CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Arq. Eduardo Rizzo Vicepresidente 1º: Ing. Eduardo Bourguignon
editorial
Vicepresidente 2º: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 3º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario: Sr. Patricio Kaplun Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Martín Florentín Protesorero: Arq. Juan Carlos Vernazza Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione
El buen resultado de un trabajo de pintura depende de diversos factores: la preparación de la superficie, la elección de las pinturas y la aplicación de los productos siguiendo un esquema de trabajo adecuado. En este escenario y como bien saben los colegas, la mano de obra cumple un papel fundamental. Difícilmente alcanzaremos la profesionalidad que esperan nuestros clientes si no contamos con personal efectivamente idóneo. De allí la necesidad de retomar, desde CEPRARA, una iniciativa que, hace algunos años, impulsamos junto con el INTI. Nos referimos a la certificación de pintores de hogar y obra, un objetivo perfectamente alcanzable para buena parte del personal que trabaja en nuestras empresas que, en su gran mayoría, está capacitado y especializado. Para nuestros pintores, la certificación será una manera formal y sustancial de mostrar sus competencias profesionales. Asimismo, será un justo reconocimiento para aquellos que han alcanzado determinado nivel de especialización en pinturas, que los pondrá un paso adelante y les conferirá mayores oportunidades laborales. Para las empresas, tener pintores certificados representará un plus que, seguramente, los comitentes sabrán ponderar a la hora de decidir la contratación de una empresa de aplicación de pinturas.
Vocal Titular 2º: Ing. José Olaso Vocal Titular 3º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Arq. Julio Ianovsky Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman
REVISOR DE CUENTAS Titular 1: Sr. Fabián Almirón Titular 2: Sr. José Antonio Agüero Suplente 1: Sr. Roberto Khon Suplente 2: Sr. Elvio Lamperti
FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente Ing. María Eugenia Alfonso
En otras palabras, no caben dudas de que la certificación de pintores sumará valor a los trabajadores, a nuestras empresas y a nuestros clientes. Por eso, desde la presidencia de CEPRARA, convoco a trabajar en pos de la concreción de este proyecto.
Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini
Arq. Eduardo Rizzo Presidente de CEPRARA
CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar
4 C&T
sumario
REVISTA COLOR&TEXTURA
EDICIÓN 138 – ABRIL 2019 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Arq. Eduardo Rizzo Directora
04.
Editorial
Lic. Aída Pierini
08.
Factura de Crédito Electrónica para Pymes
Departamento comercial María Elena Russell
10.
IERIC: Informe de Coyuntura
12.
Obras de puesta en valor y pintura: Euskal Echea, Sede Llavallol
16.
Mantenimiento industrial: Claves para una correcta
Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires
elección del recubrimiento
Redacción: 4771-7281
Prevención: Caídas a nivel y trabajos en altura
Dpto. Comercial: 4902-6089
aida.pierini@fibertel.com.ar
22.
mariaerussell@alta-rotacion.com.ar
24.
Jurisprudencia: La justicia eximió a la ART Diseño Tribucreativa SRL
26.
Estilo Pilar 2019: Tendencias que inspiran
28.
Tendencias Tersuave: Vino por sus colores
30.
MNBA: Fachada y salas con colores de Tersuave
Tel.: 4301-7236
31.
Alba: Trucos para agrandar el baño
La Revista Color&Textura es una
32.
Sikaflex®-112 Crystal Clear
Tel.: 4922-1922 Impresión Gráfica Offset SRL
publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina
34.
Kem Aqua y Loxon Larga Duración Frentes Super-Elástico
Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28
36.
Sui Color: Una propuesta muy conveniente
36.
Ideas: Krylon Chalky Finish
38.
Colorín: Nueva línea de revestimientos plásticos y
E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Constantino Macherione Arq. Eduardo Rizzo
“Colores de living” se renueva Registro de la Propiedad Intelectual
40.
CAVERA: Nueva página web y programa Melius
Expediente Nº 248724. Marca Registrada
41.
Subastas de bienes del Estado
Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados
42.
Pirámide de Mayo (última parte): Restauración de las esculturas
48.
CEPRARA: Socios plenarios
50.
CEPRARA: Beneficios para socios
50.
Anunciantes
es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor. Tapa: Espacio “La Matera”, Estilo Pilar.
6 C&T
FACTURA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA PARA PYMES NOVEDADES
UN NUEVO INSTRUMENTO DIRIGIDO A REDUCIR EL COSTO FINANCIERO DE LAS PYMES Y A BRINDAR CERTIDUMBRE A LA CADENA DE PAGOS.
Tal como lo estableció la Resolución 5/19 del Ministerio de Producción y Trabajo, comenzó a regir la obligatoriedad de la utilización de Factura de Crédito Electrónica para todas las pymes que estén obligadas a emitir comprobantes originales (factura o recibo) a empresas grandes que desarrollen como actividad principal alguna de las comprendidas en las secciones y/o grupos del Clasificador de Actividades Económicas (CLAE). Cabe recordar que la medida dispone que, de manera excepcional y por el término de un año contado desde la fecha que para cada caso se establece, el régimen resultará aplicable a los comprobantes que se emitan por un monto total, igual o superior a la suma de $50.000 por comprobante, sin considerar los ajustes posteriores por notas de crédito o débito. El régimen funciona de la siguiente manera: antes de confeccionar una factura, la pyme tendrá que ver en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) si el cliente es una empresa grande (no pyme) y qué actividad desarrolla. Si su actividad está vigente en el cronograma que se dispuso, debe emitirse en forma obligatoria una factura de crédito electrónica, que tendrá un “punto de venta” (que figura en los cuatro primeros dígitos de la factura) diferente al que tienen los demás comprobantes fiscales. Si la empresa grande le paga dentro de los 30 días o con un cheque de pago diferido, dentro de ese plazo, a pesar que sea a más tiempo, ahí finaliza el tema. En cambio, si le paga pasados los 30 días, esa factura tendrá una aceptación tácita o expresa y podrá ser descontada, con un costo, en una institución financiera o en la Bolsa. La empresa grande tiene que seguir el circuito de la factura
8 C&T
La Factura de Crédito Electrónica, que nació de la Ley de Financiamiento Productivo aprobada en 2018, convierte en título ejecutable una factura emitida desde una pyme a una gran empresa, transcurridos 30 días o con la aceptación de esta. Pudiendo así, ser vendida en el Mercado de Valores con tasas mucho más favorables que las que ofrece el sistema bancario. La medida apunta a dar fluidez y flujo de fondos a las pequeñas y medianas empresas, acortando la cadena de pagos. La implementación de la FCE se programó según la industria a la que pertenece la gran empresa, o sea, la receptora de la misma. En cuanto a la industria de la construcción, esta obligatoriedad llegará a partir del 1 de julio, pero dependiendo de a qué empresa le está facturando una pyme constructora, su utilización puede comenzar mucho antes. Importante: consultar el cronograma de implementación que publicó AFIP.
para conocer a quién le tiene que pagar en forma electrónica luego. Según destacó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en la circular que transcribimos, fue decisivo el trabajo de la entidad para la puesta en
marcha de este régimen, creado con el objetivo de colaborar en la reducción del costo financiero de las pymes que en la actualidad pagan tasas de interés elevadas en los bancos comerciales por financiamiento de capital de trabajo,
brindando de esta forma certidumbre a la cadena de pagos.
IERIC / Informe de Coyuntura
COMISIONES POR DEPÓSITOS EN EFECTIVO
BUENOS AIRES, PROTAGONISTA DE LA DINÁMICA DEL SECTOR
Con fecha 17 de abril, por Resolución A 6681, el Banco Central de la República Argentina determinó que las entidades bancarias no podrán cobrar comisiones sobre las operaciones realizadas por ventanilla (depósitos en efectivo en pesos) por aquellos usuarios que sean personas humanas o jurídicas MiPyME. En consonancia con esta resolución, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a todas las pequeñas y medianas empresas que no se encuentren adheridas al “Registro Pyme” a que lo hagan, ya que se considera como un requisito fundamental para que las entidades bancarias no les cobren comisiones por depósitos en efectivo. Cabe destacar que este logro se pudo obtener luego de muchos meses en los que CAME luchó para que los bancos dejen de cargar a las pequeñas y medianas empresas este costo administrativo interno. NUEVOS MONTOS DE CATEGORIZACIÓN PYME
El Ministerio de Producción y Trabajo, Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa, a través de la resolución 220/2019 publicada en el Boletín Oficial el 15/04/2019 actualizó los montos de facturación de la clasificación Pyme. En el rubro “construcción” los nuevos montos de facturación anual son: Micro: $ 12.710.000 Pequeña: $ 75.380.000 Mediana (tramo 1): $ 420.570.000 Mediana (tramo 2): $ 630.790.000 La resolución creó, también, el Registro de Empresas MiPyMES, administrado por la Dirección Nacional de Competitividad y Financiamiento Pyme, dependiente de la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción y Trabajo.
Aunque con una leve recuperación en febrero y marzo, la actividad de la industria de la construcción sigue por debajo de los niveles alcanzados en los últimos años.
A fines de abril, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) dio a conocer el Informe de Coyuntura, con datos correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2019. Los reseñamos: l
El empleo formal en la industria de la construcción alcanzó en febrero un total de 412.758 puestos de trabajo. Es decir, un 1% menos que un año atrás. Pero creció en términos mensuales: febrero recuperó un 2% de puestos de trabajo respecto de enero.
l
La expansión de la cantidad de puestos de trabajo registrado de febrero respecto de enero se dio en todo el territorio nacional, si bien la ciudad de Buenos Aires se mantiene como la protagonista principal de la dinámica del empleo sectorial. l
El salario promedio percibido en el mes de febrero por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción fue de $23.321, cifra que marca un incremento del 37% interanual.
l El universo de empleadores en actividad en marzo fue de 24.084, lo que significa la pérdida de 301 empresas en un año. Aunque se trate de una merma moderada, esta cantidad de empleadores en actividad fue, para un mes de marzo, la más baja desde 2011. En términos absolutos, la mayor caída se dio en la provincia de Buenos Aires, donde hubo 230 empleadores que dejaron la actividad en el último año. l
El índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) evidenció en marzo un nuevo salto. La tasa de incremento respecto de febrero fue del 4,3%. El aumento estuvo asociado a la suba del 3,4% en el rubro “mano de obra” y al capítulo “materiales”, que se elevó un 4,9% mensual.
l Medidos en dólares estadounidenses, los costos de construcción experimentaron una caída mensual (marzo respecto de febrero) del 3,1% y se ubicó por debajo del correspondiente al período febrero-marzo de 2016.
