Cc nº 62 octubre 2014

Page 1

Año 6 | Nº 62 | Octubre 2014 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita

Abre El galponcito, un nuevo espacio experimental para el arte Reciclar y Capacitar

Trabajo en función social y medioambiental


Editorial

Sumario

En el mes aniversario de nuestra ciudad Colores Complementarios trae en sus páginas distintas propuestas con respecto al medioambiente en el que vivimos. Ushuaia cumple 130 años desde la llegada del primer argentino al territorio mas austral, una joven ciudad en constante crecimiento que sufre la falta de planificación urbana lo que se refleja en distintos aspectos; la falta de educación en cuestiones medioambientales queda evidenciada a lo largo y ancho de su ejido urbano, y más allá también, y su condición insular complica aún mas la situación del relleno sanitario donde van a parar los desechos que generamos. No podemos negar que Ushuaia es Magnífica pero los que vivimos en ella poco hacemos para que continúe siéndolo. Lo cierto es que todos tenemos responsabilidad con lo que suceda en el medioambiente donde vivimos, y es cierto también que hay ciudadanos que asumieron responsabilidades aún mayores con su comunidad. Y es propicio para una sociedad joven como la nuestra que estos funcionarios públicos asuman que desde el lugar de responsabilidad que ocupan corresponde que sean sinceras las políticas públicas que enarbolan. Dar el ejemplo es un método de educación infalible, si acaso basta con mirar la ciudad. Magnífica es Ushuaia porque su naturaleza la trasciende, mientras que los que la habitamos mucho hacemos en desmedro a esa condición natural. Seamos agradecidos con el lugar donde vivimos. Como sociedad tenemos deberes y derechos, hagamos unos para asumir honestamente los otros. ¡Feliz aniversario Ushuaia!

Cultura

3

Abre El galponcito, un nuevo espacio experimental para el arte SOCieDaD

6

RECICLAR Y CAPACITAR Trabajo en función social y medioambiental

15 ¿Y si en vez de hablar de basura, hablamos de limpieza? Por Maia Muriel.

tDF Natural

18 Caburé austral. Por Sergio Anselmino. BIOCONSTRUCCION

21

La utilización de materiales residuales en la construcción MEDIOAMBIENTE

13 Hacerlo por respeto 30 Reducir - reciclar - reutilizar Cultivar la Tierra

26 Huertas escolares: cultivar la tierra tiene espacio en la escuela

31 Cultura en Agenda Agradecemos a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Miryan Cortéz, Gisela Gomila Catalá, Grupo Hexa, Vanesa Lilo, Andrea Ibarra, Maia Muriel, Marta Barroso.

Colores Complementarios Edición anterior. Nº 61 septiembre Foto de Tapa: Eduardo Pocai Tapa: Bahía encerrada Foto de Tapa: Maia Muriel Abre El galponcito, un nuevo espacio experimental para el arte Reciclar y Capacitar Trabajo en función social y medioambiental

Colores Complementarios fue declarada de Interés Municipal bajo la resolución Nº 233, el día 28 de julio de 2010 y declarada de Interés Provincial bajo resolución Nº 371/10, el día 7 de2octubre de 2010.

El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.

Colores Complementarios Octubre 2014


Fotos: Gisela Gomila Catalá

Abre El galponcito, un nuevo espacio experimental para el arte El Galponcito, como su mismo nombre indica es un galpón chiquito, de apariencia pintoresca, parecido a cualquier otro galponcito que pueda encontrarse en los fondos de los patios de las casas viejas del centro de Ushuaia. Pero dentro de éste habita un mundo muy particular. Se autodefine como espacio experimental que presta sus paredes para la exhibición de diseño y obras de arte como pinturas, dibujos, grabados, esculturas, luminarias y muebles, poesías, fotografías, fanzines, libros, vestuario y objetos de decoración. Preciados encantos que esperan ser adoptados por algún que otro visitante com-

placiente. Con una mirada atenta se van revelando obras de pequeño formato sobre las paredes o acomodadas en estanterías, cajones y rinconcitos varios. Se encuentran conviviendo en el lugar trabajos de reconocidos artistas locales como Roxana Rojas, Sol Cófreces, Laura Aguilera y Fernanda Rivera Luque con obras de artistas y diseñadores emergentes e independientes que son invitados a exponer en el lugar como Jorf, artista grafitero de Río Grande, Cabro Nocivo de Punta Arenas, Poly y Muma de Ushuaia, Ceci DZ, León Leonidas y Clari. Mezclados en-

Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos

en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en pos del beneficio de Colores Complementarios 3 Todos. A cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias! Octubre 2014

·El Puente·

Por Gisela Gomila Catalá, Lic. en Historia del Arte.

CULTURA

·El Puente· Espacio para la reflexión artística.


