COLOR&TEXTURA Nº135

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Patricio Kaplun Vicepresidente 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Ing. José Olaso Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione

editorial

Vocal Titular 2º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Titular 3º: Sr. Martín Florentín Vocal Titular 4º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 5º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo

Hace dos meses, cuando escribíamos la nota editorial de C&T, decíamos que se vislumbraban índices que preanunciaban una caída en el ritmo de crecimiento de la economía, con impacto directo en la actividad de nuestras empresas. La situación se agravó por los hechos que son de público conocimiento, entre ellos la fuerte devaluación de nuestra moneda, generando un clima de incertidumbre que esperamos superar apenas se logre establecer un nuevo equilibro, seguramente con un achicamiento del mercado que nos obligará a replantear, en nuestras empresas, estrategias en materia de precios, rentabilidad y sobre todo gastos. Otra variable son los salarios: para conservar a los buenos colaboradores es necesario recomponer sus ingresos, aun cuando la coyuntura no sea favorable.

Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Julio Ianovsky Titular: Sr. Fabián Almirón Suplente: Sr. José Antonio Agüero Suplente: Sr. Elvio Lamperti FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente

El hecho de estar acostumbrados a estos vaivenes cíclicos de la situación económica nos da cierta flexibilidad para adaptarnos a las nuevas reglas del juego, pero no deja de ser preocupante, sobre todo porque la mayoría de las empresas asociadas a nuestra Cámara son pymes, lo cual significa una menor capacidad para afrontar procesos recesivos, reflejados en la demora en la toma de decisiones de los comitentes o directamente en suspensiones o reprogramación de obras.

Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini

Como siempre, nuestra posición institucional es seguir trabajando para el fortalecimiento del sector que representamos, ofreciendo a los asociados el soporte necesario -a través del asesoramiento de nuestros profesionales- para minimizar los riesgos y maximizar los recursos que ayudarán a transitar esta difícil coyuntura. Estamos seguros de que pertenecer a CEPRARA es un plus que se valora más en situaciones difíciles que en períodos de bonanza. Invitamos a las empresas no asociadas a acercarse a la Cámara y tomar conocimiento de los beneficios que brindamos, tanto para socios plenarios como para los adherentes (fábricas y pinturerías). Los esperamos.

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

4 C&T

CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar



sumario

REVISTA COLOR&TEXTURA

EDICIÓN 135 – AGOSTO 2018 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci Directora Lic. Aída Pierini

04.

Editorial

08.

Sistema de Riesgos del Trabajo: Póliza Digital

10.

Obras de puesta en valor: Superficies de ladrillo visto

Eduardo Peña

14.

Trabajos verticales.

Redacción y corrección

Uso, mantenimiento y revisión de cuerdas 18.

6º Fórum Empresarial de Buenos Aires

22.

Sustentabilidad: La madera, nuevo paradigma

Departamento comercial María Elena Russell

Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires

en la construcción de viviendas 26.

Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089

Sika: Impermeabilización de techos

mariaerussell@alta-rotacion.com.ar

en filiales del Banco Credicoop

Diseño

30.

Tersuave: Líneas Lavable Interiores y Tersitech

34.

Pintecord: Nuevo punto de venta

36.

Alba: Cuartos infantiles compartidos

38.

Sherwin Williams:

Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922 Impresión

Colores para home office

Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios

Arts&Crafts 40.

Protectores para madera Minwax

41.

Discos para lustrar Turbinhor

Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar

Premio Fortuna 2018 para el Grupo Disal 42.

MAMBA: Un gran edificio, ampliado y renovado

43.

Avanzan las obras de puesta en valor de la Avenida de Mayo

44.

Novedades AFIP

45.

Nueva categorización de las Pymes

46.

Cetol: Decks para todos los gustos y espacios

47.

Madera de lenga: Durable, resistente y decorativa

48.

CEPRARA: Socios plenarios

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci Sr. Martín A. Florentín Arq. Miguel A. Mariño Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724. Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin expresa autorización del editor.

6 C&T



PÓLIZA DIGITAL

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO

REEMPLAZA EL PROCEDIMIENTO TRADICIONAL DE AFILIACIÓN Y EL CONTRATO DE COBERTURA EN SOPORTE DE PAPEL. ES DE USO OBLIGATORIO PARA LAS ART Y EMPLEADORES, QUIENES DEBEN GESTIONAR LA AFILIACIÓN A TRAVÉS DE ESTE SERVICIO. LA SRT YA LANZÓ EL CORRESPONDIENTE MICROSITIO.

MÁS PRECISIONES

Organizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el 21 de agosto pasado, en el Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (en Buenos Aires), tuvo lugar una jornada que, bajo el título “Evolución del sistema de riesgos del trabajo”, comprendió varias disertaciones de suma importancia para el ámbito industrial, comercial y emprendedor, ya que las novedades anunciadas según expresaron los funcionarios- se traducirán en rebajas en los costos de alícuotas, así como también en modernización y transparencia en las contrataciones de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. En la oportunidad, especial atención e interés mereció el lanzamiento de la nueva “Póliza Digital”. Sobre el tema, cabe señalar que la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) desarrolló una plataforma digital que reúne todos los contenidos relacionados a esta nueva herramienta de afiliación dirigida a empleadores, comercializadores y Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). El micrositio, disponible en la página web del organismo, ofrece las secciones “Empleador”, “Comercializador” y “ART”, a través de las cuales los actores interesados pueden conocer los pasos para el ac-

8 C&T

ceso y adhesión a clave fiscal, tutoriales, infografías y manuales que explican cómo puede y debe usarse la herramienta “Póliza Digital”. También se encuentra disponible toda la normativa relacionada y un canal de consulta para resolver cualquier duda que surja durante su uso. La puesta en marcha de este nuevo micrositio es una acción concreta que se enmarca dentro de uno de los principales objetivos de la SRT: acercar el Estado a la ciudadanía, ofreciendo soluciones para que los trámites sean más rápidos y ágiles, simplificando y desburocratizando procesos, además de generar mayor transparencia. La póliza digital reemplaza al tradicional procedimiento de afiliación y al contrato de cobertura en soporte de papel, y es de uso obligatorio para las ART (incluidos canales comerciales tercerizados) y empleadores, quienes deben gestionar obligatoriamente la afiliación a través de este servicio. Otorga transparencia en el proceso de cobertura a la vez que evitará la multiafiliación, los conflictos asociados a vigencias y suscripción, conflictos con traspasos de ART, inconsistencias y ausencia de datos básicos en el formulario de afiliación, y solicitudes de afiliación incompletas. Nuevo micrositio: www.srt.gob.ar/polizadigital

Objetivos y beneficios: Reducir el universo de incumplimientos a la normativa a través del control activo; promover la dinámica de mercado; simplificar el proceso; brindar información en tiempo real para todos los actores del sistema; reducir los costos del Sistema de Riesgos del Trabajo sin afectar la calidad prestacional. Además: transparencia en el proceso de cobertura; estandarización de las etapas del proceso; reducción de tiempos y despapelización. La utilización de la Póliza Digital evitará: La multiafiliación; los conflictos asociados a vigencias y suscripción; los conflictos con traspasos de ART; inconsistencias y ausencia de datos básicos en las solicitudes de afiliación y solicitudes incompletas. ¿Qué es el Certificado de No Objeción (CNO)?¿Qué beneficios aporta? Es un certificado que permite al empleador iniciar el procedimiento de traspaso de su ART actual a otra. Dicho certificado implica que su ART no presenta objeciones al traspaso. Aclaración: no es un libre deuda. El Certificado de No Objeción (CNO) aporta los siguientes beneficios: genera una mayor transparencia; estandariza el proceso de traspaso y reduce los plazos de traspaso. Fuente: SRT y Ministerio de Trabajo de la Nación.



SUPERFICIES DE LADRILLO VISTO OBRAS DE PUESTA EN VALOR

TÍPICAS DE LA ARQUITECTURA FABRIL INGLESA DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX, LA PUESTA EN VALOR DE LAS FACHADAS DE LADRILLOS A LA VISTA REQUIERE TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS, TANTO EN LA FASE DE LIMPIEZA Y ERRADICACIÓN DE VEGETACIÓN INVASIVA, COMO EN LA INTERVENCIÓN PROPIAMENTE DICHA SOBRE EL LADRILLO.

Por el Ing. Eduardo Bourguignon

Entre las tareas preliminares de cualquier trabajo de puesta en valor de superficies de ladrillo visto, la primera es la limpieza para retirar todo el material extraño adherido al material original, incluyendo el de origen atmosférico y los productos de alteración (por ejemplo, eflorescencias y subeflorescencias salinas, costras negras, etcétera). El procedimiento sugerido para esta primera tarea es el hidrolavado, según las siguientes características: n

Una primera pasada a 90°C y presión máxima de 50 kg/cm2, para ablandar la suciedad, y las posibles recidivas de aceites, grasas, etcétera. Hay que tener presente que para lograr altas temperaturas es lógico posicionarse en presiones bajas para que el agua esté más tiempo en contacto con el calor en la serpentina y así lograr las temperaturas deseadas. n

Una segunda pasada a temperatura ambiente y presión máxima de 90 kg/cm2. Esta operación favorece la acción mecá-

10 C&T

nica de remoción de posibles suciedades rebeldes adheridas a la superficie. En general, este proceso garantiza la conservación de las características histórico-artísticas y básicas de la superficie. Sin embargo, siempre conviene realizar ensayos preliminares sobre un sector de la misma para verificar que la superficie no sufrirá ningún tipo de alteración, tales como: disolución, transformaciones minerales, abrasión, microfracturación, aumento de la porosidad, cambios cromáticos, etcétera. EFLORESCENCIAS SALINAS Y COSTRAS NEGRAS

Para la remoción de las eflorescencias salinas y costras negras se indican técnicas basadas en la utilización de agentes químicos, generalmente aplicados en disoluciones, que atacan la suciedad y la disgregan. Se utilizan soportes por medio de compresas o sistemas sustituidores, con fuerte poder absorbente. La función de estos soportes es importante, ya que se adhieren a las superfi-


1

2

3

4

1 Y 2- EFLORESCENCIAS

5- LADRILLOS CON INTERVENCIONES

SALINAS Y COSTRAS NEGRAS.

SIN TÉCNICAS DE PUESTA EN VALOR.

3- APLICACIÓN DE AGENTES QUÍMICOS POR

6- LADRILLOS CON DESPRENDIMIENTOS

MEDIO DE COMPRESAS CON PODER ABSORBENTE.

SUPERFICIALES.

4- LADRILLOS ROTOS EN MÁS DE UN 30%.

