Color&Textura Nº133

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Patricio Kaplun Vicepresidente 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Ing. José Olaso Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione

editorial

Vocal Titular 2º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Titular 3º: Sr. Florentín Martín Vocal Titular 4º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 5º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo

Los números de la economía muestran una reactivación dispar. Mientras algunos sectores se resienten, otros vienen evidenciando un sostenido crecimiento. Entre estos últimos, uno de los que mejor perspectiva de futuro presenta es la construcción. Todo indica que tanto en el área metropolitana como a nivel país, el impulso que ha tenido el sector se sostendrá en el tiempo. La obra pública y el crédito para la compra de viviendas son dos propulsores del crecimiento de la construcción que, como suelen decir los economistas, es el primer eslabón de un círculo virtuoso de generación de valor, del que la pintura forma parte. De modo que, sin exceso de optimismo, esperamos que las empresas de nuestro sector, muchas de ellas asociadas a nuestra Cámara, recuperen el nivel de actividad y la rentabilidad necesarios para crecer.

Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Julio Ianovsky Titular: Sr. Fabián Almirón Suplente: Sr. José Antonio Agüero Suplente: Sr. Elvio Lamperti FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente Ing. María Eugenia Alfonso

En otro orden, aunque no es una novedad, siempre es un halago para CEPRARA saber que las autoridades del Gobierno porteño reconocen a nuestra Cámara como el referente al cual convocar toda vez que, por la importancia de una obra, se requiere de una opinión autorizada en materia de restauración del patrimonio edilicio. Un ejemplo de ello, como lo reflejamos en las páginas que siguen, fue la intervención de profesionales de CEPRARA en el edificio del ex Padelai, encargados de realizar el diagnóstico del estado del edificio, definir los trabajos necesarios para su restauración, redactar el pliego técnico y actuar como asesores-inspectores en la verificación del progreso de las obras. Este reconocimiento de los funcionarios porteños se basa en la trayectoria centenaria de CEPRARA y en el esfuerzo de quienes la han integrado y la integran en el presente.

Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28

Agradecemos la confianza depositada en nosotros y auguramos que este encuentro entre el GCABA y CEPRARA sea duradero y fructífero para ambos.

E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

Fotos de tapa: Gentileza Arq. Eduardo Rizzo y Sinteplast

4 C&T



sumario

EDICIÓN 133 – ABRIL 2018

REVISTA COLOR&TEXTURA Edición Nº 133 - ABRIL 2018 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci

04.

Editorial

08.

Compraventa de viviendas en franca expansión

08.

Escuela CEPRARA: Se inician los cursos

10.

Patrimonio: Nueva vida para el edificio del ex Padelai

16.

Descensores. Importancia de la revisión periódica

Eduardo Peña

20.

Estilo Pilar 2018: Tendencias en diseño y decoración

Redacción y corrección

22.

Tersuave en Estilo Pilar: Premios al mejor uso del color

24.

Con Krylon, cualquier idea es posible

26.

Pintecord: Nuevas placas de fibrocemento

27.

Espacio Pintecord: Ciclo de capacitaciones 2018

28.

Nueva línea Alba Texturados

mariaerussell@alta-rotacion.com.ar

30.

Tendencias: Sinteplast presentó

Diseño

Directora Lic. Aída Pierini Departamento comercial María Elena Russell

Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires

“La revolución del color” 32.

Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089

Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922

Impermeabilizantes Tersuave: Impresión

Escudos contra el agua y la humedad 34.

Gráfica Offset SRL

Arquitectura legal: Revocación

Tel.: 4301-7236

de permisos de construcción

La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios

36.

Sui Color presenta su paleta de colores 2018

37.

Noticias: Puesta en valor del Centro Cultural Recoleta

de la República Argentina

38.

Proyecto de ley: Nuevo Código Urbanístico

Teléfonos: 4921-6027/28

42.

Innovación: Nanopartículas en la

Pintores y Restauraciones Afines Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires E-mail: info@ceprara.org.ar

conservación del patrimonio 44.

Obras maestras del Renacimiento

Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Martín A. Florentín

al Romanticismo en el MNBA 46.

Loxon Larga Duración Frentes Súper-elástico

46.

Sika: 80 años en argentina.

46.

Libros: Murales Urbanos

47.

Varathane: Color y protección de la madera

47.

Seminario LEMIT: Color en la ciencia

48.

CEPRARA: Socios plenarios

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

Arq. Miguel A. Mariño Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores.

6 C&T

Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.



ESCUELA CEPRARA SE INICIARON LOS CURSOS El acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y CEPRARA lleva casi una década, durante la cual, varios centenares de personas fueron capacitadas para reinsertarse en el mercado laboral. Ya se están dictando los cursos 2018.

EN FRANCA EXPANSIÓN COMPRAVENTA DE VIVIENDAS

LAS ESCRITURAS DE COMPRAVENTA CONCRETADAS EN ENERO DE 2018 SUPERARON EN UN 31% A LAS REALIZADAS EN EL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR. EL GRAN MOTOR: EL CRÉDITO. ESTA TENDENCIA IMPULSA TAMBIÉN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS.

Según información difundida por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en enero pasado se realizaron 4.484 actos de escrituras de compraventa, que involucraron un monto de $12.902 millones. Es decir, se registró un crecimiento de 30,9% respecto del nivel de un año antes, mientras que en dinero, el porcentaje de aumento fue del 63,3%. El monto medio de los actos fue de $2.877.480 (148.707 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio). Siempre durante enero de este año, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 1.855 casos, 145% más que las registradas un año antes. Estos datos alentadores se suman a la información reflejada en el último Informe de Coyuntura el IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción) referida al aumento en el consumo de cemento que, durante el segundo semestre del año pasado, alcanzó máximos históricos. El ritmo de crecimiento interanual acumulado a lo largo del año da cuenta de

8 C&T

la vertiginosa expansión que experimentó el sector. La tasa de variación terminó siendo del 12%, la más alta desde 2006. Estos números convalidan el proceso de crecimiento de la actividad constructora, no sólo en obras públicas de infraestructura, sino también en obras residenciales privadas, reformas y ampliaciones. Así, el Índice Construya, representativo de la construcción residencial privada, con un incremento del 13,7%, culminó 2017 con la mayor tasa de crecimiento interanual acumulada desde 2007.

Fuentes: Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción, Informe de Coyuntura Nº147

El 9 de abril pasado, dio comienzo un nuevo ciclo lectivo en la Escuela de Capacitación que, desde 2009, funciona en la Cámara, dentro del “Programa de Formación e Inclusión para el Trabajo” (FIT) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, Dirección General de Economía Social). Como su nombre lo indica, el objetivo del programa es fomentar la reinserción laboral de las personas que se encuentran sin ocupación o fuera del mercado laboral formal, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre aplicación de pintura (materiales, conceptos, técnicas e innovaciones, entre otros temas). El egresado que ha sabido aprovechar al máximo las enseñanzas impartidas durante los cursos podrá reinsertarse, sin dificultad, en el mercado laboral como pintor de hogar y obra. Abundan los testimonios que avalan esta afirmación. El ciclo completo de la Escuela consta de cuatro niveles consecutivos, cada uno de duración cuatrimestral: Pintor de hogar y obra; Revestimientos y pátinas; Marketing y presupuestos y Pintura decorativa y afines. Este año, acompañan a CEPRARA con la donación de materiales las empresas Propimat y Colorshop, a quienes agradecemos el inestimable apoyo de nos brindan.



NUEVA VIDA PARA EL EDIFICIO DEL EX PADELAI

PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO

EL GOBIERNO PORTEÑO RECUPERÓ EL EDIFICIO DEL ANTIGUO HOSPITAL DEL PATRONATO DE LA INFANCIA. LAS OBRAS DE PUESTA EN VALOR DE LAS FACHADAS Y ADAPTACIÓN DEL INTERIOR AL NUEVO DESTINO DEL EDIFICIO ESTÁN CASI CONCLUIDAS. EN UNA RECIENTE VISITA AL EDIFICIO, C&T CONVERSÓ CON EL ARQ. EDUARDO RIZZO SOBRE LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN REALIZADOS EN EL EXTERIOR, QUE LE HAN DEVUELTO AL EX PADELAI EL ASPECTO QUE TUVO CUANDO FUE INAUGURADO, HACIA FINES DEL SIGLO XIX.

Los trabajos de puesta en valor del edificio donde funcionó el hospital del Patronato de la Infancia (Padelai) avanzan a ritmo sostenido. Tanto es así que ya es posible observar la completa restauración de las fachadas, obra ejecutada bajo la dirección del Arq. Sebastián Sangre del GCBA, por la empresa del Arq. Eduardo Rizzo, socio de CEPRARA y miembro de la comisión directiva de la Cámara. Con él visitamos recientemente el edificio, ubicado en Humberto Primo 250 (esquina Balcarce), en el barrio de San Telmo, y conversamos sobre diferentes temas vinculados con los trabajos realizados, incluyendo los principales retos profesionales que debió afrontar.

