Sumario
SUMARIO Transformadores ALCICLA ALUCENCA CE MINERALES DE VENEZUELA
4
medio ambienTe Costos externalizados
14
alma mÁTer Formula SAE Rompiendo barreras con la pulvimetalurgia UBTJR impulsa la autoformación colectiva
16
esTado CVG INTERNACIONAL El proceso independentista hace 200 años
24
mercado del aluminio Los commodities, volatibilidad a la carta
30
marcadores económicos Mercado de capitales en Venezuela
32
opinión Bauxita y alúmina
34
noTicias Expocomercial Guayana 2011 Contratos a futuro de Oro Hermano Ginés 2da edición carrera 10k - Fundación LALA
38
comercio exTerior El marketing como herramienta
42
conTrasTe Un modelo en desarrollo
46
especial 50 años de la fundación de Ciudad Guayana Foto reportaje
52
Tendencias organizacionales Juego social
56
mancheTa ¿Será posible?
58
Venezolanidad Proyecto Cumbre
60
hisTorias y regiones Un plantel escolar de ayer y de hoy
64
caminos El Coleo, deporte de mangas y talanqueras
68
eVenTos Un año de sonrisas en Ciudad Guayana
70
pueblos originarios Mapoyo, raíces indígenas en Bolívar
72
meTal humano La historia del hilo conductor Pasión, humor y experimentos Pablo Riera, con sello nacionalista Una mujer de empuje, ejemplo y solidaridad
77
Vocablo
84
reTroalimenTación
86
editor María Mendoza de Naveda director general Jesús Vergara Betancourt directora ejecutiva María Mendoza de Naveda diseño y dirección de arte Identidad Digital, C.A. edición y corrección de Texto: Rosinella Troisi Delgado asesor editorial José Medina Molero mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza mancheta: Ilustración: Identidad Digital, C.A. fotografía: Evelio Lucero Orlando Gómez Reinaldo Puertas colaboraciones: Gcia. Asuntos Públicos CVG ALCASA Gcia. Relaciones Institucionales CVG INTERNACIONAL Roger Subero Juán Tineo Jesús López Pedro Delvasto Abilio Romero Daniel Quintero Contáctenos: Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com impreso en la república bolivariana de Venezuela por editorial arte, c.a. Una parte del tiraje de esta revista se distribuye de forma gratuita y personalizada a los miembros de las Juntas Directivas de las instituciones financieras, directivos de las empresas básicas, organismos e instituciones del Estado, embajadas, gremios profesionales, universidades, operadores del sector turístico, agencias de publicidad, medios de comunicación y otros selectos grupos de empresarios privados. El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista COMMODITIES VENEZOLANOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo previa autorización escrita. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
2 Commodities
Editorial
Editorial COMMODITIES Venezolanos, avanza con paso firme, decidida a mostrar los esfuerzos que hacen tantos hombres y mujeres de nuestra patria desde diversos sectores: Estado, empresas privadas, universidades, centros de investigación y urbano para plenar con su aroma de trabajo, ingenio, constancia y esperanza, cada rincón de nuestra geografía nacional. Todo lo anterior y mucho más aún se evidencia en las diversas secciones de nuestra revista. En el marco de la celebración de los 50 años de Ciudad Guayana, tierra noble donde se asientan las principales empresas básicas del país, destacamos su fundación como urbe industrial por excelencia a través de reseñas históricas, asi como la transformación que se le da a la bauxita para convertirla en alúmina con variados usos destacando el ser parte de las materias primas que se combinan para producir aluminio, este a su vez se transforma (entre otros) en aleaciones, piezas automotrices, pastillas para la fabricación de envases colapsibles y aerosoles, enfatizando su bondad como un bien 100% reciclable, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente. Llena de regocijo ver el ingenio de estudiantes fabricando su propio vehículo para ir a competencias internacionales, llevando partes y piezas hechas con materias primas venezolanas. Entusiasma al observar que para aprender no importa la edad, bien dice un dicho popular: “más hace el que quiere que el que puede”. Es bastante lo que podemos hacer en nuestro país si se suman voluntades, pero es poco lo que se hace cuando esperamos que sean otros los que den el paso, por lo que es preciso arriesgarnos, sobre todo si es por el bien común, pero por sobre todas las cosas confiar en la mejor obra que hizo Dios: El ser humano y la dotación de talentos con los cuales nos creo para crecer, crear, aprender, construir, transformar y amar La parábola de los talentos (Mateo: 25,21-30) confirma lo anteriormente dicho, por lo tanto ha de hacernos reflexionar: Seamos como aquel que habiendo recibido talentos los puso a producir y los multiplicó, comentándole luego su patrón: “ya que has sido fiel en lo poco, yo te confiaré mucho más” y no seamos como aquel que no quiso multiplicar lo recibido. Dice al final de la parábola: “Porque al que produce se le dará y tendrá en abundancia, pero al que no produce se le quitará hasta lo que tiene”.
Commodities 3
tranSformadorES
Por: Commodities Venezolanos
La empresa venezolano-brasilera ALCICLA, es la organización puntera en el reciclaje del aluminio y su transformación en aleaciones útiles para el mercado. En las inmediaciones del emblemático Big Low Center de Valencia (estado Carabobo), en la prolongación de la avenida industrial del parcelamiento “El Recreo”, se encuentra asentada una empresa singular, que ha hecho del concepto de reciclaje un arte, una escuela, una conciencia. Nos referimos a la empresa ALCICLA VENEZUELA, producto de la asociación de la empresa brasilera ALCICLA INDUSTRIA E COMERCIO y la venezolana Red Ambiental Metalnet, dedicada a la producción de aleaciones de aluminio a partir del reaprovechamiento del mismo para los mercados siderúrgicos y del sector automotriz. En las instalaciones de ALCICLA se producen aleaciones de aluminio para vaciado en arena, molde permanente y máquinas de inyección, generando una interesante gama de opciones de uso final como piezas. Uno de los grandes impulsores del proyecto, así como su gran comunicador es Humberto Martínez, presidente de ALCICLA Venezuela, hombre apasionado por la actividad del reciclaje y sus múltiples beneficios para la sociedad. Su labor gerencial y divulgativa no conoce de pausas. El apoyo que, junto a su equipo de trabajo, ha dado a ALCICLA se nota en su planta, se respira en el comportamiento de aproximadamente 650 trabajadores que constituyen su personal. filosofía de trabajo y la ubicación ALCICLA ha venido organizando desde sus inicios, toda una red de centros de acopio de chatarra que nutre a sus hornos rotativos y de retención, desde donde emerge el producto en forma de lingotes. “Esta es la planta más moderna de América Latina en cuanto al tratamiento del aluminio secundario. Es aproximadamente, la mitad en dimensiones de la que se encuentra en Brasil. Una réplica mediana de aquella. De hecho, cuando el personal de Brasil nos visita por primera vez, se maravillan al creer que momentáneamente se encuentra allá” afirma visiblemente orgulloso Martínez. Humberto Martínez no se detiene y señala: “ALCICLA es una empresa con un verdadero y profundo compromiso socioambiental. Esa es la piedra angular de nuestra filosofía empresarial”. En relación a su ubicación espacial, Martínez comenta: “ALCICLA Venezuela está situada en Valencia, cuna de la industria automotriz nacional y a escasos 40 minutos de Puerto Cabello, el ancladero marítimo principal del país. Estamos situados en el eje Valencia-Tejerías, donde están ubicados 4 Commodities
los principales centros de acopio de material secundario. No podía estar mejor situada”. el reciclaje como valor esencial No escapa a Humberto Martínez la importancia del uso de los residuos sólidos como actividad generadora de un sinnúmero de beneficios sociales e industriales. En este sentido, ALCICLA ha auspiciado, junto a otras empresas, la fundación de una asociación muy especial, una dedicada a fomentar el reciclamiento y la producción limpia. De esta inquietud nació ARPLI (Asociación de Reciclaje y Producción Limpia). “Su página web es la más visitada en el país” afirma con evidente emoción Martínez. “La mira de ALCICLA está colocada en la propagación de los conocimientos para crear conciencia acerca del reciclaje como valor, un paso esencial para mantener limpio al planeta. Queremos sembrar, de punta a punta, en el país, la cultura del reaprovechamiento, no sólo del aluminio sino de otros materiales”. Como todo proceso industrial y humano el reciclaje tiene ramificaciones. A este respecto añade el presidente de ALCICLA Venezuela: “A través del desarrollo de redes de recolectores y procesadores de residuos de materiales propiciamos nuevas fuentes de trabajo”. Reafirmando lo dicho por el Ing. Fernando García, Gerente General de ALCICLA: “Soñamos con convertir a ALCICLA en una universidad del reciclaje para la transferencia de todos estos conocimientos. En la empresa cuidamos con atención los detalles. Nuestros hornos están diseñados con sistemas que minimizan la emisión de gases a la atmósfera, además cuentan con un sistema de combustión que permite un significativo ahorro de energía”. Para lograr esta sinergia se requiere el entusiasta apoyo del personal. En relación a este tema comenta Martínez: “Somos una cadena productiva con un clima de comunicación abierta. Creemos en el trabajo en equipo. Estamos todos embarcados en un modelo de desarrollo sustentable que tiene como base el criterio de que el reciclamiento adecuado es una muy buena parte de la solución al problema ambiental del planeta”
“AlciclA cuenta actualmente con una capacidad instalada para producir 36 mil toneladas de aleaciones de aluminio al año”
tranSformadorES
la labor externa
Foto: Commodities Venezolanos / Cortesía de ALCICLA
Además de la labor que realizan a través de ARPLI, la empresa ALCICLA trabaja en otros frentes. Martínez ahonda en este aspecto: “Realizamos actividades para apoyar a los equipos infantiles y juveniles de preservación de la flora y la fauna, obras de teatro y todas aquellas actividades que siembren conciencia ambiental. De igual manera, contamos con padrinazgos de zonas ecológicas. Es claro para nosotros que si no se impone una mentalidad y un mayor conocimiento de estos temas, el impacto en el ambiente seguirá siendo alto”. Como el tópico es crucial en la visión de la empresa, añade: “Tratamos de comunicar, por ejemplo, que el reciclaje inadecuado de artículos como baterías de automóviles (para extraerles el plomo) puede causar daños irreparables a los acuíferos por el ácido que no es tratado idóneamente. Por lo tanto, ¿Qué vale más entonces? ¿El material recuperado o la contaminación del agua que es un recurso no renovable? Ello, ocurre también, cuando van a recuperar cobre de los cables, reciclan el metal pero queman el plástico que es altamente contaminante. Hay que generar conciencia para el uso de una tecnología limpia”. Existen, además de las baterías y los cables, otros materiales que llaman la atención en la labor divulgativa de ALCICLA, a este respecto Humberto Martínez explica: “Hay empresas como los bancos que tiene almacenes llenos de equipos electrónicos (monitores y otros componentes). El manejo de estos equipos es altamente delicado. Los monitores, por ejemplo, contienen un gas muy tóxico. Tenemos una empresa del grupo en Caracas que se encarga de procesar adecuadamente este tipo de materiales. De haber una disposición errónea de los componentes, el impacto ambiental puede ser sumamente negativo.
pruebas de calidad en el producto final “Para el producto final, además del análisis químico, cuando sea requerido, se hacen pruebas mecánicas y físicas para comprobar la dureza, resistencia a la tracción y la conductividad eléctrica”
Commodities 5
tranSformadorES
Volviendo al tema de las baterías, es importante puntualizar que en EEUU las mismas se depositan en recipientes especiales y el usuario deja unos 5 centavos por batería, la empresa que la recibe pone 10 centavos y ese monto va a la empresa encargada del reciclaje adecuado, proceso que es debidamente supervisado. Nosotros estamos distantes de eso, pero, debemos ir hacia allá”. Ante la pregunta de cuál es el sueño de ALCICLA Venezuela, su Presidente no duda en contestar: “Nuestro sueño primordial es convertir todos los terrenos que están alrededor de Alcicla en empresas vinculadas al negocio del reaprovechamiento y que sea Venezuela, en ese futuro espacio territorial, un punto de referencia para el mundo en materia de reciclaje de plástico, de partes electrónicas, madera, vidrio y cauchos”.
6 Commodities
tranSformadorES
Por: Commodities Venezolanos
Fotos: Commodities Venezolanos
Empresa venezolana, que además de surtir con compromiso sostenible en el tiempo, exporta a las Naciones Andinas y a Europa productos de aluminio de calidad reconocida Enclavada en una zona particularmente industrial, Caguas (estado Aragua), la Medina empresa ALUCENCA es sinónimo de Por: José Molero constancia y fe en el país. Estos dos valores resaltan a la vista aun del más desprevenido, cuando se conversa con su presidente, ingeniero Jorge Monch, quien desde que se inició en EXTRUVENCA, empresa de envases de aluminio que pertenecía a su familia desde 1972, está en las lides de transformación del mencionado metal.
los rudimentos de esta empresa. Todo esto me dio base para llegar a la parte administrativa de la compañía con un conocimiento exhaustivo”. “EXTRUVENCA, tenía una sola línea de producción y sólo atendía un 10% del mercado nacional. Cuando se constituye ALUCENCA incorporamos dos líneas. Hacia inicios de los 70 no percibíamos claramente las posibilidades de exportar, aspecto que fue cambiando en la medida que aumentaron la relaciones con el exterior a través de eventos industriales ALUCENCA, es una planta que se dedica elementalmente y visitas técnicas”. a transformar los lingotes de aluminio provenientes de las empresas básicas de Guayana, en pastillas de forma circular, El crecimiento de ALUCENCA no se detuvo en esta etapa, que luego otras compañías, como SABIRAN, convierte en Monch nos comenta que: “En 1980 logramos fusionar envases colapsibles y en recipientes para aerosoles. ALUCENCA (productora de pastillas) con SABIRAN y ENVALCA (fabricantes de envases), esta asociación se mantuvo Jorge Monch, Ingeniero Industrial y directivo de esta empresa, hasta 1985, año en el que se decidió operar en forma es un activo defensor de los beneficios del aluminio. Piensa independiente. Fueron años de crecimiento, soportado en que: “Venezuela es una nación que desde la perspectiva de el hecho de que contábamos con una inalterable garantía este metal tiene un potencial de crecimiento que se pierde de suministro de la materia prima por parte de las empresas de vista”, a pesar de las dificultades que confrontan los básicas de Guayana”. industriales en el día a día para funcionar normalmente. Referente al mineral, su opinión es contundente: “El aluminio laboratorios y calidad tiene la gran bondad de ser absolutamente reciclable, no contamina y eso es una bendición para todos”. Como es lógico en empresas de este calibre, y en general en cualquier organización moderna, asegurar la calidad del los orígenes producto es primordial para el mantenimiento y conquista de nuevos mercados, igual que la mejora continua de los En relación a los orígenes de ALUCENCA, Monch nos procesos y costos de fabricación. En este sentido, ALUCENCA relata: “Hacia 1978 y con la experiencia acumulada en no se queda atrás y posee un laboratorio bastante completo EXTRUVENCA, se fundó una empresa dedicada a fabricar en el que certifican la calidad de las pastillas de aluminio. las pastillas para el proceso de extrusión por impacto. En cuanto a los ensayos realizados, Monch nos detalla: “Básicamente, le realizamos al producto cuatro pruebas: “Estudié Ingeniería Industrial en Estados Unidos. Desde mi a) composición química, b) estructura metalográfica, c) regreso en 1972, me dediqué a conocer todo lo referente al dureza -escala Brinnel- de las pastillas y d) tolerancia de las negocio, estuve en planta, manejé montacargas y camiones, dimensiones del producto. El conjunto de estas verificaciones trabajé en los hornos, fui litógrafo, y así fui aprendiendo permite extender un certificado de calidad a los clientes, cumpliendo así los requerimientos exigidos.
“para competir eficazmente en el exterior, se tiene que poseer un plantel técnico de primera en las empresas; no puedes mezclarlo con lo político” Jorge Monch 8 Commodities
los mercados ALUCENCA, posee una capacidad instalada de producción de pastilla de alrededor de 500 Tm. Su presidente explica: “En la actualidad se fabrican unas 350 Tm., con una
tranSformadorES
la nueva generación Jorge Monch, no oculta su emoción al referirnos que tiene un descendiente acompañándolo en estas faenas industriales. Una nueva generación se prepara para manejar la empresa. “Desde hace cinco años mi hijo trabaja conmigo en la planta. El estado básico que le puse para afrontar este trabajo fue que se mudara a Cagua, cosa que hizo. Luego de este tiempo, ha comenzado a entender la importancia de esa condición. Ha venido conociendo de primera mano todo lo relacionado con la organización y eso será su plataforma sólida para cuando le llegue el momento de tomar el control “.
las pastillas de aluminio (generalmente de metal de alta pureza, 99.70 min al) son pequeños discos que se destinan a la producción de tubos colapsibles, como los dentífricos, y para aerosoles. se fabrican en diversos diámetros, formatos y espesores, con o sin orificio central, de acuerdo a la aplicación final del envase
el futuro
http://www.envasesdelplata.com/castellano/serv_tejos_proc.htm
participación porcentual en el mercado nacional y de exportación de aproximadamente 50%-50%. A nivel nacional nuestros principales clientes son: SABIRAN, Envases Especiales de Aluminio y una empresa que fabrica receptáculos para pegamentos. Fundamentalmente, nuestra exportación va a países de la Comunidad Andina de Naciones: Colombia, Perú y Ecuador; también tenemos clientes en Argentina y Chile”. No obstante, Monch considera: “cada vez hay menos líneas que tocan en Puerto Cabello, motivo por el cual, uno tiene que embarcar con la línea que puede, y, no pocas veces, hacen recorridos largos e intrincados para entregar la carga. Esto ha afectado nuestras exportaciones”.
Proyectar el futuro es algo que forzosamente hacemos para prepararnos ante la incertidumbre, a este respecto Monch muestra optimismo: “Siempre hemos atravesado etapas y ciclos, unos buenos, otros no tanto. Algunos complejos. Como tal todo va a ir cambiando en el tiempo, modificándose, mejorándose. Recuerdo una reunión del Metal Bulletin en Oslo hace unos años, en ella mostró Venezuela todas sus ventajas competitivas y su enorme potencial en el área de aluminio. Eso está allí. La política debe estar donde están los políticos y los técnicos donde se necesitan. El negocio del aluminio es muy técnico y para manejarlo adecuadamente se necesita gente igualmente técnica”. Ante la pregunta destinada a conocer algún desarrollo de nuevos productos en ALUCENCA, Monch mantuvo su opinión optimista: “Siempre hay desarrollos nacientes. Fíjate, pese a la crisis mundial el subsector envase en el aluminio mantuvo su ritmo de crecimiento. Actualmente, estamos despachándole a un grupo español que en Estados Unidos, Inglaterra y en la misma España producen la botella de aluminio para bebidas, es un empaque especial que no sustituirá al vidrio ni a la lata y es hecho con nuestras pastillas de metal primario. Son ediciones especiales destinadas a aplicaciones específicas en algunos restaurantes, hoteles, discotecas, entre otros. Por cierto, este grupo español hace unos tres o cuatro años visitó Venezuela, con la idea de instalar la planta acá, pero, al no garantizarles por más de un año el suministro del metal decidió montar la planta en otras latitudes”.
Fotos: Commodities Venezolanos
Commodities 9
tranSformadorES
Fotos: Commodities Venezolanos / Cortesía CE MINERALES
Por: Commodities Venezolanos
se hace en el país. Con relación a este aspecto vital de la operación de la empresa nos aclara el Ing. Alarcón: “Estamos despachando alrededor de 3000 Tm/mes de alúmina electrofundida, el 6% en despachos nacionales y el resto a países como EEUU, Brasil, Japón, Colombia y Ecuador. Las aplicaciones en el orden nacional que hacen nuestros clientes están dirigidas a la fabricación de refractarios y abrasivos (discos de esmeril, lijas, lima para uñas, entre otros), también para elaboración de piezas monolíticas Esta introducción de las características de la empresa la como por ejemplo hornos de cuchara, de igual manera realizan su Director, Licdo. Francisco Plaza y su Vicepresidente es muy usada para fabricar baldosas cerámicas y algunos de Operaciones y Director Ejecutivo, Ing. Luis Alarcón, tipos de cementos para mampostería de hornos. personal de dirección visiblemente entusiasmado con lo que hacen en el día a día en esta mediana empresa, pujante En cuanto al mercado de exportación se pierden de vista los múltiples usos de nuestro producto, uno de los más y creativa. sofisticados se encuentra en la cubierta de los transbordadores espaciales los cuales se pintan con alúmina electrofundida su proceso para que puedan resistir de mejor manera las altísima El Licdo. Plazas sintetiza de esta manera el proceso industrial temperaturas de trabajo”. de la planta: “Recibimos de CVG BAUXILUM la alúmina Bayer, la cual pasamos a la estación de lavado en la que, con la ayuda de agua y ácido nítrico, se limpia de buena parte de su contenido de sodio (Na). Como se sabe, el sodio hace que la alúmina pierda consistencia en sus aplicaciones posteriores como refractarios. En esta etapa bajamos el sodio a un nivel cercano a 0.2%, luego se decanta la alúmina lavada y se seca en el horno a gas, para después fundirse en el horno eléctrico (poseemos dos hornos de este tipo), allí obtenemos la alúmina electrofundida blanca (FWA, por sus siglas en inglés, “Fused White Alumina”). Posteriormente se somete a la alúmina a un proceso de trituración hasta obtener piezas cerca de dos pulgadas y de mínimo 200 mesh, seguido se empacan en las llamadas big bags de unos 1200-1500 kg por bolsa, y están listas para el despacho”. exportaciones Venezolanas (2006-2010) A este respecto el Ing. Alarcón agrega: “Además del big de alúmina electrofundida bag tenemos la presentación a granel”. Transformar hacia otros usos la alúmina que produce CVG BAUXILUM es el objetivo básico de CE MINERALES DE VENEZUELA C.A., compañía privada que está en operaciones desde el año 1989 en la Zona Industrial de Matanzas de Ciudad Guayana. A este respecto reza su presentación empresarial que “es una empresa dedicada a la producción de alúmina electro fundida blanca y espinel con capacidad instalada de 42.000 Tm anuales”.
mercados y aplicaciones
(MILES DE DÓLARES) CÓDIGO: 28181000
El mercado de CE MINERALES es bien sui generis: alrededor del 94% de su producción se va a exportación, fundamentalmente EEUU y Brasil, debido a la incipiente transformación que
2006 2007 2008 2009 2010 15224 8531 12749 3953 4228
10 Commodities
tranSformadorES
la calidad y el espinel
ProduCtoS:
Toda esta operación está soportada por unos estrictos controles de calidad. Nos explica el Ing. Alarcón: “Poseemos un laboratorio bien completo donde comprobamos las características fisicoquímicas de la alúmina Bayer que recibimos; de igual modo efectuamos idénticos ensayos a nuestro producto final, en adicional le practicamos los controles de granulometría para asegurar las especificaciones requeridas por nuestros clientes. Con base en todas estas mediciones elaboramos la certificación de calidad por lote de producción”.
• Alúmina electrofundida blanca “FWA”
Al preguntarle al Ing. Alarcón respecto al otro de los productos de CE MINERALES nos dice: “El otro producto es el espinel, que no es más que una mezcla de alúmina blanca electrofundida y magnesita, la unión da como resultado un material que tiene forma de agujas, sumamente resistente y de gran dureza para la abrasión. Lo fabricamos en ocasiones contra pedido, siempre estamos preparados para hacerlo, pero no es frecuente su elaboración”.
• Granulometrías:
• Análisis Físico: 1. Densidad: 3.58 gr/cc 2. Porosidad: 8.57% • Análisis Químico: Al2O3
SiO2
Fe2O3 K2O CaO MgO
99.67
0.02
0.02
0.02 0.04 0.20
0-2 mm, 3-5 mm, 1-3 mm, 0-1 mm, 0.03-1 mm, 0-0.03 mm. • Presentación: 1. BIG BAGS: de 1 Tm ó 1.5 Tm 2. A granel.
el tema de la seguridad CE MINERALES C.A. pertenece al grupo Internacional IMERYS, uno de los líderes mundiales en la industria de los minerales. Tanto para el grupo matriz como para CE MINERALES es vital el aspecto de la seguridad en la planta, por ello, y para preservar la vida de sus trabajadores y las instalaciones, ha venido desarrollando programas y protocolos especiales. Nos apunta el Ing. Alarcón: “es fundamental para nosotros superar incluso las normativas nacionales, tenemos encuentros internacionales periódicos para evaluar eventuales accidentes y adoptar acciones que permitan garantizar su no ocurrencia. Es en parte una verdadera cruzada para la organización”. acuerdos con cVg bauxilum y acuerdo futuros “CVG BAUXILUM y nosotros” acota Alarcón “estamos trabajando en una especie de acuerdo para que podamos prestarles el servicio de acopio y llenado de sacos de 1200 Kg de alúmina Bayer, para despachar a sus clientes pequeños diseminados por el territorio nacional. La facturación sería, como establece la ley, a nombre de CVG BAUXILUM y nosotros cobraríamos los servicios mencionados”. En cuanto a planes futuros, El Licdo. Plazas señala: “De darse en un tiempo prudencial las condiciones favorables podríamos iniciar una expansión de nuestra capacidad. Probablemente duplicar la actual”. CE MINERALES DE VENEZUELA C.A. es una empresa que ha apostado y apuesta al futuro.
