Cc nº 56 abril 2014

Page 1

Año 5 | Nº 56 | Abril 2014 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

Yanapakuna: un bastión de lucha de los pueblos originarios Muestra Homenaje a Nancy Pardo


Editorial Abril es otoño en su máximo esplendor, los cálidos colores visten a estas tierras australes; los días menguan y dan paso a las largas noches. En este constante ir y venir de las estaciones vamos transcurriendo la vida en el sur del sur, nos encontramos aquí, elegimos esta tierra para estar un tiempo, para quedarnos para siempre, para estar de paso. La isla nos cobija nos invita a recorrerla nos sorprende cada día con su dinámica belleza que deslumbra a cualquiera que sepa apreciarla. Así es que Colores Complementario se hace entre ocres y rojos, tramas de la vida que dibujan historias de antes y de ahora. Esta edición tiene identidad, lucha, tiene alas y alma fueguina; todo pertenece a esta tierra porque aquí nace y aquí se hace; desde estas latitudes Yanapakuna levanta su voz y su bandera reivindicando a los pueblos originarios; la Muestra Homenaje a Nancy Pardo nos invita a recorrer su obra; aires de esperanza llegan con “Somos colibríes”, una historia que emociona y entusiasma a lograr una cultura socialmente responsable; las obras de Sergio Anselmino y Sol Cófreces nos deleitan la vista como cada mes; en Tus Fotos en Colores, Gabi Sais nos comparte lo que vio y capturó en el último carnaval, cultura que enraíza en tierras gélidas. Aquí un nuevo número de Colores Complementarios ¡Que disfruten de él!

Sumario SOCieDAD

9 Yanapakuna: un bastión de lucha de los pueblos originarios

16 22

Carnaval. Por Gabi Sais Somos colibríes CulturA

3

Muestra Homenaje a Nancy Pardo tDF NAturAl

18 Yal andino. Por Sergio Anselmino BARRILETE

20 Rompenieves. Ilustración: Sol Cófreces Cultivar la Tierra

26 Inauguración del edificio de la Agencia de Extensión Rural INTA Ushuaia

28 3R. Estuche para agujas de punto 29 Museos y paseos 30 Cultura en Agenda Agradecemos a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Miryan Cortéz, Gisela Gomila Catalá, Marta Barroso, Sol Cófreces, Gabi Sais, Caro.

Edición anterior. Nº 55 Marzo Tapa: Carnaval Foto: Gabi Sais Edición: Nº56 Abril 2014

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de2octubre de 2010.

Tapa: luces y sombras Foto: Fernando Arias El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

Colores Complementarios Abril 2014


·El Puente·

CULTURA

·El Puente· Espacio para la reflexión artística. Por Gisela Gomila Catalá, Lic. en Historia del Arte.

Muestra Homenaje a Nancy Pardo En el marco de las actividades conmemorativas al día internacional de la mujer que organizó la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia durante el mes de marzo de 2014 se llevó a cabo una muestra homenaje a la artista Nancy Pardo, fallecida en octubre de 2013. Bajo el título “Tramas de una mujer artista” la exposición se inaugu-

ró el 8 de marzo en la Antigua Casa Beban, y se extendió hasta el 27 del mismo mes. Nancy Pardo (1956-2013) nacida en San Cayetano, Buenos Aires, se radicó en Ushuaia desde 1985, donde fue una de las fundadoras del Centro Polivalente de Arte de Ushuaia, y donde fue docente hasta hace muy poco tiempo. Muy querida por la sociedad fueguina

“Alma de bosque” en el MAF 2010 ( Foto: gentileza de la familia)

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos en

esta revista, porque no sólo están realizando publicidad comercial, sino también están haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de Colores Complementarios 3 Complementarios cada Abril uno 2014 en pos del beneficio de Todos. A cada uno de ellos, muchísimas gracias! Compromiso Social

Colores


·El Puente·

CULTURA

Himno Energia (1.90 x 1.40 m)

tanto por su persona como por su labor artística, expuesta numerosas veces de manera individual o colectiva dentro y fuera de nuestra provincia. Tal vez te hayas cruzado con una de sus obras sin saberlo. En la avenida Prefectura Naval y Pasarela Fique, a orillas de la Bahía Encerrada se encuentra su obra Fuego abandonado, una instalación presentada en la edición 2013 del Mes del Arte Fueguino (MAF) con la que hizo un llamado a concientizar el cuidado del bosque. Lamentablemente la obra sufrió un acto de vandalismo durante el mismo mes de marzo, en el que fueron robados los negros troncos del bosque quemado que rodeaban el fósforo gigante que preside la instalación. La inconsciencia y la ignorancia son muchas veces la causa de los incendios que devastan el bosque fueguino todos los veranos, y son probablemente la causa de este penoso suceso. Para combatir tales males el arte es una herramienta poderosa, ya que da a conocer una problemática de manera estética, gol-

4

peando en las emociones más que en la razón, por eso es muy importante que una obra con este mensaje proteccionista esté en la calle, para que todos puedan verla. El arte no sólo se encuentra en los museos, debe estar presente en la calle, y convivir con él supone un aprendizaje que todavía está desarrollándose en nuestra ciudad. Creo oportuno recordar las palabras del pintor fueguino ABT: “Una sociedad que no respeta el arte tiende a extinguirse, porque es una expresión del ser humano innato en él.” (ABT un pintor comprometido, Colores Complementarios, febrero 2014).

