Cc nº 53 diciembre 2013

Page 1

CC Colores

Complementarios Año 5 | Nº 53 | Diciembre de 2013 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

Compromiso Social

Los cielos de Víctor Leo Batic y su fantástica visión de la realidad


Editorial

Sumario

Llega el final de 2013, ésta nuestra última revista del año y en ella las voces de muchos; gente que se agrupa por afinidad, atraídos por ese punto en común, generando espacios de encuentro donde los objetivos son colectivos. Algunos lo hacen a través del baile, otros encontraron en el deporte esa posibilidad de vincularse con la naturaleza y con el otro, a pura adrenalina. Conocer y preservar nuestro medio ambiente propiciando la inclusión son las premisas principales para una asociación de vecinos que busca conservar el lugar que habitamos. Y están los que hacen hoy pensando en un futuro mejor para si y para los que vengan, y preparan la tierra y tamizan la vida individual para lograr una armonía grupal, respetándose y respetando su entorno. Colores Complementarios de diciembre tiene estas historias colectivas y más, esta vez un talentoso dibujante e ilustrador for export nos abre las puertas de su imaginación y nos invita a conocer su fantástica visión de la realidad. Otra puerta que se abre son las del cielo austral, imágenes únicas de las noches fueguinas cuando muestran todas sus luces, capturadas por el ojo de un apasionado por las estrellas. Y todavía hay mas, las propuestas del Pro Huerta, te cuento un cuento, con ilustración de Sol Cófreces y la maravillosa naturaleza de la mano de Sergio Anselmino. Nuevamente los invitamos a zambullirse en las páginas de Colores y a conocer las bondades de esta tierra y de su gente. ¡Que tengan un buen mes y hasta el próximo año!

SOCIEDAD

12 Ushuaia al extremo: carrera de descenso 15 Los cielos de Víctor 24 Ushuaia en transición hacia una cultura permanente

CulTurA

3 Leo Batic y su fantástica visión de la realidad 10 Baila fin del mundo BARRILETE

8 Te cuento un cuento

El nacimiento de Jesús. Ilustración: Sol Cófreces

TDF NATurAl

18 Visón americano. Fotos:

Sergio Anselmino

Cultivar la Tierra

20 La adaptación de las plantas según el medio MEDIOAMBIENTE

22 Ramsar inclusivo 28 Reducí, reciclá, reutilizá 30 Museos y paseos Agradecemos a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Miryan Cortéz, Sol Cófreces, Marta Barroso, Kati Pohjola, Asociación Laguna de los Témpanos, Bárbara Marquezin, Tómas Magi.

Edición anterior. Nº 52 Noviembre

Tapa: La luna sobre Tierra Mayor Foto: Víctor Bibé

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de2octubre de 2010.

Tapa: Bahia Ushuaia Foto: Jorge López Moreno

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

Colores Complementarios Diciembre 2013


CulTurA

Leo Batic y su fantástica visión de la realidad Por: Marta Barroso

Cuando uno lee se ensanchan las fronteras, se amplía el horizonte. Cuando uno lee ya no está en un mundo ajeno, ya no vive en una isla, ya no está solo. Leo Batic

El pasado 8 y 9 de noviembre se realizó la XVIII edición de la Feria del Libro de la escuela 13 Almirante Guillermo Brown, en la ciudad de Ushuaia. Como es habitual, la institución invita a escritores reconocidos cada vez, y el alumnado trabaja durante todo el año con la obra de esos autores. En ese universo conocimos y entrevistamos a Leo Batic. ¿Qué representa para un escritor y dibujante de su trayectoria estar en una Feria del Libro al sur del sur, organizada por un grupo de docentes de esta parte del mundo? Vine feliz, porque me hace muy feliz que me inviten a ferias de libros confiando que yo

podré ser de interés para los chicos y grandes. Cuando me enteré de la forma en que me eligieron ya cuando estaba en Ushuaia, quedé abrumado y todavía hoy no puedo creer lo amables que han sido conmigo. (El escritor se refiere en este punto a la forma en que los organizadores trabajan para la Feria, y es que una vez que definen a los autores que serán invitados ese año, comienza otra etapa que es la de juntar el dinero para traerlos. Se designa una comisión y a través de ella se reúne el dinero con rifas, kermeses y otras actividades para lograr el objetivo. Se pone en juego el esfuerzo y la pasión de docentes, alumnos y padres de la institución). Será difícil que alguien supere el cariño, el respeto y la calidez que tuvieron hacia este viajero

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en

esta revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de Colores Complementarios 3 Complementarios cada Diciembre uno en pos del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias! 2013 Compromiso Social

Colores


CulTurA

de los lápices y las letras. ¿Qué importancia guarda una Feria del Libro, para una sociedad nueva como la nuestra diversa y fluctuante, en el que prima el consumismo? Uno no sabe lo importante que es un libro hasta que no tiene que resolver un problema. A mí me encanta el género fantástico y haber abierto mi mente a la imaginación, me permitió no conocer de límites en lo cotidiano, en atreverme a casi cualquier cosa que me propuse. Si Nemo pudo construir un submarino atómico cuando nadie conocía esa energía ¿por qué yo no puedo publicar superhéroes en Estados Unidos? Quizás esa haya sido la clave para lograrlo. Cuando uno lee se ensanchan las fronteras, se amplía el horizonte. Cuando uno lee ya no está en un mundo ajeno, ya no vive en una isla, ya no está solo. Cuando uno lee, aprende a construir mundos, a estar bien con uno mismo, a comprenderse, y por ende, comprender a los demás. ¿Qué importancia tiene? ¡Toda! Los organizadores de la feria están creando personas con mentes abiertas, que acepten a lo diferente, que no bajen los brazos, que se atrevan a soñar nuevas posibilidades. Los que “llegamos” aquí, casi siempre es después de una crisis a veces personal, casi siempre económica y siempre soñando con volver a ese lugar de donde nos fuimos. Entonces, “volver” es la utopía mientras la vida nos transcurre. Usted qué viene de un contexto diferente, cuál cree que es el proceso por el que una sociedad se transforma y se apropia en todo sus sentidos del entorno. ¿Contribuye la cultura? Mi abuelo vivió añorando su Yugoslavia natal. Cuando le pagaron el pasaje para que regrese, volvió a un país diferente, que nada tenía que ver con el que había dejado. Su país quedó en un lugar encerrado, al que jamás podría volver. Algunos no terminan de adoptar la tierra que les dio cobijó, y vuelven a un lugar que ya no es su hogar. Yo soy adoptado. Puedo añorar a la familia 4