10 C&T

LA HISTORIA

El edificio, construido hacia fines de siglo XIX, cumplió durante varias décadas las funciones para las cuales había sido creado: dar alojamiento, asistencia médica y educación a cientos de niños sin padres o en condiciones de abandono, como consecuencia, sobre todo, de las epidemias que, por entonces, asolaron a la población de Buenos Aires y dejaron huérfanos a muchos niños de familias humildes. Fue recién hacia fines de los años ‘70 que las monjas que dirigían el Padelai decidieron trasladar la sede. El predio quedó abandonado y fue ocupado por decenas de familias, desalojadas en

2009, cuando fue expropiado por la Legislatura porteña y cedido a España para que construyera un centro cultural. Esto nunca ocurrió. En 2012, reingresaron los ocupantes, que lo desocuparon en forma definitiva en enero de 2017. INTERVENCIÓN DE CEPRARA

La recuperación del edificio puso en evidencia su avanzado grado de deterioro. Por eso, antes de encarar las obras de puesta en valor necesarias para recuperarlo y darle una nueva funcionalidad, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público (MAyEPGC), a través de la Dirección General de Espacios Verdes (DGEV), a cargo del Arq. Ariel Iasge, decidió convocar a


CEPRARA, para que los profesionales de la Cámara hicieran el diagnóstico del estado del edificio, definieran los trabajos necesarios para su restauración y redactaran el pertinente pliego técnico. Otra de las tareas que cumplió CEPRARA, según el convenio firmado con el GCBA, fue designar asesores-auditores para la verificación del progreso de las obras de restauración. El Arq. José Ignacio Barassi y el Ing. Eduardo Bourguignon fueron los responsables de llevar a cabo dicha incumbencia. El relevamiento arrojó el listado de tareas dirigidas a resolver las patologías que afectaban las envolventes, como así también un enunciado de los requisitos bási-

cos que debían cumplir las tareas de puesta en valor. El siguiente paso fue la elaboración del pliego. De la licitación general de la obra participaron varias empresas. La elección recayó sobre dos de ellas: una para el interior y otra para realizar la restauración del exterior. La adjudicataria de la obra exterior contrató al Arq. Eduardo Rizzo, quien formó los equipos de trabajo y estuvo al frente de la obra. “Pusimos materiales, mano de obra y las técnicas necesarias para ejecutar los trabajos y llegar al resultado deseado”, precisó el Arq. Rizzo. LOS PROCEDIMIENTOS

Entre las tareas recomendadas por los

profesionales y ejecutadas durante la obra, se destacan, entre otros: la utilización de agentes de limpieza adecuados para remover suciedad, moho y líquenes sobre la superficie de mampostería; el retiro de todo elemento extraño (es decir, ajeno a la época de la construcción); la aplicación de diferentes herbicidas para erradicar los asentamientos vegetativos masivos (en algunos casos por rociado del follaje y, en otros, con corte de tallos, perforación de las ramas principales e introducción del producto mediante inyección). Otros trabajos que debieron ser llevados adelante fueron: integración de revoques faltantes (previa toma de

C&T 11


muestras para analizar la composición mineralógica, granulometría, etcétera); tratamiento de fisuras; tratamiento de hierros expuestos (incluyendo el reemplazo en los casos de alto grado de corrosión); recuperación y/o reposición de ornatos y guirnaldas por moldeo, frisos, guardas y molduras; aplicación del recubrimiento de terminación y tratamiento de impermeabilización. “El edificio estaba prácticamente en ruinas –comenta el arquitecto Rizzo-. Los trabajos se realizaron observando un riguroso respeto por todo lo que se consideró patrimonio histórico. Las carpinterías, por ejemplo, se hicieron nuevas porque fue imposible recuperar lo que había quedado, después de décadas de vandalismo.” Agrega: “Trabajamos en base al relevamiento de lo que encontramos y con imágenes que teníamos de cuando el edificio comenzó a funcionar como tal. Por ejemplo, reconstruimos las guirnaldas re-

12 C&T

produciendo los cuatro modelos de hojas que, puestos en diferentes posiciones, las componen. Fabricamos moldes y construimos los ornatos y molduras que habían desaparecido por el paso de los años. Faltaban piezas y las que encontramos estaban prácticamente destruidas. Las letras que identifican el establecimiento son originales. Fueron fabricadas en chapa de zinc puro, por eso se conservaron, aunque en malas condiciones. Hubo que bajarlas, restaurarlas, pintarlas y montarlas nuevamente. Al igual que las rejas de ventilación: algunas son las originales y otras nuevas. En el remate de la fachada principal, sobre Humberto 1º, tuvimos que fabricar prácticamente todos los elementos: barandales, ornatos con diversas formas, etcétera. De los ornamentos redondos pudimos rescatar sólo una pieza, que no se rompió cuando la sacamos; la restauramos y la usamos para hacer el molde y construir todas las

demás. Y ese fue el procedimiento que tuvimos que aplicar en prácticamente todas las molduras y ornamentos”. “La terminación de las paredes exteriores es imitación piedra París, elaborada en forma artesanal in situ. Por último, aplicamos una silicona impermeabilizante transparente al aguarrás”, concluye el Arq. Rizzo. En el recorrido por el edificio, todavía en obra, es dable observar la imponencia del frente principal, sobre Humberto Primo, con doble escalinata imperial y un importante ventanal (correspondiente a la sala donde funcionaba el quirófano). Adosado a uno de los laterales del edificio histórico se construyó un anexo de hormigón, de diseño contemporáneo, destinado a alojar sectores de servicio, integrado al edificio principal a través de una estructura vidriada. El interior del edificio (1.500 m2 en dos plantas) fue modificado para dotarlo de la funcionalidad requerida por el


#SentíElColor

Pintecord, muchos colores muchas soluciones

Centro de Distribución de Productos

Productos de Calidad

Asesoramiento Técnico Especializado

Envío a Domicilio

Asistencia en Obra

Amplia Financiación

Distribución Certificada

32 Sucursales en Córdoba Córdoba Capital: - Colón 2992 - Duarte Quiros 2964 - Av. Patria 595 - Alvear 810 - Vélez Sarsfield 3347 - Av. Sabattini 3987 - Hiper Construcción Libertad Fray Luis Beltrán y Cardeñosa - L 40 y 50 - Hiper Av. Libertad 1100- Local 12 - Bv. De los Alemanes 3200 - Hiper Libertad - Gdor. Sabattini 3987- L 360 - Juan B. Justo 3991 esq. Espinel - Av. Recta Martinolli 7177 - Av .Recta Martinolli 7850 - L 43 y 44 - San Luis 100 esq. Obispo Trejo

pintecord.com.ar

- Av. O´Higgins 3200. - Carrefour - Av. O´Higgins 3765 - L 16 - Fuerza Áerea 2651 - Rivadavia 492 - Colón 4305 esq. Sagrada Familia - Monseñor P. Cabrera 3100 Esq. Bv Los Granaderos - Bv. San Juan 1006 esq Mariano Moreno - Av. Emilio Caraffa 2392 - Av. Rafael Nuñez 4344 - L 3, 4 y 5 - Av. Valparaiso 3148 - Paseo Rivera -Av Bodereau esq. Ricardo Rojas - L 40 - Paseo ACAECE - Av. Rep. de China 1420 Valle Escondido

La Calera:

Tienda Online

- Paseo Caliza - Av. Reyna esq. Mitre

pintecord.com.ar

Villa Allende:

- Goycoechea 1186 esq. Bordereau

La Falda:

- Av España esq. 13 de Diciembre

Carlos Paz:

- San Martin 1850 - Av. Cárcano 444

Jesús María:

- Paseo Comercial Mariano Max Ruta Nacional 9, esq Corrientes

C&T 13


nuevo destino que le dará el Gobierno porteño que, según anticiparon, alojará las oficinas de la Comuna 1, con servicios para los vecinos. UN GRAN DESAFÍO

Le preguntamos al Arq. Eduardo Rizzo, ahora que la obra está prácticamente concluida y, por lo que entendemos, con resultados muy satisfactorios, cuáles han sido los principales desafíos que debió afrontar y qué ha significado esta obra en su trayectoria profesional. Respondió: “Las obras de restauración son siempre un desafío profesional. En este caso, el grado de destrucción era muy importante y fue necesario trabajar mucho más de lo calculado en la preparación de la base y en la reconstrucción de revoques, molduras y ornatos, siempre con el apoyo brindado por la profesionalidad de nuestros obreros”. “Esta obra nos llega en un momento particular de mi carrera, en el que siento que la trayectoria de 40 años dedicados a la construcción, a la pintura y a la restauración nos llevó a una madurez profesional que nos permitió realizarla sin contratiempos y dentro de lo previsto. Por otra parte, el reconocimiento de los jefes de obra, profesionales de Patrimonio, del Área de Protección Histórica, del Ministerio de Espacio Público y del Jefe de Gobierno de la Ciudad nos llena de orgullo y nos predispone mejor para las obras que vendrán”, concluye el Arq. Rizzo.

ING. MARIA EUGENIA ALFONSO (GERENTE DE CEPRARA), LIC. BELÉN MAGGI (JEFA DE GABINETE, SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS INTEGRADORAS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN), VIRGINIA LAINO, ARQ. EDUARDO RIZZO Y ARQ. MIGUEL A. MARIÑO (RESPECTIVAMENTE, SECRETARIO Y TESORERO DE CEPRARA).

EL ARQ. SEBASTIÁN SANGRE, JEFE DE OBRA (GCBA), BRINDA PRECISIONES SOBRE LOS TRABAJOS REALIZADOS.

14 C&T



IMPORTANCIA DE LA REVISIÓN PERIÓDICA TRABAJOS VERTICALES / DESCENSORES

INFALTABLES EN EL EQUIPO PERSONAL DEL TRABAJADOR EN ALTURA, LOS DESCENSORES REGULAN EL FRENADO Y CONTROLAN EL DESCENSO A LO LARGO DE UNA CUERDA FIJA. TAMBIÉN PERMITEN POSICIONARSE EN CUALQUIER PUNTO DE LA CUERDA PARA TRABAJAR. HAY VARIEDAD DE MODELOS DISPONIBLES EN EL MERCADO. EN TODOS LOS CASOS, SE RECOMIENDA RESPETAR LAS INDICACIONES DE USO DEL FABRICANTE Y REALIZAR LOS CONTROLES PERIÓDICOS DEL ESTADO DEL DISPOSITIVO. LO EXPLICA, MARTÍN FLORENTÍN.