4

Gisela Gomila Catalá©

·El Puente·

CULTURA

tre todos ellos aparecen también los simpáticos e inocentes personajes de Solguin, en forma de tarjetas o maderitas pintadas, asomando sus sonrisas y despreocupaciones ante la vida. Del lugar se desprende la sensación de ser un espacio en mutación constante, que cambia sus piezas según la canción que haya que tocar ese día. Los responsables de esta restauración de un espacio abandonado en un lugar de construcción cultural son Agustina Tagle, Mauro Grosso, Santi Olguín, Sol Bottaro, Victoria Fermani Loekemeyer, y Mariano Marsicano. Jóvenes artistas fueguinos, ya sea por nacimiento o por adopción, como es el caso de Mauro Grosso, quien vino a Ushuaia por primera vez durante la edición 2012 del MAF (Mes del Arte Fueguino). Participó de ese evento con el grupo Hauk, con la instalación performática El Despertar del Bosque. En ese momento tuvo la oportunidad de conocer la vida cultural de la comunidad de Ushuaia y eligió quedarse para desarrollar su perfil de diseñador integral. Actualmente dicta el taller de Escenografía del Cuerpo Músico-Teatral dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Sol Bottaro, recientemente llegada, produce hermosos libros encuadernados artesanalmente e incursiona en el arte a través del grabado, el dibujo y la animación. Se inspira con los

De izq. a der.: Victoria Fermani, Mauro Grosso, Sol Bottaro y Santiago Olguín, integrantes de la propuesta artística El Galponcito.

paisajes que los locales conocemos, versionándolos a través de una mirada fresca y nueva. Precisamente una de las ideas que surgen del diálogo con Santi Olguín al respecto de El Galponcito es que se trata de algo “fueguino e independiente”. Santi es dibujante, muralista y animador, su obra quedó plasmada en muros de Argentina y Brasil. Juntos forman la productora Chicha Mutante con la que recientemente estrenaron el cortometraje “El Shheti” en la VIII Edición del Festival Internacional de Cine de Montaña Ushuaia Shh, donde dictaron un taller de animación stopmotion. Otro artista polifacético, además de joyero, es

Colores Complementarios Octubre 2014


·El Puente·

CULTURA Fotos: Gisela Gomila Catalá©

Mariano Marsicano. Desde el año 2009 trabaja do las puertas a este colectivo con “Petit Maren el equipo de producción del artista Adrián ché” y su selección de tesoros vintage. Es una Villar Rojas, un joven rosarino cuyas obras son gran activista de la soberanía alimentaria y del muy valoradas internacionalmente. Juntos han reciclaje y confía en la idea de que la sustentatrabajado en obras para la Bienal de Venecia y bilidad debe existir en cada acción humana. la Documenta de Kassel, dos de las exposicioEn diálogo con Victoria Fermani Loekemeyer, nes de arte contemporáneo más importantes cineasta fueguina, manifiesta que El Galponcito del mundo. Sin embargo, en este caso el arte “se encuadra dentro de un proyecto mayor, el no hace distinciones y Marsicano valora por Laboratorio de Anclaje Biocultural, que tiene igual la necesidad de trabajar en el desarrollo por objetivo producir arte y conocimientos de la cultura local. entre el colectivo que conformamos los seis y Agustina Tagle es quien descubre, visiona y crea abrirlo a la comunidad a través de talleres, exinicialmente este espacio convocando y abrienposiciones y otras actividades culturales, tanto

Colores Complementarios Octubre 2014

5


6

Gisela Gomila Catalá©

·El Puente·

CULTURA

artísticas como científicas y ambientales. El Galponcito es una de ellas, como la tienda de recuerdos de cualquier museo, donde podés adquirir algo materialmente aprehendible de la experiencia global del Laboratorio. Para ello estamos refaccionando una casa donde prontamente podremos seguir desarrollándonos cada uno en su especialidad y apoyándonos en conjunto, abriendo nuestro corazón a la comunidad”. Un colectivo de jóvenes artistas en el que cada uno aporta su sensibilidad, y juntos logran crear y llevar adelante un proyecto cultural más que interesante lleno de ilusión y amplia perspectiva. El Galponcito nace de los mismos artistas, quienes sienten la necesidad de que su obra dialogue con la de otros pero también con el público. Esto significa que un lugar como este no se logra sólo con el trabajo de los artistas, sino que se construye con la confianza y el apoyo de la comunidad quien queda incluida, de esta manera, en la construcción de la identidad del lugar. Es por tanto, una iniciativa que merece una cálida bienvenida, ya que la falta de espacios productivos, pero sobretodo difusor de arte, es tema recurrente entre los artistas locales y todas aquellas personas que disfrutamos de la experiencia artística. Visitar El Galponcito es como abrir una pequeña caja

de sorpresas, llena de color, creatividad, y buenos propósitos, con la expectativa de descubrir allí nuevos talentos. Y el hecho de que sea El Galponcito, me hace recordar el refrán que dice “lo bueno viene en frasco chico”. Para mayor información recomendamos comunicarse con El Galponcito a través de su página de Facebook, donde pueden concertarse visitas al lugar: Facebook.com/ElGalponcitodelsur

·El Puente· giselagomila@gmail.com

Colores Complementarios Octubre 2014


SOCieDaD

RECICLAR Y CAPACITAR Trabajo en función social y medioambiental Por: Marta Barroso

Colores Complementarios Octubre 2014

Reciclados RAEE, se inició a fines de marzo de 2013, en una reunión informativa sobre reciclados, que se hizo en el Salón de la Unión Obrera Metalúrgica, UOM. En aquel momento Pablo Cardoso González daba capacitaciones de Electrónica I y Televisión digital de formación continua y capacitación Laboral de la Fundación Metalúrgicos Unidos.

