Sumario
SUMARIO
COMMODITIES
6
MEDIO AMBIENTE Del glaciar a nuestro vaso
10
FUNDACIÓN LALA Fundación Lala sumando esfuerzos
14
PASTELERÍA LALA Mosaico de colores y sabor
18
ESTADO 21 Gestiones y proyectos EVENTO 32 50 años honrando la música ENERGÍAS RENOVABLES Mapa para la generación renovable de Venezuela
34
Alma mÁter App para detectar el cáncer de piel De oficios a carreras universitaria AMBLEMA
38
NUEVOS MATERIALES Nanotecnología contra el cáncer
50
VENEZUELA MÍA Hacienda Guáquira: turismo ecológico
54
Mercado del Aluminio El aluminio en el tiempo
58
FINANZAS 60 Finanzas conductuales Opinión 62 Diciembre fuera de nuestras fronteras GEOCIENCIA Cerro Impacto: un tesoro guayanés
66
VENEZOLANIDAD 69 Gustavo Aguado: “Mi Navidad es en enero” Tendencias organizacionales Empresas que aprenden
72
ESPECIAL 76 Drones con sello venezolano Metal Humano Karuz Gruber: nació para pintar El paraujano de los fogones zulianos Artista del cacao: María Fernanda Di Giacobbe Nerio Rojas: una vida dedicada al tenis
80
VOCABLO 87
Editorial “Un sembrador salió a sembrar su semilla. Mientras sembraba, una parte cayó junto al camino (…) y otra parte en buena tierra, y cuando creció llevó fruto a ciento por uno”. Lucas 8: 5; 8 Hoy recogemos lo cosechado durante el año y sin dudarlo volvemos a sembrar. Creemos y confiamos que la perseverancia en todos los quehaceres es la mejor semilla. COMMODITIES Venezolanos no conoce el cansancio, la fe nos conduce a explorar y descubrir proyectos, industrias y sobre todo el talento de su gente. Un 2016 de trabajo, esfuerzos compartidos y caminar constante por las buenas y no tan buenas; la única forma de avanzar es no detenerse. Después de búsquedas, viajes y entrevistas, amigo lector, he aquí la edición 19. Celebramos los nueve años de Fundación Lala, disfrutamos de un exquisito chocolate con María Fernanda Di Giacobbe y nos trasladamos al estado Yaracuy para recorrer la Hacienda Guáquira. Desde el Zulia les presentamos la nueva generación de panaderos, porque ya no es un oficio, es una profesión. Aplaudimos el triunfo de Guaco con una entrevista a Gustavo Aguado, y Bolívar no podía faltar; conozca el cerro Impacto y su potencial económico. Temas pensados y de la pluma de profesionales. Un compendio que no debe perderse. Esperamos disfrute de la revista tanto como nosotros lo hacemos creándola. Le deseamos una época decembrina llena de reflexión y unión familiar, pues Navidad es momento propicio para el encuentro de la humanidad en torno al amor. “¡Así amó Dios al mundo! Le dio al Hijo Único, para que quien cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna.” Juan: 3:16. ¡Felices fiestas! COMMODITIES Venezolanos, ¡un espacio para todos!
Commodities 3
DIRECTORIO
Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Coordinación General Vanesa Oropeza Mendoza Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Community Manager Estefanía Herrero Toro Colaboraciones Wilmer Romero Noél Mariño Pardo Raúl González Acuña Eudis Guerra Múcura
Pedro Delvasto Angarita Alejandro Cardot Escovar Fotografías Miguel Frontado Harol Rodríguez Norge Boscán Luis Mattey José Rosero Juan Díaz
Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.84.04 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
4 Commodities
COMMODITIES
Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Con algunas excepciones, los commodities continúan en su tendencia amortiguada de bajas cotizaciones, es a no dudar, un período de vacas flacas para los productores de materias primas, pero también una época de madurar proyectos y estrategias a largo plazo. La inmensa influencia de China se hace sentir en todos los ámbitos de los mercados, proporcionando ese efecto de atasque de frenos en los precios de los diversos productos transables. Veamos caso por caso esa caracterización presente en cada subsector a través de algunos commodities insignias.
Aluminio Continúa la sobreoferta de metal por parte de China, marcando la tendencia de precios moderados y bastante amortiguados del aluminio primario. Este efecto se potencia con la producción de las reductoras instaladas en el Medio Oriente. Pese a que la demanda se ha multiplicado por nueve en diez años (solo el gigante asiático pasó en la última década y media de 3.4 a 34 millones de toneladas de consumo), la oferta ha superado esos niveles, todo ello considerando los múltiples cierres de plantas de reducción realizados en territorio norteamericano. Existe una sobredisponibilidad que se ha vuelto crónica, nada mutable en el corto plazo. China, además de su marcada presencia en el mercado del primario, acaba de dar un importante paso hacia la producción de valor agregado en el exterior. De acuerdo a Bloomberg, el empresario Liu Zhongtian, adquirió por 2.3 millardos de dólares a la empresa Aleris, fabricante de componentes de aluminio para la Boeing y de piezas y partes para los autos Audi, con lo que inician una nueva fase expansiva en el mercado del metal ligero. Con todo y la sobredemanda, comienza a experimentarse hacia octubre una discreta alza en el precio el cual se ha situado por encima de los 1.660 USD/t. 6 Commodities
Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio desde enero de 2015 a octubre de 2016. Referencia: www.westmetall.com
COMMODITIES
Oro
Mineral de hierro Aumentos en la producción mundial de acero han venido levantando los niveles de precio. La empresa brasileña Vale, ha reportado incrementos intertrimestrales de 6.1% en la producción de acero en China, así lo confirma el portal económico CNBC (Consumer News and Business Channel). Las perspectivas para los precios del mineral de hierro son positivas para finales de 2016. En medio de un repunte de la demanda estacional en septiembre, la repoblación de las fábricas de acero y los datos más firmes indican una economía china más estable. Sin embargo, empresas como BHP Billiton, Rio Tinto y Vale, sumarán casi 50 millones de oferta del mineral en los próximos doce meses, lo que de alguna manera socavará la recuperación lograda en los precios desde mayo pasado, creando un exceso global en las existencias.
Pese a discretos descensos, el precio del oro se mantiene un 26% por encima del precio más bajo de 2015. El deficiente crecimiento de la economía mundial, la poca efectividad de los bancos centrales con sus políticas monetarias, mantiene al preciado metal como opción válida para invertir. Incluso analistas del portal Oro y Finanzas, advierten de similitudes entre la situación de los años 70 del siglo pasado y lo que se experimenta en la actualidad. Señalan que entre 1970 y 1974 la cotización del oro subió alrededor de 400%, seguida de una corrección del mercado de 44%. Hacia el año 2000, el oro andaba por los 280 dólares la onza y ascendió a 1.888 hacia agosto de 2011 (574%), a dicha subida se produjo una disminución (2011-2015) de casi 44%. ¿Qué concluyen los estudios? Los analistas proyectan que si el oro vuelve a repetir el patrón, podría llegar a precios del orden de 6.800 dólares la onza en los próximos tres o cuatro años. ¿Qué ocurriría de no repetirse el patrón del siglo pasado? Hay portales como los de Investing Haven, que proyectan bajas sensibles en el precio del oro para 2017, incluso por debajo de los 1.000 USD/oz, principalmente por descalabros en posiciones a futuro del commodity.
Las expectativas para los vendedores de mineral de hierro (tal como informa el portal América Económica) se avizoran en forma optimista, toda vez que la Asociación Mundial del Acero (World Steel Association), ha afirmado que la demanda del producto crecerá en forma sostenida hacia el 2017 (0.5% de crecimiento, equivalente a 1.510 millones de toneladas), hecho que impulsará la compra del mineral. Gráfico 3: Evolución de los precios del oro desde enero 2015- octubre 2016. Referencia: www.westmetall.com
Actualmente, el consumo mundial de aluminio se sitúa alrededor de las 56 millones de toneladas, de las cuales cerca de 25% pertenecen al metal reciclado. De acuerdo a las estimaciones se proyecta que para el año 2030 el consumo mundial ascenderá a 73.3 millones de t. En la Bolsa de Londres en promedio se mantienen unas 2.2 millones de toneladas en reserva. Gráfico 2: Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/t) desde enero 2015 a octubre 2016. Referencia: www.statista.com
Referencia: International Aluminium Institute. Commodities 7
COMMODITIES
Azúcar La recuperación de la moneda brasileña (el real) y una disminución de las expectativas de producción de caña, han venido forzando incrementos moderados en las cotizaciones del azúcar. En la región centro-sur de Brasil se han apreciado rendimientos decrecientes en el nivel de las cosechas. Otro tanto ha ocurrido en India, presionando hacia arriba el valor del producto.
Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/t) del azúcar desde enero 2015 hasta octubre 2016. Referencia: www.ycharts.com
Cereales Las cotizaciones de los granos, compendiados en el índice de cereales de la FAO, señalan que los precios se mantienen en bandas bajas, debido a positivas expectativas en las cosechas de maíz, así como a la finalización de las de trigo en el hemisferio norte.
Gráfico 5: Evolución del índice de los cereales de la FAO desde enero 2015 a octubre 2016. Referencia : www.fao.org
Se percibe un bajo interés en compras a futuro y abundante suministro de trigo de baja calidad, que tiende a competir con el maíz. En cuanto al arroz ocurre algo similar al haberse incrementado los niveles de disponibilidad, es decir, depresión en los precios.
El rendimiento de los cultivos se reducirá en la próxima década debido al cambio climático a no ser que se adopten medidas inmediatas para acelerar la introducción de nuevas variedades mejoradas, según advierten los expertos. Una investigación liderada por la británica Universidad de Leeds y publicada por Nature Climate Change, se centra en el cultivo de maíz en África, pero el proceso subyacente afecta a las cosechas en todo el trópico. “El aumento gradual de las temperaturas, las mayores sequías y las olas de calor causadas por el cambio climático, tendrán impacto en el maíz”, señaló el director del estudio, Andy Challinor. Los expertos se centraron, en particular, en el efecto de la temperatura en la duración de los cultivos -el tiempo entre la siembra y la recogida- pues a más calor menos tiempo, lo que se traduce también en un plazo más corto para que produzcan y acumulen biomasa. Referencia: www.analitica.com 8 Commodities
Petróleo En julio 2016, Arabia Saudita reportó una producción promedio de 10.67 millones de barriles diarios (récord). El plan es abastecer la creciente demanda del verano boreal. Los precios del crudo están atenuados por debajo de la franja de los 50.00 USD/barril. Continúa el exceso de oferta en el mercado. Rusia y Arabia Saudita están tratando de estabilizar la cotización mediante un acuerdo mutuo de congelamiento de la producción. El factor adverso a un acuerdo global lo constituye Irán, Estado que se resiste a disminuir la producción, sobre todo por la negativa árabe de perder cuotas de mercado frente a su competidor en el Medio Oriente. El 28 de septiembre pasado, la OPEP anunció un acuerdo para reducir su producción de petróleo con el fin de apuntalar los precios, el cual ha permitido que durante el mes de octubre se observe un incremento en la cotización del orden de 9.40% respecto al mes previo. Pareciera estar cumpliéndose la predicción del entorno de 50.00 USD/barril anunciado por firmas especializadas como Bloomberg.
Gráfico 6: Evolución de los precios del crudo brent (USD/barril) desde enero 2015 hasta octubre 2016. Referencia: Ministerio del Poder Popular de Petróleo.
“La demanda mundial de petróleo se está desacelerando a un ritmo mayor al esperado: en principio se estimaba que se incrementaría en 1.4 millones de barriles diarios, cuando datos recientes señalan que lo hará en 0.1 mdb menos”. Referencia: www.iea.org
MEDIO AMBIENTE
Por: Ing. Pedro Delvasto AngaritaDr. en Ciencia de los Materialespdelvast@gmail.com
Resulta obvio afirmar que el desarrollo científico y tecnológico es lo que nos ha permitido prosperar como especie y nos ha facilitado contar con comodidades inimaginables, desde hace menos de un siglo. Sin embargo, tampoco huelga decir que el incremento en el número de seres humanos ha producido una exagerada presión sobre los recursos naturales del planeta, lo cual es la causa de numerosos desequilibrios medioambientales.
10 Commodities
El más emblemático de estos, sin duda, es el cambio climático. Si bien el planeta a lo largo del tiempo ha experimentado marcadas variaciones en los patrones climatológicos, debido a la emisión de gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles, promoviendo el calentamiento de la atmósfera. Una de las pruebas más impactantes de la acelerada alteración es la desaparición de los glaciares y de las capas de hielo polar, en el hemisferio norte.
MEDIO AMBIENTE
Los expertos argumentan que tal disminución se correlaciona con el incremento de la temperatura del planeta en las últimas décadas, las cuales han sido mucho más rápidas de lo esperado, producto, como ya se dijo, de las emisiones contaminantes propiciadas por la actividad humana. El fenómeno de estas gélidas formaciones terrestres resulta evidente en las regiones tropicales, en las que los glaciares se concentran en zonas de alta montaña, por encima de los 4.400 metros de altitud. En la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela, los estudios hechos por la Universidad de Los Andes indican que la línea de heleros perpetuos ha pasado de 4.100 metros registrados en el año 1885, hasta más de los 4.700 metros que se registran en la actualidad. En cuanto al área ocupada por los glaciares en nuestras cumbres, veamos lo escalofriante de las cifras: el emblemático Pico Bolívar contaba, en 1952, con 71 hectáreas de hielos perennes y pasó luego, en 1991, a tener apenas 35. Si esto nos resulta mucho, las mediciones recientes son aún más alarmantes. Para 2004, a duras penas, llegaban a cubrir 7.5 hectáreas. Ya vemos que ese adjetivo de “perpetuo” terminó por ser irónico. La tendencia indica que, en el lapso de nuestra vida, veremos desaparecer dichos témpanos en la Sierra Nevada de Mérida, una de las principales atracciones turísticas del país. Ante esta angustiosa realidad, una pregunta que siempre viene a la mente es ¿qué podemos hacer individualmente para aminorar la problemática mencionada? No existe
una respuesta única y sí, tenemos varias opciones para empezar a actuar al respecto. El inconveniente está en que nuestro accionar debe, necesariamente, pasar por una recomposición de hábitos, que siempre resulta difícil y conflictivo. Ese compromiso individual, que debería ser mediado por un alto grado de información y de formación en la persona, debe luego transformarse en un comportamiento colectivo, a través del adiestramiento de una masa crítica de sujetos conscientes de que sus consecuencias impactan, más allá de lo visible, sobre todo el entorno. No pretendo en este breve artículo enumerar las miles de posibles acciones, que podríamos emprender para lograr ese cambio consciente de hábitos. Sin embargo, sí me gustaría ilustrar lo que quiero decir con un ejemplo cotidiano y, en particular, visualizar la importancia de la energía en nuestras vidas, intuyendo -al menos en parte- los resultados ambientales que conlleva el (mal) uso de ella. Ya que hablamos de glaciares y nieves “perpetuas”, analicemos el caso de una sustancia presente en todas nuestras casas: el hielo. Solemos pensar que la costumbre de tomar nuestra bebida favorita acompañada del mismo, es un hecho “moderno”, es decir, que solo fue posible gracias al advenimiento de la tecnología de la refrigeración. No obstante, se sabe que griegos y romanos (obviamente las clases más pudientes) solían recolectar nieve de las montañas durante el invierno, almacenándolo en bodegas o cavas, protegidos del calor estival y conservados en lechos de paja.
Commodities 11
MEDIO AMBIENTE
De esta forma, los antiguos (que no por eso eran tontos), disfrutaban del “maraqueo” en sus vasos, tal y como lo hacemos hoy en día. Esta siguió siendo la tónica durante un largo rato y, de hecho, durante el primer tercio del siglo XIX, en plena revolución industrial norteamericana, varios emprendedores se daban a la tarea de extraerlo en Nueva Inglaterra y transportarlo por tren y barco, a sitios tales como Nueva York (Estados Unidos) o la Habana (Cuba). Para que viéramos hielo hecho por el hombre, fue necesario el desarrollo de las primeras máquinas refrigeradoras. Esto ocurrió en la Escocia de 1748, no obstante, fue a partir de 1882 que la tecnología estuvo lo suficientemente madura como para facilitar procesos de conservación a gran escala. Esto permitió verdaderas proezas para la época, tales como la exportación de carne desde Nueva Zelanda hasta las islas británicas, iniciándose así lo que constituiría una revolución en el transporte y comercialización de alimentos a escala global. Gracias al embarque refrigerado, la humanidad dio un salto en su población, se facilitó aún más la industrialización de las urbes y prosperaron, a la sombra de la producción ganadera, países emergentes que hasta ese entonces permanecían distantes y poco desarrollados, tal fue el caso de Argentina y Australia.