Leonardo Batic nació el 1 de marzo de 1969 en La Plata, Argentina. Vive en esa ciudad con sus tres hijos, Nahuel, Sofía y Brenda; y su compañera Estela Karczmarczyk. Es ilustrador, escritor, narrador y periodista en ese orden. En 1997 co-fundó el estudio Duendes del Sur, con Walter Carzon y Pablo Zamboni. Escribió historietas para la revista Looney Tunes (USA). Autor de más de veinte libros entre ellos, la saga de “Seres Mitológicos Argentinos” (Albatros) y varios libros de la colección “del mundo” de Ediciones B de los cuales se destacan “Seres fantásticos del mundo”, “Dragones del mundo” (con Diego Barletta) “Duendes del mundo” (con Pablo Zamboni) y “Princesas del mundo” (con Jimena Arroyo). Su obra más reciente, “Heredero de las Hadas”. Como ilustrador hizo más de 3.000 páginas de historietas para Disney, Hanna Barbera y Warner Bros. Dibujó las historietas de Bugs Bunny, Looney Tunes, Scooby Doo, Picapiedras, Oso Yogui, Animaniacs y trabajó en libros de Tarzán, Bichos, Robin Hood, y muchas otras películas. Fue seleccionado para representar a la Argentina en la Bienal de ilustración de Bratislava en 2005 y 2007, y en la primera quedó entre los cinco finalistas para el premio Poroti, entregado por los chicos de Polonia al mejor ilustrador. Formó parte del grupo literario “Nación Cracovia” dirigido por la escritora Graciela Repún y actualmente dicta clases de dibujo y escritura, además de organizar el grupo literario “La Cofradía de la Luna Llena” con Lorena Scigliano. Realizó cuentos para las antologías de “Primer beso” (Editorial Siete Vacas), “Un mes después y otros cuentos aterradores” (Editorial Amauta) y cuentos para manuales como Estrada, revistas como Billiken y canales de televisión como Paka Paka.

Colores Complementarios Diciembre 2013


Colores Complementarios Diciembre 2013

Pasando a otro plano, usted también es periodista pero ganó su faz de ilustrador y escritor ¿Tiene pendiente desarrollar más ese costado o ya lo ha dejado de lado? Jamás he dejado de ser periodista. Gracias a la manera de ver el mundo como periodista es que pude entender la idiosincrasia de los norteamericanos y darles la mejor respuesta a sus necesidades de arte. Gracias a que soy periodista me embarqué en la búsqueda de los seres míticos por todo el país, y parte del mundo. Gracias a esa parte de aventurero y curioso es que llegué a conocer otras religiones, otras formas de ver la vida. Y al abrirme, al entender, me di cuenta que no importa el camino que uno tome, sino que lo haga con pasión. Así seré igual que alguien con una religión, un color partidario o una raza diferente a la mía. Y es en ése intercambio que el mundo será un mejor lugar para vivir. Ahora, en la práctica periodística tradicional, hasta 1991 tenía dos programas de radio en

5

CulTurA

que me parió, pero ya no son mis padres, no importa lo que haga, no sucederá. Son quienes me cuidaron, quienes me dieron la calidez, quienes me forjaron como soy hoy, quienes son mis verdaderos padres. Nuestro mundo está en nosotros, lo llevamos allá donde vayamos. No es un trozo de tierra, ni una casa, ni una relación afectiva. Por eso no podemos huir por mas que corramos hasta el fin del mundo, siempre estaremos ahí. Por eso los libros son tan importantes. Son los que nos define, los que nos ayuda a comprender nuestro camino, los que nos permiten encontrar la salida a este mundo, y una nueva entrada. Somos dueños de aquello en que decidimos poner nuestro corazón. Los libros nos dan pistas para que sepamos cómo templarnos, cómo amar, cómo resistir. Y la cultura es lo que nos une con otros viajeros, lectores, caminadores. Es junto al otro que forjamos una sociedad, es en el relato del otro en que nos identificamos, aprendemos, crecemos y somos.


CulTurA

La Plata, y espero que en algún momento los tiempos me permitan volver a tener aquellos espacios para que mi voz viaje por el aire y mis oídos se abran a nuevas historias. ¿Leo usted realmente cree en las hadas y los duendes? Responde categórico el escritor -¡Por supuesto! Aunque preguntarle eso a un dragón es como preguntarle a un matero si cree en las pavas, o en la yerba mate. En distintas entrevistas usted generosamente comparte su experiencia de vida y recomienda sostener los sueños y no bajar los brazos. ¿Es consciente de que eso es parte de su sello personal? Porque más allá de su profesión como escritor e ilustrador usted es un ser con luz propia. Cayendo en la cuenta, me queda claro que no tengo otra forma de expresarme. Quizás mi forma de comunicarme se debe a lo que suele pasarme con las entrevistas. Los entrevistados hablan de sí mismos, y a veces eso se convierte en una larga letanía autorreferencial. Si voy a hablar de mi vida, debería servirle al que lee para conocer más su propia vida. Si voy a robar cinco minutos de la atención de alguien tengo que dejarle algo. Me definen dos cosas: -No creo en los imposibles ni en la palabra nunca. -Siempre me pregunto ¿por qué no? Si algo de eso le sirve al que lee la entrevista, esa persona encontrará su camino, será feliz,

6

Las hadas de Leo Batic.

dará amor, construirá un mundo mejor. Y yo viviré en él. ¿No es maravilloso? Tiene una hermosa familia, una profesión que le gusta y de la que puede vivir, es reconocido y sigue produciendo con placer sus obras. ¿Hay algo en la vida que aún no cumplió y le gustaría hacerlo? Dicen que si uno quiere saber si su misión en la Tierra ha concluido que se mire en un espejo. Si está vivo es porque todavía no ha terminado. No le tengo miedo a la muerte. Será mi premio cuando haya hecho todo lo que tenía que hacer. Por ahora espero, con ojos de niño, a la próxima sorpresa que me tiene guardada el universo. Así llegué a Ushuaia, y me llevo muchísimo más de lo que pude dejar. Así espero el minuto siguiente. Así nos convertimos en eternos y siempre queremos más.

