Año 7 | Nº 74 | Noviembre 2015 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita
Bio Ushuaia, el primer festival sustentable
El CAAD, una institución con corazón
Complementarios
Colores
CC
Editorial En esta edición de Colores hay historias distintas aunque todas nacen y se desarrollan en la isla. Entre ellas están las que convergen en la idea de lo colectivo, donde la fuerza primigenia opera a través de la nobleza del Ser Humano y su accionar es siempre una ofrenda a la Vida. Así comenzamos Colores Complementarios con la gente del CAAD; conocemos sus orígenes, sus fundadores y a toda la gran familia que hoy son. El I festival Bio Ushuaia también está presente; con la idea de fomentar ser seres mas respetuosos con la Tierra y, así también, con nosotros mismos, propuso un espacio de encuentro de productores, artistas locales y público en general, el cuál resultó un éxito rotundo; la gente pudo disfrutar de más de cuarenta stands, talleres y charlas afines. Por supuesto no podía falta un espacio para la Palabra, y es que en octubre se dio el “I Encuentro Nacional de Poetas en el Fin del Mundo”. Mas de 80 poetas de distintos lugares del país colmaron la ciudad de palabras que hablan de la vida… Península El Páramo, vuelve a estar en las páginas de Colores, esta vez desde la perspectiva de Andrés Toledo y Karina Fernández. La inmensidad de El Páramo atrapa nuevamente a amantes de la majestuosa naturaleza. Como cada mes descubrimos mas sobre la biodiversidad de nuestra isla a través de la mirada de Sergio Anselmino. También publicamos sobre la muestra fotográfica de Martín Gusinde, misionero y aventurero, antropólogo y humanista, quién dejó tras su estadía en Tierra del Fuego un excepcional fondo fotográfico, tanto por su belleza como por su calidad documental sobre la vida de los Selknam, los Yámanas y los Kawésqar. ¡Que disfruten de este nuevo número y que tengan buen mes! CC Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Victoria Moro Imprime: www.trinanes.com.ar Colores Complementarios llega por Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande Tolhuin Tel. (02901) 15466930 colorescomplementarios2009@gmail.com 2 claudiacoloresc@gmail.com
Sumario SOCieDaD
3 11 22
El CAAD, una institución con corazón Bio Ushuaia, el primer festival sustentable Autogestionado, a pulmón y corazón Península El Páramo, lo extremo del clima CULTURa
19
Encuentro Nacional de Poetas en el Fin del Mundo TDF NaTURaL
12
Pitotoy chico Ciencia
30
El CADIC presente en el Coloquio Internacional en la Muestra de Fotografías de Martín Gusinde
Agradecemos mucho a los colaboradores que son parte de esta edición: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Karina Fernández, Gisela Gomila Catalá, Gabriela Fabiana Rivero, Daniel Masnú Jury, María Laura Borla, Enlace CADIC.
Tapa: Viva el amor Foto de Tapa: Gisela Gomila C.
Edición anterior. Nº 73 Octubre Foto de Tapa: Natalia Roca
El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.
Colores Complementarios Noviembre 2015
SOCieDaD
El CAAD, una institución con corazón El CAAD brinda contención y formación a personas con discapacidad y les permite integrarse a la comunidad. Su vicedirectora nos contó cómo nació y cómo funciona la institución. El CAAD (Centro de Actividades Alternativas para Discapacitados) nació en 1995 en Río Grande. Fue una iniciativa de profesores de Educación Física que pensaron en generar un espacio que atendiera las necesidades de las personas con discapacidad. Más tarde, los referentes riograndenses se contactaron con profesores de Educación Física de Ushuaia para motorizar el mismo proyecto en la capital fueguina donde el CAAD funciona desde 1997. Fernanda Gaillard, vicedirectora de la institución, recordó que en aquel momento “salieron un par de horas cátedra para armar un proyec-
to para personas mayores de edad que egresaban de la Escuela Especial”. Por entonces la Escuela Especial acogía alumnos hasta los 18 años. Estos, una vez que concluían el ciclo en el ámbito de la educación formal no encontraban espacios aptos que los contuvieran. Algunos de los profes que estuvieron en los inicios en Ushuaia fueron “Coco” Pirini, Ana Giró y José Luis “Joselo” Alonso. Fernanda nos contó que los impulsores del proyecto pidieron un padrón de personas con discapacidad y fueron a buscarlas casa por casa. “Si no me equivoco empezaron en el Jardín 7, pasaron por el hogar de los abuelos. Daban talleres de dos horas, dos veces por semana, a los que se agregaba, por ahí, un horario de pileta”, expresó en diálogo con Colores Complementarios, rememorando los comien-
Agradecemos especialmente a los comercios, empresas, funcionarios públicos e instituciones que
están pautando avisos en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en Colores Complementarios 3 pos del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias! Noviembre 2015
SOCieDaD
zos. “Después resultó que padres de chicos que iban a la Escuela Especial se enteraron de estos talleres y pidieron si sus hijos podían ir ya que eran a contraturno de la escuela. Así que durante la mañana iban los más grandes y durante la tarde los que iban en el contraturno. Después de andar dando vueltas por el Jardín 7 y el hogar de los abuelos le ofrecieron al CAAD la casita que está al lado del poli. En esa casita entraban cinco personas”, relató. En 1999 las actividades se trasladaron a la casita del barrio Solier (donde actualmente funciona la Escuela Experimental “Las Bandurrias”). El CAAD funcionó hasta el 2001 en ese lugar. Allí, realizaban actividades con una matrícula más numerosa y les servían la merienda y el almuerzo a entre 30 y 40 alumnos. A los más chicos les daban EFI (Educación Física Infantil) en la Escuela 9 puesto que la casa no contaba con un espacio amplio y apropiado para hacer ejercicio.
4
En el 2002 la institución creció y pasó a recibir 50 chicos en la sede actual (cedida en comodato mediante un convenio firmado entre el IPAUSS y el Ministerio de Educación), ubicada en Walanika y Karukinka. Hoy en día, el CAAD recibe a 165 alumnos y desarrolla múltiples actividades acordes a las necesidades de éstos.
