Cc nº 25 julio 2011

Page 1

Año 3 | Nº 25 | julio de 2011 | Tierra del Fuego | distribución gratuita

Jazz con sonido a Mujer BTF junto a la comunidad Sólo por ser. Dos años en Colores Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

1


Editorial El 7 de Julio de 2009, en plena gripe porcina, presentábamos, en el Sum del Museo del Fin del Mundo, a Colores Complementarios. Después de mas de un año de gestación llegaba a las calles fueguinas ésta revista que es social, es cultural, es medioambiental, y que también es arraigo, es amor por nuestro lugar, por nuestra tierra, es agradecimiento, es el intento de construir, entre todos, desde nuestros puntos en común, una mejor calidad de vida para una sociedad más justa con ella misma. Apostamos a esto desde el primer día, aquella tarde de mates de un otoño recién nacido allá por el 2008. Surgió como una idea, luego, día a día, se convertía en un sueño que cada vez tomaba más cuerpo, (cuerpo, que por cierto, siempre tuvo alma). Las caminatas sobre la senda al aeropuerto nos abrían el entusiasmo por hacer, y nos dejábamos volar e imaginábamos poder construir algo muy bueno para todos entre todos; mostrar lo que mucha gente hace en beneficio de lo social, del cuidado por el lugar donde vivimos nos animaba a ir por mas. Y de pronto el momento llegó, se hizo realidad, se pudo palpar, se pudo sentir, se pudo ver. Colores Complementarios llegaba a la tierra del fuego para quedarse, para ser la voz de los que queremos construir, empezando por los cimientos de perseverancia, de fortaleza, de igualdad, de cooperativismo, de respeto, de solidaridad, esa sociedad mejor que podemos ser, con sólo un granito de arena que aporte cada uno de nosotros. Este es el número 25 de Colores, son dos años vividos en Colores y vamos por más. Feliz cumpleaños a todos los que se sienten parte de Colores Complementarios!!! Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de octubre de 2010. Foto de Tapa: Rodrigo Muñoz Tapa: Jazz al Fin, mujer en cuerpo y voz Muchas gracias por colaboraron en nuestro aniversario: Sergio Anselmino, Juan Cebron, Chany Sosa, Victor Bibé, Magdalena Roman Ferrari, Catalina Duran, Daniel Flores, Oscar Heredia, nuestros auspiciantes. 2

Sumario SOCIEDAD

3 8 9

Jazz con sonido a Mujer Hijos de la Tierra festejaron el Año nuevo en el parque Yatana BTF junto a la comunidad CULTURA

12 Los productores mas extremos 14 Taller de acrobacia en tela en Tierra 15

de Teatro Sólo por ser. Dos años en Colores

TDF NATURAL

18

Cabecita negra Austral PERSONAS DESTACADAS

20

René Favaloro MEDIO AMBIENTE

22 11 de Julio día Mundial 24

de la Población Eco niños

25 Barrilete - Te cuento un cuento 26 Consejos Sabrosísimos 27 Espacio Publicitario Yamana 30 Cultura en Agenda

® Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Tirada: 2.000 ejemplares Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 de lunes a viernes de 10 a 18 Hs. E-mail: colorescomplementarios@hotmail.com colorescomplementarios2009@gmail.com

Encontranos en facebook colorescomplementarios

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Cuando los reclamos tienen varias voces esparcidas por el mundo, poder situar una fecha se torna complejo. La mujer, constituida por su voz, su creatividad, su espíritu comunitario, su concepto de unión, su fortaleza y entrega, su perseverancia y sensibilidad, ha reclamado por sus derechos desde hace más de un centenar de años. De todas esas fechas, desde la Fundación Inti Main, hemos rescatado el 19 de Marzo de 1911 como celebración del Día Internacional de la Mujer, momento en el cual la mayor manifestación femenina tuvo lugar en distintos países de Europa en reclamo del derecho al voto, a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Todo pareciera indicar que con 100 años a cuesta esta fecha tendría que ser una anécdota, un logro afianzado; pero lejos de quedarnos tranquilas hoy nos toca sostener lo ganado y seguir bregando por la igualdad de derechos, el respeto, erradicar la violencia que sigue en aumento e intentar deshacer los acuerdos heredados.
 
En esta 3° Sesión del Festival Jazz al Fin, queríamos poner en valor el poder creador que cada mujer lleva dentro y que se manifiesta en todo lo que nos rodea. ¿Sirve tal vez como disparador ponernos a pensar cuándo aparecieron los primeros portarretratos familiares o los floreritos en los grandes escritorios de las Empresas?
 Ese espacio transportado desde la casa a la oficina está sin duda vinculado con la incursión de la mujer en esos territorios que antes eran tan sólo masculinos. Llevar un poco de lo nuestro y de nuestros afectos hace que nuestro motor funcione bastante más aceitado. Eso es lo que nos permite seguir cantando más allá de las experiencias vividas.
 Hoy, en pleno Siglo XXI me río de mi misma cuando me saco el delantal y me subo a los tacos, como si cada lugar mereciera un disfraz distinto pero, en esencia, sé que salgo a la vida con las mismas intenciones, con las mismas ganas, con la misma esencia, con el mismo amor.
 Hoy, desde este extremo del mapa queremos tomar todas esas características y volver a ponerlas sobre la mesa para que las podamos ver, para que no nos olvidemos, para que podamos seguir renovando los votos con nosotras mismas de poner el Cuerpo y poner la Voz para modificar a través del arte y el amor las situaciones que no nos satisfacen del momento que vivimos. Tenemos esa capacidad, tenemos ese don impregnando nuestras células; sólo nos hace falta volver a vernos, reconocernos en nuestro propio espejo.
 
Poner el cuerpo desde el dar a luz o el afrontar, poner la voz desde el reclamar o el consolar, eso es lo que tiene de maravilloso nuestro género, la posibilidad de expandirnos gestando hijos, ideas, proyectos, logros, o momentos, situaciones distintas pero que llevamos adelante con un mismo motor, el deseo, la convicción y la pasión.
 Desde nuestro trabajo y nuestra visión diaria queríamos celebrar en este Festival el gran legado que esas Mujeres nos dejaron y renovar nuestro compromiso con la construcción de la igualdad de género en el andamiaje diario que estos logros requieren.