7


SOCieDaD

La idea surgió durante las cursadas que dictaba, “pensando en que mis alumnos se integren con la electrónica realizando prácticas de soldaduras, testeo de componentes y reparaciones con aparatos electrónicos e informáticos de uso cotidiano. Allí, comencé a recolectar los aparatos en desuso por medio de un Programa que se denominó “Reciclar para Capacitar”. Este Programa además de permitirles a los alumnos seguir incrementando sus conocimientos, dona los aparatos electrónicos e informáticos que son recuperados o reparados a instituciones, asociaciones o damnificados por distintas catástrofes. “De esta manera nos iniciamos con el Reciclado de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)”, asegura Pablo. “Luego continuamos nuestras actividades en el Taller de Artes y Oficios del barrio San Vicente, donde funciona la Asociación Enlace Jóvenes Fueguinos (ENJOFUE), y así colaboramos con el programa de Entrenamiento Laboral (PEL), capacitándolos en diferentes actividades por medio del reciclado RAEE para su inserción laboral. Y organizarse para atender una necesidad colectiva resultó ser el motivo que mantuvo el rumbo. “Nacimos de la necesidad de poder sustentarnos por nuestros propios medios, lo que nos llevó a seguir adelante como un emprendimiento tecnológico con visión de fomentar el crecimiento industrial fueguino. Los objetivos centrales que sustentan este

8

proyecto son el reciclado y el trabajo social desde la capacitación laboral. “Tenemos varios objetivos, aunque el principal se centra en la recuperación de los recursos del RAEE, transformarlo en materia prima y fabricar dentro de lo posible un producto nuevo insertándolo en el mercado local, basándonos en las necesidades del ciudadano fueguino. Esto implica un estudio muy intensivo de tecnologías de los distintos materiales para su correcta disposición, recuperación y reutilización en algún producto. El otro objetivo es continuar con el trabajo social que veníamos realizando a través de ‘Reciclar para Capacitar´”. Pablo Cardoso asegura que “es un proyecto que demanda mucho tiempo por lo que en algunas ocasiones somos de 10 a 15 personas y en otras, 5; inicialmente

Colores Complementarios Octubre 2014


Colores Complementarios Octubre 2014

9

SOCieDaD

Pablo Javier Cardoso González, vive en Ushuaia, es Técnico Electrónico en Comunicaciones. Se inició en la Armada Argentina durante 14 años. Estudió Ingeniería Electrónica en la UTN de la ciudad de Bahía Blanca, Buenos Aires, se recibió en la UTN de Ushuaia en la carrera de Ingeniería Pesquera. Además adquirió sólidos conocimientos en procesos industriales y productivos, durante la cursada de la carrera de Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial, en el CENT 11 de Ushuaia. Actualmente se desempeña como Técnico en el Departamento de Ingeniería de la empresa Newsan.

me acompañaron unos técnicos que por razones laborales no han podido continuar, pero suelen acercarse y colaborar”. Algunas instituciones públicas han colaborado con este Proyecto, así lo asegura; “hemos tenido apoyo de las Secretaría de Innovación Productiva y de la Secretaría de Desarrollo Local y Pymes, orientándonos para poder conformarnos como una SRL, lo que logramos hace poco, continuando luego con los trámites necesarios para las certificaciones ambientales que nos permiten el reciclado RAEE y disposición final de los mismos. No recibimos apoyo financiero de nadie, lo que logramos hasta hoy fue realizado por medio de capital propio y con el apoyo de mi familia. Sí, hemos tenido donaciones de herramientas y utilitarios por parte de Vinisa Fueguina, como así también la colaboración del Taller de Artes y Oficios quienes nos brindan su apoyo y el espacio físico para nuestra


SOCieDaD

actividad”. Por esta labor han sido reconocidos de Interés Municipal por el Consejo Deliberante el 30 abril de este año, también fueron convocados a la “Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico 2014”, en Ushuaia por el Ministerio de Industria e Innovación Productiva de TDF y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, donde expusieron todo su emprendimiento en el salón del IPRA el pasado 18 de septiembre.

Visualizando el futuro En este momento nos encontramos en el proyecto de fabricación de Bloques Cemento – Vidrio denominados “Eco-bloques”, en los cuales procesamos vidrios de tubos de televisión después de un tratamiento adecuado minimizando del impacto ambiental. Realizaremos algunos de nuestros ensayos en el laboratorio de la DPOSS, y de ser

10

necesarios otros en el INTI, de esta manera brindar un producto de calidad pudiendo ser utilizados en la construcción de viviendas y otras edificaciones. Este producto puede ser fabricado también con vidrios de botellas. Nuestros próximos proyectos están orientados a la reutilización del plástico ABS*. “Es muy gratificante poder hacer reali-

Colores Complementarios Octubre 2014


MEDIO AMBIENTE

Promoviendo el buentrato a los chicos y chicas Por: Legisladora Amanda del Corro. Presidenta del Bloque del Partido Social Patagónico en la Legislatura de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Licenciada en Ciencias de la Educación. www.facebook.com/legisladora.amandadelcorro

