Crónica del boleto estudiantil gratuito en Ushuaia
EcosistemAmerica: una vuelta al continente en bicicleta
Año 6 | Nº 64 | Diciembre 2014 | Tierra del Fuego | Edición mensual | Distribución gratuita
Compromiso Social
Complementarios
Colores
CC
Editorial Llega diciembre y con este mes el final de año que da paso a uno nuevo, para muchos aquí un ciclo se cierra para que se inicie otro cargado de los mejores deseos, evocando proyectos, cultivando las esperanzas. Colores Complementarios despide el año como mejor sabe hacerlo contando las buenas nuevas de por acá. Una vez mas los logros fueron compartidos –conducidos por la pasión y la perseverancia– . La sanción de una ordenanza municipal que garantiza la gratuidad del pasaje en colectivo para todos los estudiantes del nivel primario y secundario es un logro social para celebrar. A partir del próximo ciclo lectivo los chicos llegan a la escuela si o si. Lo que surgió casi como un juego entre dos camaradas se convirtió en la muestra colectiva mas convocante de los últimos tiempo; trascendiendo las fronteras el arte llega desde todas partes y hace su primer desembarco en Río Grande. Humanos es la última muestra de una serie de cuatro –la antecedieron Pescados, Pájaros y Bichos– que se nutre de la creatividad pero principalmente de la generosidad de los expositores. EcosistemAmerica es un sueño que Sergio Anselmino está haciéndo realidad; recorre nuestro continente a su modo, en bicicleta y con la cámara lista para perpetuar la sutil belleza de la naturaleza. En esta edición él nos habla de parte de su viaje ya que le queda un buen trecho por recorrer. Así llegamos al último mes de 2014, felices de estar acá sumando complementos. Gracias a todos los que hacen posible que Colores Complementarios esté en las calles de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, y también por otras partes del mundo. A la gente bondadosa que colabora con los artículos, las fotos, la distribución, con cada aporte que ustedes hacen conseguimos llegar a mas gente con distintos intereses. A nuestros auspiciantes, muchas gracias por elegir Cultura, porque es lo que somos, es nuestra identidad y mostrándola nos conocemos y nos valoramos. Y por supuesto muchas gracias a todos los lectores que buscan Colores Complementarios para encontrarse con un poquito de uno mismo porque la Patria es el otro. ¡Que tengan un hermoso mes y un muy 2 buen fin de año!
Sumario SOCieDaD
3 Crónica del boleto estudiantil gratuito en Ushuaia
14 EcosistemAmerica: una vuelta al continente en bicicleta Cultura
5 Invasión de Humanos artistas en la provincia tDF Natural
20 Golondrina patagónica BIOCONSTRUCCION
23 Estufas de Masa y Alto Rendimiento MEDIOAMBIENTE
8 Reducí, reciclá, reutilizá Cultivar la Tierra
28 La Siembra
Tapa: EcosistemAmerica Foto de Tapa: Sergio Anselmino
Agradecemos a quienes colaboraron en este nuevo número: Sergio Anselmino, Andrés Toledo, Miryan Cortéz, Gisela Gomila Catalá, Grupo Hexa, Dario Zambrano, Roberto Sacoff.
Edición anterior. Nº 63 Noviembre Foto de Tapa: Maia Muriel
El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. El medio se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. Permitida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista siempre que se cite la fuente.
Colores Complementarios Diciembre 2014
SOCieDaD
CRÓNICA DEL BOLETO ESTUDIANTIL GRATUITO EN USHUAIA
Lejos de ser un cuento con final feliz, el proceso que derivó en la aprobación de esta ampliación de derechos, fue un largo camino de espinas el que debieron transitar quienes pugnaron por su implementación. El Boleto Estudiantil Gratuito es una realidad en Ushuaia desde la sanción el pasado 24 de septiembre de la Ordenanza Nº 4700, sumando así a nuestra ciudad a la tendencia nacional de facilitar el acceso a la educación a los niños y adolescentes. En el año 2012 el estudiante Nahuel Cayo presentó un modelo de proyecto en el Concejo Deliberante, en el que proponía un cobro extraordinario de dos pesos a cada persona que ingresara a los casinos de la ciudad para financiar el Boleto Estudiantil. El concejal Silvio Bocchicchio (Partido Social Patagónico) tomó el proyecto, le dio forma
legislativa, lo amoldó a la jurisdicción correspondiente, detalló los días y alcances del beneficio, como así también explicó que los niveles obligatorios de enseñanza eran a los cuáles correspondía el Boleto Estudiantil Gratuito. Desde el 23 de marzo de 2012 pasaron 915 días hasta que se hallaron los consensos y la voluntad política para aprobar una ordenanza que viene a garantizar el derecho a la educación y reivindica históricamente a los jóvenes que lucharon por un Boleto Estudiantil. ¿Qué pasó en todo este tiempo? Desde el principio la propuesta halló una férrea oposición desde el bloque oficialista y del Municipio, quienes consideraron injusto que los niños y adolescentes que sí pueden pagar el boleto tengan derecho a viajar gratis. Luego de un par de discusiones en Comisión de Presupuesto y Cuentas el asunto no se volvió a tratar
Agradecemos especialmente a los comercios, empresas e instituciones que están pautando avisos
en esta revista, porque no sólo están realizando publicidad, sino también haciendo posible que esta publicación esté hoy en sus manos, que este proyecto crezca, que exista un espacio para pensar, difundir y actuar desde el Compromiso y Responsabilidad de cada uno en pos del beneficio de Colores Complementarios 3 Todos. A cada uno de ellos, ¡muchísimas gracias! Diciembre 2014
SOCieDaD en el deliberativo. No obstante, la iniciativa fue acercada a la sociedad a través de siete Jornadas Participativas sobre Transporte público en distintos barrios de la ciudad, muchas de las cuales se realizaron en colegios de Ushuaia. En estos foros fue ganando consenso de la sociedad. A partir de ahí el tema entró en la agenda pública de la ciudad, lo que motivó a los jóvenes nucleados en la Juventud del PSP a juntar más de 1200 firmas y llevarlas al Concejo para acompañar esta propuesta. Mientras tanto en el plano nacional el licenciado Daniel Filmus presentaba en el Congreso un proyecto del mismo tenor bajo el lema “Si la educación es obligatoria, el boleto debe ser gratuito”. Éste año en la Casa de Gobierno de Tierra del Fuego, Filmus estampó su firma en adhesión a la propuesta de Bocchicchio en ocasión que un grupo de jóvenes independientes denominados La Corriente realizaba una nueva convocatoria en la cual consiguieron más de 5000 firmas para apoyar este proyecto. En el plano provincial, la Dirección de Juventud organizó diversos foros en la semana de la juventud, debatiendo la gratuidad del Boleto 4
Estudiantil con la presencia de Silvio Bocchicchio en Ushuaia y del edil Alejandro Nogar en Río Grande. Finalmente tras todas estas acciones y con una nutrida convocatoria de jóvenes al Concejo, el proyecto fue “socializado” por Bocchicchio quien lo acercó a cada uno de los ediles para que el proyecto que se trató ese día llevara la firma de todos, y así consensuar la aprobación de la ordenanza tras la larga espera de toda la ciudadanía. Texto: Roberto Sacoff
Boleto
estudiantil GRATUITO
Colores Complementarios Diciembre 2014
·El Puente·
CULTURA
·El Puente· Espacio para la reflexión artística. Por Gisela Gomila Catalá, Lic. en Historia del Arte.