Inmediatamente la Municipalidad se ha encargado de la restauración de la obra, reemplazando los troncos quemados y colocándolos, esta vez sobre una base de cemento, en el mismo lugar que ocupaban antes. Nancy Pardo, licenciada en Artes Plásticas con orientación en pintura mural, gustó siempre de experimentar con diferentes materiales y disciplinas, por eso se animó a la instalación. Una instalación artística es un género

Colores Complementarios Abril 2014


·El Puente·

CULTURA Ciexaus. Detalle

Ciexaus. Mural, pintura s/tela 8 cuadros

de arte contemporáneo en el que se mezclan técnicas y lenguajes para crear una experiencia sensorial o conceptual, suele ser una obra transitable por el espectador y está diseñada en función del espacio que va a ocupar, que

Colores Complementarios Abril 2014

puede ser tanto un interior (como por ejemplo una sala de museo) como un espacio público (calle, plaza, bosque, etc..) Alma de bosque fue la instalación que Nancy Pardo presentó en la edición 2011 del MAF. En esta ocasión,

5


·El Puente·

CULTURA

se trata de una serie de dibujosobjetos que adquieren un sentido especial según como estén ubicados en el espacio y cómo se relacionen entre ellos. Con una mezcla de tela y yeso la artista envolvió varios objetos, como rocas, creando esculturas a partir de las formas naturales, que después son intervenidas con dibujos a lápiz. El resultado son objetos livianos y frágiles como lo es la propia naturaleza ante la acción del hombre, pero a la vez bellos y pro-

Pan de indio, pan de amor. (0.75 x 0.98 m)

6

fundos como las sensaciones que la artista percibe del ambiente que la rodea. “…cuando camino indago y descubro, estados, procesos y transformaciones de materia e ideas…” “…Experimento junto a mis pisadas, olores y movimientos que me pertenecen... absorbidos un poco por la atmósfera…” El paisaje e historia de Tierra del Fuego, su naturaleza y lo que de ella emana, nutren constantemente el universo plástico de la artista.

Mi obra…

Dentro de este imponente lugar, donde el horizonte cambia en alturas, texturas, luces y colores, mis vivencias se jerarquizan a cada paso en esta búsqueda de identidad personal y social. Trabajo a partir de este estímulo, el de la propia vida y su extinción, el medio que me rodea expresa el pasado, el presente, sus dolores, alegrías, gemidos, caricias y esperanzas. En mí está el cuestionar, indagar y mostrar estados, procesos y transformaciones de materia e ideas que me permitan expresar la energía aquí desprendida, donde la alquimia de la muerte es vida y donde la materia es reflexión, concepto y sentimiento. Con estas palabras de Nancy Pardo se abre la muestra “Tramas de una mujer artista” que se presenta como una retrospectiva, integrando obras representativas de distintas épocas. Dialogando con uno de los responsables del montaje de la muestra, Gustavo Groh, comentaba que se decidió no incluir las instalaciones porque son un tipo de obra muy personal, su montaje depende mucho del artista, y lamentablemente Nancy no dejó un

Colores Complementarios Abril 2014


Aquel pan de indio, recuerdo, viento y polvo (1x1m.) / Mañana blanca, mujer violada (1x1m.)

guion a seguir. La selección fue además difícil porque Nancy Pardo era una artista muy prolífica. El mismo Groh subraya que fue una mujer destacable en ese sentido, ya que aún siendo docente y madre a la vez, no dejaba de producir con una calidad admirable. La exposición está subdividida en tres salas. En la primera de ellas nos encontramos con la obra histórica, aquella Nancy más gráfica de sus inicios, dibujos sobre papel con títulos como Pan de Indio, Pan de amor, el dibujo de una madre con su hijo o Asfixia en la que retrata los rostros de los yámanas fijados en las montañas de Ushuaia. Estas obras están acompañadas por la proyección de un video de los comienzos del Centro Polivalente de Arte de Ushuaia donde le hacen una entrevista a varios docentes, entre ellas a Nancy Pardo. Un gran mural titulado CIEXAUS (pintura s/tela compuesta por 8 cuadros) domina la segunda sala junto con dos pinturas más, de las que sobresale la mirada tierna y pérdida de la mujer retratada en Mañana blanca, mujer violada (1m.x 1m.) haciendo un juego de palabras entre el color violeta con el que está pintada y el destino que sufrió el pueblo yámana. En este cuadro la pincelada se mueve, como recorriendo el movimiento de una sutil brisa, conmoviéndonos así con la imagen de esta joven. La tercera sala está dedicada a la serie Tramas, con pinturas menos figurativas y más geométricas, en las que los espacios blancos tienen la misma importancia que lo representado. La búsqueda de la “trama” la sacó de la bidimiensionalidad de la pintura sobre tela para llevarla a experimentar con la tercera dimensión, como ejemplo de ello se exhiben sus Chozas

Colores Complementarios Abril 2014

7


·El Puente·

CULTURA

Serie Tramas: Mi poncho puna (1x1 m.), Historia destejida (1.20 x 1.20 m.), Tramas (1x1 m.)

realizadas en vitrofusión. Por último me gustaría destacar el cuadro Himno Energía, en mi opinión el mejor de toda la muestra, y que supone una síntesis magistral de la obra de Nancy y a la vez del amor que sentía por esta tierra y que transmite en cada una de sus producciones. La energía es aquello que puede hacer cambiar las propiedades de la materia, una idea que recorre permanentemente la obra de Nancy Pardo. En este himno a la energía las figuras geométricas se convierten en los elementos de la naturaleza. Dividido horizontalmente en dos partes, la inferior correspondería al agua y la superior a la tierra y el aire, en este lienzo se representen los animales y plantas de Tierra del Fuego,

8

desde las algas y lobos marinos, pasando por los árboles, los guanacos, hasta llegar a las aves. A su vez un espiral recorre todo el lienzo, separando a las especies como en círculos concéntricos que van variando de tono, pero integrándolas todas en el movimiento que se desprende del fluir energético de la naturaleza. Una obra original, de cara hermosa y corazón filosófico que sin ninguna duda debería formar parte del patrimonio artístico de la provincia, no sólo para poder ser admirado por toda la sociedad sino también para ser preservado para las futuras generaciones.

Fotos: Gisela Gomila Catalá

Colores Complementarios Abril 2014


es

orga

so ci al

Las Organizaciones Sociales nacen para cubrir una necesidad social, se caracterizan porque no dependen de ningún gobierno y porque pretenden conseguir el bienestar del ser humano desde diversos puntos de vista. A través de ellas se puede mejorar las condiciones laborales, el medioambiente, la participación ciudadana, la investigación científica, la protección infantil, tercera edad entre muchos otros. Una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. En Tierra del Fuego existen innumerables Organizaciones, este es un espacio para conocerlas, conocer sus luchas, logros y necesidades.