Informe completo: www.ieric.org.ar/files/informes/201904.pdf Fuente: CAME y CAS .
10 C&T
EUSKAL ECHEA, SEDE LLAVALLOL OBRAS DE PUESTA EN VALOR Y PINTURA
EN UN PREDIO QUE EN LA ACTUALIDAD CUBRE 13 HECTÁREAS, SE LEVANTA UN PRESTIGIOSO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO, CUYOS EDIFICIOS MÁS ANTIGUOS FUERON CONSTRUIDOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO. LA EMPRESA PINTURA Y CONSTRUCCIONES SRL, ASOCIADA A CEPRARA, REALIZÓ LA PUESTA EN VALOR DE VARIOS DE ESTOS EDIFICIOS HISTÓRICOS.
12 C&T
Euskal Echea, en euskera (idioma vasco) es Casa Vasca: una Asociación Cultural y de Beneficencia creada en 1904 por la numerosa colectividad de inmigrantes vascos en la Argentina. Bajo el lema: Dios, Patria y Trabajo, la entidad tuvo en la educación y la protección de la ancianidad dos pilares fundamentales, sostenidos en el tiempo. El primer hito en la centenaria trayectoria de la Asociación Euskal Echea fue la adquisición, en 1904, de 20 hectáreas en la localidad bonaerense de Lavallol. Allí, el 17 de diciembre de 1905, fue colocada la piedra fundamental de los colegios y del hogar de ancianos. Con el aporte de varias familias benefactoras, se inició de inmediato la construcción de
los pabellones. Las clases del colegio de niñas estaban a cargo de las hermanas Siervas de María de Anglet. El colegio de varones también se organizó en torno a la educación religiosa, a cargo de sacerdotes capuchinos y según el modelo del prestigioso colegio Lecároz, del norte de Navarra. Hoy concurren a la institución educativa Euskal Echea, en sus dos sedes (en la ciudad de Buenos Aires y en Lavallol), alrededor de 3.000 alumnos. Por su parte, el hogar de Lavallol aloja a 60 ancianos. Es precisamente en el complejo educativo de Lavallol donde, desde hace dos años, la empresa Pintura y Construcciones SRL (asociada a CEPRARA) realiza trabajos de mantenimiento y puesta en
valor de las fachadas de varios de sus edificios. En una reciente visita, Color&Textura recorrió el lugar con el ingeniero José F. Olaso y Ernesto F. Olaso, titulares de la empresa, quienes se refirieron a los trabajos realizados y sobre todo al desafío que significa para una empresa de pintura trabajar en un establecimiento educativo en pleno funcionamiento. MANOS A LA OBRA
“Varios de los edificios cuyos exteriores restauramos y pintamos son más que centenarios y aunque, en algunas otras oportunidades, seguramente recibieron algún tipo de mantenimiento, lo cierto es que en la mayoría de los casos, no sólo debimos encarar la pintura, sino también la recomposición de mampostería y la reposición de molduras, muy deterioradas por humedades y por el paso del tiempo”, explican. También comentan que a Euskal Echea los une no sólo un vínculo comercial (como empresa de pintura), sino que ellos mismos
son descendientes de vascos. En cuanto a la obra en el complejo de Llavallol, la empresa fue convocada a cotizar la pintura de uno de los edificios en 2014. “Hicimos el relevamiento, presentamos el presupuesto y no tuvimos noticias hasta que, hace tres años, nos llamaron para asignarnos el primer trabajo de restauración y pintura. Desde entonces, hemos tenido continuidad. Ya llevamos realizados cinco edificios y estamos en un sexto, confiando seguir cumpliendo las expectativas de nuestro comitente, ya que hay mucho trabajo por hacer todavía”. Consultados sobre los principales retos que tuvieron que afrontar en el curso de la obra, además de la reparación de la mampostería y de la reconstrucción de las molduras, señalan, como otro factor de peso, las inclemencias climáticas, ya que todas las obras se desarrollaron en exteriores. Finalmente, aunque no menos importante, es mencionar que casi todas las obras realizadas en estos dos años se llevaron a cabo con el cole-
gio en funcionamiento, lo que implica trabajar rodeados de una enorme cantidad de chicos que entran y salen de los edificios todo el tiempo. “Lo cual requiere de mucho cuidado de nuestra parte y de los trabajadores, para no generar ningún tipo de conflicto y mucho menos un accidente que pudiera lesionar a algunos de los alumnos, docentes o personal del colegio en general. Pensemos que concurren al establecimiento más de mil alumnos y varios centenares de personas, entre personal y docentes. Nuestros pintores comprendieron inmediatamente cuál era la consigna y la respetaron a rajatabla”. Sobre los colores y la pintura aplicada, explican que se siguieron las pautas acordadas con autoridades del colegio. La pintura impermeable exterior y los esmaltes sintéticos aplicados son de Productora Química Llana. Para el ocre, que completa la pintura de los pabellones históricos, se recurrió al proveedor habitual de dicho color, por indicación del comitente.
C&T 13
CAPILLA DEL COMPLEJO EUSKAL ECHEA LLAVALLOL
EUSKAL ECHEA LLAVALLOL
TANQUE DE AGUA, DISTINTIVO DEL
COLEGIO EUSKAL ECHEA,
COMPLEJO EUSKAL ECHEA LLAVALLOL
SEDE CAPITAL
Antes de concluir el recorrido, que incluyó la visita a la capilla y al teatro, José y Ernesto Olaso comentaron que la empresa que dirigen realizó, junto con otra empresa asociada a CEPRARA, Coinser del Arq. Eduardo Rizzo, la puesta en valor de la fachada y recintos interiores del edificio de la calle Sarandí 735, construido en 1928, donde funciona el Colegio Euskal Echea, sede Capital.
La revista C&T agradece a la dirección del Colegio Euskal Echea de Llavallol por habernos permitido visitar el predio y tomar las fotos que ilustran esta nota.
14 C&T
LA COMUNIDAD VASCA EN LA ARGENTINA Nuestro país fue el que mayor número de inmigrantes vascos recibió en la región. El gran flujo migratorio se concentró a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Sin embargo, la presencia de vascos en estas tierras se remonta a la época de la conquista y la colonia. Según algunas fuentes, Juan de Garay, fundador de las ciudades de Santa Fe y de Buenos Aires, habría nacido en la ciudad vizcaína de Orduña (actual País Vasco). La comunidad vasca ha dejado importantes huellas en Argentina. Por ejemplo, en la toponimia. Son de origen vasco los nombres de localidades como: Ezeiza, Berazategui, Olavarría, Necochea, Urdinarrain, Zárate, entre otras. De hecho, hay más de 15.000 apellidos vascos, algunos de argentinos famosos. Entre ellos, Zorreguieta, apellido de Máxima, la reina consorte de los Países Bajos; el apellido materno de Eva Duarte de Perón, Ibarguren; el apellido Guevara (del “Che”); Yrigoyen (del ex-presidente, Hipólito) por mencionar sólo algunos. Hay centros culturales vascos en distintas ciudades del país, así como canchas de pelota vasca, restaurantes típicos vascos y escuelas donde se enseña el idioma “euskera”. Todos los centros del país son representados por la “Federación de Entidades Vasco Argentinas”, que es la mayor estructura de la colectividad vasca fuera de Euskal Herria.
CLAVES PARA UNA CORRECTA ELECCIÓN DEL RECUbRIMIENTO MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
LA PROTECCIÓN QUE DEBE OTORGAR UN RECUBRIMIENTO PARA MANTENIMIENTO INDUSTRIAL ESTÁ DETERMINADA POR LAS CONDICIONES DE SERVICIO DE LAS SUPERFICIES A PINTAR Y LA AGRESIVIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EN EL QUE ESTÁN UBICADAS. LA CORRECTA ELECCIÓN DEL PRODUCTO, SUMADA A UNA ADECUADA PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y UN APROPIADO SISTEMA DE APLICACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA ASEGURAR UN BUEN RESULTADO.
La Norma ISO 12944 en su parte 2 clasifica los diferentes ambientes en función del grado de corrosión que presentan. La corrosividad es uno de los condicionantes en el momento de elegir el esquema más adecuado para la realización de un trabajo de mantenimiento. Sería fácil, pero antieconómico, recomendar la utilización de los productos de máxima perfomance para todos los trabajos. Lo adecuado es utilizar el producto diseñado para cada situación. Es por eso que la oferta de recubrimientos para mantenimiento industrial es tan amplia y variada. Podemos hablar de productos para mantenimiento liviano y productos de alto desempeño para tareas de mayor exigencia. Es bastante común, y en algunos casos están relacionados con la exigencia del ambiente, hablar de esquemas de una, dos o tres capas. Todo esto tiene relación con los mecanismos de protección anticorrosiva de los recubrimientos que básicamente son tres: uso de pigmentos anticorrosivos, protec-
16 C&T
ción barrera y protección galvánica. El primero es más frecuente en mantenimiento liviano y los otros dos en mantenimiento de alto desempeño aunque en los esquemas, muchas veces, se combinan varios mecanismos. Entre los productos usuales en el mercado, producidos por los fabricantes de recubrimientos para mantenimiento industrial, existen productos en base solvente y, cada vez más, productos de química similar al agua. En general los destinados a pintado interior de tanques son formulaciones en base solvente o sin solvente. Para pocas prestaciones hay formulaciones acuosas con igual resistencia que sus equivalentes en base solvente.
son de uso corriente por su precio, facilidad de aplicación, buena nivelación, elevado brillo y alto impacto estético. Los fondos usan pigmentos anticorrosivos y hay variantes que pueden usarse como fondo y acabado simultáneamente. Se aplican en espesores bajos, a pincel, rodillo o soplete. Su duración para su uso específico es buena. Los productos de secado muy rápido están diseñados para aplicación a soplete.
Los tipos genéricos de recubrimientos más usados en mantenimiento industrial son:
* Fondos y esmaltes acrílicos: Los productos en base acrílica son valorados por tener buena resistencia a la intemperie, no amarillear, secado rápido, facilidad de retoque. Su resistencia química a solventes normalmente es débil. Según su formulación suelen tener excelente adherencia sobre sustratos diversos. Existen formulaciones que pueden ir desde acabados mate a productos de alto brillo.
