1
Editorial
L
a pandemia nos cambió, aunque muchos no acepten esto, un virus borró de golpe lo que conocíamos lo que valorábamos y nos dejó parado frente un futuro que no sabemos qué forma tiene. Como decía el genial Luis Alberto Spinetta, estamos parados como “un ciego frente al mar” y por más esfuerzos que hagamos solo tenemos esbozos, retazos, de lo puede llegar a pasar. La ansiedad de encontrar una fórmula para adaptarnos es ahora la principal preocupación. El encierro nos obligó a convivir con nuestros pensamientos, con los miedos, los planes y los deseos. Nos comenzamos a replantear todo lo que creíamos y como vivíamos. Algunos saldrán maltrechos, otros fortalecidos, pero sin dudas todos saldrán distintos, valorando cosas que antes pasaban desapercibidas, otros dejaran de lado cosas que consideraban importante, pero sin dudas ninguno saldrá indemne de esto.
Eduardo Huaity González
2
Nº12 STAFF Director: Editor: Eduardo Huaity González Redacción: Gonzalo Teruel Macarena Maristany Diego Granda Diego Nofal Arévalo Florencia Gómez Gerez Sebastián Aguirre Astigueta Solana Franzini Riad Quintar (Hijo) Ernesto Bisceglia Valeria Bonutto Gustavo Italo Yanicelli Martín Ávila Gaby Flores Produccion y arte Cecilia Heredia Roxana Liendro Vanina Villar Chino Cejas estudio: cobre estudio Colaboradores: Martín Aisama Álvaro Pérez Luz María Luciana Cassina
3
4
PROXIMAMENTE NUEVOS DESARROLLOS EN SALTA
5
Por Gustavo Ítalo Yanicelli
ALAN TURING, INTELIGENCIA Y BONDAD. El viejo soldado le dice al azorado novato: “¿Sabes?, las ideas son pacíficas pero la historia es violenta…”. Es parte de una escena de la película Corazones de Acero con Brad Pitt interpretando a un aguerrido sargento aliado.
6
Alan Turing no actuó en ningún film y tampoco tenía un corazón de acero pero estuvo en la guerra. En la Segunda Guerra Descomunal. Alan era un matemático brillante, absolutamente excepcional. No tenía el corazón de acero. Pero sí muchas ideas pacíficas. Pensaba mientras corría. Pensaba todo el tiempo. En su mente inventaba máquinas que no podían siquiera existir. Imaginaba y razonaba dilemas lógicos. Fue informático teórico, criptógrafo, estadístico, investigador sobre inteligencia artificial, profesor universitario y maratonista. Pero sobre todo Alan era una persona buena. Un buen ser humano. Lo suficientemente bueno como para no poder tener un corazón de acero. Eso fue el sino de su vida: no resistió la maldad de su tiempo pero nos legó la obra de su bondad. En 1939 Alan fue citado al Servicio Británico de Descifrado. Una organización ultrasecreta del Reino Unido que tenía su cuartel general en Bletchley Parck, una instalación militar en Buckinghamshire, a unos 80 kilómetros al norte
de Londres. El gobierno necesitaba que de alguna manera obtuvieran los científicos convocados un método eficaz para descifrar los mensajes que los alemanes enviaban y recibían a través del uso de una máquina para tal fin llamada Enigma. Enigma era un equipo de encriptado que utilizaban los alemanes y las fuerzas del Eje para comunicarse entre sí. Las fuerzas militares y de inteligencia se desplegaban a una velocidad impresionante por el mundo llevando la maldad del invasor. Los submarinos alemanes ocupaban posiciones en el Atlántico Norte mortificando el puente marítimo de suministro de los aliados. Invadían Polonia y después Francia y el norte de África. El mal absoluto se había organizado en una maquinaria militar letal, tremenda, veloz, feroz y contundente. Decenas de miles de barcos, submarinos, aviones, batallones, comandos, transportes, trenes, fabricas, laboratorios y oficinas gubernativas estaban comunicadas de forma encriptada por la maquina Enigma. Si bien se podían interferir las comunicaciones no podían
los aliados entender lo que el enemigo decía. Solo capturaban una sucesión misteriosa y siniestra de sonidos cortos y largos que arrogaban letras y números en morse pero que nada significaban al lector. Las órdenes y los informes de los alemanes iban y venían por los cables telegráficos y por señales de radio en clave morse pero incomprensibles por estar cifrados. Romper el secreto era una necesidad desesperante, angustiante. Adivinar la intención de la bestia significaba su destrucción. Para aniquilar al mal había que anticiparse a su voluntad. Escrutar en sus entrañas malignas. Indagar es sus nervios. El Servicio Británico puso a trabajar a los mejores cerebros del reino y sus aliados. No solo a los mejores matemáticos y lógicos sino también a jugadores de póker, especialistas en crucigramas y rompecabezas y hasta videntes y espiritistas. Así de urgidos estaban. Así de desesperados. Intentos hubo muchísimos y a cada uno su correspondiente fracaso. Fue Alan Turing el que concibió la idea que aniquiló la máquina Enigma. 7
Creó y construyó una maquina capaz de vencer a otra máquina. La llamó Bombe. “Bombe contra Enigma”. Un dispositivo que jamás antes la humanidad había creado. Nunca las guerras habían tenido un campo de batalla tan abstracto y terrible. En 1943 Bombe descifraba alrededor de 84.000 mensajes alemanes por mes. El mal estaba herido de muerte. La inteligencia y la bondad se habían reunido en Alan para dar fin al mal de todos los males. Usted ya conoce el final. La maldad absoluta fue derrotada. Dicen los economistas, demógrafos y especialistas militares que el desarrollo de Alan significó acortar la guerra unos 3 años y la humanidad ahorró una cifra imprecisa de muertes de entre 12 a 18 millones de personas. La mayoría civiles. Ese fue Alan Turing, el bueno. Recuerde que estamos hablando de un científico trabajando en secreto para una organización secreta en tiempos de guerra. Es decir, nadie tenía idea de que Alan era un héroe. Un bueno entre los buenos. Nadie sabía lo que Turing había hecho, lo que había logrado. 8
Ala Turing era homosexual. Tenía un amante, Arnold Murray. Un cómplice de este entró a la casa de Alan a robarle. Alan, naturalmente, lo denunció a la policía. En la investigación Alan reconoció ante la policía su condición de homosexual. En consecuencia le imputaron cargos por “indecencia grave y perversión sexual”. Si, a Alan Turing, el bueno. Alan no quiso disculparse, pues no tenía porque. No se defendió de los cargos y fue condenado. La sentencia del tribunal le daba una opción: o iba a prisión o debía someterse a castración química. A Alan Turing, el héroe. Eligio las inyecciones que en un año aproximadamente destruyeron su salud por completo. A dos años de la sentencia fallecería por ingerir una manzana con cianuro, solo un bocado y murió. Su familia, pudorosa, sostuvo que fue un accidente. El gobierno, pudoroso, no dijo nada. Lo cierto que Alan Turing murió sin reconocimiento alguno, humillado, condenado, solo y envenenado. Así murió Alan Turing. Pasaron los años y su obra fue haciéndose
cada vez más evidente. Su holocausto también. Todas las empresas de la industria digital y todos los centros de investigación, desarrollo y enseñanza de matemáticas, lógica, informática, computación e inteligencia artificial del mundo lo tienen presente y saben del impresionante legado intelectual de su labor. Un gigante que con los años aún crece y lo seguirá haciendo. Alan Turing fue necesario para ganar aquella guerra atroz y maldita. Y también fue imprescindible para que la humanidad pudiera acometer la revolución digital de nuestros días. Alan, en justicia, inspiró películas, libros, canciones y pinturas. También estatuas, premiaciones y homenajes. Y eso está muy bien. 50 años después de su muerte, horrible, las autoridades Británicas pidieron disculpas. No sé si se puede concebir algo moralmente tan vacuo como eso. Pero en fin, así están las cosas en este planeta. Lo cierto es que en Alan Turing la bondad iba de la mano de su inteligencia. Y yo sospecho que algo de eso nos está pidiendo el mundo ahora. Gracias Alan.
9
Guillermo Aragón Acuña
“NO ES LO MISMO LA SOLEDAD CUANDO YO QUIERO, A CUANDO ME LA IMPONEN” Comencé la cuarentena como lo hicimos todos, o creo que todos; asustado, sintiendo que fue impuesta y sobre todo, sin saber qué es lo que iba a ocurrir después.
10
11
N
o puedo mentir, tuve miedo de
contagiarme y sobretodo de contagiar a mi madre. Sin embargo algo que me preocupaba, y que fue algo que con muchos otros compartíamos, era el fantasma de los saqueos, que siempre está latente, muchas veces creados por grupos contrarios al gobierno de turno. Esto se potenciaba, cuando íbamos al supermercado y veíamos largas colas para poder ingresar. La idea de escasez de alimentos estaba presente. Y aun cuando hubiera mercadería, ¿por qué nuestro presidente nos garantizaba que no habría desabastecimiento?, ¿cómo lo compraría si no tendría ingreso? Los que medianamente tenían la situación más tranquila eran los empleados en relación de dependencia, su única temor era que los despidieran, pero mientras eso no ocurriera, estaba todo bien. En cambio, los que se encuentra en negro o son monotributistas, ¿de dónde sacarían el dinero, si no trabajaban? A medida que pasaban 12
los días, empecé a reencontrarme, a reconocerme. Muchas veces me divertí con esto de la resiliencia, de la introspección; pero sin querer, sin buscarlo, lo fui realizando. Tenía mucho tiempo, y mucho tiempo solo, en algún momento tenía que suceder. No siempre se puede evadir el bulto. ¿Asusta? Claro que sí, porque tenemos una idea de nosotros, una idea de lo genial que nos vemos, que nos sentimos , y obvio, que nos mentimos ; pero sirve cuando estamos apabullados por la vorágine del día a día. Silencio. Más silencio. Mucho más silencio, y tiempo. Mucho tiempo Y es ahí, aun cuando el espejo de nuestra autoconciencia nos muestra la realidad, cuando nos baja y nos hace tocar tierra. Y de repente, surge la duda y el deseo de saber que hay más allá, que es lo que realmente quiero. No es una práctica de todos los días esto de pensar en nosotros, porque estamos sumidos a la rutina que nos marca como un metrónomo lo que debemos hacer. No nos dice si eso es lo que queremos, o si lo que estamos haciendo nos da
placer, o si con quienes nos encontramos estamos plenos, si ya encontramos nuestra panacea, nuestro Disneyworld, nuestra cacharpaya. Qué difícil es responder sinceramente: ¿Soy feliz? ¿Acá quiero estar? ¿Qué quiero ser dentro de 10 años, 5 años, a fin de año, o mañana? ¿Qué espero de mí? ¿Esto que soy es lo que esperaba? Obvio, que cuando intentas responder, minan nuestros pensamientos, porque no sabemos que queremos de nosotros. Somos como una hoja en un charco que se deja llevar de un lado al otro por la voluntad del viento, o cualquier otro factor exógeno ¿Dónde voy? ¿Dónde estoy? ¿Quién soy yo? ¿Qué hora es? ¿Dónde estaré? Estamos tan acostumbrados a estar pendiente de lo que el otro opina sobre nosotros, de brindarle al otro lo que espera, que no nos queda tiempo para pensar en nosotros mismos, porque queremos que el otro nos crea; nos da entidad, y no es así. La sociedad y los mandatos sociales y familiares, nos inculca ser “políticamente correctos”, y aun cuando uno se crea irónico, trata de
no incomodar. Me sorprendió, mientras consultaba a varias personas, para poder armar este artículo, que me dijeran que les encanta ser solitarios, que aman esta reclusión, leer, ver series y películas, de hacer gimnasia, de aprender nuevas cosas, que no extrañamos la vida de antes, porque disfrutan de este tiempo que es solo para ellos. Pero no se trata de un par de horas, o de un fin de semana, son semanas, meses, y de una forma u otra, seguían buscando que el otro les dé un LIKE, porque compartían todas estos disfrutes en sus redes, es como un pseudo Síndrome de Estocolmo. En lo personal nunca logré estar completamente solo, porque mi teléfono sonaba y suena constantemente, además estoy con mi madre, y soy el que sale a hacer las compras y a pagar todo. De una forma u otra, siempre estuve en contacto con los demás “solos”. Si había que disfrutar de esta soledad, no logré hacerlo al 100%, y creo que nadie. Lo que sí, extrañaba es poder verme con quienes yo quería verme, y hasta jugar estratégicamente con quien o quienes no verme.
