CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Arq. Eduardo Rizzo Vicepresidente 1º: Ing. Eduardo Bourguignon Vicepresidente 2º: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 3º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario: Sr. Patricio Kaplun Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Martín Florentín Protesorero: Arq. Juan Carlos Vernazza Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi
editorial
Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione Vocal Titular 2º: Ing. José Olaso Vocal Titular 3º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Arq. Julio Ianovsky Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli
Hace un par de años, el Consejo Directivo de CEPRARA confiaba en mi persona la presidencia de esta Cámara centenaria, cargo que acepté asumiendo el importante compromiso que el mismo imponía. Un año después, quienes tienen la responsabilidad de otorgar los mandatos ejecutivos volvieron a proponerme por un nuevo período, que concluyó en octubre pasado.
Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman
REVISOR DE CUENTAS
Como expresé en otras oportunidades en este mismo espacio, ha sido un halago para mí haber estado al frente de CEPRARA durante estos dos años. Corresponde que sean mis colegas quienes evalúen el resultado de esta gestión, pero creo haber ejercido el cargo con dedicación, entusiasmo y con el aporte de propuestas dirigidas a hacer crecer CEPRARA.
Titular 1: Sr. Fabián Almirón
No es fácil, en los tiempos que corren, lograr que una cámara empresaria siga siendo –como lo fue en el pasado– un espacio de encuentro entre colegas, un ámbito de intercambio de experiencias, de aprendizaje. Las relaciones “virtuales” y la información on line han modificado, sobre todo en las nuevas generaciones, esa necesidad que teníamos de reunirnos con colegas y de analizar juntos las oportunidades y los desafíos que plantea la actividad a la que se dedican nuestras empresas.
FUNCIONARIOS Y ASESORES
Titular 2: Sr. José Antonio Agüero Suplente 1: Sr. Roberto Khon Suplente 2: Sr. Elvio Lamperti
Gerente Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza
Por eso, durante la gestión que presidí, no cejamos en buscar y diseñar acciones tendientes a brindar más y mejores servicios a los asociados y en generar los recursos necesarios para sostener e impulsar el crecimiento de CEPRARA. Estoy seguro de que quien me sucede en la gestión, el Arq. Eduardo Rizzo, será un excelente presidente. De hecho, junto con el Arq. Miguel A. Mariño, me han acompañado como miembros del Consejo Ejecutivo, facilitándome en gran medida la labor. A ellos, a los funcionarios y asesores de CEPRARA, a la Comisión Directiva y a los socios plenarios y adherentes, mi sincero agradecimiento.
Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini
CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar
Sr. Antonio Tucci Presidente saliente
4 C&T
Web: www.ceprara.org.ar
sumario
REVISTA COLOR&TEXTURA
EDICIÓN 136 – OCTUBRE 2018 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Arq. Eduardo Rizzo Directora Lic. Aída Pierini
04.
Editorial
08.
CEPRARA: Nuevas autoridades
10.
Indec / Industria de la construcción
Eduardo Peña
Perspectivas para el último trimestre
Redacción y corrección
10.
La pintura en cifras Lejos de los que más pintan
Departamento comercial María Elena Russell
Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires
12.
Empresas asociadas: Ghalu SA
14.
Casa FOA 2018: El diseño en la vida cotidiana
18.
Tendencias en color: Alba
mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
Crème Brûlée, el color del año
Diseño
20.
Capacitaciones Pintecord
Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089
Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922
Compartir el saber empodera Impresión
22.
Impermeabilización de techos / Sika Cubiertas reflectivas y cubiertas verdes
24.
Sui Color: Recubrimiento para pisos Rust-Oleum
Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios
Una solución innovadora 26.
Puesta en valor: Dos obras que son noticia
28.
Tendencias en color: Sherwin Williams
Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar
CavernClay, el color de 2019 30.
ColorSnapVisualizer: Nueva función de realidad aumentada
30.
Sherwin Williams: Protectores para madera Minwax
32.
Sinteplast: Hidroesmalte Epoxi
34.
Nueva línea: Casablanca Performance
36.
Retención de IIBB: Excluyen operaciones bancarias
38.
Restauración de la Pirámide de Mayo
44.
CICOP: XIV Congreso Internacional
Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Constantino Macherione Arq. Eduardo Rizzo Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada
de Rehabilitación del Patrimonio
Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.
48.
CEPRARA: Socios plenarios
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
6 C&T
Fotos de tapa: Sika, Ghalu, Sherwin Williams y Alba.
NUEVAS AUTORIDADES CEPRARA
DURANTE EL PERÍODO 20182019, CEPRARA SERÁ PRESIDIDA POR EL ARQ. EDUARDO RIZZO, QUIEN EN CONVERSACIÓN CON C&T SE REFIRIÓ A SU DESIGNACIÓN Y ADELANTÓ ALGUNAS LÍNEAS GENERALES DE TRABAJO.
En la Asamblea Anual Ordinaria, celebrada el 16 de octubre, se renovó la integración del Consejo Directivo de la Cámara. A la semana siguiente, en la reunión de Consejo Directivo, se asignaron los cargos. El Arq. Eduardo Rizzo (titular de la empresa Coinser Pinturas en Altura) fue designado para ocupar la presidencia de CEPRARA durante el período 2018-2019. Lo acompañan Ing. Eduardo Bourguignon (Bel Bour SRL), el Sr. Antonio Tucci (Italpint) y el Sr. Juan Carlos Yankelevich, como vicepresidentes 1º, 2º y 3º respectivamente. El Comité Ejecutivo quedó conformado por el Sr. Patricio Kaplun (Neopinturas SRL), en carácter de secretario, y el Arq. Miguel Angel Mariño (empresa homónima), como tesorero. En la oportunidad, las nuevas autoridades agradecieron la labor y la dedicación del presidente saliente, Sr. Antonio Tucci, que se desempeñó durante dos períodos consecutivos al frente de la Cámara. EL HONOR DE PRESIDIR CEPRARA
En una primera charla informal con la revista, el Arq. Eduardo Rizzo admitió que si bien no tenía aspiraciones de ser presidente de CEPRARA, siempre pensó que, en algún momento, esto podía ocurrir. “Que los colegas me hayan elegido para estar al frente de una entidad de la importancia de CEPRARA es un honor. Me siento profundamente halagado”, expresó. Explicó, además, que de los 24 años que lleva como asociado, hace por lo menos 22 que integra la comisión directiva y que, en cualquiera de los puestos que ocupó, siempre trabajó con dedicación, aportando ideas y proyectos en beneficio de la institución. “No es el caso de enumerarlos ahora –dijo-, simplemente quiero recordar que junto con otros miembros de CEPRARA organizamos, con bastante éxito, ocho congresos con conferencias técnicas de alto nivel y con permanente asistencia de personas interesadas en actualizarse y capacitarse en las distintas especialidades que componen el sector de pintura y restauración patrimonial”. EXPECTATIVAS Y PROYECTOS
Según ratificó el Arq. Rizzo, tendrán continuidad todas las acciones iniciadas y los
8 C&T
proyectos presentados durante la anterior gestión, de la que él mismo formó parte como como Secretario. “Sabemos que la situación del país no es la mejor, razón por la cual no quiero pecar de excesivo optimismo, pero confío en que aun así tenemos mucho por hacer. En otras palabras, daremos continuidad a la gestión anterior y generaremos –en la medida en que la situación general lo permita- nuevas iniciativas. Hoy, a pocos días de la designación, no puedo anticipar el programa de acción, pero sí puedo decir que vamos a darle mayor impulso a nuestra escuela. Tenemos capacidad para brindar mayor cantidad de cursos y no solo dentro del programa FID del gobierno porteño, sino que ya hemos tenido reuniones con otros organismos de nivel nacional y todo indica que tenemos posibilidades de ofrecer las capacitaciones que ellos requieren (cursos cortos y de salida laboral). También, pensamos en nuevos cursos. Por ejemplo: trabajo en altura, cursos de instalación de placas de yeso y aplicación de revestimientos texturados. En otro orden, seguiremos adelante con el proyecto de certificación de empresas. En este sentido, hay mucho camino por recorrer, a pesar de todas las reuniones que tuvimos con legisladores, con el apoyo de FECOBA y CAME. Otros proyectos sobre los que insistiremos: reglamentación de las bandeja de protección; reglamentación de los carteles de obra para trabajos de mantenimiento y modificación de la ley 257, agregando la obligación de colocar una bandeja de protección toda vez que el profesional informe sobre la posible caída de elementos sobre la vía pública.” Consultado sobre la relación de CEPRARA con las fábricas de pinturas, el Arq. Rizzo respondió: “Tenemos excelentes relaciones institucionales con la mayoría de las fábricas, muchas de ellas socias adherentes de Ceprara. Las fortaleceremos y trataremos de motivar a los referentes de la industria para llevar adelante acciones conjuntas, tendientes a hacer crecer el mercado de la pintura, tanto en el consumo de litros como en obras para nuestras empresas. Asimismo, afianzaremos las relaciones institucionales con entidades como Cidepint, Cicop, Lemit e INTI, entre otras”.
PERSPECTIVAS PARA EL ÚLTIMO TRIMESTRE INDEC / INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA ENCUESTA CUALITATIVA DE LA CONSTRUCCIÓN, REALIZADA A GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR, MUESTRAN EXPECTATIVAS DESFAVORABLES CON RESPECTO AL NIVEL DE ACTIVIDAD ESPERADO PARA EL PERÍODO OCTUBRE-DICIEMBRE 2018, TANTO SE DEDIQUEN A REALIZAR PRINCIPALMENTE OBRAS PRIVADAS O PÚBLICAS.
El 48,8% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector disminuirá durante los últimos tres meses del año, mientras que 43,9% estimó que no cambiará y 7,3%, que aumentará. Los que estimaron una baja del nivel de actividad, la atribuyeron fundamentalmente a la caída de la actividad económica (27,6%), a la inestabilidad de los precios (24,4%) y a los atrasos en la cadena de pagos (14,3%), entre otras causas. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 69,1% opinó que el nivel de la actividad disminuirá durante dicho período, 29,4% cree que no cambiará y 1,5%, que aumentará. Quienes estimaron una baja la atribuyen a la caída de la actividad económica (29,4%), a los atrasos en la cadena de pagos (21,4%) y a la inestabilidad de los precios (20,0%), entre otras razones. OTRAS VARIABLES ENCUESTADAS
Personal ocupado: Con respecto a la variación estimada de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 80,5% prevé que no habrá cambios, mientras que 14,6% estimó una disminución de sus planteles y 4,9%, un aumento. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 57,4% estimó que se reducirá, 41,1% cree que no variará y el 1,5% restante opinó que aumentará. Tipo de obras: Las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas estimaron que el 19,6% serán viviendas; otras obras de arquitectura el 15,6%; otros tipos de obras 12,5%; mon-
10 C&T
tajes industriales 11,7%; edificios comerciales 11,3% e infraestructura de gas 11,2%, entre otras. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente construcción de obras viales y de pavimentación 43,9%, viviendas 14,4% y obras de distribución de agua y cloacas 11,2%, entre otras. Políticas que incentivarían al sector: Tanto las empresas que realizan obras privadas como aquellas que hacen principalmente obras públicas coincidieron el ubicar en primer lugar las políticas destinadas a la estabilidad de los precios, seguidas de los créditos y la baja de las cargas fiscales. Fuente: Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción, Vol.2 Nº10, septiembre de 2018.