* Fondos y esmaltes alquídicos: Típicos del mantenimiento liviano. Para ambientes que no sean especialmente agresivos,
* Fondos y esmaltes epoxi de dos componentes: Por su excelente adhesión sobre múltiples sustratos y resistencia quí-
TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y USOS
mica, son la opción ideal para la protección de activos que serán sometidos a agresión química por limpiezas, derrames o condiciones ambientales desfavorables. Los fondos epoxi brindan una buena protección anticorrosiva del sustrato, completada con el recubrimiento de acabado seleccionado. Por su excelente adherencia sobre sustratos diversos los fondos epoxi son utilizados muchas veces como mano de enganche entre productos no compatibles o que puedan atacarse entre sí, al aplicar uno sobre otro. Todos los productos epoxi tienden a entizar en intemperie, con deterioro de su aspecto estético. Para uso exterior siempre se recomienda la terminación con esmaltes de tipo poliuretánico. * Productos epoxi para usos específicos (pintado interior de tanques y piletas de contención): La variedad de posibilidades que permite la formulación de productos epoxi con la selección de distintas resinas y agentes de curado facilita la elección de productos específicos para servicios determinados. Existen productos de muy elevada resistencia química (a solventes, ácidos, compuestos químicos diversos, etcétera) o compuestos de resistencia a temperaturas más elevadas. Así podemos disponer, entre otros, de productos epoxi: l con convertidores de poliamida, de uso más general y mayor flexibilidad; l con convertidores de diversos tipos de amina o fenalcamina que tendrán mayor resistencia química y en el caso de las fe-
18 C&T
nalcaminas permiten, además, un curado a temperaturas bajas; l epoxi novolac y epoxifenólicos, de muy alta resistencia química, usados generalmente para recubrimiento interior de tanques, resistentes a temperaturas mayores. * Vinil ésteres: Para resistencias específicas a ácidos inorgánicos muy fuertes suelen utilizarse recubrimientos de tipo vinil éster. Estos productos tienen vida útil en el envase relativamente breve, por lo que usualmente se hacen bajo pedido.
períodos de tiempo muy prolongados. El uso de polisiloxanos aplicados correctamente permite estimar una duración del esquema aplicado tres veces superior al de un esquema epoxi-poliuretano, considerado hasta hace poco como el más apto para condiciones de intemperie. Ello justifica su elección, a pesar de su costo más elevado.
* Fondos y esmaltes poliuretánicos de dos componentes: Se caracterizan por su elevada resistencia química, resistencia mecánica y excelente aspecto estético. Los fondos poliuretánicos son una alternativa muy útil para simplificar el pintado en líneas de producción ya que generalmente utilizan el mismo convertidor y el mismo sistema de solventes. Los de más alta calidad son los acrílicos y los de tipo poliéster. Los poliuretanos alquídicos tienen un desempeño inferior. Por su comportamiento en ambientes agresivos y en intemperie, prolongada protección y excelente retención de color y de brillo, los esmaltes poliuretánicos son la opción costo/beneficio preferida para el tratamiento exterior de superficies expuestas a intemperie.
* Recubrimientos epoxi autoimprimantes de altos sólidos: Son los elegidos en los esquemas de alto mantenimiento industrial. Permiten la aplicación sobre superficies que no estén perfectamente preparadas y, según su formulación, adhieren aun sobre óxido firme. Recordar que siempre el desempeño de un producto mejora con una mejor preparación de superficies por lo que preferentemente, incluso con estos productos, debe procurarse un granallado a grado como mínimo comercial o a metal casi blanco. Se usan como fondo o capa intermedia en esquemas de alto mantenimiento de dos o tres capas. Protegen fundamentalmente por efecto barrera, es decir, forman una barrera física, de alto espesor, que impide la agresión de los factores que favorecen la corrosión como agua, sales, etcétera. Para un mejor aspecto estético, duradero en condiciones de intemperie, se terminan con esmaltes poliuretánicos acrílicos.
* Polisiloxanos: Los productos a base de polisiloxanos son la opción más moderna para la protección de activos por
* Pinturas ricas en zinc: Son productos de dos o tres componentes, según el fabricante, con un elevado contenido de
zinc metálico en la película. Hay de tipo inorgánico (zinc silicato) y orgánico (zinc rich epoxi). El mecanismo de protección es de tipo galvánico. El zinc tiene una facilidad de oxidación mucho mayor que la del hierro del sustrato y actúa como ánodo de sacrificio para su protección. Mientras haya zinc, no se oxidará el hierro subyacente. Requerimiento: un aplicador con experiencia y máxima preparación de la superficie. Si no se puede preparar adecuadamente la superficie, no deben utilizarse. Son los productos que típicamente se especifican en esquemas para máxima protección anticorrosiva en intemperie. Normalmente se usan en esquemas de tres capas: una mano de pintura rica en zinc (aproximadamente 75 micrones), una mano de epoxi de altos sólidos (aprox. 125 micrones) y dos manos de esmalte poliuretánico (80 micrones aproximadamente). * Recubrimientos poliaspárticos, poliureas e híbridos: Tienen una química parecida a la de los poliuretánicos pero en su formulación entran resinas diferentes a base de aminas, poliaspárticas o híbridos con resinas hidroxiladas. La formulación de este tipo de compuestos es muy versátil y con ella puede regularse la velocidad de curado, desde escasos minutos en adelante, así como sus resistencias químicas específicas. Normalmente requieren equipos de aplicación especiales, conocidos como “plural”, que dosifican base y convertidor automáticamente y por la velocidad de reacción de los componentes realizan su mezcla justo al salir de la boquilla. Este tipo de productos tiene un uso cada vez mayor para el pintado de pisos, tanques, superficies que requieren una
20 C&T
TIPO DE RECUBRIMIENTOS Y USOS
Fondos y esmaltes alquídicos: Mantenimiento liviano. Fondos y esmaltes acrílicos: Buena resistencia a la intemperie, no amarillean, secado rápido, facilidad de retoque. Fondos y esmaltes epoxi (2 componentes): Superficies sometidas a agresión química por limpiezas, derrames, etcétera. Productos epoxi para usos específicos: Pintado interior de tanques y piletas de contención. Vinil ésteres: Resistencias a ácidos inorgánicos muy fuertes. Fondos y esmaltes poliuretánicos (2 componentes): Simplifican el pintado en líneas de producción (utilizan el mismo convertidor y sistema de solventes). Polisiloxanos: Protección de activos por períodos de tiempo muy prolongados. Recubrimientos epoxi autoimprimantes de altos sólidos: Alto mantenimiento industrial. Pinturas ricas en zinc: Máxima protección anticorrosiva en intemperie. Recubrimientos poliaspárticos, poliureas e híbridos: Pisos, tanques, superficies que requieren una puesta en servicio rápida, resistencias químicas elevadas y alta impermeabilidad. Esquemas para pisos: Epoxi, poliuretano, poliurea, etcétera, según requerimientos de servicio y tiempo disponible para la puesta en servicio.
puesta en servicio rápida, resistencias químicas elevadas y alta impermeabilidad. * Esquemas para pisos: Los esquemas recomendados para la protección de pisos de plantas industriales, depósitos, locales comerciales requieren un análisis particular de cada caso. Existen excelentes productos de tipo epoxi, poliuretano, poliurea, etcétera, que podrán utilizarse según requerimientos de servicio y tiempo disponible para la puesta en servicio.
ficies y aplicación indicadas por sus fabricantes en las respectivas fichas técnicas y hojas de seguridad correspondientes.
Texto: Daniel H. Moreira, gerente técnico de Tecnomind
Todos los tipos generales de productos mencionados deben aplicarse respetando las indicaciones de preparación de super-
Contacto: info@tecnomindpinturas.com.ar danielmoreira@tecnomindpinturas.com.ar www.tecnomindpinturas.com.ar
CAíDAS A NIVEL
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO / PREVENCIÓN
SON LAS CAÍDAS QUE SE PRODUCE EN EL MISMO PLANO DE SUSTENTACIÓN EN EL QUE SE DESPLAZA EL TRABAJADOR. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, DERIVAN EN ACCIDENTES DE CIERTA CONSIDERACIÓN, MUCHOS DE ELLOS PERFECTAMENTE EVITABLES.
Es habitual que se realice en forma constante el movimiento de personas, materiales, equipos y vehículos a través del lugar de trabajo (establecimiento u obra), con lo cual existe la posibilidad de ocurrencia de accidentes por caídas del personal y de personas ajenas al mismo. Este tipo de caída puede presentarse en cualquier lugar de la obra. Entre los factores responsables de una caída a nivel se pueden mencionar: el estado de los pisos, la presencia de objetos y materiales, la falta de orden y limpieza, el inadecuado nivel de iluminación, etcétera. En la mayoría de los casos, con la implementación de medidas sencillas de prevención y de bajo costo, se puede eliminar o reducir el riesgo de lesiones provocadas por resbalones y tropiezos. El control periódico de las condiciones de higiene y seguridad laboral permite trabajar en un ambiente seguro y confortable.
3 Cumplir todas las medidas preventivas implementadas por el empleador. 3 Comunicar los derrames de líquidos inmediatamente. 3 Notificar las discontinuidades que presente la superficie de su área de trabajo. 3 Respetar la señalización y demarcación de los cruces y pasillos de circulación peatonal y vehicular. 3 Almacenar los materiales de modo tal que se evite su desplazamiento o caída. 3 Depositar los residuos en lugares destinados para tal fin. 3 Utilizar calzado de seguridad adecuado teniendo en cuenta el tipo de trabajo, la superficie y las condiciones habituales del suelo. 3 Colaborar a que las vías de circulación se encuentren libres de obstáculos. 3 Mantener el orden y limpieza en los lugares de trabajo.
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJADOR
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo recomienda: 3 Contribuir en las zonas de circulación vehicular y peatonal a conservar las superficies libres de aceites, grasas y lubricantes.
Consultas o reclamos sobre una ART: 0800-666-6778 de 8 a 19. Personalmente en Moreno 401 (CABA) de 9 a 16 horas. Más información: www.srt.gob.ar
Trabajos en altura PREVENIR ES TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS Bajo este lema, la Superintendencia de Riesgos de Trabajo exhorta a cumplir con las normas que resguardan la salud e integridad física de los trabajadores en altura. Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza a más de 2 metros del nivel. Las recomendaciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para este tipo de trabajo son tan sencillas que cuesta comprender el alto grado de omisión en su cumplimiento. Las más básicas son: * Utilizar los elementos de protección personal. Usar casco. * Línea de seguridad (cabo de vida) amarrada a punto de anclaje. * Arnés de seguridad con dispositivo de amortiguación. Es obligatorio utilizar arnés de seguridad cuando se superan los 2,5 metros de altura con riesgo de caída de distinto nivel. * Prestar atención a las indicaciones de los carteles. Por su parte, el empleador está obligado a informar a sus trabajadores sobre los riesgos que tiene su tarea y protegerlos de los mismos adoptando las medidas necesarias para prevenir dichos riesgos; proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta utilización. También debe capacitar al personal sobre las tareas a desarrollar.