Me uní a muy pocas reuniones por Zoom, pero no es lo mismo, no me divierte una “fogata con amigos por Zoom”, es como el sexo virtual, a la larga es aburrido, pura ficción, es como quedarte con ganas de… Para ser exacto, es como ir a un asado, mirar toda la comida en la parrilla, darte la vuelta, oler una lechuga y eructar de lleno. No es real, no nos engañemos. Todos queremos el contacto con el otro, tocar, abrazar, compartir, reír y llorar pero no con delay. No creo que nadie haya estado 100% feliz con esta reclusión. No es lo mismo la soledad cuando yo quiero, a cuando me la imponen, porque nos falta la Libertad, esa condición que solo la creemos ausente solo si vamos preso por cometer un delito. Ojo, no estoy en desacuerdo, era y es necesario, pero no me gusta. Esta pandemia nos quitó la careta a todos y todas. A gobernantes, a oposición, a la Economía, a los amigos y a las familias. Quizás nos hagamos los distraídos, pero en esta pandemia descubrimos realmente a quienes le interesamos, y quienes son una historia una noche ebrio en un
boliche con música a todo volumen, puro chamuyo, “puro teatro, falsedad bien ensayada, estudiado simulacro”. El Covid 19 nos mostró como los placeres cotidianos se pueden arrebatar de un momento a otro, y que por mucha plata que tengas, no podaras hacer mucho, porque no podrás curar, salvar vidas o estar con quien o quienes queres estar. Fue, como un tráiler de lo que se viene luego que muramos. Nos vamos con lo puesto La Pandemia nos mostró quienes son fuerte, quienes débiles, quienes son nuestras prioridades, que nos tenemos que preocupar primero por uno, para luego si ayudar al otro. Hoy luego de más de tres meses de cuarentena, solo quiero ser feliz, y compartirlo con aquellos a los que quiero. Quiero hacer las cosas me gustan. Amar y ser amado. No quiero cumplir lo que el otro espera de mí, pero yo no, no me hace feliz. . No sé si este virus fue una bofetada, o un gurú, o simplemente luz, me mostró aquellas cosas que no quiero hacer ni ser, seguiré viendo que quiero, eso seguro. 13
DE CINE, PANDEMIAS Y OTROS DEMONIOS Por Julio Frías
A lo largo de la historia de la Humanidad, el hombre ha necesitado dar y dejar testimonio de lo vivido y experimentado. Desde las pinturas rupestres –que datan de más de 20 mil años-, pasando por los pictogramas, ideogramas, logogramas, las escrituras jeroglíficas, y la escritura silábica y alfabética hasta llegar a las formas más evolucionadas de registro con el nacimiento de los mass media o medios de comunicación (radio y televisión) y formas de manifestación artística (música, artes plásticas), todos tienen como denominador común el hecho de conformar una gran memoria de la humanidad, lo que se conoce como la historia mundial.
14
Existe un afán de rescate del pasado, cuya cronología explica por sí sola la razón de tales o cuales fenómenos o hechos. Pero hay un arte en particular que viene siendo el encargado de vehiculizar todos los sentimientos y emociones que se puedan experimentar: el cine. Los géneros cinematográficos y su lenguaje son los encargados de crear ilusión, vender fantasía, retratar vidas, relatar hechos, recrear sucesos y hasta de anticiparlos en algunos casos. Ya sea que el relato sea en clave de drama, comedia dramática, suspenso, acción, terror, ciencia-ficción, el llamado séptimo arte se las ha ingeniado para no dejarnos jamás indiferentes.
Ciento veinticinco años después del nacimiento del cine, hoy, desde la comodidad del hogar se puede asistir a una función “on demand” (bajo demanda), de cualquier género e incluso presenciar lo que nos está sucediendo, más o menos cercano a la realidad. Y aquí me detengo para hablar de estas películas que hoy parecen concitar la atención (por curiosidad, morbo o simples ganas), lejos de conducirnos al espanto: las de pandemia. Es asombroso cómo opera la mente del ser humano que, tras la amenaza de un nuevo virus que lo obligó al confinamiento, buscó y busca aquello que lo identifica con esa realidad, esa suerte de espejo ajeno que lo haga ver aquello de 15
lo que seguramente huiría, si le tocara en carne propia: el horror de ser tocado por un enemigo mortal. Así es como títulos antes no tenidos en cuenta, hoy se consumen con avidez y aquí les va una lista, si es que quieren pasar a engrosar las filas de espectadoresconsumidores de pandemia dentro de otra pandemia: Epidemia. Título original: Outbreak. Año: 1995. País: Estados Unidos. Dirección: Wolfgang Petersen. Protagonistas: Dustin Hoffman, René Russo, Morgan Freeman, Kevin Spacey, entre otros. Doce monos. Título original: 12 monkeys. Año: 1995. País: Estados Unidos. Dirección: Terry Gilliam. Protagonistas: Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, entre otros. Soy Leyenda. Título original: I am Legend. Año: 2007. País: Estados Unidos. Dirección: Francis Lawrence. Protagonistas: Will Smith, Alice Braga, Salli Richardson-Whitfield. Contagio. Título original: Contagion. Año: 2011. País: Estados Unidos. Dirección y fotografía: Steven Soderbergh. Protagonistas: Matt Damon, Kate Winslet, Marion Cotillard, Laurence 16
Fishburne, entre otros. Virus. Título original: Gamgi. Año: 2013. País: Corea del Sur. Dirección: Kim Sung-Su. Protagonistas: Jang Hyuk, Su-Ae, Cha In-pyo. Guerra Mundial Z. Título original: World War Z. Año: 2013. País: Estados Unidos. Dirección: Marc Forster. Protagonistas: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniella Kertesz, David Morse. Tren a Busan. Título original: Train to Busan. Año: 2016. País: Corea del Sur. Dirección: Yeon Sangho. Protagonistas: Gong Yoo, Ma Dong-seok, Ahn So-hee, entre otros. Cargo. Título original: Cargo. Año: 2017. País: Australia. Dirección: Ben Howling, Yolanda Ramke. Protagonistas: Martin Freeman, Anthony Hayes, Caren Pistorius. A ciegas. Título original: Bird Box. Año: 2018. País: Estados Unidos. Dirección: Susanne Bier. Protagonistas: Sandra Bullock, Trevante Rhodes, John Malkovich, entre otros. Lo que comparten en común es el hecho de que su calificación promedio es: Buena. Algunas de ellas incluso han recibido nominaciones a diferentes
premios e incluso han ganado, tal es el caso de “Doce monos” que ganó el Globo de Oro en la única terna que estaba nominada: mejor actor de reparto. Por otro lado, ninguna de ellas responde a un género puro, ya que todas combinan diferentes: desde acción, catástrofe, drama, suspenso, ciencia ficción, futuro postapocalíptico, distopía. Dato Algunas de ellas son remake, tal el caso de: Doce monos (basada en la serie del mismo nombre, del año 2015), Soy Leyenda (Soy leyenda: Awakening y I am Omega, ambas de 2007) y Cargo (Cargo, film australiano del año 2013). Algunas de ellas se pueden ver actualmente en la plataforma Netflix, HBO o en YouTube. Señoras y señores: en tiempos de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el entretenimiento está servido más que nunca. Sólo faltan los pochoclos. Eso sí: no olviden que los menores deben estar acompañados de sus padres o mayores.
17
La ruta 40 en moto
VER LA VIDA SOBRE DOS RUEDAS Por Julio Frías Viajar en moto es quizás uno de los planes más pensados y menos ejecutados en la vida de una persona. Algunos logran vencer esa inercia y se suben a las dos ruedas, uno de ellos es Eduardo Costello, que recorrió el país de punta a punta.
18
19
El viaje dejó cientos de fotos, decenas de anécdotas y un libro, “Volando puentes”, que más que un libro de viaje es el relato de una iniciación, de una forma distintas y única de ver los paisajes y las personas del camino. Es volverse otra vez chico ante la geografía, admirarse de lo que antes se veía por la ventanilla de auto o desde las alturas en un avión. Eduardo Costello, “el ciego”, recorrió el país por la Ruta Nacional 40, la más famosa del país. “La verdad que fue un viaje maravilloso. De esos que alguna vez en la vida hay que hacerlos. Y que por ahí uno lo postergó desde siempre en pos de mandatos o de obligaciones concebidas. Y uno siempre, como lo digo por ahí en el libro, uno siempre postergó los sueños o postergó el yo. Siempre viendo por el otro. Dicen que la 66, la trasandina y la ruta 40, son las mejores rutas que hay en occidente para hacer. Vos las recorriste enteras. ¿Te pareció? Recorrer y atravesar la Argentina toda, lo que te da, es que te permite dimensionar lo diferente que tiene nuestro país en paisajes, en idiosincrasia, en clima, en tamaño. O sea, te permite a vos, 20
darte cuenta que vivimos un país enorme, con todo tipo de culturas diferentes siendo los mismos. Yo pude describirlo al país en colores. Nosotros tenemos un norte multicolor, divertido, amable; a veces medio caótico. Pude ver un centro marrón y verde, verde soja o verde trigo y un marón paca. Y un sur con un gris amarillento que te da nostalgia, que da a inmensidad y a soledad en algunos casos. A volver a pensar en tu casa… Sí. Aparte a darte cuenta lo que significa hacer patria en una zona tan inhóspita. Cuando a mí me tocó estar en otra etapa de mi vida, yo discutía y peleaba mucho porque el diferencial que tienen en el sur, en lo previsional y salarial, siempre había sido motivo de discusión para el resto de las zonas del país. ¿Por qué ellos sí y nosotros los del norte no, teniendo idéntica lejanía al puerto, idénticos criterios de estar en desventaja de los argentinos en el centro o de ese cordón industrial que tiene la Argentina? ¿Por qué los del sur sí y nosotros no? Bueno, cuando empezás a transitar el sur te das cuenta que está muy bien pagado ese diferencial,
porqué hay que vivir ahí. O sea, tener 24 horas, de las cuales 20 tienen viento que es insostenible, en donde tu vida social es casi inexistente, porque no podes tener una mesa de un bar afuera, porque no podes tener o vincularte en una terraza porque el viento no te lo permite; claramente es algo admirable, ese argentino que ha tomado la decisión de hacer patria en el sur. A mí me ha impactado mucho transitar por la ruta 3, todo lo que es el Atlántico Sur, y ver carteles que te decían "usted está transitando por el Atlántico Sur”, y darme cuenta que tengo un hijo de 17 años y pensar en todos aquellos que con un año más tuvieron que ir por el capricho de algún trasnochado a pelear una guerra loca. Y ver que había que salir de un puesto con un frío inhóspito y con un viento que te llevaba a la nada. Realmente es impactante. A mí, el sur lo que hizo es darme una patada en el pecho de realidad. Y de ver que efectivamente hay una realidad muy distinta a la que nosotros vivimos. Por ahí nos quejamos y mucho, pero nosotros podemos tener ese norte divertido,
21
multicolor y caótico que lo hace lindo y que hace linda la vida Cuando vas en la moto tenes frio, tener calor, tenes todo. Ahora, el frío es distinto, el calor es distinto y las sensaciones son distintas… Se potencian. Estas integrado al paisaje. Para empezar no tenes techo, no tenes parlantes, no tenes parabrisas. Nada. Estas vos integrado en un paisaje o en una inmensidad o en una foto. En un sendero de curvas que te permite cada curva un paisaje distinto. Se potencian los sentidos, se potencian los olores, se potencia el clima, el calor y se potencia el frio. Lo sentís directamente en el cuerpo, y es lo que lo hace lindo. El viaje en moto es eso: es sentidos, es potenciar sentidos. Había un viejo amigo mío que decía que le contaba más cosas al casco que a su mujer… Así es, sin dudas. Las cosas que no le contaste a nadie, se las contaste al casco. Entablas charlas con la moto, que a lo mejor, porque yo digo que el que no le habla a las motos es el que está loco. 22
Vos llegas a comunicarte con vos y resolvés problemas que pasaste meses sin resolver, por el simple hecho de estar sentado horas solo manejando. Vos, la moto, el casco y que te permite ir acomodando ideas que tenías totalmente desacomodadas. Me pasó que muchas veces me dijeron que estoy loco por estar en medio de la nada y que te falle la moto y decirle "por favor, amor mío, arranca" y arranca… ¡Olvídate! Yo tengo un vínculo con mi moto que no logran entender. De hecho por ahí genera celos. Se lo explicaba el otro día a alguien; no es un bien material: es algo a lo que yo le agradezco cuando me trae sano y salvo a mi casa. A la que yo veo cuando llego a algún parador o algún hotel; la veo y digo "que hermoso trayecto hicimos". Cuando yo llegué al final del continente, al Estrecho de Magallanes, estaba parado primero en la cola que te lleva a las balsas para subir y que te cruce a Tierra del Fuego y yo llegué gritándole a la moto que habíamos llegado al fin del Continente, al fin del mundo. Con una emoción
que te dan ganas de abrazar el tanque. Pero si no lo viviste, es muy difícil de explicar. Por eso es que por ahí con otro motociclista no te viste nunca, pero te pones a charlar y podes estar horas en una estación de servicios, es como que te conoces de toda la vida porque estás entendiendo el idioma, el mismo sentir y no importa la moto, no importa la cilindrada, no importa el tipo. El viento en la cara es el mismo dicen. Cuándo tenes tu moto y tenes auto, al auto no lo lavas, pero a la moto le cambias la bujía, el aceite… ¿Por qué pasa eso? Porque uno tiene un sentimiento muy especial con la moto. Cuando a vos se te cruza un camión adelante, en forma imprevista y vos clavas los frenos y la moto viborea, pero frena y no te la pones, vos no le agradeces a la pericia del conductor, le agradeces a la moto que haya frenado a tiempo. Cuando se te cruza un chancho en el medio de una ruta en Chaco, y te sale de una banquina que está llena de yuyos, y lo podes esquivar, no le agradeces a tu capacidad para esquivarlo, le agradeces a la moto que dobló perfecto.