12 Commodities
Ahora bien, ¿será que somos conscientes realmente de cuánta energía se necesita para tenerlo en nuestras casas? Para responder a esto, se debe usar algunos conceptos muy básicos de química y de física, y no es difícil calcular que para que se produzca 1 kg en el congelador de la nevera, es necesario poco más de 490 kg de energía (0.14 kWh). Este número por sí solo dice realmente muy poco o nada. Tratemos de poner eso en contexto, hablando de cubitos en nuestro refresco. Supongamos que una bebida típica lleva tres de ellos, eso representa, en masa, unos 57 gramos de hielo por vaso. Si trasladamos eso a un consumo típico por persona, estaríamos hablando de 60 kg a lo largo de 1 año. Por supuesto, este valor responde a una estimación y obviamente variará de acuerdo a las costumbres o gustos que cada quien tenga. Para continuar con la línea argumental, pensemos que, de los 30.4 millones de habitantes con que cuenta Venezuela, 20 millones lo utilizaran de la forma antes descrita. Esto significaría un consumo de 1.240 millones de kilogramos de hielo. Para que nos hagamos una idea de cuánto ocuparía esta masa de agua congelada, la misma sería similar al Pico Bolívar en sus nieves (no tan) perpetuas.
La energía necesaria para producir tal masa asciende a casi 170 millones de kWh, es decir, aproximadamente 0.2 % de toda la energía eléctrica que produce Venezuela cada año. Si tan solo se ahorrara un tercio de dicha energía, es decir, dos cubitos en lugar tres, estaríamos guardando toda la electricidad demandada por 16.000 venezolanos en un año o, si lo prefieren, pudiéramos suplir durante dos días completos, con electricidad, a las 600.000 familias beneficiadas, entre 2011 y 2014, por la Gran Misión Vivienda Venezuela. Como vemos, pequeñas acciones cotidianas tienen un impacto importante en el entorno, mucho más allá de lo que somos capaces de ver. Así las cosas, siempre que disfrutemos de nuestra bebida favorita, intentemos ser más conscientes de las implicaciones que tiene el hecho de que siempre sobren uno o dos hielitos en nuestros vasos. ¡Salud!
FUNDACIÓN LALA
Por: Jhosman López Ortiz.- jhosmanlopez@gmail.com
Más allá de querer ser reconocida por el buen servicio que brinda desde hace 9 años, cumplidos el 17 de septiembre, busca dar calidad de vida a través de jornadas médicas, y formar a la juventud en áreas artísticas y deportivas. A casi una década, Fundación Lala continua con las ganas intactas de seguir trabajando al servicio de la sociedad, realizando labores, alianzas y proyectos de expansión que han generado una luz de esperanza en Ciudad Guayana, el estado Bolívar y toda Venezuela. Desde su creación, esta plataforma se ha posicionado como una institución integral y productiva debido a las jornadas médicas llevadas a las comunidades, los aportes a las casas hogares, servicios de odontología, terapia ocupacional y fisiatría en el Centro Pediátrico Lala, así como las escuelas de música y deporte que han arropado a noveles talentos.
14 Commodities
Laurent Cabello, gerente de Apoyo y Logística, expone que las áreas habilitadas “han sido nuestro proyecto fuerte del 2016, además de trabajar en culminar su infraestructura porque queremos abrir una primera fase con citas médicas y atención quirúrgica a nivel ambulatorio”. Otro de los logros ha sido la alianza con la Fundación Guayana Sonríe, que lleva 17 años tratando a niños y jóvenes con labio y paladar hendido. La odontólogo, Marianella Fuenmayor, refleja que esta unión ayuda a los pacientes a sentirse más cómodos, pues las consultas mensuales más los bloques quirúrgicos se realizarán en el lugar. Hasta ahora se han atendido más de 150 niños, uno de ellos es Daniela Alejandra, hija de Reinielis Arreaza. Ambas viajaron desde Anaco, estado Anzoátegui, para acudir al chequeo de la pequeña, quien ha sido operada cuatro veces por los doctores de la institución.
FUNDACIÓN LALA
De cara al 2017 Fundación Lala inaugurará, el próximo año, la primera fase de la institución médica. De igual manera, habilitará el área de hospitalización, activará las consultas médicas con todas las especialidades, incorporará el banco de sangre e instalará un ascensor para trasladar a los pacientes a las habitaciones. También continuará con la activación de centros comunitarios como el Jesús María, en el sector de Santa Rosa de Puerto Ordaz, y la Posada Años Dorados, que fungirá como casa para los abuelos.
Escuela de artistas La Academia de Música Fundación Lala, dirigida por Ennio Palumbi, también ha dado grandes pasos al lograr una matrícula de 220 alumnos de 5 a 11 años de edad, distribuidos en kínder musical, la orquesta de flautas dulces, la coral infantil y el ensamble de orquestas. Los talentos presentaron un concierto en el Teatro de VENALUM como cierre del periodo 2015-2016 donde expusieron sus destrezas, recibiendo aplausos de los asistentes. Para el director, su misión es “utilizar la música como un medio para sembrar valores de vida, y así tener en un futuro a hombres y mujeres profesionales”. Se estima consolidar una sede en Vista al Sol, San Félix y para 2017 contar con una infraestructura en el centro de la ciudad con más de 600 integrantes, lanzar una orquesta sinfónica infantil y un ensamble de música folclórica.
Fotos: Marcel Naranjo
Commodities 15
FUNDACIÓN LALA
Período fructífero La Academia Deportiva Lala ha recabado buenos frutos y eso se ha evidenciado a través de Lala FC, un equipo de fútbol profesional que ha escalado peldaños para entrar al grupo de primera división. La plantilla de la escuela la conforman alrededor de 100 jóvenes de origen humilde, que además destacan en la Sub 20, Sub 18, Sub 16 y Sub 14. “Nuestro norte es impulsar el talento del atleta guayanés para que se destaque en la disciplina donde se sienta cómodo, pero sin olvidar los valores”, indica Jarbin Rojas, coordinador de Prensa. Asimismo, acaba de abrir las disciplinas de karate y fútbol de salón, y entre sus metas a corto plazo está contar con baloncesto, voleibol, natación y kikimbol. Además, prevé culminar la construcción de la sede deportiva en el sector La Esperanza, en Toro Muerto.
ey
an Matt
u Fotos: J
16 Commodities
Turquesas, amarillos, verdes y blancos, colores que inspiran y energizan, así es el espacio que poco a poco se llena de otras tonalidades como rosas, lilas y fucsias de los arreglos florales y los postres tras el mostrador. Un juego de aromas que paralizan en segundos a quien se encuentre en las adyacencias del lugar. Pastelería Lala nace del deseo de servir a la comunidad, aspecto siempre presente en cada proyecto del grupo de Empresas Vergara. Está conformada por un equipo dedicado a ofrecer atención de calidad y exquisitos postres, desayunos y bebidas.
18 Commodities
Abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a.m. hasta las 7 p.m. y los sábados hasta las 12:00 del mediodía, con el propósito de darle al público un nuevo espacio de esparcimiento y un ambiente acogedor e innovador. Vanguardismo, accesibilidad y tradición; son su sello característico. Cada día, el público guayanés tendrá la oportunidad de probar dulces diferentes, pero con un aspecto infaltable: cariño de las manos de quienes los preparan.
Inauguración La noche del 28 de octubre prometía, y los rostros del expectante público tras la cinta cian, lo confirmaban; transmitían la emoción y ansiedad de conocer los sabores que en breves momentos iban a probar. La inauguración de Pastelería Lala comenzó con las palabras de María Mendoza, editora de la revista COMMODITIES Venezolanos, quien agradeció a Dios su bondad y grandeza al permitir que tan especial proyecto fuese posible, y de ese modo dio una cordial bienvenida a todos los presentes. La actividad reunió tanto a trabajadores de las empresas Vergara, como invitados especiales y medios de comunicación, quienes disfrutaron de una amplia selección de postres con sello guayanés. No podía faltar alumnos de la Fundación Lala Ennio Palumbi y canciones.
la presentación de los Academia de Música dirigida por el profesor su sublime repertorio de
Seguidamente, Bianca Cuevas y Samuel Leiba, hijos de trabajadores de las empresas del grupo, hicieron el corte de la cinta que marcaría el inicio oficial. Las puertas de Pastelería Lala se abrieron al público entre aplausos y ovaciones. También, en medio de un ambiente de unión y fraternidad se llevó a cabo un brindis y posteriormente, Víctor Millán explicó el concepto de cada elemento de la degustación. Como regalo para el público, las melodías seguían llenando el lugar de alegría con el ensamble a cargo de los profesores de la institución. Los protagonistas de la tan esperada gala fueron las trufas de chocolate, tartaletas de frutas, pasteles de arequipe y fresa, brazos gitanos de vistosos colores y una línea de confitería inspirada en la niñez. Asimismo, los suspiros, delicias de hojaldre, galletitas pasta seca, ponche de chocolate, y para sorpresa de muchos, un créme brûlée, fueron todo un homenaje al paladar.