Fuente: SRT
22 C&T
LA JUSTICIA EXIMIÓ A LA ART JURISPRUDENCIA / ACCIDENTES DE TRABAJO
DOS FALLOS RECIENTES EXIMIERON A LAS RESPECTIVAS ART DE RESPONSABILIDAD FRENTE A ACCIDENTES DE TRABAJO. VEAMOS EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS Y QUIÉNES DEBIERON AFRONTAR LA EROGACIÓN POR LA INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR.
Un trabajador sufrió un accidente que le significó una incapacidad del 23%, mientras estaba manipulando una máquina inyectora para la fabricación de cajas trifásicas. Fue a la justicia: en primera instancia (sentencia ratificada por la Cámara del Trabajo), los jueces hicieron lugar al reclamo del actor y le atribuyeron responsabilidad a la ART. El fundamento de la condena fue que la compañía aseguradora no había demostrado haber controlado que el damnificado recibiese capacitación a los efectos de evitar un accidente como el que motivó el reclamo y, por lo tanto, había incurrido en una omisión culposa que lo hacía civilmente responsable. La ART impugnó el fallo ante la Corte que, con el voto en disidencia del Dr. Rosatti, le dio la razón. Para decidir en este sentido, se basaron en que el juzgado de primera instancia y la Cámara omitieron ponderar las conclusiones del examen efectuado por el perito ingeniero que dio cuenta de la profusa actividad desplegada por la ART demandada en cumplimiento de sus obligaciones. Por otra parte, en el fallo de primera instancia tampoco se tuvieron en cuenta las diferentes denuncias efectuadas por la ART ante la SRT, con relación a los incumplimientos de la empresa empleadora. Así,
24 C&T
los integrantes de la Corte concluyeron que “la sola circunstancia de que el trabajador hubiera sufrido daños como consecuencia de su labor no autoriza a concluir sin más que la aseguradora de riesgos del trabajo incumplió con sus deberes de prevención y vigilancia a los efectos de la eventual imputación de responsabilidad”. El Dr. Rosatti, por su parte, sostuvo que “ninguna de las pruebas que el apelante citó controvierte el principal argumento de la alzada para condenar en forma solidaria a la ART, pues no demuestran que el damnificado hubiera recibido capacitación a los efectos de evitar el accidente, circunstancia que deja incólume el reproche en el que se basó la condena”. CUANDO EL TRABAJADOR NO USA LOS EPP
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo condenó a los titulares de una empresa por la incapacidad que padece el trabajador que no utilizó elementos de protección para realizar sus tareas y dicha omisión fue consentida por ellos. El trabajador sufrió una lesión incapacitante en el ojo luego de utilizar un machete para el desmalezamiento y limpieza de pastos en el monte sin las antiparras correspondientes y sufrió un desprendi-
miento violento del suelo que impactó de lleno en su ojo. Los miembros del Tribunal excluyeron a la aseguradora de riesgos del trabajo de la demanda porque entendieron que cumplió con sus deberes de prevención y contralor respecto del cumplimiento de las empleadoras de las normas de prevención y seguridad. Los magistrados destacaron que se demostró que el accidente podía haberse evitado con la utilización de los anteojos de seguridad, provistos por la empleadora. Sin embargo, la responsabilidad recayó en los dueños del terreno donde se llevaba adelante la actividad y los titulares de la empresa que lo contrató y que permitió al trabajador realizar sus actividades sin los elementos de seguridad correspondientes. Las demandadas fueron condenadas a abonarle al trabajador lesionado la suma de $180.000, en concepto de daño moral y material por las afecciones que padece.
Fuente: Diario Judicial Causas: “Hermógenes Héctor c/ Industrias Pena SRL y otro s/accidente –acción civil” y “Ramírez Egidio c/ Alto Paraná SA y otros s/ accidente – acción civil”.
TENDENCIAS qUE INSPIRAN ESTILO PILAR 2019
“SOMOS NUESTRAS RAÍCES” FUE EL LEITMOTIV DE LA 17ª EDICIÓN DE LA MUESTRA QUE, COMO SIEMPRE, ANTICIPÓ LAS TENDENCIAS EN DECORACIÓN Y DISEÑO DEL AÑO. EN ESTA OPORTUNIDAD, SUGERIDAS POR EL ENTORNO: UN AÑOSO BOSQUE, SÍMBOLO DE LA PERSISTENCIA EN EL TIEMPO, COMO TODAS LAS COSAS QUE PERDURAN.
Pasaron dos décadas desde la primera muestra, pero como no siempre pudo llevarse a cabo, la de este año fue la 17ª edición de Estilo Pilar. La exposición de decoración, arte y paisajismo a beneficio de los consultorios odontológicos de Amigos del Pilar (que brindan ayuda a niños de escasos recursos en materia de salud odontológica) se realizó durante el mes de abril, en el emprendimiento Azzurra Tortugas, un entorno natural que le dio nombre a la muestra: “El Bosque”. Siguiendo la tradición que ha convertido a Estilo Pilar en un clásico, también este año la exposición fue un éxito, medido tanto por el nivel de las propuestas, como por la concurrencia de público que pudo recorrer 21 espacios de arte, 34 de decoración y showrooms y 11 de
1
2
3
4
26 C&T
paisajismo. Además: el tradicional paseo de compras y garden walk con 42 espacios, y siete propuestas diferentes de gastronomía. Las excelentes condiciones climáticas durante el mes de abril favorecieron la masiva asistencia de visitantes en búsqueda de inspiración para decorar o renovar sus ambientes. Una vez más, Estilo Pilar no defraudó las expectativas, ya que los espacios destinados a la decoración y showrooms, a cargo de prestigiosos estudios de arquitectura y diseñadores de interiores, mostraron los estilos y las tendencias que se perfilan para 2019. En materia de color, en las ambientaciones de Estilo Pilar, los decoradores expusieron su creatividad y pudieron dar vida a sus espacios utilizando los colo-
5
6
7
1- MODULUS (HOUSE OF CHEF) 2- BARRAGÁN (LLEGAR A CASA) 3- UKELELE 4- PAOLA LÓPEZ GAMBARTE (NATURAL WORK PLACES) 5- LOLY ALBASINI (LA MATERA) 6- JOHAN HOME & DECO (LIVING DE ARTISTA) 7- INÉS CALAMANTE (ECO WORKING) 8- BELTRAMO-COIRINI (JAPANDI CHILL OUT)
res de la nueva paleta “Vino por sus Colores” de Tersuave. La empresa galardonó con Primer Premio y Primera Mención a dos espacios que hicieron, en la opinión del jurado, el “Mejor uso del color”. Los premiados: Johan Home & Deco, quien utilizando el color 2908 A – Manantial desarrolló su espacio “Living de Artista”, y Loly Albasini, que con su espacio “La Matera”. El tono protagonista en este ambiente fue el 2707 A – Placentero. Cabe aclarar que este último espacio fue galardonado, también, con el Primer Premio Estilo Pilar.
8
Más información: www.estilopilar.com.ar
C&T 27
VINO POR SUS COLORES TENDENCIAS DE COLOR / TERSUAVE
UN ABANICO DE CUATRO PALETAS, QUE REÚNEN EN TOTAL 40 COLORES, RINDE HOMENAJE AL VINO Y EL MUNDO QUE LO RODEA. SONIDOS, SENSACIONES, TEXTURAS, GUSTOS Y AROMAS QUE INVITAN A CELEBRAR LOS COLORES QUE EMANAN DE BODEGAS, BARRICAS, VIÑEDOS, ARROYOS, HIERBAS Y CAMPOS BAÑADOS POR EL SOL, CON LA MÁS PURA ENERGÍA DE LA NATURALEZA.
En el año en que celebra sus 60 años de trayectoria, la compañía argentina fabricante de pinturas Tersuave –integrante del Grupo Disal– presenta sus Tendencias 2019 “Vino por sus colores”, asociando al vino y a su mundo como eje temático. Los expertos en color de la firma, especialistas de la arquitectura, diseño y decoración, lanzaron las Tendencias 2019 conformada por cuatro gamas: Tierra de Vino, Barril de Madera, Cata de Vino y Vino Añejo. Cada una de ellas se com-
28 C&T
pone de diez colores, con un color principal como protagonista. Para materializar la audaz propuesta, Tersuave, realizó un cobranding con la Bodega Terra Camiare, donde desarrolló una exclusiva producción fotográfica en la que ambos mundos, el del color y el del vino, se combinan a la perfección. La tradicional bodega, de administración familiar y con estilo arquitectónico boutique, está ubicada en Colonia Caroya, provincia de Córdoba. Produce para el mercado local e internacional una gran
variedad de bebidas espirituosas. CUATRO PALETAS, CUARENTA COLORES
“Vino por sus colores” reúne 40 tonalidades de su Colección Vanguardia que se asocian y complementan con el muestreo de matices del legendario mundo de los vinos, donde son varios los sentidos que se combinan. 4Tierra de Vino es una paleta cálida y luminosa, que propone elegir un camino hacia la renovación con energía. 4Barril de Madera (de Roble) es una propuesta más fuerte, con colores con mucha personalidad combinados con otros que le dan el contraste justo para que el espacio se equilibre. CATA DE VINOS
VINO AÑEJO
y elementos naturales que confluyen armoniosamente.
4Vino Añejo es una carta serena, que genera paz y tranquilidad sin perder el
entusiasmo por el color. Esta innovadora propuesta de Tersuave es un festejo al color y un banquete que invita a celebrar y disfrutar, rodeados de nuevos tonos, sabores, aromas, texturas
TIERRA DE VINOS
BARRIL DE MADERA
4Cata de Vino invita a descubrir una opción de colores divertidos y vibrantes, con fuerza para el cambio de los propios espacios.
Más información: www.tersuave.com.ar
C&T 29
FACHADA Y SALAS CON COLORES DE TERSUAVE MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
LUEGO DE UN BREVE RECESO, EL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, RENOVADO, ABRIÓ SUS PUERTAS. TANTO LAS SALAS COMO LA FACHADA LUCEN LOS COLORES DE TERSUAVE.
Como parte de su Programa de Preservación del Patrimonio Nacional Histórico Cultural, Tersuave llevó a cabo las obras de restauración del emblemático Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado en Av. Del Libertador 1473, de la ciudad de Buenos Aires. Sin dudas, una de las instituciones públicas de arte más importantes de la Argentina, ya que cuenta con la mayor colección de arte del país, y uno de los museos más significativos de Latinoamérica. Alberga un patrimonio sumamente diverso, que incluye más de 12.000 piezas, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados, textiles y objetos. Su colección está integrada por arte precolombino, colonial, argentino e internacional, en un rango temporal que va del siglo III a.C. a la actualidad. El museo estuvo cerrado un par de meses, período durante el cual se remodeló la planta baja, según un plan de optimización de los espacios, iniciado en 2016, con las obras de accesibilidad y recuperación de algunos aspectos del diseño original del arquitecto Alejandro Bustillo, responsable de la remodelación de la antigua Casa de Bombas de Recoleta para convertirla en sede del museo, en 1933.