23
Generas un vínculo y la moto no tiene marca, no tiene tipo, no tiene cilindrada, tiene nombre. A mí cuando me preguntan qué moto es, esta se llama Macacha. Y cuando yo hablo de Macacha, es parte integrante de mi familia. Cuando mis hijos hablan de Macacha, hablan como si fuera una tía. Así que claramente, el vínculo que uno arma con la moto es genial. Recién mencionabas que te encontrabas con cualquier tipo de moto, cualquier personaje. Y viene una pregunta; ¿Hay una edad para viajar en moto? No. Yo estoy convencido que no. Yo si veo que el hombre posterga, por esto que hablábamos al principio, como tenemos mandatos ya preconcebidos. De hecho nosotros siempre, por ahí lo digo en el libro, uno fue criado primero para cumplir con tus viejos, después con tus hijos, cuando nuestros hijos ya son grandes, empezamos a cumplir de vuelta con nuestros viejos. Y nunca con vos. Generalmente uno ve que hay mucho motoquero de avanzada edad porque llegaron a una etapa de su vida y dicen "siempre quise 24
viajar en moto y nunca me la compré porque siempre tenía que laburar para otra cosa". Hoy felizmente se ve muchos más jóvenes arriba de la moto. Yo viajo hace casi 16 años, y cuando yo empecé a viajar era el más pendejo de un grupo grande de motoqueros que tenían en todo el país. Era casi el nieto de todos los otros. Pero hoy felizmente se está volcando. Yo creo que cuando uno agarre esta pasión más va a disfrutar en la vida, porque te vas a permitir hacer todos los viajes que proyectes, porque esto es proyectarlo. Lo vivís cuando lo proyectas, lo vivís cuando lo haces y después cuando lo contás. Es como una foto. Vos ves una foto y volves a ese momento que lo viviste. Así que no, yo creo que no hay una edad, pero aconsejo que desde más chico puedas, mejor. Dicen que esta tribu es la más democrática que existe... Sí. Claramente. Acá el motoquero no tiene rango, ni clase, es horizontal. En este mundo no hay caciques, acá hay libertad pura. Tiene códigos, hay ciertos parámetros que el mundo de la moto te impone, pero con total libertad. Te permite viajar
en grupo, te permite viajar en pareja, te permite viajar con amigos. Te permite el viaje solitario como el que yo hice. Y lo disfrutas de todas maneras. Es un submundo muy particular y realmente hermoso. Esto es mucho más personal. La moto cuando viajas y hacer una aventura así ¿Te termina cambiando? Sí. Cada viaje te cambia, cada viaje te mejora, por esto de que te permite acomodar ideas. Las ideas que por ahí vos no las podías acomodar durante meses. La conexión, el hecho de parar en el medio de un trayecto, porque aparte, el viaje en moto no es el destino, es el trayecto. O sea, viajar en moto no es un medio de transporte, no es que yo quiero ir a Jujuy y voy en la moto, no. Es el trayecto de Salta a Jujuy. Que incluso, podes llegar a Jujuy, estar 5 minutos y volver. No es el vehículo que te transporta, es el viaje en sí, entonces vos lo disfrutas entero. Yo disfruto muchísimo parar en medio de la nada, fumarme un cigarrillo y tomarme unos mates. Pensar, ver; conocer el paisaje. Ahí hay un detalle que no se si te pasó. Cuando paras en medio de la
25
nada a fumar un pucho, después, de muchísimos años sentís lo que es el ruido del encendedor, el ruido de la seca porque no hay nada más y tomas otra dimensión. ¿No te pasó eso?
llevarse las imágenes en la cabeza…
Sí. Pero también te da una sensación de chiquitez, vos paras por ejemplo (que me tocó en un viaje a Machu Pichu) vos parás en la Cordillera de los Andes, en el Paso de Jama, tiene un paisaje tan maravilloso, ¿Y viste que dicen que cuando vos te sentas frente al mar, esa inmensidad te dispara una hormona que te baja el estrés? Bueno, en la inmensidad de la Cordillera pasa lo mismo. O de una salina. Vos cruzas la salina de Santiago del Estero un día a la mañana, y párate en el medio a fumar un cigarrillo y ver esa inmensidad, ver los colores y el sol que se refleja en los cactus, te cambia el paisaje. Empezas a querer el paisaje y sentir todo, escuchas todo: escuchas los pajaritos, escuchas el encendedor, cuando tiras el humo. Disfrutas los pajaritos, disfrutas el mate. Disfrutas el caminar a la vuelta de la moto. Es maravilloso.
Hay muchos tipos que llevan toda la tecnología puesta a disposición del viaje, yo por ejemplo no. Yo voy a la vieja usanza, yo prefiero preguntar, el contacto con la gente que te dice "señora, ¿Cuánto falta para llegar?". Para mi es maravilloso.
Hay puristas que dicen que viajar con cámaras de foto no sirve. Que hay que 26
Sí y no. A ver, depende. Yo soy de la idea de que viajes y lleves lo que quieras. Disfrútalo a tu manera. Pero hacelo.
Otros prefieren que el GPS les diga cuántos kilómetros les falta. Hay otros que prefieren que el GPS les diga dónde está la estación de servicio más cercana. Yo prefiero la ansiedad de saber si llego con la nafta a la próxima estación de servicio. Son gustos. Ahora, de cualquier forma que lo haga está bien. Terminas en los mejores lugares, te haces de amigos que jamás pensaste hacerte, de vínculos... me pasó en este viaje, de hablar con una familia mucho antes de que termine el continente, y esta gente de brindarme una cabaña en el centro de Tierra del Fuego, con una generosidad enorme y tener un vínculo que nos
mensajeamos "qué tal, como están, cuídense". He visto que en Tierra del Fuego hay más casos que acá, con este tema de la pandemia. Generar vínculos preguntando. La moto tiene eso, tiene un imán donde la gente viene y se acerca a preguntar de donde venís, que moto es, cuanto da, es maravilloso. Yo hice amigos, enormes amigos gracias al viaje en moto. ¿El auto es una barrera para relacionarte? Y sí. Porque autos hay muchos y viajeros en autos hay muchos. Y porque si vas en auto generalmente no vas solo, vas con alguien y eso ya te limita en el contacto con la gente. Vos podes ser muy charlatán, pero al lado llevas alguno que ya quiere llegar. “Que dale que llegamos tarde, que la reserva”… Yo cuando viajo solo, viajo a la olla: no tengo reserva, no tengo destino. Yo sabía en este viaje que para llegar a Ushuaia tenía que ir abajo, tenía que ir al sur indefectiblemente y para volver al norte. Me daba igual parar acá o hacer 100 kilómetros más y dependía de cómo me respondía el cuerpo. Entonces sí, el auto te genera muchas limitaciones. A mí me gusta viajar, pero en la moto
27
mucho más. ¿Solo o acompañado? Si te dan a elegir. Mira. Hay momentos en la vida que está bueno acompañado. Yo disfruté mucho viajar en grupo, disfruté mucho viajar con mi mujer atrás. Disfruté mucho viajar solo. Da la particularidad que mi primer viaje en moto fue muy lejos para lo que era un primer viaje, y lo hice solo. Entonces por ahí es como que te da otro gusto. Y esto de vincularte con la gente cuando vos llegas solo a algún lugar, es como que la gente se anima mucho más. Está ese preconcepto de que llegan muchas motos y son todos maleantes, por este esquema hollywoodense de las pandillas y que se yo. Ahora, si llegas solo es como que la gente se abre mucho más. Te cobija… Sí, sí. Claramente. ¿Cómo se llama el libro? Volando puentes. ¿Es un libro viajero o es un libro de confesiones? Un poco y un poco. Si bien tiene mi último viaje en la moto que es UshuaiaLa Quiaca. Salta-Ushuaia; 28
Ushuaia- La quiaca, es la visión particular con respecto a las pasiones. Que si bien está orientada a mi pasión que es la moto, se puede aplicar a cualquiera.
envuelve y que cada vez necesitas más y que ya te parece corto: "No, qué vamos a ir a Córdoba si es un viaje corto". Cuando a lo mejor es un viaje. Entonces ya te diseñas de nuevo.
Tiene que ver con esto, de animarse a disfrutar la vida sin tanta culpa o sin sentirse mal por estar disfrutando. De animarse a hacerlo porque la vida pasa muy rápido y va a llegar un momento en donde lamentablemente las pasiones sean imposibles de cumplir pero por limitaciones físicas. Entonces tiene un poco y un poco. Y es claramente autorreferencial porque habla de mi forma de encarar las pasiones y de lo que fue este viaje y todo lo que me generó.
El viajar en moto, una vez que se te metió adentro es imposible dejar de hacerlo y cuando te proyectas "¿Qué va a pasar cuando no pueda levantar la pata para subir a la moto?" Iremos con triciclo o disfrutaré que alguien me llevé, algo.
¿Pensas seguir viajando? Obvio. Yo creo que nunca voy a dejar. Y de hecho, cada viaje lo que hace es germinar mayor deseo de viaje. El viaje en la moto tiene las particularidades que no existe, no sé, te fuiste e hiciste 2000 kilómetros en la moto; llegas destrozado a tu casa, inmundo, sucio. Pero al otro día te levantas y ya estás planeando el próximo viaje. O sea, es como un vicio que te
¿Cuál es la mejor moto o cilindrada para viajar? Estoy de acuerdo con que cualquier moto sirve. Pero si tengo que hacer un viaje, un tipo que no tiene para comprarse un GS 250 ni una KTM 390, pero hay una franja enorme en el medio... Enorme. Mira, yo soy un gran admirador del viajero de moto chica. A ver, yo he visto la sonrisa de esos tipos y no hay nada que se iguale. No hay nadie más feliz que el viajero de moto chica. Me tocó un muchacho en Aguas Calientes, en Perú, que me contaba su viaje en una moto chiquita. Yo había llegado en un tremendo motón, yo había llegado muy feliz, pero él era inmensamente feliz, y te llena de emoción ver un
29
tipo con tanta felicidad. Yo si diría que una moto que te permite un crucero, que a vos te quede cómodo. Si a vos te gusta cruzarear a 120, y una moto que te permita unos 10 kilómetros más. Como para pasar un camión, como para que le quede resto y no llevar una moto exigida. Tipo de moto, a mí me gustan mucho las Custom; yo soy de ese tipo de motos. Pero claramente la moto en donde uno se siente cómoda. Yo entré en la moto por la estética, porque me encanta la moto Custom, me gusta el cromo, me gusta que brille, que esté limpia, que sea hermosa estéticamente. A lo mejor no es la mejor moto de viaje porque tenes muchas limitaciones, pero es la que más me gusta. Ahora yo te voy a decir algo que decía mi abuelo; el mejor auto es el que uno tiene. Yo me enamoré de mi primera moto, me enamoré mucho de mi segunda moto. No quise a mi tercera moto y después estoy muy enamorado de esta. Esto es como las relaciones de la vida. Y la más lindas de todas mis motos, fue de la que yo no me enamoré. Tiene que ver con las satisfacciones que te da muchas veces. Como todo en la vida. 30
31
EL MITO WICHI DE LA CREACIÓN Hubo un tiempo en que la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Tanto era la suciedad que caía, que el cielo se quejó y pidió la inversión de los planos. Desde entonces el cielo está arriba y la tierra abajo. Entre ambos está el territorio de los vientos y las nubes. Bajo la superficie (ríos, lagunas, bañados, campos, bosques) están el bajo tierra y el bajo agua. Cada estrato tiene sus seres. Todo está rodeado por líquido y aire y a lo lejos está el fuego.
Fuego y ardió todo. El joven Luna fue eclipsado por el jaguar celeste y sus trozos cayeron en tierra incendiándola. Algunos quedaron en el mundo de arriba cuando se quemó el Gran Árbol. Son los abuelos, Dapitchí, los antepasados (estrellas, constelaciones) que cazan por el sendero de los ñanduces (la Vía Láctea). Sólo unos pocos, honestos y respetuosos se salvaron metiéndose bajo la tierra, pero desde entonces todo hubo que conseguirlo aquí.