Invasión de Humanos artistas en la Provincia Humanos es una gran muestra colectiva integrada por más de 200 obras de 130 artistas visuales de primer nivel fueguinos, nacionales e internacionales que puede verse en el Museo Fueguino de Arte de Río Grande hasta el mes de enero y que se presentará en Ushuaia en el mes de marzo del 2015 en el Museo Marítimo. Humanos es la cuarta y última de las exposiciones temáticas coorganizadas por Fernando Ariel Soto (más conocido como Cany Soto) y Rodrigo Crespo, que empezó con Pescados en 2010 y fue seguida por Pájaros y Bichos. Después de 4 años ininterrumpidos de trabajo logran culminar un proyecto que ha superado las expectativas iniciales y que ha alcanzado, con la actual muestra, una repercusión importantísima para la historia de la cultura y el arte en Tierra del Fuego. Además de regalarnos una exposición para el puro disfrute, los artistas invitados brindaron talleres y Grabado de Víctor Rebuffo
Colores Complementarios Diciembre 2014
5
·El Puente·
CULTURA
charlas en Río grande, Tolhuin y Ushuaia, que aportan al crecimiento de los artistas y público local, y por si fuera poco se donan dos murales y obras importantísimas al patrimonio artístico de la Provincia. Realmente me impresiona el trabajo que se lleva a cabo para esta muestra, tantas obras, tantos artistas, actividades y talleres varios que la convierten en una fiesta del arte más que en una exposición. Por eso he decidido ir a escuchar las palabras de aquellos que están detrás de todo esto, Cany Soto y Rodrigo Crespo. Me citan en su taller, donde los encuentro trabajando en la terminación de un mural que retrata la escena en la que un grupo de hombres y mujeres shelknams están carneando un guanaco. Cany Soto me explica que es un trabajo que forma parte de un proyecto mayor, en el que se proponen contar la historia de Tierra del Fuego desde los pueblos originarios hasta la actualidad pasando por algunos hitos importantes. El relato se divide en dos etapas: una primera etapa que habla de los pueblos canoeros, los yaganes,
6
Ornillos de Marcelo Evangelista (Buenos Aires)
y la fundación de Ushuaia. Esta serie de murales se encuentra ya terminada y está exhibida en el patio interno del Museo del Fin del Mundo. La segunda etapa, que empieza con el presente mural, cuenta la historia de la zona norte de la Provincia, con escenas de la vida cotidiana de los pueblos de la meseta y la evolución de ese
Colores Complementarios Diciembre 2014
Colores Complementarios Diciembre 2014
7
·El Puente·
contar la historia de la gente del mar, trabajo que se pudo concretar. Y en el otro patio, donde hay unas fotografías ampliadas de Gusinde, lo cual no representan una originalidad ni ningún aporte sustancial a lo que uno pueda acceder en cualquier biblioteca o en cualquier publicación, nosotros teníamos la aspiración de sustituir eso con una secuencia de imágenes inéditas como son estas que hacemos. Para eso existe la pintura para contar cosas que no están en la fotografía, para ponerle color a las imágenes que nosotros vemos en blanco y negro, para dotar de vida a las imágenes que vemos posadas y rígidas y acaso teatralizadas como el caso de Gusinde. Nosotros tenemos la virtud, desde la pintura, de poder generar una escena que no existe en la iconografía y poner los elementos que a nosotros nos parecen importantes”. Este trabajo requiere de una investigación histórica profunda. – “Totalmente, hemos trabajado mucho en los bocetos y tenemos como asesores a la gente del Museo”. ¿Y a dónde va a ir este mural?
