COMMODITIES Venezolanos- Edición 17

Page 1




Sumario

SUMARIO

COMMODITIES METÁLICOS 6

COMMODITIES NO METÁLICOS

10

ARCO MINERO

14

MEDIO AMBIENTE Los mares y el futuro de la humanidad, parte II

16

LARRYS SALINAS

20

ENERGÍAS RENOVABLES 2016 perspectivas para las energías renovables

22

Alma mÁter Microscopía electrónica: ojos de la ciencia Un chaleco para ver Proyecto exitoso con sello venezolano

26

NUEVOS MATERIALES Sabia naturaleza

38

VENEZUELA MÍA Un lugar entre nieblas y encantos

42

Mercado del Aluminio Aluminio en el espacio

46

Opinión 48 Células y genoma GEOCIENCIA La minería sustentable en Guayana, parte II

53

Tendencias organizacionales Coaching generativo crea nuevas realidades

58

HIDROCARBUROS 61 VENEZOLANIDAD 64 Caracha negro caracha ESPECIAL 68 Emprendedores: despegue de nuevos sueños Eventos 71 Encuentro literario en Margarita FUNDACIÓN LALA Fundación Lala comienza nuevos retos Metal Humano Perico: de pregonero a reportero gráfico Cándido Contreras: el sacerdocio es su camino El arte de vivir entre metales

74

76

VOCABLO 80


Editorial Tiempos duros que se viven en Venezuela y el mundo. Cuando se analizan las variables económicas, pareciera que los precios fueran el indicador de la fuerza o debilitamiento de una región o país, sin embargo, la fortaleza debe tener su asidero en los valores y principios que posee una sociedad; son estos los que harán que sus ciudadanos sepan administrar eficientemente los torrentes y puedan disponer de alguna fuente para saciar la sed cuando la sequía acreciente. En la edición 17, disfrutarán del análisis de los commodities metálicos y agrícolas, descubriendo la fuerte influencia del gigante asiático en el movimiento descendente de las cotizaciones. A su vez, observarán que el cacao es uno de los pocos cuyo precio se ha incrementado. Cabe preguntarnos, ¿pudiera nuestro país aprovechar esta coyuntura, a sabiendas que el de nosotros es el mejor del mundo? Asimismo, podrán explorar el Arco Minero, conociendo el posible alcance en el desarrollo económico del país. Como en cada entrega, reseñaremos las actividades que promueve Fundación Lala a través de las jornadas médico asistenciales, academia de música y Lala FC. Recordaremos a nuestro querido tío Simón y los bellos poemas hechos canciones. Su mensaje tiene impregnado el amor por lo nuestro. Enalteceremos la labor de Larrys Salinas, hombre que se dio por entero para ayudar a niños y jóvenes por medio de la música. Él lograba que quienes escuchaban su coral, se sintieran “excelente”. Comentaremos también del emprendimiento de muchos jóvenes y se sorprenderán con sus propuestas. Hoy es tiempo de dar rienda suelta a la creatividad, de fortalecer la iniciativa disciplinada, utilizando el enorme talento que tenemos como personas. Continuamos comprometidos en llevar a ustedes el país que cree y apuesta por desarrollar sus potencialidades. Nuestras páginas seguirán alzando su voz como lo han logrado a lo largo de seis años de esfuerzo sostenido. Orgullosos celebramos el 6to aniversario de COMMODITIES Venezolanos. ¡Un espacio para todos!

Commodities 3


DIRECTORIO

Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Colaboraciones Linda Gil Denise Zujur Noél Mariño Pardo Raúl González Acuña

Pedro Delvasto Angarita

Edgardo Mundaray Simosa Fotografía Orlando Gómez Juan Mattey

Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.84.04 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.

4 Commodities



COMMODITIES METÁLICOS

Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

Sin ningún tipo de excepción los precios de los commodities metálicos continúan en picada, las condiciones del contorno representadas por el brusco frenazo del crecimiento del gigante asiático, el descenso en los precios del crudo, y en general la debilidad de la economía del orbe, están empujando aún más hacia abajo las cotizaciones de las principales materias primas, a un nivel que no se veía desde 1999. Para colmo de males, la Reserva Federal de Estados Unidos elevó en diciembre del año 2015 (y por vez primera desde 2006) las tasas de interés, lo que significa en la práctica fortalecer el dólar, y como los commodities se cotizan normalmente en esta moneda, resulta mucho más caro comprarlo con otras divisas afectando la demanda. Los inversionistas, como es lógico suponer, se vuelcan a acciones y bonos y no se resguardan en los metales, propiciando nuevos descensos en las cotizaciones.

6 Commodities


COMMODITIES METÁLICOS

Aluminio El metal ligero sigue en tendencia a la baja debido a un exceso de oferta, hecho que ha presionado por nuevos cierres de planta como el realizado por Alcoa en su planta de Evansville (Indiana, Estados Unidos) en un monto de 269.000 toneladas anuales. Desde el año pasado, China ha venido cerrando sus fronteras a la producción foránea, incrementando así su producción interna con la incorporación de modernas plantas, lo que sin duda agrava la situación de precios. En los últimos siete meses, la cotización del aluminio ha perdido en promedio 10.25%. No se espera, de acuerdo a analistas como los de Bloomberg

Business, un repunte en el futuro inmediato. El portal web Reuters resume la situación citando a los representantes de la empresa Alcoa: “La única forma de hacer dinero con la producción de aluminio es, al parecer, no producirlo”. Al cierre de febrero, se observa un aumento de 3.8% en la cotización del aluminio, probablemente presionado por el recorte de producción en Estados Unidos.

Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio entre enero 2015 y febrero 2016. Referencia: www.westmetall.com

Cobre La situación del cobre no es distinta a la del aluminio. Su descenso de precios es pronunciado y el más drástico desde hace siete años. China, la enorme locomotora, no envía señales de encender la aspiradora de materias primas del pasado reciente, hundiendo las cotizaciones. Como se ha comentado en entregas previas, esto deja en el aire cuantiosas inversiones a nivel mundial para aumentar la producción del rojo metal. Desde noviembre pasado, el precio ha perdido al menos 7.52% (unos 360 USD/t). Las esperanzas están puestas en un descongelamiento de la situación económica del gigante asiático, eventualidad que no pareciera estar a la vuelta de la esquina.

Gráfico 2: Evolución de los precios del cobre (USD/t) entre enero 2015 y febrero 2016. Referencia: www.westmetall.com Commodities 7


COMMODITIES METÁLICOS

Níquel Las cotizaciones del níquel acompañan a la de otros commodities metálicos y tienen una idéntica y preocupante explicación: la desaceleración económica de China. El precio del níquel ha perdido desde noviembre 2015 un 8.4% y sigue en descenso discreto. El portal web Portafolio da cuenta de las conclusiones del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) en la que se hicieron votos para que la dirigencia de Pekín logre

manejar asertivamente la crisis financiera que atraviesa tras más de una década de crecimiento económico desorbitado. La gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, señaló con preocupación la existencia de una asimetría de políticas en las grandes potencias: “Mientras el Banco de la Reserva Federal estadounidense va por una senda, el europeo va por otra, al tiempo que los de China y Japón hacen lo propio. Estos desacoples terminan de hacer más complejo el panorama económico internacional”.

Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del níquel entre enero 2015 y febrero 2016. Referencia: www.westmetall.com

Oro En el oro a comienzos de 2016, se aprecia una tendencia contraria a la de sus pares metálicos. La proliferación de conflictos geopolíticos está presionando a un alza discreta en las cotizaciones del apreciado bien. Para enero de este año había ganado cerca de 50

USD/onza en el precio, puesto que los inversionistas, ante la eventualidad de guerra, se refugian en el oro. En cualquier caso, la cotización dependerá de la magnitud de los conflictos, pues la debilidad económica mundial no hace pensar en alzas de precio en el oro o en ningún otro metal.

Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/onza) del oro entre enero 2015 y febrero 2016. Referencia: www.indexmundi.com 8 Commodities


Mineral de hierro Otra materia prima en descenso es el mineral de hierro. China y su preocupante recuperación, ha marcado la baja en sus cotizaciones. Viene en caída libre y ha bajado de los 40 USD/t en diciembre de 2015 (39.6 USD/t). La caída en los precios ha sido tan drástica que desde septiembre de 2015 a diciembre de ese año alcanza un 29.8%. No obstante lo anterior, el precio del mineral de hierro ha experimentado una leve recuperación en el primer bimestre del año debido a un aumento en la demanda mundial (primordialmente desde China, que comienza a mostrar signos de reactivación siderúrgica), la cual ascendió de 941 millones de toneladas el pasado año a una proyección de 970 millones para 2016, de acuerdo al portal web Statista.

Gráfico 5. Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/t) entre enero 2015 y febrero 2016. Referencia: www.statista.com

La contracción de la economía china en el último trimestre de 2015 fue la mayor desde la recesión mundial de 2009. Referencia: Bloomberg Business


COMMODITIES NO METÁLICOS

Por: Ing. José Medina Molero - jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

El mercado de los commodities agrícolas es, sin duda alguna, menos complejo que el de sus equivalentes metálicos. En este caso, el panorama no depende de tantas variables, siendo el clima el vector clave en la determinación de tendencias. El índice FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha disminuido en 3.01% en los últimos tres meses debido, entre otros factores, a la eliminación de impuesto a la exportación en Argentina, lo que hace suponer a los analistas que se generará una mayor producción potencialmente disponible para los mercados internacionales. Los cereales más afectados han sido el trigo y el maíz, que vieron bajar sus cotizaciones por una débil demanda, una mayor solidez del dólar norteamericano, y debido a una intensa competencia entre exportadores.

Cereales El Centro Internacional de Cereales (CIC) ha expresado que el estimado de producción mundial de este renglón se ha recortado en unos 3 millones de toneladas (mt), hasta la cifra de 1.992 millones de t, debido a cosechas moderadas de maíz en Sudáfrica e India. En parte, estas cifras se compensan por alzas en la producción de cebada y trigo a nivel mundial. En su informe, el CIC proyecta: “Debido a la sequía provocada por “El Niño” en varios países asiáticos, entre ellos India y Tailandia, se prevé que la producción mundial de arroz en 20152016 disminuya en 1%. Dada la nueva expansión prevista del consumo, cabe esperar que las existencias mundiales desciendan en un 12% para situarse en 94.7 mt, su nivel más bajo en siete años, con una caída del 33% en los principales exportadores”.

10 Commodities

El gráfico 1 muestra la evolución del índice FAO para los cereales en los últimos catorce meses. En el caso de la soja, el CIC estima que la producción aumentará en el período 2016-2017 en 2 millones de toneladas, para llegar a un total de 321 m. Igualmente, se estima que el consumo mundial se incrementará en un 3%. En cuanto al arroz, apenas se ha modificado la proyección, manteniéndose la cifra de 474 mt, ligeramente menor a la proyectada para el período anterior. De acuerdo al CIC, se prevé que las existencias mundiales de cereales alcancen su cifra más elevada en casi 30 años al cierre de 2015-2016.


Gráfico 1: Evolución del índice FAO de los cereales (enero 2015-febrero 2016). Referencia: www.fao.org

Azúcar El azúcar ha registrado un alza en sus cotizaciones desde octubre 2015, ello debido a las malas condiciones atmosféricas (lluvias torrenciales) en Brasil, mayor productor mundial. Las regiones sur y central del mencionado país han estado sujetas a lluvias que han retrasado considerablemente el proceso de siembra. Por otro lado, los reportes de condiciones excesivamente secas en Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam, han empujado, a juicio de la FAO, esta tendencia. Al parecer se está cumpliendo el pronóstico (ver análisis anterior en nuestra edición 16) del presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Mario Salavarría, quien estimaba que el 2015 terminaría “con un déficit mundial de esta materia prima que puede llegar a 1.2 millones de toneladas, motivado primordialmente a problemas climáticos”. No obstante, recientes estimaciones de las cosechas en Brasil, denotan que la merma en los cultivos no está siendo tan drástica como se esperaba, lo que ha empujado hacia abajo (ligeramente) el índice FAO, explicando el estancamiento observado en los precios entre los dos primeros meses del año. A finales de febrero se han registrado aumentos de las cotizaciones solo comparables con los de 1993, impulsados por un déficit de este producto y el retiro parcial de fondos de posición por parte de inversionistas.

Gráfico 2. Evolución de los precios (USD/t) del azúcar (enero 2015 –febrero 2016). Referencia: www.indexmundi.com


COMMODITIES NO METÁLICOS

Café A pesar de haberse cumplido las expectativas de producción de café en Brasil, se tiene estimado un déficit mundial de aproximadamente 4.8 millones de sacos (unos 60 kg por saco), cifra que de algún modo está situando los precios del producto en un rango estrecho de 3.225-3.390 USD/t. Portales especializados como El Economista, citando a directivos de comercializadoras internacionales, ubican este hecho en 3.7 millones de sacos en la variedad de café arábica y 1.1 millones en la de robusta. En los próximos 10 años se necesitarán 40 millones de sacos adicionales para abastecer a la demanda mundial, de acuerdo a estimaciones de la comercializadora Olam Internacional, entrevistada por el referido portal.

Gráfico 3. Evolución de los precios (USD/t) del café (enero 2015- febrero 2016). Referencia: www.indexmundi.com

Roberto Vélez, gerente de la Federación de Cafeteros (FNC) de Colombia, ha abogado ante los mercados mundiales por un acuerdo de precios que permita que el productor tenga rentabilidad, de forma que pueda seguir con la labor. Problemáticas como está a la que se suma baja disponibilidad del crédito y altos costos de transporte y de cultivo, van paulatinamente sacando a muchos productores del mercado, acentuando lo señalado.

Cacao Debido a las expectativas de condiciones atmosféricas desfavorables para la producción en Costa de Marfil y Ghana, primer y segundo productor de cacao a escala mundial, las cotizaciones del rubro experimentaron cierta alza entre octubre y diciembre, pero el subsecuente mejoramiento en el clima ha proyectado mejoras en la cantidad de los cultivos, por lo que se ha venido revirtiendo esta tendencia. Aguas abajo, la industria del chocolate presenta en los últimos años un aumento del consumo por habitante bien significativo. Países como Brasil, Rusia, Arabia Saudita, Canadá y Australia han mostrado una escalada importante en los consumos a un promedio de 2 kg/habitante al año. Números de esta dimensión añadidos a consumos del orden de 8.86 kg /habitantes en Reino Unido, tal como señala el portal web El Observador, auguran un sostenido aumento del consumo del cacao para los próximos años. Solo para tener una idea del incremento de la demanda de chocolates se estima que, desde un monto de 50 millardos de dólares en ventas en 2001, se subirá a 115 millardos de dólares en 2020. De acuerdo a Bloomberg Business, los precios del cacao se han disparado 39% en los últimos tres años. En general, los commodities agrícolas han venido perdiendo valor, pero el cacao ha mantenido sus cotizaciones. Se espera que para finales del tercer trimestre del año 2016 la demanda de granos de cacao superará a la oferta en aproximadamente 96.000 t.

Gráfico 4. Evolución de los precios (USD/t) del cacao (enero 2015 –febrero 2016). Referencia: /www.indexmundi.com

Mercado mundial de alimentos “La cadena agroalimentaria mundial es conducida ahora desde el último eslabón, que es el consumo en los países avanzados, al que se ha integrado la demanda de la nueva clase media china (…) esta producción enfrenta un proceso ineludible de diferenciación y ‘descomoditización’, que impone el consumo de China y Estados Unidos. El precio es lo de menos. Lo fundamental es la calidad del producto, su seguridad y la confiabilidad de la información sobre su trayectoria desde sus orígenes hasta las góndolas”. Referencia: Diario El Clarín - www.clarin.com

12 Commodities



Por: Ing. Noel Mariño Pardo - Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com

En el primer trimestre del año 2016, se puso en boga el nombre del Arco Minero, tanto en la prensa nacional e internacional y las redes sociales, junto a las iniciativas en exploración y explotación del oro, bauxita, diamantes y coltán, pero realmente, ¿qué es el Arco Minero del Orinoco? En primera instancia, fue un punto de cuenta aprobado por la presidencia de la República en el año 2011, donde se conjugaban el plan de acciones estratégicas, tanto de la Faja Petrolífera como del Arco Minero, a objeto de “contribuir con el desarrollo económico y social de la nación, donde se visualizaban inversiones de magnitud importante, para las cuales se considera que los sectores petrolero y aurífero pudiesen apalancar este desarrollo, siendo uno de los instrumentos principales, la constitución de empresas mixtas y estatales, incluyendo entre estas últimas aquellas que puedan ser conformadas entre Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG)”. En pocas palabras, la idea central de este plan es “utilizar la experiencia acumulada en el desarrollo y explotación de los recursos minerales existentes en el Arco Minero… con miras a asegurar que estos recursos puedan ser convertidos en capacidades industriales para satisfacer los enormes requerimientos que tendrá el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco”.

