1
Editorial
E
s casi imposible que alguien haya adivinado o predicho lo que nos pasó con la pandemia de Covid19. Es casi la trama de una película. Tampoco nadie previó que lo peor del ser humano aflore en estas circunstancias. En algún punto el miedo nos venció y transformamos a los enfermos, los más débiles, en zombis, a los cuales se los estigmatiza. Pasamos a condenar a la víctima y resignar la libertad en pos de una existencia, que por los hechos, demuestra estar plagada de egoísmos y cobardía. En menos de dos meses nos transformamos en los vigilantes perfectos, denunciando a nuestros vecinos, condenando a los de la otra cuadra y de la mano de esta suerte de villanía barrial afloró la envidia, el más inútil y pernicioso de los defectos. “Los chetos”, “los millonarios”, “los privilegiados”, son los culpables de diseminar el virus, de pronto de una cuestión sanitaria pasó a una lucha de clases, fogoneada desde los centro de poder. Hoy el control sobre los ciudadanos y sus acciones está en manos de los gobiernos. El sueño de control absoluto de los totalitarismos se hizo realidad. Eduardo Huaity González
2
Nº11 STAFF Director: Editor: Eduardo Huaity González Diseño: Bernardo R. Berri Redacción: Gonzalo Teruel Macarena Maristany Diego Granda Diego Nofal Arévalo Florencia Gómez Gerez Sebastián Aguirre Astigueta Solana Franzini Riad Quintar (Hijo) Ernesto Bisceglia Valeria Bonutto Gustavo Italo Yanicelli Martín Ávila Gaby Flores Produccion y arte Cecilia Heredia Roxana Liendro Vanina Villar Chino Cejas estudio: cobre estudio Colaboradores: Martín Aisama Álvaro Pérez Luz María Luciana Cassina
3
4
PROXIMAMENTE NUEVOS DESARROLLOS EN SALTA
5
Por Eduardo Robino
Aguafuertes de cuarentena
Vamos a decir algo con lo que todos concordamos: esto nunca lo imaginamos. Las cuarentenas eran cosa de la era pre vacunas, del medioevo, algo ligado en nuestra imaginaciรณn a la Peste Bubรณnica, al refugio muchas veces mortal dentro de catedrales gรณticas, a la quema de brujas. No al siglo XXI, nunca al siglo XXI.
6
Cuesta hasta decirlo: Hollywood y las series post apocalípticas de Netflix se nos adelantaron. No importaba tanto que la ciencia afirmara que algún día llegaría de nuevo un virus. No importaba que Bill Gates lo haya avisado con, por lo menos, cinco años de anticipación. No importaba que el VIH se encuentre en todo el planeta: a mí no me va a tocar y, si me toca, ya hay tratamientos; el VIH es como la diabetes. No importaba el ébola en el continente Africano: África está lejos, allí siempre hay hambre, siempre problemas. África es otro mundo. En un mundo donde podes desayunar virtualmente con alguien que está en Italia, donde en un celular tenés acceso a más música que la que puedes escuchar en quinientas vidas, donde todos los días la ciencia médica, la robótica, la ciber y la biotecnología nos deparan sorpresas casi inimaginables, en un mundo de efectos especiales y de sondas espaciales esto no podía imaginarse. Una vez más la realidad nos abofeteó con fiereza: sí, sí podía. Y pasó. Y la velocidad de la propagación fue la de los inventos que ayudaron a aumentar el confort y abolir las distancias: aviones, barcos, trenes, automóviles. La distancia existía de un modo nostálgico para nosotros. Para el virus la distancia nunca existió. Hay una cuestión que me llama mucho la atención sobre las potencias más grandes del presente, China y Estados Unidos; le sumo a Inglaterra, la gran potencia de los siglos XVIII y XIX, y también a Brasil, el gigante latinoamericano. Estos países priorizaron lo económico por sobre las sugerencias de sentido común
de la salud pública. China, minimizando y hasta negando el peligro del coronavirus, como si este no tuviera derecho, ni posibilidad, de doblegar al gigante asiático. Inglaterra, Estados Unidos y Brasil aún peor: con información ya, esquivaron las medidas imprescindibles de cuidado de la población. Inglaterra, mientras Italia, Francia y España hacían cuarentena aún festejaba goles dentro de las canchas de fútbol. Y Brasil, con el delirante y mesiánico Bolsonaro apoyado por algunos grupos evangelistas, tratando a la enfermedad como “gripecita”, o aludiendo a la fortaleza de los brasileños por fuera de la genética del resto de la humanidad. Pero estos dirigentes no están simplemente locos: están en guerra. Y las bajas no se encuentran en las fronteras ni fuera del suelo patrio: las bajas están en las propias ciudades, las campiñas, los lugares emblemáticos y los turísticos, los supermercados, colegios, hospitales, shoppings, etc. En el caso de China y Estados Unidos, su enemigo no es tanto el virus como la debacle económica, es la perdida en la lucha por ser caput mundi, por su poder, influencia y capacidad de doblegación sobre las naciones del planeta. En el caso de Inglaterra y Brasil en el terror a quedar por fuera del pequeño núcleo de poder de las naciones. Y, por supuesto, en todos, la terrible desesperación de ver la posible caída de los muros hacia dentro de la propia nación: empobrecimiento masivo, desempleo, cierre de empresas y levantamientos sociales. Reaccionaron muy tarde, pero sin inocencia. Y su búsqueda desenfrenada de culpables externos no hace otra cosa, para los medianamente informados, que señalarse
a sí mismos en un intento patético por esquivar tanto la responsabilidad como la culpa: Estados Unidos, en esta dirección, hizo hace poco un informe visual para la población culpando a China y a la Organización Mundial de la Salud digno de Joseph Goebbels y los más avezados y originales creadores de teorías conspirativas. Entre las muertes por coronavirus de parte de la población – y el virus ataca por sobre todo, en un grandísimo porcentaje, a personas ya jubiladas y ancianas, es decir, improductivas y que producen un gasto altísimo a los estadosy el terrible golpe en lo económico: ese es el dilema sobre el cual deben decidirse los países. Parece bíblico. Y la gran mayoría de los países viene decidiendo, semana a semana, con marchas, contramarchas, calibraciones, Hacia fines de enero, cuandoLa cesiones, sacrificios. este nuevo viruscomo irrumpiótantas humanidad, en las noticias, comenzó veces, decide la dirección del a comparárselo el timón. Todas lascon generaciones “Sindrome Respiratorio Agudo lo hacen, en cada década, en Grave”lustro SARS, el cual comenzó cada sucede. Y esos hacia noviembre de 2002, golpes de timón describen generando 800 muertes, un nuestra época, nuestros daño económico estimado en logros y conquistas, nuestros USD 40.000nuestras millones ymiserias. una miedos, caídaeldel 17% en elnoS&P500 En presente tenemos (uno de losa índices acciones respuesta muchasdepreguntas, defuturo EE.UU.ymás importantes). el sus interpretaciones lo responderán por nosotros. Si bien durante la primera Me asusta hacia dónde van quincena febrero, el las naves,deme preocupan los mercado americano de habitantes que juzgarán este acciones pareció soportar las tiempo. malas noticias que llegaban desde espacio China, finalmente la Este fue propuesto caídaelde las acciones igualó el por editor como un espacio efecto reflexión generado porpsicológica. el SARS, de mientras que según las muertes Esto lo es, un modo ocasionadas el nuevoEs virus muy libre y por particular. un multiplicaron 4 las del planteo de laspor interrogaciones SARS. las características del sobre macrosistema en el momento ¿Qué seypuede esperardesde hacia lo actual, que influye, futuro y cómo puede afectar simbólico y hasta lo cotidiano, el Coronavirus a la Argentina? en todos nosotros. Hay una 7
frase -creo que originalmente fue escrita por un historiador, y erróneamente adscripta a Fidel Castro – que implica lo que estamos amasando con las decisiones del presente: “Los hijos se parecen menos a sus padres que a la época en la que viven”. Y a las decisiones morales que se toman en estas épocas, por supuesto.
8
9
Por Álvaro Ulloa
Las manos de mi historia Las manos de mi madre canta Mercedes Sosa, la negra, siguiendo esa letra recuerdo las manos de la mía, quizás lo único que hoy al entrelazarlas me permite estar con ella y sentirme de veras con mi madre, podría agregar las de mi padre, tan ágiles para serruchar madera, hacer un nudo, como precisas para escribir, aun hoy con sus noventa y cinco años sigue firme su trazo y sigo envidiando su firma y aún hoy sigue tratando de enseñarme a hacer el haz de guía, ese nudo que no se ajusta y que en el mar y con los cabos mojados se convierte en tu cómplice.