CULTURA
territorio hasta la actualidad. Cany destaca que “la Provincia tiene dos ciudades importantes que tienen su propia historia, muy distinta. Pero nosotros concebimos la idea de Provincia de Tierra del Fuego, y tratamos de hacer cosas para el acercamiento entre ellas”. Otro ejemplo de este interés por trabajar de manera unificada en la construcción de un arte para la Provincia es la muestra Humanos que se exhibe ahora en Río Grande, pero que también recorrerá las ciudades de Tolhuin y Ushuaia. Al respecto Cany opina que “el Museo Fueguino de Arte es parte de la Provincia, y no se trata de una exposición que arman los riograndenses o los ushuaienses, el museo es de todos. Todas las provincias argentinas tienen una institución oficial o un museo de arte, y si bien esta es la única Provincia que dicho museo no está en su capital, sino en otra ciudad, a nosotros no nos preocupa. Acá en Ushuaia tenemos el museo histórico, que es el Museo del Fin del Mundo, y no tiene que contar solamente la historia de la bahía y del canal, sino que tiene que contar cosas de su historia como provincia. Ese es nuestro concepto, en uno de los patios del museo
·El Puente·
CULTURA
– Cany: “Este mural que era para el patio interno del Museo, donde pretendíamos contar la otra parte de la historia de la Provincia, por ahora no va a suceder, debido a un cambio de autoridades. Pero hay un museo nuevo, el Museo Khami de Tolhuin, que es muy pequeñito y tiene pocos elementos, y hemos decidido donarlo al Museo Khami”. ¿Se presenta dentro del marco de la muestra Humanos? – Cany: “Si, hacemos la presentación del mural como un evento más de Humanos y además cerca del Museo está el Camping Hain, dónde se van a desarrollar talleres y otras actividades en relación a la muestra”. Más que una muestra es una fiesta, o un festival del arte, no sólo porque se desarrolla paralelamente en varias ciudades sino porqué además se organiza una gran cantidad de actividades culturales alrededor de ella. –Crespo: “Si, los talleres cobraron gran importancia, lo que al principio era sólo una idea hoy es el condimento fuerte. De hecho, me encantaría poder hacer alguno ya que hay propuestas muy interesantes, pero lamentablemente no vamos a poder”. ¿Cuándo organizaron la primera exposición pensaban ya en una serie? ¿Pensaban que harían alguna vez humanos? – Cany: “La primera fue una exposición de Crespo y mía en Cumaná en el 2010, fue algo más
8
Taller prácticado de mural con René Peralta en el Museo Fueguino de Arte
espontáneo”. – Crespo: “Si, empezó casi como un juego, y se fue agrandando a medida que intercambiamos ideas con otros compañeros”. – Cany: “Y después sí nos propusimos hacer la secuencia de las cuatro muestras (Pescados, Pájaros, Bichos y Humanos). La que nosotros consideramos como la fundante no es esta primera que hicimos nosotros dos, si bien fue como el verdadero punto de partida, sino Pescados, la colectiva que hicimos en Río Grande”. – Crespo: “Pero todo empezó con querer hacer una muestra nuestra e invitamos a un par de amigos para exponer juntos”. ¿Cuando los artistas ejercen de gestores culturales, cómo salen las cosas? ¿Tiene sus ventajas trabajar de manera independiente? – Cany: “La primera ventaja que tiene es que los
Colores Complementarios Diciembre 2014
fotos: Dario Zambrano
Colores Complementarios Diciembre 2014
9
SOCieDaD 10
Colores Complementarios Diciembre 2014
artistas vienen mucho más relajados, más colaborativos, porque se sienten parte de esto, y no lo sienten como una imposición, ellos pueden participar o desinteresarse si es lo que quieren”. – Crespo: “El interés fue creciendo muestra tras muestra, por ejemplo algunos artistas que en la primera exposición participan solamente con alguna obra hoy lo están haciendo activamente, ayudan con el traslado de obras, a preparar un muro para el taller de mural, a conseguir marcos, etc. Solemos reunirnos algún fin de semana para trabajar en conjunto para la muestra”. – Cany: “Y todos lo hacen de diversos modo. Tenes por ejemplo a Luis Scafati y Crist, artistas que la gente pagaría por ver sus obras, que no sólo mandan su obra, sino que además paga el envío, como una forma de apoyo”. Hay obras de artistas muy reconocidos como, además de los que acabas de nombrar, Víctor Rebuffo, Carlos Gorriarena, Toto Guzmán, Benavidez Bedoya, Osvaldo Jalil, Luis Debairosmoura, Raúl Ponce, Carlos Nine y Sergio Langer. Imagino que los artistas locales deben estar orgullosos de exponer junto a ellos. La verdad que es un lujo para ver, y se agradece estando en una provincia tan alejada de los circuitos de exposición habituales de estos grandes artistas. – Crespo: “además donan obra, que una vez se termine la muestra, queda para el Patrimonio de la Provincia”. Esto es de gran importancia, ya que todavía el Museo no cuenta con la exhibición de una colección propia, aunque de todas maneras creo que se está armando, y esta contribución es de suma importancia. – Cany: “Yo creo que es lo más importante de toda esta movida, además por el nivel de las obras que se donan”. ¿Ustedes exponen trabajos además del mural? – Cany: “Sí, aunque hemos ido declinando, al principio la obras eran Cany y Crespo e invitados. Ahora es al revés, algunos compañeros mandan de a cinco obras y nosotros solo una.” ¿Cómo fue el proceso de selección? ¿Sienten que se convierten en curadores? – Cany: “No, nos sentimos liberados, porque no se trata de una convocatoria abierta en la que se reciben carpetas. Directamente invitamos a aquellos que nos interesan. Obviamente está la gente que se autoinvita y ahí es donde se pone complicado, porque tenemos que ver qué hace y en qué nivel está. El espacio es abierto porque han participado niños de 10 años, estudiantes de los polivalentes, etc. Pero ahora en Humanos la cantidad de obras son muchas. Porque los artistas escasamente pintan pescados, pájaros o bichos, pero si pintan humanos. Entonces hay mucho más pero el espacio sigue siendo el mismo” – Crespo: “hay artistas muy importantes y que tienen mucha trayectoria, y eso nos pesa a la hora de ver quien merece estar ahí al lado, porque sube el nivel de la muestra. Lo que se da hoy en
