Sumario
SUMARIO
COMMODITIES METÁLICOS 6
COMMODITIES NO METÁLICOS
10
TRANSFORMADORES 14 Central El Palmar, 60 años endulzando SERMAMET, ruedas asombrosas con pasión MEDIO AMBIENTE De embalses, petróleo y torio
22
FUNDACIÓN LALA Fundación Lala formando ciudadanos integrales
26
ENERGÍAS RENOVABLES El viento y sus potencialidades
28
Alma mÁter Un milagro con nombre propio Tacto en realidad virtual Vidrio resistente revolucionaría el mercado
32
NUEVOS MATERIALES Nanotecnología en la industria textil
44
VENEZUELA MÍA Anzoátegui: multicolor, celestial y pujante
48
Mercado del Aluminio Evolución de las aleaciones de aluminio
52
Opinión 54 Sistema Ferroviario Nacional: eje de desarrollo GEOCIENCIA La energía geotérmica en Venezuela
57
VENEZOLANIDAD 60 Nuestra soberana: Susana Duijm Tendencias organizacionales El compromiso organizacional
64
HIDROCARBUROS 68 El crudo en alza ESPECIAL 72 Venezolanos y exitosos Metal Humano Irma Conchita Iorio: una voz impregnada de luz Liduvina: inspiración juvenil
76
CONOCIENDO 79 Juan Ibarra: triunfando con ética VOCABLO 80
Editorial Evolución, transformación, razones y sentires, mueven al hombre para conquistar montañas, sueños y metas. Son esos logros y personas las que buscamos minuciosamente en los rincones de nuestro país para darle vida a estas páginas. Realizarla es una enriquecedora aventura, por eso le invitamos a recorrer cada sección hasta detenerse en aquella que despierte sus sensaciones. ¡Acompáñenos! A la ciudad de los caballeros fuimos a dar, el descubrimiento de un fármaco para el tratamiento de la leishmaniasis fue logrado en la Universidad de los Andes y aquí podrás conocer más de él. Asimismo, Barquisimeto nos dio la bienvenida a través de la UNEXPO, universidad que hizo posible que la sección Alma máter se llenara de avances tecnológicos. Como si fuese poco, logramos contactar desde el continente asiático a un talentoso venezolano, padre del vidrio resistente nunca antes creado. Seguimos avanzando hasta llegar al área verde. En un mundo cambiante las energías renovables llegaron para quedarse, es por ello que le presentamos tres alternativas diferentes: la eólica, geotérmica y el torio; abordadas por especialistas que responsablemente explican en qué consisten y sus escenarios. Del verdor de la naturaleza arribamos al azul perfecto del mar margariteño, lugar que acogió por muchos años a la primera latinoamericana en ganar el concurso Miss Mundo: Susana Duijm. En la sección Venezolanidad encontrarás un humilde homenaje a la siempre reina. Si de venezolanos exitosos se trata, en Especial te contamos la historia de María Alejandra Requena, Teodoro Jansen y Katherine Hernández, comunicadores sociales que demostraron que fuera de su país también se puede brillar con luz propia. La travesía continúa y esta vez la parada fue en el estado Aragua, allí nos endulzamos durante la visita a una de las agroindustrias de mayor trayectoria: Central El Palmar. En Transformadores se reseña todo el interesante proceso para la obtención del azúcar y si deseas conocer el comportamiento de este y otros commodities, te ofrecemos tres espacios dedicados a los metálicos, no metálicos e hidrocarburos. Detallarás sus comportamientos y el rebote que permite una leve alza que cambia la tendencia de sus precios. Te invitamos a que sigas el viaje entre líneas, textos y diseños concebidos para ti. Pedimos a Dios poder seguir siendo, por largo tiempo, COMMODITIES Venezolanos, el espacio para todos.
Commodities 3
DIRECTORIO
Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Colaboraciones Wilmer Romero Noél Mariño Pardo Raúl González Acuña Eudis Guerra Múcura
Pedro Delvasto Angarita Fotografía Orlando Gómez Juan Mattey
Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.84.04 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
4 Commodities
COMMODITIES METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Durante el primer trimestre del año la amortiguada tendencia de precios relativamente bajos ha sido el signo del mercado de buena parte de los commodities metálicos, siendo el oro, el níquel, y en parte el mineral de hierro, las únicas excepciones en esta tendencia. El descenso como tal de las cotizaciones de los metales ha cesado, y el leve rebote ha sido destacable, prueba de ello es que el Índice Bloomberg de este sector ha experimentado un alza de 10% desde febrero. A este respecto el sitio eleconomista.es, apunta que si bien es alentador, ello no significa que sea irreversible la recuperación de los precios, siendo a la par improbable volver a los mínimos rangos del pasado reciente, vale decir del superciclo de precios. El peso específico de China, y su ya pertinaz desaceleración, están siendo un ancla muy pesada para este mercado.
Aluminio A diferencia de otros commodities metálicos, la explicación de una franja baja y amortiguada de precios para el aluminio (la cual bordea por el límite inferior los 1.600 USD/t) se debe primordialmente a un exceso en la oferta de este metal por parte de China. Desde 1999 la producción en el gigante asiático ha pasado de 2.6 millones de t a un total de 31.2 en el pasado año, este vertiginoso incremento aunado al crecimiento de 533% de la generación de primario en el Medio Oriente, ha traído como consecuencia una depresión sucesiva de las cotizaciones. Debido a la situación planteada, y forzada además por altos costos operativos, muchas plantas reductoras norteamericanas han cerrado hasta llegar en 2015 a una cifra de fabricación cercana a las 0.9 millones de t. A pesar de esta realidad de mercado, la demanda mundial de aluminio ha venido ascendiendo en forma paulatina, lo que sin duda alguna ha incidido en una mejora algo gradual de los precios. 6 Commodities
Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio entre enero 2015 y julio 2016. Referencia: www.westmetall.com
COMMODITIES METÁLICOS
Cobre La situación del metal rojo es algo zigzagueante, si bien entre febrero y marzo ha venido escalando los precios en un monto cercano al 8%, las muy fundadas expectativas que China, atravesando aún el torbellino de su crisis de crecimiento, incremente sus exportaciones de cobre refinado, fortaleciendo la oferta y comenzando a debilitar los precios, se han vuelto realidad palpable al cierre de este primer semestre del año. Sectores como la construcción y manufactura en China se mantienen aún en una etapa de estancamiento por lo que el consumo de cobre ha disminuido y libera porciones grandes para el mercado externo. El portal semanaeconómica.com señala que técnicamente el mercado está equilibrado: “El cobre debería registrar un déficit de 56.000 t en 2016 y un superávit de 20.000 t en 2017. La producción minera mundial de cobre aumentaría en casi 1.5% en 2016 a 19.4 millones de t”. La Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), ha establecido un promedio de 4.735 USD/t para 2016 y 4.845 USD/t para 2017. No observan a mediano plazo variaciones significativas en la demanda por la contracción China y la recesión que sufre Rusia y Brasil, al par que la economía norteamericana presenta lentitud en su proceso de recuperación.
Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del níquel entre enero 2015 y julio 2016. Referencia: www.westmetall.com
Gráfico 2: Evolución de los precios del cobre (USD/t) entre enero 2015 y julio 2016. Referencia: www.westmetall.com
Níquel El níquel ha ido experimentando reapreciación positiva en sus cotizaciones, el motor de este movimiento ascendente está en los signos de cierto grado de recuperación (hasta ahora lento) en la economía china, que hace pensar a los expertos que continuará esta tendencia. El Banco Mundial, sin embargo, es muy pesimista al respecto pues considera que los insuficientes recortes en la producción del metal, aunado a la demanda no tan robusta, mantendrán confinados los precios en una banda controlada. Hacia finales del primer semestre del año se observa una cotización en el níquel que alcanza el dintel de los 8.900 USD/t, 4.82% mayor que a inicios de 2016, pero aún muy lejos de los precios registrados hace un año (31.12% menor que en pleno ciclo de la bonanza asociada al crecimiento del gigante asiático). Commodities 7
COMMODITIES METÁLICOS
Oro La volatilidad y los bajos precios de las materias primas, más las preocupaciones por el crecimiento mundial, convierten al oro en valor refugio para los inversionistas, por lo que en el primer trimestre del año aumentó su valor en 15.2%, el mayor aumento desde hace 30 años. Es importante resaltar que su valor de refugio viene dado por la garantía de que no está asociado a un ente emisor que pueda quebrar, arrojando pérdidas eventuales. De hecho, ahorristas tanto en Europa como en EEUU están depositando su confianza en la tenencia de posesiones en oro, ante el índice de riesgo de acciones y otros títulos financieros.
Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/onza) del oro entre enero 2015 y julio 2016. Referencia: www.indexmundi.com
El grado de incertidumbre que se respira está haciendo que el oro sea la opción más sensata para inversionista y agentes de ahorro, apuntalando sus precios. La decisión del referéndum en Gran Bretaña respecto a su separación de la Unión Europea, realizado el 23 de junio, disparó una ola de bajas bursátiles y de reacomodos de inversionistas hacia compra de oro, ello naturalmente impulsó en forma por demás vigorosa el precio del codiciado metal.
Mineral de hierro Otra materia prima en zigzag (algo más de 25% respecto a los precios del último trimestre del pasado año, seguido de un descenso amortiguado) es el mineral de hierro. China ha enviado algunas señales de estabilización en el sector siderúrgico, si bien no se tienen de momentos signos de crecimiento rápido, lo observado (incremento de 7% en sus importaciones en marzo) ha ido impulsando con tendencia sostenible las cotizaciones, las cuales superaron los 60.00 USD/t al inicio del semestre. No obstante, expertos como los de Goldman Sachs estiman que no hay que ser demasiado optimistas con la continuación de la tendencia alcista, puesto que estará directamente ligada con el pase de contracción a expansión de la economía del gigante asiático. El mineral de hierro que hace 5 años escaló hasta su máximo histórico (191 USD/t), de acuerdo a los expertos de la empresa BHP Billiton (la compañía minera más grande del planeta), tardará unos diez años en estabilizarse como commodity, período en el que prevén se pase de sobreoferta a equilibrio con la demanda mundial. Como puede observarse en los últimos dos meses, el precio del mineral se ha movido en forma curvada alrededor de los 50 USD/t.
Gráfico 5: Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/t) entre enero 2015 y julio 2016. Referencia: www.statista.com / www.indexmundi.com
8 Commodities
PEl día después de la decisión de Gran Bretaña de salir de la Unión Europea Los precios del oro subieron hasta un 8%, su nivel más alto en más de dos años, luego que Reino Unido votó por salir de la Unión Europea, lo que llevó a los inversores a buscar refugio en el metal precioso y en otros activos considerados seguros. A las 11.03 GMT, el oro al contado cotizaba en 1.321,03 USD por onza, un alza de 5.24%. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto avanzaban 62.1 USD a 1.324,9 USD la onza, tras marcar un máximo previo de 1.362,60 USD la onza. Referencia: www.pulso.cl
Para 2016, Alcoa proyecta un déficit global del aluminio de aproximadamente 1.1 millones de toneladas métricas, debido a un crecimiento del 5% de la demanda mundial del metal, y un aumento del 2% de la oferta. Referencia: The wall street journal ww.wsj.com
COMMODITIES NO METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero - jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
En general, puede afirmarse que hay una discreta recuperación en el nivel de los precios de los principales commodities agrícolas. Condiciones climáticas severas, competencias fuertes entre productores y amenazas de déficits de algunos rubros van convirtiéndose en una acelerante locomotora para esta suave y persistente escalada. El índice de alimentos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) ha experimentado entre enero y junio un aumento de 9.44 %, debido a un repunte fuerte en las cotizaciones de casi todos los subíndices.
Es importante resaltar que el Banco Mundial (reseña de El Mundo, sección “Economía y Negocios”, publicada el 03 de mayo de 2016), en consideración de las amenazas ambientales sobre la agricultura mundial ha venido preparando un plan especial de acción sobre el clima para facilitar la transición hacia un esquema de energías renovables, ciudades sostenibles, transportes ecológicos y agricultura inteligente, aportando este vital dato: “Para 2050 se debe proveer de alimentos a 9.000 millones de personas, proporcionar acceso universal a la energía a precios asequibles, reducir las emisiones de efecto invernadero, entre otras medidas”. Una serie de retos en los que debemos participar activamente como habitantes de este planeta.
Cereales El índice de precios de la FAO, respecto a la gama de cereales, indica una disminución ligera respecto al primer bimestre del año. Sin embargo, a partir de marzo, se tiene un crecimiento del orden de 6.3 %, ello se debe, en buena medida, al maíz y a la condición de debilidad del dólar estadounidense, aunado al indirecto efecto del aumento de los aceites comestibles; no obstante esto, las favorables expectativas de cosecha de trigo, y naturalmente a la fuerte competencia que está sucediendo entre los diversos productores, está sirviendo de freno a la tendencia alcista. En la cesta de cereales los precios del arroz se han mantenido estables. El gráfico 1 muestra la evolución del índice FAO para este renglón en los últimos 18 meses. El Consejo Internacional de Cereales (CIC) ha estimado que la demanda de sorgo y cebada por parte de China disminuirá para el período 2016-17, debido a cambios graduales en sus políticas, lo que irá afectando el comercio mundial de estos. 10 Commodities
Gráfico 1: Evolución del índice FAO de los cereales (enero 2015- julio 2016). Referencia: www.fao.org
Azúcar Relativamente acentuada ha sido el alza que el azúcar ha experimentado desde febrero pasado. Esta tendencia es impulsada por las expectativas de disminución de la cosecha por las copiosas lluvias en Brasil (el procesamiento de la caña de azúcar ha venido cayendo ostensiblemente), a la par, una mayor utilización de la caña para fabricar etanol en dicho país ha disparado las alarmas del mercado mundial. De febrero a mayo el índice FAO del azúcar se ha incrementado en 28.4%. Hacia el mes de abril se ha presentado una tenue disminución en el precio al mejorar las expectativas de lluvia en el gigante amazónico, no obstante, durante mayo se ha producido un repunte de los precios debido al deterioro de las expectativas de la cosecha en India y la baja de la producción en China y la situación ya mencionada en Brasil.
Gráfico 2. Evolución de los precios (USD/t) del azúcar (enero 2015 – julio 2016). Referencia: www.indexmundi.com
“Se estima que este año se generará un déficit global de 4.7 millones de sacos de café (...) igualmente que para dentro de diez años se necesitarán unos 40 millones de sacos adicionales”. Referencia: www.mx.reuters.com
La seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. Referencia:www.fao.org
COMMODITIES NO METÁLICOS
Café La cotización del café en marzo bordeó los 3.500 USD/t, rango que no se alcanzaba desde agosto del pasado año. De hecho, a finales de junio, se ha situado en los 3.600 USD/t. En Brasil se reporta una producción mensual cercana a los tres millones de sacos (60 kilogramos por saco, 180.000 t/mes). El portal investing.com reporta que las exportaciones de Brasil en el primer trimestre de este año se contrajeron en un 2.5% respecto al mismo período de 2015. En cualquier caso, las estimaciones señalan que hay en el horizonte cercano un déficit de aproximadamente 290.000 t, las cuales seguirán presionando hacia arriba los precios.
Gráfico 3. Evolución de los precios (USD/t) del café (enero 2015- julio 2016). Referencia: www.indexmundi.com
Cacao El mercado del cacao vive vientos relativamente favorables en términos de precios, el consumo en todos los países desarrollados sigue en aumento, en especial desde Asia, lo que ha servido de pivote a la recuperación de las cotizaciones. La mejoría que comienza a sentirse en las naciones más privilegiadas económicamente ha ido impulsando esta tendencia que busca emular los altos precios vividos por el cacao en el 2010, los cuales rondaban los 3.000 USD/t. A todo lo anterior se suma, pesando grandemente en la configuración de los precios, las expectativas atmosféricas para Costa de Marfil y Ghana, máximos productores mundiales de cacao. Una disminución de las cosechas pondrá mayor presión alcista a los precios hacia el segundo semestre del año.
Amenaza para la producción de alimentos Sin duda alguna, los impactos más evidentes de la deforestación son el incremento de la temperatura y la pérdida de las fuentes de agua, pero otro de los tantos efectos que provoca es la acidez del suelo, que se transforma en un factor más, que merma la productividad de los cultivos y hace aún más difícil conseguir la rentabilidad de las actividades agrícolas y pone en riesgo la producción de alimentos. “La acidez del suelo es un grave obstáculo para la producción de alimentos en todo el mundo. Las capas arables más ácidas en el mundo se encuentran en zonas de América del Sur que han sufrido la deforestación y la agricultura intensiva”, advierte la publicación El estado de los recursos de suelos en el mundo.