10
Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire sigue cantando la negra y me hace pensar en miles de manos con vida propia, que recuerdan y ejecutan de memoria, antes que el cerebro lo ordene, me imagino las de San Martín empuñando su sable Inglés, ese qué después le lego al Restaurador de las leyes como sabían llamarlo a Rosas, haciendo molinetes para frenar los lanzazos Españoles mientras dirige su carga de San Lorenzo, tan suya, tan histórica, o las de Cabral, aquel moreno Correntino que entró en la historia ocupando sus manos en salvar a su general en vez de defenderse. Pienso en las manos de Güemes con cicatrices de cien combates enrolladas en las riendas para aguantar la herida que lo lleva a la muerte sin caer del caballo. En las manos de María Remedios Del Valle pidiendo en la recova del cabildo de Buenos Aires, tan pobre que ni para comer tenía, después de combatir en el Tercio de Andaluces contra los Ingleses en las invasiones, llegar al Perú en el ejército del Norte y pelear en primera línea en la batalla de Tucumán, ser nombrada capitana del ejército y madre de la Patria por Belgrano habiendo visto caer a su marido y sus dos hijos en combate, tan vacías esas manos, tan morenas, tan olvidadas. En las manos del pueblo Jujeño cargando lo que podían llevar en el éxodo, dejando una provincia arrasada para que España no coma. En la mano del manco Paz que perdió su derecha por las balas realistas y terminó peleando contra los caudillos del interior, pero se negó a estrecharle la
mano a John Coe, Almirante de la Confederación Argentina que cambió de bando por Plata y peleó para la cesionista Buenos Aires diciéndole Paz no saluda traidores. Imagino las manos anudadas al timón de Luis Piedrabuena aquel capitán de la armada Argentina que socorrió náufragos en uno de los mares más terribles del mundo, reconstruyendo con los restos destruidos de la Goleta Espora al Luisito en homenaje a su hijo muerto y salvando a los náufragos del Eagle allá en el Atlántico Sur. Las de miles de niños escribiendo el abecedario porque Sarmiento insistía que Argentina no iba a ser analfabeta. Las de Catriel cimbreando su tacuara, las de Villegas galopando al frente de una carga del Tres de Fierro sobre uno de sus blancos. Las de Tadeo Isidoro Cruz que no consciente que se mate así a un valiente y sella su destino empuñado su sable para ayudar a Martín Fierro. Las manos de la historia son tantas que elijo al vuelo seguramente ignorando algunas de las más fuertes o de las que más contienen. Como las de Cecilia Grierson que supo estudiar medicina cuando no era cosa de mujeres y ayudó a nacer a miles hasta ser partícipe de la primera cesárea de la historia Argentina o las de esa artista genial nacida en Salta o Tucumán depende quien escriba su historia que fue Lola Mora y que decoró las calles de Buenos Aires con sus mármoles con alma. Las manos de mi historia se endurecieron con el esfuerzo, con el arado, con la rienda, con el tejido y amasando fueron
construyendo una patria. Después vino la paz y crecimos y con ella vinieron las manos de Irigoyen y Perón firmando derechos sociales y del Presidente Illia que las mantuvo tan limpias que terminó el gobierno y ni casa tenía y las de Jorge Luis, juntas en su bastón dictando Fundación Mística que es la poesía que más me gusta y hubo cinco de los nuestros que recibieron en sus manos el Nobel y llegó Fangio y las manos del chueco de Balcarce nos llenaron de orgullo manejando la flecha de Plata hasta ganar cinco campeonatos del mundo y volvió Favaloro y sus manos crearon vida reparando corazones y Quinquela usó sus manos para dale color a la Boca mientras el Cuchi Leguizamón las usaba para sacar poesía de un piano y después miles de manos pintaron Luche y vuelve en las paredes y volvió Perón de la mano con Isabel y al poco nos cruzó la violencia y de esos años de sangre solo rescato las manos de Larrabure secuestrado más de un año y que antes de ser muerto escribió la carta pidiéndole a sus hijos que no odien. Y volvió la guerra, fría y lejana en unas islas que millones de estudiantes coloreamos como Argentinas en los mapas y los chicos que la pelearon usaron sus manos cavando pozos para sobrevivir entre las bombas enemigas y hubo héroes, y hubo miles que estiramos las manos para sacar del mar a más de setecientos cuando se hundió el crucero. La democracia trajo las manos de Alfonsín unidas abrazando a toda una generación mientras rezaba el preámbulo y a Sábato usando las suyas para firmar el Nunca Más que se 11
convirtió en leyenda y en esos años y allá en México otro Argentino usaba la mano de Dios para darnos la segunda copa del mundo y llenarnos la cara de risas. Hubo otros mundiales y las manos de Goico nos llevaron a otra final y la mano del Cani nos hundió en una final sin chances de gloria. Y una chica Argentina recibió un anillo entre sus manos y se convirtió en Reina de un país lejano mientras una música escrita por la mano de Piazzolla la acompañaba en sus recuerdos y las manos de Julio Boca se convertían en cisnes y hacían aplaudir al Colon de pie. Y vuelvo a Salta y recorro los parajes donde las manos de Chifri le dieron futuro a los chicos de Alfarcito. Después las manos de Argentina se crisparon y dejaron de está tendidas proponiendo la amistad y pasaron los años y llegó Francisco y usó sus manos para bendecir a su tierra allá en el fin del mundo y pensamos que alcanzaba para que firmemos la paz y no alcanzó. Hoy escribo sabiendo que faltaron miles de manos que merecían estar en esta historia y pienso en unas manos que un día se vistieron de blanco para decir si quiero y me acompañaron formando una familia y me despido abrazado a las manos de mis hijos que están llenas de esperanza.
12
13
Cesar “Oveja” Alvarez
“La democracia es tensión, cuando no hay tensión hay que preocuparse” Por Eduardo Huaity González Cesar “Oveja” Álvarez es uno de los últimos grandes nombres de la vieja camada política de la provincia y sin dudas uno de los más activos. Es un producto y un sobreviviente de las duras páginas de la historia del siglo XX.
14
15
Tantos años, tantos momentos, dejaron en él la suficiente calma y saber cómo para hoy poder pararse y mirar sin fanatismo la realidad política de la ciudad. Hoy su función es hacer de nexo entre Deliberante capitalino y el Departamento Ejecutivo municipal, una suerte de “pacificador” en esta suerte de “guerra fría” entre ambas instituciones. “Existen algunos cascotazos. Espero que eso no signifique una pelea, que se pueda advertir como las primeras peleas de la política, cuando uno se dé cuenta que no son tiempos para las mismas. Fundamentalmente creo que esos comportamientos no sirven para gobernar. Uno gana las elecciones y llega al Estado, el Estado tiene un gobierno y ese gobierno tiene que ayudar a gobernar. Creo que es ese el compromiso más importante de la política en el campo de la democracia. Yo soy un enamorado de entender que el dialogo es el método más importante para llegar a comprender, sin desconocer porque tonto no soy, de que a veces los diálogos no llegan a buen puerto, pero el intento es posible y hay que hacerlo”. Siempre hay peleas políticas, siempre hay ambiciones políticas. Independientemente de las crisis humanitarias, pero ¿no es también necesario en estas circunstancias políticas y sanitarias ponerle un poquito de freno? o decir “che, después nos agarramos”. Es posible. Vos acabas de hacer una síntesis de lo que es la política que comparto, murió hace poquito, como cien años tenía este filósofo de la democracia, Giovanni Sartori, que siempre lo nombro y lo recuerdo. Él decía que 16
la democracia es tensión; cuando no hay tensión hay que preocuparse. Interesante es encontrar los métodos para administrar la tensión. Y los métodos son las ganas, los objetivos finales que deberían venir con nosotros a través de los partidos políticos, ergo, pobres partidos políticos y pobre la gente que vota sin partidos políticos. Ahí también encontramos un pantano que nos está costando pasar, que es encontrar las certezas que deben tener cada uno de los protagonistas como para que la gente pueda votar con ningún otro interés que no sea el interés propio de ser gobernado mejor. Y si aparecen algunos de estos cascotazos, y volvemos a la primera metáfora, la verdad que habría que llamarse rápidamente a algún acuerdo mayor y decir que no son tiempos, que son tiempos de pandemia y no por la pandemia, sino que son tiempos de comienzo de gobierno y hay que buscar resultados rápidos porque la situación de Salta no es buena. Cuando lo mencionabas a Sartori, en uno de los puntos que recalcaba es la búsqueda de objetivos… Claro. Objetivos de prioridades son, que es una de las cuestiones básicas y que a veces son rápidamente olvidadas. El político no debe dejar de pensar en las prioridades que durante la campaña las usó como una herramienta de recolección de votos. Debiera ser su bandera permanente. Bueno, es ese el legado; eso es lo que hay que hacer. Si este intendente, este concejal, este diputado o este gobernador cumplió con lo que prometió, caramba, es casi milagroso. Pero ¡qué maravilla! Y si hay un partido por atrás que refrenda y ayuda, digamos