Comenzamos a hablar de “trabajos verticales” en la edición 129 de Color&Textura. Definimos el término y enumeramos los equipos de protección individual, entre cuales se encuentran, para uso específico en los trabajos de altura, los descensores. “Son los dispositivos que permiten aplicar de forma controlada y segura la técnica más utilizada y descansada para trabajos verticales: el descenso”. Existen diferentes tipos de descensores, ya sea por el diseño, los mecanismos y los materiales con los que son fabricados. Desde los primeros dispositivos (los conocidos como tipo Indy y Stop) hasta los de última generación, hay un largo camino recorrido en evolución tecnológica. En este sentido, uno de los descensores más fáciles de usar y más eficaz es el I'D (Petzl). Es autofrenante con función antipánico, provisto de una empuñadura multifunción que permite controlar el descenso, desplazarse más fácilmente en un plano inclinado u horizontal e inmovilizarse en el puesto de trabajo sin llave de bloqueo. La función antipánico sólo se activa si el usuario tira demasiado fuerte de la empuñadura. El descensor que sigue es el I’D S, que dispone de una leva indicadora de error para limitar el riesgo de accidente y de un gatillo de cierre para que el aparato no se pierda, a la vez que facilita la instalación de la cuerda durante el paso de fraccionamientos. Están también los descensores autofrenantes con función antipánico para el rescate (I’D L) destinados principalmente al rescate técnico. Están provistos de una empuñadura multifunción que

16 C&T

nante compacto (RIG), destinado a los profesionales experimentados en trabajos con cuerda. Además de las características de los anteriores, cuenta con retroceso automático de la empuñadura, que limita los riesgos en caso de acción involuntaria. La marca Deltaplus, para citar otro ejemplo, fabrica un descendedor autobloqueante con doble seguridad (sistema anti-pánico) de aluminio, previsto para trabajos con soga trenzada Ø9 a 12mm, con desplazamiento vertical o sobre plano inclinado para trabajos con cuerda. También la marca X-Urban tiene descensores similares a los descriptos. permite controlar la velocidad de descenso, posicionarse en el puesto de trabajo sin llave de bloqueo y desplazarse con fluidez por un plano inclinado u horizontal. La función antipánico integrada y la leva indicadora de error limitan los riesgos de accidente en caso de mala utilización. Completa la línea el descensor autofre-

VIDA ÚTIL Y REVISIÓN PERIÓDICA

Todos los elementos de protección individual (EPI) deben ser controlados regularmente, antes y después de su utilización. Esta revisión debe complementarse con una revisión anual o después de alguna circunstancia excepcional, siguiendo las indicaciones detalladas en la ficha técnica provista por el fabricante



del dispositivo. “Es importante aclarar que los dispositivos de los que estamos hablando poseen ciertos puntos-testigo y ciertas alarmas que con una inspección visual y manual permiten detectar si una herramienta debe salir de servicio, aunque no haya cumplido su ciclo de vida útil –explica Martín Florentín, titular de Florentín Brites, empresa asociada a CEPRARA–. La inspección debe realizarla personal capacitado. En general, muchos de estos elementos son importados y llegan a los usuarios sin otra capacitación que los manuales de procedimientos. Por eso, en la mayoría de los casos, las revisiones periódicas recaen, en el caso de nuestras empresas pymes, en los capataces o directamente en el dueño de la empresa. En nuestra opinión, en materia de capacitación sobre el uso de descensores y otros dispositivos, hay mucho camino por recorrer todavía”. Entre las revisiones de los descensores (I'D e I'D L) deberían incluirse: la comprobación del estado de la placa móvil y del estado del cuerpo, de la empuñadura y una revisión funcional a través a una prueba de funcionamiento con el aparato en el arnés (al tirar de la cuerda del lado del anclaje, el aparato debe bloquear la cuerda). Algunos ejemplos de desgastes o roturas que pueden detectarse en la revisión y que determinan que el equipo salga de uso son: botón bloqueado; corrosión; placa lateral torcida o agujereada; garganta ahondada; leva deformada; empuñadura rota; orificio en la leva; orificio de conexión deformado consecuencia de un impacto y testigo de desgaste atacado. “Los desgastes pueden deberse a diversas razones, desde las horas de trabajo (uso normal) hasta el uso de cuerdas inadecuadas. Las utilizadas para los elementos de descenso son, por lo general, cuerdas de poliamida (alma más funda). También hay cuerdas fabricadas con otro tipo de material o combinación de materiales, para usos específicos (algunas altamente resistentes al rozamiento y a los productos derivados del petróleo; otras, diseñadas para soportar altas temperaturas, etcétera). Lo que hay que tener en cuenta es que las cuerdas, con el tiempo, absorben polvo, sedimentos y se vuelven cada vez más rígidas e incluso engrosan su diámetro. polvo, sedimentos y se vuelven cada vez más

18 C&T

EJEMPLOS DE DESGASTES O ROTURAS m

Botón bloqueado Placa lateral torcida o agujereada m Leva deformada. m Orificio de conexión deformado consecuencia de un impacto m

rígidas e incluso engrosan su diámetro. Y obviamente deterioran el descensor, que también se deteriora por el uso de cuerdas de dimensiones diferentes a las recomendadas por el fabricante del dispositivo. Incluso habría que evitar el uso de cuerdas que estén en la dimensión máxima admitida para el dispositivo, porque como dijimos, con el tiempo adquieren más diámetro y deterioran el descensor”, destaca Florentín. Considerando la amplia variedad de modelos y marcas, le preguntamos ¿con qué criterio se elige un descensor? “Por lo general, los descensores actuales se pueden usar en cualquier situación habitual de trabajo en altura. Sólo se re-

m

Orificio en la leva Garganta ahondada m Empuñadura rota m Corrosión m Testigo de desgaste atacado m

curre a algún equipo en especial cuando el tipo de tarea lo requiere”, responde. Por último, considera promisorio el avance de la tecnología al servicio de la seguridad en los trabajos en altura. “Cada vez más se emplean estos dispositivos e incluso hay obras en las cuales el comitente los exige”, concluye.

Fuentes: Jon Redondo, “Prevención y seguridad en trabajos verticales”, Desnivel Ediciones, España, 2009. www.petzl.com / www.x-urban.com.ar www.deltaplus.com.ar



TENDENCIAS EN DISEÑO Y DECORACIÓN ESTILO PILAR 2018

SUSTENTABILIDAD, INTEGRACIÓN DE AMBIENTES, FUNCIONALIDAD Y TECNOLOGÍA FUERON LOS EJES EN TORNO A LOS CUALES SE ARTICULARON LOS ESPACIOS DE ESTILO PILAR 2018 “EL VIVERO”.

OPEN KITCHEN

TALLERES SUSTENTABLES

Como todos los años, la 16° edición de Estilo Pilar reunió excelentes propuestas en materia de decoración interior, uso del color, paisajismo y arte. Este año, la muestra se realizó en Pacheco Central, un predio donde funcionó un vivero de orquídeas. De allí, que una de las consignas sobre la que trabajaron los diseñadores fue integrar el paisaje exterior, rico en vegetación y arboleda, e interior, aprovechando que buena parte de los espacios se desarrollaron en dos grandes pabellones vidriados. En general, se privilegiaron los ambientes integrados, entre los cuales se destacó Open Kitchen, una cocina con

20 C&T

parrilla diseñada por Sofía Castillo, Lucas Tumburus y Maia Lauferman que recibió el primer premio de DArA (Diseñadores de Interiores Argentinos Asociados) por el Mejor Diseño Interior. También fue premiado por DArA Talleres Sustentables. Otros premios, en este caso por parte de Estilo Pilar: por la mejor definición de estilo, recibió la primera distinción la biblioteca que presentó Studio V y la mención especial por la óptima fusión de espacios recayó en Gaby López Monsón (con un living y bar) y por Sandy Cairncross (recepción y living). También se premiaron el paisajismo y el arte.


SANDY CAIRNCROSS

En cuanto a las tendencias, se destacó la presencia de nuevos productos, sobre todo en pisos para interior y exterior. Por ejemplo, decks ecológicos que imitan las maderas naturales, y porcellanatos premium de gran formato (maderas, piedras, mármoles y cementicios). El color lo aportó Tersuave, por primera vez sponsor senior de Estilo Pilar, con su nueva paleta que une sabores y color. Una vez más, las empresas que acompañaron la exposición premiaron a los realizadores por el uso de sus productos. Tersuave otorgó el primer premio al espacio “Habito”, de Fernando Russi y la mención especial al monoambiente de Modulus (para Häfele). Patagonia Flooring, al living de Laura González Pagliere y la mención especial para Open Kitchen, de Sofía Castillo, Lucas Tumburus y Maia Lauferman. Vite Porcellanato premió al espacio de Estudio Modo Casa (un departamento de dos ambientes) y al living de Sole Laurens, para Farfalla. Las distinciones de Atrim fueron para Estudio Modo Casa y para el bar de Gaby López Monsón. Por último, vale recordar que Estilo Pilar es organizada por la Asociación Civil Amigos del Pilar, a total beneficio de la atención gratuita odontológica pediátrica en la ciudad de Pilar, provincia de Buenos Aires.

STUDIO V

GABY LÓPEZ MONSÓN

UKELELE

C&T 21


PREMIOS AL MEJOR USO DEL COLOR ESTILO PILAR 2018 / TERSUAVE

EN SU PRIMERA INTERVENCIÓN EN ESTILO PILAR COMO SPONSOR SENIOR EN EL RUBRO PINTURAS, TERSUAVE PREMIÓ A LOS DISEÑADORES DE LOS DOS ESPACIOS QUE SE DESTACARON EN LA UTILIZACIÓN DEL COLOR.

Tersuave integró el jurado que eligió las mejores ambientaciones en diseño de interiores. “En nuestro caso, elegimos las propuestas más contundentes en el uso del color” comentó la Arq. María Fernanda Domato, responsable de Marketing de la empresa. El primer puesto de Hay Color fue para “Habito”, el espacio de Julio González Guereño y Fernando Russi: una habitación donde se destacó la contraposición cromática de neutros y vibrantes. El segundo puesto se lo llevó Adrián Moyano de Modulus, por un espacio en donde la utilización del color blanco reforzó la propuesta arquitectónica (armonía y tranquilidad cromática). Además de ser sponsor senior en el rubro pinturas y brindar los materiales necesarios para darle vida a toda la exposición y a cada una de las creaciones

22 C&T

MODULUS BY HÄFELE artísticas de los diseñadores de la muestra, Tersuave tuvo un stand propio, ambientado con grandes espejos, donde los visitantes pudieron jugar con el color, sentir sus vibraciones y las sensaciones que el color genera en cada persona. Los tonos elegidos para la propuesta 2018 se caracterizan por ser colores vibrantes, llamativos, llenos de sabor y exuberantes: 3574 - Rivera (salado), 5018 Ají Aromático (picante), 3328 - Astilla de Madera (amargo), 2117 - Valle de Cerezas (dulce) y 5041 - Aceite de Citronella (ácido).