Hubo otro tiempo en que un gran árbol unía los diversos mundos. El de la copa, el de arriba, era el de la abundancia. Los hombres de la faz de la tierra iban allí a proveerse, subiendo y bajando por este árbol, vínculo de la vida. Más un día no cumplieron con sus tradiciones solidarias, no entregaron lo mejor y más tierno a quienes no podían andar arriba-abajo, no dieron nada. Los ancianos se quejaron. Llegó el Gran
Los seres humanos varones pertenecen a la tierra, surgieron de ella por el agujero del escarabajo. Procreaban eyaculando juntos en un cántaro de calabaza. En una ocasión notaron que parte de lo que cazaban o pescaban les era robado. Dada la reiteración dejaron como observadores al ratón de campo y al loro, el primero no percibió nada y al segundo le ennegrecieron la lengua. Por fin, el Gavilán,
32
Halcón o Carancho, avisó: extraños seres escapaban como arañas al cielo mientras iban tejiendo sus cuerdas de fibra vegetal. Con la ayuda de los picotazos de Carancho y una lluvia de flechas, algunos seres celestes cayeron incrustándose en la tierra. Tatú o el Armadillo los sacó con sus uñas. Tenían dos bocas dentadas, una en medio de la cara, la otra en medio del cuerpo, por ambas devoraban la comida robada. El Zorro pretendió efectuar una cópula, perdió su pene y le tuvo que ser reemplazado por un huesito. El frío hizo que se acercaran al fuego encendido por los hombres. Cuando abrieron las piernas al sentarse, Aguilucho les arrojó una piedra que hizo caer todos los dientes de la boca inferior menos una que resultó ser el clítoris pues se trataba de mujeres y desde entonces es que nacen niños y niñas, de hombres y mujeres. Lástima que
algunas no son hermosas, porque la mayoría de éstas escaparon al cielo. Como mujeres son de origen celeste, tienen parte de ese poder, los hombres detentan el poder terrenal. Igual que en los mundos precedentes, todo comenzó a corromperse, se quebró el equilibrio y cuando el Arco iris se ofendió por el accionar no tradicional de las mujeres menstruantes, comenzó la inundación. La Gran Agua, ahogó todo y hubo de comenzarse un mundo nuevo. Fue
Paloma quien picoteando una semilla hizo brotar un Algarrobo y a su parir recomenzó la naturaleza, los seres de la tierra. Sin embargo, la periódica corrupción de la humanidad les encadenó un nuevo cataclismo. Hombres y mujeres habían comenzado a eliminar o devorar a sus hijos. Sol, sobrina de Luna, que es mujer vieja y gorda en verano, joven y delgada en invierno, se quedó quieta, se negó a seguir su camino. Durante la Gran Noche todo
se congeló y cubrió de hielo. Cuando ya había muerto todo lo contaminado, un muchacho, dotado de poder por su calidad humana soñó con el Día. Su canto acompañado con sonajas hizo que Sol volviera a salir y recomenzara la vida. Esta quinta humanidad es la de los “Toba”, “Pilagá”, “Mocobí”, pero también de los Europeos y otros pueblos. (*) (*) Fuente: Orígenes, Argentina, de Miguel Biazzi y Guillermo Magrassi, ed. Corregidor, pp-43-44. 33
34
35
Marcelo Armando Hoyos
“SE ABRÍAN LAS PUERTAS DE VARIOS DORMITORIOS Y ENTRÉ A CADA UNO DE ELLOS SIN PROBLEMAS” Por Eduardo Huaity González Desde hace más de 40 años Marcelo Armando Hoyos es uno de los periodistas deportivos más querido, odiado, criticado, alabado y sin dudas el más conocido de Salta y uno de los relatores más calificados del país. También todo un personaje de las calles de Salta. 36
37
El sol de la tarde invernal y la cuarentena eran benevolentes con los que tomaban un café en un bar frente a Plaza Alvarado. Tranquilo y de jogging Marcelo Armando Hoyos desgranaba su vida, mientras decenas de personas pasaban y lo saludaban. El Diablo, al menos en este caso, es muy querido. ¿Por qué elegiste al Diablo? El Diablo nació en el 2005 o 2004, cuando la productora en la que yo tenía mi programa de radio me propone como parte de pago del espacio, hacer televisión en el noticiero que estaban armando ellos y que estaba en Cable Visión. Acepto y le digo a mi productora, “mira, vamos a tener que hacer televisión porque forma parte del pago del canon por hacer radio y me dice “bueno, está bien, pero vos no estás para hacer televisión todos los días de lunes a viernes. Creo que estás por encima de eso y me parece que tenes que hacer una columna”. Entonces decidimos hacer una columna para lunes y viernes para todo lo que pasa hoy y para lo que pasará dentro del noticiero, 38
pero no vamos a hacer lo tradicional, vamos a buscar un personaje. Ya no estaba Guillermo Nimo, que las nuevas generaciones no saben que era un tipo histriónico y que hablaba y comentaba futbol, un ex árbitro. Entonces elegimos un personaje parecido así, con esas características vestido de “demonio rojo” porque yo le pegaba todos jugadores y los dirigentes del deporte. Entonces salía con traje rojo y moño rojo. Ese personaje se convirtió una especie de crítica dura y muy fuerte contra gente del fútbol en ese momento. Era el Diablo para los clubes. ¿Sos un diablo en la vida privada? Algo de diablo tengo. Soy un tipo transgresor que nunca tuve una conducta asociada a lo preestablecido, a las cosas que te dicen que hay que hacer. Yo siempre indagué, busqué por otro lado. Por lo tanto hay algo de diablo en mí, aunque soy un tipo bastante tranquilo en mi vida personal y privada. Mucha gente que sabe de esto, comenta que vos y el Turco Wehbe, el cordobés, eran lo mejor que había en un momento dado en el país, en el interior. Pero no
fuiste a Buenos Aires… Yo fui a Buenos Aires y estuve trabajando con Víctor Hugo Morales mucho tiempo. A Víctor Hugo lo conocí en el 78 cuando hacia el programa “El Espejo”. Cuando se dio la oportunidad estuve haciendo eso. También se me ofreció en su momento ir a Buenos Aires para incorporarme al equipo de Víctor Hugo y le dije que no, a pesar que yo iba a Tucumán, a Jujuy cuando se podía ir a Santa Fe iba a Santa Fe también entonces me querían incorporar y yo dije no. Buenos Aires, a la que conocí en el año 74 por primera vez, es una ciudad muy histriónica, muy convulsionada, en donde todo el mundo corre mucho y además es una competencia casi desleal en esta profesión. Entonces le dije a Víctor Hugo, “sabes que Buenos Aires no, voy a donde vos quieras, pero en Buenos Aires no, porque se vive para trabajar, en cambio en mi provincia se trabaja para vivir y prefiero esa vida más tranquila que incorporarme a Buenos Aires”. Pero bueno, he trabajado en los 80 con José María Muños y en los 90 con
39
Víctor Hugo y cuando algún jugador o algún técnico me decían “¿A quién le ganaste vos?” Yo les decía “yo jugué en primera, trabajé con Muños y Morales que era el River-Boca”. Son pocos los periodistas en Salta a los que tienen identificados con un partido político de terminado, a un pensamiento político y que nunca lo ocultaste. ¿Te perjudicó o te daba lo mismo? Yo nunca especulé con mi pensamiento ideológico. De hecho, a mí durante mucho tiempo el canal me prohibió decir hincha de quien era y soy hincha de Central Norte y así pasó con el radicalismo. Cuando estuve en Estados Unidos aprendí que los diarios allá, los editoriales, por una ley están obligados a decir en qué lado de la campaña están y después que la gente decida si compra el diario o no. Se trataba de ser honestos intelectualmente. Además, yo ya estaba en exposición pública y en la década del 80 acompañé a Raúl Alfonsín, salí en los actos y me movilicé a todos lados. Salí animando los actos de Alfonsín acá y del radicalismo, es decir que no 40
tenía… En toda la provincia hiciste los actos… En toda la provincia. Pero además nunca especulé con eso porque me parece que es honesto intelectualmente que la gente sepa desde que lado comento algo y desde que lado tiene mi postura periodística. Aparte es algo tuyo… Sí, porque yo amo el radicalismo, porque siento que es un sentimiento más allá de una ideología. Y creo que Alfonsín puso la democracia en el corazón de todos los argentinos que quieren la libertad y quieren en ella. Alfonsín nunca va a morir en esos corazones que laten y que quieren la libertad y que quieren la democracia. El medio en Salta está complicado desde el punto de vista económico porque casi todos dependen del mismo contratista que es el Estado. ¿Cómo se puede hacer periodismo bajo estas circunstancias? Hay que tratar de ser independiente, más que objetivo. Es decir, tratar de mantener una independencia desde el punto de vista de lo que
uno piensa. Es difícil en una provincia donde el Estado no solamente sostiene a los medios de comunicación, sino también al comercio, a la industria, es decir, aquí no es Córdoba ni Buenos Aires donde vos tenes industriales a los que venderle publicidad y mantenerte con ellos. Yo pasé mucho tiempo sin tener publicidad oficial y he subsistido. Yo me he peleado, no con Juan Carlos Romero, pero si con su gobierno y particularmente con quien manejaba el deporte en ese momento porque yo estaba en contra del famoso “Equipo único” y pasé por 17 radios a raíz de esto. Me decían “mira negro, si vos le pegas al gobierno no te dan la pauta”. Y así me terminé yendo de 17 radios, pero dije lo que quería y tenía publicidad privada. Lo que pasa es que también apareció en estos últimos 12 años de democracia en la Argentina, la dependencia. El Estado siempre puso plata en publicidad, pero no la cantidad que su puso en estos últimos 12 años, entonces hizo que los medios dependieran de eso y entonces llegó la comodidad. Yo tenía una pauta que de cada 17% o el 20% del
41
ingreso total venía del Estado. El gobierno de los 12 años hizo que esa pauta sea del 100%. Entonces cuando vino otro Gobierno, ya todo el mundo quería la pauta total. Entonces bueno, hay que decirlo; los dirigentes del fútbol de antes no recibían un peso del otro gobierno. Iban y ascendían, jugaban en primera, viajaban y el gobierno no aportaba porque no le interesaba. Después apareció la dependencia deportiva, es decir, creo que el gobierno acostumbró a los medios, acostumbró a los periodistas, a la dirigencia y a los clubes a tener cierta dependencia o total dependencia del gobierno. Recién hablábamos de la dependencia de todos del Estado y vos mencionabas esto del club único de Salta. ¿Seguís en la misma postura? No, he cambiado. Porque las circunstancias cambian. En aquel momento Gimnasia y Tiro y Juventud Antoniana eran equipos que tenían su propio perfil y Central Norte era un equipo que todavía no estaba decididamente conformado institucionalmente como ahora. Entonces no había posibilidad, porque además los hinchas del 42
fútbol estaban metidos en la euforia de Gimnasia y Tiro en primera división, Juventud Antoniana en el nacional B; Central norte tratando de ascender. Entonces había una competencia por la cual se justificaba que cada uno sea cada cual. Pero después el fútbol de Salta a raíz del fracaso dirigencial terminó en la lona. Gimnasia y Tiro casi vuelve a la primera local. Ahora Juventud Antoniana y Gimnasia y Tiro están al último del campeonato, Central Norte no termina de arrancar. Creo que estamos en un momento muy malo futbolísticamente en la provincia, que haría que sí se pueda converger en un equipo que a la provincia lo lleve adelante, porque además va a haber un proyecto nacional que va a obligar a los clubes de primera división a tener determinada cantidad de socios, tener patrimonio y todo para evitar lo que está pasando ahora. Es decir, que se deban sueldos que no se pueda pagar. Entonces me parece que el futuro va a ser un club por provincia porque no se va a aceptar clubes quebrados, no se van aceptar clubes con dificultad económica. Entonces hoy las brevas están maduras para un
equipo único. La vez pasada escuché a un dirigente de fútbol de Juventud Antoniana diciendo que en Salta se crean clubes de fútbol más por los subsidios que por la competencia, ¿Vos pensas que es así? No, yo creo que no es así. Fíjate vos que en Salta, cuando esta ciudad tenía 200 mil habitantes, había 35 equipos. Había Primera C, Primera B. Se jugaban los sábados a la tarde la Primera B, se jugaba los domingos por la mañana la Primera C y se jugaba los domingos por la tarde la Primera. Y hoy esta ciudad tiene más de 700 mil habitantes y tiene 18 equipos. Así que no creo en esa teoría. Creo que ha habido una falta dirigencial absoluta y total en este aspecto. ¿Por qué se cayeron clubes tan grandes por más esfuerzos que hagan como Mitre o como Pellegrini? si eran clubes con mucha fuerza o mucha presencia barrial. El barrio era el barrio. Formaba parte de la idiosincrasia de la gente y mucha gente del barrio partió a otro lado. La explosión demográfica que hubo entre el 95 y el 2005
43
fue impresionante. Hemos pasado a tener 300 barrios desde entonces. La gente emigró. En mi barrio éramos todos hinchas de Central Norte y ya no vive ninguno ahí. Se fueron a Santa Ana, al centro, se fueron a otro lado. El crecimiento poblacional determinó mayor cantidad de gente y se desarticuló la representatividad del barrio. Los chicos que se quedaban porque heredaban la casa del barrio, otros la vendieron y vinieron personas ajenas. Hoy no hay una identidad barrial que sostenga a los clubes que lo han sostenido históricamente. Yo me acuerdo que iba a la cancha de San Martín en los 80 y se llenaba; iban familias enteras a comer mandarinas y ver el partido. Hoy no pasa eso. La falta del sentido de pertenencia al club se desarticuló por ese tejido social barrial destruido. El fútbol en Salta, la igual que en el resto del fútbol en el país, sufre de una especie de quiste que es la mafia adentro del fútbol; la mafia de los barras bravas o de los dirigentes. En Salta se nota muchísimo porque las barras bravas están fuerte y los clubes están 44
débiles. ¿Cómo se puede terminar con eso?
