COLOR&TEXTURA Nº137

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Arq. Eduardo Rizzo Vicepresidente 1º: Ing. Eduardo Bourguignon

editorial

Vicepresidente 2º: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 3º: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario: Sr. Patricio Kaplun Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Sr. Martín Florentín Protesorero: Arq. Juan Carlos Vernazza Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione

Como expresamos en la anterior edición de esta revista, nos honra presidir la Cámara, entidad que, a lo largo de su más de un siglo de vida, ha representado al sector empresario especializado en aplicación de pinturas y en restauración edilicia, promoviendo su profesionalización y defendiendo los intereses de los asociados. En otras palabras, nuestra gestión dará continuidad a los proyectos en curso, de los que hemos participado como integrantes de las comisiones directivas que los elaboraron. Sobre el particular, queremos ratificar nuestro compromiso con cuatro proyectos que –estamos convencidos– generarán beneficios directos e indirectos a las empresas del sector que operamos en la formalidad. El primero: la certificación de empresas. Así como el Gobierno porteño exige que las empresas que realizan el mantenimiento de ascensores, de instalaciones fijas contra incendio, el servicio de desinsectación, limpieza de tanques, etcétera, estén registradas y cumplan con determinados requisitos formales, lo mismo debería exigir de las empresas que realizan trabajos de mantenimiento en fachadas, en muchos casos en altura, con riesgos para los trabajadores y los transeúntes. Entendemos que CEPRARA es el interlocutor más idóneo para analizar con el GCABA esta problemática y para capacitar a las empresas que aspiren a obtener la certificación que proponemos. Los otros proyectos sobre los que estamos trabajando: reglamentación de las bandejas de protección para trabajos de mantenimiento en fachadas; obligación de exhibir carteles de obra para trabajos de mantenimiento con información sobre el responsable de la obra, el aviso de obra, el responsable en higiene y seguridad, etcétera. El cuarto proyecto atañe a la ley 257 (fachadas y balcones): entendemos que debe imponerse al consorcio la obligación de colocar una bandeja de protección toda vez que el profesional interviniente informe sobre la posible caída de elementos sobre la vía pública, y hasta tanto no se realicen las reparaciones necesarias. Para concluir, la buena noticia es que estos proyectos han sido presentados por CEPRARA ante las comisiones de trabajo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que integramos como cámara, encargado de proponer planes estratégicos para su tratamiento por la Legislatura porteña. Esperamos avanzar en el logro de resultados que redundarán en beneficios para nuestras empresas, ya que en todos los casos apuntan a estimular las buenas prácticas y a transparentar el mercado.

Vocal Titular 2º: Ing. José Olaso Vocal Titular 3º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 4º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 5º: Arq. Julio Ianovsky Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman

REVISOR DE CUENTAS Titular 1: Sr. Fabián Almirón Titular 2: Sr. José Antonio Agüero Suplente 1: Sr. Roberto Khon Suplente 2: Sr. Elvio Lamperti

FUNCIONARIOS Y ASESORES Gerente Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini

CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

Arq. Eduardo Rizzo Presidente de CEPRARA

4 C&T



sumario

REVISTA COLOR&TEXTURA

EDICIÓN 137 – FEBRERO 2019 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Arq. Eduardo Rizzo

04.

Editorial

Directora Lic. Aída Pierini

08.

Llega el eCheq / AFIP: Aumento de tasas

Departamento comercial María Elena Russell

10.

Avisos de obra gratuitos

12.

Construcciones en seco: Steel Framing

18.

Estilo Pilar 2019: “El Bosque”

Eduardo Peña Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281

20.

SRT-Prevención: Aplicación de resinas epoxi

aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar

22.

Sherwin Williams: Los colores de 2019

24.

Sui Color: Vermeister, soluciones para pisos de madera

26.

Sui Color: Pinceles, rodillos y herramientas Böron

Diseño Tribucreativa SRL Tel.: 4922-1922 Impresión Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236

28.

Alba: Una cocina a lo Crème Brûlée

La Revista Color&Textura es una publicación de la Cámara de Empresarios

29.

Tersuave en el Centro Cultural Recoleta

Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires

30.

Sherwin Williams: Ideas para espacios de estudio

Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

32.

Krylon: Un toque personal COMITÉ EDITORIAL

32.

Casa de la Ciudad, sede del Gobierno porteño

Sr. Antonio Tucci Sr. Constantino Macherione Arq. Eduardo Rizzo

34.

Reutilización del patrimonio edificado, un camino de ida Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724.

38.

Restauración de la Pirámide de Mayo (2ª parte)

Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381

48.

CEPRARA: Socios plenarios

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

sin expresa autorización del editor. Foto de tapa: Gentileza Sherwin Williams.

6 C&T



LLEGA EL ECHEQ NOVEDADES I

EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA REGLAMENTÓ EL USO DE CHEQUES ELECTRÓNICOS. EL SISTEMA COMENZARÁ A FUNCIONAR EN ABRIL.

AUMENTO DE TASAS PREOCUPACIÓN DE CAME El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la Comunicación “A” 6578, reglamentó el uso de medios electrónicos para el libramiento, aval, circulación y presentación al cobro de cheques, sin perjuicio del mantenimiento del sistema vigente para el formato papel. La medida establece que las entidades financieras que operen con alguno de los tipos de cuentas que admiten el depósito de cheques deberán adoptar los mecanismos –propios o a través de terceros– que resulten necesarios para que sus clientes puedan depositar cheques generados por medios electrónicos (eCheq). Los eCheq podrán emitirse a favor de personas determinadas. El requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método electrónico que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento, la confiabilidad de la operación de emisión y su autenticación en su conjunto, siempre y cuando el mismo haya sido previamente aceptado por el titular de la cuenta corriente. Además, los eCheq podrán ser endosados y/o avalados en forma electrónica, siempre y cuando se utilicen para ello mecanismos que cumplimenten lo requerido en el párrafo anterior. Se deberá implementar un sistema de almacenamiento de los eCheq, cuya función será registrar los libramientos y endosos de tales instrumentos. Este esquema podrá ser operado y administrado por la cámara electrónica de bajo valor de manera exclusiva o compartida. Cabe destacar que este sistema, que busca facilitar la inclusión digital, reducir costos y generar eficiencia, entrará en vigencia a partir de los 180 días corridos, contados desde el 2 de octubre del año pasado. Por último, y aunque hayan cambiado de formato, los eCheq seguirán estando sujetos al impuesto al cheque

8 C&T

BANCOS 100% DIGITALES

La banca 100% digital, es decir, sin sucursales, llegó a la Argentina. El primero en conseguir la aprobación del Banco Central para funcionar como banco exclusivamente digital fue el Wilobank. El usuario puede darse de alta como cliente, con un DNI y desde su smartphone o tablet, luego de descargar la aplicación. El tiempo estimado de apertura de cuenta es entre 5 y 10 minutos, y permite acceder a una caja de ahorro en pesos y dólares, y una tarjeta de débito internacional, sin costos de otorgamiento, mantenimiento y cancelación, entre otros servicios. Una irrupción que transformará el negocio financiero-bancario y que ya tiene a varios jugadores: el Brubank, liderado por un ex Citibank Argentina y el Open Bank (banco 100% digital que opera desde hace 20 años en España, que comenzó el proceso de instalación en la Argentina de la mano del Grupo Santander). El cuarto integrante de la legión es la Naranja, del Grupo Financiero Galicia, que avanza en la constitución de Naranja Digital Compañía Financiera, un nuevo operador 100% online.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) envió una misiva al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, expresando preocupación ante la Resolución 50/2019 publicada el 7 de febrero en el Boletín Oficial, que establece el incremento en las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que, desde el 1º de abril, alcanzarán mensualmente la suma equivalente a 1,2 y 1,5 veces, respectivamente, la tasa nominal anual del canal electrónico para depósitos a plazo fijo en pesos a 180 días, del Banco de la Nación Argentina. “Desde CAME consideramos que, en un contexto recesivo en el que la actividad acumula 13 meses con descenso de ventas y aumento de costos y servicios, esta actualización de montos por incumplimiento fiscal generará la posibilidad de que el propio Estado lleve al cierre de pequeñas y medianas empresas que se encuentran asfixiadas por la actual situación económica, mientras que arrastrará a otras tantas a la morosidad o, lo que sería mucho más grave, a la informalidad como único camino posible para subsistir”, afirma el comunicado difundido por la entidad, que reclama que se reconsidere la disposición con el objeto de resguardar al ya dañado entramado productivo Pyme, responsable del 70% del empleo argentino”.

Más información: www.redcame.org.ar Fuentes: CAME y www.infotechnology.com



AVISOS DE OBRA GRATUITOS NOVEDADES II

EL GOBIERNO PORTEÑO SIMPLIFICÓ EL TRÁMITE PARA DAR AVISO DE OBRA QUE PUEDE REALIZARSE ON LINE Y SIN COSTO.

Los propietarios que decidan realizar una pequeña reforma en su vivienda (cambiar pisos, renovar cañerías, pintar fachadas, renovar revestimientos, colocar toldos, etcétera) pueden presentar el aviso de obra ante de la Dirección General de Registro de Obras y Catastro (DGROC) de manera gratuita, a través del sistema de Tramitación a Distancia (TAD). “Con esta medida, queremos fomentar la presentación de avisos de obra, que nos permiten registrar las pequeñas reformas que se realizan en la Ciudad. Nuestro objetivo es generar mayor transparencia y seguridad para los vecinos”, explicó Paula Hertel, directora General de Registro de Obras y Catastro. Mientras que antes para tramitar un aviso de obra, se debían pagar derechos de construcción y cargar hasta 6 documentos como requisito, ahora (es decir, a partir de la sanción de la Ley Tarifaria 2019), el aviso de obra es gratuito. Además, gracias a la simplificación de trámites impulsada a través del nuevo Código de Edificación, sólo se debe completar un formulario digital para obtenerlo. Si la propiedad cuenta con protección patrimonial o se encuentra en un Área de Protección Histórica (APH), previamente, se debe realizar una consulta de “inmueble con protección patrimonial” ante la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR). TRÁMITES MÁS SIMPLES PARA CONSTRUIR

Desde enero, los trámites de permiso de obra se podrán presentar según la complejidad de la misma. Los requisitos y la documentación solicitada dependen de las características de cada proyecto. La iniciativa, también en este caso, responde a lo dispuesto por los nuevos Códigos Urbanístico y de Edificación, que apuntan a simplificar y agilizar las gestiones. Mientras que antes, para obtener un permiso de obra los trámites no tenían en cuenta la magnitud de la obra, ahora se realiza un trámite específico según la superficie de la obra. La cantidad de documentación solicitada dependerá de la dimensión del proyecto y de las tareas a realizar. Las cuatro categorías son: micro obra, obra menor, obra media y obra mayor. En cuanto a la simplificación de los requisitos, la Subsecreta-

10 C&T

Según el Código de Edificación, debe darse aviso de obra para: * Reparar, limpiar, pintar o cambiar texturas de fachadas. * Ejecutar solados. * Ejecutar o cambiar revestimientos, revoques o trabajos similares. * Agregar o reemplazar equipamientos o instalaciones fijas en cielorrasos y paredes. * Ejecutar trabajos que no requieran permiso o cuya realización demande una valla provisoria para ocupar la vereda con materiales. * Ejecutar modificaciones de menor envergadura, con respecto a los alcances de los permisos de obra, en instalaciones mecánicas, electromecánicas, eléctricas, térmicas, de condiciones contra incendio y sanitarias. * Instalar vidrieras y toldos sobre la fachada en vía pública.

ría de Registros, Interpretación y Catastro informó que avanza en la mejora continua de la plataforma de Tramitación a Distancia (TAD). Entre otras, se realizaron las siguientes acciones: se categorizaron los trámites para pedir requisitos acordes a la magnitud del proyecto; se implementó la designación de profesionales por CUIT; se digitalizaron formularios; se dejó de pedir cierta información generada por el mismo GCBA y se postergó el pedido de documentación no necesaria hasta el inicio de la obra. Así, una persona que antes necesitaba cargar entre 14 y 42 documentos para obtener su permiso para una obra de hasta 30 m2, a partir de ahora, sólo deberá cargar hasta 8 documentos.

Más información: consultas.ssregic@buenosaires.gob.ar Mesa de Ayuda: Finochietto 465, de lunes a viernes de 9.30 a 15.30 horas.



STEEL FRAMING CONSTRUCCIÓN EN SECO

VELOCIDAD EN LA EJECUCIÓN, CALIDAD DE LA OBRA Y DE LAS TERMINACIONES, ADEMÁS DE EXCELENTE AISLAMIENTO TÉRMICO Y ACÚSTICO SON ALGUNAS DE LAS TANTAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE LA CONSTRUCCIÓN EN SECO, CON PERFILES DE ACERO GALVANIZADO CONFORMADOS EN FRÍO, UNO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON MÁS FUTURO.

