Color&Textura Nº134

Page 1




CEPRARA COMISIÓN DIRECTIVA Presidente: Sr. Antonio Tucci Vicepresidente 1º: Sr. Patricio Kaplun Vicepresidente 2º: Ing. Eduardo Bourguignon Secretario: Arq. Eduardo Rizzo Tesorero: Arq. Miguel Ángel Mariño Prosecretario: Ing. José Olaso Protesorero: Sr. Juan Carlos Yankelevich Secretario de Actas: Arq. José Ignacio Barassi Vocal Titular 1º: Sr. Constantino Macherione

editorial

Vocal Titular 2º: Arq. Juan Carlos Vernazza Vocal Titular 3º: Sr. Florentín Martín Vocal Titular 4º: Sr. Aldo Zanetti Vocal Titular 5º: Sr. Santiago Caballero Vocal Titular 6º: Sr. Alejandro Ormazábal Vocal Suplente 1º: Sr. Norberto Spinelli Vocal Suplente 2º: Sr. Pablo Ríos Alonzo

En la edición anterior, en este mismo espacio, casi coincidentemente con el comienzo del año, augurábamos una pronta recuperación del nivel de actividad para las empresas de nuestro sector. Aunque pasaron apenas dos meses desde ese momento hasta ahora, debemos admitir que tanto la inflación como la devaluación de la moneda han impactado en todos los mercados, incluyendo al sector de la pintura y restauración, al que se dedican nuestras empresas. De todos modos, quienes hemos vivido lo suficiente como para haber afrontado muchos otros retos coyunturales, sabemos que con esfuerzo y creatividad, es posible superar estos nuevos desafíos que impone la realidad.

Vocal Suplente 3º: Sr. Diego De Lorenzo Vocal Suplente 4º: Sr. Andrés Seidman REVISOR DE CUENTAS Titular: Arq. Julio Ianovsky Titular: Sr. Fabián Almirón Suplente: Sr. José Antonio Agüero Suplente: Sr. Elvio Lamperti FUNCIONARIOS Y ASESORES

En este sentido y desde CEPRARA, seguimos fortaleciendo nuestros vínculos institucionales con diferentes organismos del Gobierno porteño, con una agenda que incluye el tratamiento de normativas en materia de mantenimiento edilicio, así como gestiones dirigidas a reforzar la imagen de la Cámara como la entidad que agrupa a las empresas y profesionales con más conocimiento y experiencia en obras de restauración de patrimonio. También trabajamos con entidades intermedias relacionadas con la problemática de las empresas Pymes que, como hemos expresado en otras oportunidades, son el motor de la economía, porque son las que más mano de obra emplean.

Gerente Ing. María Eugenia Alfonso Administración Diego Bressan Asesor Contable e Impositivo Dr. Raúl Bouza Asesor Higiene y Seguridad Ing. Jorge Morini CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES

En próximas ediciones estaremos en condiciones de comunicar los avances alcanzados en estos programas de trabajo. En tanto, agradecemos a las empresas que nos acompañan con presencia publicitaria y que hacen posible la publicación de nuestro órgano de difusión y a los profesionales que generosamente nos facilitan la información y los artículos que enriquecen nuestra revista.

Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28 E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar

Sr. Antonio Tucci Presidente de CEPRARA

4 C&T



sumario

REVISTA COLOR&TEXTURA

EDICIÓN 134 – JUNIO 2018 STAFF EDITORIAL Editor Responsable Sr. Antonio Tucci Directora

04.

Editorial

Lic. Aída Pierini

08.

Industria de la construcción:

Departamento comercial

Empleo en leve baja. Perspectivas

María Elena Russell Eduardo Peña

10.

Obras: Pintura de la torre de control del Aeroparque metropolitano

12.

Pymes: Modificaciones a la categorización

14.

Trabajos verticales: Cuerdas

18.

Ciudad de Buenos Aires: Venta de edificios patrimoniales

Redacción y corrección Marta Porta Domicilio editorial

20.

El derecho al Patrimonio

24.

Sherwin Williams: Tendencias invierno 2018

26.

Sika: Impermeabilización de techos de hangares

Santa Fe 5099 9D (1425) Buenos Aires Redacción: 4771-7281 aida.pierini@fibertel.com.ar Dpto. Comercial: 4902-6089 mariaerussell@alta-rotacion.com.ar Diseño Tribucreativa SRL

30.

Tersuave: Xtreme, nueva línea de pinturas premium

Tel.: 4922-1922

32.

Derecho laboral: Prohibición del trabajo

Impresión

infantil y protección del trabajo adolescente 35.

Hit Construcciones SA en el ex Padelai

36.

Ingeniería Civil: Un valioso aliado contra la crisis

38.

Código Civil y Comercial de la Nación:

Gráfica Offset SRL Tel.: 4301-7236 La Revista Color&Textura es una

Negocio en participación

publicación de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina Zelarrayán 537 - (1424) Buenos Aires Teléfonos: 4921-6027/28

40.

Lanzamiento Casa FOA 2018

42.

Murales de Buenos Aires: Galerías Pacífico

44.

Agenda: 26° Congreso de Mantenimiento Hospitalario

E-mail: info@ceprara.org.ar Web: www.ceprara.org.ar COMITÉ EDITORIAL Sr. Antonio Tucci

Seminario CPIC sobre Eficiencia Energética 44.

Batev18: Pinturas y revestimientos

45.

Pintecord: Renovar la casa es fácil

46.

Sui Color: Relanzamiento del showroom

Sr. Martín A. Florentín Arq. Miguel A. Mariño Registro de la Propiedad Intelectual Expediente Nº 248724.

de Graco y Adiabatic 47.

Simulador de colores Netcolor

47.

El Galgo: Nueva tecnología

48.

CEPRARA: Socios plenarios

50.

CEPRARA: Beneficios para socios

50.

Anunciantes

Marca Registrada Título de Propiedad Nº 1.919.381 El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial

6 C&T

sin expresa autorización del editor. Fotos de tapa: Gentileza Sherwin Williams, Florentin Britez, OBM Pinturas Civiles y Sika.



PERSPECTIVAS

EMPLEO EN LEVE BAJA INFORME DE COYUNTURA / IERIC

EL EMPLEO FORMAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN REGISTRÓ UNA LEVE BAJA EN LOS ÚLTIMOS MESES, PERO CRECIÓ UN 8,1% EN LA COMPARACIÓN INTERANUAL.

Así lo refleja el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), publicado a fines de junio con datos correspondientes a los meses de abril y mayo de 2018. Las principales mediciones que aporta el Informe son: · El empleo formal en la Industria de la Construcción alcanzó en abril de 2018 un total de 425.655 puestos de trabajo, nivel que representa una leve baja (0,2% mensual). De todos modos, el volumen de ocupación resultó un 6,1% superior a la media histórica para dicho mes. · En comparación con el mismo mes del año pasado, se registró un incremento del 8,1% interanual. Por su parte, el incremento acumulado durante los primeros cuatro meses de 2018 fue del 9,1% interanual. · La baja mensual de la ocupación sectorial se tradujo, en abril, en una leve contracción del indicador de empleo promedio, que se ubicó en los 14,5 puestos de trabajo registrados por firma constructora. Esto se caracterizó por un descenso generalizado de los planteles medios de las firmas constructoras: disminuyeron las empresas con plantel igual o superior a los 500 puestos de tra-

8 C&T

bajo registrados. · El salario promedio percibido en el mes de abril por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción fue de $19.441, marcando una expansión del 3,4% mensual y del 39% interanual. · Un 17,5% de los trabajadores registrados del sector percibieron en promedio un salario igual o superior a los $24.000 durante el primer cuatrimestre de 2018, participación que duplicó a la correspondiente a igual período del año anterior. La evolución del salario real de los trabajadores del sector, calculado a través de la media de las remuneraciones deflactadas por el nivel general de precios, da cuenta de un aumento del 10,8% entre los meses de abril de 2017 y 2018. Con este resultado, el balance para el primer cuatrimestre del año arrojó un incremento real del 3,8% en el salario medio de los trabajadores registrados de la Industria de la Construcción.

Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, dedicadas tanto a obras privadas como públicas, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período junio-agosto de 2018. El 55,3% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 34,2% estimó que disminuirá. Sólo el 10,5% pronosticó que aumentará. Los que estimaron una baja del nivel de actividad la atribuyeron a la caída de la actividad económica, a la inestabilidad de los precios y a los atrasos en la cadena de pagos, entre las principales causas. Por otra parte, las empresas dedicadas a la obra pública opinaron mayoritariamente (el 50,9%) que el nivel de la actividad disminuirá durante el período junio-agosto. Las razones coinciden con las argumentadas por las empresas que se dedican a obras privadas. Con relación a la variación estimada de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican a obras privadas, el 71,0% prevé que no habrá cambios, mientras que 21,1% estimó una disminución de sus planteles y solo un 7,9% pronosticó un aumento. A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las opiniones de las empresas confluyeron en que la actividad se beneficiaría con: estabilidad de los precios, créditos para la construcción y disminución de las cargas fiscales, entre otras medidas.

Fuente: INDEC, Informes Técnicos vol.2 nº126, Construcción vol.2 nº6, Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción.

Informe completo: www.ieric.org.ar/informes-de-coyuntura-43/2018



PINTURA INTERIOR Y EN ALTURA OBRAS / TORRE DE CONTROL DEL AEROPARQUE METROPOLITANO

EL PLAN NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES AEROPORTUARIAS LLEGÓ AL AEROPARQUE JORGE NEWBERY QUE YA OPERA CON NUEVA TORRE DE CONTROL. LOS TRABAJOS DE PINTURA DEL NUEVO EDIFICIO Y DE LA TORRE FUERON EJECUTADOS POR UNA EMPRESA ASOCIADA A NUESTRA CÁMARA: OBM PINTURAS CIVILES SRL.

La histórica torre de control que funcionaba en el Aeroparque Jorge Newbery desde hacía 55 años (en rigor una oficina montada en una terraza, con un complicado acceso y espacio insuficiente), dejó de operar el 7 de febrero pasado, cuando entró en funcionamiento una nueva estructura con tecnología de última generación que beneficiará la seguridad de las operaciones aéreas. La nueva torre de control representó una inversión de 205 millones de pesos ($154 millones en infraestructura y $51 millones en tecnología). Con sus 35 metros de altura y su campo visual de 360°, el nuevo edificio incorporó accesibilidad para personas con movilidad reducida; altos estándares de

10 C&T

seguridad, sistema anti-incendio y salida de emergencia, y cuenta con un sistema de provisión ininterrumpida de energía. Además, tiene una nueva sala de instrucción específica, donde los operadores recibirán capacitación continua. Otras características: m El Sistema de Gestión de Tránsito Aéreo es autónomo. Si se interrumpe la conexión y coordinación con el Centro de Control de Área Ezeiza, el sistema sigue operando. m Se incorpora el nuevo sistema de fajas de progresión electrónicas para reemplazar las actuales tiras de papel, estandarizadas internacionalmente, en las cuales se asienta información de cada uno de los vuelos que llegan y parten del


aeropuerto. Es decir, la nueva tecnología elimina el uso del papel, operando con pantallas táctiles. m Reduce la posibilidad de error en la carga de datos de los vuelos y permite acceder en tiempo real a las estadísticas. Así el Aeroparque se convierte en el primer aeropuerto de Argentina en emplear la tecnología con la que cuentan los principales aeropuertos del mundo. El desarrollo aerocomercial que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación incluye la modernización de la infraestructura en 19 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la avia-

ción civil, con una inversión prevista de $23.000 millones. LA PINTURA

Buena parte de los trabajos de aplicación de pintura y revestimientos, realizados en el nuevo edificio del aeroparque metropolitano, fueron ejecutados por la empresa OBM Pinturas Civiles SRL para la constructora Caputo SA. Según nos explicó el Ing. Octavio Burgos, su titular, la empresa trabajó en el interior de los 10 pisos del nuevo edificio de oficinas de Aeropuertos Argentina 2000. “Aunque en general pudimos trabajar en horarios diurnos, en algunos sectores de planta baja y pasillos de circulación de todos los pisos, tuvimos que adaptarnos

a los horarios de menor recurrencia de público, como son los de madrugada”, comentó el Ing. Burgos. Agregó: “Las obras se desarrollaron con total normalidad. La mayoría de las superficies fueron de placa de roca de yeso y sobre hormigón visto, con un acabado perfecto de las mismas por medio de empastado completo con enduido interior”. “Para ejecutar los trabajos exteriores de la torre de control y el edificio de ascensores, trabajamos en altura, con silletas, texturando las superficies en color negro. Para la aplicación de estos productos, se trabajó en forma conjunta con nuestro proveedor de pinturas (Amici), quien nos proveyó el total de los materiales e