La propuesta pedagógica
El CAAD es una institución que depende del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego. Brinda un servicio educativo alternativo, continuo, no formal, de jornada completa, a personas con discapacidad. Está destinado, principalmente, a personas mayores de dieciséis años y a menores de dieciséis que no tengan otra oferta educativa o que necesiten de las actividades que brinda el CAAD como
Colores Complementarios Noviembre 2015
La modalidad de trabajo consiste en talleres integrales que les permitan a los alumnos desarrollar al máximo sus potencialidades, su capacidad adaptativa, tener acceso al ámbito social, lograr y mantener un mayor nivel de autonomía e independencia y establecer lazos con otros actores sociales. La vicedirectora del CAAD dio a conocer que los talleres están organizados en tres ejes: Práctico Ocupacional, Estético Expresivo y Cognitivo. Según precisó, “dentro del primero entran cerámica, carpintería, vivero, granja. Dentro del segundo, plástica, educación física, natación, expresión corporal, danza. Dentro del tercero, computación y medios, radio, programas de alfabetización como el reconocido programa cubano denominado Yo sí puedo, taller de TGD (Trastornos Generales del Desarrollo), taller de autismo y taller lúdico pedagógico, entre otros”. Cada taller está conformado por entre quince y veinte alumnos y entre dos y tres profes y uno y dos auxiliares, dependiendo de las necesidades y características del grupo.
chicos que están en silla de ruedas todo el día y se los baja a colchones y se les hace hacer actividades que tengan que ver con movilidad tanto de miembros inferiores como superiores. A los chicos que usan sillas de ruedas y andadores se los acompaña en el manejo de estos instrumentos”, explicó Fernanda. La referente del CAAD citó otros ejemplos como el taller lúdico pedagógico destinado a chicos que están más comprometidos a nivel cognitivo, con retardo mental bastante severo. En este taller “se trabaja casi uno a uno pero en forma grupal a diferencia del taller de autismo que trabaja en forma individual”. El de granja, es otro de los talleres que se les ofrecen a los chicos. Se desarrolla en un predio ubicado en el valle de Andorra que el CAAD usufructúa en base a un acuerdo entre la Fundación “Un lugar en el mundo” y el Ministerio de Educación. Por allí pasan todos los chicos del CAAD desde los que tienen discapacidades más leves hasta los que tienen discapa-
Del taller de ASA (Actividades Sensomotoras Adaptadas) participan un psicomotricista, un kinesiólogo, tres o cuatro profes de educación física y dos enfermeros. “Se trabaja con chicos que están comprometidos a nivel motor y necesitan de ejercicios más especializados. Son
Colores Complementarios Noviembre 2015
5
SOCieDaD
complemento de las existentes.
SOCieDaD
cidades más severas. Es un lugar muy lindo donde los chicos tienen caballos, ovejas, patos, gallinas, conejos, y todo lo que tenga que ver con una granja. Aprenden a cultivar, además de realizar varias actividades como carpintería y otras vinculadas a la vida en la naturaleza. Los talleres se desarrollan de lunes a viernes, de marzo a diciembre. En enero y febrero hay talleres de verano que se desarrollan bajo la modalidad de colonia de vacaciones. Consultada sobre la programación de actividades, Fernanda expuso que algunos alumnos concurren al CAAD martes y jueves mientras que otros lo hacen lunes, miércoles y viernes. “Hay días que de seis a ocho tenemos un taller predeportivo del que participan chicos que van a escuelas convencionales y vienen a hacer un taller de alto rendimiento deportivo. Tenemos natación dos veces a la semana en ese mismo horario, hay chicos que viene por la mañana hay chicos que vienen por la tarde y otros en horario completo. Por día tenemos entre setenta y cinco y ochenta y cinco alumnos que pasan por el CAAD”, detalló.
El equipo de trabajo
Un grupo de cincuenta y ocho personas integra el CAAD: profesores de Educación Física, psicólogos, psicromotricistas, estimuladores tempranos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales, psicopedagogo, maestros especiales, maestras jardineras, maestras de grado, de educación especial, profes de cerámica, licenciados en educación, maestras de plástica, música y teatro, personal de maestranza y profesor de granja. Además, como una gran parte de los cargos disponibles son de preceptor, se desempeñan muchos chicos que están estudiando en los profesorados de Educación Especial y de Educación Inicial.
6
Colores Complementarios Noviembre 2015
El trabajo interinstitucional Consultada sobre la composición de la matrícula del CAAD, Fernanda Gaillard, explicó que al centro concurren chicos que van a la escuela especial y también a chicos que van tanto a escuelas convencionales como a escuelas experimentales. “La nueva Ley de Educación habla de que todos los chicos tienen que estar integrados en escuelas convencionales. Esto quiere decir que la escuela especial empieza a quedar como de lado. Van los chicos que quizás no tienen tanta capacidad para integrase a estos espacios pero siempre queda como un vacío porque hay chicos que intelectualmente y motrizmente están como muy comprometidos para poder estar integrados, pero la mayoría viene al CAAD”, refirió. “Hay muchos chicos que empezaron a venir, como por ejemplo los chicos de los proyectos específicos tanto del Sábato como de Los Andes que son chicos que ahora están en los Evita –comentó en referencia al trabajo entre instituciones–. Tenemos alumnos que no son alumnos nuestros sino que son matrícula de otras escuelas porque nosotros somos algo complementario, algo alternativo, a la educación que ellos reciben. Hace cuatro años la Coordinación de Deportes hizo un censo de cuántos alumnos con discapacidad había en las escuelas convencionales. De ahí que se les ofreció a los chicos este taller de preparación deportiva y muchos de ellos participan en eventos como los Juegos Evita y los EPADE”.