Colores Complementarios Diciembre 2013


Colores Complementarios Diciembre 2013

7


8

Colores Complementarios Diciembre 2013


El nacimiento de Jesús Un 24 de diciembre, María y José iban camino de Belén para empadronarse tal y como había ordenado César Augusto. José iba caminando y María, a punto de dar a luz a su hijo, sentaba en un burro. Meses atrás, el arcángel Gabriel había visitado a María para darle la noticia de que en su vientre llevaba al hijo de Dios, un niño al que tendría que llamar Jesús. A su llegada a Belén, María y José buscaron un lugar para alojarse, pero llegaron demasiado tarde y todo estaba completo. Finalmente, un buen señor les prestó su establo para que pasaran la noche. José juntó paja e hizo una cama para su esposa. Lo que ninguno de los dos imaginaba antes de trasladarse ese día a Belén es que era el momento de que naciera Jesús. Al caer la noche, en el cielo nació una estrella que iluminaba más que las demás y se situó encima del lugar donde esta el niño. Muy lejos de allí, en Oriente, tres sabios astrólogos llamados Melchor, Gaspar y Baltasar, sabían que esa estrella significaba que un nuevo rey estaba a punto de nacer. Los tres sabios, a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos, fueron siguiendo la brillante estrella hasta el pesebre de Belén para visitar a Jesús. Cuando llegaron a su destino, Melchor, Gaspar y Baltasar buscaron el pesebre y le regalaron al Niño oro, incienso y mirra. Ilustración: Sol Cófreces

Colores Complementarios Diciembre 2013

9


CulTurA

Baila fin del mundo El pasado sábado 9 de noviembre se realizó en el Centro Beagle la 3ª edición del “Baila Fin del Mundo” donde, más de 300 alumnos de 20 Institutos exhibieron su trabajo que han realizado durante todo este año. Niños, jóvenes y adultos practican esta actividad de expresión a través del movimiento al rítmo de la música, juntos en el mismo escenario. Cincuenta números coreográficos de diferentes tipos de danzas, bailes recreativos y urbanos de la ciudad de Río Grande y Ushuaia. Por tercer año consecutivo y evidentemente cumpliendo con el objetivo de difundir los beneficios de esta actividad, para sumar mas personas de la comunidad que decidan practicar la danza, el baile en todas sus modalidades. Fue un momento para distenderse y disfrutar de un espectáculo único, formado por coreografías de ritmos como el Free Dance, Hip Hop, Reggaeton, Rítmos Latinos, Danza Jazz, Danza Árabe, Rítmica Estilizada y Tango. Las mismas estaban a cargo de los siguientes Intitutos: De la Ciudad de Ushuaia: Fuego Dance a cargo de la Profesora Bárbara Marquezin junto a las instructoras Iara 10

Arin y Nerea Arin; Rítmica Ushuaia, por la profesora Yanina Liendro; Academia Raqs Sharqui por la profesora Oriana Peinado; Rítmo Sur coordinado por los profesores Ivan Loiza y Emilce Jimenez; Off Broadway Jazz por la profesora Jacqueline Hass; Pies Descalzos por la profesora Astrid Lugones; Danza Jazz, por la profesora Fernanda Andorno. De Río Grande, IAD a cargo de la profesora Noelia Fernandez; Mambo Son por profesor Poly Franco; Extreme Gym por la profesora Valeria Torres; Victoria Urbana por el profesor Rodrigo Codina; profesora Mariela Asencio; New Wave por la profesora Mane Santana. Fue un gran espectaculo de excelentísimo nivel. Todos los participantes fueron evaluados por el reconocido coach y bailarin de Ideas del Sur, Hernán Alegre quien también dictó un seminario de New Style. El evento fue declarado de interés Cultural provincial y el Secretario de Cultura Lic. Sergio Araque, dejó inaugurada la 3 edición destacando la labor de la profesora Barbara Marquezin por su constante aporte a la promoción de espacios y encuentro de academias y coreografías de la provincia. Fotos y nota: Bárbara Marquezin

Colores Complementarios Diciembre 2013


Los parásitos y sus remedios naturales Parte VII

La “nueva” epidemia olvidada Si tenemos una mascota, la llevaremos al veterinario y seguro nos aconsejará desparasitarlo cada tres, cuatro o seis meses, dependiendo el hábitat. En las sierras de Córdoba, y otras partes del mundo, dos veces en el año las liebres y otros mamíferos comen hierbas amargas, como el ajenjo, la altamisa u otras, para desparasitarse. Un perro, en el pueblo o el campo, come pastos amargos para purgarse y desparasitarse al mismo tiempo. Cuarenta años atrás si usted iba al médico le aconsejaba desparasitarse en cualquier visita anual. ¿Qué pasó en los últimos tiempos? ¿Desaparecieron los parásitos y sólo existen virus y bacterias? ¿O será que las infecciones parasitarias no convienen tratarlas? ¿O que simplemente se pasan por alto por falta de diagnóstico? También hay que aclarar que en Argentina existen pocos especialistas en parásitos y en otros países están en extinción (no los parásitos sino los especialistas en esta pandemia, que cada año limita la vida de millones de personas y aún mata a millones más). Intereses creados y mucho dinero de por medio serán los que expliquen semejante dejadez por parte de las autoridades competentes… Mientras tanto se sabe que una persona desparasitada es menos propensa a todo tipo de enfermedades, que en los lugares donde se han realizado desparasitaciones planificadas, se obtuvieron mejorías enormes en rendimiento laboral e intelectual, menor índice de trastornos nerviosos y emocionales, etc. Pareciera que desparasitarse lo hace sentir mejor a cualquiera y se enferma menos la población. O tal vez ese horrendo mito de que sólo los pobres

