1
2
índice
VIOLETA GIL
PÁG. 8
RICARDO ALONSO
PÁG. 14
SANTIAGO POBRE
PÁG. 22
ANDRÉS SURIANI
PÁG. 26
FRENTE A FRENTE
PÁG. 38
FERMÍN RICARDO ARANDA
PÁG. 44
CRISTINA FIORE
PÁG. 50 3
Editorial
N
o hay nada peor para un peronista, que otro peronista”, si bien es contraria a la máxima emitida por Juan Perón, esta se acomoda más a la realidad histórica. Y es que los “compañeros” dejan de serlo cuando deben compartir el manejo del poder. Carlos Menem fagocitó a Antonio Cafiero, en sólo dos años. Poco quedó del “peronismo renovador” del cafierismo en un lapso de meses. La Pizza y el Champagne del neoliberalismo menemista lo pasó a retiro. Igual suerte corrió Eduardo Duhalde que apostó a un ignoto patagónico para candidato a presidente en el 2003. Con la Banda presidencial sobre el pecho, Néstor Kirchner sacó por completo de escena al bonaerense y este nunca más pudo recuperar su peso político en el país. Esto se repite. Alberto Fernández tiene, por ahora, un incómodo momento de cooperación política con su vice, la ex presidente Cristina Fernández, que además de la ropa de marca, tiene una enorme debilidad por el manejo absoluto del poder. No hay mucho más que hacer, ya que sólo somos espectadores, pero esperemos que ese combate por el control del poder no nos empuje a todos a un abismo, aún más profundo que la que tiene la grieta que divide a Argentina.
Eduardo Huaity González
Nº8 STAFF Director:
Juan Aranda Editor: Eduardo Huaity González Diseño: Bernardo R. Berri Redacción: Gonzalo Teruel Macarena Maristany Diego Granda Diego Nofal Arévalo Florencia Gómez Gerez Sebastián Aguirre Astigueta Solana Franzini Riad Quintar (Hijo) Ernesto Bisceglia Valeria Bonutto Gustavo Italo Yanicelli Martín Ávila Gaby Flores Produccion y arte Cecilia Heredia Roxana Liendro Vanina Villar Chino Cejas estudio: cobre estudio Colaboradores: Martín Aisama Álvaro Pérez Luz María Luciana Cassina Foto de tapa Juan Aranda
4
5
6
PROXIMAMENTE NUEVOS DESARROLLOS EN SALTA
7
Por:Macarena Istany
LA RENOVACIÓN DE LA IZQUIERDA SALTEÑA
8
Fue la más joven de las precandidatas a gobernador en Salta y quien sacudió hasta las bases al Partido Obrero al imponerse a una dirigencia que desde hace años viene manejando el PO y que no permitía una renovación invocando una suerte de “verticalismo socialista”
C
on 30 años, Violeta Gil, combina su intensa actividad política con el periodismo. Comenzó sus primeros pasos en la militancia política en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Universidad Nacional de Salta, donde llegó a presidir el Centro de Estudiantes. Desde entonces no dejó de crecer dentro del Partido Obrero, llegando a ser concejal por el municipio de San Lorenzo y finalmente, este año participando activamente de las elecciones como precandidata a la gobernación y candidata a senadora nacional. ¿A qué edad empezaste a militar y cómo fue la experiencia? Militar de manera organizada en mi caso, se presentó como una necesidad en un momento determinado. Entre los 19 y 20 años junto compañeros de la Universidad nos empezamos a organizar contra los reiterados incrementos del boleto de colectivo que en se momento repercutían en el boleto estudiantil. Ya con la implementación de SAETA en 2004 como empresa del estado que concesiona sus corredores, el parasitismo de los empresarios del transporte, empezaba a hacer estragos. Bajo esta lucha llegué a ser presidente del Centro Único de Estudiantes de Humanidades (CUEH) de la UNSa en el período 2009/2010. Nuestra exigencia de abrir los libros contables de las empresas tiene absoluta vigencia en la actualidad.
Así empecé militar, en el sindicalismo estudiantil. Rápidamente comprendí que las reivindicaciones más inmediatas de los estudiantes están asociadas a las necesidades más elementales que tenemos los trabajadores y eso me llevó a incorporarme al Partido Obrero, entendiendo que un partido de la clase obrera debe ser una herramienta de transformación y principalmente de disputa del poder político de nuestra clase. Esa es la construcción que preservo en el PO. ¿Cómo ves la provincia actualmente? La provincia, al igual que el país atraviesa una crisis histórica. Asistimos al agotamiento de un régimen político y social que ha sido dirigido los últimos 25 años por dos personas: Romero y Urtubey. Estos caudillos capitalistas y oligárquicos han sido los garantes de una patria terrateniente, el oscurantismo eclesiástico y los pulpos internacionales radicados en la provincia y son los responsables del atraso histórico provincial, y que seamos una de las provincias con más pobreza, desocupación, trabajo en negro, femicidios, etc. Este régimen está agotado. Pero además, tenemos a los partidos históricos, el PJ y la UCR o el PRS, cada vez más disgregados y las instituciones del estado salteño como la Justicia, las fuerzas policiales y la Legislatura también están cada vez más desprestigiadas. Mientras históricamente, desde 1983, en todas las elecciones a gobernador los dos primeros candidatos juntaban como mínimo el 75% de los votos emitidos y armaban fuertes 9
polarizaciones, en las PASO últimas Sáenz y Leavy apenas sumaron el 66% de los votos emitidos. Toda una expresión del retroceso de los partidos patronales y sus candidatos en su ascendente sobre la población. A la vez tenemos un reguero de conflictos obreros que en sus casos más profundos han hecho volar por los aires a la burocracia sindical aliada a los gobiernos de turno. De conjunto tenemos una fenomenal crisis de régimen y un fuerte cuestionamiento al dominio político capitalista y oligárquico de la provincia por parte de las masas trabajadoras. Sólo la enorme crisis que vive la izquierda y que se refleja en la crisis del PO y en su retroceso electoral ha sido el límite para el desarrollo de una alternativa de los trabajadores para dar salida a este régimen agotado. Nuestra defensa de la lucha por la construcción de un partido obrero de masas para luchar por un gobierno de trabajadores y la convocatoria de una asamblea constituyente libre y soberana para revocar todo este régimen reaccionario, buscan recolocar al PO y la izquierda como una alternativa política estratégica a los partidos capitalistas. Cómo fue llegar a ser precandidata y qué representó para vos. ¿Volverías a competir? Para los compañeros del PO las candidaturas son una tarea militante. Mi candidatura a senadora y la experiencia como pre candidata a gobernadora fue y es el resultado de una decisión colectiva al interior del Partido Obrero. He sido votada por el 85% de la militancia de nuestro 10
partido en una asamblea electoral que realizamos en los meses de junio y agosto. La candidatura para los militantes del PO es un desafío que asumimos como parte de las tareas que cotidianamente desarrollamos como constructores del partido. No es una decisión individual. Y así como la militancia elije y vota candidatos, podemos revocarlos. Es un método histórico propio de un partido socialista como el nuestro. Para mí significó una gran responsabilidad porque tuve que ocupar el lugar de nuestros referentes históricos que decidieron en julio pasado abandonar al PO. Es que la abrumadora mayoría de los militantes del PO salteño decidimos adherir al pedido de tendencia realizado por el compañero Jorge Altamira a nivel nacional y que fue respondido con la expulsión de más de mil cien militantes del partido al día de hoy. Cómo aquí en Salta éramos mayoría y nuestros referentes históricos no podían expulsarnos por estar en minoría decidieron retirarse ellos, desconociendo los organismos partidarios, sus resoluciones y asambleas. Por eso debimos enfrentarlos en una interna en donde fueron como candidatos de otro partido del FIT-U, el PTS, en las PASO provinciales ya que desconocieron el mandato de las asambleas provinciales del PO y precipitaron una interna en este marco de crisis y retroceso de la izquierda. Justamente nuestras críticas que llevaron a la conformación de una Tendencia nacional del PO tienen que ver con este tipo de conductas reñidas con los métodos democráticos que defendemos los socialistas. Cómo militante volveré a ser candidata cada vez que los compañeros del PO
lo definan con su método histórico de la asamblea partidaria. Nuestro rol como candidatos y parlamentarios es explicar nuestra comprensión de la crisis para ayudar a que la clase obrera salteña se organice para luchar por su propio poder y acabar con el cuadro de miseria y explotación a la que es sometida históricamente. Fue una interna durísima, ¿pero qué discrepancias los llevaron a este proceso? La interna que tuvimos que enfrentar fue una lucha de principios. Defendimos el principio de que los candidatos son elegidos por la base y no autodesignados, el principio de rotación de candidaturas para combatir la cooptación del estado, la utilización de la campaña para explicar la necesidad de un gobierno de trabajadores y las enormes oportunidades que la crisis crea para esta tarea histórica. Hemos vuelto a colocar al parlamentario y al candidato socialista al servicio de la organización y el desarrollo de la consciencia política de la clase obrera para que sea ella la que realmente dispute el poder. Todo esto estuvo en juego cuando enfrentamos a los viejos dirigentes del PO cuando estos decidieron abandonar el partido y autodesignarse como candidatos en una clara señal de desvío electoral y de un principio de cooptación estatal. Un partido refleja en su régimen interno el régimen político que quiere construir y además el antagonismo de éste con el actual régimen político, oligárquico, oscurantista y profundamente antidemocrático. Hasta donde pudimos llegar con nuestra campaña electoral nos ganamos la simpatía
11
de muchos trabajadores y jóvenes, aunque una gran masa de la población todavía ni siquiera se enteró de la crisis del PO y pudo entender lo que estuvo en juego en esta interna. Que hayamos perdido ante los ex-referentes del PO salteño refleja este desconocimiento y confusión que seguramente lo superaremos con el tiempo y las grandes batallas de clase que se avecinan. Hemos sentado las bases para restituir al PO salteño como esa alternativa política que los trabajadores construyeron y supieron desarrollar al punto de derrotar al peronismo en capital en el 2013. Un nuevo desarrollo del PO salteño no puede restringirse al terreno electoral ni lo hará, sino que debe ser un desarrollo organizativo y de masas en el seno del movimiento obrero y popular, planteando la posibilidad efectiva de un gobierno de trabajadores. En las ultimas PASO los resultados fueron magros para la fórmula del FIT-U para la gobernación… Los trabajadores han dejado en claro con su votación en las últimas PASO, que el FIT-U y los referentes históricos de la izquierda salteña ya no son valorados como antes y por eso hemos retrocedido electoralmente. Estamos ante el desafío de explicar a la población trabajadora que el voto a la izquierda debe ser parte de la lucha por su emancipación política y social y que allí radica su fuerza y capacidad de derrotar los ajustes en curso, tal como hoy lo demuestran las rebeliones en Chile, Ecuador, Puerto Rico, Haití, etc., y las enormes 12
movilizaciones obreras y de las mujeres en Argentina. Si bien consideramos que la actual fórmula que encabezará el FIT-U en Salta no tiene esta perspectiva, es claro que el FIT-U es el único canal político independiente de los partidos que son parte de un régimen político en descomposición. Si luchamos contra la explotación y opresión de los trabajadores debemos hacerlo en todos los terrenos y por eso llamamos a votar lista completa al FIT-U en las próximas elecciones provinciales. Lo hacemos advirtiendo que las fuerzas que componen el FIT-U no van a fondo en la lucha por la puesta en pie de un partido de la clase obrera para pelear por un gobierno de trabajadores, que es lo único que garantizará una salida histórica a este régimen agotado. Por lo tanto ese voto servirá para avanzar sobre las propias limitaciones del FIT-U y garantizar en su momento una verdadera victoria para la clase obrera. ¿Cuáles crees que tienen que ser los primeros pasos de quiénes asuman en diciembre la gobernación de la provincia? Cualquiera que asuma el poder político en Salta deberá hacerse cargo de una provincia fuertemente endeudada en dólares en una economía que tiende a la devaluación permanente, en un marco de recesión feroz y con una enorme cantidad de reivindicaciones insatisfechas por parte de las masas laboriosas de la provincia y que muchas parten de confrontar con las actuales instituciones corrompidas como la justicia y las fuerzas policiales. Sáenz, Leavy y Olmedo intentarán preservar el actual estado de cosas e intereses sociales, e irán a un choque con
los trabajadores a corto o mediano plazo. Estamos en un momento histórico en donde la continuidad de este régimen es antagónico a los intereses de los trabajadores y Salta será parte de la enorme crisis nacional en curso. Por eso nosotros planteamos la necesidad de convocar a una asamblea constituyente que pueda hacerse cargo del poder político y discutir el desconocimiento de la deuda usuraria que nos lleva a bancarrotas crónicas y la concentración de los resortes financieros y el comercio exterior para poder desarrollar un plan de industrialización y para financiarla salud y la educación. La recuperación de los recursos estratégicos para acabar con la crisis energética y con los tarifazos de los servicios. La recuperación del suelo para acabar con la depredación ambiental y repoblar el campo y garantizar el acceso universal a la vivienda. Establecer una real separación de la iglesia y el estado y garantizar todos los derechos políticos y sociales para la mujer a través de su propia organización. Estatizar toda fábrica que cierre o despida, garantizar un salario al costo de la canasta familiar, el 82 % móvil y el reparto de las horas de trabajo. Estas medidas son inseparables de un sujeto político determinado que es la clase obrera y los explotados, es decir que sólo pueden realizarse bajo un gobierno de trabajadores. Estas medidas deben ser replicadas en la provincia y por eso luchamos desde el PO.