Fotos: Miguel Frontado
¡Visítanos! Dirección: Zona Industrial Los Pinos, Centro Pediátrico Lala, planta baja, Puerto Ordaz, estado Bolívar. Redes sociales: Instagram: @lalapasteleriapzo Facebook: Lala Pastelería Pzo.
Commodities 19
ESTADO
Por: Vanesa Oropeza Mendoza vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
Grandes bellezas naturales y un territorio honrado con riquezas minerales, características que lo convirtieron en zona industrial por excelencia y hogar de las estatales más emblemáticas, con significativa repercusión en la economía del país. Así es, el estado Bolívar. Las empresas básicas se encuentran representadas a través de los sectores: aluminio, hierro, acero y madera, siendo el Ministerio del Poder Popular para Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, el ente responsable de la promoción, planificación y desarrollo de inversiones que promueven su crecimiento sustentable. En esta oportunidad, COMMODITIES Venezolanos concede este espacio a los presidentes, en ilustrativas conversaciones acerca de los planes y proyectos que consolidarán su gestión.
Commodities 21
ESTADO
Isaías Suárez Chourio, ingeniero en Sistema, egresado de la Universidad de los Andes, ha trabajado en el holding desde el año 1985 cuando ingresa como pasante en VENALUM, desde entonces ha desempeñado diferentes cargos hasta asumir en agosto del 2016 la presidencia de la única organización responsable de la explotación del mineral de hierro en Venezuela: Ferrominera del Orinoco (FMO). Comienza la plática expresando su compromiso en colocar a la estatal en lo más alto desde el punto de vista productivo y sociolaboral. “Afrontamos los retos que representa liderar el esfuerzo de todo un equipo de trabajo”, señala.
22 Commodities
Evaluación previa Una producción de poco más del 50% de la capacidad instalada es el resultado de dos elementos: 1- La carencia de explosivos necesarios en la minería, más el déficit en la existencia de tractores, que son el plan B en la extracción del mineral. 2- Los bajos costos, al punto de llegar a su menor nivel histórico.
Fotos: Juan Díaz
ESTADO
Nueva etapa “Ferrominera va a salir de esta situación. Estamos hablando de que en un plazo de cuatro a cinco meses deberíamos estar cosechando las primeras victorias de un plan de reactivación y mantenimiento en las áreas principales de la línea de mineral: 18 equipos en la mina, 969 vagones, vías férreas y locomotoras. En paralelo tenemos una inversión en la Planta de Procesamiento. Sustituir 61 mil pies de cinta transportadora y adquirir siete u ochos cernidores, igualmente se va a reparar otra tanda. Con esta acción nosotros deberíamos estar buscando unas 400 toneladas semanales para aspirar que el próximo año estemos alrededor de 17 o 18 millones de toneladas”, relata con total seguridad Suárez Chourio. Básicamente, sería la adquisición de materiales y repuestos para subsanar los pasivos que se han acumulado en el tiempo. A esta primera fase, el presidente la ha denominado “poner la rueda en movimiento”. A posteriori, se aspira aplicar un plan agresivo de inversión en toda la infraestructura. Activar todos estos trabajos llevará a FMO a superar su capacidad instalada. Aunado a ello, se está trabajando en una segunda línea de producción de pella. Afianzan las bases y amplían sus horizontes, preparándose para un futuro escenario: la puesta en marcha de la segunda siderúrgica, Abreu de Lima, que demandaría el mineral. “Ferrominera es la base de toda la cadena ferrosiderúrgica del país, debemos ser sustentables”.
Actualmente planifican la “parada mayor” en Planta de Pellas, esperan que esta operación marque un antes y después. “Tenemos que alcanzar niveles de producción que garanticen el funcionamiento, en primer lugar de la Planta de Briquetas de Ferrominera y en segundo la del Consejo Siderúrgico de Guayana (COMSIGUA). De manera alternada las de Briquetera de Venezuela (BRIQVEN) y Briquetera del Caroní (BRIQCAR), por lo que estarían trabajando probablemente a un poco más del 50%, que hoy no llega al 25% por la disponibilidad del material”, explica. Con orgullo el presidente compartió la buena nueva de la pronta recepción de los equipos para la segunda línea de Planta de Pellas y con ello tendrían el 90% que se requiere para su fabricación. “Esa es una gran noticia para el país porque nos va a garantizar el funcionamiento de todas las briqueteras el 100% del tiempo. Teniendo disponibilidad de gas y pella, se van a disparar los ingresos en divisa de una manera muy importante”. Concluye expresando que los trabajadores de Ferrominera del Orinoco están comprometidos en sacarla adelante, “con la bendición de Dios y San Benito lo vamos a lograr y por supuesto todo el apoyo del Gobierno central”. Commodities 23
ESTADO
Emprende operaciones en 1967, produce lingotes, cilindros y planchones de aluminio primario, aunado a ello, laminado. La planta cuenta con áreas de: Reducción, Laminación, Fundición y Extrusión. Desde septiembre del 2016 es dirigida por Ángel Marcano, quien ya había asumido la presidencia, en un periodo anterior, desde el año 2012 hasta el 2015. En el primer ciclo, “hicimos cuatro grandes proyectos: la adecuación tecnológica de fundición, el sistema de alimentación de alúmina de reducción, la planta de extrusión y el montaje de un nuevo laminador ‘Hugo Chávez Frías’. Cambiamos de ser modelo de una planta reductora hacia una mayoritariamente transformadora”, afirma. Entre los objetivos de la nueva gestión está concluir la instalación de este último. “ALCASA cambiaría totalmente, le daríamos un altísimo valor agregado al aluminio”, asegura. También expresó que se tiene previsto la incorporación de celdas de reducción para poder contar con el material que ha de necesitar el laminador. Marcano, responsable de la presidencia de Aluminios del Caroní y CORPOALUM, cree que las materias primas de las empresas básicas deben ser desarrolladas en suelo venezolano, “es mejor exportar en transformado que en primario”. Por tal razón, explica que se están promoviendo nexos entre las industrias de Guayana, el sector intermedio y el Estado, para que juntos logren fortalecer la economía nacional.
Los esfuerzos continúan para posicionar a ALCASA como la principal organización de aluminio. Fotos: Cortesía ALCASA
24 Commodities
ESTADO
Tal como reza en su portal web, CORPOALUM tiene entre sus competencias la dirección de las empresas vinculadas al sector aluminio, desde las de extracción de la materia prima hasta las de transformación. Al mismo tiempo, promover proyectos en pro del crecimiento industrial. Agrupa a las factorías: Venezolana de Aluminio (VENALUM), Aluminios del Caroní (ALCASA), Carbones del Orinoco (CARBONORCA), Bauxilum, Conductores de Aluminio del Caroní (CABELUM), Aluminio de Carabobo (ALUCASA), Aluminios Nacionales (ALUNASA), Rialca, Aluminios de Venezuela (ALVEN) y Alentuy. Desde su origen en el año 2013, la preside Ángel Marcano: “Tenemos como objetivo principal industrializar el preciado metal, encadenar los procesos y fortalecerlos”, asegura. Además espera brindarle alto valor al mencionado commodity, para proporcionar entrada de divisas al país.
Considera a las industrias de Guayana una alternativa económica más allá del petróleo y explica la razón: “Tenemos el recurso de la bauxita e hidroeléctricas, es decir, poseemos energía y materia prima para obtener aluminio, además alianzas por concretar entre VENALUM y ALCASA, que nos permitirán darle un importante aporte económico y social a Venezuela”, afirma Marcano. En ese mismo orden comentó acerca de la próxima inversión en ALUCASA, que de materializarse, se lograría una sustitución de importación. Podrá conocer un poco más del proyecto en la entrevista con la presidente Romero. Ángel Marcano, con más 30 años de trayectoria en la industria, enfatiza que su tarea fundamental es industrializar el sector.