SOCIEDAD

Jazz con sonido a Mujer

Por: Sandra Ruiz Díaz

Agradecemos especialmente a las empresas, comercios e instituciones que están pautando avisos en

esta revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad Colores Complementarios 3 Complementarios de cada uno en· 2pos del de Todos. A cada uno, muchísimas gracias! Julio 2011 años en beneficio Colores Compromiso Social

Colores


SOCIEDAD

Poner el cuerpo y poner la voz Un festival con aroma a mujer, con sonido a mujer y en manos de mujeres se dio lugar en las ciudades fueguinas de Ushuaia y Río Grande entre los días 23, 24 y 25 Mayo. Organizada por la Fundación Inti Main que es presidida por la profesora Sandra Ruiz Díaz, ésta nueva propuesta de Jazz al Fin estuvo impregnada de la esencia femenina donde el arte musical no fue su único lenguaje, además hubo una serie de interesantísimas charlas debate de la mano de organizaciones sociales como YO NO FUI; Mundo Alameda; Mujeres en Foco y las Albañilas entre otras, donde las mujeres expusieron a viva voz sus historias de vida, todas con un común denominador, defender y reivindicar sus derechos. Así la gente de Yo no fui, asociación civil y cultural sin fines de lucro que trabaja en proyectos artísticos y productivos en los penales de mujeres de Ezeiza y, afuera, con las mujeres que salen en libertad, relataron su experiencia. También tuvo la palabra Mundo Alameda, marca de indumentaria que pone su impronta contra el trabajo esclavo, surgida en 2002 como consecuencia de la Asamblea Popular “20 de diciembre” de Parque Avellaneda durante la depresión económica-social desatada el año anterior en el país y que hoy, gracias al esfuerzo cooperativo y solidario, recuperaron la cultura de trabajo de manera genuina y no esclava. Por su parte las Albañilas de Río Colorado también

4

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

SOCIEDAD

hicieron uso de la palabra y contaron sobre quienes eran y en que consiste su labor. Este grupo que aglutina a 10 cooperativas de trabajo, integradas por 16 mujeres cada una, surgen de la necesidad laboral y habitacional que tenían. A través de un convenio entre la comuna de Río Colorado, el IPPV y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación se forman éstas cooperativas. Las mujeres, presas de la desocupación pero con ánimos de revertir su precaria situación, tomaron, durante 2 años, cursos de cooperativismo y albañilería, carpintería, electricidad y todo los aspectos vinculados a la construcción en mampostería tradicional lo que les permitió construir sus propias viviendas. En la actualidad son 40 las viviendas construidas de un total de 160 a realizar. Las chicas de Mujeres en Foco, festival especializado en género, proyectaron cortos y largometrajes. También, como otras actividades propuestas por el festival, artistas locales y adeptos a la música tuvieron la oportunidad de participar de seminarios, capacitaciones y Workshops gratuitos.

5


SOCIEDAD

Por la noche se siente Jazz Mientras la luna de Mayo menguaba, el festival, noche tras noche, se hacía más grande. Con la presencia de artistas de lujo, cada jornada, superaba las expectativas de los presentes. La primer puesta en escena estuvo a cargo de la saxofonista local, Diana García del Cerro, que junto a sus hermanos, ofició de anfitriona del lunes 23 de Mayo con su grupo Del Cerro Trío, actuación a la que le siguió el, también, Trío de Sophie Lüssi, integrado por la violinista Suiza, Ramiro Penovi en guitarra y Adrián de Felippo en contrabajo. Durante los intervalos de cada noche los presentes pudieron degustar de la cerveza artesanal local Cape Horn en sus variedades, como así también, pudieron disfrutar de las performance que narraron durante las tres noches, los 201 años de la historia de la mujer en Argentina, interpretadas por tres bailarinas (Laura Gerolimetti, Florencia Beltramo y Eugenia Speroni) de

6

la Asociación Julio Bocca. El cierre de la primer noche estuvo de la mano de Roxana Amed y Adrián Iaies, la cantante y el pianista ofrecieron un variado repertorio entre los que interpretaron “Zamba del laurel”, de Cuchi Leguizamón; “Rasguña las piedras”, de Charly García, y “Cuando tú no estás”, de Gardel y Lattes. Así prosiguieron las noches festivaleras. En su segunda jornada quienes dieron apertura fueron el grupo local Vocal Jazz, voces de diferentes extracciones (canto lírico, coral y popular), quienes dieron lugar a la música Ana Archetti, que presentó su dúo junto a su hermano, el bajista Marcos Archetti y que luego deleitarían al público en un perfecto ensamble melódico con el músico local Rubén Nievas. El cierre del 24 lo hizo la compositora de música experimental y popular Carmen Baliero, quien, con sólo voz y piano, presentó la inédita musicalización del bello, numérico y autobiográfico poema “Las centésimas del alma”, de Violeta Parra, trescientas hipnóticas décimas que hablan de amor, de política, de filosofía, de humor, de sí misma. Ese mismo día pero en la ciudad costera de Río Grande, dando inicio al espectáculo se presentaron, en la Sala Ángela Loid de la Casa de la Cultura, el dúo riograndense Gómez Mutuverria, seguidos de la Uruguaya Lea Ben Sasson quién interpretó su repertorio junto a Diego Rolon (guitarrista, compositor, productor, arreglador) y Julián Semprini en percusión, y como broche final sonó la dulce y serena voz de, la también uruguaya, Ana Prada.

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


El cierre de ésta 3º Edición de Jazz al Fin, Mujer en Cuerpo y Voz, coincidió con el día Patrio y los festejos por el bicentenario de la hermana República Oriental del Uruguay. En la Sala Niní Marshal de la Casa de la Cultura Municipal, sede oficial del Festival, dio inicio a la última jornada la cantante Ximena Rose de Ushuaia junto al contrabajista Darío Gutiérrez, al baterista Maxi Abt y el guitarrista Gerardo Giménez.

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

Luego le siguieron Fernanda Cunha, cantante brasilera, acompañada, al piano, por Camila Dias. Finalmente el cierre festivalero estuvo a cargo de las uruguayas Ana Prada y Lea Ben Sasson, quienes con canciones propias y compartidas expandieron su talento sobre el tablado fueguino dejando un sabor dulzón y agradable al oído del público. Fotos: Rodrigo Muñoz

7


SOCIEDAD

Hijos de la Tierra festejaron el Año nuevo en el parque Yatana Compartimos con ustedes este deseo para este nuevo Ciclo que se inicia. IMAYNALLAN KASHANKI? (CÓMO ESTÁS?)