C&T 11


PYMES MODIFICACIONES A LA CATEGORIZACIÓN Rigen nuevos parámetros para determinar si una empresa se encuadra en la categoría Pyme.

insumos de altísima calidad para dicha obra”, puntualizó el Ing. Burgos. Consultado precisamente sobre los materiales utilizados, explicó que en la torre de control, de estructura metálica, se aplicaron esmaltes epoxi de alta calidad en toda la estructura, barandas y escaleras exteriores. Los muros y cielorrasos interiores de la misma, que posee tres pisos, fueron trabajados de igual forma que las oficinas, empastando todas las superficies y aplicando látex acrílicos. En total, sumando pintura y revestimiento, el trabajo de OBM cubrió una superficie total de 11.000 m2 y fue ejecutado desde octubre de 2016 hasta agosto del 2017, dando cumplimiento pleno al contrato. “Fue una obra de mucha intensidad, ya que nos ocupamos de diversos rubros en forma simultánea, pero siempre trabajamos alineados al programa de obra provisto por el Jefe de Obra de la empresa Caputo, lo cual nos permitió alcanzar juntos el objetivo buscado”, concluyó el Ing. Burgos.

Nota: La información sobre las características tecnológicas de la nueva torre de control fue difundida por EANA (Empresa Argentina de Navegación Aérea), sociedad del Estado que funciona bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación.

12 C&T

La Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción, a través de la Resolución 215/2018 publicada en el Boletín Oficial el 5 de junio pasado, estableció modificaciones a la clasificación que determina qué empresas se encuadran dentro de la categoría Pyme. La normativa reconfirma los límites de facturación anual, contemplando las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos, generando de esta forma las únicas categorías válidas para ser considerado Pyme según actividad. En tanto, para las empresas que realicen actividades de comisión o consignación, se tomará sólo la variable empleo, lo cual les permitirá encuadrarse dentro de la categoría que más se ajuste a su tamaño real. Para ser considerada Pyme, las empresas deben inscribirse vía web en el Registro Pyme: https://www.produccion.gob.ar/pymes. Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la Ley Pyme como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal, estímulos financieros y acceso a mejores créditos y fomento de inversiones. EL BCRA ACTUALIZÓ LAS NORMAS PYME

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de la comunicación “A” 6528, actualizó las normas aplicables en el ámbito bancario sobre la “Determinación de la condición de micro, pequeña o mediana empresa” en función de lo establecido por la mencionada Resolución 215/2018. A partir de su publicación, las entidades bancarias podrán aplicar la nueva categorización. Ante esto, se verificará que las Pymes que soliciten financiamiento o refinanciamiento a los bancos cuenten con dichas condiciones para acceder a ellos.

Límites de ventas totales anuales expresados en pesos

Límites de personal ocupado



EQUIPO PERSONAL: CUERDAS TRABAJOS VERTICALES

LAS CUERDAS SON UN ELEMENTO VITAL PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN ALTURA, DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE ELEGIR EL TIPO ADECUADO, EN FUNCIÓN DEL MATERIAL CON EL CUAL FUE FABRICADA, LA ELONGACIÓN Y OTROS FACTORES QUE HACEN A LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR Y A LA VIDA ÚTIL DEL EQUIPAMIENTO. LO EXPLICA MARTÍN FLORENTÍN.

Entre las sogas de cáñamo, que se utilizaron hasta hace algunas décadas, y las cuerdas disponibles hoy para trabajos verticales hay un largo trecho, signado por el desarrollo tecnológico. Primero, aparecieron las cuerdas de polipropileno en reemplazo de las de cáñamo. El avance fue significativo, ya que por las características propias del material, las sogas de cáñamo requerían de permanente cuidado y mantenimiento; se degradaban con rapidez; había que engrasarlas y, cuando se hacía algún trabajo de hidrolavado y se mojaban, duplicaban su peso. El polipropileno utilizado para la fabricación de cuerdas tuvo gran difusión. Hoy se lo sigue utilizando sobre todo en izado de cargas u otras tareas complementarias al trabajo en altura, pero no

14 C&T

como elemento de descenso y ascenso de personas. Tanto las cuerdas de cáñamo como las de polipropileno se utilizaban con pastecas. Como veremos seguidamente, en la actualidad, el material más utilizado en cuerdas para trabajos verticales es la poliamida. SEMIESTÁTICAS, TIPO A

El mercado ofrece una amplia variedad de cuerdas que se clasifican, desde el punto de vista de su capacidad de elongación, en tres grupos: dinámicas, semiestáticas y estáticas. Las más apropiadas para trabajos verticales, es decir, para realizar trabajos de suspensión y progresión, son las semies-

táticas, que tienen cierto alargamiento o elongación, pero responden muy bien al uso de bloqueadores y descendedores. Dentro de las cuerdas semiestáticas existen cuatro categorías: A, B, C y L. Las indicadas para trabajos verticales son las cuerdas semiestáticas de clase A, que garantizan una resistencia de 22KN. Las cuerdas dinámicas se emplean en escalada deportiva, cuando se prevean factores de caída superior a 0,3. Las estáticas, en cambio, no deben utilizarse como cuerdas de progresión en ningún deporte de montaña o trabajo vertical. Su bajo coeficiente de alargamiento las hace peligrosas ante una eventual caída. También, al ser rígidas, producen serios



desgastes en los dispositivos. Actualmente se utilizan para el montaje de tirolesas, puentes de cuerdas y diferentes usos en parques de aventura, entre otros usos especiales.

lugares donde hay mucha abrasión, rozamiento, exceso de polvo, piedras o sedimentos. Es decir, si bien en este caso se pierde un poco de elongación, se gana en protección.

ALMA Y FUNDA

LAS MEDIDAS

Son las partes fundamentales de una cuerda. El alma es la parte interior de la cuerda. Es capaz de soportar los 2/3 de la resistencia total de la cuerda. Suele ser de color blanco. La calidad depende en gran medida de la perfecta continuidad de los filamentos en toda la longitud de la cuerda, que se unen para formar hilos. Un conjunto de hilos constituyen cordones y un conjunto de éstos forman el alma de la cuerda. La funda o camisa está diseñada para proteger el alma de los agentes externos: abrasión, factores meteorológicos, químicos, etcétera. Es capaz de soportar entre 1/3 y 1/4 de la resistencia total de la cuerda. Algunas marcas traen, además, una fibra plana que recorre toda la longitud de la cuerda por el centro del alma. Su función

Las cuerdas se fabrican con diámetros y longitudes estandarizadas, que dependen del uso al que estén destinadas. Por regla general, cuanto mayor es el diámetro, mayor será la resistencia de la cuerda a la rotura y menor será la fuerza de choque absorbida. En cuerdas de tipo A destinadas a trabajos verticales, el diámetro más utilizado es el de 10 o 10,5mm, si bien en nuestro medio se utilizan con mayor frecuencia cuerdas de 11mm.

es tener impresos datos como fecha de fabricación, norma, fabricante, etcétera. El encamisado o funda es muy importante para la vida útil de la cuerda, ya que protege al núcleo que es la parte que – como expresamos- confiere la principal resistencia a la cuerda. Una camisa tupida, con un entramado bien compacto hace que la cuerda esté preparada para

16 C&T

LOS MATERIALES

Los materiales más comunes en la composición de las cuerdas que se comercializan para realizar actividades en altura son: r Poliamida. Es el material más utilizado en la fabricación de todo tipo de cuerdas para actividades verticales. Muy buena relación resistencia/durabilidad. r Aramida y para-aramida. Son de la familia del nylon incluyendo el kevlar. Cualidades: alta fuerza extensible, resistencia a la rotura y muy baja rigidez estructural. Utilizada para cordines y cuerdas de diámetros pequeños. r Poliéster. Se utiliza para las cuerdas de izado y retención en trabajos de altura. Su uso no está demasiado difundido porque tiene baja resistencia al calor producido por el rozamiento. r Polipropileno. Este material tiene la propiedad de flotar, pero no debe utili-

PUNTO DE FUSIÓN Las cuerdas de poliamida se caracterizan por sus óptimas propiedades mecánicas, resistencia al desgaste, bajo coeficiente de fricción, punto de fusión elevado, buena resistencia al impacto y alta resistencia a la fatiga. El punto de fusión de una cuerda es sumamente importante, ya que durante descensos muy rápidos, la superficie de la cuerda puede alcanzar altas temperaturas. El punto de fusión de la poliamida es 230°C, mientras que el del polipropileno ronda los 130°C.

zarse con descensores porque no soporta el calentamiento por fricción producido por este tipo de equipo. r Dyneema. Fibra muy ligera y extremadamente fuerte construida con polietileno de alta calidad. Utilizada para cuerdas de diámetros pequeños. CONCLUSIÓN

En trabajos verticales se recomienda el uso de cuerdas semiestáticas, fabricadas por lo general en poliamida. Las de tipo A encabezan la categoría ya que ofrecen un amplio margen de seguridad al usuario, en todo tipo de trabajos verticales. Dependiendo de las características del trabajo y del entorno ambiental en donde se desarrolla, se elegirán cuerdas con fundas más compactas, con mayor capacidad de protección del núcleo o alma. Seguiremos desarrollando el tema (recomendaciones para uso y mantenimiento de las cuerdas; nudos) en próximas ediciones.


#SentíElColor

Pintecord, muchos colores muchas soluciones

Centro de Distribución de Productos

Productos de Calidad

Asesoramiento Técnico Especializado

Envío a Domicilio

Asistencia en Obra

Amplia Financiación

Distribución Certificada

32 Sucursales en Córdoba Córdoba Capital: - Colón 2992 - Duarte Quiros 2964 - Av. Patria 595 - Vélez Sarsfield 3347 - Av. Sabattini 3987 - Hiper Construcción Libertad Fray Luis Beltrán y Cardeñosa - L 40 y 50 - Hiper Av. Libertad 1100- Local 12 - Bv. De los Alemanes 3200 - Hiper Libertad - Gdor. Sabattini 3987- L 360 - Juan B. Justo 3991 esq. Espinel - Av. Recta Martinolli 7177 - Martinolli Mall 7850 - L 43 y 44 - San Luis 100 esq. Obispo Trejo

pintecord.com.ar

Tienda Online - Av. O´Higgins 3200. - Carrefour - Av. O´Higgins 3765 - L 16 - Fuerza Áerea 2651 - Rivadavia 492 - Colón 4305 esq. Sagrada Familia - Monseñor P. Cabrera 3100 Esq. Bv Los Granaderos - Bv. San Juan 1006 esq Mariano Moreno - Av. Emilio Caraffa 2392 - Av. Valparaiso 3148 - Paseo Rivera -Av Bodereau esq. Ricardo Rojas - L 40 - Paseo ACAECE - Av. Rep. de China 1420 Valle Escondido

Villa Allende:

- Goycoechea 1186 esq. Bordereau

La Falda:

- Av España esq. 13 de Diciembre

Carlos Paz:

- San Martin 1850 - Av. Cárcano 444

Jesús María:

- Paseo Comercial Mariano Max Ruta Nacional 9, esq Corrientes

pintecord.com.ar


VENTA DE EDIFICIOS PATRIMONIALES CIUDAD DE BUENOS AIRES

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD PUSO EN VENTA DOS EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL. LA INICIATIVA ABRIÓ UN FUERTE DEBATE ENTRE LOS EXPERTOS Y LOS PORTEÑOS EN GENERAL.