7, 8 Y 9- RECOMPOSICIÓN DE FALTANTES

5

6

7

cies verticales, lo que permite una acción prolongada de la solución elegida; controlan la penetración de la disolución desde la superficie; ejercen un efecto disgregador sobre la suciedad atacada por la solución debido a su naturaleza tixotrópica y permiten extraer la suciedad a medida que se van secando, ya que las soluciones tienden a volver hacia el exterior. Se evitarán técnicas del tipo spray con agua, dado que implica un exagerado

8

consumo, con lo que significa el derroche de agua, en momentos en que se ha convertido en un bien de valor social y económico. n

Eflorescencias: Se limpian con agua destilada. El agua destilada no es más que agua de la cual se han eliminado las impurezas y sustancias disueltas mediante el proceso de destilación. Es un agua químicamente pura, sin sales disueltas ni presencia microbiana. Como

9

soporte se utiliza algodón. Es importante ir analizando los resultados, al concluir cada día de trabajo. n Costras negras: En este caso, la alternativa es el “carbonato de amonio” que facilita el desprendimiento de la costra. El tiempo de contacto de la solución con la superficie sucia variará dependiendo del resultado obtenido, aunque inicialmente conviene experimentar en el lapso de una jornada laboral. De ser

C&T 11


necesario, se repetirá la aplicación, modificando la disolución en agua, empezando con un 25% y llegando a un 50%. VEGETACIÓN INVASIVA

Es frecuente encontrar vegetación invasiva en los muros de ladrillo visto. Estas especies responden a las del tipo gramíneas, helechos, etcétera. A los efectos de erradicar sin arrancar, se aconseja rociar con un herbicida, en tres etapas, con diferencia de 72hs entre cada una de ellas, logrando su exterminio en aproximadamente 10 días. INTERVENCIONES

La técnica que se aplicacá dependerá de la situación del paramento. A saber: ladrillos faltantes; ladrillos rotos; ladrillos con intervenciones anteriores sin técnicas de puesta en valor o con desprendimientos superficiales. Toda intervención en los ladrillos respetará el aparejo de colocación utilizado, dejando la junta hundida para su posterior toma, esperando para su ejecución la dosificación que resulte del estudio de laboratorio. En el caso específico de una obra realizada hace algunos años (1), el primer paso de la intervención consistió en recuperar, de distintas demoliciones, unos 1.000 ladrillos para ser utilizados en la fachada principal del edificio. También se consiguieron ladrillos con alguna cara dañada y directamente partidos o rotos, que se destinaron para el reemplazo de una colocación de punta o de faja. También se trituraron los trozos más pequeños hasta obtener polvo de ladrillo. Un dato relevante en este tipo de obra es evitar al máximo las intervenciones mecánicas. Es decir, evitar golpes con masa y cortafrío para el reemplazo de ladrillos rotos o –como expresamos–

12 C&T

EL FACTOR HUMANO Como en toda restauración de obras de interés histórico-artístico, el factor humano (buena técnica y sensibilidad artística) es tanto o más importante que el instrumental. En rigor, es fundamental, por eso la tarea debe ser ejecutada por personal experto. Definimos como “expertos” a quienes sepan utilizar productos peligrosos para la salud y maquinaria sofisticada; conozcan las propiedades físico-químicas y mecánicas de los materiales alterados y sepan llevar a cabo pruebas de limpieza (en el laboratorio y en la propia obra) antes de intervenir. Por todo ello, estos trabajos deben cumplir los siguientes requisitos básicos: l No deben producir daños en el material original, tales como disolución, transformaciones minerales, abrasión, microfracturación, aumento de la porosidad, cambios cromáticos, etcétera. l Deben realizarse con métodos que sean: selectivos (capacidad de limitar las superficies donde se apliquen) y graduales (capacidad de regular la intensidad de la aplicación). l Debe tenerse en cuenta el costo de las operaciones, dado que implican: utilización de mano de obra cualificada, de andamiajes y el uso de metodologías y productos de elevado costo. Estos criterios garantizan la conservación de las características histórico-artísticas y arqueológicas de la superficie.

con intervenciones parcializadas sin técnicas de puesta en valor o con desprendimientos superficiales. Siempre es prioritario “imitar” el ladrillo original, limpiando el ladrillo a recuperar, removiendo las intervenciones no deseadas y aplicando un mortero según la siguiente formulación: n Una parte en volumen de polvo de ladrillo (obtenido de la trituración de ladrillos de la época muy dañados), una parte de cemento y una parte de arena, con el agregado de un puente de adherencia a base de emulsiones acrílicas en el agua de amasado. n En caso de diversidad de tonalidades en la masa muraria y a los efectos de no efectuar imitaciones con tonalidades parejas, a la dosificación definida en el punto anterior se le incorpora ferrite con un máximo de una cuarta parte en volumen, para lograr un aspecto de ladrillo de color más apagado. n

Si hay ladrillos con pérdida de más de un 20%, a los efectos de regenerar volumen, se pueden aplicar morteros tradicionales, siempre con el agregado del puente de adherencia ya citado, recuperando la silueta del ladrillo. Solo entonces, se aplicará a modo de un enlucido, el mortero con polvo de ladrillo recuperado. n

En los casos de ladrillos faltantes, aquellos que fueron recuperados y que pueden ser reutilizados ya sea de punta o faja, se cortan con amoladora, a los efectos de obtener un listón para así recolocarlos con morteros tradicionales.

Referencia: (1) Chile 249, Buenos Aires.



USO, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN TRABAJOS VERTICALES / CUERDAS

LA SEGURIDAD DE UN EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL NO DEPENDE SÓLO DE LA CALIDAD DEL MISMO. FACTORES COMO EL USO INCORRECTO, EL ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO INADECUADOS, ENTRE OTROS, PUEDEN AFECTAR SU VIDA ÚTIL. POR ESO, ES FUNDAMENTAL SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE Y REALIZAR, CON PERSONAL CAPACITADO, LAS CORRESPONDIENTES REVISIONES PERIÓDICAS. VEAMOS CUÁLES SON LAS RUTINAS QUE SE DEBEN OBSERVAR EN EL CUIDADO Y REVISIÓN DE LOS EPI EN GENERAL Y DE LAS CUERDAS, EN PARTICULAR.

Los elementos utilizados en trabajos verticales –entre ellos las cuerdas- tienen un período de vida útil que depende, en buena medida, del uso al que se los somete (intensidad, frecuencia, condiciones ambientales, etcétera), así como a los cuidados que se observen en materia de transporte, almacenamiento, mantenimiento y conservación de los mismos. En virtud de estos cuidados se podrá evitar un desgaste prematuro de los materiales y por lo tanto, de los equipos que tienen que brindar seguridad a los trabajadores en altura. Los principios básicos (tan básicos que a veces no se les presta la debida atención) son: a Los equipos de seguridad no deben ser dejados en cualquier lugar, tirados en el suelo. a Es importante leer las recomendaciones del fabricante sobre el uso y mantenimiento de cada equipo. a Tener en cuenta que los equipos de protección individual (EPI) para trabajadores en altura son de “Categoría 3”, es decir, cubren riesgos mayores o mortales, por lo tanto, es importante conocer y tener siempre presente su vida útil. No obstante, hay que prestar suma atención en todo momento, porque un suceso excepcional puede llevar a dar de baja un producto después de una sola utilización. a El almacenamiento de los EPI debe realizarse en un local bien ventilado, protegido de la luz directa del sol (rayos UV); en un espacio específico, prestando atención a que no esté en contacto con sustancias agresivas (ácidas) o corrosivas. No almacenar el equipo de trabajo en un lugar húmedo o en un ambiente salino.

14 C&T

CUERDAS: CUIDADOS EN EL USO

En el caso específico de las cuerdas, los consejos de utilización pueden resumirse en el siguiente punteado: a No pisar nunca las cuerdas. a Evitar el contacto con sustancias químicas; no trabajar cerca de fuentes de calor; evitar que la cuerda roce bordes afilados, sin una adecuada protección. a En los encordamientos repetitivos, se debe alternar -en cada vía- el sentido, invirtiendo los dos extremos de la cuerda para limitar la creación de rizos. a Evitar descensos demasiado rápidos en una cuerda, esto recalienta la funda y acelera el desgaste. Durante los descensos muy rápidos, la superficie puede alcanzar la temperatura de fusión de la poliamida (230°C). a Guardar las cuerdas en una bolsa específica para protegerlas del polvo, sin enrollarlas, para evitar el rizado. a Las cuerdas deben estar limpias. El estado de una cuerda puede tener un impacto sobre el desgaste de un producto anexo. Por ejemplo, una cuerda embarrada puede impedir que un bloqueador funcione correctamente. Una cuerda mojada e impregnada de polvo de arena puede provocar un desgaste prematuro de los bloqueadores, descensores y conectores. a Para cortar la cuerda, utilizar un soldador para obtener un corte limpio y completo. Cuando se corta una cuerda

(cuerdas nuevas en rollo vendidas por metros o cuerdas ya utilizadas divididas en varios tramos), debe volverse a escribir en cada extremo los marcados de punta de cuerda. Es obligatorio escribir el diámetro y la nueva longitud de la cuerda. Pueden utilizarse etiquetas o cinta adhesiva, para copiar la información normativa y proteger la etiqueta con una funda termorretráctil (atención: no superar los 80°C). Las inscripciones necesarias en la etiqueta son: nombre del fabricante; tipo de cuerda; CE con el número del organismo que certifica; longitud; diámetro; número de identificación con el año de fabricación y referencia del producto. PARTICULARIDAD DE LAS CUERDAS SEMIESTÁTICAS

Antes de la primera utilización, la cuerda semiestática debe permanecer sumergida en agua durante 24 horas. El objetivo: mejorar la cohesión entre el alma y la funda y permitir la eliminación de los lubricantes (particularmente resbaladizos) utilizados durante la fabricación. Dejar secar la cuerda lentamente. Se encogerá alrededor de un 5 % (5m por cada 100m), un dato para tomar en cuenta al calcular la longitud necesaria. Una cuerda que se ha utilizado mucho puede encogerse un 5% adicional. CONSERVACIÓN DE LAS CUERDAS

Después de una utilización en ambientes salinos (cerca del mar), enjuagar con agua dulce. Si la cuerda está sucia, debe lavarse con agua tibia y jabón (pH neutro) a 30°C como máximo y, enjuagar abundantemente con agua de la canilla. No utilizar chorro de agua a alta presión. Se deberá


REVISIÓN DEL ESTADO DE LA FUNDA

secar siempre a la sombra, en un lugar fresco y sin aplicar ningún tipo de fuente de calor. Se recomienda no guardar una cuerda húmeda, sobre todo si se la almacenará por un largo período. Se pueden lavar en la lavadora, seleccionando el programa de sintéticos delicados a 30°C, sin centrifugado. Utilizar únicamente jabón neutro. Todos los demás productos de conservación, como por ejemplo, los disolventes/ quitamanchas/desengrasantes son demasiado potentes y no son compatibles con la poliamida. Durante su almacenamiento, la cuerda