Colores Complementarios Abril 2014

Yanapakuna: un bastión

SOCieDAD

a c i o ne

s

n iz

de lucha de los pueblos originarios Por Marta Barroso

Yanapakuna encierra en su traducción del runasimi -el idioma de los incas- o quechua, el concepto de lo que son, Ayudándonos. Esta organización con cinco años de vida, nació como reclamo a la celebración oficial del 12 de octubre, Día de la Raza, fecha instituida oficialmente como un día de unión para aquellos países con un mismo origen, religión e idioma. Lo que se obtuvo, fue un fuerte rechazo de las comunidades originarias por considerarlo discriminatorio. Yanapakuna, surge en esta necesidad, que no era la oficial. Para darle voz a quienes no la tienen. Yanapakuna está integrada por Daniel Flores, pertene-

9


ciente a la comunidad Coya de la provincia de Jujuy, Licenciado en Trabajo Social, posee una Especialización en Medicina Social y Comunitaria, vive en Ushuaia y se desempeña laboralmente en el Centro de Salud Nº 3, el Lic. en Trabajo Social René Vergara perteneciente a la comunidad Runasimi, nacido en la columna vertebral andina, -Perú, Bolivia y Ecuador-. René aclara que para ellos, no hay fronteras. En lo artístico, la Organización se compone por grupos de baile como caporales, tinkus, sayas, el grupo musical “La Víctor Jara”, Oscar Zapana, David Coman Tinku, Lleaj Taimantd, Tobas Huayna Pacha y otras expresiones folclóricas de grupos y solistas. Esencialmente trabajan en los barrios y en instituciones educativas, “queríamos poner palabra sobre la lucha y la historia de los pueblos originarios, no esperar a ser convidados”, enfatiza Daniel Flores. De esta manera, la propuesta fue creciendo, e incorporando más integrantes. Otra herramienta muy utilizada es a través del cine documental y el debate, también en las fechas simbólicas del calendario originario se invitan a especialistas en historia, investigadores de la cuestión indígena, como Félix Díaz un referente a nivel nacional y latinoamericano ó también María Andriani Coletti o Marcelo Valko. También estuvo presente el Colectivo Guías, una organización autoconvocada integrada por antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Su objetivo es atender los reclamos realizados por los Pueblos Originarios, de no exhibición y restitución a sus comunidades, de otros restos humanos que forman parte de “colecciones arqueológicas”. Para diferenciar su cosificación como sujeto colonizado y sometido se lo rescata e integra en el contexto histórico, identificándolo como sujeto social, definiendo el verdadero carácter de su lucha de resistencia, entendiendo ésta como un conflicto entre iguales. El Colectivo Yanapakuna brinda apoyo logístico cuando son otros los hermanos que vienen a brindar charlas, tal como lo hizo Yaya Osyo, especialista en medicina indígena 10

del Perú, ó también en las Jornadas de Paz y Dignidad, un evento continental en el que participan más de 500 pueblos de América y se realiza cada cuatro años desde 1992. Participaron a nivel nacional y continental con otras comunidades y organizaciones en la Cumbre de Pueblos Indígenas. Desde hace 15 años sostienen el programa radial “Hijos de la Tierra”, que se emite por Radio Fundación Austral (FM 103.1), los domingos de 12 a 14 hs.. Allí, se cuenta la historia de los pueblos originarios, la que no está ni en los libros ni en la curricula escolar. Se refleja la actualidad de los pueblos y su resistencia frente al avance de la minería, el petróleo, la soja y los emprendimientos turísticos. Con la visión de intelectuales y la palabra de los propios protagonistas. El incansable trabajo que desarrolla esta organización está avalado en el pensamiento “no hay que dejar de tener presente que la conquista no ha terminado, pese a estar en un estado democrático se siguen avasallando los derechos de nuestros hermanos”, recalca Daniel Flores. A esto se refiere cuando menciona uno de los casos. “actualmente hay más de 340 personas de los pueblos originarios procesados según el informe del Observatorio de los Derechos Indígenas en Argentina, junto a la Universidad del Comahue y del Veedor de Asuntos Indígenas en Latinoamérica, quienes elevaron informes a las Naciones Unidas para que solicite al estado nacional poner en vigencia el cumplimiento de todos los convenios internacionales que hacen al resguardo de las comunidades indígenas.

Colores Complementarios Abril 2014


Asociativismo y financiamiento autogestivo

Yanapakuna se financia de manera autogestiva y muchas veces usando recursos de

Colores Complementarios Abril 2014

cada uno de sus miembros. Recientemente conformaron un grupo de trabajo con otras asociaciones, entre ellas la Colectiva “Enredadas” agrupación del barrio Las Raíces 4, la “Cooperativa Cultural Sembrando Cultura” y el programa de radio “Sangre Barrial”. “Colaboramos entre nosotros y nos apoyamos mutuamente en las actividades que organizan cada uno. Eso también ha sido un lugar que costó construir porque tiene que ver con el tiempo y la confianza, pero nos fortaleció en la lucha y en hacer visible nuestra historia. Lo considero un paso muy importante”, destaca Daniel.

Acciones y logros

Una de las primeras cosas que se hizo, fue la presentación ante organismos provinciales y municipales de un calendario anual de fechas importantes para los Pueblos Originarios, como por ejemplo el 1 de agosto Día de la Pachamama, el 5 de septiembre Día de la

11

SOCieDAD

Un caso emblemático es el de Villa La Angostura, en el año 1900 un decreto nacional del genocida Julio A. Roca reconoce un espacio de 620 hectáreas a una comunidad indígena “Paichil Antriao”. En la década del ´90 el Gobernador de Río Negro Jorge Sobish desconociendo este decreto provincial quita parte de ese territorio y lo otorga al Municipio de Villa La Angostura. Estos crean un camping, y lo concesionan. También hay venta de tierras con documentación fraudulenta. A su vez esta comunidad hace dos años tomó posesión de estas tierras y ahora están administrando el lugar. Así como estos, hay otros procesos de restitución territorial que se están dando en la Patagonia. En estas circunstancias hay muchos hermanos en lucha”.