En la edición 135 de esta revista, con el título “Nuevo paradigma en la construcción de viviendas”, nos referimos a la madera como elemento esencial de los sistemas constructivos sustentables denominados balloon frame y platform frame (este último, una evolución del primero). Bajo el mismo concepto (construcción en seco), reseñamos aquí las principales características de otro de los sistemas constructivos que suma cada vez más adeptos en nuestro país: el Steel Framing o construcción con perfiles de acero galvanizado conformados en frío. Al respecto, cabe señalar que la Secretaría de Vivienda y Hábitat declaró, a través de la Resolución 5-E 2018 aprobada a principios de 2018, como “tradicional” a las obras hechas con esta tecnología constructiva, facilitando así las aprobaciones municipales y allanando al Steel Framing el acceso a la obra pública. Es importante mencionar que la construcción en seco es una tecnología que se divide a su vez en construcción en seco portante y no portante, es decir, se pueden resolver desde paredes interiores, cielorrasos, entrepisos y revestimientos

12 C&T

(no portante), hasta viviendas enteras, fachadas, techos, cubiertas, etcétera, con el sistema Steel Framing. También consideramos que será de utilidad para nuestros lectores saber que, desde 1993, existe el Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE), cuya función es capacitar, asesorar y promover las ventajas de los sistemas de construcción en seco. Los textos que siguen fueron extractados de la información publicada por el INCOSE en su página web. STEEL FRAMING. DEFINICIÓN

Sistema constructivo liviano y en seco, compuesto por un entramado de perfiles de acero galvanizado conformados en frío, vinculados mediante tornillos autoperforantes, más un sistema multicapa de aislaciones y revestimientos interiores y exteriores. La denominación Steel Framing proviene de los términos en inglés: steel = acero y frame = marco. Su concepto es el de un esqueleto estructural, compuesto por elementos livianos, diseñados para dar forma a un edificio y soportar las cargas que actúan sobre el mismo. “Framing”

es el proceso por el cual se unen y vinculan estos elementos. LAS VENTAJAS DEL SISTEMA

aAbierto y flexible: Puede combinarse con cualquier otro material (madera, hormigón armado, piedra, estructuras metálicas de perfiles laminados en caliente, etcétera) dando como resultado construcciones mixtas que permiten ampliar las posibilidades del mismo. El sistema posibilita obras de ampliación, remodelación o reparación, fáciles, rápidas y limpias. Asimismo, puede recibir todo tipo de revestimientos exteriores, por ejemplo: siding cementicio, de madera o de PVC; EIFS (Exterior Insulation Finish System) con distintos acabados de revoques elastoméricos; además: chapa sinusoidal, placa cementicia, revestimientos metálicos, piedra, tejuelas de ladrillo visto. Las cubiertas pueden ser: planas o inclinadas; en seco o húmedas y, calculando las sobrecargas correspondientes, también pueden ser “verdes”. aEnergéticamente eficiente: Al ser un


SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN EN SECO m Evitan las patologías de hume-

sistema multicapa, es posible seleccionar el tipo de material aislante, su ubicación (entre montantes y/o exterior) y su espesor de acuerdo con los requerimientos de la zona bioclimática, cumpliendo y excediendo las exigencias de los climas más hostiles. Se puede lograr el máximo confort higrotérmico con menor consumo energético tanto en invierno como en verano. aAislamiento acústico: Se alcanzan niveles óptimos de aislamiento acústico, incluyendo divisorias entre unidades funcionales como así también en entrepisos. aCuidado del medio ambiente: El acero galvanizado es 100% reciclable, pudiendo ser reutilizado una y otra vez, sin perder sus propiedades. Algunos estudios realizados sobre la determinación de la huella de carbono de las construcciones en Steel Framing versus construcciones morfológicamente iguales en mampostería portante o sistemas hormigón/mampostería muestran reducciones de la huella de carbono, hasta la puesta en servicio, de entre 25 y 60%

menos en las construcciones en Steel Framing. El sistema ayuda a la no contaminación del predio, red cloacal, pluvial y napas por restos de mezclas y/o restos de materiales de obra húmeda. Minimiza la generación de escombros y propicia un mínimo desperdicio o rotura de materiales en obra. Genera una menor incidencia de fletes para el traslado de materiales, debido a los pesos reducidos de sus componentes. aRacionalización e industrialización: La modulación del sistema constructivo favorece la no generación de desperdicios en los revestimientos. Asimismo, los componentes son estandarizados, producidos en forma industrial con mayor precisión dimensional y rigurosas normas de calidad. Un planeamiento integral de la obra y una detallada documentación de proyecto permiten una mejor planificación de la provisión de materiales, optimizando tiempos de ejecución y la consecuente reducción de costos. La producción seriada de los módulos permite obtener los máximos beneficios de

dad propias de la construcción con mampostería. m Ahorran energía. m Logran excelentes comportamientos acústicos y térmicos con menores espesores, sin sacrificar así la superficie útil de la vivienda. m Posibilitan la ocupación de la unidad desde el primer día de estar terminada, lo que implica un beneficio tanto para el comprador como para el desarrollador. m Son flexibiles y dúctiles en futuras ampliaciones o reformas de la vivienda. m Requieren de muy bajo mantenimiento. Las reparaciones son limpias, sin desperdicios, y rápidas. m Generan superficies lisas para todo tipo de terminaciones. m Logran diseños vanguardistas, volúmenes, gargantas, paredes y cielorrasos curvos; prácticamente imposibles de conseguir con construcción tradicional. m Permiten una mayor seguridad y protección contra el fuego, a través del uso de materiales ignífugos y o muy baja propagación de llama.

ahorro de tiempo y costos. El panelizado en taller admite trabajar con mesas y plantillas que facilitan el armado (escuadrías, alineado y plomos) de paneles y cabriadas, como así también evita la pérdida de jornales por cuestiones climáticas. Facilidad de montaje, manejo y transporte por el bajo peso de los componentes son otras de las ventajas, haciéndolo un sistema ideal para zonas de difícil acceso. aResistencia a los sismos y al fuego: El Steel Framing presenta una óptima respuesta a movimientos sísmicos de-

C&T 13


bido a que todos sus componentes trabajan de manera vinculada y solidaria. La composición del sistema constructivo impide la propagación de llama. Según los ensayos pertinentes la resistencia al fuego varía desde los 120 hasta los 240 minutos. aDurabilidad del acero: El acero mantiene su integridad estructural pues es imputrescible, resistente a las termitas y otras plagas. El recubrimiento de zinc Z275 (275 g/m2 de zinc en ambas caras) de los perfiles, combinado con apropiadas barreras al agua y viento (cara externa de paneles exteriores) y de vapor (cara interna de los paneles exteriores) aseguran una durabilidad compatible con la vida útil de la vivienda, aún en climas agresivos. STEEL FRAMING VERSUS VIVIENDAS PREFABRICADAS

Una vivienda prefabricada no es sinónimo de Steel Framing, si bien el sistema permite el pre-armado de algunos de sus componentes, tanto en taller como obra (por ejemplo, de paneles o esqueleto), lo que acelera los tiempos de construcción. Pero esto no implica que esta construcción no haya pasado antes por un proceso de cálculo estructural de acuerdo a reglamentos nacionales y por el que deberían pasar todas las construcciones, húmedas o secas, en el que se debe haber tenido en cuenta no sólo el diseño en sí, sino también las cargas que recibirá su estructura según la condición de viento, sismo y/o nieve del lugar donde vaya a estar emplazada. Esto validará el espesor, cantidad y tipo de perfiles que formarán parte de la estructura o esqueleto, tanto de paredes como de techos. En contraposición, una vivienda prefabricada no está calculada de acuerdo a estos parámetros. Es decir, será la misma siempre, independientemente de si está montada en una zona sísmica, de viento o nieve. Una vivienda prefabricada es un bien mueble y, por lo tanto, no es hipotecable. Es imposible levantar una vivienda en Steel Framing y trasladarla a otro lugar sin dañarla casi en su totalidad, ya que el cálculo estructural tendrá en cuenta también los elementos mediantes los cuales la vivienda se vincula a la platea de fundación para transmitir las

14 C&T

LOS REVESTIMIENTOS INTERIORES: La cara interna de las paredes exteriores y todas las paredes interiores estarán realizadas con placa de yeso de 12,5 o 15 mm de espesor, que brinda una terminación mejor a la del yeso aplicado. EXTERIORES: aPlaca cementicia: Terminación con placas cementicias con junta tomada invisible o junta a la vista (buñada). Dependiendo el tipo de placa, se deja en su color natural o se termina con pinturas para exteriores. aEIFS: Con la apariencia de un revoque tradicional, es un moderno sistema denominado con sus siglas en inglés (Exterior Insulation Finish System) que combina revoque exterior texturizado y coloreado, con una aislación térmica adicional. Este sistema se compone de una placa de poliestireno expandido de alta densidad de 25 mm de espesor, que se atornilla a la madera laminada y al papel aislante hidráulico. Sobre el poliestireno se coloca un revoque de base embebido en una malla de fibra de vidrio (que le da resistencia a los golpes) y una terminación final con un revoque elástico que brinda la textura y el color. Este revoque, por sus características elásticas, asegura la no aparición de fisuras. Habitualmente se limpia con hidrolavadora. aSistema de tablillas o siding: Se trata de un sistema de tablillas cementicias colocadas en forma traslapada, bajo las cuales podrá encontrarse una aislación térmica de poliestireno expandido de alta densidad. Están atornilladas cada 40/60 cm y según su terminación podrán estar teñidas o pintadas, requiriendo el mantenimiento adecuado. aChapa metálica sinusoidal: Chapa sinusoidal prepintada, bajo la cual podrá encontrarse una aislación térmica de poliestireno expandido de alta densidad. aRevestimiento de tejuelas de ladrillo visto u otro revestimiento aplicado con adhesivo sobre placas de exteriores. El mantenimiento será el que recomienden los productores de los revestimientos. Importante: el papel blanco o celeste que recubre la placa de madera laminada es la barrera que impide el ingreso de agua al muro. Si por cualquier causa debiera ser retirado, hay que reponerlo luego; superponiéndolo 10 cm con el existente y fijándolo a la madera laminada con tachuelas. Solapar el parche de modo que el agua eventual pueda escurrir sobre el papel sin ingresar al interior.



cargas a la misma. Asimismo, los materiales que componen una vivienda de Steel Framing son “solidarios” entre sí, es decir, serán instalados como parte de un todo y no como parte de paredes independientes. La calidad y normalización de los materiales hace la diferencia. La construcción en Steel Framing implica que los perfiles que conformarán su estructura deberán estar normalizados y certificados bajo Norma IRAM IAS U 500-205. Asimismo cada uno de los materiales intervinientes (placas de yeso, aislaciones, tornillos, anclajes, barreras, placas exteriores) también debe estar fabricado bajo norma, ya sea IRAM o normas internacionales de calidad. No ocurre lo mismo con las viviendas prefabricadas. VERDADES (DERRIBANDO MITOS)

Las paredes construidas en seco son sólidas: Si al golpear una pared de construcción en seco suena “a hueco”, esto se debe a las características intrínsecas del sistema y no porque el mismo sea de-

16 C&T

ficiente. Muy por lo contrario, si no sonara a hueco, la pared no tendría las características de resistencia, aislamiento y durabilidad propias de esta tecnología constructiva. Los sistemas de construcción en seco aíslan mejor el sonido que las obras húmedas: Según los resultados de ensayos realizados por el INCOSE, un muro liviano de construcción en seco (debidamente aislado) puede aislar acústicamente hasta un 70% más que uno (cuatro veces más pesado) de obra húmeda. Liviano no es sinónimo de débil: En todas las paredes materializadas con sistemas de construcción en seco con placa de yeso, puede colgarse con un clavo común un cuadro o cualquier objeto que pese menos de 1 kg. También los objetos de hasta 15 kg pueden colgarse en cualquier parte de la superficie, pero en lugar de clavos, deben utilizarse tornillos acompañados por tarugos para placa de yeso. Los elementos de más de 15 kg de peso deberán fijarse sobre los

perfiles metálicos que conforman la estructura de la pared. Evita problemas usuales de humedad: La construcción en seco no sólo se caracteriza por la nula utilización de agua durante el proceso constructivo, sino también por evitar los problemas más usuales de humedad, atribuibles a la construcción con ladrillos. Existen en el mercado placas resistentes a la humedad que se utilizan en espacios con humedad moderada y pasaje de cañerías (como baños, cocinas y lavaderos) y sobre las cuales pueden realizarse todo tipo de terminaciones. También existen placas con otras composiciones, que son aptas para el uso en natatorios, cielorrasos semicubiertos o en espacios con humedad permanente. Estas placas poseen mayores aditivos hidrofugantes y siliconas. Además, en caso de existir alguna pérdida de agua, la reparación en construcciones en seco es mucho más rápida, fácil y limpia, ya que el sistema permite detectar fácilmente el lugar de la pérdida y repararla, haciendo cortes es-



pecíficos sobre las placas, sin picar ni ensuciar. Además, la construcción en seco no presenta patologías propias de la construcción con ladrillos, como la humedad de cimientos y el moho. Permite crear diseños versátiles: Cielorrasos calados, paredes y escaleras curvas, gargantas, y grandes aberturas. Es decir, se pueden crear viviendas flexibles. A la hora de refaccionar o modificar la planta, la construcción en seco permite hacer obras totalmente limpias y sin escombros. En muchos países europeos se recurre a la construcción en seco toda vez que se remodelan edificios (“retrofit”) para adecuarlos a los nuevos requisitos de ahorro energético.