Commodities 25
Reductora de aluminio primario con capacidad instalada de 430.000 t/año. Constituida en 1973 e inaugurada en 1978, actualmente dirigida por el magíster en Economía Financiera y Tcnl. Luis Augusto Jiménez, oriundo de San Fernando de Apure. Hace poco más de una año asumió el compromiso y decidió basar el inicio de su gestión en tres elementos. El primero fue la pasión, esa que tiene que ver con el compromiso afectivo de los trabajadores, cuidarla para que exista VENALUM para sus hijos y nietos. Asimismo, crear vínculos en las diferentes áreas a través de asambleas y recorridos constantes, llegar directamente al operador, pues la información de quien ejecuta la tarea es de primera mano y así se conocerían las verdaderas necesidades para luego definir las acciones que justo lo llevarían al segundo elemento, explicado a continuación. “Un conjunto de decisiones que en su momento fueron temerarias; había que arriesgarse”, afirma Jiménez. Ciertos cambios en estructura, forma y procedimientos, hasta la incorporación de celdas. Medidas que sumaron y hoy arrojan resultados.
26 Commodities
ESTADO
El tercer factor estuvo vinculado a la capacidad técnica profesional, trabajadores formados a lo largo de los años en la estatal. Protagonistas en el logro de los objetivos. “Gracias a esta receta, a la fecha estamos celebrando los éxitos”, asegura. Ahora bien, superada la etapa de arranque, “comenzará la explotación del éxito. Avances en la planificación estratégica, valor agregado al material que elaboramos, sustitución de importaciones, desarrollo tecnológico y aumento de la producción”, son algunos de los futuros pasos que comentó el presidente de la reductora. Es de mencionar que recibió la planta con 180 celdas operativas y hoy en día cuenta con 285, sin embargo, se estiman 400 para principio del 2017 y para el siguiente año 600 activas. La meta es alcanzar su capacidad máxima de 905 celdas y se proyecta para finales del 2019. Entre los planes a futuros, “se espera recuperar los proyectos: ampliación, sexta línea y la celda V350”, concluye. Con trabajo y determinación seguirán avanzando en la recuperación.
Fotos: Harol Rodríguez
Commodities 27
ESTADO
“Yo empecé desde las bases, llegué como Analista, después Supervisor, Jefe de departamento, Coordinador y el último cargo fue Gerente de la planta industrial”, relata Jhan Urdaneta, presidente de Maderas del Orinoco. Cursó estudios de pregrado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”, vicerrectorado Barquisimeto, obteniendo el título de Ingeniero Industrial. Desde abril 2016 fue electo en asamblea popular, antecedido por 13 años de trayectoria en la maderera. “Cuando recibí la presidencia estábamos produciendo 400 m3 de madera, hoy estamos en 1.400 m3. Nos pusimos de acuerdo y empezamos a levantar la producción. Hicimos que lo extraordinario se convirtiera en cotidiano”. Urdaneta afirma que el futuro no petrolero está en manos del sector forestal, por ello ya no se conforman con el mercado nacional y estiman exportar semillas de pino Caribe con mejoramiento genético. Tienen estipulado para ese fin 7.500 kg y lo considera un gran logro puesto que Maderas del Orinoco no había realizado ninguna exportación hasta ahora. Otra de las metas planteadas es ampliar la cartera de comercialización y ya trabajan en eso. Hoy día ofrecen “varas verdes” de eucalipto como producto adicional a las industrias del sector aluminio, necesarias para el proceso de reducción. Recientemente firmaron un convenio de 200.000 varas/año con ALCASA Y VENALUM, esperando que para el 2017 la demanda aumente cuando estén trabajando con una mayor cantidad de celdas. A la par están suministrando a Ferrominera del Orinoco pupitres para sus escuelas, aspiran suplir con este tipo de mobiliario al resto del holding, de hecho, “nosotros queremos darle los recursos a las comunidades para que ellas procesen a través de sus carpinterías. Eso generaría empleos y mejoras en la calidad de vida de las personas cercanas a Maderas del Orinoco”, expone el presidente. Como fundamento dentro de su gestión tiene el escuchar a los trabajadores, que se sientan partícipes y protagonistas de los cambios de la empresa, manifestó Urdaneta.
Fotos: Asdrúbal Perdomo
Commodities 29
Ubicada en Guacara estado Carabobo, se encuentra ALUCASA, encargada de la transformación de aluminio primario en laminado de bajo espesor y alto valor agregado. Su proceso productivo está orientado a dos áreas: domestica e industrial. Además, uno de los productos bandera es el papel aluminio “Alcasa foil”. En la actualidad, es dirigida por la licenciada en Administración, Gladys Romero, quien explicó algunos de los puntos en que se enfocará: “Reimpulsar la producción, dignificar a nuestros trabajadores y nuevos planes”. ALUCASA cuenta con tres líneas y aspiran activar una cuarta. Los esfuerzos están concentrados en impulsar la 1 y 2 que se encuentran en mantenimiento, así conquistar la meta de elevar la producción a 1.000 toneladas al mes. Romero comenta acerca del proyecto del blíster, que no es más que el embalaje o lámina muy fina de aluminio utilizada en el sector salud para resguardar las pastillas. Este material, hoy en día, es comprado internacionalmente y ALUCASA podría, en un futuro cercano, suplantar esta importación. “La inversión es de más de 10 millones de dólares que necesitamos, quizás un poco menos, para arrancar toda la parte de repuestos e insumos necesarios. Esta máquina ya, existe solo hay que adecuarla”, certifica. Un 2017 lleno de planes y reimpulso.
30 Commodities
Foto: COMMODITIES Venezolanos
Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Cinco décadas se dicen fácil, sin embargo, para Proto López representan un camino lleno de aprendizajes de vida, momentos inolvidables sobre un escenario, rodeándose continuamente de aplausos, ovaciones y melodías, siendo las notas musicales fieles aliadas para él.
32 Commodities
Fotos: Cortesía Juan Briceño
Su nombre y carrera son parte de la memoria histórica de todo un país, especialmente para los orientales, siendo un reconocido cuatrista oriundo de Güiria, estado Sucre, lugar de ingentes expresiones artísticas. Llega a Guayana, tomándola como su tierra. 50 años de absoluta devoción por la música y el cuatro bajo el brazo, aunado al profundo amor por la enseñanza, han significado un logro transformado en reconocimiento colectivo al ser promotor cultural tanto en importantes empresas de la zona como en instituciones educativas y fuente de inspiración para muchos músicos en la actualidad. Por eso y más, el sábado, 19 de noviembre, en el Club Caronoco, ubicado en Puerto Ordaz, se celebró un concierto gratuito en su honor, el cual reunió a numerosos artistas y personalidades que rindieron un especial homenaje al “mago del cuatro”, uno de los patrimonios culturales de Ciudad Guayana. Además, se dividió la actividad en etapas de acuerdo a las facetas artísticas vividas a lo largo de toda su carrera. Por tal motivo, no podía faltar Simplemente Gaita, el Coro Infantil de Los Próceres, la Universidad del Bolero, la Estudiantina Proto López e invitados especiales. Asimismo, las sentidas palabras de Erasmo José Lagos fueron toda una oda al ilustre músico. Por su parte, las corales IUPEG y Cerro Bolívar presentaron su repertorio, y seguidamente, el público disfrutó de un canto común con la canción Te quiero interpretada por las diversas agrupaciones de la zona. El evento contó con la participación de Danzas Paraamu y el orfeón Canticum Merú, dirigido por Fabiola Mendoza e Irma Conchita Iorio, respectivamente. El acto de cierre fue todo un espectáculo de colores, tradición, y calipso de la mano de ambas agrupaciones. “Apoyando ese merecido homenaje a mi amigo y colega Proto, unimos la música, el canto y la danza. Seleccionamos dos canciones: Lo baila sin querer y Easter Morning”, explica Iorio.
En palabras de Proto Motivo de su sonrisa: “La vida me hace sonreír todas las mañanas. Cuando hice un himno para el Centro Infantil CVG decía que, así como sale el Sol cada mañana, hay que sonreírle a la vida. A una nueva oportunidad de vivir que nos da Dios”. Inspiración: “Mayormente la naturaleza. Es lo que nos transmite la vida: el oxígeno, la tierra, las plantas, a través de todo lo que nos dio el Creador para seguir adelante y hacer sonreír a tu prójimo”. La enseñanza más valiosa: “Aprendí que ese don que me regaló Dios hay que compartirlo con los demás, es por eso que a estas alturas de mi vida me gusta enseñar música y también a formar ciudadanos”.
