CCNº 44 marzo de 2013

Page 1

Colores Complementarios Compromiso Social

La vida de un solitario en bahía Aguirre La soberanía del alma Médicos del Fin del Mundo

Año 4 | Nº 44 | Marzo de 2013 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita


Editorial

Sumario

Colores Complementarios nació con el objetivo de mostrarnos como sociedad. Así nosotras elegimos mostrarnos construyendo y construyéndonos, apostando a que las buenas intenciones albergadas en cada uno de nosotros pujen por materializarse y que nos impulsen a concretar aquellas acciones que nos engrandecen individual y colectivamente. Felizmente han sido muchas de estas historias las que se narraron en las páginas de Colores. Historias de por acá. Historias con pasión, con amor, con compromiso, con sazón fueguino. Somos muchos los que creemos, por eso actuamos, en que la realidad social la forjamos entre todos, en que nuestra realidad es nuestra responsabilidad, y que son nuestras acciones las que nos construyen como comunidad. Somos una provincia joven, y como joven, pujante; una oportunidad de más favorable como para dejarla pasar. Así nuevamente historias que laten con corazón abren el juego en esta edición de Marzo; algunas cuentan sobre soledades, partidas y regresos a lugares lejanos y amados; hablan de sueños cumplidos remontados en alas de paz; de solidarios pasos que recorren lugares extremos con la única ambición de honrar la soberanía del alma; de voluntades unidas que fraguan nexos humanos con vocación y solidaridad. También nos cuentan del alimento del milenio y por supuesto muchas notas mas. Así de nutrida está esta edición. Los invitamos a conocer a los protagonistas de este nuevo Colores Complementarios.

Tapa: Por Bahía Aguirre Foto: Sergio Anselmino

Muchas gracias a la gente que colaboró en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Sol Cófreces, Perla Bollo, al equipo de Médicos del Fin del Mundo.

2

SOCIEDAD

3

La vida de un solitario en Bahía Aguirre

7 La soberanía del alma 15 Médicos del Fin del Mundo CULTURA

26

Una vuelta por la feria Enriqueta Gastelumendi TDF NATURAL

18

Carancho. Por Sergio Anselmino ALIMENTO

14

Un futuro sembrado hace miles de años MEDIOAMBIENTE

23 Los humedales en Río Grande 27 Reducí, Reciclá, Reutilizá BARRILETE

28 III parte El gigante egoísta 30 Cultura en agenda Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010.

Edición anterior de Colores Complementarios. Nº 43 Febrero de 2013 “Estancia Cauchicol. Río Grande” El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

Colores Complementarios Marzo 2013


SOCIEDAD

©Sergio Anselmino

La vida de un solitario en Bahía Aguirre

Península Mitre, en el extremo oriental de la isla grande posee un magnetismo y misterio, pocas veces igualado. El aporte desinteresado de Sergio Anselmino y Perla Bollo, incansables senderistas y sus interesantes relatos

del lugar, han logrado captar la atención de muchos lectores. Hace poco menos de un mes, nuestros amigos nos contaron su próxima incursión por los senderos del lugar, pero esta vez, con una misión fundamental. Acompañar en su última voluntad y ser parte del homenaje a un hombre que dedicó gran parte de su vida a honrar nuestra bandera en el faro San Gonzalo. Se trata de Pedro Ostoich, puntarenense radicado en nuestro país, quién se sintió atraído por este cautivante lugar, en el que decidió radicarse y enfrentar el clima de la zona. Las tareas de campo, su fuerte convicción de permanecer en el lugar y su equilibrio y respeto con la naturaleza hicieron que viviera en el lugar por veinte años. Así da cuenta de ello el libro “Un Solitario en Tierra del Fuego – La vida de Pedro Ostoich en Península Mitre

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en esta

revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno Colores Complementarios 3 Complementarios en posMarzo del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias! 2013 Compromiso Social

Colores


SOCIEDAD

contada por él mismo” de la editorial Zagier & Urruty Publications - 2000, que contó con la supervisión del escritor Arnoldo Canclini. Los antepasados de don Pedro habían llegado a América provenientes de la isla de Brac, costa de la actual Croacia, frente a Italia. En 1860 Juan Ostoich, su padre, se radicó en la región de Magallanes, Chile, a donde llegó en busca de oro. En Europa su familia se dedicaba a las tareas rurales. Don Pedro nació en Punta Arenas en 1906 y en su juventud se cruzó con Antonio Kovac- gorífico de los Menéndez y en este apartado, sic, quién lo tentó de venir a Tierra del Fuego, Pedro cuenta su encuentro con la muerte en más precisamente a Porvenir, para trabajar en el cabo Peñas, distante 7 Km. al sur de la ciuel campo. Pese a la oposición de su familia dad. Pedro igualmente se embarcó en el Minerva, “¡Ostoich, subió la marea!” cuenta la historia embarcación perteneciente a la firma de Me- en sus páginas, el grito provenía de “un munéndez que data de 1920, y llegó a la isla. chacho llamado Maldonado” quien lo salvó Luego de deambular por su ciudad, Punta de la muerte. Ostoich desconocía que en la Arenas; viajó a Puerto Natales y Calafate y zona, la marea subía repentinamente, dejanfue en San Sebastián donde se empleó en las do atrapado a quienes no volvieran a la costa. estancias de José Menéndez. En las páginas Corrían los años 30. Años de una profunda del libro que recorre sus memorias, las anéc- crisis, no solo social, también económica. dotas en Argentina son interminables: en- En julio de 1930, Ostoich decide viajar a Uscuentros con otros peones, gente adinerada y, huaia. El periplo demandó más de un mes. Su como él, otros incansables buscadores de oro, primera impresión al arribar al pueblo trasanextranjeros y la familia ushuaiense. dino fue “me pareció triste y solitario”. Río Grande lo tuvo como empleado en el Fri- De inmediato se aclimató y trabajó como

4

Colores Complementarios Marzo 2013


Colores Complementarios Marzo 2013

cascada del río. Lo levantamos con madera aserrada allí mismo y alguna que otra que traía el mar”. Don Pedro cuenta que “mi vida en la bahía me resultó muy difícil, porque estaba completamente solo todo el tiempo” y agrega que le es difícultoso responder el por qué se quedó tantos años. “A veces pienso que cada uno tiene su destino, y ese era el mío”. “Me iba al borde del mar y me sentaba en una piedra a pensar qué sería de mí, creyendo que moriría de viejo allí. Me sentaba al atardecer, cuando el sol se ponía sobre mi rancho, escuchando el canto de los jilgueros alrededor. Dios me cuidó y me dio salud, que me dura hasta ahora, a pesar de todo”. Ostoich, un hombre muy creyente tenía como únicos compañeros a sus perros, y con ellos vivía decenas de momentos intensos. Así relata la oportunidad de un naufragio en las costas del Beagle. Da cuenta de los primeros trabajos para industrializar la turba y su relación con las autoridades policiales y las embarcaciones que pasaban frente a su rancho. También dice que Ushuaia dista de bahía Aguirre, “unas cincuenta y dos leguas” poco más de 250 kilómetros, según sus palabras. “Los primeros pobladores la hacían a pie una vez por año para conseguir víveres para el invierno, salvo cuando conseguían un barco. Tardaban todo un mes en el viaje porque no