En abril pasado, varios medios de difusión se hicieron eco de una noticia que sorprendió a muchos porteños. Según se supo, durante su participación en una feria internacional de inversores inmobiliarios (Mipim 2018), realizada en Cannes (Francia), el Ejecutivo porteño manifestó la voluntad de poner en venta dos edificios patrimoniales: la ex sede de la Municipalidad de Buenos Aires (Bolívar 1) y el viejo edificio del diario La Prensa (Av. de Mayo 575), declarado Monumento Histórico Nacional. La iniciativa de la venta –dijeron– surgió como consecuencia de que, por el programa de descentralización que el GCBA ha venido ejecutando en los últimos años, ambos edificios quedarán próximamente desocupados (de hecho, el edificio de la ex Municipalidad ya lo está). Éste fue el principal argumento a favor de la venta, esgrimido por los funcionarios que impulsaron la iniciativa. Al desconcierto inicial, siguió el debate tanto en la opinión pública como entre

18 C&T

los expertos. Una de las principales actividades realizadas para analizar el tema fue la mesa de reflexión organizada por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), con la coordinación de la arquitecta Nani Arias Incollá, consejera del CPAU. La actividad se desarrolló poco después de conocerse la noticia, a fines de abril, en el auditorio del Consejo. Participaron: tres legisladores porteños; representantes de la Sociedad Central de Arquitectos y del CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio); representantes de Basta de Demoler y de la Fundación Ciudad; el Arq. Ramón Gutiérrez y la Arq. Verónica Copola, directora de la DGIUr (Dirección General de Interpretación Urbanística, GCBA). Es decir, se escucharon prácticamente todas las voces. Para conocer la opinión de un experto en patrimonio, C&T consultó a la Arq. Nani Arias Incollá quien, gentilmente nos hizo llegar el texto que publicamos en las páginas que siguen.



EL DERECHO AL PATRIMONIO VENTA DE EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL

LA PRESERVACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES NO DEBE SER INTERPRETADA COMO UNA OPOSICIÓN AL CAMBIO. SIN EMBARGO, SIEMPRE DEBEN RESPETARSE LOS DISTINTOS NIVELES DE PROTECCIÓN QUE POSEEN DICHOS BIENES. VEAMOS PUNTUALMENTE LA SITUACIÓN DE LOS EDIFICIOS QUE PRETENDE VENDER EL GCBA.

Por la Arq. Nani Arias Incollá

El patrimonio cultural es una herencia del pasado que le pertenece a la comunidad en su conjunto. El siglo XX aportó el concepto de valor cultural y consolidó una mirada amplia y plural del patrimonio, valorando no sólo su dimensión material sino también la inmaterial. El acceso al patrimonio cultural y su disfrute como un derecho humano es un criterio necesario y complementario de la preservación y salvaguarda del mismo. Debemos entender que las generaciones presentes tienen el derecho y el deber de conservar el patrimonio cultural en todas sus manifestaciones, en tanto que las generaciones futuras tienen el derecho de heredarlo. El derecho al patrimonio cultural se ca-

20 C&T

racteriza por ser un derecho absoluto, por cuanto todos pueden ejercerlo directamente sin ninguna limitación, más bien para su ejercicio pleno, la ley establece limitaciones y restricciones específicas al ejercicio de otros derechos y libertades; es difuso porque su titularidad no solo corresponde a los ciudadanos individualmente sino también a la colectividad, lo que sienta las bases de legitimidad para su defensa. Por lo tanto, también es un derecho social porque pertenece a la sociedad en su conjunto, y su afectación implica una acción de incidencia colectiva. La Constitución, al regular el patrimonio, lo reconoce como un derecho público dentro de los derechos fundamentales del

ordenamiento jurídico constitucional. Dentro de su alcance, está el exigir al Estado determinadas prestaciones para garantizar su pleno goce y evitar cualquier acto que lo afecte. Es decir, impone al Estado, tareas u obligaciones destinadas a conservar los bienes culturales y a realizar acciones destinadas a ese fin. El artículo 41 de la Constitución Nacional consagra el principio de preservación del patrimonio cultural y natural, de manera que el patrimonio cultural no sea enunciado como un derecho operativo, sino como parte de las políticas a desarrollar por el Estado, en vista a su protección. Respecto de la Constitución de la Ciudad


de Buenos Aires, en numerosos artículos, consagra el principio de conservación del patrimonio histórico y cultural. Expresamente los artículos 26 y 27 disponen el deber de preservar el patrimonio natural, urbanístico y arquitectónico y establecen que “la Ciudad desarrolla en forma indelegable una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano integrado a las políticas de desarrollo económico, social y cultural”. El artículo 31 garantiza la preservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural, cualquiera sea su régimen jurídico y titularidad, la memoria y la historia de la ciudad y sus barrios. CASA DE LA CULTURA (EX DIARIO LA PRENSA)

Avda. de Mayo 567/575 En el año 1995, la entonces Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos lo declaró Monumento Histórico Nacional en virtud de la ley 24594. En 1997, mediante el decreto 437, la Avda. de Mayo, en la cual se ubica el edificio La Prensa, fue considerada Lugar Histórico Nacional en lo urbanístico, arquitectónico y cultural, hito trascendente del desarrollo de la ciudad de Buenos Aires, testimonio vivo del espíritu

de progreso que impregnara los actos de la generación del 80 y uno de los espacios simbólicos de mayor carga emotiva del país. La ley 12665, que crea la mencionada Comisión, establece que es función de la Comisión Nacional llevar un registro público de los bienes protegidos, entre los que se encuentran las categorías de Monumento Histórico Nacional y Lugar Histórico Nacional, categorías que, según lo expresado precedentemente, ostenta el edificio de La Prensa. La ley 27103/14 que modifica y actualiza la ley 12665, en su art.8 sustituye el art.5 de la ley 12665, estableciendo que los “bienes protegidos no podrán ser vendidos, ni gravados ni enajenados por cualquier título o acto, ni modificado su status jurídico sin intervención previa de la Comisión Nacional. A partir de ser consultada, la Comisión cuenta con un plazo de 60 días hábiles, computados a partir de la fecha en que los interesados soliciten autorización, para emitir su dictamen”. NIVEL DE PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LA CABA

El edificio se encuentra ubicado en la APH 1, ámbito urbano de alto significado

patrimonial, ya que comprende parte del antiguo casco histórico, como así también el tradicional eje cívico-institucional de la ciudad, ambos articulados por la Plaza de Mayo, que forma parte indisoluble de los mismos. Según el Código de Planeamiento Urbano de la ciudad, tiene un nivel de protección AP1. Esta protección se otorga a aquellos edificios de carácter singular que, por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Posee nivel de protección estructural, es decir, inhabilita a cualquier tipo de modificación a su estructura original, fachadas e interior, velando por su preservación. Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo de la DGIUr. Se aclara, finalmente, que el decreto 1382/2012 que crea la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), detalla en su artículo 8º las numerosas funciones que dicha agencia posee sobre los bienes del Estado, entre ellas adquisición y enajenación. Dicha normativa excluye en su artículo 3º a los bienes que integran el patrimonio cultural, histórico y natural del Estado Nacional, que se re-

C&T 21


girán por las normas específicas que le resulten aplicables. Es decir, el edificio de La Prensa, en tanto Monumento Histórico Nacional y Lugar Histórico Nacional, no se encuentra comprendido en los supuestos de la ley ni tiene la AABE ninguna facultad respecto de él. Se destaca el Plan de restauración y puesta en valor del edificio, llevado a cabo entre los años 2001 y 2007, interviniendo importantes salones y espacios, incluso los subsuelos que fueron convertidos en salas de exposiciones. Esta importante erogación económica, dados los valores del edificio, redundó en beneficio social para el goce de estos espacios culturales por parte de los ciudadanos.

22 C&T

EDIFICIO BOLÍVAR 1 (EX PALACIO MUNICIPAL)

Avda. de Mayo 525 El edificio ocupó un lugar esencial en la iniciativa del Gobierno de la ciudad. Al igual que el edificio de La Prensa, este inmueble se encuentra protegido en virtud del decreto 437/97, que considera a la Avenida de Mayo como Lugar Histórico Nacional y recibe, en consecuencia, la protección de la ley 12665 (actual 27103/14). También, de conformidad con el Código de Planeamiento Urbano, tiene protección por estar ubicado en la APH 1, Área de Protección Histórica. Posee nivel de protección estructural, es decir inhabilita a cualquier tipo de modificación a su estructura original, fachadas

e interior, velando por su preservación. Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo de la DGIUr. Por otra parte, la esquina donde se ubica la entrada del Palacio fue declarado Sitio Histórico de Buenos Aires, por ley 4290/2012 de la ciudad de Buenos Aires, en los términos del artículo 4º inciso a) de la ley 1227, luego de haber sido encontrado, a partir de un rescate arqueológico en el año 2005, el hall y la escalera original del acceso principal. Si bien este edificio no está declarado MHN, no se puede negar el valor de acompañamiento que tiene junto al edificio de La Prensa. Ambos constituyen un fragmento urbano de gran presencia y homogeneidad, de alto valor simbólico y


parte indisoluble de la identidad cultural de la Avenida de Mayo. En virtud de ello, se le extienden las mismas garantías de protección que impone la Constitución Nacional, en su artículo 41 y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en sus artículos 27 y 31. Se interpreta que este edificio es un bien que integra el patrimonio cultural e histórico del Estado Nacional por lo que se rige por las normas específicas que le resulten aplicables y no tiene la AABE ninguna facultad respecto de él. UNA ECUACIÓN CON MUCHAS INCÓGNITAS

Si bien las políticas de planificación urbana y de ordenamiento territorial deben garantizar el respeto al patrimonio cultural, la preservación de los bienes culturales no debe ser interpretada como oposición al cambio. Por el contrario, si éste es adecuado, puede ofrecer oportunidades para mejorar áreas urbanas históricas y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Pero en base a la información difundida en los medios, entendemos que no se respetarían los distintos niveles de

protección que ambos edificios poseen. Tampoco se conoce con precisión el destino de cada inmueble en caso de venta o concesión, lo cual demuestra que no se partió de un análisis profundo de los usos que podrían asignárseles en función de la normativa vigente. Lo cierto es que el cambio de uso de un inmueble catalogado debe ser motivo de tratamiento legislativo, por lo que, ante lo que pareciera un hecho consumado, antes de constituirse en un proyecto, debería ser presentado a la Legislatura de la CABA. En el caso de ser adquiridos o concesionados, deben tener previamente la aprobación de esos nuevos usos y destino y pasar por los órganos pertinentes: Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos; Legislatura y DGIUr. La Comisión Nacional deberá establecer el alcance preciso de la protección que le corresponde dada su condición de estar declarado. Para ello, establecerá los niveles de protección que marca la disposición 16/07, disponiendo qué puede intervenirse y con qué intensidad. Para que estas iniciativas de venta de inmuebles no aparezcan como indiscrimi-

nadas, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires debería, previo a su planteo, distinguir y dar prioridad a aquellos inmuebles de valor patrimonial, pues su enajenación -como expresa el Dr. Oscar De Masi- “redundaría en la privación o inaccesibilidad respecto de un activo cultural en perjuicio del interés colectivo y de la memoria identitaria”. Por último, debería convocarse a audiencias públicas para el tratamiento de estos temas, pues constituyen una instancia de participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones administrativas y/o legislativas, en el cual se habilita para que puedan emitir opinión las personas que puedan verse afectadas o tengan un interés particular.