Commodities 33
ENERGÍAS RENOvABLES
Por: Ing. Raúl González Acuña - M.Sc. en Termofluídica - gonzalezacuna.raul@gmail.com
Venezuela es un país bendecido por sus vastos recursos naturales, siendo catalogado por muchos como el más rico del planeta. En lo que respecta a sistemas energéticos, es la nación con las mayores reservas probadas de petróleo y la 8va en reservas probadas de gas natural1, posee la 3ra represa hidroeléctrica de mayor capacidad del mundo (Guri), cantidades exorbitantes- y prácticamente constantes a lo largo del año- de irradiación solar y viento. Además, tiene la capacidad de producir hierro, aluminio, níquel, oro, diamante, café, cacao, ganadería, azúcar, ron, cerveza, y pare usted de contar. En pocas palabras, cuenta con la posibilidad de instalar cualquier tipo de industria que desee, al disponer tanto de las materias primas como de los recursos energéticos que se requieren para su motorización. Son muy pocos los que pueden hacerlo. Resulta un reto interesante y complejo escribir y presentar un mapa de prefactibilidad técnico-económica de generación con energías renovables, para ello se deben analizar un sinfín de variables entrelazadas, como lo son: estado del arte de la tecnología, disponibilidad del recurso, infraestructura energética existente en la zona, estabilidad en la generación, y factores económicos actuales, todo esto desarrollado en poco más de 7.000 caracteres. El punto de partida fue un trabajo que realicé en el 2009, sobre una propuesta de mapa para la generación solar en el país2.
34 Commodities
Mapas de fuentes renovables y tecnologías Como se planteó con anterioridad, Venezuela posee importantes fuentes de recurso solar y eólico, siendo el primero casi constante a lo largo del año, producto de su cercanía al Ecuador, mientras que el segundo es considerado como “supremo” por recibir vientos alisios en Falcón y la Guajira, y de tipo “excelentes” en Sucre y Nueva Esparta3. Siendo la tecnología solar la más compleja por sus diversas formas de aprovechamiento, a continuación se categorizará de acuerdo a su rango de aplicación, invitando al lector que de requerir mayor información se dirija a las ediciones 10 y 11 –solar y eólica respectivamente-. Las instalaciones solares se dividen en dos grandes grupos: fotovoltaica y térmica. La primera transforma directamente el rayo solar en electricidad, mientras que la segunda aprovecha el potencial térmico del Sol para elevar la temperatura del fluido de trabajo y generar potencia. Esta última, a su vez, se subdivide en tres grupos en función de la temperatura de operación: baja (hasta 100 °C), media (100 °C - 400 °C) y alta (más de 400 °C). De manera de ubicar visualmente las diferentes tecnologías existentes, se detallan las más significativas encontradas a nivel comercial.
ENERGÍAS RENOvABLES
Eólica: equipos (molinos de vientos o aerogeneradores) de gran tamaño capaces de extraer la energía del viento y transformarla en eléctrica. Se puede apreciar en el mapa que los puntos de instalación mostrados resultan de aquellas áreas de mayor recurso; sin embargo, esto aplica para la generación centralizada ya que para la distribuida (pequeña escala) pudiera instalarse prácticamente en todo el país. Fotovoltaica: se pueden utilizar de forma aislada para dar energía a una pequeña casa que necesite almacenamiento, o para la generación centralizada de esta. En el mapa se consideró en casi todos los estados remotos, dado el bajo nivel de mantenimiento que amerita, y que puede ser realizado por la comunidad.
Concentración solar parabólica (media temperatura): concentran los rayos solares en el centro de la parábola y calientan el fluido de trabajo hasta 400 °C. Estos sistemas sustituyen a las calderas de los ciclos de generación de potencia con vapor de agua, por lo que pueden emplearse con back-up de gas natural. Su aplicación se enfoca en la forma centralizada. La implementación de esta tecnología se consideró los estados Zulia y Guárico por la disponibilidad de terreno, así como agua para proceso, las líneas de transmisión eléctrica y la cercanía de los gasoductos de metano para el back-up; sin embargo, en las áreas de fuerte vocación agrícola estas plantas pudieran operar con respaldo de biomasa. Torre solar (alta temperatura): similar al anterior, concentran los rayos solares pero a un solo punto en la cima de la torre, alcanzando temperaturas de hasta 1.000 °C. Se emplean en la centralizada, siendo una de sus mayores limitaciones el alto nivel de ocupación del suelo.
Energía hidroeléctrica (Zonas de hidro) Energía eólica (Zonas de viento)
En Venezuela se consideraron para las zonas del norte de Falcón, Monagas y Anzoátegui por el excelente recurso que ahí disponen, además de la cercanía a las líneas de transmisión eléctricas. Cabe destacar que en las áreas seleccionadas para esta tecnología también pudieran implementarse los sistemas de concentración parabólica. Motor stirling solar (alta temperatura): el principio de funcionamiento consiste en tan solo calentar y enfriar un fluido de trabajo de forma externa. Su aplicación se avoca a cargas aisladas o agrupadas, de acuerdo a la capacidad. Por ende, se pensó para Táchira, Mérida, y la región central del país, dado a que su alta capacidad de concentración
Energía fotovoltaica Energía biomasa Concentración solar parabólica Motor stirling solar Torre solar El color determina el tipo de energía solar y/o biomasa
Commodities 35
ENERGÍAS RENOvABLES
de potencia permitiría atender poblados enteros, pero sus requerimientos operativos son exigentes, siendo necesaria su ubicación en zonas de respuesta técnica cercana. Biomasa: es aquella materia orgánica de origen animal o vegetal, incluyendo los residuos y desechos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. En el país su empleo puede plantearse en todas aquellas zonas de vocación agropecuaria, siendo estas los llanos altos y bajos, Mérida, Táchira y Lara, entre otros. De la misma forma que en las otras tecnologías, se pueden unir según la disponibilidad puntual del sector. Cuando conectamos todas estas tecnologías dentro de un esquema integrado, dígase en el sistema interconectado nacional, un punto que siempre sale a colación es la estabilidad de la red. Esta se entiende como las condiciones de operación que deben cumplir las generadoras para mantener dentro de un rango delimitado las fluctuaciones de la red eléctrica, bien sea por un exceso o caída abrupta del sol o viento, fallas de equipos, entre otros, en un momento determinado. En el mapa propuesto se puede apreciar que la generación eólica de la costa (Falcón, Zulia y Sucre) se ve compensada por el sistema hidroeléctrico de Bolívar, pudiendo también verse apoyada por los recursos solares de media y alta temperatura ubicados en la cercanía de estos estados, teniendo presente que el uso de la generación fósil instalada sería punto fundamental para garantizar ante cualquier contingencia el normal funcionamiento del sistema eléctrico nacional. Más allá del criterio técnico de cómo compensar las diferentes plantas de generación, lo importante del desarrollo de estas fuentes energéticas alternativas es el poder colocarlas en la vecindad de los principales focos de consumo (Zulia, Caracas, Carabobo, entre otros) sin que esto implique el disparo en el uso de combustibles fósiles en la nación que no son solo promotores del calentamiento global, sino también fuentes de ingreso de divisas a la nación. En conclusión, se presentó un mapa de implementación de tecnologías renovables en Venezuela, partiendo de premisas técnico-económicas como su estado del arte, uso previsto, y la infraestructura energética disponible. La senda del crecimiento económico en el país puede retomarse nuevamente de forma sostenible apostando por fuentes limpias, incluso incrementando la proporción de energía verde de la matriz energética, y dejando atrás aquellos días de los apagones y el racionamiento de electricidad.
36 Commodities
Referencias 1- www.pdvsa.com 2- R. González (2009). Mapa de Prefactibilidad Técnico-Económica de Venezuela para la Aplicabilidad de Tecnologías Solares Térmicas y Fotovoltaicas en la Generación de Potencia. Universidad Simón Bolívar. Postgrado en Ingeniería Mecánica. 3- www.eoi.es
ALMA MÁTER
Por: Betzhabet Melo Medina - betzhabet.melo@gmail.com
¿Quién no ha tenido algún familiar, amigo o conocido que haya padecido cáncer y que por no recibir un diagnóstico a tiempo perdió su vida? La detección temprana de melanomas en la piel podría estar a un click, luego que investigadores de la Universidad Católica “Andrés Bello”, sede Caracas, desarrollaran una aplicación para Android que predice la incidencia de este tipo de afección. Hoy más que nunca la tecnología impregna la cotidianidad de los seres humanos. La era de las comunicaciones digitales ha avanzado a tal punto que los celulares se han convertido en herramientas indispensables para facilitar la vida en todos sus ámbitos. Quién se hubiese imaginado, hace años atrás, la posibilidad de llevar consigo a todas partes un aparatico que, no solo permitiera extender vertiginosamente las fronteras de las comunicaciones, sino que también evaluara aspectos de la salud e incluso informara sobre la probabilidad de tener o no cáncer de piel.