13
Ricardo Alonso
EL SEÑOR DE LAS ROCAS Por Eduardo Huaity González
Su nombre es sinónimo de ciencia, de dedicación, y no es gratuito. Desde hace más de 30 años Ricardo Alonso es uno de los profesionales más destacados del país y referente ineludible cuando se menciona a un divulgador científico. 14
D
octor en Geología, consultor internacional de compañías mineras, ex funcionario, ex diputado provincial, profesor en la Universidad Nacional de Salta, e investigador del CONICET. Es autor de más de 200 trabajos de investigación en congresos y revistas especializadas y de 50 libros o capítulos de libros y si eso fuera poco, lleva publicado, también, algo más de 600 artículos en diarios y revistas. Se recibió de Geólogo en 1978 y Doctor en Ciencias Geológicas en 1986, por la Universidad Nacional de Salta y recorrió el mundo trabajando en grandes compañías mineras o contratado por decenas de universidades para dictar clases o dirigir tesis doctorales. Alonso también es reconocido por poner las cosas en su punto justo,
una suerte de “refutador de mitos”, como por ejemplo salir a refutar que cuando hace calor vienen los terremotos o el más extendido de todos: que el cerro San Bernardo es un volcán extinto. “Esa es una de las ideas más enraizadas que hay en Salta, a tal punto de que muchas veces resurge, incluso en escuelas o colegios o entrevistas que se han hecho por ahí, la mayoría de la gente prefiere inclinarse a creer que es un volcán y no saber cuál es la verdadera naturaleza del cerro. Yo he escrito muchísimos artículos periodísticos y tengo hasta un libro publicado que se llama “Rocas y Fósiles del cerro San Bernardo” y en donde aclaro que no tiene absolutamente nada que ver con un volcán”. Eso no invalida que Salta es una región de grandes volcanes, como él mismo explica: “Salta tiene los volcanes más altos del mundo junto con La Puna de Jujuy y Catamarca, en dónde hay volcanes que llegan casi a los
15
7000 metros de altura. Tenes 6700 en el caso del Llullaillaco, 6800 en el caso del Ojos del Salado. Si es por volcanes, a la misma latitud de acá de Salta, tenemos volcanes de La Poma, los gemelos, que están acá atrás, a la misma altura de la ciudad. En La Puna hay cientos de volcanes, algunos muy antiguos y otros muy nuevos. Sin embargo, la gente sigue con esta historia de que el Cerro San Bernardo es un volcán, cuando en realidad tiene una historia riquísima que es mucho más interesante. No nos olvidemos que el cerro, si bien es una montaña muy joven que se formó en los últimos momentos de la orogenia andina, es un cerro que tiene rocas internamente que van desde 470 a 490 millones de años atrás, en la época que todo esto era un océano y el Polo Sur estaba para el lado que hoy sería Paraguay, África. Todo eso sería la parte englasada del polo antártico y toda nuestra zona eran mares de aguas frías, en donde vivían un montón de invertebrados marinos, pero de una riqueza fenomenal. Tenemos en Salta, más precisamente en el Cerro San Bernardo, trilobites, se encuentran braquiópodos graptolites, gasterópodos. Es una fauna extremadamente antigua, rica, en donde se han encontrado muchísimos fósiles para la ciencia. El primer graptolite de la Argentina se lo descubrió acá en Salta en 1980. Unos viajeros alemanes que venían en esa época, pasaron por el portezuelo y golpearon un poco las lajas que había ahí y apareció un graptolite que fue estudiado después en Alemania por grandes 16
paleontólogos”. En su libro “Historia Geológica de Salta”, narra lo increíblemente rico que es el pasado de nuestra provincia. En él, uno de sus obras más difundidas, relata la formación de la quebrada de Las Conchas, el Valle Calchaquí o el valle de Lerma. “Es muy interesante la historia geológica de Salta por muchas razones, la más importante de todas, es que al tener un edificio orogénico como Los Andes centrales, toda la región está en plena actividad, ya que cada vez que hay un sismo nos damos cuenta que las montañas están activas y que se están moviendo a través de los grandes planos de fallas y eso es lo que genera esa vibración de energía. Pero al tener un edificio andino que ha ido evolucionando en los últimos millones de años, desde el levantamiento de La Puna, hasta la formación de todos los valles de la cordillera oriental y los grandes pliegues que tenemos en la zona de las sierras subandinas, es donde se atesora el gas y el petróleo nuestro hasta la llanura chaqueña, todo este complejo ha hecho que tengamos de todo en Salta. Tengamos la riqueza de los valles calchaquíes; tenemos desde los altísimos volcanes de la puna salteña, la misma puna que tiene una geología espectacular, con los salares, con el litio con los boratos, y después todo el sistema montañoso, de valles y el sistema de serranías. Aparte de que pasábamos desde el desierto más extremo, a la selva tucumana-oranense, donde pasamos de menos de 10 mm de precipitación anual a más de 2500 mm de
precipitación anual o de donde pasamos de 30° bajo cero que pueden hacer en La Puna, a 50° que pueden hacer en Rivadavia que está en Salta y es el polo de calor de América del Sur”. Esta característica hace que la morfología del paisaje, el relieve, tenga una enorme riqueza, porque pasamos de ambientes completamente cerrados en la puna en donde se forman las sales de los salares, a los enormes Valles como Calchaquí, Lerma o Siancas. “Esos valles están cortados por enormes quebradas como ser la de Humahuaca, la Quebrada Del Toro, la Quebrada Concha, que cortan profundamente las rocas viejas, jóvenes, intermedias y nuevas y dan una cantidad de paisajes realmente extraordinarios” acota Alonso y agrega que: “Tenes ambientes completamente distintos, desde Sianca a La Puna, y las grandes Quebradas que su vez tienen grandes ríos. Salta tiene una particularidad. Acá en el norte argentino entre Salta y Jujuy tenemos las Sierras de Zenta, donde está la columna geológica más completa de toda América del Sur. El único lugar donde tenemos rocas que van desde el periodo precámbrico, rocas de todo el paleozoico, gran parte de lo que sería el mesozoico, la era de los dinosaurios, todo lo que sería el cenozoico, hasta la actualidad. Tenemos rocas de todos los períodos y son rocas que fueron depositando en el fondo marino, en ambientes continentales. Hay rocas rojas, verdes, amarillas, grises, porque simplemente lo que cambia muchas veces, o es el tipo de material que compone las rocas que puede ser una roca de cuarzo o cuarcitas,
17
como las que están en el Monumento a Güemes, hasta pasar a rocas más calcáreas, como las calizas amarillas que están tan distribuidas en todo el Cabral Corral y eso hace la policromía del paisaje. O sea, tener estos cerros multicolores, formados por muchas capas de muchas edades, como el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, es un ejemplo perfecto donde hay rocas de todas las edades montadas unas arribas de las otras, y después erosionadas con lo cual ha quedado ahí un relieve increíble, desde el punto de vista paisajístico. Eso hace que Salta tenga una gran cantidad de lugares en donde se producen lo que se llaman geoformas, que a su vez son geositios. Cuando una geoforma como el Cono de Arita o todas las georformas que hay en la Quebrada de las Conchas; el Anfiteatro, La garganta del diablo, El obelisco, La casa de los loros, El fraile, El sapo, etc. Y que van generando geoformas y cuando tienen un valor turístico especial, se convierten en geositios de alto valor patrimonial natural”. La ruta 40 es un recorrido por la historia geológica de Sudamérica, de la enorme violencia de los fenómenos naturales y uno de los mejores ejemplos es la Quebrada de las flechas, cercana a la localidad de Angastaco. “La quebrada es uno de los tantos ejemplos de esta geología espectacular, donde se da la situación de que las rocas están casi verticales y la erosión diferencial de rocas más duras y rocas más blandas ha formado esas entrantes que aparecen como si fueran grandes flechas que apuntan hacia el cielo. Es un lugar muy bonito pero no es el único” 18
Uno de los espectáculos, que también brinda la Ruta 50, es ver al costado del camino los volcanes gemelos de la Poma, totalmente negros y misteriosos, pero que en definitiva son sólo una muestra de lo hay sobre la Puna y la cordillera. “Si vos tomas segmentos de Los Andes centrales que es un pedazo que viene desde Perú, Bolivia, el norte de Chile, Argentina, tenes más de 1000 volcanes. Es una región volcánica por excelencia. La placa de nazca, cuando llega se hunde en esta región con 30° de inclinación, y con esos grados logra interceptar la isoterma, la curva de temperatura, de 1200°. Al interceptar esa curva de temperatura, se produce la fusión de los magmas, y esos magmas, ascienden hacia la superficie a través de un gran canal que es el alineamiento del volcán de norte a sur, por donde han salido los magmas. Muchos de ellos quedan en profundidad como grandes burbujas de magma, ahí se enfrían y forman yacimientos minerales para el futuro. Otros quedan más cerca de las superficies y otros finalmente explotan dando lugar a los volcanes. De esos volcanes hay muchos que son muy viejos y que están ya completamente apagados, como por ejemplo el famosos cerro Ratones, que se llama así justamente porque ahí vivía la chinchilla real que fue lamentablemente exterminada. Luego tenemos volcanes de entre 5 y 8 millones de años de antigüedad, que están completamente terminados, sin ninguna posibilidad de que vuelvan a entrar en erupción. Después tenemos volcanes sobre el eje cordillerano que están activos en este
momento como el caso del volcán Láscar que entró varias veces en erupción y que han caído cenizas en Salta. O como el volcán Sabancaya en Perú, el Misti, el Ubinas, que están todos al sur de Perú, pero que incluso estando en el sur de Perú también muchas veces han llegado las cenizas hasta acá. Un ejemplo, el volcán Huaynaputina es el responsable de una de las erupciones más violentas de la historia geológica que fue en el año 1600, que hizo que el clima mundial se enfriara de tal manera, que el año 1601 es el año más frio de los últimos 600 años”. Según el registro de los últimos 600 años, desde el año 1400 más o menos hasta la actualidad, el año 1601 es el más frio de toda la historia de ese periodo. Y eso fue por la erupción del volcán Huaynaputina en enero de 1600 en Perú, pero nosotros tuvimos erupciones tremendas también acá como el Socompa. También hay un volcán del lado de Catamarca, el cerro Blanco que tuvo erupciones tremendas. Y nosotros acá en Salta hay cenizas de un millón de años, de 300 mil años, y un gran depósito, que la gente le llama el “puloy” en el campo, y es producto de una erupción que ocurrió hace sólo 5 mil años. Uno va por la salida de Güemes hay capas de ceniza. Esas cenizas están muy distribuidas porque fueron grandes erupciones volcánicas. Hay que pensar que si las últimas erupciones de Láscar no quedaron registros, para que queden capas de 30 centímetros, la erupción tiene que haber sido muy grande. Un ejemplo muy especial de los volcanes de la región son los Gemelos de La Poma, a los que se puede acceder después
19
de una corta caminata. “Los volcanes Gemelos de La Poma son casos muy particulares de vulcanismo. Son todavía muy jóvenes, con 50 mil años de antigüedad, estuvieron activos más o menos entre 50 y 30 mil años atrás. Se agotó la cámara magmática, se agotó el volcán, se terminó. Pero si ha sido muy importante que en algún momento, esas coladas volcánicas, a tal punto que lograron bloquear al Río Calchaquí y se formó un gran lago hacia atrás, que cuando ese lago se vació quedó el famoso Puente del Diablo. Y sobre los viejos sedimentos del lago, estaba el viejo pueblo de La Poma, por eso cuando fue el sismo en la noche buena del año 1930, que fue uno de los sismos más destructivo que tuvo Salta, el viejo pueblo fue completamente destruido. La razón de tal destrucción no solamente fue el haber estado muy cerca del epicentro, sino también porque los sedimentos que formaban el piso del Valle calchaquí, eran estos sedimentos lacustres, entraron en fluxión y provocó los grandes colapsos de las estructuras” Ricardo Alonso es doctor en Geología, columnista y docente universitario y como él sostiene, “lo más importante es que soy investigador del CONICET, pero lo más interesante es cuando podes investigar trabajos que se escriben para un grupo muy reducido de gente, son especialistas de ese tema y en el caso mío, eso mismo logro transmitirlo al gran público. Empecé a escribir en diarios locales en el año 1979 o sea que justo este año, 2019, hace 40 años que estoy escribiendo en forma regular, antes domingos y los ahora lunes, pero el año completo”. Siempre hay temas 20
interesantes que se van investigando, hallazgos desde el punto de vista científico, hallazgos desde el punto de vista paleontológico, geológico, descubrimientos nuevos, pero también grandes historias, como la de los mineros en Salta. “La historia de los mineros, los geólogos, la historia de la geología, es apasionante. En realidad, la geología es una ciencia histórica, entonces todo lo que uno hace es historia, con lo cual te abre un campo muy interesante, si uno puede darse el tiempo para hacer ambas cosas; trabajar en investigación y enseñar ese cúmulo de conocimiento y además ponerlo en un lenguaje que lo pueda entender el lector común, el hombre de la calle el ciudadano de pie, me provoca un gran placer, y encima que muchísimas gente me diga caminando por la calle que “muy lindo o interesante el articulo tal. La verdad que yo no sabía nada de eso y leí y pude entender…”. La verdad que es una enorme satisfacción porque agarrar algo científico y bajarlo al lenguaje común, no es fácil. Sin duda, uno de los libros que inspiró a futuros geólogos es la “Historia Geológica de Salta”, que es un resumen de la historia de Salta y la formación de Los Andes. “Ese ha sido uno de mis pequeños éxitos editoriales porque en Salta no hay mucho público lector de estos temas, sin embargo la mayoría de los guías de turismo lo llevan como libro de cabecera y los turistas también lo llevan. Con lo cual ha sido un libro interesante. La idea es poder escribir y que le sirva a los propios geólogos, a los propios estudiantes y a lo que no
tienen ninguna idea del tema; por ejemplo un turista que quiere saber porque esos cerros son rojos y aquellos cerros son verdes y porque las capaz son horizontales y otras verticales, como puede ser que haya huellas de dinosaurios en capas que están de manera vertical. Y ahí viene toda la explicación de que esas antiguas playas marinas, de la época en que Salta era como El Caribe, y ahí están las pisadas de los dinosaurios, en esas rocas que después fueron llevadas cuando se deforma, se elevaron y quedaron en esa posición vertical. En la Universidad Nacional de Salta, Alonso comenzó en el año 1984 con la cátedra de Mineralogía Sistemática y luego comenzó a dar como materia optativa su especialidad que es la geología de los salares, los boratos, las salmueras, el litio. Todos temas en los que viene trabajando desde hace más 30 años. “Con todo esos conocimiento armé una cátedra como materia optativa donde los alumnos aprenden todo lo que tiene que ver con la evolución, el origen de los salares de la Puna, y la formación de los recursos minerales que contienen. Eso lo hice y se dan casos de años que tengo 35 o 40 alumnos en esa materia, e incluso, han venido de otras facultades a cursarla. Han hecho tesis también hasta filósofos y biólogos. En los últimos tiempos se habla de grandes inversiones, de grandes proyectos mineros. Salta tiene una riqueza mineral increíble, pero nunca despegó y luego viene la pregunta obligatoria: ¿Vos crees que suceda alguna vez esto?
“El problema no es Salta. El problema es que Salta está dentro de un país y por más que acá haya una política de Estado sobre el tema de la minería, que además está en la Constitución de la provincia de Salta y es una provincia minera que viene desde la época de los Incas y no de ahora, y de antes también, no es hay una solución únicamente provincial. El problema es estar inversos dentro de un país. Si uno mira en Salta, todos los secretarios y ministros de minería, desde producción de los últimos 30 años han acompañado permanentemente el desarrollo. El potencial está, el problema es estar dentro de un país que tiene problemas cíclicos, históricos, pero a su vez, lo más importante de todo, es que nosotros no la tenemos tan fácil; porque no es lo mismo estar en Chile, al lado del océano, con una temperatura fantástica, un clima bárbaro, que estar a 4000 mil metros sobre el nivel del mar con temperaturas bajo cero, con amplitud térmicas que llegan a 40° o 50° y todas las condiciones hacen que todo rinda menos. Además, tenemos que bajar nuestros productos por caminos de montaña, a lo largo de 400 kilómetros para llegar al Valle de Lerma y desde ahí todavía tenemos 1600 kilómetros más hasta los puertos. Eso nos pone en una enorme desventaja. De ahí que tenemos que lograr que a nuestros productos minerales se les pueda dar el máximo valor agregado para que rinda”. ¿Qué pasa con el litio? Todo el mundo habla de que es el petróleo del futuro. ¿Participamos de eso los salteños?