REVISIÓN DEL ESTADO DEL ALMA

no deberá tener ningún nudo. Hay que guardarla en lugar fresco, seco y oscuro. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

Además de las revisiones habituales después de cada utilización, los EPI deben ser sometidos –en forma periódica- a una revisión en profundidad, realizada por una persona capacitada para realizarla. La periodicidad no debería exceder los 12 meses. De todos modos, como ya expresamos, también debería realizar esta revisión después de cualquier circunstancia excepcional, cualquiera sea la vida útil del EPI. Todos los

fabricantes de equipos de marcas reconocidas proporcionan fichas técnicas con el correspondiente detalle de los procedimientos de revisión que deben aplicarse a ese equipo en particular. A modo de guía y para el caso de la revisión periódica de las cuerdas, reseñamos los procedimientos consignados por una de dichas marcas (1). * Cualquier degradación imprevista de un EPI debe conducir a una puesta en cuarentena, en espera de una revisión en profundidad. El usuario debe informar las condiciones de utilización y

C&T 15


todo acontecimiento excepcional relativo a su EPI. (Ejemplos: caída o detención de una caída, utilización o almacenamiento a temperaturas extremas, modificación fuera de los talleres del fabricante, etcétera). * Observaciones previas. Es importante chequear que no se haya superado la vida útil de la cuerda. Para realizar este control es necesario conservar y revisar periódicamente los folletos técnicos o certificados de ensayos (pruebas) entregados por el fabricante, en los que consta la fecha de fabricación.

or /ou

REVISIÓN DE LA LONGITUD Y DE LA MITAD DE LA CUERDA

* Estado de la funda: Revisar el estado de la funda en toda la longitud de la cuerda, asegurándose de que no presenta ningún corte, quemadura, hilos deshilachados, zonas despeluchadas o rastros de productos químicos. * Estado del alma: El control del alma se realiza en forma táctil, en toda la longitud de la cuerda. Esto le permitirá detectar las zonas donde el alma está deteriorada: puntos duros, abultamientos, zonas blandas o aplastadas, son los deterioros más frecuentes. * Longitud de la cuerda y de la mitad de la cuerda: Para controlar la longitud de la cuerda, el primer paso es desenrollarla completamente. Luego, se debe controlar el marcado de la mitad de la cuerda. Si el marcado de la cuerda no está en el lugar correcto o si no tiene marcado de mitad de la cuerda, hay que colocar una cinta adhesiva en la mitad de la cuerda para realizar la medición de la longitud de la cuerda. Seguidamente, tirar de la cuerda, aflojar y medir la longitud. Para ello, lo ideal es hacer una marca de 1 m en una superficie plana (mesa o similar) y medir cada metro de cuerda con esta referencia haciendo pasar la cuerda hasta la mitad de la cuerda. Una vez me-

PARA FINALIZAR LA MEDICIÓN, TIRAR DE LA CUERDA Y DESPUÉS AFLOJARLA

dida la mitad de la longitud de la cuerda, multiplicar por dos el valor resultante para obtener la longitud total. El resultado de este procedimiento arrojará información sobre el estado de la cuerda y sus condiciones para seguir en servicio o ser descartadas.

Referencias: (1) Petzl, “Consejos para el mantenimiento de su material. Cuerdas” y “Procedimiento de revisión. Cuerdas”. Asesoró: Martín Florentín, miembro de la Comisión Directiva de CEPRARA y titular de la empresa Florentín Britez (Obra civil y pintura en altura).

DURANTE SU ALMACENAMIENTO, LA CUERDA NO DEBERÁ TENER NINGÚN NUDO. HAY QUE GUARDARLA EN LUGAR FRESCO, SECO Y OSCURO.

PARA LA REVISIÓN DE UNA CUERDA, LA PRIMERA PAUTA ES DOBLARLA. AL HACERLO,

REVISAR EL ESTADO DE LA FUNDA EN TODA LA LONGITUD DE LA CUERDA: NO

DEBE MANTENER UNA FORMA REDONDEADA Y NO DEBEN TENER FIBRAS ROTAS.

DEBE PRESENTAR NINGÚN CORTE, QUEMADURA, HILOS DESHILACHADOS,

CUALQUIER OTRA FORMA QUE TOME LA CUERDA OBLIGARÁ A DESECHARLA.

ZONAS DESPELUCHADAS O RASTROS DE PRODUCTOS QUÍMICOS.

16 C&T



EL ROL DEL EMPRESARIADO EN LA ARGENTINA Y EN LA REGIÓN 6º FÓRUM EMPRESARIAL DE BUENOS AIRES

¿CUÁL ES NUESTRA MISIÓN EN CONTEXTOS RECURRENTES DE CRISIS Y REESTRUCTURACIONES DE LAS ECONOMÍAS LOCALES Y REGIONALES? FUE LA PREGUNTA QUE, CON DIFERENTES ENFOQUES, RESPONDIERON LOS DESTACADOS ESPECIALISTAS, PROFESIONALES Y EMPRESARIOS QUE PARTICIPARON DEL FORO.

Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, y Orlando Ferreres, presidente de LIDE Economía, recibieron a los disertantes y asistentes al 6º Fórum Empresarial de Buenos Aires, realizado en el Alvear Palace Hotel, el 9 de agosto pasado. Encabezaron la lista de expositores Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF & Asociados, y Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, quienes expusieron sobre el contexto político y económico que atraviesa el país y la región. “La misión y los valores del empresariado”, en el 2º panel del foro, fueron analizados en una interesante mesa redonda, por Gustavo Grobocopatel, presidente de Grupo Los Grobo (Argentina); Washington Cinel, presidente de Gocil (Brasil); Gabriel Rozman, fundador y presidente de Tokai Ventures (Uruguay); y Manuel Adolfo Ferreira Brusquetti, presidente de MF Economía e Inversiones (Paraguay). El premio LIDE Economía Tomás Bulat fue otorgado a Claudio Adrián Zuchovicki, en reconocimiento a sus valores y a su destacada trayectoria en el sector.

18 C&T

¿QUÉ ES LIDE? Concebido como un grupo privado de altos gerentes y presidentes de grandes compañías, LIDE Argentina conecta a líderes del mismo nivel en el mundo de los negocios, con entornos e ideas afines y en un ámbito de excelencia y profesionalidad. En otras palabras, reúne a hombres y mujeres de negocios que tienen la más alta responsabilidad ejecutiva en las compañías importantes del país. Es una comunidad de pensamiento y objetivos, que fomenta la “libre iniciativa” y asume la importancia del rol del sector privado y el compromiso común con la comunidad en la que actúa.



CONCLUSIONES EN POCAS PALABRAS

Fausto Spotorno: “Una cosa es el tipo de cambio alto o bajo, pero la volatilidad afecta directamente la a actividad económica y ese es el gran desafío del Gobierno”. Mariel Fornoni: “El optimismo económico bajó y la gente no cree que vaya a estar mejor en el futuro. El optimismo está golpeado”. Gustavo Grobocopatel: “Hoy para las empresas no es suficiente con ser sustentables, sino ser parte de un propósito colectivo que las trascienda e ir más allá. Se trata de estar aprendiendo permanentemente”. Washington Cinel: “Los valores que deben primar y ser transmitidos por los empresarios son innovación, fe y determinación”. Gabriel Rozman: “La visión de los inversionistas hoy es muy pobre. El empleo del futuro tiene que ver con recoger datos, muchas profesiones y nuevas posiciones, gente trabajando en sus cosas con elementos digitales”.

20 C&T

MARTÍN FLORENTÍN (CEPRARA) Y MANUEL FERREIRA BRUSQUETTI (MF ECONNOMÍA E INVERSIONES, PARAGUAY).

Manuel Ferreira Brusquetti: “Paraguay tiene un desafío muy grande en un ambiente complicado. Hoy el sector empresarial tiene que sostener estados paquidérmicos. En mi país, peleamos para que esto no pase”. Como sucede en todas las actividades y eventos organizados por LIDE Argentina, el 6º Fórum Empresarial de Buenos Aires generó el ámbito propicio para el relacionamiento de alto nivel y el intercambio de ideas y experiencias empresariales. Por CEPRARA, especialmente invitada por LIDE, asistió el socio y miembro de la comisión directiva, Martín Florentín, quien calificó el evento como sumamente esclarecedor respecto del rol del empresariado. También elogió el análisis del contexto político y económico del país y la región, realizado por los disertantes.

Más información: www.lideargentina.com



NUEVO PARADIGMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SUSTENTABILIDAD / LA MADERA

YA SEA PARA COLABORAR EN LA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT HABITACIONAL O PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS SUSTENTABLES DEL FUTURO, LA MADERA TOMA UN NUEVO IMPULSO CON MULTIPLICIDAD DE PROYECTOS DE OBRA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados. También aporta claros beneficios ambientales, económicos y constructivos. Se trata de una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y vi-

22 C&T

CADAMDA La Cámara de la Madera –CADAMDA– fue creada en 1903. En la actualidad, agrupa a productores forestales; tanto de madera de bosque nativo como de cultivo; aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados, como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable.

viendas con madera y muebles, entre otros usos. En la construcción y en comparación con otros materiales, la madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye con la mitigación del cambio climático y del calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. Asimismo, la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, con un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.