38 Commodities
Informática al servicio de la vida Pensando en esto, Carolina Zapata y Marcelo Eggers, egresados de la Escuela de Ingeniería Informática de la UCAB, decidieron desarrollar un programa para la detección temprana de dichas anomalías. Carolina explica que cuando se plantearon hacer la investigación, querían un tema que tuviese un impacto significativo en la vida de las personas. Entonces decidió consultar con el profesor e ingeniero Marcos Salazar Seijas, quien ya tenía experiencia acompañando tesis de este tipo y él les dio la idea. “Cuando estudiaba, el papá de un gran amigo falleció por motivo de esta enfermedad. Fue muy duro porque no lo descubrieron a tiempo. Luego, hablando del tema con un compañero, se nos ocurrió hacer algo que implicara el análisis de imágenes para descubrir en su etapa inicial estos padecimientos, pero finalmente no se concretó”, contó Salazar. Doce años después, llegó Carolina y aquella idea se cristalizó en un software para teléfonos móviles con la capacidad de analizar la probabilidad de que un lunar o una mancha pudieran ser o convertirse en una lesión cancerígena.
ALMA MÁTER
Inteligencia artificial Sistemas de esta misma característica se han desarrollado en países como Estados Unidos y España, sin embargo, esta se diferencia de otras en que funciona con redes neuronales que van aprendiendo a medida que se les va suministrando información, asegura Salazar. “Es un algoritmo que simula las neuronas, la sinapsis. Ese aprendizaje determina si es maligno o no. Es una función matemática la cual va ajustando los datos que se le van pasando”, explica el profesor. Por su parte, Carolina comenta que uno de los mayores retos del proyecto fue precisamente la creación de estas redes: “...son las que permiten que sea inteligente”. Otra de las dificultades fue la obtención del banco de fotografías que fueron utilizadas como base de información. “Estas pasan por un procesamiento de imágenes y luego van a la red que simula nuestras neuronas. Con la data recibida, la malla inteligente va aprendiendo sola y cada vez proporciona un resultado más específico y real”, añade la profesional de la Informática. Un año y medio aproximadamente tardó este equipo en desarrollar la app, que fue posible gracias al apoyo de los dermatólogos Miguel López, Adriana Guerra y Ana María Sáenz, quienes les permitieron estar en consultas médicas con pacientes reales y les suministraron todo el contenido al respecto.
Una herramienta fácil y rápida Este sistema de inteligencia artificial funciona bajo los mismos parámetros que usan los médicos para detectar los melanomas: la regla ABCDE; donde se evalúa Asimetría, Borde, Color, Diámetro y Evolución del lunar o marca. Fue diseñada para que cualquier persona con un teléfono de tecnología Android pudiese utilizarla sin mayores problemas: “... la descargas, tomas una foto de tus lunares, que va a un servidor desarrollado en Java y se procesa (...), obtiene características de esa imagen, luego las introduce en una red neuronal, esta la procesa con un montón de datos y te dice cuáles son las tendencias de que tengas cáncer de piel, o mejor dicho, cuáles son las probabilidades de que el lunar o la marca pueda ser maligno”, agrega Zapata. Fue probada por varias personas hasta que se logró una confiabilidad del 95%. No obstante, llegar a este grado de acierto no fue fácil. Para ello, fue necesario el uso de un dermatoscopio que fue adaptado a la cámara del teléfono para que la foto tuviese la resolución adecuada.
¿Cómo prevenir la aparición de un melanoma? El Sol constituye el principal factor de riesgo en el desarrollo de un melanoma, por lo que es recomendable tomar medidas básicas al exponerse a sus rayos: Aplíquese protector solar antes de la exposición. Evite las horas de mayor intensidad (entre las 12 h y las 16 h). Utilice protección en actividades al aire libre. No baje la guardia ante factores que aminoren la sensación de calor (altitud, nubosidad, superficies reflectoras como la nieve, arena, hierba, agua, entre otros). Protéjase con gafas oscuras, gorra y ropa seca. A los niños, además, protéjalos con una camisa seca y opaca (una camisa mojada deja pasar los rayos ultravioleta –UV-). Séquese bien después de cada baño: el efecto lupa de las gotas de agua favorece las quemaduras solares. Beba agua en frecuentemente.
abundancia
y
Evite las sesiones bronceadoras con lámparas de rayos UV. Si advierte la aparición de una nueva peca o lunar, o que alguno de los que ya tiene cambia de forma, tamaño o color consulte a su dermatólogo. Referencia: www.dmedicina.com
La mencionada herramienta es la que utilizan los médicos para analizar las marcas, previo a un estudio más profundo. Es un instrumento costoso, lo cual hace que la aplicación sea más difícil de obtener para el ciudadano común.
Commodities 39
ALMA MÁTER
Melanoma El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela. Uno de los tipos más comunes es el melanoma, cáncer de piel que aparece cuando las células llamadas melanocitos se convierten en malignas. Este se hace evidente a través de manchas o lunares visibles en el cuerpo, y estudios médicos aseguran que si son diagnosticados a tiempo, pueden ser tratados exitosamente.
Retos para el futuro El tema del lente, explican los desarrolladores, ha sido la piedra de tranca para la comercialización. Según el profesor Salazar, solo habría dos maneras de solventar este problema: primero, creando uno con tecnología especial 3D y menos costoso que un dermatoscopio; la segunda, contar con un banco de imágenes mucho más amplio que sea suministrado por una institución, y así mejorar el grado de aciertos de la red neuronal. Otras app en el mercado han dado menos importancia a la exactitud que asegura el lente, pero hace que los resultados finales sean menos confiables. Sin embargo, los creadores dejaron claro que es solo una herramienta de consulta que apoya el diagnóstico previo, sin embargo, no sustituye al médico. El objetivo es que las personas puedan hacer un primer análisis por sí mismos y luego, de acuerdo a los resultados arrojados, visiten un oncólogo – dermatólogo. A pesar de las dificultades, los autores confían fervientemente en las posibilidades que se abren a partir de este tipo de investigaciones, y aún esperan que a través de su difusión, alguna institución interesada apoye la iniciativa. Los aprendizajes para ellos y la academia no fueron pocos. Conocer el funcionamiento del cerebro humano y sus posibilidades, la vinculación entre Biología e Informática como soporte para la vida y, finalmente descubrir que la tecnología a pesar de sus avances aún le falta mucho por alcanzar.
Factores de riesgo Tener entre 40 y 50 años. Ser mujer. Ser rubia, pelirroja y de ojos claros. Trabajar o realizar deportes al aire libre. Tener una piel muy sensible. Estar en situación de inmunodepresión (leucemia, linfomas, trasplante de órganos, sida, etcétera).
40 Commodities
ALMA MÁTER
Por: Reyna Carreño Miranda reinacarreno2014@gmail.com
Desde 2008 funciona en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de LUZ, el Programa de Formación en Panadería y Pastelería de donde egresan profesionales que cubren los requerimientos del mercado actual
Fotos: Norge Boscán
El pan es parte de la historia de la humanidad. Desde el inicio del tiempo ha trascendido épocas y con sus múltiples significados: cultural, religioso o social, no solo pertenece a la cotidianidad del hombre, sino que ha sido tema literario, pictórico, gastronómico y hasta musical. La panificación es un arte antiguo y su enseñanza es una tradición oral que se transmite de maestro a alumno en el terreno de la práctica. Muchos pensaron que este oficio no era compatible con la enseñanza formal, pero hace 40 años un hombre visionario tuvo una idea: llevar la panadería y la pastelería a las aulas universitarias, con esto desafió a la academia y a los practicantes de este quehacer.