Arq. Nani Arias Incollá es profesora de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA) y consejera del CPAU.

C&T 23


TENDENCIAS DE COLOR SHERWIN WILLIAMS / INVIERNO 2018

CADA ÉPOCA DEL AÑO TIENE UNA TONALIDAD QUE LA IDENTIFICA. PARA ESTE INVIERNO, LOS ESPECIALISTAS DE COLOR DE SHERWIN-WILLIAMS DEFINEN COMO LA TONALIDAD EXACTA LA PALETA “SINCERIDAD” DE SU COLECCIÓN COLORMIX FORCAST 2018.

La paleta propuesta por Sherwin Williams para este invierno se caracteriza por los tonos suaves que se desarrollan en la arena, los grises complejos y los botánicos borrosos. No hay líneas duras, sino movimientos combinados y fluidos que crean paz y espacio. “Sinceridad simboliza vida consciente y la creación de un entorno para desconectar y recargar. Neutros suaves y lavados, verdes y rosas pálidos trabajan juntos para crear armonía”, señala Sue Wadden, directora de marketing de color de la compañía. Esta tendencia busca contagiar de relax y espíritu de meditación a los espacios que habitamos, de manera tal que nos detengamos a apreciar los placeres de la vida hogareña, a la vez que contemplamos las maravillas que el mundo exterior nos tiene preparadas. Tonos grises como el SW7024 Functional Gray; blancos como SW6343 Alluring White; o un marrón SW6040 Less

24 C&T

Brown forman parte de esta propuesta. Son colores que se combinan para conectarnos con la vivencia de lo autén-

tico, lo terrenal y, desde allí, explorar nuevos horizontes que nos permitan sentirnos libres y plenos.



IMPERMEABILIZACIÓN DE TECHOS OBRAS / SIKA

LA OBRA SE REALIZÓ EN LOS HANGARES 3 Y 4 DE AEROLÍNEAS ARGENTINA, EN LA PLANTA INDUSTRIAL DE LA COMPAÑÍA AÉREA, EN EZEIZA. LOS PRODUCTOS APLICADOS: SIKALASTIC®-560, SIKA® TEX-75, SISTEMA DE SELLADO SIKADUR® Y COMBIFLEX®.

EL CLIENTE

Aerolíneas Argentinas: línea aérea de bandera de la República Argentina, dedicada al transporte comercial de pasajeros. Miembro oficial de la alianza SkyTeam, es el primer y único socio sudamericano, que realiza vuelos a más de 60 destinos nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra en pleno proceso de expansión de destinos a nivel mundial. Su principal base de operaciones es el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery. EL PROYECTO

Dentro del plan de inversiones y necesidades, se decidió realizar la re-imperme-

26 C&T

abilización de los techos de hormigón, abovedados y planos, de los Hangares 3 y 4 (cuya construcción data de la década del 50), ubicados en la Planta Industrial de Aerolíneas Argentinas, en Ezeiza. Alojan talleres, depósitos y oficinas técnicas, donde se efectúa el mantenimiento programado de las aeronaves, en los distintos escalones e inspecciones de rutina, de acuerdo a lo indicado por la ANAC (Agencia Nacional de Aviación Civil) y por los fabricantes de las aeronaves que opera la compañía. La última impermeabilización que tenían tanto los techos curvos como planos fue realizada con un sistema multicapa de base bituminoso / asfáltico.


Por la cara inferior de la estructura, principalmente en las losas planas sobre los talleres, se observaban importantes filtraciones. Durante estos años, se realizaron diferentes intervenciones con reparaciones superpuestas, todas con productos de base bituminosa. Los sectores curvos o abovedados son de nula accesibilidad y los sectores planos tienen reducida transitabilidad. Las barandas de los pasillos de circulación perimetrales impiden el paso a los techados. Solo se accede para mantenimiento. REQUERIMIENTOS

La Oficina Técnica de Aerolíneas Argentinas consideraba que retirar la impermeabilización existente resultaba una tarea complicada y extendida en el tiempo, sobre todo tratándose del sector de hangares, siempre operativamente activos. Por lo tanto, uno de los requisitos indispensables al momento

PRODUCTOS UTILIZADOS

Sikalastic®-560: 30.500 kg Sika®Tex-75: 8.500 m2 Combiflex® SG: 500 ml Sikadur® 31: 500 kg Superficie total: 20.500 m² Año de realización: 2016/2017 Aplicador: Decosar SA Asesoramiento técnico: Cristina La Commare y Sebastián Díaz

de definir la intervención en la cubierta fue la de evitar realizar trabajos de remoción, excepto en aquellos sectores donde resultara imprescindible por encontrarse la membrana existente deteriorada y sin adherencia al sustrato de base. Resultaba esencial que durante el período de realización de los trabajos, se pudieran mantener altos estándares en seguridad operacional y seguridad de la aviación, acordes a las especificaciones nacionales e internacionales. Esta exigencia imponía encontrar una impermeabilización que resultara compatible y superadora de la existente, privilegiando además el requerimiento que en el interior de los hangares no se interrumpiera la continuidad operativa. SOLUCIONES SIKA

a. Preparación de la superficie * Indispensable tarea para obtener una buena performance de la nueva imper-

C&T 27


meabilización y lograr la expectativa de vida útil pretendida de la misma. * El sustrato existente debía quedar limpio, seco y sano, libre de polvo e impregnaciones que pudieran dificultar la adherencia. Con óptima resistencia superficial y libre de material flojo, suelto o débil. * Saneamiento y nivelación de defectos superficiales como desniveles, oquedades y/o burbujas (que fueron expuestas completamente). * Delaminación de la capa aluminizada protectora de la membrana bituminosa que se encontraba floja, fisurada y/o desprendida. * Eliminación de los sectores de membrana existente que estuvieran desprendidos, como pliegues en zonas de babetas y ampollas con espacios vacíos y agua por debajo. * Remoción de reparaciones realizadas en intervenciones anteriores, con superposición de diversas membranas y sistemas, ejecutadas con productos de base bituminosa.

28 C&T

* Tomado de grietas y fisuras con un sellador poliuretánico Sikaflex® 1A Plus. Se recomendó que el mismo esté completamente curado antes de continuar con el proceso de impermeabilización. b. Impermeabilización de las dos bóvedas de cañón corrido Se realizó con la membrana líquida con poliuretano, altamente elástica y resistente a los rayos UV, Sikalastic®-560 en color blanco, colocada solo con refuerzos parciales de SikaTex®-75 de acuerdo a requerimientos. l

Esquema: Sikalastic®-560 aplicado en tres manos puras + imprimación. l Consumo total: ~ 2,1 kg de producto por m2. c. Impermeabilización de los techos planos sobre talleres Se realizó con la membrana líquida con poliuretano, Sikalastic®-560 de color blanco, colocada con refuerzo SikaTex®75 en superficie completa.

l

Esquema: Sikalastic®-560 aplicado en cuatro manos puras + imprimación + el refuerzo de malla no tejida de poliéster SikaTex®-75 l Consumo total: ~ 2,5 y 3,0 kg de producto por m2. d. Junta de dilatación estructural En la mitad del largo de los hangares, existe una junta de dilatación estructural, quedando apareadas dos vigas invertidas, cubierta por reiterados mantos de productos bituminosos. Se renovó el sellado de la misma con el Sistema Sikadur®-Combiflex®, que consiste en una cinta impermeable flexible de poliolefina modificada (FPO) denominada Combiflex® de 150 mm de ancho y 1 mm de espesor, pegado con Sikadur®-31, adhesivo epoxi. Este sistema permite altos y variables niveles de movimiento en una o más direcciones, manteniendo un sellado hermético y de alta prestación. Más información: arg.sika.com


80 AÑOS DE SIKA EN ARGENTINA Sika Argentina llega orgullosamente a su aniversario número 80. A lo largo de estos 80 años, desde 1938, Sika se ha transfor- La Empresa produce morteros, aditivos, hidrófugos, selladores, mado en el líder del mercado de productos químicos para la membranas líquidas, Sikafloor y Sikadur principalmente, en construcción. su planta de 65.000 m2 enBuenos Aires, complementado con morteros en su planta de Córdoba, segunda provincia en imLa línea de tiempo nos muestra a Sika como responsable portancia del país. por la introducción en Argentina de tecnologías que hoy son standard en la industria, como los aditivos para hormigón Ha sido y sigue siendo clave para el logro de los objetivos, el Plastiment a fines de los 30’s, luego seguidos por Sikament, compromiso constante de sus colaboradores. Gracias a ésto, SikaViscocrete y SikaPlast, los selladores poliuretánicos el mercado ubica repetidamente a Sika como primero entre Sikaflex en los 60’s y los sistemas de refuerzo Sika Carbodur compañías de su sector de actividad. y Sika Wrap en los 90´s, como ejemplos. Sus más de 170 colaboradores están orgullosos de ser parte Sika Argentina participa también en varios segmentos del del desarrollo presente y futuro de Sika Argentina. mercado de Industry, sirviendo a clientes globales y locales.


XTREME: NUEVA LÍNEA DE PINTURAS PREMIUM PRODUCTOS / TERSUAVE

INNOVADORA LÍNEA DE PINTURAS DESARROLLADAS CON TECNOLOGÍA INDUSTRIAL DE ÚLTIMA GENERACIÓN, PARA RESOLVER TODOS LOS REQUERIMIENTOS DE PINTADO DEL HOGAR.