LA PINTURA EN CIFRAS LEJOS DE LOS QUE MÁS PINTAN Aunque el consumo creció levemente durante 2017, Argentina sigue siendo uno de los países de la región con menor consumo per capita de pintura. En consumo de pintura, Argentina está rezagada respecto de otros países de la región. Según una nota publicada por el diario La Nación, el 26 de agosto pasado, se consumen 5,4 litros per cápita al año, muy lejos de los 13,4 litros de Estados Unidos, de los 10,5 litros de Europa o, incluso, de los 6,2 litros de promedio en Sudamérica. En volúmenes, en nuestro país, el consumo asciende a 240 millones de litros de pintura cada año, mientras que en Brasil la cifra alcanza los 1.300 millones de litros. Claro que la extensión del territorio y la cantidad de habitantes varían considerablemente entre los dos países. En Argentina, en 2017, el consumo creció 7,6%, respecto de 2016, pero veníamos de una caída de 10,5% con relación a 2015 (año en el que se había verificado un crecimiento del 6% comparado con 2014). Con cierto optimismo, la industria prevé que el mercado de pinturas seguirá creciendo, aunque lentamente. De hecho, se espera que en 2020, puedan alcanzarse y superarse los 5,7 litros per capita. EN EL MUNDO
Se estima que, en el mundo, se producen 38.000 millones de litros de pintura por año. El 50% se consume en Asia y Pacífico; 21%, en Europa; 13%, en Estados Unidos y Canadá, y el resto, en América Central y del Sur. Los niveles de exportación de estos productos son muy bajos en comparación con su volumen de producción, debido a que es mucho más conveniente producir pintura en el propio mercado que transportarla.
SIMPLE, CONFIABLE Y DE CALIDAD EMPRESAS ASOCIADAS / GHALU SA
ASÍ DEFINE SANTIAGO VALENTE EL SERVICIO QUE BRINDA LA EMPRESA FAMILIAR A LA QUE PERTENECE. UNA EMPRESA QUE ACREDITA UNA EXTENSA TRAYECTORIA EN LA APLICACIÓN DE PINTURAS Y QUE SE PROYECTA HACIA UN FUTURO DE CRECIMIENTO.
Fundada por Raúl Valente, la empresa comenzó su actividad en la pintura, en 1979. En 2010, se constituyó como Ghalu SA, pero mantuvo la composición de empresa familiar, a la que se fue incorporando la segunda generación: Josefina, Ramiro y más recientemente, Santiago Valente. Fue este último quien recibió a Color&Textura en las oficinas de Ghalu, en la localidad bonaerense de Victoria. La entrevista tuvo como principal objetivo presentar a la empresa, en su carácter de nuevo asociado a CEPRARA. “Fui el último en sumarme al staff. Ingresé a la empresa a principios de año, para llevar adelante tareas de gerenciamiento. Somos una pyme chica, pero con aspiraciones a convertirnos en pyme mediana. Tenemos un plantel de personal que ronda los cien trabajadores, más una decena de empleados en administración, oficina de cómputos y ventas”, explica Santiago Valente. Le preguntamos si se definen como una empresa de aplicación de pinturas o abarcan otros rubros. Responde: “El foco es la aplicación de pinturas y revestimientos en edificios de viviendas, oficinas, locales comerciales, industrias, etcétera. En interior y exterior. Es decir, en pintura hacemos todo. Participamos en obras de edificios de viviendas de alta
calidad constructiva y obras en grandes complejos de viviendas sociales a los que llegamos como subcontratistas de empresas proveedoras del Estado. En la actualidad, además, incorporamos la instalación de placas de roca de yeso, un sistema constructivo que se utiliza mucho en el acondicionamiento de edificios de oficinas y viviendas, segmentos en el que tenemos varios clientes. Percibimos una oportunidad y lo estamos desarrollando. Con frecuencia nosotros y empresas colegas nos quejamos porque las empresas de pintura, al ser las últimas en entrar a la obra, son las que mayores presiones reciben, tanto en los plazos de entrega como en los presupuestos. Por eso, tomamos la instalación de las placas de roca de yeso como un servicio estratégico, que nos permite ingresar a la obra antes que la pintura”. -¿Participan de obras de puesta en valor en edificios patrimoniales? -Precisamente, ahora estamos haciendo una obra en la calle Tucumán al 1800, en el edificio donde funcionó la embajada de Paraguay, que se convertirá en un centro cultural. En este caso, somos contratistas directos. Nuestro cliente es el Ente Binacional Yacyretá, que es quien afronta los costos de esta obra de magnitud, ya que incluye el replanteo de espacios in-
LA IMPRENTA (PALERMO)
BARRIO OLÍMPICO (VILLA SOLDATI)
12 C&T
OBRA BARRIO PAPA FRANCISCO
OBRA BARRIO PAPA FRANCISCO
teriores y, por supuesto, la puesta en valor del frente. La fachada requirió de mucho trabajo porque estaba muy deteriorada; hubo que reconstruir bow windows y otros elementos decorativos como molduras, etcétera, siempre bajo las indicaciones de la directora de obra, que cuidó cada detalle siguiendo los criterios de conservación del patrimonio. -En un mercado tan competitivo como la pintura, ¿cuál es la característica de Ghalu que más aprecia el cliente? -En este sector, como en la mayoría, se compite por precio. Pero es solo la base de cualquier oferta comercial. Nosotros creemos -y estamos trabajando en pos de ello- que lo que diferencia a Ghalu es el servicio, traducido, en la práctica, en ahorrarles problemas a los comitentes. Por eso, nuestro lema es brindar un servicio simple, confiable y de calidad. Calidad entendida como la define la ISO 9001: acordar con el cliente un nivel de servicio y cumplirlo. Para que todo esto sea posible, el eje conductor debe ser la eficiencia. Nosotros exigimos a nuestros empleados eficiencia. Como contrapartida, cumplimos con ellos y tenemos baja rotación de personal, lo que nos indica el grado de satisfacción respecto del compromiso que la empresa tiene hacia y para con sus trabajadores. Algunos oficiales están desde los inicios de la empresa; hace más de 30 años que trabajan con nosotros. Otro factor importante es que contamos con muy buenos proveedores de materiales, máquinas y herramientas, con los que mantenemos una relación comercial fluida. Y otro aspecto que tiene que ver con el servicio es
el asesoramiento. Muchas veces el cliente sabe qué quiere aplicar, pero aun así nosotros intervenimos ya sea para confirmar que está eligiendo el producto apropiado o bien para asesorarlo sobre la mejor pintura o esquema de pintado para determinada superficie. Todo esto da cuenta de porqué Ghalu no ha dejado de crecer, a pesar de los altibajos propios de mercado. -¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta hoy una empresa de aplicación de pintura? -Los que enfrenta cualquier pyme: la falta de financiación a precios accesibles, la presión fiscal y los altos costos laborales. Todo esto agravado por la inestabilidad de las variables económicas coyunturales. -¿Cómo llegaron a CEPRARA y con qué expectativas? -Cuando me sumé al staff de la empresa, comencé a hacer un relevamiento del sector y en la búsqueda de índices y de entidades representativas, por ejemplo, que matricularan o certificaran empresas, di con CEPRARA. Luego, cuando se lo comenté a mi padre, me dijo que conocía a la Cámara y que le parecía buena idea que nos asociáramos. Creo que una Cámara empresaria tiene, entre otras funciones, la de representar y defender los intereses del sector, exponiéndolos con eficacia ante los organismos que correspondan, en la búsqueda de soluciones a los problemas que no podemos resolver las empresas por separado. En otro orden, son importantes y de mucha utilidad la capa-
citación y la información sobre nuevos productos, que se realizan en la Cámara. -¿Qué futuro vislumbra para Ghalu? -Nuestro objetivo es ser una pyme mediana, cuya actividad de base siga siendo la aplicación de pinturas, a la que sumamos, como expresamos, la instalación de placas de roca yeso. En el futuro y dependiendo de factores que hoy no estamos en condiciones de ponderar, tal vez decidamos incursionar también en la construcción. Apuntamos a tomar la mayor cantidad de obras que podamos, pero siempre fieles a nuestros valores: dar buen servicio, generar fuentes de trabajo y, obviamente, asegurarnos la rentabilidad necesaria para sostenernos y crecer. Compartimos estos objetivos con mi hermano y con nuestro padre y si bien como toda empresa familiar, a veces, cuesta encontrar el límite entre empresa y familia, nos llevamos muy bien y estamos muy entusiasmados con la idea de seguir avanzando en este camino.
C&T 13
EL DISEÑO EN LA VIDA COTIDIANA CASA FOA 2018
LA 35º EDICIÓN DE CASA FOA, SINÓNIMO DE INNOVACIÓN Y DISEÑO, SE REALIZÓ EN EL CORAZÓN DEL BARRIO DE DEVOTO. COMO TODOS LOS AÑOS, CONVOCÓ A PRESTIGIOSOS ARQUITECTOS, DISEÑADORES Y ARTISTAS QUE DESPLEGARON SU CREATIVIDAD Y PROPUSIERON SOLUCIONES DE DISEÑO PARA DIFERENTES ESPACIOS, SEGÚN LA SUPERFICIE Y LAS NECESIDADES FUNCIONALES DE SUS OCUPANTES.
Casa FOA 2018, el evento anual de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria, que concluyó a fines de octubre, tuvo un doble atractivo: la exposición y la visita al edificio de excepcional valor patrimonial que la alojó: una joya arquitectónica de más de 120 años. Nos referimos al ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en el barrio porteño de Devoto. En total, la muestra se desplegó en los 3.000 metros cuadrados de claustros, corredores y patios que se convirtieron, durante el mes que duró la exposición, en escenarios donde los diseñadores y arquitectos materializaron su creatividad. El objetivo de los organizadores fue invi-
14 C&T
ESPACIO N°33: VIVIENDA PARA FAMILIA JOVEN
ESPACIO Nº29: COWORKING
ESPACIO Nº25: HOFFICE
ESPACIO N°34: HABITACIÓN PARA NIÑOS
ESPACIO Nº 16: ESTAR ÍNTIMO
tar a la reflexión sobre cuáles son las nuevas tendencias en el interiorismo y la importancia del diseño en la vida cotidiana. En base a este eje conceptual, el recorrido se organizó en tres sectores definidos: ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; propuestas para familias jóvenes con ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y un tercer sector destinado a los nuevos espacios de trabajo (co-working), pensados para brindar bienestar a las personas que trabajan en ellos. Y como todos los años, hubo sectores para el descanso, como los patios y las galerías del convento, además de espacios destinados al arte. En total, 44 salas e intervenciones con cocinas, baños, dormitorios, oficinas, jardines y arte. Entre las propuestas más atractivas, coincidimos en líneas generales con la selección realizada por Camila Di Riezo, publicada en malevamag.com, que mostramos a través de las imágenes que ilustran esta nota. Fuente y fotos: www.casafoa.com
16 C&T
DE PUEBLO A BARRIO RENOVADO A 130 años de su fundación, el barrio de Devoto tiene una fuerte historia de arraigo e identidad. No se conoce exactamente su fecha de fundación, aunque su aniversario se festeja todos los 12 de noviembre. Los registros históricos certifican que el 4 de abril de 1889, el Banco Inmobiliario presentó al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires el proyecto de un nuevo “pueblo” bajo las firmas de los ingenieros Carlos Buschiazzo y José Poggi. En homenaje al presidente de este banco, don Antonio Devoto, se bautizó al pueblo como “Villa Devoto”. El barrio tuvo un proceso de transformación significativo en los últimos quince años. Ese pueblo encantador, de calles tranquilas y arboladas cuya trama está atravesada por dos ferrocarriles y que tiene como epicentro a la Plaza Arenales, se ha ido renovando. En la opinión de algunos vecinos (que no todos comparten), la tradición y la contemporaneidad conviven en armonía. Según los desarrolladores del emprendimiento residencial que se construirá en el predio del ex Convento, ese será el espíritu rector de la obra de refuncionalización del edificio histórico, que será integrado al proyecto como viviendas y espacios comunes.
CRÈME BRÛLÉE, EL COLOR DEL AÑO TENDENCIAS EN COLOR 2019 / ALBA
“DEJAR ENTRAR LA LUZ” ES LA IMPRONTA QUE ENVUELVE A LA NUEVA COLECCIÓN DE COLORES DE ALBA PARA 2019 Y CRÉME BRÛLÉE EL TONO INSIGNIA. LAS PALETAS SUGERIDAS SURGEN DE LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR LA EMPRESA A NIVEL MUNDIAL.