El 21 de Junio nos dimos cita en el Bosque Yatana para celebrar un Nuevo Año de los PUEBLOS ORIGINARIOS, el inicio de un nuevo ciclo junto a hermanos de varias comunidades originarias residentes en esta ciudad y visitantes que se sumaron a la ceremonia que empezó alrededor de las 18 hs. del lunes 20 y finalizó al día siguiente alrededor de las 10 de la mañana con la llegada de los primeros rayos del sol, nuestro Tata Inti. El Bosque Yatana cuenta con un pequeño salón de usos múltiples, espacio que utilizamos para compartir la proyección de documentales seguido de un debate entre los presentes. Pasada las 22 hs. compartimos un rico guiso norteño con mote a cargo de Lucrecia de la Comunidad Aborigen Termas del Tuzgle. Al espacio ceremonial trajeron su música la banda de Sikuris WIÑAYPAJ quienes ejecutaron melodías ancestrales que invitaba a los presentes a danzar alrededor del fuego. También nos acompañaron el grupo “LOS MALLKUS” conjunto musical andino emblemático de nuestra ciudad, quienes junto a los bailarines de los Tinkus “LLAYTAYMANTA” hicieron de esta vigilia una noche agradable conectándonos sin interferencias con nuestra raigambre cultural. Las horas fueron transcurriendo salpicadas por relatos y anécdotas de encuentros anteriores compartido con otras comunidades en distintos lugares de nuestra PACHAMAMA e ideas de proyectos colectivos que fortalezcan, en esta lejana tierra, el trabajo de los Pueblos Originarios. 8

Desde las Montañas Andinas quiero felicitarte por los éxitos logrados en el ciclo que culmina. Además, quiero alentarte a que en esta nueva etapa alcances todos los objetivos que te propongas, y quiero desearte mayor Salud, Alegría, Prosperidad, Abundancia, Felicidad, Paz, Amor y Armonía con la Madre Naturaleza PACHAMAMA, para este MOSOJ WATA (Año Nuevo) que se inicia con el INTI RAYMI el 21 de Junio. Te saludo con alegría desde mi Corazón, pido a INTITAYTA y a KILLAMAMA que Iluminen tu Sendero y nos encuentren Hermanados, más allá de los colores y las diferencias, por un PACHAKUTI nuevo y mejor. NAPAYKUYKI KUSIKUYWAN, SÚMAJ MOSOJ WATA KACHUN!!! Te saludo con alegría, que sea un excelente Año Nuevo!!! KAWSACHUN! JAYLLI! JALLALLA!

Texto y fotos: Daniel Flores

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


SOCIEDAD

BTF junto a la comunidad El 25 de mayo amaneció radiante, nos brindó un día soleado impecable, de esos que vividos por acá se perciben más brillantes. Fue el escenario ideal para llevar a cabo la Prueba Atlética Solidaria, propuesta impulsada por el Banco de Tierra del Fuego, en la que se enlazaron en fraternal comunión, el deporte y la solidaridad. La prueba tuvo como principal motivo la ayuda económica de la Institución a tres organizaciones de la sociedad civil, ASDU, APEEUS y Kau-Yak dedicadas al cuidado, capacitación y contención de personas con discapacidad. El punto de encuentro fue la cancha de atletismos de Ushuaia donde una gran multitud copó el escenario y las expectativas de los organizadores. La asistencia fue de lo más variada. Muchos de los participantes, entre ellos atletas destacados, se largaron por el circuito más largo y

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

competitivo, el de 10 Km. Otros, lo hicimos en el circuito participativo que era de 3 km; algunos compartieron la caminata con sus mascotas, otros iban acompañados por sus abuelos, hubo familias de todo tipo, las había con bebés y otras con bebés a bordo; participaron algunos Clubes y Asociaciones; y también la gente de Red solidaria, quienes incentivaron a la comunidad que participaba a colaborar con un alimento no perecedero para el Banco de Alimentos de la Red. Por cada participante que cruzara la meta, las donaciones se incrementaban, por eso la convocatoria tuvo su réplica y la cantidad de participantes se multiplicó, lo que significó para las ONGs que el aporte económico fuera de mayor importancia. Pero como el dinero no es todo, al finalizar la prueba, luego de retornar al punto de partida, los presentes pudimos disfrutar de unos ricos

9


SOCIEDAD

churros de Doddy y del delicioso y tradicional chocolate caliente que preparó gente de la Armada. Si bien la logística y organización del Evento estuvo a cargo del banco también es justo destacar la colaboración de mucha gente que con su pequeño gran aporte sumó para que ese día Patrio nos encontrara de fiesta a todos juntos.

La propuesta del Banco La Prueba Atlética Solidaria surgió como una de las acciones que está llevando a cabo el banco desde su Responsabilidad Social. El Programa “BTF junto a la Comunidad” apunta a generar acciones propias y apoyar iniciativas de la sociedad civil para promover en la isla, la Cultura, el Deporte y la Educación. Esta vez la propuesta fue que por cada corredor que cruzara la línea de llegada, el BTF realizaría un aporte en efectivo a la Asociación Síndrome de Down Ushuaia (ASDU), a la Asociación de Profesionales de la Educación Especial de Ushuaia (APEEUS) y a la Asociación Kau-Yak dedicada a la contención de personas con discapacidad mental severa. Consiguiendo de ésta manera que el aporte solidario estuviera mancomunado entre la acción de los vecinos y la de la Institución, lo que tuvo como resultado la participación de cerca de 1000 personas. Los primeros puestos de la prueba atlética fueron: 1° Adrián Barría 2° César Ruiz 3° Santiago Barrios

Fotos: Gentileza BTF

Fotos: Victor Bibé

10

Fotos: Victor Bibé

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Conservar nuestro patrimonio cultural Con la intención de apoyar, fomentar y mostrar el arte fueguino el banco organizó un concurso de artes visuales, del cual participaron los artistas plásticos y fotógrafos de la provincia. Esta propuesta, que también es parte de las acciones que lleva adelante la institución desde su programa de Responsabilidad Social, “BTF junto a la comunidad”, intenta revalorizar y preservar en la provincia nuestro patrimonio cultural. En ésta primera edición hubo una participación de unos 150 artistas que presentaron sus obras. Se preseleccionaron 12 finalistas y cuatro fueron las elegidas como ganadoras. El acto de anuncio de los ganadores se realizó el 31 de mayo en las instalaciones de la sucursal del centro de Ushuaia. El premio adqui-