Ni mucho ni poco, el equilibrio y la justa medida definen la fórmula creada por los suecos para vivir en este siglo. La palabra que identifica el concepto es Lagom: una filosofía de vida que, en el hogar, se materializa en espacios y muebles que otorgan comodidad y satisfacción, en equilibrio. Así, el estudio Modulus junto a la firma Häfele (herrajes y accesorios) resolvieron en 55 m2 una vivienda completa. La premisa fue organizar el ambiente a través de un único mueble recostado sobre un muro lateral. La sintonía del espacio fue acompañada por dos materiales con mucha personalidad: un porcellanato color gris claro que otorgó amplitud y serenidad y, en los extremos, Roble Eslavonia Platinum, que generó el marco límite del ambiente. La estructura del mueble principal fue realizada en Roble Escandinavo. Fuera del mueble principal, se utilizó MDF con terminación en laca poliuretánica color gris claro. Las tapas de los gabinetes se resolvieron en color blanco satinado para resaltar y obtener frescura y equilibrar la escala cromática del conjunto.



CUALQUIER IDEA ES POSIBLE SHERWIN WILLIAMS / KRYLON

LA NUEVA LÍNEA DE AEROSOLES OFRECE LA MÁS AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS PARA TRANSFORMAR UNA IDEA EN UNA REALIDAD.

Decorar espacios de forma rápida y profesional hoy es posible con la variedad de aerosoles Krylon, presentes en el mercado argentino y que permiten lograr diferentes efectos para decorar y darle vida a los proyectos de pintura. La tecnología que introduce Krylon garantiza un nivel superior de performance, con acabados parejos y únicos en simples pasos, para renovar, restaurar o reciclar elementos sin importar la forma o la superficie de que se trate, lo que brinda infinidad de opciones creativas. La nueva línea Krylon incluye aerosoles de “uso general” en diferentes colores y acabados y, por otro lado, los agrupados bajo la categoría de “especialidades” para trabajos específicos como: restaurar electrodomésticos, crear pizarrones, esmerilar un vidrio, convertir objetos decorativos, artesanías, entre otras aplicaciones únicas. Algunos aerosoles de la categoría de especialidades son: Krylon Chalky Finish, Pintura Tizada: Se trata de una pintura ultra-mate que brinda un efecto vintage con una terminación suave y pareja a muebles y objetos decorativos interiores. Krylon Dry Erase, Efecto Pizarrón: Convierte la mayoría de las superficies en un efecto pizarra donde se puede escribir y borrar. Puede utilizarse sobre metal, plástico, vidrio, madera y mampostería interior. Krylon Glitter Blast, Brillantina: Permite obtener un brillo intenso y un acabado metálico texturado que se adhiere a múltiples superficies incluyendo el plástico. Dadas sus características, resulta ideal para objetos decorativos, artesanías y apliques navideños. Krylon Frosted Glass, Efecto Esmerilado: Pintura semi-transparente de uso interior que logra el efecto de vidrio es-

24 C&T

merilado clásico. Puede aplicarse sobre vidrios y espejos para crear privacidad, reducir el resplandor del sol o generar efectos decorativos únicos en distintos ambientes. Krylon Magnetic Paint, Efecto Magnético: Crea una superficie capaz de atraer objetos magnéticos. De acabado gris, puede utilizarse sobre cualquier otro color. Es ideal para habitaciones de niños, aulas, talleres. Otras Especialidades: Luminiscente, Acabado Piedra, Metalizado, Texturado Metálico, Efecto Espejo, Pintura para Pizarrón, Antióxido y Esmalte, Alta Temperatura, Epoxy, Barniz Transparente, Plástico, Recubrimiento Caucho, Antideslizante, Demarcación y Fluorescente.

Más información: www.sherwin.com.ar

CÓMO PINTAR CON AEROSOLES KRYLON

* Elegir áreas ventiladas para realizar el trabajo y protegerlas del rociado de la pintura con una sábana vieja o papel de diario. * Para garantizar una correcta adhesión de la pintura, limpiar la superficie por pintar con agua y jabón, enjuagarla y dejar secar. En caso de superficies muy lisas es recomendable lijar para crear porosidad. * Antes de usar el aerosol, agitarlo con fuerza hasta oír el sonido de la bolilla interior. Luego, girar el envase boca abajo y seguir mezclando en círculos para aflojar los pigmentos de pintura. * Durante el pintado, agitar con frecuencia para que la mezcla se mantenga uniforme. * Ubicar el aerosol a unos 20-30 centímetros de la superficie y pintar el objeto con movimientos regulares de ida y vuelta. La cobertura debe ser pareja, pero no hay que intentar cubrir todo en una sola pasada, es mejor aplicar varias capas delgadas que se solapen.



NUEVAS PLACAS DE FIBROCEMENTO PRODUCTOS / PINTECORD

LA CADENA DE PINTURERÍAS DE CÓRDOBA INCORPORA AL MERCADO, DE MANERA EXCLUSIVA, LAS PLACAS DE FIBROCEMENTO NTF INFIBRA, IMPORTADAS DE BRASIL. SE TRATA DE UN INNOVADOR CONCEPTO DE PRODUCTO DESARROLLADO ECOLÓGICAMENTE, SIN FIBRAS MINERALES NI SINTÉTICAS.

Pintecord, referente y líder en Córdoba en la comercialización y distribución de pinturas decorativas, automotor e industria, con 33 sucursales propias en Córdoba y Gran Córdoba, incorporó a sus líneas de productos las placas NTF INFIBRA, importadas de Brasil, ideales para el uso en paredes internas y principalmente externas, debido a la alta resistencia a las tensiones mecánicas y la acción de la humedad. Las placas NTF (Nueva Tecnología de Fibrocemento) son fabricadas en base a una mezcla homogénea de cemento Portland y fibras vegetales mineralizadas, a través de un proceso de autoclave, con tratamiento superficial con aditivos impermeabilizantes especiales (recubrimiento) y características superiores de estabilidad dimensional, resistencia, densidad, absorción de humedad y durabilidad. Disponible, como expresamos, en todos los locales de Pintecord, este innovador producto es altamente tecnológico y ecológico (su producción tiene bajo consumo de energía), a un costo compati-

26 C&T

VENTAJAS 3 Baja densidad (1,20 kg/dm³). 3 Uso interior y exterior. 3 Fácil instalación. 3 Resistencia al agua y al impacto. 3 Fácil de transportar y trabajar (cortar, perforar, fijar, atornillar con herramienta convencional). 3 Acepta diferentes tipos de acabado. 3 Resistente a termitas y microorganismos. 3 Material incombustible. 3 No delamina. 3 Habilita el funcionamiento en superficies curvas. ble con los demás elementos presentes en cualquier construcción. Cada placa mide 1,20x2,40 metros y se presenta en diversos espesores. No contienen minerales ni fibras sintéticas (se compone de materias primas comunes como el cemento y la celulosa y tienen un bajo peso: son un 35% a 40% más livianas que las placas tradicionales.

Usos: fachadas, muros exteriores, paredes internas, paredes curvadas, techos, paredes de separación, ejes, mezzanines, entre otros.


CICLO DE CAPACITACIONES 2018 ESPACIO PINTECORD

EL ESPACIO PINTECORD ES UN PROGRAMA IMPULSADO POR LA EMPRESA CORDOBESA CON LA FINALIDAD DE COMPARTIR SU SABER Y CAPITAL INTELECTUAL A TRAVÉS DE CURSOS Y TALLERES GRATUITOS, DESTINADOS AL DESARROLLO Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES DEL RUBRO PINTURA.

Como todos los años, Pintecord lanza su ciclo de capacitaciones, talleres y clínicas gratuitas, destinadas a talleristas, aplicadores, ingenieros, arquitectos y todas aquellas personas interesadas en formarse e informarse sobre el mundo del color. Se estima que se llevarán a cabo más de 50 capacitaciones, siempre en la sede central de Pintecord, en Bv. Los Alemanes 3200 (Córdoba). Para participar de las próximas actividades (Petrilac, Infibra y Sherwin Williams), hay que inscribirse ingresando en la web de Pintecord, sección de Espacio Pintecord. En 2017 se llevaron a cabo más de 40 capacitaciones, dictadas por las grandes

marcas que distribuye Pintecord. Además, se lanzó la campaña “Dar y Recibir: Cadenas de favores”, alianza generada entre Pintecord y la Fundación Banco de Alimentos de Córdoba, con la finalidad de recaudar leche en polvo y alimentos

no perecederos para donar a los 17.000 beneficiarios de la fundación. El concepto: ponerle valor a aquello que recibimos gratis. En este caso, las capacitaciones gratuitas que brinda Pintecord. Ya se recaudaron más de 300 kg de leche en polvo y más de 1.000 kg de alimentos no perecederos. En otro orden, también durante 2017, el programa Espacio Pintecord fue protagonista de tres reconocimientos: un premio Eikon a la Excelencia en la Comunicación Institucional y dos premios Mercurio a las mejores prácticas de marketing, otorgado por la Asociación Argentina de Marketing. Más información: www.pintecord.com.ar

C&T 27


NUEVA LÍNEA ALBA TEXTURADOS PRODUCTOS

SIETE PRODUCTOS QUE ABARCAN UNA AMPLIA GAMA DE TEXTURAS Y COLORES LISTOS PARA USAR.

Los revestimientos son hoy tendencia mundial. Alba, siempre a la vanguardia en materia de innovación y desarrollo, pone a disposición de aplicadores y usuarios una amplia gama de productos que protegen y decoran las viviendas, siguiendo los preceptos de la arquitectura contemporánea. Los productos que conforman la línea son:

metálica y se termina con llana plástica). Usos: exterior e interior. Textura: fina, media. Colores: Blanco, Gris estaño, Marrón habano, Verde mate, Beige almendra, Marfil bambú, Salmón rosado, Gris humo. El blanco puede usarse con el sistema tintométrico de Alba. ALBA TEXTURADO ESTUCADO

ALBA TEXTURADO CLÁSICO

Impermeable, flexible, anti hongos, fácil de aplicar (a rodillo, soplete de salpicar o llana metálica). Usos: exterior e interior. Textura: fina y media. Colores: Blanco, Gris estaño, Marrón habano, Verde mate, Beige almendra, Marfil bambú, Salmón rosado, Gris humo. El blanco puede usarse con el sistema tintométrico de Alba.