Gráfico 4. Evolución de los precios (USD/t) del cacao (enero 2015 – julio 2016). Referencia: www.indexmundi.com 12 Commodities
Referencia: www.laprensa.com.ni
Transformadores
Por: Vanesa Oropeza Mendoza vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
En tierras de Aragua, justo al lado de la población de San Mateo, se encuentra la empresa Central El Palmar, S.A. (CEPSA), instituida en el año 1955. Pertenece al grupo PMC (Palmar-MOLIPASA-Carora), conformado por: Molienda de Papelón, S.A., Central Azucarero Carora y Distribuidora Destilería Yaracuy. CEPSA procesa la caña y la materia importada, que no es más que la azúcar morena; ambas sometidas a estrictos procesos químicos. Su producto bandera es la azúcar refinada bajo la marca Montalbán. 60 años endulzando a los venezolanos, logrando consolidarse como la empresa azucarera más importante del país, creciendo junto a sus trabajadores y formando profesionales generación tras generación. Impulsa 4.900 empleos directos y más de 25.000 indirectos. “En Central El Palmar hemos pasado de producir 1 millón 200 mil toneladas por zafra, es decir, por cosecha, a 200.000 t; aunado a 150.000 t de crudo importado. Nosotros estamos en capacidad de entregar al mercado 800 t/día de azúcar y el grupo PMC en total 350.000 t”, asegura Miguel Bellettini, director técnico. 14 Commodities
Estaciones de producción Durante los meses de noviembre a mayo, regularmente se recibía la zafra para iniciar el ciclo productivo, hoy se redujo de enero a abril. Primeramente, los cañicultores arriman la cosecha hasta la central donde se pesa en la romana para conocer la cantidad, luego pasa a un laboratorio de sonda donde se toma una muestra y se estima el grado de utilidad. “La caña de azúcar tiene un rendimiento de 8%. ¿Qué significa eso? Que por cada 1.000 kg se obtiene 80 kg de azúcar, el resto es agua y bagazo”, comenta Bellettini. De seguida, la misma es descargada en mesas y transportada a los conductores dispuestos de niveladoras y cuchillas que trocean el material hasta llegar a la desfibradora que abre las hebras con la intención de facilitar el trabajo del molino y poder extraer la mayor cantidad de jugo. La siguiente estación es la de molienda, dotada de seis molinos con potencia nominal de 1.200 hp, activados por turbinas de vapor. Aquí se exprime uno a uno y se agrega agua de inhibición en el sexto para hacer el último lavado, expulsando el bagazo y extrayendo todo la azúcar posible.
Transformadores
Cabe destacar que solo el jugo obtenido en los dos primeros molinos es el enviado a la fábrica. Al llegar, se le aplica cal para corregir el pH, “en ocasiones si no tiene flóculos, se le agrega ácido fosfórico para formarlos y pasar al proceso de decantación en los clarificadores, con un tiempo de retención de dos a tres horas aproximadamente, logrando extraer -por la parte superior- el jugo limpio y por la inferior toda la materia extraña como barro, que a su vez, va al tanque conocido como ‘cachazón’ ”, puntualiza Bellettini. Esa cachaza es enviada a los filtros, previa a una mezcla de polvillo de nombre bagazillo que le da consistencia de tal manera que el filtrado pueda arrojar lo último que exista de azúcar. El jugo limpio pasa por un colador rotativo para asegurar que no tenga ninguna fibra o impureza y finalmente se bombea por los calentadores para subirle la temperatura en un tren de evaporación. CEPSA cuenta con tres líneas de quíntuple efecto. El jugo entra al primero, el vapor que se concentra es utilizado en el segundo y así sucesivamente hasta el quinto. “Este sistema está sometido al vacío, lo que permite con baja temperatura lograr ebullición y una concentración final de 65 °Bx”, explica Miguel Bellettini. Este año fue incluido el proceso de sulfitación, opcional, en función al color del jugo, lo que ayuda a blanquear y facilitar la refinación. Finaliza la primera estación con la obtención de la “meladura”, esta es sometida a un sistema de clarificación que consiste en calentar y aplicar dosis de algunos polímeros a fin de retirar por flotación las impurezas que aún pudiesen existir. El resultado es “meladura clarificada” y va a los tachos de crudo para convertirse en la primera azúcar del proceso, conocida como “morena”. En esta área existen tres tachos. Allí a la meladura al vacío, le es inyectada semillas que generan el crecimiento de
cristales, estos forman una masa en conjunto con la miel. Dicha mezcla pasa a los cristalizadores para que los granos terminen de formarse y posteriormente va a las centrífugas que separan ambos materiales. “La miel que se retira todavía tiene azúcar, por eso se envía a otro tacho para producir material de segunda, que a su vez tiene miel que aún contiene azúcar y se repite la operación en otro tacho para obtener la de tercera. El producto de segunda y tercera sirve como materia prima para volver a fabricar de primera, que es la que realmente se lleva a refinería”, agrega Bellettini. Se inicia las operaciones en refinería con la disolución que se logra aplicando determinados productos químicos en el tanque de reacción, la meta es eliminar del azúcar 97.5% de pureza, el 2.5% de elementos coloidales que continúan presentes. Finalmente, se blanquea y se obtiene un cristal puro, que se disuelve hasta convertirse en líquido; en CEPSA se le llama licor. Este producto es enviado a una serie de filtros, se evalúa y dependiendo del color que tenga se procede a decolorar en columnas de intercambio iónico, o si es bajo, se puede lograr con oxidantes fuertes. El licor procesado pasa a un concentrador para elevarle los °Bx y vuelve a los tachos, en este caso de refino que son cuatro. Dependiendo de la templa a producir se definen los tiempos de cocimiento, que pueden ser de dos, tres o cinco horas. De nuevo se forma una masa de cristal y miel que se somete a la centrífuga para obtener cristales 99.9% de pureza. En este punto se debe eliminar los grados de humedad, por ello se traslada a los tres secadores y finalmente el producto va a las tolvas para comenzar el empaquetado. Commodities 15
Transformadores
Gestión de la calidad y normativas A lo largo del proceso se realizan monitoreos de las diferentes variables, bajo las normas nacionales e internacionales que rigen la producción del azúcar. En el caso de CEPSA: COVENIN 234 e ICUMSA (International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis). “El personal de laboratorio en paralelo a la producción va haciendo el trabajo de medir, llevar muestras, notificar fallas y tomar medidas correctivas en tiempo real”, explica Iraida Briceño, especialista en Gestión de Calidad. También CEPSA está preparada durante el año para al menos dos auditorías de clientes. Briceño comenta que empresas como Coca-Cola, Polar y Nestlé, la visitan para validar y evaluar: buenas prácticas, manufactura, empaque, entre otros parámetros contemplados en la Gaceta Oficial 36.081 dirigida a la industria que elabora alimentos.
Labor social A través de la coordinación de Servicio Social se abordan tres dimensiones, como lo señala Kelly Caldero, especialista en Mejora Continua. “La primera va dirigida a trabajadores desde el punto de vista de salud, atención primaria, HCM (Hospitalización, Cirugía, Maternidad) y préstamos; por su parte la segunda está referida a los familiares, ofreciendo atención de pediatría, traumatología, ginecología y medicina general en el dispensario de la empresa. La tercera dimensión es la comunidad y con ellos hacemos cursos de formación en dulcería en general. Contamos con un grupo de Scout y un equipo de béisbol llamado ´Azucareritos´. Asimismo, se realizan becas de estudio, cultura y deporte”. Sumando voluntades, la gerencia de Operaciones Agrícolas, asesora a los cañicultores y financian en pro del desarrollo del agro, estableciendo una relación ganar-ganar con la central.
Valores organizacionales, metas definidas, compromiso y un sinfín de proyectos en ejecución y por materializar, en Central El Palmar se continuará haciendo país.
16 Commodities
Fotos: COMMO
DITIES Venezola
nos
Transformadores
Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
Dos ciclos, una sola historia. Fundada en 1986, bajo la figura de BWA de Venezuela, operativa hasta 2002 y reactivada un año después como Servicios de Manufactura Metalmecánica, C.A. (SERMAMET), bajo un nuevo enfoque gerencial. Desde Mariana, estado Carabobo, esta empresa produce rines de aluminio; en sus inicios de tipo original y actualmente para el mercado de reposición. Una marcada trayectoria le permite un sitial privilegiado en el parque automotriz nacional y no podría ser diferente ya que sus productos de calidad están adaptados a las carreteras venezolanas. Los rines fabricados van desde 13 a 17 pulgadas y durante el año en curso lanzaron al mercado uno de 18. Los modelos son creados en el departamento de Ingeniería y Diseño, en tal sentido, Geraldo Maccanico responsable del área, comenta: “Diseñamos y simulamos la rueda, realizamos pruebas de estructura, impacto y fatiga rotativa. La intención es que las nuevas propuestas cumplan con las especificaciones al momento de solicitar los moldes”. Estos son fabricados en China con acero H13, material especial para trabajos en caliente. Hoy en día operan con 140 trabajadores. La capacidad instalada es 155.000 unidades/año y la producción proyectada para el 2016 es de 144.000, número que puede variar de acuerdo a la materia prima asignada por la estatal venezolana. 18 Commodities
¿Cómo lo hacen? Todo inicia al recibir el aluminio primario, 99.7% de pureza en lingotes de 22 kg, procedente de CVG VENALUM, posteriormente es llevado a los hornos fusorios donde se prepara la aleación de aluminio-silicio (AlSi10), además se le agrega magnesio, titanio y cobre para darle ciertas características mecánicas. Una vez fundido, se vierte en moldes para obtener lingotes de 10 kg que alimentan los hornos de colada continua, allí se hace una modificación de la aleación a través de varillas de estroncio con la intención de cambiar molecularmente el silicio, lo que se traduce en mejoras mecánicas y estructurales del rin. Asimismo, se agrega titanio-boro para mejorar la fluidez del aluminio líquido. A continuación, un rotor inyecta nitrógeno para extraerle el hidrógeno atrapado, lo que evita poros y rechupes en el producto. Este proceso se conoce como desgasificado. Continúa la producción cuando el robot de colada toma y vierte el aluminio en el molde, de acuerdo al modelo programado. Por espacio de cuatro minutos y gracias al aire a presión administrado, el molde se enfría, y a través de un quench, el rin es trasladado a un tanque de refrescamiento, lo que le brinda además un endurecimiento superficial. Luego de tres minutos, puede ser manipulado por el operador, quien elimina el canal de colada y efectúa una inspección general.
Transformadores
La rueda es sometida a diferentes procesos de mecanizado, iniciando con el desmaterozado, luego pasa a rayos X en búsqueda de imperfecciones. Una vez aprobada, es trasladada a los tornos CNC (Computer Numerically Controlled) de última tecnología, donde se trabaja el perfil, aguajero central y de fijación. Al finalizar, va al área de acabado, netamente manual, donde el operador retira las rebabas con herramientas neumáticas y lijas que preparan al rin para el proceso de pintura. Este inicia con un prime o base electroestática que le brinda anticorrosión, en el caso de SERMAMET puede ser gris o negra dependiendo el modelo a producir, luego le es aplicada la pintura y un barniz transparente que puede ser mate o brillante. Finalizando el ciclo, pasa por el horno. Dependiendo del requerimiento, algunos rines van al diamantado para darle un aspecto brillante, incorporándose luego a la línea de pintura, específicamente al horno. Los expertos aseguran que el rendimiento de un rin de aleación es resultado directo de la técnica de fabricación, en SERMAMET es por sistema de gravedad y en la manufactura del aluminio es aquel que permite hacer corridas cortas de producción.
Normas y gestión de calidad Diversas normas nacionales e internacionales regulan la realización de este producto, entre las que destacan: COVENIN 3736-92, ISO 7141, SAE 5328ª, ASTM e155 y DIN 1725 (AlSi10 Cu) de aleación liviana. Para garantizar las propiedades técnicas y de apariencia, SERMAMET cuenta con un laboratorio de ensayos para realizar las prueba de impacto y fatiga, obteniendo como resultado “una asertividad del 75% y 99.5% respectivamente”, asegura Arminio Manrique, gerente general. También con orgullo comenta: “Nuestros rines tienen garantía de por vida. Para nosotros es de gran satisfacción ver el producto que fabricamos rodando por toda Venezuela y hay casos que lo reconocemos en autos del año 1996, por ejemplo. Eso habla por sí solo de la calidad estructural que ofrecemos; se mantiene en el tiempo”.
Commodities 19
Transformadores
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Tres décadas La innovación en sus productos y convicción de seguir adelante, les ha permitido su permanencia en el mercado a lo largo de 30 años. Conocidos en el país bajo la marca BWA de Venezuela, ofrecen una gran variedad en sus diseños y no se detienen en la creación y lanzamiento de los mismos. Cada año asisten a las ferias internacionales del rin que se celebran en Estados Unidos y Alemania, pudiendo conocer las nuevas tendencias para luego plasmarlas en creaciones propias. Su catálogo es una muestra de ello y la capacidad de respuesta a la demanda nacional lo respalda. “En condiciones normales el comportamiento de consumo es de 20.000 unidades/mes en distintos modelos y tamaños. De acuerdo a su capacidad instalada, SERMAMET tiene una participación de 65% en el mercado”, afirma Arminio Manrique. 20 Commodities
Aumento del 40% Gracias a la inversión en una nueva línea de producción, que consta de las siguientes maquinarias: centro de mecanizado CNC, torno CNC, máquina desmaterozadora, horno de colada continua de 4 T, coquilladoras, unidades de enfriamiento y un robot de colada, la producción pasó de 110.000 unidades/ año a 155.000, un incremento del 40% en su capacidad. Sin duda alguna, con la adquisición de estos equipos de última tecnología, se logró mayor productividad. Creyendo en la capacidad del país, con un personal optimista y comprometido con la organización y la actividad que desempeña en ella, mejoramiento continuo y crecimiento sostenido, SERMAMET avanza y promueve la sustentabilidad y el bien común.
Las virutas y demás remanentes del proceso se compactan a través de la máquina briquetadora realizando tochos de aluminio para refundir en sus hornos de crisol; de igual forma las ruedas que no cumplen la conformidad en cuanto a la calidad.
En SERMAMET, ¡recuperan absolutamente todo!
MEDIO AMBIENTE
Por: Ing. Pedro Delvasto Angarita-Dr. en Ciencia de los Materiales- pdelvast@gmail.com
Como es bien sabido, la matriz energética venezolana se basa en la generación hidroeléctrica, a pesar de que somos el país con mayores reservas de hidrocarburos a escala global. Recientes fenómenos climatológicos, como “El Niño”, se combinaron con la crónica desatención estatal al sistema de generación y distribución de electricidad, haciendo que el racionamiento eléctrico sea la norma y no la excepción. Si nuestra producción hidroeléctrica estuviera más o menos distribuida a lo largo de nuestra geografía, es posible que los efectos de la sequía no fuesen tan severos. No obstante, debe aclararse que la misma se encuentra concentrada en el río Caroní (estado Bolívar, Venezuela). Reza el dicho que no es conveniente poner todos los huevos en una misma canasta. El panorama de precios bajos para el petróleo y otras materias primas parece haberse estacionado sobre los mercados. Seguramente, esto no significará la terminación de la industria del “oro negro”, la cual
22 Commodities
MEDIO AMBIENTE
transformó e impulsó a nuestra sociedad por más de un siglo. Más bien deberíamos presenciar su conversión en una industria más útil para fomentar la cultura del trabajo en nuestro país. Alberto Quirós Corradi, notable experto petrolero venezolano, nos dejó en uno de sus últimos artículos de 2014, a escasos meses de su fallecimiento, una serie de ideas con respecto al futuro de la industria petrolera en Venezuela que resulta conveniente revisar. En resumen, Quirós Corradi nos llamaba a estar conscientes de que no vamos a dejar de producir petróleo, pero tenemos que hacerlo con unos objetivos diferentes a los actuales, sobre todo considerando la cantidad de nuevos competidores que han surgido a escala global en ese negocio, y con respecto a los cuales, ya acumulamos demasiado rezago productivo y tecnológico. La economía nacional necesita apalancar su crecimiento en la producción de bienes y servicios, ya que no podremos seguir haciéndolo como hasta ahora, con base en las divisas que ingresamos por la sola venta de crudo. Para sostener ese crecimiento de la productividad necesitaremos de un agente que, hoy por hoy, escasea demasiado: la energía. El petróleo y el gas con que contamos estarían en capacidad de suplirnos por un tiempo razonable gracias a buena parte de esta energía, a través del fomento de las termoeléctricas. Es conocido que la mencionada forma no está bien vista, pues contribuye con el calentamiento global y con la contaminación ambiental, pero también debemos entender que ya se dispone de tecnologías con capacidad de atenuar dichos impactos, tales como el secuestro del dióxido de carbono.