“Hijos del F.M.I.” de Alejandro Abt

sición consistió, por cada categoría de $7.000 en el caso de los primeros puestos y de $5000 los segundos puestos. De ésta manera el banco adquirió los cuadros físicos y los derechos sobre las imágenes por lo que las obras pasaron a ser propiedad de la institución, ya que su intención, a través de este y otros concursos similares, es obtener una colección propia y a su vez conservar la obra en la tierra que la gestó. Para permitir que el público tenga acceso a las obras finalistas, las 12 obras finalistas ya se exponen en las distintas sucursales del banco. Para el segundo semestre la intención de la entidad es encarar un nuevo concurso, pero esta vez será de literatura. Sabiendo que una las etapa mas complejas para un escritor es la referida a la publicación de su obra el banco se encuentra trabajando en las bases para apuntar a ese objetivo. Las obras premiadas fueron: Pintura: 1° “Hijos del F.M.I.” de Alejandro Abt 2° “Negro” Serie: “Desintegración” de Cecilia de Sousa Fotografía: 1° “Escena Frente al Mar” de Gerardo Medina 2° “Pimienta de Artista” de Gustavo Groh

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

11


CULTURA

IDENTIDAD GASTRONOMICA EN EL FIN DEL MUNDO…

Los productores mas extremos La región mas austral de Argentina por mas extrema e inhóspita que parezca nos ofrece una cantidad de productos elaborados por la manos del hombre los que se corresponden mas a un sueño imaginado por un

grupo variado de personas que lograron convertir en realidad una idea; hoy gracias a ese sueño de superación que tiene el ser humano dentro de si, podemos llevar a nuestra mesa estos excelentes productos.

Cerveza Artesanal Cape Horn Elaborada íntegramente con maltas y lúpulo seleccionados, mas el agua de deshielo. Empezó como el sueño de dos amigos amantes de la cerveza, Marcelo y Mauricio que, a fuerza de prueba y error, lograron un producto de calidad Premium; actualmente podemos disfrutar del sabor de estas

12

variedades: Pilsen: cerveza rubia, muy floral y especiada tanto en nariz como en boca, de postgusto intenso y largo al final. Pale Ale: de intenso color rojo, tanto su aroma como su sabor poseen notas florales algo terrosas y algo resinosas, de cuerpo

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


¡Recordá!…lo mas importante de todo esto es reunirnos con nuestros seres queridos para deleitarnos con estos alimentos elaborados íntegramente en la Patagonia Austral.

Estas excelentes cervezas combinan muy bien con platos típicamente fueguinos, pero además pueden beberse en toda ocación. La Pilsen acompaña muy bien una picada de mar y si a esto le sumamos una baguette elaborada por Dudu en Ramos Generales, ni les cuento… La Pale Ale es una cerveza que iría de maravilla con una tablita de quesos, donde destacarían los quesos tradicional y ahumado o con un guiso motañés de cordero La Stout o la Nut Brown acompaña muy bien una picada de fiambres, quesos y frutos secos o acompañando una torta húmeda de chocolate o cualquier postre de chocolate. La weissebier, pues seria excelente para un rissotto de mar, o con ceviche de merluza negra.

CULTURA

medio a potente, su final de boca es bastante largo. Oatmeal Stout: Negra, de aromas tostados que recuerdan a café, ahumados y chocolate, en boca es intensa, de muy buen cuerpo cremosa con sabores que perduran en nariz. Nut Brown Ale: como su nombre lo indica es una cerveza levemente mas ligera que la stout, de color marrón brillante (de allí su nombre) nos regala notas a toffe (el famoso caramelo de leche), frutos secos (avellanas, nueces) y mantiene esas notas en su sabor, posee un cuerpo medio, muy fácil y sabrosa de tomar, su final es bastante intenso. Weissebier (cerveza de trigo): única en su tipo, se elabora con levadura especial, trigo malteado y cebada malteada, es una bebida de sabor particular, de color amarillo con notas y sabor a malta y…obviamente trigo, posee un cuerpo medio, su postgusto es intenso y largo.

Juan Pablo Cebron Sommelier AAS/ASI

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

13


CULTURA

Taller de acrobacia en tela en Tierra de Teatro

Esta actividad combina lo expresivo y artístico, donde, con la conjunción del elemento (tela), puede sintetizarse en dos palabras: riesgo y creatividad. Si bien todos pueden realizar esta actividad, se requiere una cierta condición física y mental, desarrollo de fuerza abdominal, musculatura superior del cuerpo, concentración y conocimiento del propio cuerpo. Los niños incorporan velozmente estas técnicas debido a que se divierten y disfrutan la emoción de la altura y además su peso y flexibilidad se lo permiten. El primer paso es trepar, luego se enseñan diferentes nudos y amarres que permiten la realización de figuras y escapes. Luego se pasa a la práctica de inversiones que implican mayor exigencia de resistencia muscular. “Cada vez más personas se animan a amarrarse, trepar y colgarse de largas telas, con la intención de poner en forma su cuerpo y a experimentar la deliciosa sensación de flotar en el aire…” Algunos de los objetivos que se buscan es el aprendizaje de hábitos, habilidades y actitudes que favorezcan la buena adaptación del niño a la tela y a su entorno. Como así también vivenciar y disfrutar experiencias en las que puedan ser integrados diferentes lenguajes artísticos como la música, el teatro, la expresión Corporal, el circo. Y de éste modo fomentar la confianza en sus posibilidades expresivas y la aceptación de sus limitaciones; y en especial valorar y respetar el trabajo grupal e individual. Entre las actividades que se realizan se destacan: el dominio y manejo de la respiración. Normas y reglas de seguri14

dad. Entrada en calor: aeróbica (sogas, trote, elástico, juegos) estiramientos de músculos y articulaciones. Danzas circulares, ejercicios de expresión corporal y gestual, conocimiento de las posibilidades del cuerpo a través del movimiento. Reconocimiento y uso de los sentidos en función de la creatividad y expresión individual en la tela. Ejercicios en tela: conocimiento y vínculo con el elemento, individual y en grupos. Fuerza y resistencia progresiva. Ejercicios de relajación y elongación. Juegos y canciones de socialización. Schweitzer 1335, Río Grande. Tel. fijo 504435 Destinatarios: niños de 9 a 14 años Duracíon: Marzo a Diciembre 2011 Horas semanales: Martes y jueves de 15 a 17hs Prof. Karina Carazo

Otros talleres: Juego y Expresión para niños de 3 a 5 años. Prof. Virginia Villarejo. Martes de 18 a 19hs. Juego y Expresión para niños de 6 a 8 años. Prof. Virginia Villarejo. Jueves de 17 a 18hs. Teatro para niños de 9 a 12 años. Prof. Corina Amilcar. Miercoles de 18 a 19hs. Expresión teatral para adolescentes. Prof. Virginia Villarejo y Corina Amilcar. Jueves de 18 a 20hs. Prácticas de Yoga para jóvenes y adultos. Prof. Corina Amilcar. Lunes y miercoles de 19 a 20hs. Movimiento Vital Expresivo para jóvenes y adultos. Prof. Virginia Villarejo. Martes 19hs. Teatro para jóvenes y adultos. Prof. Corina Amilcar. Martes y jueves. de 20 a 21hs.