De hecho, la construcción en seco con madera, representada por el sistema platform frame (ver recuadro) tiene como principal ventaja el tiempo de ejecución del proyecto, que es hasta en un 60% menor en comparación al sistema tradicional. Esto permite bajar costos, ya que los plazos de la obra se acortan y se cumplen de forma estricta, aspecto difícil en la construcción tradicional. Y, por su parte, la aislación térmica es entre 7 y 14 veces más efectiva que la de materiales convencionales. VENTAJAS Y SUSTENTABILIDAD

Según la Cámara de la Madera de Argentina (CADAMDA), la construcción con madera podría contribuir con unas 50 mil viviendas por año, ayudando a reducir el déficit habitacional, principalmente por la velocidad de ejecución de obra. En este sentido se calcula que la construcción de una vivienda de unos 60m2 con construcción húmeda demanda unos ocho meses; en cambio, con sistemas de construcción con madera los plazos bajan a tres meses en promedio. No sólo la velocidad y el ahorro de costos son factores de peso, la sostenibilidad ambiental juega un papel preponderante en el mundo de la construcción. “Hoy la arquitectura de vanguardia apunta a construir de una manera más amigable con el medio ambiente y en este terreno la madera saca enormes ventajas. Si se compara la cantidad de energía que se utiliza para producir por ejemplo aluminio, hierro o cemento con la madera,

la diferencia es abismal. Otro punto crítico es la huella de carbono neutral de la madera, ya que en su vida el árbol secuestra carbono de la atmósfera que queda almacenado en una viga o un machimbre, contribuyendo así a miti-

gar los efectos del cambio climático” explica Daniel Lassalle, gerente comercial de CADAMDA. Argentina cuenta con una superficie de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados y ostenta una de las mejores

BALLON FRAME Y PLATFORM FRAME El sistema de construcción ballon frame (traducción literal “armazón de globo”), que surgió en los Estados Unidos durante el siglo XVIII, se basa en “la sustitución de las tradicionales vigas y pilares de madera por una estructura de listones más finos y numerosos, que son más manejables y pueden clavarse entre sí”. Con este sistema de construcción por ejemplo, están edificadas la gran mayoría de viviendas en los Estados Unidos y Canadá. En la actualidad, este sistema ha evolucionado hacia el platform frame (marco de plataforma), un sistema que si bien toma el concepto de edificación de su antecesor, su principal diferencia respecto de aquél consiste en que la estructura se levanta planta por planta, de tal manera que el forjado interrumpe la continuidad de los pilares entre la primera y la segunda planta. El motivo de este cambio se debió fundamentalmente a la dificultad para encontrar piezas de madera de suficiente longitud para abarcar la primera y segunda (o incluso tercera) planta de una sola vez. Este cambio que fue forzado por la disponibilidad de madera larga en el mercado, ha traído grandes beneficios a la construcción como, por ejemplo, su reacción ante el fuego, ya que en este nuevo sistema el forjado interrumpe el paso de la llama a los pisos superiores. En el platform frame, los montantes tienen la altura de cada nivel o piso y por lo tanto el entrepiso que los divide es pasante entre los montantes. De esta manera, el entrepiso transmite sus cargas en forma axial y no en forma excéntrica como en el caso del balloon frame. La menor altura de los montantes del platform frame es otra ventaja de esta variante, ya que permite implementar el panelizado en un taller fuera de la obra, dado que no hay limitaciones para transportar las piezas ahorrando tiempo y dinero. Fuente: www.maderayconstruccion.com.ar

C&T 23


tasas de crecimiento mundiales, en especies como el pino o el eucalipto, que son de las más utilizadas en el mundo para la construcción. “Un pino natural de Canadá tarda unos 80 años en crecer, aquí en la Mesopotamia se calcula unos 18 años, por las condiciones de suelo y clima. Esto nos da una ventaja enorme para obtener materia prima accesible y renovable. Además esa superficie forestada se puede duplicar o triplicar sin competir con otras actividades rurales”, comenta Lassalle. Otro punto destacable es el menor consumo de energía de la vivienda, ya sea en verano o invierno. La aislación del sistema de ballon frame correctamente instalado, supera en promedio unas 15 veces al hormigón produciendo miles de pesos en ahorro energético y menos contaminación ambiental. El desarrollo del mercado de la construcción con madera es fundamental para la contribución al déficit habitacional, a la preservación del medio ambiente, al aprovechamiento de los recursos forestales del país y a la generación de empleo y bienestar en múltiples economías regionales. “Un tren al que Argentina debe subirse para aprovechar de manera sostenible un recurso existente y convertirlo en una gran solución para la población” finaliza Lassalle.

SEMINARIO CADAMDA CONSTRUCCIÓN CON MADERA Y DISEÑO Más de 200 personas asistieron al seminario organizado, en Buenos Aires, por la Cámara de la Madera en su ciclo 2018. El encuentro contó con la participación de representantes del Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur quienes destacaron las oportunidades de inversión que aporta la madera de lenga. El evento tuvo lugar el 7 de agosto pasado, con la presencia de más de dos centenares de asistentes y un variado programa de disertaciones que incluyó distintos temas vinculados con la construcción con madera. “El país debe aprovechar la posibilidad de construir viviendas de todo tipo (edificios, alta gama, media gama y sociales) mediante el sistema más utilizado en el mundo: platform frame, con materia prima nacional, renovable, reciclable y carbono neutral. Argentina sin dudas tiene que aprovechar la materia prima disponible para dar soluciones a la sociedad y contribuir por ejemplo a reducir el déficit habitacional generando empleo de calidad en toda la cadena de valor” afirmó Osvaldo Vassallo, presidente de CADAMDA. Por su parte, diversas autoridades gubernamentales fueguinas, especialmente invitadas al seminario, se refirieron a la madera de lenga, sus oportunidades, características y proyectos de desarrollo regional. Entre otros, el Lic. Leonardo Zara, secretario de Desarrollo e Inversiones de Tierra del Fuego, informó: “Estamos trabajando en un programa de desarrollo sustentable y con incorporación de valor para la lenga fueguina, una explotación sustentable de un recurso muy noble”. Daniel Lassalle, gerente de la Cámara de la Madera, concluyó: “Sin dudas es el momento de avanzar hacia la tendencia internacional de la arquitectura sustentable con el diseño de viviendas bioclimáticas, con materiales con menos huella de carbono, que demandan menores recursos y que finalmente logran una vivienda con menor consumo de energía y más amigable con el medio ambiente. Aquí es donde la madera se destaca por sobre cualquier otro material utilizado en obra”.

Más información: www.cadamda.org.ar

Lavalle 1607 piso 12º “D” - CABA Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar info@estudioalonsonavone.com.ar

24 C&T

(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468

(11) 6091-1404 / 1405 (15) 4415-1468



BANCO CREDICOOP: IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS OBRAS / SIKA

SE IMPERMEABILIZARON TECHOS DE FILIALES DE LA ENTIDAD BANCARIA EN TODO EL PAÍS. PRODUCTOS APLICADOS: SIKALASTIC®-560, MEMBRANA LÍQUIDA ACRÍLICA CON POLIURETANO, REFORZADA EN TODA LA SUPERFICIE CON LA MALLA NO TEJIDA DE POLIÉSTER, SIKA® TEX 75.

26 C&T

El Banco Credicoop Cooperativo Limitado es, desde su origen, una genuina organización cooperativa. Fue creado en 1979, con la fusión de cuarenta y cuatro Cajas de Crédito Cooperativo, algunas con más de 60 años de trayectoria. Es el primer banco privado de capital 100% nacional y el banco cooperativo más importante de Latinoamérica. Tiene 256 filiales distribuidas en 20 provincias y 22 Centros de atención en todo el país. En la Casa Matriz, ubicada en el microcentro porteño, se encuentra la Gerencia de Servicios Administrativos, a la cual pertenece el Departamento Edificios, cuyos integrantes, en su mayoría profesionales de la construcción, se dedican a diagramar, estudiar y resolver todos los temas relativos al mantenimiento y conservación edilicia de las filiales. También desarrollan proyectos de ampliaciones, modificaciones, adecua-

ciones y nuevos proyectos, que se requieren constantemente a fin de lograr, a través del confort y funcionalidad de los edificios, una mejor atención a los usuarios de sus servicios. REQUERIMIENTOS

Uno de los propósitos predominantes a la hora de intervenir una obra es solucionar las humedades y filtraciones provenientes de los techos, que generan severas patologías a las estructuras de los edificios, afectando e invalidando el normal funcionamiento de los mismos. La mayoría de los techos existentes de las filiales del Banco Credicoop están impermeabilizados con productos de base bituminosa, membranas preformadas asfálticas con terminación aluminio, también algunos recubrimientos de bases acrílicas de distintas procedencias


y terminaciones con baldosas cerámicas rojas en otros. En todos los casos y a través del tiempo han sido reiteradas las reparaciones y superposiciones de capas impermeables. El objetivo es encarar una renovación de tecnología y práctica constructiva a fin de generar impermeabilizaciones más efectivas y duraderas en el tiempo. Las filiales, generalmente desarrolladas en una única planta, tienen una superficie que va desde 150 m2 a 300 m2. Desde 2014, la División Mantenimiento ha realizado intervención en más de 60 filiales de todo el país, con más de 15.000 m2 de techados renovados y reimpermeabilizados, siempre priorizando la ejecución de una impermeabilización que garantice estanqueidad en los techos y por ende la eliminación total de los deterioros que generan las filtraciones. Para ello se acudió al uso de un sistema versátil, que permitió generar una impermeabilización de alta efectividad, con extendida vida útil y gran tolerancia al intemperismo, que puede ser colocado sin importar la composición o base química de la impermeabilización existente, la cual en mucho de los casos no puede ser retirada en su totalidad. Finalmente, al tratarse de un sistema reforzado en superficie completa, logra que el techado tenga resistencia mecá-

nica al tránsito para mantenimiento, sin perder su elasticidad inicial a lo largo del tiempo, acompañando los movimientos del edificio. SOLUCIONES SIKA

En todos los casos la impermeabilización se ejecuta con Sikalastic® 560, membrana líquida impermeabilizante con poliuretano basada en la Tecnología Co-Elástica (CET) de Sika, combinada con Sika® Tex 75, malla no tejida fabricada a partir de filamentos continuos de poliéster al 100% para refuerzo de membranas líquidas. METODOLOGÍA DE LOS TRABAJOS

1. Preparación de la superficie: l Remoción de restos de material débil y desprendido. Retiro de toda membrana o impermeabilización existente que no se encuentre firmemente adherida. l Corrección de defectos en las superficies. Emparejado y nivelación de oquedades, resaltos y depresiones con Sika Monotop® 615 para espesores mayores a 5 mm o Sika Monotop® 620 para espesores que van de 2 mm a 5 mm de espesor. En caso de ser necesario, rectificación de pendientes y desagües. l Salientes o filos que puedan dañar la membrana, deben ser desgastados con amoladora.

PRODUCTOS UTILIZADOS l

Membrana Líquida Sikalastic®560 ® l Malla para refuerzo Sika Tex 75 ® l Complementarios: Sika Monotop ® 615; Sika Monotop 620; Sikaflex® 1 A; Sika® Rod; Sika® Primer 3N PROYECTO Y DIRECCIÓN

Personal profesional del Departamento Edificios del Banco Credicoop. EJECUCIÓN

Empresas constructoras y empresas de servicios, adjudicatarias de cada obra. ASESORAMIENTO

Sika Argentina SAIC: Arq. Cristina La Commare.