CulTurA

Sabor y salud para cada día Nº 22

y los países del tercer mundo tienen parásitos. Horrendo y desacertado: todos estamos expuestos a nuestros depredadores, los parásitos. Sin pretender extendernos demasiado, aclararemos algunos conceptos básicos referidos al tema en cuestión. Los parásitos son los organismos vivos más antiguos del planeta, viven de otros organismos (hospedador) del cual obtienen todos sus nutrientes, sin aportarle beneficio alguno. Este último intentará destruirlo a través de su sistema inmunológico, dando como resultado una verdadera batalla entre antígenos y anticuerpos que se puede extender desde pocos días hasta toda una vida. El parásito no mata al huésped, pues él también moriría, pero lo enferma quitándole el suministro energético (glucosa) y otros nutrientes importantes como aminoácidos, minerales, vitaminas, hormonas, etc. Pero el sistema inmunológico del ser humano no siempre triunfa en esta batalla, ya que los parásitos lo pueden confundir cambiando la producción de antígenos permanentemente o mimetizándose con células del hospedador. O pegando las células defensivas de éste a la capa externa del cuerpo del parasito, mientras “cambia” su piel y aprovecha para seguir su camino rumbo a estratos más profundos del hospedero, allí donde pueda sobrevivir y reproducirse con más tranquilidad. Todo esto dependerá si se trata de protozoos (parásitos unicelulares, como las amebas) o metazoos (helmintos o gusanos, como oxiuros o áscaris). Tanto tiempo llevamos en esta lucha que ya tenemos genes enfermos por parásitos, los cuales se trasmiten de generación en generación, por ejemplo el gen de la anemia falciforme en zonas de malaria.

Informe de especialistas de Capilla del Monte, otros de Traslasierra y basados en estudios de la fitoterapia, la medicina china y la homeopatia, entre otros.

Colores Complementarios Diciembre 2013

11


SOCIEDAD

Ushuaia al extremo: carrera de descenso Downhill o bici de descenso, es un deporte que se practica en la montaña, básicamente es bajar en bicicleta por senderos y caminos pedregosos y sinuosos, con accidentes geográficos y obstáculos artificiales como rampas. El domingo 17 de noviembre se llevó a cabo la segunda fecha del Campeonato que organiza ACME (Asociación de Ciclismo de Mountain bikes Extremo) el circuito elegido fue el Nelson Place en el barrio Caiquen de Ushuaia “siempre venimos a andar, a cuidar el bosque”, asegura David Correa, corredor y parte de la organización, e integrante de ACME. En esta ocasión corrieron 22 ciclistas, en tres categorías: 7 participantes en semi-rígidos menores, 3 en semi-rígidos mayores y 12 en categoría doble suspensión. Si bien ACME es una asociación que está en formación sus integrantes vienen trabajando desde hace dos años, organizando carreras de distintas dificultades, algunas urbanas y otras en la montaña, incitando a que mas ciclistas y aficionados, amantes de la adrenalina y la vida en la naturaleza, se animen a este deporte extremo. Actualmente participan corredores que van desde los 13 a los 40 años. “Es una organización que pretende reunir mas

12

corredores e incentivar al deporte a personas de diferentes edades”, sostiene Javier Chiguay, quién empezó a correr desde hace algún tiempo y este año se sumó a la asociación y comenzó a participar de las competencias que ACME organiza. “Les proponemos que se animen a venir y correr o solo a ver lo que es el deporte”, invita el corredor. Nelson practica descenso desde hace tres años, “me genera mucha vida, me hace sentir bien jovencito”- ríe – “me gusta estar con los chicos porque es un clima diferente al que estaba acostumbrado antes, entonces es como que uno se siente mas fuerte, mas lindo – ríe nuevamente –. Te sentís joven, tratando de mantenerte bien, el estar bien; de eso se trata, de divertirse”. De las carreras que ha participado asegura que prefiere las que se hacen en la montaña “es muy mágico, es el lugar donde quiero estar todos los días. Es todo, el suelo, el olor de la tierra húmeda, la lluvia”, asegura Nelson Castro a quien sus compañeros de aventura le tributaron el nombre del circuito homónimo por ubicarse éste frente a la morada del deportista. Tomás de 13 años, comenzó este año y esta es su segunda carrera, la primera fue el 20 de

Colores Complementarios Diciembre 2013


octubre - una carrera urbana que partió desde canal 11 hasta el centro de la ciudad -. Cuenta que se entrena junto a su tío, “nos encontramos con amigos de él, Nelson, David y subimos hasta donde podemos y nos tiramos”. Lo hacen desde diferentes circuitos, “a veces es en el barrio Caiquen, otras en el glaciar Martial”. Tomás también prefiere el descenso en la montaña. Los chicos de ACME destacan que mas allá de ser un momento de encuentro entre los practicantes del deporte, trabajan para ir mejorando el nivel organizativo de cada evento. Ellos aseguran que las competencias las organizan sobretodo para juntar a los ciclistas y compartir ese momento juntos. “Esto es mas diversión que competitividad”, sostiene Javier Chiguay

Colores Complementarios Diciembre 2013

Foto: Tomás Magi

13

SOCIEDAD

Otra valiosa participación es la del ciclista de mountain bike, Gabriel Ulman, se sumó como organizador y esta fue su segunda fecha como tal, “estamos aprendiendo”, sostiene y asegura que trabajan “para que sea serio. Por ahí no apuntamos a que sea tan competitivo, lo que no quiere decir que no deba estar bien organizado, queremos dar un buen servicio a los muchachos que vienen a disfrutar un buen domingo de ciclismo”. Agradecieron la presencia de los bomberos Zona Norte, quienes están siempre listos para asistir ante cualquier accidente que pueda ocurrir. La próxima fecha está previsto que sea en el glaciar Martial, la cuarta y última, probablemente, vuelva a ser en el circuito Nelson Place. De esta carrera participaron en semi-rígidos mayores: Nicolás Oliva, Hugo Rodríguez, Facundo Firpo; en semi-rígidos menores: Eric Cis, Juan Mariñas, David Mendero, Andrés Guevara, Luis Andrés Díaz, Iván Quiroga, Tomás Godoy; en doble suspensión: (Pitu) Cristian Cuello, Colo Velázquez, David Correa, Lucas Carrera, Emi Aceto, Nelson Castro, Rodrigo Ponce, Javo Chiguay.