Una labor infatigable
Fernanda hizo hincapié en el trabajo continuo de todos los integrantes del CAAD. “Primero están los chicos, segundo están los chicos y tercero están los chicos. Lo importante son los chicos –dijo–. Los chicos nos pagan el sueldo a nosotros. Trabajamos para y por los chicos porque todo lo que tenemos lo tenemos gracias a ellos. Si nosotros, dentro de nuestro quehacer diario, no hacemos lo que consideramos mejor para ellos los estaríamos defraudando y nos estaríamos defraudando nosotros porque hay chicos que vienen al CAAD y lo único que tienen es esto. No nos podemos dar el lujo de decir hoy cerramos porque no vino el señor de limpieza o porque se cortó el agua caliente o porque no tenemos calefacción”.
Colores Complementarios Noviembre 2015
7
SOCieDaD
El taller de cerámica
Emilia Rosales, a quien los chicos llaman “Miya” cariñosamente, es la profesora que está a cargo del taller de cerámica, uno de los tantos que forman parte de los ejes prácticos del CAAD. El taller se imparte los lunes a la tarde y los viernes en ambos turnos, mañana y tarde. Por este taller pasan casi todos los alumnos de la institución. Van rotando por grupos para que todos puedan realizar esta actividad aunque sea una vez por semana. En el taller los alumnos trabajan en la producción de mates, tazas, jarros, cacharritos, porta saumerios y también realizan algunas obras personales. “La propuesta del taller de cerámica, al igual que casi todos los talleres de la institución, es que todos puedan participar según sus posibilidades en algunas de las etapas de producción y en lo que puedan. Así que el que puede lija, el que puede pinta, el que le gusta más una actividad que otra vamos viendo en función de sus intereses qué es lo que a ellos más les llama la atención. Algunos dibujan y hacen los desgrafiados de las piezas de cerámica”, nos explicó “Miya” mientras los alumnos modelaban las piezas con entusiasmo y dedicación. “Después trabajamos todo lo que
8
es el horneado de las piezas. Eso siempre lo hacemos con ayuda de los profes porque el horno levanta mucha temperatura así que no es una actividad que dejamos que hagan los chicos solos pero sí nos ayudan a transportar las piezas al horno y ver el producto final”, comentó la profesora destacando los recaudos que se toman al llevar a cabo las labores más complicadas. “Miya” nos contó que todas las producciones que se realizan en el taller se venden y que el dinero obtenido se utiliza para comprar material y poder seguir trabajando. “Muchas veces con la plata que se recauda hacemos salidas, vamos a tomar helado o a comer y vamos viendo en función de lo que va surgiendo con ellos”, agregó la docente. Además, todos los años los alumnos van haciendo algunas producciones que también se llevan a sus casas, algunos mates o tazas, eso lo van eligiendo ellos en función de lo que más les gusta. “El taller es un espacio en el que comparten; trabajamos siempre en grupo, en mesas, entonces es un espacio que les permite vincularse y poder compartir con el compañero, trabajar en equipo –expresó la profesora con respecto a la propuesta pedagógica–. Tratamos de favorecer y de ir fortaleciendo los vínculos para que ellos se ayuden y generar la solidaridad entre ellos, la paciencia, que puedan entender que a veces hay otros que necesitan más tiempo para realizar alguna actividad así
Colores Complementarios Noviembre 2015
La Fundación “Un lugar en el mundo” La Fundación “Un lugar en el mundo” fue creada el 5 de mayo de 2002 y nació como parte de la iniciativa de docentes del CAAD que tras detectar diversas necesidades de los alumnos y de sus familias decidieron promover nuevas alternativas, servicios de atención y ampliar y complementar las prestaciones existentes dando respuestas a las personas con discapacidad desde el ámbito privado. En el 2008 pudieron comenzar con el proyecto Granja Educativa, gracias a la cesión de las mejoras ubicadas en el valle de Andorra y a la voluntad de la Municipalidad de Ushuaia de permitirles desarrollar la idea.
Colores Complementarios Noviembre 2015
Durante el 2008 y principios del 2009 reacondicionaron algunos espacios y construcciones existentes en el predio con el objetivo de comenzar a desarrollar el proyecto brindándole accesibilidad a las personas con discapacidad. La granja educativa busca generar un espacio en la naturaleza para que todas las personas con discapacidad y sus familias puedan disfrutar del entorno ya que el medio rural es un espacio educativo y terapéutico en sí mismo. La fundación cuenta con un banco ortopédico que trabaja en conjunto con el Servicio de Oncología del Hospital Regional Ushuaia y con Desarrollo Social. “Tenemos camas ortopédicas, sillas de ruedas, andadores, muletas. Son elementos que por ahí cuesta conseguir y sólo con venir con una prescripción médica se les presta en comodato, no se les cobra nada, solamente pedimos que cuando terminen de usar los elementos nos los devuelvan en las mismas condiciones que se los prestamos”, nos comentó Fernanda. Otro aporte que realiza la fundación es la cesión de esquíes de fondo y de esquíes alpinos para que los chicos puedan hacer actividades durante el invierno. Además, pone a disposi-
9
SOCieDaD
que también trabajamos lo del tiempo de espera. Entre ellos son muy solidarios, se ayudan mucho y es un espacio que disfrutan”.
SOCieDaD
ción una combi que los traslada diariamente hacia la granja educativa ubicada en Andorra. Por otra parte, Fernanda nos contó que recientemente la fundación armó un hogar de tránsito para dos alumnas del CAAD que perdieron a su familia. “Es algo temporario que nos va a pasar con muchos alumnos del CAAD. Hay alumnos que ya son adultos, que sólo vi-
Datos
de contacto
CAAD Dirección: Walanika y Karukinka. Teléfono: 43 7416. Correo electrónico: caadushuaia@gmail. com Horario: 9 a 18 horas. Fundación “Un lugar en el mundo” Sitio Web: www.funlugarenelmundo.com.ar Correo electrónico: fundacionunlugarenelmundo@gmail.com
10
ven con su mamá y su papá. La fundación está tratando de armar algo porque hay muchos chicos que no tienen hermanos. Esos son los proyectos que va poniéndose la fundación por delante”, expuso la vicedirectora del CAAD en relación a la contención que busca dárseles a los alumnos en las distintas etapas de la vida.