5

SOCIEDAD

guardia cárcel en el Presidio, de quien sostiene que fue el motor que impulsó aquel pequeño caserío. “Aunque todo el pueblo dependía del penal, se vivía tranquilamente (…) era un pueblo con un ambiente muy familiar”, recuerda. El relato de don Pedro Ostoich continua, los recuerdo son tan claros, y se reflejan horas de charlas con el periodista Arnoldo Canclini, quien en el año 1982 se aprestaba a redactar el Libro del Centenario y por eso, entrevistó al pionero de Península Mitre. Luego, esas varias grabaciones se transformaron en artículos para diferentes diarios capitalinos y, a pedido de un editor y del mismo Ostoich, años después esos recuerdos se convirtieron en páginas llenas de nombres, detalles, lugares y sentimientos. Un verdadero testimonio para la familia de don Pedro y para quienes se sienten atraídos por ese remoto lugar. El autor de estas vivencias tuvo la oportunidad de cruzarse con personajes ilustres (y otros no tanto) de nuestra breve historia fueguina. Así, los nombres del Petiso Orejudo, Kammeratt, Mateos Banks, los Beban y muchos otros, colorean las páginas de sus memorias. Un pionero que convivió con gente que, aun hoy como él, viven en el recuerdo de muchos y variados libros. Pedro Ostoich pobló “el Cabo San Gonzalo, a la entrada de la bahía (Aguirre). Allí estuve solo desde 1930 hasta 1942, y con mi esposa hasta 1950”, rememora en el capítulo “En Bahía Aguirre”. “Me gustó el lugar y resolví quedarme. La verdad es que al principio, cuando estudié la estancia, que era pura barranca, me dio una impresión fea” dice, al momento de decidir radicarse en el lugar. “Al llegar a bahía Aguirre hice mi primer ranchito, junto a la


SOCIEDAD

había camino ni lo hay todavía hasta allá. Llega solamente hasta (río) Moat y siempre dicen que lo van a extender”. Y en este apartado, hay que señalar que el relato de Pedro, coincide con los actuales momentos que han vivido nuestros amigos Sergio, Perla y Federico Gargiulo, quién también ha recorrido esta lejana costa fueguina. “El problema –dice- era el cruce de los ríos que muchas veces eran peligrosos. Cuando había grandes lluvias, había que buscar algún paso en la cordillera, río arriba. Buscaban algún árbol caído que hiciera de puente. A veces había que esperar a que bajara la marea y, si se podía pasar, a veces había que hacerlo con agua hasta la cintura”, relata detalladamente. Hoy, esta situación se sigue repitiendo. A los 36 años don Pedro viaja a Chacabuco (Provincia de Buenos Aires) en donde conoce a Duisa con quien contrae matrimonio. El protagonista de esta sacrificada vida al sur del mundo, cuenta que creía que “no podía llevar a una mujer a esa vida semisalvaje”. Aun así, contrajo matrimonio, y ella “insistió que, si se había casado, era para seguir al hombre a todas partes”. No es intención de éste artículo, revelar toda la historia de Pedro Ostoich en bahía Aguirre, pero si destacar su abnegada vida y su constante agradecimiento a nuestro país, que según sus palabras, siempre recibe a todo el mundo. Vivió con su esposa 10 años en

Pedro Ostoich

6

bahía Aguirre hasta que ella, luego de dos partos, enfermó. Fue entonces que determinaron radicarse en Buenos Aires, donde –luego de muchas peripecias- don Pedro consiguió trabajo en una fábrica de cerámicas y se jubiló. Tuvieron cuatro hijos y numerosos nietos. Duisa, murió años más tarde. Don Pedro Ostoich fue un hombre agradecido de la vida que llevó con su familia en Península Mitre, y luego de la muerte de su compañera, pidió autorización al Ministerio de Marina para viajar hasta el lugar, consiguió el permiso oficial y a mediados de 1994 viajó nuevamente a bahía Aguirre. Una placa, en homenaje a Duisa, se encuentra a los pies del faro San Gonzalo. Hasta aquí este articulo reseñando la vida de este hombre; años más tarde, el escritor Arnoldo Canclini dirá: “A los 94 años, (Pedro Ostoich) narra su historia con todas sus aventuras juveniles y con todo lo que significó vivir en soledad”. La obra publicada en 2000 por Zagier & Urruty Publications dice que “refleja la vida de quien nació hace casi un siglo frente al Estrecho de Magallanes y pasó en la región gran parte de su vida”. Luego de recorrer las casi 100 páginas de su aventura, uno se pregunta si, acaso, no resta algún homenaje que testimonie el amor de un hombre por nuestra Tierra del Fuego y su entrega a una vida sorprendente. Como último dato y extraído de Periódico Social, se sabe que don Pedro falleció en la localidad de Hurlingham (Provincia de Buenos Aires) a los 103 años, el miércoles 1 de abril de 2009. Hablando sobre la obra de Ostoich, desafortunadamente se encuentra agotado en la editorial que lo publicó originalmente. Una verdad para lamentar, ahí que entre sus páginas se guarda celosamente gran parte de la historia de la Patagonia austral.

Textos: www.momentosdelfindelmundo.com Fotos: gentileza familia Ostoich

Colores Complementarios Marzo 2013


SOCIEDAD

La soberania del alma

Por Perla Bollo

La soberanía es el «poder absoluto y perpetuo»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural. La “soberanía” del alma es en este caso para mi, la forma de soberanía más poderosa y auténtica. Es el poder absoluto y perpetuo que

Colores Complementarios Marzo 2013

trasciende el todo, tiempo, espacio, razones, cuestiones, objeciones y fundamentos. Así es como en este caso la soberanía del alma, trascendió el tiempo, el dolor, la soledad. Quizás haya sido por la simple razón de que no todas las almas son iguales. El alma de don Pedro Ostoich demostró en vida una fortaleza

7


SOCIEDAD

especial. Tan es así que seguro ha logrado su deseo de descansar para siempre en el lugar elegido por él. Majestuoso, de verdes intensos, húmedos pastizales y altos árboles guardianes, que fueron durante años su hogar en el extremo de la isla de Tierra del Fuego.