14

Colores Complementarios Diciembre 2013


A Víctor le gusta mirar al cielo, sobretodo en las noches despejadas donde nada impide que el fabuloso universo se presente con todas sus luces. Desde chico le fascinaba aquella gran ventana al mundo de las galaxias; recuerda que en aquellas épocas sus padres le regalaron un libro “La carrera espacial” que leía y releía, con él viajó al infinito y más allá y como todo niño soñó con ser grande y decidió que sería astronauta; pero fue ese mismo libro, su favorito, el que lo bajó, bien podría decirse, de su “sueño americano”, porque según aquella publicación, casi en letra chica decía que “para ser astronauta debía ser ciudadano norteamericano”, la decepción llegó en ese momento, pero como llegó se fue, así que dio una vuelta de página y acuñó un nuevo sueño. Hoy con los pies bien puestos sobre la tierra observa desde aquí las maravillas que suceden en el firmamento. Sin embargo Víctor Bibé confiesa que esta pasión estuvo en reposo durante mucho tiempo hasta que su hijo le pidió un regalo especial, un telescopio y él volvió con su corazón de niño a jugar con que el universo era suyo. Con este despertar empezó a interesarle la astronomía, hacer observaciones y después surgió la necesidad de registrar lo que veía a través de la fotografía. Empezó con una cámara totalmente mecánica, con ella hizo los primeros registros del cielo. Autodidacta, se inmiscuyó en el mundo

Colores Complementarios Diciembre 2013

fotográfico a través de la lectura y de foros de astro-fotógrafos que le iban guiando los pasos. Pasó del revelado de rollo, al de escanear los negativos lo que le permitió ya digitalizar las imágenes y realizar la edición. Confiesa que “hasta ese momento no tenía ni idea de fotografía, era todo intuitivo”. Ahí llegó la cámara réflex digital con todas sus posibilidades, aunque afirma que el aparato estaba casi inutilizado ya que solo sabía hacer tomas a paisajes nocturnos, aquella necesidad lo instó a interesarse por la fotografía de día. Nuevamente Internet le sacó las dudas a través de foros y de algún que otro curso virtual. Luego comenzó a participar del taller de fotografía experimental que dicta la fotógrafa Fernanda Rivera Luque en cultura municipal. Fue adquiriendo un poco del lenguaje fotográfico, para hacer, sobretodo, fotografías diurnas, porque las noches, indudablemente, son suyas. A Víctor le sucede algo fantástico, esa curiosidad innata de saber que hay mas allá se convirtió en pasión a la que luego complementó con la fotografía, su otra pasión, él afirma que lo suyo es un hobby que disfruta de observar y fotografiar aquello que sucede en el cielo y lo sorprende. “A veces no se que hacer si observar o tomar las fotos. A veces salgo, llevo la cámara, saco una foto y luego me dedico a contemplar”. Para ver más fotos de Víctor Bibé entrá a su página, www.elcielodetdf.com.ar, que él te acerca a las estrellas.

15

SOCIEDAD

Los cielos de Víctor


© Víctor Bibé

Los cielo © Víctor Bibé

© Víctor Bibé

© Víctor Bibé


os de Víctor

© Víctor Bibé

© Víctor Bibé


Este pequeño y ágil mamífero es una especie semi-acuática, puede vivir parcial o completamente en cuerpos de agua. Nombre científico: (Neovison vison).

ino

©Sergio Anselm

©Sergio Anselmino

Identificación: Presenta un cuerpo delgado y largo, cubierto de un pelaje muy fino y brillante de color pardo en casi la totalidad de su cuerpo, presentándose en algunos ejemplares unas manchas blanquecinas en el cuello y bajo el labio inferior de su boca. Su cara es pequeña al igual que sus orejas y sus negros ojos, su nariz es de color rosada y tiene largos bigotes. En Tierra del Fuego en ocasiones podemos encontrar ejemplares de un pelaje color café con leche o grises. Dimensiones: Desde la punta del hocico hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta más de un metro. Hábitat: Tienen preferencia por las zonas

18

Colores Complementarios Diciembre 2013

©Sergio Anselmino

TDF NATurAl

Visón americano


TDF NATurAl

de matorrales, bosques arbustivos tupidos, barrancos o costas pedregosas, siempre relacionadas con espejos de agua dulce o costas marinas. Evitan lugares abiertos y con poca vegetación. Hábitos: Su dieta puede estar compuesta por aves y sus huevos, peces y crustáceos, otros mamíferos pequeños y hasta de insectos. Aunque los podemos encontrar de día, generalmente su mayor actividad es al amanecer y al atardecer. Viven en madrigueras, en donde la hembra podrá parir hasta 6 cachorros por año. Territoriales, solitarios y curiosos.

©Sergio Anselmino

Vulnerabilidad: Preocupación menor. En la década del 50 esta especie fue introducida en Tierra del Fuego con fines peleteros, la industria no prosperó y los visones se empezaron a distribuir por toda la isla e islas adyacentes. En la actualidad representa una gran amenaza para muchas colonias de Cormoranes y Pingüinos. Lamentablemente los encuentros son cada vez más frecuentes indicando así el continuo crecimiento de su población.