Licdo. Francisco Plaza, Contador Público. 18 años de experiencia en las operaciones de CE MINERALES y previamente 16 años en la antigua FESILVEN. Luis Alarcón. Ingeniero Industrial (UNEG, 2003), Postgrado en Productividad y Calidad (UNEXPO, 2009).3 años de experiencia en CE MINERALES
Commodities 11
mEdio amBiEntE
Por: Profesor Pedro Delvasto (USB) Doctor en Ciencia de los Materiales
Pagamos un precio, pero ¿en verdad imaginamos cuánto nos cuestan realmente los productos que compramos? Es bien sabido que el tóner es la “tinta” que utilizan las fotocopiadoras o impresoras láser. Lo que no es tan obvio es que el mismo está constituido por partículas micrométricas de carbono amorfo (negro de humo) mezcladas con una sustancia plástica fundible, la cual facilita su adhesión al papel durante la impresión. El proceso de producción del tóner incluye el mezclado de las materias primas, su fusión y posterior micronizado en molinos jet, antes de ser envasado en cartuchos de plástico, que es la presentación con la que solemos encontrarlo en nuestras oficinas. Si hemos coexistido con una fotocopiadora, habremos notado que el tóner es un polvillo negro y ligero que mancha muchísimo y que es difícil de lavar. Esto se debe no sólo a la gran cantidad de resinas que contiene, sino a que las partículas de negro de humo que lo constituyen tienen apenas unos 8 micrómetros de diámetro ¡unas 100 veces más chiquito que un grano de arena de playa! Al ser tan minúsculas, las partículas de tóner se introducen en los pliegues de nuestra piel (si, dentro de nuestras huellas digitales) y dentro de los tejidos de nuestra ropa, por lo que se vuelven muy difíciles de lavar. Si, además, pensamos que los poros de nuestra piel promedian unos 60 micrómetros de diámetro, la situación puede llegar a ser aún más preocupante, y no hablar de nuestros alvéolos pulmonares, cuyo diámetro promedio es de unos 200 micrómetros, con una matemática sencilla, se puede calcular que un solo alvéolo puede acomodar unas 15 mil partículas de tóner (sin aceptar que el alvéolo se puede estirar) ¡Terrible! Con este panorama, no es de extrañar que diversos estudios señalen que las partículas de negro de humo puedan generar irritación del tracto respiratorio, agravar cuadros asmáticos y, a largo plazo, problemas pulmonares similares a la silicosis. Otros estudios incluso indican que estas partículas pueden resultar carcinogénicas si la persona se expone a estos por varios años. No es difícil, por ende, caer en cuenta de que, al menos, los trabajadores de una planta de fabricación o de reciclaje de tóner están sometidos a riesgos de salud importantes, al igual que las personas que diariamente tienen que trabajar con tóner, como los empleados de centros de fotocopiado, los técnicos de las fotocopiadora y ciertos oficinistas. Pero bueno, ¿a qué viene todo este cuento del tóner, si se supone que de lo que vinimos a hablar fue de costos externalizados? Bueno, todos nos hacemos una idea, detallada en algunos casos o más vaga en otros, de lo que son los costos de producción. Podemos imaginarnos que los mismos no son más que la translación a cada unidad producida de lo que el fabricante paga de forma directa por conceptos como la mano de obra, la energía empleada, las materias primas, el agua, los servicios, los impuestos y un rosario de etcéteras más. Muchas veces, no obstante, dentro de ese 14 Commodities
rosario de etcéteras no se consideran una multitud de costos asociados con las consecuencias negativas en lo refenrente a la producción de cualquier producto. Todo proceso productivo conlleva cinco fases claramente diferenciadas, a saber: la extracción de las materias primas, la producción propiamente dicha, la comercialización de lo producido, su uso y, finalmente, su desecho o posible reciclaje. En todas esas etapas se generan impactos, medioambientales o sociales, que deberían tratar de incorporarse cuantitativamente en cualquier intento serio de establecer el costo real de los bienes de consumo que adquirimos día a día a lo largo de nuestra existencia. En definitiva, toda estructura de costos tendría que incluir, no sólo los costos directos, sino también los costos sumergidos que implica el proceso. Volvamos entonces a nuestro amigo el tóner de la fotocopiadora. Los costos de producción asociados con la fabricación del tóner puede que resulten altísimos si tenemos en cuenta los numerosos pasos de alta tecnología que envuelven y los royalties de las patentes que involucran. Esta realidad probablemente justifique el elevado precio de este producto, desde un punto de vista meramente contable.
mEdio amBiEntE
Una forma sencilla de disminuir costos de producción puede ser mover las plantas manufactureras de tóner a países o localidades en los que la mano de obra sea muy barata (usualmente países en desarrollo en los que además los marcos legales son laxos o de pobre acatamiento), con todo y eso, vale la pena que nos planteemos algunas interrogantes: ¿Cuánto le cuesta a la sociedad lidiar con los eventuales problemas de salud derivados de la fabricación y el uso del tóner? ¿Incluye el precio del cartucho de tóner los costos del tratamiento médico por cáncer de pulmón de un trabajador que ha estado expuesto consuetudinaria e incontroladamente a esta clase de materiales? ¿Se incluyen dentro de los costos de producción la limpieza o atenuación de los impactos ambientales que como consecuencia de la liberación a la atmósfera de partículas tóxicas se generan durante la producción del tóner? Bueno, las respuestas a estas preguntas dependerán de lo controlado que sea el proceso de manufactura y de lo socialmente responsable que pueda ser la firma fabricante del tóner, pero, en todo caso, queda claro que algunos de estos costos son muy difíciles de estimar, muy fáciles de obviar y, por tanto, terminan constituyéndose en costos sumergidos. Cuando las corporaciones ignoran estos costos sumergidos (lo que equivale a trasladarlos a otra parte) y lo excluyen de su estructura de costos, presenciamos un fenómeno conocido como la Externalización de Costos. No sólo se incurre en la externalización de costos desde un punto de vista ambiental, también puede ocurrir desde un punto de vista social, cuando los patronos no reconocen a sus empleados derechos o reivindicaciones laborales, no les garantizan un seguro médico de calidad, se les obliga a adquirir por cuenta propia uniformes o herramientas para poder ejercer su trabajo o no se les cancelan horas extras, pero bueno, eso es harina de otro costal, ya que en esta sección de Commodities Venezolanos se supone que vinimos a hablar del medio ambiente, aunque debemos concienciarnos de que resulta imposible desconectarlo de lo humano, ya que nosotros vivimos inmersos en él.
Volviendo al tema, Annie Leonard en su libro “La historia de las cosas” (Versión en Español editada por el Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2010), cita la siguiente definición: “Un costo externalizado es toda pérdida indeliberada o no compensada en el bienestar de una parte, que resulta de una actividad realizada por otra parte”. A mi juicio, la palabra “indeliberada” parece más bien un intento para alejarse de la sombra del dolo que oscurece muchas prácticas corporativas, un lavado de manos, pues, al más puro estilo de Poncio Pilatos; pero, como ya dijimos, es entendible que las consecuencias globales de un proceso productivo no sean fáciles de estimar o cuantificar en su total dimensión y de manera precisa. Por cierto, dicho libro toca diversos puntos relacionados con el ciclo de vida de los bienes de consumo, así que me siento capaz de recomendarlo ampliamente a cualquier lector que desee profundizar en este y otros temas. Ya para concluir, lo que sí es cierto es que los costos externalizados los termina pagando el planeta (con su deterioro ambiental) y la sociedad entera (con su propio dinero). El otro problema de los costos externalizados es que los mismos son en realidad una letra de cambio que terminarán pagando nuestros descendientes, una hipoteca de largo aliento que pagarán las generaciones futuras si no comenzamos desde ya a considerarlos y responsabilizarnos de nuestras acciones. Como cierra Annie Leonard en uno de los pasajes de su libro, refiriéndose a las cosas que normalmente compramos, “Cuando los costos ocultos salgan a la luz, habrá que prepararse para el shock de los precios”. Y, aunque parece que aún falta mucho camino por recorrer en este sentido... ¿A qué precio nos irán a poner el tóner para ese momento? ¡Uy, mejor no pensar en eso! Y pila y no se manchen la ropa con tóner, porque el fabricante tampoco pagará la cuenta de la tintorería....
Commodities 15
alma mÁtEr
formula SaE
Por: Krisaura Vital Contreras
Desde hace una década estudiantes y egresados de diversas universidades del país están inmersos en el diseño y fabricación de automóviles de carrera. En el sur oriente, la Unexpo lleva el estandarte de pioneros en este innovador tema Al menos once equipos de diferentes instituciones académicas de Venezuela forman parte de una iniciativa que en 2002 trajo a suelo criollo la Universidad Simón Bolívar, denominada Formula SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices, por sus siglas en inglés), una competencia de diseño enfocada en fomentar el talento de las nuevas generaciones de ingenieros que quieren abrirse campo en el negocio del automovilismo. Partiendo de la investigación, pasando por el diseño y finalizando con la construcción del vehículo, todo debe ser realizado dentro de las universidades. Lo que para algunos sólo puede ser visto por televisión para otros es más que una realidad. Unos cuantos venezolanos pueden decir que vivieron en carne propia lo que implica trabajar para una escudería de la Formula 1, por ejemplo. Y es que este es el objetivo final de la Formula SAE, que decenas de estudiantes y profesionales de todas partes del mundo puedan abonar una carrera llena de éxitos, ya sea con una constructora de vehículos o en cualquier empresa que deseen iniciar. En Venezuela existen dos casos excepcionales de jóvenes que fueron contratados por una empresa petrolera y por una casa automotriz luego que impresionaran a los jueces en una de sus presentaciones en la Formula SAE. unexpo fsae En 2007 un grupo de jóvenes de la Universidad Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) quiso ser parte de la propuesta innovadora –y retadora- de la Formula SAE. Cinco años después, el equipo conformado por quince personas entre estudiantes, egresados, y profesores, se prepara para viajar por tercera vez a los Estados Unidos. Daniel Rosas y Joanny Olivier –fundadores de Unexpo FSAE- coinciden en que la competencia les ha dejado gran cantidad de conocimientos, así como el compromiso y la capacidad de resolución de problemas bajo presión. Saben que se trata de una plataforma que los puede impulsar a la realización de sus sueños y están seguros que nada de eso se aprende en un salón de clases. Por más de ocho meses, el equipo multidisciplinario formado en la institución ha trabajado en la creación de un prototipo con motor, suspensión, aerodinámica, peso, velocidad y seguridad necesaria en un auto de carrera. El objetivo en 2011 es pasar de estar entre los 30 mejores equipos a escala mundial y ganarse un sitial en el Top Ten. 16 Commodities
baja SAE unexpo puerto ordaz Dentro de la universidad y paralelo al equipo que construye el carro de velocidad se encuentran los muchachos de Baja SAE Unexpo Puerto Ordaz, un grupo de estudiantes y egresados que se sienten atraídos por la construcción de vehículos todo terreno siguiendo la normativa internacional de la SAE. La competencia Baja SAE Internacional, es una competencia que impulsa el desarrollo de vehículos para que se comporten de manera aceptable en cualquier condición de terreno, siendo necesario para su óptimo desempeño que los vehículos presenten un chasis resistente, un buen sistema de suspensión, un óptimo uso de la potencia del motor y sobre todo excelentes condiciones de seguridad del conductor
alma mÁtEr
“El fin último es tener el vehículo en las manos”, dijo Joanny Olivier, “pero el objetivo es ver el equipo como una empresa, en el cual cada uno tiene una función específica que nos conlleva a lograr nuestras metas”, sentenció. paso a paso
coordenadas: Twitter: @unexpoFSAE Facebook: unexpoFSAE E-mail: unexpofsae@gmail.com
El proceso creativo comienza en la mesa de dibujo. “Hacemos un bosquejo a mano y nos cercioramos que cumpla con el reglamento impuesto por la Formula SAE para luego trabajar en las pruebas con los Ingenieros Mecánicos encargados de hacer el análisis de diseño”, refirió Rosas, al tiempo que explicó que durante estos primeros pasos debe validarse el boceto y buscar los materiales a usar para la fabricación. Aunque parezca paradójico y pese a que el equipo Unexpo FSAE ha sido apoyado en diversas ocasiones por la SIDERÚRGICA DEL ORINOCO, entre otras empresas básicas de la zona, la industria produce un acero que –a veces- no es compatible con el vehículo. El aluminio primario que emerge de los hornos de CVG VENALUM tampoco es viable, lo que ha llevado a los jóvenes a importar material. Actualmente, empresas como WESTALCA han apoyado la causa construyendo algunas fracciones del prototipo, sin embargo algunas de las piezas fundamentales son adquiridas en el exterior (amortiguadores, motor de 600 CC³, cajetín de dirección, rines, diferencial, entre otras). La experiencia se puede palpar -tanto dentro del taller como en las expresiones de los chicos- pues hace mucho que saben cómo fabricar piezas con tornos, procesadoras y máquinas descalibradas ofrecidas por la universidad. “Hicimos patrones para que cada una de las piezas fueran precisas, pero este año hemos podido contar con tecnología de control numérico de algunas empresas metalmecánicas de la zona como WESTALCA”, destacó Rosas.
Fotos: Orlando Gómez
Commodities 17
alma mÁtEr
la escudería Decorado con una bandera de Venezuela erigida en lo alto de la mini-fábrica universitaria, con estructuras metálicas por doquier, herramientas siempre dispuestas a ser utilizadas y, eso sí, dejando el cetro de honor al protagonista de esta historia, el prototipo, el equipo comparte al menos diez de los doce meses que tiene el año en este taller de “sueños”, pero ¿Qué significa ser parte de Unexpo FSAE? Aquí, las respuestas: 1.- Leopoldo Santos (30) egresado. Ingeniero Mecánico.
“Se trata de demostrar que los sueños que tenemos sí se pueden lograr”
2.- D a n i e l A p a r i c i o ( 2 2 ) e s t ud i a n t e I n g e n i e r a Mecánica. “Es más que pegar tubos, es un estilo de vida”
3.- Gabriel Rosas (22) estudiante Ingeniería Mecánica. “Es trabajo en equipo”
4.- Yimy Sarquis (25) Ingeniero Mecánico.
“Una experiencia excelente. Me ayudó a implementar todo lo que aprendí en la universidad”
5.- Angélica Rojas (26) Ingeniero Mecánico.
“Trabajo en equipo; son las ganas de hacer las cosas, es tener fe en lo que haces y saber que con poco puedes lograr mucho”
6.- Jesús Erbitar (25) estudiante Ingeniería Electrónica.
“Es una forma de crecimiento profesional. Aquí aprendemos cosas nuevas y las ponemos en práctica”
7.- Antonio Yendes (21) estudiante Ingeniería Mecánica.
educación Actualmente, Unexpo FSAE es una actividad extracurricular que a través de los años ha contado con el apoyo incondicional del vice rectorado de esta casa de educación superior ubicada en Puerto Ordaz. No obstante –y tal como expresan los jóvenesla intención es expandir el proyecto hasta que se convierta en parte del pénsum universitario e incluso que sea parte de la unidad de posgrado de la Unexpo. “Lo que planteamos a la junta académica es que uno o varios temas de tesis que sean asignadas a los bachilleres tenga que ver con el proyecto de la Formula SAE, así al menos un trabajo se asignará al proyecto y serán esos futuros ingenieros quienes deban comprobar la factibilidad de su teoría en otro escenario al universitario como lo es una competencia en otras latitudes”, aseguró Olivier. Lo fundamental sería que iniciativas de este tipo sean apoyadas por el gobierno nacional, aseguraron. Con o sin el soporte estatal el equipo inició lo que han denominado la Escuela de formación UFS. “Estamos dando charlas y cursos a los que serán los nuevos miembros del equipo para que conozcan el proyecto. Que quede un núcleo bien formado dentro del equipo”, sentenció Rosas. “La búsqueda por nuevos talentos es eterna porque son ellos los que podrán determinar que la escuela pueda convertirse en una electiva o una materia, por qué no, en un futuro no muy lejano”, aseguró Olivier.
“Hay cosas que he aprendido más rápido aquí que en mi carrera. Esto es una gran experiencia, no lo cambiaría por nada”
8.- Daniel Rosas (27) Ingeniero Mecánico.
“Es un proyecto donde puedes ver que se materializa algo que piensas, fabricas y al final ver los resultados”
9.- Lu i s O l i v i e r ( 2 7 ) e s t u d i a n t e d e I n g e n i e r í a Electrónica. “Es dedicación, esfuerzo, tenacidad, ganas de hacer las cosas y consolidar algo que se tiene en mente”
10.- Carlos Chettick (26) Ingeniero Mecánico. “Una experiencia positiva” Y Cristofer Alvarado (Ingeniero Industrial), Joselyn Ramos (estudiante Ingeniería Metalúrgica) Joanny Olivieros (Ingeniero Industrial), Natasha Morales (Ingeniero Mecánico).
Fotos: Orlando Gómez/Unexpo Fórmula SAE
18 Commodities
alma mÁtEr
la competencia Las mayores casas constructoras de vehículos -Chrysler, Chevrolet y General Motors-, organizan anualmente este evento a través de la SAE. La competencia consiste en poner a prueba cada vehículo en diversas pruebas puntuables. Pruebas estáticas: 1- Reporte de diseño: cada equipo debe explicar los criterios para calcular las piezas y las simulaciones; 2- Evento de costo: especificar todo lo referente a la construcción y compra de las piezas. Detallar cuántas horas hombre se invirtió en cada pieza, cada máquina, para deducir un estimado del costo del vehículo; 3- La presentación: se trata de vender el vehículo a partir de las bondades que brinda en cuanto a estabilidad y aceleración, por ejemplo.
Pruebas de seguridad: 1- Técnica: si se aplicó el reglamento y la normativa; 2- Sonido: el carro no puede pasar de más de 110 decibeles y no debe arrojar ningún tipo de líquido; 3- Frenado: bloquear todas las ruedas del vehículo en un tiempo y distancia determinada.
Pruebas dinámicas: 1- Una prueba de aceleración a contrarreloj a una distancia aproximada de 140 metros para medir las fuerzas laterales del vehículo y la suspensión; 2- El Autocross o la pole position determinante para ir al evento final o el endurance; 3- Endurance: competencia de rendimiento y durabilidad del vehículo. Ponen el vehículo en una pista de 1 km a dar 22 vueltas y en la vuelta 11 hay un cambio de piloto, si el carro tiene una falla sale de la competencia.
resultados de la competencia: La edición 2011 de la Formula SAE para el UFS estuvo cargada de problemas técnicos con el UFS11-TT, propios de la competencia. El primer inconveniente: un fallo en la bomba de gasolina y el segundo, un fallo del sistema de cambios. El equipo tuvo que lidiar con serios problemas en el prototipo de los que se subraya un daño en el traslado aéreo hasta Michigan, el cual les quitó tiempo valioso durante la reparación y como consecuencia, la pérdida de eventos puntuales que mermaron en la clasificación general. La fuerza y unión dentro de la delegación se tradujo en la obtención del lugar 70 de 123 universidades participantes, rescatando un lugar 22 en la prueba de Costos, ubicación privilegiada para el Team que nunca había estado en el Top25 de ningún evento.
( Mayor información: http://students.sae.org/competitions/formulaseries/ )
Commodities 19
alma mÁtEr
un ambicioso proyecto con grandes expectativas
Una innovadora técnica de la metalurgia ofrece inesperadas y factibles soluciones a uno de los principales problemas ambientales derivados de los procesos industriales en el país
Por: Rebeca Medina Quereguán
Surgió como una inquietud, tras años de trabajo en el campo de la pulvimetalurgia, y luego de numerosas pruebas para comprobar su validez, el Dr. Leonir Gómez, dio con la idea que bien pudiese hacer la diferencia en cuanto a contaminación industrial se refiere. La iniciativa liderada por Gómez se propone neutralizar la materia nociva encontrada en el lodo rojo, subproducto del proceso de producción de alúmina, utilizando para este fin el coque petrolero, otro elemento contaminante para el ambiente, todo ello bajo las valiosas técnicas y procedimientos que dicta la pulvimetalurgia. El proceso por el cual se obtiene material en polvo a partir de metales útiles, se conoce como metalurgia del polvo o pulvimetalurgia, esta técnica se ha venido desarrollando en la región Guayana bajo la dirección del Dr. Leonir Gómez, investigador y docente de la Universidad Experimental de Guayana, quien prestó especial atención a uno de los factores más contaminantes en la zona industrial, como lo es el lodo rojo, con un ph de 13.6, siendo 7 el valor neutro. Su presencia representa una seria amenaza ambiental “la materia nociva está en muy altas proporciones pudiendo provocar procesos de contaminación muy elevados, especialmente por encontrarse en grandes cantidades a orillas del río Orinoco” aseguró el académico. una mezcla de subproductos Generado en CVG BAUXILUM por los procesos de producción de la alúmina, el lodo rojo, contiene un grado elevado de contaminación tanto visual como químicamente. A través de las investigaciones realizadas por Gómez y su equipo de trabajo, se ha comprobado la posible neutralización de este subproducto, a través de la mezcla con el coque de petróleo, dada la gran cantidad de carbón que este contiene.
Tragedia en europa En el 2010, Hungría fue víctima de uno de los más desastrosos acontecimientos de los últimos años en materia de contaminación ambiental, cuando una fuga de lodo rojo en una de las principales zonas industriales del país, provocó el fallecimiento de cuatro personas y 120 heridos. Expertos señalan que el material es nocivo al contacto con los ojos, piel o por ingestión
20 Commodities
Para el logro de esta ambiciosa meta se aplican los procedimientos propios de la pulvimetalurgia, por consiguiente se trabaja con ambos subproductos en materia sólida y como polvos. La reacción esperada se produce cuando se unen los dos materiales contaminantes, y empieza un proceso de calcificación, y posteriormente de neutralización. Luego se inicia un arduo proceso de caracterización y un análisis profundo de las propiedades del recién creado material. Pero la innovadora iniciativa no termina allí, además de ofrecer una solución viable para el uso de esta materia nociva, el Dr. Leonir Gómez, propone el empleo de este nuevo compuesto para el desarrollo de un producto acabado y hasta competitivo en el mercado. Ya existen precedentes a nivel mundial de esfuerzos por llevar a cabo esta brillante idea, el investigador relató: “En Europa han tenido mucho éxito en el desarrollo de ladrillos con base a lodo rojo y su mezcla con materiales como la arcilla, pero, a pesar de que se han
alma mÁtEr
hecho muchas pruebas, no lo neutralizan completamente y ese es el principal inconveniente para comercializar su producto”. Gómez ya ha logrado dominar este importante primer paso de neutralización, y ahora ha fijado su meta en la creación de un producto que pueda insertarse en el ámbito comercial y emplearse en la construcción de edificaciones y viviendas. Como principal desventaja en este proceso, el investigador, señaló la difícil tarea de cambiar el paradigma de la sociedad ante comprar un producto, como un ladrillo a base de lodo rojo, ya que inmediatamente es relacionado con elementos contaminantes y dañinos para la salud. En este sentido, sería necesario romper barreras para poder alcanzar los fines trazados. la técnica y su maestro El interés por la metalurgia del polvo, nace en la vida del Lcdo. en Física Leonir Gómez, a través de una de las tesis que desarrolló durante la obtención de su maestría en Ciencias de Materiales, lo cual lo condujo hacia el coque de petróleo, sin obviar la metalurgia. “Me orienté al aluminio, me llamó la atención no trabajarlo sólo en forma de colada, sino en forma de coque, pueden ser polvos muy pequeños, dependiendo del proceso empleado” aseguró Gómez. Posteriormente hizo su doctorado en Valencia, España. “El desarrollo de la tesis empezó con la mezcla del polvo de aluminio con otros de características distintas para desarrollar materiales compuestos basados en aluminio, estos incluían partes cerámicos y óxidos inter metálicos” explicó el ahora docente de la UNEG, acerca del procedimiento que años después lo llevaría a producir significativos aportes en materia ambiental y física. A pesar de la existencia de numerosas técnicas empleadas en el desarrollo de la pulvimetalurgia, Gómez reconoce la elaboración del polvo vía atomización como la más utilizada a nivel internacional. El procedimiento se caracteriza por la fundición del metal mediante el empleo de un chorro de gas que provoca que el material salga pulverizado tipo spray, inmediatamente lo sigue el proceso de mezclado a muy alta velocidad para lograr una aleación, luego se
somete a una compactación, y a una difusión atómica de cada uno de sus constituyentes. Tras el empleo de estos procedimientos, el material puede llegar a su constitución final o bien puede seguir un nuevo proceso para obtener piezas acabadas, teniendo como ventaja la precisión de sus dimensiones y el empleo de temperaturas por debajo del nivel de fusión. La caracterización es la parte final de la técnica, permitiendo revisar como quedó la obra, y pasar los análisis físicos y las técnicas de observación directa, como la microscopia de fuerza atómica. Se debe probar cuan resistente es el material, su pureza, densidad y se intenta hacer un análisis de tribología, es decir, el estudio del desgaste de la superficie del material en funcionamiento, y el análisis de corrosión, en el cual se somete al material a condiciones ambientales que puedan producir algún daño a su integridad física. A través de las pruebas realizadas al producto neutralizado de lodo rojo, se descubrió que se mantienen inalterados sus valores de ph, augurando de alguna forma el éxito del proyecto liderado por Gómez. Como principal clave para la obtención de los objetivos trazados, Leonir Gómez señaló a la cooperación y el contacto entre los diversos centros de investigación de Venezuela para hacer una gran diferencia en el país. En relación a su propia investigación fue enfático en asegurar: “no sólo se quedará aquí” sino más bien buscaría el apoyo interdisciplinario. El aporte inicial ya ha sido hecho, ahora depende del apoyo brindado a la investigación, ayudando a que sea posible cumplir los importantes objetivos para la que fue ideada. Leonir Gómez visualiza la construcción de una planta de neutralización de lodo rojo, y posteriormente el establecimiento de una empresa productora de ladrillos en base a este material, esperemos que sus augurios sean tan asertivos como sus investigaciones.
dr. leonir gómez 1985- Egresado de la Universidad de Oriente, UDO, como Licenciado en Física. 1998- Maestría en Ciencia de Materiales en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG. 2006- Obtiene su doctorado en Valencia, España. 2011- Cumple 23 años docencia en la UNEG Fotos: Commodities Venezolanos
Commodities 21
alma mÁtEr
En busca de dominar tecnología
Por: Rómulo González
La Universidad Bolivariana de los Trabajadores, núcleo CVG ALCASA, inició sus labores en el 2006, con una población de 176 participantes, con la premisa de formar a los trabajadores-estudiantes a través del conocimiento, la investigación y la educación. CVG ALCASA, empresa socialista del Estado venezolano, pionera en la producción de aluminio primario, se encuentra en un periodo histórico de cambio en el cual, la clase obrera está llamada a ser principal protagonista en la toma de decisiones en dicha factoría, promoviendo así, el nuevo modelo de gestión del Control Obrero y transformación en las industrias de Guayana y la nación. Durante los últimos 10 años se han impulsado varias estrategias con la premisa de fortalecer la conciencia revolucionaria y la socialización de los conocimientos, a través de una autoformación colectiva, integral y permanente de la masa laboral, permitiendo fusionar el proceso de la educación, la investigación y el trabajo en cada una de las áreas de producción. Es así como el año 2005 nació la Universidad Bolivariana de los Trabajadores “Jesús Rivero” (UBTJR) en la reductora estatal, pero es en el 2006 cuando inician formalmente las clases en dicha casa de estudio con una población de 176 participantes. La misión es, incorporar la actividad productiva y la experiencia surgida en ella, como parte de una formación integral-sistemática que se conjugue con la sabiduría general y específica en cada rama de producción.