Cronología del pedido de Pedro Pedro Ostoich muere en el año 2009 a los 103 años. Nancy, su nieta, pudo compartir con él sus últimos años de vida. Recordando historias, vivencias y sensaciones, cada visita de Nancy a lo de su abuelo era un viaje a Tierra del Fuego. Era un regreso a los tiempos de cara al viento de cabo San Gonzalo en la Península Mitre, extremo oriental de la isla de Tierra del Fuego. Los últimos años, cuando lo inevitable parecía llegar, el pedido de Pedro era insistente, pero humilde, quizás por saber que el lugar era prácticamente solitario, inaccesible y aislado. El pedido se dejaba leer entre la conversación con Nancy. “Me gustaría volver al cabo San Gonzalo”. Nancy no conocía Tierra del Fuego y por ende nunca logró ni soñar el lugar donde su abuelo vivió. Al borde del mapa, como desprendiéndose del último centímetro de la Tierra, viviendo al extremo la experiencia más libre y auténtica que un ser humano, osado, aventurero, decidido y emprendedor pudiera vivir. Después de casi cuatro años de la muerte de Pedro, Sergio Anselmino, conocedor de esta historia y caminante incansable de aquellas tierras, recibe el llamado de Paula, amiga de Nancy, quien realiza el primer contacto con él para poder organizar el viaje tan ansiado. La voz de Sergio explica, en detalle, absolutamente todo y Nancy decide llegar caminando, descartando, barcos y helicópteros. Comienza así a dibujarse la realidad para Nancy, las distancias, el lugar, el clima, cómo llegar, cuándo. Decide caminar hasta el cabo y colocar una placa en memoria de su abuelo, junto a la placa que su abuelo colocara, en memoria de su mujer Duisa.

8

Comenzamos la caminata Un año de preparación, permisos, entrenamiento y organización, culminan en una mañana templada de enero cuando, antes que amanezca nuestros pasos dejaban atrás el final del camino en Moat, rumbo a cabo San Gonzalo. Sería para mí la segunda vez que realizara ese camino. Las experiencias vividas me traían recuerdos variados de un lugar difícil, salvaje, que esta vez caminaríamos todos con un objetivo muy singular. Esta vez con variaciones importantes. Primero un grupo de cinco personas; Nancy Ostoich, su marido Christian Pavón, quien acompañó y cuidó incondicionalmente a Nancy y su amiga Paula Ramírez, que le dio humor y calidez a la expedición todo el tiempo, Sergio Anselmi-

Colores Complementarios Marzo 2013


tal fin, la luz del día entra poco, iluminando siempre en forma inclinada por las ventanas reducidas, creando un aspecto uniforme al interior. Pareciera que adentro todo tiene el mismo color. Nosotros, los recién llegados, resaltamos por la estridencia de los colores de nuestras vestimentas técnicas, pero el lugar está emparejado por la rústica acción del tiempo del piso al techo. El calor del fuego nos reanima, la comida y el sueño repara los músculos y la mente. Al comenzar nuestro segundo día de caminata, bordeamos un río que busca el mar, pero lo hace por medio de un bosque cerrado de grandes árboles hasta que abruptamente vemos cómo se mezcla con las olas. Este segundo día fue particularmente intenso debido al clima. Llovió desde la mañana hasta que logramos entrar al refugio de bahía Sloggett. Con las manos congeladas, absolutamente mojados. En el ingreso a Sloggett, Sergio nos mostró lo que en su último viaje, había podido fotografiar y que sin duda a Nancy seguro le interesa-

Refugios y mucha lluvia Como ya es costumbre para mi llegamos a los tan ansiados “puestos”. Refugios del viento, la lluvia y el frío que tienen ese aspecto tan singular donde, por estar hechos para

Colores Complementarios Marzo 2013

9

SOCIEDAD

no y yo. La época más benévola, pleno verano y lo más importante, la modificación en el recorrido, que esta vez no sería por la costa, sino por partes altas y lugares previamente chequeados por Sergio quien fue el que se encargó de guiarnos y llegar a destino, se trató de una tarea organizada y que se pudo concretar superando los obstáculos. Así comenzamos el viaje que nos iría sorprendiendo paso a paso. Fueron días de más de doce horas de caminata, en general acompañados por el buen clima, pero como es Tierra del Fuego siempre recordándonos que aquí es inestable y despiadado a veces, es el que realmente manda. Con lluvias permanentes que alteran todo tipo de planes, ríos crecidos, barro para quedar enterrados o patinar sin poder frenar. Turba blanda que agota más de lo normal, viento que desciende la temperatura, granizo que lastima la cara y por fin, el sol. El día diáfano, sin viento. Olas increíbles, ¡espuma de mar hasta las rodillas!. Y si hay que sumar cosas bellas, hay muchísimo para sumar: delfines, aves, lobos marinos, guanacos, flores, amaneceres templados, atardeceres pintados de rosa, silencios de los que solo se escuchan por estos lados del mundo… Y mientras tanto pienso… ¿Qué pensará Pedro?. Día a día superando inconvenientes, el peor, el cansancio, hablamos para no perder el objetivo, a medida que pasan los días las sonrisas se borran, es normal. Este proceso ya lo he comentado otras veces, es el famoso boicot de nuestro cuerpo a nuestra mente. Se sobrelleva, se sigue, pero cuesta; pero esta vez pensamos en Pedro para sentirnos mejor, cuando él con 82 años caminó solo hasta el cabo para colocar la placa a su esposa. ¿Con que razón podíamos nosotros ahora quejarnos?.


SOCIEDAD ba. Sobre una cruz de madera, una muy fina chapa de cobre tiene escrita, a golpe de punzón, la breve historia de Santiago Ostoicz (así escrito en la placa, seguro pariente de Pedro). La misma anuncia que él falleció a la edad de 24 años, el día 10 de Octubre de 1893. La última frase reza así “RECUERDO TUS AMIGOS Y FAMILIA” No pude encontrar información sobre esta placa, pero si creemos que fue un amigo el que la talló y quizás por eso el apellido finaliza con una Z en vez de una H. El “puesto” parecía que nos esperaba llegar en ese estado. Leña seca y un orden increíble nos dieron la bienvenida, todo esto gracias a un “puestero”. Don Palma, que Sergio había visto un mes atrás cuando realizó este mismo recorrido para buscar el mejor y más seguro camino para la expedición, y le había contado que en esta fecha regresaría con varias personas. Cuando sucede esto de llegar totalmente mojado a un refugio, uno no sabe que hacer, si encender el fuego o cambiarse la ropa, es tal la necesidad de calor que es difícil razonar que lo primero es cambiarse. En poco tiempo

10

todos deleitábamos una sopa instantánea y reíamos preparando la cena alrededor del fuego.