AGENDA 2019 DURABLE, SEGURA Y DE FÁCIL MANTENIMIENTO

La construcción en seco es rápida, limpia y liviana, características que la hacen ideal para levantar una pared o hacer una división que pensemos en desarmar en un futuro próximo. Esto no implica, sin embargo, que la construcción en seco no pueda también ser durable. La prueba de la durabilidad y la nobleza de la construcción en seco están dadas en la enorme cantidad de obras materializadas con esta tecnología constructiva, desde hace décadas. Viviendas, unidades funcionales en edificios en altura, hospitales, sanatorios, laboratorios, shoppings, oficinas comerciales, museos son sólo algunos ejemplos que permiten comprobar que la construcción en seco resiste el paso del tiempo, con un mantenimiento incluso más bajo que el de las obras realizadas en mampostería. Claro que, como destacan los expertos, es necesaria una correcta instalación del sistema para que la durabilidad de una construcción pueda ser apreciada. “Si construimos mal, en seco o con obra húmeda, siempre tendremos patologías a futuro. Pero sólo si construimos bien y en seco, nos aseguraremos disfrutar de espacios seguros, durables y de muy bajo y fácil mantenimiento”, afirman en el INCOSE.

Fuente, imágenes y más información: www.incose.org.ar

18 C&T

ESTILO PILAR “EL BOSQUE” Amigos del Pilar lanzó la 17º Edición de Estilo Pilar, la exposición de decoración, paisajismo y arte que se realiza a beneficio de los consultorios odontológicos de la institución. La Edición 2019 se desarrollará del 28 de marzo al 28 de abril, inclusive, en Azzurra Tortugas, en el km 39 de Panamericana. El lugar elegido es Azzurra, emprendimiento del Grupo Monarca, un exclusivo desarrollo de 69 hectáreas de riqueza natural atravesada por un arroyo a lo largo de toda su extensión. Arboles añosos y variedad de flores conforman un verdadero bosque que amalgama el espléndido follaje con el caserío, caballerizas y tinglados existentes, propio del campo que supo ser. “Una de las cosas que más nos entusiasma de este proyecto es que nos trae de vuelta a casa, al partido de Pilar donde nacimos. Hemos bautizado a esta edición “Estilo Pilar, El Bosque” porque realza lo más valioso que caracteriza a nuestra querida zona: la naturaleza”, comentan desde la organización. “Este año cumplimos 20 años del lanzamiento, si bien no es la edición 20º porque algunos años no se pudo hacer, haremos un homenaje a las fundadoras”, dijo Haydée Burgueño, presidente de Amigos del Pilar y miembro de la Comisión Directiva, junto a Mercedes Pieres. “Este camino nos ha dado muchas satisfacciones porque no solo nos ha dado buenos resultados la exposición, sino el ingreso que surge de esta muestra y que nos ha permitido, desde el año 2004, volcarnos a la odontología. Se pudieron construir y equipar los consultorios, además de atender a más de 65 mil niños”.

Más información: www.amigosdelpilar.org.ar

Lugar: Azzurra, Av. Patricias Argentinas 3796, Manuel Alberti. Fecha: 28 de marzo al 28 de abril (domingo de Pascuas cerrado). Horarios de apertura: de jueves a domingos, de 11 a 19 horas. Espacios: Arte (21), decoración y showrooms (34), paisajismo (11), paseo de compras y garden walk (42) y gastronomía (6). Predio: 2 hectáreas.



APLICACIÓN DE RESINAS EPOXI SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO / PREVENCIÓN

LAS RESINAS EPOXI O POLIEPÓXIDOS SON POLÍMEROS TERMOESTABLES, QUE SE ENDURECEN CUANDO SE MEZCLAN CON UN AGENTE CATALIZADOR O ENDURECEDOR. ESTE PROCESO SE CONOCE COMO “CURADO”. UNA RESINA YA CURADA Y ENDURECIDA ES PRÁCTICAMENTE INOCUA, PERO EXISTEN CIERTOS RIESGOS EN EL CONTACTO CON LA RESINA SIN CURAR, RIESGOS QUE PUEDEN EVITARSE O MINIMIZARSE SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE LA SRT QUE RESEÑAMOS.

Las resinas epoxi son endurecidas mediante reacciones químicas que transforman su estructura. Por eso, están constituidas en general por dos componentes (uno de ellos, un agente catalizador o endurecedor) que se mezclan antes de ser usados. Por sus propiedades, este recubrimiento es apto para diversas aplicaciones, sobre todo en el ámbito industrial. Los riesgos derivados de la utilización de la resina epoxi están relacionados con la manipulación, mezclado y aplicación del producto sin las medidas de prevención recomendadas y pueden afectar las vías respiratoria, la piel y los ojos. En cualquiera de estos casos, por contacto con los componentes; salpicaduras en las fases operativas; proyecciones en las operaciones de limpieza y lijado, etcétera. RECOMENDACIONES

Si bien las recomendaciones de prevención elaboradas por la SRT son orientativas (no obligatorias), su aplicación resultará de gran utilidad en la generación de ambientes de trabajo y prácticas operativas seguros. EMPLEADOR

s Concientizar a los trabajadores sobre los

riesgos inherentes a las tareas asignadas. Implementar prácticas operativas de mezclado de los componentes químicos, confeccionando un procedimiento de trabajo seguro. s Implementar sistemas de extracción de aire en los sectores operativos, con el objetivo de evitar la inhalación de los vapores y/o polvos presentes en el ambiente laboral. s Mantener el orden y la limpieza en todos los ambientes y puestos de trabajo, especialmente en las fases de mezclado y aplicación. Implementar la limpieza a través de metodologías que eviten la dispers

20 C&T

de dichos residuos tóxicos, en contenedores dispuestos para tal fin y su posterior disposición final. s Garantizar la vigilancia médica de los trabajadores involucrados en trabajos con resina epoxi y comunicar los resultados de los exámenes médicos al trabajador. Confeccionar un programa de seguimiento de la salud, a partir de los datos obtenidos por los exámenes médicos efectuados, para adoptar las medidas preventivas necesarias. TRABAJADOR

s Colaborar con el cumplimiento del pro-

sión de la contaminación en los ambientes de trabajo (aspiración, humidificación, entre otros). s Disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento de materias primas y productos, evitando el desplazamiento o caída de los mismos. s Disponer el correcto etiquetado de los envases de los componentes que integran la mezcla. Contar con las fichas de seguridad química de las materias primas utilizadas y productos obtenidos. Ponerlas a disposición de los trabajadores e integrarlas en la capacitación a los mismos. s Proveer a los trabajadores de ropa de trabajo, elementos y equipos de protección personal y controlar su estado y mantenimiento. Disponer de armarios separados físicamente, en zonas distintas, para guardar la ropa de calle aislada de la de trabajo. s Destinar un sector para la ingesta de alimentos y bebidas, separado del ambiente y puestos de trabajo. s Contar con los elementos necesarios para la eliminación de residuos contaminantes. Implementar la recolección diaria

cedimiento de trabajo seguro elaborado por el empleador. s Respetar las proporciones para la fase de mezclado, indicadas en la práctica operativa. s Colaborar con el orden y limpieza del área y del puesto de trabajo. s Utilizar los elementos dispuestos para la eliminación de residuos; la ropa de trabajo, equipos y elementos de protección personal, respetando el debido cuidado de los mismos; utilizar el doble armario guardarropa, respetando la separación de la ropa de trabajo de la de calle. Respetar las normas higiénicas. s Contactar al servicio médico ante cualquier síntoma o malestar que perciba en su estado de salud (cansancio, irritabilidad, problemas respiratorios, entre otros). Asistir a los exámenes médicos periódicos cada vez que se lo convoque e informarse sobre los resultados de los mismos.

Fuente: www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/publicaciones Foto: Sinteplast.



AVENTURERO

MULTIFACÉTICO

LOS COLORES DE 2019 TENDENCIAS / SHERWIN WILLIAMS

LOS EXPERTOS DEL COLOR DE SHERWIN WILLIAMS REUNIERON 42 COLORES EN UNA PALETA MAESTRA Y LOS AGRUPARON EN 6 COLECCIONES FRESCAS Y FLUIDAS: CADA UNA ES ÚNICA Y LIDERA SU PROPIO VIAJE.

Sherwin Williams lanzó su Colormix Tendencias 2019, una paleta maestra para inspirar y ayudar a profesionales y aficionados a seleccionar el esquema de color adecuado para cualquier proyecto. La paleta, que este año ofrece 42 colores, se divide en seis temáticas: Multifacético, Aventurero, Aficionado, Entusiasta, Naturalista y Narrador. “Cada color en Colormix Tendencias 2019, ya sea solo o cuando se combina con otros, cuenta una historia, un enigma o una canción diferente, similar a la honestidad que las personas reflejan en su propio diario”, señala Sue Wadden, directora de marketing del color de la empresa. Agrega: “Nuestra intención fue preguntarnos: ‘Si esta paleta fuera una persona, ¿qué clase de persona sería?’ Esto hace que sea importante presentar un pronóstico personal y ambicioso, pero alcanzable”. Por eso, Wadden y su equipo desarrollaron las tendencias 2019 mediante la identificación de los colores de las personas de espíritu libre y de los narradores del viejo mundo. El resultado: una paleta orgánica y espontánea. aMultifacético Hay quienes siempre parecen adelanta-

22 C&T

dos a su tiempo. Esta paleta es visionaria y creativa, llega al cosmos y regresa con todo un universo de inspiración. Fragmentos de colores atmosféricos, basados en azules oscuros y profundos, capturan el espacio entre la tecnología y la espiritualidad. aAventurero Los espíritus libres no pueden estar encerrados. Necesitan sumergirse en el azul infinito del horizonte y en los colores terrenales típicos de las altas llanuras y del desierto. Esta paleta cálida está iluminada por el sol, los colores sutiles se pueden ver en los cañones de barro cocido, en el cuero desgastado y en las mantas de lana tejida. aAficionado Los amantes de la buena vida aprecian lo bien cuidado, lo personalizado y lo poco común. Como una estantería de libros clásicos encuadernados en cuero, esta paleta pulida evoca la nostalgia y la tradición atemporal. Los toques de cobre y oro son matizados por tonos profundos (vino y gris oscuro). Estos colores hacen que todo se sienta impecable, de buen gusto y elegante.


ENTUSIASTA

AFICIONADO

aEntusiasta Hay personas que no conocen el significado de “menos es más”. Apasionados y eclécticos, muestran una tendencia a ser únicos. Aman los detalles y crean mundos que estallan de belleza. La prueba se evidencia en esta paleta que presenta colores llamativos y vivos, llenos de máximo impacto y de mucha energía.

mundo en plena primavera. Con las raíces en el bosque, los brotes coloridos de esta paleta crecieron en invernaderos hasta que se convirtieron en estos tonos exuberantes y sofisticados. Desde el color hongo hasta el verde frondoso y el apasionado color rosa floral, ahora han encontrado un lugar donde nunca se desvanecerán.

aNaturalista Caminando descalzos en el jardín, los amantes de la naturaleza se conectan instantáneamente con la maravilla del

aNarrador Relatores de las sagas antiguas y presentadores motivacionales de hoy: amamos a nuestros narradores. Con cuentos co-

NATURALISTA

loridos, ellos resumen nuestra naturaleza y nos recuerdan que todos estamos conectados. Los cuentos pasaron por las abuelas, los comerciantes y los nómadas. Las historias viajaron por el mundo, fueron aclamadas y hoy las encontramos traducidas en una paleta rica y moderna, que abarca el espacio y el tiempo.

www.sherwin.com.ar www.facebook.com/SherwinArgentina www.twitter.com/sherwinarg www.pinterest.com/sherwinarg

NARRADOR

C&T 23


VERMEISTER: SOLUCIONES PARA PISOS DE MADERA EMPRESAS&PRODUCTOS / SUICOLOR I

PRESENTE EN MÁS DE 60 PAÍSES DE TODO EL MUNDO, VERMEISTER INGRESÓ A SUICOLOR QUE, A PARTIR DE AHORA, COMERCIALIZA UNA AMPLIA LÍNEA DE PRODUCTOS PARA EL CUIDADO DE LA MADERA DE ESTA RECONOCIDA MARCA.

Caracterizados por ser productos respetuosos con el medio ambiente, las líneas VerMeister se componen de una amplia variedad de recubrimientos para el cuidado y protección de la madera: l Línea Innovation: Productos al agua exentos de NMP y con bajísimo valor de VOC. La componen: Aqua Play 1 (barniz mono componente al agua de gran facilidad de aplicación y extraordinaria capacidad de distensión); Aqua Play 2 (barniz bicomponente al agua); Dom (barniz mono componente al agua para uso residencial) y Soluzione (mezcla de disolventes de baja volatilidad para diluir los sistemas al agua). l Línea Wood Oil: Aceites para la protección del parqué. Productos: Soap Oil (jabón para pisos de madera tratados con aceite), Ceradura Hardwax-oil (mezcla de aceites y ceras duras que da al piso de madera una eficaz y duradera protección contra rayones y manchas), Deck Oil (aceite protector para exteriores) y Deck Oil Strong (aceite protector de altas prestaciones para exteriores). l

Línea Underwood: Productos para la

24 C&T

colocación del parqué. Productos: Primer UR 50 (primer poliuretánico mono componente), Primacril (primer acrílico en solución acuosa), Repox (adhesivo bicomponente epoxi-poliuretánico), Monosil (adhesivo mono componente de terminación silánica), Revin X (adhesivo vinílico mono componente), Revin B3 (adhesivo mono componente clase D3) y Polifoam (resina poliuretánica expansiva). l Línea Experience: Productos tradicionales y auxiliares. Integran la línea: Lega Stucco (resina para enduir), Ultra Tenax (fondo bicomponente poliuretánico), Flash (fondo mono componente de secado muy rápido), Samanta / Isomatt S / Isomatt (barniz poliuretánico bicomponente), Unipol / Monosat (barniz poliuretánico mono componente) y Oil Plus (barniz oleouretánico mono componente).