Por ahí uno se olvida que nosotros estamos produciendo litio desde el año 1994. O sea, la planta de producción de litio está acá en Güemes. Ahí se explotan las salmueras del salar del Hombre Muerto y en el mismo salar del lado de Catamarca, se hace carbonato de litio y acá del lado de Güemes está la planta de cloruro de litio. O sea, no es una cosa nueva para nosotros. Lo que pasa es que últimamente al haber empezado con el tema de los autos eléctricos, el tema de las energías alternativas, porque vos podes tener mil paneles solares, pero a esa energía la tenes que guardar en baterías antes de distribuirlas y ahí necesitas baterías que acumulen y en ese sentido, las baterías de litio son las mejores. Lo mismo pasa con los autos eléctricos” La de Salta no es una explotación chica, como muchos suponen, solamente con el salar del Hombre muerto y con estas dos plantas en Catamarca y Güemes, ya es el segundo productor mundial de salmueras mundial de litio, después de Chile. Y el tercer productor mundial, después de Australia, Chile. “Lo que pasa es que Australia saca el litio de las rocas, nosotros sacamos el litio de las salmueras de los salares, es decir, del agua híper concentrada en sales que están en los núcleos de los salares. Tenemos el potencial, hay muchas empresas locales, nacionales e internacionales que están intentando desarrollar proyectos. Jujuy ya tiene un proyecto funcionando y Salta tiene proyectos todavía en ciernes, pero hay proyectos interesantes que están desarrollando por ejemplo franceses. Si bien nosotros tenemos litio en rocas, el litio
en roca nuestro está a 5000 metros de altura en Cachi y Palermo, es muy difícil sacar minerales a esa altura. Otra gran realidad es la explotación de grandes yacimientos de oro en la Puna. Tenemos algunos depósitos que son del tipo chileno. Cuando digo del tipo chileno, hablo de depósitos de cobre que están muy desarrollados y explotados en Chile. En Catamarca tenemos Bajo la Alumbrera y Agua Rica. En salta tenemos Lindero y Taca Taca. Lindero ya está en la etapa final, ya para empezar la producción a fin de año o a principios de año que viene. Todas son minas de cobre, oro y algo de molibdeno. Ahora, el gran proyecto de Salta es Taca Taca, pero Taca Taca requiere inversiones de entre 3 Y 5 mil millones de dólares. Si estaría en Chile, con 3 se lo pone en marcha, pero al estar en La Puna argentina, hay que hacer infraestructura por esa plata, por 2 mil millones más. Hay que hacer trenes nuevos, caminos, gaseoductos, líneas de alta tensión. Es una enorme infraestructura la que demandaría explotar ese proyecto. Por eso cuando cambian los gobiernos y no ven lo importante que es mantener la seguridad jurídica, las reglas de juegos claras, la ley; porque cualquier cosa que interrumpan esos procesos, hacen que las empresas desistan y se vayan”. 21
SANTIAGO POBRE, EL PATIO DE JUEGO DE LOS RICOS Por Diego Nofal Arévalo y Florencia Gómez Gerez
Obras faraónicas para unos pocos, lujos desmedidos para foráneos en una provincia sumida en la miseria más abyecta, la burla de un gobierno que se ufana de pelear por la igualdad social, sembrando las más escandalosas desigualdades 22
L
a primera regla del periodismo, es decir la verdad, la segunda es jamás usar adjetivos
grandilocuentes a menos que sean necesarios, por ese motivo, antes de comenzar a darle forma a esta nota, vamos a cumplir esa regla, decir la verdad y usar un adjetivo por motivos sobrado justificados: Los datos del Indec sobre la pobreza santiagueña son catastróficos Santiago del Estero-La Banda son el tercer conglomerado más pobre del país y uno de los más pobres del continente, las cifras oficiales indican un 44,8%, de pobreza y dejan la sospecha
de haber sido demasiado generosos. A la vera del Río Dulce, el curso de agua que separa las dos ciudades que conforman el tercer eje con más miseria en el país, se yergue un coloso de color cemento, es el Estadio Único de Santiago del Estero. Un monstruo capaz de albergar a 28 mil personas, más hinchas de los que, según las cifras oficiales, son capaces llevar a una cancha todos los equipos santiagueños juntos, un fin de semana. Flanqueando el gigante de concreto, están los barrios Río Dulce y Tarapaya, los más pobres de la provincia, tan cerca, que desde el último peldaño de las tribunas se los ve claramente.
Como una burla a las carencias, máquinas de un valor que supera los 5 millones de pesos, colocan el techo que les dará sombra a los pocos, poquísimos santiagueños que podrán ser capaces de pagar el costo de una entrada y a los acaudalados espectadores que vendrán desde otras provincias, para quedarse, tal como indican los números de la Secretaría de Turismo, apenas unas horas en la provincia. Aquellos que elijan quedarse en Santiago, sólo coadyuvarán a que las familias más ricas de Santiago, dueños de los escasos hoteles que hay en la capital, sean aún más ricas.
EL ESTADIO ÚNICO LE COSTÓ A LA TERCERA PROVINCIA MÁS POBRE DEL PAÍS, SEGÚN INFORMÓ EL GOBIERNO, 22 MILLONES DE DÓLARES, AL VALOR ACTUAL DE LA MONEDA ESTADOUNIDENSE, MÁS DE 1300 MILLONES DE PESOS. Pero esta no es la única obra faraónica que el gobierno de Gerardo Zamora hizo en la provincia, Santiago del Estero costeó un autódromo de 11 millones de dólares, dónde se corre el Moto GP, un evento que tiene un costo de 5 millones de dólares anuales para el estado y que sólo personas de un altísimo poder adquisitivo pueden disfrutar y que, para peor de males, beneficia más a la capital tucumana que a la santiagueña, en cuanto a la cantidad de turistas alojados. Seguramente, tras este artículo el gobierno emitirá un comunicado explicando la cantidad de turistas que visitan
la provincia con este evento, obviando el detalle que gran parte de las ganancias se la llevan el casino y el hotel de Carlos Ick, principal socio del gobernador de la provincia y el que, a través de su banco, monopoliza el pago de los salarios públicos. También evitarán decir que se construyó un aeropuerto de 11 millones de dólares, para recibir sólo dos vuelos semanales y que es inútil para albergar el tamaño de los aviones que trasladan a los equipos de Moto GP. Pero los cachetazos a la pobreza no terminan ahí, además, por si faltaran
ejemplos de ser una provincia pobre que busca convertirse en el patio de juego de los ricos, el gobierno, sí el gobierno que administra el tercer conglomerado más carente del país, construyó una cancha de Golf con un costo, según información que puede chequearse en cualquier diario local, de 15 millones de dólares. Nada de esto sería tan grave de no ser por las cifras publicadas por el Indec. Donde se dejaron algunos datos afuera, que la provincia tienen los sueldos estatales más bajos de la Argentina, algo que empeora si se tiene 23
en cuenta que casi el 80% de los trabajadores registrados de Santiago son empleados provinciales o municipales. Pero lo que hace más dramáticos estos gastos superfluos es que el 50% de la provincia según un informe emitido por el ministerio de Salud de la Provincia, enviado a su par nacional, tiene las napas contaminadas con arsénico, lo recomendable son 10 microgramos por litro y en Santiago la mitad del territorio supera los 100 microgramos y en algunos lugares hay hasta 600. El 70% de Santiago no cuenta con agua de red o sea que beben el líquido vital de plantas de osmosis inversa que se saca agua de pozos contaminados. Multiplicando los casos de hidroarsenismo crónico a 5 habitantes cada 10 mil personas, y en algunas localidades esa cifra se eleva a 65 personas. Para decirlo sin
24
tecnicismos, mientras algunos pocos ricos foráneos corren en sus costosas motocicletas, juegan al golf o ven un partido de fútbol, la mitad de los santiagueños tienen hambre o mueren envenenados, por el agua que beben. La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles, se trata de sólo un grupo de ricos que, detrás de falsas promesas de progreso e infraestructuras ridículamente colosales, están condenando a toda una provincia a la miseria eterna. A una vida de cargada de promesas que no llegan nunca, y de hecho, no muestra ninguna esperanza de llegar alguna vez. En Santiago del Estero nada es de nadie, y cuando decimos ‘nadie’, nos referimos a los pobres. Porque eso es lo que son para los ricos gobernantes. Nadie.
“Que cuestan menos que la bala que los mata”, como lo reflejara Eduardo Galeano en algún escrito suyo. El dinero, el confort, el bienestar, los lujos (sí, porque tener agua potable en Santiago es un lujo) no está permitido para los pobres, para las cientos de miles de personas que se convierten en el triste número del INDEC. El destino está escrito, y entre sus líneas, no figura Santiago del Estero, sino un patio de juegos para ricos, un lugar de distensión para los que se quejan de la pobreza desde la comodidad de una mesa de café, en los bares más caros de Santiago. Para el resto, no hay más que trabajo mal pago, y mucha, mucha agua contaminada. La guerra de pobres contra pobres está lista, y los ricos, desde sus palcos, serán los espectadores de lujo.
25
“La política no ha resuelto los problemas de la sociedad argentina” Por Eduardo Huaity González Periodista y licenciado en Ciencias Políticas, Andrés Suriani es en la actualidad diputado provincial y candidato a intendente. Está caracterizado como la “nueva derecha” en Salta y su paso por el Concejo Deliberante y la legislatura tuvo como principal consecuencia que las discusiones ideológicas vuelvan a los recintos.
26
27
En los últimos años, Suriani estuvo en la boca de todos. Desde el Concejo Deliberante, cuestionó y logró restituir el monumento a los soldados que participaron en el Combate de Manchala en 1975 y que fuera demolido a pedido de Organizaciones de Derechos Humanos, durante un periodo anterior, además se transformó en uno de los representantes más conocidos del sector antiabortista y cuestionó duramente la llamada “ideología de género” en la Cámara de Diputados de la Provincia. Hoy es candidato a intendente de la Ciudad de Salta, por el Frente Olmedo Gobernador. “Creo que hay una suerte de trasvasamiento generacional. En mi caso es dar lo mejor en mí en un momento donde uno hay experiencia, conocimiento, hay capacidad, y por eso estoy presentándome como candidato a intendente de los salteños”. Fuiste diputado y concejal anteriormente… Tengo una fuerte vocación por la política como herramienta de transformación, que me hizo siendo muy pero muy joven estudiar ciencias políticas cuando todavía no había democracia, y eso seguramente me viene de familia. Mi familia es muy sencilla en cuanto a que tuvo una vida sencilla, pero en una casa a donde había mucha historia vinculada a la Argentina y a como se hizo este país. El hecho de que tu generación haya conocido lo que fue un gobierno dictatorial y pasar a la democracia ¿Te marcó o no? Yo hice todo el colegio secundario y aquí viene bien contar que soy ex alumno salesiano y que tengo una 28
mirada crítica de lo que fue el golpe del 76. Creo que se golpeó un gobierno que había sido elegido por más del 62,5% de los votos, totalmente legitimado y ese golpe luctuoso trajo lo peor que nos podía pasar y dejó entrar el germen del neoliberalismo al país y que hasta el día de hoy está presente y eso evidentemente nunca se pudo quitar. En ese sentido en todos los gobiernos, de cualquier signo político, siempre hemos ido para atrás. ¿Sos una persona creyente? Profundamente creyente. Soy católico practicante, amén de que soy separado y tengo cinco hijos, uno en el cielo, y eso no invalida que los eduque a mis hijos en una mirada cristiana de la vida. Tengo una pareja hace muchos años, Valentina, que tiene seis hijos. Me siento profundamente ligado a esa idea de familia que creo tiene la mayoría del pueblo de Salta y de los argentinos. El hecho de ser creyente, ¿Te ayuda en tu vida diaria, en tus decisiones? Toda mi vida. Más allá de que uno pueda tener una mirada profesional o una formación para poder dar respuestas concretas, como Licenciado en Ciencias Políticas que soy, creo que la fe es lo que me ayudó en la vida. Y cuando digo la fe, me refiero a abrazar la fe como una vivencia de lo cotidiano, que en mi caso además, está muy vinculado a un amor muy fuerte por la Virgen. ¿Qué te dio y que te quitó la política? En realidad me dio la posibilidad de construir y de volcar de mi lo mejor como puede haber sido cuando fui concejal. Devolverles a los héroes de Manchalá la dignidad que les habían
quitado. Eso para mí fue mi país más importante por el Concejo Deliberante. Y en la Legislatura, haber sido diputad en el momento en donde se discutía si podía asesinarse a los más indefensos a partir del aborto. Me permitió y a otros diputados claramente, pero a partir de mi iniciativa, evitar que el protocolo de aborto salga por ley que es lo que pretendía el gobernador Urtubey. Te dedicas a esto con una pasión que lo haces desde hace años. Tenes que estar todo el día en la calle, en el recinto, en comisión; te come tiempo… La verdad que sí. Yo hablaba con algunos amigos, sobre todo cuando hablo con mis hijos de este tema y hablaba con Valentina este fin de semana, la verdad que mi vida se ha volcado enteramente a esto. Y eso te quita horas para con tus hijos, para con tu mujer, para con tus amigos. Yo hice de esto un verdadero apostolado y no me arrepiento porque creo que la sociedad vive en una crisis muy profunda de valores y creo que a partir de la participación política se puede salvar lo que hay que salvar y que es lo que está en la cimiente de la argentinidad. Está expresado en la Constitución obviamente. Pero creo que la política no ha resuelto los problemas de la sociedad argentina, sobre todo los problemas del hambre, de la exclusión; hay millones de argentinos que no participan de la civilización y eso me lleva a comprometerme cada día más porque creo que a través de la reconstrucción de valores es como se puede reconciliar la política con la sociedad. Todo el mundo habla de la falta de compromiso. ¿Estás notando que hay falta de compromiso? No importa la
29
causa que sea ¿Estamos cada vez más individualistas? Yo creo que en el 76 ingresó este virus neoliberal o de individualismo liberal. Y entonces creo que nunca hemos logrado romper con eso que se tradujo en patria financiera por ejemplo, en especulación, en una sociedad de consumo que solamente mira el tener y que no valora por ejemplo lo que valoró históricamente Argentina, que es que por ejemplo los inmigrantes pudieron estudiar, pudieron tener hijos que fueron a la Universidad. Que inclusive, si bien yo soy profundamente religioso, la Constitución abrió las puertas a aquellos que profesaban toda la fe del mundo y entonces esa dimensión religiosa del hombre acá se la respetó. Y hoy se nota que hay una fuerte lucha contra esos valores. Se lucha contra la religiosidad del pueblo, se lucha contra la ley natural a partir del aborto y la ideología de género que creo que son realmente elementos de un nuevo orden mundial que nos quiere pocos, que nos quiere pobres, que nos quiere endeudados y sin identidad cultural. Eso a mí me aflige y por eso mi concepción de patria, que es la tierra de los padres, de la pertenencia, de mis ancestros, de los que hicieron este país con la idea de que acá podíamos albergar a millones de hombres y mujeres que acá venían a buscar un horizonte mejor. Se vio hoy, me parece a mí, totalmente opacada por esta corriente individualista y materialista. Ya estás prácticamente en carrera para ser intendente. La ciudad de Salta tiene cosas bellísimas y cosas tremendas. Te va a tocar lidiar con una situación económica difícil y con ciudad que está desnivelada… 30