Colores Complementarios Noviembre 2015
SOCieDaD
Bio Ushuaia, el primer festival sustentable Autogestionado, a pulmón y corazón Por: Gisela Gomila Catalá
©Gisela Gomila Catalá
El pasado domingo 27 de septiembre se realizó en el Complejo Artístico Deportivo del Polivalente de Arte, con entrada libre y gratuita, el I Festival Sustentable Bio Ushuaia, cuyo objetivo fue concientizar sobre el cuidado de la salud y el medioambiente y brindar información sobre las distintas alternativas que abarquen lo sustentable, saludable, sostenible y natural. Allí se dieron cita casi 40 stands de productores y artistas locales y se desarrollaron más de 20 actividades entre talleres, charlas y espectáculos. También se aprovechó la ocasión para la recolección de tapitas y llaves a beneficio de la Fundación Garrahan. El evento evidenció que en nuestra comunidad hay una gran necesidad de un espacio que pueda nuclear a toda aquella gente que se encuentra trabajando bajo un mismo rumbo, la búsqueda del nece-
Colores Complementarios Noviembre 2015
sario equilibrio entre nuestra especie y su entorno, ya sea desde la agricultura, la hotelería, la alimentación, la filosofía o la espiritualidad. Para tal encuentro se dispuso un marco entretenido en el que no faltó la música, el teatro y las artes visuales. El arte siempre tiene algo que decir y aportar en la relación del hombre con la naturaleza debido a que es una de las acciones del hombre con las cuales éste es capaz de modificar su medio. Pero no es sólo una más, ya que el arte es un lenguaje, y como tal, hace posible la comunicación entre nosotros favoreciendo así la reflexión y la crítica. Por eso creo de vital importancia que el arte se ocupe del evidente problema que supone para el planeta que el Continúa en página 14
11
En la parte Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego podemos encontrar dos especies de estas playeras migratorias, el Pitotoy grande y el Pitotoy chico.
©Sergio Anselmino
12
Nombre científico: Tringa flavipes Identificación: En la etapa no-reproductiva presentan en la parte superior un plumaje de color pardo grisáceo con barrados blanquecinos y café, las alas son un poco mas oscuras y en la cola exhiben franjas negras, garganta y pecho gris con estriados blancos, abdomen y demás par-
©Sergio Anselmino
Colores Complementarios Noviembre 2015
©Sergio Anselmino
TDF NaTURaL
Pitotoy chico
TDF NaTURaL
tes inferiores blancas. Ojos negros con anillo periocular blanco, pico negro con base naranja y patas amarillasanaranjadas. Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden medir hasta 25 centímetros . Hábitat: Tienen preferencia por los ambientes fangosos vinculados tanto con costas marinas como con costas de cuerpos de agua dulce. Muy común de encontrarlos en lagunas interiores, vegas inundadas u orillas de ríos. Hábitos: Generalmente solitarios o en grupos reducidos, a veces mezcladas con otras aves playeras. Su dieta está basada principalmente de insectos, gusanos e invertebrados pequeños que buscan removiendo el barro con sus picos, también puede alimentarse de algunos peces. Al sentirse en peligro emiten un repetitivo grito y levantan vuelo. Muy activos y bastantes confiados.
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
Vulnerabilidad: Preocupación menor.
nselmino
©Sergio A
Fotos y texto: Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
Colores Complementarios Noviembre 2015
13
hombre haya perdido la capacidad de vivir en armonía con él, ya sea a través de la denuncia de los problemas medioambientales o a través de la toma de consciencia de trabajar con materiales reciclables. En ese sentido pudieron admirarse las bellas artesanías recicladas de Daby-tan y los trabajos del Laboratorio de Arte Multidisciplinario coordinado por José Luis Miralles, a quien visitamos recientemente en la edición de julio de 2015 de Colores Complementarios (CC. Nº 70). Recordamos que en este taller crean admirables obras como esculturas, instrumentos o anillos a través del rescate de materiales de descarte. También dijo presente el LAB o Laboratorio de Anclaje Biocultural (ver nota CC. Nº 62 octubre 2014), cuyos integrantes producen y ofrecen talleres artísticos bajo la creencia de que la sustentabilidad debe existir en cada acción humana. Entre las diversas muestras de artes visuales quisiera destacar los 9 banners realizados por el Grupo Espacio Documenta cuyo destino será abrazar algunos edificios públicos de la ciudad. Son 9 imágenes, cuyo significado queda fortalecido por un par de palabras, que denuncian problemáticas ambientales locales como la humanización del paisaje, la contaminación del agua, la superpoblación, los residuos domésticos, etc. Se trata de una campaña de alto impacto que, desde la mirada de las artes visuales,
14
©Gisela Gomila Catalá
SOCieDaD
Viene de página 11
provoca la reflexión comunitaria y promueve la consciencia ambiental y que forma parte del Proyecto Elija Naturaleza, ejecutado por la Escuela Julio Verne como institución responsable, junto a Espacio Documenta y otras instituciones y organizaciones asociadas en el marco de los Proyectos para el Desarrollo de Actividades Sustentables (DAS) con financiamiento de la Administración de Parques Nacionales. Cabe destacar que parte de estas imágenes ya fueron exhibidas en varios lugares de nuestra ciudad, donde los espectadores tenían la oportunidad de dejar sus impresiones escritas. Esas palabras fueron tomadas en cuenta en el momento de diseñar los banners y sus mensajes finales. Se trata de un interesante proceso de ida y vuelta entre los integrantes de este grupo de apasionados por la fotografía y la sociedad. Ésta es sólo una de las actividades del grupo que en palabras de su coordinadora, la fotógrafa Fernanda
Colores Complementarios Noviembre 2015
cerse extensivas a la realización del I Festival Sustentable de Ushuaia, “autogestionado a pulmón y corazón” como dijo Gisela Gurgone una de sus organizadoras. Un evento que también reúne lo mejor de cada uno a favor de un bien común. Propuestas como la soberanía alimentaria, la ley de agricultura familiar, las danzas circulares o el ejercicio del yoga resignificaron la sustentabilidad como sinónimo de calidad de vida. Són prácticas que uno puede llevar adelante en su cotidianidad y que sumadas con las de otros pueden hacer la diferencia. A veces, uno no puede dejar de sentirse impotente cuando sabe de la magnitud y gravedad de los problemas ambientales que ocasiona nuestra especie, ¿qué podemos hacer nosotros desde nuestra humilde existencia? Entonces pienso en los copos de nieve o las gotas de lluvia, hay que ver lo que consiguen cuando se unen.