¿Cuánto de hipocresía hay en Salta?
Ninguna de estas cosas podría existir si no hay una participación enorme de la dirigencia política. La dirigencia política ha alentado las barras, ha alentado a los dirigentes de esta manera, porque también han sacado su porción de poder.
Muchísima. Viaje por todo el mundo y cuando veía mi país y mi ciudad desde otro lado, sobre todo cuando estaba en Europa, veía que tenemos tres culturas muy arraigadas entre los salteños: la cultura de la envidia. Si vos te compras un auto nuevo o una camioneta nueva a fuerza de trabajo van a decir que estás en la droga. La segunda cultura es la intromisión, es decir que quieren saber de tu vida y hay un cuento de Landriscina que es genial para eso, dice Landriscina, que si vos vas a Salta y decís “busco la calle Pedro Pardo”, te preguntan a quién buscas y si decís a Marcelo Hoyos te dicen “aah, Marcelo Hoyos, que se casó dos veces, tiene cinco y es periodista deportivo”… entonces saben la vida, pero no saben la calle. Y por último, la cultura de la apariencia que es la peor hipocresía; todo el mundo quiere aparentar algo que no es. Entonces el ascenso social es teórico, no práctico por eso estamos pobres.
Después de la crisis del 2001 hubo un gran desmembramiento de la honestidad dirigencial. Nada se hace por amor. La crisis del 2001 nos llevó a un rompimiento de los valores y de principios del tejido social para poder sortear lo económico. Es decir, en los barrios se protegía las chicas con el vecino para poder comer. Entonces, partamos de esa base de destrucción del tejido social que tuvo la sociedad. Entonces los dirigentes se asociaron a los políticos, los políticos se asociaron a los clubes. Los barrabravas se asociaron a los clubes y entonces se formó una mafia que es imposible que se desarticule si el poder político no quiere desarticular y el poder político no quiere desarticular porque le conviene.
Cholos y negros. ¿Sigue existiendo? ¿Es un mito? Bueno, yo creo que a esta
45
altura si es un mito, porque en Salta nunca hubo oligarquía. Yo a la oligarquía siempre la vinculé al puerto, porque había verdaderamente ricos ahí. Yo creo que aquí hay gente aristocrática que tiene el peso en lo inmobiliario. ¿Sería una especie de cholo de segunda marca? Sí, podría ser un cholo de segunda. Nosotros hemos heredado toda la influencia española del Virreinato del Perú donde estaba una clase, desde el punto de vista español, aristocrática. Y hemos heredado eso y porque además, hemos heredado lo que tenía por riqueza el cholo que era la tierra, porque los grandes hacendados de la provincia, eran de apellido descendiente de los españoles y era el poder más importante que había. Hoy eso se ha diversificado y el negocio financiero es muy grande. El negocio es muy grande. Yo creo que además árabes y judíos han crecido en eso y han comprado las tierras de los cholos; los cholos se han quedado sin las tierras y tienen un departamento en Buenos Aires. Yo creo que eso a esta altura es un mito, pero que ha existido estoy seguro porque lo viví muy profundamente en la 46
década del 60 y 70, y era profunda esa división entre cholos y negros. El hecho de ser negro, o no blanco como está de moda decir. ¿Te jodió en la profesión o en la vida? No porque nunca me consideré así. Yo siempre me consideré hermoso, bello, rubio, blanco y de ojos verdes. Yo no me quedé en el lugar en donde estaba pensando que era lo único que podía hacer. Yo fui al colegio San Alfonso y en esa época, en la década del 60, el colegio San Alfonso, el colegio Belgrano, el Bachillerato Humanista y el Nacional eran colegios de cholos. Es decir, mis compañeros eran Saravia, Patrón, Araos, Figueroa, y yo aprendí a convivir con ellos. Y también aprendí lo que ellos sabían: que la educación de altos estudios era lo que llevaba al progreso porque tenían puertas abiertas para entrar a trabajar en el poder judicial, en la docencia, en el banco, es decir, la clase dominante (los cholos) estaban empleados por el Estado y por eso tenían un ascenso social. Y sobre todo había tres cosas que manejaban y que yo veía con claridad: una era el Ministerio de
Educación, las directoras de escuela; la justicia en Salta, los abogados y por último la policía. Porque el que estaba en el poder, o el hijo de un cholo chocaba con el auto, llamaban por teléfono al Jefe de policías para que dejen que se vaya. Entonces manejaban la policía, el poder judicial y la educación. A mí no me jodió, pero si a mucha gente que estaba al lado mío le jodió. Porque también había una automarginación de muchos de mis compañeros. Yo nací en un barrio muy pobre, en un conventillo, y yo veía la automarginación de mis amigos, a punto tal que de todo el núcleo duro del barrio, fui el único que estudió y tuvo ascenso social. El resto se quedó ahí. ¿Tuviste miedo alguna vez? Miedo que me paralice no. Temor a que me lastimen si, en una cancha de fútbol, porque realmente alguna vez se tornó agresiva la situación; yo era hincha de Central Norte y era difícil ir a la cancha de Juventud Antoniana. La primera vez que fui a la cancha de Gimnasia y Tiro y además era un elemento crítico para Gimnasia y Tiro siempre me escupían, me tiraban hojas
de coca. Pero en fin, más temor que miedo. Si yo hubiera tenido miedo, no hubiera hecho ni la mitad de las cosas que hice. Me tocó, casi ser con exclusividad en su momento, el periodista que criticaba en Salta. Eras el único periodista deportivo al que la gente escuchaba. Te odiaban y te querían. ¿Vos sentías eso? No había punto medio… Es cierto. Lo he sentido, me lo han hecho sentir demás claramente, pero yo sabía que mis posiciones, mis comentarios, mis críticas, de alguna forma, tenían una reacción. A cada acción una reacción. Entonces había que bancársela; si vos críticas a alguien no le va a gustar. Yo aprendí de Víctor Hugo Morales que el fútbol no era un compartimento estanco en la sociedad, el fútbol formaba parte de la sociedad. Si había violencia en el fútbol, era porque había violencia en la sociedad. Si había droga en el fútbol era porque había drogas en la sociedad. Es decir, todo lo que sucede en la sociedad y pasa en el fútbol. Nadie va a ver, ni se juntan 20 mil personas para ver que en la Plaza Evita se drogan. Pero hay 20
mil personas que ven a 10 chicos que se drogan en la cancha de fútbol. Entonces es una suerte de vidriera trascendente que tiene la sociedad; todo lo que pasa en el futbol, está pasando en la sociedad.
generación del mínimo esfuerzo intelectual y no les gusta que les enseñen porque lo tiene todo en el celular y creen que lo saben todo. Y es entonces que renuncia a esta cuestión de ir al fútbol.
Salta tiene un retroceso en el fútbol que es realmente alarmante. No hay jugadores, no hay técnicos, no hay dirigentes. Desapareció todo...
Tampoco hay clubes que los canalicen, lamentablemente. Juventud Antoniana tiene unos vestuarios que cuando un padre entra dice “no lo traigo a mi hijo acá”. Va a San Martín y se deterioró tanto que dice “no lo traigo acá”. Va a Central Norte y es lo mismo. Entonces el único club que existe como club para poder canalizar a los chicos es Gimnasia y Tiro, el resto son clubes de barrio que no han crecido ni han desarrollado lo que hoy se requiere para la práctica del fútbol.
Bueno, desapareció porque desapareció la clase dirigente política que tenía como meta una instancia superadora, una mirada al futuro. Pero también desaparecieron los buenos jugadores… Exacto. Hoy hay una gran diversidad de diversión que no la vi antes. Antes un chico iba a la casa de otro a tocar la puerta y preguntar por Juan para ir a jugar al fútbol a la plaza o al canchón. Todo el mundo jugaba al fútbol. ¿Qué diversión había hasta los 80? Estaba el cine, la cancha de fútbol, el boliche y la televisión. No había más diversión. Entonces, para los 90, los chicos tocaban la puerta para ir al ciber. No existe más el ciber, pero está la PlayStation, está el celular… y además es una
Coincido plenamente con el análisis que vos haces, pero hay dos fenómenos. Rugby y hockey en Salta. Lo que creció los últimos años fue espectacular ambos. Llegamos a meter gente en los seleccionados, en las franquicias tanto de hockey como de rugby. ¿Qué pasó? Porque son clubes de barrios, como ser Universitarios, Tigre, Cachorro, es decir, todos de barrio. 47
Aquí hay una cosa muy importante; primero, hubo una contención social muy grande y los chicos no se fueron, no emigraron por una cuestión económica. Antes, nuestros jugadores estaban en Tucumán los de rugby o hockey, es decir, estos deportes terminaban en Tucumán o Córdoba porque iban a estudiar abogacía o medicina. Entonces a los 17 años nos quedábamos sin jugadores. En la crisis del 2000 hizo que nadie se vaya, que haya un gran semillero. Pero lo otro, lo segundo, la infraestructura: es decir, las canchas de rugby, de Universitario, el gimnasio de Universitario, la cancha de Jockey, el gimnasio de Jockey, el gimnasio de Tiro Federal. La contención. Un chico va a un club y tiene agua, tiene baño, tiene gimnasio, tiene vestuario, tiene cancha y ningún club de fútbol tiene eso. Además, hizo el semillero, la competitividad, de arriba hacia abajo y los mejores llegan al lugar mejor. Pero vos para eso tenes que tener a 300 o 400 chicos abajo; no 30 o 40. Y en el rugby lo tienen, porque hay casi 4000 jugadores y más de 3000 en hockey. Pero sobre todo infraestructura. Es decir, yo me acuerdo 48
que cuando Popeye tenía la cancha acá y le ganaba a todos, cuando puso la cancha sintética salió 7 veces campeón. Antes iba a pasear a Buenos Aires, y ahora van a competir. Es fundamental la infraestructura. ¿Cómo haces que un chico de San Martín domine la pelota? No podes. Vamos a tratar un tema muy espinoso y espero que no te cueste el divorcio ni nada menos. Vos y las mujeres tienen una relación bastante particular… Sí. Quizás el amor de mi madre haya hecho que yo sea una persona que necesite amor siempre. Mi madre me cuidó, me amó tanto que cuando salí en la vida, no entendía la relación con las mujeres si no hay amor. Entonces transité ese camino con mi primer matrimonio que fue realmente muy bueno, excelente. Me tocó una mujer realmente muy buena, Marcela Gijón, con la cual tengo dos hijos. Y después la televisión, la radio… la oportunidad. Dicen que la oportunidad hace al ladrón y a mí me pasó eso. Tenía muchas oportunidades; el hecho de ser un hombre público.
Parece que la televisión te da poder y ese poder te da un aspecto de seducción que ni siquiera vos lo conoces y eso hace que se abran las puertas de varios dormitorios y entré a cada uno de esos dormitorios, no tuve problemas. Además como buen escorpiano tengo la sexualidad como un elemento vital de mi vida privada y sí, he convivido con mi matrimonio envuelto de situaciones engorrosas. ¿Sos enamoradizo o tentado? Tentado. Me tiento con la belleza, me tiento con el perfume. Me tiento con la inteligencia, me tiento con muchas cosas. A mí me atraen mucho las mujeres. Trabajé toda mi vida con mujeres al lado. Por supuesto que con muchas de ellas no tuve ninguna relación, sobre todo a las que trabajaron al lado mío como productoras. En el resto no. En el resto fui bastante licencioso en esa vida si se quiere. Que también digo que es una vida pasada porque la verdad es que hace tres años estoy con mi nueva mujer y me da todo lo que quiero desde el punto de vista personal y para mí también eso es suficiente.