Ing. Elio Sayago, Presidente CVG ALCASA
Actualmente, tiene convenio con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en programas de formación de grado en Gestión Ambiental y Gestión Social para el Desarrollo Local, contando con una plantilla de aproximadamente veinte facilitadores, quienes son profesionales en carreras de ingeniería y administración, entre otras, siendo todos ellos trabajadores y trabajadoras de CVG ALCASA.
Indudablemente, se puede afirmar que los alcasianos vienen transitando por un modelo educativo de primera, experimentando nuevas metodologías, a través de la práctica socio-productiva, la cual, busca el desarrollo integral de la persona con un alto perfil profesional, que sea capaz de La UBTJR cuenta con el respaldo y el aval del Ministerio del asumir sus labores con conciencia humanista, generadora Poder Popular para la Educación Superior, para la formación de conocimientos científicos y tecnológicos. de los trabajadores y trabajadoras en los programas de electricidad, mecánica, informática, administración de empresa educación superior de calidad socialista, materiales industriales, mantenimiento, procesos químicos, construcción civil, higiene y seguridad industrial, e Eunice Ascencio, coordinadora de la UBTJR de la reductora estatal, afirmó que indiscutiblemente, esta casa de estudio instrumentación y control. instalada en CVG ALCASA, es la base fundamental para la consolidación del Control Obrero, pues, en ella se aglutina la investigación, el trabajo y la organización tres aspectos esenciales para así lograr la toma de los medios ...elio sayago, coordinador de producción mediante el dominio del conocimiento. Oficialmente, la Universidad Bolivariana de Trabajadores, se creó en el marco de la Misión Alma Máter mediante Decreto Presidencial N° 6.499, publicado en Gaceta Oficial N° 39.051 el 4 de noviembre de 2008.
regional de la UBTJR del estado Bolívar y trabajador-presidente de cVG AlcASA, argumentó que este núcleo educativo se encuentra inmerso en el Plan Guayana Socialista”
Ascencio indicó, que cada trabajador y trabajadora quienes se unan a las filas de la institución se convertirán en facilitadores de las nociones adquiridas a través de la práctica de los procesos de producción. “En esta universidad garantizamos una educación superior de calidad que no puede ser vista como simplemente para entregar títulos, sino como un medio de unificación y formación permanente de la clase obrera”. Fotos: Cortesía de CVG ALCASA
22 Commodities
alma mÁtEr
Elio Sayago, coordinador regional de la UBTJR del estado Bolívar y trabajador-presidente de CVG ALCASA, argumentó que este núcleo educativo se encuentra inmerso en el Plan Guayana Socialista y tiene como premisa “formar a los trabajadores-estudiantes a través del conocimiento, la investigación y la educación para tomar la mejor decisión en pro del bienestar de la familia alcasiana, la pionera del aluminio y el pueblo venezolano”.
encuentra orgullosa por lograr una meta más en su vida, pues, en el mes de julio recibió el título de Técnico Superior en Gestión Social y se lo dedicó a sus cinco hijos y nietos. breve reseña cVg alcasa
Lic. Eunice Ascencio
Felicidad Roca, Estudiante de la UBT
CVG Aluminio del Caroní, S.A., (CVG ALCASA), es una empresa del Estado Venezolano, bajo la tutela de la Corporación Venezuela de Guayana, ente dependiente del “La nueva filosofía de la universidad está orientada a Ministerio de Poder Popular para las Industrias Básicas y convertir cada área de trabajo en centro de investigación Minería (Mibam), la cual está ubicada en Ciudad Guayana, integral continua con la intención de dominar la tecnología estado Bolívar. e impulsar el desarrollo productivo y la transformación del sector aluminio”, manifestó Sayago. La misión de CVG ALCASA es producir, transformar y comercializar los productos de aluminio garantizando el logro académico suministro de materia prima al sector transformador nacional, fomentando la diversificación productiva con valor agregado, Felicidad Roca, adscrita a la gerencia de logística, agradece defendiendo la soberanía productiva y tecnológica. a Dios y a la iniciativa que tuvo el Gobierno Bolivariano de darles una oportunidad a los trabajadores y trabajadoras La empresa fue constituida en 1960, y el 14 de octubre de de cursar estudios universitarios. “Mi experiencia durante 1967 inicia operaciones convirtiéndose en la primera planta estos tres años dentro de la UBTJR fue muy significativa, la reductora de aluminio en el país en ese momento, con una colaboración de los facilitadores y las ganas de superarme capacidad instalada de 10 mil toneladas métricas año. han hecho que obtuviese conocimientos vitales en la ejecución del quehacer diario tanto en lo laboral como en Sus productos, son lingotes, pailas, cilindros y planchones, lo personal”. los cuales son laminados y transformados en rollos, láminas y cinta, son dirigidos al mercado nacional transformador de la La trabajadora alcasiana, cuenta con una trayectoria de industria de la construcción, eléctrico, transporte, empaque, 22 años de experiencia laboral, ha manifestado que se refrigeración y bienes de consumo, entre otros.
...orgullosa por lograr una meta más en su vida, pues, en el mes de julio recibió el título de Técnico Superior en Gestión Social y se lo dedicó a sus cinco hijos y nietos”
...afirmó que indiscutiblemente, esta casa de estudio instalada en cVG AlcASA, es la base fundamental para la consolidación del control Obrero”
Commodities 23
EStado
Por: Rebeca Medina Quereguán
cVg internacional
Con la premisa de convertirse y vender en el extranjero los productos tradicionales y no tradicionales de la región guayanesa” nace en 1978 la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) INTERNACIONAL, treinta y tres años y muchos procesos evolutivos después, la compañía se encuentra en su mejor momento administrativo, por lo menos así lo asegura Lesbia Sánchez, Presidenta de esta importante filial.
Fotos: Commodities Venezolanos / Cortesía CVG INTERNACIONAL
en la “responsable de promover
Apenas con un año y un mes de trabajo en CVG INTERNACIONAL, la Lcda. en Economía, Lesbia Sánchez, ha sido responsable directa de la reestructuración de diversos esquemas de trabajo que previamente regían a la empresa. Según lo expresado por Sánchez, recibió una empresa en cifras rojas y la ha recuperado en doce meses hasta dar ganancias significativas, puesto que se han aumentado sus servicios a empresas privadas pequeñas y medianas del centro del país y potenciado el servicio a las empresas básicas afiliadas a la Corporación Venezolana de Guayana. Una de las estrategias, de la actual Presidenta, para su éxito gerencial son:” El sectorizar, dividir la atención de los trabajadores por secciones, encargar a un grupo del sector acero- hierro y a otro del sector aluminio”. Ese nuevo impulso ha consolidado la apertura de sucursales en otras ciudades del territorio nacional: “en las oficinas de Caracas los especialistas atienden de forma efectiva al occidente, el llano y la región central de Venezuela” existiendo presencia igualmente de la compañía guayanesa en países como EEUU y España.
presidenta de cVg internacional
24 Commodities
el renacer de una empresa estatal “Dignificar al trabajador” es la consigna que se sigue en materia gerencial. En la actualidad CVG INTERNACIONAL cuenta con un total de 146 empleados entre las oficinas en Caracas, Madrid y Miami, además de la sede principal ubicada en Puerto Ordaz. Los empleados eran tan sólo 48 a la entrada de Sánchez a la presidencia, su gestión ha estado enfocada al desarrollo del personal, reivindicándolos económicamente y fortaleciendo su formación para prestar un mejor servicio. Al otorgarse potestad a las empresas del Estado para que realizaran servicios de procura se abrió el abanico de oportunidades productivas de atención, y, consecuentemente, de obtener ingresos que vayan en mejora del funcionamiento de la CVG INTERNACIONAL y el mejoramiento de los trabajadores. “No sólo es una empresa de servicio, sino que también pretende mantener razón y compromiso social” expresó Sánchez. En materia de compromiso social, la empresa mantiene en Guayana dos infocentros, que prestan ayuda a las comunidades, igualmente posee un sistema de donaciones para escuelas, liceos e intervenciones quirúrgicas.
planes futuros La nueva estructuración bajo el mando de Lesbia Sánchez sigue una idea de adecuar a CVG INTERNACIONAL a la realidad del Estado, y a los compromisos que las nuevas leyes monetarias y financieras exigen. La Presidenta asegura que en la actualidad cuentan con un moderno sistema de video conferencias, el cual además de ser una útil herramienta de trabajo puede representar un nuevo y lucrativo servicio de la empresa hacia terceros. En ese sentido se le ha sacado provecho a un convenio marco firmado por el Estado en 2005 con las PYMIS, existiendo un incremento considerable en el servicio y naturalmente en el ingreso de CVG INTERNACIONAL, la cual se autofinancia en un 100%. Se tiene previsto el abrir una oficina de CVG INTERNACIONAL en China, centro con elevados niveles de comercialización y de igual forma inaugurar una oficina en Ecuador para aumentar el comercio con ese país hermano. Con estas nuevas dependencias se proyecta aumentar el número de clientes a los que se prestan servicios a nivel mundial. Otro plan fundamental que tienen en CVG INTERNACIONAL es el de agenciar procesos de venta de productos al exterior, trabajo contrario al que normalmente hace la empresa actualmente. Mediante este plan podrá ampliarse la atención y aumentarse el volumen de los servicios. A este respecto adelantan que están prestándole el servicio de venta de los productos de ALUNASA en los mercados europeos, todo bajo la dirección de la Lcda. Sánchez.
cVg inTernacional Apoya la gestión de compras con tecnología de avanzada en las áreas de Sistemas y Telecomunicaciones (voz-fax-datos), lo cual permite la conexión entre sus oficinas en el exterior y el enlace directo con clientes en Venezuela y el mundo. Esta empresa se ha convertido en una agencia de compra, venta de equipos, bienes y servicios en el exterior e interior del país. De singular importancia para la nación ha sido su participación en la promoción y realización de operaciones de comercio, y la procura de proyectos internacionales de inversión.
cVg inTernacional Ofrece servicios de comercio nacional e internacional, telecomunicaciones, estudios de investigación de mercado, coordinación, consecución de negocios, operaciones comerciales y financieras en un marco geográfico global, con ética y calidad que garantizan resultados beneficiosos a sus clientes, accionistas y trabajadores. De igual manera, presta apoyo institucional, en ventas de excedentes industriales, así como la representación comercial de productos foráneos en Venezuela.
Commodities 25
EStado
Por: Eyra Matos Jiménez
Venezuela inicia su proceso independentista en un intenso período de toma de conciencia sobre su destino. España había entrado en grave crisis desde 1808, invadida por Napoleón Bonaparte, y el rey Fernando VII se encontraba preso en Bayona. Estos sucesos europeos influyeron decididamente en la revolución latinoamericana que nos condujo a la independencia. En las colonias españolas ya habían echado raíces los cuestionamientos a la monarquía y las ideas de independencia y libertad en 1797, con la conspiración de Gual y España. Este movimiento fue develado y reprimido severamente por el régimen colonial; sus promotores fueron perseguidos y uno de ellos, José María España fue colgado en una esquina de la Plaza Mayor de Caracas, no obstante, después de esta rebelión las estructuras del régimen español en Venezuela comenzaron a resquebrajarse. Gual y España habían dejado sus ideas en el papel y así quedaron Las Ordenanzas, las bases ideológicas de la independencia y el discurso a los habitantes libres de la América Española. A partir de 1804 se comenzó a experimentar un profundo malestar económico en Venezuela debido a que las guerras internacionales dificultaban el comercio exterior. Cuando a Caracas llegaron desde la metrópoli las noticias de la crisis política que supuso el despojo que sufrieron Carlos IV y Fernando VI de la Corona España y de su imperio por parte de Napoleón Bonaparte, quien se la ofreció a su hermano José, los mantuanos siguiendo el ejemplo de las juntas provinciales formadas en España contra las fuerzas de ocupación francesas y de la Junta Central instalada en Sevilla, que gobernó en nombre de Fernando VII, decidieron hacer lo mismo en Venezuela. Es así como en 1808 se frustra la Conjura de los Mantuanos, uno de los acontecimientos más cercanos al 19 de abril de 1810. Encabezado por el sector económico-social más poderoso de la ciudad, dicho movimiento pretendía constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la capitanía general de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón.
26 Commodities
EStado
del 19 de abril de 1810 al 5 de julio de 1811 El 19 de abril se declara la ruptura de Venezuela con el absolutismo. Se convoca un Cabildo extraordinario como respuesta a la renuncia del rey Fernando VII. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, tras la invasión napoleónica en España. Ese día, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga le hizo signos a la multitud para que contestaran que “No”. Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares a la de Caracas en las provincias de Nueva Andalucía (Cumaná), Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica para fomentar la agricultura y la industria, así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Commodities 27
EStado
la trascendencia del 5 de julio de 1811 El grito de Independencia se da por fin el 5 de julio de 1811, después de muchas dudas, temores y contradicciones. Se aprueba la primera constitución, se crea un Estado y se designan poderes. A Juan Germán Roscio se le atribuye la redacción del Acta de Independencia. El documento contiene una argumentación revolucionaria que declara el pasado colonial como una opresión de tres siglos y argumenta por qué la coyuntura política justificaba la restitución del derecho de autodeterminación de las provincias que aceptaron que se reunían ese día en la confederación de Venezuela. La declaración de la independencia puede analizarse en el contexto del surgimiento de una nueva identidad americana; de la crisis española que generó la abdicación de Fernando VII; de los errores de la regencia hispana en el manejo de la situación; de la influencia de la Revolución francesa en el ideario republicano; del movimiento independentista que estalló en toda América. Es la expresión de un proceso complejo, una época que tuvo en Caracas un escenario al que siempre hay que recordar. el fin de la primera república Pero la independencia no es muy popular. Para complicar la vida de esta primera república, el 26 de marzo de 1812 ocurre un terremoto que causó la muerte de aproximadamente 20.000 personas. Durante esos momentos, los clérigos realistas y frailes predicadores hicieron creer al pueblo que se trataba de un castigo del cielo, “por la sublevación de los patriotas contra el legítimo soberano, el virtuoso Fernando VII”. Aparecen las divisiones y la guerra y en el desconcierto el Congreso designa al generalísimo Francisco de Miranda para que enfrente la tempestad. Miranda asumió la presidencia con poderes dictatoriales, tras ser nombrado Dictador con el rango de Generalísimo. Las fuerzas realistas contraatacaron, pero Miranda fue incapaz de pasar a la ofensiva por las constantes deserciones que se daban en sus fuerzas. Miranda intentó resistir el ataque realista pero la caída de Puerto Cabello, bajo el comando de Simón Bolívar, a manos españolas, la rebelión de los esclavos de Barlovento así como el creciente número de los ejércitos españoles que lo atacaban, le hicieron imposible resistir. Miranda, para evitar mayores males a su pueblo, firmó un armisticio con los españoles en julio de 1812 en la ciudad de San Mateo. La Primera República dura apenas un año. El precursor es entregado por sus amigos al representante de España. Miranda tiene el mérito de ser defensor de una nueva nacionalidad: VENEZOLANA. el acta de nacimiento de Venezuela. Venezuela nació bajo la concepción de que el Estado tiene funciones y poderes limitados, en contraposición a la idea de Estado absoluto regido por un monarca con poderes y funciones ilimitadas. Los diputados de 1811 tuvieron ejemplos concretos e históricos para seguir ya que en el siglo XVIII se habían producido dos importantes revoluciones que cambiaron al mundo occidental: la Revolución norteamericana y la Revolución francesa. 28 Commodities
mErCado dEl aluminio
Por: Roger Subero
A medida que iniciamos la segunda mitad del presente año y damos un vistazo sobre el balance de los meses ya transcurridos, podemos calificarlo de muchas maneras, pero de ninguna forma de aburrido, han ocurrido acontecimientos de todo tipo: desastres naturales, preocupaciones sobre el resurgimiento de problemas en el sistema financiero, nuevos temores sobre incumplimientos de pago de deudas por parte de algunos países, protestas civiles, dificultades nucleares, caídas de dictaduras, tensiones geopolíticas, golpes al terrorismo internacional y un excitante conjunto de etcéteras. Ahora bien, una pregunta obligada es ¿Cómo todos estos acontecimientos afectan el mercado de commodities? La respuesta puede tener tantos puntos de vista como personas consideren el tema.
Una vez que hayamos pasado exitosamente las etapas anteriores y determinemos un yacimiento que es conveniente desarrollar, entonces, se deberán sortear retos usuales como: por un lado, necesidades siempre crecientes de financiamiento y tecnología, y por el otro, nuevas complejidades que van apareciendo en este negocio, entre las cuales tenemos: localizaciones más difíciles, zonas geopolíticamente inestables, requerimientos de infraestructura, escasez de mano de obra técnica calificada, regulaciones ambientales y oposiciones de explotación por grupos de diferente índole.
Si al final se vencen todas estas etapas y se concreta la culminación de cualquier proyecto, se debe lidiar luego con los cambios macroeconómicos, crecientes costos de producción y con la mayor volatilidad de los mercados. En principio, luego de una fuerte recuperación durante el Todos estos factores afectan la capacidad de producir y primer cuatrimestre, vemos una caída espectacular en los suministrar productos para responder a la creciente demanda precios, índices y valores de compañías de commodities. a nivel global. Por ejemplo, la plata tuvo una caída en una semana en la cual perdió un quinto de su valor, luego de llegar su precio Del lado de la demanda, el potencial es muy prometedor: la al terreno récord de los 50 US$-Oz. Situaciones como la industrialización y urbanización de los países pertenecientes referida traen muchas preocupaciones sobre la salud del al BRIC (Brasil, Rusia, India y China) demandará mejores mercado de este tipo de productos. Los mercados de inversión viviendas, medios de transportación y diferentes formas de y financieros están particularmente muy cautos ante esta empaques para una gran variedad de productos, todo este realidad. Todo lo anterior, crea gran incertidumbre, que a su proceso generará un gran consumo de materias primas y vez, genera una mayor volatilidad y cambios en los precios energía. En el caso del aluminio, por ejemplo, considerando que el consumo per cápita en la India es solo 1 Kg y 5 Kg de los productos como nunca antes experimentados. en Brasil, mientras el promedio de los países industrializados Llegados a este punto, hagamos una aproximación rasante al es alrededor de los 20 kg. asunto, un poco más desde el principio y a mediano y largo plazo. Del lado de la oferta, en general, los yacimientos de Finalmente, podemos decir que aunque en la actualidad el relevancia y de larga vida son escasos. Según los entendidos, mercado de commodities presenta gran volatilidad, como en promedio menos del 0,05 % de todas las ideas de consecuencia de los factores que hemos mencionado exploración llegan a una etapa de evaluación detallada. anteriormente, los fundamentos se presentan sólidos a La tarea de exploración, se torna cada vez un negocio más mediano y largo plazo. Este ciclo continuará, pero tendrá difícil, costoso y complejo. En esta etapa del juego, ya se como hemos dicho en ocasiones anteriores, correcciones puede haber invertido varias decenas o cientos de millones y una mayor volatilidad a lo largo del camino. de dólares sin la certeza de obtener algún retorno en la inversión.
30 Commodities
mErCado dEl aluminio
Commodities 31
marCadorES EConómiCoS
Por: Juan Tineo Malavé - Economista
El Mercado de Capitales constituye un eficaz medio para viabilizar el proceso de intermediación financiera en un marco transparente de actuación, que promueve la autorregulación y la difusión plena de información útil para orientar a los participantes en sus decisiones de inversión presentes y futuras. Es así como responde al propósito de asegurar la prestación de servicios necesarios para realizar de forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores, con la finalidad de proporcionar niveles adecuados de liquidez a los diversos agentes económicos. Estas cualidades permiten afirmar que su desarrollo, contribuye sin dudas, a elevar la rentabilidad de las inversiones, toda vez que el impacto positivo que genera el crecimiento de las unidades productivas alcanzan a la economía en su conjunto, al tiempo que sirve de contrapeso al mercado crediticio bancario, al mejorar las disponibilidades para las medianas y pequeñas empresas, hasta convertirse en un indicador de la evolución económica de los países. Los bancos e instituciones financieras actúan por excelencia como intermediarios financieros al captar los ahorros del público y colocarlos a partir del crédito. Así planteada, esta práctica sugiere la necesidad de contar con dinámicas que permitan conciliar, de forma armónica, las expectativas de los oferentes y demandantes de fondos disponibles en la economía, capaces de conducir a la fluidez del sistema. Empero, la realidad rebasa en algunos casos el ideal, para dar paso a lo que se conoce como desintermediación financiera, que caracteriza la situación que se genera cuando los bancos u otros intermediarios captan recursos pero no los prestan en la misma cuantía o cuando los invierten en bonos y títulos públicos.
de capital en negocios que generen rendimientos, está regulada por la Comisión Nacional de Valores, a través de la Ley de Mercado de Capitales. Esta Ley establece los principios de organización, funcionamiento, control y, en general, las normas que rigen el accionar de los sujetos y entidades intervinientes, entre los que destacan por su significación: Comisión Nacional de Valores, la Caja de Valores, la Bolsa de Valores, las Entidades Emisoras y los Intermediarios, que incluyen a los Corredores de Títulos Valores y las Casas de Bolsas. En el proceso puede distinguirse la existencia de un mercado primario que permite la emisión y colocación al público por vez primera de instrumentos financieros o títulos- valores por parte de un agente, mientras que el mercado secundario surge cuando los instrumentos financieros o títulos valores que se han colocado en el mercado primario, son objeto de negociación, habitualmente en las Bolsas de Valores. Vale precisar, que los títulos-valores pueden ser de renta fija o de renta variable, dependiendo si se establece el rendimiento anticipadamente y en consecuencia otorgue derecho al cobro de intereses fijos en forma periódica, en el caso de los primeros o, si por el contrario, el rendimiento o pérdida dependa de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora, en el caso de los segundos. Diversos analistas económicos coinciden al afirmar que el mercado de capitales en Venezuela se ha desarrollado precariamente, aunque resulte innegable su contribución como suplidor de fondos a la economía, especialmente en la década pasada, cuando se logró canalizar montos significativos hacia las unidades productivas, al igual que en los últimos años, a partir del empleo de instrumentos de renta fija destinadas a viabilizar las emisiones de Bonos de la Deuda Pública Nacional y Letras del Tesoro por parte del Gobierno Central. Sobre esto es importante reflexionar, en virtud de la fuerte disminución de las inversiones de las empresas nacionales en un marco de expectativas contingentes y de elevadas y fluctuantes tasas de interés que actúan combinadamente para frenar su materialización productiva. Por otro lado, vale destacar el crecimiento vertiginoso que ha experimentado la deuda interna, cuyas cifras se han multiplicado más de diez veces en el último decenio, mediante la concreción de operaciones relativamente más costosas para el gobierno, en virtud de las altas tasas de interés activas respecto de las que han sido posibles obtener en mercados internacionales.