C&T 27


l

Controlar que todo revestimiento tipo cerámicos esté adherido firmemente al sustrato, de otro modo debe removerse. l Retiro de selladores existentes en juntas de dilatación, fisuras y contornos de ventilaciones, lucarnas y encuentros entre planos. l Limpieza e hidrolavado de toda la superficie donde se deban realizar los trabajos de impermeabilización. l Verificación del estado del sustrato: debe estar seco y limpio de contaminación, polvo, suciedad, moho, aceite, grasa o pinturas, que puedan dificultar la adherencia. 2. Sellado de fisuras, grietas y juntas con sellador poliuretánico Sikaflex® 1A + Sika® Rod como fondo de junta y Sika® Primer - 3N para promover la adherencia del sellador a los flancos de las buñas. 3. Una vez que el tratamiento de detalles finaliza, se aplica la membrana líquida Sikalastic®-560 reforzada en toda la superficie con la malla no tejida Sika® Tex 75, de la siguiente manera: * Imprimación con Sikalastic® 560 diluida con un 10% de agua. * Cuando la imprimación esté seca, aplicar la primera mano pura “cargada” de Sikalastic® 560. La misma de aproximadamente 0,7 kg/m2 se extiende en un área tan ancha como el fieltro y en alrededor de un (1) metro de largo. Esta

28 C&T

capa debe ser de aproximadamente 2/3 del espesor final especificado. * En forma inmediata, sobre la capa de Sikalastic® 560 aún en estado fresco, desenrollar la malla Sika® Tex 75, solapando como mínimo 5 cm entre paños. Presionar con ayuda de un rodillo para alisar, y lograr que la malla se impregne. Asegurar que no queden burbujas, arrugas ni crestas. * Una vez que Sika® Tex 75 esté completamente saturado, aplicar la segunda mano de Sikalastic® 560 de alrededor de 0,7 kg/m2 directamente sobre el Sika® Tex 75 aún húmedo. El proceso de apli-

cación es “fresco sobre fresco”. No debe quedar fibra del refuerzo sin impregnar. * Cuando el proceso anterior está seco, sellar la cubierta con una o dos manos adicionales de Sikalastic® 560 (≥ 0,7 kg/m2 c/u). 4. Prueba hidráulica final. Inundar toda la superficie. Dejar al menos dos horas y proceder a escurrir.

Más información: arg.sika.com


SIKALASTIC®-560

MEMBRANA LÍQUIDA DE ALTA PRESTACIÓN CON POLIURETANO

SIKA ARGENTINA S.A.I.C. Juan B. Alberdi 5250 B1678CSI · Caseros Pcia. Buenos Aires · Argentina

Contacto Teléfono: 011 4734 3500 info.gral@ar.sika.com www.sika.com.ar


LÍNEAS LAVABLE INTERIORES Y TERSITECH PRESENTACIÓN EN CEPRARA / TERSUAVE

LA LAVABILIDAD ES UNA DE LAS CUALIDADES DE LAS PINTURAS QUE MÁS APRECIAN LOS USUARIOS. POR ESO, TERSUAVE DESARROLLÓ UNA LÍNEA DE LÁTEX PREMIUM (LAVABLE INTERIORES Y LAVABLE SATINADO) QUE APROBÓ LOS ENSAYOS DE LAVABILIDAD MÁS EXIGENTES. OTROS DOS PRODUCTOS QUE SE DESTACAN, EN ESTE CASO POR ELASTICIDAD Y RESISTENCIA, SON LOS IMPERMEABILIZANTES TERSITECH Y TERSITECH FIBRADO.

EL 21 de agosto pasado, en el auditorio de CEPRARA, tuvo lugar la presentación de productos de Tersuave: Lavable Interiores y Lavable Satinado (látex interior súper premium) y la línea de impermeabilizantes Tersitech. La exposición estuvo a cargo de Gonzalo Gómez Schvarzkopf, del departamento técnico de Tersuave. Además de la descripción de los productos, se entregaron muestras para que los asistentes comprobaran in situ la elongación de los impermeabilizantes, una de las cualidades que mejor habla de calidad de los mismos. LAVABILIDAD TESTEADA

En la primera parte de la presentación, el técnico de Tersuave presentó dos revestimientos estirenados para interiores: Lavable Interiores y Lavable Satinado. Este último, de brillo satinado, otorga un acabado aterciopelado a las paredes. La característica distintiva, en ambos casos, es la alta resistencia al frote por lavabilidad. Se trata de pinturas formuladas con polímeros de última generación y pigmentos de alta calidad, alto poder cubritivo y facilidad de aplicación. La lavabilidad hace que sea sencillo remover las manchas rebeldes y de difícil

30 C&T

El rendimiento del Lavable Interiores y del Lavable Satinado es de 12 a 16 m2 por litro y por mano; la dilución y la limpieza se realizan con agua; se pueden aplicar con pincel, rodillo, soplete adiabático o soplete airless. Presentaciones: 1, 4, 10 y 20 litros. LÍNEA TERSITECH

eliminación, siendo especialmente indicado para pintar cuartos de niños, cocinas, pasillos y áreas de alto tránsito. Las pruebas de lavabilidad con respecto a pinturas de similares características de la competencia demostraron que éstas evidenciaban signos de erosión mucho antes que el Lavable de Tersuave. Así, lo pusieron en evidencia los ensayos realizados. Mientras que el film de la pintura lavable de la competencia mostró rotura a las 750 pasadas, las pinturas de Tersuave superaron: 5 Ensayo IRAM 1 con jabón abrasivo: 13.000 pasadas de cepillo hasta rotura del film. 5 Ensayo IRAM 2 con agua: más de 50.000 pasadas de cepillo hasta rotura del film.

La componen dos impermeabilizantes (membrana líquida) para techos y muros: Tersitech y Tersitech Fibrado. El primero se presenta en: Blanco, Verde Foresta, Rojo Teja y Negro Azabache. En cambio, Tersitech Fibrado se encuentra en color Blanco y Rojo Teja y pueden entonarse con Entonador Universal Tersuave para ampliar la gama de colores, así como a través de la intermezcla de los colores preparados. En ambos casos, en presentaciones de 1-4-10-20 kg. El rendimiento es de 1,2 kg x m2 para 4 manos. Ambos se pueden aplicar en exteriores sobre techos y muros de hormigón, hormigón alisado, hormigón celular (Retak), carpetas cementicias, materiales para frentes, ladrillos, cerámicas bizcocho, tejas y cerámicas esmaltadas, galvanizados aluminizados antiguos y



LA MEJOR PROTECCIÓN

* Membrana súper elástica * Con poliuretano * Protección rayos UV * 10 años de garantía

nuevos, membrana asfáltica y geotextil; entre otros materiales. Tersitech tiene gran elasticidad (+ de 300% de elongación inicial) y resistencia para adaptarse a las condiciones climáticas más extremas y es una protección adicional a los rayos ultravioleta. Elaborado con poliuretano, crea una membrana impermeable y elástica continua, aportando una excelente durabilidad. La característica elastomérica del film le permite acompañar los movimientos de dilatación y contracción de los materiales producidos por los cambios tér-

32 C&T

micos, sin desprenderse ni cuartearse, garantizando una máxima adherencia. Su alto contenido de sólidos y su gran consistencia permite lograr películas de alto espesor y aplicarse sobre superficies horizontales y verticales con excelentes resultados. Tersitech Fibrado está formulado con resinas acrílicas, pigmentos de alta calidad y fibras incorporadas que le confieren un óptimo comportamiento en condiciones de intemperie muy severas, además de otorgarle gran resistencia mecánica, por lo que lo convierte en el pro-

ducto ideal para terrazas transitadas. CASOS PRÁCTICOS

La presentación de los productos incluyó precisiones sobre aplicación de los mismos, en cuanto a la preparación de las superficies, el tipo y estado del material, la presencia de rajaduras, grietas, mapeado, entre otras cuestiones prácticas. Como es habitual en este tipo de reuniones, hubo un intercambio de preguntas y respuestas, y al concluir, se ofreció un refrigerio a los asistentes.


C&T 33


NUEVO PUNTO DE VENTA EMPRESAS / PINTECORD

EL REFERENTE EN LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PINTURAS DECORATIVAS, AUTOMOTRIZ Y DE INDUSTRIA EN CÓRDOBA, INAUGURA UNA NUEVA SUCURSAL. EL LOCAL ES DISTRIBUIDOR CERTIFICADO DE LA MARCA SHERWIN WILLIAMS.

El nuevo local, cuya apertura está programada para fines de septiembre, está ubicado en Av. Armada Argentina 675, ciudad de Córdoba. La sucursal se suma a la importante red de pinturerías Pintecord, empresa consolidada en la comercialización de sus líneas decorativa, texturados y de color. En la nueva sucursal se podrá acceder a todos los productos de Sherwin Williams, como también a la amplia variedad de marcas y líneas exclusivas de productos con los que trabaja la firma como: PPG, Infibra, Norton, Plavicon, ABAC, Zinsser, Lajamax, Titan, Cetol, Adiabatic, entre otras. Las sucursales de Pintecord se destacan no solo por su importante diversificación en la oferta de productos y accesorios, sino también por los espacios exclusivamente diseñados para la atención al cliente. En ellos se puede acceder a las últimas innovaciones en tecnología que permiten al cliente jugar, diseñar y lograr el color deseado de manera rápida y precisa. De esta forma, Pintecord transforma cada compra en una experiencia sumamente gratificante. Para lo que resta del año y para 2019, la empresa programa continuar con el plan de expansión de sucursales a nivel provincial, como así también, seguir desarrollando la plataforma de venta online con nuevas actualizaciones. La innovadora tienda online comercializa todos los productos de la cadena, con descuentos y financiación exclusivos, accediendo a asesoramiento técnico en línea y envío a domicilio o retiro por sucursal dentro de las 24hs de haberse efectuado el pago.

www.pintecord.com.ar

34 C&T

Fundada en 1983, Pintecord cuenta con 32 sucursales propias en la provincia de Córdoba, da trabajo a 200 personas en forma directa y concentra el 30% del market share de la provincia de Córdoba, donde anualmente se consumen unos 10 millones de litros de pintura. Entre sus servicios se destacan la atención post-venta, el asesoramiento especializado y en obra y un centro de almacenamiento y logística.


#SentíElColor

Pintecord, muchos colores muchas soluciones

Centro de Distribución de Productos

Productos de Calidad

Asesoramiento Técnico Especializado

Envío a Domicilio

Asistencia en Obra

Amplia Financiación

Distribución Certificada

32 Sucursales en Córdoba Córdoba Capital: - Colón 2992 - Duarte Quiros 2964 - Av. Patria 595 - Vélez Sarsfield 3347 - Av. Sabattini 3987 - Hiper Construcción Libertad Fray Luis Beltrán y Cardeñosa - L 40 y 50 - Hiper Av. Libertad 1100- Local 12 - Bv. De los Alemanes 3200 - Hiper Libertad - Gdor. Sabattini 3987- L 360 - Juan B. Justo 3991 esq. Espinel - Av. Recta Martinolli 7177 - Martinolli Mall 7850 - L 43 y 44 - San Luis 100 esq. Obispo Trejo

pintecord.com.ar

Tienda Online - Av. O´Higgins 3200. - Carrefour - Av. O´Higgins 3765 - L 16 - Fuerza Áerea 2651 - Rivadavia 492 - Colón 4305 esq. Sagrada Familia - Monseñor P. Cabrera 3100 Esq. Bv Los Granaderos - Bv. San Juan 1006 esq Mariano Moreno - Av. Emilio Caraffa 2392 - Av. Valparaiso 3148 - Paseo Rivera -Av Bodereau esq. Ricardo Rojas - L 40 - Paseo ACAECE - Av. Rep. de China 1420 Valle Escondido

Villa Allende:

- Goycoechea 1186 esq. Bordereau

La Falda:

- Av España esq. 13 de Diciembre

Carlos Paz:

- San Martin 1850 - Av. Cárcano 444

Jesús María:

- Paseo Comercial Mariano Max Ruta Nacional 9, esq Corrientes

pintecord.com.ar


CUARTOS INFANTILES COMPARTIDOS PROPUESTAS DE COLOR / ALBA

EL COLOR ES UNA HERRAMIENTA DE GRAN UTILIDAD A LA HORA DE ENCARAR EL DISEÑO DE CUALQUIER AMBIENTE DE LA CASA Y CON MÁS RAZÓN CUANDO ESE AMBIENTE ES EL DORMITORIO QUE COMPARTIRÁN LOS NIÑOS.