Cleaner (limpiador autolustrante antideslizamiento específico para el mantenimiento de pisos de madera barnizados para uso deportivo), Merlino Spray (mopa especial con nebulizador desarrollado para el mantenimiento cotidiano de los pisos de madera) y Merlino (kit de mantenimiento completo para pisos de madera barnizados). l Línea Sport&Firefighting: Soluciones ignífugas y para suelos deportivos. Productos: Tenax FR – Idro 2K Fr (producto ignífugo clase1 para el tratamiento de superficies leñosas) y Anti-slip Cleaner (limpiador autobrillo antideslizante específico para el mantenimiento de pisos de madera barnizados para uso deportivo).

l

Línea Maintenance. Productos de mantenimiento. Detergente Neutro (para pisos barnizados), Idronet (cera de mantenimiento para pisos de madera, barnizados), Soap Oil (jabón para pisos de madera tratados con aceite), Anti-Slip

Más información: (011) 4554-7282 /4551-2077 y ventas@propimat.com.ar


C&T 25


PINCELES, RODILLOS Y HERRAMIENTAS BÖRON EMPRESAS&PRODUCTOS / SUI COLOR II

SUI COLOR, MÁS QUE UNA PINTURERÍA, INCORPORÓ A SU LÍNEA DE PRODUCTOS: PINCELES, RODILLOS Y MINI RODILLOS, EXTENSORES, BANDEJAS Y HERRAMIENTAS PARA PINTAR DE LA MARCA BÖRON.

Se trata de una marca reconocida internacionalmente por su calidad, diseño y utilidad de sus productos, ya disponible en el local de Sui Color (Av. Alvarez Thomas 1111, Buenos Aires). Los artículos que componen el portfolio de pinceles, rodillos y herramientas para pintar marca Böron son: Serie Pro-Oval: Línea de pinceles profesionales con diseño de vanguardia. Son ecológicos, más eficientes y confortables, ya que cuentan con cerdas 50% naturales y 50% sintéticas que brindan un cubrimiento superior. Poseen una exclusiva virola oval de acero inoxidable sin costuras ni remaches que permite cargar más pintura y brindar detalle y acabado perfecto, exclusivo mango ergonómico, con certificación internacional de reforestación FSC, de diseño eficiente con una suave goma que reduce la fatiga y ofrece máximo control. Innovador diseño con gancho que permite un fácil guardado y filamentos de puntas suaves que garantizan la mejor terminación. Serie Soft Finish: Estos pinceles están diseñados para ofrecer un máximo control y cuidado del detalle al pintar líneas rectas, bordes y esquinas. Sus filamentos sintéticos SRT premium minimizan las marcas de pinceladas y proporcionan un acabado ultra suave. Vienen con punta angular y punta recta. Serie Natural Finish: Pinceles con cerdas mixtas (el 30% de estas cerdas son naturales) y sirven para ser usados con todo tipo de pintura. Cuentan con diseño ergonómico y confortable, mango de goma y virola de acero inoxidable.

llos con diseño ergonómico que ofrecen el máximo confort. Son ideales para ser usados con lacas y pinturas a base de aceite en superficies lisas y semi lisas. También son ideales para ser usados durante largas jornadas de pintado. Tienen ejes de acero cromado y son acabados satinados libre de pelusa. Utilizan un sistema de repuestos estilo europeo

Más información: (011) 4554-7282 / 4551-2077

Mohair - Lana Natural: Se trata de rodi-

26 C&T

ventas@propimat.com.ar


SIKALASTIC®-560

MEMBRANA LÍQUIDA DE ALTA PRESTACIÓN CON POLIURETANO

SIKA ARGENTINA S.A.I.C. Juan B. Alberdi 5250 B1678CSI · Caseros Pcia. Buenos Aires · Argentina

Contacto Teléfono: 011 4734 3500 info.gral@ar.sika.com www.sika.com.ar


UNA COCINA A LO CRÉME BRÛLÉE IDEAS / ALBA

ES EL COLOR QUE ALBA PROPONE COMO “COLOR DEL AÑO”. IDEAL PARA RENOVAR COCINAS, PUEDE COMBINARSE CON DIFERENTES PALETAS, GENERANDO AMBIENTES TRANQUILIZADORES O ESTIMULANTES, SEGÚN LAS TONALIDADES ELEGIDAS.

Alba, marca de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, brinda algunas ideas para renovar la cocina, apelando al color del año: el Crème Brûlée. Un color que se inspira en los tonos cálidos y variados de la miel con sus propiedades naturales, atemporales, protectoras, rejuvenecedoras y curativas. Su cálido tono ámbar puede contagiar calma y ser reparador o ser estimulante y revitalizador, dependiendo de la incidencia de la luz y los colores que se presentan a su alrededor. El Crème Brûlée es muy versátil y puede combinarse con distintos colores según la atmósfera que se busque crear en el hogar. Como expresamos, desde una tranquilizadora y calmada hasta una atmósfera acogedora y estimulante. Las imágenes muestran tres ejemplos significativos: a Cocina contemporánea. Aporta una sosegada sensación de sofisticación. Paleta “Pensar”: Beige Pergamino, Mochaccino, Crème Brûlée, Vino de Mesa. a Cocina lista para la acción. Con una paleta divertida, con colores intensos y limpios, el naranja fue elegido como color dominante. El tono dorado del color del año asegura una cocina cálida y acogedora. Paleta “Actuar”: Crème Brûlée, Shangai, Blanco Crudo. a Una cocina fresca y despojada que invita a compartir buenos momentos con seres queridos. Paleta “Amar”: Crème Brûlée, Mousse de Oliva, Pájaro de Invierno. SOBRE EL COLOR DEL AÑO

El Centro de Estética Mundial de AkzoNobel es el responsable de llevar adelante, desde hace más de 16 años, un exhaustivo estudio abordado desde diversas disciplinas como la sociología y la antropología, para identificar los colores que se vienen, las paletas capaces de capturar el sentir del momento y de reflejar las tendencias. El último informe revela que las personas se sienten con energía suficiente y listas para la acción. Desean hogares

COCINA LISTA PARA LA ACCIÓN

28 C&T

COCINA CONTEMPORÁNEA

donde se puedan convertir los pensamientos y sueños en acciones, donde poder invitar a otros a unirse, aprovechar el aire de optimismo y poder “dejar entrar la luz”. ALBA VISUALIZER

La marca cuenta con una aplicación de realidad aumentada, Alba Visualizer, que permite que la elección del color sea más fácil y agradable. A través de la aplicación se pueden pintar en forma virtual las paredes y ver los resultados en tiempo real, visualizando los tonos, antes de aplicar una sola gota de pintura. Todos los tonos pueden solicitarse a través del sistema tintométrico en “Albalatex Ultralavable”, un producto desarrollado especialmente para que las manchas en las paredes ya no sean un problema. Esta solución cuenta con tecnología “UltraResist”, repele líquidos, es fácil de limpiar sin dejar aureola y mantiene el aspecto nuevo de las paredes. Está disponible en todas las pinturerías del país, en envases de 1, 4, 10 y 20 litros.

COCINA FRESCA Y DESPOJADA


A TODO COLOR EMPRESAS / TERSUAVE EN EL CCR

EL CENTRO CULTURAL RECOLETA REABRE SUS PUERTAS RENOVADO: LA FACHADA, LAS AULAS, PATIOS Y ESPACIOS INTERACTIVOS DESLUMBRAN A SUS VISITANTES CON LOS TONOS DE TERSUAVE QUE TRANSMITEN IDENTIDAD, MODERNIDAD, BELLEZA E INVITAN A FORMAR PARTE DE LA MOVIDA CULTURAL QUE OFRECE UNO DE LOS CENTROS CULTURALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.

El Recoleta es un símbolo de la cultura argentina. Un espacio multidisciplinario que registra e impulsa los movimientos artísticos, desde hace más de 30 años. Artes visuales, música, danza, teatro, literatura, cine, cultura urbana y el diseño son algunas de las experiencias que se presentan en el Centro. El interés compartido por crear, proteger y embellecer espacios de relevancia social e impacto cultural forjó la relación entre el CCR y Tersuave empresa que, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, lleva adelante su programa de “Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural”. Así, la empresa acompañó, con la entrega de 1.700 litros de pintura de una gran variedad de colores, la obra de transformación del CCR, que demandó más de un año de trabajo y dedicación. El CCR –recientemente reabierto- luce

con colores vibrantes, renovado y listo para recibir y alojar todas aquellas nuevas expresiones culturales que dan vida a la Ciudad, con ambientes dedicados a los adolescentes, al hip hop, una sala de dibujo, una zona de estudio, un espacio de ocio y recreación y una tienda de diseño argentino contemporáneo. También la terraza, el cine, el laboratorio musical, el centro de investigación, la residencia para artistas, la capilla y las salas de exhibición dedicadas a las artes visuales. Sin embargo, lo que más sorprende es la fachada: una intervención colmada de ilustraciones con eje en la temática central “amor de verano”. La

obra estuvo a cargo del artista Julio Battistelli y el equipo de ilustradores de Rojo Vivo. Tersuave proveyó los colores y productos necesarios. La alianza entre la empresa y el CCR se extenderá hasta finales de 2020.

C&T 29


ESPACIOS DE ESTUDIO IDEAS / SHERWIN WILLIAMS

CONSEJOS PARA GENERAR, A TRAVÉS DEL COLOR, UN ÁMBITO DE CONCENTRACIÓN PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR.

Con la proximidad del inicio de clases, los especialistas de Sherwin Williams acercan dos propuestas para remodelar y dar un nuevo tono al espacio destinado al estudio y las tareas escolares de los niños, ya sea para los más inquietos o para los que buscan la calma y la relajación. Si bien son dos propuestas diferentes, ambas persiguen el mismo fin: propiciar la concentración para que los chicos puedan desarrollar mejor sus actividades escolares. Para los niños que necesitan constantemente estímulos para actuar, lo ideal es convertir el espacio de estudio en un estallido de colores llamativos y brillantes. Jugar con los colores primarios en toda su belleza: rojo, azul y amarillo. De esta manera, se energiza el espacio y se generará en el niño una sensación lúdica, atractiva y vibrante. Por otro lado, están los chicos que prefieren ambientes calmos. Para ellos, lo ideal es diseñar espacios donde predominen los tonos suaves (blanco y grises). Para niños con esta personalidad más serena, una alternativa interesante es apostar por una pintura con efecto pizarrón. También se puede emplear el aerosol Krylon Dry, de muy fácil aplicación

30 C&T

sobre una amplia variedad de materiales, y que permite que la superficie tratada pueda ser escrita con marcadores al agua. En cuanto a las paredes, Sherwin Williams aconseja aplicar Loxon Larga Duración Anti-manchas, ya que se trata de

un látex de gran calidad y resistencia, que brinda la posibilidad de limpiar las superficies sin correr riesgo de desgaste, ofreciendo una excelente durabilidad. Las manchas de fibras y lápices podrán ser fácilmente removidas con agua y un poco de detergente.



SEDE DEL GOBIERNO PORTEÑO CASA DE LA CIUDAD Así se llamará el edificio de Parque Patricios donde, desde hace tres años, funciona el Gobierno de la Ciudad. El nombre elegido por los vecinos compitió con otras dos propuestas: Centro Cívico Parque Patricios y Edificio Jacarandá.

IDEAS / KRYLON

Si bien fue inaugurado hace tres años, hasta ahora el edificio sede de Gobierno de Parque Patricios no tenía nombre. Por eso, el GCABA lanzó una convocatoria, a través de Participación Ciudadana, sometiendo a compulsa tres opciones: Centro Cívico Parque Patricios, Casa de la Ciudad y Edificio Jacarandá. Fueron los propios vecinos (8.939 votos) los que eligieron el nombre a través de las redes y también de manera presencial. La propuesta ganadora sumó el 43%; seguida por Centro Cívico Parque Patricios (31%) y Edificio Jacarandá (26%). Ahora, el nombre Casa de la Ciudad será incluido en un proyecto de ley que se presentará en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

UN TOQUE PERSONAL UN EDIFICIO IMPONENTE

La línea de aerosoles de Sherwin Williams propone ideas para que los amantes del bricolage puedan transformar en realidad, de modo rápido y sencillo, un proyecto de decoración. En este caso, la propuesta consiste en decorar marcos y letras moldeadas en madera, imprimiéndoles un estilo personal. Para esta tarea, además del marco y las letras moldeadas, serán necesarios: una lija de grano fino y Krylon Colormaster Metalizado Oro y Krylon Colormaster Rosa Pastel. El primer paso: cubrir con un nylon amplio la superficie donde se realizará el trabajo. Luego, una vez que se haya quitado el vidrio del marco, lijarlo con cuidado para eliminar cualquier posible imperfección, hasta lograr una superficie suave y sin asperezas. Repetir la operación con las letras de madera. Con un trapo apenas húmedo limpiar el nylon hasta que no queden rastros del polvillo de lijado. Antes de comenzar a rociar con Krylon Colormaster Metalizado Oro la superficie del marco, deberá agitarse el envase para aflojar los pigmentos de pintura del producto. La pintura se aplica con movimientos regulares de ida y vuelta, a una distancia de 20 o 30 cm del marco. Para las letras moldeadas en madera, utilizar Krylon Colormaster Rosa Pastel, siempre recordando agitar el envase antes de su uso. Dejar secar bien ambas superficies y, si fuese necesario para lograr una mayor cobertura, repetir los pasos anteriores. Así de sencillo es renovar la decoración con la línea de aerosoles Krylon de Sherwin Williams, imprimiéndole un toque personal y disfrutando del placer de haberlo hecho uno mismo.