Alba, marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presentó las tendencias en color para 2019 en Casa FOA, la exposición de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria realizada, en octubre pasado, en el barrio porteño de Devoto, en el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia. Como cada año, desde hace dieciséis, las tendencias surgen como resultado de un exhaustivo estudio realizado por el Centro de Estética Mundial de AkzoNobel que, desde diversas disciplinas (sociología y antropología, entre otras) y con el aporte de especialistas en el uso del color, identifica los tonos que se vienen, las paletas que mejor capturan el sentir del mo-
#1
18 C&T
mento, para el año entrante. El informe reveló –siempre a nivel mundial– que las personas hoy tienen en común un nuevo sentimiento de energía, optimismo y propósito. Tienen verdaderos deseos de confianza, de involucrarse con el otro, de hacer las cosas mejor, sintiéndose parte de un cambio que contribuya notablemente con sus vidas. Este cambio puede referirse a diferentes cuestiones, desde marchar por los derechos de la mujer, retirar plásticos de los océanos o manifestar generosidad. Las personas quieren crear espacios que reflejen un espíritu positivo. Desean hogares en donde los pensamientos y sueños se conviertan en acción. Espacios
capaces de materializar el tema 2019: “Dejar entrar la luz”.
de
EL COLOR DEL AÑO
El color del año toma las propiedades y se inspira en los tonos cálidos y variados de la miel con sus propiedades naturales, atemporales, protectoras, rejuvenecedoras y curativas. Crème Brûlée tiene un cálido tono ámbar que captura a la perfección el concepto que recorre las paletas propuestas para 2019 (Dejar entrar la luz). Puede generarnos calma y ser reparador o ser estimulante y revitalizador, dependiendo de la incidencia de la luz y los colores que se presentan a su alrededor. Versátil y con-
#2
#4
#3
temporáneo, este color conecta un amplio espectro de estilos de vida e interiores y es la elección ideal para reflejar un nuevo sentido de optimismo. Según los resultados de la investigación la gente está dispuesta a aprovechar el momento –hoy y ahora– para pensar, soñar, amar y actuar. No quiere esperar que las cosas sucedan. De este impulso se desprenden las cuatro paletas para 2019. # 1: La casa para pensar Crea una atmósfera de calma y claridad, donde podemos sentirnos libres de ser nosotros mismos. Genera espacios simples y contemporáneos. Sus habitantes pasan tiempo en casa para encontrarse con sus ideas, lejos del mundo exterior; se rodean de objetos inspiradores. La paleta de colores es relajada y cálida, con foco en Crème Brûlée: sus matices de miel y caramelo se combinan con una atractiva mezcla de neutros ricos y suaves toques rosados acompañados por el acento de un intenso Borgoña y un sofisticado Azul Profundo. La madera pulida, los muebles de mediados de siglo, las alfombras con motivos y otros textiles enfatizan la elegancia de los colores. # 2: La casa para soñar Esta paleta crea espacios donde pode-
mos estar quietos, en silencio. Un lugar para sentarse y soñar despierto, para encontrar paz y perderse en ella, para desconectarse del momento y pensar “¿Qué pasa si...?”. Su habitante valora su hogar porque le permite abandonar la prisa y saborear el aquí y ahora. Aprecia que sea, al mismo tiempo, elegante y descontracturado, con toques lúdicos y caprichosos. La paleta es serena y madura, suave y cálida. Una mezcla pacífica de rosas y azules pálidos crean sensaciones de liviandad, el color del año y su tono ámbar da profundidad y sofisticación a los espacios. Maderas lisas, tonos claros, adornos de cerámica simples hechos a mano y sublimes tejidos se unen para crear la sensación contemplativa y centrada de esta casa. # 3: La casa para amar Los tonos que integran esta paleta crean una atmósfera de “casa abierta”, alegre y acogedora, cuyo morador se rodea de las personas y de las cosas que considera importantes y que tienen un significado especial para él. Esto se refleja en los diferentes e inusuales objetos y exuberantes plantas que incorpora en sus espacios. Es la paleta más cálida de la colección, llena de matices ricamente pigmentados: el verde profundo, el verde azulado y un rojo intenso terracota, todos aplacados por el color del año y el resto de
neutros pálidos. Muebles de madera al natural, géneros suaves y grabados botánicos se unen para crear una casa relajada y acogedora, que es perfecta para compartir con aquellos que uno ama. # 4: La casa para actuar Nuestra casa puede ser el lugar que nos estimule a la acción y nos permita probar cosas sin pensar en el resultado. Son las cuatro paredes que, a modo de caja, nos oyen cuando narramos una idea por primera vez o resolvemos problemas. Quien vive en esta casa es audaz y valeroso, también divertido y sin complicaciones. Siente que su lugar está allí para ser vivido y para recargarse con energía e ímpetu. La paleta es divertida, con colores intensos y limpios, se combinan verdes vivos y rojos con rosas y azules más pálidos, subrayados por el nítido gris y blanco. El tono dorado del color del año asegura que la paleta se mantenga cálida y acogedora. Esta casa cobra vida con muebles reciclados, pintados y personalizados. Formas gráficas audaces, corcho y madera enchapada, y carpetas vintage crean un espacio que inspira a la acción.
Más información: www.alba.com.ar
C&T 19
COMPARTIR EL SABER EMPODERA EMPRESAS / CAPACITACIONES PINTECORD
CUANDO UN CLIENTE INGRESA A CUALQUIERA DE LAS 32 SUCURSALES DE LA CADENA CORDOBESA PINTECORD O A SU TIENDA ONLINE, RECIBE ASESORAMIENTO Y UNA AMPLIA OFERTA DE CAPACITACIONES GRATUITAS. DURANTE EL CORRIENTE AÑO, SE LLEVARON A CABO MÁS DE MEDIO CENTENAR DE ACTIVIDADES A LAS QUE ASISTIERON APLICADORES Y PERSONAS INTERESADAS EN LA PINTURA Y EL COLOR.
Pintecord es una empresa cordobesa que comercializa y distribuye pinturas e insumos del sector. Es referente en Córdoba de las líneas decorativas, industriales y automotrices. Actualmente posee 32 sucursales. Última sucursal abierta en Av. Armada Argentina 675.
20 C&T
Por quinto año consecutivo, el Espacio Pintecord, programa destinado al desarrollo y formación de profesionales del rubro, cumplió su ciclo de talleres y cursos gratuitos que, todos los años, genera el intercambio de conocimientos entre colegas del rubro y especialistas, en distintas temáticas que la empresa pone a disposición de los interesados. En lo que va del año, se han llevado a cabo más de 50 capacitaciones, talleres y clínicas gratuitas, destinadas a talleristas, aplicadores, ingenieros, arquitectos y todas aquellas personas que apostaron al conocimiento de Pintecord para sumergirse en el mundo del color. Todas tuvieron lugar en la sede central de Pintecord ubicada en Bv. Los Alemanes 3200, de la capital cordobesa. Las temáticas fueron diversas, siempre relacionadas al rubro, dictadas por especialistas de las grandes marcas que comercializa Pintecord: Sherwin Williams con la Academia del pintor; Plavicon con el Curso Plavicon; Rust Oleum con los talleres para aprender a pintar con aerosol y con pintura brochable; PPG y Norton con capacitaciones teórico–prácticas para talleristas; Cetol con talleres pensados para trabajar la madera, entre otras. La convocatoria rondó los 80 asistentes por capacitaciones y/o talleres. Una de las últimas capacitaciones estuvo a cargo de representantes técnicos de la empresa líder mundial en fabrica-
ción de aerosoles, Rust Oleum. Se trató de un taller para pintar con aerosol pequeños proyectos y para conocer la nueva pintura tizada para muebles Chalked (brochable). Este último taller contó con un centenar asistentes (mujeres y varones) que llevaron un objeto y lo restauraron en una jornada de 3 horas. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
En 2018, con dos años de trabajo continuo, la campaña “Dar y recibir: Cadenas de favores”, alianza generada entre Pintecord y la Fundación Banco de Alimentos de Córdoba, cuya finalidad es recaudar leche en polvo y alimentos no perecederos para donar a los 17.000 beneficiarios de la fundación, volvió a ser un éxito. El concepto: ponerle valor a aquello que recibimos gratis, en este caso las capacitaciones gratuitas que brinda Pintecord, ayudando a alguien más a alimentarse todos los días. Se llevan recaudados desde abril, más de 700kg de leche en polvo, que equivalen a 70 mil vasos de leche y más de 6.000kg de alimentos no perecederos.
Más información: capacitaciones@pintecord.com.ar Fanpage: Pintecord Sentí El Color www.pintecord.com.ar
SIKALASTIC®-560
MEMBRANA LÍQUIDA DE ALTA PRESTACIÓN CON POLIURETANO
SIKA ARGENTINA S.A.I.C. Juan B. Alberdi 5250 B1678CSI · Caseros Pcia. Buenos Aires · Argentina
Contacto Teléfono: 011 4734 3500 info.gral@ar.sika.com www.sika.com.ar
CUBIERTAS REFLECTIVAS Y CUBIERTAS VERDES IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS / SIKA
LOS RECIENTES LANZAMIENTOS DE SIKA ARGENTINA SON PRODUCTOS DESTINADOS A LA IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS, QUE INCORPORAN NUEVAS TECNOLOGÍAS ORIENTADAS A CUIDAR LOS RECURSOS NATURALES, REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO TRAZADA POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO Y OPTIMIZAR LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES, SIN DAÑAR EL MEDIO AMBIENTE.
Se trata de dos nuevas membranas preformadas de PVC, Sarnafil® S 327-12 L y Sarnafil® G 476-12, que aportan soluciones específicas, duraderas y de alta performance, para la impermeabilización de techos expuestos y de techos vegetados. Las cubiertas reflectivas y las cubiertas verdes aportan un valioso avance en el diseño de edificios sustentables; originan beneficios sociales, ambientales y económicos; colaboran altamente con la aislación térmica de los edificios; contribuyen en la reducción del consumo de energía; generan importantes ahorros económicos y elevan la calidad de vida de los habitantes. Pero para que estas consideraciones se cumplan es imprescindible que la impermeabilización de las mismas -cuestión de alta importancia-, sea adecuada, eficiente y duradera, ya que involucra al éxito de todo el sistema constructivo empleado. Estas nuevas membranas de PVC. que Sika
22 C&T
lanza hoy al mercado nacional, vienen a respaldar de manera segura y responsable, la calidad de obra concebida por profesionales y usuarios. MEMBRANAS PREFORMADAS DE PVC
Sarnafil® S 327-12 L - Para impermeabilización de cubiertas reflectivas Membrana multicapa para impermeabilización de cubiertas expuestas, confeccionada en polivinilcloruro (PVC), de calidad premium y de color blanco absoluto. Características: w Altísima reflectancia solar y resistencia a los UV, formulada para la exposición directa y permanente a la intemperie en todo tipo de condiciones climáticas. w Cumple los requisitos Energy Star por su alto valor de índice de reflectancia solar (104%) y con los criterios para certificación LEED, por su alto valor SRI (cubiertas frías).
w Con malla de fibra de vidrio encapsulada en el interior que le provee alta estabilidad dimensional. w Cuenta con un recubrimiento superficial de laca protectora que minimiza la adherencia de suciedad y contaminantes a la membrana. w Alta resistencia mecánica (al impacto y al desgarro). w Se instala con adhesivo de “colocación” y se afirma con sistema de fijación mecánica. w Uniones entre paños termosoldadas. w Excelente flexibilidad incluso a bajas temperaturas.