Un escenario poco idóneo es: obligar a cada quien a autogenerar su electricidad de forma indiscriminada y en pequeñas unidades de producción en distintos puntos de nuestras ciudades, propiciando el efecto “isla de calor” que azota a nuestras urbes y haciendo que una actividad económica estratégica y fundamental, como lo es la generación eléctrica, termine cayendo en un modelo de desarrollo informal. Hay que apostar por plantas termogeneradoras robustas, modernas y de gran escala, distribuidas en todo nuestro territorio, que a la par de ser menos contaminantes refuercen nuestra seguridad energética y prevengan situaciones de escasez de energía como la que estamos padeciendo. Pero, volviendo al símil de los huevos y la canasta, no se trata de hacer virar nuestra matriz energética actual a las termoeléctricas, se trata de balancearla para hacerla menos susceptible a fenómenos coyunturales, sean de tipo económico o ambiental; en definitiva, diversificar los riesgos. En este sentido, ya es momento para que, de forma seria y juiciosa, abordemos la necesidad de adoptar y establecer dentro de nuestras fronteras nuevas formas de generación de energía eléctrica, aprovechando todas las ventajas con las que contamos. Commodities 23
MEDIO AMBIENTE
Por ejemplo, la larga franja de cordillera de mediana altura que en las costas enfrentan al mar Caribe, constituyen un sitio excepcional para el desarrollo de granjas de energía eólica, así como zonas específicas del noroccidente venezolano, tales como la península de Paraguaná. La energía fotovoltaica también puede ser una opción a considerar, sobre todo en sitios particularmente bajos en precipitaciones, tales como la punta de Macanao en Nueva Esparta, y la ya mencionada ubicación en el estado Falcón. Ahora bien, existe otra fuente alternativa en Venezuela, de la que poco se conoce, pero que pudiera sumarse a nuestro potencial como reserva energética mundial. Nos referimos al torio (Th), un elemento radiactivo muy escaso y similar al uranio (U), que comienza a dar muestras de pretender cambiar la faz de la generación de energía eléctrica en los años por venir. Lo del torio no es una historia nueva. Fue reconocido desde los albores de la técnica nuclear como un elemento fisionable y la investigación sobre reactores nucleares basados en el Th se inició desde la década de los años 50 del siglo pasado. No obstante, aun siendo reconocido como más ventajoso, entre otras razones por ser más abundante en la corteza terrestre que su máximo competidor, el uranio, no pudo imponerse como combustible de fisión para la generación de energía nuclear. La razón no podía ser más tenebrosa, a diferencia del uranio, los productos resultantes de la reacción del torio no resultaban útiles para fabricar bombas atómicas. El uso del mismo como combustible nuclear quedó entonces aplazado, sine die. Sin embargo, en los últimos años, los elevados costos del uranio y la presencia de yacimientos de torio en China e India han fomentado en estos países el interés por diseñar y construir reactores nucleares que utilicen el torio para generar energía eléctrica. Es lógico que esto resulte así, ya que ambas son las naciones más pobladas de la tierra y su demanda de energía continuará ascendiendo en la misma medida que lo hagan sus economías. De acuerdo con las investigaciones lideradas por el Prof. Eduardo Greaves, de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, cuenta con importantes reservas de Th en el cerro Impacto, estado Bolívar. Tales reservas nos posicionan a nivel mundial en el quinto lugar entre los poseedores de este tipo de combustible nuclear. Si obra un cambio en este tipo de tecnología que el mundo utiliza actualmente, migrando hacia el torio, se garantizaría una mayor seguridad frente a accidentes como el ocurrido en Chernóbil o Fukushima y así contar con una menor generación de residuos nucleares. En un escenario futuro de tales características, Venezuela se encontraría en una posición ventajosa, no solo para generar esta clase de energía, a través del desarrollo en su territorio de reactores capaces de emplear nuestro torio; sino también para exportar combustible nuclear a otros países que lleguen a adoptarlo como fuente de energía alternativa. 24 Commodities
FUNDACIÓN LALA
Por: Krisaura Vital Conteras.- krisavital83@gmail.com
Apenas un año ha transcurrido desde la creación de la Academia Deportiva de Fundación Lala y sus logros ponen en duda tal juventud. La construcción de una sede y la participación de Lala FC en el fútbol profesional venezolano son algunas de las metas alcanzadas en este primer año, sin embargo, el mayor éxito se ha materializado en la captación de talento joven guayanés.
Muchachos de San Félix y Puerto Ordaz conforman el primer equipo profesional y lo consideran su familia. Son jóvenes como el portero Víctor López que se ha convertido en orgullo de Toro Muerto, luego de una excelente campaña en la que se destacó como el guardameta menos batido. Fue él quien emocionó a toda su comunidad a tal punto de crear una barra que ahora acompaña al equipo en cada encuentro. Edward González es otro ejemplo dentro de la escuadra. Su vida cambió luego de dedicarse al fútbol y alejarse de la violencia callejera. Para otros, Lala FC ha sido su mejor vitrina. Carlos de Souza y Adrián Martínez fueron pedidos por otros equipos; Diego Luna fue llamado a los módulos de la Vinotinto Sub 17 y dos jugadores fueron a probarse en Colombia; nada mal para una academia que tiene como principal premisa impulsar la formación de jóvenes a través del deporte.
26 Commodities
FUNDACIÓN LALA
Fotos: Juan Andrés Mattey
Pénsum musical Unos 160 niños asisten diariamente a Fundación Lala para educarse musicalmente en la academia, pero el equipo de trabajo que dirige el maestro Ennio Palumbi, tiene como meta llegar a 250 alumnos en la coral, ensamble y flauta dulce, y para ello han abierto las inscripciones de forma permanente.
Centro pediátrico En el sector salud, Fundación Lala sigue generando grandes aportes a Guayana. En octubre será inaugurada la primera etapa del centro pediátrico en donde se pondrán a disposición consultorios y quirófanos para atender a los pequeños de la casa. Sin duda, un sueño que ahora se materializa. Michelly Luna, miembro del servicio social, agregó que esperan culminar el 2016 con la atención a cientos de ciudadanos a través de las jornadas móviles de vacunación y salud llevadas a cabo en sectores rurales de la localidad, sin contar con la atención de pediatría, fisiatría y odontología infantil directamente en la sede del ente en el sector industrial Los Pinos de Puerto Ordaz.
Pero la intención va más allá de tener nuevos integrantes. El objetivo es la de “impartir un pénsum de estudios –previo reconocimiento del Ministerio del Poder Popular para la Educación - para que los niños puedan escalar niveles, de manera que continúen sus estudios en conservatorios si así lo quieren”, contó Palumbi. Otros de los planes de esta academia de tres años de fundada son la inauguración de una escuela musical en cada parroquia de Ciudad Guayana, seguir contando con docentes altamente preparados y con los donativos de los padres para ampliar la cantidad de instrumentos, todo sin perder de vista el inculcar valores como la disciplina, obediencia, esfuerzo y trabajo en equipo enseñados en cada una de las clases.
Commodities 27
ENERGÍAS RENOvABLES
Por: Ing. Raúl González Acuña, M.Sc. en Termofluídica- gonzalezacuna.raul@gmail.com
La producción de electricidad mediante el aprovechamiento de la energía eólica se puede considerar como una de las formas de agricultura moderna, que en vez de generar bienes de consumo alimenticio, permite sostener nuestro estilo de vida actual. No por casualidad se le denomina en inglés harvesting wind energy, y se observen grandes parques eólicos en zonas con dedicación agrícola, permitiendo un ingreso significativo, y fuentes de trabajo para comunidades rurales en un mundo que va enfilado apresuradamente hacia la vida urbana. La energía eólica ha sido utilizada con frecuencia por la humanidad desde centurias para la realización directa de trabajos mecánicos bien sea para el bombeo de agua en pozos, hasta el movimiento de molinos de trigo (de ahí su nombre “molino de viento”). Hoy por hoy, su empleo se ha enfocado hacia la producción de energía eléctrica mediante la conexión de un generador al eje del rotor que es impulsado por la energía cinética del viento. Técnicamente conocidos como “aerogeneradores”, su funcionamiento consiste en la transformación de esta energía en trabajo mecánico, y luego en electricidad. Los aerogeneradores se agrupan de acuerdo a sus características constructivas y emplazamiento, con base en la orientación de su eje y el número de palas en su rotor, siendo los más comunes los de eje horizontal y tres palas, por poseer la mayor eficiencia de generación. En lo que se refiere al emplazamiento, estos se categorizan como costa adentro (onshore) y costa afuera (offshore), difiriendo poco en las adecuaciones al equipo y enfocándose más hacia los anclajes especiales para el lecho marino. Ahora bien, es importante destacar que con los avances en los procesos de fabricación se están empezando a desplegar unidades de eje vertical en zonas urbanas, en donde el nivel de turbulencia y ráfagas asociadas al carácter aleatorio de 28 Commodities
las corrientes en espacios edilicios, son perjudiciales para los horizontales. En lo que a costos se refiere, tal como fue mencionado en la entrega anterior, el LCOE (Levelized Cost of Energy) de la energía eólica se encuentra a la par del carbón (la fuente más económica) y de tecnologías fósiles de alta eficiencia como el ciclo combinado, con un rendimiento mayor que la nuclear, por lo que el dicho que indicaba que a pesar de los beneficios ambientales el costo de esta tecnología era prohibitivo, es cosa del pasado. En el presente artículo se hablará del avance de la tecnología y cuáles son las perspectivas de esta energía en Venezuela.
Arte de la tecnología En la medida que el mercado eólico se expande, tanto por disminución en costos de operación, metas de reducción de emisiones de CO2, y agotamiento de los espacios costa adentro con factibilidad de instalación, los esfuerzos de investigación se han enfocado en la dominación de los cielos mediante el desarrollo de unidades de mayor capacidad nominal (por encima de 7 megavatios -MW-), los cuales deben ser ubicados a una altura superior de 135 m, así como de dispositivos de anclajes alternativos que permitan la instalación de aerogeneradores costa afuera en áreas complicadas como la costa oeste de los Estados Unidos, Japón y Francia. Es considerado por muchos que el futuro de esta reside en el éxito de las instalaciones costa afuera, y sin tecnologías confiables que permitan su explotación comercial a gran escala, el mercado se puede llegar a estancar. Otros, en cambio, apuestan por una conquista de los cielos diferente a través de la colocación de dispositivos flotantes a una altísima elevación (alrededor de 800 m), con rotores que puedan extraer la energía del viento y la envíen a tierra mediante las líneas de anclaje. Existen diversidad de diseños patentados, desde papagayos gigantes, drones con turbinas, globos de helio y hasta de hidrógeno con rotores ubicados en diversas posiciones, que proyectan un potencial novedoso para el sector; sin embargo, los especialistas aseguran que estas tecnologías tardarán al menos 10 años1 para una comercialización plena. En lo que respecta a reducción de emisiones de CO2, la GWEC (Global Wind Energy Counci)2 estima que la energía eólica para el 2020 prevenga la emisión de 2.000 millones de toneladas de CO2 (tCO2) por año, y para el 2030, 3.000 millones (tCO2), ocupando ese año una porción de la matriz de generación de electricidad mundial del 17-19%, un valor nada despreciable.
ENERGÍAS RENOvABLES
En Venezuela Como se ha reseñado en ediciones anteriores, específicamente en la N°16, la energía eólica en Venezuela cuenta con condiciones privilegiadas en lo que a recursos se refiere. Se estima, con base en la velocidad de viento medida en la zona costera del país, especialmente en Paraguaná, la Guajira, Sucre y Nueva Esparta, que nuestro potencial es del orden de 10.000 MW, cuantía equivalente a la represa del Guri. En comparación con la región latinoamericana, Venezuela está muy rezagada incluso frente a países centroamericanos que han previsto en esta fuente la posibilidad de independencia energética, explotándola dentro de la posibilidad de su presupuesto y mercado. Hoy en día en el país se cuenta con dos parques eólicos de muy baja capacidad (alrededor de 70 MW total), uno ubicado en Paraguaná y otro en la Guajira, sin embargo, poco se conoce de su estado actual, bien sea que estén operativos o en proceso de construcción/adecuación, dado que la información oficial del sector eléctrico no se actualiza desde el año 2013. Para desarrollar este mercado en Venezuela, es necesaria la apertura y normalización específica del sector, ya que el mecanismo implementado actualmente no ha generado ni las inversiones ni el incentivo para las empresas promotoras y operadoras de iniciar actividades en el país. Así mismo, es fundamental fomentar la investigación local tanto con transferencia tecnológica como desarrollo propio en diversas áreas como: componentes, repuestos, equipos, procesos industriales, servicios asociados, etc. En conclusión, la eólica tiene el potencial en el mercado energético venezolano de convertirse en una fuente que compita a la par de la hidroeléctrica, sirviendo a su vez de contrapeso en el Sistema Interconectado Nacional, lo que permitiría la minimización del consumo de combustibles fósiles que son comercializables en el exterior. Bajo una severa crisis en el sector eléctrico, es necesario el establecimiento de incentivos fiscales atractivos que permitan desarrollar en el menor tiempo posible toda nuestra capacidad, creando a su vez miles de empleos directos e indirectos. Seguimos contando con el recurso, que es lo difícil.
Referencias
1. www.bbc.com 2. www.gwec.net
30 Commodities
ALMA MÁTER
Por: Daysi Díaz Díaz - daysi_diaz@hotmail.com
Los investigadores aseguran que la Ulamina tiene una efectividad del 100% para la cura de la enfermedad, en lapsos que van desde tres semanas a tres meses En Venezuela se reportan siete mil nuevos casos de leishmaniasis cada año, una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género leishmania, que son transmitidos al hombre por la picadura de la hembra del mosquito conocido popularmente como puri puri o palomilla. Se transmite de humano a humano y de animal a humano. Es considerada endémica en 88 países, entre ellos India, Bangladesh y Brasil. En nuestro país, se presenta principalmente en el piedemonte andino (Mérida, Táchira, Trujillo y Barinas), pero se ha detectado en estados como Lara, Yaracuy, Cojedes, Anzoátegui, Sucre, Amazonas, Bolívar, y hasta en el Distrito Capital. En 1945, las empresas farmacéuticas trasnacionales comenzaron a desarrollar medicamentos (entre estos el Pestontan y el Glucamine), para tratar esta parasitosis entre los militares que cumplían funciones en países de Centro y Suramérica, y que eran atacados por los transmisores del mal. Pero a partir de los años 80, su fabricación se hizo poco rentable y las trasnacionales bajaron su producción, lo que las convirtió en medicinas muy escasas y caras. Esto motivó a un grupo de investigadores del Núcleo Universitario Rafael Rangel (NURR) de la Universidad de Los Andes (ULA), en Trujillo, a sintetizar un compuesto para atacar la enfermedad, debido a su incidencia en la zona.
32 Commodities
La tarea recayó sobre José Vicente Scorza Benítez, José Vicente Scorza Dáger (padre e hijo), Néstor Añez y Alí Bahsas, de la Facultad de Ciencias de la ULA, quienes ya a finales de los años 90 habían logrado la síntesis, caracterización y purificación del compuesto químico –antimoniato de enemetil glucamina-, que tuvo que pasar etapas experimentales en animales y en humanos voluntarios, antes de convertirse en un fármaco efectivo. Como al compuesto químico se le llama “mina”, y fue desarrollado en la ULA, el nombre no tuvo más vueltas: Ulamina®. Según publicaciones universitarias, solo en Trujillo a través del Instituto Experimental “José Witremundo Torrealba”, liderado por José Vicente Scorza Dáger, se han tratado satisfactoriamente más de 1.500 pacientes con leishmaniasis cutánea gracias a este método. Mientras que las empresas farmacéuticas desarrollaban medicamentos cardiotóxicos a razón de unas 80 inyecciones hasta alcanzar la cura, la Ulamina obtenía excelentes resultados con menos aplicaciones (una semanal) alrededor de la zona afectada, para evitar que la sustancia invadiera el torrente sanguíneo.
ALMA MÁTER
Nanotecnología con fines humanitarios Durante años, la Ulamina en su versión inyectable obtuvo muy buenos resultados en los pacientes, y aun cuando se redujo el número de inyecciones, estas no dejaban de ser dolorosas, especialmente cuando los afectados eran niños o las lesiones se ubicaban en áreas sensibles como el rostro.
El científico agregó que la fabricación de esta crema es una tecnología innovadora, ya que muy pocos laboratorios hacen emulsiones de este tipo, porque además de que tiene un tamaño pequeño, se han hecho estudios minuciosos del pasaje a través de la piel, usando tejido sintético donado por una empresa de Estados Unidos que ha permitido establecer la permeabilidad Hace alrededor de seis años, José Vicente Scorza Benítez se exacta del medicamento, compuesto de 90% agua y 10% puso en contacto con el Laboratorio de Formulación, Interfases, aceite, haciéndolo más estable. Reología y Procesos (FIRP) de la mencionada casa de estudio, solicitando la creación de una crema a partir del principio activo Esto se traduce en una efectividad del 100% al fármaco, ya del medicamento y facilitar así la aplicación clínica. que solo inyectable se elimina el parásito de dos a tres meses, mientras que con el ungüento en la tercera o cuarta semana Jhonny Bullón, director de FIRP, detalló el laboratorio desarrolló ya se puede observar cicatrización de la lesión. una nanoemulsión, que permitió que penetrara en la piel hasta llegar al huésped pero sin pasar al torrente sanguíneo, evitando así su toxicidad y aumentando su efectividad. “Su principio activo es soluble en el agua. Si yo aplicara una solución acuosa no atravesaría la piel y no llegaría hasta donde está el parásito, por lo tanto se hace una emulsión de agua en aceite. Mientras más pequeña sea esa gota de agua es más factible que pase a través de los poros. Entonces estas tienen tamaños nanométricos, por eso se llama nanotecnología”, explicó.