El vínculo de cooperación entre Tersuave y el MNBA, que se inició hace 21 años como parte del programa de RSE de la empresa, hoy se renueva y continuará por cuatro años más. La compañía fabricante de pinturas contribuyó con productos de calidad premium, materiales necesarios y la mano de obra para la puesta en valor del frente del edificio, el mantenimiento interior y los recambios de
los montajes de las salas de muestras temporales. Asimismo, durante las tareas de refacción y restauración de la fachada, el servicio técnico de la firma estuvo presente brindando los esquemas de aplicación de pintura recomendados y realizando el seguimiento de obra. Durante la vigencia del convenio, se estima que Tersuave entregará un total de 3.500 litros de pintura.
El Museo Nacional de Bellas Artes fue inaugurado en 1896 en el edificio de las tiendas Bon Marché de la calle Florida, hoy Galerías Pacífico. Desde su origen, se planteó como un espacio destinado a albergar arte internacional de todos los períodos históricos y a promover y consolidar el arte argentino, por entonces incipiente. A poco de ser creado, ya contaba en su colección con piezas de grandes maestros. En 1911, se inauguró la segunda sede del Bellas Artes: el Pabellón Argentino, una estructura monumental que el país había utilizado en la Exposición Universal de París de 1889, instalada luego en la Plaza San Martín. Allí, se exhibieron nuevas adquisiciones, que ampliaron la colección. La institución fue trasladada en 1933 a su sede actual: la antigua “Casa de bombas” de la empresa estatal de saneamiento (proveedora de agua a la ciudad), remodelada por el arquitecto Alejandro Bustillo.
30 C&T
TRUCOS PARA AgRANDAR EL bAñO IDEAS / ALBA
EL USO ESTRATÉGICO DEL COLOR TIENE EL PODER DE TRANSFORMAR EL ESPACIO. VEAMOS CÓMO MAXIMIZAR LOS METROS CUADRADOS DE UN BAÑO.
En cualquier ambiente de la casa, los metros cuadrados reducidos obligan a pensar en la decoración de un modo innovador, sin perder ni un centímetro de funcionalidad. Es el caso de toilettes o baños completos pequeños que exigen gran creatividad para aprovecharlos al máximo. El color tiene un rol crucial en estos lugares, dado que según cómo se lo use puede aportar luminosidad, sensación de amplitud o bien generar un punto focal que potencie el espacio. Alba, la marca de pinturas para hogar y obra del Grupo AkzoNobel, sugiere tres trucos para “agrandar” baños pequeños: Efecto visual que maximiza el espacio. Es posible aumentar la sensación de amplitud a partir de la aplicación de tonos neutros pálidos como Blanco Unicornio, Madera Ahumada o Bello Brezo. Los tonos apagados (gama aguamarina) como Frescor Oceánico o Mareas Tropicales también funcionan de maravilla en ambientes pequeños: engañan al ojo, en la medida en que las paredes se perciben como más alejadas de lo que realmente están. Ahora bien, si además los techos son bajos, lo ideal es optar por un color dos tonos más claros que las paredes, para crear sensación de amplitud. Direccionar la visión. Aquí los tonos intensos tienen un rol fundamental. La clave es agregarlos en pequeñas dosis. Los estantes o los armarios del baño pintados en colores llamativos desviarán la vista de las áreas estrechas y crearán puntos focales. Algunas opciones son: Shangai, Licor de Naranja y Rosa Irlandesa. Tonos frescos y puros que combinen bien, por ejemplo, Explosión Cítrica. Los amarillos audaces elevan el espíritu y ayudan a crear un refugio relajante para el cuerpo y la mente. Simular luz. Los colores con altos valores de luminosidad son el arma secreta cuando se trata de simular luz natural
en un baño sin ventanas. Pintar las paredes con blancos naturales con tinte amarillo, como Luna de Agosto o Sensación Matinal, o con tinte rosado como Malva Mineral o Porcelana Rosada, serán perfectas elecciones. ¿Qué más se puede hacer? Elegir un color dos o tres tonos más claros para las molduras y el techo: además de definir el espacio y ofrecer contraste visual, alejará la vista de los rincones oscuros. En otras palabras, se trata de animarse
a transformar estos espacios a partir del uso de pequeñas dosis de color. El efecto será sorprendente, al punto tal que puede hasta parecer otro baño o toilette. Para definir la elección de los tonos, se puede utilizar Alba Visualizer, la app de realidad virtual desarrollada por la marca para ver cómo quedan los colores en tiempo real y antes de aplicar una sola gota de pintura. Más información: www.alba.com.ar
C&T 31
SIKAFLEX®-112 CRYSTAL CLEAR NUEVO PRODUCTO
UN SELLADOR Y ADHESIVO 100% TRANSPARENTE QUE SE SUMA A LA EXTENSA LÍNEA DE PRODUCTOS SIKA, ESPECIALES PARA EL SELLADO Y PEGADO ELÁSTICO, QUE SATISFACEN TODAS LAS EXIGENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA.
Con más de 60 años de experiencia en la elaboración de adhesivos y selladores en todo el mundo, Sika ha incursionado en un nuevo avance tecnológico al incorporar Sikaflex®-112 Crystal Clear, un adhesivo y sellador multiuso basado en una nueva tecnología de polímeros terminados en silanos. Sikaflex®-112 Crystal Clear es un producto que presenta muy buena trabajabilidad y excelente adherencia en juntas verticales y horizontales en diferentes elementos constructivos para el pegado y sellado. Como adhesivo, es apto para la mayoría de las superficies de construcción incluyendo metal, cristal, vidrio, hormigón, yeso, superficies de madera, esmalte pintado, poliéster, algunos plásticos, entre otros materiales. Como sellador, ideal para juntas de conexión (verticales y horizontales) para interior y exterior entre muros y paredes, para construcciones de metal y madera, etcétera. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Entre sus principales características, se destacan: l 100% transparente/cristalino. Permite sellados y pegados invisibles, por ejem-
32 C&T
plo, de cristales y vidrios. Excelente agarre inicial. l Apto para superficies húmedas. Por ejemplo, puede emplearse en hormigón humedecido. Asimismo, es apto para ambientes con humedad permanente como baños y cocinas. l No mancha las superficies porosas (mármol, piedra, cerámica) como una l
Presentación: Cartucho x 290ml Consumo: En puntos o como adhesivo: 1 cartucho = 100 puntos aprox. (de 3cm de diámetro y espesor de 0,4cm). En cordones o como sellador: 1 cartucho rinde aprox. 3 metros lineales para una junta de 1cm de ancho x 1cm de profundidad. Tiempo de formación de piel: 30 minutos aproximadamente. Velocidad de curado: 3mm en 24 horas. l
l
silicona tradicional. Elasticidad (elongación a la rotura) : 400%. l Baja contracción durante el curado. l Especialmente apto para el mantenimiento y mejoras en el hogar. l
APLICACIÓN
Se recomienda que las superficies se encuentren limpias, secas, sanas, libres de aceites, grasa, polvo y partículas sueltas o desprendibles. Además: l El uso de cinta de enmascarar que permita la realización de líneas de uniones exactas y limpias para el sellado de juntas, retirándola dentro del tiempo de formación de piel de Sikaflex®-112 Crystal Clear. l Evitar que en la colocación del Sikaflex®-112 Crystal Clear queden zonas sin llenar o aire atrapado en la más del sellador y el contacto de solventes durante las tareas de alisado y acabado. l Seguir todas las recomendaciones señaladas en la hoja técnica vigente.
Más información: www.sika.com.ar
Loxon Larga Duración Frentes Super-Elástico MÁXIMA PROTECCIÓN El inicio del otoño marca la fecha ideal para impermeabilizar frentes y medianeras.
Productos / Kem Aqua NUEVO ESMALTE AL AGUA DE SHERWIN WILLIAMS Seca más rápido y puede aplicarse directo sobre galvanizado. Sherwin Williams presentó su nuevo esmalte al agua Kem Aqua, un producto ideal para renovar y decorar objetos de madera, metal y mampostería en ambientes de interior y exterior, que acompaña la tendencia global de tecnología base agua, amigable con el medio ambiente. Kem Aqua cuenta con una fórmula superadora de secado rápido que permite terminar cualquier proyecto en 30 minutos, evitando así la adherencia de suciedad y polvo sobre la superficie pintada. Posee bajo olor residual, brinda un acabado de excelente terminación y calidad, muy durable y resistente a la intemperie, con alta retención de brillo y sin amarillear. Al poder diluirse en agua, es fácil de aplicar y los elementos de trabajo pueden limpiarse con agua, sin necesidad de aguarrás. Está disponible en acabado brillante de alto cubritivo y en satinado para una terminación suave al tacto, en colores blanco y negro, pero pueden obtenerse colores adicionales con el agregado de un máximo de 7,5 cm³ de SW Entonador Universal por litro. Además, hay cientos de colores para descubrir a través del Sistema de Colores de Sherwin-Williams.
34 C&T
En impermeabilizantes, la alternativa que ofrece SherwinWilliams para el mercado argentino es Loxon Larga Duración Frentes Super-Elástico, un recubrimiento formulado con polímeros acrílicos elastoméricos que acompañan los movimientos estructurales propios de los materiales de construcción, evitando el copiado de grietas y fisuras superficiales en la película de pintura. Esta propiedad, junto con su alta capacidad para impedir el pasaje de agua, lo convierte en un excelente recubrimiento impermeabilizante para frentes y medianeras. Con un acabado semi-mate, Loxon Super-Elástico ofrece un muy buen poder cubritivo y un secado al tacto de solamente una hora. Además de ser fácil de aplicar, está formulado con un poderoso agente antihongo y antialga. Colores: blanco o miles de colores adicionales con el agregado de SW Entonador Universal o a través de los sistemas de color de Sherwin-Williams. Consejos: * Controlar que las paredes exteriores no presenten grietas ni fisuras. De ser así, se recomienda repararlas con una mezcla de tres partes de producto con una parte de arena tamizada, antes de aplicar el impermeabilizante. * Evitar pintar con humedad relativa ambiente superior a 85% o cuando se prevean lluvias dentro de las siguientes 72 horas. * Evitar pintar bajo los rayos directos del sol, ya que se perjudica la adherencia, por la excesiva velocidad de evaporación de los solventes. * Para la aplicación del impermeabilizante, utilizar rodillo de pelo largo. Más información: www.sherwin.com.ar
UNA PROPUESTA MUY CONVENIENTE PINTURERÍAS / SUI COLOR
SUI COLOR OFRECE SU COMPLETA LÍNEA DE PINTURAS ALL PAINT, CON PRECIOS DESDE UN 30% MÁS BAJOS RESPECTO DE LA MARCAS LÍDERES.