Sarnafil® G 476-12 - Para impermeabilización de cubiertas verdes Membrana multicapa para impermeabilización de cubiertas ajardinadas, confeccionada en polivinilcloruro (PVC), de calidad premium. Características: w Anti raíz, posee Certificado de Resis-
tencia a Penetración de raíces. w Altamente resistente al punzonamiento, no requiere barreras adicionales para conformar la impermeabilización de una cubierta verde. w Diseñada para recibir sobrecargas o acabados encima como cubiertas verdes, maceteros y también acabados duro para uso público en balcones y terrazas. w Con malla de fibra de vidrio incorporada que le provee alta estabilidad dimensional y resistencia anti raíz. w Tolera condiciones extremas: alta alcalinidad, hongos, microorganismos bacterianos y agua estancada. w Se coloca flotante o adherida en su-
perficie completa y con fijaciones mecánicas perimetrales. w Uniones termo-soldadas ente paños, efectivas y seguras. w Para impermeabilizaciones no expuestas. Membrana y detalles de terminación pueden quedar expuestos a la intemperie por un período máximo de 3 meses.
Más información: www.arg.sika.com
Código
Producto
Presentación
Color
0417361
Sarnafil® S 327-12 L
Rollo de 25 m de largo x 2 m de ancho y 1,2 mm de espesor.
Blanco absoluto
0183444
Sarnafil® G 476-12
Rollo de 25 m de largo x 2 m de ancho y 1,2 mm de espesor.
Naranja
SIKALASTIC® 560 La nueva membrana preformada de PVC Sarnafil ® S 327-12 L completa el esquema para cubiertas reflectivas que Sika ya disponía en el mercado argentino, compuesto por las membranas líquidas reflectivas acrílicas con poliuretano: Sikalastic® 560, membrana líquida acrílica con poliuretano; elongación superior el 350%; con la opción de aplicación de diferentes esquemas de acuerdo a durabilidad requerida, entre 3 y 15 años. Sikalastic® 560 Fibrado, membrana líquida que combina la ductilidad y flexibilidad del acrílico con la elasticidad y resistencia del poliuretano, más el agregado de fibras que le otorgan mayor resistencia a la abrasión, al desgaste mecánico y al tránsito moderado.
C&T 23
UNA SOLUCIÓN INNOVADORA SUI COLOR / RECUBRIMIENTOS PARA PISOS RUST-OLEUM
SUI COLOR INCORPORÓ A SUS PRODUCTOS LA LÍNEA RUST-OLEUM DE RECUBRIMIENTOS PARA PISOS: DECORATIVOS, AUTONIVELANTES, FÁCILES DE APLICAR Y DE SECADO MUY RÁPIDO.
Sui Color, “más que una pinturería”, que pertenece a Propimat SRL, anunció la reciente incorporación, a su línea de productos, de los recubrimientos decorativos para pisos de la marca RustOleum, un afamado fabricante norteamericano de pinturas y revestimientos protectores para uso doméstico e industrial. Se trata de pinturas autonivelantes para pisos, muy fáciles de aplicar y de secado muy rápido. La línea –disponible en el show room de Sui Color, ubicado en la Av. Álvarez Thomas 1111, de esta Capital– está compuesta por: l Medici: Recubrimiento decorativo para pisos de concreto de interior y exterior. Su aplicación, en dos colores simultáneamente, brinda un acabado marmolado único y de alta resistencia. Es ideal para ser usado en pisos de show rooms, livings, cocinas, garajes, locales comerciales, vestíbulos, hoteles y restaurantes, entre otros. l Heavy Metal: Pintura para pisos que se presenta como “indestructible”, con acabado metálico iridiscente. Es una nueva tecnología que combina las me-
24 C&T
jores cualidades de la polyurea, el poliuretano y el epoxídico, en un sistema de recubrimiento indestructible. Es autonivelante, flexible, de curado rápido y de alto brillo. Se puede aplicar en pisos ubicados en ambientes de interior y de exterior, al igual que “Medici”. l
Fastkote: Para pisos funcionales y de
alta calidad, que pueden ser transitados a las 24 horas de aplicado el recubrimiento. Es una pintura de polyurea de terminación brillante, de larga duración y curado ultra rápido. Además es de fácil aplicación, tienen alta resistencia al impacto y a la abrasión, resultando ideal para pisos de concreto de interior en ambientes funcionales, que estén someti-
PUESTA EN VALOR DOS OBRAS QUE SON NOTICIA Se trata de edificios de valor patrimonial que por diferentes razones estuvieron cerrados por décadas y que hoy son noticia por el avance de las obras de restauración y rehabilitación edilicia. Tiendas Harrods: Hace dos décadas que el edificio que albergó a las Tiendas Harrods, en la calle Florida al 800, en la capital porteña, está cerrado. Sin embargo, y según lo que anuncia el cartel de obra, pronto volverá a abrir sus puertas con un gran espacio comercial en la planta baja y un hotel cuatro estrellas en las plantas superiores. Al frente de la obra de puesta en valor del edificio, inaugurado 1914, ampliado en 1915 y 1920, y declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad, se encuentra Ángel Amado Piccolo, reconocido restaurador, que participó en obras de la magnitud de la restauración del palacio Ortiz Basualdo (Embajada de Francia).
dos a alto tránsito peatonal y vehicular. Pueden aplicarse en estacionamientos comerciales, depósitos, salas de máquinas, sótanos, etcétera. Dentro de esta línea se destaca el “Fastkote UV”, que tiene las mismas características que la polyurea Fastkote con el plus de ser aptos para ambientes expuestos a los rayos solares. Ofrecen máxima retención de brillo y color y son ideales para pisos de exterior, sometidos a alto tránsito peatonal y vehicular tales como playas de estacionamiento, patios y terrazas. l Epoxy: Pensado en dar soluciones a las necesidades de la industria, la línea base epoxy de Rust-Oleum se utiliza para pisos durables, resistentes y brillantes de overkrete 8000 S. Es un epoxy autonivelente, sólidos 100% para pisos de concreto. Su terminación es ultra lisa y duradera y tienen un brillo superior. Se aplica en una sola capa de alto espesor y son para uso interior. Dentro de esa línea, se encuentra el “Epoxy Mastic 9100”, un multipropósito 80% sólidos. Resulta perfecto para pisos de concreto de espacios funcionales –estacionamientos comerciales, depósitos, salas de máquinas, sótanos, etcétera–. Tiene resistencia moderada al impacto y a la abrasión. Es de uso interior, de fácil aplicación y viene en una amplia variedad de colores.
Más información: ventas@propimat.com.ar (011) 4554-7282 / (011) 4551-2077
26 C&T
Confitería El Molino: La largamente anunciada obra de puesta en valor de la mítica Confitería El Molino parece haber dado los primeros pasos. Tanto es así que se anunció que parte de sus instalaciones podrán ser visitadas durante “La noche de los museos”, el 10 de noviembre. La noticia fue confirmada por Telam. La agencia oficial informó, también, sobre el avance de la obra que comenzó con el apuntalamiento de los sectores más comprometidos, como consecuencia del estado de abandono del edificio, y con tareas de recuperación interna. La primera y reciente sorpresa que tuvieron los transeúntes de la zona de Congreso (Callao y Rivadavia) fue precisamente el desarmado y retiro de los andamios exteriores (queda una bandeja de protección) que cubrieron el edificio durante varios años.
Fuentes: Diario La Nación y Telam.
EL COLOR DE 2019 TENDENCIAS EN COLOR / SHERWIN WILLIAMS
SE TRATA DE CAVERNCLAY, DONDE SE ENCUENTRA EL ALMA CON LA TIERRA.
28 C&T
Un cálido color terracota con raíces antiguas y elementales es el color que eligieron los especialistas de Sherwin-Williams para el 2019. Se trata de CavernClay SW 7701, un color que representa un guiño al estilo moderno de mediados de siglo pero con el alma y estética de un desierto. “Esta tonalidad cálida y terrenal es casual y refinada. Puede ayudar a generar contrastes en un acogedor y alegre comedor o cocina cuando se combina con azulejos claros, piedra cálida y vegetación escultural. Los materiales complementarios incluyen cuero, acabados de madera y cactus autóctonos en macetas contemporáneas y elegantes”, afirma Sue Wadden, directora de marketing del color de Sherwin-Williams. CavernClay SW 7701 atrae, de manera sencilla, la calidez del aire libre hacia el interior de un espacio. Permite visualizar playas, cañones, desiertos y los atardeceres de verano bañados de sol, todo
esto representado en un solo color. COMBINACIONES DEL COLOR DEL AÑO
CavernClay SW 7701 combina a la perfección con otros colores neutros y equilibrados, como un gris cálido (MothWing SW 9174) o marrón oscuro (DarkClove SW 9183) evocando una estética despreocupada pero sofisticada. Como alternativa, podemos obtener una versión renovada de las combinaciones populares en tono terroso de la década de 1970 al combinar CavernClay con un azul (Distance SW 6243) o incluso con un tono de palta fresca (Haven SW 6437). Por otro lado, cuando se combina con un tono blanco (Origami White SW 7636) CavernClay es decididamente fresco.
Más información: www.sherwin.com.ar y redes
PRODUCTOS / SHERWIN WILLIAMS PROTECTORES PARA MADERA MINWAX Con una completa línea de productos llega al país Minwax, una marca con más de 110 años de historia, líder en recubrimientos para el cuidado de la madera en Estados Unidos.
ColorSnapVisualizer NUEVA FUNCIÓN DE REALIDAD AUMENTADA La aplicación permite visualizar colores en cualquier pared en tiempo real. Una vez más la tecnología nos facilita tareas y nos permite hacer pruebas de color sin tocar una lata de pintura. La actualización más innovadora de la poderosa aplicación ColorSnapVisualizer de Sherwin Williams utiliza la realidad aumentada de vanguardia para que los usuarios puedan seleccionar un color en forma rápida y segura. La función “Pintar un ambiente” ya está disponible para iPhone y Android. “Con la tecnología de realidad aumentada podemos transformar virtualmente un espacio. Una herramienta que, de manera rápida y sencilla, ayuda a definirnos por un tono, durante la selección del color”, señala Meghan Vickers, directora de marketing de e-business de Sherwin Williams. Con la nueva función de “Pintar un ambiente” de la App ColorSnapVisualize, las cámaras de los teléfonos inteligentes reconocen al instante las paredes en un espacio tridimensional. Simplemente se debe “tocar” cualquier pared en nuestro dispositivo para hacer una prueba de color en tiempo real, con los más de mil colores de la paleta de Sherwin Williams. Además, los usuarios podrán crear paletas personalizadas y compartir los resultados con sus contactos. De esta forma, ColorSnapVisualizer continúa liderando el camino para ayudar a obtener el color correcto de forma rápida y precisa.
30 C&T
Los protectores Minwax protegen y decoran, en una sola aplicación, maderas en interior y exterior, con alta resistencia al sol, el agua, la humedad y los cambios climáticos. Penetran con facilidad y protegen desde el interior sin agrietarse ni descascararse, acompañando los movimientos propios de la madera. En términos de secado y aplicación, los protectores Minwax se destacan como el producto más moderno de su categoría. Vienen en colores preparados listos para usar y se pueden obtener atractivos colores adicionales con los sistemas tintométricos, incluyendo algunas opciones de madera fantasía o vintage. El portafolio para Argentina se compone de cinco líneas de productos: dos protectores clásicos, uno de acabado brillante y otro satinado, ambos con seis colores listos para usar: cristal, natural, cedro, roble, caoba y nogal; un protector base agua de rápido secado y acabado satinado disponible en cinco colores (recomendado para maderas exteriores) y dos protectores para decks. Uno de ellos ofrece un secado rápido de acabado semitransparente en cinco colores. El otro es un protector deck elastomérico mate con tres colores preparados, ideal para maderas económicas o muy deterioradas.