Commodities 33
ALMA MÁTER
Apoyo y responsabilidad social Jhonny Bullón aclaró que el laboratorio se encarga, a partir del compuesto activo que le facilita el Instituto Experimental “José Witremundo Torrealba”, desarrollar y fabricar la crema, pero la aplicación clínica se hace exclusivamente en esta institución en Trujillo, por ser los desarrolladores del fármaco con el financiamiento del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Apuntó que cuando se inició el desarrollo de la misma, se obtuvo un aporte de la empresa Procter and Gamble, que sirvió para ampliar el laboratorio y adquirir algunas herramientas y equipos. Resaltó que si bien la patente del producto no se encuentra registrada, las investigaciones, desarrollos y aplicaciones que ha hecho la universidad desde hace más de 20 años, se encuentran bien documentadas para los anales de la ciencia. “Todo es ULA, desde el laboratorio que sintetizó el compuesto hasta la producción de la crema. La expectativa es que se produzca el medicamento a gran escala y gratuito, por eso la universidad está considerando dejar la patente abierta para que cualquier empresa que desee llevar a cabo la fabricación, lo haga sin los costos asociados, lo que se traduce en beneficio para toda la población”. El camino está abierto para la cura de una enfermedad que progresivamente ha venido haciendo estragos en cada vez más venezolanos, quienes gracias a la ciencia útil hoy tienen esperanza de recuperar su calidad de vida.
Un mal endémico La leishmaniasis es una enfermedad que se puede presentar de varias maneras: cutánea, mucocutánea o visceral, esta última se da predominantemente en niños. La primera se caracteriza por producir lesiones en la piel del tipo ulcerativa, que pueden perdurar como nódulos o placas, así como dolor, prurito e infecciones bacterianas secundarias. Esta es la más frecuente en Venezuela. La forma mucocutánea se presenta con hemorragia de las fosas nasales, enrojecimiento, edema de la mucosa basal y una progresiva destrucción ulcerativa de la mucosa nasorofaríngea. La leishmaniasis visceral se manifiesta con fiebre, debilidad, color gris de la piel y agrandamiento del bazo, hígado y ganglios linfáticos.
34 Commodities
Fotos: Daysi Díaz
ALMA MÁTER
El ritmo con el que crece la tecnología se ha vuelto indetenible. Nuevos avances sustituyen grandes hazañas del pasado y van quedando en el tiempo como fósiles, abriéndole paso a una oleada de innovación que invade la cotidianeidad. Diversas generaciones de personas han presenciado la evolución de la electrónica en sus innumerables versiones, acostumbrados a esto por la adaptabilidad de los tiempos; ejemplo de ello son los software, sistemas tan complejos que facilitan la interacción entre personas, o mejor aún, que contribuyen al desarrollo de la sociedad aportando mejor calidad de vida. Las universidades son la cuna de la invención; suelen ser el lugar por excelencia donde estudiantes gestan grandes investigaciones, tal es el caso de Luis Lucena, ingeniero en Electrónica, quien realizó su Trabajo de Grado en una de las instituciones más importante del centro occidente del país, como lo es la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) de Barquisimeto. Se trató del diseño de un guante háptico, que más allá de obtener la mayor calificación en su presentación, trascendió al participar en la 5ta Jornada de la EXPOUNEXPO donde se robó la atención de medios de comunicación y público en general, por tratarse de una creación novedosa en Venezuela. Al momento de iniciar la investigación, Lucena no encontró antecedentes similares realizados en el país; todas sus referencias son del exterior, impulsándose a continuar con el arduo trabajo durante seis meses, donde constantemente contó con el apoyo de su tutor Manuel Picón, quien es un reconocido profesor en la mencionada casa de estudio. 36 Commodities
ALMA MÁTER
Probar el guante háptico diseñado por Lucena resulta sencillo y a la vez impresionante, ya que a través de vibraciones emitidas por los cinco sensores de flexión con los que cuenta, permite brindarle al usuario una experiencia real dentro de lo virtual. Luis realizó el producto con elementos básicos y sin invertir grandes cantidades de dinero. La idea que siempre tuvo fue buscar alternativas económicas que realizaran las mismas funciones de materiales costosos, sin embargo, está dispuesto a ofrecer su invento a grandes empresas, que luego lo perfeccionen con componentes de primera. En este caso, el guante presentado está hecho principalmente sobre uno de lona (deportivo), tal cual el que utilizan los jugadores de béisbol u otras disciplinas, allí tiene incrustado una tarjeta básica, cuya función es controlar y transformar los valores de voltaje. A ella se encuentran imbricados los sensores de flexión direccionados a cada uno de los dedos que componen la mano humana, todo esto está conectado al ordenador a través de un cable USB, por lo que se puede adaptar a todos los equipos de computación. Es posible que una de las mejoras que pueda recibir el diseño sea que se maneje libre de cables y que se pueda operar a través de Bluetooth. El sensor acelerómetro –o de movimiento-, también forma parte de las piezas, siendo el elemento protagonista ya que proporciona exactitud, generando una sensación real gracias al tacto virtual.
Estos sensores se encuentran en los teléfonos inteligentes de última generación, y es posible observarlo en funciones básicas como en comandos de voz o al momento de desarrollar un juego. En estos casos es posible simular un volante o mover elementos. La principal motivación del joven ingeniero es que esta idea llegue a ser utilizada por laboratorios o empresas ligadas al manejo de sustancias peligrosas, resguardando así a las personas que están expuestas a labores de alto riesgo, brindándoles mayor seguridad en los resultados. Asimismo, considera que con adaptaciones pertinentes, el guante pueda ser usado en el área de la salud para terapias de rehabilitación en pacientes con diferentes patologías. Commodities 37
ALMA MÁTER
El software blender fue utilizado para el prototipo y es adaptable a otros, puesto que el óptimo funcionamiento parte de la programación adecuada o la requerida para su determinado fin. Este busca sostener objetos visualizados a través de un monitor, provocando la impresión de que los elementos virtuales presentes están siendo tomados, y a su vez, se tiene la capacidad de movilizarlos de un lugar a otro. Sin duda, el atractivo principal del diseño podría parecer la sensación de tacto que se recibe al manipular, pero además, que esta se pueda obtener en tiempo real, resulta asombroso. La calidad comprobable del producto genera curiosidad en todas las personas que lo prueban, sin importar edad, profesión u ocupación.
Luis Lucena fue el propulsor de este tipo de trabajos universitarios; tan es así que posterior a su presentación, la joven Paola Constantino - estudiante de Ingeniería Mecatrónica en la UNEXPO, sede Carora-, lo utilizó como referencia para la creación de una mano robótica, cuya función es movilizar objetos virtuales mediante un elemento físico. “Quiero trabajar en Venezuela, si es posible viajar para obtener conocimientos, y posteriormente ponerlos en práctica en mi país. No me veo fuera de aquí”, comentó el joven ingeniero, quien hoy por hoy trabaja de manera independiente junto a otros colegas en un innovador sistema de seguridad para conjuntos residenciales.
nía Alfaro
fa Fotos: Este 38 Commodities
ALMA MÁTER
Por: Rita Colina Santana- colina.rita9@gmail.com
Este nuevo material fue creado mediante la técnica de levitación aerodinámica, la cual permite fundir los elementos que lo conforman a altas temperaturas sin establecer contacto con su envase, originándose una muestra más pura o condensada Un vidrio nunca antes creado, con propiedades superiores a los convencionales, y una novedosa técnica que podría aplicarse a numerosos e importantes ámbitos comerciales. Ese fue el descubrimiento de Gustavo Rosales, ingeniero venezolano quien desde Tokio y en compañía de otros brillantes compañeros de trabajo, crearon este nuevo material utilizando la técnica de levitación aerodinámica. Varios años de ardua investigación, ensayo y error, diferentes técnicas y múltiples recursos dieron cabida a esta inventiva: un vidrio resistente jamás creado. Pero ¿qué lo hace merecedor de tan valiosa referencia? Pues su alto índice de rigidez, transparencia, nitidez y elasticidad. El método empleado consiste en mezclar óxidos a pequeña escala –entre 20 y 30 miligramos- para posteriormente fundirlos hasta que se forma una
esfera. Además, el aire juega un papel trascendental en el proceso debido a que cuando está en estado de fusión, evita que haya contacto con el envase y así se obtiene una muestra más pura o condensada. Un artículo publicado por Rosales y otros colaboradores en Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, titulado Vidrio resistente a las grietas Al2O3–SiO2, contempla que el procedimiento demanda la utilización de una prensa hidrostática, puesto que las piezas obtenidas a partir de los gránulos aplastados se levitan en un flujo de gas de oxígeno y se funden con dos láseres de dióxido de carbono a unos 2.000 °C aproximadamente. Luego, la masa fundida se solidifica mediante el corte de los láseres a una velocidad de enfriamiento de unos 300 °C, con el propósito de obtener muestras completamente vitrificadas.
Commodities 39
ALMA MÁTER
Génesis del proyecto
Recalcó que quienes piensan que el nuevo material es enteramente inquebrantable, están equivocados. Sí, tiene una Todo comenzó con una tesis doctoral en Levitación. Rosales, alta capacidad de resistencia “porque es ultraduro comparado quien ya se había titulado como ingeniero en Materiales en con todos los vidrios que se han fabricado, pero hay que tener la Universidad Simón Bolívar, inició este ambicioso proyecto presente que no es indestructible”. hace tres años. La publicación de Nature contempla que para que resista “Tenía experiencia con vidrio, pero no con el sistema de daños, la superficie debe reforzarse química o físicamente levitación”, comentó. El hallazgo tomó su tiempo, pero todo “mediante la creación de una capa de tensión de compresión cobró sentido tras muchas fabricaciones. La obtención de una que impida tanto la iniciación de grietas como su posterior data representativa les mostró la luz al final del túnel: habían propagación”. creado algo inédito y su trascendencia era indudablemente ¿Aplicación ilimitada? revolucionaria. El origen de esta iniciativa se remonta a cuando trabajaron con un vidrio con tres componentes que iban mezclando y analizando, hasta que un buen día ocurrió lo inesperado. “No pensábamos que el óxido de alúmina y el de tántalo formaran vidrio, no teníamos idea de que esa combinación pudiera originar un nuevo material, eso fue una grata sorpresa”, expresó.
El descubrimiento fue tan novedoso que no tardó en despertar un gran interés industrial. Su aplicación pareciese ser ilimitada, desde ventanas o parabrisas, hasta pantallas o lentes de aparatos electrónicos como celulares inteligentes o tabletas que resistirían las tan indeseadas caídas y rupturas. Efectivamente, muchos dispositivos podrían mejorarse si consiguen hacer réplicas a mayor escala.
En teoría, crearon un vidrio que contiene uno de los más altos módulos de flexibilidad y dureza, y que además posee propiedades ópticas increíbles debido a que es incoloro o transparente en su región visible. A su vez, precisó que el uso de componentes con grandes energías de disociación y una alta densidad de empaquetamiento atómico son factores claves en la fabricación de este nuevo material.
Explicó que “los vidrios que vemos en todos lados están hechos básicamente de dióxido de silicio, el cual es el componente de la arena de la playa y óxido de boro o de fósforo (…) pero los nuevos no contienen ninguno de ellos y por lo tanto son muy difíciles de obtener mediante los métodos convencionales”.
Por su parte, las nuevas versiones presentan valores récord de dureza o elástica; propiedades íntimamente relacionadas Ciertamente, el descubrimiento marcó el camino de la creación con la abrasión del material; siendo esto lo novedoso del de cristales más resistentes, disruptivos o no convencionales, descubrimiento. Mencionó que los comerciales son muy pero no irrompibles, y en este punto insistió en que hay que frágiles y es por ello que los de alto endurecimiento como los que han estado probando, son tan interesantes para un guardar las respectivas distancias. gran segmento del mercado.
40 Commodities
ALMA MÁTER
Retos y cambios Agregó que existe una limitante con este tipo de técnica: su pequeño tamaño. En efecto, la levitación produce un material muy ínfimo. “Estamos hablando de milímetros de espesor y llevar ese producto a escalas masivas es un reto. Hay compañías que están cooperando con nuestro laboratorio pero todo está en fase de desarrollo, aún no se ha concretado nada a nivel comercial”, aclaró. En estos momentos su rango de ocupación ha cambiado y todo su esfuerzo se concentra en la realización de simulaciones computarizadas. “Simulo la estructura y las propiedades del vidrio, ese es mi proyecto ahora. No estoy fabricándolo como tal, sino realizando procesos desde la computadora para estudiar estas dos variables”, manifestó. Aun así, la técnica de levitación aerodinámica sigue siendo impresionante y la industria fotográfica podría ser otra de las grandes beneficiadas. Este tiene un alto índice de refracción, lo cual permite “concentrar la luz en un espacio muy pequeño (…), esto favorece mucho la captación de luminosidad en las fotos”.
Otros campos beneficiados El área farmacéutica es otro foco de investigación para Gustavo. Explicó que el mismo método que se utiliza para la creación de este material resistente puede ser usado en la producción de medicinas.
Mencionó que los fármacos que se consumen generalmente están en estado cristalino, es decir, tienen una estructura ordenada a nivel atómico, pero las del vidrio son amorfas y por ende están desordenadas. De modo que utilizando el sistema de levitación aerodinámica conseguirían que tengan una mayor absorción en el cuerpo humano, tornándose así más eficientes. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero sin duda la fabricación de un vidrio irrompible revolucionará el ámbito científico y tecnológico. Por ahora, se prevé que los campos de la construcción, transporte, salud y por supuesto la electrónica, serán unos de los más beneficiados.
Ficha técnica Hallazgo: vidrio resistente a las fracturas. Método: levitación aerodinámica. Propiedades: elasticidad, dureza, nitidez, rigidez y transparencia. Óxidos mezclados: alúmina y tántalo. Tiempo de creación: tres años. Campos a beneficiar: construcción, electrónica, transporte, salud, ciencia y tecnología, entre otros.
Commodities 41
PUBLIREPORTAJE
“Sabemos de las potencialidades de nuestros estado por sus riquezas naturales, minerales y empresas básicas, siendo la alternativa no petrolera. No obstante, Farmacéutica Lala, C.A., está destinada a cambiar la historia, coadyuvando a la consolidación de un estado fuerte en materia de salud y generación de bienestar”.
42 Commodities
PUBLIREPORTAJE
Forma parte de Empresas Vergara, y fiel a la filosofía de gestión que mantiene este grupo empresarial, fue creada con un alto sentido social. Actualmente es la única casa de representación del estado Bolívar. Su propósito es dar un aporte positivo al país y visualizar oportunidades para el crecimiento de todos. Este enfoque, junto al valioso apoyo de colaboradores que comparten su visión, ha hecho posible dar pasos firmes para el alcance de las metas planteadas. Diversas alianzas estratégicas le permiten decir “presente” en los mercados latinoamericanos, específicamente en Nicaragua, Colombia y Argentina. Empresas del sector farmacéutico como Sukol Corporation (a través de las marcas Sukol, Sukath, Unilene, Galemesh, Duramesh, Duraject Galenex y Pharmaplast), Pharma Natural y AC Pharma, son parte de sus aliados comerciales.
Certificaciones Estrictos estudios microbiológicos, físicoquímico, certifican sus productos y buenas prácticas de manufactura. Avalados por la Food and Drug Administration (FDA), Laboratorio Ceifa, Unidad de Detección de Medicamentos (UNIDEME), Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, donde se encuentran registrando actualmente 400 fármacos y 20 productos médicos quirúrgicos de excelente calidad; recomendados por cirujanos de gran trayectoria en el país.
Productos Fármacos: antiespasmódicos, analgésicos, antibióticos, anticonvulsivos, antidepresivos y oncológicos. Médico-quirúrgicos: suturas, mallas y apósitos. Otros: sillas de ruedas, andaderas y bastones. Sin dejar a un lado lo antes mencionado, su enfoque principal se concentra en dos grandes áreas: neurología y endocrinología. Próximamente se colocará a disposición vitaminas especiales y un glucómetro para pacientes con este padecimiento.
Metas trazadas Como proyecto inmediato se encuentra el lanzamiento de los productos marca Lala: L-carnitina, multivitamínico, probiotico, picolinato de cromo, vitamina C, vitamina K, omega 3, calcio, proteína y creatinina. Para 2017, en alianza con Sukol Corporation, se instalará una planta de última tecnología para la producción de suturas y mallas quirúrgicas. ¿El propósito? Generar fuentes de empleos y sustituir importaciones. A la fecha cuentan con las instalaciones para su ejecución.
Aplicación móvil Mediante alianzas con Apple, Inc., se pondrá a disposición de sus clientes la aplicación móvil para lanzamiento y verificación de existencia de productos en las distintas redes y farmacias.