36 C&T

Tener varios dormitorios, cuando la familia es numerosa, puede resultar difícil para los padres. En estos casos, uno de los problemas más complejos por resolver, al crear un dormitorio infantil compartido, es el de unificar los diferentes intereses y gustos que pueden tener los niños. Por eso, la primera necesidad que se plantea, por lo general, es delimitar territorios. En este terreno, la decoración con color puede resultar un gran aliado, ya que además de crear determinado ambiente, la pintura protege las paredes

de manchas y garabatos. Algunas de las ideas que brinda Alba, la marca de pinturas de hogar y obra de Akzo Nobel, podrán resultar de suma utilidad para quienes tengan que encarar esta tarea. 1. EFECTO IMPACTO

Para una habitación de dos niñas con sus gustos bien determinados, una buena opción es unificar el dormitorio con un tono vibrante. Así mismo se puede jugar con figuras geométricas en la pared para darle movilidad. Para ge-


nerar una sensación de amplitud se pueden poner las camas en forma de “L”.

cos. Colores recomendados: Adorno Rupestre, Azul Cielo y Amarillo Cremoso.

2. SIMPLEZA CREATIVA

4. JUEGO DE NIÑOS

Esta opción consiste en pintar la pared del cuarto con líneas que dividan los espacios. En este caso se utiliza una misma gama cromática de colores para diferenciar cada lugar, sin necesidad de cambiar drásticamente las tonalidades de las paredes de la habitación.

Mezclar neutros con diseños divertidos y matices vibrantes para crear un dormitorio dinámico, para que los chicos se diviertan a la hora de estar en la habitación. La decoración siempre ayuda.

3. MIX DE COLORES PASTEL

Una manera de separar cada rincón dentro del dormitorio es pintar la pared con dos colores muy distintos y, a su vez, utilizar muebles y una decoración que acompañe a cada espacio. Así, utilizando la pintura de forma inteligente, se

Para dormitorios mixtos, se puede utilizar variedad de colores neutros buscando un diseño minimalista, sobrio y sereno. El objetivo es crear una habitación que sea un lugar cálido para los chi-

5. CUBRIR GUSTOS DIFERENTES CON ESTILO

puede adaptar cada espacio según el gusto de cada uno. Para esto se recomienda utilizar los colores: Corona Dorada, Marea Suave, Mandarín y Rosa Menta. 6. CUARTO CLÁSICO Y ORIGINAL

El verde y el azul son dos colores característicos a la hora de pintar el cuarto de niños. Cuando se trata de crear un espacio compartido, la combinación de estos tonos genera una habitación clásica pero original al mismo tiempo.

Más información: www.alba.com.ar

ULTRALAVABLE

ANTES DE PINTAR Con la app de realidad virtual, Alba Visualizer, se pueden ver los colores tal cual quedarán una vez aplicados en las paredes. De este modo, si los niños no son muy pequeños, se puede compartir con ellos las diferentes propuestas y escuchar sus preferencias.

Todos los tonos pueden solicitarse a través del sistema tintométrico en “Albalatex Ultralavable”, un producto desarrollado especialmente para que las manchas en las paredes ya no sean un problema. Esta solución cuenta con tecnología “UltraResist”, repele líquidos, es fácil de limpiar sin dejar aureola y mantiene el aspecto nuevo de las paredes. Ideal para evitarse disgustos de manchas, dedos marcados, etcétera. Está disponible en todas las pinturerías del país, en envases de: 1, 4, 10 y 20 litros.

C&T 37


HOME OFFICE SHERWIN WILLIAMS / COLORES

ARTS & CRAFTS

EN VIRTUD DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DE NUEVAS CONCEPCIONES LABORALES, ES CADA VEZ MÁS FRECUENTE OÍR HABLAR DE LA TENDENCIA AL HOME OFFICE. LA POSIBILIDAD DE DESARROLLAR UN TRABAJO DESDE EL HOGAR LLEVA A REPLANTEAR EL ESPACIO EN EL CUAL SE LLEVARÁN ADELANTE DICHAS TAREAS LABORALES.

Acompañando la tendencia, los especialistas de Sherwin-Williams recomiendan ambientar el espacio destinado a home office con el color del año Oceanside, un tono acogedor que resulta de la combinación del verde con el azul. Es un color que ayuda a aumentar la creatividad y la claridad para pensar en una oficina dentro del hogar e invita a la meditación y la introspección en las habitaciones o rincones de lectura. Otra opción posible es decidirse por una gama de colores. Por ejemplo, jugar con el tono naranja y a partir de allí darle

personalidad y estilo a un espacio de la casa en el que es importante sentirse a gusto y a la vez que sea un ambiente en el que la inspiración fluya estimulada por el entorno. Como una alternativa más, está la posibilidad de combinar tonos vivos y alegres con otros más elegantes. El mobiliario en tonos verdes vivos junto con paredes en la gama de los grises crea un clima que invita a la concentración pero manteniendo presente despierta nuestra creatividad gracias a los destellos de colores vivos y alegres.

La pintura artística de Sherwin-Williams, con mejoras en la formulación y colores más atractivos.

Para trabajos decorativos SherwinWilliams ofrece la línea de pintura artística Arts&Crafts, un producto 100% acrílico de gran ductilidad que se relanza con nueva fórmula para lograr un acabadoprofesional de rápido secado y mejor terminación. Arts&Crafts se comercializa en 16 colores novedosos, listos para usar, con un espesado medio que facilita su aplicación sobre un amplio abanico de superficies. La nueva propuesta incluye una imagen renovada, moderna y estéticamente desestructurada, orientada al segmento artístico de calidad premium. Puede usarse puro o diluido en agua sobre madera, tela, papel y más. Ideal para realizar pintura de caballete, pátinas al agua, texturas, sellos, decoupage, falsos acabados, marmolados, esfumados, envejecidos, entre otras técnicas decorativas. Arts&Crafts se presenta en envases de 230 cm³, lo que representa mayor cantidad neta por unidad. Viene en colores que no pueden lograrse haciendo entremezclas, siendo una propuesta única en el mercado. Los colores disponibles son: blanco, amarillo, naranja, rosado, rojo, violeta, cielo, azul, aguamarina, lima, pino, piedra, óxido, siena, marrón y negro.

38 C&T



NUEVOS PROTECTORES PARA MADERA SHERWIN WILLIAMS / MINWAX

CON UNA COMPLETA LÍNEA DE PRODUCTOS LLEGA AL PAÍS MINWAX, UNA MARCA QUE ACREDITA MÁS DE 110 AÑOS DE HISTORIA, LÍDER EN RECUBRIMIENTOS PARA EL CUIDADO DE LA MADERA EN ESTADOS UNIDOS.

40 C&T

Los protectores Minwax cuentan con una fórmula superadora desarrollada bajo los más altos estándares de calidad internacional para proteger y decorar en una sola aplicación maderas, tanto en interiores como exteriores. Por sus características técnicas, permiten repintar y mantener con facilidad todo tipo de maderas debido a su alta resistencia al sol, el agua, la humedad y los cambios climáticos. Penetran con facilidad y protegen desde el interior sin agrietarse ni descascararse, acompañando los movimientos propios de la madera. En términos de secado y aplicación los protectores Minwax se destacan como el producto más moderno de su categoría. Vienen en colores preparados listos para usar y se pueden obtener atractivos colores adicionales con los sistemas tintométricos, incluyendo algunas opciones de madera, fantasía o vintage.

MINWAX EN EL MERCADO ARGENTINO

El portafolio para Argentina se compone de cinco líneas de productos. Por un lado, se encuentran disponibles dos protectores clásicos, uno de acabado brillante y otro satinado, ambos con seis colores listos para usar: cristal, natural, cedro, roble, caoba y nogal. Por otro lado, Minwax ofrece un protector base agua de rápido secado y acabado satinado disponible en cinco colores. Se trata de un producto recomendado para maderas exteriores. Y, finalmente, dos protectores para decks. Uno de ellos ofrece un secado rápido de acabado semitransparente en cinco colores. El otro, se trata de un protector deck elastomérico mate con tres colores preparados, ideal para maderas económicas o muy deterioradas.


PINTURA DEL AUTOMOTOR

PREMIOS FORTUNA 2018 / GRUPO DISAL

DISCO DE LUSTRAR TURBINHOR

MEJOR EMPRESA EN CONSTRUCCIÓN E INSUMOS

Los talleres de repintado del automotor conocen las cualidades diferenciales de los discos de lustrar Turbinhor, que ahora llegan al canal de comercialización con renovado packaging y nueva logística. Entre las características que hacen de Turbinhor uno de los discos de lustrar más valorado del mercado, cabe mencionar que su cuerpo es una turbina diseñada para refrigerar tanto el cabezal de la máquina como la superficie sobre la que se trabaja. Asimismo, la presión de trabajo es considerablemente inferior a la de los discos convencionales: de 15 kg/cm2 se reduce a 2,5 kg/cm2. También se destacan por su estabilidad a máximas revoluciones. En cuanto a la homogeneidad, debido al paso de aire por su exclusivo diseño, el material que está en fricción (cuero lanar seleccionado) se infla logrando un apoyo homogéneo incluso sobre superficies desparejas y, en la medida en que no produce vibraciones, resguarda la salud del operario. Cabe mencionar que es común que, cuando se utilizan discos convencionales, los operarios padezcan adormecimiento muscular y fatiga, como consecuencia, precisamente de las vibraciones. Por último, otro de los diferenciales con los productos que se encuentran habitualmente en el mercado es la densidad otorgada el cuero lanar de primera calidad con el que son fabricados los discos Turbinhor, que se comercializan en 3 medidas: 14 mm, 5/8 pulgadas y 16 mm.