SOCieDAD

Mujer Originaria, el 12 de octubre Conmemoración de la Memoria de los Pueblos Originarios, el Aniversario del asesinato de Tupac Amaru, la celebración del Inti Raimi, el 21 de junio ó Año Nuevo Indígena. Daniel explica la importancia de institucionalizar este calendario, porque estas fechas, están fuera del calendario administrativo “y porque es necesario destacar la cosmovisión de nuestros pueblos. Para nosotros el día de la tierra es todo el mes de agosto, es una oportunidad para agradecer a la Pachamama por todos los frutos que nos da para nosotros y para nuestras familias, es una oportunidad para honrarla en una ceremonia en la que compartimos los alimentos”. “Un logro muy importabte es el compartir con otras organizaciones, esto es muy enriquecedor, un momento muy espiritual que nos ayuda a fortalecer la lucha y de algún modo también recuperar el arte de la espiritualidad de la que nos despojaron a partir de

12

la conquista. El despojo de nuestros pueblos no sólo tuvo que ver con la territorialidad y los recursos económicos sino también con la imposición de creencias vinculado al cristianismo en sus distintas expresiones”, valora.

Un nuevo tiempo

“Nos proyectamos con mucho optimismo, entendemos que dentro de la cosmovisión de nuestros abuelos estamos ante un nuevo Pachacuti, es decir, un nuevo tiempo, un nuevo espacio. Hay muchos cambios importantes que se están dando en la región, desde el Primer Mandatario de Bolivia, Evo Morales de origen indígena y que ha mostrado otra forma de gobierno, apoyando a los sectores más carenciados. Paralelamente muchas organizaciones indígenas tanto de la Patagonia Argentina como de Perú, Chile, Ecuador y Guatemala, están en lucha ante un nuevo tiempo, esto tiene una clara coincidencia con el pensamiento de nuestros abuelos que así lo predecían. Desde ese lugar vemos que hay

Colores Complementarios Abril 2014


Salud para cada día Los parásitos y sus remedios naturales Parte X Nº 25

Parásitos y propóleo La propiedad antiparasitaria es uno de los efectos más notables del propóleos; ya que éste llega a todo el organismo, a diferencia de los antiparasitarios de línea, que sólo transitan por el tubo digestivo. Estos efectos estarían mediados por los flavonoles, en especial el acetoxibetunol, y los ácidos fenolcarbónicos. También por la formación de compuestos de radicales bencílicos que surgen a partir de la presencia de los ácidos oxi y metoxibenzoicos. Influye mucho el propóleos en el metabolismo de muchas formas de parásitos por inducir la fosforilación de oxidación. En las experiencias realizadas se ha mostrado igual o más efectivo que los antiparasitarios de línea; potenciándose ambos cuando se los usa juntos. El hecho de tener la presencia del antiparasitario en todo el organismo, lo hace imprescindible en aquellas parasitosis que no se limitan al tubo digestivo, como pueden ser las amebiasis, hidatidosis y giardiasis, por ejemplo. En el caso de amebas, con ubicación preferencial en el hígado, o la hidatidosis en pulmones, es una excelente alternativa (cuando no, la única), ya que, reitero, los antiparasitarios de línea no se difunden a estos órganos. Especial interés merece la giardiasis, tan frecuente y tan pocas veces diagnosticada. Ya sea por su localización alta, lo que hace que no se manifieste en los análisis; o por no estar presente en la memoria del médico al realizar los exámenes y la anamnesis. Muchísimas veces, pacientes portadores de esta parasitosis reciben tratamientos sintomáticos por otras patologías sin llegar al fondo de la cuestión ni hallar una solución para un crónico

mal estado de salud. Los cuadros más frecuentes provocados por giardias son las dermatitis, síndromes asmáticos, infecciones urinarias y cuadros respiratorios. Todos ellos en forma frecuente, con recaídas y resistentes a los tratamientos convencionales. También, por su localización en vesícula, las giardias suelen provocar manifestaciones de hipofunción hepática, con dolores en la zona derecha, inflamación del hígado y sobre todo, mala digestión. Si las giardias son identificadas, se procede a realizar un tratamiento con antiparasitarios de línea. Al estar éstas acantonadas en vesícula, es lógico pensar que el antiparasitario matará las que estén en el tubo digestivo y ninguna fuera de él. Las giardias sobrevivientes en vesícula, en poco tiempo harán una reinfección, volviendo los síntomas anteriores. En el caso del tratamiento con propóleos, al eliminar éste todas las giardias del organismo, se obtiene una curación total; quedando como posibilidad de reinfección solamente el ingreso de huevos de giardias desde el exterior. Uno de los inconvenientes para el diagnóstico de certeza de las giardias, es que solamente se puede hacer (si no aparecen en materia fecal) por sondeo y aspiración duodenal; procedimiento por demás engorroso y traumático, sobre todo en niños. El propóleos, con su casi ausencia de contraindicaciones y la total ausencia de efectos colaterales, se impone como un aliado ante los síntomas mencionados precedentemente (sobre todo si son refractarios a tratamientos convencionales), permitiendo realizar a posteriori un diagnóstico por eliminación. Las dosis para el tratamiento de giardiasis deberán ser ajustadas por el médico, de acuerdo al peso del paciente. Las mismas se darán en series de siete días, con intermedios de descanso, que permiten la eclosión de los huevos (que son afectados por el propóleos) para que la siguiente serie encuentre a los últimos adultos.

Continúa en la próxima edición…

Informe de especialistas de Capilla del Monte, otros de Traslasierra y basados en

estudios de la fitoterapia, la medicina china y la homeopatia, entre otros. Colores Complementarios

Abril 2014

13


SOCieDAD

que seguir poniendo palabra, generando movimiento desde estos espacios que ocupamos y que nos toca compartir no sólo en cuestiones indígenas sino también en lo social y en lo político”, resalta entusiasmado.