C&T 31
HIDROESMALTE EPOXI PRODUCTOS / SINTEPLAST
UN PRODUCTO DESARROLLADO PARA PINTAR CERÁMICAS ESMALTADAS Y AZULEJOS, EN PISOS. LO EXPLICA JULIO GARCÍA, DEL DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN DE SINTEPLAST.
Mucha gente me consulta: ¿por qué debería pintar los pisos de mi casa (local, oficina, salón de ventas, estacionamiento o garaje, etcétera)? La respuesta: son muchos los motivos que podría mencionar y que conducen a la decisión de pintar. Por ejemplo: F Para crear ambientes diferentes y más llamativos y/o para delimitar estancias; F Para dar más dinamismo y participación a los muebles existentes o nuevos; F Para alisar y proteger los pisos (casa, local o estacionamiento); F Para innovar o renovar; cambiar la energía de la casa; garantizar mayor limpieza e higiene, etcétera. Sin embargo, mi primera reflexión, cuando me hacían la pregunta mencionada, era: ¿de qué son los pisos? Esta reflexión se basaba en que el principal problema, hasta hace poco, era determinar de qué material eran los pisos para recomendar alguna pintura o tratamiento previo, y para descartar aquellos pisos que eran de porcelanatos o cerámicas esmaltadas ya que no había ninguna pintura que cumpliese con los requerimientos para aplicar sobre estas superficies y que además fuese transitable. CUESTION RESUELTA
Hoy esta cuestión está resuelta. Sinteplast, gracias a su constante capacidad de desarrollo e innovación, presenta al mercado un nuevo esmalte al agua, monocomponente, con características revolucionarias en este segmento, para pisos y también para paredes, siendo aplicable sobre cualquier tipo de superficies sin importar si son esmaltadas o vidriadas, siempre y cuando se encuentren limpias, secas y desengrasadas. Se trata de Hidroesmalte Epoxi, una variable de la línea Hidroesmalte, especialmente desarrollado para superficies
32 C&T
de difícil adherencia tanto verticales como horizontales, inclusive las expuestas a tránsito peatonal o vehicular liviano. Formulado con un aditivo que le otorga propiedades antibacteriales, resulta apto también para ser utilizado en el sistema hospitalario. Hidroesmalte Epoxi presenta una gran resistencia química, por ejemplo, a: alcohol etílico, aceites minerales y vegetales, grasas, gasoil, líquidos hidráulicos, vinagre, ácidos no concentrados, agua caliente hasta 80°C, detergentes, limpia pisos, lavandina, etcétera. De buen poder cubritivo, con un rendimiento de 10m2 x litro, viene en colores blanco, gris y negro, y se puede entonar con entonadores universales o con los colorantes del sistema tintométrico Sinteplast Colors. De acabado satinado y buena nivelación, adquieren mayor brillo
con la aplicación de una o dos manos de Recufloor Hidrolaca, a las 24 horas. Puede aplicarse sobre superficies de mampostería, hierro, madera, azulejos, vidrios, cerámicas, porcelanatos, etcétera. De uso tanto interior como exterior, se lo puede aplicar con cualquier sistema de pulverización, pincel, rodillo de goma espuma de alta densidad o de pelo corto como para la aplicación de esmaltes epoxídicos base solvente. No se debe exponer al tránsito hasta haber transcurrido 48 horas de la última mano, respetando el oreo de 4 horas entre ellas. No es apto para inmersión. De modo que, ahora cuando me preguntan “por qué pintar pisos y paredes”, no tengo ninguna duda, pintar es renovarse y ahora con total confianza y seguridad. Hidroesmalte Epoxi es la solución ideal para todo tipo de superficies.
CASABLANCA PERFORMANCE NUEVA LÍNEA
CASABLANCA LANZÓ SU NUEVA LÍNEA DE PINTURAS QUE, CON NUEVAS FÓRMULAS, ASEGURA LA MEJOR Y MÁS COMPLETA SOLUCIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y DECORACIÓN DEL HOGAR.
Casablanca presentó su nueva línea de pinturas para interior y exterior: Casablanca Performance, que se compone de los siguientes productos:
colores preparados, los más solicitados por el mercado.
aInterior Mate Antibacterial: Recubrimiento para superficies interiores, de excepcional poder cubritivo y alta lavabilidad. Su exclusiva fórmula antibacterial inhibe por el término de 2 años el desarrollo de las bacterias, gérmenes y hongos que habitualmente se depositan en las paredes interiores, garantizando mayor protección y seguridad en el hogar. Su óptima nivelación y delicada terminación mate aseguran un excelente resultado con mínimo salpicado.
Esta nueva línea es resultado de la constante inversión e innovación que realiza Casablanca para acercarles a sus clientes las mejores soluciones para la renovación y mantenimiento de sus espacios. Casablanca Performance mantiene la calidad de siempre y el mejor poder cubritivo del mercado, con beneficios superiores en cada producto.
aInterior Satinado Lavable: Recubrimiento para superficies interiores, de baja porosidad, excelente lavabilidad y alto poder cubritivo. Su óptima nivelación y su terminación suave y luminosa otorgan a las paredes un aspecto distinguido y sofisticado. Su fórmula de calidad superior le confiere alta resistencia al ensuciamiento y permite eliminar manchas sin dejar aureola. aInterior Mate Colores: Recubrimiento de terminación mate y gran lavabilidad. Su fórmula contiene pigmentos de alta calidad que permiten lograr colores vivos y de tendencia, listos para usar. Cuenta con 10 nuevos colores que pueden combinarse para lograr ambientes modernos
34 C&T
INNOVACIÓN PERMANENTE
y originales. Además, se presenta en prácticos envases que facilitan la aplicación. aFrentes Mate Hidro-repelente completa la línea de productos. Es un recubrimiento hidro-repelente de alto poder cubritivo, ideal para proteger y renovar paredes y revestimientos exteriores, evitando el deterioro prematuro causado por la acción de los agentes atmosféricos. Su película de gran repelencia al agua le otorga impermeabilidad, disminuyendo el ensuciamiento provocado por el agua de lluvia y el hollín. Es un producto de óptima duración y alta resistencia a la decoloración. Viene en 6
Más información: www.casablanca.com.ar
CASABLANCA, MARCA DEL GRUPO SINTEPLAST Con identidad propia, Casablanca cuenta con un amplio abanico de productos para proteger, decorar y embellecer los distintos ambientes del hogar. La marca, reconocida en el mercado por su alto poder cubritivo y su excelente terminación, se encuentra en constante crecimiento y búsqueda de superación sin perder su esencia, ofreciendo productos diferenciales, de calidad superior a un valor accesible.
EXCLUYEN OPERACIONES BANCARIAS RETENCIÓN DE INGRESOS BRUTOS
LO DECIDIERON ARBA Y AGIP. SE EXCLUYEN, ENTRE OTRAS, LAS TRANSFERENCIAS DE FONDOS QUE SE EFECTÚEN POR CUALQUIER MEDIO ENTRE CUENTAS PROPIAS (EXCEPTO MEDIANTE EL USO DE CHEQUE), LAS VENTAS PARTICULARES DE INMUEBLES Y DE BIENES REGISTRABLES, LOS REINTEGROS DE OBRAS SOCIALES Y PREPAGAS Y LAS TRANSFERENCIAS PROVENIENTES DEL EXTERIOR.
La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), a través de la Resolución 36/2018, y la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), a través de la Resolución 235/2018, establecieron que 25 operaciones en cuentas bancarias quedarán al margen de la retención de Ingresos Brutos en la ciudad y la provincia de Buenos Aires. De esta forma, quedarán excluidas del cobro de dicho impuesto diversas operaciones dentro del SIRCREB (Sistema de Retención sobre Acreditaciones Bancarias), como las transferencias de fondos que se efectúen por cualquier medio entre cuentas propias (excepto mediante el uso de cheque), las ventas particulares de inmuebles y de bienes registrables, los reintegros de obras sociales y prepagas, y las transferencias provenientes del exterior, entre otras. La medida se suma al beneficio, que arrancó este mes, que por 180 días los contribuyentes que durante 2017 facturaron hasta $ 10 millones sean excluidos de las retenciones del SIRCREB, lo que representa un alivio fiscal para las pymes, que alcanza a unos 50.000 inscriptos en Ingresos Brutos. Se transcribe el artículo 6°: “Se encuentran excluidos del presente régimen: 1) Los importes que se acrediten en concepto de remuneraciones al personal en relación de dependencia, jubilaciones, pensiones y préstamos de cualquier naturaleza, otorgados por la misma entidad obligada a actuar como agente de recaudación. 2) Contraasientos por error. 3) Acreditaciones efectuadas como consecuencia de la transformación a pesos de todos los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero (pesificación de depósitos). 4) Los importes que se acrediten en concepto de intereses devengados con relación al saldo de la propia cuenta. 5) Los importes que se acrediten como consecuencia de las operaciones de exportación de mercaderías (según la definición del Código Aduanero). Incluye los ingresos por ventas, anticipos, prefinanciaciones para exportación y devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). 6) Los créditos provenientes de la acreditación de plazo fijo, constituido por el titular de la cuenta, siempre que el mismo se haya constituido con fondos previamente acreditados en cuen-
36 C&T
tas a nombre del mismo titular. 7) El ajuste llevado a cabo por las entidades financieras, a fin de poder realizar el cierre de las cuentas bancarias que presenten saldos deudores en mora. 8) Los créditos provenientes del rescate de Letras del Banco Central de la República Argentina (Lebac), suscriptas con fondos previamente acreditados en cuentas a nombre del mismo titular. 9) Las acreditaciones provenientes de los rescates de fondos comunes de inversión, constituidos por el titular de la cuenta, siempre que los mismos se hayan constituido con fondos previamente acreditados en cuentas a nombre del mismo titular. 10) Los importes que se acrediten en concepto de reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) como consecuencia de operaciones con tarjeta de compra, crédito y débito. 11) Los importes que se acrediten como consecuencia de operaciones sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y que se emitan en el futuro por la Nación, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Municipalidades, como así también aquellos que correspondan a las rentas producidas por los mismos y/o a los ajustes de estabilización o corrección monetaria. 12) Los créditos hipotecarios y los subsidios del Estado Nacional que se acrediten en las cuentas de los beneficiarios del Programa Pro.Cre.Ar en todas sus modalidades. 13) Las acreditaciones en concepto de devoluciones por promociones de tarjetas de crédito, compra y débito emitidas por la misma entidad bancaria obligada a actuar como agente de recaudación. 14) Las transferencias de fondos que se efectúen por cualquier medio, excepto mediante el uso de cheques, con destino a otras cuentas donde figure como titular o cotitular el mismo ordenante de la transferencia. 15) Las transferencias de fondos producto de la venta de inmuebles cuando el ordenante declare bajo juramento que el vendedor no es habitualista, en los mismos términos establecidos por el Decreto N° 463/2018 o aquellos que en el futuro lo modifiquen o sustituyan, para la excepción del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y Otras Operatorias. 16) Las transferencias de fondos producto de la venta de bienes registrables, cuando el ordenante declare bajo juramento que el
vendedor no es habitualista y se trata de una persona humana. 17) Las transferencias de fondos provenientes del exterior. 18) Las transferencias de fondos producto de la suscripción de obligaciones negociables, a cuentas de personas jurídicas. 19) Las transferencias de fondos como producto del aporte de capital, a cuentas de personas jurídicas. 20) Las transferencias de fondos como producto de reintegros de obras sociales y empresas de medicina prepaga. 21) Las transferencias de fondos como producto de pagos de siniestros, ordenadas por las compañías de seguros. 22) Las transferencias de fondos efectuadas por el Estado por indemnizaciones originadas por expropiaciones y otras operaciones no alcanzadas por el impuesto. 23) Las acreditaciones provenientes de operaciones efectuadas mediante el canal de transferencias inmediatas de fondos denominado “Plataforma de pagos móviles” (PPM) – Comunicación A 6043 del Banco Central de la República Argentina, o aquellas que en el futuro la modifiquen o sustituyan-. 24) Las transferencias de fondos cuyo ordenante sea un juzgado y que se efectúen en concepto de cuotas alimentarias, ajustes de pensiones y jubilaciones, indemnizaciones Laborales y por accidentes. 25) Restitución de fondos previamente embargados y debitados de las cuentas bancarias”.