Si, por eso el desafío que tengo y lo dije en toda la campaña, es trabajar de la periferia al centro. Quiere decir que todos los salteños que están fuera del sistema, que no tienen servicios, aquellos que se los lleva puestos una droga en cada barrio, aquellos que ni estudian ni trabajan y que a lo mejor a partir de un oficio se podrían volver útiles a la sociedad y tengan un futuro. Una ciudad que tiene ese desequilibrio y sobre todo el problema habitacional de miles de salteños que viven en situaciones realmente calamitosas y ahí el Estado, no es que te va a regalar una casa, sino que lo que hay que hacer es generar condiciones para que el Estado compre en algún lugar del departamento capital tierras para aquellos que puedan con su trabajo y esfuerzo tener más dignidad. Me parece que eso es parte de una concepción de la cultura del trabajo que tiene que ver con el deporte, y que los chicos de algunos lugares no tienen y mi intención es que eso se vuelva un ordenador también social. El Parque Industrial de Salta no tiene ingreso y nadie se ocupó todavía de los 500 metros y los que entran y no conocen se matan en un paredón y por 500 metros que nadie resuelve y Vialidad nacional y provincial no tenemos ese acceso. Lo mismo pasa con ese desequilibrio cuando aquel que tiene que hacer un trámite tiene que tomar dos colectivos y no hay políticos que se ocupen de ir a SAETA para ver el tema de las frecuencias y los recorridos para mejorar el tema del salteño que está más alejado del centro. Y para hacer un trámite en la Municipalidad hay gente que tiene que tomar dos colectivos cuando podemos descentralizar como decimos con Beto Castillo,
ocho nodos, que no sólo sean administrativos sino que también tengan la posibilidad de descentralizar áreas municipales. Entonces creo que también tenemos que generar ciertos rasgos de solidaridad en nuestra Salta que nos decimos profundamente religiosos, pero a la hora de obrar hay que hacerlo. Hay que estar más cerca de aquellos que no tienen servicios. Tenemos que lograr que seamos una sociedad más justa, con más justicia para que todos puedan gozar de una Salta que decimos que es linda pero tiene grandes desequilibrios, tiene todavía injusticias y a mí eso me preocupa, me ocupa y me angustia y entonces mi decisión de ser candidato a intendente pasa por dejar una impronta marcada a partir de que le devolví la dignidad a algunos salteños y que cuando me muera me recuerden como alguien que aportó algo a la vida democrática, ciudadana. Que la política sea realmente algo que en mi caso me haga más digno y no lo que vemos, que hay familias enteras que se perpetúan en el poder como si fueran dueñas o como si fueran dinastías. Salta tiene una característica preocupante: Desde el año 83 hasta ahora, dos familias manejaron todo… Por eso. Me preocupa y me ocupa el hecho de abrir los ámbitos de participación. Porque a mí me han estigmatizado muchas veces. Querer perpetuarse en el control y en el manejo de la cosa pública y que dos familias tengan tanto peso, me parece que no es bueno para la vida democrática. Yo no estoy haciendo alusión a ninguna crítica en particular. Estoy diciendo que la democracia requiere consenso, disenso y requiere también alternancia y si no hay alternancia, la
concentración de poder, a mi juicio no es buena para la vida republicana y democrática. Además, creo que tenemos que ser capaces, como yo lo hice en el Concejo Deliberante, de escuchar las voces de todos los que fueron votados por el pueblo a la hora de resolver los problemas, para poner prioridades. Ahí me van a tener como un intendente de puertas abiertas a la resolución de prioridades. Yo estoy en contra de la perpetuidad de las familias en el poder. Creo que tenemos que hacer una reforma de la Constitución porque no es buena la perpetuidad de nadie en el poder. No puede ser que los gobernadores tengan hasta tres mandatos en Salta. Entonces yo creo que podes alternar en otros cargos, pero no quedarse en uno solo. ¿Qué es lo prioritario? Hoy el centro es muy lindo y todos lo podemos disfrutar, pero a 20 cuadras hay gente que no tienen cloacas. Y hay lugares a 20 o 30 cuadras, como villa San Antonio que no tiene escuelas y faltan guarderías para que las madres que estudian y trabajan puedan dejar a sus hijos al cuidado digno y no dejarlos al cuidado de cualquier vecino. Y hay que ver si generamos además un esquema de trabajo que aunque sea mínimo, le devuelva la dignidad a aquellos que no lo tienen. ¿La reforma de la Constitución no es abrir una caja de pandora? No. Cuando hablo de la reforma me refiero a estos puntos en concreto. No creo que haya que reformar todo, pero si esas cosas que nos parecen fundamentales porque si no, nos pasamos de reforma en reforma. Lo que tiene que haber, es una reforma que en el tema de los
mandatos, quede claro que la perpetuidad no es buena y que los gobernadores, intendentes, es decir, los cargos ejecutivos, pueden tener dos periodos o concretamente una relección y revisar los otros cargos electivos.
cosas que son parte de un impulso partidario y te da el cupo para poder hacerlo, entonces el Senado revisa, controla y tiene el tino para saber si eso es bueno o no es bueno para poder llevarlo a la práctica.
El de concejal, ¿tiene que ser de cuatro años?
Pero el Senado que tenemos en Salta…
Los concejales tienen que estar cuatro años, porque en dos años el concejal no aprendió a hacer lo que tiene que hacer y ya está en campaña de nuevo. Salta es la única ciudad en Argentina en donde los concejales duran dos años.
El Senado en Salta, que tiene 23 senadores, veo que realmente son gente seria. Es tan importante el senador de Iruya, como lo es del capital.
¿Y las PASO? Creo que el sistema de las PASO es un gasto de plata innecesario por parte del Estado, en donde toda la Argentina paga un montón de plata para que sea una gran encuesta, entonces creo que a eso hay que sacarlo y que a la hora de votar, vayamos todos juntos. Después se discutirá el sistema; si es electrónico, si es de papel. Me parece que en lo que se puede avanzar es garantizar la participación para los partidos más chicos, siempre y cuando se garantice que lo que el ciudadano vota esté en el escrutinio y no que sea fácilmente vulnerable. Sos diputado, estás en este momento en la Cámara. El Senado, ¿tiene algún sentido? Sí. Ahora me doy cuenta que sí y me di cuenta desde que soy diputado. Porque en la Cámara de Diputados se votan muchas cosas que son realmente irrelevantes o que pueden llegar a alterar el sentido común o lo serio, lo importante. Es como que la Cámara de Diputados te da la posibilidad de propiciar determinadas
¿Cuántos votos necesitaste vos para ser diputado? Para ser diputado, yo saqué 28.000 votos. Ahora, para ser Senador de Los Andes necesitas 600 votos… Ahí volvemos al tema de la importancia del federalismo, no tanto de la representación. Con ese criterio, y yo estuve en desacuerdo porque me tocó participar de la convención de la reforma del año 94, el Senado se desvirtuó con el tercer senador. Fue una conclusión del Pacto de Olivos que rompió con el verdadero sentido del federalismo. La Cámara de Diputados es el ámbito tanto nacional como provincial, que se discute, donde la política tiene el mayor fervor y la Cámara de Senadores tiene que ser justamente eso. La Cámara de la revisión, del control, de la sensatez y que se haga conforme a las pautas constitucionales. Pienso que para la Nación Argentina es una insensatez que se haya perdido el tercer senador, porque en vez de representar a la provincia, representan al partido político y para eso están los diputados. De todos modos se tiene que dar la discusión sobre la unicameralidad en la provincia. 31
32
33
LAS ENCUESTAS Y LA MALDICIÓN A CASANDRA Por Gustavo Italo Yanicelli WWW.ESTUDIOASA.COM - WWW.GUSTAVOYANICELLI.BLOGSPOT.COM Tiempo de candidaturas y elecciones. Tiempo de competencias leales y de las otras. Y por supuesto, tiempo de mostrar encuestas. De las buenas y de las otras. En fin, tiempo de pasiones.
34
E
n 1916 el Literaty Digest en los EE.UU. realizó un sondeo de opinión de alcance nacional consultando a las personas mediante millones de tarjetas postales y contando los resultados de las que se respondían. De esta forma muy rudimentaria la editorial consiguió predecir correctamente al menos cinco presidentes. En 1936 la revista realizó un muestreo de más de dos millones de ciudadanos mediante lo cual determinó la simpatía de los norteamericanos por el partido Republicano. Así se animó a sostener una semana antes de las elecciones que el candidato por ese partido - Alf Landon - se impondría en las elecciones por sobre el candidato Demócrata Franklin D. Roosevelt. Un ignoto matemático y sociólogo realizó al mismo tiempo una encuesta en base a una muy pequeña muestra modulada científicamente de menos de 5000 casos para toda la nación y predijo que quien ganaría las elecciones sería el Demócrata y no el Republicano. Y así fue. Ganó Roosevelt y perdió Landon, perdió también Literaty Digest que pronto cerró y ganó el matemático que se llamaba George Gallup. No sólo nacía una formidable compañía global de investigación de mercados y opinión pública – Gallup - sino además un nuevo concepto tecnológico de análisis aplicado a la política. Desde entonces todas las naciones, partidos políticos, universidades y empresas por todo el
mundo utilizan esta técnica que mejora continuamente con la experiencia, nuevas investigaciones y el uso de poderosas tecnologías digitales. Hoy existen en el mundo muchas empresas y organizaciones científicas dedicadas a la investigación de las opiniones del público sobre los más diversos temas. Y en función de los resultados de esas encuestas y sondeos de opinión se toman un sinfín de decisiones con precisión y eficacia asombrosa. Desde la marca de una mermelada hasta una guerra comercial entre naciones. Pasando, claro está, por las elecciones políticas. Obvio. Aunque hay variedades de técnicas, básicamente el método consiste en recolectar datos de una muestra representativa y procesarlos para su lectura y aprovechamiento. Si esa tarea está bien hecha según protocolos científicos muy conocidos y probados los resultados expresaran la realidad razonablemente bien. En caso contrario, si no se ha realizado correctamente el procedimiento y no obstante se publican los resultados Usted está en una campaña electoral en la Argentina. Bienvenido. ¿Cómo distinguir una encuesta seria de otra que no lo es? ¿Es posible protegernos de un fraude de una encuesta mendaz? Protección total no hay. Pero sí podemos tomar recaudos para no caer en trampas groseras. Primero tenga en cuenta la seriedad del editor que publica el estudio. Recuerde que cada medio de comunicación tiene sus propios intereses y por lo tanto sus propias intenciones.
Preste atención al autor del sondeo, es decir a sus antecedentes que deberían ser públicos en la web. Recuerde que toda encuesta debe estar acompañada de su ficha técnica y una memoria de exposición. Tenga en cuenta que en Argentina la ley Nº 26.571 crea el Registro para las encuestadoras y deben declarar los sondeos que realizan ante la Cámara Electoral Nacional. Observe la participación del encuestador o su empresa en las redes sociales, eso suele decir mucho. Por último, sea prudente, desconfíe, dude, eso siempre es saludable. Leer las encuestas es un fino arte en sí mismo y tiene sus secretos que en manos del experto los datos revelan mucho más de lo que se ve a primera vista. Si bien las encuestas son un recurso que nos brindan las matemáticas es un error “matematizar” excesivamente sus resultados ya que éstos son más bien conceptuales. En matemáticas 23 es más que 22. En una encuesta de intención de votos es nada. Se suele exagerar la capacidad predictora de los sondeos de opinión políticos. Esto es una tara que tiene origen en los medios que manipulan la información que después de publicar cualquier cosa que finalmente no coincide con los resultados electorales piden disculpas apuntando a los fallos encuestales. Si bien las encuestas pueden fallar y de hecho lo hacen pero no en el nivel que ocurriría supuestamente en la Argentina. No olvide lo que dijimos: dude, no deje de dudar. Las encuestas funcionan muchísimo mejor cuando 35
en vez de hacerlas funcionar como mecanismos predictores del futuro se les da la función que realmente tienen y es de ser descriptoras de un momento. Así sí. De esta manera los sondeos de opinión son una herramienta formidable porque bien usadas el futuro se torna predecible. Las encuestas describiendo con decencia, los analistas deduciendo con honestidad y el público dudando con razonabilidad. Así no fallan. Y el futuro está ahí nomás. Las encuestas dan datos que les permiten a los analistas y al público imaginar un futuro como posible. Hay probabilidades que tal cosa 36
ocurra. En el mejor de los casos es un análisis de chances y no la descripción de una fatalidad. Cuentan que la hermosa Casandra, sacerdotisa de Apolo, pactó con éste a cambio de un encuentro carnal la concesión del don de la profecía. Sin embargo, satisfecha Casandra en el poder de la adivinación por Apolo, rechazo el amor del dios. Furioso Apolo la maldijo con un escupitajo. Por la maldición del frustrado Apolo la bella y esquiva Casandra mantendría el don de profetizar el futuro, pero nadie jamás le creería.
Tal era la maldición del dios que Casandra continuó con sus pronósticos acertados sin que nadie, sin embargo, le diera crédito. Y así fue que predijo a sus compatriotas el engaño del caballo de Troya. Pero nadie le creyó. Algo muy bueno para los Aqueos y muy malo para Troya que significó su caída definitiva. Las relaciones carnales del poder con los medios y los encuestadores pueden terminar en la maldición de Casandra. Claro, lo peor no es eso sino el caballo de Troya.
37
Por Eduardo Huaity González
Frente a Frente Desde hace años, Analía Machuca y Martín Sánchez son testigos privilegiados de la vida en Salta. Algunas veces en la pantalla de la televisión, otras desde las páginas de un diario o un semanario, pero principalmente desde la radio, donde ambos se destacan y son de los principales analistas políticos.
A
nalía es quizás sea la mujer más influyente dentro del periodismo local. Desde hace décadas se destaca en un medio que recién en los últimos años mostró su lado más amable a la presencia en las redacciones y es la dueña de las tardes en FM Aires, en tanto Martín es una de las caras más reconocible de la televisión 38
salteña. Las mañanas de Cable Express le pertenecen, que complementa con un programa semanal por la noche. Esta son sus respectivas miradas a los hechos, a lo que estamos viviendo: Martín Sánchez ¿Frente a los conflictos que sacudieron a distintos países de la región, considera que se viene una nueva etapa de
violencia y desestabilización política en Sudamérica? La crisis política que atraviesa América Latina se vincula a la creciente desigualdad y la falta de respuesta a nuevas demandas ciudadanas. Esto se suma a las dificultades de las elites de generar representación en el marco de instituciones debilitadas.