que tenes un combo completo. Todos los que asumieron ahora en puestos de decisión están pasando la peor etapa en la historia, no es envidiable estar sentado en el Ejecutivo en este momento. Pero también en Salta tenemos el caso de Bettina Romero, que la está pasando mal al margen del tema de la pandemia, sino porque es mujer, y tiene que hacer las cosas dos veces mejor que un hombre para que no la liquiden. ¿La presión es mucha? ¿Vos decís que no le perdonan…? No le perdonan… Muy machista ¿No? Totalmente. No soy de abrazar la bandera feminista ni nada por el estilo, pero si coincido que le están exigiendo el doble... Sí. A veces aparecen estas exigencias. Pero se van a topar con una mujer con mayúsculas. Bettina tiene un temperamento muy interesante. Tiene convicciones muy firmes y tiene una escuela que son los Romero, que saben dónde sentarse y donde no sentarse. La pandemia, bien lo decís, yo creo que la mejor síntesis la dijo el Gobernador, en vez de 100 días de aplausos, tengo 100 días de desgracia. No la tuvo Gustavo, no la tuvo Bettina, nadie tuvo esos 100 días de gracia… Nadie tuvo esos 100 días, tuvieron 100 días de desgracia. Aquí aparecen también algunos elementos muy interesantes: Bettina se puso al frente con todo el rigor que significaba administrar las órdenes nacionales, provinciales y municipales, y
17
entendiendo que el municipio frente a la provincia tiene un adicional; el municipio tiene territorio, la provincia no. ¿Y todo el resto de la provincia de quién es? ¿De los intendentes? De cada uno de los intendentes. Cada uno de los intendentes tiene su territorio. Esto es viejo. Este adicional hay que ponérselo encima, por ejemplo; hay que salir a desmalezar, hay que salir a hacer todo lo que los salteños nos obligan a hacer, no siendo concerniente también de su magnitud de vecino. La basura la hacemos nosotros, los cascotes los tiramos al canal y lo hacemos nosotros, la basura que sacamos a deshora, y una serie de elementos que nos pone a los salteños en una situación de una crítica que habría que hacerla, porque el comportamiento del común debería mejorar ostensiblemente. Administrar una ciudad es difícil, administrar una provincia es difícil… Son situaciones distintas. ¿Administrar egos? Que es lo que estás haciendo ahora… Muy psicológica la pregunta. Y también hay que hacerlo. Parece una secta: los campos de batallas son difusos, las armas no siempre son evidentes y el adversario no siempre es interferente tuyo. Y tampoco colabora ¿No? Al contrario. Hay una frase muy salteña que dice “¿Cuantos favores habré hecho para que hablen tan mal de mí?” Está tan presente en cada una de las manifestaciones de este mundillo de la política. Pero bueno, hay que salir adelante. 18
Somos 700 mil los salteños que estamos esperanzados en tener buenos gobiernos, en que se vuelva a abrir el camino de las posibilidades de crear trabajo. De que los barrios recuperen un lugar con ciertas comodidades, que mejoren ellos sin decaer ninguno. La obra de los barrios de Bettina se está haciendo presente, está muy cercana a esas necesidades, en el campo estamos con toda la infraestructura de lo social. La mayoría de sus programas en donde está la plata, la poca plata que tiene el municipio, están yendo a los barrios sin descuidar el centro. El peronismo no es una pelea de clases, es una armonía de clases. La palabra armónica a mí me encanta y a Bettina le gusta la palabra conectar: quiere barrios conectados y yo le digo, “bueno, que estén conectados armónicamente”. También es cierto que hay una pelear hoy entre los que trabajan y los que viven del Estado, eso es una grieta que se está haciendo cada vez más ancha, que se profundizó en los últimos años y con esto mucho más… En el marco de la pobreza de oportunidades, dar una solución definitiva es muy complejo. Lo que si hay que hacer es que hay que ir regulando. Vamos creando condiciones y vamos regulando el Estado. El Estado no tiene infinitas posibilidades para todos, tiene una posibilidad finita y ese límite hay que irlo dando a medida en que los gobiernos van encontrando junto con la sociedad civil, que es la gran aliada, la posibilidad ir creando trabajo y Salta tiene mucho inconveniente para generar trabajo. Hay que tener la cabeza muy
abierta y hay que cuidar a los emprendedores y la actividad en todo su conjunto. Recién hablábamos con vos el tema de los gastronómicos; hasta hace dos meses era impresionante el potencial turístico que tenía Salta y que iba creciendo, y de golpe a cero. No a dos ni a tres, a cero. Es una cosa increíble, pero es la realidad y a esa realidad hay que administrarla. Pero aparte el turismo es la única industria que tenemos… Es la industria más importante. Debe tener como 50 mil puestos de trabajo. Y por ahí todavía se puede canalizar para seguir teniendo una potencia, porque Salta era una mimada en el norte. Juan Carlos Romero la verdad que tuvo una visión estratégica impresionante, una gestión en esa estratégica. Una cuestión es tener la idea y otra es tener el laburo hasta lograr esa idea y que sea exitosa, es una cuestión re contra re mil importante. Vamos a potenciar y a definir que esto también sea parte de un objetivo de Salta. El crecimiento vegetativo de Salta no es grande pero el migratorio es muy importante, hay que tener una visión geopolítica para gobernar este compromiso de seguir conteniendo a muchísima gente que viene sin nada y darle no solo las necesidades cristianas, si no darle en ese desafío un camino para que se pueda sostener. Para eso hay que creer en la autonomía municipal, hay que recrear el Estado municipal con todas sus posibilidades que tiene como para ser una verdadera máquina de gestión en los objetivos que tiene presentados porque la plata no es mucha, la necesidad es enorme y los tiempos nos van
19
comiendo día a día. Salta crece desordenadamente, pero se empobrece casi ordenadamente. A medida que van creciendo la cantidad de servicios que se van dando, cada vez se recauda menos y cada vez sale más caro mantener ese servicio porque no hay dinero para mantenerlo. Tiene que haber un quiebre en esa curva… Tiene que haber una visión armónica en esto. El 43 o 44% del presupuesto se integra por lo que viene de nación, por lo que viene del municipio y por la recaudación propia, el 43, 44 o 45% va a sueldos. Casi el 35% va a una sola empresa que es la Agrotécnica Fueguina, y lo que queda, que es poco, va a todo lo demás. Esa ecuación hay que manejarla y hay que tratar de cambiarla. Esto es tiempo, esto es estrategia. Esto es visión también ¿No? Si no te animas a cambiarlo no lo vas a cambiar nunca… Obvio. Esto es visión… ¿Por qué tanto miedo a Agrotecnica Fueguina? Yo no lo veo así… Pero no lo pueden cambiar. Es decir, Gustavo Sáenz antes de irse dejó aprobada la ordenanza creo que para dos años más. Hicieron a nivel provincial lo mismo con el Banco Macro… A veces uno queda enredado en la imposibilidad de la valentía y del conocimiento. Bettina ha creado y la está fundamentando y está armando, una mesa para estudiar los nuevos pliegos de licitación del tema de la basura. Yo me acuerdo cuando con Roberto Romero 20
fuimos a ver dónde se tiraba la basura, termino correcto, tirar la basura, pasando el Parque Industrial, imagínense lo que era eso, toda la ciudad depositando en camiones, cuando en esa época no había bolsas, que ponían en cajas y que luego las cajas se volvían a reciclar dentro de los hogares. Empezamos a buscar una zona para hacer, era el movimiento empresarial más importante porque íbamos a tercerizar la basura. El Estado municipal no tenía herramientas ni financieras ni económicas como para contribuir a una cuestión elemental y fundamental como lo es retirar la basura domiciliaria. Encontramos la finca de los Campos, con ayuda de una geóloga, de una ingeniera ambiental de ese momento. Nos dieron, creo que 3 hectáreas y comenzamos con lo que se llama enterramiento sanitario. Esto ya es viejo, hace 18 años que insistimos en esta misma maniobra, cuando ya el mundo ha cambiado. La basura ahora es un recurso que quienes lo manejan encuentran potencialidades. El negocio de la basura sigue siendo un problema medular del presupuesto municipal. Ahora te hago una pregunta, en el vertedero San Javier, no solo vierten sus desechos la ciudad de Salta, si no toda el área metropolitana… Está bien eso. Pero en el costo nosotros estamos manteniendo a los otros municipios… No. Yo creo que en el tema del medio ambiente no hay costo, porque lo que no hacemos hoy, que se paga con plata, lo pagan con vida más adelante, por no hacerlo hoy.