Colores Complementarios Diciembre 2014
11
·El Puente·
CULTURA
Tierra del Fuego es muy particular, porque yo en mi vida pensaba poder exponer al lado de un Rebufo, así que agradezco poder estar acá. Y creo que la gente se da cuenta de eso, así que no hemos tenido muchos problemas.” ¿Se ven representadas las diferentes disciplinas artísticas? – Crespo: “Hay de todo”. – Cany: “Incluso va a ver performances. En el mes de enero viene un grupo de teatro de altura que va actuar en el museo. También en Bichos hubo un espectáculo en el que se colgaban de telas disfrazados de insectos. Esta parte nosotros no la manejamos, sólo concedemos el espacio y nos sorprendemos junto con el público” . – Crespo: “Si, la única limitación acá era la temática, la técnica es totalmente libre”. Hablando de la temática, ¿Humanos es solo una excusa? ¿Un tema convocante, por demás muy tratado en la historia del arte, que actúa casi como un ejercicio plástico? ¿O humanos trae también fuertes connotaciones filosóficas? – Cany: “Si claro, contar desde el amor, la lucha,
12
la propaganda, o la imposición de prácticas religiosas, siempre se está hablando del hombre, incluso para mejorar su condición. Además que hay una cosa tábica, más allá de la razón o la intención. Yo imagino, más que imaginar me consta, que la primera representación del hombre es la figura de las venus. La Venus de Tan-Tan tiene una datación de 400.000 años, y la de Willendorf tiene 40.000, algunos dicen
Colores Complementarios Diciembre 2014
Colores Complementarios Diciembre 2014
·El Puente·
CULTURA
que 20.000. Es mucho más rústica, pero estamos hablando de casi un simio que golpeó una piedra y vio la forma de una mujer” El arte está en las bases de la humanidad. –Cany: “está marcado en el mapa genético. En el catálogo hay una referencia a eso, y reivindicamos esas prácticas atávicas que pueden ser el dibujo, la escultura y la pintura. Va a ser difícil abolir eso porque está marcado en los genes, más allá de teorías estéticas que digan que la pintura ha muerto”. – Crespo: “De hecho nosotros lo seguimos haciendo. A mí cuando estudiaba me dijeron que las primeras representaciones humanas eran resultado de una creencia mágica o rituales para propiciar la caza. Pero para mí simplemente tenían ganas de pintar y les gustó, y tal vez después lo aprovechaban para hacer rituales. Tal vez no era así pero yo lo imagino de esta manera. Nosotros acá aceptamos aquello que los artistas tienen ganas de presentar, y no nos ponemos en jurado”. – Cany: “Hoy nosotros convocamos con libertad y la respuesta de los artistas es generosa y divertida”. La riqueza de esta muestra queda reflejada en un atractivo catálogo con las imágenes de las obras, poesías, reflexiones de Cany Soto y textos de artistas invitados como Osvaldo Jalil hablando del grabado, y Luis Scafati y Raúl Ponde que hablan sobre el dibujo, además de los textos que acompañaron las tres muestras que precedieron Humanos. Textos que hablan de una revalorización de los oficios de dibujante, pintor, grabador o escultor. Una reivindicación
del arte como expresión gráfica, como modo de vida y comunicación entre humanos. De esta publicación quiero citar las palabras de Raúl Ponce como epílogo de esta entrevista: “Lamento no haber hablado de lo más importante: de la vibración interior que produce una obra de arte, pero no tengo palabras para expresarla, pues el misterio no tiene explicación”.
·El Puente· giselagomila@gmail.com
13
SOCieDaD
EcosistemAmerica: una
vuelta al continente en bicicleta Muchos somos los que conocemos a Sergio Anselmino, no únicamente porque desde el primer número de Colores Complementarios leemos todos los meses el articulo TDF Natural con el que él colabora, si no porque muchos también hemos visto algunas de sus exposiciones fotográficas de naturaleza que ha presentado, o quizás en algún momento hayamos escuchado hablar de algunas de sus tantas y largas expediciones documentativas que ha realizado en los lugares más inhóspitos de Tierra del Fuego. Esta vez Colores a través de una exclusiva entrevista da a conocer sobre su nuevo proyecto, en el cual se ha embarcado desde hace 4 meses y al que nos invita a todos a sumarnos, ¡Bienvenidos a EcosistemAmerica!
¿Cuándo nace este proyecto y quiénes los conforman? - Viajo solo, pero tengo mucho más contacto con gente que en otros viajes que he realizado y que durante semanas no veía 14
a ninguna persona. La idea de este viaje la tuve de joven. A los 16 años ya iba en mi bicicleta a todas partes, mi pasión era muy intensa por el ciclismo como hobby en esa época y leía lo que encontraba referido a este hermoso medio, es así como llegue un día a leer sobre largos viajes en dos ruedas. Antes no se tenía acceso a Internet y esta “rara” forma de viajar no era muy conocida, sin duda desde ese momento empecé a gestar la idea de este viaje y no únicamente por la libertad que te da, sino porque de esta manera también estaría en contacto con la naturaleza, y así con la fotografía, otra gran pasión que de a poco se iba germinando dentro mío. Con el tiempo fui postergando este viaje por otros, pasaron los años y yo creí que a mi edad ya no me iba a animar a realizar tan anhelada travesía, pero me di cuenta que mi energía, amor por la bicicleta y mi curiosidad por descubrir nuevas cosas ardía tan intensamente como a mis 16 años, así que decidí dejar fluir este sueño, que por tanto tiempo había guardado celosamente en mi corazón...