Cuando las familias, las empresas y los gobiernos requieren fondos, tienen la opción de acudir a una instancia especializada, en la cual participan oferentes y demandantes de activos financieros, que facilitan el flujo de recursos mediante operaciones de compra y venta desde las unidades superavitarias hasta las deficitarias. El mercado donde se transan instrumentos con períodos de vencimiento de corto plazo, inferiores a un año, se denomina mercado monetario, en tanto que aquel donde se facilitan fondos cuyos instrumentos requieren lapsos mayores de maduración, se identifica como mercado de capitales. Usualmente, los títulos valores, propios del mercado monetario, como cuentas de ahorro, depósitos a plazo y bonos con vencimiento menores a un año, tienen mayores niveles de liquidez respecto de aquellos instrumentos del mercado de capitales, cuyos vencimientos trascienden al año, aunque estos últimos destacan por ofrecer rendimientos La actuación del mercado de capitales se ha visto disminuida esperados a los inversionistas. en la actualidad y dista mucho de convertirse en el contrapeso del mercado bancario. Este hecho es posible constatarlo, al En Venezuela, la compra y venta de acciones e instrumentos observar el nivel de operaciones de uno de los principales de crédito que permitan la cobertura de las necesidades entes que asegura su funcionamiento, como la Bolsa de de capital y a los inversionistas la colocación de su exceso Valores. Al respecto puede citarse que, en 1998, estaban 32 Commodities
marCadorES EConómiCoS
inscritas 97 empresas y alcanzaban una capitalización de mercado de 7.600 millones de dólares y una negociación diaria de 1,5 millones de dólares, mientras que a la fecha se registran unos 63 puestos, aunque no todos están activos y el monto de las negociaciones diarias resulta verdaderamente pequeño, y el Índice Bursátil de Caracas poco útil para servir de indicador del movimiento de las finanzas en el país. Tal situación obedece a diversas razones, entre las cuales destaca; la salida del sistema de importantes firmas cuyas acciones están hoy en poder de Fogade, la migración de acciones venezolanas en forma de ADR (American Depositary Receipts) que representan acciones de grandes empresas de países distintos a Estados Unidos que se negocia en la Bolsa de Nueva York y en dólares, con el atractivo adicional para los inversionistas de que las comisiones cargadas en ese mercado son más bajas que las correspondientes a la Bolsa de Valores de Caracas, la deficiente evolución del mercado venezolano, caracterizado por bajos volúmenes y precios deprimidos de las acciones, el bajo e inestable crecimiento económico en los años recientes, los altos costos transaccionales, además de la inestabilidad e incertidumbre política que coadyuva sin lugar a dudas, a alejar a los inversionistas nacionales y extranjeros. La importancia de contar con un vigoroso mercado de capitales radica en la posibilidad que tienen las unidades productivas de optar a fuentes de financiamiento de largo plazo al poder emitir acciones o deuda y, por el lado de los inversionistas, este mercado representa una atractiva alternativa de inversión, rentable y con riesgos y plazos distintos a los ofrecidos por la banca. De allí que, los países desarrollados estimulen la operatividad de mercados de capitales grandes y con altos niveles de liquidez. Aún estamos en el camino de repensar el papel que deben desempeñar los distintos agentes económicos en el desarrollo nacional.
Commodities 33
oPinión
Por: José Medina Molero/ Daniel Quintero Tovar
“La competencia es mayor, entonces, para mantener las cuotas de mercado o para exportar más, falta crear nuevos productos, innovar, y para innovar hace falta educar, porque para innovar se necesitan ingenieros, científicos y técnicos. Si no innovas, los chinos, los coreanos y los indios van a crear productos cada vez mejores y nos van a pasar encima como aviones, como de hecho ya está pasando”
en marcha de CVG ALCASA en 1967 y CVG VENALUM (1976), siendo algunos años después (1983) cuando se instalan las plantas de INTERALÚMINA y BAUXIVEN, las cuales desde 1994 se fusionan bajo la denominación de CVG BAUXILUM. Durante ese intervalo (1976-1983) se importó alúmina calcinada grado metalúrgico, rasgo que de alguna manera marcó nuestra concepción de uso Oppenheimer tanto de esta como de la bauxita, vale decir, en general las En anteriores ediciones se ha revisado, en forma sucinta, apreciamos y valoramos por su uso directo en la fabricación la enorme potencialidad industrial y provecho intrínseco, de lingotes de aluminio comercialmente puro, y no por otros que guarda el desarrollo de un emporio de pequeñas y usos o aplicaciones. medianas empresas en nuevas aplicaciones del aluminio y sus diversas aleaciones. Ese es un punto, que sin duda Referente a lo anterior, en la figura 1 se muestra un estudio alguna, deberá ser considerado con mucha atención en hecho por la empresa de aluminio, ALCOA, el cual muestra algún momento. A toda esta venturosa realidad latente que el 92% de la alúmina que se produce en el mundo se suma otra gama de oportunidades por explorar en los tiene usos en la producción del aluminio primario, mientras materiales de los que proviene el aluminio. Nos referimos que el 8% restante se utiliza en una gama amplísima de aplicaciones que denominan no metalúrgicas o alúminas a la bauxita y la alúmina. especiales. Cuando el estudio de ALCOA enfoca a Sudamérica En Venezuela, a diferencia de otros países, la industria del (Venezuela y Brasil, que son los países con yacimientos de aluminio comenzó por la etapa de reducción (producción bauxita) la relación que se indica es de 98 a 2%, mostrando de aluminio primario en celdas electrolíticas) con la puesta un apreciable potencial de crecimiento.
Figura 1. Producción mundial de alúmina (millones de Tm) y distribución geográfica en cuanto a usos metalúrgicos y no metalúrgicos. Fuente: Reporte de ALCOA (2004). 34 Commodities
Tanto la bauxita como la alúmina entrañan no pocas aplicaciones, algunas de ellas ya están desarrolladas en Venezuela, bien sea con despachos de GVG BAUXILUM o al utilizar material importado. Igualmente existen una gama de aplicaciones de estas dos materias primas, aún no desarrolladas en el país y que representan importantes proyectos de desarrollo a evaluar en cuanto a sus factibilidades técnico-financieras. El gráfico 1, muestra claramente los diversos usos y encadenamientos que se generan con estos materiales en diversos estados de procesamiento. Resaltadas en amarillo se señalan algunos de los usos, que aún no se han desarrollado en el país: alúmina fundida marrón, floruro de aluminio, producción de dióxido de titanio, aislamiento de cables eléctricos, recuperador de sulfuros, absorbente para líquidos y gases, fabricación de bujías, sustratos, microchips, catalizadores, productos translúcidos y alúmina de tipo tubular muy usada en la fabricación de rotores. En el renglón de las aplicaciones que ya se tienen en el país, hay algunas que merecen especial mención a los efectos de destacar su importancia. Una de ellas es el producto denominado bauxita sinterizada o Proppants elaborado en Guayana por la empresa Norpro a partir de la bauxita calcinada proveniente de Pijiguao, este producto tiene amplia y trascendente utilización en la perforación de pozos petroleros. En la página informativa de CVG BAUXILUM, dedicada a la descripción de sus clientes se lee que: “Este material es utilizado en la industria petrolera en el proceso de fractura hidráulica en las formaciones rocosas, para una mejor productividad y rendimiento en los procesos de extracción de crudo. En los pozos petroleros se recurre a la colocación de pequeños sólidos granulados en las grietas, para asegurar que las mismas se mantengan abiertas. La bauxita sinterizada (Proppants), entre otras aplicaciones, se emplea principalmente, en los pozos más profundos, en los que la presión y los esfuerzos de cierre son más exigentes”. Además de este producto, vital en un país petrolero como el nuestro, la bauxita tiene múltiples usos en la industria siderúrgica como ajustador químico de las escorias del acero, de igual manera se utiliza en la producción de cementos aluminosos para la construcción de hornos y hormigones refractarios, ya que resiste hasta 1600 grados centígrados, usándose igualmente en los procesos de soldadura (como consumible, este tipo de producto se denomina bauxita calcinada grado soldadura) y en la industria de los abrasivos y refractaria por su particular dureza y resistencia al desgaste. La bauxita también es utilizada como densificante en lodos de perforación a agua fresca. Es sin duda alguna apreciable como la bauxita posee aplicaciones no convencionales bastante diversas en la industria moderna, susceptible por cierto de ser desarrolladas en este país con los estudios de factibilidad técnico económico correspondientes.
oPinión
Superando con creces el rango de aplicaciones de la bauxita, material que resulta mediante el proceso Bayer, la alúmina está presente en nuestra vida cotidiana a través de los envases de vidrio que utilizamos, debido a que forma parte de la mezcla que se realiza para su elaboración, por otro lado en nuestros dentífricos se haya contenida, gracias a su propiedad de abrasión, sirviendo como agente de pulido de nuestros dientes. Si observamos en detalle estas aplicaciones nos encontramos con dos grandes grupos: alúminas hidratadas y alúminas calcinadas. Del grupo de las hidratadas provienen, entre otros, los usos en tratamiento de aguas (potabilización), en la producción de floruro de aluminio (aditivo en la reducción del aluminio y también usado como componente de electrodos y de refractarios). De igual forma con las alúminas hidratadas se fabrican paredes del tipo Drywall, junto a materiales como fibra de vidrio y cartón, en esta aplicación la alúmina sirve de retardante de llama, minimizando de esta forma los siniestros. Otro uso de este tipo de material es el referido a elaboración de filtros, en la industria farmacéutica para la elaboración de antiácidos. Cuando se obtienen alúminas hidratadas finas (combinación de alúminas beta hidratadas y de alfa trihidrato) se logran aplicaciones importantes en la industria del caucho sintético como pigmentos reforzadores del caucho usado para neumáticos, suelas de zapatos y para la fabricación de recipientes de almacenamiento de alimentos. En adicional estas alúminas se emplean para glasear o abrillantar el papel, como base de polvos cosméticos, pigmento para preparar pinturas de caseína, usadas profusamente por los artistas para elaborar obras en paneles de lona, papel y madera. Otro empleo de estas alúminas hidratadas finas es el referido al material de relleno para compuestos plásticos moldeables. En el gráfico 1 se muestra el consumo mundial (TMA) para la alúmina hidratada por tipo de aplicación.
El otro campo de utilización de la alúmina como materia prima fundamental es el de las calcinadas. En este grupo encontramos la alúmina tubular, la fundida, la activada, la destinada a aislantes eléctricos (esos que vemos en los tendidos de nuestras calles y avenidas) y la de aplicaciones refractarias y cerámicas. En el gráfico 2 se muestra, a manera de dimensionamiento, los consumos mundiales de estos materiales para comienzos de este milenio (2002).
Gráfico 2. Consumo (Tm año) mundiales de las alúminas calcinadas por tipo de aplicación. Fuente: Industrial Mineral & Rocks: Commodities, Markets and Uses Society for Mining,Metallurgy and Exploration (USA).
Particularmente, es importante en una revisión de las alúminas calcinadas, examinar aquella conocida como “tubular”, y que como tal no se fabrica en el país. Este tipo de alúmina se obtiene sinterizando la calcinada a una temperatura que va desde los 1800-1900 ºC rango en el que se forman cristales de corindón, sumamente duros (buenas propiedades contra el desgaste) y resistentes a altas temperaturas, lo que la hace ideal para fabricar rotores, aislantes eléctricos y piezas especiales en el transporte catalítico. Su precio internacional es del orden de 800 USD/Tm, bastante atractivo si se considera que el precio promedio de la alúmina calcinada está en el orden de 220-300 USD/Tm. A manera de referencia, puede mencionarse que Brasil (mercado bastante cercano para Venezuela) durante el año 2009 importó desde Japón, Francia y EEUU un total de 15.73 millones de dólares de alúmina calcinada y 7.7 millones de dólares de corindón artificial desde China, Japón, Holanda y de nuestro país (1.04 millones de dólares). En relación a la alúmina fundida, la cual es producida en hornos eléctricos, puede apuntarse que es muy usada en la industria de refractarios y abrasivos. Tiene dos subclasificaciones: la marrón, la más usada, tiene altos niveles de soda y su precio se encuentra alrededor de los 220 USD/Tm, mientras que la blanca (de baja soda) puede alcanzar cotas de precio del orden de 550 USD/Tm. Estas alúminas de baja soda se usan mucho en línea blanca y biocerámica. Por otra parte, la alúmina activada es utilizada profusamente como desecante y en el control de gases de los vehículos automotores.
Gráfico 1. Consumo (Tm año) mundiales de las alúminas En estos Commodities, como lo son la bauxita y la alúmina, se abre un abanico de posibilidades que el país puede evaluar hidratadas por tipo de aplicación. como posible generación de un nuevo cinturón de pequeñas Fuente: Industrial Mineral & Rocks: Commodities, Markets and Uses y medianas empresas, generadoras de empleo, bienestar Society for Mining,Metallurgy and Exploration (USA). y riqueza, norte al que sin duda debemos dirigirnos como nación inscrita dentro de tiempos de alta competitividad. 36 Commodities
oPini贸n
Fuente de la Bauxita como densificante de lodos:
http://www.iutavalencia.com.ve/archi_pdf/TecPetroleo/14410686.pdf
notiCiaS
CommoditiES
francisco rangel gómez: “dándole la mano al sector privado”
inaugurada la expocomercial guayana 2011 Por: Rebeca Medina Quereguán
Con gran afluencia y una extensa gama de asistencia y colaboración entre el sector privado y el gubernamental, se dio inicio el pasado 24 de mayo al primer encuentro Expocomercial Guayana 2011 en las instalaciones de la sala de eventos del Centro Ciudad Comercial Alta Vista II. Emprendedores de todos los rincones del estado se dieron cita en esta exposición, que propulsó el esfuerzo comercial desarrollado en Guayana. Organizado por la la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní se presentaron a través de una amplia galería de stands las diversas actividades comerciales en las cuales incurre el sector empresarial, contando igualmente con la participación del sector público. Héctor Cardozo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria agradeció la receptividad en la celebración del encuentro: “Es un esfuerzo mancomunado, dando una señal positiva de que Guayana es una ciudad de progreso y estoy seguro de que juntos podemos fortalecer la región” aseguró. Por su parte el gobernador del estado Bolívar Francisco Rangel Gómez, expresó la importancia que tiene para el sector público la realización de este tipo de eventos: “Agradezco el esfuerzo de la Cámara de Comercio; aquí estamos como gobierno regional dándole la mano al sector privado, para impulsar el desarrollo sustentable del estado”. La primera Expocomercial Guayana 2011 se clausuró el 29 de mayo luego de cinco días de una copada intervención empresarial y la promesa de un nuevo encuentro.
Vi simposio de ingeniería de superficies Por: José Medina Molero
Con el auspicio del Programa de Materiales de FUNDACITE-Bolívar, la UNEXPO y la UCV, se realizó entre el 29 de junio y el 1 de julio el VI SIMPOSIO de INGENIERÍA DE SUPERFICIES, en la sala de Postgrado de la UNEXPO. Al mismo asistieron ponentes nacionales e internacionales, entre éstos últimos cabe mencionar al Dr. Jacky Lesage (Universidad de Lille, Francia) y el Msc. Ely Dannier V. Niño (Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Colombia), quienes, junto a los demás expositores, mostraron los avances alcanzados en esta área del conocimiento, pródiga en aplicaciones que hacen más resistentes y duraderos a los materiales mecánicos. Especial mención hicieron en sus palabras de apertura, los doctores Humberto Jiménez (Presidente del Comité Organizador del evento) y Ovidio León (Vicerrector Unexpo Puerto Ordaz) a la labor incansable de la Dra. Mariana Staia, pionera de este tipo de investigación y desarrollo en el país.
38 Commodities
notiCiaS
la
enezo ities V
ómez
ndo G
Orla nos /
mod : Com
Fotos
conferencia sobre desarrollo local, experiencia en las islas canarias Por: José Medina Molero
Como parte de los convenios que tiene la UNEG con universidades españolas, se realizó el 29 de junio una conferencia sobre Desarrollo Local en las Islas Canarias. La conferencia estuvo a cargo del Dr. José Luis Rivero Ceballos, doctor en Economía de la Universidad de la Laguna (Tenerife, Islas Canarias). Durante su exposición Rivero se paseó por la evolución de las concepciones de desarrollo a lo largo de las décadas precedentes, y el nuevo enfoque basado en buscar el avance de las regiones para poder alcanzar el bienestar individual, pasando de un modelo centrado en la aglomeración a uno que descansa en el adelanto local fuertemente imbricado con la historia, tradición de cada zona y potenciado por las técnicas modernas y la tecnología. A través de la ponencia y del ciclo de preguntas, se pudo conocer un conjunto de experiencias de campo desplegado a través de un grupo que dirige el Dr. Rivero desde la universidad y mediante el cual asisten a instituciones públicas (cabildos, alcaldías, asociaciones de sindicatos y cámaras de industriales).
presentan proyecto para dar apertura a la unesr en ciudad guayana Por: Yandira Núñez Naveda
La mañana del pasado 21 de mayo, en la U.E.N. “Alta Vista Sur”, tuvo lugar la presentación del Proyecto de Factibilidad para la apertura de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en Ciudad Guayana, de la mano de Freddy Alzurut, vocero estudiantil del colectivo Puerto Ordaz, con la asistencia de 200 personas aproximadamente, entre ellas Yumelis Viloria, diputada a la Asamblea Nacional, Clismenys Márquez, presidenta del Colegio de Licenciados en Administración del estado Bolívar, Hernaine Centeno, coordinador general del colectivo, un grupo de profesores, diversos aspirantes al ingreso y algunos medios de comunicación. La iniciativa, estuvo motivada a que la agrupación de los convenios de profesionalización de la Fundación Institutos de Estudios Corporativos Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (FIEC – UNESR) en Ciudad Guayana, desaparecerá cuando el último participante de la actualidad culmine su carga académica, mostrando “la necesidad de aperturar nuevas instituciones educativas universitarias para satisfacer la demanda de la población estudiantil, que año tras año crece”, tal y como lo afirmó Alzurut. Commodities 39
notiCiaS
CommoditiES
Turismo miranda lanza guía de playas Por: Gabriela Guedez Hamerlok
Turismo Miranda, dependencia del gobierno mirandino, celebra su aniversario número quince con la edición de la Guía de Playas, publicación con la cual esperan informar y educar a turistas y visitantes sobre los atractivos de la región. Orlando Hidalgo, presidente de Turismo Miranda, espera que dicha iniciativa fomente el aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales del estado Miranda, y colabore en la transformación de estos en productos turísticos innovadores y con alto valor competitivo. El contenido de la Guía de Playas comprende la descripción de servicios y bondades de las playas más concurridas en los 93 kilómetros de la costa del estado. Dirigida a operadores y prestadores de servicios turísticos, agencias de viajes, asociaciones de hoteles y posadas, y demás interesados en incluir al litoral barloventeño como oferta turística; se realiza de forma oportuna, tomando en cuenta la cercanía de los meses tradicionalmente vacacionales del venezolano. Cerca de cinco mil ejemplares serán distribuidos de forma gratuita y se estima que la guía sea la primera de una serie de desplegables coleccionables que juntos formarán la Guía del estado Miranda, un material informativo completo que exhibirá todas las alternativas turísticas que ofrece la región. Para más información sobre cómo obtener la guía, se puede llamar al teléfono (0212) 285 62 50 o ingresar al Facebook de Turismo Miranda o a través de www. miranda.gob.ve/turismo.
contratos a futuro de oro (FUENTE: Diario La Voz Negocios de Argentina, 19-08-11)
En Argentina, desde finales del pasado año se ha implementado una negociación en línea de contratos a futuro de oro. El mecanismo, aprobado por la comisión de Valores de ese país, constituye una muy atractiva forma de invertir y permite negociar contratos a futuro y cotizar en dólares por Onza troy (Una Onza troy es equivalente a 31,1034768 gramos de oro). Este novedoso sistema posibilita que los pequeños inversionistas puedan incursionar en este tipo de operaciones. Al final no se recibe oro en físico como ganancia, sino “la entrega o la recepción del monto que cubra la diferencia entre el precio concertado y el valor de ajuste final determinado por London Gold Fixing en dólares estadounidenses del día de vencimiento del contrato, calculado en su edición vespertina por la London Bullion Market Association”.
hermano ginés Por: José Medina Molero
El pasado 7 julio dejó de existir en la ciudad de Caracas, Pablo Mandazen Soto, mejor conocido como el Hermano Ginés, creador de la Fundación La Salle, organización que impulsó, decisivamente, en el país la investigación científica. Es tradicional oír que Dios escoge a los grandes personajes que desarrollarán su obra en la tierra “desde el vientre de su madre”, desde ese vínculo sagrado y Divino que se forma entre el ser en crecimiento hacia el mundo terrenal y la madre que día a día lo va alimentando y llenando de amor. Algo así debió ocurrir durante la gestación del hermano Ginés, sacerdote y científico. Su accionar entre nosotros los venezolanos durante 72 de sus 99 años de vida, estuvieron llenos de esa chispa creadora que viene de lo alto, de la eternidad del Supremo Hacedor. En su obra a través de La Salle supo el Hermano Ginés hacer valedera aquella frase de San Agustín: “Todo el que cree, piensa. Porque la fe, si lo que cree no se piensa, es nula”.
40 Commodities
notiCiaS
Fotos:
sía
Corte
IÓN NDAC de FU
LALA
2da edición carrera 10K y caminata 5K. fundación lala Por: Vanesa Oropeza Mendoza
Fundación Lala comprometida con el desarrollo y beneficio de los más necesitados realizo el pasado domingo 31 de julio la segunda edición de la carrera 10K y caminata 5K en pro del Centro de Desarrollo Infantil Caroní, institución dedicada a la ayuda de niños de condición especial. Dicho evento dirigido por Johani Londoño contó con la participación de más de 600 personas, y la presencia de Arturo Barrios, titular de cinco récords mundiales, inspiración para muchos de los atletas presentes. Finalizada la carrera y caminata respectivamente continuaron las actividades; el comité organizador proporcionó un saludable desayuno para luego dar inicio a la bailoterapia y entrega de obsequios para los más chiquitos de la casa. La jornada culminó con la premiación de las siguientes categorías: Juvenil 1 (de 14 a 18 años), Libre (de 19 a 29 años), Sub Máster A (de 30 a 34 años), Sub Máster B (de 35 a 39 años), Máster A (de 40 a 44 años), Máster B (de 45 a 49 años), Máster C (de 50 en adelante). Resultando ganadores absolutos Neyda Marcano, y Manuel Bellorín. Como parte del premio Fundación Lala patrocinará a ambos en la carrera 10K próxima a realizarse en la ciudad de Toronto – Canadá. Fundación Lala… de la mano con la comunidad.