El tema del medio ambiente y la basura es clave. Hay una idea de región que se llama metrópoli, que me parece bien que como lado insignia, Salta pueda ayudar a los otros municipios que un poco están haciendo de dormitorio de Salta. Tampoco hemos logrado encontrar que funcione más autónomamente cada uno de estos municipios y que Salta no sea el reservorio ni de trabajo ni de gestiones. Ese es un trabajo que hay que hacer fuertemente, hay que delegar como para evitar las migraciones y los traslados. El tema de la basura como decías vos, es un recurso muy importante, desde gas, desde abonos, desde plásticos, desde hojalata, desde metales ferrosos y no ferrosos, es infinito y hay ejemplos muy interesantes con municipios con menos posibilidades que Salta que si lo hicieron. Ahí si tomo tu bandera, de que hay que levantar una bandera de la valentía y hay que hacerlo, porque Salta tiene un atraso estructural en ese tema, como lo tenemos en transporte, en tránsito. Hay un atraso de gestión de los líderes políticos de los últimos años que creo que se durmieron bastante y nos dejaron realmente en el pasado en muchos temas. Nosotros los que tenemos más de 50 años, vimos una Salta que era una ciudad chiquita, linda y coqueta con algunos barrios pobres, que siempre estuvieron focalizados . Hoy tenemos una ciudad que sigue siendo chiquita y coqueta, pero tenemos una enorme cantidad de barrios pobres… 40% de pobres y un grado de indigentes que mejor ni nombrarlos porque me da ganas de llorar de bronca. Que de un Valle de Lerma
21
maravilloso, que tenemos clima, agua, gente, tierra haya tanta pobreza. En esto también está el desafío de hacernos eco en los intentos, hasta la ciencia tiene las estadísticas del ensayo y del error y nos quedamos mirando. Por eso digo, cuando aparece un emprendedor hay que mimarlo. Hay algo que yo siempre rescaté, fue el tema del experimento de la Balcarce. Una zona sumamente deprimida, y de golpe se transformó en un centro turístico y cultural importantísimo. Esta experiencia que ya tiene años y que nunca más se volvió a hacer, ¿se puede volver a repetir en barrios grandes y populosos? Yo tengo una serie de experiencias como concejal muy interesantes como para mirar para atrás y quedarme con alguna suerte de alago individual: uno es el teleférico, otro es un tren elevado que no se hizo y que algún día contaremos. Otra es la Balcarce y otro es Salteño Caminar que fue difundida por los radicales. En esa época ellos manejaban Radio Nacional, te estoy hablando del año 85, que da lugar justamente a la recuperación del centro con doble propósito; primero porque es el museo propio de los salteños que nos permitía convivir, vivir y merodear por toda esa zona que era el centro y la otra porque tiene un valor cultural, tiene la Iglesia más importante que es La Catedral, el Cabildo como referencia de lo que ha sido Salta en la época de las emancipaciones, la ex Casa de Gobierno y un General olvidado, cuyo origen es español, pero que hizo cosas muy importantes y que es Juan 22
Antonio Álvarez de Arenales. Yo propiciaba justamente recuperar todo este valor desde el punto de vista turístico y cultural, pero fundamentalmente cultural, porque Salta tiene una hebra cultural muy profunda en todas sus variables. Ya sea en la artística, como en la poética o como la literaria. Y bueno, esas mesas a la vuelta de la plaza eran propiciadoras justamente de lo mejor que teníamos. Esa recuperación fue mucho más allá con Juan Carlos Romero que recupera el centro y permite en esta estrategia geopolítica, entender el valor que tenía Salta en la región. Entonces empezó a dar créditos para los hoteles, tres o cuatro hoteles 5 estrellas, tuvo una hotelería… Una infraestructura que no tenía… Infraestructura, pero como el Estado alentando justamente a la inversión. De eso se trata que crean en vos, algo que no es sencillo. Que crean en vos es uno de los caminos para recuperar la inversión, nadie va a invertir si no va a ganar plata. Por eso se necesita un Estado municipal fuerte. Ahora viene, posiblemente. Un Estado fuerte e inteligente… Cuando hablo de fuerte no dejo de pensar que la inteligencia viene de la mano de esta fortaleza. Es muy interesante y espero que suceda, la reforma de la Constitución después que aparezca este vicio que tanto daño nos está haciendo y podamos discutir el tema del régimen municipal… Acabas de tocar un tema dificilísimo: reforma constitucional. Vos sabes
igual que yo, que reformar la Constitución puede ser una Caja de Pandora si no le pones límites. Pero si le pones límites también no sirve, porque hay muchos temas a resolver, entonces hay que navegar entre ambos ¿No? Siempre hay una idea de... primero que la Constitución no es una Biblia y hay que reformar porque los tiempos van poniendo criterios en formas distintas en obligaciones y en deberes. Y en este ir y volver, van apareciendo nuevas necesidades y van desapareciendo otras. Por ejemplo la ordenanza del escupitajo; quién iba a pensar que hoy puede estar presente, y en su oportunidad fue una de las primeras ordenanzas; como la ochava, para que los caballos y los cocheros no choquen en las esquinas. Digo que los tiempos van marcando nuevas necesidades. ¿No es malo cambiar la Constitución a cada rato? Yo creo siempre es tiempo de cambio, depende que hay que cambiar y si eso es posible, y es lo que se puede. No nos vamos a ilusionar con el mito de poner la mejor Constitución ¿Pero no habría que cambiar el sistema de representación política en Salta? Sin dudas. Ese es el otro. Son tres grandes cambios que hay que hacer. Hay que hacer una verdadera ley de reforma política, la podríamos llamar, y dentro de eso están los partidos políticos, dentro de eso la llamada a elecciones, la forma proporcional en la que hay que elegir. Todo eso va a haber porque ya tenemos la experiencia de cómo nos ha ido hasta hoy y yo creo nos ha
23
ido más o menos nomas. Mucho de lo que pasó, paso en gran parte bajo el imperio del peronismo… Yo que vengo del peronismo, puedo decirte que necesitamos un confesionario urgente. Necesitamos de un pastor que nos haga una confesión en serio, no sé cuántos Padres Nuestros, Ave María y Credos nos va a dar, pero necesitamos pasar por un confesionario. Después haremos un concilio, como bien lo decís vos, que el ancho camino del peronismo, necesita un concilio, con la menor cantidad de fanáticos, sería muy interesante como para que haya un partido que siempre ha tenido presencia y ayuda a consolidar la democracia, tenga una operatoria mejor. Y un futuro mejor… Y volviendo a lo otro, el tema del régimen municipal en la reforma es fundamental. El municipio debe ser una herramienta de cambio cultural. Lo único común que tiene, lo maneja el Estado municipal, que son las calles y las veredas por ejemplo. Lo común, lo que no se delega ni se debería delegar, y debería ser de uso para todos, las veredas y las calzadas y el Municipio debería ser un educador; de eso se trata. De decir, “Huaity, cuando veas ese aparato con luz roja tenes que pararte”. Es un principio de educación; de esos hay muchos, que si lo administramos, tenemos una buena convivencia. Podes hacer una buena Municipalidad cuando tenes una lejanía con la Capital, pero cuando la Capital es la Municipalidad, tenes tantos vericuetos en el medio. Le 24
pasó a ciudad de Buenos Aires, le pasó a ciudad de Córdoba y le pasa a Salta. Hay que separar los tantos. Yo creo que el rol del municipio, esclarece fundamentalmente después de la Guerra Fría. Cuando las naciones tienen que poner a ocuparse de temas distintos, las amenazas distintas y sobre todo los desafíos. Hay desafíos muy importantes. Ahí pasa a los Gobiernos estaduales o provinciales, que son territorios que tienen que encontrar los equilibrios. Ese es el rol de las provincias, ese es el equilibrio entre Nación y Municipio, para armonizar. La provincia no es ni más ni menos que un municipio, es distinto. Y sería muy bueno que se entienda que mientras más fuerte es, más cosas administra el municipio, tiene mayores posibilidades de ser más eficaz. ¿El Municipio de Salta está sobredimensionado en cuanto a cantidad de gente? ¿O falta gente? No. Tenemos la misma cantidad que hace 15 años, 3500 personas. ¿Y los contratados? Un poco más. Pero no más que eso… Nada más. Algunos decían que falta gente… Siempre va a faltar gente y plata. El asunto es como hacemos para ahorrar tiempo y espacio, que son los fundamentos de la política como para que no aparezcan estas necesidades de la política que te falta tiempo. Y hay que modernizarse, si hay que tercerizar, hay que
tercerizar. Los gremialistas también tienen que pensar que el mundo que viene, es un mundo en que hay que pensar en que los roles del Municipio van cambiando. Cuando hablamos del mundo futuro, todos hablan de la perdida de trabajo, porque evidentemente muchos trabajos van a desaparecer. Yo lo vi en mi gremio. ¿En la Administración del Estado también va a pasar eso? Sí. Fundamentalmente. Lo que debemos conciliar justamente, es el futuro con las necesidades de hoy y los dirigentes sindicales amigos míos, que son muy buenos en el Municipio, deben entender que hay que ponerse a pensar que este Municipio debe administrar cosas nuevas y hay que tener nuevos infantes. Como bien decimos, que así como no sabemos cómo llegó este Coronavirus, no sabemos cuándo se va. Ese “cuando se va”, hay que estar preparados porque lo que viene es muy interesante, pero muy distinto. ¿Van a quedar las cosas iguales o va a cambiar el mundo? Yo creo que ya están cambiando lentamente en los comportamientos. Por eso el rol de todos los municipios en el país, en este desagregado de la pandemia, ocupa un rol central. Hay que felicitarlo a Gustavo Sáenz porque la verdad que fue un comandante muy interesante y muy bueno. Así también Bettina que supo entender los procesos y como venían como para ir depositando dentro de las ansiedades, las necesidades. Fue justa y oportuna.