32 C&T

Proyectado por Norman Foster, uno de los arquitectos más reconocidos del mundo, en el edificio trabajan 1.200 personas. También se encuentran las oficinas del Jefe y Vicejefe de Gobierno la Ciudad, y es el lugar donde se llevan a cabo las reuniones del Gabinete del Gobierno porteño. La estructura está erigida con técnicas y estándares de cuidado ambiental que aplican a la certificación internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) y lo ubican como primer edificio público de Sudamérica en alcanzar ese nivel. Tiene 38.000 metros cuadrados, desarrollados en la manzana delimitada por Uspallata, Los Patos, Atuel e Iguazú. Cuenta con 400 cocheras, comedor para el personal, gimnasio y SUM. Su diseño hace que se integre con el paisaje del Parque Patricios y aproveche al máximo la iluminación y la ventilación naturales a fin de reducir su impacto en el ambiente. Fuente: www.buenosaires.gob.ar/laciudad/noticias Foto: Prensa GCBA


C&T 33


UN CAMINO DE IDA REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

LA REUTILIZACIÓN DE LOS EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL, A TRAVÉS DE UN USO PLANIFICADO Y DISEÑADO, SERÁ UNO DE LOS CAMINOS POSIBLES PARA SU RESCATE MATERIAL Y SOCIAL, EXTENDIENDO EL CICLO DE VIDA Y EXCLUYÉNDOLOS DE UNA DEGRADACIÓN FUTURA QUE LOS CONDUCIRÍA, SIN DUDAS, HACIA UNA DEMOLICIÓN ANUNCIADA.

Por la Arq. Cristina B. Malfa

La capacidad de los edificios de valor patrimonial de ser reconstruidos y adaptados, a un mismo uso u otros distintos, está en la esencia de cada uno de ellos y en el análisis metodológico de la intervención, que permita la recuperación de su significado histórico, económico y sociocultural inscripto en su pasado. En los casos de edificaciones obsoletas y sin uso, la intervención de puesta en valor para su reutilización no podrá tender a la restitución del aspecto original de la obra, sin incurrir en una alteración de sus espacios heredados, materiales y texturas, aunque el soporte estructural continuara siendo parte integrante del espacio construido. Volver a la imagen original del edificio (ripristino) resultará imposible, ya que los nuevos agregados deberán ser hechos con materiales y técnicas contemporáneas, obteniendo así una composición diferente. No obstante, proyectar sobre lo construido conforma un procedimiento que aprovecha las cualidades, la energía y la estabilización de la estructura urbana circundante. La lógica de la reutilización adaptada, para construcciones con obsolescencia funcional, ofrece un conjunto de posibilidades que contribuyen a la activación de la vida comunitaria, manteniendo su vitalidad, promoviendo la memoria emocional de sus habitantes e incrementando el valor del edificio histórico por su singularidad. Parte del problema de la adaptación física de los edificios catalogados radica en la dificultad para demostrar los beneficios que aporta al patrimonio y a su reconocimiento como un activo digno de inversión y habitabilidad y como fa-

34 C&T

cilitador del desarrollo sostenible para el conjunto social. El uso adaptativo dependerá en gran parte de la capacidad para adecuarse a las necesidades requeridas. Cuando los contextos urbanos se van transformando, la arquitectura del reuso posibilita una permanencia sustentable, pero paralelamente se deben plantear instrumentos de evaluación y planificación que reconozcan su potencial arquitectónico y patrimonial como un recurso vigente, para ser parte integral de un hábitat que comprenda la actualización, sin desmedro de sus valores. ESTUDIO COSTES-BENEFICIOS

El estudio de los costes-beneficios de los ciclos de vida en la arquitectura patrimonial fue incorporado a las políticas públicas, orientadas al ahorro de energía en edificios institucionales, en la década del 70, en Gran Bretaña y en los EE.UU. En 2003, la Comisión Europea publicó un informe sobre los costes del ciclo de vida en las construcciones con recomendaciones para su aplicación, relacionándolo con los procesos de protección edilicia patrimonial, introduciendo luego la primera edición de la Norma ISO 15686-5. Para ello se desarrollaron dos metodologías de evaluación, conocidas como “Análisis del ciclo de vida” (ACV), que cuantifica y mide el coste ambiental, y “Coste del ciclo de vida” (CCV) que lo hace según la optimización del coste económico incorporando el análisis medioambiental. El análisis del coste del ciclo de vida (ACV) evalúa proyectos de intervención en edificaciones de valor patrimonial, sean públicos o privados. Requieren de

un equilibrio entre la utilización racional de los recursos limitados como de los resultados. Se incorpora también la consideración de los ingresos que producirán en un futuro los incrementos del valor inmobiliario, del sector turístico y de los servicios. El método de análisis es una herramienta para lograr una gestión eficiente de los recursos energéticos y el control de la energía final consumida durante todo el proceso, considerando los aspectos medioambientales, económicos y sociales en la toma de decisiones. La tasa de descuento que se relaciona con la rentabilidad. En los casos de re-uso, se deben determinar las preferencias del conjunto social y el disfrute de los bienes culturales. Muchos edificios patrimoniales de la Ciudad de Buenos Aires han sido reutilizados con gran éxito. Edificios de renta transformados en hoteles boutique o antiguos hoteles en edificios de propiedad horizontal; industrias urbanas en centros de convenciones y eventos, entre otras, dándoles una nueva mirada a grandes espacios significativos. El reto para la reutilización como proyecto arquitectónico consistirá, entonces, en ser un instrumento que mantiene los principios de la memoria del lugar, generando nuevos espacios contemporáneos que respondan a las necesidades de la sociedad actual. RESTAURAR ES PENSAR MÁS EN EL FUTURO QUE EN EL PASADO

La acción de restaurar para conservar siempre transforma, tanto física como simbólicamente, y coloca en valor el pasado histórico a través de los nuevos ele-


En Europa, los daños causados en el patrimonio cultural y artístico debido a las grandes guerras fueron, en muchas oportunidades, subsanados a través de reconstrucciones que crearon réplicas casi exactas. Un ejemplo: el centro histórico de Varsovia (Polonia), devastado durante la Segunda Guerra Mundial y reconstruido en su totalidad. En 1980, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco, entidad que, al principio, no aconsejaba las reconstrucciones y solo las admitía en contadas excepciones. En la actualidad, amplió sus criterios siempre que la reconstrucción esté basada en “una documentación completa y detallada y, de ninguna manera, en conjeturas”.

mentos incorporados. En oportunidades, nos encontramos con actuaciones de carácter historicista, que recrean algo nuevo en estilo antiguo, de manera que parezcan originales. A esto podríamos llamarlo “falso arquitectónico”: una obra que reconstruye algo que ya se perdió. La historia nos ha planteado dos posturas irreconciliables, tan opuestas y extremas como las formuladas por E. Viollet-le-Duc (1) y John Ruskin (2). Uno prefiere la restauración a ultranza para preservar la obra y el otro se posiciona en contra de cualquier intervención en los edificios, alegando a la autenticidad de sus materiales. Sin embargo, Camilo Boito, uno de los destacados arquitectos italianos y crítico de arte, hablaba de probidad y transparencia como requisitos indispensables cuando se trata de restituir las partes desaparecidas de un monumento histórico. El tiempo nos ha demostrado que los criterios a favor de la restauración han predominado aunque con muchos matices. A partir del siglo XIX, los profesionales del restauro comenzaron a intervenir edificios para restituir el esplendor perdido. En Europa, los terribles daños causados en el patrimonio cultural y artístico debido a las grandes guerras mundiales fueron, en muchas oportunidades, subsanados a través de reconstrucciones ba-

sadas en la memoria fotográfica y en la memoria oral de cada comunidad, creando réplicas casi exactas. Un ejemplo emblemático es Varsovia que vio su centro histórico completamente devastado por la Segunda Guerra Mundial y reconstruido casi en su totalidad, declarado en 1980 por Unesco, Patrimonio de la Humanidad. Frente a esta situación, una rama de especialistas en conservación ha mantenido una postura ortodoxa, contraria a la reconstrucción, argumentando una falsedad del pasado. En sus primeros años de gestión, Unesco no aconsejaba las reconstrucciones y solo en muy contadas excepciones las admitía. En la actualidad y debido a los atentados terroristas o pérdidas a causa de fenómenos naturales, ha debido ampliar sus criterios, pero advirtiendo que una reconstrucción solo será aceptable si está basada en “una documentación completa y detallada y, de ninguna manera, basada en conjeturas”. Hace más de 50 años, la Carta de Venecia, uno de los referentes esenciales en la conservación del patrimonio, justificaba la restauración solo en circunstancias excepcionales ponderando la documentación histórica del bien. La Declaración de Nara de 1994 se expresaba acerca de la autenticidad, diciendo que ésta debe estar sujeta a la

credibilidad de todas las fuentes de información posibles. Para garantizar una evaluación de la autenticidad, deberá contar con la colaboración multidisciplinaria y la utilización adecuada de todos los conocimientos y experiencias disponibles. La Carta de Burras, acerca de la autenticidad, decía que los cambios debían ser los menores posibles. Sin embargo los debates aún siguen abiertos. La autenticidad podrá ser mayor cuanto menor sea la alteración de su estado original, puesto que el valor principal está basado principalmente en los valores que tiene la sustancia física del bien. LA RESTITUCION DE ESCULTURAS

Numerosos edificios patrimoniales alrededor del mundo han incorporado en sus fachadas, magníficas esculturas. Atlantes, cariátides, ángeles, victorias aladas, de miradas silenciosas y pétreas, embellecieron las ciudades como colecciones urbanas a cielo abierto. Los atlantes también llamados telamones, caracterizados por su gran tamaño, son figuras de hombres musculosos (ancianos o jóvenes) esculpidos en las fachadas, simulando sostener cornisas u otros elementos constructivos sobre sus espaldas. Recuerdan la figura de Atlas castigado por el Dios mitológico Zeus a soportar el peso mundo. Sus pares fe-

C&T 35


Avenida de Mayo esquina Bernardo de Irigoyen. En la puerta de acceso, la escultura de un anciano solitario, inserto en el paramento, soporta sobre sus hombros el peso de una pesada ménsula de balcón. Luego de la intervención de mejoramiento de la planta baja del edificio, que terminó de “planchar” el basamento, surgió la idea de quintuplicar el atlante para contribuir a la simetría y equilibrio del portal de acceso y la decoración de esquina del edificio. Aunque todavía no fueron emplazados, la decisión de añadir algo que probablemente nunca existió genera un acalorado debate en el mundo profesional.

meninos han sido las cariátides. Hermosas damas esculpidas como apoyo de arquitrabes, siendo el templo griego del Erecteón el más representativo de ellas. Llegaron a Buenos Aires a fines del siglo XIX, en paralelo con la situación de crecimiento económico del país, para lucirse en edificios de estilos eclécticos e historicistas. Insertos como grupos esculpidos de a pares, semidesnudos, ornando los bajo balcones principales, modelados en cemento con armazones metálicos, dieron batalla al paso del tiempo y a las inclemencias climáticas y hoy lucen agobiados, dando testimonio de su antiguo esplendor. En Buenos Aires, los tenemos en Bartolomé Mitre esquina Libertad, Avenida Santa Fe 1860, Avenida de Mayo 1300, H. Yrigoyen 2541, Perú esquina Belgrano entre muchos otros. Escultores italianos, españoles y franceses de gran prestigio como Ercole Pasina, Luigi Trinchero Luis Ramacciotti, Auguste Bartholdi, entre otros, han dejado sus huellas en muchas construcciones. Veamos un ejemplo: el edificio sito en la Avenida de Mayo al 900, construido en

36 C&T

1903 y que ocupa la parcela de esquina con Bernardo de Irigoyen, fue un edificio de renta que luego paso a ser utilizado como el Hotel D Arc. Abandonado durante algunas décadas, fue luego sede de Casa FOA en 1991 y más tarde rehabilitado como hotel boutique. En la puerta de acceso luce, desde su origen, una escultura de un musculoso anciano solitario, inserto en el paramento, que aparenta soportar sobre sus hombros el peso de una pesada ménsula de balcón. Fue vandalizado, pintado por grafiteros alemanes en distintos momentos de su historia. Luego de la intervención de mejoramiento de la planta baja, enmarcado en el “Proyecto de puesta en valor de los edificios de la Avenida de Mayo”, por parte del Gobierno porteño, que terminó de “planchar” prácticamente el basamento, surgió la idea de quintuplicar el atlante para contribuir a la simetría y equilibrio del portal de acceso y de la decoración de esquina del edificio. Como no es posible obtener datos precisos de la obra original, la reflexión gira entonces sobre la decisión de reconstruir

algo perdido o añadir lo que nunca existió evaluando si ello constituye un error o un acierto. Al añadir elementos que quizá nunca existieron, se apela al recuerdo, a la memoria del esplendor perdido en una Buenos Aires de antaño que apuntaba a un futuro floreciente y pujante. Estas esculturas que jamás vimos y que alguien las soñó como completamiento de una obra que reclamaba la autenticidad pérdida y que revive la dimensión ornamental de la arquitectura, sigue provocando debates en el mundo profesional acerca de intervenciones invasivas. Las teorías siguen confrontándose, la historia es de nunca acabar y de a poco, lentamente se va desfigurando el legado arquitectónico de nuestra ciudad.