Fuente: CAME.
C&T 37
1
2
RESTAURACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MAYO INFORME ESPECIAL
EL PRESENTE TRABAJO DA CUENTA DE LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL MONUMENTO MÁS ANTIGUO DEL PAÍS. LAS INVESTIGACIONES Y LOS TRABAJOS PRELIMINARES COMENZARON A FINES DE 2016. LA INTERVENCIÓN SE CONCRETÓ A PARTIR DE ENERO DE 2017 Y CONCLUYÓ EN JULIO DEL MISMO AÑO.
Por el Arq. Marcelo L. Magadán La Pirámide de Mayo es probablemente uno de los mayores referentes materiales de la identidad nacional. Se trata del monumento más antiguo del país y, a pesar de llamarse pirámide, se asemeja más a un obelisco o columna conmemorativa. Fue construido en 1811 para recordar el primer aniversario de la Revolución de Mayo y rendir homenaje a los primeros héroes de la patria. Aunque con el tiempo atravesó sucesivas intervenciones y modificaciones, es uno de los pocos hitos arquitectónicos de ese período que sobrevive en Buenos Aires. El presente trabajo da cuenta de su restauración integral, obra que comenzó a fines de 2016 con las investigaciones y los trabajos preliminares. La intervención propiamente dicha se concretó a partir del 2 de enero de 2017 e incluyó a las cuatro esculturas (La Navegación, La Industria, La Geografía y La Astronomía), que formaron parte de la pirámide hasta 1912. Éstas, que se encontraban en la Plazoleta San Francisco, fueron restituidas al monumento después de ciento cinco años.
buenas prácticas y las recomendaciones internacionales en el campo de la conservación de patrimonio cultural. En este contexto, la intervención se apoyó, tanto en las investigaciones históricas y arqueológicas, como en los estudios de la propia pirámide y sus esculturas, incluyendo la evaluación de su materialidad y del estado de conservación. Cabe recordar que se estaba operando sobre un monumento que fue modificado y desplazado dentro del ámbito de la que hoy conocemos como Plaza de Mayo, sufriendo modificaciones varias, razón por la que presentaba situaciones diferenciales según la época y el tipo de material. Esto llevó a sugerir, consensuar e implementar tratamientos específicos para cada una de ellas. Entre otras cuestiones, la investigación histórica permitió establecer el derrotero que habían seguido las esculturas, desde que fueron retiradas del monumento hasta el momento del comienzo de la restauración, e identificar las modificaciones que habían ocurrido en la pirámide a lo largo del tiempo, temas sobre los que se vuelve más adelante.
ENFOQUE TEÓRICO DEL TRABAJO
Además de los valores históricos, artísticos y simbólicos que le son propios, la Pirámide de Mayo está declarada Monumento Histórico Nacional. En consecuencia, los procedimientos y criterios de intervención que se aplicaron estuvieron en línea con las
38 C&T
LOS TIEMPOS DE LA INTERVENCIÓN
La obra se concretó en doscientos dos días corridos (algo más de seis meses) de los cuales se perdieron veinticuatro días hábiles por cuestiones climáticas, protestas o marchas que ocuparon la plaza, repara-
ción de daños generados por vandalismo y puesta en práctica de medidas de prevención de este tipo de actos. A modo de ejemplo, podemos mencionar el que habría de resultar el caso más grave, ocurrido el 7 de marzo de 2017 en el curso de una protesta gremial, cuando parte de los asistentes rompieron los candados del cerco de obra, treparon al andamio, retiraron paneles fenólicos, volcaron recipientes con materiales de obra y prendieron fuego a elementos de madera y a la malla de protección del propio andamio. Si bien no alcanzó al monumento en sí, gracias a la rápida acción de los bomberos que se encontraban en la plaza como parte del operativo de seguridad, ese incendio afectó a la cañería de provisión de agua potable y al tendido provisional de alimentación eléctrica de la pirámide, por lo que los trabajos debieron suspenderse hasta tanto se pudo revertir la situación apuntada. En las primeras semanas de trabajo –diciembre de 2016– se avanzó en la recopilación de documentos históricos y en la investigación de la propia obra, incluyendo la realización de relevamientos arquitectónicos, registros y preparación de planos y documentación de base. A esto, se sumó la ejecución de cateos y análisis de laboratorio. Este conjunto de acciones permitió reconstruir diversos eventos relacionados a la evolución del monumento, sus modificaciones y otras intervenciones, que habían influido de manera determinante en
3
4
1- LITOGRAFÍA DE ALCIDE DESSALINES D ORBIGNY MOSTRANDO LA PLAZA DE LA VICTORIA CON LA RECOVA Y LA PRIMITIVA PIRÁMIDE DE MAYO, ATRIBUIDA A FRANCISCO CAÑETE, EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.
2- IMAGEN DE LA PLAZA DE 1845, CON LA PIRÁMIDE EN EL EMPLAZAMIENTO ORIGINAL, FRENTE A LA CATEDRAL Y EN MEDIO DE LA PLAZA DE LA VICTORIA.
3 Y 4- LA PIRÁMIDE EN LA PLAZA DE LA VICTORIA A FINES DEL S. XIX, CON LAS ACTUALES ESCULTURAS (ARCHIVOS: BIBLIOTECA GÁLVEZ Y AGN).
5
5- MONUMENTO A LA “REVOLUCIÓN DE MAYO” PROYECTADO POR MORETTI Y BRIZZOLARA. FOTO MOP (MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS). ARCHIVO: CEDIAP.
6 Y 7- LA PLAZA REPRESENTADA EN PLANOS DE 1867 (IZQ.) Y 1916 (DER.), QUE INDICAN LA POSICIÓN ORIGINAL DEL MONUMENTO Y SU UBICACIÓN LUEGO DEL TRASLADO.
su situación y que tendrían su correlato en las decisiones de restauración que se tomaron desde el equipo de intervención. Estas propuestas fueron consensuadas con la Gerencia Operativa de Planificación y Proyectos de la Dirección General de Espacios Verdes (DGEV·MAYEP·GCBA), en tanto organismo encargado de la dirección de los trabajos, contratados por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, por tratarse de un Monumento Histórico Nacional, el proyecto de restauración fue presentado a la Comi-
6
sión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, la que dio la aprobación correspondiente. Concluidas las tareas preparatorias en el lugar –la propia Plaza de Mayo– que incluyó el montaje del obrador, los andamios, la alimentación eléctrica, la provisión de agua potable, etcétera, el inicio de la intervención sobre la pirámide
7
propiamente dicha dio comienzo –como expresamos– el 2 de enero de 2017. En aquellas primeras semanas se concretaron los sondeos arqueológicos en el perímetro de la pirámide, destinados a investigar las características del suelo, la cimentación y los cambios de niveles operados en el entorno recuperando, además, información de contexto vinculada, tanto al traslado
C&T 39
10
8 Y 9- DOS IMÁGENES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN 1912 PARA TRASLADAR LA PIRÁMIDE (ARCHIVO: AGN).
10- DETALLE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLATEA DE FUNDACIÓN CONSTRUIDA PARA SOPORTAR EL MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA DE MORETTI Y BRIZZOLARA, QUE TIENE COMO ARMADURA UN 8
del monumento, como a la propia historia de la plaza. BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La Pirámide de Mayo es el primer monumento nacional. Habiendo atravesado por sucesivas intervenciones y modificaciones, incluyendo su traslado, es una de las pocas construcciones de comienzos del siglo XIX que sobrevive en Buenos Aires. Se levantó en 1811 para conmemorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. La pirámide primitiva, atribuida al constructor Francisco Cañete, era una obra más sencilla y de menor altura que la actual. En 1857 fue modificada con la intervención del artista Prilidiano Pueyrredón y el escultor Joseph Dubourdieu, autor de la estatua de “La Libertad”, que se agregó como remate de la pirámide, y de otras cuatro dispuestas en las esquinas de su base. Además, se incorporaron distintos relieves alegóricos junto con la inscripción: “25-MAYO-1810”. Según las crónicas de la época, la necesidad de la reforma devenía de su avanzado deterioro y por no estar acorde su “calidad” a los valores que representaba. Hacia 1875, la municipalidad de Buenos Aires recibió la donación de un conjunto de estatuas de mármol que coronaban la recién inaugurada sede central del Banco de la Provincia y que habían tenido que retirarse por problemas de estabilidad. Las estatuas se repartieron en diferentes espacios públicos de la ciudad y cuatro de ellas se colocaron en la base de la pirámide, reemplazando las de mampostería hechas por Dubourdieu y que, presumiblemente,
40 C&T
9
se habrían encontrado deterioradas. Desde entonces hubo un gran número de proyectos para mejorar el monumento, pero también se tuvo la idea de demolerlo por obsoleto, siguiendo la suerte de otros edificios como la Recova, desaparecida en 1883. En 1906, en las vísperas del centenario, se organizó un concurso para erigir un monumento Conmemorativo a la Revolución de Mayo y a la Independencia o “Monumento a Mayo”, como se lo conoció, cuya magnitud debía ser tal que habría de permitir alojar a la pirámide en su interior. Los ganadores de aquel proyecto fueron Gaetano Moretti y Luigi Brizzolara. De dicho proyecto –que nunca llegó a concluirse– se alcanzó a concretar el traslado de la pirámide, desde su ubicación original en la Plaza de la Victoria, al centro de la nueva Plaza de Mayo, espacio que había cambiado por completo, a partir de la demolición de la antigua recova. El movimiento que permitió desplazar la pirámide los 63 metros hacia el Este, que separaban el lugar del emplazamiento original del actual, fue ejecutado en 1912 y requirió de una importante obra de ingeniería. Previamente se había construido una suerte de platea de grandes dimensiones requerida para levantar, sobre ésta, el monumento propuesto por Moretti y Brizzolara. En esta operación se perdió la cimentación original de la pirámide, demolida para liberar la parte alta de la obra permitiendo así su traslado. También fue despojada de las cuatro esculturas de mármol. El nuevo proyecto de 1912 quedó incon-
ENTRAMADO DE PERFILES METÁLICOS.
cluso, como también quedó inconclusa la pirámide, ya que las estatuas no fueron restituidas hasta después de ciento cinco años. En ese lapso estuvieron en diferentes lugares hasta que, a comienzos de la década de 1970 y por gestión del Arq. José María Peña, director del Museo de la Ciudad, fueron colocadas en la Plazoleta San Francisco, en la intersección de las calles Alsina y Defensa, a menos de dos cuadras de distancia del monumento. De allí fueron retiradas para ser llevadas a la Plaza de Mayo, donde –como veremos más adelante– fueron restauradas antes de volver a reintegrarlas al monumento. OTROS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Como resultado de la revisión de documentos obtenidos en diferentes archivos se pudieron determinar algunas cuestiones clave relacionadas al desarrollo del monumento a través de los años, que tendrían luego un correlato importante en la definición de los criterios de intervención. Se pudo saber, por ejemplo, que desde 1912 a 2016 se ejecutaron diversos trabajos que llevaron a cambios en el entorno inmediato de la pirámide, así como tareas de mantenimiento en el propio monumento, como aquella, de cierta magnitud, realizada por 1960, cuando se cumplía el sesquicentenario de la Revolución de la Mayo, momento en el que se repararon revoques y se hicieron algunas modificaciones, como la de las letras y números que conforman la leyenda “25 MAYO 1810”, la de los rayos del sol, ubicados por encima de ésta, y la de las coronas de laureles.