25
Cesar “Oveja” Alvarez
El Santo Grial de la Energía Por Gustavo Yanicelli
La Provenza, sur de Francia. Los pintorescos cultivares de lavanda, la mejor del mundo, se extienden por todas partes siguiendo el relieve de suaves y abundantes lomadas que anuncian un poco más allá a los Alpes Mediterráneos. El lugar se llama Cadarache y es una antigua posición de una extinta abadía. Por el sitio pasaron todos los ejércitos que hicieron la historia europea y de parte de la humanidad. Pero sólo pasaron, ninguno se detuvo.
26
Pareciera que el destino le reservó a este bonito e intrascendente sitio unas páginas muy especiales en la aventura del cerebro humano. Vamos a ver. Imagine una fuente de energía muy limpia, tanto que casi no tiene residuos y además los pocos que genera se los reutiliza. Tan abundante pero tan abundante que con unos pocos gramos de materia puede satisfacer la demanda de energía de una ciudad enorme. Y tan barata que con solo una unidad de energía la fuente le devolviera 10.000 unidades o más, mucho más. Abusaré de su paciencia. Imagine ahora los formidables y colosales cambios en la humanidad que semejante circunstancia traería. Le doy algunas pistas. No habría límites de potencia ni económicos para llevar la energía a todas partes. Por lo tanto no habría escasez de agua en ningún lugar del planeta. Dejaríamos de quemar combustibles fósiles. Se limpiarían paulatinamente la atmosfera, los ríos y mares. Los nutrientes serían más abundantes y baratos y el hambre y la sed de los pueblos una pesadilla del pasado. Sin yacimientos ni ductos se apagarían muchas tensiones geopolíticas. El confort sería más sofisticado y al mismo tiempo más económico. Y siga imaginando lo que desee, porque todo será verdad, todo esto que estamos soñando será cierto. Absolutamente cierto. Como dice el hermoso bate catalán, Don Serrat “… más verdad que el pan y la tierra…” El juego se llama Fusión Nuclear. Y se juega en Cadarache, al sur de Francia, en la Provenza, entre los cultivares de lavanda, la mejor
del mundo. La Fusión Nuclear es una reacción que se produce cuando dos núcleos atómicos se fusionan para formar un solo núcleo más pesado liberando en el proceso una enorme cantidad de energía. Es el Santo Grial de la física…y la energía. Y no exagero. 35 países se reunieron para llevar adelante un experimento fabuloso: intentar la Fusión Nuclear de manera controlada y sostenida, condición para poder aprovecharla y transformarla en energía utilizable. El proyecto se llama ITER, (International Thermonuclear Experimental Reactor) y se desarrolla en Cadarache a un costo de más de 30.000 millones de dólares. El ingenio que se proponen es recrear las condiciones que ocurren nada menos que en el interior de nuestra estrella el Sol. Pues la luz y el calor que nos llegan de él son productos de la Fusión Nuclear que ocurre cuando los núcleos de los átomos de hidrógeno se fusionan por la enorme presión de su gravedad y millones de grados de calor. Para que el truco funcione aquí en la Tierra necesitan producir un calor de aproximadamente 200 millones de grados, es decir unas 15 veces la temperatura del interior de una estrella como el Sol. Pero ocurre que no hay un material en el planeta que resista semejante calor. Así es que tuvieron que inventar un dispositivo que funcionara como recipiente pero evitando que el plasma lo toque siquiera. Lo lograron. Con poderosos imanes “orientan” el flujo de ese plasma y listo. La máquina del
milagro se llama Tokamak, un invento ruso de los años 50, perfeccionada por los laboratorios norteamericanos y europeos. Semejante herramienta es la que se levanta en medio de los cultivares de lavanda franceses, se trata de una obra descomunal por todo concepto. Un gigante de la ingeniería. Es el quinto proyecto más costoso y complejo de la humanidad moderna después del Programa Apolo, la Estación Espacial Internacional, el Proyecto Manhattan y del desarrollo del Sistema GPS. A la par o superior del Telescopio Espacial Hubble, el Proyecto Genoma Humano y el Acelerador de Partículas. Si en el año 2025 el ITER es capaz de producir plasma de forma controlada y en el 2035 lo hace con combustible de diseño, si logra hacerlo, si resulta que se cumplen las metas y objetivos del proyecto, si pasa que este coloso de más de 60 metros de altura se comporta tal como lo soñaron, pues comenzará un nuevo tiempo para la humanidad. Si ITER es capaz de producir energía limpia, segura, barata y materialmente inagotable la humanidad habrá dado un paso enorme y definitivo hacia el progreso y la paz. El aroma de las Lavandas le recordará a la humanidad del futuro no lejano una conquista formidable, maravillosa. Energía limpia e inagotable. Permítame una autoreferencia por favor. Hace muy mucho, cuando éramos muy jóvenes con el Director de esta Editorial, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Tucumán una profesora de Antropología Filosófica solía repetirnos 27
como queriendo asegurarse que comprendiéramos y no olvidáramos que en última instancia la aventura del espíritu humano es encontrar lo Verdadero, lo Bueno y lo Bello. Sea que lo consiga o no, ese es su esfuerzo. ITER reúne a la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Rusia y China. Además reciben colaboración de unidades científicas de Ucrania, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Pakistán y Brasil. Juntos son más de la Mitad de la población del mundo y casi el 85 % del PBI mundial. Tienen el 80 % del arsenal total y el 99.99 de las armas nucleares totales. El consorcio de científicos tiene por sede de plenarios a un viejo castillo del siglo XV en las cercanías del proyecto. Se reúnen las mejores mentes científicas de todo mundo. Por el mundo. Es de imaginar la complejidad diplomática del proyecto. Buena parte de los países que participan tienen además conflictos entre sí. Rusia con occidente, China con Estados Unidos y Pakistán con India solo para citar algunos. Pero lo Verdadero, lo Bueno y lo Bello puede más. Necesitamos que ITER pruebe que es posible. Que no fracase. Que un día próximo los diarios del mundo en todos los idiomas titulen con letras grandes “¡Lo logramos!”. En los años 50 a la Argentina le vendieron la fábula que era posible la fusión nuclear en frío y hasta envasar en botellas la energía. Fue 28
Ronald Ritcher, un físico Austro Húngaro nacionalizado argentino. Entonces el asunto se gestionaba en el fracasado y patético Proyecto Huemul. Todavía hoy se pueden ver los restos en la isla homónima del lago Nahuel Huapi en Bariloche. Hay que decir en justicia que de ese fracaso nació el Centro Atómico Bariloche. Las metas que se procuran en el proyecto ITER son maravillosas pero no de fábulas. Se trata de un emprendimiento internacional con el concurso de los centros científicos y académicos más afamados del planeta. Que además está antecedido por casi 100 años de investigación desde la mera práctica teórica especulativa hasta laboratorios con simuladores en distintos países. Entonces, ¿qué puede salir mal? La respuesta es todo. Los riesgos que algo salga mal están presentes por la sencilla razón que estamos empujando la tecnología al límite de la ciencia. Al límite también de las habilidades de la humanidad. Se trata de hacer circular alrededor de una rosquilla gigante un plasma a unos 150 millones de grados, que no roce las paredes del recipiente y este direccionado por poderosos imanes de varias toneladas de peso que en sus posiciones no admiten un error mayor a dos milímetros. La máquina es enorme pero la tolerancia al fallo es ínfima. El mundo está marchando con dificultad, con sacrificio pero
marcha. El ser humano no sólo desea vivir, además desea vivir bien. Desea el confort. Y ese derecho al bien vivir es un derecho que tienen todos los seres humanos del planeta. Pero no se satisface con la mera existencia. Requiere que hagamos algo por ello. Hay que saberlo: No voy a bien vivir solo por ser un humano. Todos los grandes proyectos de la humanidad son penosos. Demandan o demandaron sacrificios. Desde el impuesto pagado del fontanero al estudio sacrificado del científico. Es así. El bienestar no nos es dado. Hay que conquistarlo. Los que peinamos canas probablemente no veamos al planeta con energía abundante, limpia, segura y barata. Pero lo niños de hoy si lo verán. Quisiera tener la misma certeza con los niños argentinos. Saber que ellos podrán gozar también de un futuro bien vivible en un país hermoso. La verdad, en cambio, es que me invaden las dudas y la angustia. No lo digo por pesimista o miedoso, no. Es que no veo a Argentina en los grandes proyectos de la humanidad. Temo que mal aprovechemos las oportunidades y finalmente seamos pasado, puro pasado. Que el futuro, simple y tristemente, se no escape. Y ya se sabe, en el pasado no está lo Verdadero, lo Bueno y lo Bello.