Tersuave lanzó, a nivel nacional, su nueva línea industrial de pinturas Xtreme, para brindar soluciones de pintado en hogar, comercios, ferias, proyectos de decoración, etcétera. Xtreme es fuerte y robusta, con gran adaptabilidad de uso y formato bicomponente como fundamento: los dos componentes se mezclan y endurecen, formando una película altamente resistente a rayos UV, impactos, tránsito y cualquier efecto adverso del clima. Esta nueva línea se basa en tres pilares que la diferencian de todo lo conocido hasta el momento: protección, durabilidad y practicidad. Con una paleta de colores primarios y segmentados en siete variedades de aplicación específica (antigraffiti, metales, piletas, pisos, baños, exteriores y estufas), en estas revolucionarias pinturas la vedette es la solución que aportan. Asimismo, es de gran novedad el nuevo y revolucionario envase, compuesto por líneas simples y con mensajes de comprensión rápida. Un sistema sencillo de visualización de tipo de uso por el color, con la tipografía clara, distintiva y aplicada al uso principal (metales, antigrafitti, piletas, pisos, baños, exteriores y estufas). Otra novedad es que cada producto tiene su propio sitio web, con una navegabilidad muy rápida y la capacidad de resolver en forma instantánea todas las necesidades y dudas. Además, se detallan materiales necesarios para aplicar de forma segura cada producto. Se suma un chat online súper útil y un antes y después fotográfico que permite ver la terminación del producto. LOS PRODUCTOS

Todos los productos de la línea son dos componente (A+B) y se comercializan

30 C&T

en envases de 1 y 4 litros. Antigraffiti: Esmalte poliuretano de dos componentes, de alto brillo, formulado con nano partículas y aditivos con propiedades específicas que previenen la adherencia de graffitis, polvo, hollín y otros contaminantes sobre el revestimiento curado, al que se desea proteger. El film, una vez curado, ofrece excelente dureza y resistencia al desgaste y rayos UV formando un revestimiento duro, liso y uniforme de muy fácil limpieza. Es ideal para superficies y objetos de acero, hormigón, plásticos reforzados, metales, ladrillos, otros sustratos, concreto y maderas. Tono transparente. Metales: Fondo anticorrosivo e imprimación epoxi de secado rápido y alta performance en el tiempo, de acabado mate, lijable, con capacidad de sellado de superficies porosas. Posee excelente adherencia, resistencia a la corrosión y a la humedad. Especialmente indicado como primer-fondo para ser aplicado en estructuras metálicas u otros sustratos que pueden estar expuestos a la corrosión. Está disponible en color bermellón y gris. Se sugiere su aplicación en zinguería, portones, hierros, metales y superficies que requieran ser protegidas contra la corrosión. Piletas: Revestimiento epoxi autoimprimante que no requiere fondo. Es un producto de última generación, acabado semi mate, de altos sólidos, con capacidad de sellado de superficies porosas. Posee excelente adherencia, resistencia a la corrosión y a la humedad, favoreciendo además la limpieza e higiene de tanques y recipientes que contendrán agua industrial, no apta para consumo humano o animal. Se encuentra dispo-


Xtreme introduce en el mercado de las pinturas un envase absolutamente novedoso, compuesto por líneas simples y con mensajes de comprensión rápida, con la tipografía clara y con identificación del tipo de uso principal, por medio de un color distintivo. Todos los productos de la línea son dos componente (A+B) y se comercializan en envases de 1 y de 4 litros.

nible en blanco, celeste y gris cielo. Aplicaciones: tanques de agua, metales, cisternas, zinguería, superficies expuestas al contacto con el agua. Pisos: Revestimiento epoxi de doble componente con adherencia superior sobre todo tipo de superficie y de doble acción, fondo y terminación; o triple acción donde se requiera mayor espesor (fondo, intermedia y terminación). De acabado semi mate, liso, durable, resistente y de fácil limpieza. Posee además excelente adherencia, resistencia a la corrosión, humedad y a productos químicos utilizados en limpieza industrial, comercial y hogareña. Uso interior y disponible en colores amarillo, negro, blanco, rojo cerámico, gris hielo y verde inglés. Baños: Esmalte epoxi de alto desempeño, de acabado brillante, de gran efecto decorativo que otorga máxima

protección y buena resistencia al impacto, al desgaste, a la abrasión y a una variedad de productos químicos. Forma un revestimiento duro, liso e impermeable, otorgando protección anti corrosiva y un acabado estético de fácil limpieza. Es perfecto para ser usado en azulejos, enlozados, plásticos reforzados, cerámicos, metales, otros sustratos sanitarios y maderas. Colores: amarillo mediano, negro, blanco, bermellón, gris hielo y verde inglés. Exteriores: Esmalte poliuretano acrílico de dos componentes, de alto brillo, especialmente desarrollado para brindar una excelente protección contra la corrosión. Posee propiedades antigraffiti, excelente dureza, resistencia al desgaste, muy buena retención de brillo y color, y resistencia UV en aplicaciones al exterior. Forma un revestimiento duro, liso y de muy fácil limpieza. Usos: ladrillos, lajas, plásticos reforzados, cerámicos, metales,

otros sustratos, concreto, madera. Colores: amarillo, negro, blanco, bermellón, gris hielo y verde inglés. Estufas: Esmalte siliconado de un componente auto curable por humedad, resistente a temperaturas hasta 400°C, semi mate, en color aluminio metalizado, para uso interior y/o exterior. De fácil aplicación y rápido secado, forma una película lisa de gran elasticidad y resistencia. No requiere curado térmico entre manos. Color negro. Aplicaciones: salamandras, chimeneas, extractores, parrillas, superficies expuestas a temperaturas elevadas.

Consultas: serviciostecnicos@tersuavextreme.com.ar Más información: www.tersuavextreme.com.ar Facebook: TersuaveXtreme Instagram: TersuaveXtreme

C&T 31


PROHIBICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Y PROTECCIÓN DEL TRABAJO ADOLESCENTE DERECHO LABORAL

EL DR. GUILLERMO ALONSO NAVONE REPASA LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LA MATERIA Y ADVIERTE SOBRE LAS SANCIONES QUE PUEDEN RECAER SOBRE QUIENES VIOLEN LAS NORMAS QUE PROTEGEN A LOS MENORES DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE.

El Dr. Guillermo Alonso Navone es abogado especializado en Derecho Laboral. Desempeñó diversos cargos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, como director general en varias dependencias, coordinador General de la Unidad de Emergencias Legales; subsecretario de Relaciones Laborales y subsecretario de Fiscalización del Trabajo y de la Seguridad Social. Desarrolló su carrera docente en la Universidad Católica de Salta, en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y actualmente es titular de la cátedra de Derecho Colectivo y Administrativo del Trabajo de la Carrera de Recursos Humanos (UMSA).

32 C&T

Podríamos hablar de la temática del trabajo infantil como una realidad mundial, pero queremos circunscribirnos a lo que ocurre en nuestro país, en nuestra sociedad, en nuestra cultura social. Durante muchos años se lo concibió como bueno que el niño y más aún un adolescente, trabajaran. Recuerdo que, no hace muchos años, en una provincia del norte de nuestro país, en una reunión de intendentes generada para ir implantando la concepción contraria al trabajo de niños y adolescentes, la respuesta fue que “era mejor un niño cosechando, que otro en la ciudad de Buenos Aires drogándose en una esquina”. No me cabe duda de que es inadmisible convalidar que los niños sean víctimas de la droga y de las adicciones en general, y que debemos implementar todas las políticas educativas y de salud posibles para combatir este flagelo y sobre todo, erradicarlo desde la infancia. Pero no debemos confundir, ni mezclar. Son dos temáticas muy diferentes. Una quiere escudarse en la otra. Tampoco una justifica a la otra. Ambas son inadmisibles, fuera de los diferentes grados de gravedad y efectos futuros para esas víctimas. Este modo de enfrentar el tema no es la intención del presente artículo, pero no me puedo alejar de este comentario introductorio. Claro que el trabajo infantil ha gozado, durante años, con el guiño condescendiente de la sociedad. A veces, sin distinguir entre un niño en “situación de calle” y un niño que ocasionalmente ayuda a su padre. No debemos confundir las distintas formas de trabajo infantil. No podemos incluir todo en la

misma bolsa. No es lo mismo un hijo ayudando a cosechar, como un integrante más del grupo familiar, en un establecimiento rural en la época del receso escolar, que aquel otro niño que labora para un tercero (su empleador) por una paga suficiente o no, con una jornada de trabajo que le impide cualquier otra actividad. El tema no es si ese último niño cumple una jornada de ocho horas ni si recibe el salario de un adulto por cumplir sus tareas. Incluso si así fuera, está prohibido por nuestra ley. El niño debe dedicar su tiempo a estudiar y a jugar. Sí, a ser niño. Estudiar: ir a la escuela y realizar sus tareas escolares. Luego, debe jugar. Eso es preparar un niño con óptimas condiciones psicológicas para el futuro. “Humanium” es una ONG internacional de apadrinamiento de niños comprometida con acabar con la violación de los derechos infantiles en el mundo. Ella define el trabajo infantil como cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo. A veces, no nos detenemos a tomar conciencia de ello. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene como objetivo general la erradicación progresiva del trabajo infantil. El mencionado Programa tiene dicho: “El término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial


para su desarrollo físico y psicológico”. Así pues, se alude al trabajo que: a) es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; b) interfiere con su escolarización puesto que los priva de la posibilidad de asistir a clases; los obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume un excesivo tiempo en el que no puede desarrollar sus actividades de niño. Son niños que seguramente incurrirán en el abandono de la escuela. El mayor e inicial problema de nuestro país es precisamente la educación. El niño o adolescente que trabaja dentro de la edad en que está prohibido por la ley seguramente no estudiará. Pensemos en que su futuro es, cuanto menos, incierto. NUESTRA LEGISLACIÓN

En nuestro país, la sociedad y las normas se han ido adaptando a este concepto. No es el caso detallar aquí las modificaciones progresivas, ni el desenvolvi-

miento del debate sobre el tema. Pero no podemos dejar de hacer expresa referencia a la ley 26390, que ya tiene diez años y que muchos aún desconocen. La referida norma, en su artículo 2º, prohíbe el trabajo de los menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, sea remunerado o no. Para disipar toda duda, dice que cualquier ley, convenio colectivo o cualquier otra fuente normativa que estableciera una edad mínima diferente se considera modificada por la norma a la que nos estamos refiriendo. Remarco: “prohibición hasta los 16 años”. Claro que va previendo distintas situaciones que debemos conocer. Así por ejemplo para el caso de los mayores de 14 años y menores de 16, prevé un máximo de 3 horas para la jornada laboral y 15 horas semanales, pero en aquellos casos exclusivos en que realicen tareas en empresas de la familia y siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia a la escuela. (art.8). Es decir, por ejemplo, que si soy un au-

tónomo y tengo una empresa ¿puedo hacer laborar a mi hijo de 15 años? La normativa vigente en nuestro país nos dice que sí, pero con severas limitaciones: mi hijo solo podrá trabajar un máximo de 3 horas por día y hasta 15 semanales, pero no en tareas que impliquen un peligro físico o ponga en riesgo su salud. Hay que tener en cuenta que para que ello sea legalmente aceptable y no pasible de la prohibición, debe contar con la autorización de la autoridad administrativa laboral de la jurisdicción (de CABA o la respectiva provincia). Reitero: queda prohibido a los empleadores ocupar personas menores de dieciséis (16) años en cualquier tipo de actividad, persiga o no fines de lucro, con una excepción: las personas mayores de catorce (14) y menores de 16 podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor. Ahora nos podemos preguntar: ¿Se podrá contratar, entonces, a personas mayores de 16 años? La respuesta es afirmativa, pero con jornada reducida:

C&T 33


no podrá ocuparse a personas de dieciséis (16) a dieciocho (18) años en ningún tipo de tareas durante más de seis (6) horas diarias o treinta y seis (36) semanales. Pero tengamos en cuenta que la jornada de los menores de edad, de más de dieciséis (16) años, previa autorización de la autoridad administrativa laboral de cada jurisdicción, podrá extenderse dicha jornada laboral a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales, aunque no se podrá ocupar a personas menores de dieciocho (18) años en trabajos nocturnos, entendiéndose como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las seis (6) horas del día siguiente. Aparte de ello, debemos tener presente que nuestro país ha ratificado, y con ello le ha dado supremacía por sobre nuestras propias leyes, el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la “Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”. En ese lineamiento, mediante el decreto 1117 de octubre de 2016, se determinaron los tipos de trabajo, actividades, ocupaciones y tareas que constituyen trabajo peligroso para las personas menores de dieciocho (18) años y consecuentemente su absoluta prohibición de trabajar en ellas. El detalle que realizaré seguidamente no es textual con respeto a la norma, ya lo he adaptado a las actividades más vinculadas con el quehacer de los asociados a CEPRARA. En este sentido, cabe decir que todo menor de 18 años tiene prohibido trabajar en tareas en que esté en contacto con elementos cortantes, punzantes, tales como vidrio, acero, madera, o maquinarias, equipos o herra-

mientas peligrosas, o con productos o sustancias o agentes biológicos peligrosos o procesos químicos que puedan afectar su salud, ni podrá desarrollar tareas en altura peligrosa o en “trabajos verticales”, por ejemplo. Estos elementos, productos o herramientas suelen estar en los ámbitos en que desarrollan sus tareas las empresas dedicadas a la aplicación de pintura en edificios y restauraciones patrimoniales. Por los tanto, debemos pensar mucho en qué tarea le será asignada al adolescente contratado y cuáles riesgos tendrá a su alrededor. De allí pueden surgir claras prohibiciones. Y a no olvidar que, de ningún modo, puede dejar su actividad escolar obligatoria. Además, si bien fue dicho, destaco que los menores de 18 años no pueden desarrollar tareas nocturnas, bajo ninguna circunstancia. SANCIONES