49
Creo que son etapas de la vida que uno no las calcula, yo he sido una persona muy impetuosa… Tu vida siempre fue sanguínea, peleadora en lo político, en lo periodístico, también en lo personal. Ahora estás en otra etapa, una etapa de madurez, de reflexión, de calma. ¿Profesionalmente también estás en la misma? No. Estoy con muchos proyectos ahora. Estoy terminando de rearmar el programa de FM Capital, he incorporado tres jóvenes que saben hacer de todo. Estamos armando la plataforma de Facebook, de Twitter, porque los chicos jóvenes atienden a eso. Estoy en el proceso de terminar de escribir un libro y estoy en un proyecto bastante ambicioso de televisión desde el punto de vista de una producción. ¿Qué te quedó en el tintero? Quizás lo cumpla. Es ser actor. Pero por lo demás, me siento un hombre totalmente realizado con mi mujer actual, mis dos hijos, mis dos nietos. Con una armonía familiar extraordinaria. Con mis amigos de la política, armonizados a pesar que hemos tenido controversias 50
grandes en ese aspecto. Con mis amigos del periodismo a pesar que tuvimos enfrentamientos grandes. Es decir, he cerrado los capítulos de mi vida cada uno de ellos sin problemas. Y quizás la deuda pendiente es conmigo, no con nadie, porque antes sí pensaba en trabajar para el otro, para gustar al otro y hoy ya no. Quiero satisfacer mis propios deseos y mis propias inclinaciones, entonces me da la sensación de que el stand up puede ser la culminación de una trayectoria que para mí ha sido colmada de alegría y satisfacción. Una vez leí que el diablo no es malo, sino que tiene mala prensa. ¿No te pasó algo de eso también a vos algunas veces? Y sí. Porque digamos, "hazte la fama y échate a la cama" decía mi abuela. Algunas veces pasó eso, pero yo siempre lo provoqué. Por ejemplo, había una época en la que decían que yo era homosexual, porque como me vestía: usaba trajes blancos, camisas lilas, corbata amarilla, salía en televisión así y mi ex mujer no me acompañaba mucho porque a ella no le gustaba mucho esa exposición. Entonces iba solo a cenas,
al cine, a todos lados y entonces se creó la fábula. Y cuando me dijeron a mi "che negro, ¿vos sos homosexual?" Sí, les dije y empecé a actuar como tal. Y hubo un largo tiempo en mi vida, profesional que me ayudaba porque casi nadie confesaba eso y yo me reía, me divertía. Yo veía como me veían, y esos tipos estaban creídos que yo soy así. Formaba parte también de estar siempre en el tapete. ¿Ahora queres seguir estando en el tapete o queres tener otra posición? No. Quiero tener en otra posición. Lamentablemente estoy en el tapete porque creo que mi actividad periodística, que no está muerta, hace que ella me lleve a ese lugar sin querer. De verdad es sin querer. Muchas veces estoy en alguna posición si querer y cuando me doy cuenta ya no puedo retroceder. Quizás sea mi instinto también ¿no?
51
Economía
FUMAR YA NO ES UN PLACER Por Gonzalo Teruel La proliferación de marcas alternativas de cigarrillos que no cumplen con el convenio de recaudación que financia la principal economía regional de Salta y Jujuy preocupa a los productores tabacaleros.
La paralización de algunas actividades fabriles y comerciales por el aislamiento social preventivo y obligatorio, popularmente llamado cuarentena, provocó subas de precios y faltantes temporales de algunos productos en el mercado argentino. Uno de esos productos 52
escasos durante los meses de abril y mayo fueron los cigarrillos, debido al cierre de las fábricas procesadoras de tabaco. En los kioscos de todo el país se agotaron las tradicionales marcas y aparecieron otras hasta entonces poco conocidas para los fumadores argentinos: Rodeo, Master, Red Point, R7, Achalay, Carnival, Golden Beach,
entre otras. Una enorme cantidad de esas marcas y de esos cigarrillos ingresaron de contrabando desde Bolivia y Paraguay pese a los esfuerzos de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval que realizaron incontables operativos de decomiso en distintos pasos fronterizos. El resto salió de fábricas
53
nacionales que trabajan, según se denuncia, en la ilegalidad o en una legalidad provisoria. Desde hace ya varios años desde la Cámara del Tabaco de Salta denuncian a esas fábricas poco conocidas. “No cumplen con los acuerdos de recaudación que rige a toda la cadena tabacalera y entonces ejercen competencia desleal porque venden cigarrillos mucho más baratos” explican. En efecto, las grandes compañías que producen en el país tienen un acuerdo de larga data con el gobierno nacional para garantizar un nivel mínimo de recaudación: más del 80% del precio de cada paquete de cigarrillos producido por Massalin Particulares y British Tobacco (ex Nobleza Piccardo) son impuestos nacionales. Con esos recursos el gobierno financia políticas sociales y la atención en el sistema de salud pública de las personas afectadas por el consumo de tabaco y, además, sostiene la producción en las provincias del norte. Obvio, la comercialización de cigarrillos de contrabando no paga impuestos. Pero tampoco 54
lo hace la comercialización de los cigarrillos de estas “otras” empresas que no tienen el convenio de recaudación con los organismos fiscales y funcionan, en discutible legalidad provisoria, por autorización judicial. Semanas atrás el presidente de la Cámara del Tabaco de Salta, Esteban Amat, reiteró su preocupación y enojo por las medidas cautelares que firman algunos jueces federales “para que fabricas pequeñas de cigarrillos no paguen los impuestos regidos por ley y de donde salen recursos importantes como por ejemplo el Fondo Especial del Tabaco”. Más aún, en mayo la entidad denunció ante la justicia a la empresa Tabes SA (con domicilio declarado en el Parque Industrial de Salta y autorizada por una medida cautelar del Juzgado Federal 2 de Salta a cargo de Miguel Medina) por incumplir con las leyes 19.800 del Fondo Especial del Tabaco y 24.674 de Impuestos Internos. Otras empresas, localizadas en otras provincias argentinas, que operan en iguales condiciones a Tabes SA son Tabacalera Sarandí SA, Esper SA y Centro Tabacalero SA.
Un cálculo conservador ubica en $50 mil millones anuales el perjuicio contra las arcas fiscales por la comercialización de cigarrillos de estas compañías sin pago de los tributos pertinentes. “Las fábricas de cigarrillos deben pagar los impuestos correspondientes por cada paquete vendido lo que hace un total de $150 mil millones anuales que el gobierno utiliza para políticas sociales y que además se envía a las provincias tabacaleras para impulsar la producción y el trabajo” explicó con preocupación Amat que motoriza una ley, ya con media sanción del Senado, para avanzar en una normativa que faculte a la Dirección General de Rentas a fiscalizar la comercialización de cigarrillos en todo el territorio provincial. “La idea es desalentar la venta de cigarrillos, cigarritos, puros, tabaco en hebras o picado para armar que son ingresados ilegalmente al circuito comercial, evadiendo el pago de tributos y los controles de calidad generando un enorme daño al erario público (solo al Fondo Especial del Tabaco) estimado en unos $1.300 millones anuales”
informaron fuentes legislativas.
productores de tabaco de las provincias del norte.
No es zonza la preocupación del también presidente de la Cámara de Diputados de Salta: si se masifica la comercialización y el consumo de estos cigarrillos “baratos” porque no pagan impuestos, “truchos”, “de contrabando” o “alternativos” naturalmente caerá el consumo de los cigarrillos legales y la consecuente recaudación impositiva. En consecuencia, también caerán los recursos del gobierno nacional destinados a los
Además, ante la ahora pública y notoria existencia de estas fábricas que operan sin cumplir el convenio de recaudación, no sería extraño que Massalin Particulares y British Tobacco se presenten con sus abogados ante la justicia federal para obtener una medida cautelar que también las exima del pago de impuestos. En ese caso, los recursos federales para la principal economía regional de Salta y Jujuy serán nulos y la continuidad de
la producción tabacalera se verá severamente amenazada en todas las provincias del norte. Productores tabacaleros esperan que próximamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación falle, en un expediente que ya tiene en estudio, en contra de la medida cautelar que beneficia a Tabacalera Sarandí SA y sirva de jurisprudencia para todas las causas similares abiertas en distintos juzgados. Hasta tanto, fuman impacientes
55
Nicolás Zenteno, de Protectora Salta
CUANDO EL ENTE ES MENOS QUE UN ENTE Por Estanislao Dieguez Desde hace dos meses miles de usuarios vienen padeciendo las maniobras abusivas por parte de la empresa EDESA, la única que suministra electricidad en toda la provincia. Hoy enfrenta una acción colectiva de cientos de comerciantes y una denuncia penal por estafa. 56
57
La cuarentena estaba en su punto álgido, las calles vacías, los temores a flor de piel y los negocios cerrados. En estos primeros días de marzo se produjo el menor consumo energético de la década en Salta, sin embargo las facturas de EDESA reflejaban una realidad distintas. Los montos eran astronómicos y en los comercios, en su enorme mayoría, no habían registrado actividad alguna. EDESA había resuelto “estimar” los consumos y para ello se había basado en los del mismo marzo, pero año pasado, más una actualización por inflación. Un robo a todas luces. “Hoy vemos por ejemplo situaciones donde este consumo estimado, a muchas personas les pegó muy fuerte. En el país, EDESUR y EDENOR te solucionan el tema con una foto del medidor. Y te re facturan y reconocen los errores, acá no”, comentó Nicolás Zenteno titular de Protectora Salta, una ONG que vela por los derechos de los consumidores. “Lo que pasa es que no hay esa vocación de solucionar un error en nuestra provincia. Esto lo vimos muchas veces en el Ente. Siempre fue condescendiente con Edesa y no asumió su función de controlar, sino más bien, se dedicó a defender a la empresa. Lo que estoy viendo, es que hoy el Ente, a través de su presidente, Carlos Humberto Saravia, defiende a la empresa, primero diciendo que estaba bien el tema de 58
esa estimación, que era caso cerrado, y ahora diciendo que la tarifa de luz era baja. No me parece bien esto. Más en esta época de pandemia y de miseria que hay”. Salta tiene la luz más cara del norte. Si hay que compararse con Jujuy o Tucumán es muchísimo más cara y si nos vamos un poco más lejos, como el Chaco o en algunas partes donde el suministro de energía se hace con fuel oíl, que es carísimo, pero se cobra menos que en Salta. ¿Por qué nunca actuó el Ente? Pasó lo que tenía que pasar. Un Ente que recibe todos sus ingresos por parte de Edesa, en algún momento tenía que fallar. A ver, aclaremos ese punto, ¿Es decir que Edesa mantiene al Ente? Por supuesto. El 2% de toda la recaudación de Edesa va al ente. En algún momento eso se choca. Los intereses entran en conflicto. ¿El Ente cuida la recaudación de la EDESA o los intereses de los usuarios? ¿Con Aguas del Norte pasa lo mismo? Con Aguas también. ¿Qué es lo que tienen que hacer estos muchachos? Tienen, para empezar, modificar la composición del Ente. Hay mucha gente que es planta permanente y no debería serlo. Debería ser un organismo técnico, en el cual solamente de una disposición
técnica. De ahí tendría que ir a algún otro estamento mucho más colegiado donde esté representada la sociedad que debería tomar las decisiones sobre que se va hacer con Edesa. En la realidad el Ente tiene un directorio de cinco miembros que tienen que controlar los aumentos de tarifas, con que tres las aprueben ya está. Es un caldo propicio para la corrupción, por eso su función de contralor no la va a cumplir, no la va a cumplir porque no la cumplió nunca Hay un detalle que te lo pregunto a vos como abogado y persona que está con el tema de defensa del consumidor, y muchas veces cuestionaste algunas decisiones éticas. Había un ex presidente del Ente, que es Armando Isasmendi. Hoy es representante legal de EDESA, ¿Eso está bien o está mal? Desde lo ético está pésimo. La verdad que ahí te das cuenta cuales son verdaderamente los lazos que tienen el Ente con Edesa. Primero está mal por parte del funcionario público que cruza a la empresa controlada, está mal éticamente. Y segundo, pero no menor, es que Edesa le ofrezca a un ex presidente un puesto para representarla legalmente, habla muy mal de la empresa. Son dos actitudes reprochables que habría que verlo. Es un tema muy grave”. Una aclaración por más que uno diga que son empresas privadas, en realidad no
lo son, técnicamente son empresas concesionarias del servicio público. “Si Edesa o el directorio de esta se van de la concesión, o le quitan la concesión y te puedo asegurar que no tiene el mismo éxito que tiene con una empresa con este servicio”, aseveró Zenteno. “EDESA es un empresa monopólica, pero los verdaderos dueños de Edesa es toda la provincia de Salta, cada uno de los usuarios. Eso tiene que empezar a entenderlo todo el mundo, pero ellos, tanto EDESA, como el ENTE no lo entienden así, y bueno, creen que las concesiones son para siempre. Pero bueno, hay que empezar a ajustar los tornillos lo antes posible. Hace poco se le renovó la concesión por otros diez años más. Hay que empezar a ver esas cuestiones. No hay que seguir con una empresa que la última vez que informó sobre cómo era su servicio, el 60% de la distribución de energía se encontraba penalizada. Es decir, se encontraba por fuera de los estándares mínimos de calidad que se había comprometido por contrato, eso es una empresa que dentro de lo malo, es de las peores. Resumiendo: podríamos decir tranquilamente que el Ente trabaja para estas empresas, porque le está pagando todo. ¿Si baja la recaudación, le bajan el sueldo a los del Ente?