Las potencialidades del Arco Minero del Orinoco, están basadas en las importantes reservas y recursos minerales de: Hierro: 1.380 millones de toneladas de reservas probadas de alto tenor, con 63.38% de hierro (CVG Ferrominera Orinoco, informe interno, enero 2013). Bauxita: 70 millones de toneladas en reservas y 2.6 toneladas en recursos inferidos (COMMODITIES Venezolanos, edición 9, 2013). Estas cifras colocan a Venezuela en la tercera posición del ranking mundial de países con mayores recursos minerales en bauxita y la primera posición en América del Sur. Diamante: de acuerdo a la evaluación del sector diamantífero – Guaniamo, realizado por el Plan Minero Nacional (2010), se declaran los siguientes recursos en millones de quilates, como potencial: inferido (21.71), indicado (11.89) y medido (0.19). Así mismo, es importante destacar que en Venezuela se producen los tres tipos de diamantes: industrial, talla y bort, sin embargo, la producción de estos no son reportados desde el 2008 y nutren el contrabando regional, donde la mayoría de la producción venezolana llegó por contrabando a Guyana y Brasil, en lugar de ser exportada por canales legítimos, bajo regulaciones del Proceso Kimberly. 14 Commodities


Coltán: a la fecha, no hay cuantificación de recursos minerales en columbita (Nb2O3) ni tantalita (Ta2O5) en Venezuela, pero sí existe una actividad errática e ilegal en la explotación del coltán en los estados Bolívar y Amazonas (COMMODITIES Venezolanos, edición 6, 2012). “Es importante conocer que el tantalio posee algunas propiedades físicas, como la resistencia al calor y algunas propiedades únicas, como almacenar y liberar cargas eléctricas, que lo hacen insustituible para la fabricación de las piezas utilizadas en los teléfonos móviles actualmente”, y el niobio se utiliza en forma de ferro - niobio como aleante para aceros, tanto en estructuras como tuberías para gasoductos. A través del Plan del Arco Minero, se garantizaría la presencia de las instituciones del Estado, responsables para salvaguardar este potencial minero de las garras de la “explotación ilegal”, que están desbastando los estados Bolívar y Amazonas a nivel ambiental, sin ningún beneficio para la nación y se llevaría a cabo un plan de prospección geológico sistemático y detallado, donde el autor propone que se realice con personal técnico venezolano. Oro: el geólogo Vicente Mendoza estimó para el Distrito Aurífero El Callao alrededor 2.000 t de oro, unos 60 millones de onzas de oro, aproximadamente (CVG Técnica Minera, C.A -TECMIN, 1992, informe inédito), con una distribución en el orden de 55 kg de Au/km2.

Ahora bien, para consolidar el potencial minero al sur del Orinoco,el punto de cuenta del Arco Minero menciona que es imprescindible el “diseño y ejecución de un plan de cuantificación y certificación de reservas de los recursos minerales” mencionados anteriormente y además, “la evaluación geológica de otros minerales, tales como, el caolín, dolomita, rocas de uso ornamental, entre otros; identificando y priorizando las aéreas mineras a evaluar, en un periodo no mayor de dos años, asignando los recursos técnicos y financieros y el establecimiento de alianzas o contrataciones con entes reconocidos mundialmente” y a sugerencia del autor, utilizando el recurso profesional venezolano, que conoce y ha trabajado en la zona de Guayana. Un proyecto inmerso es este vasto plan y que merece especial atención es el densificante Orimatita®, producto de la investigación de PDVSA-INTEVEP y el apoyo de Ferrominera del Orinoco, cuyo objetivo es sustituir la importación de la barita, utilizada en los lodos de los pozos de perforación de la industria petrolera.

Estudios recientes realizados en diferentes pozos han determinado la viabilidad técnica del uso de este producto, sin efectos relevantes de abrasión, entre otras bondades. La idea es impulsar la construcción de una planta modular con capacidad inicial de 50.000 t/año para la producción del densificante Orimatita®, la cual será diseñada para incrementarla progresivamente hasta lograr una capacidad de 200.000 t/año para satisfacer la demanda nacional e internacional de PDVSA (PDVSA-FMO. Ingeniería conceptual Orimatita, 2012). En resumen, el viceministro de Minas, Ing. Richard Lozada informó en declaraciones el pasado 23/02/2016, “el Arco Minero del Orinoco posee una extensión aproximada de 111 mil km2, es un área muy extensa, donde existen minerales como: oro, hierro, bauxita, diamantes y que nos permitirá ir a la diversificación de la economía, así como la participación de inversionistas privados nacionales e internacionales” y puntualizó “tenemos una división en el río Orinoco; al norte poseemos las mayores reservas del mundo, que es la Faja Petrolífera del Orinoco y hacia el sur tenemos una franja que corresponde al estado Bolívar donde se encuentran todos estos minerales. Al este encontramos oro, al oeste diamantes para que todos estos sectores productivos puedan convivir, empresarios privados nacionales e internacionales. Hay experiencias a escala mundial que demuestran que se puede realizar un desarrollo minero adecuado compatible con el ambiente”, agregó Lozada.

Referencia www.mpetromin.gob.ve Commodities 15


MEDIO AMBIENTE

Por: Ing. Pedro Delvasto Angarita-Dr. en Ciencia de los Materiales- pdelvast@gmail.com

Continuamos discutiendo el papel que jugarán los mares para las sociedades humanas del futuro. En la primera parte de esta entrega, se mencionó que la humanidad va a enfrentar una crisis de espacio físico sobre el cual desarrollar sus urbanismos y, por tanto, deberá mirar hacia el mar con

16 Commodities

el objetivo de establecerse de manera permanente en su superficie o debajo de sus aguas. En esta segunda parte, centraremos el discurso en estos dos últimos aspectos: el mar fuente de energía y de minerales.


MEDIO AMBIENTE

Fuente de energía: ya resuelto el problema del espacio y de la comida, es notorio que la sociedad humana actual y futura necesita y necesitará fuentes confiables de energía para poder establecerse en esta nueva frontera marina. El mar ofrece múltiples opciones energéticas, tanto fósiles como renovables.

Estimaciones computacionales indican que hay más reservas de hidratos de metano en el mundo que todo el carbón, petróleo y gas disponibles en la actualidad. Es por ello que países como Japón, Corea e India están investigando activamente en la explotación a futuro de este tipo de combustible fósil no convencional.

La extracción de petróleo y gas en plataformas costa afuera es una tecnología madura. Desde las primeras - a finales de la década de 1940 en el Golfo de México- hasta las modernas instalaciones actuales en el mar del Norte o en Brasil, y gracias a estas explotaciones, muchos países han logrado su total independencia energética.

Dejando a un lado su potencial como fuente de hidrocarburos, merece particular atención su papel insoslayable como fuente de energías renovables. Aunque es indudable asociar de inmediato al mar con el sol, ¿quién no es capaz de relacionarlo también con la brisa, el viento o inclusive, con las más fuertes tempestades? Entre otras múltiples razones, esto se debe a que en él no se encuentran mayores obstáculos para el flujo del aire, por tal motivo el potencial eólico del mar resulta indiscutible.

Cada vez más se crean infraestructuras colosales para la exploración y explotación de hidrocarburos en el océano, el ejemplo más notorio es la imponente plataforma Troll A, de 472 metros de altura, construida por la empresa noruega Statoil y emplazada en el mar del Norte. Hasta el momento, se constituye en la estructura más alta jamás movida sobre la superficie de nuestro planeta. Existen, además de los hidrocarburos tradicionales, otras fuentes no convencionales de gas en los fondos marinos. Los llamados hidratos o clatratos de metano, son moléculas de hielo que atrapan, a modo de jaula, moléculas de gas metano. Estos hielos se ocultan en el sedimento del fondo marino, a más de 350 metros de profundidad, permaneciendo estables gracias a las bajas temperaturas y elevadas presiones que se encuentran en dichos lugares.

Llamamos “granjas eólicas” a las instalaciones en las que se concentran molinos de viento. Las hay tanto en tierra como en mar, las segundas ubicadas en instalaciones costa afuera. Los países escandinavos y el Reino Unido concentran la mayoría de estas en el mundo. No resulta sorprendente que estas naciones, punteros en las tecnologías costa afuera, hayan apostado por esta clase de desarrollos energéticos sustentables. En la actualidad, la más grande de todas estas granjas costa afuera es la London Array, localizada a 20 km mar adentro del estuario del río Támesis, en Inglaterra. En su fase inicial, incluyó 175 turbinas de viento, las cuales

Commodities 17


MEDIO AMBIENTE

generan unos 630 MW de energía eléctrica, suficientes para alimentar 500 mil hogares anualmente. Pero, no solo el viento puede servir para que produzcamos energía, las corrientes oceánicas son también una fuente viable para generarla. Estas pueden visualizarse como verdaderos ríos submarinos, los cuales fluyen como consecuencia de diferencias locales en las temperaturas y salinidad en el agua de mar, aunadas al flujo de los vientos y al movimiento rotacional de la tierra. El desplazamiento de estas corrientes de agua genera energía cinética, la cual puede convertirse en trabajo útil y, posteriormente, en electricidad a través de dispositivos rotacionales abiertos, tales como turbinas. Otra manera de obtenerla es aprovechando el vaivén de las olas, lo que se denomina energía undimotriz. Esta tecnología, descrita desde hace siglos, se encuentra en etapa experimental en la actualidad y ya se han colocado algunas granjas undimotrices de pequeña escala en diversos lugares, siendo la más grande la instalada por la empresa Pelamis Wave Power en Aguçadoura (Portugal) en 2008. Esta instalación consiste en un arreglo de 120 metros de longitud, conformada por boyas cilíndricas horizontales, interconectadas en

18 Commodities

serie, similares a una serpiente monumental que se mueve al son de las olas. Dentro de estas, un complejo sistema hidráulico transmite la energía del movimiento a un sistema de bombeo, el cual es en el encargado de mover los generadores eléctricos de la máquina. Es importante tener en cuenta que el consumo eléctrico de una ciudad enclavada en el mar será aún mayor que la de una tradicional y esto obedece a las necesidades de desalinizar el agua para surtirla en potable. El viento, las corrientes y olas deberán convertirse en las principales fuentes de energía renovable en estas urbes del futuro. Fuente de minerales: no puede plantearse ningún tipo de desarrollo urbano y económico en el mar, sin las posibilidades de obtención de materias primas minerales directamente desde el fondo de este. La minería submarina constituirá uno de los factores claves para el éxito de la conquista de los mares. Aparte de los hidrocarburos ya discutidos, los fondos marinos y oceánicos son el reservorio de innumerables yacimientos de minerales, los cuales no han sido suficientemente explotados debido a inconvenientes técnicos. El establecimiento permanente del hombre en los mares favorecerá el desarrollo de tecnologías que acelerarán el aprovechamiento minero sobre el lecho marino.


MEDIO AMBIENTE

Hoy en día se conocen tres tipos de afloramientos minerales en los fondos marinos, a saber: los nódulos de manganeso, las costras de cobalto y los sulfuros masivos provenientes de las fumarolas submarinas. Estos están fuertemente asociados con la actividad volcánica en el fondo marino y a las reacciones posteriores entre el agua rica en sales y los minerales emanados de los volcanes. Los nódulos contienen mayoritariamente hierro y manganeso, en forma de óxidos e hidróxidos. No obstante, resultan más interesantes, desde un punto de vista económico, por sus contenidos en otros metales más valiosos, tales como níquel, cobre, cobalto, platino y teluro. Las costras de cobalto, por otro lado, pueden contener hasta 2% de este metal (los minerales continentales no suelen superar el 1%), los que los constituye en una interesante fuente de este metal, el cual es usado en superaleaciones para turbinas de aviones, baterías de litio, catalizadores para polímeros, colorante en cerámica y vidrio, entre otras aplicaciones. Por último, los sulfuros masivos submarinos son minerales de azufre formados en las chimeneas abisales (fumarolas). Estos pueden constituirse a futuro en fuentes insustituibles de metales tales como el zinc, cobre y oro. El conocimiento que tenemos de los yacimientos minerales en el mar es muy limitado aún, por lo que tendremos que esperar muchos más años de investigación y desarrollo para que veamos una verdadera minería en el fondo del mismo. Luego del análisis de estas cuatro estrategias de desarrollo para lograr su conquista, puede decirse que estamos apenas al inicio de esta película. La humanidad, en cada una de sus etapas históricas, se ha visto enfrentada a retos inmensos y ha salido bien librada gracias a su desarrollo tecnológico. Por ende, estoy convencido de que los mares serán convertidos más temprano que tarde en nuestros nuevos territorios y, aunque hoy no podamos caminar sobre sus aguas, es inevitable que terminemos haciéndolo.

Commodities 19


Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com

Incansable paladín, siempre dispuesto a hacer el bien con una sonrisa dibujada en su rostro. Proactivo, perseverante, alma noble, y servidor nato; dotado de un corazón con espacio suficiente para cada niño que Dios colocó en su camino Todos estamos en el mundo con una misión; la de Larrys Salinas fue lograr la integración. Cuarto hijo de Pedro Eduardo Salinas y Felicita de Salinas, mejor conocida como Carmen. Hermano de seis y morocho de uno. Criado por su abuela María, bajo el seno de una familia numerosa que vive y practica su fe en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. 20 Commodities

En la casa de los Salinas desde siempre se ha brindado apoyo a quien más lo necesita, es parte de su sentir y formación: servir al prójimo. Su abuela decía, “a las personas hay que servirles comida sin preguntarles”, tal como reza el refrán popular: “El que quiere dar, no pregunta”, recuerda Norka Salinas, hermana de Larrys.


Fue scout desde los 3 años, realizó los estudios primarios en la Unidad Educativa Diego Ordaz, el bachillerato en el Liceo Los Olivos y posteriormente viaja a Estados Unidos para aprender inglés junto a su hermano Lerrys. Al retornar a Puerto Ordaz, ingresa a la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), donde se graduó en Contaduría Pública. Siendo alumno en la coral de la UNEG, se le ocurrió la idea del coro de niños, siempre teniendo la inclinación por aquellos pequeños con condiciones diferentes. ¿Quién lo impulsó a la integración? Ramsés, un niño con cáncer en los ojos, hijo de una amiga y trabajadora de la universidad. A pesar de sus problemas de salud, producto de la enfermedad, Ramsés siempre asistía a los ensayos o presentaciones y le decía a Larrys: “Recuerda que me nombraste director de la coral y yo debo estar aquí”. Un gesto se convirtió en la razón de lucha del niño que duró poco más de siete años. Los primeros pasos de Larrys en la música fueron a través de la iglesia. También recibió enseñanzas de su vecina -para aquel momento- Isaura Panfish, quien lo ayudó con las clases de piano. Durante su permanencia como coralista en la Orquesta Sinfónica de Ciudad Guayana, fue instruido por diversos profesores; Ennio Palumbi fue uno de ellos, y como siempre estaba ávido de conocimientos, también recibió clases de Irma Conchita Iorio. En el ámbito musical, siempre admirado por espectadores, alumnos y profesores. A propósito de ello, Palumbi lo define como un músico muy arrojado: “En la música arriesgas o no arriesgas, y él lo arriesgaba todo”, afirma.

Sembrando valores Una de las mayores necesidades actuales que tiene la sociedad venezolana es la siembra de valores en cada persona para lograr paz, amor, perdón, justicia y solidaridad. Con una personalidad que no pasaba desapercibida, irradiaba luz y simpatía en su andar. Larrys dedicó su vida a transformar almas a través de la música. Su nivel de entrega era total.

Se sorprendía gratamente al ver que llegaban puntualmente, sin zapatos, a veces sin camisas, pero lo importante es que estaban allí. Su amor por servir no dejaba de crecer. Durante el año, y en especial en diciembre, llevaba un poquito de alegría a los hospitales, cantando y entregando obsequios a los pacientes con enfermedades terminales.

La música es un medio Para él no había barreras, podía cantar en plazas, hospitales, teatros, empresas y hasta semáforos. No era importante el lugar donde se presentara, sino con quién y a quién. A través de la música cambió realidades, corazones, actitudes y vidas. Ese fue su medio porque el fin era la integración, además de iluminar tanto las almas que interpretaban las piezas musicales como a las que escuchaban. Si de casualidad usted estuvo en varios de sus conciertos, es posible que sintiera esa extraña pero sublime experiencia de emocionarse como si fuese la primera vez. Los niños y su director eran mágicos. “Compartir con él era aprender”, confiesa Elluz Lobo, directora de la Academia de Música Fundación Lala. Su energía la transmitía a sus alumnos y colegas, “la dinámica para que los niños aprendieran las canciones era unica”, afirma Lobo. Para lograr una conexión con los más chiquitos, definitivamente se debe emplear su lenguaje, y ese no es más que el del amor. Larrys, con su espíritu joven, lo hacía a la perfección. Verlo impartir sus conocimentos daba gusto, era como si un niño grande le hablara a uno un poco más pequeño. Sin duda alguna, fue un adulto responsable pero con alma de niño.

El legado continuará Norka Salinas afirma que el legado de su hermano continuará, “todos en la familia ayudaremos y los que trabajaban de la mano de él, seguirán. La obra de Larrys no se puede detener.” Se conformará un grupo de profesionales para que esta labor siga. Esta especial misión no se detiene aquí.