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Sólo por ser

Por: Chany Sosa

Se podría haber llamado Bahía Rosada. Si yo hubiera estado en las canoas creo que me hubiera afincado en los tonos violáceos y rosados de sus mañanas para decir el nombre de mi lugar. Ahora el invierno es soportable gracias al manto que nos amanece ya en los lugares de trabajo, en las escuelas, en las calles y que nos tiñe difusamente, como si fuese una película extraña que se desarrolla dentro de un mundo de cielo color. A veces, como en estos días, la luna se cae un poco y se acerca, y se olvida de esconderse en las mañanas y la encontramos gorda y preñada, dormida en el regazo azul del Susana. Como una escenografía grandiosa las montañas recortadas en el cielo anaranjado cobijan la ciudad que se empecina en crecer a los empujones. Nos abrazan como madres solas. Nos protegen de los vientos de hielo y de los fríos de nostalgia. Hay que abrigarse para subsistir cuando todo parece muerto. Miro descarnadamente el campo helado, las lengas desnudas y oscuras, el paisaje sin caminos, el desparramo de grises tiñéndolo todo y se me envuelve el alma hacia adentro y se tiende a descansar. Anhelo de poda, de adentro, de profundo. De simiente durmiendo, de caverna. Es tiempo de latir en silencio, de amontonar fuerzas... Hay que tener mucha vida para germinar en invierno. Hay que ser obstinado para nacer en la muerte. Juntar calorcitos, alentar despacito la semilla empecinada. Prender los fuegos internos y convocar a los astros y acercarnos con los nuestros a empujar el reventón. Sólo la tibieza de los otros conjura el destino de la muerte. Sólo el abrazo acerca el abismo entre la nada y el devenir. Hay que inventar la vida en medio de la muerte, tomar la decisión de nacer, de salir de la guarida helada del ego y sentir el pulso de los ríos debajo de la quietud, de las simientes luchando en la aridez de la soledad. Hacer luz de la penumbra a fuerza de querer, nomás. Invocar los dioses y los espectros y animarse a pensar en infinito. Festejar la raza y las entrañas y los sueños rotos y los intactos. Festejar los rescoldos y las llamas y las ansías de fuego y de madera. Merendar la tarde con agua helada de surgente. Hacer posible lo soñado, soñar lo imposible y hacerlo verdadero. Conocer al vecino y su faena, valorar su ambición y su mirada. Tener vocación de colectivo y ronquera de pueblo y aullido de manada. Cantar con voces nuevas la mañana. Tejer el mapa común con las raíces de nuestros corazones exiliados. Comprometernos nada más que con lo nuestro y con lo de nuestro que tienen los ajenos. Legiones de alfareros amasando el encuentro cotidiano. Hacer de lo social un compromiso. Caleidoscopio de colores, universo diverso de quehaceres, de ideas, de sentires, reinventando el nosotros cada día. ¡¡¡Feliz cumple, Colores!!!!!

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

15


16

Colores Complementarios Julio 2011 路 2 a帽os en Colores


Colores Complementarios Julio 2011 路 2 a帽os en Colores

17


TDF NATURAL

Cabecita negra Austral Esta especie también recibe el nombre “Cabecita negra de corbata”, se encuentra distribuida en toda la Patagonia Argentina, en toda la Patagonia Chilena y en las Islas Malvinas.

Nombre científico: Carduelis barbata Identificación: El macho tiene diferentes tonalidades en la coloración de su plumaje. En la cabeza presenta un capuchón de color negro que finaliza en la garganta, la cabeza y el cuello es de color amarillo verdoso, esta tonalidad se va degradando hasta ser totalmente amarillo en el vientre. La espalda presenta una tonalidad verde olivácea con rayas longitudinales negruzcas, las alas son de color negro adornadas con dos bandas amarillentas. Patas oscuras y pico grisáceo. La hembra carece del capuchón negro sobre su cabeza y su garganta y la coloración general se presenta mas pálida que la del macho. Dimensiones: Desde la cabeza hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 15 centímetros. Hábitat: La podemos encontrar en casi todos los ambientes, desde áreas bosco18

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


TDF NATURAL

sas, zonas de matorrales, estepas, costas marinas y en la montaña hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar. Muy común de hallar en campos de cultivos o en cercanías de poblados. Hábitos: Generalmente se desplazan en grupos pequeños, pero al llegar el invierno se pueden ver bandadas de hasta 100 individuos, en esa ocasión el melodioso canto que emiten, será un extraordinario e inconfundible coro que se podrá escuchar desde varios metros de distancia. Son muy activos y bastantes confiados pero al presentir peligro vuelan hasta partes altas de los árboles buscando seguridad. Se alimentan principalmente de semillas, que pueden obtener tanto en el suelo como en partes altas, también pueden consumir algunos brotes de vegetales. El periodo de reproducción es a partir de septiembre y finaliza en diciembre, la hembra podrá poner hasta 6 huevos, que deberá incubar durante 15 días. Vulnerabilidad: Preocupación menor.

Fotos y Texto: Sergio Anselmino www.sergioanselmino.com.ar

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

19


René Favaloro PERSONAS DESTACADAS

1923/2000

El 12 de julio de 1923 René Favaloro nació en La Plata, y en su homenaje se estableció en esa fecha el Día Nacional de la Medicina Social Hijo de una modista y un carpintero, René Favaloro vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, barrio de inmigrantes. Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio, donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina. Después de la escuela, pasaba las tardes en el taller de carpintería de su padre ebanista, quien le enseñó los secretos del oficio. En los veranos se transformaba en un obrero más. Gracias a sus padres aprendió a valorar el

20

trabajo y el esfuerzo. De su abuela materna el amor por la tierra y la emoción al ver cuando las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicaría su tesis del doctorado: “A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca”. Fue un alumno aplicado, que hizo de la autodisciplina una filosofía de vida. En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos.