Colores Complementarios Diciembre 2014
os
t Tus fo lores
o en C
s
to s u Ten Coloreslores fo Tus fotos
en Co
Tus fotos
en Colore
¡¡las centr ales de
tar ios
en Colores
Colores Complementarios Diciembre 2014
Color es Complemen son tuyas
¡
Tus fotos
SOCieDaD
gración recorre casi la totalidad del Conti ¿Ya habías realizado un viaje largo nente Americano, el continente con mayor en bicicleta? biodiversidad del planeta, descendiendo en - No, nunca había hecho un viaje largo, solo diferentes lugares para alimentarse y seguir algunas salidas de pocos días, pero fácilmente en mis días libre podía pedalear hasta su viaje, para poder sobrevivir y así poder 300 kilómetros diarios y conocer así diferen- reproducirse y para ser también el alimentes pueblos o localidades, era joven... En esa to de algunas otras especies... Pienso que América a pesar de su gran extensión es un época no solo adquirí algo de experiencia solo Ecosistema, en donde diferentes seres en la ruta recorriendo algunas decenas de vivos necesitan de otros, aun lejanos, para miles de kilómetros, sino también paralecumplir su ciclo. La fotografía, los animales, lamente de a poco iba incursionando en la soledad, la bicicleta, la naturaleza, la la mágica experiencia de acampar durante libertad y curiosidad son otros de los moalgunos días, de vivir las 24 horas en la nativos que podría haber usado para elegir el turaleza llevando todo lo que necesitaba en una mochila. Esas vivencias desde temprana nombre de este viaje. ¿Cuál es el propósito de tu viaje? edad han generado que en la actualidad ser - Pienso que a muchos de los que nos gusta un “cicloviajero” no sea algo muy nuevo fotografiar animales o naturaleza deseamos para mí. siempre conocer otras especies u otros pai ¿Porque el nombre de este viaje es sajes y sin duda no nos aburriríamos si nos EcositemAmerica? invitan a conocer las especies que habitan - Aunque si desglosamos el nombre de solo a lo largo de todo América. Documentar, dos palabras que comparten la misma “A” descubrir, experimentar son algunos de los nos acercaremos bastante al porque del propósitos y claro otros relacionados con el nombre, también hay otros motivos sobre interior de uno mismo, lo emocional lo espila decisión de este título. El desafío de unir ritual, sobre la vida misma. Ushuaia con Alaska siempre ha sido para ¿Nos invitas a que nos sumemos a muchos ciclistas un logro deportivo, para EcosistemAmerica? mi nada tiene que ver con eso y si está - Hace varios años atrás cuando tuve la relacionado por mi interés en la naturaleza suerte de realizar mi primera exposición y los animales, y es justamente el conocifotográfica, pude ver como a mucha do y popular Playero Rojizo B95 quien es gente le gusto mi trabajo, siguieron otras el que me ha ayudado a elegir el nombre. muestras, 2 libros, las notas en esta revista Esta magnífica especie vuela todos los años (Colores Complementarios), viajes y otras desde la tundra canadiense hasta las costas publicaciones. Afortunadamente la buenas de Tierra del Fuego, en su espectacular mi-
cebook: Tus fotos s fotos a fa Envianos tu mplementarios en Colores Colores Co idad de que tus il b si o p la y tené en Colores 15 fotos salgan
Tus fotos
en Colores
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
e co s i st e m a m e r i c a
ecosistem ecosistemamerica
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
©Sergio Anselmino
mamerica
©Sergio Anselmino
ecosistemamerica
SOCieDaD
y constantes críticas de mis fotografías o – Llevo 4000 kilómetros pedaleados, no de mis trabajos siguieron creciendo y me son muchos pero si fueron muy intensos. dieron valentía para espantar un poco mi La época en que salí no fue muy buena timidez y así empezar a mostrar más mi climáticamente, el frío se hizo presente trabajo, compartir. De a poco me di cuenta con las pocas horas de luz y han hecho mi que, como a mi otros trabajos me generaavance un poco duro y lento, es verdad que ban cosas y me motivaban, el mío también hay días que no pedaleo, conmigo traigo lo hacía con otras personas. Pienso que hay una mochila y cuando hay una cumbre que imágenes que pueden cambiar cosas, o al me seduce, un glaciar escondido o quiero menos hacer reflexionar sobre ellas, pienso remontar un río, cargo mi mochila y puedo que la velocidad en la que vivimos nos aleja estar así sin pedalear por algunos días. del ambiente natural que nos rodea, y que ¿Tenes un plan de viaje? tan importante es para nuestra vida y futuro. – En una mesa sobre un mapa uno puede Mi intención de compartir mi viaje es tratar, marcar un recorrido y planificar un viaje, a través de imágenes y textos mostrar un pero creo, y lo estoy experimentando, que poquito del maravilloso Ecosistema en el cuando hacer ese recorrido puede llevar que vivimos. Aprovechando la masiva red más de 3 años de duración todo lo plasocial, puedo ir constantemente subiendo neado puede ir disolviéndose. Quizás que fotografías de los lugares por los que paso, hay lugares que no voy a alcanzar y quizás mostrando también parte de la cultura de llegue a algunos que no estuvieron en mis cada lugar. pensamientos y hay otros que, cueste lo ¿Cuantos kilómetros ya vas recoque cueste no voy a dejar de visitar porque rriendo? deseo intensamente relacionarme con ellos
18
Colores Complementarios Diciembre 2014
estrellas y hay veces que dejo de pedalear al mediodía para fotografiar el atardecer sobre un lago. No me fijo ni pienso en el clima, cuando uno está en la ruta en bicicleta puede avecinarse el peor clima y hay veces que uno no va a encontrar ningún lugar en donde refugiarse, solo queda seguir. Viajo con un equipo para poder acampar en cualquier lado, viajo con comida con agua y con una muda de ropa seca para cambiarme, yo elijo en donde y cuando parar y al contrario de la mañana, desordeno y vacío las alforjas, armo la carpa y me preparo algo para cenar, al fin ya horizontalmente el sueño traspasa la tela de la carpa y de a poco se va apoderando de mi y de miles de pensamientos... Cada día es una sorpresa diferente, en un lugar diferente... Nos contas que a veces descansas en estancias, ¿cómo sos recibido por esas personas? – No solo he parado a pernoctar en estancias, he dormido también en destacamentos policiales, campamentos de vialidad y oficinas de gendarmería y en muchas ocasiones en pequeños puestos de baqueanos en ¡donde apenas entraba una persona mas! Todos los que me han recibido no solo me han dejado dormir en su lugar sin conocerme, me han invitado a cenar o me han ofrecido alimentos para seguir con mi viaje sino también me han tratado con mucho afecto y respeto. Pasé veladas muy lindas contando sobre mi viaje y escuchando historias de otros tiempos y culturas, pasé Continúa en Pág. 22