Para ver ediciones anteriores de Colores Complementarios: http://issuu.com/ Creo que estas últimas palabras podrían hacolorescomplementarios
Colores Complementarios Noviembre 2015
15
SOCieDaD
Rivera Luque, “intenta existir con una política autónoma, con capacitaciones, presentaciones, intercambios… y que ya lleva 10 años de trabajo ininterrumpido.” Una de sus integrantes es la bióloga Silvia Gigli, impulsora y coordinadora técnica del Proyecto Elija Naturaleza junto a Rivera Luque y Cynthia Cordi, directora de la Escuela julio Verne. Silvia explica que “el proyecto fue pensado para impulsar el cambio hacia conductas positivas y vínculos saludables con nuestro medio ambiente y su biodiversidad asociada (…) La necesidad que me impulsó a llevarlo adelante fue el encontrarme en reiteradas oportunidades con situaciones inapropiadas en el uso y disfrute de los espacios naturales, y el creer que para poder lograr el cambio es necesario que nos involucremos todos. Por eso la importancia de aunar esfuerzos desde distintos sectores y organizaciones, comprendiendo distintas miradas, potenciando nuestras posibilidades de ser y hacer, y fundamentalmente poniéndole el corazón.”
©Gisela Gomila Catalá
©Gisela Gomila Catalá
Elija Naturaleza
©Gisela Gomila Catalá
©Fernanda Rivera Luque
©Ricardo Sinner
16
16
©Juan Barrera
©Silvia Gigli
ColoresColores Complementarios Complementarios
Noviembre 2015 Noviembre 2015
©Gisela Gomila Catalá
©Gisela Gomila Catalá
Complementarios ColoresColores Complementarios Noviembre 2015 Noviembre 2015
©Gisela Gomila Catalá
©Cynthia Cordi
©Analía Rivero
©Daniela Galván
©Gabriela Cammertoni
17
17
18
Colores Complementarios Noviembre 2015
Durante tres intensos días, nuestra ciudad se vio inmersa en un mar de palabras. Palabras con sentido poético. Palabras -como dijo uno de los participantes- que hablan de la vida… Con una organización autogestiva de “Pala-
Colores Complementarios Noviembre 2015
bras Insulares” y “Ushuaia Libros” el Encuentro contó con la invalorable colaboración de poetas locales que lograron reunir a poetas de todo el país, para difundir y disfrutar de las voces de la Poesía. Además, se contó con la
19
CULTURa
ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS EN EL FIN DEL MUNDO
CULTURa
colaboración de la Universidad de Tierra del Fuego, el Infuetur y la Editora Cultural de la provincia. También, distintos comercios de la ciudad, acompañaron a la organización con elementos que ayudaron a que el Encuentro sea fructífero. Se encontraron -a través de la palabra- poetas de Jujuy, Córdoba, Tucumán, Mar del Plata, Rosario, Punta Alta, Corral de Bustos, Cipolletti, Río Gallegos, Trelew, Perito Moreno, Caleta Olivia, San Martín de los Andes, Yerba Buena, Temperley, Berazategui, Pilar, La Plata, C.A.B.A, Tolhuin y Río Grande, quienes leyeron sus poemas, presentaron sus libros y realizaron distintas actividades durante los días 7, 8 y 9 de octubre pasado. Es de hacer notar que se llevaron a cabo 18 mesas de lectura con más de 80 poetas deleitándose y compartiendo la lectura de su obra. Además, muchos de las y los poetas, presentaron libros de su autoría, llegando a la cantidad de treinta y una obras poéticas presentadas, que marcaron un hecho inédito en la provincia. Asimismo, Ushuaia Libros, ofreció un puesto de ventas de las obras que trajeron las y los autores. Durante el Encuentro –el que se desarrolló en las instalaciones de la panadería del ex presidio de Ushuaia– se realizó un sentido homenaje al poeta Manuel Zalazar, así como también se
20
recordaron y leyeron poesías de autoras/es que no pudieron llegar hasta la convocatoria. Este Encuentro, fue declarado de Interés Cul-
Colores Complementarios Noviembre 2015
Colores Complementarios Noviembre 2015
21
CULTURa
tural por la Jefatura de Gabinete de la provincia Durante los tres días que duró el evento se de Tierra del Fuego. (Res. 379); de Interés disfrutó de música y teatro que brindaron Educativo por el Ministerio de Educación de la intérpretes locales: el Grupo de Teatro IndeProvincia, de Interés Municipal por el Concejo pendiente; Ramón Barrenechea “El Puma de Deliberante de la ciudad de Ushuaia (Res. 56) la Patagonia”, el Coro de Música Antigua y de Interés Cultural por la Cámara de Diputa- “Anan”, Kika Mousse y su grupo, y el cierre del dos de la Nación (Dec. 3205). ensamble de percusión Matanegra, hicieron vibrar y sentir a los concurrentes que la paEn el transcurso del tercer y último día del labra y la música se complementan muy bien Encuentro, las y los poetas visitaron el Bosque entre quienes le cantan y escriben a la vida. Yatana y compartieron -en un ambiente lleno de historia, bien fueguino y muy especial- la Para obtener mayor información y, fundalectura de poemas al aire libre. Rodeados de un mentalmente… para leer la poesía de las y los bosque que ofreció un bellísimo marco natural, participantes, el Encuentro tiene página de también se realizó una intervención teatral facebook “Encuentro Nacional de Poetas en el que complementó armónicamente ese especial “Fin del Mundo”, donde se puede ver y leer damomento. Junto a este cuadro y con el acompa- tos y comentarios de los más de 80 poetas que, ñamiento de un día excepcional, se completó desde Jujuy hasta la Patagonia, se encontraron la visita al Bosque Yatana con un almuerzo y disfrutaron de la poesía. preparado especialmente para la ocasión, que consistió en un riquísimo guiso de lentejas Texto: Gabriela Fabiana Rivero - Organizadora por “Palabras para degustar al aire libre, acompañado por Insulares” Daniel Masnú Jury - Organizador por Ushuaia Libros - usun buen vaso de vino que le puso más color al huaialibros@hotmail.com Encuentro de Poetas en el Fin del Mundo.