Propietario de las marcas Tersuave, Colorín, Hydra y Autopolish, el grupo empresarial cordobés, de capitales nacionales y con casi 60 años de historia, recibió la prestigiosa distinción por segundo año consecutivo.

Con Tersuave como principal marca bandera, Grupo Disal inició sus operaciones en Córdoba, en 1959, y fue desarrollándose con una visión federal para ubicarse como uno de los fabricantes líderes del mercado de pinturas y revestimientos de la industria argentina. Entre los últimos hitos en su permanente programa de expansión, a fines del año pasado inauguró su nueva Sede Tucumán con una inversión de $15 millones, en la que funciona un moderno Centro de Distribución y oficinas. También finalizaron las obras del centro de distribución en la sede en Villa Mercedes (San Luis), con una nave de 4.000m2 cubiertos y una inversión de $60 millones, más $16 millones que se sumarán en la actualización de las líneas de producción. Previo a estos emprendimientos, Disal invirtió $100 millones en sus oficinas y centro de distribución de Moreno (provincia de Buenos Aires). Felipe Torre, director de Disal SA y tercera generación fundadora, expresó: “Estamos muy agradecidos con la revista Fortuna y su comunidad de negocios, que nos han elegido nuevamente como la Mejor Empresa del país en el rubro Construcción e Insumos […]. Estos tiempos exigen un manejo muy minucioso en cada toma de decisiones; no son los primeros vaivenes económicos que afrontamos, sabemos que hay que cuidar cada logro y seguir aportando soluciones que superen las expectativas de nuestros clientes. Con la compra de la compañía Colorín, como grupo multimarca buscaremos respetar las estrategias comerciales y liderar el mercado con ambas marcas de larga trayectoria y excelente posicionamiento”, concluyó el directivo.

Más información: www.GrupoDisal.com.ar Más información: productosturbinhor@gmail.com

C&T 41


UN GRAN EDIFICIO, AMPLIADO Y RENOVADO MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES

EL EDIFICIO, FIEL EXPONENTE DE LAS CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES INGLESAS DEL SIGLO XIX Y ANTIGUO DEPÓSITO DE LA EMPRESA NOBLEZA PICCARDO, SE CONVIRTIÓ EN SEDE DEL MUSEO EN 1989. DESDE ENTONCES SE EJECUTARON VARIAS OBRAS DE REFACCIÓN Y PUESTA EN VALOR. LA ÚLTIMA CONCLUYÓ RECIENTEMENTE.

42 C&T

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reabrió sus puertas luego de las obras de ampliación del edificio, que con más de 11.000 metros cuadrados de superficie, se convierte en uno de los museos públicos más grandes de la Ciudad de Buenos Aires. La reapertura se realizó con “Historia de dos mundos: Arte experimental latinoamericano en diálogo con la colección MMK, 1944–1989”, una exposición internacional del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y del Museum für Moderne Kunst Frankfurt (MMK), con más de 500 obras de 100 artistas, que ocupa los cuatro pisos del museo y sus nuevas

salas de exposición y que se podrá visitar hasta el 14 de octubre. EL MUSEO

El museo atesora obras de artistas argentinos de las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, y posee una importante colección de los más reconocidos artistas internacionales, como los españoles Salvador Dalí, Pablo Picasso y Joan Miró, o el francés Henri Matisse, entre otros. Fue creado en 1956, por iniciativa del crítico de arte Rafael Squirru, quien fue también su primer director. Una parte importante de su acerbo se integró a partir del legado del filántropo y nieto del célebre médico Ignacio Pirovano. Era un espacio de van-


guardia que incluía las artes plásticas, fotografía y diseño. En una primera etapa, sin embargo, se lo denominaba “Museo Fantasma” porque no tenía sede. Poco después, comenzó a funcionar en espacios determinados, como el Museo Sívori y algunas galerías de arte. A principios de los sesenta se instaló en el Teatro Municipal General San Martín y posteriormente su patrimonio fue exhibido en el Correo Central. Habían transcurrido más de treinta años desde su creación, cuando en 1989 le fue asignada finalmente una sede: el edificio de la antigua empresa tabacalera Piccardo, en la avenida San Juan 350, en el barrio porteño de San Telmo. Una construcción de 1918 de arquitectura industrial, con fachada de ladrillos rojos, tradicional en fábricas de origen inglés. El edificio fue refaccionado en diferentes etapas. Una de las intervenciones más importantes, entre 2005 y 2010, fue la que se realizó siguiendo el proyecto que donó el arquitecto Emilio Ambasz. En la refacción recientemente concluida, trabajaron los arquitectos Carlos Sallaberry y Matías Ragonese, quienes elaboraron un proyecto arquitectónico orientado a integrar la estructura completa del museo, que comprende dos edificios: el del Museo sobre Av. San Juan y el edificio contiguo, ubicado en la esquina de Av. San Juan y Defensa, que perteneció al Museo del Cine. Con la renovación de su edificio, el Moderno duplicó el espacio dedicado a sus salas de exhibición y amplió los espacios comunes. Ahora cuenta con: nueve salas de exposiciones; un nuevo espacio para actividades educativas (talleres para niños, familias y actividades académicas); una tienda-café; la biblioteca; el auditorio y una circulación notablemente mejorada, además de nuevos ascensores y sanitarios.

Información general Dirección: Av. San Juan 350 Horarios: Martes a viernes: de 11:00 a 19:00 h. Sábados, domingos y feriados: de 11:00 a 20:00 h.

PUESTA EN VALOR / AVENIDA DE MAYO AVANZAN LAS OBRAS La Avenida de Mayo se prepara para celebrar su 125º aniversario, con la restauración de fachadas y la reconstrucción de la cúpula de uno de sus edificios emblemáticos. Testigo de la historia, la Avenida de Mayo recorre, en menos de un kilómetro (nueve cuadras, para mayor precisión), el trayecto que une la Plaza de Mayo con la Plaza del Congreso. Se inauguró el 9 de julio de 1894, cuando el país transitaba un período de bonanza económica y Buenos Aires se proyectaba al mundo como una gran metrópolis. Por eso, es la arteria porteña que mayor cantidad de edificios de valor arquitectónico reúne, si bien el mal estado de conservación de los mismos hizo que por décadas se desluciera el brillo que hoy están recuperando muchas de las fachadas construidas hacia fines del siglo XIX y primera década del XX. El programa de recuperación impulsado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad está siendo ejecutado con éxito, según informaron los funcionarios, que esperan que los trabajos concluyan antes de la celebración de los 125 años de la avenida, el 9 de julio del año que viene. Por eso, aunque siguen instalados andamios y telones de protección, ya se pueden apreciar algunas de las fachadas que han recuperado la belleza de la piedra París, las cariátides, atlantes, molduras y ornamentos. También se han removido marquesinas y aparatos de aire acondicionado. Entre otros edificios patrimoniales, la mayoría de arquitectura ecléctica, se destaca el Hotel Chile, cuya cúpula fue destruida, hace 30 años, por un incendio. La puesta en valor del edificio incluye la reconstrucción completa de la misma. Un aporte valioso al patrimonio porteño, por tratarse –según los memoriosos- de una de las cúpulas las lindas de la ciudad.

Mail: info@museomoderno.org Teléfono: 4361-6919

C&T 43


NOVEDADES AFIP RESEÑA DE LAS PRINCIPALES RESOLUCIONES EMITIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN DE INGRESOS PÚBLICO.

FACTURA ELECTRÓNICA

La Afip generalizó la obligación de emitir la Factura Electrónica o utilizar el Controlador Fiscal a partir del 06/08/2018 según cronograma que detallamos en el cuadro 1. En las operaciones que se realicen con consumidores finales será de aplicación a partir del 1º de abril de 2019, independientemente de la categoría que revista el monotributista. El organismo fiscal detectará rápidamente si no se cumple el cronograma y al verificar que el contribuyente no habilitó la factura electrónica o no hizo el trámite del controlador fiscal, le enviará un alerta a la e-ventanilla (Domicilio Fiscal), para intimarlo a cumplir con esta disposición (RG 4290/91/92), pudiendo ser sancionado con multa y bloqueo de CUIT. NUEVO PLAN DE FACILIDADES DE PAGO

Este nuevo plan -aprobado por la Resolución General 4289- tiene varias ventajas: una de ellas es la posibilidad de pagarlo hasta en 48 cuotas y con diferentes tasas de interés (dependiendo la situación en el SIPER de cada contribuyente). El plazo para el ingreso es hasta el 31/10/2018. Se podrán incluir deudas vencidas al 30/6/2018, con la posibilidad de cancelar las obligaciones –como expresamosen hasta 48 cuotas, permitiendo refinanciar los planes permanentes (RG 3827) y el plan de pagos denominado puente fiscal (RG 4099-E). Entre las principales características del plan, se destacan: Tipo de planes: El régimen de facilidades de pago comprende tres categorías de planes, según las obligaciones de que se trate. * Obligaciones anuales, aportes, retenciones y percepciones, entre las que se incluyen: las obligaciones impositivas cuya determinación debe efectuarse por períodos anuales; los aportes personales de trabajadores en relación de dependencia con destino al SIPA y al INSSJP; y las retencio-

44 C&T

CATEGORÍA

DÍA DE VIGENCIA

H G F E D C B A

6/08/2018 6/08/2018 6/08/2018 1/10/2018 1/12/2018 1/02/2019 1/03/2019 1/04/2019

nes y percepciones impositivas. * Obligaciones mensuales y otras, entre las que se incluyen: aportes de los trabajadores autónomos; el impuesto integrado y el componente previsional del monotributo; las contribuciones con destino a la seguridad social. * Reformulaciones de planes vigentes (RG 3827 y 4099-E). Sujetos y conceptos alcanzados: Se trata de un plan de facilidades de pago para PyMES y personas humanas aplicable a la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, retenciones y percepciones, vencidas hasta el día 30 de junio de 2018, inclusive, así como de sus respectivos intereses. Además, podrán incluirse las obligaciones que hubieran sido incorporadas en planes de pagos anulados, rechazados o caducos. GANANCIAS: DEDUCCIÓN POR HIJO

La AFIP limitó el cómputo de la deducción por hijo en el Impuesto a las Ganancias. Lo hizo a través de la Resolución General 4286, según la cual, cuando se trate de cargas de familia de menores de 18 años, la deducción debe ser computada por quien posea la responsabilidad parental, de acuerdo a lo que establece el Código Civil y Comercial de la Nación, y cuando la deducción la efectúen ambos padres, solo podrán computar el 50% del valor deducible en el impuesto. Cuando se trate de cargas de familia de sujetos incapacitados para el trabajo mayores de 18 años, la deducción será