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino Fotos y textos: Sergio Anselmino www.tierradelfuegonatural.com.ar

©Sergio Anselmino

Colores Complementarios Diciembre 2013

19


Cultivar la Tierra

La adaptacion de las plantas segun el medio

El cultivo, en regiones adversas similares a Tierra Del Fuego, es más bien una adaptación al medio, a las circunstancias y las posibilidades que brinda el clima para determinados sembradíos. Solo hay que tener en cuenta que el clima óptimo para la agricultura o para determinados cultivos, no es otra cosa que la condición de un lugar, donde algunas especies de verduras han de lograr su adaptación a la zona. Aquí en la isla es posible realizar la siembra en invernadero o a la intemperie, si el cultivo es en un ambiente protegido las verduras tendrán un desarrollo mas favorable que si lo hacemos a cielo abierto. Debido a que la protección del cultivo aminora los factores adversos del clima local, como heladas, bajas temperaturas o vientos intensos. El viento en nuestra zona es otro factor que ejerce una acción desecante; si bien no es frecuente ni tiene la intensidad que en el resto de la Patagonia,

20

Este espacio es presentado conjuntamente por Colores Complementarios y Pro Huerta, Programa social, -una iniciativa de carácter Nacional que cuenta ya con más de veinte años de desarrollo, siendo ejecutada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)-. Ha quedado comprendida en el 2003 dentro de los alcances de la Ley Nº 25.724/03, que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida a través del consumo de verduras frescas y la autoproducción de alimentos.

es algo para tener en cuenta debido a que erosiona el suelo e influye en las plantas. (no deja que la planta realice la fotosíntesis). Para proteger el cultivo del viento, se puede hacer mallas cortavientos. No es demasiado costoso, ya que podemos realizarlo con cercos vivos, es decir plantar alrededor de la huerta especies como por ejemplo: frambuesas, arvejas, habas. En cuanto a los suelos de Tierra Del Fuego se pueden diferenciar entre suelos arcillosos, arenosos, con muchas piedras, turba y tierra negra. La tierra arcillosa es pesada, se

Colores Complementarios Diciembre 2013


compacta y obstaculiza el paso de aire y agua, dificultando el desarrollo radicular. Una forma de mejorar su textura es, mezclar 1 parte de arena por dos de tierra, estiércoles de animales de granja, o bien abono compuesto. Los suelos arenosos son pobres en nutrientes, no tienen retención del agua, son fríos y en el verano a mayor cantidad de horas de sol, se calienta con más rapidez que los demás suelos. Para mejorar su textura se puede agregar turba y abono orgánico. Las áreas con piedras, carecen de tierra por lo que es necesario armar los canteros para luego ser rellenados con tierra abonada. Superficie con turba, es necesario observar el área, y ver si es posible modificar el terreno, y que sea apta para el cultivo. Lo ideal para este caso es realizar un zanjeo alrededor del área que elegimos para hacer la huerta. Al efectuar el zanjeo lograremos un drenaje, haciendo que escurra todo el agua del terreno. Luego sobre la superficie se arma los canteros agregando tierra ya elaborada (tierra, arena y compots o estiércoles de animales de granja) La tierra negra son suelos fértiles y se encuentran en zonas de mucha vegetación y en poca cantidad, ya que solo son los primeros 10 a 15 cm.

PRÓXIMA EDICIÓN Recomendaciones para hacer un invernadero *Las fotos, que aquí grafican, pertenecen a huertas familiares de Ushuaia

Para mayor información INTA Ushuaia Don Bosco 610. Teléfono (02901) 433-441 mail: mcortez@correo.inta.gov.ar

Colores Complementarios Diciembre 2013

21


MEDIO AMBIENTE

Ramsar inclusivo

Programa de Caminatas Comunitarias

La caminata en pleno contacto con la naturaleza, conlleva un sabor especial; el vivenciar una actividad saludable como lo es caminar, pero además disfrutando de las bondades que nos regala el exuberante paisaje del Valle de Andorra, con sus bosques y turbales, con el arroyo grande, con su fauna silvestre y su flora autóctona, se transforma en una experiencia inmejorable. El programa de caminatas “RAMSAR INCLUSIVO”, promovido por la Asociación Civil “Laguna de los Témpanos”, viene a generar en el fondo del Valle de Andorra, en el sector no hace mucho declarado Sitio Ramsar, una serie de oportunidades para todas aquellas personas de nuestra comunidad que deseen disfrutar y compartir una actividad física, de integración social, para el conocimiento y consecuente fortalecimiento del vínculo afectivo que mantiene con el medio natural que nos integra. Nuevamente, tal como lo hiciéramos en las caminatas realizadas durante el transcurso de la temporada estival pasada, la convocatoria es abierta, de participación libre y gratuita, pero fundamentalmente respetuosa de la diversidad que como sociedad presentamos, y comprometida con la generación paulatina de las condiciones necesarias para que el grado de accesibilidad a las mismas, sea cada vez 22

mayor. Por último cabe señalar, que si bien nuestra Asociación es quien promueve este programa, el mismo no pudiera llevarse adelante sin el desinteresado apoyo de instituciones públicas y sociales de nuestro medio; la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia es quien en cada una de las caminatas, aporta a través de personal de su dependencia, el conocimiento técnico que nos permite interpretar distintos aspectos que componen los paisajes transitados; y varios Organismos Gubernamentales y No gubernamentales y Organizaciones Sociales, entre otras, colaborando en distintas cuestiones organizativas y por supuesto acompañándonos en el evento desde su acción comunitaria y su conocimiento particular.

Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas es el sitio Ramsar más austral del mundo (al 2011), ubicado en el departamento Ushuaia de la provincia de Tierra del Fuego. Fue designado el 16 de septiembre de 2009 con el número 1886 y en Argentina es el sitio n.° 19.