Recientemente el Ministerio de Desarrollo abordarlas, se callan. Social de la Nación junto a UNICEF Argentina Cabe destacar que la encuesta sobre presentó la campaña “Por un buentrato a los Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia, chicos y chicas”, iniciativa que busca promover realizada conjuntamente por UNICEF y el relaciones libres de violencia y maltrato entre Ministerio de Desarrollo Social entre 2012 y familias e hijos. 2013, evidenció que muchas familias todavía Siempre es un buen momento para hablar creen que el uso del “chirlo” o “paliza oportuna”, de estos temas que tanto nos involucran así como el insulto cuando son adolescentes, como papás, familiares, vecinos y ciudadanos. son formas legítimas de educar, de corregir o Debemos conocer a qué decirle no y qué de enseñar a sus hijos. inculcar a nuestros niños como hábitos y Rompamos con esos mitos infundados, ningún conductas saludables para sus vidas. niño ni adolescente debe ser víctima de La campaña invita a juntar firmas para que violencia, empecemos a desnaturalizar estas la palabra “buentrato” se incorpore en el prácticas que parecen comunes para algunas diccionario de la Real Academia Española, personas, bajo el pretexto de “ponerle un como antónimo de “maltrato”, de manera que correctivo”. el lenguaje contribuya a instalar el bientratar ¿Cuántas veces vemos en el colectivo, en algún como un hábito de la vida cotidiana en todos comercio, en el supermercado, que adultos los ámbitos. tironean, dan chirlos, gritan e insultan a Esta es una forma positiva de incorporar el niños?. Sabemos que esa actitud es incorrecta, uso del lenguaje como una de las partes empecemos a decir basta al maltrato infantil. fundamentales en toda situación social. El Comparto las frases que incluyen esta campaña, “buentrato” debe existir para narrar lo que sí para que tomemos conciencia como familia está bien, esas situaciones que para muchos que “los chirlos no enseñan, duelen”, y como son normales y para otros atípicas. instituciones educativas que “el rincón* no La propuesta también plantea entender al educa, humilla”. Día del Niño no solamente como un festejo Para firmar el petitorio podes ingresar a www. comercial, por eso buscan celebrarlo en desarrollosocial.gob.ar y sumarte a que el adelante como el Día del Buentrato a chicos y buentrato sea parte del diccionario y de la vida chicas. de todos los chicos y chicas. Una cambio fundamental sobre la concepción de ese día “comercial”, porque va a ser una fecha para hablar con nuestros niños y adolescentes sobre la importancia de vivir una vida sin violencia, que incluye insultos, maltrato *Uso de la palabra “rincón” de manera simbólica, psicológico y físico; y trabajo infantil. para referirse a formas de sanción. El Día del Buentrato a chicos y chicas, permitirá Con información de las páginas web de UNICEF y hablar en los hogares de esas cosas que muchas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. veces por temor o por no conocer cómo

Colores Complementarios Octubre 2014

11


SOCieDaD

dad este emprendimiento, sustentarnos y además continuar con la labor social. La comunidad ha colaborado mucho con nosotros, llevándonos sus RAEEs y de esta manera no contaminar el medio ambiente, manteniendo nuestra cuidad más limpia”.

Lo gratificante de educar con el ejemplo Mi hijo Santino de 5 años, ha sido mi compañía en muchas ocasiones durante mis labores de reciclado. En una ocasión me sorprendió cuando utilizando aparatos para reciclar RAEE armó un robot, después me pidió que lo ensamble para que nos ayude en el taller. Me quedé sorprendido por su entusiasmo y sus ganas de cuidar al medio ambiente mediante este trabajo. *El acrilonitrilo butadieno estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado

12

en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo.

Contacto: www.raeefueguina.com Pablo Cardoso González, Teléfono: 1547-8811

Colores Complementarios Octubre 2014


Hacerlo por respeto El viernes 26 de Septiembre bajo el Número de asunto N°1146, se ingresó por mesa de entradas del Concejo Deliberante de Ushuaia un proyecto de ordenanza con la firma de vecinos de la ciudad, en el que se pide la derogación de los artículos 3º y 4º y la modificación del artículo 1º de la Ordenanza Nº 971. Ésta ordenanza regula la tenencia, fabricación, comercialización y uso de elementos de pirotecnia y cohetería, y se solicita que la prohibición del uso de la pirotecnia alcance a los espectáculos, conmemoraciones y festejos, sean éstos de carácter oficial o privados, sin realizar excepciones. Este pedido obedece a que los fuegos artificiales, a pesar de su manejo profesional, significan un fuerte impacto negativo al medioambiente que lo rodea (flora, fauna) alcanzando, además, a personas discapacitadas, adultos mayores y personas sensibles a los ruidos fuertes; por lo que se solicita se prohíba en forma definitiva el uso de éstos en todo el ejido urbano. Todo se organizó por las redes sociales en el grupo en facebook: no a los fuegos artificiales en ushuaia, la gente se sumó a recolectar firmas y también los veterinarios apoyaron la causa difundiendo y dando información desde su lugar. Seguimos juntando firmas los que quieran sumarse solicitar la planilla al e-mail: vane_ush@ hotmail.com. También se pueden firmar en las veterinarias El Arca en Facundo Quiroga frente al CAPS 1 del Barrio San Vicente; Vet Sur en Magallanes 1682; en la tienda de ropa ubicada en Perón Norte 158; en IACASI, Primer Argentino y Vera; en la Dietética Olivia, Gob. Paz 351, ¡y siguen sumándose comercios!! Esperamos que el cuerpo de concejales autorice estas modificaciones, por el bien común y en especial para darle voz a aquellos que no la tienen, nuestros amados animales. Aún no sabemos qué bloque de concejales hará suyo el proyecto, pero esperamos el acompañamiento de todos y también de los vecinos de la ciudad que año tras año sufren las consecuencias. Creemos que una sociedad que respeta a los animales demuestra que ha evolucionado. Nuestra ciudad es pionera en muchas cosas que han sido ejemplo para el país y el mundo, y si logramos Pirotécnia Cero, seremos un ejemplo a seguir una vez más. Nuestras mascotas, al escuchar las explosiones producidas corren despavoridos y con el riesgo de ser atropellados o perderse y las aves de la Reserva Natural Urbana “Bahía Encerrada”, ven su espacio invadido en época de anidamiento y son perjudicadas y muchas mueren o sus huevos son pisados por la gente que recorre el lugar. No queremos que se cambie de lugar para realizar los fuegos, queremos que ya no se realicen bajo ningún concepto. Para respaldar estas consideraciones, transcribo el informe médico, del Dr. Eduardo Fabbro, presidente del Colegio de Veterinarios de