29
Por Macarena Maristany
¡Paren de matarnos! La cuarentena decretada por el presidente Alberto Fernández desnudó por completo lo que en los medios se rebautizó como “la otra pandemia”, la violencia que no da tregua y se cobra la vida de una mujer cada 29 horas.
30
31
Ni bien iniciado el aislamiento social, preventivo y obligatorio debido a la llegada del Covid 19 a Argentina, desde distintos organismos se advertía que lo que se presentaba como una posible solución a los fines de suavizar los peores efectos de la pandemia, resultaría ser sumamente adverso para las víctimas de uno de los más grandes flagelos de nuestra sociedad como lo es la violencia de género y los femicidios como su expresión más extrema. Durante los últimos días del mes de abril, desde diferentes entidades como ser Mujeres de la Matria Latinoamericana y desde el Observatorio de las violencias de género, “Ahora que si nos ven”, se difundieron las alarmantes cifras que dan cuenta que si bien desde el 19 de marzo, fecha en que se dispuso la cuarentena, disminuyeron algunos delitos, no fue el caso de los asesinatos a mujeres por el simple hecho de haber nacido tal. Malvina Gareca, referente de MuMaLa informó que desde el 1 de enero de 2020, en nuestra provincia hubo que lamentar 5 femicidios y 17 casos de intentos. Del total de estos casos, 1 asesinato y 9 intentos se dieron durante el periodo de aislamiento. Además, según distintos relevamientos difundidos a través de medios de comunicación nacionales y locales, dieron cuenta que la cantidad de denuncias a la línea 144, número telefónico de emergencia utilizado en Argentina para contener a las mujeres en situaciones de violencia, aumentaron en un 40% Ahora bien, según el informe difundido por el Observatorio 32
Ahora que si nos ven, en lo que va de este año, Argentina registró un total de 97 femicidios, de los cuales, 32 se dieron durante la cuarentena, es decir, desde el 20 de marzo hasta el 26 de abril.
casos y por el contrario, es el lugar que nos demuestra la vulnerabilidad de la mujer y que nos recuerda que ni si quiera está a salvo en su propio hogar, y ni siquiera en familia.
Sobre estos últimos, el 45% de los asesinatos fueron cometidos por sus parejas, el 19% por ex parejas, el 16% por un familiar, el 7% por un conocido. Además, el 72% ocurrió en la vivienda de la víctima, el 10% en la vía pública, mientras que el 6% en la vivienda de un familiar, el 3% en la del agresor y el 9% restante en otros lugares.
Ante esto es inevitable cuestionarnos y cuestionar al Estado y su rol en todo esto. ¿Es el Estado responsable? ¿Es suficiente la ayuda que pretende brindar a las víctimas? ¿Están bien establecidos los procedimientos a seguir ante los diferentes casos de violencia? ¿Las instituciones que tienen que velar por la misma están perfectamente capacitadas para responder ante un llamado? ¿Es la policía competente en este sentido?
Si bien el mapa que dieron a conocer desde el Observatorio no se registró el caso de Salta, se indica que 13 sucedieron en Buenos Aires, 5 en Misiones, 4 en Tucumán, 3 en Santa Fé, 1 en Córdoba, 1 en Chaco, 1 en Río Negro, 1 en San Luis, 1 en Entre Ríos, 1 en Santiago del Estero y 1 en Santa Cruz. Es así que mientras la sociedad en general entiende que hoy por hoy el único antídoto para el Coronavirus es la permanencia en nuestros hogares, los canales de televisión nos aconsejan constantemente no salir, nos cuentan como el aislamiento social puede evitar una catástrofe como la que viven actualmente otros países que se vieron sobrepasados en su capacidad sanitaria y como las redes sociales muestran constantemente el hashtag Quédate en Casa, la otra realidad del país sigue latente, hoy más que nunca. Hoy que nos viene a enrostrar que el espacio físico que debiera brindar seguridad y contención ante una situación de fuerza mayor como lo es una pandemia que se lleva puestas miles de vida diariamente en todo el mundo; en muchos
“El Estado debe tener mayor celeridad en el acceso a la justicia para los casos de violencia de género, afianzar los mecanismos de asistencia a la víctima y la coordinación con las organizaciones territoriales que venimos abordando esta problemática. En situaciones normales los últimos años, más del 60% de los casos de femicidios se dan en el ámbito doméstico, con más razón ante esta situación de aislamiento social tenemos muchísimas mujeres expuestas a no poder escapar de su agresor”, reflexiona Malvina Gareca.
33
34
35
L a cola del gato
36
Don Roque Pérez es el hombre más flemático de Salta. Tiene cuarenta años. Hace veinte que está empleado en una oficina de la casa de Gobierno. Es solterón, metódico, cumplidor y beato. Su vida es simple y redundante, como el rodar monótono de los días provincianos, o bien como marcha circular y pacífica de un macho de noria. La historia de este hombre contiene dos etapas, separadas entre sí por un acontecimiento trascendental que dejó en su espíritu una perplejidad perdurable. La primera etapa comprende su juventud, los diez años que pasó de dependiente en la tienda de Don Pepe Sarratea. La segunda etapa comprende su madurez, sus veinte años de empleado público. Con una sonrisa indefinible y calmosa, mientras fuma un cigarrillo, don Roque Pérez cuenta su caso a un grupo de oficinistas. Cuando él era dependiente, dormía en la trastienda. El negocio de Sarratea ocupaba una vieja casuca que todavía existe en una esquina de la plaza. El dependiente barría la vereda todas las mañanas, plumereaba los estantes y aguardaba al patrón, que se presentaba a las ocho. Sarratea despachaba personalmente, detrás del mostrador; pero si había que bajar alguna pieza de un alto estante, colocaba la escalera y el dependiente se encaramaba por ella. A las nueve de la noche, Sarratea despedía a sus contertulios del barrio; guardábase el dinero en el bolsillo y se marchaba a su
casa. Entonces el dependiente trancaba las dos puertas de la tienda, rezaba su rosario y se metía en cama. Una noche entre las noches, Roque Pérez, después de acostarse, dirigió la vista al techo, y vio que colgaba una cola de gato por una rotura del cañizo. El agujero quedaba perpendicularmente sobre su cabeza, y la cola de gato apuntaba, naturalmente, a sus narices. -¿Qué será eso?- pensó el dependiente -. ¿Qué será...? Apagó la vela y se durmió. Varias noches después del descubrimiento, Roque Pérez volvió a mirar la cola de gato. Al cabo de una hora de contemplación, pensaba: “Que será esa cola...?” Y se decía: “Mañana voy aponer la escalera para ver lo que es...” Y apagaba la vela y se dormía. Todas las mañanas, al despertar, Roque Pérez se desperezaba y miraba la cola de gato. La miraba todas las noches al acostarse. Y siempre pensaba: “En uno de estos días voy a poner la escalera”. Pero Roque Pérez era indolente, con esa profunda indolencia de los seres palúdicos. Él había tenido una idea: aquella cola de gato debía significar algo. Para saber qué era había tiempo. Así pasaron dos años, y pasaron cinco años, ¡y pasaron diez años...! El señor Sarratea murió de tabardillo; los herederos liquidaron el negocio, Pérez tuvo que abandonar la vieja casuca. Salió de allí con quinientos pesos de sueldos economizados y se contrató en
la tienda de enfrente. A poco de esto, alquiló la casa de Sarratea un boticario alemán que llegó a Salta con su mujer. Lo primero que hizo el boticario, naturalmente, fue preocuparse por la limpieza del chiribitil, para instalar su botica. Un día el boticario entró en la trastienda, y al revisar las paredes y los techos, vio la cola de gato. El alemán llamó a su mujer y le mostró aquello. Pidieron prestada una escalera en la tienda de enfrente. Roque Pérez, en persona, trajo la escalera. El boticario, ayudado por Pérez, la afianzó sobre un cajón para que alcanzase al techo, y se trepó. Mientras el pobre Roque sostenía la escalera, el boticario, allá arriba, asió de la cola, tiró y cayó al suelo una moneda de oro. Tiró más, y cayeron algunos cascotes y varias monedas. Luego, metiendo el brazo en un agujero del techo, sacó un zurrón lleno de onzas de oro, y se lo arrojó a su mujer. Buscó más, y encontró otro zurrón, y cargando el pesado fardo, bajó al suelo. - Bueno - dijo el alemán todo sofocado, entregándole a Pérez una monedita -; aquí tiene usted su propina. Y gracias por la escalera. Ahora, don Roque, ante la rueda de empleados, da un chupón formidable a su cigarrillo, sonríe con calma, y con las barbas llenas de humo, dice: - Entonces fue cuando comprendí que mi destino era ser empleado público. De Juan Carlos Dávalos. “Cuentos y Relatos del Norte Argentino”.