Colores Complementarios Diciembre 2014
19
SOCieDaD
y fotografiarlos. ¿Vas a presentar un libro con todo lo documentado? – Que pregunta difícil! Tengo tanto material fotográfico y fílmico guardado esperando salir a la luz, tantas ideas en mi cabeza. En este momento me encuentro sumando palabras a los borradores que van a conformar mi libro sobre algunos instantes vividos en la hermosa Tierra del Fuego, mas adelante quizás compagine mi vida en bicicleta y las vuelque en papel. ¿Como es un día en tu viaje? – Un día de un “cicloviajero” ¡es una sorpresa! yo no sé qué va a pasar en el próximo día, generalmente ni sé que día es. Según donde haya dormido salir de la bolsa de dormir puede ser una tarea fácil o difícil, hay veces que está lloviendo o hace mucho frío y se necesita mucha fuerza de voluntad para al fin afrontar la realidad. Cuando duermo en un refugio abandonado o en el galpón de una estancia el levantarse es una tarea un poco mas fácil. Puedo prepararme un café y tomarlo mientras desarmo la carpa y voy ordenando y cargando todo en las alforjas o puedo lavarme la cara y los dientes y salir sin desayunar. Al principio estaba un poco obsesionado con cuantos kilómetros iba a recorrer ese día, a donde iba a llegar y a qué velocidad iba a pedalear, todo esto fue modificándose y actualmente comienzo a pedalear a la hora que termine de hacer todo lo que quería hacer en ese lugar, hay veces que pedaleo algunas horas de noche para disfrutar las
tDF Natural
©Sergio Anselmino
Esta especie también es conocida como Golondrina chilena y cuando la primavera llegue a Tierra del Fuego ellas también llegarán para nidificar, al acercarse el invierno abandonarán la isla para buscar latitudes mas cálidas.
Golondrina patagónica Nombre científico: (Tachycineta meyeni)
©Sergio Anselmino
Identificación: no existen casi diferencias entre machos y hembras. En la parte superior presentan un hermoso plumaje color azul metálico, el mismo es alterado por una franja blanca que se une con la parte inferior del mismo color, las alas y la cola tienen una coloración gris oscuro. Patas, pico y ojos color negro. Las tonalidades pueden variar en los ejemplares juveniles. Dimensiones: desde la cabeza hasta la punta de la cola, pueden alcanzar a medir hasta 13 centímetros.
©Sergio Anselmino
20
Hábitat: se las puede encontrar en los mas variados ambientes, pero tienen preferencia por zonas de matorrales, bordes de bosques y orillas de ríos y lagunas. También muy común de encontrar en zonas urbanas, en donde en ocasiones nidifica en los aleros de las casas. Su
Colores Complementarios Diciembre 2014
Hábitos: casi siempre en pareja o en grupos. Su dieta esta constituida principalmente de insectos que capturan mientras vuelan. Comúnmente hacen sus nidos en huecos de árboles, entre las rocas o en ocasiones utilizan los aleros y entre techos de edificaciones, la hembras realizan dos posturas por año de hasta 5 huevos cada una. Bastante confiada.
tDF Natural
distribución abarca casi todo el territorio Argentino.
©Sergio Anselmino
Vulnerabilidad: no amenazada.
En muchas partes del mundo existen mitos y leyendas sobre la Golondrina, quizás el mas popular en Argentina sea el que se refiere a que, “Si una pareja de Golondrinas anida en tu casa, la felicidad se hará extensiva a cuantos habitan en la misma y en la casa nunca faltaran los niños y los enamorados”.
Fotos y texto: Sergio Anselmino
Colores Complementarios Diciembre 2014
©Sergio Anselmino
©Sergio A
nselmino
21
SOCieDaD
Viene de Pág. 19
momentos que siempre voy a recordar. Para mi a sido una experiencia nueva el relacionarme con tanta gente y sin duda una experiencia inmensa y humanamente positiva. A todos ellos les agradezco infinitamente por abrirme sus puertas y brindarme tanto cariño. De todos los lugares que has conocido hasta ahora, ¿hay alguno que te haya impactado mas? – Cuando tengo que recomendar un lugar para visitar o me preguntan si es lindo o no ese lugar, aclaro que yo no soy una buena referencia para recomendar, ya que siempre absorbo algo interesante del lugar en el que me encuentro, por mas pequeño que sea, o por muy poquito tiempo que yo permanezca en el. A veces el canto de un pájaro o el silencio absoluto puede convertir un lugar común en un lugar muy especial para mi, así también lo puede hacer un fuerte viento, un amanecer, un encuentro peligroso con un pequeño zorrino o un brillante glaciar
22
al que en un rato voy a lograr tocar. Podría escribir entonces muchos renglones sobre “momentos” que me han impactado, así que solo voy a contarles sobre una noche en donde en plena oscuridad todavía no había encontrado un lugar reparado para dormir y seguía pedaleando confiado en que iba a encontrar ese reparo que tanto se anhela en invierno. Al rato lo encontré, un refugio abandonado muy pequeño de chapas, frente a este refugio una laguna y en la laguna un viejo muelle de madera cubierto de una fina y blanca escarcha, la luna con algunas estrellas aparece y convierte este muelle de madera en un muelle exquisitamente brillante, hermoso... no hay viento, no existe movimiento alguno en aquel lugar... cuando comienzo a fotografiarlo una Lechuza bataraz me “grita” fuertemente desde una cercana rama, su inconfundible ulular, sus grandes ojos, hermoso plumaje y su mítica leyenda, convierten a esa escena en un momento único y bello, inolvidable e impactante para mi.