Vivió para dar, recibir y ayudar a quien lo necesitara, sin distinción ni horario, él tenía su propio calendario. A parte de trabajar con niños, realizaba actividades con los jóvenes del Instituto Nacional del Menor (INAM) y el Reclusorio de Mujeres Vizcaíno, ubicado en San Félix, estado Bolívar. Su intención era lograr encender en su interior el deseo de superación y ofrecer otra perspectiva de la realidad al salir. Ese sentir también se vio reflejado en la creación de varios núcleos de la Coral Infantil Integrada en diferentes comunidades, como: La Victoria, El Hueco, Las Malvinas, Luis Hurtado, Los Culíes, Los Pinos, entre otros. ¿Por qué ir hasta las colectividades? Simple, el rango de acción aumentaba ya que los pequeños no tendrían que trasladarse para ensayar.

Foto: Orlando Gómez Commodities 21


ENERGÍAS RENOvABLES

Por: Ing. Raúl González Acuña, M.Sc. en Termofluídica- gonzalezacuna.raul@gmail.com

Luego de la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (también conocida como 21ª Conferencia de las Partes- COP 21), el tema medioambiental ha tomado un mayor empuje y notoriedad en la colectividad por presentarse como el enfoque “actual” al problema del cambio climático, en otrora cubierto por el Protocolo de Kioto. A pesar de las voces críticas, muchas están a favor de los planteamientos suscritos, especialmente por el apoyo monetario a las iniciativas de mitigación de emisiones para los países emergentes, que suponen una mayor inversión en tecnologías bajas en carbono como las energías renovables, movilidad sostenible, reducción de consumo y eficiencia energética. Con precios del petróleo y sus diferentes derivados a la baja, para cualquiera parecería extraño apreciar un crecimiento sostenido de las tecnologías renovables en estos tiempos, pero se avizora un cambio del paradigma energético mundial en el horizonte ya que los costos de producción con renovables se están equiparando, e incluso mejorando, a las de las instalaciones que operan con combustibles fósiles, cuyo impacto ambiental a nivel de calidad de aire y emisión de material particulado, han conllevado a situaciones extremas como las vividas en China a finales del año 2015. A continuación se abordará el panorama de las energías renovables para el 2016.

Fuentes renovables líderes Es bien sabido que no todas las fuentes renovables tienen la misma penetración en el mercado energético mundial. Existen unas que se pudieran considerar como convencionales, entre las que cabe mencionar a la hidráulica, eólica y solar fotovoltaica (FV), pero existen otras como la biomasa, geotérmica, solar térmica de concentración y mareomotriz, por mencionar algunas de ellas, que están luchando por una fracción en el market-share mundial. 22 Commodities

Ahora bien, ¿cuál de ellas lleva la batuta? Definitivamente la hidráulica, con sus 1.058 GW instalados es la fuente más explotada hasta la fecha, pero su capacidad de ampliación se encuentra limitada por el impacto ambiental que ocasionan las obras requeridas para la gran escala como el caso de la represa del Guri (Venezuela) y Las Tres Gargantas (China). Quedan disponibles por desarrollar solo pequeños sistemas que pueden perfectamente abastecer comunidades rurales sin mayor inversión. A esta fuente le siguen la eólica costa adentro (on-shore) con casi 369 GW, y la solar FV con 168 GW de capacidad instalada1.


Es importante destacar que la energía eólica costa adentro y afuera tiene una diferencia fundamental en los costos iniciales y de operación, dadas las complicaciones técnicas a ser vencidas de esta última, entre las que destacan el mapeo y retiro de minas marinas remanentes de conflictos armados, que pueden implicar hasta el 20% de los costos de instalación2; sin embargo, empresas como la estatal noruega Statoil, con amplísima experiencia en el ramo de la exploración petrolera costa afuera, está incursionando de forma impresionante en el desarrollo de tecnologías que permiten la colocación a bajo costo de las estructuras para estos equipos.

A la par de los combustibles fósiles Siempre que se menciona el tema de las renovables, sale el mito a colación que estas instalaciones son mucho más costosas que las operadas con fuentes fósiles. En el segundo semestre del año 2015, los Costos Nivelados de Electricidad (LCOE, por sus siglas en inglés), medida para comparar las diferentes formas de generación, mediante la estimación del precio mínimo de venta de la energía requerido para cubrir todos los costos por la duración del proyecto, fueron los siguientes3: • Eólica costa adentro: 83 $/MWh. • Eólica costa afuera: 174 $/MWh. • Solar FV: 122 $/MWh. • Biomasa: 134 $/MWh. • Carbón: 66 – 105 $/MWh (de acuerdo a la ubicación geográfica). • Ciclo combinado: 73 – 118 $/MWh (de acuerdo a la ubicación geográfica). • Nuclear: 158 – 261 $/MWh (de acuerdo a la ubicación geográfica). Como se puede apreciar, la eólica costa adentro logró vencer en gran medida al combustible históricamente más económico que es el carbón, mientras que la solar FV ha ido reduciendo de forma considerable la brecha. Esto se debe al desarrollo tecnológico que ha ido abaratando la tecnología, y una disminución en los costos de financiamiento. Por su parte, las tecnologías fósiles están comenzando a recibir restricciones de uso por los acuerdos de reducción de emisiones, así como un factor de uso menor, producto de las eficientes características de los equipos empleados.


ENERGÍAS RENOvABLES

Otro de los puntos a considerar, llegando a gran parte del parque de generación térmica de los países industrializados al final de su vida útil, es con cuál tecnología o fuente energética se reemplazará al sistema existente, teniendo presente que una fracción importante del costo del proyecto corresponderá al desmontaje de la instalación. ¿Qué fuente apoyarían ustedes?

Perspectivas 2016 Las energías renovables en este año 2016 basarán notablemente su crecimiento en países como China, Estados Unidos y los mercados emergentes. Las grandes fuentes a ser consideradas serán la eólica y la solar FV. La primera, con una tasa de crecimiento del 17% entre 2013-2014, tiene en Asia su principal apoyo y podrá llegar en un plazo no mayor a dos años a los 500 GW de capacidad instalada, un hito

impresionante considerando que en el 2013 sobrepasó los 300 GW. La solar FV, por su parte, con un crecimiento interanual de 25%, tiene sus principales aliados en los países europeos, norte de África, Medio Oriente y Asia, y aun cuando ha tenido disminuciones porcentuales anuales contra otros períodos, se proyecta como la fuente energética de importancia para la generación distribuida en el futuro cercano, especialmente por los avances en el almacenamiento de energía a gran escala, el uso de vehículos eléctricos, y la disponibilidad del recurso solar en todos los puntos que son necesarios. En conclusión, la era de las energías renovables llegó y no hay vuelta atrás. Nosotros como país productor y exportador de combustibles fósiles tenemos que entender que sin la correcta inversión en las tecnologías adecuadas, y la capacitación del personal en el aprovechamiento de estas fuentes, quedaremos como los suizos y sus relojes de cuerda.

Referencias 1- P. Kleineidam & J. Dörr Renewable power generation 2015: The latest World-Market Status. Renewable Energy Focus, volumen 16, número 5–6. Diciembre 2015. pp 160-163. 2- D. Appleyard Avoiding a big bang for your buck Renewable Energy Focus, volumen 16, número 5–6. Diciembre 2015. pp 138-141. 3- Anónimo Wind and solar as competitive as fossil fuels Renewable Energy Focus, volumen 16, número 5–6. Diciembre 2015. pp 101-102.

24 Commodities



ALMA MÁTER

El Centro de Microscopía Electrónica Dr. Mitsuo Ogura tiene casi 40 años de fundado en la Universidad Central de Venezuela y es uno de los más importantes de Latinoamérica Por: Jorge Osorio Birott- jjosob@gmail.com

El simple hecho de ver, ya es una maravilla. Poder asombrarse con espectaculares paisajes como el imponente Ávila, la asombrosa Llovizna o la inmensidad de los mares, es una bendición. Pero esos grandes prodigios naturales, están constituidos por pequeñísimos, ínfimos, e imperceptibles átomos que aunque la vista no los pueda percibir, gracias al avance de la ciencia -específicamente el descubrimiento de la Microscopía Electrónica (M.E.)-, sí se pueden ver esas pequeñas partículas. Pero, ¿qué es la microscopía electrónica? La doctora en Química, Caribay Urbina, explica: “Es una técnica que requiere de instrumentos de alta complejidad y personal especializado. Existen dos tipos: la de transmisión y la de barrido”. Con una cuchilla punta de diamante en mano –objeto creado con talento venezolano- refuerza su explicación: “En la de transmisión, la muestra teñida es pasada por un haz de electrones de alta tensión que se concentra en ella, lo cual proporciona una imagen ultrafina sobre una pantalla ad hoc (una parte del microscopio especial para este tipo de técnica). Esto ocurre mediante un sistema de campos electromagnéticos, equivalentes a los lentes del microscopio de luz”. La de barrido, continúa explicado la doctora, “permite el estudio de superficies celulares. La imagen se obtiene rastreándola con un haz electrónico ultrafino. Las señales generadas se recolectan, amplifican y captan en un tubo de rayos catódicos”. Con respecto al tipo de muestras que se utilizan para estas técnicas avanzadas, enfatiza, “si las puedes ver, no sirve”. Deben ser imperceptibles a la vista humana. 26 Commodities


ALMA MÁTER

Constante evolución Urbina, quien funge como directora del Centro de Microscopía Electrónica de la Universidad Central de Venezuela, también da a conocer las bondades de esta parte de la ciencia, una de ellas, es la creación de nuevos materiales como los hidrogeles –pequeñas partículas que contienen los pañales para absorber la orina de niños o adultos-. El abanico de beneficios es amplio. “No es una técnica única, porque se apoya en otras ciencias”, enfatiza Urbina. Se ha empleado en el estudio de patrimonios nacionales, por ejemplo, si un museo quiere comprar alguna pieza, se recurre a la microscopía electrónica para saber si de verdad esta pertenece a la época que aseguran sus propietarios. ¿Cómo se logra constatar esto? A través de estudios de la pintura o elementos químicos. Siguiendo en el campo de la química, la M.E. también ha sido utilizada para mejorar propiedades de utensilios de cocina como los cuchillos; siempre hay un constante estudio para saber cómo se pueden mejorar, cómo hacerlos más livianos, cuáles recubrimientos aplicarles para convertirlos en menos peligrosos, entre otros.

Aporte criollo para el mundo El invento de Humberto Fernando Morón, el “cuchillo de diamante”, se emplea para realizar finos cortes en materiales de tejidos biológicos. Otro de los usos es en el campo de la microcirugía oftamológica. La orfebrería también le saca provecho a este invento del marabino Morón, ya que se usa para seccionar tramos precisos de materiales blandos como la plata.

Pero el gran aporte y el área en la que han hecho “zoom” en este centro, es en el desarrollo de la catálisis en la industria petrolera. “Es el proceso donde se acelera una reacción química a través de una sustancia conocida como catalizador, que ni se crea, ni se consume en la reacción global”, explica la doctora Urbina. “Hemos trabajado mano a mano con el Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo (INTEVEP), filial de Petróleos de Venezuela, que se encarga de generar soluciones tecnológicas integrales, con especial énfasis en las actividades de exploración, producción, refinación e industrialización”. En la región Guayana han tenido múltiples colaboraciones, trabajando con: SIDOR, VENALUM, BAUXILUM, ALCASA, y Ferrominera Orinoco; “con la mayoría de las empresas básicas, por no decir todas”, detalla Urbina. Desde el centro han desarrollado materiales y procesos para hacer más nobles todos los minerales que son explotados y procesados en el sur del país. En la medicina, la contribución también ha sido bastante amplia porque han preparado antibióticos y elaborado muestras para estudios de cáncer y parasitología.

Commodities 27


ALMA MÁTER

Calidad de exportación Siempre es bueno realizar balances, sobre todo cuando se maneja cargos directivos. En este aspecto, Urbina asegura que el mayor aporte que ha hecho la unidad que lidera por el desarrollo de la ciencia en el país, es: “La formación de nuevo talento humano capacitado en distintas áreas como la química, medicina, y petróleo. Profesionales que están dentro y fuera de Venezuela”. Detalla que varios profesores están en el exterior desarrollando grandes proyectos en distintas latitudes. Comenta orgullosa que constantemente los especialistas venezolanos son buscados fuera de nuestras fronteras para hacer estudios de gran envergadura. Además, siempre están haciendo aportes a la comunidad. El centro recibe muestras de las vías respiratorias del Hospital General Dr. José Ignacio Baldó -mejor conocido como El Algodonal, ubicado en el oeste de Caracas-, con el fin de saber con exactitud qué tipo de enfermedades está padeciendo el paciente. Esta unidad también trabaja de la mano con otros institutos, por ejemplo, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), realizando grandes proyectos en el área.

Semillas de conocimiento El Centro de Microscopía Electrónica, no se enfoca solo en los profesionales que se quieren especializar en la materia, se han ido a partículas más pequeñas como lo son los estudiantes de Educación Básica. Cada dos años, realizan talleres para niños en las escuelas en los que les dan una pequeña inducción acerca de la M.E y les regalan una lupa. Con esto buscan ir sembrando esa semilla por el aprendizaje. Infantes de Cumaná, Falcón y Zulia ya han recibido estas inducciones. En Caracas, comenzarán a darlas a finales de año. Además, el Centro de Microscopía Electrónica ha sido reconocido por la Federación de Sociedades del Mundo. Para la doctora Caribay Urbina, la M.E. “es un vicio porque siempre queremos investigar más y más. Digo que es un vicio porque he logrado contagiárselo a varias generaciones”.

28 Commodities

Foto: Cortesía Jorge Osorio



ALMA MÁTER

Por: Betzhabet Melo Medina - betzhabet.melo@gmail.com

La segunda versión del prototipo espera ser más económica para que un mayor número de personas pueda tener acceso al producto

La visión permite orientar y reconocer el espacio en el que se encuentra la persona; es uno de los sentidos más importantes con los que cuenta el ser humano para desenvolverse en su ambiente, sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 314 millones de personas con discapacidad visual en el mundo, lo que representa casi 11 veces la población de toda Venezuela. De esta, 45 millones son invidentes.

Una idea exitosa A mediados de 2015, se dio a conocer a través de diversos medios, el proyecto de dos jóvenes universitarios, quienes junto a su tutor, el profesor e ingeniero Marco Salazar Seijas, desarrollaron un chaleco para facilitar la movilidad de personas invidentes. Sin necesidad del tradicional bastón o del lazarillo, el producto permite al usuario reconocer los obstáculos en el camino, de dos maneras: la primera, usando sensores de ultrasonido, al igual que los murciélagos, quienes envían una onda que al chocar con un objeto rebota para traer información sobre el entorno. La segunda, a través de una cámara para el reconocimiento de imágenes. Ambos métodos se encargan de recoger la información del ambiente, por medio de sensores vibratorios ubicados en puntos estratégicos del chaleco (rodillas, hombros y abdomen), para luego notificar al usuario la presencia de un obstáculo. El éxito de dicho proyecto concedió a estos dos jóvenes, Diego Vierma y Graciela Lucena, el título de ingenieros en Informática y la mención publicación de su tesis de pregrado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas. Hoy, casi un año después de la creación del primer prototipo, Salazar continúa perfeccionando aquella idea con el afán de lograr una versión mejorada, más económica y práctica, que surgió no solo como un requisito formal para la obtención de un título universitario, sino también como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual. 30 Commodities


“Este siempre fue un proyecto personal” confiesa el profesor, pues había observado las dificultades de movilidad que padecen muchas personas invidentes. Él está convencido que en la tecnología se puede encontrar la solución a muchos de los problemas de la vida cotidiana y, en este caso específico, facilitar la movilidad a cientos de personas con esta condición en Venezuela y el mundo.

La versión mejorada del chaleco Junto al joven Eduardo Lorenzo, estudiante del séptimo semestre de Ingeniería Informática de la UCAB, el profesor Salazar trabaja en esta segunda edición del traje que a diferencia de la primera, no contará con cámara para el registro de imágenes, pues “era muy imprecisa y requería mantenimiento continúo, encareciendo el producto. Además, aún no hay dispositivos que procesen las imágenes en tiempo real”, argumenta Salazar. Una costurera estuvo a cargo de la confección del primer traje, y aunque el resultado fue aceptable para el chaleco inicial, la idea era mejorable, es por ello que para este nuevo reto, se contactó a un diseñador industrial, quien ha servido como asesor para el segundo, más pequeño y ergonómico. Otra de las novedades que contendrá será un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), para programar ubicaciones básicas y, a través de audífonos, dar instrucciones sobre a dónde debe dirigirse la persona. También mantendrá los sensores de proximidad que alertan cuando alguien o algo está en frente. Estos están basados en unos pequeños motores que vibran en diferentes puntos del cuerpo según las condiciones del espacio (proximidad de objetos o personas, escaleras, entre otros). “Es una especie de código que informa a los usuarios sobre lo que pasa a su alrededor”, explica. Con este grupo de mejoras, asegura que superará a la versión inicial, para tener un traje que sea realmente comercializable.