conferencia Great Place to Work ® Por: Gabriela Guedez Hamerlok
El pasado martes 14 de junio, en el Auditorio Vollmer del IESA, el Great Place Institute de Venezuela presentó la conferencia “Estrategias que marcan la diferencia en las mejores empresas para trabajar” con la participación del Prof. Ramón Piñango como moderador, y la introducción al evento de Irene Mossi, Gerente General del Great Place to Work® Venezuela. Además se contó con el valioso testimonio de los líderes de las 4 mejores empresas para trabajar en Venezuela: Adriana Raba, Directora de RRHH del Grupo Andino de SC Johnson & Son Venezuela; Luís Enrique Palacios, Director de Talento y Organización de la empresa venezolana Ron Santa Teresa; Elena Lacambra, Asesora Estratégica a la Presidencia, e Isabel Melo, Gerente General de Desarrollo Organizacional de Telefónica de Venezuela (reconocida como la mejor empresa para trabajar en el país por dos años consecutivos); y Angelo Burgazzi, Líder de Estrategia Corporativa de DB Access. Todos resaltaron la importancia de crear un ambiente donde la confianza y el respeto fuesen la norma, así como la necesidad de un ambiente laboral positivo y moderno, pero siempre dándoles prioridad a las personas. Finalmente, Javier Calvo, invitado internacional y Director General de Liderman Perú, la mejor empresa para trabajar en Latinoamérica, señaló que para generar un gran lugar para trabajar es necesario crear una prestigiosa marca, promover un significativo sentido de propósito e implantar un nuevo estilo de liderazgo que esté comprometido con la empresa y sea inspirador e influyente. Commodities 41
ComErCio ExtErior
Por: Abilio Romero Germán
C
uando se aborda la acción de exportar o importar, se deben considerar las actividades mínimas necesarias para que el resultado sea eficiente y se logre el objetivo de forma exitosa; surgiendo una interrogante: ¿Cuál es el objetivo y cuales son esas actividades?; el objetivo es la satisfacción de necesidades que tienen los empresarios en obtener bienes desde el extranjero (importando) o colocar sus bienes en el extranjero (exportando), de forma eficiente; es decir oportuna, segura y con precios razonables y competitivos. Para tal fin se recomiendan las siguientes actividades: Marketing y negociación Internacional, actividad aduanera, transporte, el seguro y los mecanismos de pagos y cobros. A continuación, el aporte del Marketing Internacional en el comercio exterior, para el logro del objetivo. ¿Qué es el Marketing Internacional y que parte del mismo es utilizado como herramienta para apoyar la exportación e importación? Según el profesor McCarthy, el marketing es “la realización de aquellas actividades que tiene por objetivo cumplir las metas de organización, al encausar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y servicios que el proveedor presta al consumidor o cliente, así como a anticiparse a los requerimientos de éstos”. Las actividades en cuestión son desarrolladas por profesionales especialistas, estudiosos y ejecutores, como un sistema que conformado por necesidades, demandas, productos, intercambio, mercado real, potencial, y total, mercadeo, la compañía, canales de mercadeo, competidores, público, macro ambiente, cambios en el medio ambiente, oportunidades, amenazas, respuesta de la organización, misión de la empresa, estrategias de crecimientos, países metas, entre otras; como se aprecia, la mercadotecnia aporta importantes elementos que permiten tomas de decisiones y acciones beneficiosas para la empresa. Una forma rápida de obtener información útil para tomar decisiones y acciones para exportar o importar a partir del uso de la mercadotecnia internacional (sin que esto signifique que se deje de aplicar las formalidades de la mercadotecnia), es emplear la técnica de investigación de mercado internacional , la cual facilita la definición de la adecuada mezcla de mercadeo, entendiendo esta “como los instrumentos destinados a estimular al consumidor para que adquieran los bienes ofrecidos y los instrumentos que
42 Commodities
ComErCio ExtErior
garantizan que se satisfaga plenamente y con prontitud el deseo de comprar, una vez que exista. La mezcla de mercadeo está compuesta por productos con un precio, ofrecido a un mercado o plaza determinada mediante promoción, a través de la cual se informa a los compradores potenciales sobre las virtudes del mismo, y se persigue estimular o impulsar la decisión de compra”. En cuanto a la investigación de mercado, podemos decir que “es una herramienta primordial de toda organización comercial. Iniciar un negocio sin una exploración previa es entrar a ciegas en el mercado y multiplicar el riesgo de fracasar. Para una rápida investigación del mercado internacional y de la logística, debemos abordar los elementos ya citados, haciéndonos preguntas tales como: ¿Cuáles países consumen productos similares a los estudiados? ¿Cuáles son las condiciones aduaneras aplicables a las exportaciones e importaciones en mi país y los países meta?; ¿Cómo es la gente de los países meta, su cultura, sus costumbres, su forma de negociar?; ¿Cuáles son las preferencias arancelarias y los regímenes legales en los países involucrados?; ¿Cuáles son las vías de transporte disponibles para accesar a los países meta , redes de distribución interna, almacenamiento convencional y refrigerado, forma de empaque y embalaje?; ¿Existen empresas de seguros que resguarden las cargas?, ¿Existen instituciones bancarias e instrumentos documentarios que garanticen los pagos y cobros?, todas estas interrogante y otras más deben ser planteadas al abordar una investigación rápida. No obstante, la investigación que se comentará a continuación se concentrará en elementos propios del marketing: LAS 4 Pes DEL MARKETING INTERNACIONAL Las 4 pes del mercado propuestas por el profesor McCarthy, son: PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN. El Producto: Son los bienes y servicios que son colocados a la disposición en los puntos de venta en el exterior e interior de un mercado y los que están en manos de los consumidores internacionales. De esta variable se debe averiguar primeramente la posición arancelaria, la cual permitirá saber los requerimientos legales para exportar o importar en nuestro país y en el país extranjero; al mismo tiempo, facilitará la búsqueda de estadísticas de exportaciones e importaciones, con las que se conocerá los flujos internacionales del bien en cuestión, los países con mayor movimiento en el intercambio de este producto más el comportamiento mensual y anual de las exportaciones e importaciones. Conjuntamente, se ha de consultar sobre el empaque y embalaje del producto, pues esto a la hora de transportarlo facilita su manejo y acceso en los mercados deseados, así como las maneras de transportarlos tanto en el mercado domestico como en el transporte internacional, en tal sentido, se debe inquirir cuantas unidades del producto pueden ser introducidas dentro de un contenedor o si por la naturaleza del producto permite ser manejado como carga suelta o en contenedores; de igual forma, se debe indagar las restricciones del producto para ser manipulado y transportado por las aerolíneas y por los servicios marítimos en cuanto a la seguridad. También, es necesario considerar los atributos del producto, su ciclo de vida, calidad, relación calidad-competitividad-productividad, calidad en marcas, entre otras. Commodities 43
ComErCio ExtErior
La Plaza: Representa el mercado o segmento del mismo en donde se posicionará el producto. La palabra “mercado” representa un grupo de vendedores y compradores interesados en intercambiar bienes o servicios por algo de valor. Una forma de abordar esta variable es la segmentación de mercados, estrategia que implica comprender que pueden existir varios mercados para un mismo producto. Por esta razón el mercado para un producto no es homogéneo, sino que hay grupos de consumidores para cada uno. El mercado puede segmentarse según edad, sexo, o clase social de los consumidores o según las características del producto. La ventaja de la segmentación es que se logra una mejor utilización de recursos y una mayor efectividad en los esfuerzos de mercadeo. Además de la segmentación, se debe averiguar el comportamiento de los intercambios comerciales con los países vecinos, pues se pueden convertir en una opción natural del mercado para los productos objeto de la investigación. Igualmente, se debe examinar las estadísticas de intercambio con nuestro país, así como los tratados comerciales entre las partes, se ha de conocer los canales de distribución de cada país potencial y el grado de desarrollo de penetración de productos similares en esos mercados, a la par se ha de cuantificar el tamaño del mercado y el numero de negocios que pueden consumir el producto.
El Precio: Es el valor monetario que se le asigna a un bien o servicio para ser intercambiado entre oferentes y compradores. Los precios surgen de la interacción entre la oferta y la demanda en el mercado.
Tal variable será afectada por condiciones que deben conocerse y considerarse: • El precio del producto en piso del fabricante, los gastos asociados a la logística hasta ser colocado en el potencial comprador, incluyendo tributos. • El precio de productos similares que estén en el mercado. • Etapa del ciclo de vida del producto. • Objetivo de la empresa. • Características competitivas del sector. • Po l í t i c a s g u b e r n a m e n t a l e s / n o r m a t i v a s internacionales. • Calidad del producto. • Localización geográfica de la empresa (consumidores y proveedores). • Costos de producción. • Estrategia de canales de distribución. • Estrategia promocional. • Perfil de clientes/consumidores. Al mismo tiempo, es importante familiarizarse con los INCOTERMS, para desarrollar la estructura de costos desde la fábrica hasta colocar el bien en el consumidor. La Promoción: Se refiere todas las actividades que desarrolla la empresa para lograr comunicarse con los clientes, los intermediarios y el público en general, a fin de garantizar la realización efectiva del proceso de compra. La misma tiene diferentes modalidades como son: Venta personal, publicidad, por el envase o en punto de venta. Entre los instrumentos con los que se podría realizar la promoción y venta de los productos, se encuentran: Exhibición, anuncios, catálogos, concursos, juegos, cupones, ferias, etc. Esta variable se estudia en función del producto, sus características, el valor y las capacidades que tiene la empresa para abordar compromisos de entrega, asimismo debe considerarse las características del mercado al cual va dirigido el producto. En conclusión, el Marketing Internacional mediante la investigación, sirve de apoyo al comercio exterior, pues aporta valiosos recursos de información sobre las principales actividades que lo conforman y sobre las variables propias de los mercados; con lo cual el empresario puede tomar decisiones, que cercioren el éxito en su incursión en el comercio exterior.
Fuente: Michael J Etzel, Bruce J Walker, William J. Staton (2004).Fundamentos de Marketing. Prentice-Hall Hispanoamericano S.A. México Notler (1985). Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericano S.A. México (Guía practica del exportador, Bancoex 2009). 44 Commodities
ContraStE
Por: Rebeca Medina Quereguán
Una de las premisas que se tomó en consideración para el modelo de Guayana nos la revela el Dr. Enrique Tejera París en su libro de memorias “Gobierno en mano”: “Sí Venezuela era exportadora de una energía perecedera, debía al mismo tiempo construirse una energía permanente”. Con base en esta visión se fundó Ciudad Guayana hace 50 años, un 2 de Julio de 1961. Mucho se dice acerca de que el modelo económico implantado desde ese tiempo muestra signos de agotamiento o que fue truncado quedando inconcluso. Discutir estos aspectos es más que necesario para una región, que amerita de un real impulso caras a los próximos 50 años, en los cuales debe tenerse definidos planes y ejecutorias. COMMODITIES Venezolanos fiel a su propósito de coadyuvar en todo lo que signifique progreso para Venezuela y particularmente para esta bella y rica zona del sur del país, les presenta una sección exclusiva, donde expertos como Jorge Roig, José Manuel Fernández y el secretario General de Gobierno del estado Bolívar, Teodardo Porras, nos ofrecen sus personales visiones acerca de este tema, tan interesante como fundamental para la zona. Sigamos, a través de sus reflexiones, este debate crucial, cuya información sera importante para el futuro.
Ciudad Guayana, la única región del país concebida a través de un ingenioso plan de desarrollo, nace con la estampa de los grandes, un ideal por cumplir, una meta por alcanzar. Observando las distintivas formas en que la ciudad del acero ha crecido en la actualidad, es pertinente hacer una revisión del modelo por la que fue ideada. ¿Será necesario un replanteamiento de estos importantes postulados? ¿Qué le depara el futuro a tan bendecida región? Tres expertos en la materia, comparten sus impresiones y aclaran el panorama ofreciendo propuestas a la incertidumbre.
46 Commodities
-Jorge roig A su experiencia parlamentaria como diputado en el Congreso Nacional se une una continua actividad empresarial y una labor gremial, siendo actual Presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM), Vicepresidente de Industriales Metalúrgicos y Director de Fedecámaras. Le atrae el tema de los modelos de desarrollo económico, en particular el de la zona que le ha visto crecer: Guayana. Roig ha sido testigo del crecimiento de la ciudad, la cooperación entre los diferentes gremios, la industria privada y el Estado son sólo algunas de las propuestas que plantea en pro de rejuvenecer el modelo de desarrollo que califica como agotado. A continuación, su punto de vista sencillo, práctico y meditado. ¿cómo evalúa el modelo de desarrollo de guayana de los últimos 50 años? El modelo de Guayana contrario a lo que la mayoría piensa no ha sido un desarrollo de los últimos 50 años, de hecho las primeras investigaciones datan de la dictadura de Marco Pérez Jiménez, se sospechaba la existencia de muchas riquezas en la zona, sobre todo el hierro. Es en 1960 que se le da organicidad al proyecto y se plantean los estatutos de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG): fundar una ciudad, una represa y una siderurgia, esas tres cosas indudablemente se cumplieron, pocas veces unos objetivos de desarrollo han estado tan bien fundamentados. El problema reside en que luego de cumplidas esas metas el modelo no se sigue discutiendo. Nadie puede condenar al modelo como fracasado, es de hecho exitosísimo pero ya está agotado por su propia concepción, no se han definido conceptos u objetivos como se definieron en 1960. Se ha perdido un poco esa capacidad de trabajo que amalgamaba el modelo en sus inicios. No ha habido el relevo, ni las ideas, ni siquiera las personas que se encarguen de seguir. En este sentido, la alta dependencia con el Estado es inconveniente y vale la pena revisar esa relación.
ContraStE Foto: Commodities Venezolanos
¿Qué estrategias concretas recomendaría para reimpulsar el modelo de desarrollo? Cuando el modelo nace no había interlocutores con los cuales dialogar, ahora hay actores, lo más sano es iniciar una discusión sobre el desarrollo, en la que participen los empresarios, las universidades y las fuerzas vivas, para averiguar de una forma muy responsable cuál es la Guayana deseada para el futuro. Es necesario hacer un estudio concienzudo y profesional de cuáles deben ser las vocaciones económicas del Estado para invertir su dinero. Descubrir las capacidades y en base a esto diseñar un modelo de desarrollo. Debe plantearse una nueva oportunidad para mantener una discusión desapasionada, sin partidos políticos, se trata de juntar fuerzas.
- Jo r ge Ro i g
¿de qué manera puede contribuir desde su posición para asegurar el éxito del modelo? Yo represento a uno de los gremios más importantes del país (Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela, AIMM), por ende mi compromiso es doble, por un lado como guayanés, ya que todo lo que tengo se lo debo a Guayana, y por el otro, el ser profesional me lleva a la responsabilidad de abrir los ojos para crear conciencia. Después de 50 años, deberíamos tener aquí una gama de industrias, en base a las ventajas energéticas que tenemos. Perdimos la oportunidad de ser una referencia para el mundo, no lo somos ni siquiera para Venezuela, eso es bastante triste. Mi papel es aportar todas las soluciones que pueda, seguir preparándome y comprometer a mi gremio con el modelo de desarrollo. ¿cómo visualiza a guayana en los próximos 50 años? En cincuenta años ya no estaré aquí (risas) me gustaría visualizarla dentro de 10. Yo veo el modelo con el que sueño, uno menos dependiente del Estado Venezolano, más participativo en cuanto a la industria privada se refiere, que existan empresas transformadoras de la materia prima, un modelo menos subordinado de la siderurgia, más pensado en el saber. Vislumbro una Guayana mas independiente de la exportación de bauxita y aluminio, expidamos conocimientos y el valor de nuestros muchachos. ¿cuáles serían los catalizadores para activar un dialogo entre los diferentes sectores de la industria? Pareciera que en estos momentos es imposible, el diálogo está muy cerrado, aunque yo soy ingenuamente optimista, tanto Guayana como el país están condenados al éxito. La plática debe comenzar localmente, las autoridades deben hacer la convocatoria para que todos puedan aportar, independientemente de su partido político y de sus creencias, y se sienten en una mesa a discutir. Toda Guayana debe reaccionar como región y exigir la unión de los sectores industriales.
Foto: Cortesía Evelio Lucero - Pl a z a La Nav idad
Commodities 47
ContraStE
un modelo en desarrollo
Las raíces europeas de José María Fernández no se corresponden con el vasto conocimiento que posee sobre la región del suroeste de Venezuela que lo cautivó hace más de 40 años. “Chema” como es mejor conocido en los círculos profesionales, rememora con facilidad los acontecimientos y postulados en los que se asentaría la ciudad del acero, del hierro, la bauxita, la fuerza hidroeléctrica y de la belleza natural, Ciudad Guayana. “El 2 de julio de 1961 se establece el plan Guayana con 3 objetivos claros: el desarrollo hidroeléctrico del río Caroní, la creación de una siderúrgica y la construcción de una ciudad” de esta forma, el Licenciado en Educación “Chema” Fernández, receta el inicio de las acciones gubernamentales interesadas en descubrir las potencialidades que el territorio bolivarense tenía para ofrecer. Para diseñar el modelo de Guayana, asevera Fernández, se siguieron algunos de los planteamientos de Francois Perroux, economista francés, de crear grandes empresas y generar industrias movidas. “En los años 50 en América Latina estaba en boga el modelo de sustitución de importación, entonces se crea todo un proceso de industrialización y políticas para sustituir las importaciones, modelo que ya estaba funcionado durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero es acuñado como estándar económico durante la democracia” relata con facilidad histórica el educador. el éxito limitante del modelo Los estudios y el respaldo de las investigaciones realizadas por Fernández, establecen que los modelos de desarrollo son un patrón de planificación y ejecución adoptados por los gobiernos nacionales para atender zonas deprimidas o deshabitadas. “Es la fijación de altos capitales en un lugar determinado para crear industrias motrices de materiales primarios que sean capaces de sustentar el progreso aguas abajo” teoriza el especialista en Formación, Empleo y Desarrollo Regional, relacionando el rol estelar de la Corporación Venezolana de Guayana en el cumplimiento de los proyectos trazados en un principio. “La explotación del potencial hidroeléctrico del río Caroní fue un proyecto exitoso, la creación de una siderúrgica, SIDOR, en ese momento el parque industrial más grande de Latinoamérica, significó el avance de un proceso integral completo en la zona suroriental del país. Ese modelo logró sus objetivos pero no hubo impulso de las empresas movidas que transformaran el producto primario, en la actualidad todas las industrias pequeñas o medianas se dedican únicamente a proveer un servicio o producto a las grandes” lamenta Fernández, señalando la responsabilidad e importancia igualitaria tanto de la inversión privada como de la gubernamental.
48 Commodities
ContraStE Foto: Commodities Venezolanos - J osé M a r ía Fer n á n d ez “Che m a”
La principal limitación derivada del éxito claramente obtenido por el modelo es la propia fijación de sus objetivos, en olvido de otros elementos no menos importantes, resultando en una alta dependencia a las empresas básicas, José María Fernández, alecciona asegurando que la mejor forma de crear empleo productivo es invirtiendo en las pequeñas empresas: “Es necesario romper el paradigma de aumentar la capacidad instalada de acero y de aluminio en la industria, más bien es importante procesar ese producto”. una herencia de potencialidades Conocedor no solamente de ese capítulo de la historia iniciado el 2 de julio de 1961, José María Fernández, alaba los múltiples procesos económicos característicos de la región desde tiempos coloniales. “El desarrollo agrícola era prominente cuando los capuchinos lograron crear poblados con los indígenas, la época estuvo marcada por el trabajo de las tierras, al llegar la independencia era la zona más rica del país en el ámbito agropecuario”. El educador reconoce la tradición agrícola como principal proceso económico hasta el siglo XIX, cuando Ciudad Bolívar se convierte en un puerto muy importante en Venezuela, entonces una tradición comercial cambia el rumbo económico de la región. Finalmente una tradición minera viene a sellar el porvenir de Guayana. La propuesta es sencilla, “unir esas tradiciones y lograr un desarrollo diversificado, no sólo pensando en las industrias básicas”. Confiado en la fuerza y en la capacidad de la ciudad a la que ha dedicado cuatro décadas de su existencia, “Chema” Fernández, es optimista al concluir: “Todavía estamos muy lejos de descubrir todos los productos, el conocimiento y el potencial que Guayana tiene para brindar”.
Commodities 49
ContraStE
un modelo en desarrollo
-Teodardo porras Para el Ingeniero Teodardo Porras la vida es cuestión de gerencia y a ello ha dedicado su vida tanto en lo industrial, siendo directivo en las empresas básicas como en lo político, dirigiendo en la actualidad, la Secretaría de Gobierno del Estado Bolívar. Indisimulado defensor del rol que desempeña el Estado en el modelo de Guayana, Porras presenta argumentos sosteniendo la necesidad de una mayor responsabilidad por parte de la industria privada en el desarrollo de Ciudad Guayana. De hablar fogoso, pero sopesado, esgrime sus argumentos de forma articulada, tratando de aplicar en la misma retórica las herramientas de planeación y seguimiento que ha utilizado en su trayectoria profesional. ¿cómo evalúa el modelo de desarrollo de guayana de los últimos 50 años? No se puede pensar en el futuro sino se estudia el pasado, en muchos casos a la gente se le olvida de donde viene. Los que somos originarios de esta región, nunca nos imaginamos el gran impulso iba a tener Guayana. En un momento determinado, el Estado Venezolano con una gran visión de desarrollo cayó en cuenta del gran potencial de la región, por su cercanía con los ríos Orinoco y Caroní. La ciudad se crea basada en la existencia de las minas de hierro, y la fuerza hidroeléctrica, decidiendo crear una urbe que sirva de asiento para esa cultura industrial. También el Estado se percata de la necesidad de que sea una localidad productiva, desarrollando el turismo, proporcionando servicios, infraestructura, educación y entrenamiento.
50 Commodities
Foto: Commodities Venezolanos
Al recorrer la historia de Guayana, hay que ir un poco más atrás de 1961: Comienzos de los años 50. Desde esa época la región Guayana es considerada por el Ejecutivo Nacional como polo de desarrollo. Es así que la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), nace con objetivos primordiales, entre ellos ese asociado a la utilización del río como fuente energética. Otro objetivo cardinal fue el referido a la consolidación de una gran siderúrgica, y la creación de una ciudad pujante.
- Teo d a r d o Po r r as
¿Qué estrategias concretas recomendaría para reimpulsar el modelo de desarrollo? El Estado, a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), es promotora de esta iniciativa de desarrollo. El choque se produce en referencia a quién debe desarrollar el modelo, allí diferimos con la mentalidad mercantilista de algunos, el esquema que ha habido es que el Estado hace la inversión, asume el riesgo, pero las ganancias se las llevan otros. El capital privado lo que ha hecho es vivir de las empresas, pero no ha hecho nada por el desarrollo. Es tan importante producir la materia prima, como transformarla.
ContraStE
¿de qué manera puede contribuir desde su posición para asegurar el éxito del modelo? Simplemente no haciendo caso a críticas, siempre habrá cosas por hacer, estamos contentos con lo que estamos haciendo, se necesita voluntad y trabajo social, convencer a la gente de la necesidad de trabajar todos juntos, nos acostumbraron a pedir todo al Estado, ahora las personas pueden desarrollar sus propios proyectos, y hasta contar con más recursos que nosotros para hacerlo. ¿cómo visualiza a guayana en los próximos 50 años? En palabras del Gobernador Francisco Rangel Gómez, convertirnos en la alternativa económica no petrolera de Venezuela; con tanto potencial, mas los recursos minerales y turísticos, no hay duda de que es posible. En un futuro cercano se deben explotar todas las potencialidades turísticas que tiene la región, cambiar la mentalidad del guayanés, fomentar la buena atención, el buen servicio, que la gente se sienta como en su casa. ¿cuáles serían los catalizadores para activar un diálogo entre los diferentes sectores de la industria? Necesitamos inversión privada, asistencia de las personas en capacidad de hacerlas. Estamos en contra del sentido mercantilista, no en contra de la industria privada, es terrible tener que obligar a las clínicas a atender a un paciente. Necesitamos un aporte consciente. Demostrar que la gestión es honesta. Tenemos muy buena relación con Fedecámaras y las cámaras de comercio. Se debe desplegar un diálogo, unir esfuerzos, que la empresa privada trate de incorporarse y no esperar la invitación, que nosotros seamos siempre los convocadores.
Commodities 51
ESPECial
50 años de aniversario
Por: José Medina Molero
Hoy en día, es una urbe pujante, con vida propia y un conglomerado poblacional diverso, producto de aluviones de seres humanos provenientes de otras partes de Venezuela y del mundo, de esa búsqueda de nuevos horizontes laborales, del errar creativo e inagotable del hombre. Un 2 de Julio de 1961 fue fundada una metrópoli, que nace de una planificación exhaustiva; de hecho es la segunda ciudad planificada de América Latina, después de Brasilia. Ese día, la antiquísima población de San Félix se fusiona con la nueva Puerto Ordaz para dar paso a Ciudad Guayana, una región caracterizada por sus prodigiosas reservas de recursos, por la voluntad de superación y la trascendencia de su gente. En esta sección rendimos, desde cOMMODiTiES Venezolanos, un merecido homenaje en el 50 aniversario de la fundación de esta urbe de trabajo y compromiso, y que mejor forma de rendir un tributo a la madura ciudad industrial que a través de una serie de escritos, resúmenes de trabajos preparados especialmente para este aniversario, trabajos que podrán disfrutar en toda su extensión en una próxima edición de la Revista de la UCAB, “Guayana Sustentable”. Esperamos que disfruten este recuento urbano, que se filtra como el caudal del Orinoco y el Caroní, por estas líneas escritas con pasión y afecto por una ciudad acogedora y vibrante.
¡feliz aniversario, ciudad guayana!
el centro comercial caroní en la cultura urbana de ciudad guayana
la televisión en guayana: largo, accidentado y lento camino
Por: José Blanco
Por: Robinson Lizano
El 2 de julio de 2011 Ciudad Guayana cumplió 50 años. Para los guayaneses es un momento de mucha importancia histórica, pero para algunos historiadores no es más que “un cumpleaños” porque 50 años en la vida de una ciudad, históricamente es muy poco, o casi nada. Ahora bien, en este corto espacio de tiempo han ocurrido muchas cosas, han sido años intensos y cualquier visitante desinformado se asombrará al enterarse de que esta gran ciudad no existía hace cincuenta años.
La televisión, el gran invento del siglo XX, ha tenido un lento camino en Venezuela, sobre todo en la región Guayana, donde tardó décadas en llegar con transmisiones en directo. Todavía, en pleno siglo XXI, no se ha podido consolidar un proyecto de televisión regional que refleje a los habitantes de esta zona.
