![](https://assets.isu.pub/document-structure/211209095504-dccb3334b21a144b61e53bc589b7c80c/v1/af8638a959264d93cfdc8eebd1fd42c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
El Madrid de Galdós, alumnos de 4ºESO
from R70
by Colegio SJP
El Madrid de Galdós
aluMnos De 4º eso
Advertisement
¡Qué buen tiempo para conocer el Madrid galdosiano! Una semana muy literaria para nuestros alumnos de 4º ESO: “nuestra imaginación es la que ve y no los ojos”.
La visita guiada al “Madrid galdosiano” me ha gustado mucho. Fue como un viaje espacio-temporal al Madrid del siglo XIX. La visita comenzó frente al Museo Histórico de Madrid, donde nos explicaron su antiguo uso y su estilo arquitectónico. Después, conforme fuimos avanzando por las calles de Malasaña, nos contaron su historia, cómo se vivía allí y las clases sociales que lo habitaban. Después llegamos a mi parte favorita, la plaza del 2 de mayo, allí nos contaron lo que ocurrió en ese lugar y por qué permanecía allí ese pórtico. A continuación, nos dirigimos a ver una farmacia en cuyas paredes se podía apreciar los primeros anuncios de la época. Desde el primer momento me pude imaginar la vida por esas calles y la vestimenta de las personas. Sin duda, le recomendaría este recorrido a cualquier persona que quiera aprender sobre Galdós y sus experiencias en este curioso barrio. Erik Rodrigo, 4ºD.
Madrid galdosiano es un recorrido con el objetivo de conocer a Benito Pérez Galdós, este recorrido tiene lugar por las calles de Malasaña, en las que se explica la época del realismo literario con la que Galdós escribe sus novelas reflejado en la vida cotidiana, equilibrando en una balanza la belleza y el realismo. También, se explicaba cómo era el Madrid del que Benito se enamoró con sus gentes, sus hábitos, con sus calles… Por otra parte, nos explicaban los libros “El 19 de marzo y 2 de mayo” y “El amigo manso”, leyendo textos y situándolos en la historia. En mi opinión, aunque no me guste la literatura, encontré interesante la visita ya que relacionó a la vez la literatura con los acontecimientos históricos. Jaime Ferández-Aceytuno, 4ºD.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211209095504-dccb3334b21a144b61e53bc589b7c80c/v1/bb976fb60e31640e1292ac4656b5d329.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En primer lugar, nos pusieron en contexto de quién era Galdós. Este fue un escritor canario del siglo XIX que se mudó a Madrid cuando tenía 19 años para estudiar Derecho. Como no era verdaderamente lo que le gustaba, decidió dejarlo. Tras dejar la carrera, centró su vida en pasear por las calles de Madrid observando los hechos para después escribirlos en sus libros de una manera más “idealizada”. Y por estos lugares en los que él disfrutaba, fue por donde nosotros paseamos. Vimos las casas de la época y nos contaron que todas disponían de balcones, ya que las chicas se asomaban y de esta manera “encontraban marido”. Luego, también estuvimos frente a un edificio que hoy en día es un museo, pero en ese momento era un orfanato. Después fuimos a la plaza del 2 de mayo y allí vimos la puerta del cuartel donde guardaban las armas que, hoy en día, es un arco decorativo; también la farmacia, para enseñarnos que en cada una de las farmacias se hacían de manera diferente los medicamentos; y la fábrica de hielo, que servía para “hacer de nevera”. Nos hablaron de sus obras: el Amigo Manso, Miau y los Episodios Nacionales. Valeria Velázquez, 4ºD.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211209095504-dccb3334b21a144b61e53bc589b7c80c/v1/7b246e6efb92cb6c43a06e4c62e967e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211209095504-dccb3334b21a144b61e53bc589b7c80c/v1/aa1f69210ac6312e861f8f08591dfdc4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)