11 Y 12- EL MONUMENTO ANTES Y DESPUÉS DEL TRASLADO. SE OBSERVA QUE NO SE HAN VUELTO A COLOCAR LAS ESCULTURAS QUE SE ENCONTRABAN EN LAS ESQUINAS DEL BASAMENTO. 13 Y 14- LAS MARCAS INDICAN LAS MODIFICACIONES REALIZADAS EN LA LEYENDA. 15 Y 16- LAS IMÁGENES PONEN EN EVIDENCIA LA PÉRDIDA DEL ZÓCALO DE LOS PILARES ESQUINEROS, QUE HAN QUEDADO OCULTOS POR EL RELLENO.
En cuanto al entorno inmediato, con el paso del tiempo, se fue modificando el nivel del terreno en la zona de contacto con la pirámide, que fue quedando “enterrada”. Esto, que fuera observado en la documentación fotográfica hallada en archivos, pudo contrastarse luego como resultado de las excavaciones arqueológicas realizadas. Este incremento del nivel junto con algunas otras cuestiones, entre las que se cuentan la acumulación de agua en el terreno y la falta de aislación del cimiento, se constituyeron, como se verá luego, en una de las causas más importantes del deterioro que afectaba al basamento del monumento. La elevación del nivel del entorno también modificó la percepción del basamento que perdió algo así como un metro de su altura, llevando incluso a la desaparición del zócalo de los pilares esquineros. Probablemente vinculada a esta pérdida de nivel, la placa de bronce que recuerda a Felipe Pereyra de Lucena y Manuel Artigas (los dos primeros militares que murieron defendiendo la Revolución), colocada en 1891 en la cara Este de la pirámide, fue reubicada en la cara Oeste, sobre el basamento, tapando parte del escudo. Este hecho, además de generar una alteración visual importante, había provocado la demolición de parte del citado escudo para generar una superficie relativamente plana donde fijarlo, lo que permitió el ingreso del agua de lluvia por detrás de la placa, llegando directamente a la mampostería de la pirámide. De la documentación fotográfica se pudo determinar que en las caras del basamento se habían colocado cajas de conexión del sistema de alimentación eléctrico. Estas cajas, junto con diversas cañerías pertenecientes a la iluminación del monumento fueron encontradas al realizar las investigaciones de arqueología de la arquitectura, también llevadas a cabo en las primeras semanas de la intervención. Sobre ambos
11
12
13
14
15
16
temas se volverá más adelante, ya que las cañerías de hierro se convirtieron en un factor de deterioro que requirió su retiro, mientras que los huecos dejados por éstas y las cajas fueron aprovechados para generar un sistema de ventilación pasiva. Hacia 1970, en la cara Este del basamento, se había incorporado una pequeña placa con intenciones de recordar al alarife que construyó el monumento, en 1811, en estos términos: “PIRAMIDE DE MAYO · VICENTE P. CAÑETE · ITALIANO”. En tres líneas, la leyenda contenía dos errores importantes: Cañete se llamaba Francisco (no Vicente) y era de origen español (no italiano). Planteado esto a la DGEV · MAYEP · GCBA, se acordó que la misma fuera retirada y entregada a la DGPMyCH (Dirección General de Patrimonio, Museos
y Casco Histórico) del GCBA, para ser guardada como testimonio, junto con el material cultural recuperado en las excavaciones arqueológicas. También se identificaron proyectos o acciones realizadas en la pirámide o en relación a ella. Se supo que, en la segunda mitad de la década de 1940, hubo una propuesta de restauración que, entre otras intervenciones, incluía la modificación de los escudos, las placas de bronce y el nivel del entorno, pero que fue dejada de lado, terminando en una simple operación de pintura del monumento. En 1977 hubo un intento que tampoco prosperó: proponía volver la pirámide a las formas que tenía en 1811, lo que implicaba bajarle la altura y despojarla de los elementos decorativos y de la escultura superior. También hay re-
C&T 41
19
17
18
20
17 Y 18- LA PLACA DESTINADA A RECORDAR A PEREYRA LUCENA Y ARTIGAS EN SU POSICIÓN ORIGINAL (IZQ.) Y LA QUE TUVO HASTA EL MOMENTO EN QUE SE DIO COMIENZO A LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN.
19 Y 20- DETALLE DE DOS FOTOGRAFÍA ANTIGUAS 21
22
QUE MUESTRAN ALGUNAS DE LAS CAJAS DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA QUE
gistro de un evento de pintura en 1989 y otra intervención en 2010, para el Bicentenario de la Revolución de Mayo, limitada a algunas reparaciones de revoques y a un nuevo repintado del monumento. Por otra parte, el trabajo con las imágenes históricas permitió integrar la punta de la lanza que porta “La Libertad” en su mano derecha, que se había perdido. La original, según dichas imágenes, faltaba al menos desde 1952. En 1960 se colocó una nueva, que se observaba todavía en una imagen de 2010. La última punta, de acuerdo a los restos encontrados en el extremo superior de la barra metálica que hace las veces de asta, era de madera. No así la primera que, tanto por su aspecto como duración, habría sido construida en metal. El proceso que se aplicó para establecer la forma y dimensiones de la punta de reposición se desarrollará más adelante, al hablar de la restauración de la pirámide. El otro aporte importante realizado desde la investigación histórica fue la determinación de la cronología de los revestimientos y decoraciones. Se realizó un mapa de los mismos (Cronología de evolución de los recubrimientos, gráfico 29), identificando la época de construcción de cada uno de esos componentes: el amarillo corresponde al más antiguo (circa 1857) e incluye la alegoría de “La Libertad”. El violeta corresponde a los escudos que se colocaron alrededor de 1870. Para 1912,
42 C&T
luego del traslado, se ejecutaron los revoques de la parte inferior del basamento, indicados en celeste, mientras que los de la parte superior, que son de la intervención de 1960, están señalados en rosa. Esta datación fue esencial para definir los criterios de intervención en los diferentes componentes del monumento. Por otro lado, hay que advertir que, estos revestimientos, presentaban parches de diferentes momentos, situación más notable en el basamento donde aparecía una cantidad de capas de pintura y enduido. La información de archivo, sumada a la obtenida con la investigación de la propia obra permitió determinar que la mampostería de la parte inferior es la original de 1811. También se determinó que los cuatro escudos del basamento siguen siendo los colocados alrededor de 1870 sin que, más allá del marcado deterioro, hayan sufrido alteraciones significativas. Sin embargo, buena parte de las molduras decorativas, que acompañan a los escudos enmarcándolos, se perdieron y fueron reemplazadas por parches realizados con mortero. Considerando que no eran las originales y que se encontraban altamente deterioradas se llegó a la decisión de retirarlas y recolocar nuevas piezas realizadas a partir de reproducciones por moldeo, hechas sobre la base de un nuevo original que, en cada caso, recompusiera las formas de las primigenias.
HABÍAN SIDO COLOCADAS EN EL BASAMENTO DEL MONUMENTO.
21 Y 22- VISTA DE LA UBICACIÓN DE LA PLACA DE “HOMENAJE” A CAÑETE (IZQ.) Y DETALLE DE LA MISMA (DER.).
Esto también requirió de un detallado trabajo de registro de las escasas partes que contenían información confiable, subsistentes en el monumento. Trabajando con las fotografías existentes, también se estableció la posición de las esculturas en el basamento: “La Industria” al Noroeste, “La Astronomía” al Noreste, “La Navegación” al Sureste y “La Geografía” al Suroeste, permitiendo así avanzar con las tareas tendientes a su recolocación. LA SITUACIÓN DE LA PIRÁMIDE
Si bien la pirámide había tenido diversas intervenciones, se encontraba deteriorada, en parte por la degradación de los materiales con los que había sido construida, pero también por el tipo de procedimientos empleados en el mantenimiento de la misma a través de los años, operaciones en las que no se habían tenido en cuenta los mínimos criterios de conservación del patrimonio cultural. Así, este conjunto de factores había contribuido al marcado deterioro del monumento. En relación a las intervenciones, el repintado fue el recurso empleado reiterada-
27
23
24
25
26
28
23 A 26- LA SERIE MUESTRA LA PUNTA ORIGINAL,
29
30
Esta gruesa capa era, además, impermeable y facilitaba la concentración de humedad, lo que degradaba la mampostería y los restos del revoque original subsistentes. En los escudos, por ejemplo, cuando se quitó la totalidad de la pintura, quedaron a la vista –entre otras patologías– desprendimientos, fisuras y faltantes. Los elementos de hierro corroidos en estas piezas y en la mampostería que los contienen eran otra causa importante de deterioro, no percibida hasta tanto se despejó la superficie. La corrosión había generado fisuras y desprendimientos, por lo que esas piezas metálicas tuvieron que ser retiradas, cuando esto era posible, o pasivadas, cuando retirarlas implicaba la posibilidad de provocar nuevos deterioros. Esta situación era un poco diferente en la figura de “La Libertad” que al estar en un nivel más difícil de alcanzar, a pesar de sus 160 años, presentaba menos capas de pintura. En este caso, el recubrimiento aplicado estaba agrietado y desprendido, permitiendo el ingreso y la retención del agua de lluvia en la mampostería, lo que facilitaba otros procesos de alteración en el revoque y la mampostería de la obra, tales como la disgregación y/o el desprendimiento de partes originales. Se encontraron también desprendimientos importantes en
los recubrimientos que daban forma al brazo y a la mano derecha, aplicados sobre gruesas barras metálicas que le sirven de estructura y que, como se verá más adelante, se presentaban oxidados. En el fuste, el revoque aplicado a comienzos de la década de 1960 se encontraba adherido al recubrimiento impermeabilizante aplicado en 2010, pero desprendido del sustrato, por lo que se terminó planteando su retiro. Una situación similar se daba con el revoque de la parte superior de la cornisa que remata al basamento, a través de cuyas fisuras el agua de lluvia contaminada con el guano de las palomas, filtraba hacia la mampostería de los voladizos, afectando a la armadura de hierro existente en la parte baja, la que se presentaba corroída. A su vez, esta misma corrosión se había convertido en factor de fracturación y desprendimiento de fragmentos de la mampostería en los quiebres de la cornisa. En el basamento, la corrosión de las antiguas cañerías del sistema de iluminación de la pirámide también había generado grietas e importantes desprendimientos en los revoques.
LA PUNTA DE MADERA, EL ASTA SIN PUNTA Y EL DETALLE DEL ELEMENTO AGREGADO EN EL EXTREMO SUPERIOR DE LA LANZA QUE SOSTIENE “LA LIBERTAD”, QUE SIRVIÓ PARA ALOJAR LA PUNTA DE MADERA.
28- LA PLAZOLETA SAN FRANCISCO CON “LA NAVEGACIÓN”, “LA INDUSTRIA”, “LA ASTRONOMÍA” Y “LA GEOGRAFÍA”.
29- CRONOLOGÍA DE EVOLUCIÓN DE LOS RECUBRIMIENTOS DE LA PIRÁMIDE.
27 Y 30- UNA DE LAS TANTAS IMÁGENES ENCONTRADAS EN LA INVESTIGACIÓN (30.) QUE SIRVIERON PARA DETERMINAR LA LOCALIZACIÓN DE LAS ESCULTURAS EN EL BASAMENTO (27).
mente en el basamento, como forma rápida de tapar leyendas políticas o grafitis producto –como constaba en una cantidad de imágenes históricas– del vandalismo ocurrido en el curso de los más diversos actos políticos y sociales llevados a cabo a lo largo del tiempo en su entorno directo: la Plaza de Mayo. Como resultado de las investigaciones realizadas sobre la propia pirámide se pudo determinar que, en esa parte del monumento, hubo muchas más intervenciones de las que no se halló registro documental alguno. Estamos hablando de una sucesión de capas de pintura cuyo espesor total variaba entre 10 y 15 mm, esto intercalado con una cantidad de parches realizados con enduido o mortero de cemento, aplicados unos sobre otros. La cuestión es que la acumulación de capas había llevado a la obra a un punto tal en el que era muy difícil leer sus detalles y relieves.