Ideas / Krylon Chalky Finish PINTURA ULTRA-MATE EN AEROSOL
Sui Color, más que una pinturería, quiere que, a pesar de la crisis, todos puedan renovar sus hogares, oficinas, countries y quintas, tanto en interior como en exterior, sin perder calidad y a precios muy accesibles. Por eso, ofrece su exclusiva línea de pinturas All Paint con precios desde un 30% más bajos, en comparación con las pinturas de marcas líderes. El abanico de productos All Paint, que se presenta en latas de 1, 4, 10 y 20 litros, se compone de: Pintura Látex All Paint interior/exterior con poliuretano. Se trata de un látex desarrollado tanto para la decoración de interiores, como para las altas exigencias de protección a la intemperie. De color blanco perlado es de rápido secado y resistente a los factores climáticos y rayos UV. (Precio por 20 litros: $ 1.979). Pintura Látex All Paint premium interior o exterior mate. De acabado sedoso, adecuada lavabilidad y con un tono mate total que disimula imperfecciones, viene en color blanco puro y ofrece la base para más de 6.000 colores formulados según gusto y necesidad del cliente. (Precio por 20 litros: $ 2.979 para interior y $ 3.129 para exterior). Pintura Látex All Paint Multilatex, interior / exterior. Se destaca por brindar
un excelente poder cubritivo, óptima nivelación, adecuada lavabilidad y rápido secado. Se aplica fácilmente, en superficies limpias, secas, desengrasadas, libres de polvo y óxido. (Precio por 20 litros: $1.879). Pintura Látex All Paint Profesional interior/exterior blanco mate. Es un látex formulado para uso profesional, para aplicar en estructuras de concreto, hormigón, mampostería, revoques, ladrillo, fibrocemento, yeso y similares. Se presenta en color blanco, con terminación mate y es de fácil aplicación. Ofrece un rápido secado, por lo cual, los ambientes que se pintaron pueden ser habitados en seguida de aplicado el producto. Además, no deja olor y es de óptima nivelación. (Se presenta sólo en latas de 20 litros, precio: $ 1.689). Rodillos y pinceles All Paint Super blancos pelo largo (10cm). Para aplicación de pintura látex. Confeccionados en lana natural, de pelo largo. (Desde $139). CÓMO ADQUIRIR ALL PAINT
Toda la línea “All Paint” puede adquirirse en Av. Alvarez Thomas 1099 (Colegiales, CABA) o bien, a través de la web en: www.propimat.com.ar Otras opciones: n Vía telefónica: (011) 4551-2077 n Whatss app: 15-3958-5743 n Email: ventas@propimat.com.ar n Tienda de Sui Color en Mercado Libre, pagando con tarjeta hasta en 12 cuotas sin interés.
Contacto en las redes: Instagram: @suicolorpintureria Facebook: SuiColorPintureria Linkedin: SuiColorMasQueUnaPintureria
36 C&T
Un producto de la línea de aerosoles Krylon, ideal para transformar, renovar y decorar, de modo rápido y sencillo diferentes objetos. En los espacios de juego de los niños nunca falta un baúl de madera para guardar los juguetes, cuyo color y aspecto será muy fácil de renovar con la pintura efecto ultra-mate o aspecto vintage Krylon Chalky Finish. Además del baúl, es necesario proveerse de una lija de grano fino, un destornillador y el aerosol Krylon Chalky Finish color celeste u otro de los que componen la línea (blanco, rosa y gris). Primero, proteger la superficie donde se realizará el trabajo. Luego, quitar los herrajes y bisagras del baúl. Lijar con suavidad todas las caras hasta lograr una superficie sin asperezas. Limpiar con un trapo apenas húmedo. Antes de aplicar Krylon Chalky Finish, se deberá agitar el envase. Con movimientos regulares de ida y vuelta, proceder al pintado de todas las caras del baúl siempre a una distancia de entre 20 y 30cm. Dejar secar y, si fuese necesario, aplicar una segunda mano. Krylon Chalky Finish es una pintura ultra-mate en aerosol que provee una terminación suave y pareja a muebles y objetos decorativos interiores. No necesita tratamiento previo y tiene excelente adherencia en variadas superficies. De rápido secado y muy buen poder cubritivo, se complementa con un sellador transparente que no amarillea con el paso del tiempo y otorga a los objetos pintados protección en exterior.
C&T 37
NUEVA LíNEA DE REVESTIMIENTOS PLáSTICOS PRODUCTOS / COLORÍN
DISPONIBLE EN CUATRO VERSIONES: TRAVERTINO/RULATO, SIMÍL PIEDRA, MICÁCEO Y CLÁSICO, LA NUEVA LÍNEA OFRECE UNA GRAN VARIEDAD DE COLORES, TEXTURAS Y TERMINACIONES QUE APORTAN ESTILO Y DISEÑO.
La tecnología aplicada en su exclusiva fórmula permite un producto de gran elasticidad y nivel de impermeabilización lo que brinda una máxima durabilidad y protección ante condiciones climáticas extremas en exterior. Acompañando las tendencias de vanguardia, Colorín Revestimientos se puede aplicar tanto en exterior como interior, eligiendo colores listos para usar o la posibilidad de lograr miles de tonos a través de su sistema tintométrico. Se destaca el Revestimiento Travertino/Rulato, disponible en 8 colores listos para usar y en tres tipos de grano de textura: fino, mediano y grueso para ofrecer una gran variedad de terminaciones acompañando las tendencias de decoración y diseño. También es posible lograr una gran variedad de colores por el sistema tintométrico. Completan la línea: el revoque Símil Piedra, que ofrece una fina terminación; el Micáceo con la inclusión de partículas de mica que producen reflejos de luz y destellos; el Revestimiento Tradicional, disponible en 6 colores de línea. Estos dos últimos productos ofrecen la posibilidad de ser coloreados a través del sistema tintométrico para lograr el tono ideal para cada proyecto.
Servicio de post-venta y asesoramiento profesional (sin cargo) través de múltiples plataformas: 0800 888 7700 catcli@colorin.com / @pinturascolorin
38 C&T
COLORES DE LIVING SE RENUEVA Con sus 16 colores listos para usar, esta completa gama de opciones para los ambientes interiores deslumbra con una estética renovada. La colección Colores de Living asegura una excelente aplicación y acabado, lo que la convierte en la opción perfecta para renovar de manera fácil los espacios. Se trata de un látex interior mate aterciopelado, incluso al tacto parece que tuviera textura y suavidad extra. Se aplica directamente sobre la superficie a pintar y proporciona un recubrimiento uniforme de secado rápido, que permite habitar inmediatamente las habitaciones pintadas. Posee una excelente lavabilidad y baja retención de suciedad, con pigmentos de máxima pureza que permiten obtener un alto poder cubritivo y tonos vivos. Los colores de tendencia listos para usar, en versiones satinado o mate, son dieciséis: Sauco, Ciboulette, Avellana, Rosa Mosqueta, Guaraná, Ceibo, Arándano, Ciprés, Blanco, Cebada, Hematita, Guinda, Arrecife, Vainilla, Manzana y Eucaliptus.
C&T 39
NUEVA PágINA WEb Y PROgRAMA MELIUS INSTITUCIONES / CAVERA
LA CÁMARA DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA-CAVERA RELANZÓ SU PÁGINA WEB, CON RENOVADO DISEÑO Y MUCHA INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL SECTOR.
DE IZQUIERDA A DERECHA: ARQ. JOSÉ O. VIDAL (SECRETARIO), DR. RICARDO D. ANDINO (PRESIDENTE), SR. PASCUAL MAMMOLITI (TESORERO) Y ARQ. EDUARDO J. SPROVIERI (PROSECRETARIO), EN LA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA WEB DE CAVERA.
En sus 47 años de existencia, la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina-CAVERA tuvo un rol protagónico en la problemática de la vivienda social, aportando estadísticas, proyectos, planes y soluciones a una temática siempre intrincada, pero que se ha tornado cada vez más compleja en los actuales contextos sociales, políticos y económicos. En la reciente presentación de la nueva página web de la entidad, su presidente, el Dr. Ricardo D. Andino, al referirse a la Cámara y a la actual coyuntura, expresó: “Queremos seguir en la lucha que históricamente hemos tenido en el espacio de la vivienda social que, en la actualidad, está cada vez más descuidado, sin perspectivas de cambios, al menos en un futuro cercano”. En otro pasaje de su exposición, el Dr. Andino se refirió a los “temores del pasado, temor a ciertos fantasmas que no son propios del sector, sino colaterales, como la inseguridad, la falta de trans-
40 C&T
El art. 2 del estatuto de Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina define los objetivos de CAVERA: “… Reunir en su seno a todos los empresarios, profesionales, empresas e instituciones que, por su actividad, estén vinculados al proyecto, dirección construcción, venta, promoción, financiación, fabricación de materiales de y para la vivienda y equipamiento urbano en todo el país, representando y defendiendo los intereses legítimos de sus asociados a fin de que, a través de esta acción se busque solucionar el problema habitacional argentino”.
porte, los temores vinculados con el trabajo, la imposibilidad de pagar cuotas. Todos ellos inciden, de un modo u otro, en cualquier programa que se pretenda implementar, por lo cual tenemos que redoblar el esfuerzo para lograr soluciones eficientes al déficit habitacional”. También, exhortó a “no claudicar en las propuestas que puedan hacerse desde el sector que representa CAVERA). “La población no consigue acceder, como lo haría en un país estable y avanzado, a la tenencia de un inmueble ha-
bitable de manera formal y dentro de la legalidad –dijo–. Esto da lugar al crecimiento de la informalidad y el hacinamiento que ponen de manifiesto la ineficacia (o la falta) de los planes y programas concebidos para paliar el déficit”. Agregó: “En este contexto las cooperativas de vivienda y los estudios profesionales no encuentran canales aptos para desarrollar sus potencialidades. Las empresas constructoras no tienen suficientes obras y los fabricantes de insumos para la construcción carecen de
CIUDAD DE BUENOS AIRES SUBASTAS DE BIENES DEL ESTADO Con el objetivo de financiar obras, el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad están llevando adelante una intensa agenda de subastas de bienes públicos. Sólo en la Ciudad, la Legislatura aprobó la venta de 51 inmuebles. mercados apropiados, al menos en volúmenes adecuados a sus respectivas capacidades productivas”. PROGRAMA MELIUS
CAVERA, que ha evidenciado a lo largo de su historia un fuerte compromiso con la capacitación, creó Melius (palabra que en latín significa “mejor” o “mejorar”), concebido como un programa cuyo objetivo es sistematizar, coordinar y concentrar las tareas y actividades de estudio, capacitación y actualización promovidas por la Cámara, en todas las áreas del conocimiento vinculadas con la vivienda, la infraestructura urbana y la construcción. Los destinatarios: técnicos, profesionales y empresarios del sector. El programa incluye publicaciones, cursos, congresos y otras actividades de divulgación. “El objetivo es hacer que todos sepamos un poco más sobre la temática de la vivienda social y el equipamiento urbano y colaborar con las políticas que deberían implementarse en el sector”, subrayó el Dr. Andino. En el programa colaboró la arquitecta Alicia Baena, en las áreas de capacitación y difusión de los cursos de perfeccionamiento para profesionales y micro empresas. El presidente de CAVERA agradeció, asimismo, el excelente trabajo del arquitecto Eduardo Sprovieri en su amplio rol de director de la Entidad. Por último, concluyó: “En este momento, tendríamos que tener en claro que la salida de la situación en la que nos encontramos depende del esfuerzo y empuje coordinado de todos”.