La violación de toda esta normativa, que hemos expuesto en forma simplificada, conllevará la aplicación de sanciones por las distintas autoridades laborales. El peso de la aplicación de las sanciones lo tienen las autoridades administrativas en sus respectivas jurisdicciones, entendiéndose por ellas a las autoridades laborales de las 23 provincias y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenas Aires, cada una en su respectivo territorio. Estas sanciones serán multas con valores realmente significativos. La ley 25212 considera muy graves las infracciones cometidas en la temática que estamos tratando en el presente artículo. Por otro lado, hay que agregar que la autoridad central de la inspección (el Ministerio de Trabajo de la Nación) y las

Lavalle 1607 piso 12º “D” - CABA Lavalle 1607 piso 12 “D” - C.A.B.A. info@estudioalonsonavone.com.ar info@estudioalonsonavone.com.ar

34 C&T

jurisdicciones antes mencionadas deben realizar denuncias penales cuando constatan que se viola la ley 26847, es decir cuando se incumple la prohibición del trabajo infantil. En estos casos, dicha ley prevé una condena de uno a cuatro años de prisión, para lo cual introdujo el artículo 148 bis del Código Penal, que establece esa pena para quien se aprovechare económicamente del trabajo de un niño (reitero que se entiende por tal hasta los 16 años). Debemos prestar especial atención con esta normativa. A ello se le suma la incorporación, de los que hayan sido condenados a una pena de prisión, aunque pueda ser en suspenso, al Registro denominado REPSAL (nos referimos al mismo en ediciones anteriores), que afecta al empleador a la hora de conseguir créditos de la banca pública o le impide participar en licitaciones públicas o actuar como proveedor del Estado. Es un tema que a veces descuidamos. Es un tema que, en algunas oportunidades, hasta lo violamos por creer que hacemos un acto positivo y si se quiere generoso. Pero debemos tener en cuenta todos los límites que la ley impone y la gravedad de las sanciones previstas. Hemos hablado de prisión. Pero no nos asustemos por los castigos. Tomemos el tema por el lado positivo. Un niño o adolescente que estudia y juega tiene muchas más posibilidades de ser un hombre feliz y exitoso como ser humano. Desde esta óptica, se nos hace más fácil entender el porqué de la legislación nacional e internacional en la materia. Respetando la ley, priorizamos la educación y el desarrollo de nuestra Nación.

(11) 6091 - 1404 / 1405 (15) 4415 - 1468

(11) 6091-1404 / 1405 (15) 4415-1468


PUESTA EN VALOR DEL EX PADELAI HIT CONSTRUCCIONES SA La adjudicataria de la obra de recuperación de las fachadas del edificio ex Padelai fue Hit Construcciones SA. Por una omisión involuntaria, no lo mencionamos en la nota publicada en la edición anterior. En junio de 2017, Hit Construcciones SA firmó con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el contrato para realizar la recuperación de las fachadas del edificio ex Padelai, que –como explicamos en la nota publicada en la edición anterior de esta revista- se hallaban con un alto grado de deterioro debido al abandono sufrido por décadas. La empresa acredita una trayectoria de más diez años y una experiencia que supera las cien obras ejecutadas en todo el país, tanto en el ámbito privado como público. Orientada a la construcción, Hit Construcciones SA se ha especializado fundamentalmente en obras de restauración, puesta en valor y refuncionalización de edificios de patrimonio histórico.

C&T 35


UN VALIOSO ALIADO CONTRA LA CRISIS INGENIERÍA CIVIL

EN EL MARCO DE LA CRISIS FINANCIERA QUE EXPERIMENTA NUESTRO PAÍS, EL ING. ROBERTO POLICICHIO, PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPIC-, DESTACA EL APORTE DE LA INGENIERÍA CIVIL, RESPECTO DE UN POSIBLE NUEVO BLANQUEO DE CAPITALES DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA.

Es bien sabido que en los momentos de tensión económica y social es cuando más se demanda formalizar inversiones genuinas, capaces de ofertar trabajos duraderos. El “blanqueo de capitales” promovido por el Gobierno permitió ingresar al fisco dinero fresco, consecuente en paralelo con la compra de bonos argentinos y, en menor medida, el ingreso de capitales destinados a proyectos de arquitectura e ingeniería. Por su parte, la alta carga impositiva y los elevados costos laborales, más el empleo informal, permanecieron indemnes, acarreando un buen número de complicaciones dentro de los esquemas de inversión de la denominada, por su importante volumen de capitales arriesgados, “industria madre”: la industria de la construcción. El Ing. Roberto Policichio, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil – CPIC– propone que se lance un nuevo blanqueo de capitales, con los mismos porcentajes anteriores, diferenciando dicho plan en el destino de los fondos. Explica: “A nuestro entender, los fondos obtenidos de un blanqueo deberán ser canalizados en emprendimientos vincula-

36 C&T

PERFILES INSPIRADORES

dos a la ingeniería y/o arquitectura, verificado mediante un efectivo control llevado a cabo por parte de los profesionales matriculados en colegios y/o consejos profesionales de Ciencias Económicas, Arquitectura e Ingeniería de todo el país, sumando la supervisión de las autoridades provinciales y/o nacionales correspondientes”. Agrega el Ing. Policichio: “Más inversiones inteligentes, sumado al trabajo bien remunerado y registrado, conformarán ítems de insoslayable aplicación y estricto cumplimiento. Debemos profundizar las inversiones en la capitalización de la infraestructura de Argentina, impulsando rutas, puertos, energía, control de inundaciones, obras ferroviarias, puentes, viviendas y un sinnúmero de proyectos cuya ausencia había comenzado a revertirse. Los recientes recortes de presupuesto en obras públicas no serán, a la larga, una ayuda para la salida de esta crisis. La ingeniería civil argentina y todas las disciplinas afines a la construcción estamos convencidos de que la llegada de capitales para obras de infraestructura es lo que origina trabajo y futuro”.

El 6 de junio pasado, se conmemoró el Día de la Ingeniería Argentina, como homenaje al egreso del primer ingeniero civil, graduado en 1870, en la Universidad de Buenos Aires: el Ing. Luis Augusto Huergo. Con diez días de diferencia, el 16 de junio, se celebró el Día del Ingeniero, fecha que evoca el inicio de la enseñanza de la ingeniería en la Argentina, en 1865. Como todos los años, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil recordó a los profesionales de la ingeniería civil que ejerciendo con pasión la profesión hicieron importantes aportes al país. Entre ellos, a la primera ingeniera civil egresada en Argentina, pionera en el país y en Latinoamérica, Elisa Beatriz Bachofen (1891-1976), quién ya a comienzos del siglo XX militaba por la igualdad de género. Otros homenajeados: el ingeniero Otto Krause (1856-1920), gran pedagogo y fundador de la escuela técnica que lleva su nombre, y el ingeniero José Luis Delpini (1987- 1964), maestro e inspirador en el mundo de la ingeniería estructural. El CPIC destacó, también, la trayectoria como ingeniero civil con orientación hidráulica del Ing. Alberto Rafael Costantini (19151992), que fuera Ministro de Obras y Servicios Públicos, decano de la Facultad de Ingeniería y luego rector de la Universidad de Buenos Aires.



NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

ES UNO DE LOS CUATRO CONTRATOS ASOCIATIVOS, SIN SOCIOS NI SOCIEDAD, QUE INCORPORA EL CÓDIGO. ESCRIBE EL DR. DANIEL ENRIQUE BUTLOW, CON LA COLABORACIÓN DEL DR. RICARDO ADRIÁN BUTLOW.

Pocas veces se presenta la oportunidad de analizar un tema tan novedoso y crucial para el mundo inmobiliario, de la arquitectura y la construcción, como lo es el de los nuevos contratos asociativos, una forma parecida a asociarse, pero sin socios y sin crear una sociedad. Parece magia, pero no lo es. El problema es cómo explicarlo. Einstein decía que solo podía entender un tema si podía dibujarlo. Como no sé dibujar, trataré de explicarlo con palabras. EL PROBLEMA

El Dr. Daniel E. Butlow es abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal. El Dr.

Proyectar, dirigir una obra y construirla es un arte cada día más difícil y complejo. Nadie le pidió a Palladio, Gaudí o Le Corbusier que justificara económicamente un proyecto o que consiguiera más metros vendibles. En esos tiempos los desarrolladores eran mecenas. Hoy en día, las exigencias de la producción, la tecnología y la feroz competencia comercial y de marketing requieren más que talento y creatividad: requieren de contratos de participación y colaboración que hasta ahora se realizaban mediante peligrosas sociedades accidentales, en participación o civiles donde nunca se conoce el límite de los riesgos asumidos. Por dar un solo ejemplo: ¿cuál es el compromiso asumido por dos estudios de arquitectura que se “asocian” para una sola obra? Otro más: ¿cómo resolver el tema de las “alianzas estratégicas” en lo que hace a sus responsabilidades y derechos entre constructores y vendedores o fabricantes de materiales?

Ricardo A. Butlow es director de la división Arquitectura Legal Laboral del Estudio Butlow y asesor legal consultor

CONTRATOS ASOCIATIVOS

del Centro Argentino de Ingenieros.

Como respuesta a estos interrogantes,

38 C&T

nacen los contratos asociativos a los que no se les aplican las normas sobre sociedades (ley 19550 con las modificaciones dispuestas por ley 26994, anexo II) y no son, ni por medio de ellos se constituyen personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho (art. 1442 CCyCom). Estos contratos no están sujetos a requisitos de forma (art. 1444), tienen libertad de contenidos (art. 1446) y estén o no inscriptos en el Registro Público tienen pleno valor entre las partes. El Código Civil y Comercial ha regulado cuatro tipos de contratos asociativos: el negocio en participación; la agrupación de colaboración; la unión transitoria; y el consorcio de cooperación, respectivamente; pero también ha conferido un amplio ejercicio de la autonomía de la voluntad, para poder celebrarlos con otros contenidos que los de los previamente identificados. NEGOCIO EN PARTICIPACIÓN

El negocio en participación se caracteriza por estructurar una o más operaciones determinadas, a cumplirse mediante aportes comunes, a nombre personal de un gestor, quien actúa –ante terceros– por cuenta de los partícipes o partes ocultas, en tanto no exterioricen la apariencia de una actuación común. En consecuencia, crea una relación contractual interna, válida y vinculante exclusivamente entre ellos. Su marco legal es el siguiente: 1. Definición. El negocio en participación tiene por objeto la realización de una o más operaciones determinadas a



cumplirse mediante aportaciones comunes y a nombre personal del gestor. No tiene denominación, no está sometido a requisitos de forma, ni se inscribe en el Registro Público (art. 1448). 2. Gestor. Actuación y responsabilidad. Los terceros adquieren derechos y asumen obligaciones solo respecto del gestor. La responsabilidad de éste es ilimitada. Si actúan más de un gestor, son solidariamente responsables (art. 1449). 3. Partícipe. Partícipe es la parte del negocio que no actúa frente a los terceros. No tiene acción contra éstos, ni éstos contra aquél, en tanto no se exteriorice la apariencia de una actuación común (art. 1450). 4. Derechos de información y rendición de cuentas. El partícipe tiene derecho a que el gestor le brinde información y acceso a la documentación relativa al negocio. También tiene derecho a la rendición de cuentas de la gestión en la forma y en el tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al concluir la negociación (art. 1451).