©Karina Fernández
SOCieDaD
Península El Páramo, lo extremo del clima
Lo extremo, en Tierra del Fuego, se vive a diario en cuestiones como el clima, la insularidad y las distancias. Estos rasgos, son clave para dar cuenta del fin del mundo como se conoce a esta porción de la República Argentina. Descubrirla, palmo a palmo, es posible aunque quienes vivimos en la isla, aun no terminemos por despertarnos a las bellezas que encierra. Península
22
El Páramo, en Río Grande, es una opción interesante para aquellos aventureros en lo extremo del clima. Un domingo, como apertura simbólica e íntima a la temporada de caminatas, emprendimos un viaje para descubrir Punta Páramo, en San Sebastián, Río Grande. Se trata de una península. “Una espiga de grava –piedras lisas y peque-
Colores Complementarios Noviembre 2015
Colores Complementarios Noviembre 2015
23
SOCieDaD
ñas- de 20 km de largo que cierra parcialmente WindGuru, se cumplieron. Los vientos no sula bahía San Sebastián hacia el este, limitando peraban los 50 km/h y el cielo se apreciaba diáhacia el sur con un canal de 36 m de profundi- fano, y una temperatura agradable. Antes de dad” (*) partir revisamos cámaras fotográficas, abrigo, agua (en la zona no hay), celulares para grabar Partimos pasadas las 7 de la mañana desde la caminata y los bastones de trekking. Todo Río Grande con destino norte. Primero a San listo, ¡a caminar! Sebastián, un poblado donde se prestan servicios como provisión de nafta, un restaurante y Preferimos iniciar la marcha por la costa orienel puesto fronterizo atendido por diversas au- tal de la península. Hacia el oeste sus tierras toridades nacionales. Hacia el norte, luego de se elevan proporcionando un abrigo al viento traspasar la rotonda, se llega a la estancia San proveniente de ese cuadrante. Como relaté, el Martín frente a la bahía y se recorren cerca de cielo estaba absolutamente limpio de nubes y 45 km por la ruta nacional Nº 3. Esta parte es de la marea, a esa hora, se encontraba calma. Caripio consolidado. minamos por la playa de arenas oscuras; piso firme para dar pasos seguros y constantes. A esa hora de la mañana -aproximadamente las 8,30-, el cielo se mostraba despejado, un leve No estaba tan seguro de cuánto íbamos a caviento llegado del oeste y pocos automovilistas minar. Los pronósticos que habíamos hecho, circulando la ruta. Mayormente, se veían pasar indicaban unos 15 km de ida, sin contar cuan camionetas de las distintas instalaciones hi- adentro de “El Páramo” dejáramos el vehículo. drocarburíferas que operan en la zona. A un rato de caminar, nos movimos hacia la Luego de un buen tiempo de recorrido, llega- costa occidental de la península. El poco viento mos al destacamento 62 Río Cullen de Gendar- que sentíamos desde el este, se intensificó conmería Nacional. A esta hora, fue el oficial quien siderablemente ahora. El terreno mostraba pienos identificó –algo que me sorprendió sobre- dras mucho más grandes y que a nuestro paso, manera- y nos habilitó el paso hacia la ruta 102. se hundían fácilmente dificultando el tránsito. Luego recorrimos cerca de 9 km con sentido No fue una buena idea tomar esta costa. Resoleste y finalmente, recorrimos otros 9 hasta el vimos, sin musitar palabra alguna, volver a la primer refugio de pescadores. Allí estaciona- otra parte de la lengüeta de arena. mos el vehículo y sentimos cómo nos recibía el A los pocos metros, vimos estacionada una caclima. mioneta doble tracción Niva. En la costa, tres Las previsiones que habíamos chequeado en pescadores con sus cañas -la pesca artesanal no
SOCieDaD
sabe de la rigurosidad del clima-, mucho menos de algunas regulaciones en cuanto a su pertinencia en la zona, pero de todos modos, no advertimos control. Menos un domingo. La caminata continuaba sin más. El paisaje se componía de playa, arena, mar, océano y la inmensidad de un cielo riograndense que, cerca del medio día, seguía libre de nubes.
©Karina Fernández
Mientras caminábamos, los pensamientos nos abstraían a la soledad, los pocos elementos del paisaje y el sonido constante del viento dándonos en la cara. Todo era arena, canto rodado, mar y cielo. De pronto, desde el norte y por la arena, venían unos cinco o seis cuatriciclos -en la zona están prohibidos-. Pasaron llenando el momento de un ruido intenso y el característico olor… Buscaban, segura©Karina Fernández mente, algún sector de la península para adiestrarse con sus cuatris. redes fuertemente revestidas, seguramente han servido y serviEn un momento, vi hacia el rán de resguardo a quien se anime a adentrarse en esa zona de sur y centro de la larga franja la isla.
de piedras, una construcción Luego, nos dirigimos al sur, siempre por la lengua de tierra, rede chapa y detrás, el faro de conociendo la poca vegetación, llegamos al faro. El Servicio de Punta Páramo. Decidimos ir Hidrografía Naval indica que se trata de una “torre troncopiraa conocer el rancho. Cuando midal metálica, casilla acumuladores al pie” aunque esta no se subimos a la lengua de piedra, encuentra. Su altura alcanza los 17,5 metros. Desafortunadael viento nos recordó que es él, mente, el viento y la sal, han logrado oxidar y destruir la priquien manda en esta zona. mera parte de la escalera de ascenso. De modo que no pudimos La choza de madera y chapa subirlo. (**) tenía un ventiluz superior y adentro, una salamandra, una cucheta con dos compartimentos y colchones. También había cajas de cartón. Sus pa-
24
Cerca de las 12, emprendimos la marcha hacia el tercer rancho. Este, a lo lejos, parecía la casa de un pescador. Hasta garage tenía. Compuesta de chapas, ventanas con sus vidrios, chimenea y los colores más inesperados –para esta zona de Tierra del Fuego-, el refugio se convirtió en una mansión para nosotros.