Anti hongos, fácil de aplicar (con llana metálica o espátula flexible). Textura: Estuco. Uso interior. Colores: Rubí, Zafiro, Nácar, Granate, Esmeralda, Citrina, Coral, Jaspe. ALBA TEXTURADO PÉTREO CLASSIC

Símil piedra, impermeable. Aplicación: llana metálica o soplete de salpicar. Usos: exterior e interior. Colores: Clear, Silica, París, Gray.

ALBA TEXTURADO REVOQUE PLÁSTICO FINO

Impermeable, flexible, anti hongos, fácil de aplicar (con rodillo, soplete de salpicar o llana metálica). Usos: exterior e interior. Colores: Blanco, Gris estaño, Marrón habano, Verde mate, Beige almendra, Marfil bambú, Salmón rosado, Gris humo. El blanco puede usarse con el sistema tintométrico de Alba.

ALBA TEXTURADO PÉTREO NATURAL

Símil piedra natural, impermeable. Aplicación: llana metálica o soplete de salpicar. Usos: exterior e interior. Colores: Clear, Silica, París, Gray. ALBA TEXTURADO PÉTREO A RODILLO

ALBA TEXTURADO TRAVERTINO O RULATO

Impermeable, flexible, anti hongos, fácil de aplicar (con llana

28 C&T

Símil piedra, impermeable, fácil de aplicar (a rodillo). Usos: exterior e interior. Colores: Arena, Camel, Desierto, Terra claro.



SINTEPLAST PRESENTÓ “LA REVOLUCIÓN DEL COLOR” TENDENCIAS 2018/2019

LA COMPAÑÍA IDENTIFICÓ LAS CUATRO PALETAS DE LOS COLORES MÁS INFLUYENTES: SON 40, CADA UNO CON UN PROFUNDO SIGNIFICADO E IDENTIDAD PROPIA.

Sinteplast presentó su nueva colección de colores para la temporada 2018/2019. Bajo el lema “La revolución del color”, estas nuevas tonalidades se basan y desarrollan en torno a cuatro ejes. Gracias al concepto de innovación constante que mantiene la compañía, y luego de un intenso trabajo entre arquitectos, diseñadores de interiores y especialistas en color se concretó la selección de las tonalidades presentadas. El equipo de Color de Sinteplast confió la dirección creativa a la diseñadora de interiores Gabi López, quien además realizó la dirección artística del evento de lanzamiento, realizado en el Faena Arts, el pasado 4 de abril. La nueva colección refleja la necesidad de hacer realidad la revolución y cumplir el sueño de que otro mundo es posible. Esta revolución nace del mix de diferentes ideas, pensamientos, filosofías, contextos y estilos investigados por el Observatorio Anual de Tendencias Internacionales Sinteplast.

CALL TO ACTION: UNA PALETA DE COLORES CON IMPACTO A TRAVÉS DE CONTRASTES EXTREMOS.

CALL TO ACTION

Esta primera paleta propone utilizar el arte como medio para la protesta, encarando la revolución desde el arte, buscando una sociedad mejor. La paleta

30 C&T

SOFT SERENITY: LOS COLORES DEL SILENCIO SON OTRA FORMA DISRUPTIVA DE EXPRESAR REBELIÓN.


está compuesta por contrastes extremos, negros y blancos, colores brillantes y camuflajes, que predominan en esta propuesta. SOFT SERENITY

Formada por colores suaves, tranquilos, tonos neutros y minimalistas, esta paleta representa la serenidad y la pérdida de conexión con el vértigo de la velocidad cotidiana, como una forma disruptiva de expresar la revolución. DARK SPLENDOUR

Esta paleta remite a pasados lejanos e historias de vida. Se trata de una paleta ecléctica, llena de detalles suntuosos y objetos ornamentales, donde se contrastan el dorado bronce, el verde, el marrón caoba y el azul marino. ELECTRIC DREAMS

DARK SPLENDOUR: UNA REVOLUCIÓN MÁGICA QUE SURGE DE RELATOS DEL PASADO.

Representa las tendencias del futuro y las nuevas generaciones. Se representa con tonalidades que van desde la intensidad y el estilo de la contracultura con un ultravioleta, hasta un sutil verde pastel. PALETAS DISRUPTIVAS Y ECLÉCTICAS

“Estamos muy orgullosos de seguir presentando cada año las nuevas tendencias en colores, con nuevas paletas disruptivas, eclécticas y con un foco en la revolución que nos inspira a luchar por una mejor sociedad”, declaró Paula Rodríguez, gerente de Marketing de la compañía y tercera generación de la familia fundadora. Así, la empresa de capitales nacionales invita a sumarse al cambio y a que cada persona elija el color de su “revolución”.

Más información:

ELECTRIC DREAMS: UN ENFOQUE FUTURISTA QUE FUSIONA LO REAL Y LO VIRTUAL.

www.larevoluciondelcolor.com.ar.

C&T 31


ESCUDOS CONTRA EL AGUA Y LA HUMEDAD PRODUCTOS / IMPERMEABILIZANTES TERSUAVE

EN TEMPORADA ALTA DE HUMEDAD Y LLUVIAS, LAS PAREDES Y TECHOS SUFREN ESTOS EMBATES CLIMÁTICOS. PARA PREVENIR Y RESTAURAR FILTRACIONES, FISURAS Y RAJADURAS, LOS IMPERMEABILIZANTES SON LA MEJOR FUENTE DE PODER DE BLOQUEO.

Los impermeabilizantes evolucionan año tras año incorporando nuevas tecnologías que brinden un poder cubritivo cada vez mayor, a prueba de los climas más extremos. Los profesionales de Tersuave acercan precisiones sobre los modos de uso, colores, consejos de aplicación y algunos tips más para que las paredes, frentes y techos del hogar estén completamente protegidos. La renovación del exterior de una vivienda, por lo general, responde a dos factores: el deterioro evidente o bien el deseo de cambiar de color. En tal sentido, el primer paso es evaluar el estado general de la superficie: ¿tiene fisuras, rajaduras, globos, se descascara, filtraciones, humedad? Si se presenta alguna de estas indeseables pero muy posibles situaciones, el siguiente paso será solucionar cada una de estas patologías, de acuerdo a las características de la misma. En el caso de fisuras y rajaduras se deben abrir, limpiar, quitar el polvo y aplicar un sellador acrílico. En el caso de desprendimiento del material, lo aconsejable es retirar todo lo que esté flojo y reparar con albañilería. Es importante, en todos los casos, determinar si los problemas mencionados responden al comportamiento del material (dilataciones y contracciones por los cambios de temperatura) o bien si se debe a un problema estructural. Una vez realizadas las reparaciones, se puede encarar el proceso de pintura. MANOS A LA OBRA

Hoy en día hay muchas opciones para pintar. Desde pinturas acrílicas, impermeabilizantes o revoques plásticos con color. Para saber cuál responderá mejor en virtud del objetivo planteado, la elec-

32 C&T

ción es sencilla. Si el frente se encuentra en buenas condiciones, se puede usar una buena pintura acrílica. Por otro lado, si se quiere sumar poder de impermeabilización o bien para que no tenga microfisuras en el futuro por los cambios del clima, en estos casos deberíamos seleccionar una pintura impermeabilizante. También encontramos en el mercado muchas opciones de revoques plásticos, ya que al tener un espesor mayor que la pintura, pueden “disimular” todas las imperfecciones que pudieran presentar las paredes y muros, sumando impermeabilización y color, además de modernizar la apariencia de la vivienda. FRENTES Y MUROS

Especialmente para los frentes del hogar y también para otras paredes con exposición al clima, Tersuave recomienda utilizar Tersuave Frentes Impermeabilizante, un producto que está desarrollado con pigmentos, aditivos seleccionados y emulsiones acrílicas especiales, que le

otorgan máxima blancura y extraordinario comportamiento en intemperie bajo las condiciones más severas, a través de la característica elastomérica del film. Un impermeabilizante de máxima eficiencia que otorga películas de gran elongación y contracción, aptitud ideal para soportar los cambios de estado de los materiales de construcción a través de la dilatación por efecto de los cambios térmicos. El agregado de aditivos poliuretánicos le otorgan mayor resistencia a la intemperie (rayos UV) y a los agentes atmosféricos en condiciones críticas y logran una vida útil de hasta 10 años. Se puede aplicar en una multiplicidad de superficies como mampostería, ladrillos, revoques, hormigón visto, material para frentes, etcétera; con un atractivo aspecto decorativo. Puede aplicarse a pincel, rodillo o soplete. En caso de ser


necesario diluir, usar agua, así como también para realizar la limpieza de los elementos empleados en el pintado, antes de que sequen. Modo de uso: La superficie debe estar limpia, seca, libre de grasitud, polvo, partes flojas y otros contaminantes. Sobre superficies nuevas alisadas de revoque deberá verificarse que se encuentren totalmente secas y luego tratarlas con una solución de ácido muriático al 10% en agua. En caso de existir hongos, moho o verdín, emplear una solución de agua lavandina al 10%. En ambos tratamientos lavar con agua, ayudándose con un cepillo semiduro y dejar secar 48 horas antes de pintar. Si existieran rajaduras, grietas o fisuras es conveniente la aplicación de Tersiflex Multipropósito Tersuave Su Seguro Sellador. Sobre superficies pulverulentas o entizadas, aplicar fijador al aguarrás. En los casos de superficies muy absorbentes o de absorción despareja puede aplicarse Tersuave Frentes diluido al 30% con agua como mano de anclaje, sin recurrir a fijadores convencionales. Si existieran imperfecciones menores, repararlas con Enduido Exterior Tersuave, aplicado en capas finas. Pintar 2 a 3 manos de Tersuave Frentes con un secado de 4 horas entre ellas, diluyendo hasta con un 10% de agua. Para ampliar la gama de colores, agregar hasta un máximo de 30 cc de Entonador Universal Tersuave por litro de Frentes, o re-

currir al sistema tintométrico Hay Color. Recomendaciones: Cuando no se tienen en cuenta las condiciones meteorológicas, antes de pintar, durante e inmediatamente después del pintado, pueden presentarse manchas, producto de la redisolución de componentes solubles en agua durante las primeras dos semanas. Resulta más notorio en colores intensos. Por ello es recomendable no pintar cuando las condiciones ambientales superen el 85% de HRA y si se prevén lluvias en las próximas 24 horas, ni sobre superficie húmeda. Si el producto entra en contacto con agua pluvial o humedad dentro de ese lapso y se mancha, se deberá proceder de la siguiente manera: frotar la superficie afectada con cepillo suave, agua y detergente neutro; enjuagar y dejar secar. Aplicar Esmalte Sintético Mate o Satinado Tersuave. Dejar secar, lijar y concluir el pintado con Tersuave Frentes Impermeabilizante del color elegido.

meable y elástica continua que aporta una excelente durabilidad. La característica elastomérica del film le permite acompañar los movimientos de dilatación y contracción de los materiales producidos por los cambios térmicos, sin desprenderse ni cuartearse, garantizando una máxima adherencia. Su alto contenido de sólidos y su gran consistencia permiten lograr películas de alto espesor, aplicables sobre superficies horizontales y verticales con excelentes resultados. Además de tener gran elasticidad y resistencia para adaptarse a las más extremas condiciones climáticas, es una protección adicional a los rayos ultravioleta.