Lanzamiento / Casa FOA 2018 CASSA DEVOTO Casa FOA lanzó su 35ª edición, que tendrá lugar del 21 de septiembre al 28 de octubre. La sede será el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado en el barrio porteño de Devoto. Casa FOA, el evento anual de arquitectura, diseño interior, paisajismo e industria, anunció su nueva sede: el ex Convento Nuestra Señora de la Misericordia, ubicado entre las calles Pareja, Emilio Lamarca y San Nicolás en el barrio de Devoto, en el oeste de la ciudad de Buenos Aires. Los 3.000 metros cuadrados de claustros, patios y jardines del Convento, una joya arquitectónica de más de 120 años, alojarán las propuestas de los diseñadores y arquitectos, que participarán de esta edición. El recorrido se organizará en tres sectores: ambientaciones en espacios de grandes dimensiones destinados a temáticas domésticas más tradicionales para personas de mediana edad; otro recorrido donde se podrán ver propuestas para familias jóvenes, con ideas para optimizar ambientes de pocos metros; y el tercer sector estará destinado a los nuevos espacios de trabajo. Como todos los años, se alternará este recorrido con los espacios para el descanso y la contemplación, como los patios y las galerías del convento. También habrá espacios destinados a diferentes galerías de arte. Además, como ya es tradicional, se presentará la “Beca de arquitectura y diseño interior”, y el “Concurso de bancos urbanos”, que cada año registra más adeptos.

5. Limitación de las pérdidas. Las pérdidas que afecten al participe no pueden superar el valor de su aporte (art. 1452). CONCLUSIONES

Lo expuesto y legislado es una forma de organización de negocios flexible, concertada entre partes independientes que no pierden su individualidad y pensada como una alternativa a las sociedades y a los fideicomisos. Todavía no ha sido estudiada con la profundidad que el tema merece, pero como decía Rafael Bielsa: “Si no hay nada, necesario es empezar por algo…” teniendo en cuenta que la construcción es un negocio muy complicado como para que a su vez, se le agreguen papeles equivocados.

Fecha 21 de septiembre al 28 de octubre Dirección Pareja 3670, Devoto Horarios Lunes a domingo de 12 a 20 (viernes hasta las 23)

Contacto: Guido 1551, 1º piso, CABA

Más información

(54 11) 4816-1914 consultas@arquilegal.com

www.casafoa.com

www.arquilegal.com www.fraudesenlaconstruccion.com.ar

40 C&T



1

GALERÍAS PACÍFICO MURALES DE BUENOS AIRES

ADEMÁS DE LA PROPUESTA COMERCIAL, LAS GALERÍAS PACÍFICO, UBICADAS EN LA CALLE FLORIDA, EXPONEN EN SU CÚPULA CENTRAL UN ESPECTACULAR CONJUNTO MURAL QUE LLEVA LAS FIRMAS DE DESTACADOS ARTISTAS PLÁSTICOS DEL SIGLO XX. Y AUNQUE ES CITA OBLIGADA PARA LOS TURISTAS QUE RECORREN BUENOS AIRES, ESTA MONUMENTAL OBRA PASA INADVERTIDA PARA MUCHOS PORTEÑOS.

42 C&T

La pintura mural, definida como la técnica de arte figurativo o abstracto que utiliza como soporte un muro o pared, acompaña al hombre desde los albores de la historia, reflejando, en diferentes épocas y latitudes, testimonio de escenas de la vida cotidiana. Una expresión más contemporánea de la muralística, durante el siglo pasado, en nuestro continente, fue la que -de la mano del mexicano David Alfaro Siqueiros- reflejó las luchas revolucionarias y los conflictos sociales. Buenos Aires acredita un interesante desarrollo en materia de muralística, desde comienzos del siglo XVIII, principalmente en iglesias. Así, el mural más antiguo de Buenos Aires, ejecutado al fresco en 1735, se encuentra en la Iglesia del Pilar, en la pared trasera del altar de la Dolorosa. Hacia fines del siglo XIX, se destacó el trabajo de Francisco Paolo Parisi, pintor italiano que realizó varios murales en la Catedral Metropolitana, aplicando la técnica del encausto, consistente en mezclar los colores con cera fundida. De la misma época, alrededor de 1890, son los murales del cielorraso de la antigua farmacia La Estrella, en el casco histórico de Buenos Aires. Por entonces y hasta las primeras décadas del siglo siguiente, las pin-

turas murales no podían faltar en la decoración de los cielorrasos de salones de los lujosos palacios porteños. Un salto en el tiempo nos lleva a 1930, década que marca la irrupción del movimiento muralista mexicano con el mencionado David Alfaro Siqueiros (1890-1974), Diego Rivera (1886-1957) y José Clemente Orozco (1883-1949). En nuestro país, el hito muralístico más importante de aquella época es la obra de Siqueiros “Ejercicio Plástico”, realizada en 1933, por encargo del director del diario “Crítica” Natalio Botana, en su quinta de Don Torcuato (en la actualidad, el mural se expone en el Museo del Bicentenario). Del equipo participaron Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino y Lino Enea Spilimbergo. Estos tres artistas plásticos, junto con Demetrio Urruchúa, formaron en 1944, el Taller de Arte Mural y fueron, con Manuel Colmeiro quienes realizaron en 1946, los frescos de la cúpula de las Galerías Pacífico, un conjunto mural de gran significación y valor artístico, que los porteños no siempre nos detenemos a apreciar, como sí lo hacen los turistas. Por eso, y en honor a los artistas que los pintaron, destacamos su importancia, sin desmerecer otras expresiones interesantes de muralismo (Galería Santa Fe, Galería San José de Flores, Teatro San


2

Martín, entre otras) y obras más recientes que reflejan nuevas temáticas, ejecutadas también por reconocidos artistas contemporáneos. Como mencionamos, Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa fueron los cinco grandes muralistas que plasmaron sus obras en los 450m2 de la cúpula de las Galerías Pacífico. Si bien convinieron ejecutar un proyecto colectivo, cada uno creó luego su interpretación artística personal. El mural de Spilimbergo (El dominio de las fuerzas naturales) muestra a pescadores y trabajadores urbanos, entre inmensas montañas que denotan el silencio y la soledad en la lucha por vencer a la

4

3

muerte. La obra de Berni se destaca por la intensidad de los colores, la presencia del trabajo en el campo como símbolo de la fertilidad y una magnífica escena de una pareja enamorada. Colmeiro retrata figuras desnudas en colores pasteles, que evocan el Génesis bíblico. Castagnino profundiza el intimismo de Berni en “La vida doméstica”. Los personajes son típicamente argentinos acompañados por infaltables caballos. Urruchúa, en la “La fraternidad”, describe la tolerancia entre las razas y los sexos, con figuras humanas dinámicas en medio de una naturaleza estática que las contiene.

1. EL DOMINIO DE LAS FUERZAS NATURALES, LINO ENEA SPILIMBERGO

2. LA VIDA DOMÉSTICA (LA OFRENDA GENEROSA DE LA NATURALEZA), JUAN CARLOS CASTAGNINO

3. LA PAREJA HUMANA (EL AMOR MATERNAL), MANUEL COLMEIRO

4. LA FRATERNIDAD, DEMETRIO URRUCHÚA

5. EL AMOR (GERMINACIÓN DE LA TIERRA), ANTONIO BERNI

Fuente: www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/murales

5

C&T 43


AGENDA

26° CONGRESO DE MANTENIMIENTO HOSPITALARIO Auditorio Fleni, 30 y 31 de agosto. Con la consigna “Hospitales: Clave, acompañar el cambio tecnológico”, los días 30 y 31 de agosto de 2018, tendrá lugar el 26º Congreso de Mantenimiento Hospitalario, organizado por el Comité Argentino de Mantenimiento, con el apoyo de la Federación Ibero-Americana de Mantenimiento. La actividad se desarrollará en el Auditorio Fleni, Olazábal 1561, Buenos Aires. La entrada al Congreso es libre y gratuita, con inscripción previa vía mail a: cam.mantenimientohospitalario@gmail.com

AGENDA

SEMINARIO CPIC SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA Centro Cultural Borges, 7 de septiembre. Organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el seminario se realiza por segundo año consecutivo y se enmarca dentro de las acciones que viene desarrollando el CPIC con el objetivo de concientizar a sus matriculados y a toda la sociedad sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso racional de la energía. El evento reunirá a todos los actores de la cadena de valor de los sectores público y privado, incluyendo funcionarios, profesionales y técnicos, asesores y académicos, empresarios desarrolladores, constructores e industriales. En este contexto, se propiciará un espacio transdisciplinar para el análisis, debate y proyección en torno a la eficiencia energética en el actual escenario. Actividad arancelada. Más información: www.cpic.org.ar

44 C&T

Ferias / Batev18 PINTURAS Y REVESTIMIENTOS Considerada la exposición líder de la construcción y la vivienda, Batev18 convocó a más de 200 expositores, con importante afluencia de visitantes profesionales. En el predio ferial La Rural, del 6 al 9 de junio pasado, Batev18 reunió, como en ediciones anteriores, a los proveedores de materiales, equipos, tecnología y servicios para la construcción, con los profesionales del sector, interesados en conocer las últimas novedades, en los diferentes rubros que conforman la industria de la construcción y la vivienda. Entre las empresas fabricantes de pinturas y revestimientos, destacamos la presencia de Hidroquímica Americana (líneas Lajamax, Microcement y Solanatile), Tarquini y Productora Química Llana. En el stand de esta última empresa, no sólo se exhibieron las líneas de productos, sino que hubo permanentes demostraciones de aplicación de los revestimientos Quimtex, que suscitaron el interés del público.


RENOVAR LA CASA ES FÁCIL EN PINTECORD EMPRESAS

LA YA CONOCIDA TIENDA ONLINE DE PINTECORD WWW.PINTECORD.COM.AR BRINDA SOLUCIONES Y PERMITE ADQUIRIR TODOS LOS PRODUCTOS QUE LA EMPRESA VENDE, LAS 24 HS DEL DÍA.

Fundada en 1983, la empresa cuenta con 30 sucursales propias en la provincia de Córdoba, da trabajo a 200 personas en forma directa y concentra el 30% del market share de la provincia de Córdoba, donde anualmente se consumen unos 10 millones de litros de pintura. Entre sus servicios se destacan la atención post-venta y el asesoramiento en obra y logística.