Colores Complementarios Noviembre 2015
Artesanos Adentro, era un lugar impensado para ese paraje. Cocina con mesada, una especie de sala de estar con salamandra y un improvisado sillón; una habitación con cuatro camastros y un baño, componían la casa. Mates y sándwich de por medio, mirábamos por las ventanas al faro, el primer refugio que visitamos y nos preguntábamos cuánto faltaría para alcanzar el extremo de la península. Afuera, el viento hacía notar su presencia. Faltando 10 minutos para la una de la tarde, resolvimos salir de la casa y continuar la caminata. Nos dirigimos de inmediato a la playa del sector oriental. Aunque a estas alturas del día, el viento reinaba con toda su fuerza y era imposible evitarlo. Caminamos otros 2 km, y por fin alcanzamos el extremo de la península. Del otro lado de la bahía, se apreciaba claramente el cabo San Sebastián que corona la costa sur de la bahía. Nuestra meta, al menos estaba cumplida en un 50%. El viento y el agua, que golpeaba fuerte en la costa, eran uno solo. Al este, el mar se mostraba apacible, sin embargo al oeste las olas que se elevaban eran considerables. Adentro de la bahía todo era vertiginoso y violento. Habíamos alcanzado el propósito de llegar a la Punta de Arenas, como se conoce al extremo sur de la península El Páramo. Lugar teñido de historia, controversia y, ahora para cada uno de nosotros, magia.
Chocolatería
Contador Público
Las preguntas afloran como ¿lindas fotos, no?. Y la verdad, es que “El Páramo” no es para registrar en fotografías. El escenario es poco cambiante. Páramo es para guardarlo en la retina de cada uno de nosotros y compartirlo en breves palabras, con ustedes.
Datos técnicos de bahía San Sebastián y El Páramo:
Escuelita de Futbol
- Bahía San Sebastián: Presenta una forma semicircular y mide unos 55 km por 40 km, ocupando un amplio valle formado por los glaciares durante el Pleistoceno y retrabajado por el mar durante las transgresiones del Holoceno. Presenta diferentes ambientes: marisma fósil; marisma alta; cordones
Colores Complementarios Noviembre 2015
25
FF ii ee ss tt aa ss yy Ee vv ee nn tt oo ss litorales de grava; cheniers; planicie de mareas y canales de marea. - Península “El Páramo”: Es una espiga de grava de 20 km de largo que cierra parcialmente la bahía San Sebastián hacia el este, limitando hacia el sur con un canal de 36 m de profundidad.
ou r emreí an t a r i a f e m e n i n a IFnl d
- La zona de Bahía San Sebastián – Península “El Páramo”, presenta un rango de mareas que se ubica entre los mayores del mundo, siendo la amplitud máxima que se alcanza en las mareas de sicigia equinocciales de perigeo de 10,4m, con una pleamar de 10,6 m y una bajamar de 0,2 m. Las alturas de mareas se encuentran referidas al plano de reducción que pasa 5,4 m debajo del nivel medio (Ferrero, 1996). (*)
Historia: El Páramo en el tiempo
Inmobiliaria
En la primavera de 1887 el Ingeniero y explorador rumano Julio Popper estableció en esta espiga de arena, grava y canto rodado que él mismo denominó “El Páramo”, la “Compañía Anónima Lavadero de Oro del Sud”, que fue el primero de una serie de asentamientos dedicados al lavado de arenas auríferas en el sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Julio Popper había estado allí un año antes en una de las primeras exploraciones que se realizaran al interior de la Isla Grande de Tierra del Fuego, guiado por la ya probada existencia de oro en las costas del extremo sur de la provincia de Santa Cruz.
Lencería
El establecimiento de “El Páramo” funcionó hasta el año 1892, falleciendo su fundador un año después. Contó con numerosas instalaciones entre galpones, maquinarias (algunas de invención propia), una barraca para 80 empleados, y líneas férreas para una pequeña locomotora que facilitaba el traslado del material árido por ese tan blando sustrato de grava y canto rodado. Años después, otra línea férrea fue tendida por los propietarios de la Estancia Cullen, que tenían allí un galpón para acopio de lana y mercancía en general, que trasladaba, con una formación de trocha angosta, hasta el fondeadero interior de la Bahía
26
Colores Complementarios Noviembre 2015
Librería
©Karina Fernández
Librería escolar
Pa n a d e r í a ©Karina Fernández
San Sebastián. Restos de este tendido pueden aún encontrarse, junto a vestigios y chatarra del galpón en el primer tramo de la península. Del campamento de Julio Popper no ha quedado nada en pie, y hasta principios de los ’90 sólo se podían encontrar restos del cementerio que allí se formó con el deceso de muchos obreros, en su mayoría austríacos, dálmatas y de otras nacionalidades, contando entre ellos al primer Comisario del Puesto San Sebastián, Máximo Popper, hermano de Julio, fallecido a los 23 años.
Pe l u q u e r í a
El Páramo: La naturaleza elije La zona de Península “El Páramo”, tiene una importancia fundamental para las aves playeras.
Colores Complementarios Noviembre 2015
27
Pi z z e r í a
Po l i r r u b r o ©Karina Fernández
También, el área muestra la presencia de varias especies de aves marinas o costeras y de 21 especies de cetáceos que usan las aguas para reproducción, alimentación o tránsito.