Commodities 43
NUEVOS MATERIALES
¿Usted recuerda cómo veíamos con asombro la chaqueta ultramoderna y mágica de Martin McFly en la segunda de las entregas de la cinta Volver al Futuro? En la actualidad, la nueva disciplina conocida como “nanotecnología” está creando fibras y tejidos aún más espectaculares que los observados en ese clásico de la ciencia ficción. Varios son los adelantos en el presente y muchos los que presenciaremos en el mañana. Por: Ing. Eudis Guerra Múcura - eudis.guerra@gmail.com
Aclarando términos Es necesario antes de entrar en el tema de la industria textil y su vinculación con este vanguardismo, hacer una diferenciación entre nanociencia y nanotecnología. Para lograr una definición clara de las anteriores, primero hay que establecer cuáles son las principales diferencias entre ciencia y tecnología. Para ello se tendrá que responder a una serie de preguntas: ¿de qué se encarga cada una? ¿Cuál es el producto final que originan? ¿En qué tipo de instituciones se desarrollan? De una manera general, se puede decir que la primera es el trabajo realizado en un recinto de investigación, en el que se busca o prueba una capacidad o una ley de la naturaleza. Es la necesidad de saber, un reflejo de la curiosidad del ser humano, planteada de forma objetiva y utilizando el método científico. La síntesis de una nueva molécula, la manipulación de una proteína o el establecimiento de una ley relacionada con el transporte electrónico, pueden ser algunos ejemplos de la labor científica que se lleva a cabo en un laboratorio. Los resultados obtenidos de cada una de estas indagaciones 44 Commodities
se redactan en forma de artículo y, después de superar un examen crítico, por parte de otros acreditados, se publican en revistas científicas internacionales. Así todo el mundo puede tener acceso al conocimiento generado y comprobar o refutar las ideas publicadas. La segunda, sin embargo, parte de los saberes básicos establecidos por la primera para construir un dispositivo o aparato que tenga una utilidad determinada. El conocimiento necesario para generar el prototipo se traduce habitualmente en una patente, una forma de proteger esa invención y que da ciertos derechos a los creadores. La ciencia suele desarrollarse en universidades y centros públicos de investigación ya que no tiene una repercusión económica inmediata. Por el contrario, la gestión tecnológica se despliega principalmente en empresas o centros, ya que se busca un producto o proceso que se pueda vender, destinado directamente al usuario. Así, primero es la investigación como tal y algunos años después (o a veces nunca) la aplicación derivada de esa incesante labor de búsqueda intelectual y técnica.
Curiosamente, la creación proporciona herramientas nuevas a los científicos con las que se estudian nuevos conceptos y así avanzar en sus indagaciones, que a su vez generarán nuevas tecnologías. De esta manera estos enfoques son las caras de una misma moneda, y se convierten en una rueda imparable que hace avanzar a la humanidad.
Campo textil y nanotecnología En el caso específico de lo textil y su vinculación con la nanotecnología podemos apuntar los siguientes elementos de interés: Esta dupla de investigación e inventiva ha dejado su impronta en numerosas actividades humanas, y la industria textil no ha escapado a esa generalización. El mundo de lo infinitamente pequeño, proporciona dispositivos cada vez más eficientes con el uso de las nanotecnologías y nanociencias, que en el campo de las telas han llevado al desarrollo de nanofibras, nanocompositos, nanopolímeros, nanohilos, nanotubos, nanocolorantes, nanoaditivos para antioxono, antiluz, entre otros. Las industrias textiles a través de las fibras fueron las primeras en aplicar con éxito estos avances, dando a los consumidores prendas innovadoras en el vestido, calzado o accesorios dotados con sensores microelectrónicos que combinan con la elegancia o la moda, logrando dar confort al ser humano. Por lo tanto en la cadena que conforma la ingeniería textil se le ha dado distintos grados de desarrollo, tales como: fibras, hilaturatejidos y acabados.
En el acabado, con la nanotecnología se han diseñado nuevas prendas que tienen conexiones de tan baja energía, que sería imposible recibir descargas eléctricas aun cuando se mojen. Son de gran utilidad para los deportistas ya que la ropa no se ensucia y absorbe por completo la transpiración, otorgándoles comodidad, evitando el sudor y los malos olores a la hora de la contienda o juego. Ciertas marcas de indumentaria deportiva emplean la nanotecnología, por ejemplo Dockers, Nike y Ralph Lauren, que aplican la propiedad de autolimpieza inducida por recubrimientos de nano-TiO2/nano-ZnO. Algunas propiedades de materiales compuestos por nanotecnología son las siguientes: antimicrobianos (no permiten desarrollar olor a transpiración) antiácaros (para alérgicos), anti-UV (protector solar), luminiscencia (para seguridad), reflectancia (permite desarrollar indumentaria que por sus propiedades de camuflaje logra mimetizarse con el medio exterior), autolimpiante (impide que penetren las manchas), microencapsulado (para mantener la temperatura corporal) y materiales que respiran (impermeables al agua pero permeables para eliminar la transpiración). Con la nanotecnología se ha incursionado en las siguientes indumentarias (genérico de la ropa que cubre y resguarda el cuerpo humano): la seguridad, textiles técnicos y electrónicos.
NUEVOS MATERIALES
Indumentaria Las marcas de ropa deportivas son, si se quiere, las que más presupuesto han invertido en investigación y nuevos desarrollos. Los resultados no se dejan esperar, el posicionamiento de las marcas como Nike en calzado deportivo, por sus avances en cuanto a la ventilación y la amortiguación, ahora le apuestan a la lúdica, al conectar el pulsómetro a los tenis para conocer la frecuencia cardíaca, o el Ipod para recargar la batería; Lycra ha trabajado con el comportamiento del color en los vestidos de baño al contacto con el agua o la capacidad de repelerla en prendas de competición.
Área quirúrgica La necesidad de protección que requieren las personas relacionadas con el sector salud ha convertido esta área en una de las más demandantes en textiles funcionales. Gasas cicatrizantes, uniformes de quirófano ventilados e inmunes a infecciones, calzado seguro, todos perfectamente viables en la industria nacional.
Geotextiles Utilizados en agro y vías, los más novedosos son los textiles antimaleza, que se ubican en el subsuelo para impedir que crezcan especies indeseadas y responden al auge de productos orgánicos, sin pesticidas y los que se utilizan en las bananeras para proteger los frutos de la plaga. También en algunos acopios de deshechos o rellenos sanitarios se utilizan como ayuda para biodegradar algunos sólidos.
Textiles para construcción En ciudades como Saint Louis (Estados Unidos), se están forrando las viejas tuberías de agua con una malla en forma de manguera conectada a una fuente de aire caliente, esto con el fin de adherir a la manguera las partículas metálicas que contaminan el agua por su oxidación y producen efectos adversos en la salud de quienes consumen esas aguas. Igualmente están adaptando tecnologías ya disponibles para la fabricación de ventanas y azulejos autolimpiables. Un equipo de científicos pretende desarrollar nuevos materiales que, al ser expuestos a rayos solares y a la lluvia, sean capaces de disolver y eliminar los gases tóxicos que contaminan el aire.
46 Commodities
VENEZUELA MÍA
Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Si Venezuela fuese un álbum de barajitas, de seguro el estado Anzoátegui sería una de las más buscadas. Su colorido, versatilidad, cuantía industrial, riqueza humana y desbordante naturaleza lo convierten en un oasis para el que tiene la dicha de conocerle. Ello es por la suprema generosidad del Creador para con este asombroso territorio que custodia, cual centinela espiritual, el Cristo de Jose en las adyacencias de la carretera de la costa que viene desde Caracas. Sus límites con Miranda y Sucre (playas exuberantes), Guárico (sabanas de trabajo y leyenda) como con Bolívar y el pintoresco pueblo de Soledad, ofrece un rosario de sorpresas gratas e inolvidables. Ocupando menos del 5% del territorio nacional (43.300 km2), esta porción de Venezuela posee deslumbrantes paisajes, pero también es asiento de instalaciones petroleras de envergadura y de uno de los puertos comerciales más importantes del país: Guanta. Anzoátegui carece de nieves perpetuas u ocasionales como Mérida, si las tuviese, ¿se imaginan el grado de perfección sublime que contendría? No obstante, este territorio bendito, que en 1814 albergó a los caraqueños que huían de los terribles procederes de José Tomás Boves, cuenta con casi todo y así lo iremos desgranando como las tardes y el ocaso visto desde el Paseo Colón de Puerto La Cruz, o la mansa belleza de las aguas del río Neverí en la vetusta capital del estado: Barcelona. En la actualidad, existe el eje Barcelona-Lecherías-Puerto La Cruz, unido por dos avenidas bien habilitadas. Dicho cinturón urbano comprende el mayor de su tipo en el oriente venezolano.
48 Commodities
VENEZUELA MÍA
Gastronomía sibarita y popular Lo primero que habría que mencionar de Anzoátegui es su gastronomía simpar, esos sabrosísimos pescados fritos, los burbujeantes sancochos de lebranche, los deliciosos asopados de mariscos, y la singular prestancia de un soberbio mero a la sal, esas y otras delicateses, como las huevas de lisa, manjares para el más refinado paladar que flotan como la luz en una variopinta mezcla de sabores y aromas en una cesta donde es inagotable el deleite, realzado con bebidas refrescantes como la cocada o por los efluvios del llamado ron de ponsigué. Disfrutar de festines en sus restaurantes a orilla de playa es una experiencia de esas que saben a fruición, un placer para nada culposo.
Recreación En este imponente estado oriental se encuentran dos equipos deportivos que se han coronado en repetidas ocasiones en sus respectivas ligas: Caribes (béisbol) y Marinos (baloncesto) de Anzoátegui, para los oriundos son verdaderas fiestas asistir a verlos en el estadio Alfonso Chico Carrasquel y en el gimnasio Luis Ramos, la “Caldera del Diablo” como se le conoce mejor. Describir la electricidad que domina el ambiente durante esas competencias es harto difícil, sobre todo si agotamos los adjetivos inútilmente ante la algarabía y paroxismo que se apodera de esos recintos de esparcimiento; todo ello se complementa con el fútbol en su moderno estadio,
en el que no pocas veces juega La Vinotinto, nuestro emblema nacional. Para remate, Anzoátegui cuenta con un moderno parque de agua, “Kariña”. Pero no todo es deporte y afición adosada al delirio. En este estado, se toman muy en serio las festividades religiosas. En mayo, las celebraciones a la cruz son ancestrales y seguidas con fervor.
Commodities 49
VENEZUELA MÍA
Una exótica ruta para el turismo Además de la actividad de puertos mercantes, agropecuaria y petrolera (refinería), el estado Anzoátegui tiene como emblema el turismo: desde las espejeantes playas de Boca de Uchire, las de Lecherías (Los Canales) y el trayecto que va conduciendo al estado Sucre, hay un rosario de balnearios e islas de ensueño, como Playa Colorada e Isla de Plata, puerta de entrada al hermoso Parque Nacional Mochima (Sucre) de idílica presencia turística.
Un sitio que debe conocer todo visitante en la capital del estado es “La Casa Fuerte”. Cuenta la historia que en ese lugar -que fue un monasterio (el de “San Francisco”)-, se libró en 1817 una cruenta batalla entre los patriotas y la fuerzas realistas, destacando por su valor a Eulalia Buróz de Chamberlain, esposa de un oficial del Estado Mayor de Simón Bolívar. Las ruinas de ese convento se conservan y tienen por nombre “La Casa Fuerte”. Es que en definitiva se respira historia colonial en esta porción de Venezuela que tiene en Clarines y Puerto Píritu iglesias que vienen del remoto siglo XVII. Pasear por estas tierras salpicadas de belleza y tradición es reencontrarse con la esencia de lo lúdico y tropical, un paseo por un fragmento de cielo luminoso y abierto, franco y dinámico, amable y de poca capacidad de olvido por parte del afortunado en vivirlo. Tal vez el poeta margariteño, Gustavo Pereira, lo exprese todo de manera más sutil y trascendente: “Cuando la mañana penetre en tu casa, abres la puerta y pasa todo el mundo”. 50 Commodities
Grandes personajes nacidos en Anzoátegui: José Antonio Anzoátegui (1789), héroe epónimo y prócer de la independencia. Diego Bautista Urbaneja (1782), abogado y militar de la causa republicana. Juan Manuel Cagigal (1802) matemático, fundador de los estudios de ingeniería en Venezuela. Miguel Otero Silva (1908), periodista, escritor, político. Hernán Gamboa (1946), músico y compositor. Enzo Hernández (1949), campocorto y grandeliga.
El músico Alí García compuso un vals que se decretó como el himno de Puerto La Cruz. Cuenta que sentado en el Paseo Colón se le vino a la mente la letra, la cual escribió de prisa en una libreta.
Mercado del aluminio
omero@venalum.com.ve a de los Materiales – wilmer.r nci Cie en Dr. ero Rom r Por: Wilme
Desde nuestra prehistoria el hombre aceraba el metal a través del martillado, que hoy conocemos como endurecimiento por acritud. Pronto descubrió que al mezclar dos metales suaves se obtenía un material más duro y resistente llamado aleación. Se había hallado una nueva manera de proporcionar dureza al metal conocida como endurecimiento por soluto. Desde entonces, y hasta principio del siglo XX eran las dos únicas maneras posibles de incrementar la resistencia en los metales no ferrosos. La historia de hacer más resistentes a las aleaciones de aluminio comienza en el siglo XIX, luego que en 1888 se hiciera disponible comercialmente a través del proceso Hall-Héroult. El método para conferir el endurecimiento en las propiedades mecánicas no difería mucho del usado por nuestros antepasados, quienes se guiaban por el principio de que “si un poquito es bueno, añade más hasta que algo malo pase”.
52 Commodities
Así se experimentó infructuosamente por más de 20 años, buscando una mezcla milagrosa que presentara altas propiedades mecánicas. No obstante, dentro de ese periodo surgieron las aleaciones para conformado del tipo Al-Mn, destacándose entre ellas la 3003, introducida en Estados Unidos en 1906, y que aún se utiliza ampliamente en múltiples aplicaciones prácticas. El punto de inflexión que revolucionó el campo de formación de estas amalgamas ocurrió en 1909 en Alemania, en la ciudad de Düren, donde la empresa Dürener Metallwerke A.G empezó a producir una liga Al-Cu (aluminio-cobre) de elevadas fortalezas mecánicas con el nombre de duraluminio, la cual fue descubierta accidentalmente tres años antes por el metalurgista Alfred Wilm. Lo que descubrió fue un método totalmente novedoso para aumentar la resistencia de las aleaciones mediante Tratamiento Térmico (TT) de endurecimiento por envejecido, considerado uno de los desarrollos más importantes del siglo XX, que abrió las puertas a nuevas teorías que hoy conforman a la ciencia moderna de producción de nuevas combinaciones metálicas. El descubrimiento de Wilm tenía suficiente mérito para ganar un premio “Nobel”, pero nunca recibió ningún reconocimiento. Curiosamente, en 1920, se le concedió el premio a un físico suizo por desarrollar una aleación Fe-Ni llamada “invar”, que había desarrollado en 1896 sin producir ningún cambio en la evolución de la metalurgia. Cosas veredes.
Mercado del aluminio
El duraluminio dominó el mercado por más de una década, usando TT del tipo T3 y T4, básicamente envejecimiento natural. La resistencia de las aleaciones Al-Cu paulatinamente se incrementó con la perfección de la química de la misma, pasando de unos 280 Mpa (unidad de resistencia expresada en megapascal) en el año 1910, a unos 420 Mpa en 1916. La más popular de este tipo fue la 2024. Luego, a principios de los años 40, empezaron aparecer ligas Al-Zn, las cuales usaban TT del tipo T6, caracterizado por generar la máxima dureza mediante envejecimiento artificial. Este conjunto de materiales desarrollados para ese entonces podían alcanzar los 600 Mpa, la más conocida era la 7075, que luego fue sustituida por la 7150. Cuando el costo del magnesio disminuyó, aparecieron las de tipo comercial Al-Mg-Si, siendo una de las primeras la 6051, introducida en 1921. En 1935 se empieza a fabricar la 6061 y luego en 1944 la 6063, que rápidamente se popularizó entre los extrusores, por lo que hoy en día es la más usada a nivel mundial en los procesos de extrusión. En los años 60 se empezó a utilizar los TT de sobreenvejecido (T7), para mejorar el comportamiento al agrietamiento por corrosión bajo tensión (SCC, por sus siglas en inglés). Este es conocido como “T73” o TT de envejecido en dos etapas (dúplex). A partir del TT “T73” se derivaron el “T74”, “T76” y el “T79”. Para 1974 surgió un nuevo enfoque en cuanto a la aplicación de los TT “T7”, basado en un método de tres etapas sucesivas, iniciando con un “T6”, a este se le conoce como TT de reversión y reenvejecido (T77) y se usa mucho en las aleaciones del tipo Al-Zn, como la 7055 y 7150. La virtud del “T77” es que proporciona propiedades de tracción mecánica similares a los TT “T6”, pero con una mejora sustancial en cuanto a la SCC, parecida a la que se obtiene con el tratamiento “T76”, es decir, lo mejor de ambas características.
También se han desarrollados procesamientos novedosos como el rheocasting o thixocasting, que mejoran significativamente las propiedades de las combinaciones metálicas. Estos procesos se ubican dentro de lo que se conoce como la industria del metal semisólido. El descubrimiento de un nuevo método para producir aluminio en forma abundante y económica fue el mayor reto alcanzado durante el siglo XIX, mientras que el siglo XX se convirtió en la edad de oro para el desarrollo de la metalurgia de dicho metal, impulsando la producción de todas las combinaciones del aluminio con otros metales y sus tratamientos térmicos que hoy en día conocemos. En el siglo XXI muchas de estas ligas de aluminio continuarán refinándose o modificándose para adaptarse a las constantes exigencias que el servicio les impone. Nuevos avances espectaculares como el descubierto por Alfred Wilm quizás no provengan directamente del diseño de aleaciones, las cuales están cerca de su máximo desarrollo en términos de sus propiedades, sino de métodos totalmente novedosos para el procesamiento de estas. Sin embargo, recuerden que el endurecimiento del aluminio por TT es un proceso muy joven, si se le compara con el uso del temple en los materiales ferrosos que ha estado empleándose desde el segundo milenio a. C. Por ende, tenemos que seguir investigando a este metal que una vez fue considerado un elemento “noble” que se cotizaba por encima del oro. Hay mucha tela que cortar aún en este prodigioso metal, al que cada día se le desarrollan cada vez mayor número de aplicaciones. Ese proceso sigue en espiral ascendente.