Referencias: 1. Viollet le Duc. Diccionario razonado de la arquitectura francesa de los siglos XI a XIV, publicado entre 1864 y 1875. 2. Las siete lámparas de la arquitectura. Ver: La lámpara del recuerdo.



RESTAURACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE MAYO INFORME ESPECIAL (PARTE 2)

COMPLETAMOS LA PUBLICACIÓN DEL INFORME ELABORADO POR EL ARQ. MARCELO L. MAGADÁN SOBRE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DE LA PIRÁMIDE DE MAYO. EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTÍCULO, EL AUTOR SE REFIRIÓ A LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LA SITUACIÓN DE DETERIORO EN LA QUE SE ENCONTRABA EL MONUMENTO. AQUÍ SE DETALLAN ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA OBRA Y EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Respecto de la organización de las tareas, se partió de un anteproyecto consensuado con el comitente (la DGEV·MAYEP·GCBA), a partir del cual se elaboró el proyecto ejecutivo que se completó a los sesenta días de haber comenzado con los primeros trabajos de evaluación de la situación del monumento. Esto fue así porque era imposible avanzar en la propuesta y consensuar criterios y procedimientos con la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos si no se completaban los estudios preliminares que representaban de por sí una forma de intervenir el monumento (arqueología histórica, arqueología de la arquitectura, estudios de laboratorio), para lo cual era necesario contar con los elementos requeridos (entre ellos los andamios) y del apoyo operativo correspondiente. En este último caso, estamos hablando de la provisión de un obrador (oficina de obra, pañol, vestuario, personal de vigilancia, energía eléctrica y agua de obra, etcétera), responsabilidad que dependía de una tercera empresa contratada di-

38 C&T

rectamente por el comitente. Durante toda la intervención, la unidad de registro del equipo de trabajo se encargó del relevamiento y la sistematización de la documentación, confeccionando los planos de arquitectura, de estado de condición y de hallazgos (arqueología de la arquitectura), en ACad. Además, se realizó el registro de estado previo fotográfico y en video y el seguimiento diario de las tareas, dando cuenta de los avances y de la información recuperada a través de fichas especialmente preparadas. Los resultados fueron comunicados a la Inspección de Obra a través de informes mensuales y uno final, de modo de registrar los avances que se producían en la obra, incluyendo los hallazgos históricos y constructivos y las propuestas de detalle que se planteaban, a fin de solucionar ciertos deterioros encontrados en el devenir de los trabajos. La restauración implicó el desarrollo de una serie de operaciones articuladas por área. Actuando sobre el monumento hubo cuatro unidades básicas de trabajo: * Restauración Pirámide: fue la encargada de las operaciones sobre el propio

monumento (violeta) y contó con el apoyo externo del taller de escultura donde se prepararon los originales de parte de los premoldeados y del taller de obra en que se hicieron los vaciados. * Restauración Esculturas: tuvo a su cargo la intervención en las cuatro estatuas que fueron trasladadas al obrador para su restauración y posterior recolocación en el monumento. * Registro: brindó apoyo permanente en obra a las dos anteriores. Cabe aclarar que las tres tenían su lugar de trabajo en, forma permanente en la Plaza de Mayo, tanto fuera en el propio monumento, como en el obrador. * Una cuarta unidad reunió a las áreas de apoyo externo y estuvo compuesta por los especialistas dedicados a la “Investigación histórica”, la “Investigación arqueológica”, la “Ingeniería estructural”, la “Química de los materiales” y el “Laboratorio”. Como se mencionó, el apoyo operativo fue brindado por una empresa contratada por el comitente, al efecto. Esta empresa fue la encargada de proveer el andamio, el obrador, los movimientos de las esculturas y la seguridad (vigilancia) de la obra.


LOS POZOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS. SE OBSERVAN EL DETALLE DE LA ESQUINA (IZQ.) Y DE LA PARTE INFERIOR DE LA CIMENTACIÓN CON LAS HILADAS ENTRANTES (DER.).

ALGUNOS DE LOS OBJETOS RESCATADOS DURANTE LAS EXCAVACIONES: FRAGMENTO DE UNA TAZA, DE UN FRASCO, DE UN AISLADOR DE PORCELANA Y DE UN CAÑO DE GRES. ADEMÁS, UN PORTALÁMPARAS HALLADO EN LA CUADRÍCULA SUR CON LA MARCA: “H. T. PAISTE”.

Los trabajos fueron dirigidos por la Gerencia de Proyectos de la DGEV · MAYEP · GCBA y contaron con la supervisión de la CNMLyBH. INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA

Como parte de la restauración, se planteó una investigación arqueológica en el subsuelo, que se desarrolló en simultáneo al inicio de la intervención, trabajando en el marco de lo dispuesto por la ley 25743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, habiéndose dado el aviso correspondiente a la DGPMyCH (Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico, del GCBA), en tanto órgano de aplicación de la citada ley. La mencionada Dirección fue la depositaria de los objetos recuperados, que previamente se limpiaron, clasificaron, rotularon, fotografiaron, registraron y estudiaron, redactando el informe técnico de excavación correspondiente. Los principales objetivos de la investigación fueron: descubrir parte de los cimientos y la base de apoyo de la pirámide, de los que solo se contaba con registros fotográficos poco claros, para

posibilitar su evaluación y estudio por parte de los responsables de la restauración; reconocer las características del terreno en el que se sitúa la pirámide, a fin de estudiar aspectos de la interacción del mismo con los cimientos; recolectar información relativa a su traslado; recuperar evidencias materiales de procesos que el monumento y su terreno circundante hubieran sufrido a partir del emplazamiento y, en general, reunir todo tipo de evidencia material que revistiera valor científico y patrimonial. Cabe recordar que el área correspondiente a la localización actual de la pirámide sufrió durante los primeros años del siglo pasado un evento masivo de remoción de sedimento, coincidente con el emplazamiento de una gran base de mampostería que habría de servir de cimentación para el referido monumento a la Independencia Argentina, que debía de ser inaugurado en 1910. Ese evento, y el traslado de la pirámide misma, ocurrido algunos años después (1912), permitían inferir que, paradójicamente, no existía posibilidad alguna de hallar contextos arqueológicos anteriores a los últimos años del siglo XIX en cercanías del

que, paradójicamente, constituye el monumento más antiguo de la ciudad. Los trabajos arqueológicos realizados concentrados en dos cuadrículas de cerca de 1,5 metros de lado cada una, linderas a los muros de la pirámide- permitieron identificar un conjunto de evidencias materiales relacionadas con los procesos que el monumento y el terreno en el que se emplaza protagonizaron desde los primeros años del siglo XX hasta la actualidad. Se pudo confirmar así que, desde mediados de la década de 1950, más de un metro del cuerpo inferior de la pirámide fue quedando enterrado como consecuencia de las tareas de parquización y nivelación que se fueron sucediendo en la plaza. Este hecho había sido observado en las imágenes históricas obtenidas como resultado de la investigación documental. La disminución en altura a la que se hace referencia implicó, además, la pérdida de visibilidad de un detalle arquitectónico que servía de resolución a la base del monumento y que fue identificado a 60cm de profundidad desde el nivel de suelo actual. Estos datos se verificaron a partir de las

C&T 39


ESTRATIGRAFIA DE LOS RECUBRIMIENTOS HALLADOS EN LA FRENTE DE “LA LIBERTAD” (IZQ.) Y LA

CARTEL ENCONTRADO EN UNA DE LAS CAJAS DE

SUPERPOSICIÓN DE CAPAS ENCONTRADAS EN EL BASAMENTO DEL MONUMENTO (DER.).

CONEXIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO, SOBRE EL LADO NORTE DEL BASAMENTO (IZQ.) Y TACO DE MADERA QUE ESTABA EMBUTIDO EN LA MAMPOSTERIA (DER.).

excavaciones ya que el estudio de la estratigrafía permitió identificar dos grupos de eventos de depositación. El primero de ellos, más reciente, corresponde a las diferentes secuencias del parquizado de la plaza: el Nivel 1 (-0,42 m a -0,75 m) se vio representado desde la superficie actual hasta los -0,75 m y consiste esencialmente en granza, material elegido durante los últimos cincuenta años para decorar el sector circundante al monumento. Entre las capas de granza se encontraron restos de revoque y capas de pintura que daban cuenta de distintas intervenciones de mantenimiento realizadas en el monumento durante las últimas décadas, muchas de ellas no registradas en los documentos de archivo. Los Niveles 2 y 3 (-0,75 m a -1,60 m) están compuestos básicamente por tierra negra y tienen que ver con el período en el que los alrededores de la Pirámide contaban con vegetación ornamental. Un segundo grupo de eventos de depositación corresponde a los niveles 4 y 5, que se vinculan con el emplazamiento mismo del monumento. Estos dos grupos de eventos produjeron que alrededor de 1 m de la altura de la pirámide quedara bajo tierra, incluyendo cuatro salientes triangulares que se encontraban en los vértices del pie, entre 1 m y 1,30 m por debajo del nivel “0”. Esto último empobreció en cierta manera la arquitectura del monumento ya que lo dejó sin un detalle visible que sirviera de

40 C&T

resolución a su base. Las cuadrículas excavadas posibilitaron también observar otras dos estructuras, de las que solo se tenían registros documentales poco claros. Una de ellas es el cimiento mismo de la Pirámide, de alrededor de 1 m de alto, constituido por unas 15 hiladas de ladrillo. La otra es la platea hallada a 2 m de profundidad, construida en el centro de la plaza con anterioridad al traslado de la pirámide, para servir de base al monumento conmemorativo de la Revolución de Mayo y la Independencia (lo mencionamos en la primera parte de este informe) y que nunca se erigió. Las tareas arqueológicas de excavación y lectura vertical de muros permitieron identificar, además, evidencias de intervenciones realizadas en la Pirámide misma durante los últimos 50 años. Se destaca el hallazgo de diversos objetos relacionados con el sistema de iluminación con el que contaba el monumento a principios del siglo XX, que habrían sido removidos luego de que entraran en desuso y descartados en el lugar, posiblemente durante el desarrollo de tareas de mantenimiento. Se recuperaron caños y listones de madera relacionados con el cableado, aislantes eléctricos de porcelana, fragmentos de bombillas de luz y un portalámparas de la firma norteamericana H.T. Paiste Co., datado para las primeras dos décadas del siglo XX. Los materiales más antiguos que pudieron

identificarse se recuperaron a 2 metros de profundidad e integran un depósito que corresponde al momento inmediatamente posterior al traslado de la pirámide. Consisten en restos de baldosas inglesas, azulejos franceses, fragmentos de loza inglesa de uso sanitario y demás elementos de construcción de fines del siglo XIX y los primeros años del XX. Por último, el estudio del subsuelo permitió evidenciar el alto nivel de humedad del sedimento en el que se emplaza la pirámide, fenómeno que tiene consecuencias importantes en relación con su conservación. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA (APLICADA AL MONUMENTO)

En paralelo a las acciones mencionadas, se llevó adelante la investigación del propio monumento. Por un lado, se realizaron cateos para ver la secuencia de revestimientos en la figura de “La Libertad”, en el fuste, incluyendo la decoración de su base y en el basamento propiamente dicho. Esto permitió determinar que, en algunos lugares había hasta doce capas de recubrimientos, entre pintura, enduido y parches realizados con diferentes materiales. En el basamento se encontró una gruesa capa de revoque de cemento de algo más de un centímetro de espesor aplicada sobre los restos del revoque grueso original. Esa capa se hallaba completamente des-


CROQUIS REALIZADO POR LA JUNTA HISTÓRICA Y NUMISMÁTICA (IZQ.). VISTA

UNA DE LAS ESQUINAS SOBRE LA CORNISA DONDE SE OBSERVA EL HUECO QUE

DEL CATEO REALIZADO POR DICHA JUNTA, QUE SE LOCALIZÓ COMO PARTE DE

CONTENÍA LOS RESTOS DE LAS VIGAS DE MADERA (IZQ.) Y EL CANAL INTERIOR

LA INVESTIGACIÓN DE LA OBRA. EN EL FONDO SE OBSERVA LA GRAMPA CON LA

QUE ATRAVIESA LA PIRÁMIDE (DER.).