ALMA MÁTER

Marco Salazar Seijas Ingeniero en Informática, magíster en Filosofía, consultor asociado de Consultores UCAB y profesor universitario con ocho años de experiencia en las cátedras Estructura del Computador y Bases de Datos II

De Venezuela para el mundo Este producto es único en Venezuela, afirma el profesor. En México y Estados Unidos se desarrollaron prototipos similares, sin embargo, no han salido al mercado. Tras conocerse el éxito del primer ejemplar, Salazar ha recibido llamadas de personas interesadas en desarrollar el proyecto desde el exterior. “Me han contactado desde Panamá, México y Colombia, para consultarnos sobre cuándo tendremos el chaleco listo. Son particulares con discapacidad visual que están dispuestos a prestar apoyo económico”. En cuanto a la comercialización del traje, han pensado en obtener una licencia internacional, pero el costo es muy alto. “Una patente está entre 9 y 10 mil dólares, es inaccesible para nosotros, y aquí en Venezuela está parado ese proceso”. Por ello, decidieron utilizar software libre con la idea de quien lo use pueda adaptarlo a sus necesidades, sin que esto incremente el costo. “El objetivo es que el traje tenga una infraestructura principal y que luego cada quien le pueda poner la tecnología que requiera”. Una de las limitaciones ha sido encontrar las piezas para su elaboración, incluso la tela, comenta Salazar, pues gran parte de los materiales son importados y costosos. “Hemos sufrido retrasos al conseguir los dólares para comprar algunos componentes que no están en el país”. Salazar y Lorenzo han trabajado para que esta segunda versión del traje sea más económica y ergonómica, adaptándose mejor a las necesidades de cada usuario. Finalmente, el sueño de estos emprendedores tecnológicos es lograr que el chaleco pueda ser un producto realmente accesible, una alternativa que facilite la movilidad y contribuya a mejorar la calidad de vida de cientos de personas en Venezuela, y más allá de sus fronteras.

32 Commodities



ALMA MÁTER

Por: Rita Colina Santana- colina.rita9@gmail.com

El sistema inalámbrico diseñado por cuatro estudiosos de la Universidad La Sapienza, en Roma (Italia), es capaz de reconocer y monitorear los síntomas de algunos trastornos degenerativos crónicos como el mal de Parkinson Cuando el venezolano Martin Serpa inició su tesis, no imaginaba que con ella sería capaz de cambiar significativamente la vida de alguien. Estudiaba Ingeniería Electrónica, mención Sistemas Microelectrónicos Digitales en la Universidad La Sapienza, en Roma, pero no tenía totalmente claro el trascendental alcance que tendría su trabajo de grado. El proyecto titulado Sensing network for recognizing specific motion features, tomó más de un año en materializarse, pero se llevó a cabo con su apoyo y el de otros tres jóvenes comprometidos en ayudar a quienes han sido diagnosticados con la enfermedad de Parkinson: Ardian Kita, Federico Filesi y Riccardo Parisi.

34 Commodities

Ellos soñaban con crear un sistema inalámbrico capaz de reconocer desórdenes en los movimientos del enfermo, que luego les serían notificados auditivamente y en tiempo real a través de un sensor unitario.


ALMA MÁTER

Las pruebas realizadas hasta entonces, constaban de cinco sensores que se colocaban en las piernas, muslos, torso y pantorrillas del paciente, pero ellos fueron capaces de obtener las mismas mediciones usando únicamente uno de tipo inercial. Este medía tanto aceleración como velocidad y fue comúnmente empleado en la captura y análisis de movimientos. Aunque no hace falta ser un especialista para identificar las características propias de este padecimiento crónico, ya que los cambios en la actividad motora de los afectados son completamente perceptibles, es imperante que los mismos se monitoricen con eficacia.

Entendiendo el párkinson El episodio conocido como Freezing of Gait (FOG) o “bloqueo de la marcha” es una de las señales más comunes de este mal. Cuando ocurre, la persona afectada siente que no puede despegar sus pies del piso, lo cual deriva en caídas inminentes. La Organización Mundial de la Salud estima que más de seis millones de individuos en todo el mundo sufren este trastorno neurológico, el cual deteriora considerablemente la motricidad del paciente, especialmente cuando está en sus fases más críticas o avanzadas.

Conociendo el cuerpo humano Iniciar un proyecto de tal envergadura no fue tarea fácil. Tanto Martin como su equipo, debieron conocer a fondo el funcionamiento natural del cuerpo humano, pero tras intensas horas de estudio entendieron por qué la electrónica y la biomedicina están íntimamente relacionadas. Tuvieron que analizar el impulso eléctrico que ocurre naturalmente en el organismo, así como la sincronía de los movimientos oscilatorios para hacer una correcta lectura de la data, o de lo contrario todo su esfuerzo sería en vano. Si este sistema de monitoreo remoto comienza a tener un uso más práctico y personalizado, los enfermos de párkinson serán capaces de prevenir las secuelas más dramáticas de los episodios del FOG. Además, podrán reducir los gastos de hospitalización asociados que oscilan entre 500 y 1.000 euros diarios.

El equipo puso manos a la obra tomando en cuenta tanto este alarmante dato, como las nefastas secuelas que origina el párkinson. Desde el inicio, deseaban que las mediciones fuesen menos complicadas y por ello decidieron que el proceso debía simplificarse. Comentó que desarrollaron un sensor único capaz de detectar los desórdenes motrices que experimenta alguien con párkinson. “La persona se lo coloca en su oreja, camina tramos de entre 5 y 10 metros para recolectar la data y luego se reconocen los síntomas más acentuados”.

Sensores inerciales revolucionarios El sensor ideado por los jóvenes estudiantes estaba lleno de bondades. No solo era más práctico, sino que requería un presupuesto más económico y la ocupación de menos espacio. Acotó que en los hospitales donde se hacen estas pruebas se usan sistemas con sensores de entre 8 y 10 telecámaras que demandan lugares muy amplios. Además, suponen una inversión de entre 25 y 50 mil euros, mientras que las mediciones con sensores integrados como las suyas oscilan entre 2.000 y 5.000 euros, “de modo que el impacto monetario es considerable”. Aunque en primera instancia pensaron que este sistema podría tener una aplicación comercial, dicha meta aún no ha podido concretarse. Sin embargo, su sueño continúa intacto. Todos esperan que el prototipo vea la luz muy pronto, pero mientras tanto las labores de investigación, perfeccionamiento y análisis siguen ejecutándose. Hoy en día, las pruebas médicas se realizan con apoyo de algunos doctores del Departamento de Neurología y Psiquiatría del Policlínico Humberto I, el cual está adscrito a la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad La Sapienza, siendo los enfermos de párkinson allí monitoreados los más beneficiados.

Commodities 35


ALMA MÁTER

Pero esto no acaba acá. Optimizar el diagnóstico de la enfermedad es otro fin que deseaban alcanzar. Martin relató que hasta ahora su detección resulta un tanto empírica, tomando en cuenta que la principal herramienta con la que cuenta el especialista es la observación. Para ellos esto tenía que cambiar. “Queríamos que fuesen diagnosticados de una manera más calificativa (…). Por eso, diseñamos la caracterización de los movimientos cervicales, la forma en que la persona tiembla, cómo se ve cuando arrastra los pies o cuándo ocurrirá el bloqueo de la marcha”, indicó. Otra ventaja clave que ofrece el sistema está vinculada a la medicación del afectado, quien al someterse a este análisis de datos conocería a ciencia cierta la dosis que necesita tomar especialmente si es mayor de 50 años, puesto que a partir de esa edad las manifestaciones clínicas del mal son más pronunciadas.

Fotos: Cortesía Martin Serpa

Esfuerzo y resultados Quienes dicen que el trabajo duro deja grandes satisfacciones, están totalmente claros. Esta iniciativa se tornó tan práctica e importante que el año pasado se llevaron el primer lugar en el Innovation Design Contest realizado en Milano. En este concurso se reconocen las propuestas más disruptivas que se gestan en la mente de quienes cursan estudios superiores en Italia. Es un reconocimiento a la excelencia, el talento y la constancia y en el año 2015 este súper equipo fue el homenajeado. En ese evento saborearon las mieles del éxito tras arduos meses de trabajo. Martin confesó que disfrutó mucho la travesía pues siempre tuvo un propósito claro: cambiar positivamente la vida de quienes sufren el mal de Parkinson. Él tiene pensado volver al país a finales de año, ya que está próximo a recibir su título en Ingeniería Eléctrica en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Entre tanto, todos se preparan para continuar estudiando en Texas, Estados Unidos, tras la premiación obtenida en casa. Para este gran equipo vienen cosas buenas; prueba de que incluso los ideales más utópicos pueden materializarse. El desarrollo de un prototipo para uso personal aún les quita el sueño y aseveró que no descansarán hasta crearlo.

Un poco más de Martin Este joven y talentoso venezolano es ingeniero electrónico graduado en la Universidad La Sapienza en Roma, gracias a un convenio académico entre la Universidad Central de Venezuela y este prestigioso centro italiano de educación superior. Fue el encargado de hacer el “encapsulado” del sensor inercial que recolecta la data y aunque todavía no tiene definido en qué quiere especializarse, insistió en que se siente atraído por este mundo de movimientos y sensores inerciales. 36 Commodities



NUEVOS MATERIALES

Por: Edgardo Mundaray Simosa - Msc. en Ciencia de los Materiales- edgmundaray@gmail.com Linda Gil - Dra. en Metalurgia- lindagil@gmail.com

Desde el sofisticado sistema de ventilación de los termiteros hasta la asombrosa tenacidad de la seda de araña, la naturaleza ha seleccionado invariablemente sus más efectivos diseños a través de millones de años de incesante presión evolutiva. Sean moléculas o súper organismos, hemos sido cautivados por su meticuloso trabajo y emulados diseños biológicos en nuestra tecnología e innovaciones, desde los bocetos de máquinas voladoras de Leonardo Da Vinci, inspirados en el vuelo de las aves, hasta las recientes microceldas fotovoltaicas ideadas gracias a la fotosíntesis. Esta idea de observar, entender y aprender nuevos conceptos directamente de la naturaleza, y posterior duplicación de determinadas propiedades de los sistemas biológicos, se denomina biomimética o biomímesis. Los científicos e ingenieros que incursionan en esta área, a menudo se suscriben a los apuntes de la escritora y conservacionista Janine Benyus, pionera en este campo. Educada en ciencias agronómicas, Benyus publicó en 1997 su libro Biomímesis: innovación inspirada en la naturaleza, y subsecuentemente, el mismo se ha convertido en un mapa de ruta de la creciente comunidad que simpatiza con esta disciplina. El mensaje central de Benyus es claro: “La naturaleza, imaginativa por necesidad, ha resuelto muchos de los problemas que nosotros aún intentamos descifrar”, escribe en el sitio web del Instituto de Biomímesis (Montana, Estados Unidos), del cual ella es la presidente. Afirma que

38 Commodities

“animales, plantas y microorganismos son consumados ingenieros. Ellos han encontrado lo que realmente funciona, lo que es apropiado y más importante aún, lo que perdura en este planeta. Esta es la buena nueva: después de 3.8 miles de millones de años de investigación y desarrollo, los diseños fallidos son fósiles, y lo que nos rodea es el secreto de la supervivencia”. Un ejemplo particular son las muy atractivas propiedades de interfaces que elegantemente han evolucionado con características estructurales en la micro o nanoescala. Se detallan dos de estos ejemplos para evidenciar los distintos enfoques que en la práctica se utilizan para el desarrollo e innovación tecnológica con bases en este estudio. En la perspectiva biología-diseño, un fenómeno estudiado exhaustivamente sugiere una nueva manera de resolver un problema o reto preexistente de diseño. En la cultura budista, la flor de loto se considera el sagrado símbolo de la pureza, dado que sus pétalos son impecablemente blancos. Desde la década de los noventa, y con el avance de la Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) de alta resolución, se fue desentrañando el misticismo detrás de las propiedades autolimpiantes y súper hidrofóbicas de los pétalos de esta planta, quedando esta entre las más populares muestras de las características particulares que proceden de una superficie nanoestructurada.


Después de colectar y fotografiar con MEB miles de plantas, el investigador Wilhelm Barthlott, profesor de Botánica en la Universidad de Bonn, en Alemania, concluyó que mientras más limpia lucía la superficie de la hoja, la apariencia epidermal era más rugosa; en particular para las flores de loto, cuyos pétalos parecían estar cubiertos por baches o protuberancias en el rango de la nanoescala. Investigaciones posteriores mostraron que las partículas de polvo y las gotas de agua solo hacen contacto con las cimas de estos nanopicos, lo que disminuye considerablemente la adhesión de elementos extraños por reducir el área de contacto efectiva. Así, las gotas de agua se deslizan con facilidad por la superficie, arrastrando consigo cualquier partícula de suciedad. Hoy en día, gracias al entendimiento del secreto de la flor de loto, se comercializan superficies nanoestructuradas que emulan lo observado en estos pétalos sagrados, y se aplican en acabados para pinturas, lentes de cámaras fotográficas, sartenes antiadherentes, topes de cocina, ventanales, entre otros; todos con la etiqueta de autolimpiantes. Un ejemplo similar surgió a partir de una petición que hizo la marina de los Estado Unidos -año 2000- al Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Florida. El problema planteado se basaba en cómo evitar las pérdidas por arrastre hidrodinámico que se producen cuando en el casco de los barcos proliferan las incrustaciones de algas y crustáceos cirrípedos, denominados comúnmente percebes o bellotas de mar. La observación de que estas especies de crustáceos pueden incluso anclarse en la piel de diversos tipos de ballenas, pero no en la de los tiburones, inspiró al Dr. Tonny Brennan al desarrollo de un producto comercializado como Sharklet, que evita la actividad microbiana.


NUEVOS MATERIALES

Imitando los patrones geométricos observados en la piel del tiburón a nivel microscópico, logró otorgar estupendas propiedades a superficies que pueden ser aplicadas en campos tan diversos como la marina y producción petrolera costa afuera, por sus características antiincrustantes. Asimismo en el diseño de los trajes de baño de cuerpo completo, que han usado los campeones olímpicos de natación de los últimos años, dado que reducen el arrastre hidrodinámico, otra área de aplicación es en las nanoestructuras de implantes médicos cardiológicos y la de los ambientes quirúrgicos en general, debido a la cualidad que ha evidenciado esta topografía específica de disminuir la actividad microbiana y prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

qué criaturas se habían adaptado mejor a vivir en un ambiente repleto de microorganismos potencialmente patógenos, y encontró la sorprendente solución en la química que desarrolló un alga roja (Pseudomonas aeruginosa) en una bahía australiana.

El caso de la piel del tiburón ilustra el enfoque biomimético diseño-biología, en el cual, es el reto de diseño el que inspira al innovador a buscar qué soluciones el medio ambiente ha refinado bajo dicha situación.

Un pegamento submarino de fijación inmediata está siendo desarrollado por Herbert Waite (Universidad de California) estudiando estos mecanismos en las rocas marinas de los moluscos conocidos como mejillones azules (Mytilus edulis). Jeffrey Brinker ha replicado el proceso de autoensamblado de las conchas de los abulones para crear un vidrio ultra fuerte, con un proceso de manufactura a baja temperatura y ecológicamente amigable.

Según la premisa de que las presiones evolutivas han destilado de la naturaleza sus diseños más eficientes, entonces podemos encontrar soluciones maravillosas a problemas que enfrentamos a diario observando como las distintas especies se han adaptado a vivir y prosperar en condiciones aparentemente adversas. El complejo de oficinas Eastgate Centre de Zimbabue, es un edificio que se mantiene fresco sin aire acondicionado, utilizando los principios de diseño estructural de los termiteros del África subsahariana. El inconveniente de reducir la proliferación microbiana sin inducir resistencia a los antibióticos, instigó a Peter Steinberg de la Universidad de Nueva Gales del Sur, a buscar

40 Commodities

Esta se mantiene libre de microorganismos liberando continuamente furanonas; moléculas que interfieren con los mecanismos de comunicación química que utilizan las bacterias, sin matarlas, impidiendo así que las que se aproximan al alga perciban la señalización del quorum. La compañía que fundó Steinberg en Australia, Biosignal, Ltd. ha replicado y patentado estas moléculas repelentes y no tóxicas para producir pinturas, lentes de contacto, y tratamientos para hospitales.

Las posibilidades se muestran inagotables cuando se observa a la naturaleza y los mecanismos con los que esta ha dotado a los diversos organismos vivientes, pero a la vez, se observa la fragilidad de nuestros ecosistemas y las presiones que se generan con la contaminación antrópica de los mismos. De esta manera, se afirma que nunca sobrará una razón más para cuidar y proteger la biodiversidad del planeta.