Colores Complementarios Diciembre 2014
n o c BIO
en
ía
armon
medioambiente
Arquitectura el
con
Estufas de Masa y Alto Rendimiento
En nuestras latitudes la calefacción es imprescindible y buena parte de la población calefacciona sus hogares con leña, debiendo procurarse una gran cantidad ante cada invierno. Así también, desgraciadamente, son comunes los incendios, muchas veces provocados por accidentes con salamandras, pantallas a gas u otras estufas que presentan grandes riesgos para el hogar y sus habitantes. En la calefacción con leña hay otra alternativa: estufas de Masa o de Alto rendimiento. Éstas consumen menos madera y son más seguras. La clave es que transforman la mayoría de la leña en calor y lo almacenan en la masa térmica, gracias a su combustión lenta y completa, liberándolo paulatinamente (hasta 24hs después de apagado el fuego). Se construyen con materiales densos de baja transmitancia térmica diferente al hierro y otros metales que tienen alta conductividad y consecuentes riesgos de quemaduras y accidentes. En la salamandra la mayoría de los gases liberados no llegan a quemarse ya que requieren temperaturas más elevadas a las que se logran en estos artefactos. Por esto la combustión es
Colores Complementarios Diciembre 2014
BIOCONSTRUCCION
str
n
ió c c u
Combustión
en la madera
Cuando la mad era empieza a ca lentarse, la lignina y la ce lulosa –sus prin cipales componentesse degradan lib erando gran varieda d de gases simpl es y complejos, que cuando alcanzan cierta temperatura se encienden y se queman, combinándose con el oxígeno y haciendo llamas, en un proceso conocido como combusti ón. La combustión incompleta resu lta si hay insuficiencia de oxígeno, provoc ando mucho humo, m onóxido de carb ono, y por supuesto menos calor qu e una combustión co mpleta. La estu fa perfecta tiene la cantid ad óptima de ox ígeno disperso en los gases del humo y una temperatura sufic ientemente alta para que todo se qu eme, liberando nada más que vapor de ag ua , dióxido de carbono y un poco de ce niza.
23
BIOCONSTRUCCION
J
incompleta y no llega a liberar su calor potencial, desperdiciándose por el caño del tiraje en forma de humo. La adecuada mezcla con aire secundario en las Estufas de Masa permite la quema de este humo, que al estar en una cámara aislada, continua elevando su temperatura, con lo cual se aprovecha mejor el calor que puede entregar el combustible y el humo que sale de la chimenea es incoloro.
Estufa Rusa Se pueden construir con adobes, ladrillos comunes o refractarios, obteniendo éste último un óptimo rendimiento de alrededor del 85%, frente a estufas comunes con un 20% o las salamandras denominadas de bajo consumo que tienen un 40% de rinde. Usted elige: si cada 100 kilogramos de leña que quema aprovechará 20, 40 u 85 kilogramos. La estufa Rusa consta del quemador de leña que es la cámara de combustión y una chime-
24
Estufa Rusa
nea de tabiques de ladrillos refractarios que se interrumpen en forma alterna. Así, el aire para poder circular tiene que ir venciendo una serie de obstáculos. El aire que está en el quemador es mucho más pobre en oxígeno y la combustión así es más lenta. Toda la masa de ladrillos refractarios se calienta y por inercia
Colores Complementarios Diciembre 2014
Estufa Rusa: Sara Reciente innovación del INTI-Energía, de bajo costo por ser construida con adobes y donde la doble combustión de la biomasa*1 fue el aporte clave que permite alcanzar mayor eficiencia térmica. La combustión comienza en una cámara primaria donde ocurre la gasificación del combustible. Resultando una mezcla de gases formada principalmente por monóxido de carbono y sustancias volátiles que pasa a una cámara secundaria donde se completa la combustión gracias a una segunda entrada de aire. La estufa fue sometida a diversos estudios para corroborar que la eficiencia del combustor es muy buena, ya que supera el 75% de eficiencia, lo que la hace comparable con estufas
Colores Complementarios Diciembre 2014
de alto rendimiento o de ladrillos refractarios.
Estufa Rocket (Cohete) El alma de la Rocket es un tubo en forma de “J” con ángulos rectos. La leña cae por la pata más corta de la “J” llamada tubo de carga. La mayoría de la combustión ocurre en la parte horizontal; cámara de combustión primaria. El recorrido de la llama sube por la pata larga
25
BIOCONSTRUCCION
térmica empieza a liberar calor lentamente. Finalmente los gases y residuos que no fueran quemados se eliminan por el tiraje de un caño de 6” (15cmts.) de diámetro.
Artística
Atención personalizada
de la J, que es una cámara de combustión secundaria aislada. Allí los gases elevan aún más su temperatura para luego seguir a través de largos conductos horizontales dentro de pisos, sillones (macizos) o paredes (batería o masa térmica) donde se almacena el calor que será liberado lentamente por radiación y conducción desde su interior. Lo revolucionario de las estufas Rocket fue meter la chimenea (cámara de combustión secundaria) dentro de la estufa. Ésto se logra aislando esta cámara para que los gases de la combustión primaria se terminen de quemar a alta temperatura. Luego éstos circulan a través de una masa de mampostería que absorbe el calor aprovechándolo completamente y liberándolo frío *1 Todo combustible de origen biológico como la leña.
pero poca refiere a Mucha información, auguramos una secfuentes concretas. In mna, para recomención dentro de la colu milde conocimiento, dar, desde nuestro hu nas certezas: donde encontrar algu
Cafetería
Fuentes: (Estufa Rusa Manual PDF) http://inta.gob.ar/ documentos/la-estufa-a-lena-de-alto-rendimiento/ (Estufa Rusa Sara Manual PDF) http://www.inti. gob.ar/calidadvida/ecotecnologia.htm (Estufa Rocket libro PDF) http://nicolasdiruscio. redirectme.net/archivos/Estufas%20Rocket%20 de%20Masa%20Termica.pdf
Chocolatería
Grupo HEXA Cecilia Senilliani - Liza Nigris - Luis Val - Miguel Herrera Pupi Maciel - Valeria Trotelli
26
26 26
Colores Complementarios Diciembre 2014
Contador Público LÁ
RECIC
REDU
IZÁ
CÍ
IL UT RE RECICLÁ
I TIL U RE
CÍ
ZÁ
R EDU
Fiestas y eventos
Bodega, bodeguita, bodegón, algunas propuestas para hacer tu propio mueble con palets, discos de vinilo, latas, tubos de cartón. Activando tu creatividad y ayudando a generar menos basura y mas cosas útiles.