39
Las revueltas en países como Chile, Ecuador, Bolivia, Honduras o Nicaragua responden a características particulares, pero pueden encontrar un denominador común con las protestas en Francia, Hong Kong y Cataluña: un sistema de representación en crisis y partidos políticos que no contienen el descontento. El caso Chileno muestra este fenómeno en su mayor virulencia. Un país que se autodefinía como una “isla” en la región estalló por el hartazgo social ante la desigualdad y la constante pérdida de derechos sociales. Las clases política, empresaria y cultural, no lograron anticipar el malhumor contenido de la inmensa mayoría del pueblo. La violencia y desestabilización que observamos responden al resultado de las políticas que desvinculan al Estado de su rol de ordenador social. El acceso a derechos como la salud, educación, trabajo, vivienda y jubilación ha quedado reducido a minorías privilegiadas y arroja a grandes mayorías que reclaman cambios radicales en los sistemas vigentes. Es difícil establecer cuando van a cesar estos conflictos o hasta donde se pueden extender. Lo que resulta claro es que las contradicciones entre violencia y orden social no se van a poder resolver con sistemas represivos ni “guerras” contra los pueblos. América Latina es la región más desigual del mundo y se debe establecer un nuevo orden político que atienda las necesidades de las mayorías. ¿Cree que es el fin de los partidos políticos, o 40
es en realidad el fin del pensamiento político del Siglo XX? El colapso de los partidos políticos se ha extendido por el continente y se refleja en sistemas como el argentino donde se requieren coaliciones ampliadas para ganar elecciones. Un estudio reciente, realizado en Salta por la consultora Doxa para medir el nivel de identificación de ciudadanos con partidos políticos arroja que el 53% de los consultados no tiene ningún espacio de referencia. El Partido Justicialista obtiene un 16,3% de las adhesiones, el Radicalismo un 4,7% y los Renovadores un 4,3%. Por su parte el Partido Obrero sólo obtiene un 2,5% de personas que aseguran sentirse identificadas con esta expresión de izquierda. Estos valores caen sensiblemente en segmentos de jóvenes de entre 18 y 30 años. Los gobiernos de coaliciones tampoco han resuelto las crisis de representatividad, más bien los han agravado y las últimas experiencias observamos que los votantes terminan eligiendo más por oposición que por convicción. En la actualidad los votantes eligen personas y no partidos o ideologías, esto necesariamente debilita al sistema de representación tradicional y plantea nuevos desafíos de transformación para estos actores. Las categoría de derechas o izquierda han quedado sobrepasadas y difícilmente hoy puedan explicar las complejidades que representan las democracias modernas. ¿Cómo ve el 2020?
El cambio de gobierno plantea enormes interrogantes sobre el corto y el mediano plazo en materia económica y social. Argentina debe afrontar el próximo año pagos de deuda por 37 mil millones de dólares (si se cuentas los vencimientos de bonos supera los U$S 50 mil millones). Todo esto en un contexto de recesión que lleva 3 años, una inflación superior al 50%, un dólar que parece no tener techo y sin acceso a mercados de capitales. En el plano interno la pobreza y la indigencia marcan niveles record sumado a un alto índice de desempleo con un sector productivo funcionando al 60%. Las demandas sociales requieren respuestas urgentes de un gobierno que llega con altas expectativas dentro de los sectores más dañados. Así, el desafío de la nueva gestión será recuperar el rol de un Estado eficiente, con una mirada puesta en los sectores más frágiles de la sociedad. Se deben dar señales claras en políticas sociales, de salud, educación y empleo, poniendo la prioridad en atacar la pobreza principalmente en la niñez y la vejez. Como medida urgente se debe poner un plato de comida a cada argentino. Esto sólo se puede lograr con un acuerdo de las principales fuerzas políticas en estos puntos estratégicos, caso contrario, será difícil augurar un 2020 con estabilidad. Analía Machuca ¿Frente a los conflictos que sacudieron a distintos países de la región, considera que se viene una nueva etapa de violencia y desestabilización política en Sudamérica?
El escenario es más amplio, porque situaciones similares se registran en otros lugares del mundo, no pareciera una ola que responda a cuestiones comunes a menos que se considere como el factor desencadenante un fuerte cuestionamiento a la política. Pero ese cuestionamiento no tiene las mismas razones. Hay que destacar que hubo momentos en que toda Sudamérica se iba ordenando con un sentido ideológico compatible. Permitió, por ejemplo, que en la primera década de este siglo se creara UNASUR, con el propósito de avanzar más efectivamente en la concertación e integración de lo que hicieran otros mecanismos, como el Mercosur. Ahora atraviesa un proceso de decadencia, precisamente por la asunción de gobiernos con raíz ideológica variada. Es el caso del Brasil de Bolsonaro o el Ecuador de Moreno, distantes de Lula o Correa y sólo para citar dos casos. Los conflictos recientes responden más a cuestiones internas de los países y trazar una línea que los relacione responde a intereses de los sectores que intentan interpretaciones vinculantes. Perú, Ecuador, Chile y Bolivia han visto sus calles copadas por las protestas por razones propias, que en la medida que tengan respuestas adecuadas se revertirán. ¿Hay descontento en la región? Bastante, al igual que en Europa en países como Francia, Italia o España. Son situaciones emparentadas por la capacidad de reacción de una ciudadanía que busca su oportunidad. La desigualdad, la pobreza, la corrupción, son elementos que aparecen pero no simultáneamente a la hora
de los estallidos. ¿Es el fin de los partidos políticos o es en realidad el fin del pensamiento político del S XX? Hay elementos que están desacomodando estructuras que han atravesado más de un siglo pero parecieran una resignificación de cuestiones que no han terminado de resolverse. Un caso es la inequidad, que el mejor sistema político que se han dado a las sociedades -la democracia- no permitió superar. En la Argentina debe reconocerse que el sistema de partidos políticos ha entrado en crisis. Las estructuras tradicionales se han convertido en meras herramientas de acceso al poder, sin voluntad de resolver las pujas internas que no sea por el camino de la fragmentación. La legislación se ha orientado a facilitar la creación de entidades con el objetivo de aliviar esa tensión o de tener un aparato de reserva de operadores de la política. Nuevas prácticas sociales, nuevas formas de relacionamiento, el impacto de tecnologías, la exigencia de capacitación en un mundo más complejo por la intensificación de su comunicación, exigen una renovación que no deja indemnes a los partidos políticos. Pero lejos de debilitarlos, son factores que están obligando a su fortalecimiento. El voto sigue siendo interpretado como el elemento para la expresión de la adhesión a una idea o de la disconformidad por la marginalidad a la que están sometidas amplias franjas sociales y no sólo por
cuestiones materiales. Lo que es indudable es que la política ha sido puesta en tela de juicio por su incapacidad de dar respuestas en tiempo y forma. En no pocos casos, ni siquiera puede explicarse a sí misma. ¿Cómo ve el 2020? Como un año difícil. Las expectativas son altas ante promesas desmesuradas y necesidades más profundas. El curso de los acontecimientos seguramente exigirá la concurrencia de todos los sectores, porque hubo una decisión electoral en medio de una crisis social y económica. Analia machuca ¿Se viene una nueva etapa de violencia y desestabilización política en Sudamérica? El escenario es más amplio porque situaciones similares se registran en otros lugares del mundo, que están organizados institucionalmente como esta región. No pareciera una ola que responda a cuestiones comunes a menos que se considere como el factor desencadenante un fuerte cuestionamiento a la política. Pero ese cuestionamiento no tiene las mismas razones. Hay que destacar que hubo momentos en que toda Sudamérica se iba ordenando con un sentido ideológico compatible. Permitió, por ejemplo, que en la primera década de este siglo se creara UNASUR, con el propósito de avanzar más efectivamente en la concertación e integración de lo que hicieran otros mecanismos, como el Mercosur. Ahora atraviesa un proceso de decadencia, precisamente por la asunción de gobiernos con raíz ideológica variada. Es el caso del Brasil de Bolsonaro o el 41
Ecuador de Moreno, distantes de Lula o Correa y solo para citar dos casos. Los conflictos recientes responden más a cuestiones internas de los países y trazar una línea que los relacione responde a intereses de los sectores que intentan interpretaciones vinculantes. Perú, Ecuador, Chile y Bolivia han visto sus calles copadas por las protestas por razones propias, que en la medida que tengan respuestas adecuadas se revertirán. ¿Hay descontento en la región? Bastante, al igual que en Europa en países como Francia, Italia o España. Son situaciones emparentadas por la capacidad de reacción de una ciudadanía que busca su oportunidad. La desigualdad, la pobreza, la corrupción, son elementos que aparecen pero no simultáneamente a la hora de los estallidos. ¿Es el fin de los partidos políticos o es en realidad el fin del pensamiento político del S XX? Hay elementos que están desacomodando estructuras que han atravesado más de un siglo pero parecieran una resignificación de cuestiones que no han terminado de resolverse. Un caso es la inequidad, que el mejor sistema político que se han dado las sociedades -la democracia- no permitió superar. En la Argentina debe reconocerse que el sistema de partidos políticos ha entrado en crisis. Las estructuras tradicionales se han convertido en meras herramientas de acceso al poder, sin voluntad de resolver las pujas internas 42
que no sea por el camino de la fragmentación. La legislación se ha orientado a facilitar la creación de entidades con el objetivo de aliviar esa tensión o de tener un aparato de reserva de operadores de la política. Nuevas prácticas sociales, nuevas formas de relacionamiento, el impacto de tecnologías, la exigencia de capacitación en un mundo más complejo por la intensificación de su comunicación, exigen una renovación que no deja indemnes a los partidos políticos. Pero lejos de debilitarlos, son factores que están obligando a su fortalecimiento. El voto sigue siendo interpretado como el elemento para la expresión de la adhesión a una idea o de la disconformidad por la marginalidad a la que están sometidas amplias franjas sociales y no solo por cuestiones materiales. Lo que es indudable es que la política ha sido puesta en tela de juicio por su incapacidad de dar respuestas en tiempo y forma. En no pocos casos, ni siquiera puede explicarse a sí misma. ¿Cómo ve el 2020? Como un año difícil. Las expectativas son altas ante promesas desmesuradas y necesidades más profundas. El curso de los acontecimientos seguramente exigirá la concurrencia de todos los sectores porque hubo una decisión electoral en medio de una crisis social y económica. La violencia y desestabilización que observamos responden al resultado de las políticas que
desvinculan al Estado de su rol de ordenador social. El acceso a derechos como la salud, educación, trabajo, vivienda y jubilación ha quedado reducido a minorías privilegiadas y arroja a grandes mayorías que reclaman cambios radicales en los sistemas vigentes. Es difícil establecer cuando van a cesar estos conflictos o hasta donde se pueden extender. Lo que resulta claro es que las contradicciones entre violencia y orden social no se van a poder resolver con sistemas represivos ni “guerras” contra los pueblos. América Latina es la región más desigual del mundo y se debe establecer un nuevo orden político que atienda las necesidades de las mayorías. 2 cree que es el fin de los partidos políticos, o es en realidad el fin del pensamiento político del S XX? El colapso de los partidos políticos se ha extendido por el continente y se refleja en sistemas como el argentino donde se requieren coaliciones ampliadas para ganar elecciones. Un estudio reciente, realizado en Salta por la consultora Doxa para medir el nivel de identificación de ciudadanos con partidos políticos arroja que el 53% de los consultados no tiene ningún espacio de referencia. El Partido Justicialista obtiene un 16,3% de las adhesiones, el Radicalismo un 4,7% y los Renovadores un 4,3%. Por su parte el Partido Obrero solo obtiene un 2,5% de personas que aseguran sentirse identificadas con esta expresión de izquierda. Estos valores caen sensiblemente en segmentos de jóvenes de
entre 18 y 30 años. Los gobiernos de coaliciones tampoco han resuelto las crisis de representatividad, mas bien los han agravado y las últimas experiencias observamos que los votantes terminan eligiendo más por oposición que por convicción. En la actualidad los votantes eligen personas y no partidos o ideologías, esto necesariamente debilita al sistema de representación tradicional y plantea nuevos desafíos de transformación para estos actores. Las categoría de derechas o izquierda han quedado sobrepasadas y difícilmente hoy puedan explicar las complejidades que representan las democracias modernas.
3 como ve el 2020? El cambio de gobierno plantea enormes interrogantes sobre el corto y el mediano plazo en materia económica y social. Argentina debe afrontar el próximo año pagos de deuda por 37 mil millones de dólares (si se cuentas los vencimientos de bonos supera los U$S 50 mil millones). Todo esto en un contexto de recesión que lleva 3 años, una inflación superior al 50%, un dólar que parece no tener techo y sin acceso a mercados de capitales. En el plano interno la pobreza y la indigencia marcan niveles record sumado a un alto índice de desempleo con un sector productivo funcionando al 60%. Las demandas sociales requieren respuestas urgentes de un
gobierno que llega con altas expectativas dentro de los sectores mas dañados. Así, el desafío de la nueva gestión será recuperar el rol de un Estado eficiente, con una mirada puesta en los sectores más frágiles de la sociedad. Se deben dar señales claras en políticas sociales, de salud, educación y empleo, poniendo la prioridad en atacar la pobreza principalmente en la niñez y la vejez. Como medida urgente se debe poner un plato de comida a cada argentino. Esto solo se puede lograr con un acuerdo de las principales fuerzas políticas en estos puntos estratégicos, caso contrario, será difícil augurar un 2020 con estabilidad.
43
Por Fermín Ricardo Aranda
DEBEMOS SALIR DE ESTE PANTANO “¡Y después!...Que las leyendas de los antiguos sean una lección para los modernos, a fin de que el hombre aprenda de los sucesos que ocurren a otros que no son él. Entonces respetará y comparará con atención las palabras de los pueblos pasados y lo que a él le ocurra y se reprimirá.” (“Las Mil y Una Noches”)
E
ste concepto nos está señalando que tenemos el deber de sostener y defender la dignidad de todos y cada uno de quienes habitamos nuestra querida Argentina. Cuesta aprender de la historia, y más por las visiones parcializadas que existen de la misma, dominadas, muchas veces, por la mezquindad, la cobardía y/o la cultura de la inmediatez. Pero hay lecciones que no se pueden soslayar. Así, se puede aprender que la intolerancia, que el siglo pasado nos regó de sangre con las dos guerras mundiales, se puso de manifiesto en la Argentina, con los “golpes de estado”. Del mismo 44
modo que la soberbia llevó a los vencedores a aplastar y humillar en Versalles a Alemania e Italia, engendrando el fascismo y el nazismo que derivó en la Segunda Guerra Mundial; se puede ver aquí, el reemplazo de la Constitución por el imperio del “Estado soy yo”. Lo que vivimos en nuestro país en los años ’70 no fue más que la explosión de la intolerancia, de la prepotencia y de la muerte. La guerrilla urbana y rural que se consolidó con el aval de Perón, quien desde el exilio proclamó “si tuviese 20 años sería guerrillero”, y siguió a quince años de proscripción del peronismo.