Con la primera crisis petrolera de los años 70, surgió una nueva generación de aleaciones de aluminio ultraligeras del tipo Al-Li-(Cu) para uso aeroespacial, las cuales comenzaron a salir en los años 80. En la década de los 90 esta serie de materiales fueron rediseñadas para mejorar su desempeño, mediante una optimización de su composición química, entre ellas se puede mencionar a la 2050, 2060 y 2199. La dureza mecánica de las nuevas ligas de aluminio ya ha superado los 710 Mpa, algo muy significativo si se considera que la resistencia teórica de las aleaciones de este metal está alrededor de los 900 Mpa. Sin embargo, mediante procesamientos no convencionales como la solidificación ultrarápida (aleaciones amorfas) y la pulvimetalurgia se podrían alcanzar propiedades mecánicas en el orden de los 1.500 Mpa, teniendo como desventaja que son materiales muy costosos de producir.
Commodities 53
OPINIÓN
Se construye una nueva “era ferrocarrilera”, algunos tramos se recuperan para el gran Sistema Ferroviario Nacional que busca -principalmente- conectar los cuatro puntos cardinales del país y una mejor movilización económica Por: Jorge Osorio Birott- jjosob@gmail.com
El tren es el medio de transporte más utilizado, es la alternativa económica en las grandes ciudades europeas y del mundo.
de fuentes de empleos y su relación con las necesidades de transporte.
En Venezuela se utiliza de dos maneras, primero para quienes se quieren trasladar dentro de Caracas, Valencia o Maracaibo, para así esquivar el tráfico, y segundo, existen los ferrocarriles que están destinados a transportar grandes cargas de alimentos o materiales para la industria.
En la página web del IFE (Instituto de Ferrocarriles del Estado) -antes de estar inactiva- aseguraba que con el Sistema Ferroviario “Ezequiel Zamora”, comenzó lo que actualmente se conoce como el “Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario”, que para el 2030 prevé la conexión del país a través de 13.665 kilómetros de vía férrea, distribuidas en 15 líneas, con una estimación de 240 millones de personas y 190 millones de toneladas de carga transportadas al año.
Aunque sea solo un proyecto en el que se está trabajando poco a poco, la construcción del Sistema Ferroviario Nacional, -de desarrollarse- implicaría un crecimiento económico importante en el país desde distintos puntos de vista y, según Elio Aguilera en su libro “Seguridad Vial de Venezuela”, “el sistema ferroviario fue, es y será un elemento dinamizador de la economía y, por ende, de la sociedad”. Celia Herrera, miembro de la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Ingenieros de Transporte y Vialidad, asegura que el proyecto tal como está hoy en día, no sería bondadoso llamarlo “sistema” porque aún le falta estudiar muchas aristas, una de ellas, la demanda de un ordenamiento territorial 54 Commodities
Un poco de historia Luis Cordero describe en su libro “La Venezuela del Viejo Ferro”, cómo era el transporte antes: “La actividad económica se basa en la exportación del café y el cacao, mientras que la minería empieza a abrirse paso. Surge entonces la necesidad de modernizar el sistema comunicacional entre regiones; simplificar el transporte significaría mejorar el movimiento de divisas”.
OPINIÓN
Transcurrieron 86 años para que la idea se materializara. Un clima político turbulento y plagado de guerras civiles aplazó la construcción del sueño que vio luz en 1977 cuando el Gral. Antonio Guzmán Blanco protagonizó la inauguración de la ruta desde Tucacas hacia Aroa. Antes de la nacionalización del petróleo, las compañías de explotación también forjaron sus vías férreas: de Los Puertos de Altagracia a Mene de Mauroa o el de la vía San Lorenzo-Mene Grande, además del Bachaquero-Lagunillas.
Transportando desarrollo El Sistema Ferroviario Nacional es prioridad de la nación -según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela-, está actualmente en plena construcción -en algunas de sus fases- y el instituto encargado de su ejecución es el IFE, a su vez adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones. Según este mismo instituto, dentro de 14 años -es decir 2030- entregarán al país un sistema ferroviario en el que estarán conectados los cuatro puntos cardinales de Venezuela. Lo anterior se traduce a 13.600 kilómetros de vías férreas que permitirán la desconcentración de las grandes ciudades, mejor movilización económica, impulsarán el turismo interno y ayudarán a un mejor mantenimiento de las principales autopistas y carreteras del país.
El proyecto está constituido por: - Sistema Ferroviario Central “Ezequiel Zamora I” / Línea Caracas-Cúa: está activa (fue inaugurada en octubre de 2006). Puede movilizar más de 12 millones de pasajeros anualmente en sus 41.4 kilómetros. - Línea Puerto Cabello – Barquisimeto: (inactiva) representan 173.74 kilómetros de vía férrea para el desarrollo del eje norte costero. 400 mil usuarios se beneficiarán del servicio al año y más de 2 millones de toneladas de carga se transportarán por él.
- Línea Puerto Cabello – La Encrucijada: (inactiva) constituirán 108.8 kilómetros de vía que transportará 14 millones de usuarios y 11 millones de carga anual. Asimismo 5 mil 422 personas serán empleadas -directa e indirectamente-.
Conexiones internacionales Mejorar el turismo, la movilización de las actividades económicas y procurar el mantenimiento de las carreteras son los objetivos principales del nuevo sistema ferroviario. Para el 2010 se estudiaba la posibilidad de interconectar Venezuela con Colombia y Brasil en el proyecto que también incluía construir o rehabilitar la línea oriental, para conectar los estados Sucre, Anzoátegui y Bolívar con el resto del país, además de facilitar el transporte de los materiales finales de las industrias de Guayana. La propuesta estuvo concebida de la siguiente manera: - Tramo Guanta-Naricual: inactivo por invasión. Son 32 kilómetros que fueron inaugurados en 1960 y perdidos al detener sus actividades. - Tramo Puerto Ordaz – Maturín – Manicuare: consta de 350 kilómetros de vía férrea destinados a satisfacer la demanda de la explotación minera y actividad industrial. - Tramo Anaco-Barcelona-JosePíritu-Higuerote-Tuy Medio: son 360 kilómetros.
Reloj en contra Desde un principio se tenían previstas ciertas fechas de entregas para algunas estaciones. El ingeniero y especialista en Sistemas Ferroviarios, Ángel Monagas, ha dado a conocer en algunos de sus artículos, los retrasos que tiene el IFE con respecto al plan inicial. “El proyecto completo de la red ferroviaria del país tenía fecha inicial de entrega en 2021, pero los retrasos son evidentes. Ni los tramos prometidos para 2012, 2013, 2014 y 2015 fueron completados a tiempo”, explica.
Commodities 55
“La rehabilitación de los tramos Puerto Cabello-Barquisimeto, Yaritagua-Acarigua, no pareciera ser el desarrollo de una obra estratégica para el país. La labor fue prometida por Hugo Chávez para noviembre del 2006; tiene ya un retraso de más de 10 años”, agrega Monagas. Aunque en Valencia y Maracaibo cuentan con un sistema de metro, estos no satisfacen la demanda de la población, por ejemplo, en Carabobo solo conectan al sur con el centro, pero no ofrece soluciones reales a sus habitantes, han prometido otras estaciones que al parecer quedaron en el olvido, puntualiza Herrera.
Proyecto de envergadura De materializarse la construcción, será sinónimo de progreso para el país, porque en torno a él deben estructurarse ejes de desarrollo industriales y ciudades. Dieciocho millones de venezolanos al año, que es el número estimado de pasajeros, podrán entonces llegar en minutos a poblaciones que hoy en día, por transporte convencional, tienen un tiempo mayor por el tráfico. El ferrocarril también podrá transportar carga; unas 11.68 toneladas al año, esto se traduce en reducción de costos por flete para los productores y distribuidores de bienes en el país, con su consecuente impacto en la disminución de la inflación. La idea es que este macrosistema, cuya inversión inicial estuvo estimada en 300.000 millones de dólares, forme una gran red de integración que facilite la vida a los venezolanos y por ende, mejore la economía en el país porque se generará mayores recursos e ingresos per cápita y se optimizará la distribución de alimentos lo que se traduce en un mejor PIB (Producto Interno Bruto) que en honor a la verdad está bastante bajo en la actualidad.
GEOCIENCIA
Por: Ing. Noel Mariño Pardo – Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com
Desde la época de la colonia ya se usaban algunas aguas termales para fines medicinales, especialmente para las afecciones de la piel, y es Alejandro de Humboldt quien publica los estudios pioneros sobre estas en los actuales estados Carabobo y Sucre, sobre las manifestaciones que allí observó. Posteriormente, otros exploradores del siglo XIX siguieron con las descripciones, entre ellos: Agustín Codazzi, Manuel Vicente Díaz, Adolfo Ernst, Herman Karsten, Vicente Marcano, W. Sievers, Arístides Rojas y Francisco de Paula Álamo. Por supuesto, otros continuaron en la primera etapa del siglo pasado, entre los que se destacan: Alfredo Jahn, G. Febres Cordero, O. Ostos, G. Delgado Palacios, V. M. López, A. Otero, L. Prado y T. Briceño Maas. (Urbani, 1991).Todos ellos son considerados los pioneros de los estudios geotérmicos en el país.
Geotermia Esta palabra es de origen griego, que deriva de geos que quiere decir “tierra”, y de thermos que significa “calor”. Se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica o calor útil para el ser humano. (Llopis y Rodrigo, 2008).
Estudios geotérmicos Venezuela se ha visto favorecida por la presencia de gran cantidad de localidades, donde brotan manifestaciones geotérmicas. Estas se presentan bajo formas muy diversas de aguas: termales, (figura 1) minerales, termominerales y las sulfurosas de variadas temperaturas. (Zannin y Mariño, 1983).
Figura 1 Commodities 57
GEOCIENCIA
La gran mayoría de estas manifestaciones termales han sido usadas en Venezuela, hasta ahora, para fines turísticoterapéuticos (figura 2), pero teniendo en cuenta la gran
básico y fundamental para cualquier estudio futuro que evalúe el potencial geotérmico de esta parte de Venezuela (Urbani, 1991) y confirme que la obtención de energía por medio de las fuentes termales en nuestro país es una palpable realidad (figura 4).
Figura 2
experiencia mundial en la utilización de ellas como fuentes de energía alterna, se llevó a cabo en 1981, a través del convenio del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) - Escuela de Geología, Minas y Geofísica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el inventario geotérmico detallado de las regiones oriental y central (figura 3), con varias tesis de pregrado, soporte
Figura 4
Para los estudios del occidente de Venezuela, Urbani (1991) se basó principalmente en las publicaciones e informes existentes. Para difundir los hallazgos en esta materia y mantener una labor divulgativa, se funda en el Departamento de Geología de la UCV, hacia el año 1981, el Centro de Documentación e Información Geotérmico Nacional, que publica el boletín informativo trimestral Geotermia, hasta el año 1985.
Geotermómetros
Figura 3
Los geotermómetros químicos son ecuaciones analíticas usados extensamente en la evaluación del potencial de áreas geotérmicas, a través del análisis de las fuentes de aguas calientes y fumarolas (Truesdell, 1975), donde se toman los indicadores de la temperatura superficial y la composición química de los fluidos, como elementos básicos para el cálculo de las temperaturas subterráneas y composición de la fuente originaria. Estos métodos son eficientes y menos costosos que otras formas de investigación como la geofísica o perforación de sondeos exploratorios. Instituto Geológico y Minero de España (1985).
Inventario geotérmico nacional De acuerdo a Urbani (1991), la información disponible fue analizada por el método de los geotermómetros químicos, a fin de estimar las temperaturas máximas de los posibles reservorios que alimentan las fuentes termales y fue agrupada en los diversos sistemas geotérmicos, que junto a la geología, permitió formular los modelos esquemáticos geohidráulicos. De este modo, determina que “las fuentes termales del país se distribuyen formando franjas, paralelas a las principales zonas de fallas que limitan o cortan las cordilleras”. Además, sobre la base de los estudios en la zona de oriente, “se puede indicar que en el estado Sucre, las fuentes termales denotaban alta presencia de CO2 asociado posiblemente a fallas activas. Por otra parte, se advirtió alta ocurrencia de CH4 presuntamente asociado a la presencia de petróleo en los estados Monagas y Anzoátegui. Se detectó N2 que sugiere descomposición de materia orgánica” (Rodríguez, com. per., 2016).
58 Commodities
GEOCIENCIA
De lo anterior se concluyó que en Venezuela el mayor potencial geotérmico está al oriente del país, (estado Sucre), en las fuentes termales del sistema geotérmico Mundo Nuevo – Las Minas – Aguas Calientes (figura 5),
Proyectos en energía geotérmica Las centrales geotérmicas (figura 6) son similares a otras centrales termoeléctricas de turbina: el calor de la fuente de energía geotérmica, en forma de vapor de agua a gran presión, se utiliza para alimentar y hacer girar una turbina de un generador, a gran velocidad, produciendo electricidad. Posteriormente, el fluido se enfría por medio de torres de refrigeración y es devuelto a la fuente de calor (Llopis y Rodrigo, 2008). Los recursos geotérmicos de alta temperatura (superiores a los 100-150ºC) se aprovechan principalmente para la producción de electricidad, requisito que cumplen las fuentes termales del sistema geotérmico antes mencionado.
Figura 5
donde se han interpretado temperaturas del subsuelo entre 250 a 350°C, a través de los geotermómetros, probablemente originadas por el efecto combinado de la intersección de tres grandes lineamientos regionales y la posible cercanía de un cuerpo plutónico en proceso de enfriamiento, que produce un gradiente geotérmico anormalmente alto en la región (Hevia y Di Gianni, 1983). Es aquí, según el modelo de Urbani, donde se pueden continuar los estudios para la generación de energía eléctrica, por ser la zona más prometedora, por lo cual se propuso en la década de los 90, el diseño de un pozo exploratorio para la evaluación geotérmica, que contribuiría a enfrentar futuras problemáticas eléctricas, como la vivida en el país durante el 2016 y apalancaría al estado Sucre con una fuente energética casi inagotable y de alto impacto, por ser esta una energía limpia ante la ausencia de consumo de combustibles fósiles.
En cuanto a la información nacional, se observó que en el año 2009, el entonces Ministerio de Energía y Petróleo, estaba evaluando construir la primera planta geotérmica del país en Sucre, donde se estimaba una generación de energía eléctrica entre 134 y 163 MWe. (Bona y Coviello, 2016), es decir un 12.4 a 15% de la demanda eléctrica insatisfecha de Venezuela para el 2015 (Lara, 2015). Sin embargo, el sector geotérmico en Venezuela ha estado completamente inactivo durante los últimos 20 años, y no cuenta con una política, regulación y planificación para el desarrollo de proyectos de generación geotermoeléctrica. No se conoce de iniciativas concretas o planes para su reactivación en el corto plazo. La planificación del sistema eléctrico nacional, si bien prevé impulsar un cambio en la matriz de fuentes de generación de electricidad favoreciendo el uso de energías limpias, no considera ninguna acción para el desarrollo de la energía geotérmica (Bona y Coviello). Por ahora, visto la explicación anterior, el uso de la actividad geotérmica en Venezuela se subscribe a “aplicaciones no energéticas”, es decir, “sería preferible y hasta más ecológico usarlo para fines médicos turísticos, tipo spa, además de las visitas por la belleza escénica” (Urbani, com. per., 2016).
Figura 6 Commodities 59
VENEZOLANIDAD
Por: Rosinella Troisi DelgadoRosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com
Susana Duijm marcó un antes y un después para el sueño de cualquier muchacha latina, siendo esta la primera hispanoamericana que conquistaba la corona de la mujer más bella del mundo, representando nada más y nada menos que a Venezuela, el país que en ese momento era punta de eje en la economía de América Latina. La historia contemporánea de la mencionada nación no se concibe sin esta mujer exuberante, elegante, sincera y con mucha picardía que la hacían no solo encantadora, sino, amiga del pueblo. Como buena venezolana era “mezclada” es decir, su padre de origen judío proveniente de Surinam y su madre del estado Anzoátegui, Venezuela. Sin duda alguna, su beldad era innegable. Una vez que es coronada como Miss Mundo en Londres, retorna a la patria siendo recibida con honores y su carroza tenía forma de ostra, lucía como la perla más preciosa del Caribe. 60 Commodities
VENEZOLANIDAD
De allí en adelante se le abrieron muchas puertas y fue actriz nacional e internacional, además de ser modelo para los diseñadores más importante de la época. Fue una persona emblemática y cada niña nacida en la “pequeña Venecia” o en el resto de América del Sur después de 1955, tuvo como imagen de gracia y lindura a esta señorita. Transcurrieron los años y “Susana seguía siendo Susana”, aunque muchas veces ella decía que su tiempo había pasado y reconocía el triunfo, no solo de las venezolanas, sino de las otras muchachas que participaban en un certamen. Se han cumplido más de 60 años de aquella premiación tan inesperada para ella y todavía recordarlo genera y causa alegría en la mayoría de sus paisanos, tanto hombres como mujeres, sin importar la edad. Conocer a esta dama de cerca o verla de lejos causaba realmente una connotación particular y especial, y quien lo hacía decía para sus adentros: ella es nuestra reina. Era invitada a cuanto evento de belleza se realizaba en Venezuela. Su opinión era importante, su mensaje para las jóvenes participantes era la preparación, el estudio y sin duda alguna, recomendaba como virtud principal la humildad y obviamente ser espontanea, ambos aspectos formaban la personalidad de esta emblemática mujer, “la más bella entre las bellas” por siempre.