37
La pandemia de Coronavirus
Una muestra gratis del Apocalipsis Por Ernesto Bisceglia
Y de pronto cambió la vida. Las imágenes de aquella película futurista “El Demoledor” (Sylvester Stallone-Sandra Bullock) que daban risa por lo surrealista de esa sociedad donde nadie se tocaba, no “intercambiaban fluídos” (Léase, no besos y sexo virtual), ahora son realidad tangible. La distancia es la norma social y lo más grave, la desconfianza va ganando un terreno en el inconsciente que lleva a los ciudadanos a convertir cada hogar en un búnker. Medidas extremas de higiene han convertido a cada casa en un verdadero quirófano. Puertas afuera también se modela un mundo distinto. El vecino es algo nominal, “vive allá”, una distancia imprecisa aunque habite la casa de al lado. Los hombres y mujeres que hacían al tracto comercial diario –el diarero, la mucama, el repartidor, etc.han desaparecido. El quiosco de la esquina ha cerrado y de “Pepe”, que hace décadas lo atiende nadie sabe dar razón.
Si Dios era una entelequia cada vez más extraña y distante a la sociedad, ahora sus representantes también lo son. Extraña visión la de una Semana Santa sin fieles visitando las clásicas siete iglesias, una Adoración a un Santísimo virtual y la misa escuchada en la comodidad del living o de la cama. Grave pesar para la caja de limosnas que quedó vacía.
Así de golpe, la familia se ha integrado otra vez. Ahora habitan y cohabitan juntos las 24 horas del día. No hubo un punto intermedio, de la desgajada vida con horarios distintos donde a veces apenas coincidían en un saludo, ahora ya no sabe de qué hablar. Y los padres se enteran de la vida de los hijos, se ven obligados a mirar cuadernos juntos y trabajar con un maestro que llega por la pantalla del teléfono o de la computadora.
El mundo político también acusó este golpe de cambio de estado: reuniones de gabinete y de funcionarios, todos con los rostros tapados que traen a la memoria imágenes de aquellas películas del “Spaghetti Western” cuando los bandidos se encontraban en la taberna. Salvo el gobernador de Salta, desaparecieron la mayoría de los políticos que ahora realizan su actividad desde Facebook Live o alguna Red social.
38
Un signo del tiempo actual fue el mensaje a las Cámaras del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, solo acompañados de las autoridades y personal estrictamente necesario, la presencia aislada de un senador con más ganas de hacerse notar que de servir, pero aún en las crisis la estupidez es un daño colateral siempre presente, conectado con los legisladores vía Internet. Los estadios deportivos, los cines, shoppings, clubes barriales, gimnasios, templos y hasta los moteles alojamiento, todos lugares de recreación –en el más literal de los sentidos- hoy acusan soledad y ruina. Justamente, la prevención a la muerte representa la ruina económica de la sociedad, y siendo que el dinero es la variable que ajusta la existencia al éxito, a
39
la comodidad y por supuesto, a las necesidades más elementales, quizá sea éste el punto donde hará su inflexión la historia. Y este es el fondo de la cuestión. El universo detenido por un ente biológico microscópico que tiró abajo la macroeconomía, liquidó de un plumazo las Bolsas, bajó el precio del petróleo, detuvo a una parte de la flota militar norteamericana, partió en pedazos a la “Aldea Global”, aisló países, provincias y municipios, asesinó cientos de miles de humanos y amenaza voltear a los hombres más poderosos del planeta. ¡Y no se lo ve! Es la gran paradoja de esta humanidad que vino preparándose para una contienda mundial, espiando al otro para gastar más millones de dólares en una ojiva más inteligente que pueda ingresar por la ventana del Salón Oval o esquivar la cúpula de la Catedral de San Patricio y fenecer a Putin en su sillón del Kremlin. El sistema satelital, agudizado hasta el extremo para poder fotografiar con nitidez los remaches de un tanquero iraní o seguir en tiempo real a un individuo desde espacio, de repente es basura galáctica porque no hay barcos ni humanos a quien seguir y pronto, deberá utilizarse para transmitir datos escolares o trabajos de oficina. Mientras tanto abajo, a cientos de kilómetros de la lente de la Estación Espacial, la discusión por las ideologías está por finalizar… si no ha finalizado ya; porque al fin y al cabo ¿para qué sirve hoy ser de izquierda o de derecha? ¿Ser trotkysta o nacionalsocialista? Si unos y otros pueden morirse juntos, uno al lado del otro en 40
una cama de la misma sala de hospital. Ahora sí podría decirse que Francis Fukuyama tenía razón, las ideologías han muerto… o por lo menos van a tener que adaptarse. Porque ¿cuál es la ideología que conviene al mundo actual? Si ni siquiera hay uno. En unos meses más, ¿seguirá siendo Estados Unidos el imperio, el dólar la moneda y el inglés el idioma universal? O será el chino mandarín, o una adaptación del ruso. Chi lo sa. La OTAN, ¿servirá para algo? Los árabes continuarán siendo aliados del “Gran Satán” o tributarán al Oso Soviético o tal vez Allah deberá pactar con Buda a cambio de baratijas de Taiwan. El capitalismo ¿ha terminado? O se renovará como el Ave Fénix. Una cosa es segura, el libreto del liberalismo ya no convencerá como hasta ahora. Porque el mundo, los países, el vecino aislados han comprobado que pueden vivir sin la foto de Adam Smith en la mesita de luz. De hecho, van a tener que sobrevivir con los recursos que tengan, imaginando cómo reemplazar ingresos, mudando de trabajo o profesión. Además, el liberalismo se ha estrellado como aquel avión en el Pentágono contra un resurgimiento espontáneo del estatismo. El Estado vuelve a ser el protagonista de la vida pública y privada. De hecho, en Estados Unidos el gobierno ha tenido que salir a salvar a Wall Street. Felicidad peronista en la Argentina, por ejemplo, aunque condicionada porque la dádiva estatal se ha extinguido como los lingotes
de oro del Banco Central y el gobierno tendrá que pactar condiciones con los grupos económicos. No todo es tan malo, de esta puja de intereses puede salir algo promisorio. Pero muy pronto para decir qué puede ser. Años anunciando el mundo telemático, la educación a distancia, el teletrabajo y los autos voladores. Para lo último falta un tanto, pero lo demás ya está aquí y vino para quedarse. Cuando se levantan las barreras del aislamiento social y la gente vuelva a las calles, primero, algunos –ojalá sean pocos- no estarán y otros –mucho- no encontrarán su habitual forma de vida. Sus negocios, sus trabajos, sus oficinas ya no estarán. Será el segundo momento, la segunda oportunidad para muerte. Porque la angustia vital, la desesperación económica se llevarán otras tantas vidas. Por eso, lo importante en este momento es aprovechar la cuarentena para pensar qué hacer. Cómo hacerlo, con quiénes. Es momento de aprender, de estudiar, de subirse al teclado de una computadora y de imaginar cómo fluctuar en este nuevo mundo que se instaló “de prepo”. Porque el mundo cambió de golpe. No sabemos si el Coronavirus es o no una de las Trompetas del Apocalipsis ¿será la primera, acaso? No podemos decirlo. Pero lo que sí sabemos es que todo esto que está pasando, se le parece en mucho.
41
Economía
Agroexportadores Por Gonzalo Teruel La agricultura y la ganadería son casi los únicos sectores productivos que presentan buenas expectativas para los próximos meses en medio del derrumbe económico causado por la pandemia de Coronavirus.