Colores Complementarios Octubre 2014

13


dos por opciones que no perjudiquen el medioambiente, ni a la fauna local. En nuestro país se ha avanzado mucho en esta materia como es el caso de los concejales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, que en 2013 aprobaron por unanimidad la prohibición de estos espectáculos también para actividades oficiales, sabemos que somos ejemplo en grandes logros como comunidad fueguina, para el país y ésta acción sería un avance más que importante como ciudad. Sumado a la pirotecnia controlada utilizada en estos espectáculos, estos últimos años en época de fiestas de fin de año, en los barrios se usaron como parte del festejo elementos de pirotecnia ingresados y obtenidos de manera ilegal, esto es peligroso para toda persona que lo manipule y también para animales y mascotas, creemos que si el ejecutivo prohíbe totalmente y sin excepciones su uso, será un ejemplo a imitar por los vecinos. Existe un riesgo potencial en zona de bosques ya que puede ser causa de incendios forestales, porque basta con que una mecha encendida entre en contacto con la vegetación para provocar un desastre ambiental de gran magnitud y hasta consecuencias irreversibles para la biodiversidad. Tenemos el deber de resguardar nuestro planeta para nosotros y las futuras generaciones; por esta razón creemos que si se prohíbe totalmente y sin excepciones su uso, será un ejemplo a imitar por los vecinos.

Texto: Andrea Ibarra, una de las impulsoras de la iniciativa no a los fuegos artificiales en ushuaia

os

t Tus fo lores

o en C

s

to s u Ten Coloreslores fo Tus fotos

en Co

Tus fotos

en Colore

¡¡las centr ales de

Tus fotos

tar ios

en Colores

14

Color es Complemen son tuyas

¡

SOCieDaD

Tierra del Fuego, que también adjunto. En el mismo se destaca que “Los fuegos artificiales desencadenan en las diferentes especies animales distintas reacciones estados de estrés. Algunos signos o síntomas que pueden estar presentes son: taquicardia, temblores, falta de aire, náuseas, insuficiencia respiratoria, pérdida del control de esfínteres, angustia, gemidos, ladridos, aullidos, salivación, etc. También existen razas de cánidos que están predispuestas por ser más excitables, hipersensibles o por ya tener fobias, al igual que la mayoría de las especies silvestres. Sin entrar en detalles técnicos sabemos que los felinos, las aves, poseen una visión desarrollada y que la audición de los canidos es más aguda, incluso perciben sonidos no audibles por los humanos, lo que los lleva a recibir con mayor sensibilidad los eventos en cuestión. Por ello frente a estos actos de flashes y ruidos la respuesta será que los animales se asusten, entrando en pánico, provocando alteraciones en su sistema nervioso, pudiendo responder de diferentes formas: esconderse en algún lugar de su casa, escaparse o huir, buscar lugares seguros y perderse: también se pueden dar respuestas de destrucción, agresión o depresión. Con respecto a la reserva urbana natural de la Bahía Encerrada de esta ciudad, que establece como objetivo la protección y mantenimiento de la diversidad biológica de la misma, básicamente protegería a la avifauna que intenta afincarse en el lugar”, destacando que “ante lo expuesto suena incongruente realizar tales acciones en dicha reserva”. Pedimos que los festejos en eventos oficiales y/o privados, con uso de pirotecnia, sean reemplaza-

cebook: Tus fotos s fotos a fa Envianos tu mplementarios en Colores Colores Co idad de que tus il b si o p la y tené olores en CColores Complementarios fotos salgan

Tus fotos

en ColoresOctubre 2014


hablar de basura,

hablamos de limpieza?

Por: Maia Muriel

Y se fue el invierno. Y con la desaparición de la nieve blanca y pura, vino el barro y la basura. Como todas las primaveras. Cada año. Con quien me encontrara por la calle escuchaba el comentario: “Que sucia que esta la ciudad !!”. Sin dudas. Todos pensamos igual… ¿¿Todos pensamos igual??. Empecé entonces a preguntar a mis alumnas, amigos, conocidos: ¿A cuántas personas creen ustedes que les importa la limpieza de la ciudad? La respuesta fue un 5%, un 10%, un 15%.... No es de hoy, es de siempre. Hace 25 años ya era cosa de bicho raro no andar tirando papelitos por la vereda. Mis amigos lo vivían como cosa extraña. Y hoy no ha cambiado mucho; la única diferencia es que somos más y nuestro impacto sobre el medio ambiente es visible y alarmante. Y mientras la basura se acumula, nos pasamos la pelota entre ciudadanos y funcionarios municipales. Dice el ciudadano común: “La municipalidad que no hace nada”, pero deja a su perro suelto todo el día, saca la basura en horas no apropiadas, no recicla y tampoco se ocupa de limpiar su vereda. Dicen algunos funcionarios “Los ciudadanos no respetan las normas”, pero desde su gestión no ejercen su autoridad para que se cumplan, el bolseo sigue siendo una