No. Los sueldos pasan por otro lado, pero sí la recaudación del Ente, o sea, la posibilidad de hacer o no hacer. El problema del Ente, es que con más plata no sabe qué hacer. Y con menos tampoco. Ese es el gran problema que tiene. Lo vengo diciendo desde Protectora ya desde hace mucho tiempo: hay que hacer algo. Pero bueno, lamentablemente no pasó nada aún. Parece que no es un tema importante en la sociedad, porque ningún legislador se tomó el trabajo de ver qué pasa con el Ente. Si uno mira lo que pasó desde la creación del Ente se ve que los presidentes del Ente maltrataban a los diputados, maltrataban a unos cuantos senadores y los senadores en vez de defender a las personas defendían a las empresas.
es la realidad, o más próximo y ante la duda, debería cobrarse el mínimo. Acá se dio algo salvaje, un latrocinio, porque Edesa notificó cuando ya había mandado todas las facturas, que iba a ser un estimado. Salvaje porque dijo "creo que hay un 35%" y el Ente lo tomó y dijo: a la gente que se queja le voy a pasar algunos datitos que diga "tu consumo estimado fueron medio kilowatts de lo que te debe, bueno, Edesa te lo va a devolver en la próxima factura al precio de medio kilowatts sin IVA”, y a la vez, le vamos a aplicar una multa de $0.32 por haber hecho esto. ¡Son multas de $0.32 o de $0.60 por haber hecho esto! La acción colectiva a lo que tiene que tender, es al daño punitivo…
Yo no. En esta me mantuve al margen. Leí también que hay una acción colectiva por la mala facturación de Edesa, pero creo que la acción colectiva también tendría que ser contra el Ente, porque era el que le facultaba a la empresa la posibilidad de hacer las estimaciones que se hicieron en perjuicio del consumidor, a diferencia de lo que pasó en resto del país.
Sí y ahí caemos en otro problema, los jueces que no saben que es el daño punitivo, lo tildan como enriquecimiento sin causa. Lo veo y lo leo todos los días; jueces que dicen "le vamos a dar tanto de daño punitivo porque si no rozamos el enriquecimiento sin causa. Y con lo cual, la doctrina pasó a otro lado porque justamente, el daño punitivo es una acción tendiente a evitar de que esa empresa, en uso de su posición dominante, vuelva a caer en el mismo sentido.
En todo el país se dijo que las estimaciones deberían hacerse respetando los derechos del consumidor y deberían ser un reflejo casi calcado de lo que
Entonces, si EDESA valía casi $5 mil millones, se tendrá que poner una multa conforme para que una empresa que vale $5 mil millones, para que
¿Estás haciendo una acción colectiva?
59
entienda que esto no lo puede volver a hacer nunca más, pero en Salta el ENTE le aplica una multa de $100 mil y es como sacarle un caramelo a Arcor. ¿Cómo se frena esto? Es importante que reaccionen. De que detengan la desidia y la falta de control, que está mostrando el Ente Regulador, amerita de que haya una reacción también por parte de la población civil y las ONG que tengan que tengan hacer acciones colectivas. Esperemos que los jueces también estén a la altura de las circunstancias. Porque los jueces también en definitiva siempre tienen ese purito frente a estas empresas grandes de decir, bueno, que vamos a hacer. Se tiene que resolver de forma rápida, no hay que decirlo. Y en este caso lo que se tendría que buscar es simplemente el daño punitivo. Tendría que haber un procedimiento por parte del Ente que está previsto en la ley de defensa del consumidor, en la cual se establezca un impasse para la gente que tiene esta factura, y pueda pagar un consumo histórico y no este consumo estimado
60
que en muchos casos les vino mucho más de lo que ellos venían consumiendo. Eso es lo que hay que buscar, esos canales de que hagan que sea más próximo. Y volvemos a caer de nuevo en lo que venimos diciendo hace mucho tiempo, la necesidad de tribunales del consumo, de fiscales del consumo, en los cuales hagan que no solamente las empresas, sino también los organismos de control presten un poco más de atención y tengan un poco de vergüenza a la hora de mostrarse muy amigos de lo que tienen que controlar. Hoy un fiscal de consumo podría haber hecho una acción colectiva en la cual, a modo de acción preventiva hubiera dicho "no se pagan las boletas" hasta tanto no tengamos la certeza de que el consumo sea real. Y vamos a ver con qué rapidez iban a salir del Ente Regulador o la empresa a tomar lecturas reales de lo que era el consumo, y no estar esperando que esto se convierta verdaderamente en un desangre por parte de los usuarios en un momento en donde tampoco el país los deja trabajar mucho.
61
BORRAR EL PASADO Por Gonzalo Teruel Entre muchos otros, la dirigencia política argentina y salteña tiene un defecto que la caracteriza: la autopercepción fundacional.
62
Apenas asumidos la mayoría de los últimos presidentes y gobernadores denostaron la obra, buena o mala, de sus antecesores y con altisonantes consignas prometieron ambiciosos planes futuros. Pero por imperio de la realidad y propia incapacidad de sus ejecutores esos planes nunca se concretaron. Un buen ejemplo es el Plan Salta 2030 que originalmente estaba pensado para el año 2020 y ante la falta de concreción se proyectó por 10 años más. Por eso, tal vez, sea buena idea, sin dejar de pensar en el mediano y largo plazo, concentrar el esfuerzo en el corto plazo. Así lo cree el nuevo titular del Consejo Económico y Social de Salta, Lucas Dapena. “Tenemos que dejar de pensar en un mundo ideal y empezar a construirlo de una vez” dijo el economista y ejemplificó que “todos queremos que baje la pobreza en la provincia pero nunca nos ponemos de acuerdo en cómo hacer que baje y ese es el desafío: pensar y ejecutar herramientas concretas para lograrlo”. Otra muestra de la incapacidad de cumplir grandes iniciativas es, justamente, el Consejo Económico y Social: órgano de consulta de los poderes públicos incorporado a la Constitución Provincial en la reforma de 1986, recién fue conformado en 2013 y presidido hasta diciembre por el ex ministro de Gobierno, Julio Loutaif. Su tarea está organizada, siguiendo las recomendaciones de la Organización de Naciones
Unidas para los países en vías de desarrollo, en tres grandes ejes temáticos: desarrollo económico, inclusión social y respeto por el medio ambiente. “Nuestra idea es que las iniciativas surjan de abajo para arriba y que cada uno de los 35 consejeros, de los distintos sectores de la producción, el trabajo y la ciencia, nos acerquen sus necesidades y propuestas para que nosotros las organicemos y las elevemos al gobierno” planteó Dapena. La idea es que cada una de las instituciones representativas de los sectores productivos presenten y prioricen sus necesidades para que, en la medida de lo posible, el gobierno provincial trabaje lo más rápido posible sobre ellas. Definir y priorizar cuáles son las obras de infraestructura a realizar, los impuestos a reducir, los subsidios y estímulos a incrementar, los trámites a simplificar son algunos de los objetivos de la nueva conducción del Consejo Económico y Social. “En Salta todos le echan la culpa al gobierno nacional por sus desgracias cuando hay otras provincias que por iniciativas propias mejoraron mucho, eso es lo que tenemos que hacer nosotros: saber cómo estamos y priorizar las medias que tenemos que tomar inmediatamente sin dejar de pensar en el mediano y largo plazo” enfatizó Dapena y ejemplificó que “no podemos seguir esperando eternamente la reactivación del sistema ferroviario y la efectiva vuelta del Ferrocarril Belgrano
Cargas, no podemos seguir esperando que en Buenos aires decidan nuestro futuro y tenemos que ver, por ejemplo, cómo llegamos con nuestra producción a los mercados del norte de Chile, de Bolivia y Paraguay”. Los datos estadísticos confirman la urgente necesidad que tiene la provincia de poner en marcha su economía: Salta representa el 4% del territorio federal y el 3% de la población nacional pero menos del 1,5% de la economía del país. Mucho peor aún: encarna más del 6% de la pobreza crónica de la Argentina. “Salta tiene cinco sectores económicos genuinos: turismo, minería, agroindustria aunque todavía es agricultura y ganadería y no una verdadera agroindustria, energías renovables y educación” detalló Dapena y explicó que “si esos sectores principales crecen inmediatamente ponen en marcha a otros dos, el comercio y la construcción, que son multiplicadores de la actividad y el empleo”. Identificar medidas concretas para recomendar, como establece la Constitución Provincial, al gobierno de Gustavo Sáenz es el objetivo del Consejo Económico y Social. 63
Opinión
ESCRIBIR LA NUEVA HISTORIA DE SALTA Por Ernesto Bisclegia
Cuando allá por diciembre del año pasado se leían las primeras noticias sobre un virus que brotaba en una provincia de China cuyo nombre ni siquiera valía la pena retener, nadie estaba en condiciones de sospechar que pronto estaría aislado en su casa, sumando un barbijo a sus enseres personales diarios… cuando no internado o inexistente ya.