Colores Complementarios Diciembre 2013


Cronograma: 1ª Caminata – 17 de Noviembre de 2013 Ascenso a la piedra panorámica (Dif. media) 2ª Caminata – 01 de Diciembre de 2013 Laguna Encantada (Dificultad Media/alta ) 3ª Caminata – 19 de Enero de 2014 Laguna de los Témpanos (Dificultad Alta) 4ª Caminata – 23 de Febrero de 2014 Laguna de los Témpanos (Dificultad Alta) 5ª Caminata – 16 de Marzo de 2014 Laguna Encantada (Dificultad Media/alta)

disfruta, tiende a fortalecer el vínculo afectivo con nuestro medio ambiente. 3-Propiciar actividades que hacen al cumplimiento de los objetivos de la Asociación, y que redundan favorablemente en la propuesta institucional en general; con el acompañamiento y la colaboración de distintas organizaciones de nuestro medio, que participan en la preservación y el cuidado de nuestro patrimonio ambiental, cultural e histórico.

El cronograma precedente es tentativo, no obstante refleja la intención de concretar la cantidad de cinco (5) caminatas, combinando distintos circuitos para que cada una de ellas cuente con el mayor nivel de accesibilidad posible, en este sentido, también en las mismas contaremos con un traductor en lenguaje de señas y con dos (2) sillas de travesía para personas con movilidad reducida, todo en el convencimiento de que las actividades comunitarias deben serlo para todos y quienes tomamos la responsabilidad de organizarlas debemos tomar los recaudos necesarios para que así sea.

www.lagunadelostempanos.org.ar - info@lagunadelostempanos.org.ar

Colores Complementarios Diciembre 2013

23

MEDIO AMBIENTE

Objetivos: 1-Generar una serie de espacios de participación comunitaria, de carácter inclusivo, en torno a una actividad física, recreativa y de plena integración social como lo es la caminata en la naturaleza. 2-Difundir y promover el conocimiento del Sitio Ramsar del fondo del Valle de Andorra, sus recursos naturales y paisajísticos, entendiendo que lo que se conoce y sobre todo se


SOCIEDAD

Ushuaia en transición hacia una cultura permanente

La palabra Permacultura fue acuñada por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de los setenta para describir un sistema integrado y evolutivo de plantas perennes o autoperpetuantes y de especies animales útiles para el hombre. Una definición más actual de Permacultura, que refleja la expansión del enfoque es: “El diseño consciente de paisajes que imitan los patrones y las relaciones de la Naturaleza, mientras suministran alimento, fibras y energía abundantes para satisfacer las necesidades locales”. Las personas, sus edificios y el modo en que se organizan a sí mismos son fundamentales en Permacultura. De esta manera la visión de la Permacultura como

24

agricultura permanente o sostenible ha evolucionado hacia una visión holística de una cultura permanente o sostenible.

El sistema de diseño Para mucha gente la concepción anterior de Permacultura es tan global y de tan amplio alcance que su utilidad se hace reducida. Más precisamente la Permacultura es el uso del pensamiento sistémico (el uso de la teoría de sistemas de forma holística) y de los principios de diseño que proporcionan el marco organizativo para implementar la visión anterior. Agrupa las diversas ideas, habilida-

Colores Complementarios Diciembre 2013


Artesanos des y modos de vivir que necesitan redescubrirse y desarrollarse, para hacernos capaces de cubrir nuestras necesidades, al mismo tiempo que incrementamos el capital natural para las futuras generaciones. Para el desarrollo de estos sistemas de “vida”, la Permacultura se basa en la observación detenida de los factores y ciclos de cada ambiente natural (bioma) y en la recopilación de los saberes de los pueblos originarios de cada lugar, el conocimiento desarrollado por los pobladores de los primeros asentamientos fijos humanos y por el aporte de los nuevos avances tecnológicos que no dañen el equilibrio del medio. De estas tres fuentes de experiencia surge una síntesis enriquecida que sirve de base para crear un sistema lo más parecido al natural potenciando al máximo la producción de todo tipo. En un sentido bien amplio, la Permacultura no es tan sólo el paisajismo, las habilidades de la horticultura biológica, la agricultura sostenible, la construcción de edificios energéticamente eficientes o el desarrollo de eco-aldeas, sino que también puede usarse para diseñar, establecer, gestionar y mejorar los sistemas económicos y políticos de los hombres cambiando los paradigmas actuales a sistemas más justos y equitativos, como así se propone conectar en red todas las relaciones humanas de una sociedad…crea lazos de cooperación y sostén buscando crear comunidades más responsables de su futuro y sostenibles en el tiempo. La flor del sistema de diseño permacultural muestra aquellos temas claves que requieren una transformación para crear una cultura sostenible. La Permacultura aplica sus principios y ética tanto en la administración de la Tierra y la naturaleza, como a otros ámbitos, principalmente a los recursos físicos, materiales y energéticos, así como a la organización humana (a menudo denominada estructuras invisibles).

Artística

Atención personalizada

Bar y Restó

La red La Permacultura es también una red de individuos y grupos, que extienden soluciones de diseño permacultural tanto en países ricos como pobres en todos los continentes. Ampliamente