El río En Bahía Slogget está el tan temido río López que ya se ha apropiado de varias vidas. Sergio lo ha cruzado una decena de veces y para mi sería la segunda vez, pero para el resto sería la más importante y temida primera vez que nadarían en un río de aguas muy frías. La lluvia del día anterior aumentó su caudal considerablemente y nos retuvo en la bahía un día entero esperando que drenara. Después de la espera necesaria cruzamos por fin, con la metódica organización que Sergio nos explicó, sogas, arnés, y después de más de cuatro horas, los cinco integrantes ya estábamos del otro lado, ¡Pedro también!. Quedamos así cada vez menos para llegar al objetivo que Nancy se había propuesto, el Cabo San Gonzalo. Otro día intenso de caminata, con el clima a

Colores Complementarios Marzo 2013


Sabor y salud para cada día

Nº 13

“La milagrosa dieta del Dr. Young”* Parte III ... Si estás estancado, hecha un vistazo para identificar en qué fase te vienes abajo. Quizás estés motivado, pero puede que no te hayas organizado para emprender acciones. En el caso de que hayas actuado, tal vez hayas perdido la paciencia y nunca vieras los resultados que hubiesen llegado. Pero no existen las panaceas ni las soluciones instantáneas. Quizás hayas investigado, pero realmente no hayas “encontrado” la respuesta… has pasado por alto algunos detalles… o tienes que revisar un poco… o no has desarrollado de verdad el conocimiento. Puede que estés esperando a que éste venga de la nada sin haber llevado a cabo ningún tipo de investigación. Quizás ni siquiera hayas experimentado esa conciencia inicial de que algo debe cambiar. Independientemente de dónde te hayas estancado, prosigue desde ahí y avanza hasta el

final. El esfuerzo consciente suele ser todo lo necesario para iniciar el proceso. Y recuerda que mientras vas avanzando por este camino, puedes retornar a ese punto para averiguar dónde te has atascado. Quizás te vaya de maravilla al eliminar de tu dieta la carne, los productos lácteos y el azúcar añadidos (todos los cuales son ácidos), pero no puedes renunciar a la fruta. Incluso para ese tipo de detalle, este proceso te ayudará a superarlo. Te encontrarás con más de un obstáculo que tendrás que superar para ganar la carrera. Algunas personas seguirán estos pasos, pero sin orden y no está mal. La variación más común consiste en empezar con la acción, incluso aunque todavía no hayas desarrollado los conocimientos o no te acabes de creer realmente el potencial. En tal caso, tan solo prueba el tratamiento y observa cómo te va. Asume un enfoque de prueba y error y una actitud de esperar y ver qué sucede. Para algunas personas, este es el enfoque más persuasivo de todos. Si pruebas el tratamiento y empiezas a obtener resultados, entonces reconocerás de verdad el potencial, experimentarás el conocimiento y volverás a comprometerte con la investigación y la acción, con una paciencia renovada y al final unos resultados incluso mejores.

Continúa próx. Edición *Extracto del libro: “La milagrosa dieta del pH” del Dr. Robert O. Young

Colores Complementarios Marzo 2013

11


SOCIEDAD

nuestro favor. Ya no encontraríamos un refugio hasta Bahía Aguirre.

Divisamos el faro San Gonzalo El anochecer nos encontró en la tarea del armado de las carpas. Al día siguiente, antes de la salida del sol ya estábamos caminando, ese día debíamos llegar al faro ya que el velero que nos sacaría de bahía Aguirre estaba en camino. Sin pausa, las horas pasaron una vez más, hasta que después de una intensa subida nos detuvimos para apreciar a lo lejos el destino de nuestra caminata. Imaginaba a Pedro por estos paisajes, ya estábamos muy cerca del lugar donde él vivió. Seguro cabalgaba por aquí, la belleza del lugar me hace entender porque lo eligió para vivir. El mar, las montañas, el bosque que se puede ver hacia adentro… La tranquilidad y la paz solo son interrumpidas por el suspiro del viento o por la rompiente del mar lejano contra las piedras de la costa. Caminamos ahora con menos prisa, la vista del objetivo nos relaja un poco. De todos modos después de cuatro horas llegamos al faro. No puedo dejar de imaginar a Pedro llegando aquí con 82 años para colocar la placa en me-

12

moria de Duisa. Qué sentimientos profundos y sinceros debe haber llevado a este hombre hasta este lugar. Qué intensa debe haber sido su soledad, para que ella ocupara ese lugar tan importante en su vida, acompañándolo en su proyecto de vida en el fin del mundo.

Colocación de la placa Sergio, Nancy y Christian colocan cariñosamente la placa, ésta queda a escasos 35 centímetros de la otra, y así, sobre la gran piedra que sostiene al Faro queda grabada la historia de ese hermoso lugar. Siento que Pedro está con nosotros, mirando, sintiendo, sé que es así. Retomamos la caminata hacia el lugar donde estuvo la casa de la familia Ostoich. Sergio hacía dos semanas atrás había ido solo y había caminado hasta ahí para recorrer la zona minuciosamente y así tratar de encontrar el lugar donde había existido la casa. Después de varias horas y muchas vueltas encontró un corral y el lugar que para él tan importante era. Actualmente se puede ver, en un lugar estratégico, restos de loza, de platos y hasta una pava enterrada en el barro. El lugar rodeado de grandes árboles está

Colores Complementarios Marzo 2013


El final

muy protegido de los vientos del oeste. Nos detenemos allí. Me emociona hasta las lágrimas, cierro los ojos y lo imagino a él, a ella y sus dos hijos viviendo sus horas, sus días en un entorno bellísimo pero increíblemente aislado y solitario. Nancy observa el lugar, creo que nunca imaginó que los relatos de su abuelo se desarrollaban en un lugar así, en un lugar adonde llegó después de cinco días de

Colores Complementarios Marzo 2013

Giro y veo desde aquí el faro del cabo San Gonzalo a lo lejos. El sol brilla ahora, me parece ver las dos placas en la piedra, quizás sea mi imaginación. Mi particular sentimiento por estos lugares de Tierra del Fuego no me deja ser objetiva con lo que estoy viviendo. Siento una profunda emoción. Puede Pedro Ostoich estar ahora muy tranquilo. Su nieta ha honrado su memoria, su trabajo, su elección, su deseo. Él permanecerá eternamente en el lugar que eligió para vivir. Su espíritu soberano, le ha otorgado el poder absoluto de perpetuarse aquí como lo que fue y será para siempre “un solitario en Tierra del Fuego”.

Fotos: Sergio Anselmino

13

SOCIEDAD

caminata, después de cruzar un río muy peligroso, soportando el frío, la lluvia, el viento y sobretodo el cansancio.