QUE SE FIJÓ A LA ESCULTURA SUPERIOR (DER.).

prendida por lo que fue retirada. Además, hubo una serie de hallazgos entre los que se contaron: caños, cables, cajas de conexión, huecos, grampas, tacos, clavos, barras de hierro y vigas de madera, elementos que han sido identificados, inventariados, fotografiados, embolsados y debidamente protegidos. A éstos se sumaron diversas muestras de morteros antiguos, trozos de baldosas y ladrillos. El inventario se hizo a partir de una ficha especialmente diseñada y los hallazgos han quedado registrados en los correspondientes planos. Uno de los hallazgos más importantes se realizó durante el retiro de los revoques desprendidos del fuste del monumento, cuando quedaron a la vista los cateos realizados por la Junta Histórica y Numismática a comienzos del siglo XX. Se pudo así localizar el tirante interior denominado en el croquis “Palo de madera dura”, que corresponde al primitivo monumento y fotografiar y medir el anclaje de “La Libertad”, que data de 1857 y fuera indicado como “Grampa de hierro para la estatua”. El otro hallazgo de relevancia se dio en las cuatro esquinas de la base del fuste, inmediatamente por encima de la cornisa que remata el basamento. Allí, al retirar revoques modernos desprendidos se observaron huecos con una suerte de aserrín de madera, típico de los procesos de putrefacción que, una vez removido, dejó a la vista trozos de vigas de madera que estaban colocadas en forma de cruz,

siguiendo la línea de las diagonales del cuadrado. Esto se registró y los trozos de madera recuperados se guardaron para su posterior estudio. Estas vigas habían sido colocadas el momento de construir el monumento y, de hecho, quedaron huellas en el mortero de asiento de la mampostería en los lugares donde éste entró en contacto con la madera. En este contexto, y analizando la situación estructural de monumento, se elaboró la hipótesis de que se habrían usado para permitir montar encima el andamio que se empleó para la construcción de la parte alta de la pirámide. REGISTRO DE LA OBRA

Como parte de la intervención se realizó el registro de la obra que, entre otras tareas, incluyó la preparación de planos de base (plantas y vistas), de deterioros y de hallazgos e información recuperada a través de apuntes y memorias, documentación que se fue produciendo a lo largo de la intervención. Contar con un andamio que abarcaba a todo el monumento permitió verificar sus dimensiones, cuya altura total, al momento de realizar la restauración era de 17,98 m. Al respecto, es importante tener en cuenta que, en la medida en que se van produciendo modificaciones en el nivel del terreno en contacto con el mismo, su altura varía. Cómo se dijo, sabemos que el citado nivel, desde el momento en que se trasladó a su actual emplazamiento, ha subido en el orden de

1 metro, equivalente, por consecuencia, a la altura que ha “perdido” la pirámide. El basamento de la pirámide, de planta cuadrada, mide 3,12 m de lado. En las esquinas tiene adosados los podios donde apoyan las esculturas. La separación entre las aristas verticales más alejadas de estos podios es de 4,15 m. La altura del basamento, hasta el filo superior de la cornisa registrado fue de 4,83m, mientras que el fuste –entendido como el espacio comprendido entre el filo mencionado y la base de la figura de “La Libertad”- es de 9,59 m. La altura total de la escultura que remata la obra alcanza los 3,56 m. En cuanto a los hallazgos, se trató de registrar, entre otros elementos, cables, caños, cajas, tacos y vigas de madera que daban cuenta de cuestiones constructivas y de la evolución del monumento a lo largo del tiempo. Los elementos hallados fueron inventariados, clasificados y guardados llevándose un registro en planos y fotografías de los lugares de donde los mismos provinieron. También se registró información de obra, como el tamaño de los ladrillos empleados, los espesores de revoques, la posición relativa de ciertos elementos, etcétera, así como los deterioros encontrados en cada una de las partes o componentes. Respecto de la materialidad del monumento se pudo determinar que el mismo fue construido empleando mampostería de ladrillos comunes asentados en un mortero a la cal. Las dimensiones de los

C&T 41


ladrillos varían entre 5 y 5,5 cm de alto, 32 a 36 cm de frente y 17 a 18 cm de profundidad. Los revoques antiguos subsistentes también fueron ejecutados con morteros a la cal y, en algunos casos, hay indicios del empleo de polvo de ladrillo. La figura de “La Libertad” fue construida in situ a partir de un núcleo de mampostería de ladrillos comunes asentados en un mortero a la cal con el que se conformó la forma básica terminada con el correspondiente revoque modelado dando las formas correspondientes a la totalidad de la alegoría, exceptuando a la cabeza que –por lo que pudo observarse– fue preparada en taller y posteriormente colocada en la obra. Conforme se mencionó, al menos los brazos de esta escultura fueron construidos con una gruesa barra de hierro de similares características a la empleada para conformar el asta de la lanza. Perfiles metálicos se emplearon como refuerzos constructivos en las cornisas. También es de hierro el anclaje de “La Libertad” al fuste del monumento y distintos anclajes, como los que habían sido agregados a la pirámide para servir de base al sistema de iluminación. Los escudos y demás elementos decorativos en relieve (molduras de hojas de acanto, piñas, etcétera) son piezas premoldeadas preparadas en taller y aplicadas en la obra. Su materialidad es diferente a la de los morteros preparados y aplicados en obra. Por las características observables, se estima que en su composición se empleó tierra romana o algún otro cementante natural. Esta situación también se da con las terminaciones de “La Libertad”. Las esculturas son de mármol blanco, presumiblemente de Carrara. Los únicos elementos antiguos de madera encontrados, son las vigas que atravesaban los extremos de la base del fuste, por sobre el nivel de la cornisa. QUÍMICA DE MATERIALES Y ESTUDIOS DE LABORATORIO

En las primeras semanas de trabajo, junto con el reconocimiento de la materialidad de la obra se realizó el relevamiento de los deterioros. Esto incluyó la inspección in situ del monumento, la toma de muestras y el posterior procesamiento de las mismas, en laboratorio. Las muestras incluyeron a revoques y morteros analizados a fin de caracteri-

42 C&T

EL BASAMENTO VANDALIZADO (IZQ.). DETALLE DEL BASAMENTO MOSTRANDO DESPRENDIMIENTO DE LOS RECUBRIMIENTOS MÁS RECIENTES (CENTRO) Y LA SUPERPOSICIÓN DE REVOQUES Y ENDUIDO (DER.).

DIVERSOS DETALLES DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS DONDE ES EVIDENTE LA PÉRDIDA DE RELIEVE POR ACUMULACIÓN DE PINTURA.

zarlos, determinar su composición y, sobre esa base, comenzar a trabajar en la formulación de los morteros que se usarían en las integraciones requeridas. Como parte de este proceso también se realizaron ensayos de dichos morteros, de fijación de partes originales desprendidas y de consolidación de morteros originales disgregados, lo que permitió evaluar la efectividad de los tratamientos y elegir los más convenientes para cada una de las situaciones. Se establecieron, además, los tratamientos de consolidación y protección final para el mármol de las esculturas, los que fueron aplicados, luego, durante su intervención. LA RESTAURACIÓN

Lo que se describe a continuación es la secuencia general de tareas con la que se encaró la restauración del monumento y

que fue ajustada a las diferentes partes de la obra, de acuerdo a las particularidades de las mismas. En primer lugar, tanto en el basamento, como en la figura de “La Libertad”, se completó el despeje de las superficies originales, retirando parches de revoque de diferente materialidad, fundamentalmente de cemento, y capas de pintura. En algunos casos, como se mencionó, fue posible contabilizar unas doce capas de estos revestimientos, que alcanzaban un espesor de 15mm sobre lo que quedaba del paramento de la mampostería o revoque originales. En paralelo, se completó el retiro de los elementos empotrados y sobrepuestos que se encontraban en la pirámide, procediendo a sacar caños, cajas, grampas, hierros, etcétera. Además, se demolieron una cantidad de parches realizados con


INICIO DEL RETIRO DE LAS CAPAS DE PINTURA DE LA SUPERFICIE DE UNO DE

DETALLES DE LA SITUACION DE LA PINTURA Y DEL SUSTRATO (IZQ.), DE UNO DE

LOS ESCUDOS Y DETALLE DEL MISMO UNA VEZ CONCLUIDO EL TRABAJO,

LOS PARCHES REALIZADOS CON UN MORTERO FRIABLE (CENTRO) Y DE LA

DEJANDO A LA VISTA LAS FISURAS Y DESPRENDIMIENTOS.

ESPALDA DE LA ALEGORÍA, UNA VEZ RETIRADOS LOS PARCHES (DER.).

materiales inadecuados (cemento o un mortero coloreado con ferrite) en diferentes partes del monumento (figura de “La Libertad”, basamento, etcétera). En el basamento, y dada la forma en que la humedad se acumulaba y que generaba un proceso de deterioro de la mampostería, se quitó la totalidad del revoque de cemento, desde el nivel del terreno hasta la parte inferior de la cornisa. Además, se retiraron premoldeados en mal estado, tema sobre el que se vuelve más adelante. El proceso de desmonte de los elementos agregados incluyó los caños de alimentación eléctrica del sistema de iluminación de la pirámide, que al estar en contacto con morteros de cal y la humedad ascendente se habían corroído y provocaban importantes deterioros en los revoques. Ahora bien, al retirarlos se verificó que, en todo el perímetro, quedaban materializados canales horizontales donde las mermas de mampostería debían integrarse. Teniendo en el basamento un grave problema de humedad, se decidió que, en la citada integración, se mantendría una parte de los huecos como canales de ventilación destinados a facilitar la evaporación de la humedad ascendente, evi-

tando, al menos en parte, que la misma afecte a los elementos que se encuentran por encima. De acuerdo a la situación de cada uno de los cuatro lados las integraciones se realizaron dejando un conducto de unos 12 cm de altura y un mínimo de 6 cm de profundidad. Esto por detrás del ladrillo común colocado en panderete para cerrar el frente, dándole continuidad al plano vertical del basamento. Los canales de ventilación se llevaron hasta cerca de la intersección con los podios que soportan a las esculturas. En los extremos se colocaron unas rejillas de ventilación de 75 mm de diámetro interno. La reja externa tiene 92 mm de lado. Los interiores de las ventilaciones se dejaron sin revocar, para facilitar la evaporación de la humedad contenida en ladrillos y el mortero de asiento. La base de canales y rejillas se situó a unos 20 cm por encima del terreno circundante. Se generó también un segundo sistema de ventilación, en la parte inferior del fuste, inmediatamente por encima de la cornisa del basamento. Allí se aprovecharon los huecos, donde habían estado colocadas las vigas de madera que atravesaban de lado a lado el monumento, siguiendo las diagonales de la planta. Re-

cordemos que, del interior de dichos huecos, se habían retirado unos pocos restos muy deteriorados de madera, los que fueron consolidados y entregados junto con el resto de los materiales recuperados al CAU (Centro de Arqueología Urbana, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA). En este caso, se limpiaron los huecos de los restos del aserrín dejado por la degradación de la madera y se colocaron rejillas similares a las usadas en el basamento. Conectando los cuatro extremos se genera una circulación cruzada que habrá de facilitar la evaporación de la humedad del interior de la mampostería. Inspeccionado el estado de los revoques del fuste, aplicado en 1960 sobre los revestimientos pre existentes, se comprobó que, en un alto porcentaje, se encontraban desprendidos y fisurados. En consecuencia, se optó por retirarlos. Esto permitía, además, llegar a los restos del jaharro original subsistente que conformaba el sustrato firme que se requería para aplicar el mortero de reposición. Cabe aclarar que los elementos decorativos de este sector (el sol y los laureles) se mantuvieron. Luego se procedió a fijar los revoques originales. En “La Libertad” esta acción se

VISTA DEL MOMENTO EN QUE SE COMIENZAN A RETIRAR LAS CAPAS

DETALLES DEL ESTADO DEL SUSTRATO, A MEDIDA QUE SE AVANZA CON EL

DE PINTURA Y DE PARCHES EN EL ÁNGULO NOROESTE DE LA CORNISA.

TRABAJO DE ELIMINACIÓN DE PINTURA Y PARCHES (ARRIBA). VISTA DE LOS

SE OBSERVA LA FRACTURACIÓN Y EL DESPRENDIMIENTO DEL REVOQUE

PERFILES DE ARMADO DEL VOLADIZO Y EL ESTADO DE CORROSIÓN QUE

DEL SUSTRATO.

PRESENTABAN (ABAJO).

C&T 43


LIMPIEZA DE LOS MODILLONES BAJO CORNISA (IZQ.). SE OBSERVAN QUE PARTE

DETALLE DEL PROCESO DE DESPEJE DE LA SUPERFICIE DE UNO DE LOS ESCUDOS

HAN SIDO REPARADOS CON MORTEROS DE CEMENTO. EN LA ESQUINA SE

(IZQ.) Y DE LA LEYENDA “25 MAYO 1810” (DER.).

APRECIA LA PIÑA PREMOLDEADA, COMPLETAMENTE DEGRADADA (DER.).

fue encarando conforme se avanzaba con el retiro de las capas de pintura y los parches de revoques. Por su parte, los revoques disgregados fueron consolidados aplicando agua de cal y se pasivaron los hierros expuestos, tanto en las placas decorativas del basamento (escudos), como en la citada figura. En este último caso, también se aplicaron papetas de pulpa de celulosa con una solución de cloruro de benzalconio a efectos de controlar los microorganismos. Posteriormente, se trabajó en la reposición de las mermas de revoques en “La Libertad”, el fuste y el basamento. En la primera, se retiraron las partes desprendidas del brazo derecho y se realizó el tratamiento de la barra interna de soporte que se encontraba corroída. Finalizado este tratamiento se procedió a la reintegración de los fragmentos y el completamiento del brazo y la mano. Un tratamiento se hizo en la parte posterior del brazo izquierdo de la figura. En función de lo comentado al hablar del estado de conservación de las cornisas fue necesario reemplazar los revoques que las cubrían. En este y en todos los casos en que se repusieron las molduras corridas, ejecutadas originalmente in

situ, se replicó el procedimiento utilizado, mediante el empleo de terrajas. Esto incluyó los frentes, la moldura de terminación del zócalo y los remates de los cuatro pilares esquineros donde apoyan las esculturas de mármol, lugar donde se retiraron los engrosamientos realizados con ladrillo, que modificaban los espesores y formas primigenias. En la cornisa se incluyó el tratamiento de los elementos metálicos corroídos correspondiente a la estructura constructiva de las salientes, los que quedaron a la vista durante la intervención. En el caso del pilar ubicado al Suroeste de la pirámide se encontró que, debajo de las capas de pintura y enduido, subsistían las placas de mármol que revestían el apoyo de la escultura. Estas placas fueron consolidadas, fijadas y limpiadas, manteniéndolas en su posición como testimonio de la evolución de la obra en el tiempo. En el caso de los premoldeados fue, a partir de los cateos, y el posterior retiro de los recubrimientos (capas de enduido, parches y pintura) que se pudo determinar la situación de las diferentes piezas decorativas que formaban parte del monumento. En todos los casos se intentó

PIEZAS ORIGINALES DEL MONUMENTO Y PIEZAS DE REPOSICIÓN OBTENIDAS POR VACIADO. CORRESPONDEN A LAS HOJAS DE ACANTO (IZQ.) Y A LAS PIÑAS (DER.). PREPARACIÓN DE LAS RÉPLICAS DE LAS MOLDURAS EN EL OBRADOR DE LA PLAZA DE MAYO.