64
Así, de pronto los salteños estaban envueltos en una pandemia mundial corriendo los mismos riesgos que otro sudamericano, un europeo, un africano o cualquier oriental. El COVID-19 había logrado una globalización que ni MacLuhan habría podido imaginar. Más que “Aldea Global” el orbe se había convertido en un hospicio universal. Pero más allá de las condiciones sociotemporales que alteró la pandemia existe un hecho indubitable, que esta crisis sanitaria terminó con la historia tal como se conocía hasta hace noventa días atrás. Y aunque no se lo perciba en la piel no pocas cosas han mutado y tantas otras han dejado de existir, literalmente. Entonces ¿qué hacer frente a un cambio de época tan violento? La primera actitud será la “darwuiniana” adaptación a las nuevas circunstancias y la supervivencia de los más aptos para mantenerse y crecer en medio del caos. Esta realidad la experimentan quienes de golpe han perdido sus trabajos, sus viviendas o han visto tan modificadas sus condiciones de vida que no han sobrevivido al
impacto. Porque podrán ser relativamente pocos los muertos por el COVID-19, pero muchos más serán los que deje tendidos la pospandemia. ¿”Daño colateral”? Pero el hombre no es un ser solitario sino gregario y como bien señalaba Aristóteles, “fuera de la sociedad sólo viven los dioses o las bestias”. Esta consideración ingresa a la sociedad en la cuestión de la política como alma de la sociedad. Todo es política y la gestión de la misma es una de las cosas que ha cambiado… aunque muchos dirigentes no alcancen a darse cuenta. Esto provocará evidentemente una “selección natural” de dirigentes, avanzarán los que adviertan que la política requiere un cambio de mentalidad y aquellos que medraron al amparo de las roscas y arreglos primitivos irán siendo expulsados del sistema, porque lo que viene requiere de ideas y no de burócratas. En todo caso los burócratas caerán de categoría y serán alojados en el sector de los operarios –no operadoresporque el gerenciamiento de la política se hará
todavía más elitista. El caso de la provincia de Salta se ofrece como un escenario paradigmático dada su historia y su posición geopolítica estratégica. Esta situación en el mapa hizo siempre de Salta un centro de atracción de vida comercial y cultural, ya desde los tiempos precolombinos. Posición que adquirió una categoría superior durante el Virreinato como “puerto seco” entre el Alto Perú y el Puerto de Buenos Aires. En los tiempos de la Organización nacional, Salta fue cabecera de la Región, debiéndole todavía la historia una reparación histórica por los esfuerzos de sus antepasados que dieron almas y vidas en pos de consolidar la Independencia. Claro, no “Fondos de Reparación Históricos”, que es aún una entelequia de la cual no se conoce destino ni final. Es decir que a la Salta de la pospandemia le quedará el reto de continuar siendo esa plaza central, líder en la Región (una posición que habrá que reconquistar luego de la debacle de la pasada década), con un espacio topográfico que trenza caminos y los distribuye en todas las 65
latitudes generando vías de hermandad y comercio. Le queda el reto de continuar siendo cuna de cultura, de folclore y tradición, con orgullo gaucho y santiguada resignación milagrera, factores que sellan el talante del salteño. Pero… ¿Bastará sólo esto? ¿Posición geográfica, ponchos, rezos y zambas? Evidentemente no. Y allí aparece la responsabilidad del político, del líder –si lo hay-, que deberá trazar los caminos del progreso en base a nuevas ideas y conceptos, a nuevas modalidades y formas de gerenciar la política y librar la gran batalla cultural de llevar a una sociedad desde la realidad fáctica a un mundo virtual y dinámico. Ese cambio de mentalidad será únicamente posible a través de una reforma educativa que transforme conocimientos y creencias atávicas en nuevas experiencias académicas de orden virtual o semipresencial. Pero sobre todo, y esto es lo más grave, que cambie las currículas dando mayor dimensión al ser que al hacer. Esto es, el futuro inmediato requiere de seres pensantes y creativos antes que de sujetos programados e inertes. Para un verdadero progreso intelectual, esa nueva educación debe ser irremediablemente laica. Sería una ligereza propia de un elemental volver a llenar aulas con alumnos y docentes a quienes la vida les cambió y requieren de otras necesidades a la hora de aprender y de enseñar. Un área gravitante en una provincia como Salta tal es el turismo, que alguna vez llegara a tener una significación universal y que hoy yace entre las víctimas propiciatorias más afectadas por este cambio. En un marco de restricciones el turismo debe explorar nuevas áreas como el turismo rural, los grupos reducidos dirigidos hacia actividades con la naturaleza, sin dejar de pensar en el turismo virtual como oferta y hasta como pasatiempo de los extranjeros. La salud pública requiere también de pensar un plan de asistencia sanitaria pospandemia, porque las secuelas hundirán raíces profundas en el plano psicológico; esto sin dejar de pensar en el ancestral problema de las comunidades originarias que ya cursan un problema estructural: se quedaron sin monte, sin hábitat. De allí entonces que la salud que viene debe asumir un claro rasgo preventivo, imbricado en una secuencia medio ambiente-escuela-salud. En definitiva, poner a Salta nuevamente en el epicentro regional requerirá de un acto evolutivo y racional que no todos están capacitados para comprender y menos aún para asumir. La provincia adolece de una dirigencia cargada de principios decimonónicos y rémoras religiosas que afectan el dinamismo del intelecto que hoy debe ser esencialmente libre. Porque la situación reclama un nuevo pacto social donde el interés común pasará por comprender y avanzar hacia una trascendencia como sociedad. Si este principio no se comprende, Salta no será más que otra partícula del gran mapa de la conducción global que ya comenzó a operarse. 66
67
Hundimiento del ARA General Belgrano
EL ENEMIGO MÁS LETAL FUE EL FRÍO Por Fernando Bernabe Santos
Estuve embarcado en el Transporte Polar ARA Bahía Paraíso, buque multipropósito que cumplió dos funciones relevantes, una como logístico y otra como hospital y participe de los rescate de la tripulación del ARA General Belgrano, hundido durante la Guerra de las Malvinas y en la que murieron 323 marinos
68
69
Llegue de pase a esta unidad naval como guardiamarina contador el 9 de Diciembre de 1981, mi primera experiencia naval, mi primer grado y primer buque. Era el “michi” de la dotación, el oficial más moderno de la plana mayor y siempre tenía que estar en servicio activo las 24 horas. ¿Qué hacía y que función cumplía?, en forma específica era el ayudante del Jefe de Departamento Abastecimiento, quien era el teniente de navío contador Héctor Carro y teníamos a cargo los registros administrativos contables y logísticos, el funcionamiento de los servicios, el manejo y control del stock de los pañoles. Además, completaba mi formación inicial con las siguientes tareas operativas, cubría puesto de trabajo como ayudante del Jefe del trozo de carga y descarga, señalero en la cubierta de vuelo, patrón de lancha de desembarco, operador del cifrario desclasificando los mensajes navales y cubría guardia de oficial de servicio. El Bahía Paraíso fue designado buque hospital, 70
era un buque nuevo de una gran capacidad logística y por la conformación interna de la estructura de habitabilidad en popa, que era de quita y pon, se podía ampliar o disminuir su capacidad o realizar divisiones internas de acuerdo a las necesidades programadas. La unidad naval fue designada buque hospital el 14 de abril de 1982 y en 10 días los equipos de trabajos del Arsenal Naval Puerto Belgrano lo alistaron como tal. Es loable destacar la tarea silenciosa y efectiva de los ingenieros navales, ingenieros electrónicos, técnicos y operarios, las 24 horas a toda máquina, si la memoria no me falla recuerdo al Ingeniero Jorge Borgato y supervisor Rodolfo Ichijo, perdón al resto. Bueno, muy pocos conocen lo que este plantel hizo en el buque, agregó tres quirófanos, una sala de yeso, una sala de rayos, una sala de desintoxicación química y una pileta de acero inoxidable para el tratamiento de los heridos quemados. El buque hospital tenía capacidad para 300 camas, cuya integración era, 25 camas para terapia intensiva, 25 camas para cuidados de quemados
y 250 camas para una sala general. También, teníamos embarcada a la Sanidad en Combate, compuesta por 25 médicos y 60 enfermeros, en total 85 hombres de sanidad. Si hago una comparación de capacidades de alojamiento con algún nosocomio actual, es como si al hospital Pirovano de la ciudad de Buenos Aires se lo insertara en el Bahía Paraíso. ¿Cómo nos llegó la noticia del hundimiento del Crucero Belgrano?, la recibimos por mensaje naval el día 2 de mayo a las 22 horas , nosotros estábamos navegando en un área marítima asignada desde el 28 de Abril, aproximadamente a 300 millas náuticas de Puerto Madryn y sin esperar un minuto, el comandante ordenó cambiar el rumbo a la zona austral. Creo que el 3 de mayo a las 2 de la mañana, ratificaban la orden del comandante, desplazarnos a la zona del hundimiento, estábamos lejos y aproximadamente a 800 millas náutica del punto indicado. El buque hospital opero en la zona de salvamento, desde el 4 al 11 de mayo, fueron siete días de
operación y se realizó una minuciosa y extensa búsqueda, llegamos a tangenciar las costas de las islas Orcadas y Sanwhiches del Sur. Las balsas habían sido desplazadas por el viento aproximadamente unos 100 km del punto del hundimiento. El día 12 de Mayo entramos a Ushuaia y dejamos a 89 camaradas, 71 con vidas y 18 caídos. Nosotros llegamos el 4 de Mayo y a las 6 de la mañana se ordenó cubrir roles de sanidad en combate, mi puesto en este rol era ser el oficial de servicio, mi tarea era de control de la rutina interna y el cumplimiento de las órdenes derivadas del señor segundo comandante. Este día, fue el de mayor actividad náutica y se inició con el sobrevuelo de los aviones Electra y Neptune, ellos informaban al puente de comando la ubicación de las balsas y nuestro Comandante planificaba y determinaba la corrida inicial. Perdón y me olvidaba, otra herramienta que tenía el buque multipropósito “Bahía Paraíso”, era un propulsor proel, motor auxiliar de maniobra y estaba ubicado aproximadamente en
el centro del buque. Cuando estaba en funcionamiento, permitía que la unidad pudiera rotar a 90 grados hacia babor o hacia estribor. Para el operativo del rescate, fue una herramienta muy importante para el acercamiento a las balsas y con este propulsor era como si estacionáramos en pleno movimiento del mar, al lado de cada balsa. Como les comente, la situación del rescate para nosotros empezó del día 4 de mayo a las 6 de la mañana y después de cuatro horas de espera, todos los equipos de rescate estábamos muy, muy preocupados en virtud que las diez primeras balsas que se rescataron estaban vacías, nadie a bordo. Los buzos, bajaban, la verificaban y las hundían para que no sean puntos de referencias erróneos. Recién a las 10,15hs, recibimos la primera balsa con los primeros sobrevivientes, a medida que se acercaba el buque, se escuchaban los gritos, llantos y abrazos de nuestros camaradas. Cada encuentro era muy especial y distinto, así sucesivamente rescatamos
a todos. A mí, se me hace difícil describir esos momentos, a las balsas se la divisaba aproximadamente a 100 yardas de la cubierta principal adonde estaban los equipos de rescate, aparecía el techito naranja que subía y bajaba entre las olas, se perdía la visual y de nuevo volvían a aparecer hasta que el buque iba a su encuentro, ahí se empezaba a sentir el júbilo de los combatientes, ¡qué momentos! Pienso que si a nosotros desde la cubierta principal y no del Puente de Comando, se nos hacía difícil identificar las balsas en el extenso mar, como habrá sido identificar desde los aviones, capaz que veían un simple alfiler naranja. También, vivimos el silencio, al recuperar balsas con dos o tres hombres sin vida. En la primera jornada, rescatamos 80 hombres, 71 sobrevivientes y 9 sin vida. El día 5 de Mayo, durante las 24 horas, rescatamos siete hombres en cinco balsas sin vidas. El 6 y 7 de Mayo sin novedad. El 8 de Mayo nos encontramos al mediodía con el buque chileno Piloto Pardo que se había sumado en los últimos días 71
al operativo rescate y nos pasaron dos cuerpos. El 9 y 10 de mayo sin novedad y el 11 de mayo, nos ordenaron levantar las tareas de búsqueda y rescate. Así, llegamos a Ushuaia, el día 12 de Mayo, recepción militar a los combatientes y despedida con emoción de nuestros hermanos del crucero Belgrano. Otra cosa que les quiero comentar, si bien los equipos de trabajo del buque se desempeñaron con total profesionalismo dado que veníamos con un adiestramiento integral en las actividades de la Antártida y Georgia, quiero hacer dos reconocimientos: El primero a la sanidad en combate por su bautismo de fuego, el desempeño fue sobresaliente, los médicos trabajaron a full con cada paciente, los hacían pasar por todos los boxes de control a los efectos que en forma paulatina se recuperaran totalmente. De los 71 sobrevivientes quedaron 16 internados en la sala general y a 7 se le practicaron intervenciones quirúrgicas (4 por quemaduras, 1 apendicitis y 2 por traumatología). El segundo reconocimiento, es a los jóvenes incansables 72
buzos, eran 4 y el promedio de edad no llegaba a los 17 años, protagonistas totales de la operación. Hay cosas que viví con mis compañeros de promoción que quedaron para siempre en mi memoria: La primera es de alegría, al encontrarme con mi estimado Georgio Franzoni, realmente el grito que pegamos los dos, fue muy fuerte el ¡viva la patria!, un abrazo interminable con llanto hasta que el pobre se me desvaneció en mis brazos, estaba totalmente seco como la mayoría de los integrantes de su balsa, fue la de mayor cantidad de sobrevivientes que recuperamos, 25 hombres. Rápidamente los médicos a todos lo llevaban para cumplir con el protocolo predeterminado. El otro recuerdo es de tristeza. Eran aproximadamente las 14 horas y el buque se dirigía a una balsa que se divisaba a lo lejos y había algo sobre el techo, nos íbamos acercando y se identificó a un hombre con los brazos abiertos sin señales de vida. Los buzos bajaron y el que estaba sobre el techo era Gerardo Sevilla, me quede duro, emocionado y sin palabras, todos pensamos
que hasta el último momento lucho por su vida, adentro de la balsa se encontraron tres hombres sin vida y lamentablemente el enemigo más duro y letal, fue el frio. La proeza de los pilotos del helicóptero Alluette, tenientes de corbeta Guerra y Manzela, había que evacuar desde el destructor Piedrabuena al buque hospital, tres heridos graves quemados. El mar estaba picado, el destructor rolaba mucho y la cubierta de vuelo era muy angosta, esto limitaba toda la operación. Los jóvenes pilotos despacio iniciaron la aproximación y lentamente descendían, hasta una altura determinada, creo que no tocaban la cubierta, entonces el personal de la cubierta de vuelo izaba e insertaba la camilla, así repitieron dos veces la maniobra, un riesgo total, la suerte nos ayudó y los tres heridos fueron trasladados y atendidos por la sanidad en combate. El rescate del crucero Belgrano represento para mí, fue la segunda situación real de guerra vivida (la primera fue la recuperación de las Georgia) y pude palpitar parcialmente uno de los riesgos más
doloroso que puede vivir un marino, “Abandonar el buque”. Así, uno pasa de una situación de impotencia a rápidamente sobreponerse para afrontar las adversidades de una desconocida supervivencia. Reitero el Transporte Polar ARA Bahía Paraíso fue el último buque en incorporarse al operativo de salvamento y el que más permaneció en la zona de búsqueda y rescate. Rescatamos a los náufragos que más tiempo estuvieron en el mar y los que más frio sufrieron, pero, debemos reconocer que son a los que en forma inmediata recibieron una atención médica integral y humana en un hospital. Bravo Zulú a las otras unidades navales que participaron en el rescate: al Aviso Gurruchaga y a los Destructores Piedrabuena y Bouchart.
73
74