SOCIEDAD

Un futuro sembrado hace miles de años La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza. Es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten. Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4.000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres. Casi toda la producción actual de quinua está en manos de pequeños agricultores y asociaciones. La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Los principales países productores son Bolivia, Perú y Estados Unidos. Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático,

14

la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren inseguridad alimentaria. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.

Colores Complementarios Marzo 2013


“Médicos del Fin del Mundo” es una serie diendo”, reflexiona el doctor Saravia. “Histódocumental que muestra el trabajo que realizan ricamente se ha entendido a la salud como el médicos Generalistas y médicos residentes en completo bienestar social, físico, psicológicoMedicina General y familiar formados en el emocional; se la ha entendido como la ausenHospital Regional Ushuaia, que se desempeñan cia total de enfermedad y eso es una utopía, en distintos centros de salud de la urbe capitauno no está un 100% en un completo bienestar. lina, en el hospital propiamente y en las zonas Con este documental entendimos que la salud del Lago Escondido y Puerto Almanza. pasaba por otro aspecto. Por ejemplo: para un En cuatro episodios, de 25 minutos cada uno, trabajador de la madera en el Lago Escondido o se narran historias de vida donde las relaciones de la pesca en Almanza la salud es justamente humanas se forjan a través del compromiso y la tener trabajo. Por mas que le duela la espalda y solidaridad de estos médicos que se la juegan. tenga lumbalgia. Para él tener trabajo es salud y Este Proyecto, ganador del Concurso Documen- no la ausencia de enfermedad”, afirma. tal Federal de INCAA TV, fue dirigido por Guido “También pudimos mostrar que un médico geDe Paula y Nicolás Purdía; coordinado por neralista solo puede hacer poco, que necesita Jerónimo Saravia, jefe de residencia y médico; de un equipo, ya sea un enfermero, un agente producido por Pablo Rey, editado por Pablo sanitario, un trabajador social porque juntos Laingbord y con sonido y música a cargo de podemos abordar temas complejos, que muFrancisco Seoane se rodó en Abril de 2012 en chas veces trascienden a la salud física”. distintas locaciones de la ciudad y su jurisdicMédicos del Fin del Mundo muestra al médico ción. El eje central de las historias es el trabajo que entra a la casa, que va al encuentro con el que llevan a cabo cada uno de los médicos paciente por lo que el vínculo que se genera generalistas y los residentes en Medicina Gene- entre ellos es muy cercano. Si bien también ral y Familiar mediante el compromiso asumido hacen atención en consultorio por turno y con el fin de preservar la buena salud de la demanda espontánea, principalmente el trabajo población y la prevención de enfermedades. del médico generalista consiste en llegar al En cada capitulo se desarrollan historias indiviindividuo que se encuentra en situaciones mas duales, familiares y colectivas que reflejan las vulnerables. particularidades, similitudes y diferencias que Este documental cargado de solidaridad y vocacada protagonista tiene sobre el concepto de ción, consideración e inclusión, nos abre una salud. puerta que nos permite conocer mas de cerca Jerónimo Saravia es médico generalista formael trabajo que realizan nuestros Médicos del do en Bariloche y hace 10 años que vive en Us- Fin del Mundo. huaia y tres que se desempeña como instructor de Residencia de esta especialidad. “El objetivo de esta residencia es formar un recurso humano que tenga un perfil social, comunitario; que Podés ver adelantos de la serie que se transtrabaje a futuro en algún centro de salud en los mitirá por los canales públicos a través de barrios y que haga mucha prevención” sostiene Youtube.com o en facebook: Médicos del Fin el médico quién fue parte activa en la realizadel Mundo ción del documental. Hacer este film les permitió entender, a los méFotos: fotogramas de la serie documental Médicos del dicos, que la salud tiene distintas miradas. “Lo Fin del Mundo” Producida por Asociación Civi Rumbo que una persona entiende que es salud es muy Sur y No More Babylon Films. distinta a lo que yo como médico estaba enten-

Colores Complementarios Marzo 2013

15

SOCIEDAD

Médicos del Fin del Mundo




©Sergio Anselmino

TDF NATURAL

Chimango Esta conocida, inconfundible y bulliciosa especie se encuentra distribuida en toda la Isla grande de Tierra del Fuego e Isla de los Estados.

Nombre científico: Milvago chimango Identificación: No existe diferencia en la coloración del plumaje entre los machos y las hembras, ambos presentan una coloración parda en casi todo el cuerpo, en algunas partes esta coloración se ve alterada por un barrado amarillento, en la garganta esta tonalidad se acentúa mas. Las alas son de color café oscuro en la parte superior y mas pálidas en la parte inferior. Las patas son grisáceas y el pico es de color hueso con la base azulada. Ojos negros.

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

18

Colores Complementarios Marzo 2013


Hábitat: Habitan variados tipos de ambientes, aunque tienen preferencia por las zonas que se encuentran con el limite del bosque, pastizales y costas marinas. Muy común de ver también en zonas urbanas en donde frecuentan basurales y aprovechan todo tipo de desperdicios orgánicos que los humanos generan.

TDF NATURAL

Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la cola los adultos pueden alcanzar a medir hasta 40 cm.

©Sergio Anselmino

Hábitos: Son aves muy confiadas, bulliciosas y agresivas entre ellas. Generalmente solitarias o en pareja. Se alimentan principalmente de carroña, pero se caracterizan por lo oportunistas que son; también su dieta esta compuesta por insectos, gusanos y en ocasiones de pequeños roedores. Generalmente construyen sus nidos sobre árboles. Vulnerabilidad: Preocupación menor. Los Chimangos, quizás por su gran distribución, población y aspecto poco llamativos, siempre fueron de poca atracción para el ser humano, pero esta especie cumple un rol importantísimo en nuestras vidas, ya que no solo se alimenta de animales en descomposición evitando así la propagación de enfermedades, si no que también controla a roedores que trasmiten el mal de los rastrojos.

©Sergio Anselmino

Fotos y textos: Sergio Anselmino www.tierradelfuegonatural.com

©Sergio Anselmino

Colores Complementarios Marzo 2013

19


SOCIEDAD

El Etnógrafo El director Ulises Rosell logró sintetizar en su documental El etnógrafo todas las batallas modernas desde un territorio concreto: la comunidad wichi Lapacho Moro. El antropólogo inglés John Palmer llegó a Salta a mediados de los 70 con la idea de terminar su tesis doctoral para la universidad de Oxford. Se contactó con la comunidad wichi Lapacho Mocho (Hoktek toi), ubicada sobre la ruta 86, a 18 kilómetros de Tartagal, y, luego de una convivencia de varios años con idas y vueltas a Europa, en 1999 se instaló finalmente en suelo argentino. Lo aceptaron como parte de la comunidad, se casó con la joven Tojueia, con la que tuvo cinco hijos, y se convirtió en una suerte de representante legal de la comunidad frente a los constantes atropellos y desmontes que sufren sus tierras. Esta es la historia que cuenta El etnógrafo, el documental de Ulises Rosell, cuya mayor virtud es esencialmente antropológica: establecer un contacto genuino con una comunidad indígena, sin recurrir a los ago-

20

tados recursos del documental de denuncia ni reducir la problemática de los pueblos originarios a determinados esquemas discursivos.