Pintecord, la empresa cordobesa líder en el interior del país, especializada en la comercialización y distribución de pinturas e insumos para el sector, desde el año pasado, pone a disposición un nuevo canal de venta, su famosa tienda online www.pintecord.com.ar La innovadora tienda posee una amplia gama de diferenciales, como los descuentos exclusivos en sus productos, asesoramiento técnico en línea para la selección adecuada y entrega inmediata. Además, ofrece una amplia financiación de cuotas sin interés con todas las tarjetas. Se accede de manera sencilla desde la web de la empresa. Una vez allí, el usuario deberá registrarse por única vez y ya podrá acceder a las opciones que brinda el sitio: información de la cuenta, datos de facturación, productos favoritos, direcciones, pedidos, entre otras. Las compras pueden ser abonadas con planes sin interés y ser retiradas gratuitamente en la sucursal más cercana al cliente, con el comprobante correspondiente, o bien acceder al beneficio de envío a domicilio sin costo dentro de las 24hs hábiles de confirmada la compra. La Lic. Natalia Brusotti, Gerenta de Marketing de la empresa, remarcó: “La innovación y practicidad son valores troncales en la cultura empresarial de

Pintecord desde sus inicios. Siguiendo esta impronta, extendemos nuestro canal de ventas colocando toda nuestra capacidad y recursos como soporte en este nuevo desafío, fruto de un arduo trabajo en equipo”. SIEMPRE A LA VANGUARDIA

Pintecord hace tiempo que no solo comercializa pintura, sino también revestimientos varios, como son las placas Infibra de microcemento sin asbesto, que ofrece de manera exclusiva. Ahora además, incorporó en su porfolio de productos, los paneles decorativos H.U.MI de origen europeo. Las nuevas placas de interior están hechas totalmente de materias primas naturales, es decir que son 100% ecológicas ya que no contienen sustancias volátiles tóxicas o inflamables. Entre las propiedades, tienen un excelente comportamiento anti-humedad, buen aislamiento acústico y térmico. Además, mediante micro evaporación controlada, eliminan la humedad de la pared dañada. Los diseños decorativos, son únicos en el mercado de revestimientos para interior. Pueden ser adquiridos en cualquiera de las 30 sucursales de Pintecord.

C&T 45


RELANZAMIENTO DEL SHOWROOM DE GRACO Y ADIABATIC EMPRESAS / SUI COLOR

SUI COLOR, “MÁS QUE UNA PINTURERÍA”, ANUNCIÓ LA REINAUGURACIÓN DE SU LOCAL EXCLUSIVO DE MÁQUINAS PARA PINTAR DE LAS MARCAS GRACO Y ADIABATIC.

Los equipos de aplicación de alto desempeño Graco son máquinas eléctricas de última generación que se utilizan para la aplicación de pinturas, texturados y enduidos. Por su parte, las máquinas Adiabatic, de industria nacional, ofrecen excelente tecnología y cuentan con un sistema de aire caliente de secado rápido que atomizan todo tipo de pinturas; son portátiles y de rendimiento industrial. Los productos de ambas marcas ahora pueden adquirirse en el local de exposición y venta que Sui Color destinó en forma exclusiva para estas máquinas, en la avenida Álvarez Thomas 1111, en el barrio porteño de Colegiales. En este mismo local funciona, además, el servicio técnico de los equipos y se brindan otros servicios como la puesta en marcha en obra, capacitación, asesoramiento, demostraciones y cursos para el manejo de los equipos. “Si bien existen locales de similares características en algunas ciudades del interior del país, éste es el único showroom donde el cliente puede ver todos los equipos exhibidos, solicitar una demostración, capacitar a su personal, recibir servicios de pre y pos venta, además de ver la puesta en marcha en obra. Vale aclarar que la capacitación puede hacerse tanto en el local como en la obra”, comenta Guillermo Ortega, titular de Sui Color. Algunos de los equipos que se ofrecen en el local son: GRACO

A batería: ProShot. Equipo inalámbrico y portátil, ideal para realizar retoques en lugares de difícil acceso, altura, etcétera. Viene con dos baterías, llega hasta los 2.000 PSI y puede utilizarse para aplicar látex o sintético. Existe una versión HD (Heavy Duty o trabajo pesado), que tra-

46 C&T

baja hasta 4.000 PSI, lo cual permite aplicar epoxis de altos sólidos, poliuretanos y otros recubrimientos. Ambos facilitan el ahorro de pintura ya que se recargan por litro. Eléctricos: Ultra Max 390, 395, 490, 495 y 795. Permite aplicar lacas, barnices, selladores, látex, esmaltes, impermeabilizantes, entre otros. Los modelos 390 y 395 son ideales para pulverizar productos de viscosidad baja y media. Los equipos 490, 495 y 795 permiten aumentar la productividad y pulverizan, además, epóxicos, poliuretanos y anticorrosivos, en baja producción. La Ultra Max II 795, además de mayor litraje por minuto, permite conectar dos mangueras, es decir, pueden pintar con un mismo equipo dos pintores al mismo tiempo. Texturables: Texspray RTX 650, 900, 1500. Incluye una tolva para el almacenamiento del producto, la cual varía su capacidad en función del modelo. Estos equipos se utilizan para aplicar productos granulosos (con boquillas de 3 a 12mm). Se aplican texturados en interior y exterior. No se recomienda para enduidos. Demarcación: Line Lazer (Line Lazer IV 3900, equipo con dos pistolas) para uso

de demarcación vial y campos deportivos; Thermo Lazer (para demarcación en caliente), RoadPak y Fieldlazer. ADIABATIC

Equipos EC 2000: Ideales para trabajos de pintado en mediana y pequeña escala, para uso de pintores profesionales y semi profesionales, en trabajos que requieren de buena velocidad, gran cobertura, excelentes acabados y gran libertad de movimiento. Equipos EC 3000: Tienen las mismas prestaciones que los anteriores, además de ser especialmente aptos para el pintado de madera y metales en general, repintado automotriz, fábricas de muebles, excelente para el pintado de hogar y obra. Todos los equipos tienen garantía de fábrica y pueden abonarse a través del plan “Ahora 12” o a través de un préstamo personal a tasa 0% que otorga el banco Comafi para la compra de cualquier maquinaria Graco.

Más información: (011) 4554-7282 / (011) 4551-2077 marketing@propimat.com.ar


NOVEDADES SIMULADOR DE COLORES NETCOLOR Netcolor presentó un práctico y moderno simulador de colores, que permite “pintar” en forma digital los ambientes de una casa para ver cómo quedan antes de encarar el proyecto de pintura. Es apto para todos los dispositivos móviles y muy fácil de usar.

Comunidad Netcolor en: YOU TUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM.

Empresas / EL GALGO NUEVA TECNOLOGÍA La empresa invirtió $4,8 millones en tecnología para automatizar la fabricación de rodillos. El objetivo: aumentar la capacidad productiva para seguir creciendo en el mercado local y en la exportación. La empresa que desde hace más de 60 años fabrica pinceles, rodillos y una amplia línea de accesorios, invirtió $4,8 millones en la adquisición de tecnología de última generación para la fabricación de rodillos. La máquina incorporada permite reducir los costos de la fabricación, indispensable para mejorar la competitividad con foco en el mercado externo. También aporta un significativo incremento en la productividad, ya que de 1.200 rodillos por hora, pasa a fabricar 1.800 unidades por hora. “Esta nueva máquina, que forma parte de un plan de inversión mayor, nos permitirá mejorar el nivel de productividad manteniendo el alto nivel de calidad que nos caracteriza. Nuestro objetivo es seguir creciendo a nivel local y en exportaciones”, comentó Guido Hajtmacher, Gerente General de El Galgo. También destacó que con esta adquisición

El Galgo refuerza su liderazgo en Argentina y continúa su proceso de expansión a nivel regional. Más información: elgalgo-sa.com

C&T 47


CEPRARA: SOCIOS PLENARIOS l

ACQUA SERVICIOS l ACTIVER l AYA & ROBLES CONSTRUCCIONES l BELTRAMI GABRIEL l CABALLERO SANTIAGO l CAMPOSANO MIGUEL ANGEL l CIA. ARGENTINA DE IMPERMEABILIZACIONES l CONSTRUCCIONES SRL l DEBERNARDI ALFREDO l EIFFEL - INTERIORES Y EXTERIORES l FERNANDEZ VICTOR ROMAN

l

FLECHA CASTILLO AQUILINO l GHALU SA l ILSA MANTENIMIENTO l JIBSA SA l LAMPERTI ELVIO GERARDO l MARIÑO MIGUEL ANGEL l MEDINA HNOS. l MENACHO ALZUGARAY DUFREDO l MESTRE MOISES l MUROSPINT SRL l O Y P OBRAS Y PINTURAS SRL * l ORO AZUL PINTURA

l

QUINTEROS JORGE ARMANDO l REBUS SA l REPARTECH l RIO PINTURAS l RIOS ALONZO PABLO l ROSSI ROSSI * l SALAZAR JORGE l SAN ISIDRO EMPRESA DE PINTURAS l W. MUÑOZ Y CIA. l ZANETTI ALDO l ZIGMA SRL

ARQUITECTURA&CONSTRUCCION

*

*

*

*

*

NOTA: El asterisco

* identifica a las empresas certificadas por CEPRARA.

ACLARACIÓN: El presente listado es parte de la base total de socios de la Cámara.

48 C&T

*

*



BENEFICIOS PARA SOCIOS CEPRARA

LA CÁMARA DE EMPRESARIOS PINTORES Y RESTAURACIONES AFINES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA BRINDA UNA AMPLIA GAMA DE SERVICIOS A SUS ASOCIADOS. ENTRE OTROS: ASESORAMIENTO, CAPACITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACCESO, A COSTOS DIFERENCIALES, A LOS SERVICIOS BRINDADOS POR EMPRESAS CON LAS QUE LA ENTIDAD SUSCRIBIÓ ACUERDOS CORPORATIVOS.

Acompañan la presente edición las siguientes empresas e instituciones:

Para una empresa de aplicación de pintura, de restauraciones, de decoración o un profesional independiente y para toda empresa fabricante o distribuidora o de venta de productos relacionados con la aplicación de pinturas, ser socio de CEPRARA significa pertenecer a una entidad que desde hace más de un siglo está al servicio del sector que representa. Entre los beneficios se destacan: 3Certificación CEPRARA para empresas socias plenarias. 3Asesoramiento legal, contable e impositivo. 3Asesoramiento en temas de Seguridad e Higiene. 3Capacitaciones y cursos de formación gratuitos. 3Suscripción sin cargo a la revista Color&Textura. 3Presentación de productos y tecnologías sin cargo. 3Acceso a exposiciones del sector. 3Formar parte del listado de Empresas Certificadas CEPRARA, que figura en nuestro sitio web, consultado por los principales estudios de arquitectura e ingeniería, empresas constructoras, encargados de compras de industrias, administraciones de consorcios y organismos oficiales, ya que CEPRARA se encarga de difundir la importancia y seriedad que tiene una empresa Certificada por la Cámara.

50 C&T

Los servicios prestados por empresas con las que CEPRARA tiene acuerdos corporativos, por los cuales se prevén descuentos especiales para los socios de la entidad son: 3Seguros ART. 3Seguros de Accidentes Personales. 3Seguros Generales. 3Medicina preventiva. 3Asesoramiento contable e impositivo: Estudio Dr. Raúl Bouza. 3Asesoramiento en higiene y seguridad del trabajo por el Ing. Jorge Morini, de la consultora ECILA. 3Asesoramiento permanente sobre técnicas constructivas y temas y conflictos edilicios y de patologías, por los profesionales del CIT - Centro de Información Técnica de CEPRARA.

ALBA CASABLANCA EASY EL COATÍ EL GALGO K´AWIIL MERCLIN PINTECORD PINTURERÍAS REX PRODUCTORA Q. LLANA PROPIMAT - SITEX PROPIMAT - SUI COLOR

Otro beneficio que CEPRARA brinda a sus asociados: La posibilidad de estar en contacto con colegas de la actividad, con los cuales intercambiar opiniones y experiencias sobre temas de interés laboral y profesional, e integrarse activamente a los equipos de trabajo.

ROCEMOL RUST-OLEUM SHERWIN WILLIAMS SIKA SINTEPLAST

Si usted es un empresario pintor, restaurador o un profesional independiente, acérquese a Zelarrayán 537, Capital Federal, o comuníquese por teléfono (4921-6027/8). Atenderemos sus inquietudes.

TERSUAVE UXELL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.