Desde hace algunos meses el Observatorio Metropolitano del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo-CPAU prepara un mapa en línea, con información sobre las subastas públicas de bienes del Estado Nacional dentro de la región metropolitana porteña. También difunde información sobre el tema a través de sus boletines. En uno de los de reciente publicación, recopiló la información que transcribimos, publicada originariamente en diferentes diarios. s En dos años la Ciudad vendió una superficie equivalente a doce canchas de River (La Nación, 29/04/2019). Fueron algo más de 85.000 metros cuadrados ubicados en las zonas con mayor potencial para desarrollos inmobiliarios los que se comercializaron entre marzo de 2017 y marzo pasado a través de subastas públicas realizadas por la administración nacional o el gobierno porteño. Si bien la venta se produjo en el marco de “una reorganización de las propiedades del Estado que se encontraban ociosas, o con contratos de explotación vencidos o irregulares […], el traspaso de tierras de utilidad pública a manos privadas genera una tensión entre la necesidad de la ciudad de crear espacios verdes para cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales y la utilidad que se le da a la superficie disponible”. s El Estado vendió en USD 18 millones un predio de 6.750 metros cuadrados ubicado en Las Cañitas (Infobae, 03/05/2019). El predio, lindante con el Campo de Polo, pertenece al Estado Nacional y está bajo jurisdicción del Ministerio de Defensa, ya que parte de sus terrenos los ocupa el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que seguirá funcionando en el lugar hasta el 31 de marzo de 2020. La empresa Arkinver SA fue la única oferente que se presentó a la subasta y se adjudicó el predio. s Salen a subasta una ex sede comunal y otros seis inmuebles (Clarín, 22/04/2019). A través de un reciente decreto, Horacio Rodríguez Larreta instruyó la subasta pública para la enajenación de siete inmuebles: la sede de la Comuna 1, en Uruguay 740, hoy en funcionamiento en el ex Padelai, y otros seis edificios. El decreto se apoya en lo dispuesto en la última sesión legislativa del año pasado cuando, con 43 votos positivos y 13 negativos, se autorizó la venta de 51 inmuebles que forman parte del patrimonio de la Ciudad. Fuente e imagen: CPAU.
Más información: www.cavera.org.ar
C&T 41
RESTAURACIÓN DE LAS ESCULTURAS INFORME ESPECIAL / PIRÁMIDE DE MAYO (ÚLTIMA PARTE)
EN LAS EDICIONES ANTERIORES PUBLICAMOS EL INFORME ELABORADO POR EL ARQ. MARCELO L. MAGADÁN SOBRE LA RESTAURACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MAYO. AQUÍ Y COMO ÚLTIMA PARTE DE DICHO INFORME, SE DESCRIBE LA INTERVENCIÓN DE SU EQUIPO EN LAS CUATRO ESCULTURAS TALLADAS EN MÁRMOL BLANCO QUE FUERON TRASLADADAS DE LA PLAZOLETA SAN FRANCISCO AL OBRADOR Y DE ALLÍ, RECOLOCADAS EN EL BASAMENTO DE LA PIRÁMIDE.
Las cuatro esculturas talladas en mármol blanco fueron tratadas preventivamente en la Plazoleta San Francisco, lugar en el que se encontraban hasta febrero de 2017, cuando se las trasladó a la Plaza de Mayo, para ser restauradas como paso previo a su recolocación en el basamento de la pirámide. Hasta el momento en que se llevaron al obrador para ser intervenidas, estas obras habían atravesado siete traslados por diferentes sitios de exhibición y guarda. Las cuatro presentaban su superficie erosionada y sucia, con biocolonización, manchas y otras formaciones. A esto se
42 C&T
sumaba una serie de deterioros producto del vandalismo al que se vieron sometidas por años, entre los que se contaban los faltantes de algunas partes (dedos, narices, etcétera), manchas de pintura sintética, leyendas escritas con marcador, incisiones, etcétera. Cabe recordar que la plazoleta era utilizada como estacionamiento de motos y bicicletas, lugar de venta de alimentos, incluyendo su preparación, venta de antigüedades, entre otros usos. Por fortuna, las partes más comprometidas con la representación figurativa (rostros, manos y atributos) se encontraban en un aceptable estado de con-
servación, registrándose como mayor indicador de deterioro en la piedra, la erosión del mármol y la biocolonización, que combinados ocupaban más del 70% de la superficie de cada obra. Se observaban, además, parches realizados con materiales inadecuados o que, con el curso del tiempo, habían modificado su aspecto alterando la continuidad visual de las esculturas. En una primera instancia del proceso de intervención se completó el relevamiento de las cuatro esculturas, confeccionando las vistas de base y el registro de estado de condición, empleando imágenes procesadas en Photoshop, sobre fo-
ESTRUCTURA ARMADA Y COLGADA DEL PESCANTE DE LA GRÚA. CORTE DEL
PROCESO DE LIMPIEZA GENERAL EN “LA INDUSTRIA”. FALTANTE EN LA NARIZ DE
BASAMENTO.
LA FIGURA DE “LA ASTRONOMÍA”.
tografías de las obras. Además, se realizó el registro de estado previo, empleando fotografías y video. En paralelo, y conforme lo mencionado en un comienzo, se realizó la revisión de diferentes repositorios, reuniendo una cantidad de imágenes y datos acerca de las esculturas y del derrotero que las mismas habían seguido en el tiempo. En función de estos documentos se determinó la posición de cada una de ellas en el monumento. Se encontraron también los planos de construcción de las bases sobre las que estaban apoyadas, lo que permitió diseñar un esquema de trabajo que, en la práctica, resultó exagerado para la forma en que las mismas habían sido realmente ejecutadas. En los planos se indicaba la ejecución de una suerte de caja conformada por una losa que debía descansar sobre cuatro tabiques de hormigón armado, los que apoyaban -a su vez- sobre una base del mismo material. La caja en su interior debía contener un pilar de mampostería de ladrillos comunes. Al trabajar sobre las mismas se encontró que el apoyo estaba dado por cuatro muros perimetrales de ladrillo común de 15cm de espesor, con un interior hueco y sin que se hubiera empleado perno alguno para vincular las esculturas con la base, como se insinuaba en el plano. En consecuencia, las esculturas estaban simplemente apoyadas. Decíamos que los recaudos tomados ha-
bían sido excesivos, ya que previendo que había que cortar un espesor de hormigón de 60cm, se había dispuesto de un equipo de corte que superaba ampliamente los requerimientos de la estructura encontrada. La otra cuestión que se planteó, ésta de carácter estructural, estaba relacionada al diseño y construcción de un embalaje adecuado que permitiera su desmonte, traslado y posterior montaje con un adecuado nivel de seguridad. Ese embalaje debía poder armarse a partir de partes que pudieran ser colocadas o retiradas sin que se generaran interferencias con el basamento del monumento. A su vez, aquellos elementos que conformaran la parte inferior de la estructura debían tener una altura mínima para que pudieran introducirse en las juntas existentes entre las esculturas y su apoyo y los elementos que actuarán de tensores deberían ser rígidos de modo de permitir la sujeción -a los mismos- de las esculturas, evitando que éstas se movieran u oscilaran durante los movimientos. En este contexto fue necesario, además, conocer las dimensiones y el peso de cada una de las obras. Con estas premisas se diseñó, calculó y construyó una estructura metálica que hizo las veces de embalaje y que fue usada para retirar las esculturas de su emplazamiento y trasladarlas a la Plaza de Mayo. Fue preparada de forma tal que las mismas pudieran removerse sin modificar la
situación estructural, es decir sin generar tensiones, ya que los bloques de mármol seguirían trabajando a la compresión durante el movimiento. La estructura contó con dos marcos metálicos, uno superior de mayor tamaño 1 m de lado- para que pudiera asomar la cabeza de “La Navegación”, algo más alta que el resto de las esculturas, así como parte del cuerpo de las figuras cuyo ancho excedía las dimensiones de las bases; y el inferior, más pequeño, en la medida en que se adaptaba al tamaño de dichas bases. Los marcos fueron construidos con chapa doblada. La vinculación entre ambos marcos se hizo mediante cuatro piezas de 2m de altura, especialmente construidas a partir de un tubo estructural de 101mm de diámetro. Todas las piezas se vincularon mediante bulones pasantes para facilitar su armado y desarmado. La estructura fue tratada con una protección superficial para impedir su oxidación, evitando el riesgo de manchar el mármol. Una vez analizadas las diferentes posibilidades de desmonte se optó por realizar el corte de los basamentos en la parte superior, cerca del apoyo de las esculturas. Las esculturas se trasladaron al obrador situado en la Plaza de Mayo, los sábados 18 y 25 de febrero de 2017. En el primer día se realizó el movimiento de “La Navegación” y “La Industria”, mientras que en el segundo se hizo lo propio con “La Geografía” y “La Astronomía”.
C&T 43
ELIMINACIÓN DE GRAFITIS Y PINTURA (PRODUCTO DEL VANDALISMO) A TRAVÉS DE MEDIOS MECÁNICOS Y
BASE DE “LA INDUSTRIA”: HUECO DONDE SE
COMPRESAS.
SITUABA EL PRIMITIVO PERNO DE FIJACIÓN.