Esa década estuvo plagada de crímenes aberrantes. En cualquier lugar y hora del día eran asesinados, indiscriminadamente, políticos, sindicalistas, militares, religiosos, civiles, niños, empresarios, diplomáticos, policías, estudiantes, intelectuales, músicos, poetas; en fin, el terror. Al principio fueron ERP y Montoneros (los más emblemáticos), luego la Triple A, que replicó con el aval del gobierno electo en 1973, contra librepensadores e integrantes de los grupos guerrilleros armados. Aniquilar a la guerrilla fue el objetivo, primero de un gobierno constitucional con
45
la Operación Independencia, y luego del gobierno de facto. Pero, combatir a la subversión con las mismas herramientas de ésta, sin asegurar el Estado de Derecho, profundizó el conflicto. Hoy, se encuentran presos (o con pedido de captura) militares y personal de las fuerzas de seguridad, formados, educados y armados por el Estado Argentino, para obedecer y defender los valores políticos de nuestra nacionalidad. Son acusados y condenados por hechos que, en principio, se produjeron por órdenes que debían cumplir, provenientes de sus mandos naturales. Los intentos de reconciliación buscados durante los primeros veinte años de democracia, primero con Alfonsín y luego con Menem, cayeron después en aguas de borrajas. Se desconocieron tanto las condenas impuestas por igual a los actuales reos y a los guerrilleros, como los indultos y la ley de amnistía para todos los que participaron de ese delirio armado, de intolerancia, terror y muerte. El mismo Congreso que había sancionado las leyes de obediencia debida y de punto final fue el que las declaró nulas, arrogándose una atribución que no le compete, ya que sólo podía derogarlas. Luego, con el recambio de los integrantes de la Corte Suprema vino una declaración general de inconstitucionalidad de esas leyes, que ya habían sido declaradas nulas por el Congreso. Lo actuado, entonces, por los tres poderes del Estado Nacional no significó otra cosa que una manifiesta violación al Orden Constitucional, y por ende al 46
Estado de Derecho. Desde entonces se reiniciaron los procesos contra los militares y fuerzas de seguridad por delitos de lesa humanidad. Pero no se reabrió ninguna causa penal ni contra el terrorismo causado por la guerrilla urbana y rural, ni contra los gobiernos responsables por los delitos causados por la Triple A. Y esto, sólo porque el poder político no los consideró delitos de lesa humanidad ni violación a los derechos humanos. A los que sí son imputados por delitos de lesa humanidad, se les niega la aplicación del Art. 18 de la CN (principio de no retroactividad de la ley penal); se les viola el derecho de todo reo a no estar detenido preventivamente más de dos años, si no tiene posibilidad de entorpecer la causa o fugarse del país. Hay casos, de hecho, que llevan quince años, o más, en esa situación. También se les viola el derecho a que se les suspenda el proceso en caso no poder defenderse por su estado de salud, como consta en procesos en que los reos fueron trasladados de forma degradante e indignante en camillas, moribundos, con tubo de oxígeno, según mostraron los medios de prensa, para que se “defiendan” en audiencias públicas o, mejor dicho, en circos romanos. Se les niega, además, el derecho a recibir, debidamente, asistencia médica y ser hospitalizado cuando aquejan enfermedades, muchas de ellas, terminales. Lo que ocurrió fue todo lo contrario: se dejó morir a muchos de ellos, abandonados a su propia suerte, sin asistencia alguna, encerrados en sus celdas. Y, por último, se les niega el
derecho de todo reo, a cumplir la condena en su domicilio, cuando tiene más de setenta años, es decir cuando pasa a ser anciano. ¿Reivindicación o violación de los DDHH? Así sucesivamente, revancha tras revancha. Este pantallazo muestra la intolerancia, que no es otra cosa que la incapacidad de escuchar y ver al otro con los mismos derechos, por el solo hecho de ser tal. Señores candidatos: ustedes, que se comprometen, entre otras cosas, a bregar por la unión de los argentinos, sepan que eso sólo será posible con coraje, luchando por el pleno respeto de los derechos humanos de todos los argentinos, que fuimos y somos responsables, por acción u omisión, de lo sucedido y de lo que sucede. Debemos salir de este pantano que está destruyendo los cimientos de nuestra nacionalidad. Los principios constitucionales de igualdad ante la ley y de no discriminación, son pilares fundamentales para la convivencia social. El Congreso de la Nación, conformado por fuerzas políticas que están obligadas a consensuar en función de los sagrados intereses nacionales, está en esa encrucijada. Tiene el ineludible deber y responsabilidad de encontrar la solución a este conflicto. Dicha solución nos permitirá superar la intolerancia que nos agobia y que no nos deja ver la miseria que nos rodea y que afecta nuestra dignidad ciudadana. Dignidad a la que debemos proteger, ya que es el principal, sino el único, sostén del Estado de Derecho. Argentinos, ¡manos a la obra!
47
Por Arturo van Cauwlaert Lic. Relaciones Internacionales
UNA AMÉRICA DEL SUR CONVULSIONADA No es nada descabellado pensar que América Latina es la región más desigual, desconfiada y penetrada por la corrupción del mundo. La lista de países en América Latina sacudidos por protestas violentas y crisis políticas ha crecido de forma sorpresiva, sin importar el signo político del gobierno de turno.
E
stas revueltas son de diferentes matices. Van desde las económicas (Argentina, Haití y Brasil) pasando por las sociales (Nicaragua, Ecuador, Chile, Honduras, Uruguay) hasta llegar a las políticas y de seguridad nacional (Colombia, México, Bolivia, Paraguay, Perú). Sin embargo, algunos países, no sólo tienen que lidiar con un factor en particular sino por el contrario, comulgan con varios. Un ejemplo claro de esto es Venezuela donde el conflicto abarca cuestiones políticas, económicas, sociales, humanitarias, energética, etc. Ante estos hechos, se podría decir que “la brisa bolivariana” a la cual hizo referencia Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela) podría convertirse en más que eso y lograr terminar con el sistema neoliberal que impera en la región. Para poder entender este convulsionado momento que atraviesa la región podemos hacerlo desde la perspectiva económica al entender que América Latina está 48
pasando por un período bajo en el ciclo de crecimiento debido a que los precios de las exportaciones están relativamente bajos respecto a los últimos 10 o 15 años. Esto hace que la región en general esté en esencia con menos dinero. Además todos los países están sufriendo un aumento del dólar y problemas fiscales, porque hay una reducción del presupuesto de los Estados. Otros factores comunes son la suba de los precios de productos y servicios básicos, como así también las altas tasas de desempleo imperantes. En algunos países esto ha desembocado en una situación crítica que los obliga a pedirle préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI), como el caso de Ecuador y Argentina. En otros países la situación macro es mucho menos crítica, como en Chile, que tiene una buena situación fiscal, pero el descontento es igual de importante. Mucha gente, que tenía expectativa de que las cosas iban mejorando, ahora piensa que todo va a caer y está preocupada por sus condiciones de vida, que de pronto se ha estancado.
El resultado es que la población está rechazando esta austeridad, argumentando que no hace nada para reducir la desigualdad de ingresos o mejorar los servicios sociales. Ante esto, las elites políticas están atrapadas entre la necesidad de ajustes y su incapacidad para implementarlos. En resumen, el dilema para los líderes de la región se agudiza, como lo dijimos, con el final de un auge de las materias primas, la desaceleración del crecimiento y el aumento de la deuda pública, que saltó en América del Sur a un estimado de 78% del producto interno bruto este año, en comparación con 51% de hace una década, según datos del FMI. En este sentido nos encontramos con la discusión si realmente el modelo neoliberal comienza a agotarse o simplemente las sociedades no tiene la paciencia suficiente como para esperar ver los resultados de este proceso económico. Otra perspectiva para analizar la situación de crisis en la región es la política.
Acá tenemos una variedad de explicaciones. Podemos seguir la línea de la “mano externa”, cuando leemos las declaraciones del presidente de Chile, Sebastián Piñera al decir que “estamos en guerra contra un enemigo poderoso”. Esto nos hace pensar que puede existir una triangulación entre el Foro de Sao Paulo (integrado por líderes socialistas como Raúl Castro, Rafael Correa, Cristina Fernández, José Luis Insulza, Lula da Silva, Nicolás Maduro, entre otros), Cuba y Venezuela.
Igualmente, la misma OEA (Organización de Estados Americanos) responsabilizó a Venezuela y a Cuba de desestabilizar la región. Sin embargo, hoy Piñera, Moreno, Bolsonaro, Macri, Trump y el resto de los mandatarios de la región pueden invocar el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que es un elemento donde se les permite, legalmente, iniciar una misión militar y sacar a Maduro del poder. Pero esto no sería una opción a seguir debido a que implicaría avivar el fuego con nafta.
En este sentido, vemos que el estallido social tiene que ver con una insatisfacción de las capas medias y medias bajas, pero estallada la protesta, hay células que están agazapadas y financiadas para actuar profesionalmente y llevar la violencia al extremo. Hubo actos de violencia que parecen profesionalmente organizados. El desborde de violencia alcanza hasta los saqueos o quemar coches, pero incendiar shoppings, edificios públicos, hipermercados, estaciones de trenes y hoteles es otra cosa.
Otra explicación es el descontento interno de cada país. En este sentido las manifestaciones van a continuar mientras persista el creciente descontento social con las élites en el poder y la falta de respuesta a las demandas de la ciudadanía.
Siguiendo este pensamiento, el mismo Nicolás Maduro se inculpó al manifestar al Foro de Sao Paulo que se estaría “siguiendo el plan a la perfección”. Para entender estas declaraciones, hay que saber que el objetivo del foro es “recomponer” las ideas socialistas en América y el Caribe para convertirlas en una especie de “Unión Soviética Hispana”. Para esto, se cambió la forma de hacerse del poder de un país. Se abandonaron las armas y la lucha para centrarse en “explotar” las vulnerabilidades de los gobiernos de derecha ofreciendo a la población todo lo necesario para mejorar su situación.
Estas revueltas a pesar de que se dicen ser espontaneas surgen de observar que, por ejemplo, luego de haber logrado un crecimiento sostenido por años, se logró disminuir la pobreza pero no así las desigualdades. Ante esto, los pueblos comienzan a exigir garantías sociales pero esta vez son sociedades más abiertas, más informadas y con un mayor porcentaje de clase media como ya lo dijimos. Exigen una vida digna y sin necesidades. Y al no obtener respuesta satisfactoria a sus reclamos, se vuelcan a las calles. En la región, algunos gobiernos ven estas manifestaciones de reivindicaciones legítimas como amenazas a su autoridad, y se han enfocado entonces en contener y disuadir las protestas. Insisten en reportar actos de violencia que han surgido
en algunas protestas para justificar discursos populistas y políticas de “mano dura”. Las respuestas de contención de las protestas han sido muchas veces desproporcionadas, recurriendo en ocasiones al uso excesivo e indiscriminado de la fuerza y a detenciones arbitrarias. Estas demandas traen también un nuevo paradigma en la democracia. Es la falta de representación que tienen actualmente los partidos políticos. Algunos analistas sugieren que no fueron ni siquiera los partidos de izquierda los que han impulsado las protestas sino más bien movimientos autos convocados. Es también la falta de transparencia de las elites políticas en las elecciones y al llegar al poder (corrupción). En contrapartida, las respuestas del Estado han sido deficientes al no poder proveer de una salario digno, de una educación acorde ni de un sistema de salud eficiente, entre otros temas reclamados. En el mundo, se están dando diferentes revueltas como en Hong Kong, Líbano, Egipto, Irak, España, etc. pero éstas no tendrían las mismas características que las protestas de la región porque mientras en la ex colonia China como en el país europeo pelean por sus libertades, acá se pelea por un mejor futuro social. En resumidas cuentas y compartiendo las palabras del Secretario General de ONU, Antonio Guterres, hoy “La gente quiere igualdad de condiciones y que los sistemas sociales, económicos y financieros funcionen para todos. Quieren el respeto de sus Derechos Humanos y tener voz en las decisiones que les afectan”. 49
Cristina Fiore
Por Ladislao Saravia Rauch
“SE VIENEN ÉPOCAS SUMAMENTE COMPLICADAS EN EL PAÍS” Desde hace años es parte del mundo político de la provincia. Fue la diputada más joven de la historia provincial y también es la única mujer que preside un partido político. Cristina Fiore es la principal apuesta del Frente Olmedo Gobernador en la legislatura salteña.