Nota: Completaremos la publicación del informe del Arq. Marcelo L. Magadán en próximas ediciones..
C&T 43
XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO CICOP
EL CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO (CICOP) ARGENTINA PARTICIPÓ DEL XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO, REALIZADO EN MATERA, ITALIA. LOS ASISTENTES REALIZARON, LUEGO, UN TOUR POR VARIAS LOCALIDADES DEL SUR DE LA PENÍNSULA, EN LO QUE DEFINIERON COMO UN VIAJE POR EL BARROCO. LO RESEÑA LA ARQ. CRISTINA B. MALFA.
En junio pasado, la ciudad de Matera, en la región de la Basilicata (Italia), fue sede del XIV Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio “La conservación del patrimonio artístico, arquitectónico, arqueológico y paisajístico“. Organizado por la Federación, la Fundación, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP España) y el CICOP Italia, convocó a expertos en distintas temáticas técnicas y culturales con el objetivo de profundizar el desarrollo y la evolución de estudios, investigaciones, tecnologías, métodos de intervención y el código ético de procedimientos relativos a la protección, mantenimiento, gestión, restauración y difusión del Patrimonio Cultural. En cuatro sesiones, se trataron los aspectos fundamentales de la recuperación y de la conservación del patrimonio: arqueología, arquitectura histórica, obras de arte aplicada, deteniéndose en la conservación y la restauración de la arquitectura contemporánea en hormigón armado, en referencia a la orientación científica del encuentro. Se organizó, además, una sesión de posters y videos, y se entregaron los premios Federación Internacional Cicop a la Trayectoria, edición 2018, y a la mejor contribución de jóvenes investigadores
44 C&T
evaluados por un Comité Científico Internacional. Se realizaron, asimismo, visitas guiadas al centro histórico de Matera, un concierto y la infaltable cena de cierre. Las sesiones tuvieron lugar en Casa Cava, espacio cultural destinado a congresos, eventos y salas de exhibición. Un complejo cultural completamente tallado en la roca, en el corazón del Sasso Barisano, declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco, en 1993. En la apertura del Congreso, estuvieron presentes el presidente honorario de la Federación Cicop, Miguel Ángel Fernández Matrán, la presidente ejecutiva, Arq. María de las Nieves Arias Incollá, el secretario general, Arq. Enrique Carvajal Salinas (Sevilla, España), el prosecretario, Arq. Juan Martín Repetto (Buenos Aires, Argentina) y el presidente de Cicop Italia, Arq. Agostino Catalano. También asistieron las autoridades del Cicop Argentina, miembros de Comisión Directiva y miembros adherentes, como así también el presidente del Distrito V del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Arq. Jorge García. Uno de los tramos de las sesiones se realizó en la que fuera la pequeña iglesia (siglo XVI) de Cristo Flagellato, ubicada en el ex Hospital de San Rocco (Plaza San
Giovanni). Algunos de los miembros de Cicop Argentina que asistimos al Congreso nos alojamos en los hoteles de los Sassi excavados en la roca, cercanos a la Plaza Vittorio Veneto, corazón neurálgico de la ciudad y lugar de encuentro, ante un paisaje patrimonial único. El centro histórico de Matera está excavado en roca volcánica y, por su aspecto agreste y cavernícola, fue set de rodaje de películas de índole histórico-religioso (“La Pasión de Cristo”, “Ben Hur” y “El evangelio según San Mateo” de Pasolini, entre otras). Los Sassi conservan casi intactas las calles laberínticas, con maraña de escalones y callejones, iglesias, campaniles, arcos y balcones, terrazas amontonadas, cientos de grutas que servían de habitación a pobladores y ganado hasta que, entrados los años cincuenta, una ley nacional ordenó su desalojo y se procedió a su restauración. Hoy, allí se entremezcla lo arcaico con lo moderno. En la recorrida por el Sasso Caveoso, visitamos la Cripta de Sant’Andrea, una iglesia que data de entre los siglos XII y XIII, excavada en la cordillera calcarenítica donde se aprecian bellos bajorrelieves y pinturas y se puede observar el sistema de captación de agua en perfecto
MATERA
estado de funcionamiento. La cena de clausura se realizó en el Hotel Masseria Fortificata San Francesco (una ex granja agrícola e industrial fortificada).
Finalizado el Congreso, partimos hacia Roma, donde pernoctamos. Al día siguiente nos dirigimos a Nápoles, la ciudad más populosa del sur italiano, con sus estrechas calles y balcones atiborrados de ropa colgada. Recorrimos el área
histórica donde se destacan monumentos que recuerdan su pasado español, en especial la Plaza del Plebiscito y el Palacio Real. En el puerto, embarcamos en el ferry que nos llevó a la Isla de Capri, una excursión imperdible. Allí, tomamos el funicular y visitamos la iglesia de Santo Stefano. También recorrimos las principales calles (Vía Vittorio Emanuelle, Via Croce y Camelle), con restaurantes y boutiques de diseños exclusivos. Desde Nápoles, viajamos en tren a los si-
tios arqueológicos de Pompeya y Herculano, patrimonio mundial, enmarcados en el paisaje que domina el Vesubio, volcán que destruyó ambas ciudades en el 79 d.C. Recién en 1735 comenzaron las excavaciones por orden de Carlos III Rey de España. El hecho de haber estado sepultados durante siglos, ha permitido una buena conservación de los restos arqueológicos. Pompeya, dividida en nueve regiones que el visitante puede recorrer, conserva el tra-
POMPEYA
HERCULANO
MARTINA FRANCA
NÁPOLES, POMPEYA Y HERCULANO
C&T 45
OSTUNI
zado de calles, las estructuras de sus tiendas y talleres y edificios públicos como el Foro, el Templo de Isis y el Anfiteatro, junto a los restos del sistema de murallas. Muchas de las casas particulares han conservado sus estancias, atrios y jardines y también importantes restos de pintura mural y de mosaicos. Las dos más notables: la casa de los Misterios y la de los Vettii, que compiten con la casa de los Gladiadores, ubicada cerca del Circo. El yacimiento arqueológico de Herculano, también sepultada por la lava, aporta numerosas casas particulares, termas privadas y edificios públicos. PUGLIA: UN VIAJE POR EL BARROCO
En español, Apulia. Llegamos desde el puerto de Tarento a Martina Franca, con un bello y encantador centro histórico, rodeado por una muralla de puertas barrocas que dan paso a estrechas callejuelas y pasadizos. Recorrimos la plaza “XX Settembre”, un área de esparcimiento y descanso que se conecta a través de un gran arco con la Plaza Roma donde se sitúan el palacio Ducal del siglo XVII, de estilo barroco renacentista y el cine-teatro Verdi. Fue declarada municipio en el siglo XIII por Felipe I de Tarento. Siguiente destino: Ostuni (valle de Itria, provincia de Brindisi), donde recorrimos su incomparable centro histórico de casas blancas encaladas. Asombran sus escaleras, callejuelas sinuosas, laberinticos callejones, arcos y estrechos desniveles. Un entorno, con vistas al Adriático, que se remonta a la Edad Media. Las torres (Pozzella, Pilón, Villanova, entre otras), que se comunicaban entre sí mediante faros de fuego, fueron construidas a lo largo de la costa para proteger
46 C&T
ALBEROBELLO (TRULLI)
la zona de los ataques de los otomanos. También visitamos Alberobello, en la provincia de Bari, otra de las ciudades declarada (en 1996) patrimonio mundial. La hacen única los “trullos”, construcciones circulares con techos de forma piramidal rematadas con pináculos, símbolos que identificaban la habilidad artesanal del constructor y su posición económica. Su historia está ligada a un edicto que requería un tributo por cada nuevo asentamiento y las autoridades exigieron que se edificaran las casas con piedra seca, sin mortero. El trullo más grande es el llamado «Trullo Sovrano» (trullo soberano), edificio de dos plantas, convertido en museo. Cerca de Alberobello, se ubica Locorotondo, un centro histórico que se desarrolla en forma circular alrededor de la catedral de San Giorgio Martire. Conocimos y compartimos las tradiciones y la cultura a través de la gastronomía del lugar: las famosas “orecchiette” (pasta con forma de pequeñas orejas) y la pastelería típica. En Lecce, conocida como la “Florencia
del sur” y reconocida por el singular estilo barroco leccese, de finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, apreciamos las decoraciones exuberantes, en las que arquitectos locales, como Giuseppe Zimbalo (1620-1710) y Giuseppe Cino (1645-1722), desplegaron su creatividad estilística. Fue una ciudad fortificada, en la que hoy se superponen distintas arquitecturas. En la Plaza del Duomo se encuentra la catedral, con doble fachada y campanario. La basílica de Santa Croce ornamentada con un hermoso rosetón y múltiples esculturas y, a pocos pasos, la columna romana de Sant’Oronzo que se erige presuntuosa y coronada con una imagen de bronce del patrón de la ciudad. Los restos arqueológicos del anfiteatro de forma elíptica ocupan gran parte de la plaza. Carlos V fue quien reorganizó la ciudad, construyó el castillo, las murallas y un arco del triunfo, hoy llamado la Porta di Napoli. Fue durante un período conocido como el “Renacimiento leccese”, con el florecimiento de las artes y las cien-
LECCE
GRUPO CICOP ARGENTINA EN LECCE
cias, la construcción de iglesias, conventos y edificios subvencionados por familias burguesas, para el clero. Quedamos maravillados por sus impresionantes fachadas e interiores barrocos, caminando sus calles sin salida y talleres de artesanías tradicionales. También recorrimos las ciudades de Brindisi, Otranto, Polignano a Mare y Bari. Aquí una parte del grupo se dirigió a Tur-
quía y el resto siguió viaje por Italia. LA COSTA AMALFITANA
Patrimonio Mundial declarado por Unesco 1997, la costa amalfitana, en la región de Campania, sobre el Mar Tirreno, deslumbra por su paisaje y arquitectura. De Salerno salen las embarcaciones hacia Amalfi, Positano, Cetara, Menori y Maiori. Amalfi con su imponente Basílica orto-
Lavalle 1607 piso 12º “D” - CABA Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar info@estudioalonsonavone.com.ar
doxa griega, que data del siglo IX, San Andrés Apóstol, en la Plaza del Duomo, de estilo románico árabe-normando, donde descansan las reliquias del santo traídas desde Constantinopla durante la Cuarta Cruzada. En Positano se destaca la iglesia de Santa María Assunta con la cúpula de mayólicas y un ícono bizantino del siglo XIII de la Virgen María; sus tiendas y sus famosos limones gigantes. El tour concluyó en Sorrento frente al Golfo de Nápoles, con hermosas vistas panorámicas. La leyenda cuenta que “sorrentum” era canto de las sirenas que subyugaban a los navegantes y los hacían naufragar en las rocas y que, engañadas por Ulises en la Odisea, se transformaron en acantilados. En Sorrento fue filmada la película “Pan, amor y fantasía”, con Gina Lollobrigida y Vittorio De Sica. Y por último, nos encontramos todos en Roma y en la Plaza Navona nos despedimos hasta el próximo viaje, en que festejaremos los 27 años de la creación de Cicop. La cita es en Granada, España.
(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468
(11) 6091-1404 / 1405 (15) 4415-1468
C&T 47
CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l
l
l
l
l
l
ACQUA SERVICIOS ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l PINTURAS Y CONSTRUCCIONES SRL l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN
FLECHA CASTILLO AQUILINO ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL l QUINTEROS JORGE ARMANDO
REBUS SA REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI * l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL
ARQUITECTURA&CONSTRUCCION
* *
*
*
*
*
NOTA: El asterisco
* identifica a las empresas
certificadas por CEPRARA.
ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.
48 C&T
*
BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:
Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.
50 C&T
Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.
ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTECORD PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR
Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo.
ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST
Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
TERSUAVE UXELL