Sujetos

Existe en el film un doble juego de roles entre la figura de Palmer, que con el tiempo dejó en un segundo plano sus inquietudes académicas para convertirse en un miembro más de la comunidad, y el director Ulises Rosell, que decidió narrar, en clave intimista, los problemas cotidianos de la comunidad, dejando de lado cualquier atisbo informativo o historicista. La decisión no es menor y se sustenta, indudablemente, sobre un elemento fundamental: la cámara, esa lupa que nos permite acceder a la faceta más política de la comunidad wichi, la que tiene que ver con el día a día, con lo cotidiano;

Colores Complementarios Marzo 2013


Matrimonios y algo más

El documental se centra sobre la figura de Palmer y su relación tanto con Tojueia como con el resto de la comunidad y toma como conflicto principal el caso de Qa tu, un miembro de la comunidad que está preso desde hace más de cinco años sin juicio ni condena. La historia es así: Qa tu entró en una relación conyugal con Teodora, que ya era madre de tres hijas. Al poco tiempo, Estela, una de las hijas, también decide juntarse con Qa tu formando de ese modo un matrimonio doble. Luego de su primera menstruación, que en la cultura wichí significa la transición de niña a mujer, Estela se va a vivir con Qa tu y comienza formalmente la relación matrimonial (las mujeres son siempre las que comienzan una relación, no los hombres) y a los pocos meses queda embarazada. El primer problema, como se verá al comienzo del documental, es con el documento: la fechas de nacimiento que les otorgan a los wichis, en general, son erróneas porque ellos no cuentan la edad de modo numérico sino por etapas. Para los médicos que atendieron a Estela, ella quedó embarazada a los nueve años. Así como El rati horror show es posiblemente el documental más frontal en lo que refiere a la denuncia, cuyo único objetivo es demostrar que un condenado es inocente y ha sido víctima de complot, en El etnógrafo la cuestión pasa por otro lado: el caso de Qa tu cobra una dimensión más bien simbólica por ser el reflejo más cruel de la incompatibilidad entre los modos de vida ancestrales y las formas jurídicas del Estado.

Colores Complementarios Marzo 2013

Contrastes

El documental da cuenta de cierta contradicción entre el modo de vida wichi y la educación institucional, a la que están legalmente obligados a asistir; al contraste entre la relación de los wichis con la naturaleza y la propiedad privada (en un llamado que Palmer hace a Londres un familiar suyo le pregunta: “¿A esa gente le sigue pasando eso de que si entran en el campo de un blanco les disparan?”) y, sobre todo, los constantes atropellos para la explotación de recursos naturales en las tierras que el Estado, supuestamente, ha cedido como modo de restitución histórica a la comunidad. El mayor contraste llega cuando Palmer se acerca junto con el cacique de Lapacho Mocho a un campamento en el que pueden verse, entre otros artefactos llamativos, algunas topadoras. Un cartel de YPF revela a qué se debe la inesperada visita. Palmer habla con una especie de encargado y le explica que están ocupando tierras de la comunidad sin permiso (Palmer luego revela que la estrategia es “meterse como si las tierras no fueran de nadie y una vez adentro ver qué pasa”), luego le pregunta si puede hablar con algún responsable, a lo que el señor responde que él no tiene nada que ver, que a él lo contrata una empresa china. Palmer, paciente y sereno como siempre, responde: “Claro, pero yo no veo ningún chino acá”. En este punto, el contraste entre la costumbres wichis y las formas jurídicas de Estado pega una vuelta de tuerca. La corporación, esa entidad sin cuerpo, sin rostro, está por encima de todo ello; los wichís son acreedores legales de las tierras. “Lo legal” está de su lado, pero porque ya no tiene peso. Ahí es donde choca esa noción de lo nativo, la relación indisociable entre una comunidad y su tierra, con lo que la globalización trae consigo, que no es más que la homogenización del territorio, la negación de lo autóctono; vale lo mismo para China como para el bosque chaco-salteño.

21

SOCIEDAD

aquello que queda afuera del discurso y de los datos duros. Ulises explota al máximo la cámara como recurso para acercarse a una determinada realidad desde un costado emocional y no tanto conceptual. El objetivo, explica, es convertir al sujeto de denuncia en sujeto de relato.


Artesanos

Ahora, la soja

Artística

Atención personalizada

Bar y Restó

Además de la extracción de petróleo en la zona y de la explotación maderera, la comunidad Lapacho Mocho está sufriendo el advenimiento de la soja. Las tierras que no servían para las otras industrias cobraron un valor comercial que antes no tenían. Los wichís, en las asambleas que realizan para debatir los temas de Qa􀀀tu y la petrolera se ven cansados, resignados. “Están ocupando todo”, dicen. Durante la reunión, se desata un gran incendio a pocos metros de la comunidad. No sabemos por qué, si fue intencional o no. Mientras el humo asciende, se oye la voz de Qa􀀀tu, desde la cárcel, preguntándose por qué está preso. Los wichis miran el fuego con indiferencia. Tojueia dice: “No tenemos que luchar por nosotros, sino por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos”.

Futuro

El etnógrafo no es sólo un documental de constrastes, sino de encuentros y mestizajes. En una época donde el multiculturalismo parece tender hacia lo bastardo, la familia de Palmer parece perfilarse como una conciliación armónica de todo aquello que parecía distanciado, imposible. Palmer le pregunta a Tojueia qué cree que pasará el día de mañana con sus hijos. “Quiero que ayuden a nuestra gente”, responde Tojueia. La comunidad Lapacho Mocho continúa resistiendo, junto a Palmer, el atropello sobre sus tierras y su cultura. Esos cinco niños que balbucean wichi, castellano e inglés, que acaso poseen la sabiduría indígena y la creatividad beatle, quizás sean eso que llamamos futuro.