Madre y mujer Pasado algunos años desde su coronación, Duijm, decidió casarse y de esa unión nacieron tres hijos: Carolina, Marianella y José Martín. Cuando el último de estos tenía 6 meses de edad decide divorciarse, criando sola a su prole. Además de madre, miss y modelo, era muy buena cocinera. Preparaba un asado negro y unas caraotas que le quedaban como un manjar de los cielos. Seguramente hubiera dicho, “¡pa’ chuparse los dedos! Pues”. Así era ella, sin máscaras ni posturas altaneras. Supo combinar su rol de ciudadana, figura pública con el de hija y madre, siempre dando lo mejor de sí y haciendo solo aquello que quería y realmente disfrutaba. Era una mujer que gozaba del buen vivir, la amistad y nobleza de la gente; estimaba a sus vecinos y era amante de la naturaleza, espacios abiertos, del aire puro y de la sencillez con elegancia, distinción y categoría.
Commodities 61
VENEZOLANIDAD
La locutora Con el pasar de los años y como todo ser humano que brillaba con luz propia, iba descubriendo sus dones y talentos, es así como Duijm Zubillaga encontró en la radio una pasión que duraría por más de 20 años, permaneciendo hasta el final de sus días, en contacto con la gente. De alguna manera, no solo permaneció en el medio artístico sino que con su ejemplo y trabajo permeo las jóvenes de los años 60,70, 80 y 90, y a su vez, hacía y seguirá haciendo eco en las mujeres del siglo XXI. Llevó su mensaje de armonía y empuje a través de la radio, en cada entrevista que le hacían o a los eventos y programas donde era invitada.
En La Asunción Así como esta joven fue descubierta en una parada de Chacaíto (Caracas) e invitada a participar en el concurso Miss Venezuela, representando al estado Miranda quedando elegida por el mayor número de aplausos, así mismo descubrió en Margarita la ostra preferida para vivir lo que le restaba de vida. Se hizo margariteña de corazón. No concebía esta perla humana pasar mucho tiempo fuera de su hábitat, pues la isla era su sitio preferido desde que la visitó por primera vez cuando tenía apenas 17 años. Se podría decir que entre estas dos aljófar- “Margarita” y “Carmen, la salvaje”- como muchos la llamaron por su franqueza para expresarsehabía una simbiosis que les permitía alimentarse y vivir para ser feliz y disfrutarse ambas de sus presencias.
Despedida inesperada Con 80 años bien puestos y alegremente llevados, gozando de salud, hijos y nietos, se conservaba espectacular, tenía muchos proyectos que soñaba realizar, pero infortunadamente sufrió de un Accidente Cerebro Vascular (ACV). El 18 de junio de 2016, Carmen Susana Duijm Zubillaga parte a la casa del Padre Creador, quien sin duda alguna la acogió con sus brazos abiertos porque Él es amor y cuando nació Dios bailó y llevaba su nombre grabado en alto relieve en su corazón. El cuerpo de nuestra amada y recordada reina reposa en el estado Nueva Esparta. Susana Duijm, Miss Mundo 1955, que Dios te tenga en su morada y brille la luz eterna para ti.
62 Commodities
Tendencias Organizacionales
Por: Lic. Rosinella Troisi Delgado - MsC. en Desarrollo Organizacional rosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com
Se ha preguntado, amigo lector, cuál es la razón (aparte de estar enamorado), de decidir vivir el resto de su vida con alguien. No solo eso, sino cumplir la máxima que dice: “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, así también los maridos deben amar a sus mujeres como a sus mismos cuerpos…” Ef. 5, 25-28. La palabra y acción que apunta este conjunto de versículos, sin duda, es compromiso genuino. Bajo la premisa anterior, usted se asombrará y pensará: ¿cómo es ese compromiso, en y con la organización, si tengo que dar mi vida por ella y de paso amarme a mí mismo? Muy bien, para responder a esa inquietud, se brindará un resumen del Compromiso Organizacional (CO), sus componentes, importancia y algunas pautas para lograrlo. Será como una plataforma de argumentos que busca clarificar la respuesta a esa paradójica interrogante.
El CO y sus componentes Existen muchos estudiosos y diferentes opiniones al respecto, pero según Meyer y Allen, este constructo está conformado por tres elementos: afectivo, de continuidad y normativo; por lo que la naturaleza del compromiso es, respectivamente, el deseo, la necesidad o el deber de permanecer en la organización. Afectivo (deseo): hace referencia a la subjetividad de los trabajadores con la organización. Es el apego emocional al percibir la satisfacción de necesidades (especialmente las psicológicas) y expectativas, sintiéndose bien en la empresa. De continuación (necesidad): plantea el reconocimiento de la persona, con respecto a los costos (financieros, físicos, y psicológicos) y las pocas oportunidades de encontrar otro empleo, si decidiera irse. Es decir, el trabajador se siente vinculado a la compañía porque ha invertido tiempo, dinero y esfuerzo, y dejarla implicaría perderlo todo; así como también cree que sus oportunidades fuera de esta son escasas. Normativo (deber): hace alusión a la creencia en la lealtad a la institución en un sentido moral, de alguna forma como pago, quizá por recibir ciertas prestaciones. Por ejemplo, cuando la organización paga la universidad al trabajador, se crea un sentido de reciprocidad hacia la misma. Se desarrolla un fuerte sentimiento de permanecer en esta, como efecto de experimentar una sensación de deuda por haberle dado una oportunidad o recompensa que fue valorada por el trabajador. 64 Commodities
Tendencias Organizacionales
Según lo anterior, se pudiera decir que el CO consiste en aquellas actitudes de los empleados por medio de las cuales manifiestan su orgullo y satisfacción de ser parte de la firma donde trabajan. Es “ponerse la camisa” de la empresa y verse como parte de ella. Es una combinación de tejidos que se van gestando entre las partes de manera ramificada y armónica. De acuerdo a lo leído hasta este punto, da la impresión de que el engagement (traducido al español como “compromiso”) depende en gran medida del trabajador y lo cierto es que dado a su naturaleza, está relacionado con múltiples variables organizacionales, tales como: la comunicación, interés de la dirección, entrenamiento y conciliación entre el trabajo y la familia, entre otras. Por lo tanto, no solo depende de quien trabaja sino también de la organización; por lo que ambas partes deben colaborar para obtenerlo e ir robusteciéndolo en el tiempo.
¿Cómo lograrlo? El éxito de una empresa depende en gran medida del compromiso de los empleados con esta. Todo gerente querría que los trabajadores den un máximo desempeño, estén dispuestos a hacer horas extras si es necesario, y además estén contentos.
para conocer la esencia del trabajador como persona, se puede conseguir un compromiso tanto por parte de este como de los que la liderizan. Seguidamente, algunas pautas para lograrlo:
Alcanzar el CO es uno de los mayores retos que enfrentan las instituciones. Se sabe que hoy en día los empleados cada vez están más interesados no solo en adquirir una mejor retribución económica, sino que, buscan compañías que les brinden conocimiento, flexibilidad, colaboración, reconocimiento a sus destrezas y logros, y sobre todo, que las empresas estén al tanto de las nuevas tecnologías, que implementen políticas novedosas, y se preocupen verdaderamente por el bienestar psicológico del empleado. Buscar el CO de parte de toda la fuerza laboral, no es una tarea fácil, pero tampoco imposible. Con visión, planes, empeño, constancia, inversión y las debidas estrategias (ajustables en el tiempo)
Commodities 65
Tendencias Organizacionales
Reclutamiento y selección: es importante que los candidatos seleccionados tengan el perfil adecuado, es decir, que sean entes no solo con el conocimiento preciso para realizar sus funciones, sino que sus capacidades y competencias estén de la mano con la cultura, objetivos y misión de la organización. Una buena política y lineamientos claros en cuanto a lo que requiere la compañía en términos de captación del talento, son elementos claves para contar con un personal comprometido.
Compensación y retribución: ¿está el paquete salarial alineado con las necesidades de los trabajadores? ¿Existe polarización en la manera que se retribuye a los empleados? Estas son interrogantes que debe hacerse la organización cada cierto tiempo. La retribución económica aplicada incidirá en la actitud de los empleados hacia la empresa. Está comprobado que mientras más desigual, mínimo o excluyente sea el paquete salarial, menor CO existirá.
Cultura organizacional: fomentar una cultura de compañerismo y trabajo en equipo es otra clave para lograr este fin. Es vital que los empleados se sientan identificados y parte de un grupo que se mantiene trabajando bajo los mismos objetivos y metas.
Políticas de desarrollo y crecimiento: destinar un fondo importante para la educación y el desarrollo de los empleados es justo, idóneo y necesario. El crecimiento debe ir acompañado de la capacitación. Buscar talento dentro antes de ir afuera debe ser primordial, los empleados se sentirán valorados y esto generará compromiso a largo plazo. Aquellas empresas que saben mirar el potencial de sus empleados y usarlo para su beneficio siempre logran elevados grados de engagement.
66 Commodities
Comunicación efectiva: la prevención de los rumores, chismes y malos entendidos se alcanza mediante la comunicación efectiva de arriba hacia abajo y viceversa, esta debe fluir como una corriente de agua. Obviamente, no significa que se dé demasiada información, sino la que sea de interés e importancia para el desarrollo de las actividades diarias de los colaboradores.
Para culminar, cabe mencionar que la importancia del CO quizás radica en que es una actitud que se construye día a día y, tal vez con este escueto relato, cada quien -dentro y fuera de una organización- puede cavilar sobre lo que significa estar comprometido en y con el otro, ya que “la capacidad de comprometernos es probablemente el aspecto más destacable y constitutivo de nuestra existencia como seres humanos”, tal como afirma el experto en estas lides, Jim Selman. ¿Tiene usted más claro, amigo lector, la respuesta a la pregunta inicial?
Referencias electrónicas www.sciencedirect.com www.mba.americaeconomia.com www.linkedin.com
HIDROCARBUROS
“Nadie va más allá de una economía petrolera. No mientras haya petróleo allí”
Dan Simmons
Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
El mercado de crudos ha venido experimentando una recuperación bastante visible en los últimos cinco meses (58.01% entre enero y finales de junio), ello debido primordialmente a las expectativas de que Arabia Saudita lograra administrar con asertividad las conversaciones entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia sobre congelamiento de la
68 Commodities
producción mundial de petróleo. Los árabes han exigido a Irán (sancionado por años debido a su programa nuclear) limitar su producción, solicitud que no ha sido acatada por los iraníes en su intento de recuperar la porción de oferta perdida. El fracaso en estas deliberaciones ha hecho que se frene un poco, aunque no demasiado, el sostenido aumento registrado en los precios del barril.
HIDROCARBUROS
El crecimiento de la oferta de crudos, impulsada sobre todo por el petróleo de esquistos de Estados Unidos, sigue siendo un factor de contrapeso para resurgir de los precios. El gráfico 1 muestra la evolución de los precios en el período enero 2015 a junio 2016. Los principales productores mundiales evalúan los precios y sitúan, de acuerdo al portal de Bloomberg, en 50 USD/ barril, el dintel sobre el dar el pistoletazo de activación de nuevos pozos. Esto, sin embargo, choca un poco con el criterio de algunos productores que prefieren ser más cautos debido al fallido intento de hace un año (agostoseptiembre 2015), en el cual, entusiasmados por un breve repunte, abrieron el grifo de la producción con la subsecuente caída de las cotizaciones del crudo por debajo de los 30 USD/barril.
El suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se elevó a 32.64 millones de barriles por día (bpd) en abril 2016, desde los 32.47 millones de bpd en marzo. Referencia: www.preciopetroleo.net
Los precios del petróleo dependen tanto de variables económicas como geopolíticas, y entre estos parámetros que siguen delineando su trayectoria, amoldados entre las decisiones de productores independientes y de los agrupados dentro de la OPEP. En los actuales momentos se está viviendo con una evidente sobreoferta que debe irse ajustando gradualmente para buscar estabilizar el mercado. Analistas del Citigroup estiman que los primeros tres trimestres del año serán conflictivos, pero que hacia octubre las curvas de oferta y demanda se cruzarán, dando paso a una fase de mayor grado de estabilidad en la canasta de precios. A este respecto los expertos de la referida firma pronostican que el crudo se ubicaría en el entorno de los 50 dólares el barril.
Commodities 69
HIDROCARBUROS
Existen, en estos escenarios los rumores (reseñados a comienzos de mayo por The Wall Street Journal) que señalan que China va a ir disminuyendo sus consumos de petróleo, hecho que aunado a inventarios históricamente altos de hidrocarburos en Estados Unidos (los mayores de los últimos 80 años), perfilan techos para eventuales escaladas en las cotizaciones. A partir de mediados de ese mes, han comenzado a perfilarse proyecciones (sobre todo por estimaciones de aumento de demanda) que auguran reequilibrio del mercado en forma progresiva, ello ha ido empujando en suave curva los precios. Así las cosas, se vislumbran alzas graduales pero no significativamente altas, ya que se toparán con límites bien difíciles de sobrepasar en un mercado donde la oferta comenzará a aumentar, regulando los techos a niveles muy inferiores a las bonanzas experimentadas hace tres años. Los últimos aumentos en los precios se han debido a recortes en la producción de Nigeria, así como a estimaciones Goldman Sachs, según los cuales el mercado está cambiando de sobreoferta a déficit, pese a esto, la mencionada firma prevé que para comienzos de 2017 nuevamente se tenga sobreoferta, pues un precio del barril a 50 USD activaría la producción.
El petróleo comienza a ascender debido a la debilidad observada en el dólar estadounidense, puesto que las transacciones de crudos se realizan en esa moneda. Referencia: Economía y negocios www.elmundo.com.ve
Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/barril) del Crudo Brent en el período enero 2015 - junio 2016. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Referencia: www.preciopetroleo.net
70 Commodities
RIF: J-30265485-8
ESPECIAL
El escritor francés Charles Augustin Sainte-Beuve dijo que “el éxito consiste en vencer el temor al fracaso”. Hoy hemos querido presentarles a tres venezolanos que vencieron el miedo a ser inmigrantes, empezaron de nuevo y lograron materializar sus sueños. Aquí, sus historias.
Por: Krisaura Vital Contreras - krisavital83@gmail.com 72 Commodities
ESPECIAL
Un Emmy con sabor venezolano María Alejandra Requena está viviendo un sueño. Hace unos meses tuvo la dicha de ganar un Emmy y aún no se lo cree. “Todavía estamos emocionados (…) esto nos compromete mucho más con el público”, soltó la recordada animadora del programa De boca en boca que transmitía la extinta Radio Caracas Televisión (RCTV). Luego de 6 años viviendo en Estados Unidos, Mariale saboreó el éxito en su máxima expresión cuando Café CNN, en donde colabora desde hace año y medio, se alzó con el premio como “Mejor Programa Matutino en Español 2016”, imponiéndose sobre algunos pesos pesados de la televisión latina. El esfuerzo de años de trabajo estaba dando sus frutos, pero asegura que no fue fácil hacerse con la credibilidad y reconocimiento en la televisión estadounidense; sin contar las batallas emocionales que ha luchado para mantener firme su objetivo de darles un mejor futuro a sus hijos siendo inmigrante.
Su oportunidad se dio para que fuera narradora de noticias en vez de presentadora de entretenimiento, rol que siempre había desempeñado en Venezuela, pero la pasión que le genera el estar informada no la hizo dudar en aceptarlo. “Cuando te conviertes en inmigrante desarrollas el sentido de la oportunidad, pero sobre todo del trabajo y la constancia. Debes levantarte y trabajar. Es no darse por vencido”, insistió, dando ánimo a todos los que están buscando nuevos horizontes en países ajenos al suyo. Requena tuvo que controlar la gestualidad, ser imparcial y tragar grueso cuando informaba sobre la situación de Venezuela, pero lo logró. “Es muy diferente, empezando porque tenía que aprender distintos términos en inglés (…) y hacerme entender entre lo que estoy diciendo y lo que estoy informando”, acotó. Irse de Venezuela marcó un cambio de vida para ella y su familia. “Sentí mucho miedo e incertidumbre. Pasé los primeros dos años llorando cada semana, para no decir que todos los días. No me quería ir. Mi esposo me dijo que entendía mi amor por Venezuela, pero que tenía que querer más a mis hijos, y con lágrimas en los ojos, nos fuimos”, recordó. “Atrévanse a soñar, que sí se puede. No es fácil, pero se puede. Eso sí, háganlo con paso seguro y trabajo duro. Pa’lante es pa’llá”, aconsejó la periodista.