La comunidad acompaña

“La gente ya nos conoce, y se van sumando cuando organizamos cine debate en los barrios, en escuelas primarias y secundarias, ó también en el ámbito de las carreras docentes, terciarias y universitarias con un material que no se encuentra en un canal de tv. Son producciones de documentalistas latinoamericanos con un fuerte contenido revisionista de la historia. Lo que tratamos de hacer es que a través de estos materiales los futuros profesionales docentes conozcan esta parte de la historia de nuestro pueblo. No deja de sorprendernos cuando escuchamos los comentarios de chicos y grandes desconociendo totalmente los hechos narrados en los documentales”.

14

En el futuro “volver al pasado”

“Para más adelante, hemos diseñado un proyecto ambicioso “Recorriendo las huellas de nuestros abuelos”, se trata de recorrer desde Ushuaia hasta el norte del país las comunidades originarias cercanas a la ruta 40. La idea es iniciar a principios de 2015, aunque este año, ya hicimos una recorrida para tomar los primeros contactos previos, y visitar sus territorios. En cada espacio de encuentro pudimos comparar nuestras realidades y las historias de nuestras luchas. Sintiéndonos hermanados y acompañados. Compartimos espacios de encuentros con hermanos coyas, diaguitas, tehuelches, huarpes, y esas experiencias fueron muy emotivas. Ya no eran entrevistas por la radio, sino que era estar frente a frente con ellos, fuimos a verlos y así ampliar el compromiso y el deseo de concretar este proyecto”.

Facebook: Yanapakuna Colectivo Pueblos Originarios

Colores Complementarios Abril 2014


Colores

enen Colores

Tus fotos

SOCieDAD

Tus Tus fotosfotos

Tus fotos

en Colores

en Colores

Tus fotos

en Colores

Tus fotos

en Colores Tus fotos

en Colores

Colores Complementarios Abril 2014

La fotografía es el arte de grabar un momento o instante en el tiempo. Forma parte de nuestro mundo personal como medio de expresión y comunicación. La fotografía es una clara forma de expresión artística, vital, testimonial, a veces atrevida y transgresora, que ha ido evolucionando durante los años por la necesidad del hombre de comunicar. A través de los años se ha comprobado que ella puede ser un detonante en expresar los horrores de la historia así como su belleza y naturaleza; siendo uno de los medios más efectivos y eficaces de interpretar los acontecimientos de la vida social ya que se presenta con un carácter documental que trata de representar y reproducir de la manera más fiel y humana al mundo. Desde hace varios años y en la certeza de que una imagen vale más que mil palabras las páginas centrales de Colores Complementarios se llenaron de imágenes donde pudimos ver y contemplar desde las estrellas, los viajes, el deporte, los encuentros, la naturaleza en su máximo esplendor. Todas ellas desde muchas miradas distintas, muchos fotógrafos profesionales y aficionados han compartido su trabajo con nosotras y nosotras con ustedes. Este es un espacio abierto a la comunidad, si querés compartir tu mirada y tu sentir, podés enviarnos tus imágenes a Facebook: Colores Complementarios y así ver tus fotos en Colores.

Tus fotos

en Colores

Tus fotos

en Colores

15


Gabi Sais Vivo y trabajo en Ushuaia. Mi primer contacto con la fotografía profesional fue con una cámara analógica. Tomé cursos en Buenos Aires en talleres de laboratorio en blanco y negro y fotografía color. En Ushuaia me formé en los talleres de Fernanda Rivera Luque de fotografía documental, participando en dos muestras colectivas, una de ellas con el grupo de Espacio Documenta. Mis principales intereses pasan por la fotografía urbana y los retratos. De estas inquietudes surjen tomas como las que presento en esta oportunidad. Un desfile de carnaval que es una de las más recientes costumbres de nuestra ciudad. facebook: gabisais.fotos

Gabi Sais©

Gabi Sais©


Gabi Sais©

CARNAVAL toda la vida Fotos: Gabi Sais

Gabi Sais©


©Sergio Anselmino

tDF NAturAl

Yal andino En Tierra del Fuego podemos encontrar 3 especies de Yal, el Yal andino, el Yal plomizo y el Yal austral, estos dos últimos se encuentran distribuidos principalmente en la parte norte de la Isla.

elmino

©Sergio Ans

©Sergio Anselmino

18

Nombre científico: Melanodera xanthogramma Identificación: existen diferencias de coloración entre el plumaje de la hembra y el macho, la primera presenta en casi todo el cuerpo una tonalidad amarillenta con estriados de color café; el plumaje del macho es principalmente gris y en la parte ventral el color es amarillento, la cola es oscura con bordes amarillos. La cara es amarilla con antifaz negro al igual que la man-

Colores Complementarios Abril 2014


tDF NAturAl

cha que exhibe en su garganta. Pico y patas gris azulado. Los juveniles lucen un plumaje similar al de las hembras pero mas pálido. Dimensiones: desde la cabeza hasta la punta de la cola pueden alcanzar a medir hasta 16 centímetros. Hábitat: podemos encontrarlos en diversos ambientes, pero tienen preferencia por zonas de matorrales de altura, zonas pedregosas y en ocasiones en costas de ríos o costas marinas. Hábitos: Se alimentan principalmente de semillas, brotes y pequeños frutos que obtienen en el suelo. Generalmente en pareja o solitarios, en invierno es mas común verlos desplazarse en pequeños grupos. Son muy inquietos y bastante confiados.

©Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

©Sergio Anselmino

Fotos y textos: Sergio Anselmino

©Sergio Anselmino

Colores Complementarios Abril 2014

19


Rompenieves Cuento: Hans Christian Andersen

parte I

Era invierno el aire frío el viento cortante pero en el hogar se estaba caliente y a gusto y la bulbo, bajo la tierra y la nieve. Un día llovió las gotas atravesaron la capa de nieve y penetraron en la tierra tocaron el bulbo y le mundo de allá arriba poco después un rayo de sol taladró a su vez la nieve y fue a llamar a la cor Adelante dijo la or No puedo respondió el rayo de sol No tengo bastante fuerza para abrir Hasta el verano no Cuándo llegará el verano preguntó la or y fue repitiendo la misma pregunta cada vez qu nuevo rayo de sol Pero faltaba aún mucho para el verano El suelo estaba cubierto de un manto todas las noches se helaba el agua Cuánto tarda cuánto tarda se lamentaba la or Siento un cosquilleo no puedo es necesito estirarme abrir salir afuera ir a dar los buenos días al verano Qué tiempo más será Y la or venga agitarse y estirarse contra la delgada envoltura que el agua reblandecía desde fuera y la nieve y la tierra calentaban aquella tierra en la que el sol ya había penetrado Iba encaramándose bajo la nieve con una yema verde y blanquecina en el extremo del verde tallo con hojas estrechas y jugosas que parecían querer protegerla La nieve era fría pero estaba bañada de luz por eso era fácil atravesarla y la or sintió que el rayo de sol tenía más fuerza que antes Bienvenida bienvenida cantaban y decían todos los rayos mientras la or se elevaba por encima de la nieve asomando al mundo luminoso Los rayos la acariciaban y besaban impulsándola a abrirse del todo blanca como la nieve y adornada con fajas verdes Inclinó la cabeza gozosa y humilde Magní ca or cantaban los rayos del sol Qué pura y delicada Eres la primera la única Eres nuestro amor Tú anuncias el verano el verano espléndido que llega a los campos y a las ciudades Toda la nieve se fundirá y los vientos fríos serán expulsados Nosotros seremos los reyes Todo reverdecerá Y tú tendrás compañeras lilas codesos y rosas Pero tú eres la primera pura y delicada 20

Colores Complementarios Abril 2014


Ilustraci贸n: Sol C贸freces

or yac铆a en su casita

encerrada en su

e hablaron del luminoso rteza del bulbo

o ser茅 fuerte ue llegaba un de nieve y

star quieta feliz

Colores Complementarios Abril 2014

21


En primera PERSONA

En primera persona es un espacio donde vos contás tus historias vividas en este lado del mundo; esos sucesos que traen a nuestras vidas lecciones extraordinarias, esas que te emocionan y te inspiran a compartirlas.

Abrimos el juego con “Somos colibríes”, un acontecimiento completo de lecciones contado desde la propia voz de Caro, maestra de la escuela Las Gaviotas.

Somos colibríes Queremos compartir una hermosa e inspiradora historia. Algunos ya la conocen, por haberla vivido. Para los que no, nos pareció bueno contárselas. Hace unos días, junto al Río Cambaceres, en el cierre del Campamento de los grupos 7 y 8 de nuestra escuela Las Gaviotas; estábamos por disfrutar del almuerzo, sentados en rueda sobre unos troncos, mientras nos calentaba el solcito, cuando de repente escuchamos :“¡Fuego, fuego!”. ¡Todos salimos corriendo! Chicos de distintas edades y grandes. Subimos la lomada desde donde se escuchaba la voz, y vimos, absolutamente asombrados y totalmente desconcertados cómo se estaban incendiando unos troncos caídos. No nos podíamos acercar por el excesivo calor que emanaba de ellos. Creo que la primera reacción y sentir de algunos grandes, fue “ Qué vamos a hacer nosotros ¡Hay que llamar a los bomberos!” Pero resulta que estábamos lejos de la ciudad. Los celulares captaban la señal de Chile. Alejandra, la mamá de Alejo, intentaba llamar a distintos números de emergencia. Betiana se fue raudamente hasta la Ea. Harberton, pues allí hay radio. Mientras chicos y grandes (salvo los más pequeños), fuimos a buscar las 2 ollas que teníamos, un bidón, las botellas y los tuppers! Y todos derecho al río a llenar los recipientes con agua. Y encima, el incendio se estaba desarrollando arriba, en la lomada ¡Y había 22

Colores Complementarios Abril 2014


mucho viento! -“¡Que vengan rápido los bomberos!...Pero Ushuaia está a más de una hora de viaje…” Todos corríamos del río al fuego, agitados, acalorados. Naturalmente, nos empezamos a ordenar. Vicente, Ricardo y Fran se quedaron arriba, junto al fuego; y los demás llevábamos el agua. Se cortó el tronco seco con una motosierra porque el centro estaba prendido y había que apagarlo bien. Algunos chicos se quedaron junto al río para cargar todos los recipientes, mientras otros corríamos llevándolos llenos y trayéndolos vacíos. Como es de maravillosa la inteligencia de los niños, que hasta se organizaron solos para cuidar de los más chiquitos. En un momento me detuve, y realmente me conmoví internamente de ver a niños de 7 a 10 años, apagando un incendio.

Colores Complementarios Abril 2014

23


Artística

Atención personalizada

Bar y Restó

En ningún momento escuché de alguno que estaba cansado o de abandonar la tarea, o algo por el estilo. Todos, todos, estábamos concentrados en un objetivo, y todos trabajamos con voluntad y perseverancia. Y mucho esfuerzo y sacrificio, pues hubo que sostener eso durante un largo rato. A Laura, la mamá de Juan, se le ocurrió traer los matafuegos de los autos. Así que con los 3 que teníamos, se roció el tronco grande. Y fue cuando disminuyó bastante el fuego. Los grandes que estaban ahí tragaron ese vapor tóxico…pero había que hacerlo si queríamos proteger el bosque. Aparecían humos por varios lugares, así que había que estar atento a esos pequeños focos, pues estábamos rodeados de árboles secos. ¡Agua para ahí también! Hasta las botellitas de ½ litro servían. Cualquier recipiente era útil. Algunas caritas ya mostraban cansancio…Algunos grandes ya no dábamos más… pero seguimos. Y si en un momento pensábamos controlar el siniestro, finalmente ¡logramos apagarlo! La Brigada de Incendios Forestales llegó. Pero ya estaba todo apagado. Si bien algunos nos enojamos por la negligencia de la gente que se alejó, dejando el fuego encendido; después pensé que por algo nos tocó vivir eso... A veces se nos presentan situaciones que parecen gigantescas, tan difíciles, que