TECHOS, CUBIERTAS Y TERRAZAS

Uso: Se aplica en exteriores sobre techos y muros de carpetas cementicias, mampostería, revoque, hormigón, fibrocemento, materiales para frentes, tejas y baldosas sin esmaltar, chapa galvanizada previamente tratada, etcétera. Es posible elegir entre varios colores. En Tersitech Sin Fibra: Blanco, Rojo Teja y Verde Foresta y en la línea Tersitech Fibrado: Blanco y Rojo Teja.

Para prevenir posibles filtraciones, humedad y la erosión que generan el sol, los rayos UV y la lluvia, en techos y terrazas, Tersuave recomienda usar Tersitech, un producto que presenta una nueva fórmula a base de poliuretano, con excelente calidad, durabilidad probada y garantía de 10 años. Esta nueva tecnología crea una membrana imper-

Asesoró: Arq. M. Fernanda Domato (Tersuave).

Asesoramiento técnico gratuito: info@tersuave.com.ar Más información: www.tersuave.com.ar Facebook: Tersuave Online

C&T 33


REVOCACIÓN DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTURA LEGAL

EL AUGE DE LA CONSTRUCCIÓN HA DESENCADENADO OTROS DOS AUGES: LOS RECLAMOS VECINALES Y LA REVOCACIÓN DE LOS PERMISOS DE EDIFICACIÓN. EN ESTE ARTÍCULO EL DR. DANIEL ENRIQUE BLUTLOW ANALIZA EL TEMA, SOBRE LA BASE DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE PROYECTAR, CONSTRUIR Y DISFRUTAR DE LA PROPIEDAD PRIVADA.

Acostumbrados al gobierno por decreto, habiendo olvidado que el pueblo no gobierna, ni delibera, sino a través de sus representantes y conviviendo bajo la dura ley del corte, el escrache y el piquete, poco tiempo queda para analizar el derecho constitucional a proyectar, construir y disfrutar de la propiedad privada. Señalo algunas ideas y principios que pueden ayudar a clarificar el tema: aEl interés público es superior al interés privado. Así es, naturalmente, pero su satisfacción está a cargo del Estado y no del particular. aPermisos de edificación. A pesar de desfigurarlos a través de algunas piruetas lingüísticas (registración, visación, convalidación, etcétera) subsisten y son competencia de la policía de la edificación, con sus correspondientes responsabilidades. aCompetencia y capacidad. En derecho administrativo, la competencia es la excepción y no la regla, como en el derecho civil. El Poder sólo puede hacer aquello a que la ley lo habilita y no más, bajo apercibimiento de nulidad de sus actos.

34 C&T

aFacultades regladas y discrecionales. Aun si el órgano emisor es competente, resta saber si actuó o no conforme facultades regladas (por ejemplo: Código de Edificación). Contrariar o desconocer esas facultades también nulifica sus actos. aPermisos definitivos y precarios. Todo permiso de obra es definitivo, salvo que haya sido otorgado válidamente a título precario. Esta es la diferencia fundamental entre los permisos de obra privada y los permisos de ocupación del espacio público. aLos permisos otorgados en forma regular no pueden ser revocados en sede administrativa. Un acto administrativo como el permiso goza de estabilidad y presunción de legitimidad. Si otorgó algún derecho subjetivo (por ejemplo el de construir) sólo puede ser revocado por razones de ilegitimidad, en sede judicial. aLos actos administrativos no pueden ser retroactivos. La ley sólo admite la retroactividad cuando el nuevo acto ha sido dic-


tado en remplazo de uno anterior y beneficia al administrado. aUn acto administrativo puede ser revocado por razones de oportunidad y mérito. Es cierto, pero según la ley, con la correspondiente indemnización y según doctrina científica calificada (Gordillo, Agustín Alberto), sólo luego de que una ley establezca la utilidad pública y la correspondiente expropiación del bien o parte del bien (por ejemplo, su espacio aéreo). aUtilizar los recursos administrativos. No puede accederse a la vía judicial contenciosa, sin haberse agotado previamente la instancia administrativa. Por ello es sumamente importante, no dejar vencer los plazos de los recursos de reconsideración y jerárquico, que surgen de las leyes de procedimiento administrativo nacional, provincial y municipal. aConfiar en la justicia. El derecho suele vengarse de quienes lo atropellan. Aquí hay que recordar, que la justicia es lenta, costosa y sacrificada, pero que inexorablemente llega y logra restablecer el daño causado, devolviendo cuanto menos…la dignidad.

El Dr. Daniel Enrique Blutlow es abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal. Contacto: 4816-1914 (líneas rotativas) consultas@arquilegal.com

C&T 35


PALETA DE COLORES 2018 TENDENCIAS / SUI COLOR

SUI COLOR, MÁS QUE UNA PINTURERÍA, PRESENTÓ SU NUEVA PALETA DE COLORES. LOS 20 TONOS ELEGIDOS EVOCAN LA SENSACIÓN DE RELAJACIÓN Y REFUGIO, EN MEDIO DEL AGITADO E INTENSO RITMO DE VIDA DE LOS ARGENTINOS.

La paleta 2018 está inspirada en pinceladas que relajan, invitan a la introspección y al cuidado personal, en base a tres conceptos: Conciencia: Se destacan los tonos como el azul Cielo Abierto, el verde Equilibrista y el tostado Té Dulce, tonalidades relacionadas con la naturaleza que acompañan la idea de relax y tranquilidad. En el hogar, pueden aplicarse en ambientes simples, conservadores. La idea es bajar el estrés y aumentar los momentos de diversión en la vida, sin miedo a los colores oscuros. Al igual que los colores claros, los tonos oscuros trasmiten sensaciones y estimulan. Crean ambientes elegantes y equilibrados. Se recomienda colocar colores claros en pisos, techos, muebles y objetos suplementarios del ambiente para generar contraste. Tranquilidad: En este caso sobresalen Laca-Gris, Cielo Abierto, Actual y Agua Clara, tonalidades que remiten a la tranquilidad, la paz interior y la felicidad, creando ambientes que relajan y desconectan de la rutina. La idea, una vez más, es combatir el estrés. Llegar al hogar y encontrarse con un lugar que transporte de inmediato a la serenidad y la tranquilidad. Son ideales para usar-

36 C&T

los en un dormitorio para conciliar el sueño, o en un baño para disfrutar de la ducha matutina. Tomar un camino: Aprovechando los efectos positivos de los colores, de manera moderada o generosa, es posible crear determinada ambientación. Los azules como Caricias y el profundo Cielo de Invierno, y los verdes como Orgánico relajan y tranquilizan, mientras que los naranjas Buena Vida, amarillos y rojos son colores alegres y positivos. El amarillo brillante brinda un ambiente de diversión libre. Los toques de molduras en blanco y elementos de madera brindan calidez y equilibrio a la habitación. LA MAGIA DEL COLOR

Finalmente, siempre es importante hacer brillar el espacio donde se vive. Los toques de color tienen un gran impacto y pueden utilizarse para renovar la casa e incluso mejorar el estado de ánimo de sus moradores.

Más información: marketing@propimat.com.ar


CENTRO CULTURAL RECOLETA PUESTA EN VALOR

EL CENTRO CULTURAL RECOLETA NO PUEDE AFIRMAR QUE “30 AÑOS NO ES NADA…”. DE HECHO, EL CONJUNTO EDILICIO QUE LO ALOJA MOSTRÓ SERIOS SIGNOS DE DETERIORO QUE OBLIGARON A LAS AUTORIDADES PORTEÑAS A ENCARAR UNA AMBICIOSA OBRA DE RESTAURACIÓN.

Integrado por un conjunto de edificios de distintas épocas, el Centro Cultural Recoleta albergó en los últimos 30 años, buena parte de la “movida” artística y cultural de la Ciudad. Ahora y luego de una revisión diagnóstica sobre el estado edilicio del “Recoleta”, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires impulsó una importante obra de puesta en valor del complejo. La inversión estimada será de 114 millones de pesos y el plazo de 18 meses, que se cumplirá a comienzos de 2019. Los trabajos consisten en recuperar las cubiertas de los techos, los muros, fachadas y carpinterías; se pintarán salas, aulas y espacios comunes; habrá un nuevo sistema de instalaciones contra incendios, más baños y mayor accesibilidad; los espacios estarán climatizados y el edificio contará con nuevas instalaciones eléctricas, entre otras mejoras. El organismo que estuvo a cargo del diseño del proyecto fue el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Subsecretaría de Proyectos y la Dirección General de Arquitectura (GCBA), mientras

que la obra se realiza bajo la dirección de la Subsecretaría de Obras del mencionado ministerio. El Recoleta seguirá abierto durante la obra de restauración. Fuente: centroculturalrecoleta.org

C&T 37


NUEVO CÓDIGO URBANÍSTICO PROYECTO DE LEY / CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PRESENTÓ EN LA LEGISLATURA PORTEÑA UN ANTEPROYECTO DE CÓDIGO URBANÍSTICO QUE, DE APROBARSE, REEMPLAZARÁ AL ACTUAL. SEGÚN LOS PROMOTORES DE LA NUEVA NORMA, LA CIUDAD GANARÁ EN UNIFORMIDAD Y APORTARÁ PREVISIBILIDAD A LOS VECINOS.