Coordenadas: Twitter - @RequenaCNN
Commodities 73
Un storyteller guayanés Teodoro Jansen es un contador de historias o storyteller, término que resume sus dotes de comunicador social, actor, guionista y director. Su más reciente cortometraje Un crimen de rutina (UCDR) lleva inmerso todos sus títulos profesionales y su esfuerzo. Es justamente ese proyecto el que ha conducido a Teo por caminos que ni él se imaginaba transitar. La inclusión de la pieza en los festivales de cine de Roma (Italia), Kiev (Ucrania), Miami (EE.UU.), Córdoba (Colombia) y, más recientemente, en su natal Ciudad Guayana (Venezuela) ha hecho valer todo el trabajo. Hablarle es contagiarse de su positivismo, pero el mudarse a Barcelona (España) en 2013 retó su mirada alegre cuando volvió a la vida de estudiante y de desempleado. Hubo momentos en que quiso abandonarlo todo, pero en el año que estuvo sin trabajo fue invirtiendo en sus guiones, “en crear nuevos proyectos, grabar, buscar locaciones, hacer colaboraciones”, y hasta perfeccionó UCDR. Su familia y esposa fueron el motor que impulsó al incipiente cineasta a continuar. Su ingreso a la famosa cadena de restaurantes y museos Hard Rock Café Barcelona (HRC) como host-animador le dio productividad económica necesaria para difundir sus proyectos audiovisuales y abrir su mente a nuevas historias. Bastaron los primeros salarios para inscribir al corto en diversos festivales y empezar a gestar el sueño. Teo cumple turnos de ocho horas en HRC y llega a casa a escribir y retocar proyectos que rondan su mente inquieta. Se autodenomina un “afortunado”, pero sabe que el azar no es todo y trabaja duro para seguir llenando de laureles su carrera.
ESPECIAL
“No hay que darse por vencido. Todos los días podemos dar un pasito adelante mientras haya salud y tengamos facultades mentales” aseguró. Y es que Jansen tiene fuera de su radar la derrota y continúa con sus planes de presentar UCDR en Asia y Venezuela.
Actualmente está puliendo una comedia romántica que escribió en 2012 llamada Fresas y melocotones, -que fue parte de la selección oficial del 3er Encuentro Iberoamericano de Escritores de Cine (México) y que obtuvo una mención especial en el 3er pitching de Filmmarket Hub (España)-, para seguir generando emociones a través de sus proyectos. Coordenadas: www. merengadadehistorias.blogspot.com
A ritmo de merengue dominicano Para ser exitoso en la vida hay que ser atrevidos. Katherine Hernández es una atrevidísima joven que a los 25 años de edad, arrastrada por el amor, se fue a probar suerte en República Dominicana en 2011, después de ennoviarse con un venezolano residente en la isla y aceptar una importante oferta de trabajo. “Hay que estar preparado para el momento en que la suerte te llegue”, asegura. Katherine, quien venía de tener una prolífica carrera en Globovisión, aprovechó su momento cuando la directora de la principal planta noticiosa de República Dominicana (CDN), le dio la posibilidad de escoger su puesto en el canal y ella sin dudarlo apuntó alto: “Me veo en la conducción de un noticiero”, dijo. El resto es historia. Desde 2014 es la presentadora de Enfoque Final, el noticiero estelar, pero ya en 2011, era la directora de comunicaciones del Festival de Cine Global Dominicano y editora de la revista Sala de Espera-República Dominicana. Katherine exuda periodismo, noticia, y actualidad. Es una apasionada por la profesión que eligió y la ejerce desde el respeto a la audiencia que todavía la está conociendo. Ella es “la chama aplatanada”, término que define a los que se han adaptado a la cultura dominicana.
Sus éxitos profesionales hablan por sí solos. Cubrió el inicio de las negociaciones entre EE.UU. y Cuba, la visita del Papa a La Habana en 2015 y la histórica ampliación del Canal de Panamá. Reconoce que ha tenido “períodos en el que le da lloradera y guayabo, (…) sobre todo cuando ves la situación por la que está pasando tu familia en Venezuela”. Dejar a sus amigos fue doloroso, recuerda, pero siempre ha contado con el apoyo de su madre, con quien incluso ha estrechado lazos. Aprender a vivir sola fue otro reto, mucho mayor que al de adaptarse a la calidez de los dominicanos quienes siempre la hicieron sentir bienvenida. La impulsa su venezolanidad pero sabe que República Dominicana le ha dado mucho de lo que es hoy, por eso sigue trabajando arduamente. “Dale al país en el que estás lo mejor de ti (…) y que si algo nos puede recordar Venezuela es que con trabajo se echa para adelante”, puntualizó.
Coordenadas: Twitter - @ kathernandez Commodities 75
Metal humano
Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Quien conversa con Irma entiende por qué Dios decidió entregar tanta pasión y fortaleza a un ser humano y comprende la manera en que lo hizo con ella; la música fue el don que nació, creció y se desarrolló en su ser. Nace el 02 de febrero en el estado Anzoátegui, día de la Virgen de la Candelaria y de quien afirma sentirse especialmente bendecida con su luz. Desde temprana edad, las notas musicales rodearon su vida gracias a las enseñanzas de su padre, músico, compositor y profesor, oriundo de Italia. Sus primeros pasos entre melodías fueron junto a él y luego continuó su aprendizaje en el conservatorio de Nápoles (Italia). Fue seleccionada para formar el coro de San Pietro a Maiella en el mencionado país y posteriormente regresa a Venezuela, con tan solo 15 años, iniciándose profesionalmente en el campo musical. “Cuando volví, ingresé al conjunto que dirigía mi papá, llamado el Orfeón de la Universidad de Oriente, en Sucre (Cumaná). Llegué a ser su mano derecha”, comenta con admiración. A sus tiernos 19 años, se convierte en la directora de coros más joven de Venezuela, estando al frente de voces femeninas infantiles, y siendo seleccionada para dirigir la coral del Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná. Desde entonces, esta pasión por las voces se hace parte de ella.
a diversas partes del mundo, destacando su participación en el 18th Takarazuka International Chamber Chorus Contest en Japón (2001) ganando la medalla de oro en su categoría. Asimismo, en 1990, acepta la especial labor de estar al frente del orfeón de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) en donde lleva 26 años de entrega y amor, traducidos en éxitos e importantes resultados. “En la medida en que más te entregues, vas a lograr mayor recompensa”, afirma con una cálida sonrisa. Confiesa sentirse agradecida por las enseñanzas y el apoyo de personas que han creído en ella; haciendo mención especial a su hermano José Gregorio Iorio y al querido y recordado Larrys Salinas. “Aferrarme más a la música me hizo sacar toda esa fortaleza que estaba en mí”, asegura Iorio, no sin antes citar una frase que se ajusta a su pensar: “El hombre es del tamaño del compromiso que se le presenta”.
En 1983, el amor toca a su puerta y Guayana le da la bienvenida. Es allí donde decide formar familia, dejándose cautivar con la paz que le brindaba la naciente urbe pujante de aquel entonces. Un año más tarde, entra a la empresa INTERALUMINA (hoy en día, CVG BAUXILUM) como profesora de piano y más adelante obtiene una nueva oportunidad para encontrarse con su gran amor: la formación coral. Es así como esta talentosa educadora musical dirigió el grupo infantil, un ícono de la ciudad. Más adelante, la empresa inició de su mano el coro mixto de trabajadores que luego pasó a ser de voces femeninas, transformando su nombre a Canticum Merú. Esta agrupación de damas logra llevar el talento guayanés y la magia de la música 76 Commodities
Foto: Cortesía Adrián Sánchez Iorio
Metal humano
Por: Patricia Campos Solís- patriciacampos.com@gmail.com
Su hablar es pausado y dulce. Piensa cada palabra antes de transmitirla, siempre enfocándola hacia la fe cristiana, esa que profesa y ama; la que le abrió las puertas a la transformación de su vida por dentro y por fuera.
En palabras de la activista comunitaria, antes era una persona muy depresiva. “Ahora estoy totalmente renovada y transformada. Me siento alegre”, confesó mientras recordaba el día que llegó a conocer al Salvador.
Liduvina Marcano es una joven guayanesa que dedica sus días a trabajar por la Iglesia luego de que Jesucristo llegara a ella. “Jesús es mi vida. Me enseñó que Él es el camino y que te dice ‘aquí estoy cuando me necesites, en las buenas y en las adversidades’, y que tiene un plan perfecto para nosotros”, comenta acerca del significado que tiene el hijo de Dios para sí misma.
“La Iglesia no me gustaba porque la veía aburrida. Un día el padre Osmín Serrano me invitó a formar parte de un grupo juvenil, y yo siendo rebelde le dije que no iba a organizar nada. Luego me dijo que me iba a presentar a una persona que me podía ayudar”, expresó.
Liduvina nació en Puerto Ordaz, el 16 de octubre de 1990. Hija de Diluvina Rojas y Freddy Marcano. Es la menor de tres hermanos. De un hogar humilde pero con valores, se graduó con mucho esfuerzo de Técnico Superior en Educación Integral. En la actualidad, se dedica al arte manual (hace desde lazos para niñas, hasta piñatas y bisutería). Su sueño más próximo es crear una escuela de formación católica para niños. “Quisiera que desde pequeños comiencen a conocer las bases cristianas pero que no lo vean como algo aburrido como lo vi yo, sino implementar nuevas áreas pedagógicas que puedan transmitírselo a su familia”.
Esa persona, Rosinella Troisi, estuvo un año con ella compartiendo el evangelio de cada domingo. “Yo comencé a verla como una amiga. Fue algo distinto, me dio confianza. Yo no sentía que estaba obligada sino que era libre de elegir y decidí aprender la palabra de Dios”, aseguró. Liduvina, entre deseos y peticiones, lo que más espera lograr es ayudar a sus padres económicamente para que no tengan que trabajar más. “Mi papá sufre de alzhéimer y mi mamá es una mujer muy trabajadora. Yo seguiré esforzándome hasta lograrlo porque el que persevera, vence”, concluyó con una sonrisa.
También sueña con ver a su comunidad –la Curva, en Castillito, Ciudad Guayana- más unida. Aunque aún no ha visto ese anhelo realizado, ya ha dejado la semilla de Cristo sembrada en sus allegados. “Yo empecé con rosarios en mi casa y logré que la mayoría de mi comunidad fuera. Eso fue muy bonito. Después comencé a orar por Venezuela y lo logramos. Ahora cada quien lo reza en su casa”, afirma orgullosa de su trabajo, en el que además aseguró que sus vecinos están más comprometidos con la comunidad. Asimismo, el respeto y la unión han vuelto a crecer en el complejo de San José. Foto: COMMODITIES Venezolanos Commodities 77
Foto: COMMODITIES Venezolanos
CONOCIENDO
E
Por: Estefanía Herrero Toro - estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
n la vida de Juan Francisco Ibarra Ortega, la sed de En ese momento, su labor como asistente para las relaciones aprendizaje y la avidez en la búsqueda de nuevos conocimientos, con las universidades, le abrió numerosas puertas y conexiones se hace presente. con importantes casas de estudios a nivel nacional, brindándole futuras oportunidades para su desarrollo académico. Sumergido en sus recuerdos, comienza a relatar cada una de sus vivencias, impregnadas de experiencias enriquecedoras y Durante el periodo en que permaneció en la empresa, fue gratificantes. presidente del Colegio de Ingenieros, no sin antes pasar por todos los cargos y aprendiendo de cada uno de ellos. Una vez El 07 de junio de 1944, en la ciudad de Caracas, nace en más, las ganas de adquirir conocimientos se hacían cada vez el seno de una familia humilde y llena de principios. Valores más latentes. que lo acompañan hasta el sol de hoy y que han servido de incondicional apoyo para su formación personal, profesional, Años más tarde, y gracias a dicho lazo, logró realizar un y su convivencia familiar. posgrado en Construcción en la sede de la Universidad Santa María que para ese momento existía en Guayana. Inicialmente, sentía interés por estudiar carreras como Arquitectura o Ingeniería Química, sin embargo, decide estudiar Ingeniería en En 1974 decide contraer matrimonio, y de esta dulce unión, Metalurgia en la Universidad Central de Venezuela, graduándose nacen sus tres hijas, razón de vida y superación para él. en 1970, lleno de sueños y grandes metas por cumplir. En 1989 aproximadamente, ejerce el cargo de gerente de A los 26 años, justo después de terminar los estudios superiores, Recursos Humanos para la empresa VENALUM. se encamina a Ciudad Guayana con la finalidad de ejercer su profesión. Al llegar, inicia sus pasos laborales en la Siderúrgica Actualmente, y de forma independiente, funge como asesor y del Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR); empresa que sirvió de consultor de avalúos de bienes inmuebles, maquinarias y equipos. escuela durante los siguientes 20 años, pasando por diversas Siempre ha deseado elaborar un libro donde pudiese reflejar sus áreas y aprendiendo de todas ellas. experiencias a nivel laboral como guía orientada a la gerencia. Juan Ibarra, con gran capacidad para escuchar y crear amistades Departamentos como Producción, Control de Calidad e incluso basadas en el respeto, pone la ética por encima de todo como Proyectos, contaron con el esfuerzo y las ganas de trabajar de valor imprescindible en cada aspecto de su vida. Juan. Posteriormente, decide ingresar al Centro de Investigación de SIDOR. Para aquel entonces, tenía 15 años dentro de la “No me considero perfeccionista, pero sí me gusta sacar lo empresa. mejor de las situaciones. Observar desde otra óptica y tratar de hacer las cosas bien”. Commodities 79
VOCABLO
A
l parecer las energías renovables son un desarrollo actual -dejado en el olvido-, sin embargo, los romanos ya usaban la geotérmica para calentar sus casas y para el año 200 a.C. en China empleaban molinos de viento para generar energía. Estas contribuyen a cuidar el medio ambiente y poseen una serie de ventajas: se pueden reutilizar, es decir, no son fuentes de energía perecederas, tal y como son el carbón, petróleo o los materiales empleados para la energía nuclear. Al provenir del viento, mar y el Sol, son inagotables. Las renovables, por tanto, preservan durante más tiempo los recursos de la Tierra, detienen el avance del efecto invernadero, disminuyen el grado de contaminación del aire, las emisiones perjudiciales y efectos meteorológicos como la lluvia ácida. Además, permiten el autoabastecimiento a través de la instalación de sencillas infraestructuras. Son cada vez más necesarias en un mundo donde el desarrollo sostenido y sostenible marcan la pauta. Hoy en día el porcentaje de energías renovables sobre el total de energía producida en el planeta es aproximadamente un 3%. Cuestión que es lamentable, ya que la generada por el Sol que llega a nuestro planeta en una hora, si se acopia de manera eficiente, surtiría a toda la población durante todo un año.
A continuación, presentamos algunas de las palabras utilizadas en las secciones de la edición 18 de COMMODITIES Venezolanos. Acelerante. Sustancia que se añade al cemento o a una mezcla de mortero que modifica sus propiedades así como la rapidez del fraguado. Aljófar. Del Ár. Hisp. Aláwhar, este del Ár. Clás. awhar, y este del pelvi Gōhr ‘perlas’. 1. m. Perla de forma irregular y comúnmente pequeña. 2. m. Conjunto de aljófares. 3. m. Cosa parecida al aljófar, como las gotas de rocío. Cachaza. 1. Nombre femenino. Coloquial. Tranquilidad excesiva cuando se desarrolla una actividad. 2. Aguardiente de melaza. Cavilar. Tr. Pensar en algo o sobre algo con insistencia y preocupación. Coloide. 1. Adj. y M. Quím. Cuerpo que se disgrega en un líquido en partículas tan pequeñas que parece que se ha disuelto. 2. M. Quím. Estado de la materia en el que un sólido o un líquido está disperso en otro: se mezclan en forma de coloide. Disruptivo, va. Del Ingl. disruptive. 1. Adj. Que produce disrupción. U. M. en Leng. Cient. Esquisto. M. Roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas o láminas. Fisión. 1. F. FÍS. Reacción en la que el núcleo de un átomo pesado se divide en dos o más núcleos de elementos más ligeros con gran liberación de energía: fisión nuclear. Flóculo.Del Lat.floccŭlus, dim. de floccus ‘fleco’.1. m. Astron. Fácula. 2. m. Quím. Grumo que aparece en una floculación. Sulfitación. Es una práctica de adicionar dióxido de azufre (SO2) a la corriente del jugo del proceso en la fabricación de azúcar. Esto se hace por las siguientes razones: 1.- Control de pH en fábricas de azúcar del extracto de la remolacha. 2.- Acción biocida en jugos de remolacha y caña 3.- Decoloración y/o bloqueador de color en jugos de remolacha y caña, con el objetivo de obtener azúcar blanco de determinado color UI. Tacho 1. M. Amer. Nombre genérico de varios recipientes de gran tamaño, metálicos o de cualquier otro material. 2. Tacho de la basura amer. Cubo en que se deposita la basura. ō Referencias electrónicas • www.definicion.de • www.suschem-es.org • www.wordreference.com Referencia bibliográfica • Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe
80 Commodities