Florería
Fotografía
Colores Complementarios Diciembre 2014
27
Indumentaria femenina
La Siembra Inmobiliaria
Kiosko
Lencería
28
Tierra del Fuego es una provincia de clima frío y seco, con vientos predominantes del Oeste. La ubicación entre las montañas de la Cordillera de los Andes y el Canal Beagle, resguarda a Ushuaia de los vientos y las bajas temperaturas. Durante el verano la temperatura media es de 9,6 ºC, auque en en ocaciones puede alcanzar los 25,6 ºC de máxima; en el invierno la temperatura media se mantiene en 1 ºC, alcanzando los -12,4 ºC de mínima en los meses de Julio y Agosto. La luz del día varía de 18 horas en el verano a 6 horas en invierno. Sobre el cultivo de hortalizas en Ushuaia existen antecedentes que nos indican que si es posible esta actividad, antiguos pobladores de la zona
Colores Complementarios Diciembre 2014
Librería
Un espacio presentado conjuntamente por Colores Complementarios y Pro Huerta, Programa social, -una iniciativa de carácter Nacional que cuenta ya con más de veinte años de desarrollo, siendo ejecutada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS)-. Ha quedado comprendida en el 2003 dentro de los alcances de la Ley Nº 25.724/03, que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA). Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida a través del consumo de verduras frescas y la autoproducción de alimentos.
cultivaban distintas hortalizas, los motivos por aquel entonces era conseguir verduras frescas y de calidad. La siembra es el eje organizador de las actividades de la huerta; para que la planificación previa resulte más sencilla, se tendrá que preguntar Qué, Cuándo y Cuánto Sembrar; el calendario de siembra ayudará a saber la fecha, mes y qué tipo de siembra se debe hacer según la especie que se vaya a usar. Por un lado se debe tener en cuenta que el desarrollo de los cultivos en Tierra del Fuego está limitada entre el periodo de septiembre/octubre, siempre dependiendo del descongelamiento del suelo en la primavera, hasta fines de febrero/abril. Hay dos momentos en que se puede preparar el suelo y dejarlo en condiciones para sembrar. Uno es en primavera y otro en otoño. En Tierra del Fuego se recomienda prepararlo en el otoño, para obtener mayores ventajas, porque luego del descongelamiento del suelo se siembra inmediatamente. Y si se aplica una capa abundante de mantillo sobre el cantero antes de las nevadas, (como por ejemplo hojas secas, viruta o pasto seco) el efecto de congelamiento del suelo
Colores Complementarios Diciembre 2014
Librería escolar
Odontología
Pa n a d e r í a
29
Pa n a d e r í a
Pe l u q u e r í a
Pi z z e r í a
Rotisería
30
reducirá considerablemente. Hay que tener en cuenta que al realizar un trabajo anticipado, permite que en la primavera se retire una parte del mantillo para sembrar. La selección de las posibles siembras, ayudará a separar las que se deben sembrar en almácigo o de forma directa en el cantero. El cálculo de cuánto se va a sembrar de cada especie, dependerá de la superficie disponible, de esta manera, se evitará producir más de lo necesario. Logrando tener una huerta con una amplia variedad de cultivos. La propia experiencia nos ira indicando la cantidad mas conveniente. Se siembran en almácigos: puerro, cebolla, coliflor, repollo, brocoli, apio, perejil. Para preparar un almácigo se puede utilizar: cajones de maderas, macetas, latas grandes (como las de dulces), vasitos de yogur, etc. Siembra Directa: acelga, rabanito, perejil, arvejas, habas, remolachas, zanahorias, espinacas y escarola. Para realizar la siembra en almacigo o cantero, resulta más prolijo hacerlo en hileras, por ejemplo marcar de 3 a 4 surquitos, no muy profundo donde se va a colocar las semillas. Al momento de la siembra se corre el mantillo, se
Colores Complementarios Diciembre 2014
Ve t e r i n a r i a
marca el surco (la profundidad depende del tamaño de la semilla) y se ubica las semillas. Tapamos con abono compuesto, apisonamos suavemente, cubrimos con mantillo y regamos en forma de lluvia fina. Paso a seguir: El trasplante se hace cuando el plantin tiene de 4 a 5 hojas. En el caso del puerro y la cebolla el tallo debe tener el grosor de un lápiz. Antes de remover el plantin del almácigo se lo riega bien, luego se quita los plantines de a uno, (si es posible) con la ayuda de una cuchara o palita evitando desprender la tierra de las raíces. Una vez plantado el plantin se cubre con abono compuesto, presionamos suavemente la tierra junto a la planta con ambas manos y se vuelve a colocar el mantillo.
Colores Complementarios Diciembre 2014
Propiedad Intelectual: En trámite Dirección: Claudia Pacheco - Eugenia Pacheco Departamento Comercial Tel.: (02901) 15619347 Publicación mensual. Editada en Ushuaia, Tierra del Fuego Corrección de textos: Catalina Duran Imprime: Triñanes Gráfica. www.trinanes.com.ar Distribución gratuita en: Ushuaia - Río Grande Tolhuin 31 Tel. (02901) 15466930 colorescomplementarios2009@gmail.com