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


by-pass aorto coronario. En 1992, The New York Times lo consideró un “héroe mundial que cambió parte de la medicina moderna y revolucionó la medicina cardíaca”. El diario estadounidense no exageraba: Favaloro realizó 13.000 by-pass hasta sus 69 años, cuando decidió dedicarse íntegramente a la enseñanza. Su paso por la célebre Cleveland Clinic, sus hallazgos científicos, le dieron un prestigio internacional que su modestia trataba de atenuar. Es larga la lista de distinciones internacionales que recibió. Pero la que mas lo emociono fue cuando en 1980 la Universidad de Tel Aviv lo designó Doctor Honoris Causa. Regresó a la Argentina en 1971, con la determinación de poner a nuestro servicio su prestigio y meritos en aras de lograr que la medicina estuviera al servicio de la gente. Creó la Fundación Favaloro, porque consideraba que era él único capaz de levantar un centro semejante de cirugía torácica y cardiovascular en la Argentina, donde además se formaran profesionales de alto nivel. Además, dedicó buena parte de su tiempo a participar en medios de comunicación masiva a través de los cuales promover conductas saludables. Hoy su nombre es símbolo de resistencia y sacrificio en la lucha por los ideales.

PERSONAS DESTACADAS

Desde que era estudiante había pensado en ejercer su profesión en algún pueblo del interior. En 1950 se radicó en Jacinto Aráuz, un pueblito de La Pampa. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a ser en ese rincón pampeano el médico de todos. Austero, vivió con su mujer en una vieja casa. En su libro Recuerdos de un médico rural, cuenta: “ En ella empezamos a organizar eso que llamamos clínica y que, en verdad, era sólo un centro asistencial adecuado a las necesidades de la zona”, lugar donde practicó admirablemente los fundamentos de la salud social. Dos años después de su radicación en La Pampa, llegó su hermano, también médico, y con grandes sacrificios armaron una sala de cirugía. Empecinados, trabajando más de 12 horas por día, los dos hermanos pudieron por fin comprar un equipo de rayos X. Escribía, “Todo lo que ganábamos lo invertíamos para agrandar y mejorar la clínica. Jamás compramos una sola hectárea de campo en Jacinto Aráuz.” Pero su destino no era el de ser un buen médico rural. En 1962 viajó a los Estados Unidos a la Cleveland Clinic, para especializarse en cirugía torácica y cardiovascular. Cinco años después, desarrolló con éxito la técnica del

“Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo”

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

21


CALIDAD DE VIDA

11 de Julio día Mundial de la Población El Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo el 11 de julio, que busca tomar consciencia de las temáticas globales demográficas. El evento fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes. La población global el 11 de julio del año 2008, en el aniversario número veinte del “día de los cinco mil millones” se estimó en 6.727.551.263. En 1968, los líderes mundiales proclamaron que los individuos tienen el derecho humano básico de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos.

22

Cuarenta años después, los métodos anticonceptivos modernos permanecen inalcanzables para cientos de millones de mujeres, hombres y jóvenes. El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias. Lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho – principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal y los jóvenes. Que la población pueda planear sus familias implica que puedan planear su vida. Pueden programar vencer a la pobreza, mejorar la

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


salud de las madres e hijos, lograr una mayor equidad de género, planear derrotar la muerte materna y sostener a la juventud. Más de 1.500 millones de personas tienen entre 10 y 25 años. Esta generación de adolescentes se aproxima a la adultez en un mundo que sus ancestros jamás pudieron imaginarse: Globalización, SIDA, comunicación electrónica y un cambio climático que ha modificado irrevocablemente el paisaje. El escenario es heterogéneo, en razón de que los jóvenes comparten ideas, valores, música y símbolos a través de los medios masivos de comunicación y de la tecnología electrónica lo que ha ocasionado el surgimiento de una cultura juvenil global. Muchos están organizándose y comunicándose en vías formales e informales Pero más de la mitad de los jóvenes viven en la pobreza con menos de dos dólares diarios. La mayoría de las veces carecen del acceso a las tecnologías y a la información. Muchos

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

Fuente: wikipedia.org

23

CALIDAD DE VIDA

también enfrentan la desigualdad social, escuelas deficientes, discriminación de género, desempleo y sistemas de salud inadecuados. Situación que se debe revertir, porque invertir en los jóvenes es invertir en los líderes futuros de las familias, comunidades y naciones. El Fondo de Población de las Naciones Unidas promueve y protege los derechos de los jóvenes, visionando un mundo en el cual los niños y las niñas tengan oportunidades óptimas para desarrollar plenamente su potencial, para expresarse libremente, que sus opiniones sean respetadas y a superar la pobreza, la discriminación y la violencia. El Fondo trabaja a través de diversos sectores y con varios socios para: Otorgar a los adolescentes y jóvenes las habilidades necesarias para lograr sus sueños, para pensar críticamente y expresarse con libertad. Promover la salud, lo que incluye permitirles el acceso a información de contenido sexual y reproductivo, educación, comodidades y servicios. Facilitar a los jóvenes el acceso a planes de vivienda y de empleo. Defender los derechos de los jóvenes, especialmente aquellos de las adolescentes y de los grupos marginales para que crezcan segura y saludablemente y ser el objeto de inversiones sociales. Impulsar a los liderazgos juveniles y su participación en decisiones que les conciernan, incluyendo el desarrollo de sus sociedades.


MEDIO AMBIENTE

Conversaciones íntimas

Respuesta: C) El inodoro. No se te ocurriría que es agua potable, pero lo es, antes de que la utilices, claro.

Adivinanza: En qué parte de tu casa usas más agua. A) En la cocina B) En el jardín C) En el inodoro.

¿El inodoro? ¿qué tienen que ver los inodoros si estamos hablando de salvar la Tierra? Pero hay una relación. Usamos más agua en los inodoros que en cualquier otro lugar de la casa. Una gran parte de esa agua es desperdiciada, porque la mayoría de los inodoros consumen más agua de la necesaria. Hay algo muy sencillo que podés hacer para convertir al inodoro de tu casa en un ahorrista de agua.

Tal vez lo sepas… • Aunque te parezca mentira, el agua que hacemos correr en el inodoro es agua potable. • El agua entra en el tanque (en la parte de a tras del inodoro o arriba, según el modelo). Cuando oprimís el botón para hacer correr el agua, el agua corre por el inodoro y se va por el desagüe. Entonces el tanque vuelve a llenarse con más agua potable. • Cada vez que hacés correr el agua, el inodoro de tu casa consume de 20 a 25 litros de agua. ¡Y no debería!