El GCABA, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, elaboró y presentó a la Legislatura porteña para su tratamiento, el anteproyecto de un nuevo Código Urbanístico que según expresaron los autores “busca devolver la homogeneidad al tejido urbano de la Ciudad, generar las condiciones para una mejor convivencia entre las distintas actividades y proponer una densidad poblacional adecuada”. También aclararon que en los últimos dos años se llevó adelante un extenso proceso participativo, integrando a representantes de la sociedad civil, sector profesional y académico, organizaciones no gubernamentales, legisladores, entre otros, que sumaron más de doscientos encuentros, en los que participaron alrededor de 5.000 personas y se recibieron más de 700 propuestas. ¿POR QUÉ UN NUEVO CÓDIGO?

La pregunta la responde el GCABA, en su página web: “El código vigente (Có-

38 C&T

digo de Planeamiento Urbano), con su última actualización en 1977, se trata de una norma hecha a imagen y semejanza de una época en la que los criterios de sustentabilidad, equidad e integración no tenían lugar alguno, y en el que la transparencia no era un valor al que alentasen las políticas públicas. La visión de ciudad de los setenta que sostiene el actual código prioriza las autopistas y el uso del auto en detrimento del transporte público. La zonificación es ley, planteando áreas para vivir, otras para trabajar y otras para estudiar, sin mezclas ni diversidad. El espacio privado prima por sobre el espacio público, casi como áreas disociadas. El lenguaje imbricado y sus crípticas fórmulas de cálculo (FOT, FOS y Tangente) hacen necesaria la interpretación mediada por profesionales, excluyendo a los vecinos y otros actores interesados”. Como propuesta superadora, el proyecto delinea –siempre según los argumentos esgrimidos por los funcionarios



que lo proponen- un Código transformador, que apunta a una ciudad más equilibrada, integrada, que brinde las mismas oportunidades tanto al norte como al sur, que cuide el patrimonio histórico, que promueva una ciudad más sustentable, y que se adapte a la realidad actual (mixtura de uso). PRINCIPALES CAMBIOS

aEstablece alturas máximas de construcción, para respetar la identidad de cada barrio. Esto dará mayor previsibilidad y el vecino podrá conocer cuáles son las alturas permitidas para la construcción en su manzana. aOrdena la estética de las cuadras, para propiciar un espacio público más amigable. Por ejemplo, ya no se permitirán construcciones retiradas de la línea municipal, que generan distancia entre el peatón y las edificaciones. aPromueve una ciudad policéntrica, lo que atraerá comercios y servicios a los barrios. De esta manera se evitará que determinadas áreas concentren únicamente actividades específicas, permitiendo que el vecino pueda satisfacer sus necesidades o intereses sin salir de su barrio. aPlantea un desarrollo urbano consciente a partir de la identificación y creación de unidades sustentables, que se desarrollarán entre avenidas o calles

40 C&T

transitadas. Se redirigirá la circulación vehicular hacia las avenidas, se priorizará la movilidad peatonal y la creación de nuevos espacios verdes. aRevaloriza las zonas subdesarrolladas. Esto creará una mayor integración social dentro de determinadas zonas de la Ciudad. A ESCALA HUMANA

“El nuevo Código Urbanístico permitirá diseñar una ciudad a escala humana, cuyo principal beneficiario será el vecino. En esta línea, se conservará la identidad de los barrios y se impulsará el desarrollo de áreas relegadas. Se proponen reglas de juego más claras y sencillas que, para tranquilidad del vecino, evitan diferentes interpretaciones y permiten prever el crecimiento y desarrollo de la Ciudad para los años venideros”, concluye el GCABA.

* Se establecen 6 alturas máximas para las futuras construcciones: 38 metros en grandes avenidas (ej.: Libertador o 9 de Julio); 31 metros, en avenidas normales y hay 3 rangos para los barrios: altura alta (22 metros), altura media (16,50 metros) y altura baja (hay dos: altura máxima de 10,50 metros y 9 metros. * Las torres no dejarían de existir: se deberán respetar las alturas máximas establecidas, excepto cuando el nuevo edificio se ubique al lado de un edificio más alto, en cuyo caso podría asimilarse a la altura de su vecino. * La eliminación de los cálculos matemáticos que rigen en la actualidad permitirá que las esquinas multipliquen su superficie edificable. * No se modifican las áreas de protección histórica, los inmuebles catalogados y los distritos tecnológico y audiovisual, ni las áreas patrimoniales. * Se elimina la obligatoriedad de construir una vivienda para los encargados (se suplanta por un vestuario).

Fuente: www.buenosaires.gob.ar



NANOPARTÍCULAS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INNOVACIÓN

UN CONSORCIO EUROPEO INTEGRADO POR UN CENTENAR DE CIENTÍFICOS TRABAJA EN LA APLICACIÓN DE NANOPARTÍCULAS PARA CONSERVAR EDIFICIOS HISTÓRICOS.

2

42 C&T

El proyecto se llama “Nano-Cathedral” y tiene como objetivo desarrollar nuevos materiales, tecnologías y procedimientos para la conservación de piedras deterioradas en edificios monumentales y catedrales y en edificios de arquitectura contemporánea de alto valor, con especial énfasis en la preservación de la originalidad de los materiales. La iniciativa se puso en marcha en 2015, de la mano de un consorcio integrado por casi un centenar de científicos, con el apoyo de sponsors y en colaboración con la Comisión Europea. El principal logro fue el desarrollo de materiales de conservación nanoestructurados e innovadores, capaces de reforzar de forma eficaz la estructura de piedra de los edificios patrimoniales, ya que pueden penetrar en las grietas más minúsculas y evitar así el deterioro interior de cada bloque. Se investigaron diferentes piedras, representativas de diferentes áreas y estilos geográficos europeos y de diferentes climas y condiciones ambientales. Luego, las nanopartículas se probaron en cinco catedrales europeas: Pisa (Italia), Viena

3

1

(Austria), Colonia (Alemania), Gante (Bélgica) y en el edificio de la Ópera de Oslo (Noruega), construido en mármol. La idea principal fue restaurar los sillares de los edificios, fortaleciéndolos desde dentro, de tal forma que los hue-


4

cos vuelvan a juntarse y se consoliden y, así, se conserve la piedra original. Muchas veces los poros y las grietas son tan pequeños que los productos tradicionales no logran penetrar en ellos. El tamaño de las nanopartículas es mucho menor y pueden meterse mejor en estos huecos. Las partículas deben ser especiales para poder adherirse al sustrato y formar una estructura dentro de la piedra y, además, deben repeler la entrada del agua o la aparición de musgo u hongos sobre ellas. Otro problema que afecta la conservación de las fachadas es la polución. Con las nanopartículas

5

se aspira a “blindar” los poros ante estas situaciones, aunque cada tipo de material (mármol, arenisca o caliza) y el clima del entorno obliga a emplear una solución diferente, por lo que el consorcio ha testado 35 soluciones en 12 tipos de piedras para frenar el deterioro interno. El proyecto Nano-Cathedral está por concluir, pero se mantendrá activa la evaluación de los resultados. Por otra parte, algunos de los participantes del consorcio han abierto el debate sobre la creación de una compañía con una “marca de mercado” que ofrezca protocolos de aplicación y evaluación.

1. GANTE (BÉLGICA) 2. COLONIA (ALEMANIA) 3. ST. STEPHEN (VIENA, AUSTRIA) 4. ÓPERA DE OSLO (NORUEGA) 5. VITORIA-GASTEIZ (ESPAÑA) 6. DUOMO DE PISA (ITALIA)

Más información: www.nanocathedral.eu

6

C&T 43


OBRAS MAESTRAS DEL RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO MUSEO DE BELLAS ARTES

GRANDES OBRAS DEL ARTE EUROPEO LLEGAN AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES. LA EXPOSICIÓN, QUE PODRÁ VERSE HASTA EL 29 DE JULIO, REÚNE PIEZAS DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES-GALERÍA NACIONAL DE HUNGRÍA.

En el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibe, desde el pasado 27 de marzo hasta el 29 de julio, la muestra “Obras maestras del Renacimiento al Romanticismo”, una selección de 58 piezas procedentes de la colección del Museo de Bellas Artes-Galería Nacional de Hungría. “Es un verdadero orgullo para el Museo ofrecer a sus visitantes esta exposición, que representa un hito en la historia del vínculo cultural entre Argentina y Hungría. Buenos Aires, junto con ciudades como Londres, París y Madrid, será la única sede en el continente americano que acogerá la itinerancia de la colección húngara”, señala Andrés Duprat, director del Bellas Artes. La exhibición cuenta con la curaduría de Ángel Navarro y Florencia Galesio, investigadores del Museo, y abarca desde el Renacimiento hasta el Romanticismo en el arte europeo, un extenso período –entre los siglos XV y XIX– que permite apreciar el desarrollo de los movimientos artísticos centrales que dieron forma a la cultura moderna occidental. El Renacimiento italiano está representado por los óleos de Lorenzo Lotto, Tiziano y Giorgio Vasari, y por una escultura de Leonardo da Vinci; mientras que, como parte del Renacimiento flamenco, se destaca el lienzo de Lucas Cranach “Cristo y la Virgen intercediendo por los hombres ante Dios Padre”, entre otras composiciones. El Barroco, en sus variantes regionales, puede apreciarse en pinturas de Peter Paul Rubens, Anton van Dyck y Pieter Claesz, en el caso de Flandes y Holanda; de la mano de artistas italianos como Giovanni Battista Tiepolo y Annibale Carracci; y en los trabajos de los españoles Bartolomé Esteban Murillo y Francisco de Zurbarán. Este último grupo también