50
F
iore sigue siendo la principal referencia renovadora en Salta, de hecho es la presidente de PARES, Partido Renovador de Salta y la candidata de mayor experiencia legislativa que se presenta en las elecciones de este año. “Hay gente que tiene la virtud de que cuando ve un problema, ve también un desafío interesante y a mí me parece que eso es lo que me ocurre a mí”, comenzó diciendo en la entrevista que mantuvimos en la sede de PARES. “Creo que el caso de nuestra provincia, es una suerte de fin de ciclo y dentro del fin de ciclo está dado también en este contexto nacional extremadamente complejo. Yo creo en este sentido, que la clave es el tema del consenso”. Son momentos complejos para el país… Realmente se vienen épocas sumamente complicadas, la cuestión del tema de la deuda, el arreglo con el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento del desempleo, de la pobreza, donde nuestra provincia lamentablemente no es ajena a ese contexto nacional y en virtud de eso me parece que el diálogo y el consenso va a ser muy importante, porque el Estado tiene que generar de una vez por todas las condiciones que permitan el desarrollo y el crecimiento privado. El Estado no ayuda mucho…
A fin de cuentas el Estado siempre es un obstáculo. Tengo el Índice Provincial de Desempeño Empresarial y ahí voy contando cuantos trámites se tienen que hacer por provincia, como es el tema de las habilitaciones, y en este sentido, la habilitación municipal sigue siendo una asignatura pendiente. Me acuerdo cuando era concejal, se discutía mucho sobre como mejorábamos las habilitaciones y han pasado los años y sigue siendo el inconveniente de hacerlo algo intrincado, alguien quiere o se arriesga a invertir en Salta capital y resulta que las habilitaciones siguen siendo un problema. Me parece que ahí es a donde tenemos que apuntar; a darle facilidades a quienes quieren invertir y reglas de juegos claras. Hay un tema que me parece fundamental para el tema de la inversión que es el tema impositivo… Totalmente de acuerdo. Tenemos que ver de dar determinados incentivos a quienes inviertan por ejemplo, en los barrios de nuestra ciudad. Porque no puede ser que esté absolutamente todo concentrado en el centro. Todos los bancos están en el centro. Los mejores negocios están en el centro. Días pasado tuvimos una reunión súper interesante con Alfredo Olmedo en la Cámara de Comercio y nos decían los problemas que tienen los mismo comerciantes en el centro por el caos del estacionamiento y de tránsito. Entonces qué
importante es descentralizar los servicios que la gente pueda pagar la luz y demás, como se hace en algunos barrios, pero también dar determinados incentivos de carácter tributario donde establecer una boutique por ejemplo, me resulte más barato en Santa Ana o el Periodista que en la zona centro de la ciudad, cuestión que se empiecen a desarrollar los barrios y tratando de que el estado brinde una ayuda. Durante años se aseguró que se combatía el desempleo con planes… Uno de los grandes problemas que tenemos es el del desempleo y por otro lado tenemos el tema de los planes. Y que importante convertir esos planes en trabajo genuino. Si la plata o el dinero el Estado ya la está destinando a pagar los planes, tiene que ser a trabajo genuino, al que necesite nuestra incipiente industria. El otro día estábamos en el Parque Industrial y resulta que la gente que tiene emprendimientos allí nos decía que no conseguían por ejemplo, torneros. A veces tenemos que ir en el ámbito de la minería, se fue a la provincia de Catamarca porque resulta que en Salta no teníamos personas y no estoy hablando de títulos universitarios, estoy hablando de técnicos que conozcan. Entonces qué importante es ensamblar por un lado, lo que necesite el comercio, lo que necesite la industria, que son los que tienen que dar fuentes de trabajo fundamentalmente con las condiciones que les tenemos que dar desde el Estado. El estado no puede 51
ser un mero obstáculo, un problema para aquel que se anima, que no es poca cosa, en estas condiciones invertir, abrir un negocio, me parece que hay mucho que trabajar en ese aspecto. ¿Por qué motivo no terminan de funcionar muy bien los incentivos, si son tan útiles? Creo que básicamente por las burocracias del Estado. Yo creo que el Estado lamentablemente es muy burocrático y en este sentido, Alfredo dice una cosa que es muy importante: primero no empezar despidiendo gente, porque me parece que en este caos nadie puede hablar de una cosa de esa. Pero aquellos que ganaban su sueldo quedándose en su casa, que se queden en su casa y generemos nuevos puestos de trabajo con eso y a los puestos se tiene que acceder no en función de las amistades ni de los contactos, sino de las capacidades. Se tiene que acceder como siempre se dice pero no se hace, que es a través de concursos de antecedentes y oposición. Porque termina siendo un contrasentido que a nuestros chicos les digamos que estudien oficios, que estudien en la Universidad, que se preparen y después llega no el preparado si no el “amigo de”. Entonces me parece que en este sentido, también tenemos que hacer un cambio e implementar por ejemplo un proyecto de ley vinculado al ejercicio o a la ética en el ejercicio de la función pública que se vincule al acceso a la función pública a través de concursos de 52
antecedentes y oposición. Y por el otro lado también, regular que el dinero de nuestros impuestos, que no se destine, por ejemplo después a la pauta publicitaria a los punteros, que me parece que todos estamos cansados de la figura de los punteros, sino que vaya a donde tiene que ir. A más y mejores servicios para la gente. Este año tiene muchas particularidades y una de esas es que gracias al Frente Olmedo, se rompió esa suerte de hegemonía entre distintos sectores del peronismo, ¿Costó llegar a este punto? Un montón. Nosotros advertimos el tema de la lucha desigual. Fíjate vos que se criticó mucho el avión de Alfredo Olmedo, pero a través de ese avioncito, que además es de Alfredo Olmedo, nosotros no ensuciamos las paredes, no podemos cartelería que no corresponda y no utilizamos dinero que está destinado al estado y a los gastos del estado en publicidad política. La poca publicidad que nosotros tenemos es en base al aporte grande que hace Alfredo y en base a lo que nosotros le podemos aportar desde nuestros distintos lugares. Romper esa hegemonía peronista es sumamente difícil, pero me parece que también es un mensaje que nosotros le damos a la ciudadanía. Nosotros creemos que los impuestos nuestros tienen que ir a servicios y no a la publicidad. Y de ahí que también hay que modificar un poco el temas de las PASO. Yo en lo personal
no estoy de acuerdo con el tema de las PASO, me parece que eso hay que revisarlo. Aparte también hay que revisar la ley electoral en sí… Totalmente de acuerdo. El tema de las PASO es un gasto de dinero que yo considero que no sirve para nada porque aparte tampoco resuelve la situación de los partidos. Claro. Yo presenté un proyecto de ley en este sentido en el Senado de la Nación vinculado al tema de las PASO porque me parece que la ciudadanía no tiene por qué resolver el problema interno que los partidos no supieron cómo hacerlo. Entonces hay que hacer esa distinción. Otro tema que también es para el análisis y a raíz de los diversos inconvenientes que hubo con el voto electrónico, es observar también la facilidad que hay para armar los partidos políticos. Yo creo que los partidos políticos son instrumentos indudables de la democracia y que tienen que apostar a la capacitación de sus dirigentes y obviamente abrir sus puertas a quienes quieran participar. Pero al mismo tiempo, el Partido Político no se puede convertir en el vehículo que yo utilizo para evitar las PASO, las internas o lo que fuera, porque uno de los problemas que hubo en esta elección, fíjate vos; había 144 listas en toda la provincia con más de 72 mil candidatos. Entonces, hablemos de voto electrónico, hablemos
53
de voto papel, o de boleta única, todo va a ser un problema con tanta cantidad de partidos políticos, de colectoras, porque claro, como somos los argentinos; hecha la ley, hecha la trampa. Entonces me parece que hay que revisar todas estas cuestiones. Porque se traslada el problema de las internas a la gente y cuando uno va a votar en este contexto donde uno va a votar y hay elecciones nacionales, provinciales, balotaje y demás, en definitiva, la ciudadanía termina confundida.
Y otro tema más y que eso hay que estudiarlo bien es el tema de la educación, la cuestión de la ciencia y tecnología pasa a ser clave. Nosotros tenemos el modelo agroexportador que nos hizo grandes en el siglo XIX, estamos en el XXI; no es lo mismo exportar un satélite que exportar soja. A lo que voy, es que cuando agregamos valor, ciencia y tecnología a nuestras exportaciones, lo que le ingresa a nuestro país en divisas es mucho mayor, el crecimiento es mucho mayor. Y a eso tenemos que apuntar.
Si bien lo dijiste al principio de la entrevista, te lo voy a preguntar específicamente: muchos analistas creen que el año que viene va a ser el peor año que vamos a vivir en décadas. ¿Coincidís en eso?
Pero las Universidades siguen sin generar profesionales que puedan cambiar la matriz económica del país..
Dios quiera que no, pero no lo veo sencillo. En las PASO, las reservas del Banco Central era de, cifras redondas, 60 mil millones de dólares. Después de las PASO, 40 mil millones de dólares. Si no se establecía este CEPO de compra mensual de 200 dólares nada más, a diciembre terminábamos cerrando el Banco Central. El Producto Bruto Interno de nuestro país, es decir, todo lo que los argentinos producimos, si nos tuvieran que cobrar a fin de año nuestros acreedores, el 90% de lo que producimos es deuda. Es como cobrar de repente 15 mil pesos y estar debiendo 14 de tarjetas. La verdad que es una locura y no hay ninguna posibilidad o futuro en esto. 54
Fíjate vos que en nuestro país hay 100 psicólogos por cada ingeniero, no hay posibilidad. Me parece que la matriz educativa o como le estamos incentivando a nuestros chicos… Seguimos incentivando para que sean abogados, médicos, contadores, hablando de las Universidades nada más y resulta que en una de esas lo que está necesitando nuestra patria para salir adelante es distintas ingenierías, arquitecturas, técnicos, el tema de oficios que es importantísimo, la cuestión de los microprocesadores, y demás. Creo que en eso está la clave y tenemos que empezar a cambiar nuestra cabeza en todo eso. Creo que tenemos una situación extremadamente complicada y que el año que viene también va a ser un año duro, pero también creo en el pueblo argentino, creo en su gente y en sus
capacidades. Creo que no es noticia la cantidad de chicos que se reciben, que estudian, que ganan premios, que salen adelante a pesar de tener un montón de adversidades. Ellos no son noticia. Pero son los que sostienen a nuestro país y creo que hay que apostar en ellos porque en ellos está no solamente nuestro futuro, si no también nuestro presente.
55
Ningún “influencer” Por Gonzalo Teruel
Con excepción de Juan Carlos Romero, ninguno de los congresistas salteños tiene real peso específico y poder de influencia en la agenda política nacional.
56
J
unto con la reciente votación popular en la que los argentinos consagraron a Alberto Fernández como nuevo presidente de la República, los salteños renovaron buena parte de su representación en el Congreso de la Nación. Eligieron cuatro de sus siete diputados y sus tres senadores (dos por la mayoría y uno por la minoría). Sin cuestionamientos al veredicto popular, un par de datos merecen consideración política. El primero, como no podía ser de otra manera, es el regreso de mujeres salteñas a la Cámara de Diputados. Vergonzoso y por fuera de la Ley de Cupo Femenino, en el último ciclo parlamentario fueron siete varones los representantes de la provincia. Ahora, grave minoría aún, dos mujeres ocuparán bancas: Verónica Caliva y Virginia Cornejo, por el nuevo oficialismo y la nueva oposición, respectivamente. Ellas acompañarán a Nora Giménez que tendrá su lugar en la Cámara de Senadores. Los restantes congresistas serán Sergio Leavy (deberá renunciar a su mérito de diputado) y Juan Carlos Romero en el Senado y Lucas Godoy, Miguel Nanni, Andrés Zottos, Martín Grande y Juan Ameri (deberá asumir en lugar del renunciante Leavy). Así las cosas, los senadores Leavy y Giménez y los diputados Godoy, Caliva y Ameri integrarán los bloques del oficialista Frente de Todos y el senador Romero y los diputados Nanni, Cornejo y Grande formarán parte del opositor Juntos por el Cambio. Sólo resta saber dónde se ubicará el diputado Zottos
de pasado en el Partido Renovador y presente en el Bloque Justicialista. Un segundo dato, las salidas de Rodolfo Urtubey y Pablo Kosiner confirman un retroceso en la influencia de los salteños en la agenda parlamentaria nacional. Urtubey dejará sus sillas en las estratégicas comisiones de Acuerdos y de Legislación General y Kosiner su lugar en la jefatura del Bloque Justicialista (en su primer mandato fue autoridad del Bloque Frente para la Victoria). Para muestra un botón: un reciente artículo publicado por el semanario El Parlamentario bajo el título “El Congreso en la era Fernández: quiénes serán las nuevas figuras tras el recambio legislativo” omite cualquier mención a los salteños. La ilustración que acompaña el texto periodístico es un collage con las fotos de los porteños Cristian Ritondo y Martín Lousteau, la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora, el mendocino Alfredo Cornejo, el neuquino Oscar Parrilli, los bonaerenses Sergio Massa y Jorge Taiana y la santacruceña Mariana Zuvic. Ningún salteño debió peinarse para la foto. A priori, por antecedentes políticos o propia actividad parlamentaria, los opositores Nanni, Grande y Cornejo; el inescrutable Zottos; y los oficialistas Godoy, Caliva, Ameri, Giménez y Leavy se presentan más como acompañantes de las decisiones de dirigentes de mayor fuste que como impulsores de iniciativas propias. En principio, uno solo de los diez congresistas salteños escapa al mote de “levantamanos” y tiene real peso específico y poder de influencia: el incombustible
Romero. Sin contar al ex gobernador, ninguno de los legisladores salteños ofrece la posibilidad de incidir en la agenda parlamentaria y, peor aún, ninguno mantiene línea directa con quien, casi con seguridad, será el próximo gobernador de la provincia: Gustavo Sáenz. El necesario trabajo conjunto entre autoridades provinciales y legisladores nacionales arrancará de cero en el próximo ciclo político. Sin desmerecer la trayectoria y méritos personales y políticos de estos congresistas, la representación parlamentaria salteña presenta menos poder que en otros tiempos. Atrás quedaron los años de Ricardo Gómez Diez, referencia ineludible para los partidos provinciales con presencia parlamentaria; de Marcelo López Arias, astuto operador de la mayoría peronista; de Fernando Yarade, hábil lobista de grupos económicos; de Kosiner, Urtubey y Sonia Escudero, estudiosos e infatigables cultores del trabajo legislativo. La dirigencia salteña, de todos los partidos políticos, deberá tomar nota de esta situación y trabajar de manera inmediata en la formación de sólidos cuadros para devolverle a la provincia una representación de prestigio y poder de influencia ante las autoridades federales. 57
SALTA, LA “REBELDE”
58
De no mediar un evento extraordinario y de repetir el resultado de las elecciones primarias, el nuevo gobernador será un dirigente no alineado de manera directa al presidente.
C
asi como si lo hicieran a propósito y por la sola necesidad de reafirmar su propia identidad, los salteños marcan constantes diferencias con los procesos políticos que los argentinos en su conjunto deciden para el país. Para que se entienda bien: cuando los argentinos proclamaron al radical Raúl Alfonsín como presidente, los salteños eligieron al peronista Roberto Romero como gobernador; cuando los argentinos distinguieron al peronista Carlos Menem, los salteños votaron al renovador Roberto Ulloa; cuando los argentinos favorecieron al radical Fernando De la Rúa, los salteños optaron por el peronista Juan Carlos Romero. Y cuando las diferencias ya no fueron de identidad partidaria sino, más bien, de orientación discursiva, siguieron con las diferencias: cuando los argentinos optaron por la peronista “progresista” Cristina Kirchner, los salteños lo hicieron por el peronista “conservador” Juan Manuel Urtubey. Esa persistente diferenciación continúa hasta la actualidad. El nuevo presidente de los argentinos, Alberto Fernández, obtuvo en las recientes elecciones y de acuerdo al escrutinio provisorio, más del 48% de los votos en territorio salteño mientras que (en votaciones
Por Gonzalo Teruel separadas por pocas semanas) sus candidatos a gobernador, Sergio Leavy y Miguel Isa, apenas superaron juntos el 32% de los sufragios en las primarias. Así las cosas, de no mediar un evento extraordinario y de repetir el resultado de las elecciones primarias, el nuevo gobernador de los salteños será un dirigente no alineado de manera directa al presidente de los argentinos. Gustavo Sáenz, de origen peronista y muy buenos vínculos con Sergio Massa primero y Mauricio Macri después, gobernará en la provincia mientras Fernández lo hará en el país. Sin renunciar a su explícito pasado “antikirchnerista” por todos conocidos, Sáenz aclaró que tiene una “excelente relación” con Fernández y enfatizó que tras las elecciones presidenciales se comunicó con él “para felicitarlo”. De cualquier modo, en principio, una vez más, el gobierno provincial estará a prudente distancia del gobierno nacional y no habrá inmediata línea directa entre la Casa Rosada y el Centro Cívico Grand Bourg. Sáenz, al igual que su compañero de fórmula Antonio Marocco, tranquiliza a propios y extraños y asegura que gestionará todos los recursos y obras que la provincia necesita sin tener en cuenta esas antiguas
diferencias políticas. Se ufana de haberlo hecho en la Municipalidad de Salta para la que consiguió, según sus propias palabras, “más que ningún otro intendente en la historia” recursos del gobierno nacional de Mauricio Macri. “Romero le hizo juicio a Alfonsín, Ulloa no pudo cumplir con Menem porque paradójicamente el peronismo local se oponía a las privatizaciones, Romero se peleó con Kirchner… los salteños siempre estamos del lado de afuera” recordó un dirigente del entorno del futuro gobernador y con una mueca agregó que “pero lo peor fue lo de Urtubey que primero fue kirchnerista y después macrista y no consiguió nada para la provincia”. Sin importar la mayor o menor exactitud de esta descripción del pasado reciente, el desafío del próximo gobernador es enorme: mantener una correcta relación institucional con el presidente y garantizar los recursos necesarios para terminar con años de atraso y postergación para la provincia. Entre las provincias más pobres en un país empobrecido, Salta necesita que su gobernador y su presidente (además de los legisladores provinciales y nacionales) acuerden políticas públicas de desarrollo. 59
Columna Boulevard Alto la Loma
EN UN MUNDO NORMAL NADA DE ESTO PODRÍA SUCEDER
M
iraba con melancolía el horizonte gris, de esos que presagian
fuertes tormentas, cómodamente instalado en una de las mesas del bar Alto la Loma. Luego de los calores, la brisa fresca de la insinuación de la lluvia era un bálsamo para el alma y un descanso para la agrietada piel después de tanto sol. Estaba inmersos en esos pensamientos, cuando sentí, casi en un susurro en mi oído izquierdo, “Emiliano Estrada, está poniendo mucha guita en Greenpeace, parece que el oso es un especie en vía de extinción”. La frase me sacó casi de inmediato del suave sopor de la contemplación irresponsable. Estaba sentándose, a mi lado, mientras pedía un cortado. No lo veía desde las PASO de agosto. Raulito, volvía al ruedo. Inquieto, histriónico, el ex “rey del acta acuerdo”, continuó: “el oso es diputado nacional, senador nacional electo, intendente con licencia de Tartagal, candidato 60
a gobernador y ahora denunciador serial. No sé si se trata de un problema de acumulación de cargos o una seria indefinición vocacional”. Con certeza quirúrgica el inquieto señaló: “no es el único al que le gusta acumular cargos, ahora Miguel Nanni es diputado nacional electo y candidato a vice con Olmedo. ¡Qué buena dupla!, me hace acordar a Yogi y Bubu”. Pude distinguir entre los parroquianos, la mirada entristecida de Matías Posadas que lucía una llamativa remera que rezaba “¿Dónde estás Asennatto que no te puedo encontrar?”. Raulito se dio cuenta también de su presencia. “Dicen que el año que viene se suma al Frente Olmedo Gobernador, o al PO, o a FE, o…” Mientras devoraba la decimosexta hamburguesa de chía, zanahorias y lentejas y saludar al rey sol tras el pantagruélico bocadillo vegano, el “Gurú” Zigarán, recorrió lentamente con su mirada de iniciado las mesas del bar. “Hay una realidad paralela. En ella Martín Grande es macrista dentro de un frente peronista con un
vicegobernador kirchnerista”. “Disculpe maestro”, interrumpió un imberbe jovencito, “eso pasa ahora”. Sólo meses de meditación, toneladas de imanes y minutos de ayunos pueden otorgar esa mirada que el “Guru” posó sobre el joven. Se detuvo el planeta en esos segundos, ¡Lo juro! “No puede ser esta realidad, es la paralela”, dijo con paciencia, “sólo eso explica que un tipo ande con un poncho con 37 grados de temperatura”, dijo mirando pasar al diputado Martin de los Ríos, que improvisaba una payada para que el cajero automático le tire unos mangos. Me fui despacio. Prendí un cigarrillo y mire la hermosa ciudad desde la Loma y pedí una señal a los dioses, algo que me sirva de guía. “Vota sencillo, vota amarillo”, vino del cielo. Debo confesar que me estremecí antes de ver la avioneta de Olmedo en el cielo. “Tiene razón el Gurú, vivimos en una dimensión paralela, en un mundo normal nada de esto podría suceder”.