Lo que vos podes hacer • Éste es un proyecto divertido. El objetivo es poner algo en el tanque del inodoro de tu casa para que ocupe espacio, de manera de que, al haber menos espacio, tu inodoro consuma menos agua. • Lo mejor para poner dentro del tanque es un bidón o botella plástica, como esos en los que viene el detergente, o las gaseosas. • Después lo llenás de agua y le ponés la tapa. Pedí ayuda para colocarlo porque estará muy pesado ahora. • Pedile a algún adulto que le quite la tapa al tanque del inodoro. • Poné el bidón adentro. Con cuidado de no tocar la boya, ésta es la que regula la entrada de agua. • Ahora cada vez que oprimas el botón, ahorrarás entre cuatro y ocho litros de agua. ¡Felicitaciones! 24

“El mundo según Magda” Ilustración: Magdalena Roman Ferrari

Info: “50 cosas que los niños pueden hacer para salvar Colores Complementarios la tierra” – EmecéJulio Editores, 1991en Colores 2011S.A., · 2 años


Itzelina y los rayos del sol Itzelina Bellas Chapas era una niña muy curiosa que se levantó temprano una mañana con la firme intención de atrapar, para ella sola, todos los rayos del sol. Una ardilla voladora que brincaba entre árbol y árbol le gritaba desde lo alto. ¿A dónde vas, Itzelina?, y la niña respondió: - Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí solita. - NO seas mala, bella Itzelina - le dijo la ardilla- Deja algunos pocos para que me iluminen el camino y yo pueda encontrar mi alimento. - Está bien, amiga ardilla - le contestó Itzelina-, no te preocupes. Tendrás como todos los días rayos del sol para ti. Siguió caminando Itzelina, pensando en los rayos del sol, cuando un inmenso árbol le preguntó. ¿Por qué vas tan contenta, Itzelina? - Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así tenerlos para mí solita, y poder compartir algunos con mi amiga, la ardilla voladora. El árbol, muy triste, le dijo: - También yo te pido que compartas conmigo un poco de sol, porque con sus rayos seguiré creciendo, y más pajaritos podrán vivir en mis ramas. - Claro que sí, amigo árbol, no estés triste. También guardaré unos rayos de sol para ti. Itzelina empezó a caminar más rápido, porque llegaba la hora en la que el sol se levantaba y ella quería estar a tiempo para atrapar los primeros rayos que lanzara. Pasaba por un corral cuando un gallo que estaba parado sobre la cerca le saludó. - Hola, bella Itzelina. ¿Dónde vas con tanta prisa? - Voy a la alta montaña, a pescar con mi malla de hilos todos los rayos del sol y así poder compartir algunos con mi amiga la ardilla voladora, para que encuentre su alimento; y con mi amigo el árbol, para que siga creciendo y le dé hospedaje a muchos pajaritos. - Yo también te pido algunos rayos de sol para que pueda saber en las mañanas a qué hora debo cantar para que los adultos lleguen temprano al trabajo y los niños no vayan tarde a la escuela. - Claro que sí, amigo gallo, también a ti te daré algunos rayos de sol – le contestó Itzelina Bellas Chapas. Itzelina siguió caminando, pensando en lo importante que eran los rayos del sol para las ardillas y para los pájaros; para las plantas y para los hombres; para los gallos y para los niños. Entendió que si algo le sirve a todos, no es correcto que una persona lo quiera guardar para ella solita, porque eso es egoísmo. Llegó a la alta montaña, dejó su malla de hilos a un lado y se sentó a esperar al sol. Ahí, sentadita y sin moverse, le dio los buenos días, viendo como lentamente los árboles, los animales, las casas, los lagos y los niños se iluminaban y se llenaban de colores gracias a los rayos del sol. Fuente: guiainfantil.com

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

25


La construccion de lo nuevo

BIENESTAR

“Las respuestas que hay dentro de mí me afloran con facilidad a la conciencia.” No quiero ser una persona gorda. No quiero estar sin dinero. No quiero envejecer. No quiero vivir aquí. No quiero tener esta relación. No quiero ser como mi padre (o como mi madre). No quiero seguir en este trabajo. No quiero tener este pelo (o esta nariz, o este cuerpo…) No quiero ser una persona desdichada. No quiero enfermar. Aquello en que uno fija la atención es lo que obtiene. Estas expresiones nos muestran cómo nuestra cultura nos enseña combatir mentalmente lo negativo, en la creencia de que, si lo hacemos de esa manera, nos atraeremos automáticamente lo positivo… pero las cosas no funcionan así. ¿Con cuánta frecuencia se ha lamentado usted de lo que no quería? Y esa actitud, ¿le trajo alguna vez lo que en realidad deseaba? Combatir lo negativo es una total pérdida de tiempo, si lo que usted realmente quiere es llevar a cabo cambios en su vida. Cuanto más insista en lo que no quiere, tanto más estará creándolo. Lo más probable es que las cosas que siempre le han disgustado, aún sigan formando parte de usted o de su vida. Aquello en que fija la atención es lo que crece y se consolida. Apártese de lo negativo para fijar la atención en aquello que realmente quiere ser o tener. Convirtamos ahora las anteriores afirmaciones negativas en otras positivas. Soy una persona esbelta.

Mi situación es próspera. Soy joven. Me mudo a un lugar mejor. Tengo una relación nueva maravillosa. Soy dueño (o dueña) de mi propio ser. Me encanta mi pelo (o mi nariz o mi cuerpo) Me siento alegre, libre y feliz. Mi salud es perfecta. Las afirmaciones Aprenda a usar afirmaciones positivas tanto al hablar como al pensar. Cualquier enunciado que usted formule es una afirmación, pero con demasiada frecuencia para pensar nos valemos de afirmaciones negativas, que sólo sirven para continuar creando aquello que decidimos que no queremos. Con afirmar que su trabajo lo enferma no llegará a ninguna parte, pero si declara que acepta un trabajo nuevo y estupendo abrirá, en su conciencia, los canales necesarios para crear esta situción. Formule continuamente enunciados positivos sobre cómo quiere usted que sea su vida, pero no olvide un punto muy importante: Formule siempre sus enunciados en tiempo presente. Diga, “soy” o “tengo”. Nuestra parte subconsciente es un servidor tan obediente que si formula uno su declaración en tiempo futuro, diciendo “quiero” o “tendré”… pues ahí será donde siga estando siempre lo que desea: “En el futuro, fuera de su alcance! El contenido del libro es riquísimo en el conocimiento y la práctica de esta manera de vivir. Si usted desea adquirirlo puede encontrarlo en las librerías de la Ciudad. Es mi deseo que este articúlo sea para ustedes, como lo es para mi, un magnífico y enriquecedor conocimiento que al aplicarlo cambia mi vida día a día. Patricia