Nota: Mu. el periódico de lavaca febrero 2013 / año 7 / número 62

22

Colores Complementarios Marzo 2013


Cuando hablamos de humedales, en general, nos referimos a “una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda”. El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración del día en que se firmó, en 1971, el Convenio RAMSAR relativo a la conservación de los humedales de importancia internacional. (1) Es importante conservarlos ya que desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como frutas, pescados, mariscos, crustáceos, resinas, madera de construcción, leña, etc. En Tierra del Fuego, contamos con dos humedales de importancia. El primero se encuentra ubicado en el departamento Río Grande, es la Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego. Fue incluida en la lista de

Colores Complementarios Marzo 2013

MEDIO AMBIENTE

Los humedales en Río Grande

Ramsar (Irán, 1971) en septiembre de 1995 y cubre 28.600 hectáreas. La segunda área destacada como humedal de importancia es el Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas. Sumada en 2009, esta zona cubre 2.760 hectáreas. (2)

Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego El tipo de humedal al que nos referimos, es de aguas marinas someras, contiene un área intermareal fangosa y cuenta, además, con lagunas dulceacuícolas. En su mayor extensión, está bajo propiedad privada salvo la zona que se relaciona con la ciudad. Para ello, el Gobierno fueguino firmó un acta acuerdo con el municipio de Río Grande, donde se comprometen a su conservación. Ubicada sobre la franja costera que se extiende desde Cabo Nombre, al norte de la bahía San Sebastián, hasta la desembocadura del río Ewan, con una longitud aproximada de 220 km., fue creada mediante Decreto Provincial Nº 202/92 con el objetivo de proteger y conservar las aves playeras migratorias que provienen del hemisferio norte. En 1998 mediante la Ley Provincial Nº 415 y en condición de Área Protegida se le asigna categoría de Reserva Costera Natural bajo la jurisdicción y manejo de Tierra del Fuego, considerado humedal de importan23


MEDIO AMBIENTE

cia internacional por la Convención Ramsar.

Especies avistadas habitualmente La RCATDF fue incluida fundamentalmente “en la diversidad biológica del humedal en relación a las aves acuáticas migratorias y endémicas” (3). Nuestra provincia es “el lugar de asentamiento de invernada de una de las mayores concentraciones de aves playeras neotropicales, incluyendo el 70% de calidris canutus (playero rojizo) y limosa haemastica (zarapito pico recto) y también el 50% de la población total de calidris fucsollis (playerito de rabadilla blanca).” Hay que señalar que, según Morrison, “bahía San Sebastián es una de las zonas más importantes de aves playeras en la Argentina. Además, se trata de un lugar importante para una gran variedad de especies de aves, por lo que ha sido identificada como área de aves endémicas por el Consejo Internacional para la Conservación de las Aves”.

Amenazas a la reserva

unos 20 años) la extracción de áridos de la playa. La actividad ganadera en la zona costera norte de la provincia ha producido un impacto negativo sobre las pasturas naturales, pero sin dudas el mayor impacto ambiental lo ha producido la explotación petrolera, ya que por los movimientos de suelo, trazado de caminos y construcción de locaciones, emplazamiento de oleoductos y cavado de piletas de decantación, han activado la erosión eólica e hídrica en amplios sectores y han producido una contaminación superficial por hidrocarburos.

¿Qué hicieron la autoridad de aplicación y su socio? Desafortunadamente este medio no pudo acceder a información de primera mano sobre las acciones concretas recientes, pero sí dimos con un documento de la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional. En el texto, amplio por cierto, se detallan una variedad de hitos llevados a cabo por la Provincia y su socio, la ciudad de Río Grande. - Sendero interpretativo del humedal costero con fondos de la Fundación Vida Silvestre. Hay un total de 16 carteles en el sendero sobre la importancia de los humedales. - Carteles móviles para charlas en escuelas - Equipo de observación de aves - Proyector y computadora para presentaciones

Entre las amenazas más señaladas se encuentran las actividades petroleras y gasíferas, en todo su espectro; y las actividades de recreación en la zona aledaña a la ciudad (motocicletas, cuadriciclos, perros, gente caminando) y recientemente (hace

24

En 2009: el Museo Municipal edita la revista, “Historia de un viajero incansable, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa)”, distribuida a todas las bibliotecas escolares y rurales, siendo obsequiada además en distintos talleres de observación de aves. En 2010: el Municipio participa en la firma de acuerdo para la conservación de las aves playeras y sus hábitats con sus pares de los

Colores Complementarios Marzo 2013


Cafetería

Chocolatería Sitios RHRAP Río Gallegos (Santa Cruz), San Antonio Oeste (Río Negro), Bañados del Río Dulce y Mar Chiquita (Córdoba), asumiendo la necesidad de brindar apoyo a las diversas iniciativas de conservación. También, la Dirección de Turismo Municipal con el apoyo del Museo realiza el primer “Festival de Aves de la Reserva Costa Atlántica,” con la participación de Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentinas, y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). En 2011: el Museo continúa con charlas didácticas y audiovisuales sobre la reserva y la conservación de las aves migratorias para aquellas instituciones escolares o públicas que lo soliciten. También entrega material didáctico, revistas, libros, y folletos relacionados a las aves migratorias, la Reserva, y el Sitio RHRAP y de Ramsar. La Dirección de Turismo Municipal colocó carteles en el acceso a la ciudad que promueven la importancia de aves migratorias y su conservación, además del sendero de interpretación del humedal costero por la Reserva. (4) Fuentes consultadas: (1) Aves Argentinas (2) Humedales de la República Argentina – Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2006) (3) Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego – Gobierno de Tierra del Fuego, AeIAS. Sistema de Áreas Protegidas (1995) (4) http://www.whsrn.org/es/perfil-de-sitio/costaatlantica-de-tierra-del-fuego

Contador Público

Fiestas y eventos

Textos y fotos: MomentosTDF

Colores Complementarios Marzo 2013

25


Inmobiliaria

Una vuelta por la feria Enriqueta Gastelumendi

Lencería

Librería

Pa n a d e r í a

26

La feria de artesanos Enriqueta Gastelumendi es la única feria permanente en Ushuaia, está ubicada en inmediaciones del Puerto en pleno centro de la ciudad. En un colorido edificio se encuentran los 48 puestos de venta donde artesanos residentes y visitantes de Argentina y Latinoamérica producen y comercializan diferentes objetos únicos y originales. Desde bijouterie en macramé; de plata y alpaca engarzadas a piedras y semillas, como así también algunas hechas de monedas; hay tejidos de ropa con distintas técnicas como macramé y crochet; adornos en pársec, nudos de lengas, paisajes en taracea combinando diferentes maderas; batik en tapices, juguetes de madera entre otras muchas cosas lindas. Es un buen lugar para buscar ese regalo original que no encontrás en otro lado. También suelen haber espectáculos musicales y de tango a la gorra. Durante la temporada de verano la feria abre todos los días desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde y en invierno de dos a cinco de la tarde.