En Venezuela irrumpió en 1952, impulsada por la doctrina del “Nuevo Ideal Nacional” del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, que la veía como una muestra de adelanto y Por eso es muy importante comenzar a recoger y escribir la progreso. historia, sobre todo porque las fuentes vivas todavía están presentes. Pero lo lamentable, es que pareciera que lo único Inicialmente el Estado controló las estaciones de televisión, que interesa al historiador son las instituciones, las batallas pero rápidamente el capital privado tomó parte en el o los héroes, dejando de lado la vida del ciudadano común. negocio y el invento que caracterizó al siglo XX se diseminó Por eso, en este pequeño ensayo, se plantea el impacto por todo el territorio nacional, con excepción de Guayana, que tuvo en la vida social guayanesa la aparición de los extenso territorio en el que la penetración de la señal fue centros comerciales y especialmente del Centro Comercial extremadamente lenta. Caroní. A principios de las década de los 70 del siglo pasado la Para contextualizar mejor el trabajo se hizo una descripción televisión en Guayana se caracterizaba por las fallas de de lo que había antes de la construcción del centro comercial, transmisión, por ser blanco y negro y sobre todo porque la y luego se detallaron los cambios que se produjeron con señal era en diferido con hasta una semana de diferencia su aparición. Todo está enmarcado dentro del proceso con respecto a Caracas. de formación de la cultura urbana de la ciudad. Es muy importante destacar que la información no es estrictamente No fue sino hasta junio de 1977 cuando se pudo ver televisión documental; todo lo contrario, la mayor parte está tomada en directo en Guayana, luego de lo cual, con el correr de entrevistas con pioneros que vivieron los acontecimientos del tiempo, surgieron algunas iniciativas que buscaban la narrados, y los reviven cada vez que los cuentan con la consolidación de la televisión regional como lo fueron TV pasión y la nostalgia del que siembra una pequeña planta Guayana y Telecaribe, pero casi 35 años después de la llegada y luego ve la magnitud del árbol. de la televisión en directo esta gran plataforma mediática aún parece lejana, ajena a la realidad guayanesa. 52 Commodities
ESPECial
ciudad y colegio. el loyola nace y crece con ciudad guayana. historia de sus inicios: lo sembré y creció.
ciudad guayana y su centro cívico: ¿un lugar para el encuentro vecinal? Por: Belzahir Flores y Ninoska Díaz
Por: Alejandro Gamboa Díaz
Hacia finales de 1940, el Ejecutivo Nacional dirigió sus esfuerzos al diseño y ejecución de importantes planes conducentes a la explotación y transformación de los variados y abundantes recursos minerales, energéticos y fluviales localizados en la región de Guayana. Entre 1940 y 1950 se iniciaron nuevos trabajos de exploración de minas por parte de empresas extranjeras; y en 1947 se firmó la concesión para la explotación de una de las minas a cielo El área educativa, pilar fundamental en la formación de las abierto más grandes del mundo: el Cerro Bolívar. Se iniciaba nuevas generaciones de guayacitanos se confía no sólo al la “Era del hierro” en Guayana y con ello su entrada a la Ministerio de Educación sino a las congregaciones religiosas modernidad. con vocación educativa y es por ello que se solicita y se acuerda con La Compañía de Jesús un convenio para construir y formar La infraestructura que demandaba la explotación, transporte a los niños y jóvenes de la incipiente ciudad. Los jesuitas ya y embarque del mineral hacia mercados extranjeros, fue habían tenido una fructífera experiencia en la zona desde construida en paralelo a la fundación de Puerto Ordaz y tres siglos antes de la fundación con importantes aportes Ciudad Piar en 1952. Ambos poblados albergaron a los como los primeros tratados sobre las lenguas indígenas del trabajadores nacionales y extranjeros, primero en barracas Orinoco o la publicación del libro “El Orinoco Ilustrado”. y luego en confortables viviendas. Así, la ciudad industrial En 1965 se funda el Colegio Loyola, al que en 1967 se le de Puerto Ordaz, surgió como un proyecto urbanístico une el Instituto Gumilla. Más de 4000 alumnos que a lo denominado “campo experimental”. Con el tiempo, la ciudad largo de estas casi cinco décadas de trabajo constituyen industrial se enlazó a través de un puente con el poblado de un importante aporte a la ciudad, no sólo por la formación San Félix, dando como resultado una conjugación políticoacadémica de sus egresados sino más aún por su vocación territorial con disímiles historias, realidades y funciones que de “en todo amar y servir” con una educación de calidad, fue bautizada en 1961 con el nombre de Santo Tomé de incluyente y al servicio de la ciudad con la que ha nacido Guayana. y crecido. Bajo el concepto de “Polo de Crecimiento o Desarrollo”, el Junto a otras instituciones educativas de la ciudad, el Colegio proyecto adaptó modelos vanguardistas de diseño urbanístico Loyola Gumilla es símbolo indiscutible del pilar educativo propios de una ciudad industrial. Así pues, crear arraigo y que le sostiene. Con orgullo se puede decir que las célebres sentido de vecinos entre los “guayacitanos” se convirtió en palabras del Padre Gumilla s.j. y frase inspiradora del Colegio un verdadero reto para los planificadores de la ciudad. La solución estaba en la creación del Centro Cívico, donde el son hoy una realidad: “Lo sembré y creció”. quehacer público moldeara la identidad de los habitantes. En la celebración de medio siglo de vida, Ciudad Guayana demanda de sus pobladores “el sentir y vivir como un los antecedentes poblacionales de la guayacitano”. En 1961 se funden en una misma plaza a las poblaciones de San Félix y Puerto Ordaz: nace Ciudad Guayana. El ejecutivo nacional a través de la Corporación Venezolana de Guayana organiza y planifica la nueva urbe cuidando cada detalle. Se construyen grandes avenidas, empresas, urbanizaciones e infraestructuras para todos los servicios.
moderna santo Tomé de guayana: 1595 – 1961 Por: Reinaldo Rincón
El 2 de julio de 1961, Rómulo Betancourt, presidente de la República, declaró fundada en la Mesa de Chirica la ciudad de Santo Tomé de Guayana. Esta “nueva” ciudad como él mismo lo declaró en su discurso fundacional, constituiría la base poblacional indispensable para lograr el desarrollo del proyecto de Guayana, basado en la explotación e industrialización de los recursos minerales de la región, apuntalados con la energía cercana y barata generada por las corrientes del Caroní. En el área donde se “fundó” Santo Tomé de Guayana, existían varios núcleos poblacionales, algunos desde los primeros tiempos de la colonia, en los cuales se desarrollaban importantes actividades económicas y relaciones de vecindad que les daba una fisionomía particular. Los antecedentes sociopolíticos de la vieja San Félix fueron ignorados o sencillamente no valorados en toda su extensión. Este trabajo se propone demostrar la continuidad poblacional desde los tiempos coloniales, allí está una historia y un quehacer humano precedente que merece ser contado. Se propone exponer los antecedentes históricos y demográficos de los pueblos que nacieron, se desarrollaron, desaparecieron, se transformaron o se integraron, los cuales vinieron a constituir la base humana y social de Ciudad Guayana que el 2 de julio de 2011 llegó a sus 50 años.
el barco cristóforo colombo como solución urbana Por: Alfredo Rivas Lairet
A mediados de la década de los años 70, en pleno auge de la Gran Venezuela y de la ampliación de las capacidades productivas de las empresas básicas de Guayana, se optó por una solución al problema de vivienda nada convencional, suscitado por la gran afluencia de personas que llegaron a la zona en busca de las nuevas fuentes de trabajo, como fue comprar el barco Cristóforo Colombo y anclarlo en el río Orinoco, para que sirviera de vivienda temporal a todas esas personas. Fue una solución rápida y efectiva para unos 1.200 profesionales y técnicos que vinieron a trabajar en SIDOR. En este breve ensayo nos recrearemos por las causas que originaron esta situación, la decisión de comprar el barco, su arribo a Matanzas, la vida en el barco y su venta y disposición final. Para ello nos valdremos de folletos y periódicos de la época y la fuente principal de información la constituirá las entrevistas a los protagonistas de esa experiencia única en el país. resúmenes artículos revista guayana sustentable edición especial 50 aniversario ciudad guayana iii
Commodities 53
ESPECial
Por: Rebeca Medina Quereguán
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, a continuación la revista COMMODITIES Venezolanos y gracias a la colaboración del fotógrafo Evelio Lucero, presenta una serie de imágenes icónicas que por sí solas relatan la historia de una ciudad y su evolución natural a través de los años. Un disfrute visual, un traslado a un pasado no muy lejano y eventualmente el descubrimiento de una nueva apreciación por nuestra identidad como región.
54 Commodities
ESPECial
Fotos: CortesĂa Evelio Lucero
tEndEnCiaS organizaCionalES
Por: Jesús López
Entendemos como juego el modo particular que asume la interacción social que resulta de la interdependencia entre los jugadores -sean éstos individuos u organizaciones como un todo- al realizar sus prácticas, elecciones y apuestas, en términos tanto del concepto como de la estrategia en el marco de ciertas reglas o instituciones. Las organizaciones operan de acuerdo a un juego social que está definido por el concepto que estas han construido de sí misma y por las estrategias que asumen para jugar el juego. Lo cual hace que el juego que desarrolla una organización en un momento determinado, puede cambiar de dos formas, en atención a la naturaleza del cambio resultante: 1) el juego permanece invariable (cambio funcional), y 2) el juego
...se trata de que hagamos uso de nuestras capacidades interpretativas y flexibilidad al actuar, a partir de principios y mecanismos orientados a la generación de los contextos, estructuras de incentivos y conversaciones que faciliten el cambio de juego”
cambia (cambio estructural). Es decir, en una organización, un cambio de juego implicaría cambios en la concepción misma de la organización y cambios en la forma que se juega. Los cambios de juego afectan la interacción entre los jugadores y se relacionan generalmente con cambios estructurales que modifican la forma de jugar (estrategias) y el juego mismo (concepto que tiene la organización de sí misma). Bajo esta perspectiva, cambiar un juego o un modo de jugar no es el resultado de aplicar capacidades analíticas para determinar cuál es la palanca a priori del cambio, sino es más el resultado de utilizar capacidades interpretativas en procesos creativos, abiertos y de poder. Por ello, al participar en un juego, como líderes de una transformación, debemos poner la atención en precisar cómo se dan la interacciones entre los jugadores y en tener el cuidado que nuestros razonamientos no obedezcan a deducciones lógicas y teorías pasadas que no se corresponden con lo que está sucediendo en el aquí y el ahora. Debemos observar lo obvio del fenómeno que emerge del jugar desde 56 Commodities
una perspectiva de interdependencia y descubrir cómo las apuestas de los jugadores van estructurando las estrategias en la forma de patrones de conducta. Estos patrones son el resultado de la sabiduría y el cálculo de los jugadores en un contexto de interdependencia de las decisiones colectivas. Los jugadores aprenden ajustando continuamente sus teorías de la acción al poner a prueba sus mapas en las experiencias concretas y al realizar un proceso de reflexión en la acción sobre sus apuestas. Debido a este proceso, también hay que tener en cuenta, que un jugador puede apreciar o calcular que su mejor jugada sea no querer cambiar el juego por los costos y riesgos que debe asumir o, por el contrario, no consigue apreciar que se requiere un cambio de juego y privilegia la estructura de poder sobre los resultados.
tEndEnCiaS organizaCionalES
Desde otra perspectiva, en un sistema social las organizaciones participan como jugadores en múltiples juegos. Para comprender su “naturaleza” debemos definir los componentes básicos de un mapa a partir del cual podamos “estructurar” el proceso de observación, por ejemplo: jugadores, reglas, mapas de acción, “meollo del juego”, vinculaciones con otros juegos. A partir de este mapa de referencia podemos formularnos interrogantes para la acción: ¿Cómo se construye la realidad del juego? ¿Qué determina la relación entre jugadores? ¿Cuál es el drama o tragedia del juego? ¿Qué pasa si se incorpora un nuevo jugador? ¿Cuáles son los efectos sobre los jugadores y en el desarrollo del juego de un cambio del contexto? Por eso decimos, que observar, reconocer y comprender un juego requiere que podamos interrelacionar los distintos componentes básicos del mapa de referencia en el contexto y las condiciones que lo definen en el aquí y el ahora. La idea básica es que si por ejemplo, hay que cambiar una regla del juego, incidir en el mapa de un jugador, sacar a un jugador del juego, cambiar las relaciones entre ciertos jugadores, etc., debemos visualizar cada posibilidad de cambio del juego en sus aspectos básicos y de manera integrada. Por lo tanto, es condición necesaria para el jugador focal (que no necesariamente es parte de su observar) darse cuenta de lo creado en colectivo.
es decir: • Que la estructura del juego fue diseñada a partir de los mapas de los jugadores que participan en el juego. • Que los comportamientos de los jugadores que nos sorprenden tienen coherencia en mapas de acción que no comprendemos. • Que los jugadores tienden a observar los hechos que confirman sus juicios. • Que los jugadores construyen sentido sobre lo observado a través de sus narrativas y silencios. • Que las conversaciones que diseñan los jugadores son el elemento determinante y condicionante de las prácticas repetitivas que definen a un juego y a sus partes. • Que la emocionalidad predispone a los jugadores a observar de distintas maneras una misma situación.
De allí la importancia de observar el tipo de observador que somos en un juego y de reconocer en un cambio de juego, el poder generativo de las palabras, del lenguaje y del discurso en la creación colectiva de apuestas, jugadores e instituciones. Al lenguaje se le considera desde sus posibilidades para describir y explicar la realidad, como en su capacidad generativa y de transformación de la misma.
Por otra parte, en situaciones que son dinámicas, difusas y caóticas, las estrategias para el cambio tienen un carácter más relacional y menos de confrontación debido a que se hace necesaria la alineación de esfuerzos y la configuración de una nueva trama relacional hacia un concepto que exprese el cambio de juego. Estos procesos de alineación contribuyen a que las estrategias tengan en cuenta el patrón de comportamiento de los jugadores y a que emerjan de la interacción que se produce entre ellos. En este sentido, resulta importante destacar que el concepto (alcance del cambio) determina la estrategia y que ésta última podría condicionar el concepto. En definitiva, se trata de que hagamos uso de nuestras capacidades interpretativas y flexibilidad al actuar, a partir de principios y mecanismos orientados a la generación de los contextos, estructuras de incentivos y conversaciones que faciliten el cambio de juego. Esto implica para el jugador focal o líder de la transformación, aquel que en un momento determinado trata de cambiar el juego, hacer uso de sus capacidades para interpretar el entorno y de su flexibilidad para actuar sobre él, utilizando como elemento referencial para entender esa realidad, las apuestas de los otros jugadores. De igual manera, debe identificar cuáles son aquellas competencias para la acción que le facilitan en el proceso anticipación y cálculo estratégico, a la hora de hacer sus apuestas, el que pueda interpretar acertadamente la naturaleza y viabilidad del proceso de cambio en un juego, el sistema de interdependencia entre los jugadores, los jugadores y sus relaciones de interacción y los recursos que son necesarios para lograr el cambio de juego. Todos estos factores se le constituyen al jugador en una situación incierta, compleja y conflictiva; por lo cual en su cálculo estratégico debe hacer síntesis para la acción. En algunas situaciones podemos ser “incompetentes”, precisamente para lograr un cambio de juego y somos competentes para mantener el juego que decimos que queremos cambiar. Commodities 57
manCHEta
La sabia conseja de la biblia nos dice que el hombre y la mujer dejarán a sus padres y formarán una nueva familia. En buen criollo decimos que “el que se casa, casa quiere”. Poseer una vivienda, un techo debajo del cual fundar eso que sabemos es el núcleo de la sociedad, la familia, es fundamental y básico. Sin privacidad, sin ese sentido que produce en la pareja que comienza un lugar para compartir el proyecto personal, es difícil cristalizar este. Todo esto es tan así, que cuando no se posee ese lugar privado y se tiene que vivir junto a los padres, no son pocos los problemas y muchas las complejidades que se suman, al de por si difícil arte de convivir en pareja. Este es uno los grandes desafíos que confronta en la actualidad el país: una vivienda decente, funcional, alejada de zona de peligros naturales. En el país se requieren más viviendas, hay déficits en este renglón importantísimo, pudiendo además, su construcción masiva, proporcionar un ingente número de puestos de trabajo que contribuirían decididamente en la situación económica general de las diversas regiones.
58 Commodities
Cuando se planifica un país o una región, deben tenerse siempre en cuenta todos estos aspectos. Probablemente el pensador Robert louis Stevensons , pudo sintetizarlo en una frase: “No juzgues cada día por lo que cosechas, sino por las semillas que siembres”.
VEnEzolanidad
Por: Alberto Araujo Matos
Arquitecto de profesión y aventurero por vocación, 10 años después de uno de los logros más importantes de los exploradores venezolanos, Marcus Tobía rememora los motivos que, por simple pasión, lo llevaron a iniciar Proyecto Cumbre con un grupo de amigos. “Han pasado ya muchos años, pero aún parece que fue ayer”, responde Marcus Tobía con voz pausada, reflejo de su calma, al ser cuestionado sobre las vivencias a las que le remite su memoria cuando se le recuerda que formó parte de la primera expedición venezolana que hizo cumbre en el monte Everest, “el techo del mundo”, en los Himalayas, con 8.858 metros de altura sobre el nivel del mar. Aunque para muchos la hazaña pudiera ser motivo suficiente para presumir de gloria o importancia, para Tobía, soñador desde niño, es aún sólo un paso que se dio como consecuencia de una curiosidad infantil que surgió al ver a la distancia el Cerro El Ávila en Caracas. Y es que en esos tiempos, recuerda, sólo se preguntaba qué había del otro lado de la montaña. Con el cumplimiento de los 10 años desde que él y sus compañeros Carlos Caldera, Cardiólogo; Martín Echeverría, Ingeniero de Sistemas; Marcos Cayuso, Ingeniero Eléctrico y Carlos Castillo, Ingeniero Mecánico, Tobía destaca que se trata de un logro con el que nunca se propusieron dejar sus nombres grabados en la historia.
En ambas actividades, destaca el protagonista, las labores más arduas consistieron en las actividades anteriores al inicio de los desplazamientos. “Físicamente se trata de retos colosales, aunque lo más difícil es lograr que en condiciones extremas la mente responda y permita que, como persona, el individuo no se rinda. Sin embargo, no vivimos de esta actividad pues no contamos con un patrocinio estable, y conseguir los recursos fue algo realmente complicado. Cuando estás en el vehículo que te lleva al lugar para el que todo fue pensado, dices que lo que falta es, verdaderamente, lo más sencillo”. camino difícil, experiencia hermosa Tobía recuerda claramente y con gratitud los antecedentes a las grandes expediciones que el equipo tuvo oportunidad de llevar a cabo. Hoy mira al pasado y evoca las actividades de montañismo en su época de universitario, que dieron pie al largo trayecto posterior.
Explica que tanto él como el resto del grupo realiza actividades de exploración y montañismo simplemente para disfrutar de las libertades que ofrece el medio ambiente y, añadido a eso, durante los procesos para emprender expediciones y en el transcurso de las mismas, descubrieron las posibilidades de intercambio cultural que existían. Ése es, hoy día, el legado que más valor tiene para el arquitecto. el comienzo de una aventura La travesía al monte Everest fue sólo la primera del grupo de venezolanos. Proyecto Cumbre les llevó luego a empresas de mayor envergadura. Además del ascenso al “techo del mundo”, en el cual dos de los involucrados hicieron cumbre para dejar la imagen inmortal del tricolor venezolano en la cima, los cinco miembros del equipo realizaron el Reto de las Siete Cumbres, con el que cumplieron la meta de escalar los montes más altos de todos los continentes en una expedición que, por logística y costos, fue más complicada que la que les permitió abrir un camino, señala Tobía. Si las escaladas fueron complicadas, aún mayor preparación requirieron, en palabras del aventurero, las labores para afrontar el Desafío Polos, que les llevó a las inhóspitas condiciones de los círculos polares ártico y antártico, en donde fueron, una vez más, los primeros venezolanos presentes. “Resulta extraño ver personas de Latinoamérica en esas latitudes”, afirma Tobía. “Uno piensa que es algo reservado a norteamericanos o europeos. Pero allí estuvimos”.
60 Commodities
- Marcu Tobía
VEnEzolanidad
“Para nosotros la exploración siempre fue una manera de imponernos retos progresivamente, nunca pensamos en llegar al Everest, o en las otras grandes travesías. Basta recordar que siempre estuvimos a merced de no conocer de dónde tendríamos financiamiento o quién podría ayudarnos con la logística; éramos pioneros y tuvimos que abrir un camino desconocido. Con suerte pudimos crear esa conciencia, aunque era algo que parecía utópico”. La emoción de recordar los 10 años desde el momento de subir a los Himalayas le lleva a reflexionar y asegurar que todos los logros de Proyecto Cumbre tienen cimientos sólidos en la acumulación de experiencias, “fue esa progresión lo que hizo que todo tuviera sentido; desde las exploraciones y escaladas en Venezuela las condiciones se presentaron. Llegar a la cumbre en el Everest fue bueno porque se demostró que el esfuerzo conjunto de alpinistas, expedicionarios y patrocinantes daba frutos”. Marcus Tobía asegura que el éxito radica, también, en la filosofía con la cual siempre enfocaron las exploraciones. No se trataba simplemente de escalar a una cima por el hecho de lograrlo, o marcar un hito. En lugar de sucumbir a esa ambición de los montañistas actuales, con Proyecto Cumbre siempre trataron de involucrar con el grupo principal a todos los colaboradores anónimos de la aventura. “No queríamos que un sherpa, en el caso Everest, fuera el encargado de instalar las cuerdas para nosotros ascender; queríamos que estuviera allí en ese momento, es parte de la experiencia cultural”. Es algo que contrasta con el montañismo de los últimos años, en el que, explica Tobía, “todo se toma a la carrera, hay que subir rápido y hacer cumbre en un ochomil para ir a otro por exigencia de los patrocinantes”. Al pronunciar la frase, apunta que se llama “ochomil” a los 14 montes del mundo que tienen esa altura o una mayor, y que por esa característica, se han convertido en los retos predilectos de los escaladores, que ahora presumen de haber alcanzado ya el punto más alto en la mayor cantidad posible de los mismos.
VEnEzolanidad
lecciones de vida Las travesías de Proyecto Cumbre han llegado ya a las salas de cine venezolanas con “Extremos”, un filme en formato documental en el que, destacan los aventureros, se reflejan todas las sensaciones que atravesaron durante sus experiencias, desde la majestuosidad de los paisajes, hasta el sufrimiento provocado por el agotamiento físico y la acritud y fortaleza mental necesarias para sobreponerse a las condiciones. Anteriormente, las vivencias del ascenso al Everest fueron inmortalizadas en “Expedición Everest”, otro filme con formato de documental, y “Camino a la Cumbre. Del Ávila al Everest”, libro en el que se detallan las primeras exploraciones del equipo. Además del Reto de las Siete Cumbres, el Desafío Polos y la memorable escalada a los Himalayas con la que inició el camino de forma oficial, destacan los viajes Expedición a Patagonia, y las más recientes Expedición a Groenlandia, Expedición Baikal, y Expedición Gurla Mandata; en conjunto, incluyen desde escalada hasta trayectos en bicicleta, kayak y caminata, lo que demuestra la versatilidad de los aventureros. El relanzamiento de producciones en video con “Extremos” es sólo el principio. El aventurero Marcus señala que ya está en fase de producción la primera entrega de “Niños en la Cumbre”, una serie en la cual un grupo de niños es instruido en cómo apoyarse mutuamente para afrontar desafíos de acampada y excursionismo con el fin de hacer cumbre en las dos cimas más altas del país. A futuro, en un proyecto que también comenzó, proyectan fomentar el intercambio de culturas mediante la unión de los niños de Venezuela con un grupo de niños sherpas. El reto entonces pasará por lograr adaptarse y apoyarse mutuamente para alcanzar, de forma progresiva, nuevos desafíos. Para Tobía es fundamental que el legado y el camino que Proyecto Cumbre abrió se mantengan. Es por eso que, diez años después, destina los espacios de terreno que acondicionó en una región merideña a instruir a una joven y nueva generación en las actividades con las que los cinco amigos dejaron su nombre escrito en los anales de la exploración venezolana y latinoamericana. Es una manera, afirma, de devolver a la sociedad una parte del apoyo que en otro momento recibieron y aún agradecen.
62 Commodities
Hombre vs. Montaña
VEnEzolanidad
HiStoriaS y rEgionES
Por: Héctor Camacho Aular
Mirando el cielo yaracuyano, desde el zaguán de la casa que José Rafael Mendoza (su padre) había construido cuando se caso con María del Rosario Rabán (su madre), se encontraba Josefina Felisa Mendoza Rabán, su pensamiento merodeaba pero, a la vez, conversaba con Dios y, le presentaba su afán de ayudar, enseñar y formar a otros; súbitamente, una sonrisa se dibujo en sus labios y pensó en los niños de su amado pueblo natal.
Pasaron los días y los meses, y para aumentar la alegría y el entusiasmo de los chiquillos y de Josefina se incorpora su hermana, Eulalia Mendoza Rabán, iniciándose, de paso, las clases en un cuarto equipado de la casa. He allí pues que el sueño de Josefina y Eulalia Mendoza Rabán se estaba haciendo realidad, basado en la verdad e inspirado en la fe católica que compartían ambas hermanas y en la vocación de educar a sus educandos no sólo en lo académico sino Fue así como un 24 de mayo de 1950, llena de fe y también en lo espiritual. optimismo, con la ayuda de Dios y María Santísima, funda la Escuela Preparatoria “María Auxiliadora”, en honor a la Cada mañana éstas jóvenes maestras se encomendaban a Virgen María “Auxiliadora del pueblo de Dios”, como bien Dios para comenzar su labor y, al iniciar la clase los alumnos la consagrara San Juan Bosco, en 1862. de pié, guiados por la maestra, rezaban el Padre Nuestro y el Ave María para concluir con el canto de alabanza:”Hoy Aquella unidad educativa comenzó con apenas 10 alumnos, señor te damos las gracias/por la vida, la tierra y el sol/hoy quienes, al principio, traían sus sillas para recibir clases en queremos cantar/las grandezas de tu amor”. Seguidamente, el patio de la casa de la educadora, debajo de un frondoso ya sentados, comenzaba el aprendizaje de las primeras árbol de mamón. lecciones de las letras, conducidos por la maestra, recibiendo los pequeños una atención prácticamente individualizada. A media jornada el esperado recreo y el disfrute de la merienda. Luego nuevamente al salón de clases, para abordar el área de la escritura, hasta la llegada de la hora de salida. Por supuesto no todo era estudiar en el salón de clases; también se podían compartir juegos, deportes y adivinanzas con los compañeros durante el receso. De igual forma se propiciaba la participación en actos culturales y no faltaba la enseñanza de las oraciones universales: el Padre Nuestro, el Ave María y la Gloría. Con el pasar del tiempo se les une a esta particular labor, la maestra Reina Alejos, y es así como estas tres damas dotadas de una hermosa y real capacidad de entrega para educar, reciben cada alborada a sus pequeños estudiantes, los cuales debían traer: cuaderno, lápiz, borrador y el imprescindible libro Vaquita (pequeño texto de enseñanza preparatoria de llamativa portada verde, que tenía impresa varias vaquitas pintadas).