VENEZUELA MÍA

Enclavado en los Andes venezolanos y surcado por las sierras Nevada, La Culata y Santo Domingo, el páramo merideño es una tierra llena de encanto, leyendas, gente cordial, deliciosa gastronomía, sorprendentes paisajes, lugares históricos y tradiciones que se han conservado por generaciones. Con un vehículo en buenas condiciones, una cámara fotográfica, abrigos, y al menos dos días disponibles, se emprende la aventura saliendo de la ciudad de Mérida, tomando la carretera Trasandina. Tras rodar unos 15 minutos, se llega a Tabay, capital del municipio Santos Marquina. Allí por la avenida perimetral se puede hacer una pequeña escala en el parque La Mucuy, piedemonte de la Sierra Nevada, donde la naturaleza envuelve al visitante con su aire puro, bosques de pino y el río corriendo entre las piedras. Retornando a Tabay, se sigue la ruta hacia el páramo, donde abundan las ventas de los tradicionales pasteles andinos, artesanías, rubros agrícolas de las diferentes zonas y pequeñas posadas, abiertas desde muy temprano en la mañana. A pocos minutos se llega a San Rafael de Tabay, donde se encuentra el parque temático de Los Aleros, pueblito donde el tiempo se detuvo en la época de Juan Vicente Gómez. 42 Commodities


VENEZUELA MÍA

Mucurubá y sus 30 mil velas Volviendo a la carretera, se entra al municipio Rangel, pasando por los pueblos de Cacute y Escaguey, y llegando a Mucurubá, donde cada 8 de diciembre los pobladores encienden casi 30 mil velas en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Todo el pueblo apaga las luces de sus hogares y las velas se encienden para darle paso a la procesión que conduce a la patrona de esta bella localidad, famosa también por producir casi la totalidad de las hortalizas que se consumen en el país. Luego de unos diez minutos más, se aprecia el monumento al Perro Nevado, parque en honor al can de la raza mucuchíes que junto al indio Tinjacá acompañó al libertador Simón Bolívar hasta la Batalla de Carabobo. Cuenta la leyenda que Bolívar estuvo en dicha zona en el año 1813, y que su anfitrión Vicente Pino le regaló al niño indígena y al perro Nevado, que murieron en la justa independentista.

San Benito y la fe Y así se llega a Mucuchíes, poblado de gran importancia turística, histórica y religiosa, que se refleja en el culto a San Benito.Según relata el presbítero Douglas Briceño, párroco de San Rafael de Mucuchíes, en esta zona la veneración data de unos 200 años, en cumplimiento a la promesa hecha al Santo Negro si se ganaba la Batalla de Niquitao. Es un culto arraigado en la identidad cultural del páramo que se celebra en todos los pueblos en distintas fechas, pero siempre entre diciembre y enero. Los vestuarios también varían de acuerdo a cada zona geográfica, pero la principal característica es que se le honra con bailes y danzas. De Mucuchíes son originarios los trabuqueros, personas vestidas de negro con capas rojas y grandes sombreros, que portan un trabuco, especie de arma casera con la cual acompañan la procesión del venerado, y mientras los otros grupos danzan, ellos queman pólvora en los altares más grandes que las personas colocan en el frente de sus casas. La fiesta se celebra desde hace 65 años, y se distingue por los famosos Giros, que son los grupos que bailan durante la peregrinación. Se distinguen por su atuendo blanco, adornado con cintas de colores para representar la pureza y a la vez la alegría del santo. Cupertino Arismendi es miembro de la Sociedad de San Benito de San Rafael de Mucuchíes desde que era un niño. La tradición de los Giros se ha transmitido en su familia de generación en generación, y se toma tan en serio como un ministerio religioso.

Fotos: Cortesía Daisy Díaz

Commodities 43


VENEZUELA MÍA

El legado de Juan Félix Sánchez San Rafael de Mucuchíes es el pueblo más alto de Venezuela, allí está ubicada la segunda capilla de piedra construida por Juan Félix Sánchez, artista popular nacido y fallecido en esta tierra, cuya obra le valió el Premio “Aquiles Nazoa” en 1987, y el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1989, abarcando desde las tallas en madera, tejidos, hasta esculturas y muebles. Adolfo Díaz, habitante del pueblo, relató la historia de su paisano, quien construyó la primera iglesia en el Filo del Tisure, donde la familia tenía una finca. Allí, usando piedras tal como las encontraba, madera y sin uso de cemento, levantó una estructura digna del más reputado arquitecto. “Juan Félix no era un hombre versado; todo lo que hizo lo creó por el don de Dios”. Justo al lado de la casa donde nació (que ahora es un museo), realizó en 1984 la segunda capilla, la cual dedicó a la Virgen de Coromoto, con la intención de que se convirtiera en el lugar de descanso de él y su compañera de vida, Epifania Gil. “Su última voluntad era que los enterraran allí”.

Apartaderos y la Loca Luz Caraballo Saliendo de San Rafael se comienza a entrar al imperio del frailejón. El paisaje comienza a cambiar y ya quedan pocos kilómetros para llegar a Apartaderos, donde está una encrucijada de dos caminos, que le llevará a Barinas o a Trujillo, pero antes se encuentran con el monumento a la Loca Luz Caraballo, una estatua elaborada por el escultor de origen español Manuel de La Fuente. Al lado se ubica una placa de bronce, con la imagen de Andrés Eloy Blanco y su “Palabreo de la Loca Luz Caraballo”. Este es un personaje popular de los Andes, y se le representa como una mujer en harapos, cabellera descuidada, quien siempre vagaba acompañada de animales. Irene Carrizo, poetisa del páramo, declarada patrimonio cultural, interpreta el personaje de la Loca Luz Caraballo. De su origen no se tiene certeza, pero sí del nombre real: María Blasa Rivas, quien nació en 1885 en Jajó, estado Trujillo. Tuvo dos hijos, por lo tanto, los cinco hijos que relata el poema son ficticios. Carrizo señala que no se conoce el motivo de su locura. Solía extraviarse por los caminos y los pobladores la ayudaban a regresar a su casa. A los 42 años, salió por última vez para nunca más regresar. Las leyendas que se tejieron sobre ella tras su desaparición la convirtieron en una especie de alma milagrosa a la que se le pedía favores y se alumbraba con velas.

44 Commodities


El sitio del agua grande Esta y otras historias las relata Irene Carrizo a orillas de la Laguna de Mucubají, o “sitio del agua grande”, en el Parque Nacional Sierra Nevada. Se accede a él siguiendo la ruta Santo Domingo-Las Piedras-Pueblo Llano, que lo llevará hasta el estado Barinas. La laguna está a casi un kilómetro de la carretera, pero es fácil llegar, pues en la entrada hay establecimientos de ventas de artesanías y alimentos. Se entra por una angosta vía que desemboca en la azul laguna, que quita el aliento de solo verla, por lo hermoso y diáfano del paisaje. Cuenta Irene que según la leyenda, hace unos 500 años no había laguna, sino que este era un valle y en mitad de él había una casita con sus animales. Un día, apareció una mujer muy catira y les dijo que agarraran todo y se fueran antes del mediodía del día siguiente. Así lo hicieron, y cuando ya iban en el filo de la montaña a la hora señalada, se oyó un gran estruendo. El cielo se puso oscuro y empezó a brisar. De pronto una cascada bajó de las montañas y el valle se llenó hasta formar la laguna más grande de todas. En esta misma ruta está el monumento del Cristo de las multitudes, la represa General José Antonio Páez y la cascada El Velo de la Novia. Si decide tomar la otra ruta, descubrirá el Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte”, complejo ubicado en Llano El Hato, integrado por un planetario y tres observatorios, donde se puede ver el universo. Se sigue la vía, plagada de frailejones, y se llega por una de las carreteras más altas del mundo al Collado del Cóndor, un espectacular monumento del gran ave con sus alas abiertas, erigido en 1925 por el escultor colombiano Marcos León Mariño, en honor a Simón Bolívar, como una alegoría de su paso por los Andes en 1813 durante la Campaña Admirable. Si se tiene suerte, se podrá disfrutar de una hermosa nevada. En este lugar hay un paradero turístico, y la capilla Virgen de Coromoto. Al continuar por la carretera, se llega hasta Cruz Chiquita, La Venta, Chachopo y Timotes, por donde el frío del páramo escolta al visitante hacia el estado Trujillo.


Mercado del aluminio

Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

“...el hombre no se resignó a la idea de no poder volar utilizando alas, sino que se hizo todavía más firme su propósito” Patricio Barros.

El metal ligero que es el aluminio alza vuelo, ¡y de qué manera! Cada vez son más las aplicaciones que en la industria aeronáutica se encuentran para este commodity y sus muy específicas y versátiles aleaciones, basta echar una mirada de reojo al desarrollo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) de una nueva familia de productos: aleaciones titanio (Ti) - aluminio (Al) para ser usada en la fabricación de aviones en partes muy específicas. A este conjunto de compuestos metálicos se le añaden diferentes elementos (circonio, estaño, molibdeno, entre otros) a los fines de optimizar la respuesta del material a las exigentes condiciones de temperatura, abrasión y desgaste en los que operan los componentes aeronáuticos.

46 Commodities


Mercado del aluminio

La aleación desarrollada en Europa es similar en propiedades a las superaleaciones de níquel (Ni), pero pesa la mitad; factor primordial en una industria de esta naturaleza. De acuerdo al portal Designs News, este nuevo proyecto se basa en el procesamiento de materiales intermetálicos. Afirma el referido sitio técnico que no es novedad que las combinaciones de Ti-Al sean tan fuertes, y pesen menos que las correspondientes aleaciones de níquel utilizadas en la fabricación de motores de reacción de tipo convencional, uso donde la resistencia al calor es más que primordial , pero cuando se trata de formas complejas como las palas de turbinas, sí resulta bastante inusual el que este conjunto nuevo de aleaciones permita emular las características típicas alcanzadas con el material que tiene níquel como base. La enorme ventaja es que la dupla aluminio-titanio reduce el peso de la pieza conformada hasta en un 45%, factor que indudablemente mejora el consumo de combustible y demás efectos asociados a ello. A nivel de la ESA se está llevando a cabo el desarrollo de una serie de proyectos bautizados con el nombre de IMPRESS (Proyecto de Solidificación Espacial) conformados por 40 grupos de investigadores encargados de indagar las propiedades y aspectos microestructurales de una gama de compuestos intermetálicos Ti-Al. La idea es ir encerrando las peculiaridades de este nuevo grupo de familias y sus eventuales grados de aplicabilidad. Los temas que abordan, en esta enjundiosa pesquisa, son: la transferencia de calor, microgravedad, solidificación, catálisis y movimiento circular, por mencionar algunos de ellos. En este sentido, se realizan pruebas a diferentes gravedades, evidenciándose respuestas diversas en los materiales solidificados en esos ambientes. Se ensayó incluso con la hipergravedad, vale decir, en condiciones extremas (20 veces la gravedad normal de la tierra) para observar cuánto “llenan” los metales líquidos todas las secciones de los moldes de colada.

Características del titanio El titanio es ligero, fuerte, resistente a la corrosión y abundante en la naturaleza. Sus aleaciones poseen resistencias a la tracción de 30.000 psi a 200.000 psi (210 a 1.380 MPa), que son equivalentes a las fortalezas encontradas en la mayoría de los aceros de aleación. Su densidad es solo el 56% que la del acero, y su resistencia a la corrosión se compara bien con la de platino. De todos los elementos en la corteza terrestre, el titanio es el noveno más abundante. Tiene un alto punto de fusión de 3.135 °F (1.725 °C), el cual es de aproximadamente 400 ° F (220 °C) por encima del punto de fusión del acero y aproximadamente 2.000 ° F (1.100 ° C) por encima de la del aluminio. Referencia: www.aerodynealloys.com

Como resultado lograron desarrollar una aleación idónea que puede operar sin inconvenientes a 800 ºC. Es tan promisorio este campo de aplicaciones del aluminio con el titanio, que el gigante del sector, Alcoa, ha invertido recientemente en la adquisición de una planta (TITAL) en Alemania, para expandir su plataforma de suministro. El portal de Alcoa, informa que estiman que los ingresos en este sector crecerán 70% en los próximos cinco años. La inversión se direcciona específicamente a la fabricación de motores de reacción avanzados. De manera paulatina los científicos irán delimitando los rangos y propiedades de cada aleación y se habrá dado otro salto cualitativo en el desarrollo tecnológico moderno, despliegues donde el aluminio sigue participando y abriendo nuevas fronteras a sus usos.

Aleación base con compuestos intermetálicos Ti-Al para la aeronáutica Alfa-Beta titanio; aluminio 5.5 -6.5 %, 0.1% máx. de Fe, molibdeno 5-56-5%, estaño 1.8-2.2 %, circonio 3-6-4.4, 0.15% máx. de oxígeno. Esta aleación es usada en componentes de motor de reacción que requieren alta resistencia mecánica y moderada resistencia al agrietamiento bajo esfuerzo. Referencia: www.madehow.com

Commodities 47


OPINIÓN

Ing. Denise Zujur - Msc. en Biomateriales - dzujur@gmail.com

Nuestro planeta está repleto de seres vivientes que en apariencia se presentan con formas muy diversas. Pero, ¿qué diferencia existe entre un león y una bacteria? ¿Entre un ser humano y un ratón? En la actualidad, sabemos que todo lo que goza de vida está compuesto por células y todas ellas en el mundo guardan su información genética en una gran molécula conocida como el ADN. Sorprendentemente, estas unidades de material viviente comparten la misma maquinaria para realizar sus funciones más básicas. Si cortamos un trozo de una de ellas y lo insertamos en una bacteria (o viceversa), sus datos serán leídos, interpretados y copiados de manera exitosa. De hecho, este principio es utilizado por los científicos para diversos propósitos que involucran desde la modificación genética de un vegetal para hacerlo resistente a las plagas, como para la producción de proteínas en el laboratorio. Particularmente, la producción de insulina a través de bacterias (también conocida como recombinante) es un procedimiento común que permite obtener grandes cantidades de esta para el tratamiento de la diabetes. Estos trozos de ADN que contienen una secuencia específica asociada a alguna función de la célula son llamados genes. Así, la proinsulina que es la precursora de la insulina, es codificada por el gen INS. En general, los mismos contienen la información necesaria para que las células de un organismo puedan mantenerse y construirse, y son heredados de una unidad a otra durante la división celular. El ADN humano posee un aproximado de 25.000 genes, una bacteria posee entre 1.000 y 6.000 de estas entidades, mientras que el organismo más pequeño conocido tiene menos de 500 y vive como parásito en mamíferos. Ahora bien, ¿es posible que algunos de estos genes sean compartidos? ¿Existen dentro del genoma humano y podrían vivir en otras especies? La respuesta es sí. El uso de métodos químicos ha permitido a los científicos leer la secuencia completa de los monómeros en cualquier molécula de ADN y de ese modo descifrar la información hereditaria que cada organismo contiene: el llamado código genético o genoma. A pesar de la natural pérdida de genes ancestrales, sorprendentemente, 63 de ellos son compartidos en todas las especies sin excepción conocida. Estos fueron capaces de conservarse en el transcurso de dos o tres millones de años, y se cree que inicialmente eran muchos más, pero que durante la evolución no pudieron ser conservados.

48 Commodities


OPINIÓN

Muchas son las interrogantes que encierra el proceso evolutivo pero, sin duda, el conocimiento actual sobre genética permite dar aproximaciones menos conservadoras a preguntas elementales cuyas respuestas parecían obvias. Por ejemplo, en la actualidad se habla de la posibilidad de que los humanos pudieron adquirir genes de otras especies. Recientemente fue publicado un polémico trabajo en la prestigiosa revista Genome Biology que sugiere que algunos de los elementos humanos no provienen solo de nuestros progenitores o ancestros directos (Transferencia Genética Vertical, VGT), sino también de microorganismos con los que cohabitamos a través de un mecanismo conocido como Transferencia Genética Horizontal (HGT). Este es un proceso común entre bacterias y otros microorganismos, y consiste en la transmisión del genoma o parte de este, de un organismo a otro que no pertenece a su descendencia. En algunos casos, la HGT ha sido demostrada en organismos más complejos, por ejemplo, los nematodos (insectos, arácnidos, crustáceos, entre otros) son capaces de protegerse del envenenamiento por cianuro, gracias a un gen transferido de las bacterias. Sin embargo, la idea de que esto pueda ocurrir en humanos es mucho más controversial. Alastair Crisp y sus colaboradores del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de Cambridge, sostienen que la transferencia se produce ampliamente en animales y humanos, dando lugar a cientos de genes activos que han contribuido a la evolución de muchos animales. Para demostrar su teoría, ellos compararon los genomas correspondientes a cuatro especies de gusanos, 12 de moscas de fruta, y 10 de primates, incluyendo el humano. Estudiando qué tan bien los genes del genoma de cada especie se alineaban a los similares con los de otros seres vivos, ellos pudieron estimar la probabilidad de un gen de tener origen foráneo y hace cuánto pudo haber sido adquirido. Los resultados de esta investigación arrojaron un total de 145 genes que supuestamente fueron adquiridos a través de la transferencia horizontal y entre los cuales destaca el ABO que determina el grupo sanguíneo. No obstante, la mayoría de los identificados estaban relacionados con enzimas implicadas en el metabolismo. Adicionalmente, los investigadores también aseguraron que la transferencia genética horizontal más común en los humanos provenía de las bacterias y otro tipo de microorganismos llamados protistas. Si bien, existen otras interpretaciones para la data recolectada por los autores, tales como la pérdida de genes, malas alineaciones, convergencia, divergencia, contaminación, entre otras; cada día son más las evidencias que apuntan a la posible contribución de HGT en la evolución humana. La tarea de estudiar nuestro origen y proponer teorías que sean racionales, que estén bien argumentadas y ampliamente aceptadas, solo se puede lograr a partir de la colaboración honesta de toda la comunidad científica. Quizás ya es tiempo de replantear los modelos actuales y aventurarse a abordar el gran misterio de la evolución desde otra perspectiva.