MONTO ANUAL DE FACTURACIÓN HASTA: $ 896.043,90 $ 645.151,61 $ 537.626,34 $ 430.101.07 $ 322.575,81 $ 215.050,54 $ 161.287,90 $ 107.525,27

computada por el pariente más cercano y, como en el caso anterior, si ambos padres desean computar la deducción, deberán tomar cada uno el 50% del valor deducible. Actualmente la deducción del artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias es de $31.461,09 por cada hijo, hija, hijastro o hijastra menor de 18 años o incapacitado para el trabajo. Con esta modificación, cada padre solo podrá deducir $15.730,54. Para la zona patagónica es de $38.382,53, por lo que cada padre podrá computarse $19.191,26. Por último, respecto del SIRADIG, al momento de efectuar la declaración de las cargas de familia que resultan deducibles en el impuesto, se deberá indicar que por las mismas no se perciben asignaciones familiares, y a partir del 3/9/2018, se deberá actualizar la información de las cargas de familia en el SIRADIG, de acuerdo a los cambios mencionados. DOMICILIO FISCAL ELECTRÓNICO

La AFIP, a través de la Resolución General 4280, estableció que los sujetos que tramiten el CUIT deberán registrar la constitución del Domicilio Fiscal Electrónico (DFE) como requisito previo a darse de alta en los impuestos y/o regímenes correspondientes.Para el registro del DFE, se deberá ingresar al apartado “Domicilio Fiscal Electrónico” del sitio web de la AFIP, utilizando la Clave Fiscal, e informar una dirección de correo electrónico y un número de teléfono celular. Cabe destacar que los documentos digitales que se tras-


miten mediante el DFE gozarán, a todos los efectos legales y reglamentarios, de plena validez y eficacia jurídica, constituyendo medio de prueba suficiente de su existencia y de la información contenida de ellos.Se podrán comunicar y notificar en el DFE, las citaciones, requerimientos, liquidaciones, intimaciones, emplazamientos, avisos, anuncios, comunicados, etcétera, de cualquier naturaleza emitidos por la AFIP. Asimismo, el fisco nacional dará aviso de las comunicaciones o notificaciones remitidas al DFE mediante mensajes enviados a la dirección de correo electrónico o número de teléfono celular informado por el contribuyente o responsable. FALSOS INSPECTORES DE AFIP

Debido a la detección del accionar de falsos inspectores que actúan en nombre de la AFIP, el organismo alertó a los contribuyentes, recordándoles que pueden verificar vía web la idoneidad de los funcionarios actuantes. El procedimiento para consultar la identidad de quién se presente como funcionario de la AFIP consiste en: o solicitar al funcionario su credencial de AFIP o ingresar en el siguiente link: //serviciosweb.afip.gob.ar/ClaveFiscal /credencialVirtual/ o introducir el número de CUIL y credencial del funcionario y presionar “Consultar”. Inmediatamente la consulta arrojará como respuesta si el funcionario posee funciones de inspección o no. En caso de no poseerlas, no existe obligación de suministrarle documentación o información sobre la actividad que desarrolle el contribuyente. Tener en cuenta que la AFIP no realiza cobros en los domicilios de los ciudadanos ni tiene cobradores destinados a tal función. Los únicos medios de pago aceptados son los establecidos por la AFIP. Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar otro medio de pago distinto a los indicados.

PYMES NUEVA CATEGORIZACIÓN A través de la resolución 519/2018, se elevaron los límites de facturación anual de las micro, pequeñas y medianas empresas, para ser consideradas pymes. Como autoridad de aplicación, la Secretaría de Emprendedores y PyMEs realizó un análisis en relación a los principales indicadores económicos y determinó necesario realizar una actualización extraordinaria de los topes PyME para evitar que empresas que incrementaron el monto de facturación, sólo como efecto del aumento en los precios, dejen de ser incluidas dentro del universo PyME o queden encuadradas en otra categoría. De hecho, las empresas que se ubiquen dentro de los nuevos parámetros estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la ley PyME como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones.

C&T 45


DECKS PARA TODOS LOS GUSTOS Y ESPACIOS PRODUCTOS / CETOL

LOS DECKS SON LA MEJOR EXPRESIÓN DE LA MADERA EN EXTERIORES: PUEDEN COLOCARSE EN BALCONES, JARDINES, TERRAZAS, PATIOS Y COMBINARSE CON INFINIDAD DE MATERIALES NATURALES COMO PIEDRAS, PLANTAS Y OTRAS MADERAS. PARA SU PROTECCIÓN, EXISTEN PRODUCTOS QUE REALZAN LA BELLEZA DE LA MADERA Y HACEN QUE DURE MÁS.

En la construcción de decks se usa, en general, eucalipto grandis o pino impregnado, por su bajo costo, pero hay otros tipos que pueden utilizarse como: lapacho, virapitá, teca, guayubira y quebracho colorado, entre otros, con diferentes tonalidades y vetas. Independientemente de la madera que se elija, Cetol, marca para el cuidado y protección de la madera del grupo AkzoNobel, acerca recomendaciones fundamentales para diseñar, construir y proteger tu deck. UN DECK PARA CADA ESPACIO

Pocos metros: En un espacio exterior reducido, como un balcón, por ejemplo, al que se quiera dar una impronta que se destaque, colocar un deck es una solución que no falla. Los tablones de madera dan una sensación de amplitud, la clave está en colocar la madera en la dirección en la que queremos agrandar el espacio, haciendo que parezca visualmente más ancho. A su vez, se destaca la zona sin perder relación con el interior del hogar. Los metros justos: En una terraza o un pequeño patio, un deck es una opción recomendada para renovar el espacio, porque moderniza los ambientes y es combinable con una gran variedad de opciones. Para una impronta rústica, se puede utilizar una madera oscura combinada con piedras y mobiliarios de concreto; para un estilo relajado y canchero, colocar el deck en alguna zona del espacio que se quiera destacar, armando una galería con un techo de toldo o en madera. Ahora bien, puede ser que además de contar con los metros justos, parte del espacio esté ocupado con una pileta:

46 C&T

una buena solución es colocar decks que la cubran, así se puede utilizar a lo largo del año y se gana espacio; pueden ser movibles o plegables. Los movibles se colocan sobre dos rieles por encima de la pileta y pueden correrse de manera manual o automático, mientras que los ple-

gables son una “tapa” para la pileta. Sobran metros: En este caso, la mejor manera de aprovechar la superficie disponible es colocando decks que definan espacios. Se puede crear una pérgola con techos y pisos de madera que funcione


como lugar de reunión. Otra opción es resaltar la zona de la pileta con un deck a su alrededor, que le confiere un aspecto clásico y funcional. ¿CÓMO HACER QUE EL DECK DURE MÁS?

En primer lugar debemos tener en cuenta que todas las piezas de un deck (listones de apoyo, listones de clavado, listones a la vista) deben estar protegidas con, al menos dos manos, en todas sus caras, previo al armado. De este modo, las superficies que luego son inaccesibles quedan protegidas antes de la mano final. A la hora de la construcción, es importante prever que la madera tenga una leve pendiente para evitar la acumulación de agua. A su vez, hay que considerar las condiciones climáticas a las que están expuestas estas construcciones, para saber qué tipo de producto utilizar. La línea Cetol ofrece varias opciones: Deck Plus Antideslizante: ideal para los bordes de las piscinas. Previene resbalones y garantiza la protección de la madera. Deck Balance permite economizar tiempos de trabajo. Seca rápido, tiene bajo olor, los pinceles se lavan con agua y posee alta resistencia. Es ideal para grandes trabajos de exterior, en los que se debe terminar rápido dadas las inclemencias del clima. Deck Plus posee doble filtro solar, lo que lo convierte en la solución ideal para las superficies que están expuestas al sol en forma permanente, así como para pisos de maderas duras. Deck Vintage, aparte de dar un color blanco traslúcido, dejando lucir la veta de la madera, reduce 5°C la temperatura del deck. El deck es la mejor opción para revivir los espacios exteriores porque logra unidad estética entre el interior y el exterior del hogar. Que sea de madera, le agrega versatilidad, funcionalidad y calidez al espacio. La unidad del deck y la madera es siempre sinónimo de modernidad y estilo.

MADERA DE LENGA DURABLE, RESISTENTE Y DECORATIVA También llamada “roble de Tierra del Fuego”, la lenga se utiliza para la elaboración de muebles finos por su excelente calidad y pureza. Además, brinda variedad de opciones de diseño y color, y es valorada por su sustentabilidad y vida útil. La madera de lenga es un producto originario de la cordillera patagónica que posee alta calidad, facilidad para ser trabajada y un uso sumamente amplio: se puede construir desde productos rurales, parquets, pisos, hasta muebles para el hogar y todo tipo de objetos decorativos. Extraída de los bosques de Tierra del Fuego a través de un manejo forestal responsable, autorizado y certificado, es una especie nativa que crece exclusivamente en el sur de Argentina y Chile, considerada una de las maderas más buscadas por su durabilidad, resistencia y sustentabilidad. Sus tonos son de color blanco a amarillento y tiende levemente a un rosado pálido. Además, tiene una textura fina, con dureza superior al cedro misionero. En el mundo es calificada como una madera distinguida ya que tiene excelentes características para el trabajo del mueblista, tales como: tallado, elaborado de perfiles, teñido y acabado. Estas cualidades hacen que sea elegida por prestigiosos fabricantes de la industria maderera en todo el mundo, para uso en carpintería decorativa, puertas de viviendas, mobiliario, etcétera. Otra ventaja destacable es su relación calidad-precio-belleza, que la diferencia de otras variedades. 100% SUSTENTABLE

En Argentina, el 95% de la foresto-industria trabaja sobre bosques certificados y renovables. Es indiscutible que el mundo camina hacia el uso de los recursos naturales cada vez más sostenibles. La madera no sólo contribuye a brindar eficiencia térmica ahorrando energías renovables y no renovables, sino que además, desde el árbol hasta convertirse en un producto maderero, presta un servicio ambiental a toda la humanidad produciendo oxígeno y secuestrando C02 que queda almacenado en cada producto ya sean bastidores, tablas o machimbre, por ejemplo. La madera además es el único material de la construcción renovable, reciclable y reutilizable y el uso de energía para producirlo es infinitamente inferior al del acero, ladrillos o cemento.

Más información: www.maderayconstruccion.com.ar

Más información: www.cetol.com.ar

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l

ACQUA SERVICIOS l ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l CONSTRUCCIONES SRL l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN

l

FLECHA CASTILLO AQUILINO l GHALU SA l ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL PINTURA

l

QUINTEROS JORGE ARMANDO l REBUS SA l REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI * l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL

ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

*

*

*

*

*

*

NOTA: El asterisco

* identifica a las empresas certificadas por CEPRARA.

ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T

*

*



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.

50 C&T

Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.

ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTECORD PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR

Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo.

ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST

Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.