Colores Complementarios Diciembre 2013

25


Cafetería

Chocolatería

Contador Público

Fiestas y eventos

26

ignorados por el mundo académico, y sin el soporte de gobiernos y negocios, los activistas de la Permacultura están contribuyendo a un futuro más sostenible reorganizando primeramente sus vidas individuales sobre los principios de diseño de la Permacultura. En este sentido, están creando pequeños cambios locales, pero que están teniendo una influencia activa directa e indirecta en los ámbitos del desarrollo sostenible, la agricultura ecológica, las tecnologías apropiadas y el diseño de nuevos tipos de comunidades. El Grupo Permacultura Ushuaia se conforma en el año 2012, pero sus raíces se extienden lejos en el tiempo, ya que en las intensiones de muchas personas ha estado desde siempre el deseo de generar un estilo de vida que valore y cuide nuestro maravilloso entorno y contemple la posibilidad de generar relaciones humanas más sanas y significativas entre los habitantes de nuestra sociedad. Luego de participar en diferentes capacitaciones en permacultura realizadas en nuestra ciudad, nos autoconvocamos, como semillas que el viento junta… para formar un grupo de acción para la transformación: “Ushuaia en Transición”. Es un grupo abierto para todo aquel que le interese participar. Nuestra propuesta es ser parte activa del cambio de actitud hacia la naturaleza concibiéndonos como parte de ella y extendiendo la misma a nuestra vida en sociedad. La Transición se concibe de forma paulatina y el trabajo en red es la clave. Un sistema o ecosistema es sostenible en la medida que contiene el mayor número de interrelaciones benéficas dentro de sí. Los beneficiarios directos o indirectos seremos todos. Actualmente el Grupo junto al Club AFASYN son ejecutores de uno de los proyectos DAS (Desarrollo de Actividades Sustentables) seleccionado recientemente por Parques Nacionales qué será parcialmente financiado por el Estado Nacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.). Dicho proyecto denominado “Centro de referencia en Permacultura” tiene como objetivo principal la difusión de esta propuesta y su acción más relevante será la organización del primer curso de Diseño en Permacultura en nuestra región.

Colores Complementarios Diciembre 2013


Fiestas y eventos

Curso de diseño en la ciudad más austral Entre los días del 28 de febrero al 9 de marzo (aprovechando los feriados por carnaval), se ofrecerá el curso de diseño certificado (CDPC) en nuestra ciudad, a cargo del facilitador Tierra Martinez, del Instituto Na Lu´um. Normalmente el costo de éstos cursos ronda los dos mil pesos, pero en esta ocasión el costo del mismo será amortiguado por el subsidio del proyecto DAS, a la vez que se contempla la posibilidad de entregar becas. Será un curso teórico-práctico de carácter intensivo. Las jornadas tendrán una duración aproximadas de 10 hs. y se dictarán mayoritariamente en las instalaciones del Club Afasyn. Quienes completen el curso se transformaran en facilitadores en Permacultura, los que no cuenten con la posibilidad para realizar la totalidad del mismo, podrán anotarse para talleres diarios. La inscripción está abierta y se ruega lo hagan con anticipación para optimizar la organización. Se agradece la difusión de ésta información extendiéndola a otras ciudades de esta región sur patagónica. Para los participantes que no sean residentes de ésta ciudad se programará su estadía durante la duración del curso. Para más información sobre modalidad, costos y cronograma completo, contactarse al mail: permaculturaushuaia@gmail.com o a los teléfonos 15485766 (Kati) y 15415494 (Loreto) “Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu”… así reza un canto sagrado de nuestros ancestros andinos, resumiendo en una melodía los cuatro elementos esenciales que permiten la vida sobre esta Tierra. Al tomar conciencia que estos 4 factores constituyen nuestras células y dan forma física a nuestros cuerpos, nos daremos cuenta que todo lo que afecte a la naturaleza repercutirá directamente sobre nuestra existencia. Seamos parte del cambio, de una “Ushuaia en Transición”…cada uno desde su singular lugar…

Fotografía

Inmobiliaria

Nota y fotos: grupo Ushuaia en Transición

Colores Complementarios Diciembre 2013

27


Lencería

RED

TI REU

UCÍ

RECICLÁ

RED

IZ TIL U E R

Á

LIZÁ Í

UC

Librería

RECICLÁ CONSUMÍ RESPONSABLEMENTE

Librería escolar

Regalos hechos con nuestras propias manos cargados de amor y dedicación para agasajar, en estas fiestas, a nuestros afectos, es lo que proponemos esta vez; reciclar diferentes elementos que podemos tener a mano en casa como telas, cartón, botellas plásticas y de vidrio, incluso, neumáticos viejos pueden, además, llevarnos a un momento creativo y de relax. Acá van algunas sugerencias simples para realizar.

Pa n a d e r í a

28

Colores Complementarios Diciembre 2013


Pe l u q u e r Ă­ a

Pi z z e r Ă­ a

Sommelier

Ve t e r i n a r i a

Colores Complementarios Diciembre 2013

29


g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

USHUAIA Bosque Yatana Fundación Cultivar Dirección: 25 de Mayo y Magallanes. Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia. Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y artesanía nativa patagónica. e-mail: parqueyatana@yahoo.com.ar Tel. (02901) 425212. Ushuaia. Museo del fin del mundo Lunes a viernes De 10:00 a 19:00 hs. Sáb., dom. y feriados De 14:00 a 20:00 hs. Entrada gratis para los residentes en la provincia. Dirección : Maipú 173 Tel: (02901) 42-1863 Extensión MFM, antigua Casa de Gobierno Lunes a viernes De 10:00 a 19:00 hs. Sáb., dom. y feriados De 14:00 a 20:00 hs. Entrada gratis para los residentes en la provincia. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Entradas gratuitas para residentes provinciales Todos los sábados. Presentando identificación. Museo Yamana Horario : 10:00 a 19:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Tel: (02901) 422874 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow

30

Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 17:30 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Almacen de Ramos Generales Museo Horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs. Dirección: Maipú 749 RIO GRANDE Museo Fueguino de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 Lunes a viernes de 09 a 19 hs Sábados y Feriados de 13 a 19 hs Entrada gratuita. Museo municipal Virginia Choquintel Alberdi 555 Lunes a viernes de 10 a 19 hs Sábados de 15 a 19 hs Museo Regional Monseñor Fagnano Ruta Nacional N 3 Km 2835 Lunes a viernes de 10 a 17 hs Sábados de 10 a 13 hs Casa de la Cultura del Pueblo Indigena “Rafaela Ishton” Ameghino 712 Lunes a Viernes de 15:30 a 18:30 hs Centro veteranos de guerra “Malvinas Argentinas” O’higgins 321 Lunes a Viernes de 10 a 17 hs TOLHUIN Museo Histórico Kami (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Kami (Fagnano) Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita.

Colores Complementarios Diciembre 2013


Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran

Colores Complementarios Diciembre 2013

Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 E-mail: colorescomplementarios2009@gmail.com

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.