DETALLES DEL PROCESO DE ELIMINACIÓN DE LOS PARCHES DISCORDANTES, POR MEDIOS MECÁNICOS.
Para ello se contó con una grúa hidráulica de la que se colgó la referida estructura metálica. Las esculturas fueron previamente cubiertas con polietileno, de modo que su superficie quedara protegida, aislando el mármol del contacto con las fajas de sujeción empleadas para vincular las obras escultóricas a la estructura. Se evitó así que pudieran ensuciarse aún más. Tanto el espacio necesario para colocar la base de la estructura antes mencionada por debajo del apoyo de las estatuas, como su desvinculación posterior en relación al basamento se hizo trabajando con equipos especiales de corte, hidráulicos, empleando discos diamantados de gran diámetro. Con estos equipos se evitaron golpes o vibraciones que pudieran resultar riesgosas para las obras. EL TRASLADO
El traslado fue desarrollado por tres grupos de trabajo con responsabilidades específicas: uno a cargo de las tareas de
44 C&T
corte, otro del movimiento y -el de restauración- con el resto de las tareas: embalaje, protección, coordinación, etcétera. Para el traslado se emplearon: una grúa hidráulica, el mencionado equipo hidráulico de corte, un camión y un grupo electrógeno cuya finalidad fue la de alimentar con energía eléctrica al equipo. Las tareas se organizaron secuencialmente. En primer lugar, se realizó el corte por debajo del apoyo de las obras buscando facilitar su desvinculación. Luego se colocó el marco inferior de la estructura, incluyendo el empleo de los tacos de madera necesarios para aislar el mármol y proteger los bordes de la base en el contacto con el metal. Hecho esto de procedía a montar el resto de la estructura que, para entonces, ya estaba colgada de la grúa pasando a continuación a realizar el corte requerido para la desvinculación de la escultura respecto de la base. Se continuaba con el izaje de la estructura con la escultura, para colocarla sobre la caja del camión, donde
era asegurada para proceder a trasladarla desde la Plazoleta San Francisco a la Plaza de Mayo. Una vez en el obrador –en la Plaza de Mayo- se enganchó la estructura con la escultura a la grúa y se la bajó en el espacio dispuesto para la restauración. Entonces se procedió a desarmar la estructura la que, junto con la grúa y el camión volvieron a la plazoleta para continuar con los traslados. Hubo una diferencia en el tratamiento de las dos primeras esculturas, ya que a efectos de analizar la situación de las bases se las dejó acostadas sobre una cama construida con tacos de madera. Recordemos que se trató de “La Industria”, la única escultura que estaba completa, y “La Navegación”, que es la de mayor tamaño y pesos y una de las que tenía la base partida en varios fragmentos los que fueron pegados hace tiempo. En ambos casos se pudo constatar que no había daños en la base de apoyo que pudieran afectar a la conservación de las
LIMPIEZA DE INSCRIPCIONES CON TINTA SOLVENTE. CONSOLIDACIÓN DEL MÁRMOL APLICANDO OXALATO DE AMONIO.
REPOSICIÓN DE LA PUNTA DE LA
INTEGRACIÓN DE MERMAS.
NARIZ DE “LA ASTRONOMÍA”.
APLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN FINAL, NIVELACIÓN CROMÁTICA DE LAS INTEGRACIONES Y LAS ESCULTURAS TERMINADAS, PROTEGIDAS CON LOS EMBALAJES DE FRISELINA.
obras y que los fragmentos de la segunda de estas esculturas estaban firmemente adheridos. Por añadidura, se constató que –contrariamente a lo indicado en los planos de construcción a los que se hizo referencia anteriormente– no existían pernos de vinculación entre las esculturas y las bases. Esto permitió cambiar la estrategia para las dos esculturas que se sacaron en el segundo día, retirando las obras de la plaza sin partes de la base y -una vez revisados los apoyos de las mismas- dejándolas de pie, en el obrador. Cabe mencionar que “La Industria” y “La Navegación”, que habían quedado acostadas el primer sábado, fueron paradas el segundo, al comenzar las tareas del día. En la Plazoleta San Francisco, las bases que habían quedado fueron demolidas, procediendo a reparar el piso. Por su parte, en el obrador se montó una carpa para dar adecuada protección a las esculturas y permitir que los restauradores
pudieran intervenirlas con comodidad. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Como parte de la metodología aplicada en las cuatro esculturas, se comenzó con la contrastación del diagnóstico y los mapeos de alteraciones preliminares y la ejecución del registro fotográfico general y de detalle de cada obra, a efectos de dar cuenta de su situación antes de comenzar con las tareas. Luego se concretó el señalamiento de las alteraciones e intervenciones previas en cada obra, para pasar a realizar una primera limpieza en seco por métodos mecánico-manuales. Se continuó con los ensayos y puesta a punto de las formulaciones químicas y de los tiempos de acción para el tratamiento de alteraciones generales y puntuales, concluido lo cual se procedió a realizar la limpieza química sectorizada, de acuerdo a las alteraciones encontradas en cada una de las obras. Los tratamientos sectorizados fueron realizados recurriendo al uso de
compresas de algodón y de arcilla, empleando film de polietileno para acentuar la eficacia del procedimiento. Una vez finalizada esta limpieza, se realizó la neutralización de los tratamientos para garantizar la estabilidad del soporte. Dicha estabilización se llevó a cabo mediante el empleo de compresas embebidas con detergente no iónico en agua desmineralizada, por el lapso de 24 horas. Posteriormente se realizó un enjuague con agua desmineralizada. Siguiendo este esquema se comenzó con la limpieza general de “La Navegación” y “La Industria”. Como parte del proceso se aplicaron papetas con la formula AB 57 que contiene productos de limpieza específicos especialmente indicados para obras de arte, ayudando la remoción con agua a presión controlada y cepillos de filamentos de nylon. Esta limpieza, dependiendo de la situación de cada obra, se realizó entre 2 y 4 veces, hasta eliminar la suciedad retenida en la piedra. Completada esta fase de la limpieza en
C&T 45
cada una de las obras se dejó secar el mármol al aire. En algunos casos se recurrió a la ayuda de solventes para su deshidratación. En paralelo a la eliminación de suciedad superficial, se realizaron ensayos químicos para el retiro de grafitis recurriendo a una serie de combinaciones de solventes polares y no polares, con diferentes tiempos de acción y el empleo de compresas y sistemas de retención del solvente con el fin de aumentar la disolución de los medios que fijan la tinta al soporte. Además, se llevó a cabo la documentación mediante microscopio digital de los tratamientos con solvente. A continuación, se retiraron –mediante tratamientos mecánicos controlados– las intervenciones anteriores en las que se había empleado cemento blanco como material de nivelación en uniones de fragmentos a la altura de la base en tres de las cuatro obras. La eliminación de estos parcheos tuvo por objetivo monitorear la condición del material empleado para unir los fragmentos y reemplazar aquellos morteros cuyo aspecto de terminación no eran acordes al del mármol. El objetivo final, en esta operación, fue el de recuperar la lectura integral de la obra. Aplicando un criterio similar se removieron todos los agregados de mortero y los anclajes de hierro que, además de su incompatibilidad con la conservación de la obra, no se correspondían con la estética del modelado de las formas del autor. Por otro lado, analizada la condición estructural a la que se verían sometidas las esculturas una vez colocadas en el monumento se optó –en el caso de “La Na-
46 C&T
vegación” y “La Industria” que estaban acostadas– por preparar cuatro perforaciones cerca de las esquinas, aunque dejando el espacio necesario para colocar la base de la estructura metálica con la que serían nuevamente trasladadas. Se previó fijar en cada una de las perforaciones un perno construido con varilla roscada inoxidable de ½”, empleando un adhesivo vinyl éster específico. Esta misma operación se realizó con las otras dos esculturas salvo que, como no se acostaron, las perforaciones se hicieron con las mismas suspendidas de la grúa, justo antes de volver a montarlas en el basamento de la pirámide. Posteriormente, el mármol se consolidó aplicando oxalato de amonio, para dar lugar luego a las integraciones de faltantes, las que se realizaron por modelado y reproducción. Esta tarea incluyó la colocación de pernos de fibra de vidrio para vincular los diferentes volúmenes. En “La Navegación” y en “La Astronomía” se prepararon, pero se dejaron sin colocar, las manillas del timón y los brazos del compás, piezas que se fijaron en las esculturas una vez que éstas fueron posicionadas en el basamento de la pirámide. Dado que estas partes son relativamente frágiles y sobresalen de las figuras, se hizo esto a efectos de evitar que las mismas pudieran dañarse durante el traslado. Antes del traslado se realizó la nivelación de color en las integraciones y como protección final se aplicó Paraloid al 5%. Luego, para aislar la superficie del mármol del polvo ambiental hasta el momento de su instalación definitiva en el monumento, se colocó una funda de fri-
selina en cada una de las esculturas. Las esculturas restauradas permanecieron en el obrador hasta que se completó la colocación de la reja perimetral, que reemplazó a la baranda que rodeaba a la pirámide. Este reemplazo era fundamental para proteger al monumento y – por ende- a estas obras artísticas, una vez que se desmontara el cerco de obra. La colocación de la reja en el perímetro del monumento se completó el viernes 21 de julio, por lo que entre el sábado 22 y el domingo 23 se procedió al montaje de las cuatro esculturas en los podios ubicados en las esquinas. Hecho esto, se realizaron las tareas de terminación correspondientes, que consistieron en el retiro de las protecciones empleadas durante el traslado –la friselina y un envoltorio de polietileno colocado antes del movimiento–, el tomado de juntas entre la base de las esculturas y el podio, la colocación de las manillas del timón de “La Navegación” y los brazos del compás de “La Astronomía”; y los retoques de pintura a la cal requeridos para corregir algunas manchas producidas en el basamento durante las tareas de montaje.
Agradecemos al Arq. Marcelo L. Magadán que nos haya facilitado para su publicación el informe completo y pormenorizado de la restauración de la Pirámide de Mayo, realizada bajo su dirección.
CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l
l
l
l
l
l
ACQUA SERVICIOS ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l PINTURAS Y CONSTRUCCIONES SRL l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN
FLECHA CASTILLO AQUILINO ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL l QUINTEROS JORGE ARMANDO
REBUS SA REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l SR REFACCIONES l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL
ARQUITECTURA&CONSTRUCCION
* *
*
*
*
NOTA: El asterisco
* identifica a las empresas
certificadas por CEPRARA.
ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.
48 C&T
*
bENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA
LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.
Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:
Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.
50 C&T
Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.
ALBA CASABLANCA COLORÍN EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST TERSUAVE UXELL