Colores Complementarios Marzo 2013


Sommelier

Reducí Reciclá Reutilizá

Ve t e r i n a r i a Este mes la propuesta es reciclar y reutilizar antiguos muebles o muebles que estaban relegados de su función primitiva dándole así un nuevo destino. Acá van algunos ejemplos que con poco prosupuesto se pueden realizar y así decorar la casa con lindos y originales muebles.

Viandas personalizadas

Colores Complementarios Marzo 2013

27


III parte El

gigante egoísta

Cuento: Oscar Wilde Ilustración: Sol Cófreces

Ante sus ojos había un espectáculo maravilloso. A través de una brecha del muro habían entrado los niños, y se habían trepado a los árboles. En cada árbol había un niño, y los estaban tan felices de tenerlos nuevamente con ellos, que se habían cubierto de flores y balanc sus ramas sobre sus cabecitas infantiles. Los pájaros revoloteaban cantando alrededor de ellos, y realmente un espectáculo muy bello. Solo en un rincón el invierno reinaba. Era el rincón más apa encontraba un niñito. Pero era tan pequeñín que no lograba alcanzar a las ramas del árbol, y el niñ viejo tronco llorando amargamente. El pobre árbol estaba todavía completamente cubierto de escarcha y nieve, y el Viento del Norte so cudiéndole las ramas que parecían a punto de quebrarse. -¡Sube a mí, niñito! -decía el árbol, inclinando sus ramas todo lo que podía. Pero el niño era dem El Gigante sintió que el corazón se le derretía. -¡Cuán egoísta he sido! -exclamó-. Ahora sé por qué la primavera no quería venir hasta aquí. pobre niñito al árbol y después voy a romper el muro. Desde hoy mi jardín será para siem lugar de juegos para los niños. Estaba de verdad arrepentido por lo que había hecho. Bajó entonces la escalera, abrió cautelosamente la puerta de la casa y entró en el jardín. Pero en cuanto lo vieron los niños se aterrorizaron, salieron a escape y el jardín quedó en invierno otra vez. Solo aquel pequeñín del rincón más alejado no escapó, porque tenía los ojos tan llenos de lágrimas que no vio venir al Gigante. Entonces el Gigante se le acercó

28

Colores Complementarios Marzo 2013


s árboles ceaban suavemente los pequeños reían. Era artado del jardín y en él se ño daba vueltas alrededor del

oplaba y rugía sobre él, sa-

masiado pequeño.

Subiré a ese mpre un

por detrás, lo tomó gentilmente entre sus manos y lo subió al árbol. Y el árbol floreció de repente, y los pájaros vinieron a cantar en sus ramas, y el niño abrazó el cuello del Gigante y lo besó. Y los otros niños, cuando vieron que el Gigante ya no era malo, volvieron corriendo alegremente. Con ellos la primavera regresó al jardín. -Desde ahora el jardín será para ustedes, hijos míos -dijo el Gigante, y tomando un hacha enorme, echó abajo el muro. Al mediodía, cuando la gente se dirigía al mercado, todos pudieron ver al Gigante jugando con los niños en el jardín más hermoso que habían visto jamás.

Colores Complementarios Marzo 2013

Continúa

en

º45

entarios N

omplem Colores C

29


g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

USHUAIA Museo del fin del mundo Lunes a Sábados Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Entradas gratuitas para residentes provinciales

Todos los sábados Presentando identificación. Miércoles cerrado. Museo Yamana Horario : 14:00 a 18:00 hs. Dirección : Rivadavia 56

Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 13:00 a 17:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Almacen de Ramos Generales Museo Horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs. Dirección: Maipú 749 Bosque Yatana Fundación Cultivar Dirección: 25 de Mayo y Magallanes Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia. Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y artesanía nativa patagónica.

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

e-mail: parqueyatana@yahoo.com. ar Tel. (02901) 425212. Ushuaia. Paseo de Artesanos “Enriqueta Gastelumendi”

Abierto todos los días de 10 a 19 hs. Plaza 25 de Mayo - Zona Puerto de Ushuaia RIO GRANDE Museo Fueguino de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 De lunes a viernes de 9 a 16 hs. Entrada gratuita TOLHUIN Museo Histórico Kami (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Escondido Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita

id PaRa No oLv

Ar...

Edición Nº 10. Abril de 2010 Notas de tapa: -Velas de sudamérica -Soldados de la Patria Argentina -El Penal Fueguino.

Encontranos en facebook colorescomplementarios

30

Colores Complementarios Marzo 2013


Concursos del Fondo Nacional de las Artes CONCURSO RÉGIMEN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DISCOGRÁFICA DE JAZZ Y MÚSICAS POPULARES CONTEMPORÁNEAS El Fondo Nacional de las Artes llama a concurso a intérpretes y/o compositores para contribuir al fomento de las ediciones discográficas de música de Jazz y Músicas Populares Contemporáneas. Esta convocatoria tiene por objeto apoyar la fértil actividad creativa de intérpretes y compositores que cultivan el Jazz y las Músicas Populares Contemporáneas, en todos los formatos conocidos: vocal; instrumental; vocal-instrumental; solista y grupal, con el propósito de facilitar las ediciones discográficas. Premios: Primer Premio: $20.000.Segundo Premio: $15.000.Tercer Premio: $10.000.Tiempo límite: Hasta el 27 de marzo de 2013. CONCURSO DE CORTOMETRAJES PREMIO ALBERTO FISCHERMAN Concurso de cortometrajes para realizadores cinematográficos mayores de 18 años, argentinos y extranjeros que habiten legalmente el suelo argentino para presentarse al Concurso Premio Alberto Fischerman. Los postulantes deberán presentar tres copias del original en video VHS – PalN o en DVD únicamente, cuyo tema será libre, con una duración de hasta 20 minutos. Asimismo deberán presentar su CV. Se recibirán videos realizados en fecha no anterior al 1º de enero de 2007. Premios: Primer Premio: $9.000.Segundo Premio: $7.000.Tercer Premio: $5.000.Asimismo se podrán otorgar hasta 3 Menciones Honoríficas. Prorrogado al 30 de marzo de 2013. CONCURSO OBRAS INEDITAS DE TEATRO El Fondo Nacional de las Artes llama a autores argentinos o extranjeros, que habiten legalmente en el país, con el propósito de alentar, apoyar y promover la creación de obras dramáticas de teatro. Primer Premio: $10.000.Segundo Premio: $8.000.Asimismo se podrán otorgar hasta 5 Menciones Honoríficas. Dichas menciones podrán optar por un subsidio para cooperativas teatrales de hasta $6.000 para el montaje de la obra, según las normas vigentes de los subsidios que otorga el FNA para tales fines. Prorrogado al 30 de marzo de 2013.

Colores Complementarios Marzo 2013

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.