64 Commodities
HiStoriaS y rEgionES
A medida que transcurría el año escolar en “la escuela de las mendoza” (como popularmente la conocía el pueblo), los niños, poco a poco, aprendían a leer corrido en su libro Vaquita, siempre bajo la supervisión de las maestras Josefina y Eulalia. De esas pedagógicas lecturas animadas muchos de los egresados de esa institución mantienen fresca en la memoria algunas de ellas, como la referida al incendio: “Roque, Roque mi casa se quema. ¡Como, se quema! Si se quema. Corre Roque. Roque corrió”. En esta famosa escuela estudió un grupo numeroso de alumnos que, hoy en día, son destacados ciudadanos en diversos campos de utilidad pública como: profesionales universitarios, comerciantes, artistas, políticos, músicos, dirigentes gremiales, militares, deportistas, locutores e inclusive un sacerdote, entre otros oficios. Todos ellos coinciden en pregonar, con orgullo y satisfacción, el haber aprendido sus primeras letras en “la escuela de las mendoza”.
entre los estudiantes de la escuela preparatoria “maría auxiliadora” existe un alto grado de identidad entre ellos, al escucharse leer y ver la escritura, independientemente de los años transcurridos, ellos afirman: “espera un momento, tú estudiaste en la escuela de las mendoza”
Vale la pena mencionar con plena justicia que este recinto de luminosa enseñanza funciona, desde su creación, en Barrio Centro de la ciudad de San Felipe, estado YaracuyVenezuela.
Fotos: Reinaldo Puertas
Es glorioso saber que nuestra tierra, Venezuela, ha sido honrada desde San Felipe, con la presencia de tan distinguidas ciudadanas, las cuales han sabido llevar con gallardía el honor y el orgullo de ser maestras. Estas gentiles señoras fueron y son piedra angular en la formación de muchos de los hijos de su querido pueblo nativo.
Es extraordinario pensar que hace ya 61 años Eulalia y Josefina emprendieron el reto de educar y formar con esmero, paciencia y dedicación a los más “chiquitos de la casa”. Esta actitud tenaz, perseverante y valiente las fue haciendo cada día más sabias y, lo que fue un sueño hecho realidad, se ha transformado en amor y humildad, pues, allí están cual heroínas de la fe, de la educación, de su pueblo y porque no decirlo de la patria, las hermanas Mendoza Rabán, mujeres de y con valor, al pie de la lucha con su misión educativa encomendada hasta que la voluntad Divina lo disponga. He aquí un gran ejemplo de empezar, llegar y mantenerse a pesar de las vicisitudes y el correr del tiempo.
las hermanas, mendoza rabán, confiaron su causa a la venerada virgen en la advocación de “maría auxiliadora” y, no fueron, ni han sido, ni serán jamás defraudadas por su amiga, señora y maestra… He aquí un testimonio de fe, de esperanza y de amor, pues, Eulalia y Josefina, alzaron el vuelo en su tarea como docentes, con la esperanza en la promesa Divina “…Todo lo puedo en Cristo que me fortalece…” He aquí una singular, sencilla y excepcional historia de lo que se hace por amor y para amar, haciéndose verdad aquellas palabras de la oración de San Francisco de Asís “Hazme un instrumento de tu paz, que lleve tu esperanza por doquier,…” con eulalia y Josefina mendoza rabán, se cumple la máxima de aquella canción del pescador “…mi cansancio que a otros descanse…”.
PuBlirEPortaJE
Por: Rebeca Medina Quereguán
A punto de cumplir cuatro años entregados al entretenimiento de la colectividad guayanesa, Dinámica 95.5 FM, renueva el compromiso contraído con la comunidad a la que se debe en el día a día. Fundada el 24 de septiembre de 2007 por Rafael Escobar, Dinámica es un dial que se destaca dentro de la inmensidad de opciones en la radiodifusión guayanesa (más de 60 emisoras radiales) por su responsabilidad comunicacional, al priorizar la información de utilidad social, los reclamos ciudadanos, atendiendo las verdaderas necesidades de esa sociedad a la que sirven. “Siempre procuramos destacar los valores guayaneses, lo turístico, ambiental e histórico propio de nuestra región” así lo asegura Escobar, actual director de la emisora, destacando igualmente la importancia de mantener constantemente informado a los oyentes, y agradarlos con la mejor selección musical. Ubicada en la calle Guasipati del centro de Puerto Ordaz, Dinámica 95.5 FM, se abre al público como emisora moderna con un amplio espectro de programación cotidiana. Gran parte del éxito que ha logrado alcanzar se debe al compromiso del equipo de trabajo, que labora diariamente tanto al frente como detrás de los micrófonos. Espacios como “De Nivel” conducido por Alejandro Terán y Jesús Rafael Mota, “Dinámica en la Noticia” y “Punto de equilibrio” con Giusy Balbo, son sólo algunos de los atractivos programas que brindan a los radioyentes. “Dinámica es única en su estilo, tiene una orientación atemporal, y siempre procura brindarle un servicio a la comunidad, contribuir y mantenerla muy bien informada” así lo aseguró su creador y director responsable de la programación de este medio de radiodifusión local. Dinámica 99.5 FM; una referencia radial en Ciudad Guayana.
66 Commodities
Fotos: Commodities Venezolanos
CaminoS
Por: Eyra Matos Jiménez
El coleo es el deporte típico de la región de los llanos venezolanos. Se trata de una trilogía formada por jinete, caballo y toro, más una manga de coleo y consiste en derribar un toro en plena carrera agarrándolo por la cola. Su origen se remonta a las faenas que realizaban los peones de una hacienda para amansar a los bovinos ariscos y devolverlos a la manada. fiestas en un pueblo llanero sin coleo no son fiestas Hasta hace algunos años, para celebrar las fiestas patronales, en las calles de los pueblos se construían las famosas talanqueras y los templetes que serían ocupados por quienes asistían al espectáculo del coleo. Las ventanas de las casas se adornaban con flores y lazos, mientras se escuchaban los acordes de los músicos invitados a las celebraciones, acompañados de cohetes que se hacían sonar para realzar las fiestas. Se soltaban varios toros y, tal como hoy, los jinetes se peleaban por tomar la cola del animal y demostrar su destreza. Al final eran premiados con cintas de colores elaboradas por las las damas del pueblo, quienes le colocaban las cintas de colores en los brazos del coleador que les brindara un toro.
reglamento de coleo Los Toros Coleados ahora constituyen un deporte reglamentado que rebasa los límites de los llanos para proyectarse a toda la geografía nacional. Está regulado por diferentes federaciones, entre ellas, la Federación Venezolana de Coleo que a su vez está integrada por las asociaciones de cada entidad federal y las asociaciones por clubes y los clubes por los coleadores. Esta Federación es la encargada de realizar a lo largo de todo el año la programación de los toros coleados, válida para definir al mejor coleador en las diferentes categorías donde no solo se premia al mejor coleador sino también al mejor caballo. Existen varias categorías de coleadores y la variable principal para su clasificación es la edad.
Ahora el coleo está reglamentado; ya no se practica en las calles de los pueblos sino en “mangas” especiales. Las mangas deben tener trescientos metros de largo por doce de ancho y se dividen en cuatro zonas: la zona de preparación, que se cuenta a partir de la salida del toro, y tiene cincuenta metros; quien tumbe al animal en esta zona tiene el mayor puntaje que se da en la premiación. Las siguientes zonas, de cien metros cada una, se destinan propiamente para colear, y el puntaje para la coleada decrece en la medida que se tumbe el toro en los primeros cien metros o después de estos. La última zona no es para colear, y se sanciona a quien tumbe el toro allí. Se llama zona muerta y tiene cincuenta metros.
Para competir se realizan turnos de cuatro coleadores con sus respectivas cabalgaduras, los cuales tienen dos oportunidades de colear en la jornada del día. Los jueces que actúan son: el juez central, juez de coso, juez de tapón y los jueces de manga (anotadores y cronometrista). En un extremo de la manga o coso se encuentran los toros; en el centro, la tribuna donde se coloca el juez principal, el anotador y el cronometrista. Hay, además, un juez y dos capitanes de manga, colocados También actualmente se limita el número de coleadores por tanda, antes en sitios estratégicos para observar la faena era infinito, hoy no puede haber más de 4 coleadores dentro de la manga y determinar, junto con el juez principal, si y el reglamento indica que el tiempo que puede estar el toro dentro de la coleada es o no efectiva. la manga es de 5 minutos para evitar el excesivo maltrato del animal; la exigencia del peso del toro se ubicó alrededor de los 500 kilogramos. El tipo de caballo también ha cambiando, antes se utilizaban los caballos criollos, pequeños pero de gran arrojo, utilizados especialmente en las faenas del llano. Ahora vemos caballos llamados cuarto e’ milla, ejemplares importados preparados especialmente para esta faena. Su gran tamaño, arrancada y boca fina, que permite frenarlo mejor, hace que el esfuerzo del coleador sea menor. Lo mismo ha pasado con los toros, antes se coleaban toros criollos llamados “pata corta”, hoy en día se colea con Brahman, Cebú o mestizos. historia El coleo de toros nace como una faena de campo y se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando llegan a nuestros llanos los primeros ejemplares de ganado traídos por los españoles. En aquel entonces el traslado del ganado había que hacerlo por trochas. El abastecimiento de nuestros mercados provenía de los Llanos y de Oriente, donde se criaba al ganado, por lo que su traslado se hacía muy complicado y el reunirlo se dificultaba. Quienes debían conducirlo se percataron que derribándolo lo cansaban y luego con facilidad lo integraban al grupo. Es así como se supone comenzaron las primeras coleadas en Venezuela. 68 Commodities
paradura artesanal • El General José Antonio Páez fue uno de los primeros coleadores y durante su presidencia impuso el coleo como espectáculo en todas las fiestas, es así como se vincula desde muy pronto a las fiestas patronales de nuestros pueblos y todavía hoy es una manifestación ritual que acontece todos los años, cada vez que en los pueblos y caseríos se celebra la festividad del Santo Patrono al que se es devoto.
CaminoS
“Coleadores a la manga”, llama por los altavoces el juez principal y éstos se colocan a la puerta de salida del toro, hasta que se oye la señal del juez: “Cachos a la manga”, este es uno de los momentos más importantes, pues el coleador que primero agarre la cola tendrá ventaja sobre los demás. Los otros deben abrirle paso y dejarle en libertad para actuar. El jinete entonces agarra la cola y se la enrolla entre los dedos y, con un pie en el estribo y la pierna sobre el lomo del caballo, hala al toro de la cola y trata de tumbarlo. Si logra que de la vuelta completa, “Filo e’ lomo”, o si el animal levanta estiradas las cuatro patas, la coleada se considera efectiva y el coleador se anota un punto.
el dato • En el año 1981 el Congreso Nacional declara a esta actividad como deporte criollo y nacional
Los demás coleadores se disputan nuevamente la cola del animal y el jinete que tumbó al toro debe incorporarse nuevamente al grupo. La competencia tiene una duración de cinco minutos. Tipos de coleada
premiación
Existen diferentes formas de colear, conocidas De acuerdo a la forma que caiga el toro, el coleador se hace merecedor como: a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento COLEADA A UNA MANO, se ejecuta agarrando de la Federación de Coleo . y jalando la cola del toro con una sola mano y manteniendo en la otra las riendas del La premiación de la competencia es individual y son tomadas en cuenta caballo. tanto las coleadas efectivas como las nulas. Hoy en día, se colea por dinero y el monto del premio se establece antes de comenzar el evento. COLEADA A DOS MANOS, se ejecuta La cantidad de premios es establecida por los organizadores. También se agarrando y jalando la cola del toro con pueden otorgar copas para homenajear a personas y esta copa se la lleva ambas manos y soltando las riendas del el ganador. Además los coleadores son premiados por las damas con caballo. cintas de colores, las cuales representan la cantidad de coleadas efectivas realizadas; este gesto es el trofeo más apreciado por los coleadores. A MEDIA SILLA, se ejecuta bajándose por un costado de la silla, habiendo agarrado previamente la cola del toro con las dos manos. A UN SOLO ESTRIBO, consiste en que el coleador jala la cola del toro con la dos manos pero saliéndose totalmente de la silla, quedando apoyado con el pie en el estribo.
indumentaria; antes se coleaba en liquiliqui y con Pelo e’ Guama, ahora los coleadores han impuesto el Blue-Jeans como vestimenta y se ha incorporado el casco como medida de protección
En el refranero popular, encontramos la frase “Vivito y coleando”, famosa desde la época posterior a la independencia
EVEntoS
Por: Yandira Núñez Naveda
El Centro de Rehabilitación Integral Mundo de Sonrisas, llega a su primer aniversario de éxitos, logros, compromiso y grandes objetivos que siguen llenando a los niños guayaneses de esperanza y calidad de vida Siendo el único centro a nivel Sur-Oriental con todas las especialidades para ofrecer tratamiento a los niños con discapacidades, Mundo de Sonrisas Caroní, abre sus puertas a los guayaneses un 27 de enero de 2010, para convertirse en un aliado imprescindible de las familias bolivarenses, carentes de atención y con una importante problemática que requiere atención y acción con inmediatez: niños con necesidades especiales.
y sensibilidad, en donde en muchos casos, las familias, padres, madres, llegan a esconder a estos niños especiales por desconocimiento de las diversas herramientas y oportunidades que pueden ofrecerles. celebrando 1 año Gracias a la iniciativa de Nidia Escobar de Rangel y la labor constante de los diversos profesionales que ejercen funciones tras las puertas de Mundo de Sonrisas, llegan a su primer año en el Municipio Caroní. Durante el aniversario del centro y en días posteriores, se llevaron a cabo diversas actividades para celebrar 12 meses de éxito y compromiso con la sociedad guayanesa.
Bajo la presidencia de la primera dama del estado, Nidia Escobar, los dos Centros de Rehabilitación Integral Mundo de Sonrisas, han sido piedra fundamental para la evolución de los diversos planes de la Fundación Social Bolívar. El éxito de la sede inaugurada en Heres en 2008, traería consigo la apertura de una nueva oportunidad para la atención La mañana del 27 de enero, se firmó un de niños, niñas y adolescentes del Municipio importante convenio entre Mundo de Sonrisas Caroní y la Industria Venezolana del Aluminio, Caroní en 2010. C.A. (CVG VENALUM), para dar apertura La imponente y mágica edificación del centro, al turno de la tarde en el centro, con tres no deja de llamar la atención hasta del menos especialidades; así que, con la sorpresiva curioso; tras las coloridas paredes de esta asistencia de Rada Gamluch, presidente importante institución en la que fabrican de la importante productora de aluminio esperanzas, ofrecen Terapia Ocupacional, en Venezuela, se concretó el acuerdo para Terapia del Lenguaje, Psicopedagogía, poner en marcha las actividades vespertinas. Fisioterapia e Hidroterapia, Odontología, Gracias a esta iniciativa será posible brindar Medicina Familiar, Psicología, Pediatría, atención a un mayor número de niños con además de planes de ayuda económica necesidades especiales. y social aptos para los familiares de los infantes. Más de 19.606 niños con diversas carencias y problemas de discapacidad, han recibido atención desde la apertura de los centros en ambos Municipios. “La atención que se le ha dado a los niños con discapacidad en Ciudad Guayana, ha sido de primera”, de esta manera lo aseguró Orlando Alcalá, Abogado y Director del centro, además de expresar que más de 8.459 consultas han sido realizadas desde que Mundo de Sonrisas Caroní abrió sus puertas en 2010, durante el turno de la mañana. Por otra parte, Alcalá enfatizó cuán importante ha sido la realización del proyecto porque “se ha visibilizado el problema de los niños con discapacidad”, en una sociedad tan carente de información, conocimientos Fotos: Evelio Lucero
70 Commodities
EVEntoS
El mes aniversario también estuvo enmarcado en la visita de personajes que contribuyeron a la cristalización del proyecto Mundo de Sonrisas Caroní e igualmente, de importantes figuras públicas como el tenor venezolano David Hidalgo y el intérprete pop Hany Kauam, que tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones. Ulteriormente, febrero dio la bienvenida a diversos acontecimientos como la rueda de prensa realizada en el auditorio del centro, con la participación de los principales medios de comunicación regionales, para dar a conocer la cena benéfica que se llevaría a cabo en días posteriores, además de diversas actividades con los pacientes y la entrega de reconocimientos a los niños que asisten con más frecuencia al centro y poseen notables aptitudes como el canto, sin dejar a un lado los reconocimientos a los aliados y proveedores que se han destacado por brindar fiel apoyo desde los inicios. La cena benéfica tuvo lugar en el Hotel VENETUR, bajo la la animación de Veruska Ramírez, Miss Venezuela 1997; en ella, de acuerdo con el Director del centro, “la respuesta del empresariado fue bien importante”, y tuvieron la oportunidad de conocer en profundidad el importante trabajo humano llevado a cabo tras las puertas de Mundo de Sonrisas.
y próximamente Para este 2011, la Primera Dama dispuso como premisa fundamental el apoyo al personal del centro mediante la realización de cursos, talleres, y la facilitación de herramientas para el equipo y los diversos especialistas, otorgando de esta manera “una ayuda a los que ayudan”, así lo cataloga Francis Blanco, integrante del equipo periodístico del centro. Consolidar y fortalecer a Mundo de Sonrisas Caroní, representa la piedra angular de las labores durante este año; sin embargo, existen planes concretos para crear una casa para el adulto mayor, situada junto a Mundo de Sonrisas. De acuerdo con el Director del centro, la Primera Dama maneja este proyecto en la actualidad “entre ceja y ceja” con la finalidad de otorgar atención a la tercera edad. Mundo de Sonrisas igualmente vislumbra la ejecución de nuevos planes hacia diversas zonas geográficas, “hay unos proyectos y planes bien interesantes para los municipios del Sur del estado, en cuanto a la atención a los niños con discapacidad”, sin embargo no pueden ser dados a conocer hasta el momento, de acuerdo con Alcalá. Este rincón destinado a fabricar sonrisas en los rostros de las familias guayanesas, ha llenado grandes expectativas y sigue creciendo para continuar trabajando en pro de los niños discapacitados de Ciudad Guayana, con el objetivo de brindar armonía tanto a los pacientes como a sus familiares, partiendo del modelo de desarrollo armónico del estado Bolívar. Commodities 71
PuEBloS originarioS
tradiciones ancestrales en una etnia venezolana
Por: Yandira Núñez Naveda
A pesar de que afirman haber sido víctimas del “exterminio” alguna vez, la comunidad mapoyo sobrevive con paso firme y con la certeza de cuán importante es la conservación de las prácticas propias de la etnia desde sus orígenes.
Pasado, raíces, cultura, tradiciones; conceptos que la sociología en su cualidad de ciencia maneja en el día a día pero quizás el ciudadano común no observa con detenimiento. Diversas etnias subsisten y han evolucionado en todo el mundo; conservando prácticas, estilos de vida, rituales y la esencia de quienes son. En Venezuela, el vivo ejemplo de esta cadena, es la etnia mapoyo que ha persistido desde tiempos ancestrales al noroeste del estado Bolívar en la parroquia Los Pijiguaos, municipio Cedeño y al norte del estado Amazonas; su población principal es la comunidad El Palomo, situada cerca del río Villacoa en la región del Orinoco medio y sus pobladores viven a ambos lados de la carretera. en la visita Los mapoyo, también conocidos como yahuana o wanai, pertenecen a una de las principales familias lingüísticas que dividen a los grupos étnicos venezolanos: caribe. Son fieles protectores de todo lo existente y habitante en sus tierras, considerando además al “Espíritu Creador” como su dueño indiscutible. El Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina, estableció en 2005 que según el censo por autoidentificación realizado al pueblo mapoyo, la población perteneciente a esta etnia en el estado Bolívar, era de 242 personas, convirtiéndose en el espacio territorial venezolano con el mayor número de representantes del grupo étnico.
Un grupo de representantes de la etnia, participó en un encuentro con el equipo de COMMODITIES Venezolanos en las oficinas del producto editorial. La visita estuvo marcada por un recuento de anécdotas y los aspectos más destacados de la vida y estructura de esta importante comunidad que representa una de las raíces venezolanas.
El cacique Simón Bastidas, de 69 años, explicó que son la única comunidad mapoyo existente, conformada por 430 personas aproximadamente. En ella desempeñan actividades propias de la cultura indígena además de la agricultura, la pesca y el trabajo de la madera. En la pesca se destacan el caribe, pavón, bagre, morocoto, guabina para consumo propio y en la siembra el cultivo de frijol, batata, plátano Si bien el paso de los siglos con los diversos acontecimientos y ñame. que en las épocas históricas confluyeron en el continente americano y en tierras venezolanas, ejercieron una clara Jairo Bastidas, Presidente de la Asociación de Estudiantes influencia en las transformaciones sufridas por la etnia, aún Indígenas, también presente en este encuentro, acotó el hoy por hoy, se conservan algunas de las tradiciones más importante valor histórico de su comunidad, recordando importantes con elementos valiosísimos como la lengua; que sus ancestros acompañaron a Bolívar en 1817, durante mostrando el esfuerzo de la comunidad mapoyo, a través la Guerra de Independencia, “para nosotros es importante de la educación, de dar continuidad en el tiempo a este resaltar el papel heroico jugado por nuestra comunidad en acervo socio-histórico de la venezolanidad. esa lucha por la libertad”. 72 Commodities
PuEBloS originarioS
El Cacique, figura histórica , representación y símbolo de respeto en el ámbito indígena, se hace presente en el intercambio informativo así como otr os aspectos característico s de estos grupos humanos. De es ta manera, Bastidas expli ca en qué consiste la cadena de ma nd vendría a ser como un Go o, “tenemos un Cacique, que bernador y un Capitán, que haría las veces de Alcalde; pa ra llegar a desempeñar esos cargos se necesita preparación es corazón que aguante la piritual y un buen corazón, un lucha”.
Por otra parte, según los productora de aluminio representantes de la etnia, la CVG AlCASA, pertenecie Corporación Venezolan nte a la a de Guayana, se ha vin culado con la comunidad hasta co nvertirse en una mano amiga que brinda apoyo. Esto sin dejar de mencion ar la necesidad de invers parte del gobierno region ión por al en el mantenimiento de las vías de comunicación que ac tua y necesitan ser reparada lmente están “llenas de huecos” s con prontitud.
Los visitantes también hic ier mapoyo “es el guía espir on énfasis en que esta figura itual de todos en la co mu es un ejemplo de resiste ncia real; mientras en la nidad, explorando el entorno sociedad occidental se desmerita y se ignora al anciano en estas El equipo de comunidades se revere ncia”. cOMMODiTi al asentamiento mapoyo ES Venezolanos se trasladó en los Pijiguaos, para En contraste con esta rea descu durante 2 días de convive lidad, Bastidas también nc ia, la diversidad de costu brir acotó que y tradiciones el pueblo “sufrió un pro mbres propias de la etnia, que ceso de exterminio” de aún conservan intactas la mano de sus integran sujetos invasores de las tes y habitantes de la co tierras, dejando a sólo 12 munidad. ma muy dispersos, “es desd e un tiempo para acá qu poyos e hemos venido creciendo nuevam ente”. ejemplo a seguir La preparación profesio na van de la mano de los jóv l y el enriquecimiento cultural en se muestran como empre es indígenas que con acciones ndedores; Jairo Bastidas que algunos de sus am igos y familiares mapoyo explica , realizan estudios universitarios en reconocidas casas de es tudio de la ciudad. En su caso, actualmen te se sitúa en la recta final convertirse en Lcdo. en Administración egresad para Universidad Nacional Ex o de la perimental de Guayana sin dejar a un lado que como Presid ente Indígenas busca “manten de la Asociación de Estudiantes er la identidad propia de y mantener sus tradicion la etnia es”. Entre la importante labor de los mapoyo para pre se identidad, se manifiesta un elemento de gran va rvar su lor que es la lengua. Sin esta piedra angular, la esencia de la etnia con la aparición de las pró ximas generaciones de svanecería; el cacique Bastidas expli ca que “tenemos nuestra intercultural bilingüe do es nde tratamos de preserva cuela r nuestro dialecto. Nuestra estructu ra social y la de las viv iendas se mantiene en el tiempo” .