Commodities 49


LCASA s públicos A to n su A e d a Por: Gerenci

En el marco de la adecuación y modernización tecnológica de CVG Aluminio del Caroní, S.A. (ALCASA), bajo el convenio del Fondo Gran Volumen Largo Plazo China – Venezuela, el pasado mes de febrero se firmó el Acta de Aceptación Provisional de la rectificadora de control numérico computarizado de rodillos en la planta de laminación. La instalación de dicha rectificadora inició en diciembre de 2014, a cargo de un equipo multidisciplinario de técnicos y operadores de la planta de laminación, quienes conjuntamente con personal de la empresa china, Chalieco, fueron los responsables de su puesta en marcha. Reinaldo Salas Martínez, presidente de ALCASA, señaló que el proyecto representa un gran logro para la reductora de aluminio, debido a que el equipo tiene la capacidad de rectificar todos los rodillos de trabajo y los de apoyo de los laminadores en frío, así como los de las máquinas de colada continua.

Fotos: Cortesía ALCASA

44Commodities Commodities 50


El titular de la factoría también indicó, que el referido equipo rectifica piezas con cuello, que oscilan entre 244 y 900 mm, abarcando la dimensión correspondiente del rodillo de apoyo del laminador en caliente, Clecim/Cosim. Trabajadores del área de Laminación de ALCASA, informaron que se realizaron siete casos en la prueba con carga, permitiendo evaluar la calidad del rectificado de dicha maquinaria, lo que arrojó un resultado favorable a nivel superficial en cuanto al acabado obtenido. Los responsables del referido proyecto expresaron que la comunicación entre el personal de la empresa asiática Chalieco y los trabajadores quienes operan la máquina, fue dinámica y constante, para mayor aprovechamiento en la transferencia del conocimiento. Leosmar Fuentes, superintendente de proyectos, explicó que se trata de la adquisición de tecnología de punta, flexible en la configuración del rectificado de cada rodillo y, eficiente en la ejecución del control numérico en el proceso, cuya inversión fue de 6.950.491 USD. Destacó que en la obra civil que se ejecutó en la planta de laminación para adecuar el terreno donde se ubicó la rectificadora, se contó con el apoyo de las empresas SIMPCA (Servicios Industriales Maquinarias Pesadas Compañía Anónima) y SIDOR (Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”), pues suministraron y colocaron 204 m3 de concreto y 16 toneladas de acero, respectivamente. ALCASA, bajo la gestión de su titular, Reinaldo Salas Martínez, fortalece los procesos operativos a través de un plan de control y seguimiento de los proyectos de modernización que se llevan a cabo en la empresa pionera del aluminio en nuestro país.



GEOCIENCIA

Por: Ing. Noel Mariño Pardo - Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com

En la edición anterior, se explicó en qué consistían las actividades antrópicas, la minería que afecta el suelo donde se desarrolla, y aquellas asociadas a la extracción de minerales, en beneficio de la economía local o de un país.

Propuestas

Así mismo, se puntualizó la importancia de la planificación de la mina y aquellos aspectos a tomar en cuenta al momento del cierre de la misma, también los posibles usos de los terrenos afectados por esta labor; sin olvidar la rentabilidad del proyecto y el impacto hacia el medio ambiente.

En segundo lugar, y aquí empiezan las propuestas, se considera necesaria la instrucción de profesionales en el área de la Geominería -Geología, Ingeniería Geológica, Ingeniería de Minas, TSU en Minería...-, con un enfoque dirigido hacia materias que se dedican a la formación de un pensamiento moral, donde la ética ambiental debe ocupar un lugar privilegiado1. Es un nuevo paradigma, por ello se propone a nuestras universidades, asignaturas que permitan al futuro profesional construir una nueva visión de la realidad minera, dirigidas en el tema del desarrollo sustentable.

A continuación, las propuestas y consideraciones para el desarrollo sustentable en Guayana y su marco regulatorio, objetivo del presente artículo.

En primera instancia, es notorio el hecho de que en varios países de Latinoamérica no existen códigos de ética en el área minera. Venezuela no escapa de esta realidad.

Commodities 53


GEOCIENCIA

• International Cyanide Management Code o Código Internacional para el Manejo del Cianuro para la Fabricación, el Transporte y el Uso del Cianuro en la Producción de Oro. • The Global Reporting Iniciative GRI o Iniciativa para Informe Global: diseños de lineamientos para reportes empresariales con indicadores sociales y medioambientales. • EITI o Iniciativas para la Industria Extractiva: propone criterios de transparencia en los pagos relacionados en la industria extractiva.

Como tercer aspecto, la actividad minera -por su forma de realizarse- ocasiona interesantes conflictos éticos que solamente se pueden resolver a través de un adecuado marco regulatorio para el desarrollo sustentable, que involucre a la alta dirección de las empresas mineras, contando con la participación de los profesionales geomineros, así como de planes de educación ambiental hacia los trabajadores directos de las minas y de la población de las áreas circundantes. Aquí nace la importancia de aplicar las “buenas prácticas mineras”, pero eso se tratará en otro artículo.

Marco para el desarrollo sustentable Existen varios códigos que promueven la estandarización y desarrollo de las normas internacionales que deben regir el comercio, uso, comunicación y operación de las ramas industriales, donde se incluye la minería2. A continuación, algunos ejemplos para aplicar en Guayana3: • ISO 14001 - Sistemas de Gestión Medioambiental (corresponde a la norma BS 7750:1992). • ISO 26000 - Responsabilidad Social. • OSHAS 18001 – Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

54 Commodities

• Hay muchos otros, dependiendo del tipo de mineral extraído, dos buenos ejemplos que no pueden dejarse en el olvido son el “Proceso Kimberley” (The Kimberley Process Certification Scheme), que es un proceso de certificación que regula la explotación de diamantes, a nivel mundial, para evitar su manejo ilícito y la Resolución N o. 1457 (2003), donde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reitera que los recursos naturales de la República Democrática del Congo, entiéndase “coltan”, se deben explotar legalmente, en forma transparente y sobre bases comerciales justas, en beneficio del país y su población.

Conclusiones • La minería, como todas las actividades antrópicas, ocasiona impactos negativos y positivos sobre el medio ambiente. La cuestión que tienen que resolver los actores políticos, técnicos y comunitarios es cómo minimizar los negativos y de qué forma hacer que los positivos se conviertan en una fuente de elevación de la calidad de vida. • Es necesario legalizar la obligación moral de rehabilitar las zonas degradadas por las exploraciones y las explotaciones mineras, teniendo como premisa, un conocimiento riguroso de las características de la flora y la fauna existentes en los terrenos que serán explotados, previo al inicio de las operaciones. • Debería existir la obligación de trabajar en la elaboración de un código de ética profesional para la minería, como nuevo paradigma de vida, en universidades con escuelas de Ingeniería de Minas.


GEOCIENCIA

• La minería es una actividad imprescindible en el desarrollo de la humanidad, especialmente para los países subdesarrollados, que encuentran en ella una vía para encausar un crecimiento económico que les permita acumular recursos para encarar los retos impuestos por el crecimiento, en una era donde la ciencia y la tecnología marcan el ritmo de avance de las economías mundiales. Por ello, es responsabilidad de los factores técnicos, políticos y ambientales, fundamentar teóricamente, el desarrollo sustentable en buenas prácticas mineras, enmarcadas hacia la búsqueda de la sustentabilidad de la actividad, con un código de ética que las sostenga y que involucre el ámbito ambiental y social4. • Queda de nuestra parte garantizar a las futuras generaciones, una Guayana amigable, con respeto hacia la biodiversidad, con la firme creencia que la conservación de la naturaleza se da por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

Referencias bibliográficas y electrónicas: 1.- Montero, J. (2006b). Realidad minera y sustentabilidad en la minería. Revista Futuros, Nº 13, año 2006, Vol. 4. En: https://www.estrucplan.com.ar 2.- Organización Internacional de Normalización ISO [en línea]: Organización Internacional de Normalización ISO. 3.- Guzmán, J. y Carvajal, R. (2015). Minería sostenible para el desarrollo de Guayana. Primera Jornada de Compromiso con el Ciudadano. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, presentación inédita. 4.- Montero, J. (2006a). Ética Ambiental y Minería. Revista trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, Nº 15, volumen 4, año 2006.

Commodities 55


PUBLIREPORTAJE

56 Commodities


PUBLIREPORTAJE

Commodities 57


Tendencias Organizacionales

Por: Lic. Yamilet Pinto – Msc. en Programación Neurolingüística - yamipinto@gmail.com

58 Commodities


Tendencias Organizacionales

Las tendencias de coaching tradicionalmente han estado inclinadas hacia la consecución de mejoras con respecto a la realización de comportamientos específicos. En este sentido, se habla de un coach efectivo cuando este observa la conducta de la persona y escucha lo que expresa de su situación actual, brindando orientación sobre cómo mejorar en contextos y circunstancias específicas. De esta manera, se promueve el desarrollo de sus competencias a través de la observación consciente y la aplicación efectiva del proceso neuroasociativo que le impacta e inspira a cambiar. Poderosos han sido los resultados obtenidos con esta práctica: logros de metas, éxitos personales, aumento de la productividad y desarrollo de una mayor capacidad de resiliencia; recuperación de la salud, ampliación de la red de apoyo, mayor enfoque a nivel profesional y laboral, mejoras en las relaciones y un sinfín de objetivos cumplidos que han llenado de plenitud a un gran número de personas.

Un nuevo enfoque El hombre continúa la búsqueda de la consolidación de la máxima felicidad. Sigue experimentando situaciones y cambios en su vida laboral, profesional, familiar y personal, que en muchos casos, aun cuando existen herramientas muy efectivas, la insatisfacción y el vacío existencial se mantienen y se manifiestan con mayor ímpetu, influyendo en sus resultados de manera determinante. Esta situación ha llegado a afectar inevitablemente la productividad del talento humano en las organizaciones. Frente a este panorama, el estudio del comportamiento del individuo también continúa y se siguen aportando nuevas investigaciones y modelos. Robert Dilts – internacionalmente reconocido como uno de los líderes principales de la Programación Neurolingüística (PNL) y Stephen Gilligan doctor en Psicología y uno de los principales representantes de la hipnosis ericksoniana, estudiosos del comportamiento y transformación del ser humano, unieron sus saberes y desarrollaron una nueva práctica fundamentada en el “despertar” de la conciencia, basada en la interacción del “yo”, reconectando cuerpo y mente, cuya piedra angular es la comprensión y el proceso de apadrinamiento y patrocinio. Juntos le dan vida al “coaching generativo”.

Afluencia disciplinada El coaching generativo es el arte de utilizar la “afluencia disciplinada” de la conciencia creativa para generar nuevas identidades y realidades, más allá de las creencias y expectativas, tanto en el mundo interior como el exterior. El aporte de este trabajo de coaching de tercera generación se centra en la orientación hacia la conciencia creativa. Sus principales premisas construidas mediante tres filtros o mentes son: a. Somática: estado corporal, emoción, postura y movimiento. b. Cognitiva: creencias, mapas, interpretaciones y reglas. c. Campo: es el principal aporte de este trabajo, ya que contempla la cultura, familia, historia personal, profesión y el área social presente.

Commodities 59


Cada uno de los mencionados anteriormente traduce la imaginación cuántica en eventos específicos y se sostienen por la conciencia humana. La presencia del hombre puede ser o no consciente. Si lo es, se manifiesta cuando el flujo creativo de la autoconsciencia conduce al individuo a un estado: centrado, abierto, consciente, conectado y sostenido, lo que en el coaching generativo se conoce como estado “coach”. De no ser consciente, se muestra a través de un estado no generativo, caracterizado por el bloqueo neuromuscular, constreñimiento, reactividad, ansiedad, separación del “todo” y la conducta hiriente, identificado como “crash”. Indudablemente, este enfoque está dirigido al desarrollo y mantenimiento de altos estados “coach” para el logro de significativas metas.

Seis pasos para un nuevo camino 1. Abrir el campo coach para deshacer todo bloqueo neuromuscular. 2. Establecer intenciones positivas para orientar la conciencia hacia un objetivo importante y ecológico. 3. Desarrollar un estado generativo y creativo para mantener una consciencia en niveles óptimos de cocreación. 4. Tomar acción para el logro de la intención positiva conectada con el campo y la consciencia. 5. Transformar obstáculos y resistencias (pasar de estado crash al coach). 6. Desarrollar una continua creatividad a través de la práctica para disfrutar una vida dentro del contexto generativo. ¡Un camino para alcanzar una nueva forma de vida, basada en la consciencia creativa y generativa, eso es el coaching generativo!


HIDROCARBUROS

Por: Ing. José Medina Molero – jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

“El crecimiento constante es el mejor mecanismo de supervivencia” Amancio Ortega.

Estamos presenciando el mayor desplome en los precios de los hidrocarburos de los últimos 12 años. Se dice fácil, pero es más que preocupante la situación actual del mercado. Hace apenas 18 meses el precio promedio del crudo superaba con relativa holgura los 100 USD/barril; ello ya es historia añeja. Realidad disipada. Un sinfín de variables ha venido generando el marco de un pertinaz descenso de los precios: exceso global de suministros, zigzagueante fortaleza del dólar, frenazo de la economía en China, debilitamiento de la misma en la eurozona (algo

restablecida en el último período), autoabastecimiento parcial en el mercado estadounidense proveniente de los esquistos, sobreproducción general, y porcentaje de interés de la Reserva Federal. Todos estos factores combinados, de una manera circunstancialmente armónica, han compuesto el guion de este mercado de relevancia mundial. Mientras el promedio de las cotizaciones del año 2014 fue de 96.29 USD/barril, el mismo el pasado año se ubicó en los linderos de 53 USD/barril. Los gráficos 1 y 2 dan cuenta de la evolución de los precios tanto en el entorno cercano a este año como en el período 2012-2015. En ellos puede apreciarse en toda su dimensión el desmoronamiento abismal de los precios.

“El haberse recogido China a nivel económico repercute en las compras de petróleo que realizan, y esto trae como consecuencia que veamos en el mercado una sobreoferta mucho más marcada de crudo”. Referencia: Alfredo Ordóñez (coordinador de la Maestría Internacional de la Universidad Central de Venezuela). Referencia: www.bloomberg.com Commodities 61


HIDROCARBUROS

Tanto en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -particularmente Arabia Saudita- como fuera de ella, la producción de petróleo ha ido en aumento, lo que sin duda se convierte en pesada losa para un incremento sustantivo en las cotizaciones. Se estima que en la actualidad se producen a nivel global unos 47.3 millones de barriles por día. En reunión efectuada a comienzos de diciembre del pasado año la OPEP decidió continuar su estrategia de no recorte de la producción. El ministro de Petróleo de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, lo sintetizó en estas crudas palabras a la agencia de noticias Agence FrancePresse (AFP): “Reducir nuestra producción no tendría grandes efectos en el mercado”. Debe recordarse que la OPEP produce al menos 30 millones de barriles diariamente. Entre especialistas como Luay al-Khatteeb, se calcula que existe en el mercado petrolero una sobreoferta que se acerca al 4% del volumen, y consideran que todavía es complejo vaticinar en cuánto estará el precio a futuro debido a la volatilidad que presenta, hecho que a su vez entorpece realizar las inversiones necesarias en exploración y comercialización. Los analistas de J.P. Morgan han proyectado precios del orden de 50 USD/barril hacia finales de 2015 y de 75 USD/barril para las postrimerías del próximo año. Por su parte la IEA (Agencia de Investigación de Energía, por sus siglas en inglés) pronostica que los actuales niveles de precios desestimulan la inversión de las compañías productoras y este factor en el mediano plazo irá presionando hacia arriba las cotizaciones. The Wall Street Journal en sus análisis señala que las decepcionantes cifras de empleo en Estados Unidos inducen a la no alza de las tasas de interés y, por ende, no permite la recuperación efectiva de los precios del crudo.

¿Y la OPEP? De acuerdo a su plan estratégico, la OPEP está confiada en estabilizar el mercado de hidrocarburos apostando a no recortar la producción (que constituye alrededor de 30% de la oferta) y esperar que siga incrementándose de forma paulatina la demanda, al ir disminuyéndose ofertas por parte de competidores. Esta estrategia tiene su basamento en el alto costo de operación que tiene de producción de crudo vía esquisto, cuando se le compara con sus equivalentes con métodos tradicionales. Incierto, tremendamente nebuloso luce el futuro de este importante mercado mundial, sobre todo si se considera que están avanzadas las investigaciones que procuran ir suplantando la energía que genera el petróleo por otras fuentes y maneras. Oscuro panorama en el que hasta el Banco Mundial pronostica profundización de la tendencia a la baja en las cotizaciones, en palabras del economista, Ricardo Palma (El Nacional, jueves 28 de enero de 2016): “En unos mercados internacionales tan volátiles y sensibles como los actuales, cualquier adversidad puede suceder, no siendo de extrañar que los precios petroleros sigan deprimidos por un tiempo o experimenten bruscas caídas, máxime después del reciente levantamiento de las sanciones a Irán por Estados Unidos y algunos países europeos, lo cual muy posiblemente llevará a un nuevo aumento de la oferta mundial de petróleo, pudiendo ello presionar aún más los precios a la baja”. No obstante lo anteriormente apuntado, y a raíz de un pacto global, los países de la OPEP han acordado un congelamiento de la producción, medida que ha venido incidiendo, entre finales de febrero y comienzos del mes de marzo, en un leve y paulatino incremento en los precios, el cual ha llegado a los predios de 36.85 USD/barril, (crudo Brent). Se ignora si esta tendencia seguirá o alcanzará un techo a corto plazo.

Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/barril) del crudo Brent en el período junio 2014 a febrero 2016. Referencia: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. 62 Commodities


HIDROCARBUROS

Esquistos Es un petróleo (conocido en inglés como shale oil) no convencional proveniente de rocas que se caracterizan por su preponderancia de minerales laminares, ideal para ser fragmentados en capas delgadas. Se estima que por esta fuente no convencional en EE.UU. se producen alrededor de 1 millón de barriles diarios (13% de la producción de ese país). Referencia: www.datossobreeconomia.com

Gráfico 2: Comparativo de precios promedio del crudo Brent para los años 2012-2015.

Producción y consumo mundial de Petróleo (20132015) y proyección 2016

Referencia: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería. Referencia: www.preciopetroleo.net (Millones de barriles diarios) Referencia: U.S. Energy Information Administration www.eia.gov

El petróleo es uno de los commodities con más exceso de oferta. A pesar de que los precios se hundieron un 60% desde junio de 2014, las reservas han hinchado a un máximo histórico de casi 3 mil millones de barriles, según la Agencia Internacional de Energía. Eso es debido a grabar la salida en los EE.UU. y una decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo para mantener el bombeo por encima de su objetivo de 30 millones de barriles al día para mantener la cuota de mercado y exprimir a los productores de mayor costo. Referencia: www.bloomberg.com

Commodities 63


VENEZOLANIDAD

Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com

Al leer el título, nuestra mente comienza a remembrar y sin lugar a dudas evocamos la figura del gran “tío Simón”, los invito a preguntarse cuántas canciones de él han cantado o tarareado a lo largo de sus vidas; la respuesta seguramente les sorprendería. La gente de nuestros pueblos y campos, se habrán impresionado con el canto del alcaraván hasta exclamar: ¡por ahí anda una embarazada! Y otros tantos le pidieron al lucero del alba que les prestara su claridad, esto solo es posible gracias a las letras que nacieron en el corazón de Simón. Sus composiciones son parte de la idiosincrasia del venezolano. Quién diría que aquel niño de Barbacoa (estado Aragua), se convertiría en uno de los íconos más admirados del país. El 8 de agosto de 1928, la capital del municipio Urdaneta vio nacer a Simón Narciso Díaz Márquez, el mayor de los ocho hijos de Juan Díaz y María Márquez. Su andar en la música fue incitada por su padre cuando tan solo era un niño. El también músico le dijo “adiós” en el año de 1940, y desde entonces Simón decide acompañar a su madre como pilar de familia para levantar a sus hermanos menores.

64 Commodities


Inicia la travesía Una vez fallecido su padre, la familia decide mudarse a San Juan de los Morros, donde Simón vendía empanadas y tortas hechas por su madre, luego comienza a trabajar en la Orquesta Siboney, pero no como muchos piensan, sino como atrilero, hasta que en una causalidad de la vida, faltó el bolerista, y el director le dio la oportunidad de debutar en la agrupación cantando Dos almas. Continúa su andar y vuelve a mudarse pero esta vez fue a Caracas, la gran capital. Allí su primer trabajo fue en el Banco Venezolano de Crédito, como cobrador y a los pocos meses comienza a estudiar en la Escuela Superior de Música, de la mano del maestro Vicente Sojo. Su trayectoria, amplia y variada; radio, televisión y cine, además de ser poeta innato, compositor, músico y humorista; Simón fue provisto de una autenticidad que le abría las puertas a su carrera. Sin duda, su mejor rol era nada más y nada menos que ser él mismo en la figura imborrable de todos: el querido tío Simón. Entre los programas radiales que hizo, destacan: Media hora con Joselo y Simón y El Llanero. Por su parte, en televisión participó en La Quinta de Simón, “allí me convertí en el hermano de todos los hombres y mujeres de Venezuela, porque soy el tío de todos los niños”, afirmó en entrevista con Orlando Hurtado. Otros de sus trabajos fueron, Venezolanamente, Criollo y Sabroso, El Show de Joselo y Simón y el aún recordado Contesta por tío Simón, televisado en la época de los ochenta, con una duración al aire de 11 años.


VENEZOLANIDAD

Era de admirar el amor que profesaba por su familia. Para su hermano siempre había lindas palabras, en una oportunidad expresó: “Joselo ha sido uno de los cómicos más famosos que ha tenido Venezuela. Durante 30 años fue el mejor del país… Joselo, mi hermanito querido”. En vida tuvo la oportunidad de realizar 44 discografías; cantó gaita, bolero, llanera y el género que más amaba: la tonada. Citar sus éxitos sería una lista bastante larga pero entre las más recordadas están: Mercedes, Ansiedad, Sabana, Luna llena y la canción universal Caballo Viejo, con más de 350 versiones. La consolidación absoluta de su carrera fue consagrada en el 2008 con el galardón del Grammy Honorífico: el Premio del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación. Sus palabras al recibirlo, fueron: “Estoy aquí con todos ustedes. Están oyendo con cariño y emoción a este viejito que se llama tío Simón”. Esa fue la última vez que se presentó en público.

Padre y esposo De un hombre del talante de Simón Díaz se espera una concepción especial de la familia y es así como en una oportunidad expresó lo siguiente: “El mayor tesoro de un hogar son los hijos”. Fruto del matrimonio con Betty García, nacen Bettsymar, Simón y Juan. Su compañera de vida, siempre allí de su mano desde 1961 hasta el final de sus días. Estuvo para jugar dominó, cuidar de su asma, disfrutar de sus coplas y poesías, acompañarlo mientras leía la prensa en la hamaca y hasta para celarlo como ella lo asegura, “yo lo celaba hasta del aire, pero él no me daba verdaderos motivos, porque siempre tuvo a su familia como prioridad”.

Aunque pasen los años Nos dijo “hasta luego” el 19 de febrero del 2014, dejando impregnado en su música el amor por lo nuestro. Escuchar sus canciones es una excelente manera de conocer Venezuela. “Así es como se enamora tu corazón con el mío”… así se enamoró el corazón de Venezuela con el tuyo, Simón.

“Si se me rueda una lágrima, es para ustedes, es el aplauso mío lleno de amor” Simón Díaz.

Referencias www.simondiaz.com www.revistamarcapasos.com 66 Commodities



ESPECIAL

Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com Gabriela Hernández García- gabriela.hernandez@commoditiesvenezolanos.com

Juventud, esa etapa de la vida donde los sueños no tienen fronteras, límites o ataduras. Momento de todo ser humano en donde el ingenio y la creatividad hacen acto de presencia y la curiosidad trabaja a su favor para alcanzar aquello que se proponen.

diferencias (que no los separan entre “¿cuál es mejor que el otro?), en esta oportunidad la sección Especial va dedicada a los neófitos del emprendimiento, ansiosos por enfrentar nuevos retos con el objetivo de probar el sabor del éxito después de tanto luchar.

Así son los jóvenes pero, ¿cómo identificar a un emprendedor? ¿Qué distingue a un joven visionario de un veterano que inicia un negocio? Si bien, ambos tienen sus grandes fortalezas y

A continuación te presentamos varios ejemplos de nuevas promesas en el mundo del emprendimiento, que apuestan por darse a conocer siendo ellos mismos.

Mujeres emprendedoras 4x4

Al presente, la tecnología garantiza al empresario la llegada de potenciales clientes, ya que es el medio de comunicación más solicitado y eficaz a la hora de buscar cualquier tipo de respuesta.

Venezolana, madre, maestra y ahora empresaria yaracuyana; así es Elyana Rodríguez, única creadora de la marca Diseños Elyana, idea que surge una vez que nace su hijo.

“Cada vez son más las personas que me escriben”. Además del rol de maestra que realiza en las mañanas, dedica el resto de su tiempo en apostar al éxito.

Se caracteriza por la elaboración de pañales ecológicos y toallas femeninas absorbentes. Comenta que en los últimos meses su comercio ha ido aumentando y “los factores influyentes han sido las redes sociales, sobre todo Instagram”, afirma. Su trabajo ha llamado la atención de mujeres interesadas en alternativas distintas sobre el delicado cuidado de sus bebés.

68 Commodities

Considera que su aporte para la sociedad consiste en “reciclar y ayudar tanto al planeta como a las familias en el ahorro económico, por la garantía de no tener que comprar más pañales desechables”. Finaliza Elyana.

Foto: COMMODITIES Venezolanos


Paola Calderón Velázquez, licenciada en Comunicación Social, mención Comunicaciones Publicitarias, inicia su proyecto de emprendimiento en noviembre del año 2014. Esta decisión se ve impulsada por dos motivos: la llegada de su bebé al mundo y su deseo de poner en práctica los conocimientos aprendidos en su carrera, enfocados en el sueño de crear una marca y brindar un buen servicio. “Me tomó por sorpresa ser mamá, es por ello que quería conseguir la manera de trabajar desde casa para disfrutar y compartir el mayor tiempo posible con mi hijo”. Oleate Skin Care-nombre de la marca- iniciativa que nace en Puerto Ordaz, estado Bolívar, es una línea dedicada a la elaboración y comercialización de productos para el cuidado de la piel. Inicialmente, los jabones de glicerina fueron su primer artículo a la venta. Luego amplió su catálogo dándole la bienvenida a los exfoliantes. Posteriormente, los jabones líquidos tanto para adultos como para bebés fueron su siguiente nueva idea. Hoy por hoy, ofrece a sus clientes un tipo de barra saponizada, cuyos ingredientes naturales aportan propiedades benéficas para la piel a un costo menor. Enfatiza que todo emprendedor debe poseer determinación y visión para poder llevar a cabo su proyecto exitosamente. “Lo más importante es saber hacia dónde ir, cómo me veo en un futuro y tener ganas, pasión y perseverancia; mente positiva y no pensar en el fracaso. Si no te salió algo bien, sigue adelante”.

Fotos: COMMODITIES Venezolanos

Emprendimiento verde LuaDesign, marca creada por la joven estudiante de Diseño Gráfico, Menfis Mujica (Valencia, estado Carabobo), apuesta por crear un producto vanguardista, ecológico y creativo: libretas personalizadas elaboradas con material de reciclaje. Estas bellas y llamativas piezas artísticas presentan una estética particular, minimalista y de buen gusto, llevando mensajes positivos cargados de buena vibra. El emprendimiento nació en enero de 2015 gracias a la necesidad de la creadora y fundadora, de mantener en constante orden todo aquello que ella deseaba recordar. Así nació la primera libreta Lua. “Comencé mostrando mi trabajo a personas cercanas y familiares. Poco a poco le fue gustando al público y sin darme cuenta, ya estaba en el mercado”. Para Mujica, lograr ser una marca de productos útiles, creativos, artesanales y 100% hechos en Venezuela, le genera una gran satisfacción. Confía plenamente en que todo emprendedor debe perseguir sus metas y no dejarse vencer. “Luchen por sus sueños, tengan actitud, optimismo, piensen en positivo. Sean responsables y perseverantes. Crean en ustedes mismos. Aquí en Venezuela sobra talento y hay que demostrarlo”, afirma Menfis Mujica.

Foto: Cortesía Lua Design


ESPECIAL

viste

a yanes nte a u g e fervi oven cia rez, j da por su undo sus n á e u l S e o c ulsa cuy al m para alba la ex Torre oda, imp mostrarle endencia ndo presa ente: r n m o i l e p e m t r s a Jo de la ás allá y guardista cinante mu 3, y dos es un rnativa dife kes y e a t , . s n l A a . s 1 m n u C lte ca am de ir ne una va je por el fa el año 20 endas Imp akes, ntar una a sas, cup óvenes o c e p s u a r i e d r & C en prese mburgue de dos j cial) y propo yana. Su v inició en ros con p entarias e , s u a g r e e e a e t id del Gua dum stura aball Arebu pto consis eno de h ativa surg icadora so mante iudad de la co ste a los c foca en in lquier hora l i e n l a c C c i u e a r n n j i m o e r o c vi rte ua en s con mente es. La cía (c na pa del a entonces odas. Se a salir a c . arepa as natural nlady Gar “Somos u e probable estro r l e a a m u u . ca desd vas y có ideales p l y origin bebid ionales: A inistrador) ocina, lo q ción de n a nun ra i t a d , r u n a a s e e v i c s r a a e m e a c l c f pro Sáez (ad omida y la só la cre ecom res p sco, s de l r l ora, r e los temo guense, fácile ciendo fre d e d y Césa de la c impu cio”. n u ed riés pre pio día, l o em os y alejars miedo, ar y por eso nego to pro r. “La m c o e y c n o , n v lado sus objeti o. “Si tiene ada quie es tarde”, un pr e su pensa y no o r r t a l o l r o u a a f rr ll Po r de vista e con éxit nde de c añan Desa te siempre lato estre olanos m t e e n a d p a r r l e p z n pe . Pa ade to d difere es nuestro ue los vene mantes seguir nto perfec esperarlo í s a q a a r o p me ,n are os ignora rtido en ntonces el mo ue crearlo za. e e e q podem mos conv sas”. Fue rimentar hay n firm e e e o u h p c x o g s r e d a o u n ó n i b ie afirm decid s, hac s ham de la la pareja a las arepa s. o o r cuand rellenos pa res y amig s a i el nuevo as a famil te d o r a p r t que btenid mues e r a n lo han o ociales d i s C o n gimiento s redes s ional sur cias a la unicac gra lan com lizaron y al p mbién rea cer. que ta arse a cono para d

na se a y a Gu

Foto: Cortesía Areburger

70 Commodities

Foto: Cortesía Juan Mattey


eventos

Por: Sascha Moncada Arnó- saschamoncada@gmail.com

Del 25 de febrero al 2 de marzo, se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Convenciones del Sambil Margarita, la segunda edición de la Feria Internacional del Libro del Caribe (FILCAR), donde más de 35 casas editoriales se dieron cita para ofrecer a propios y visitantes un espacio para la compra de libros, revistas y diversas actividades culturales. El acto inaugural contó con una masiva asistencia; diferentes personalidades de la región así como invitados nacionales e internacionales, destacando a: Edgardo Rodríguez Juliáreconocido novelista de Puerto Rico-, y el colombiano Juan Felipe Córdoba Restrepo - presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina-. Asimismo, Pedro Augusto Beauperthuy, rector de la Universidad de Margarita (UNIMAR), fue el encargado de dar las palabras de bienvenida a todos los asistentes, expresando el orgullo de esa casa de estudios al ser la institución motriz del encuentro literario más importante de Nueva Esparta.

Por otro lado, Antonio López Ortega, presidente de la Comisión Organizadora de FILCAR, explicó que en comparación con la anterior, esta segunda edición creció, ya que lograron doblar la cantidad de expositores. Realizaron una ampliación del pabellón infantil y consiguieron una programación cultural intensa y variada con temas de historia, sociología, economía, gastronomía, entre otros. López Ortega destacó y agradeció al sector privado de la región, a la Cámara de Comercio, Cámara Hotelera y la Cámara de Turismo de la entidad, por su participación en la realización de la feria. “Al menos diez hoteles nos facilitaron habitaciones para los invitados, y varios restaurantes ofrecieron almuerzos y cenas; este apoyo es muy significativo ya que no lo veo en otras ferias que hacen en el país y eso habla de un compromiso muy fuerte del sector privado con la FILCAR, que esperemos perdure en el tiempo”.

Commodities 71


Eventos

Un pregonero de renombre El reconocido periodista, César Miguel Rondón, fue designado como el Pregonero de la FILCAR 2016, dándole especial importancia a la creación del Premio de Literatura y a la imposición de la Orden Universidad de Margarita en su única clase al escritor más destacado de la segunda edición, que en esta ocasión le fue otorgada a Elisa Lerner. Explicó César Miguel Rondón, que estaba muy honrado y emocionado por ser el pregonero, expresando: “Tengo una agenda muy complicada. Voy a presentar el libro de Yordano, que está muy bonito; le hice el prólogo. También participaré en una charla sobre la música en el Caribe con Eduardo Rodríguez Juliá, y realizaré una conversación con el público. Además, voy a presentar mi libro País de Salida. Bitácora de la Debacle y mi hija Bárbara presentará su publicación Soy Bárbara, soy especial y eso me tiene muy contento”. Concluye que estos eventos son fundamentales ya que se orientan a la búsqueda y rescate de la civilidad, de los valores del venezolano y de la lectura.