Cafetería

24

Colores Complementarios Abril 2014

En PE


Carpintería

primera R E SONA

Chocolatería

rozan lo imposible, o que sentimos que corresponde a otros resolverlas. Contador Público Esta historia amerita ser recordada porque de alguna manera señala una actitud ante los desafíos. Ahora que estamos intentando construir el edificio de la Escuelita, los invito a contagiarse del espíritu de estos niños, que con su accionar, nos demuestran a todos que con convicción esfuerzo y perseverancia se puede No es habitual en la escuela destacar a nadie, por sobre los demás, pero siento que esta vez, el altruismo y tesón de estos niños merecen que los nombre. Gracias a estos “colibríes”* Axel, Alejo, Milagros, Lucía, Almendra, Manuel, Juan Martín y Juan Manuel. *”colibríes”: el año pasado vimos un video que tieFiestas y eventos ne mucha relación con esta historia. http://www. youtube.com/watch?v=TlG4bDuveXg

a

rimer Escribinos En pSONA a lectorescoloresc@gmail.com PER

Colores Complementarios Abril 2014

25


Fiestas y eventos

Inauguración del edificio de la Agencia de Extensión Rural INTA Ushuaia

Florería

Inmobiliaria

Instituto de Enseñanza

26

El 10 de marzo pasado, se inauguró el nuevo edificio de la AER INTA. La ceremonia fue presidida por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, el Presidente del INTA, Francisco Anglesio y el Director Nacional del INTA, Eliseo Monti, autoridades provinciales, Municipales e invitados. La Agencia de Extensión Rural (AER) Ushuaia desarrolla actividades en la zona sur de la provincia, vinculadas a producción forestal, horticultura familiar y ganadería. Francisco Anglesio dijo que: el edificio, demandó un monto de 3,7 millones de pesos y que “la única forma de seguir creciendo está ligada a la inversión, a la tecnología y al valor agregado en origen. Eso ha puesto el INTA al servicio del país”. A su vez, expresó que “este hito de tener un lugar donde trabajar habla de desarrollo, porque construir una agencia, significa generar empleo y mejorar la calidad de vida de la gente”. Además, Anglesio explicó que “los técnicos del INTA saben que pueden cambiar el país y eso nos hace sentir orgullosos, porque vemos la calidad humana que tiene este instituto”. La construcción demandó diez meses para su ejecución y las tareas se llevaron adelante desde la Gerencia de Infraestructura con fondos suministrados por el préstamo INTA BID. El nuevo edificio cuenta con una superficie total cubierta de 269,26 metros cuadrados y da respuesta a las necesidades tecnológicas y a la expansión productiva del país.. La planta del edificio para la agencia se ordenó por medio de dos amplias circulaciones, una perpendicular a la línea municipal y otra transversal a la misma, separando de esta forma las áreas públicas de las privadas, permitiendo así tener un acceso principal y uno secundario o interno que permite el uso de la sala de reuniones/

Colores Complementarios Abril 2014


Lencería

Librería

quincho y área de servicios de forma independiente a las oficinas. El diseño de volumetría y fachadas respondieron a las características de la arquitectura de la zona y del entorno barrial.

Librería escolar Un espacio presentado conjuntamente por Colores Complementarios y Pro Huerta Pro grama social una iniciativa de carácter -Na cional que cuenta ya con más de veinte años de desarrollo siendo ejecutada por el INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecua ria con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación MDS Ha quedado - com prendida en el 2 dentro de los alcances de la Ley N 2 2 que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria PNSA Su objetivo Pa n a d e r í a principal es mejorar la calidad de vida a través del consumo de verduras frescas y la autoproducción de alimentos

Para mayor información INTA Ushuaia Gob. Deloqui 1412 Teléfono (02901) 433-441 mail: mcortez@correo.inta.gov.ar

Colores Complementarios Abril 2014

27


Pa n a d e r í a

RECIC

R E DU

I TIL

U RE RECICLÁ

IZ TIL U RE

Á

REDU CÍ

Pe l u q u e r í a

Pi z z e r í a

Ve t e r i n a r i a

28

Colores Complementarios Abril 2014


g Museos y paseos: ¿¡Donde y Cuando!?

USHUAIA Bosque Yatana Fundación Cultivar Dirección: 25 de Mayo y Magallanes. Arte y culturas nativas en un bosque joven de lenga ubicado en el centro de Ushuaia. Sendero interpretativo y paseo de esculturas. Exposición de artes plásticas fueguinas y artesanía nativa patagónica. e-mail: parqueyatana@yahoo.com.ar Tel. (02901) 425212. Ushuaia. Museo del fin del mundo Lunes a viernes De 10:00 a 19:00 hs. Sáb., dom. y feriados De 14:00 a 20:00 hs. Entrada gratis para los residentes en la provincia. Dirección : Maipú 173 Tel: (02901) 42-1863 Extensión MFM, antigua Casa de Gobierno Lunes a viernes De 10:00 a 19:00 hs. Sáb., dom. y feriados De 14:00 a 20:00 hs. Entrada gratis para los residentes en la provincia. Dirección : Maipú 465 Museo Marítimo y del Presidio Horario : 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Yaganes y Gobernador Paz Visitas guiadas: 11:30 y 18:30 hs. Entradas gratuitas para residentes provinciales Todos los sábados. Presentando identificación. Museo Yamana Horario : 10:00 a 19:00 hs. Dirección : Rivadavia 56 Tel: (02901) 422874 Antigua Casa Beban Horario : Lunes a viernes 10:00 a 20:00 hs. Dirección: Maipú y Plüschow