61
Por Solana Franzini
CRÓNICA DE UNA FISCAL De nuestra posición subjetiva somos siempre responsables, dice Lacan en La Ciencia y la Verdad; de nuestra posición política, más aún Parte uno: Las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) trajeron consigo un deseo inédito, firme y decidido en mí: “quiero ser fiscal”. Nunca antes había participado en una elección en otro rol que el de votante. Esta vez, a la pasión que me despierta el más democrático acto de votar, se sumaba una nueva inquietud: fiscalizar. Así fue como me contacté con un grupo de gente que “andaba en la misma”. De repente, integraba un grupo de WhatsApp llamado “Fiscales JxC Salta Capital”. El mismo tenía como objetivo principal transmitir información y organizar de algún modo ese proyecto común. Poco a poco comenzaron a surgir discusiones que giraban en torno a si se trataba de un oficio pago o voluntario. Discusiones que crecieron hasta alcanzar un precioso dramatismo cargado de pasiones y slogans de diversa índole: “ponerse la camiseta”, “aportar mi granito de arena”, “se fiscaliza por convicción, no por plata”, “el tonto vive de su trabajo y el vivo vive del tonto”, “el único cargo honorable es el de presidente”, “se trata de hacer patria”, “a mi de idiota no me toma nadie…” Un culebrón mexicano se había desatado y hacía de mis viajes 62
en subte algo verdaderamente entretenido. Pronto llegó la capacitación previa. Y yo, estaba en Buenos Aires. Pero ni lerda ni perezosa, lo que es sin lugar a dudas una especie de evento extraordinario en mí, conseguí el contacto de una tal “Manuela”, que me inscribió gentilmente en una capacitación en pleno centro porteño, con un grupo de personas dispuestas a fiscalizar en CABA. Los asistentes en ese horario éramos cuatro; un fan del metal, dos venezolanas y yo. La instructora, fue al hueso y me dijo: “¿vos vas a ser fiscal general, no? Llevá botiquín”. Yo anotaba todo, TODO. Feliz, luego de posar para una foto, salí del lugar -que, entre otras cosas tenía esos ascensores de hierro, de época, casi aristocráticos-. Mientras caminaba por Av. de Mayo y el viento de agosto me golpeaba la cara sentía en mis vísceras que había nacido para ser fiscal. En el vuelo a Salta estudié como una nerd empedernida el instructivo de fiscales para las elecciones PASO y generales 2019. Lo subrayé casi por completo y le hice una multitud de anotaciones con el único propósito de que nada se escape. Aterrizada en
mi querida “la linda”, luego de un café con mi hermana, fuimos juntas a buscar el kit a la sede de Juntos por el Cambio en Salta. Este constaba de un poder para ser fiscal general, copias del certificado de escrutinio y boletas de Juntos por el Cambio. Fiel a mi espíritu obsesivo y pese a mi estudio en las nubes, sentía en lo más profundo de mi corazón que faltaba más, y asistí a la capacitación que daban allí a las 20 hs., más campechana, informal, y desgarbada pero no por ello menos eficiente. Con los conceptos claros fijados en el avión hice todas las preguntas a fin de que no me quedara una duda en el Excel que a esa altura mi cabeza había armado. Sabiéndome una alumna ejemplar caminé hasta Sandwichería Megga, y me recompensé con un lomito de cerdo delicioso, alimento de fiscales. El domingo 11 de agosto llegó. Entre nervios y entusiasmo, casi no había podido dormir la noche anterior. Pero llevaba té, chocolates, café, azúcar, agua, galletas, papel higiénico, servilletas, más agua y por supuesto, botiquín. Nada podía fallar y llegaba, como nunca, a tiempo. Era una mañana fría de invierno. Todos híper abrigados y un tanto dormidos hacíamos nuestro trabajo. La delegada
63
electoral estaba a tono con todo mientras algunos presidentes de mesa aún no aparecían. Con mi hermana María, también fiscal general, observamos y supervisamos la preparación de cada mesa de votación luego de que las autoridades de mesa recibieron el material electoral entregado por el empleado del correo, el armado del cuarto oscuro y la clausura de puertas secundarias y aberturas, la ubicación de las boletas oficializadas de cada partido de izquierda a derecha y de menor a mayor, y que cada urna estuviera vacía. Ubicados los fiscales de mesa y sus autoridades y luego de verificar que todo estuviera en orden arrancó el comicio en la escuela María Eufrasia Pelletier, en la calle Cnel. Suárez 317, Salta Capital. Con algo de timidez, era a esa hora de la mañana una testigo devota y silenciosa que reponía boletas en cada una de las mesas cuando era necesario, mientras revisaba que las que quedaban no hubieran sido rotas o adulteradas. Ello se extendió por una hora aproximadamente, y precisamente hasta el momento en que fui a votar a la escuela Dr. Joaquín Castellanos. Cuando llegué a mi mesa, la número 1067, era la única, algo absolutamente comprensible debido al frío que acompañaba la jornada. Puse mi voto en el sobre con la fascinación que involucra el acto íntimo de votar y del cual casi siempre queremos llevarnos una foto, quizás para certificar que hoy ese derecho es nuestro, conquistado, y nadie puede inmiscuirse allí, y fundamentalmente que él no es porque sí, ni va de suyo. Contenta y esperanzada coloqué el sobre en la urna y volví a mi tarea: fiscalizar, con la potencia de un rayo y una 64
seguridad plena que solo se consigue de a ratos. Ahora, era una petisa imparable. Es sabido que los petisos albergamos gustosamente todo cuanto nos agranda. A media mañana la escuela comenzaba a llenarse de votantes y ello cargaba de interés el asunto. La reposición de boletas era más frecuente y nos encontrábamos con que en ciertas oportunidades aparecían cortadas o simplemente desaparecían. Todos los fiscales generales entrábamos juntos y organizados como un ejército prusiano. Con la gente del comando Dr. Juan Carlos Romero suplíamos a cada uno de los fiscales de mesa cuando iban a votar o necesitaban algo de descanso. A la siesta la escuela estaba desierta. Momento ideal para mimarnos un poco con unas empanas salteñas fritas de carne que se consegían unas cuadras arriba, tan pero tan ricas que tal vez podrían haber vuelto a la vida a un cadáver, si se me permite la exageración. A poco de volver, la tarde se tornó intensa. En un día frío la gente suele dejar el voto para última hora. Mientras cubría a uno de los fiscales de mesa me encontré con una de las prácticas más corrientes en algunos presidentes de mesa: firmar más de cuatro sobres con la excusa un tanto trillada e ingenua de “hay muchos votantes”. Firme como una estaca me planté y dije: “no se pueden firmar más de cuatro sobres”. Ante la falta de respuesta decidí no firmar los sobres subsiguientes, pero no produjo efecto alguno. En esos casos él o la delegada electoral es Superman, Wonder Woman o Mr. Músculo, alguien con el poder de un superhéroe.
Recurrí a ella sin dudar, y marcó el full. Así y todo la presidenta de mesa insistía con su espíritu compulsivo y de descarga de ansiedad firmando un “millón” de sobres. Otra vez, la delegada electoral estuvo allí, señalando la irregularidad. Era claro a esa altura que ese era mi lugar y que de ahí no podía moverme. Entre otras cosas una fiscal general aguzada descubre rápidamente cuales son las mesas en las que estar durante el escrutinio. Yo ya me había anotado en la 1769. A las 18 hs., hora de cierre de las puertas de la escuela, quedaban algunas personas votando en las mesas. Luego de votar todas ellas, comenzó el escrutinio. Se tiraron las boletas que estaban en el cuarto oscuro y la presidente con ayuda de la vicepresidente de mesa contaron la cantidad de votantes del padrón. Hubo acuerdo con el número de votantes que tenían registrados cada uno de los fiscales de mesa y con el número de sobres que contenía la urna, dato que todos anotamos en el certificado de escrutinio. Se abrieron cada uno de los sobres y se ordenaron por un lado las boletas completas y por el otro los sobres en los que había corte de boleta o voto en blanco de todas o alguna de las categorías. En el momento del cómputo de las mismas apareció una boleta abrochada. “Ese voto es nulo”, dije yo convencida, “tiene un broche, es un objeto extraño”, mostrando que había leído hasta la letra chica del reglamento y que las petisas necesitamos sobrecompensar nuestro originario sentimiento de inferioridad estudiando todos los procedimientos. Ese acto, junto a mi oposición a la anulación de un voto válido por parte de la presidente de
mesa, frente a la cual el resto de los fiscales asintió, y que fue finalmente recurrido, me consagraba como fiscal general y aseguraba mi presencia en la elección general. Concluído el escrutinio, completadas las actas y certificados del mismo, el telegrama y firmada la urna
por los fiscales de mesa y sus autoridades fue entregada al empleado del correo. Eran ya las 21 hs., en la escuela María Eufrasia Pelletier el partido al que representaba había ganado y estaba exhausta pero exultante, porque había descubierto una nueva
pasión: fiscalizar. Era un buen argumento para celebrar con un Bonnie Deluxe, el clásico e insuperable lomito de Bonnie and Clyde. Continuará…
65
Panzottis de autosatisfacción
Un homenaje a lo s solitario s Por Martín Aisama
Esto nos lleva muchas veces a desestimar la concreción de un plato por el mero hecho de llevar mentalmente una tabla de equivalencias o, en el mejor de los casos que no nos desanime, a errores de desarrollo. La receta de hoy es un homenaje a los hombres y mujeres que se animan a cocinar para uno y más aún para aquellos que estando solos se embarcan en salir a la mar de conocer restaurantes, tabernas y bares. Las pastas, al igual que los helados, comparten ciertas características para nosotros. Ambos nos son heredados por inmigrantes italianos, ¡démosle gracias! Lo mejor es que por estos días se superó la estacionalidad de su consumo, encontramos helado en invierno y pastas en verano. Ya son pocas las heladerías que cierran durante los meses invernales, por el contrario cada vez se abren más y en cualquier época del año. La receta de hoy es una propuesta para que las pastas sigan por ese camino y las disfrutemos un fin de semana al aire libre acompañadas de un buen vino Malbec o para aquellos que quieran probar un maridaje distinto recomiendo el Barbera.
RECETA
Porciones: 1 Dificultad: sencilla Tiempo: 10´ Ingredientes: 1 porción de panzottis EL ARBOL de calabaza con muzzarella y nueces (Las porciones restantes se quedan en el freezer hasta otro momento) 1 puñado de perejil picado 20 gr. boletus y lactarius secos 1 saquito de té C/N Aceite de oliva 1 Diente de ajo 1 cebolla morada 100 ml Crema de leche C/N sal y pimienta Queso reggiano parmesano rallado finamente 66
PROCEDIMIENTO: P Poner 2 litros de agua a hervir con un puñado de sal nunca con aceite, ya desmitificamos al uso de aceite en la receta anterior. Al momento de que rompa hervor vertemos la pasta y la retiramos a los 3 minutos desde que flotan, escurrir. Mientras tanto, para la salsa hidratar los hongos en una taza de té, el agua tibia funciona pero salvo que el líquido luego se use en la cocción, el resultado no será el mejor: el agua se queda con mucho de su sabor. Otra forma es hacerlo es en vino. No obstante habrá que tener en cuenta que no se llevará bien con todas las recetas, por ejemplo en este caso. En rigor, lo ideal para hidratarlos es el té negro ya que no sólo no le va a aportar acidez ni a sacar sabor, sino todo lo contrario: lo va a potenciar. Mixear la mitad de los hongos escurridos con el queso rallado y la crema de leche, reservar (de ser necesario añadir un poco de agua de los hongos). En una sartén con aceite de oliva salteamos el ajo entero y la cebolla en pluma, incorporar el resto de los hongos hidratados hasta que se dore la cebolla, agregar la pasta de hongos, mezclar con la pasta caliente y servir en plato hondo de ala ancha. Este plato se presta para comer de noche, maridar con una cerveza Porter o un vino merlot y escuchar I’m Confessin’ por el Walter Malosetti Cuarteto. Después me cuentan.
67
68