es

Colores Complementarios Octubre 2014

15

SOCieDaD

¿Y si en vez de

práctica habitual, no se realiza limpieza periódica de calles ni veredas y la figura del barrendero ya es un mito urbano. Y así estamos, evadiendo responsabilidades para no hacernos cargo de la parte que nos toca. Y para que ahondar en el tema cloacas, ¿no? , donde tanto gobierno como municipio siguen dilatando una solución al respecto. ¿Y si en vez de hablar de basura, hablamos de limpieza? ¿Y si en vez de quejarnos nos ocupamos de aportar cada uno desde nuestro lugar para tener la ciudad que nos merecemos? Y cuando digo de nuestro lugar, quizás comenzar con nuestro pequeño mundo en acciones simples. Hablemos de limpieza. Hablemos de cómo mejorar nuestra ciudad de hoy al futuro. Hablemos de que cosas debemos modificar para el cambio, desde una propuesta educativa en las escuelas, a campañas de limpieza por barrios, y/o proyectos de ley que obliguen a una limpieza programada de veredas por barrios. Hablemos de como hacer para “contagiar” al otro 85% o 95% de la población mediante normas de convivencia obligatorias que tengan su efecto en el corto plazo. Discutiendo sobre este tema que parece en nuestro país, (en otros no, clarísimo esta… solo cruzar el Estrecho de Magallanes ya la cosa cambia), decía, que parece en nuestro país imposible de corregir, y tratando de darle la vuelta a una solución posible me dice una persona que trabaja voluntaria en una de las villas más grandes de Buenos Aires: “Para empezar a hablar de limpieza hay que empezar por tu casa”. ¿Te animas?


Maia MurielŠ

Maia MurielŠ


¿Y si en vez de

hablar de basura,

hablamos de limpieza?

Fotos: Maia Muriel

Maia Muriel©

Maia Muriel©

Maia Muriel©

Maia Muriel©


Sergio Anselmino©

tDF Natural

Caburé austral Esta pequeña y simpática ave también recibe el nombre de Caburé grande o patagónico y en Chile es conocido como Chuncho.

Nombre científico: (Glaucidium nanum) Identificación: Inconfundible por su pequeño tamaño y el color amarillo de sus ojos. La coloración de su plumaje

varía entre tonalidades gris, canela y blanco, que presentándose en franjas, lunares y finos barrados lo convierte en un plumaje que se mimetiza en casi todos los ambientes. Detrás de la cabeza dos manchas negras con “cejas” blancas simulan dos enormes ojos para confundir a posibles depredadores. Patas y pico amarillentos. Dimensiones: Desde la punta del pico hasta la punta de la cola pueden medir hasta 20 centímetros .

Sergio Anselmino©

18

Hábitat: Tienen preferencia por los ambientes boscosos y tupidos, pero en ocasiones, y generalmente en invierno

Colores Complementarios Octubre 2014


Hábitos: Excelentes y agresivos cazadores, a veces predan sobre aves de mayor tamaño que ellos. Su dieta está basada principalmente de aves, pero también se pueden alimentar de insectos o pequeños mamíferos. Generalmente nidifican en huecos de árboles, en donde entre septiembre y noviembre la hembra podrá poner hasta 5 huevos. Solitarios y muy confiados.

tDF Natural

se lo puede ver en zonas abiertas.

Sergio Anselmino

©

Vulnerabilidad: Preocupación menor.

El Caburé como otras especies de lechuzas, también ha sido incluido en mitos y supersticiones, es así que existen variadas leyendas sobre esta ave, pero la más popular cuenta de su poder para atraer y seducir con su particular canto a futuras presas. En la actualidad en algunas zonas rurales, principalmente del norte Argentino, muchos hombres usan una pluma de Caburé colgada del cuello como amuleto, y aseguran que la misma los hace afortunados en el amor y en el dinero. Fotos y texto: Sergio Anselmino

Sergio Anselmino©

Sergio Anselmino©

Sergio Anselmino©

Colores Complementarios Octubre 2014

19


20

Colores Complementarios Octubre 2014


n o c O

BI

en

ía

armon

medioambiente

Arquitectura el

con

La utilización de materiales residuales en la construcción

Durante muchos años hemos realizado actividades tendientes a satisfacer nuestras necesidades sin importar la cantidad de residuos que producimos. Esto responde a una visión a corto plazo que busca el beneficio inmediato sin medir las consecuencias que generamos al medio que nos rodea. En los últimos años la producción de residuos se incrementó de tal modo que nos

Colores Complementarios Octubre 2014

vimos obligados a empezar a pensar qué hacer con nuestra basura, ya que su acumulación constituye un verdadero problema ambiental para las ciudades, acentuándose esta problemática en nuestro caso por la condición de isla, donde el traslado de la basura para su reciclaje resulta costoso y poco sostenible. En el mundo muchos países ya comenzaron con la gestión integral de los residuos desde sus municipios, así también, surgieron movimientos ecológicos que animan a tomar conciencia en la temática del

21

BIOCONSTRUCCION

str

n

ió c c u


BIOCONSTRUCCION

reciclado como una forma de utilizar materiales que están en desuso, reduciendo la contaminación medioambiental, y a su vez disminuyendo la producción de materiales nuevos. En el campo de la arquitectura y la construcción es muy reciente el uso de materiales de desechos para ser reciclados o reutilizados, sobre todo de aquellos procedentes de otras industrias. Para llegar a un óptimo aprovechamiento de estas técnicas es importante tener los conceptos claros de cuando hablamos de Reciclar y cuando de Reutilizar. El Reciclado refiere a volver a utilizar materiales –como el papel, el vidrio, corcho, madera, aluminio, etc,– para fabricar nuevos productos o nuevos materiales como ladrillos, suelos, cementos, placas aislantes o revestimientos. Todo esto luego de un proceso, el cual, a veces implica el uso de maquinaria, energías y materia prima complementaria. La Reutilización refiere a prolongar la vida útil de un producto. Es la acción de volver a utilizarlos dándoles otro uso, sin ningún proceso que signifique cambiar su naturaleza. Existen ciertos elementos que usualmente desechamos los cuales podrían servirnos como materiales de construcción, disminuyendo tanto el consumo de nuevos materiales, como el volumen de residuos urbanos:

22

Botellas PET

Las botellas de plástico son las mas rebeldes a la hora de transformarse demorando entre 100 y 1000 años, ya que los microorganismos no tienen mecanismos para atacar el tereftalato de polietileno (PET). Como material de construcción tiene amplias propiedades, como su estabilidad, ligereza y alta resistencia, así también posibilidades de uso como aislamiento y bajo costo. Pueden utilizarse como ladrillos ecológicos rellenas con residuos plásticos. Esta técnica, no solo tiene cero costo, sino que además reduce considerablemente el volumen de nuestra basura ya que todos los residuos platicos (limpios y secos) sirven de relleno para las botellas.

Colores Complementarios Octubre 2014


BIOCONSTRUCCION

Latas de aluminio

La naturaleza tarda 10 años en transformar una lata al estado de oxido de hierro y para esto hace falta mucha lluvia y humedad. Se pueden reutilizar para levantar muros de cerramiento interior o exterior no estructurales, colocando una lata sobre otra como mampuestos, uniéndolas con mortero de barro o cementico. Fabricación de calentador solar. Se colocan las latas unidas y perforadas, creando un conducto por donde pasa el agua. Su capacidad de conductividad térmica permite que el sol caliente el agua que circula en su interior.

Botellas de vidrio

Tardan hasta 4.000 años en degradarse. Si bien es 100 % reciclable, en cualquiera de sus formatos son muy resistente a transformarse a traves de los componentes del suelo. Pueden utilizarse sin ningún proceso previo

Colores Complementarios Octubre 2014

colocándolas como decoración en muros, para entrada de luz o también pueden fa-

23


bricarse ladrillos de vidrios cortando cada botella por la mitad y uniéndolas entre dos. Con esta técnica se puede levantar un muro de botellas como cerramiento, poniéndolas una sobre otra, unidas con mortero de barro o cementico. También pueden molerse y utilizar el polvillo para relleno de hormigón.

Pallets

No solo es un recurso muy amplio en su reutilización, sino que abunda en nuestra ciudad. Se lo puede utilizar como envolvente para cerramientos, rellenos con paja, barro, o Eco-ladrillos. También pueden desarmarse y utilizarse las tablas transformándolas en revestimiento tanto de pisos como paredes, cielorrasos suspendidos hasta infinidad de equipamiento interior

24

Colores Complementarios Octubre 2014


Artística y exterior que complemente amigablemente un hogar construido a conciencia.

Corcho

Puede servir como aislación dentro de las envolventes o bien como agregado a la mezcla para alivianarlo o modificar sus propiedades aislantes.

Metal de heladeras o lavarropas en desuso

Quitando el metal que recubre estos aparatos y modificándolos se pueden utilizar en cubiertas de techo, también para hacer cielorrasos, antepechos, canaletas de desagüe, filtros de recolección de agua de lluvia.

EL consumo responsable depende de todos, debemos empezar a ser más conscientes sobre lo que desechamos y en la medida que se pueda reutilizar y reciclar lo que tenemos a nuestro alrededor para así reducir la producción de nuevos materiales que solo generan derroche energético y degrada nuestro ambiente. Y a su vez disminuir el volumen de residuos urbanos. Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos desechos produciremos.

Atención personalizada

Cafetería

Fuente: Publicacion de boletín semanal Alimentacion Sana http://www.alimentacion-sana.com.ar/

Carpintería

Grupo HEXA Cecilia Senilliani - Liza Nigris - Luis Val - Miguel Herrera Pupi Maciel - Valeria Trotelli

Colores Complementarios Octubre 2014

25 25


Chocolatería

Contador Público

Fiestas y eventos

Un espacio presentado conjuntamente por Colores Complementarios y Pro Huerta, Programa social, -una iniciativa de carácter Nacional que cuenta ya con más de veinte años de desarrollo, siendo ejecutada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)-. Ha quedado comprendida en el 2003 dentro de los alcances de la Ley Nº 25.724/03, que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida a través del consumo de verduras frescas y la autoproducción de alimentos.

Huertas escolares: cultivar la tierra tiene espacio en la escuela

En la localidad de Ushuaia y el Paraje del Lago Escondido hay escuelas primarias, jardines de Infantes, escuelas especiales y escuelas experimentales que cuentan con proyecto de huerta es-

26

Colores Complementarios Octubre 2014


Fotografía

colar. Desde 1999 hasta la fecha, el INTA a través del Programa Pro Huerta desarrolla actividades en las escuelas, brindando asesoramiento técnico y seguimiento a los maestros referentes del proyecto. En base a los trabajos realizados y el esfuerzo que destacan las Instituciones escolares para sostener la huerta en las escuelas, se realizó una sistematización de información con la finalidad de generar y obtener datos. El objetivo es aportar nociones sobre cómo están trabajando las escuelas en la huerta, a los fines de colaborar y apoyar a los respectivos proyectos. Esta sistematización permitió visualizar el trabajo realizado, rescatando lo positivo de las experiencias vividas y compartiendo éstas con otras Instituciones escolares a fin de aportar conocimiento para las nuevas experiencias. En base a la información obtenida de 8 Escuelas y 1 Jardín de Infantes vemos que existen 6 Instituciones escolares que cuentan con la estructura de invernadero, donde año a año realizan distintas actividades desde investigación, siembra, trasplante, riego y cosecha. De acuerdo a lo expresado por los maestros, los proyectos de Huertas en las Escuelas han surgido “por una necesidad de incorporar nuevas alternativas de enseñanza y lograr a través del proyecto un espacio de intercambio con su ambiente, proponiéndoles actividades que lo ayuden a mejorar su disposición general hacia el