Extracto del libro “Usted puede sanar su vida”. Louise L. Hay

26

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Espacio publicitario Artística

Atención personalizada

Bar & Restó

Bazar

Bienestar

Para publicitar en éste espacio comunicate al Cel. 15619347 o al correo electrónico: colorescomplementarios2009@gmail.com Colores Complementarios 27 Julio 2011 · 2 años en Colores


Cafetería

Chocolatería

Elaboración artesanal

Farmacia

Florería

Fiestas y Eventos

Fiestas y Eventos

Gastronomía

28

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


Inmobiliarias

Jardín Maternal

Lencería

Librería

Panadería

Peluquería

Venta por catálogo

Veterinaria

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

29


CULTURA

JULIO2011

EN AGENDA

Distintas actividades se realizarán por el mes del niño

USHUAIA Taller de Ciencias Club El Palomar, 245 Viviendas por calle Pablo Imbodem. Nos juntamos los sábados a las 12hs. El tema principal del taller es la astronomía, con estudio del sistema solar, reconocimiento del cielo y constelaciones, los movimientos terrestres, observación con telescopio, construcción de telescopios, construcción y lanzamientos de cohetes propulsados con agua, participación del programa S’cool de la Nasa, entre otras actividades.

Se recuerda a los vecinos de Ushuaia que en el Departamento Zoonosis se realizan castraciones gratuitas de perros y gatos, machos y hembras, desde los 5 meses de edad. Para eservar turnos hay que llamar a los Tels. 0800-3335554 - 422377 y 15487087, de lunes a viernes de 7 a 19.00, o bien acercarse a Vito Dumas 220.

Proyecto “Involucrarte” en Río Grande El Gobierno de la Provincia, a través de la Subsecretaria de Cultura, lleva adelante el Proyecto “Involucrarte” que consiste en colecta de juguetes, libros y otros regalos anticipando el festejo del Día del Niño. La iniciativa está a cargo de los talleres de artes visuales infantil, reciclado y fotografía que se dictan en el Centro Cultural Yaganes de la ciudad costera. “Involucramos el arte con la solidaridad” señaló María Lujan Gasillón, docente del taller de Artes Visuales donde participan niños de 6 a 10 años. Desde el taller de reciclado, junto a la docente María Mamaní, se realizaran cajas decorativas con mensajes dedicados a los niños y niñas en su día. Por su parte, el taller de fotografía a cargo de Alfio Baldovín registrará todo el proceso de elaboración de los regalos con el fin del armado de un álbum que será compartido por todos los participantes. Con esta propuesta se convoca a vecinos, entidades intermedias de la sociedad civil, comercios y empresas que sumen su valioso aporte con el propósito de brindar un momento de felicidad a los niños y niñas que por diversos motivos atraviesan circunstancias difíciles. “Los regalos deben ser nuevos o estar en buenas condiciones” destacó Gasillón. Las donaciones son recepcionadas en las instalaciones del Centro Cultural Yaganes ubicadas en Av. Belgrano 319 hasta el 29 de julio de lunes a viernes de 9:00 a 18:00.

La Editora Cultural Tierra del Fuego lanza convocatoria La Editora Cultural Tierra del Fuego que depende de la Subsecretaría de Cultura convoca a artistas visuales, escritores, músicos y artesanos a presentar sus obras hasta el 29 de Julio, las mismas serán evaluadas a fin de acceder a la impresión de sus obras o grabación de CDs en el caso de los músicos. Las bases y requisitos se podrán retirar de lunes a viernes en las sedes de la Subsecretaría de Cultura de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande.

www.kuanip.com.ar 30

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores


g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

Museo del fin del mundo Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú y Rivadavia Antigua Casa de Gobierno (Extensión MFM) Horario: 12:00 a 19:00 hs. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Visita teatralizada al presidio Horarios : Lunes, miercoles y viernes de 20:15 a 21:30 hs. Idioma de la visita : Español. Cupos limitados Entradas gratuitas para residentes provinciales Presentando identificación. Miércoles y sábados Museo Yamana Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana y feriados :10:00 a 18:00 hs. Dirección: Maipú y Pluschow Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 18:00 hs. Fines de semana: cerrado Dirección: Maipú y Pluschow Almacen de Ramos Generales Museo Horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs. Dirección: Maipú 749 Bosque Yatana Fundación Cultivar Dirección: 25 de Mayo y Magallanes Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia. Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y artesanía nativa patagónica. e-mail: parqueyatana@yahoo.com.ar Tel. (02901) 425212. Ushuaia.

Colores Complementarios Julio 2011 · 2 años en Colores

LIBRO

RECOMENDADO

olo

Título: El cuaderno de Maya. Autor: Isabel Allende. N° de páginas: 448 Sello: Sudamericana. Sinopsis: «Tengo tatuado en la muñeca izquierda el año en que murió mi Popo: 2005. En febrero supimos que estaba enfermo, en agosto lo despedimos, en septiembre cumplí dieciséis y mi familia se deshizo en migajas.» «Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo. En hindi, maya significa “hechizo, ilusión, sueño”. Nada que ver con mi carácter. Atila me calzaría mejor, porque donde pongo el pie no sale más pasto. Mi historia comienza en Chile con mi abuela, mi Nini, mucho antes de que yo naciera, porque si ella no hubiera emigrado, no se habría enamorado de mi Popo ni se habría instalado en California, mi padre no habría conocido a mi madre y yo no sería yo, sino una joven chilena muy diferente.» Conseguilo en Ushuaia Libros

25 de Mayo 330

A Colores Complementarios la encontrás los primeros días de cada mes. En Ushuaia: en todos los locales de nuestros auspiciantes, bares, farmacias, centros de salud. En Río Grande: Centro Cultural Yaganes, polirrubro Tentaciones, kiosco Altoke, polirrubro Don Pepe, Radio Nacional, Museo de la Ciudad Virginia Choquintel, Tierra de Teatro. En Tolhuin: Panadería la Unión, sede Secretaría de Cultura y Estación de Servicio. 31


32

Colores Complementarios Julio 2011 路 2 a帽os en Colores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.