Fotos: Cortesía Sascha Moncada

72 Commodities


eventos

Una visita muy especial Juan Felipe Córdoba Restrepo, profesor y presidente de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina, llegó de Colombia a Margarita para presentar su ponencia “La edición universitaria hoy”, donde explicó cómo es el proyecto editorial en estas casas de estudio, lo que implica generar contenidos que salgan de ellas para todo el público, y la importancia de fortalecer las redes nacionales de editores universitarios. “Cuando se forma un equipo, ese trabajo que en solitario resulta muy desgastante, puede tener muchos frutos y ser más efectivo al hacerlo en sociedad”, razonó Córdoba Restrepo. Al preguntarle qué opinaba sobre las publicaciones digitales, explicaba que “todos los insumos con los que uno cuenta para el trabajo académico son bienvenidos, pero estas publicaciones nunca remplazaran al papel. Las universidades deben publicar en todos los soportes, ya que es el lector quien hace la elección de cómo quiere leer y yo como editor debo ser garante de poder ofrecer esa oportunidad. Por ejemplo, en la Universidad del Rosario, publicamos en todos los formatos”. Con respecto a su impresión acerca de la FILCAR, Restrepo dijo estar gratamente sorprendido. “Llegué a la feria y vi tanta gente que me emocionó. Las personas necesitan de estos espacios por la coyuntura que el país atraviesa y la necesidad de encontrar información que le permita construir una lectura crítica. Por ello, estos eventos hay que crearlos cada día más y por qué no, pensar en que pueden participar todos los países del Caribe”.

Habló la rectora Por su parte, Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU), quien asistió en calidad de invitada, comentó que a ellos les toca apoyar estas actividades y que el Vicerrectorado Académico de la UCV se pondrá en contacto con los organizadores para “imitar lo bueno y ojalá la UCV siga venciendo las sombras y se una a esta gran fiesta de la lectura”. Más de 10 mil personas visitaron los espacios de la FILCAR 2016, con lo que se supera el encuentro del año 2015, pero fija mayores metas y expectativas para la tercera edición.

Commodities 73


FUNDACIÓN LALA

Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com

Las comunidades guayanesas siguen beneficiadas con el incansable trabajo de Fundación Lala; este 2016 la institución arrancó nuevos proyectos en cultura y deporte, al tiempo que daban continuidad a las jornadas sociales, que se han convertido en una inequívoca contribución en materia de salud. Michelly Luna, responsable de Servicio Comunitario, informó que entre diciembre 2015 y enero 2016 han llevado atención

74 Commodities

médica a siete comunidades: Vista al Sol, Manoa, Los Culíes, 13 de Abril y Angosturita, también visitaron Ciudad Bolívar y Guasipati, brindando el servicio de medicina general, pediatría y farmacia a más de 1.800 personas. Siguiendo con la iniciativa de salud integral, se efectuó a finales de febrero una jornada de vacunación en el Centro Pediátrico Lala, donde fueron aplicadas 158 dosis de hepatitis, influenza, trivalente, pentavalente y fiebre amarilla. “Todas las jornadas y proyectos son sin fines de lucro, nuestra meta siempre será el bienestar de la población”, destacó Luna.


FUNDACIÓN LALA

Música renovada

En cuanto a la Academia de Música Fundación Lala, este año inició un proceso de transición educativa en virtud de lo que se desea llevar a la comunidad y a los avances obtenidos por sus estudiantes.

Rápido ascenso

Manteniendo ese firme objetivo, cada área de la fundación ha superado las metas propuestas; tal es el caso de Lala Fútbol Club (Lala F.C.), equipo dirigido por Delvalle Rojas, que logró ascender dos divisiones en seis meses, al figurar entre los primeros en los torneos del 2015. Jorbin Rojas, jefe de Prensa del equipo, informó sobre la actuación de estos jóvenes, quienes actualmente compiten por el primer lugar en el Torneo de Apertura 2016 de segunda división, donde cuentan con una victoria en casa y dos derrotas como visitantes hasta febrero. Sin embargo, estos grandes avances no son las metas principales del Lala F.C., presidido por Euro Guzmán, pues la escuela deportiva nació como iniciativa para pulir el talento futbolístico guayanés. “No tenemos intención de llegar a primera división, pero de hacerlo, no será un obstáculo para nuestras prioridades, solo reformularemos las metas”, sentenció Rojas. Mientras tanto, seguirán en la captación de jugadores para las categorías menores, que actualmente están participando en la Copa de Oro.

Para conseguirlo, tienen como guía a Ennio Palumbi, quien junto a Marco Tulio Buenaventura y Brainerd Mendoza han transformado desde la pedagogía hasta la frecuencia de las prácticas, todo basado en el sistema de la Orquesta Sinfónica de Guayana. “Es un método efectivo y ambos maestros nos han ayudado a aplicarlo de forma positiva y satisfactoria”, explicó Elluz Lobo, directora de la academia. Son 80 niños inscritos en cinco instrumentos diferentes, un número que esperan aumentar con la creación de un kínder musical, a cargo de Marta Lievano de Palumbi como asesora y la profesora Leideris Guerra. El nuevo programa inició a principios de marzo, con la asistencia de 20 infantes, entre los 5 y 6 años. Los nuevos retos serán superados por la constancia de los miembros de esta fundación y el gran apoyo de los guayaneses, quienes son los primeros beneficiarios de los mejores servicios ofrecidos por Lala, una institución que cada día no solo se esfuerza por la calidad de sus proyectos, sino en el alcance de los mismos.

Fotos: Cortesía Fundación Lala

Commodities 75


Metal humano

Por: Patricia Campos Solís- patriciacampos.com@gmail.com

“Camino más que viejito perdido”, así se define Williams Hernández, conocido por los guayaneses como “Perico”. Quien lo ve por la calle sabe inmediatamente que es él, pues su indumentaria siempre lo delata: barba blanca, lentes oscuros, chaleco, un coala y su compañera infaltable: la cámara. Este reportero gráfico, quien en la actualidad trabaja para el periódico Nueva Prensa de Guayana, nació en Caracas el 13 de mayo de 1948, y vaya que desde pequeño mostró ser bastante independiente y amante del caminar. “A los siete años me fui para la calle; vendía periódico y limpiaba zapatos”, comentó entre recuerdos y sonrisas. En la época de Pérez Jiménez, a Hernández lo envían al Consejo Venezolano del Niño ubicado en San Cristóbal. Ahí relató que aprendió algo de carpintería, manualidades y agricultura. A los 10 años de edad, lo regresan a vivir con sus padres a Caracas y nuevamente se vuelve a fugar. “Comencé a ser limpiabotas y me ganaba mi sueldito”, expresó. Con el dinero que hacía reunió 100 bolívares -que para la época era un dineral- y compró su primera cámara fotográfica marca Alpha, se inscribió en un curso de fotografía en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, y poco tiempo después obtuvo su primer trabajo como fotógrafo del periódico Tribuna Popular. Luego pasó al diario El Clarín y después trabajó en el Consejo Nacional. “Del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, me mandaron afuera para que dejara de ser comunista”, comentó. Aunque al instante no lo entendió, el esfuerzo valió la pena. El entonces presidente le dio una beca para hacer una licenciatura en Fotografía en el Instituto Técnico Estadal Industrial “Galileo Galilei”, ubicado en Milano (Italia). 76 Commodities

Cinco años después -y con título de licenciado en mano-, regresó a Venezuela donde Carlos Delgado Chapellín, quien era presidente del Consejo Supremo Electoral, lo contrató. Ahí trabajó cinco años. “Cuando salí,comencé a dar ´pininos´ y llegué a Ciudad Bolívar para trabajar en El Expreso, pero no duré ni un día, así que comencé a ser asesor de fotografía del Consejo Municipal”, relató. La lista sigue extensa. Trabajó en Notidiario, fue uno de los fundadores del diario El Guayanés y también de su actual casa laboral en la que ya lleva al menos 18 años dedicado a plasmar en gráficas la realidad guayanesa. Perico define a la fotografía como un arte en la que cada día se aprende más y más. Entre anécdotas y experiencias, expresó que la fuente que más le gusta cubrir es Comunidad. Su pasatiempo favorito es hablar con la gente; le encanta escuchar la música de la Billo’s, Oscar D’ León y Los Melódicos, y sus paisajes indudablemente preferidos son la Gran Sabana y Canaima. En la actualidad- y con 67 años de edad- continúa recorriendo las calles de Ciudad Guayana con su amiga inseparable. No dejará de hacerlo por mucho tiempo porque como dice él: “Salir a la calle me llena de vida”.

Foto: Patricia Campos



Metal humano

Por: Daysi Díaz Díaz - daysi_diaz@hotmail.com

Desde bautizar a un niño hasta ordeñar una vaca, para el padre Cándido Contreras Ochoa, toda tarea se debe hacer con espíritu alegre y con la vocación de servir a los demás. Para este párroco, periodista, profesor, y hasta obrero del campo, esa es su premisa de vida.

Después de ocho años siendo Carmelita, Monseñor Miguel Antonio Salas, arzobispo para ese entonces, le pidió que fuera profesor en el seminario de Mérida, y fue allí cuando dejó la orden y se hizo sacerdote secular.

Es oriundo de Las Delicias en el estado Táchira, pero sus raíces están sembradas en la aldea Villa Páez, donde es un labriego más cuando visita a su familia.

Ejerció diferentes roles, entre ellos: presentador de un programa de televisión, vicario de la parroquia Santa Juana, escritor de una columna semanal en un extinto diario merideño, párroco de Lagunillas, y canciller secretario de la Arquidiócesis.

Para el joven Cándido, el sacerdocio se dio de manera natural. Desde niño, su casa albergaba a los misioneros que pasaban por la aldea, y de esa manera transcurrieron sus primeros cinco años de vida.

En el año 1994 fue enviado a Roma, donde hizo un postgrado en Teología Dogmática en la Universidad Gregoriana, de donde regresó tres años después para convertirse en párroco de la Catedral de Mérida, donde estuvo por 16 años.

A los seis se fue a vivir con su padrino de confirmación, quien era el párroco de Las Delicias, donde estudió desde el sexto grado. A los once años entró al seminario Santo Tomás de Aquino de San Cristóbal.

Muchas fueron las vivencias, donde errar y rectificar moldearon el carácter de un hombre cuya mayor satisfacción es subir al púlpito y predicar la palabra de Dios, o aliviar las penas de sus feligreses en el confesionario.

Asegura que su decisión de ser sacerdote no estuvo influenciada por su entorno, pues desde siempre sintió lo que en la vida de fe es “el llamado”.

El padre Cándido es un hombre de fe, estudio y servicio, pero sobre todo es un hombre feliz. “Siempre he sido feliz; como Carmelita y como párroco, sigo sintiéndome así. Cuando uno no es feliz está equivocado de camino”.

Aunque afirma haber experimentado altos y bajos, su vocación siempre ha estado allí. “He cometido errores, equivocaciones, fuertes tropiezos, pero jamás he pensado en abandonar”. Su labor la complementa con el rol de profesor en el seminario de Mérida, y la profesión de periodista, la cual pone en práctica para llevar la palabra de Dios a su feligresía. Luego de estar hasta los 19 años en el seminario, llegó a Mérida, donde conoció a los padres Los Carmelitas Descalzos, orden religiosa que satisfizo en ese momento su deseo de profundizar en la fe, la oración y la introspección espiritual. Con la mencionada orden hizo su noviciado y profesó los votos simples en Costa Rica. Debido a los estudios de Filosofía, la orden lo envió a estudiar Teología en la Universidad Javeriana de Bogotá, y el 25 de mayo de 1980 fue ordenado sacerdote por la Arquidiócesis de Mérida.

Foto: Daisy Díaz 78 Commodities


Metal humano

Por: Estefanía Alfaro Cornielles - prensa.estefania@gmail.com

Un museo de figuras en metal es la primera impresión al visitar la casa materna de Amílcar Romero, lugar donde reside desde el año 2008, en Barquisimeto, Edo. Lara. Allí se unen muchas de sus piezas, algunas más preciadas que se niega a vender y sus últimas creaciones donde se evidencia evolución, esfuerzo y lecciones aprendidas.

Hacer arte a partir del reciclaje de tuercas, pastillas de frenos, bujías o tornillos es una de las virtudes de este larense. Ver sus obras inspira al sentido del tacto; esta reacción por quienes admiran su labor, es la favorita de Amílcar. Él a diferencia de otros artistas, busca que quien se acerque a sus creaciones las toque y les genere el movimiento con un leve balanceo.

Amílcar es el quinto de diez hermanos, proveniente de una familia estructurada sobre los más importantes valores sociales. Su personalidad es la mezcla perfecta entre la fuerza y el ímpetu de su madre, más la inteligencia y mística de su padre. El resultado: un hombre de retos, dispuesto siempre a crecer y a brindar su aporte a quienes tienen el privilegio de conocer su valor humano a través de su trabajo.

A sus 55 años, se define como autosuficiente, puesto que es capaz de ejecutar con plena normalidad sus labores diarias, no se siente como un discapacitado. Cada amanecer significa un nuevo reto, con la visión de dejar un legado y transmitirle a las generaciones de relevo la pasión con la que vive. Cada obra que emerge de sus manos es reflejo del más puro amor de su ser.

Aun sin saberlo, siempre ha tenido la vena artística presente en sus actividades, palpable en esa capacidad de transformar lo común en extraordinario. Muestra de ello fue su actitud frente a lo que significó la difícil situación donde su vida se dividió en un antes y un después. Amílcar fue víctima del hampa en un lamentable hecho que le robó la funcionalidad a sus extremidades. Sin embargo, este episodio fue el impulso a lo que hoy es su carrera artística, el sustento de su vida, razón de ser y estar.

Amílcar Romero desde su casa junto a su fiel compañero “Pastelito”

La física como ciencia ha sido siempre su pasión, tanto así que desde muy joven comenzó a estudiar por su cuenta todo lo referente a elementos enfocados en la física básica, la cual le ha permitido hacer arte a través de un centro de gravedad. De allí parten sus piezas en perfecto movimiento humanizado, tan similar a la realidad que visualizar sus figuras significa un estado de relajación. Romero es bachiller en Ciencias, no obstante, su nivel académico va más allá de un título universitario, puesto que es amante de la lectura y siempre está en constante búsqueda de conocimiento como herramienta fundamental de vida.

Foto: Cortesía Estefanía Alfaro

Su lado artístico se gestó durante un paseo en un centro comercial, donde visualizó una figura elaborada en metales. De inmediato su corazón le envió un mensaje a todos sus sentidos para iniciar ese oficio que desempeña desde hace siete años y el cual espera dedicarse hasta el final de sus días.

Commodities 79


VOCABLO

B

reve historia del origen del microscopio y su evolución

Depende de cómo se aprecie la historia, el microscopio lo inventó Galileo (1610) - según los italianos- o por Jansen (1588-1638) -para los holandeses-. Sin embargo, lo más probable es que Hans Lippershey fuese el primero en fabricarlo. Las primeras publicaciones en el área de la microscopía vieron la luz en 1660 y 1665 cuando Malpighi ensayó la teoría de Harvey en cuanto a la circulación sanguínea observando al microscopio los capilares sanguíneos, y posteriormente Hooke publica su obra Micrographia. Durante el siglo XVII, Anton Van Leeuwenhoek, un comerciante holandés, manejando microscopios simples que él mismo había fabricado, detalló por vez primera los protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. Es en 1877 cuando Ernst Abbe, por encargo de Carl Zeiss, perfecciona la microscopía de inmersión, supliendo el agua por aceite de cedro, lo que permitió alcanzar aumentos de 2000x. A principios de la década de los 30 del siglo XX, comienzan a desarrollarse los microscopios electrónicos. El primero de ellos utilizaba un haz de electrones para enfocar la muestra, consiguiendo así aumentos de 100.000x. En 1942 nació el de barrido. El término “microscopio” se utilizó por primera vez en la Academia Dei Lincei, una sociedad científica a la que pertenecía Galileo.

Seguidamente, algunas palabras que se encuentran en los artículos de nuestra revista COMMODITIES Venezolanos, edición 17. Esquisto, m. Roca metamórfica de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas o láminas. Enjundioso, sa. 1. adj. Que tiene mucha enjundia. 2. adj. Sustancioso, importante, sólido. Insoslayable adj. Que no puede soslayarse o esquivarse: compromiso insoslayable. Monómero m. Compuesto de peso molecular bajo. Nematodo 1. adj. y m. De los nematodos o relativo a este filo de gusanos: en la naturaleza existen nematodos que son parásitos. 2. m. pl. ZOOL. Filo de gusanos no segmentados que tienen un tubo intestinal que se extiende desde la boca hasta el ano, carecen de otros órganos y suelen ser parásitos de otros animales: la triquinosis es producida por un nematodo. Protista o protisto 1. adj. y m. De los protistas o protistos o relativo a este reino de seres vivos. 2. m. pl. BIOL. Reino de seres vivos de pequeño tamaño que incluye los protozoos y las algas, constituidos por células eucariotas y que no presentan tejidos u órganos diferenciados. También se denominan “protoctistas”. Secular 1. adj. seglar, no religioso. 2. [Clero o sacerdote] que no vive en un convento ni pertenece a ninguna orden religiosa: sacerdote secular. 3. Que se repite cada siglo, dura un siglo o desde hace siglos: tradición secular.

Referencias electrónicas: • www.wordreference.com • www.medic.ula.ve 80 Commodities




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.