44 C&T

mantener aquellas piezas que, como los haces de hojas de laurel ubicados en la parte baja del fuste, era posible intentar su recuperación. En estas piezas era notable la degradación de la superficie, muy afectada por la corrosión generada por el guano de las palomas. Aun así, y dado que son originales, se las despejó y consolidó, conservándolas. Este mismo tratamiento se llevó a cabo en parte del resto de las molduras, ya que en aquellos premoldeados que se encontraban muy afectados por el deterioro y en pésimo estado de conservación se decidió su reemplazo total. Esto se hizo por entender que la intervención que se estaba ejecutando representaba una oportunidad única de recuperar toda la información que permitiera reproducirlos con la necesaria fidelidad. Esta oportunidad se terminaría perdiendo dentro de un tiempo en la medida en que el deterioro avanzase. En este contexto, los premoldeados que se reemplazaron fueron los de perlas alargadas y discos ubicados por encima de los haces de hojas de laurel antes referidos, los de las hojas de acanto situados debajo de la cornisa, las piñas colocadas en sus esquinas al nivel de los modillones


PROCESO DE RESTAURACIÓN DE LA FIGURA DE “LA LIBERTAD”: LIMPIEZA MECÁNICA DEL ESCUDO (IZQ.), FIJACIÓN DEL RECUBRIMIENTO MEDIANTE INYECCIONES (CENTRO) Y PASIVACIÓN DE LA BARRA QUE SIRVE DE ESTRUCTURA AL BRAZO IZQUIERDO (DER.).

y las piezas alargadas que se distribuyen en el borde de los casetonados que contienen a los escudos del basamento. En este caso, y de acuerdo a la investigación histórica, sabíamos que las molduras ubicadas en torno a los escudos, conformadas por hojas de acanto, son nuevas y corresponden, como mínimo, a tres eventos de reposición diferentes. Dos de ellas han sido preparadas a partir de moldeo, sobre alguna pieza original. En un caso, emplearon un mortero a la cal reforzado con el agregado de una mínima parte de polvo de ladrillo y en el otro un mortero de cemento. Al emplear las molduras existentes -sin retocar- copiaron sus formas deterioradas. En un tercer evento, las mermas se repu-

sieron con mortero trabajado a mano en el lugar, por lo que el resultado, desde el punto de vista estético, fue aun peor que en los anteriores. A esto hay que sumar que, por tratarse de un material más friable, estaban en peor estado de conservación. Para proceder a la reposición de todas estas piezas fue necesario preparar un original modelado en arcilla en el que se recuperaron las formas originales y sobre todo la simetría y los detalles de terminación característicos de la ornamentación clásica. Para esto, además de recuperar la información contenida en las piezas subsistentes, se revisaron algunos tratados de decoración y de órdenes arquitectónicos, que permitieron ajustar

la información y producir el original sobre el que se preparan los moldes y las piezas de reposición. A partir de los originales modelados en arcilla se prepararon los moldes de caucho de silicona y con ellos se elaboraron las piezas de reposición que, posteriormente, fueron incorporadas al monumento en reemplazo de los existentes. Hubo otros casos de elementos decorativos del monumento que fueron conservados, realizando en ellos los procedimientos de restauración correspondientes, tal el caso de los escudos, los laureles, los rayos del sol y la moldura de cintas ubicada por debajo de la saliente de la cornisa. Estos elementos fueron despejados, fijados al sustrato y

TRES MOMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE RESTAURACIÓN DEL BRAZO DERECHO DE “LA LIBERTAD”: RETIRO DE LOS FRAGMENTOS DESPRENDIDOS (IZQ.), PASIVACIÓN DE LAS BARRAS DE LA ARMADURA (CENTRO) Y REINTEGRACIÓN DE LA MANO (DER.).

C&T 45


consolidados y sus mermas, completadas. En el caso de los escudos, se integraron las mermas en las cuatro placas, procediendo a retirar todos los elementos metálicos que quedaron expuestos durante la intervención. La placa de la cara Sur tenía la parte superior completamente desprendida y fracturada. Esto como consecuencia del aumento de volumen, por corrosión de las barras que conformaban la armadura interna, cuya distribución espacial copiaba al mencionado deterioro. En consecuencia, los fragmentos desprendidos debieron retirarse para permitir quitar las citadas barras, procediendo luego a reponer las partes removidas. Por último, y evaluando la situación del monumento, se decidió aplicar, como terminación, pintura a la cal, protegiéndola luego con un hidrorrepelente de siliconas. La aplicación de ambos productos se fue haciendo por niveles, comenzando por la figura de “La Libertad” y descendiendo, a medida que se completaban las tareas de restauración de cada sección. Un tema particular que se debió resolver fue el de la reposición de la punta de la lanza que sostiene en sus manos la figura de “La Libertad” que -como se dijo- se había perdido, habiendo colocado en su lugar una pieza de madera cuya forma no respetaba a la primigenia y que, de hecho, también había desaparecido. A partir de las imágenes de la punta original obtenidas en la investigación histórica, se diseñó la de reposición, primero en ACad y, después, en un modelo 3D digital. Este modelo sirvió de base para el corpóreo que se “imprimió” en resina, permitiendo contrastar su funcionamiento estructural y estético, en el propio monumento. Esta punta de resina se utilizó luego para preparar el molde con el que se fundió la pieza de reposición, empleando para ello una aleación de aluminio. La nueva punta fue fijada al perno original subsistente en el extremo superior de la lanza, empleando un adhesivo epoxi. A la punta de aluminio se le dio un tratamiento superficial mediante un arenado, con el fin de generarle el mordiente necesario para recibir el recubrimiento poliuretánico de terminación. Se trató del mismo producto que el empleado para tratar el asta de la lanza.

46 C&T

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE ANTES DE RECIBIR LA PINTURA A LA CAL (ARRIBA) Y DETALLE DE LA APLICACIÓN DEL HIDROFUGANTE DE SILICONAS (IZQ.) Y VISTA DE “LA LIBERTAD” TERMINADA (ABAJO).

Además, se fechó la pieza, grabándole con cuños la leyenda: “R. 2017”. Considerando la extensión del tema, dejamos para una próxima publicación la restauración de las cuatro esculturas talladas en mármol blanco que se encontraban en la Plazoleta San Francisco y que, una vez restauradas, fueron recolocadas en el basamento de la pirámide. CONCLUSIÓN

Se resumen algunas cuestiones, ideas y conclusiones relativas al trabajo realizado en la Pirámide de Mayo, a saber: aSe trató de la primera intervención integral de restauración del monumento conmemorativo más antiguo del país. Desde un primer momento se tuvo en cuenta que se estaba trabajando con un objeto sumamente particular que reúne múltiples valores: históricos, artísticos, culturales, sociales y simbólicos. aLa intervención fue realizada siguiendo las recomendaciones internacionales y las buenas prácticas en materia de con-

servación del patrimonio cultural, planteando una metodología de trabajo acorde con ello. aEl proyecto partió de la evaluación integral previa de la situación de la obra, contando con el apoyo de todas aquellas disciplinas que podían aportar al conocimiento del objeto y de su situación al momento de intervenirlo. En este contexto, se llevaron adelante las investigaciones en los campos de la historia, la arqueología histórica, la arqueología de la arquitectura, la química, la biología, la ingeniería estructural y la conservación. aSe pensó que la información histórica en todas sus formas era básica para la toma de decisiones; no solo la de carácter documental (de archivo) si no también la disponible en el propio monumento, entendido éste como un testimonio de su propia historia, factible de ser leído, también, como un documento. aComo parte de las tareas de restauración se realizaron los que resultaron ser


esfuerzo de un equipo en el que cada uno de sus integrantes trabajó con pasión, entregando lo mejor de sus conocimientos y experiencia para recuperar este monumento. CRÉDITOS Comitente: DGEV (Dirección General de Espacios Verdes); MAYEP (Ministerio de Ambiente y Espacio Público); GCBA (Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Equipo de trabajo: Como en toda restauración, para abordar la recuperación de la Pirámide de Mayo se formó un equipo multidisciplinario, que fue convocado y dirigido por el Mg. Arq. Marcelo L. Magadán. En el proyecto trabajaron dos planteles específicos, uno para la pirámide y otro para las esculturas, coordinados por la Rest. Marta Zaffora y el Lic. Miguel Crespo, respectivamente. Los estudios de laboratorio fueron llevados a cabo por la Lic. Marcela Cedrola. El asesoramiento en química de los materiales estuvo a cargo de la Dra. Elena Charola. La investigación histórica fue desarrollada por el Arq. Francisco Girelli. Se contó con el aporte de la Lic. Teresa Espantoso Rodríguez. La arqueología histórica la realizó un equipo dirigido por los licenciados Ricardo Orsini y Flavia Zorzi. Las cuestiones estructurales fueron atendidas por el Ing. Oscar M. Galluzzi. Los registros de obra estuvieron a cargo del Arq. Hernán Noriega y de los Sres. Fernando Aramayo y Ramiro LA PUNTA COLOCADA EN EL EXTREMO DE LA LANZA, CON EL TRATAMIENTO DE PROTECCIÓN FINAL. VISTAS DEL MONUMENTO, FINALIZADOS LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN Y ANTES DE RECOLOCAR LAS

Magadán. El diseño 3D de la punta de lanza fue preparado por Delfina M. Glascher.

los primeros trabajos arqueológicos sistemáticos llevados a cabo en la Plaza de Mayo y uno de los pocos casos, en la Ciudad de Buenos Aires, en que una intervención de restauración y conservación reconoció el potencial informativo del abordaje arqueológico. aSe entendió que había dos grandes temas por atender: el monumento y las esculturas, lo que implicaba tratar con dos materialidades diferentes: la mampostería y el mármol. aLos sondeos efectuados para evaluar la situación de los cimientos del monumento resultaron ser los primeros trabajos de arqueología histórica realizados en la Plaza de Mayo. aEn su totalidad, la intervención fue realizada en un lapso relativamente corto (siete meses). aComprendida la complejidad de la tarea, se identificaron las diferentes áreas de trabajo y, en función de ellas, se convocaron a distintos equipos y especialistas. La cantidad de especialistas,

profesionales, técnicos y operarios alcanzó al medio centenar de personas: unas treinta, trabajando en forma directa (en el monumento) y otras veinte a cargo de las tareas de apoyo tales como montaje de andamio, movimientos (operación de grúa, hidroelevador y camión), taller de herrería, vigilancia y montaje del obrador. aLo importante, en tanto aporte metodológico, ha sido el proceso de gestión del proyecto mismo, que se basó en reconocer el monumento, en tanto objeto y problema de conservación, de manera integral. aSe atendieron las particularidades relativas al estado y a la evolución de las partes y componentes en el tiempo, lo que incluía una adecuada ponderación de las intervenciones a las que habían sido sometidos y que debían considerarse como una variable en la evaluación de la obra y en la definición de los criterios de intervención. aEsta restauración fue el resultado del

Los originales utilizados para el moldeo de reposición de las piezas decorativas fueron realizados por el escultor Jorge O. Argento. La estructura metálica utilizada para las esculturas fue ejecutada en el taller de Carlos Monteiro Lima y Atanasio Ruíz. La idea de esta intervención fue del Dr. Daniel Schávelzon. Apoyo operativo: Las soluciones operativas (andamio, obrador, vigilancia, etcétera) estuvieron a cargo de Zona Verde y Pemac SRL. (subcontratista), contando con la coordinación del Arq. Marcelo Sava. Los movimientos fueron realizados por Grúas FB. Los cortes por Corte y Perforado SRL. Inspección de obra: La inspección de obra estuvo a cargo de los Arq. Claudio Echevarría (gerente) y la Arq. Mariana Dobotz (subgerente), de la Gerencia Operativa de Planificación y Proyectos, DGEV · MAYEP · GCBA. Supervisión de obra: Por tratarse de un Monumento Histórico, la intervención fue supervisada por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l

l

l

l

l

l

ACQUA SERVICIOS ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l PINTURAS Y CONSTRUCCIONES SRL l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN

FLECHA CASTILLO AQUILINO ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL l QUINTEROS JORGE ARMANDO

REBUS SA REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l SR REFACCIONES l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL

ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

* *

*

*

*

NOTA: El asterisco

* identifica a las empresas

certificadas por CEPRARA.

ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T

*



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.

50 C&T

Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA. Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo. Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.