Museo de la Ciudad (ex casa Pena) Horario : Lunes a viernes 10:00 a 17:30 hs. Dirección: Maipú y Plüschow Almacen de Ramos Generales Museo Horario: Lunes a domingos 09:00 a 00:00 hs. Dirección: Maipú 749 RIO GRANDE Museo Fueguino de Arte Av. Belgrano 319 Tel: (02964) 420-245 Int. 3165 Lunes a viernes de 09 a 19 hs Sábados y Feriados de 13 a 19 hs Entrada gratuita. Museo municipal Virginia Choquintel Alberdi 555 Lunes a viernes de 10 a 19 hs Sábados de 15 a 19 hs Museo Regional Monseñor Fagnano Ruta Nacional N 3 Km 2835 Lunes a viernes de 10 a 17 hs Sábados de 10 a 13 hs Casa de la Cultura del Pueblo Indigena “Rafaela Ishton” Ameghino 712 Lunes a Viernes de 15:30 a 18:30 hs Centro veteranos de guerra “Malvinas Argentinas” O’higgins 321 Lunes a Viernes de 10 a 17 hs TOLHUIN Museo Histórico Kami (ex Destacamento de Policía Kami) Cabecera del Lago Kami (Fagnano) Teléfono de referencia (02901) 492-310 Int. 4011 De martes a domingo de 15 a 19 hs. Entrada gratuita.

Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran

Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande - Tolhuin Tel. (02901) 15466930 E-mail: colorescomplementarios2009@gmail.com


CULTURA EN AGENDA USHUAIA Taller de teatro para Jóvenes.

¡Gratuito! ¡Inscribite hoy, quedan pocos cupos! Dictados por Santiago Hogas en el Colegio Sobral (CAJ). Te esperamos todos los sábados desde las 13.00 hs. Comunicate con Santiago al 1549-8490 para mas información. Esperamos tu consulta.

Curso de Ensamble musical con

Mica Sancho. Inicio de clases a partir de la segunda semana de Abril. Clases todos los Martes y Viernes !!! Inscripciones abiertas, mas informaciones al 2901.443250

Curso de Fotografía

El tallercito. baila siempre baila Taller gratuito de cultura provincial. Jazz contemporáneo Folclore Latinos Clásico Lunes y miércoles de 18.30 a 20.30 hs. (a partir de 15 años) En el gym del portillo. Clases de violín

Para niños, niñas, adolescentes y adultos. En la biblioteca popular Alfonsina Storni Lunes de 14:30 a 15:30 hs., niños de 6 a 11 años; de 16 a 17 hs., adolescentes y adultos. Inscripciones abiertas Inicio de clases 14/03 Consultas e inscripción al celular (02901) 15470509 Mail: micasancho@gmail.com

Río Grande Taller de Hip Hop y Reggaeton de

Defensa del Consumidor

Primer nivel con Andrea Var. Inicio de clases a partir de la segunda semana de Abril, Inscripciones abiertas, mas informaciones al 2901.443250

30

la Prof. Celeste Gonzalez !!! El taller se dictará en el Centro Cultural Yaganes los Martes de 15 a 17hs y Jueves de 18 a 20hs.

Ushuaia

Río Grande

Fitz Roy 164 PB de 10 a 14 hs. Teléfonos 02901- 424440 int. 5 02901-424404 int. 5 defconsumidorush@tierradelfuego.gov.ar

Perito Moreno 519 de 10 a 15 hs. Teléfonos 02964- 433172 defconsumidorrgd@tierradelfuego.gov.ar

Colores Complementarios Abril 2014


Abril2014 Taller de GUITARRA Y BAJO ELÉCTRICO (a partir de los 10 años) del Prof.

Victor Alberto Ortega. El mismo se dictará en la Biblioteca Kau Kren los días Lunes y Jueves de 17.30 a 20hs y los Martes de 17.30 a 19.10hs.

taller de PERCUSIÓN del Prof. Mariano Alvarez. El mismo se dictará en la Biblioteca Kau Kren los días Miércoles y Viernes de 18 a 20hs.

Taller de Saxofón a cargo del Prof. Darío Ferreira, el mismo se dicta en la Escuela N°32 los días Lunes, Miércoles y Viernes de 18 a 20hs.

Clases de Pilates y danza

Pilates Matt Sábados de 14 a 15 hs. Técnica de la danza Sábados de 15 a 16 hs. Promoción especial (por ambas clases) A partir del día sábado 5 de abril, en las instalaciones del Museo Fueguino de Arte, Av. Belgrano 319, Río Grande Consultas e inscripciones: Factbook: bailarines del sur twyter: bailarinesdlsur e-mail: bailarinesdelsur@hotmail.com Cel: (02964) 15506382.

Colores para no olvidar Edición Nº 44. Marzo 2013 Notas de tapa: -La vida de un solitario en Bahía Aguirre -Soberanía del alma -Médicos del Fin del Mundo

Colores Complementarios Abril 2014

Bibliotecas Populares en Ushuaia Biblioteca Popular Alfonsina Storni Dirección: Chubut y O.del Sur bibliotecastorni@yahoo.com.ar Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento Dirección: San Martín 1589 Tel.: +54 (02901) 423103 bpsarmientoush@gmail.com Biblioteca Popular Del Mar Dirección: Juan Buezas 1064 Tel.: +54 (02901) 443609 Horario: lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 14:00 a 17:00 hs

Bibliotecas Populares en Río Grande Biblioteca Popular Eduardo Schmidt (h) Av. San Martín 438 Tel. +54 (02964) 425720 Biblioteca Popular Infanto-Juvenil Pioneros Fueguinos 880 Barrio Chacra 2 E-Mail: bibliotecaij@hotmail Tel. +54 (02964) 443889 Biblioteca Popular Kau Kren Av.Prefectura Naval 439 (esq. Kayen) E-Mail: bibliotecakaukren@hotmail.com Tel. +54 (02964) 443635 Bib.Pop. Leonor María Piñeiro José Romero 3096 Biblioteca Popular Mariano Moreno Avda. Juan Domingo Perón Este 301 “B” Tel. +54 (02964) 430624

31


10mandamientos.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.