Fotos: Evelio Lucero
PuEBloS originarioS
tradiciones ancestrales en una etnia venezolana
de la comunidad a cargo de Durante la presentación formal representantes del Consejo los maestros, el Cacique, y los opa, miembro de la etnia y Comunal de la zona, Alexis Jor munal, expresó que dentro vocero principal del Consejo Co ilias que constituyen a la de las 365 personas y 71 fam arrollo de la agricultura, comunidad de El Palomo, el des ajo en cerámica y arcilla, pesca, carpintería, cestería, el trab o económico. res se mantienen como fuente de ing el estancamiento quedo Por otra parte, mostraron que desarrollo y la búsqueda atrás, y mapoyo es ejemplo del s para promover la calidad de oportunidades y alternativa apoyo del actual Gobierno de vida, sin dejar a un lado el a este Gobierno estamos a la sociedad indígena, “gracias comunal, hacemos nuestros organizados; tenemos el consejo camos la manera de que proyectos, los introducimos, bus cutamos”, de esta manera, nos lleguen los recursos y los eje lo compartió el vocero. d y también integrante de la Juana Reyes, de 63 años de eda o participa en la laboriosa comunidad mapoyo, cuenta cóm o de las manos indígenas preparación del casabe, patrimoni aña las mesas orientales y derivado de la yuca que acomp a al conuco a recolectar del país: inicialmente se traslad lavarla y colocarla en “la la verdura para luego rasparla, posteriormente la introduce cigüeña” (máquina de moler); pilarla, cernirla y tenderla en las prensas, las secan para un budare de hierro por al aire libre bajo la luz solar en ta que seca y se obtiene el aproximadamente 10 horas, has ta. casabe para su consumo y ven ivo de la comunidad, quien Por otra parte, Julio Correa, nat explica que el trabajo de se dedica a la actividad agrícola, la elaboración de diversos la madera y la carpintería, con además de las ventas del objetos como bancos, mesas, borado a partir de la yuca casabe y mañoco o fariña (ela las principales actividades amarga), se sitúan en unos de comunidad. económicas que sustentan a la s del tejido y la educación, Todas estas actividades, ademá entada estructura de la forman parte de la bien fundam tiene orígenes ancestrales, comunidad mapoyo; que si bien cambios históricos de la ha logrado sobrevivir antes los humanidad. pitán de la comunidad, Asimismo, Argenis Bastidas, Ca un papel protagónico plen expresa que “los maestros cum que se siga fortaleciendo en y os niñ los de e en el aprendizaj rosa importancia que tiene el idioma”, partiendo de la rigu servación de la cultura esta pieza del ajedrez en la con mapoyo. o mapoyos, que nosotros “Es necesario para seguir vivos com metidos a aprender e pro y nuestros niños nos veamos com bilingüe y es necesario a em sist del to ien cim ale impulsar el fort ígena, mantener nuestra para nosotros, como pueblo ind ortantísima nuestra lengua identidad viva y para ello es imp s. materna”, así lo expresó Bastida 74 Commodities
Fotos: Commodities Venezolanos
PuEBloS originarioS
Commodities 75
mEtal Humano
Por: Rebeca Medina Quereguán
Una sociedad sin memoria, eso seríamos sin personajes como Américo Fernández, quienes en la sombra de la grandeza histórica hacen posible rememorar los grandes episodios de un pasado tan cercano como lejano, pero nunca olvidado. Cronista oficial de Ciudad Bolívar desde 1989, Fernández ha desplegado a través de los años una labor a veces imperceptible para la cotidianidad de los habitantes de esta región a pesar de ser una consulta obligada al indagar en los acontecimientos que nos han marcado desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días, pues ¿quién relata la historia del historiador, quién construye la crónica del cronista, quién reanima al que le ha dado vida a incontables personajes ahora tan importantes como él mismo? “La vida es una aventura del cuerdo y el soñador implacable que todos llevamos por dentro” sentencia el cronista padre de seis hijos y abuelo de seis nietos nacido hace 70 años en tierras bañadas por el sol más intenso en la Isla de Coche, pero pronto Fernández, adoptaría a Ciudad Bolívar como su ciudad, esa misma que compara con las casas griegas, frente a los arrecifes del mediterráneo. Fabricar este símil le hace brotar una sonrisa casi infantil, siendo “Zorba el Griego” una de sus películas predilectas, protagonizada por Irene Papas, a quién tuvo la oportunidad de conocer con motivo de una visita que efectuara a tierras guayanesas hace 21años cuando filmaba la serie televisiva Océano.
de Francisco Herrera Luque, quién luego de leer un texto elaborado por él lo elogió por su “prodigiosa capacidad de síntesis”. Su excepcional generosidad a la hora de nutrir de información a quién acuda a su puerta definen el mayor rasgo de empatía del claramente introvertido historiador. Durante su vida, reconoce que ha sido gratificante contar con la cristalina amistad de personas como Gustavo Naranjo, José Quiaragua Pinto, Juvenal Herrera y por supuesto el maestro Jesús Soto, con quien compartió parrandas, conciertos de guitarra y esa labor incesante del artista cinético. De no existir entre nosotros, un valor humano, un divulgador como Américo Fernández, hubiésemos tenido que inventarlo. Gracias a Dios existe y podemos comprender con y a través de su obra, de dónde venimos. Mientras tanto él seguirá desentrañando todas las incomparables tramas de las que está compuesta nuestra historia.
Su título de Comunicador Social de la Universidad Central de Venezuela fue obtenido con el máximo merecimiento académico (Magna Cum Laude), Fernández, confiesa sin dudas ni amarguras, que no le hubiese gustado ser otra cosa en la vida que periodista. Por varios años fue corresponsal de “El Nacional” tanto en Ciudad Bolívar como en Puerto Ordaz, de esa época conserva una carta manuscrita Fotos: Commodities Venezolanos
Commodities 77
mEtal Humano
Fotos: Cortesía Luis Brito García
Por: Alberto Araujo Matos
Luis Britto García, caraqueño narrador, ensayista y autor de guiones de teatro, evoca el camino recorrido por su obra desde los murales que le inspiraron en su juventud hasta los premios por los que compartió escenario con creadores como Mario Benedetti y Oscar Niemeyer.
las contraculturas, aspectos de la realidad venezolana y latinoamericana. Incluso tengo dos libros sobre ciencia, tecnología y dependencia”, afirma.
Creador de obras como “Abrapalabra” y “La orgía imaginaria”, esconde más allá de la agilidad de sus manos para convertir ideas en texto, y de la capacidad para llevar la curiosidad por diversos asuntos a transformarse en material literario, una historia que tiene al humor como punto de inicio, y tantas ramificaciones como cabezas de una creatura mitológica griega con la cual tendría que lidiar el propio Hércules en plenas facultades y con un talón de repuesto disponible.
La capacidad para lograr que de temas tan diversos deriven textos de calidad es el factor que se ha traducido en la obtención de diversos reconocimientos.
La diversidad de temas es una característica importante para poder apreciar verdaderamente la obra completa de Britto. Para el autor es algo que lleva consigo desde siempre: afirma que siempre fue curioso y se interesó en muchas cosas; su inquietud por la literatura tiene raíces en 1954, cuando, con 14 años, el periódico mural Molécula se convirtió en el primer espacio en el que sus ideas quedaron representadas por la tinta que plasmaba su caligrafía. Comenta que en ese entonces sólo pensaba en temas humorísticos, y fue hasta dos años después cuando sus intereses se hicieron más elaborados y serios.
logros y contrastes
Sin embargo, él agradece en mayor medida los de otro tipo, un galardón mucho más anónimo y que para otros merecería una condena en lugar de palabras de aprecio. Se trata del homenaje que representa la difusión. “El reconocimiento más sólido es el de los plagiarios, que tienen mucho instinto para saber lo que es bueno y tratan de apropiárselo. Hasta ahora me han plagiado una obra de teatro, un manual de estilo, el guión de una película, y hasta hubo quien publicó como suyo mi cuento más famoso, ‘Rubén’. Creo que Oscar Wilde decía que la imitación era el homenaje más sincero que la mediocridad rinde al talento. Los plagiarios me han rendido numerosos y magníficos reconocimientos, y espero que sigan en eso”, estima Britto.
Considera la narrativa como el género más complejo dentro de la literatura. “Alguien decía que el arte es como el toreo, Recuerda que mientras estudiaba la carrera de Derecho su que no depende de la voluntad: en literatura, la narrativa actividad siguió en otra publicación expuesta en el camino es el gran arte, donde se corre el mayor peligro. En ella se de los lectores. “El Torturado” fue el paso previo a “Cero”, triunfa o se muere”. dos proyectos en los que compartió con Jaime Ballestas. De esa colaboración surgiría material que luego estuvo Agradece la libertad que permite en Latinoamérica la escasa incluido en los libros “Rajatabla” y “El hombre más malo probabilidad de triunfar con un único oficio. “Nos corresponde una faena doble, muy dura y exigente, pero que rinde frutos del mundo”. y nos convierte en seres completos, íntegros”. etapas de desarrollo Tiempo insuficiente El humorismo fue sólo el primer paso de su trayectoria. Calificado de experimental, el autor atribuye a esa particularidad al Actualmente está inmerso en la preparación de un segundo menos parte de su éxito, y afirma que para cada anécdota tomo sobre “El pensamiento del Libertador”, una novela intenta encontrar dentro de sí una manera diferente de sobre la inteligencia artificial, un libro de relatos ultra breves, un guión sobre Cipriano Castro y su resistencia a mostrar la literatura que le define. los imperios. “Caracterizo a los personajes por el lenguaje o el habla que usan. Trato de hacer textos breves, que comuniquen Tiene casi 800 páginas de material en bruto para un trabajo con la mayor economía de medios”, explica el también sobre la evolución de la cultura en Venezuela. Acerca de ese contenido, comenta que para concluirlo requerirá abogado. varias vidas más de creación intelectual, de acuerdo a sus Es cuestión de suerte, asegura, que tantos temas le apasionen estimaciones. y por ello pueda elaborar sus relatos. Nacido en la Caracas de 1940, Britto García disfrutó del “He escrito sobre la violencia política, el nihilismo, sobre tiempo necesario para apreciar el mundo y distinguir el el oficio de crear, el amor. He trabajado narrativas de encanto o las características despreciables de objetos, ficción científica y de anticipación, temas que casi nadie historias, avances, ideologías, romances y ciencias que para ha abordado en América Latina. He escrito sobre el mar, muchos pasan desapercibidas. 71 años después, aunque del cual casi nadie se ocupa, y sobre los piratas y corsarios han transcurrido 57 años de creaciones y logros, cada del Caribe. Como ensayista, he manejado la historia, día continúa presentándose como un libro abierto para el el análisis del discurso político, la realidad americana, narrador y dramaturgo venezolano. Commodities 79
mEtal Humano
Por: Yandira Núñez Naveda
optimista, perseverante En la década de los 80, un caraqueño con sueños, ambiciones y sólidos propósitos de superación, pisó el suelo guayanés sin imaginar que estas tierras marcarían su vida, para destacarlo como un importante profesional de la industria.
Las rocas en el trayecto recorrido no lo han detenido y durante años le abrió los brazos a nuevas experiencias, de la mano del optimismo y la perseverancia que le caracterizan y que éste mismo define como dos de los mayores regalos que le ha dado la vida, además de la familia y Un tanto tímido pero seguro, con la la salud con la que cuenta. mirada firme de un hombre que conoce el sector del aluminio desde las venas Pablo Riera conserva la fe y las ganas de palpitantes de la Industria Venezolana del seguir trabajando en planes de crecimiento Aluminio, C.A. (CVG VENALUM), Pablo y reactivación, seguro de que Venezuela Riera comparte cómo las puertas de la cuenta con un alto potencial humano y entonces naciente empresa perteneciente profesional, capaz de sacar adelante el a la Corporación Venezolana de Guayana sector industrial. (CVG), se abrieron de par en par para recibir su trabajo, su esfuerzo, sus años y Durante el tiempo que le resta para realizar sus conocimientos, aspectos que hoy por otras actividades, el emprendedor se dedica hoy, le llenan de satisfacción plena y son a su hogar y a compartir con sus familiares, el motivo fehaciente de su casamiento con destacándose la importante labor que Ciudad Guayana. ha desempeñado Paula, su compañera de vida en la crianza de su hijo, frente Riera, actual Gerente General de AUTANA a éste padre que si bien se define como METAL C.A., ha recorrido un largo y “consentidor”, pasa largas horas en el fructífero camino de 30 años dentro trabajo y que considera que “ser un buen del sector industrial guayanés; luego de ciudadano con todas sus implicaciones”, formarse como Ingeniero de Sistemas en representa el principal aporte que le ha la Universidad de Texas, Austin, inició lo dado a la sociedad guayanesa, sirviendo que sería una larga trayectoria profesional de agente multiplicador con sus buenas en la ciudad de Puerto Ordaz, para acciones. asumir años más tarde, la Gerencia de Comercialización de CVG VENALUM y CVG BAUXILUM, C.A. El hombre que en su juventud participó en agrupaciones gaiteras como “Tamborero”, fue capturado por el calor guayanés y el furor de las imponentes industrias básicas. Su desarrollo profesional en CVG VENALUM, estuvo marcado por casi dos décadas de grandes experiencias hasta que en 1992, cambios en la estructura gerencial de la compañía, lo llevan a enrumbarse hacia un destino fuera de la CVG.
Fotos: Commodities Venezolanos
80 Commodities
mEtal Humano
Por: Yandira Núñez Naveda
Hace 11 años fue creado un lugar para regalar esperanza, brindar respaldo y ofrecer oportunidades a través del trabajo esencia y vocación constante de quienes se abocan a la atención de niños, adultos y ancianos con Tenorio inicia su camino de trabajo social 8 dificultades. años atrás en Emergencias Bolívar 171, para luego adentrarse a una nueva experiencia Este recinto de apoyo es La Fundación Lala, con la Fundación Lala, en la que según institución sin fines de lucro, creada por comenta, otorgan desde sillas de ruedas LALA DROGUERÍA GROUP y dependiente hasta prótesis e intervenciones quirúrgicas del Ministerio del Ministerio del Poder de alto costo, siendo un trabajo de gran Popular para la Educación que cuenta con amplitud que se ha visto consolidado en una oficina principal en Ciudad Guayana, el tiempo. bajo la presidencia de Marisol Vergara, y diversos colaboradores a nivel nacional, Saliendo el sol, Tenorio deja listo el desayuno ofreciendo amplia asistencia gratuita en para los nietos que tanto adora y sale de el área de la salud. casa iniciando las actividades diarias, con carreras entre hospitales, llamadas Una de las piedras angulares en el desarrollo de auxilio y las distintas rutas que debe de las actividades que ocupan a la fundación, abordar, combatiendo el cansancio, para es Cecilia Tenorio, coordinadora del área servir de apoyo a quien lo necesite. La mujer de salud y entregada fielmente al trabajo morena sabe que no antes de las 10pm social desde hace 5 años. Nacida en estará de regreso en casa. Las horas de México, la tierra del popular mariachi, su día a día transcurren veloces entre las Tenorio llega a Venezuela durante su niñez, ocupaciones y 9 nietos, a quienes dedica permaneciendo durante algunos años en el tiempo necesario asegurando que éstos la ciudad capital para luego trasladarse “se van queriendo doblemente y para mí a Puerto Ordaz en la década de los 80, son el cada día”. mostrando desde temprana edad, claros deseos de servir al prójimo, de dar, de Los domingos son familiares, mientras la entregarse, de aportar con trabajo y casa se llena “de muchachos y nietos” empeño a la sociedad actual que adolece que la colman de amor, recordándole tantos males. la importancia de continuar batallando en la calle, por aquellos que no gozan de bienestar o de una vida digna. “Hay algo en la vida que no tiene pago y es la satisfacción y la sonrisa que ves después de haber ayudado”; este es su motor implacable y sólo le pide al ser celestial, salud para seguir luchando, con su principal motivación que ella misma describe como “el amor por la gente”.
Fotos: Commodities Venezolanos
82 Commodities
VoCaBlo
origen de la escritura: Existen diferentes enfoques y estudios en cuanto al origen de la escritura. He aquí dos puntos de vista entre tantos: A) La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente. Las primeras técnicas de escritura se remontan al cuarto milenio a. C. Surgió en Egipto, Mesopotamia y China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica. B) Según Anati, paleontólogo italiano, no habría surgido en sumeria hace 3.000 años, si no con los antiguos camunianos, que ocupaban el valle de Camonica, al norte del pueblo italiano de Breccia. Tradicionalmente, la historia comienza con la llegada de los colonizadores romanos, hace unos dos mil años. Pero mucho antes, hace 10.000 años, las poblaciones autóctonas habían desarrollado una intensa actividad social y religiosa. Los miles de grabados en las rocas encontrados a 1.500 metros de altitud en los Alpes Lombardos, son el testimonio de esta posible verdad. algunos términos utilizados en los artículos de cOMMODiTiES Venezolanos Autocross. Se refiere a un campeonato de velocidad efectuado en circuito de tierra disputado con turismos y monoplazas. En el autocross, cada carrera forma parte de la competencia y se dan cita todas las divisiones que corren en tandas separadas. Cada prueba consta de entrenamientos, mangas, final B (si procede) y final. Todos los concursantes deberán tomar la salida en entrenamientos y mangas para poder optar a la final. Se realizarán finales para cada una de las categorías. En los Estados Unidos el autocross es lo que en Europa se conoce como Slalom. commodities. Significa la mercancía (en inglés, commodity). En economía es cualquier producto destinado a uso comercial. Al hablar de mercancía, generalmente se hace énfasis en productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades. El significado tradicional de commodities se refiere originariamente a materias primas a granel. Se trata de productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comercializar con ellos, no por el derecho a usarlos. Un ejemplo de commodity es el trigo ya que, basándose en una calidad mínima estándar, no se hace diferencia entre el trigo producido en una granja o en otra. Otros ejemplos son la electricidad o el petróleo. Los productos commodities no se diferencian por la marca, esto sucede porque la mayoría de las veces los productos no generan un valor adicional al cliente, es decir, no tienen un valor agregado. Con el crecimiento de las bolsas de commodities a nivel mundial, se desarrollaron nuevos conceptos del término commodity. La definición legal utilizada en los Estados Unidos dice que un commodity es todo aquello que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de commodities establecida. Se amplió el concepto para que mediante este, prácticamente cualquier cosa pueda ser un commodity. 84 Commodities
VoCaBlo
Hoy en día son considerados como commodities muchos activos financieros siempre y cuando no sean considerados como valores / securities, tales como las divisas, las tasas de interés o de referencia, los índices bursátiles, etc. Endurance. Palabra de origen inglés, cuyo significado es resistencia. guayana. El término Guayana es de origen indígena. En el dialecto warao, es decir, el de la población indígena del Delta de Orinoco, Guai significa “nombre”, “denominación”, Yana es una negación. Guayana querría pues decir “sin nombre”, “lo que no se puede nombrar”. Guayana sería pues la tierra “que no se atreve a nombrar”, “la tierra consagrada”, “la casa de lo supremo”. A esta divinidad estaría vinculada la leyenda de El Dorado (Leyenda indígena, superstición colona). kayak o kayac s. m. Embarcación pequeña muy ligera, estrecha y alargada, parecida a una canoa, y usada en competiciones deportivas. Pole Position. Tiene su origen en la palabra pole (en inglés, literalmente: “posición de poste”) es el término que se utiliza en ciertas modalidades de automovilismo y motociclismo en circuito para designar el primer lugar en la parrilla de salida de una carrera. La frase tiene su origen en la hípica, donde el primer corredor salía desde el lugar más próximo a los postes interiores. sherpa. adj. y com. De un pueblo nepalí de origen mongol que habita en las vertientes altas del Himalaya,cuyos habitantes se han especializado como guías y porteadores en las expediciones alpinistas y científicas,o relativo a él. Volatilidad. F. 1. Calidad de volátil. 2. Econ. Inestabilidad de los precios en los mercados financieros. zaguán. M. Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.
referencias electrónicas y bibliográficas www.segurosmoto.segurojoven.com/enduro.php es.wikipedia.org/wiki/Mercancía_(economía) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?postid=71432927 es.wikipedia.org/wiki/Pole_position es.wikipedia.org/wiki/Escritura Diccionario esencial de la lengua española. Real academia española, 2006. Edit: Espasa Calpe.
“celebro en gran medida el esfuerzo realizado para la elaboración de esta revista, pues nos muestra las potencialidades de nuestra Venezuela, patria madre de grandes riquezas, siendo una de ellas el cacao que tan magistralmente nos presentan en esta tercera edición. la revista presenta de manera amena y profesional temas de actualidad e interés para el venezolano, fotografiando nuestros minerales y recursos de la mano de expertos en la materia. Se observa la calidad y excelencia en la presentación. Felicidades!!!!!” Saludos ing. Yrmelia larez Maiz Coordinadora de Industrias Madereras Viceministerio de Industrias Básicas - MIBAM
Reciban un cordial saludo. Por medio de la presente me dirijo muy respetuosamente a ustedes para elogiar el trabajo que vienen desarrollando con la publicación de commodities Venezolanos igualmente, deseo consultarles si las informaciones de la revista podrían utilizarse en nuestros trabajos de investigación a futuro, haciendo las citas correspondientes de los autores y de la revista claro está, por cuanto hay que resaltar el correspondiente mérito. Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración al respecto, les saluda,
Definitivamente no hubo algo en la revista que no me gustara. inmejorable diseño y calidad, excelente equipo de trabajo e importante e interesante contenido, especialmente me gusto la última parte del Editorial.... “independientemente de las causas y las consecuencias del deterioro ambiental, humano, espiritual (y yo diría SOciAl) que se vive a nivel mundial, siempre habrá una semilla que sembrar, cuidar, regar y proteger con paciencia y esmero, para cosechar una hermosa flor llamada esperanza”. creo que parte de esas semillas las están sembrando ustedes a través de su revista. ¡FEliciTAciONES! Jayne Silva CVG VENALUM
Recibimos el nuevo ejemplar de la revista. como siempre impecable presentación, excelente fotografía y enriquecedor contenido nacionalista y regionalista. la compartí con varios compañeros en el departamento. Muchas felicitaciones y mucho éxito. ing. Bladimir Gonzales Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, SIDOR
Prof. Maria liliana Quintero Universidad de los Andes Facultad de ciencias Económicas y Sociales centro de investigaciones Agroalimentarias
Estimados Sres.: Me complace saludarles en la oportunidad de hacer referencia a la publicación Commodities Venezolanos, esfuerzo editorial que nos complace recibir y al propio tiempo elogiar por la calidad de su contenido, diseño y presentación y muy especialmente por transmitir de una manera muy grata y profesional las grandes posibilidades que ofrece nuestro país para el emprendimiento, manteniendo una conexión con Guayana como polo potencial de oportunidades y bajo una óptica constructiva y edificante. Augurándoles éxitos a través de una larga y fructífera trayectoria. Atentamente, Graciela Ferreira Directora Ejecutiva AIMM
86 Commodities
rEtroalimEntaCión
Quiero primeo felicitarlos por la iniciativa, cuantas más publicaciones, más reportajes, más abriremos los ojos y nuestras mentes a otras realidades. Me ha gustado mucho, tanto el formato como el contenido de la misma, me ha fascinado el diseño de la página en general, limpio y agradable. Presentas los artículos con una foto primero, lo cual es un acierto. ¡Felicitaciones! Trabajo de calidad, hecho en Venezuela. Prof. Silvia cristina Mendoza Roa UNEFA - Yaracuy
Quiero expresar mis sentimientos de alegría y a la vez de sorpresa que sentí al haber leído varias veces la revista cOMMODiTiES, alegría, porque se confirma que hay valores humanos como uds. para producir una revista que abre puertas y penetra en el mundo del conocimiento y de la tecnología, un mundo en donde que cada vez, el cambio, se hace más permanente y sorpresa, porque creemos que en Guayana está el futuro, que hay y habrá gente joven y nueva, creando nuevas maneras de resolver nuestros problemas, participando dentro de esta revolución tecnológica , revolución de la productividad, con un ingrediente indispensable que mejorará la calidad de vida de todos y eso es la generosidad, la responsabilidad social, la responsabilidad moral , el amor , el crecimiento espiritual. Atentamente luis Sepúlveda Porlamar-Nueva Esparta
Hola, señores cOMMODiTiES he recibido la tercera edición de la revista, de verdad que la temática plasmada en esta ocasión es una muestra de gran profesionalismo, en el tratamiento de los temas comentados, además de enriquecer nuestros conocimientos, gratifican el espíritu, nos enseña y recuerda que existen organizaciones que trabajan con esmero y dedicación, para obtener excelentes resultados. En estos tiempos cOMMODiTiES con su elegancia y la objetividad de su contenido nos sorprende gratamente, el enfoque dado a la información, detalla el funcionamiento de las unidades de producción, igualmente es de mucho agrado los tópicos relacionados con la cultura, el deporte y el reconocimiento de personalidades que dejan huellas en sus instituciones. Para ustedes mis mejores deseos, que el éxito siempre los acompañe, ciudad Guayana y Venezuela se lo agradecen. Saludos cordiales, Jesús i. Rodríguez M. CVG ALCASA
Hola! Amigos de commodities Venezolanos mi nombre es Stephanie Jiménez estudiante de comunicación Social de la Universidad Fermín Toro en Barquisimeto estado lara, tuve la oportunidad de leer la revista y me encantó, es muy completa, cada una de las secciones atrapan al lector, conmigo lo hicieron. les deseo la mejor de las suertes y que Dios y la Virgen sigan bendiciéndoles con tan buenos resultados! Stephanie Jiménez Barquisimeto-Edo. Lara
con el último número de la Revista commodities se puede apreciar el crecimiento y diversificación de esa publicación, con la cobertura dada al cacao, producto que una vez represento junto al café un rubro muy importante de exportación para el País; recordando que el cacao de chuao Edo. Aragua es el mas preciado a nivel internacional. Reciba un cordial saludo, Vincenzo ciccola ALREYVEN Maracay-Edo Aragua
Commodities 87