44 C&T

1

incluye La Anunciación, del Greco, y Escena de la guerra por la independencia española, de Francisco de Goya. Un conjunto de piezas de artistas húngaros de la talla de József Borsos, Mihály Kovács y Károly Brocky completan este corpus de obras escogidas que se exhiben por primera vez en la Argentina. “Las obras del Museo de Bellas Artes-Galería Nacional de Hungría permiten ampliar el repertorio de nuestro Museo, formado inicialmente por piezas europeas de los siglos XVI y XVII, complementando la colección para ofrecer a los visitantes un interesante recorrido por las salas permanentes y el pabellón de exposiciones temporarias, que abarca un período sig-

nificativo de la historia del arte occidental”, agrega Duprat. MUSEO DE BELLAS ARTES-GALERÍA NACIONAL DE HUNGRÍA

Fundado a fines del siglo XIX, el Museo de Bellas Artes de Budapest alberga un importante patrimonio de perfil internacional de pintura antigua y moderna, papel y escultura. En tanto, la Galería Nacional de Hungría, dedicada exclusivamente al arte del país, se estableció en 1957 de forma oficial como museo nacional. Desde 1975, tiene su sede en el complejo del Palacio Real de Buda, donde se exhiben grandes obras de arte, del medioevo al siglo XX. En 2012, ambas colecciones se


4

2

5

3

1. GUIDO RENI, DAVID Y ABIGAIL 2. PIETER CLAESZ, NATURALEZA MUERTA 3. JOZSEF BORSOS, EL EMIR DEL LÍBANO 4. GIORGIO VASARI, CASAMIENTO EN CANÁ 5. LEONARDO DA VINCI, GUERRERO A CABALLO

unificaron, y se creó el Museo de Bellas Artes-Galería Nacional de Hungría, la institución más grande de ese país, con un acervo que abarca desde el arte egipcio hasta el contemporáneo. Esta nueva estructura institucional demandó una renovación de la sede del Museo de Bellas Artes y, desde su cierre por reformas, parte de su colección comenzó a itinerar por instituciones de otros países: el Pa-

lazzo Reale, de Milán; el Museo de Luxemburgo, de París; y el Museo ThyssenBornemisza, de Madrid. En 2018, finaliza su recorrido en Buenos Aires, para regresar en septiembre a Budapest, donde ocupará su lugar en la nueva exhibición permanente del Museo.

Del 27 de marzo al 29 de julio de 2018 Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473, Buenos Aires +54 11 5288 9900 www.bellasartes.gob.ar Horarios: Martes a viernes, de 11 a 20 Sábados y domingos, de 10 a 20 Entrada libre y gratuita

Fuente y fotos: www.bellasartes.gob.ar

C&T 45


Empresas 80 AÑOS DE SIKA EN ARGENTINA Sika Argentina celebra con orgullo su octogésimo aniversario.

Productos /Sherwin Williams LOXON LARGA DURACIÓN FRENTES SÚPER-ELÁSTICO Un paso al frente en el cuidado del hogar, que incorpora los últimos avances en tecnología impermeabilizante. Las viviendas, día a día, durante todo el año están expuestas tanto a los rayos del sol como a las lluvias más intensas. Sólo el paso del tiempo pondrá en evidencia la necesidad de cuidar los muros exteriores, tarea que hoy resulta mucho más sencilla, ya que contamos con los últimos avances en tecnología impermeabilizante para facilitarnos la tarea. Sherwin-Williams ofrece Loxon Larga Duración Frentes Súper-Elástico, un recubrimiento formulado con polímeros acrílicos que acompañan los movimientos estructurales propios de los materiales de construcción evitando grietas y fisuras superficiales en la película. Esta propiedad, junto con su alta capacidad para impedir el paso del agua, lo convierte en un excelente recubrimiento impermeabilizante para frentes y medianeras. Posee alta resistencia a los lavados y al desgaste, además de mínima adherencia de la suciedad. Se trata de un producto formulado con un poderoso agente antihongo y antialga, de muy fácil aplicación, de excelente nivelación y mínimo salpicado. Puede ser empleado tanto para frentes de viviendas nuevas como ya pintadas y se presenta en acabado semi-mate y en color blanco. Además, se pueden lograr miles de colores adicionales utilizando SW Entonador Universal o a través de los Sistemas de Colores de Sherwin-Williams. Sherwin-Williams también cuenta con impermeabilizantes de alta resistencia y durabilidad para proteger techos y terrazas.

A lo largo de ocho décadas, desde 1938, Sika se ha transformado en el líder del mercado de productos químicos para la construcción. La línea de tiempo nos muestra a Sika como responsable por la introducción en Argentina de tecnologías que hoy son estándares en la industria, como los aditivos para hormigón Plastiment (a fines de los años ’30), luego seguidos por Sikament, SikaViscocrete y SikaPlast, los selladores poliuretánicos Sikaflex (en los 60’s) y los sistemas de refuerzo Sika Carbodur y Sika Wrap en los años ’90, para citar sólo algunos ejemplos. Sika Argentina participa también en varios segmentos del mercado de Industry, sirviendo a clientes globales y locales. La empresa produce morteros, aditivos, hidrófugos, selladores, membranas líquidas, Sikafloor y Sikadur principalmente, en su planta de 65.000 m2 en Buenos Aires. La producción se complementa con la fabricación de morteros en su planta de Córdoba, segunda provincia en importancia del país. Ha sido y sigue siendo clave para el logro de los objetivos, el compromiso constante de sus colaboradores, gracias a lo cual, el mercado ubica repetidamente a Sika en la primera posición entre las compañías de su sector de actividad. Sus más de 170 colaboradores están orgullosos de ser parte del desarrollo presente y futuro de Sika Argentina.

MURALES URBANOS Weber, marca del grupo Saint Gobain, creó una galería a cielo abierto en diversos puntos del país con más de 500 murales urbanos y la intervención de un centenar de metros cuadrados a puro color. Las obras están distanciadas en términos geográficos, pero unidas por el propósito de recuperar espacios públicos y mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que se hacen presentes. Asimismo, con el fin de compartir y extender los límites territoriales de la iniciativa, Weber materializa el trabajo realizado, en una colección de libros “Murales Urbanos” que acaba de presentar su 4ª edición en la exposición Festival Internacional del Mosaico en la Argentina. Libro digital disponible en:

Más información: www.sherwin.com.ar

46 C&T

www.weber.com.ar y metro.weber.com.ar.


Productos / Varathane

SEMINARIO

COLOR Y PROTECCIÓN DE LA MADERA EN UN PASO

COLOR EN LA CIENCIA

Se trata de Tinte+Poli Varathane®, una solución que permite obtener un color intenso asegurando la protección de la madera. Varathane®, la línea de productos para el cuidado de la madera de RustOleum®, presenta Tinte+Poliuretano: una solución que permite, en un sólo paso, obtener un color intenso y parejo con un tinte de máxima calidad y, al mismo tiempo, proteger la madera (incluso de rayones) con un acabado duradero semi-brillante. Al aplicarse en un paso, Tinte+Poli facilita y reduce los tiempos de aplicación, permitiendo terminar el proyecto en menos tiempo. Gracias a su fórmula base agua, es de secado rápido y bajo olor –por lo que puede utilizarse en muebles de interior- y, además, permite limpiar con facilidad (agua y jabón) los elementos utilizados para aplicarlo. Tinte+Poli está disponible en nueve colores: Descolorido, Roble de Verano, Cerezo Tradicional, Nogal Claro, Nogal American, Nogal Oscuro, Cabernet, Cerezo Negro y Kona. Una amplia gama de colores que permite elegir aquel que más se ajuste a cada mueble, realzando la belleza de la madera de manera rápida y fácil.

Materiales, arquitectura, patrimonio y paisaje urbano. Tendrá lugar el 4 de octubre de 2018, en el Salón de Actos LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica), en la ciudad de La Plata.

El seminario ofrecerá una visión del color en la ciencia, orientada a los diversos materiales que intervienen en la construcción. Demostrará, asimismo, la utilidad de determinar la composición de los materiales que permita obtener una gran variedad de colores, su trascendencia en el tiempo e integración en los sitios urbanos. El color es una impresión sensorial que caracteriza a la mayoría de los objetos que nos rodean. Esta característica permite diferenciar uno de otros y así aprovechar las ventajas que surgen en los distintos campos de aplicación. Es una característica que define la estética superficial de los materiales y sus cambios en el tiempo dan indicio de la solidez del color. Existen muchos métodos que permiten definirlo y adquieren mayor aplicación según la disciplina que lo utilice como herramienta de evaluación. Los diseños arquitectónicos e ingenieriles aprovechan una gran variedad de materiales para conseguir armonías de colores con el fin de realzar las habilidades estéticas y funcionales que conforman esculturas, edificaciones o complejos urbanos. Muchas de esas obras han trascendido por su significado simbólico o histórico. Participarán como disertantes en el Seminario: el Ing. Pablo Ixtaina (director CICPBA-LAL), la Ing. Alicia Gaisch (docente e investigadora UNICEN), la Dra. Cecilia Deyá (investigadora CONICET-CIDEPINT), la Dra. Anahí López (investigadora CICPBA-LEMIT), el Dr. Enrique Portiansky (investigador CONICET, director del Laboratorio de Análisis de Imágenes FCV-UNLP), el Dr. Nicolás Rentdorff (investigador CONICET- CETMIC) y el Tco. Gastón Guzmán (YPF). Destinado a profesionales, técnicos y alumnos avanzados de ingeniería, arquitectura, diseño industrial y arte y profesionales del área relacionados con el color.

Informes e inscripción: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica Avda. 52 entre 121 y 122 - La Plata Tel: (+54 221) 483 1141 / 44 Fax: (+54 221) 425 0471 direccion@lemit.gov.ar www.lemit.gov.ar

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l

ACQUA SERVICIOS l ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN

l

FLECHA CASTILLO AQUILINO l ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL PINTURA Y CONSTRUCCIONES SRL

l

QUINTEROS JORGE ARMANDO l REBUS SA l REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI * l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL

ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

*

*

*

*

*

*

NOTA: El asterisco

* identifica a las empresas certificadas por CEPRARA.

ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T

*

*



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.

50 C&T

Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.

ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTECORD PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR

Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experienciassobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a losequipos de trabajo.

ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST

Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.