42
43
Sin eufemismos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe advirtió que la región sufrirá este año “el impacto económico más severo en su historia” como consecuencia de la pandemia de Coronavirus. Según los cálculos del organismo, dependiente de la Organización de Naciones Unidas y dedicado a la promoción del desarrollo económico y social de la región, la caída será del 5,3% y provocará que casi 12 millones de personas pierdan sus trabajos y que la pobreza sume unas 30 millones de personas para llegar a casi 90 millones de americanos. A diferencia de lo sucedido en otras crisis de alcance continental, esta vez la Argentina no solo no saldrá indemne sino que sufrirá aún más que los otros países. Su derrumbe será del 6,5%, 44
según las proyecciones de la CEPAL. El país se verá afectado por la parálisis interna (producto de los meses de aislamiento social preventivo y obligatorio) y la restricción del comercio exterior consecuencia del Coronavirus y por la propia devaluación del peso en relación al dólar y la imposibilidad de afrontar su deuda externa o, al menos por ahora, de lograr una renegociación razonable con los acreedores para evitar la cesación de pagos. De acuerdo al análisis de no pocos economistas y especialistas en temas productivos, todos los rubros serán alcanzados por esta crisis de orden global. Tanto la producción de bienes como a prestación de servicios tendrán caídas en sus niveles de actividad.
A grandes rasgos, el motivo del derrumbe de la actividad estará dado por los menores flujos disponibles (públicos y privados), la menor demanda de bienes y servicios y la incertidumbre global. Turismo, petróleo y energía, industria, construcción serán los rubros más afectados en sus actividades mientras que minería y agricultura y ganadería esperan una ligera recuperación que atenúe las dificultades hacia el segundo semestre. La expectativa del sector minero está puesta en China, y algunos otros grandes centros industriales importadores, y una posible reactivación de sus compañías en Bolivia, Chile y Argentina para reiniciar operaciones. En el sector agropecuario, principal generador de divisas
del país, el objetivo es sostener una actividad que (por realizarse lejos de los grandes centros urbanos y al aire libre) casi no fue alcanzada por las restricciones de la cuarentena. Las proyecciones para los próximos meses son buenas. En agricultura, habrá una cosecha 2019/20 que no será récord pero que será muy buena y superior a 100 millones de toneladas de granos. Y, de acuerdo a primeras estimaciones, la siembra 2020/21 también será buena. Por lo pronto, comenzará con una superficie destinada al trigo de 6,7 millones de hectáreas, 100 mil hectáreas más que el año pasado y la superficie
más alta de la última década y la segunda más alta en 20 años.
cerca de 4 millones de toneladas, 60% más que el año pasado.
En ganadería, la producción se mantendrá más o menos estable y las exportaciones caerán pero no demasiado. Los embarques de carne, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, caerán un 20% durante el año. Serán unas 150 o 160 mil toneladas menos que el año pasado pero, de cualquier modo, las exportaciones cárnicas serán de 640 o 650 mil toneladas, un número realmente importante y muy superior al promedio de la última década. Además, China (principal importador de carne argentina) este año deberá importar
Esta mirada relativamente optimista sobre la situación del sector agropecuario es la que tiene el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos. Durante la última semana de abril, en una reunión virtual con diputados oficialistas, consideró que, si bien la situación mundial a raíz de la pandemia de Coronavirus es dramática, “el carácter de Argentina como productor de alimentos ofrece una buena perspectiva para una recuperación económica”.
45
Opinión
Quédate en casa, o empezara de nuevo todo Por E. B. El uso político de la ignorancia y la ausencia de espíritu crítico son los componentes principales de la dominación social que se ha instalado en la sociedad.
Si bien el fenómeno de la pandemia de Covid-19 es mundial y sus consecuencias también, sin embargo, conviene pronunciar alguna argumentación sobre cómo impactará en un país tan subdesarrollado y con una clase dirigente mediocre y ambiciosa como la que gobierna en la Argentina. El argentino contemporáneo es un individuo de pobre formación académica –dicho en términos generales, obviamente-, que ha perdido el patrimonio del conocimiento que lo distinguiera en tiempos del Centenario. Este argentino pos-peronista, que tentó ser la última revolución social, es un ser apático, abúlico, con marcada tendencia al conformismo y con una avanzada pérdida de su juicio crítico. La consigna “#QUEDATEENCASA” es una excelente herramienta de domesticación social porque arrincona a la población en sus hogares haciéndole perder el ejercicio de derechos constitucionales básicos. 46
Se dirá que es en atención a una emergencia mundial, pero el poder de detención y arresto otorgado a fuerzas de seguridad linda con el Estado de Sitio. A la pérdida de la libertad ambulatoria le sigue el deterioro económico y de su calidad de vida. El otorgamiento de subsidios también de emergencia convierten al sujeto en un rehén del Estado con lo que cualquier ideología muere porque depende de esa dádiva para una subsistencia indigna, amaneciendo en el fondo una suerte de “Síndrome de Estocolmo” en el ciudadano. Luego, el ciudadano pierde su derecho a educarse produciéndose el fenómeno paradójico que siendo la educación para la inclusión y la igualdad, se instruye sólo a una oligarquía con acceso a las herramientas tecnológicas. Desde ahora y mientras el Estado no equipare la situación, la educación plena y de calidad es sólo para el sector de los que más pueden con lo que condena a los de menores recursos a una
pauperización más profunda. Si la educación decimonónica diseñó una “Historia Oficial”, ni qué pensar con una “Educación” teledirigida. Tal es hasta aquí la sociedad del futuro que estamos delineando. Con la prensa dominada por las pautas publicitarias de los gobiernos, quedan sólo las Redes sociales como espacio de expresión libre, algo que el Estado no puede permitir, de allí sus intentos trasnochados de controlar los contenidos de las Redes, último paso para la destrucción absoluta de la opinión pública. En un mundo donde la capacidad diferencial es la regla para la obtención de los empleos, ¿qué le puede esperar a quienes hoy están siendo marginados de la educación. Se los está condenando a ser perdedores en la selección laboral según esas capacidades diferenciadas. El proceso de esta pandemia ha generado de suyo exclusión y lo más grave, una tendencia a la eliminación de los sectores de riesgo etario. En
la concepción del nuevo orden se está inyectando en la sociedad el concepto de que los adultos mayores son prescindibles. Así la eutanasia será para ellos lo que el aborto para los nonatos. Con la sociedad así dominada, sometida y manejada por un periodismo servil y utilitario, la construcción de arquetipos políticos es sólo una operación de prensa. Se terminó la época de los candidatos elegidos por el pueblo. Ahora es el tiempo de que el pueblo elija a los candidatos que le ordena el establishment. La democracia está invertida. La cuestión social se agravará a límites insostenibles porque la comida está escaseando en los sectores más vulnerables y esto por dos razones: porque sin trabajo no generan ingresos y porque los alimentos suben su precio sin parar. Se está llegando a hacer realidad la profecía del Apocalipsis: «Agua y cebada tasada» (Apocalipsis), sólo para quienes pueden pagarla. El dinero físico está desapareciendo. Con la cuarentena el cobrar y el pagar se desarrollan de manera virtual, un fenómeno que alcanza incluso a los más pobres a quienes se les entrega una tarjeta que se recarga, no ven billetes. Con este panorama no hace falta ser un profeta ni un vidente para advertir que la pandemia del coronavirus asume todas las características de un proceso pensado para cambiar el orden mundial de un plumazo. Porque si alguien piensa que dentro de unos meses volverá a vivir como lo ha hecho hasta ahora, está totalmente equivocado. De aquí al chip del Anticristo estamos a un paso, en el umbral del gobierno universal.
47
El pobrismo “El pobrismo no considera la movilidad social. Los pobres son y serán. Con ellos se desarrollan lazos afectivos, de solidaridad y también de ayuda. Pero el pobrismo no elabora políticas ni procedimientos para que cada uno de los pobres evolucione hacia la riqueza. Más bien desarrolla un discurso de protesta dirigido a quienes ellos creen egoístas, que desprecian a los pobres o en el mejor de los casos los ignoran. El pobrista suele adoptar perfiles austeros y emblemáticos en su vida personal. Es una forma de expresar su vocación o preferencia por los pobres”, Manuel Solanet Es común que el pobrismo tenga base religiosa. Para los hombres de Fe vale el mandato evangélico de amar al prójimo como a si mismo. El Papa Francisco es un pobrista y ha convocado a esa visión a muchos otros obispos y sacerdotes. El mensaje de “Laudato si” en su capítulo social expone con toda claridad esa posición, que luego se ha reiterado en todos los mensajes y documentos. La iglesia no es una ONG aunque en el siglo XXI se trata de una obviedad de difícil aceptación. La primera plegaria del cristiano debe ser para ir al Cielo, no para medrar en la tierra.
El pobrismo es la política de la neurosis, de aspirar a poco
48
49
50