Colores Complementarios Octubre 2014

Florería

Indumentaria femenina

Inmobiliaria

27


Instituto de Enseñanza

Lencería

Librería

aprendizaje. De trabajar sobre la contención de algunos casos de violencia escolar y fomentar la cultura del trabajo, el cuidado de la salud y el desarrollo e iniciativas propias. Para implementar distintos talleres en la jornada completa. Para dar una respuesta concreta a lo que sucede con la naturaleza”. Estas son algunas de las respuestas de cómo surgió el proyecto. Resaltando que estas necesidades planteadas por los maestros fueron recogidas a través de un trabajo de investigación y diagnóstico previo.

Los objetivos para hacer el proyecto de huerta en las escuelas fueron: Mejorar la disposición del estudiante hacia el aprendizaje, fomentar el trabajo cooperativo. Generar aprendizajes múltiples. Utilizar la huerta como una herramienta de aprendizaje y como aplicación de saberes.

Librería escolar Si bien se presentaron dificultades para lograr dichos objetivos como la falta de herramientas y materiales para el armado del invernadero o recuperar una estructura en abandono, con la participación y colaboración de padres, alumnos, docentes, directivos, porteros, agente de INTA e Instituciones, se logró solucionarlos a través de rifas, donaciones y la solidaridad del Club de 28

Colores Complementarios Octubre 2014


Merceria Madres. Para los maestros que trabajaron y trabajan en la huerta es una experiencia donde se ejerce paciencia y perseverancia. Sostener el proyecto a lo largo del tiempo, también es todo un esfuerzo, porque es siempre comenzar de nuevo con la planificación y el cuidado de actividades al iniciar las clases. El vínculo con los padres, trabajar en red con otras instituciones, la responsabilidad y el cuidado del cultivo en el receso escolar, trabajar en

Odontología

Pa n a d e r í a

el aula con contenidos curriculares, con temas referidos a etapas del cultivo y la transmisión de conocimientos, constituye todo un desafío el cual merece ser destacado y alentado, y por supuesto felicitarlos por el trabajo que llevan adelante.

Colores Complementarios Octubre 2014

29


Pe l u q u e r í a LÁ

RECIC

R E DU

I TIL

U RE RECICLÁ

ILI UT E R

REDU CÍ

Pi z z e r í a Continuamos con la propuesta de la edición anterior, otras ideas para reciclar y reutilizar los cajones de verduras, elementos que abundan en la ciudad. Podés encontrar mas opciones en la web.

Rotisería

Ve t e r i n a r i a

30

Colores Complementarios Octubre 2014


CULTURA EN AGENDA USHUAIA Exposición y Feria de Arte Obras de artistas locales Fotografía, Pintura, Grabado, Dibujo Lugar: Ohh! Petit Coin* Lapataia 21 Espacio de encuentro con el Arte Directora: Laura Aguilera. Abre Sábados y Domingos por la tarde. Muestra permanente todo octubre y noviembre, consultar horarios para visitar. Actividades en el atellier: Clases de Música, Violín, Arte e idiomas portugués e inglés. TEL 15415006 y 444063 Enseñanza espiritual Metafísica Resuelve tus Problemas con Fernando Candiotto. Lunes 20 de Octubre, 20 Hs. SUM del Hotel Capolonio, San Martín 746. Entrada libre. Donación Voluntaria Una Mirada al Pasado - Ushuaia 130 años La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Cultura y Educación invita a la comunidad a la inauguración de la muestra “Una Mirada al Pasado - Ushuaia 130 años”. Desde el día 3 al 31 de Octubre a las 19 hs. en la Antigua Casa Beban.

Octubre2014 NACIONAL 4to. Concurso de Narrativa Eugenio Cambaceres 2014 En atención al objetivo de promover la producción literaria argentina que llevan a cabo aquellos nuevos autores, cualquiera sea su edad, que ven dificultada la difusión de sus obras y/o el acceso a la publicación y conocimiento público de las mismas, particularmente en aquellos géneros menos incentivados por el mercado editorial, el Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional abre la cuarta convocatoria de su certamen de narrativa Eugenio Cambaceres 2014. En esta oportunidad convocamos a autores de cuentos, dada la importancia histórica del género en la literatura argentina. Se otorgará a la obra ganadora un primer premio de doce mil pesos ($ 12.000), un segundo premio de nueve mil pesos ($ 9.000), y un tercer premio de siete mil pesos ($ 7.000). Asimismo el Jurado procederá a seleccionar los cuentos no premiados que considere calificados para integrar, junto a los ganadores, una antología del certamen que publicará InterZona EDITORA. La recepción de los originales se inicia el 28 de agosto en el Museo del libro y de la lengua, de martes a viernes en el horario de 14 a 19 horas, y cierra el 31 de octubre. http://www.cultura.gob.ar/becas/, Nacional.

Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande Tolhuin Tel. (02901) 15466930 colorescomplementarios2009@gmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.