TISA

Page 1

Argumentación TISA 25 de agosto de 2015 El TISA (Trade in Services Agreement) es un acuerdo en estudio por un grupo de países (24), como consecuencia del estancamiento de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) referidas a la expansión de las normas y obligaciones en materia del comercio de servicios. Son esencialmente una repetición de las que dieron origen al acuerdo ahora estancado, pero esta vez sin la presencia de los países que han ofrecido resistencias al avance de éste último (sobre todo países en desarrollo). La intención sería establecer un acuerdo que realiza modificaciones al acuerdo original y elimina ciertas reglamentaciones, con serios impactos desreguladores. Un régimen de negociación coercitivo que presiona a los gobiernos a someter la mayor cantidad posible de sectores al acuerdo e impulsar la aplicación de nuevas restricciones a sus facultades normativas. Uruguay es invitado a participar de la discusión en la novena ronda de negociaciones (febrero de 2015) a casi dos años de iniciado el proceso y con cláusulas y condiciones ya cerradas a las que Uruguay no tuvo acceso ni a emitir opinión. El TISA impone a los países que se suman a la negociación la aceptación de los avances registrados hasta el momento de su incorporación sin siquiera tener la posibilidad de estudiar y evaluar lo allí acordado hasta la fecha, ni con las demás delegaciones miembro, ni con sus propios conciudadanos. Si bien la participación activa en negociaciones internacionales sobre el comercio en general puede seguir abriendo muchos mercados representando oportunidades para muchos de los sectores en los que Uruguay tiene potencial (este es el argumento de distintos actores que ven en el TISA una ventana de oportunidad), es importante entender cuáles son los riesgos y amenazas de la participación en ciertos ámbitos más restringidos y con otras reglas de juego. Desde la llegada del FA al gobierno se vienen produciendo cambios importantes en materia de políticas productivas donde tomaron protagonismo en los últimos años las políticas verticales o sectoriales, que impulsan la diversificación productiva y el cambio estructural. El diseño de ciertos programas como son los Consejos Sectoriales demuestra un interés nacional en apoyar ciertos sectores considerados deliberadamente estratégicos para el desarrollo del país. La suscripción del tratado implicaría una reducción aún más pronunciada del espacio que tiene nuestro país para llevar adelante este tipo de políticas productivas. El TISA pretende eliminar regulaciones y prohibir que se establezcan nuevas reglamentaciones en el futuro para abrir las economías en materia de servicios. Las reglas internacionales que tratan de manera igual a partes desiguales resultan más limitativas para algunos países que para otros. Si bien esto aplica a todas los acuerdos multilaterales, el multilateralismo garantiza el contrapeso en las negociaciones de países desarrollados y países en vías de desarrollo que, reconociendo la natural asimetría en sus condiciones para negociar, actúan de contrapeso entre sus partes. El TISA es un acuerdo que se eleva por encima de los acuerdos multilaterales vigentes para superar las “barreras” impuestas por los mismos justamente por los países en desarrollo. Los acuerdos en el marco de la OMC, ofrecen mínimas garantías al proceso democrático de las decisiones y mayores posibilidades de defensa para los países pequeños y en desarrollo, frente Comité 28 de Noviembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.