Rotisería
Servicios y Mantenimiento
Entre las aves de importancia para la zona, se encuentra: becasa de mar (Limosa haemastica), chorlo rojizo (Calidris canutus) y playerito rabadilla blanca (C. fuscicolis). Otras aves son: vuelvepiedras (Arenaria intrepis), playerito blanco (C. alba), playerito rabadilla parda (C. bairdii), chorlito doble collar (Charadrius flaklandicus) y gaviotín golondrina grande (Sterna hirundinacea). Las aves playeras migratorias hacen uso del sitio como apostadero de descanso durante la marea alta y de alimentación en la zona intermareal durante la marea baja, de ahí la importancia de la zona intermareal de la Península. (Di Giácomo, 2005; Haloua, 1999). Entre los peces óseos que se mencionan para la zona y son objeto de pesca para los pescadores, encontramos: róbalo (Eleginops maclovinus), pejerrey (Odontesthes nigricans), abadejo (Genypterus blacodes), brótola criolla o bacalao austral (Salilota australis), merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), palometa (Parona signata), sardina fueguina (Sprattus fuegensis). Entre los peces cartilaginosos ocurren especies de tiburones como el tiburón espinoso (Squalus sp.) y diversas especies de rayas. La zona de península “El Páramo” ha sido un sitio de pesca muy buscado por los pescadores artesa-
28
Colores Complementarios Noviembre 2015
Tr a b a j o i n d e p e n d i e n t e
Ve t e r i n a r i a ©Karina Fernández
nales, a pesar que no deja de tener un grado alto de inaccesibilidad. De todas maneras, los pescadores saben que constituye un lugar con una alta biodiversidad y que en verano la vida marina florece en toda su grandeza. No es ajeno a esto, la afluencia de grandes aves y mamíferos que se acercan al litoral somero para alimentarse de la gran cantidad de peces atraídos por la proliferación del bentos y las algas marinas. Debido a esto se produce un impacto negativo entre estos vertebrados superiores con las redes de los pescadores, que ocurre particularmente en esta zona(*)
Yo g a
(*) Plan de manejo del área natural protegida Reserva Costa Atlántica De Tierra Del Fuego, elaborado por el gobierno fueguino en 2011. http://desarrollosustentable.tierradelfuego.gov.ar/wp-content/uploads/2013/11/PLAN-DE-MANEJORCATDF-VF.pdf
(**) http://www.hidro.gov.ar/Balizamiento/Faros/REFaros.asp Fuente: www.momentostdf.com.ar Fotos: Karina Fernández
Colores Complementarios Noviembre 2015
29
Ciencia
El CADIC presente en el Coloquio Internacional en la Muestra de Fotografías de Martín Gusinde En marco dado por la Muestra de Fotografías de Martín Gusinde la Dra. Estela Mansur coordinará el Coloquio Fotografías Etnográficas de Pueblos Originarios Fueguinos Desde el jueves 29 de octubre y hasta el 30 de noviembre quedará inaugurada en el Foyer de la Casa de la Cultura Municipal la muestra “El Espíritu de los Hombres de Tierra del Fuego”, exposición fotográfica de Martín Gusinde. Simultáneamente dará inicio el coloquio internacional “Fotografías Etnográficas de Pueblos Originarios Fueguinos. Arqueología, Antropología, Estética”, coordinado por Estela Mansur, investigadora CADICCONICET que se prolongará hasta el 2 de noviembre. Las presentaciones son organizadas por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, en conjunto con la Embajada de Francia, sumada la colaboración de la Embajada de Alemania, y cuentan con el auspicio de las empresas Total Austral, Wintershall y Pan American Energy y el acompañamiento del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CONICET) y el Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne Mackay Chapman de la 30
Universidad Nacional de Tierra del Fuego. La muestra cuenta con 147 fotografías, Impresiones piezo-gráficas con pigmento de carbón cuyos curadores son Xavier Barral y Christine Barthe. En cuanto al Coloquio Internacional la Dra. Mansur invita a reflexionar sobre el estudio de la fotografía en la investigación etnográfica y arqueológica de los pueblos desde su doble rol de Investigadora CADIC-CONICET y Coordinadora del Centro de Patrimonio Documental Antropológico Anne M. Chapman de la
Colores Complementarios Noviembre 2015
En referencia a la programación del coloquio, se extendió desde el jueves 29 de octubre con la presentación del fondo fotográfico y el trabajo realizado para su restauración, a cargo de Xavier Barral y Christine Barthe (Francia), y luego con las presentaciones a cargo del Dr. Dariusz Powowarczyk (Alemania), la Dra. Margarita Alvarado Pérez (Chile) la Dra. Dánae Fiore (Argentina). El día viernes el coloquio estubo a cargo de la Dra. Marisol Palma Behnke (Alemania) y el cierre lo hizo la Dra. María Estela Mansur (Argentina). El lunes 2 de noviembre, tuvieron lugar las conferencias del Lic. Ernesto Luis Piana y el Lic. Luis Abel Orquera (Argentina). Todo el coloquio se desarrolló en la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura Municipal. En el marco de la exhibición, se ha invitado a participar a diversos representantes de pueblos originarios, residentes en la provincia de Tierra del Fuego incluyendo a las localidades de Tol-
huin, Río Grande y Ushuaia como lugar de residencia, a fin de permitir la divulgación e intercambio de sus saberes, experiencias, recuerdos transmitidos a partir de la memoria oral.
Acerca de Martín Gusinde y su obra Misionero y aventurero, antropólogo y humanista, Martin Gusinde dejó tras su estadía en Tierra del Fuego un excepcional fondo fotográfico, tanto por su belleza como por su calidad documental. Entre 1918 y 1924, comparte puntualmente la vida de los Selknam, los Yámanas y los Kawésqar, e intenta, gracias a su cámara oscura, documentar lo que queda de esas sociedades, entonces fragilizadas y hoy prácticamente desaparecidas. Ese patrimonio fue fuente de estudio y de inspiración para numerosos antropólogos, historiadores y artístas a lo largo de casi un siglo. Recientemente el editor francés Xavier Barral decidió restaurar este patrimonio conservado en el Anthropos Institut en Colonia, Alemania. Concibió así esta exposición de 147 fotografías, testimonio de la historia fueguina. Ushuaia es la primera ciudad de América Latina en recibir esta muestra. Fuente: Enlace CADIC
Ciencia
UNTDF. A partir de su trabajo en colaboración con la Dra. Anne Chapman, la Dra. Mansur ha dedicado parte de sus esfuerzos a la confrontación de la información arqueológica y la información etnográfica de la sociedad Selknam de Tierra del Fuego.
10mandamientos.com.mx