42 Commodities
ALMA MÁTER
Cuatro décadas después, Giovanni Petrella, con la solvencia de dos doctorados honoris causa, una veintena de reconocimientos por parte de actores académicos y empresariales de la disciplina y cerca de 100 obras bibliográficas, logró ser escuchado y demostró al mundo la armonía entre universidad y esta labor. Tres personas claves se cruzaron en su camino y fueron rápidamente conquistadas por la idea: las catedráticas Aida Correa, Marinela Vega y el maestro panadero Máximo Colina, fundadores del Programa de Formación en Panadería y Pastelería de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia (LUZ).
Formación integral En la actualidad, el equipo de trabajo que conformaban tres personas, creció a seis empleados administrativos, más un auxiliar y cuatro docentes. Hasta la fecha, la formación cuenta con 14 cohortes y unos 400 egresados, tal como lo explica Marinela Vega, coordinadora del programa. Lo que inició como un modesto proyecto educativo, ahora ofrece dos certificaciones de oficio y un taller básico, donde los participantes obtienen los títulos de Técnico en Panadería, Técnico en Pastelería y Oficial Panadero. El programa de Panadería se dicta en un total de 400 horas académicas entre las cuales se cuentan 78 horas de pasantías. En el de Pastelería se dictan 360 horas académicas, con 60 horas de pasantías supervisadas. En ambas menciones los estudiantes cursan un total de 10 materias. Los títulos emitidos son reconocidos internacionalmente ya que cuentan con el aval de la Facultad de Medicina y la Rectoría de la LUZ. Por su parte la Universidad de Toronto en Canadá reconoce estos documentos para sus programas de capacitación en el área gastronómica.
Commodities 43
ALMA MÁTER
Investigación ante todo Dicha formación es algo más que enseñar a los participantes a elaborar panecillos o tortas. La misma incluye capacitación en las áreas de Uso y funcionalidad de los ingredientes, Seguridad industrial, Higiene y manipulación de los alimentos, así como la manera de transformar una simple receta en una fórmula perfectamente expresada en medidas y componentes. Es norma dentro de la institución que cada tesis proponga la elaboración de un producto novedoso, que no exista en el mercado. De esta práctica surgen ideas como la que sirvió de semilla para crear uno de los más importantes proyectos de investigación que realizan y que está próximo a dar sus primeros resultados. “Se trata de una hogaza multicereal muy baja en glucosa, especial para la alimentación de pacientes diabéticos y obesos”, asegura Vega. Además, la creatividad de los alumnos fomentó la creación de la cátedra Harinas alternativas, donde se desarrollan sin gluten, elaboradas a partir de arroz, tubérculos, semillas, frutas y verduras, para el consumo de la población celíaca.
Autogestión en el horno El programa ofrece la mitad de los ingredientes que se utilizan para la preparación de panes, tortas, galletas y otros alimentos que se elaboran durante las clases, gracias a los aportes de la corporación multinacional Cargill. Los productos que fabrican los venden a la colectividad y pronto podrán adquirirse en algunas panaderías y supermercados de la ciudad, de esta manera obtienen fondos para costear la otra mitad de los componentes básicos. Los estudiantes realizan sus pasantías en los diferentes restaurantes, cafés y hoteles de la urbe y una vez egresados
pasan a formar parte de la nueva generación de panaderos y pasteleros que le están dando un giro a la manera de ejercer el oficio.
Orgullo universitario Judith Aular, vicerrectora académica, durante el acto de graduación de la cohorte número 13, expresó: “El pan, compañero inseparable de nuestras mesas y uno de los principales sustentos de la humanidad, es el centro de este maravilloso plan académico, que convierte a LUZ en la primera universidad en Venezuela, y tal vez en el mundo, en ofrecer el primer Programa en Formación en Panadería y Pastelería”. Para la vicerrectora, tan alto es el nivel de innovación y preparación adquirido por los egresados, que utilizan semillas tostadas para la realización de la harina y han aprendido a trabajar con otros ingredientes, sin alterar el producto final. Esta iniciativa, además de capacitar a personal especializado, contribuye con la Escuela de Nutrición y Dietética, dotándola con laboratorios y equipos que funcionan como una panadería y pastelería modelo, con hornos de última generación que sirven de apoyo a las prácticas y labores de docencia y transferencia de conocimientos en el campo nutricional. La idea es que este curso se amplíe y llegue a toda la colectividad para que los trabajadores del ramo mencionado, estudiantes de nutrición, comerciantes, artesanos, comunidad y público en general, puedan aprender más sobre dicho arte. Muy pronto, para los técnicos titulados, se iniciará una especialización, la de asesores de la industria panadera. Son pocas las personas que llevan a cabo este oficio y que tiene como finalidad orientar a las panificadoras sobre los ajustes que tienen que hacer para obtener un producto de calidad.
Coordenadas Escuela de Nutrición y Dietética adscrita a la Facultad de Medicina, edificio Ciencia y Salud, segundo piso, Maracaibo, estado Zulia. Coordinadora general: profesora Marinela Vega. Teléfono: +58 261-617.32.29 Correo: formacionenpanaderia@gmail.com
44 Commodities
ALMA MÁTER
Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
Como reza la máxima de Jean J. Barthélemy, “a las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación”
El principio AMB-ambiente, LE-lectura, MAmatemática, (AMBLEMA), es una herramienta socioeducativa que consiste en crear conciencia mediante la aplicación de proyectos permanentes en las instituciones educativas. Va dirigido a los niveles de preescolar y primaria.
¿Qué puedo hacer? ¿Qué le aporto a mi país? ¿Cómo contribuyo? Estas y otras interrogantes merodeaban por la mente de Tomas Linares, -licenciado y vicepresidente de la Fundación AMBLEMA,- pero las respuestas las fue descubriendo al darle forma a aquella meta social que ha tenido a lo largo de su vida y que hoy ha logrado verla materializada. De la mano de Guáquira y quien la preside, Oscar Pietri, decidieron en el año 2012 darle rienda a sus ideales de construir país, planteándose el proyecto AMBLEMA y desarrollándolo en la escuela La Marroquina, ubicada en el estado Yaracuy. Linares con su experiencia docente y directiva propuso dirigir los primeros esfuerzos hacia los maestros para fortalecer la educación de los colegiales, de modo que para el futuro los frutos serían: mejores niños, familias y por ende, comunidades. Otras de las áreas que consideraba eran la Lectura y Matemática. La contestación de su amigo Pietri fue, “en la hacienda Guáquira tenemos una reserva ecológica donde promocionamos la educación ambiental. Vamos a incluirla”, y así definen los tres elementos a desarrollar. Commodities 47
ALMA MÁTER
¿En qué consiste? El trabajo se divide en dos partes: la formación y preparación del docente, la cual radica en talleres de iniciación y explicación del programa. A mitad de año, una jornada motivacional y el balance de cómo se van ejecutando las tareas y al finalizar el periodo escolar, la convención anual, que no es más que un encuentro de maestros, saberes e intercambios de experiencias. La otra es cómo se aplica en los estudiantes. A saber, existen tres módulos: Ambiente, Lectura y Matemática. Quincenalmente se desarrolla un tema de educación ambiental (reciclaje, contaminación, concienciación, entre otros) asimismo, acciones que integren a toda la escuela como campañas de siembra y cuidado de las plantas. Todo bajo la asesoría de un coordinador AMBLEMA que visita y asesora por lapsos. Ahora bien, para la Lectura se creó la hora TAL (Todos A Leer), 9 minutos y medio diario, dedicados a tan importante hábito. El momento para realizarlo queda a elección de la escuela y una o dos veces a la semana hay una actividad de redacción, dramatización o dibujo donde los niños deben expresar lo que han comprendido de la lectura. Fotos: COMMODITIES Venezolanos
En cambio, para el área de Matemática, se trabaja dependiendo del grado con un cuadernillo de sumas, multiplicaciones o problemas de lógica; se realiza uno cada día. Pero esto no es todo, en los planteles se llevan a cabo yincanas y ferias relacionadas a las tres aristas ya mencionadas, gracias al apoyo de Fundación Guáquira y los padrinos.
“Llego a la escuelita pionera en La Marroquina y cuando entro viene un niñito de primer año, (AMBLEMA es hasta 6to grado), y me dice: ‘Profe Tomas, ¿este año nosotros podemos estar en las olimpiadas de las matemáticas?, porque yo estoy en camisa azul pero quiero seguir’. Yo le respondo: ‘¡claro que puedes seguir!’. En esos momentos sin duda dices, ha valido la pena”. Tomas Linares
48 Commodities
Todas las acciones complementan el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), sin interferir en la planificación de los docentes.
Calidad medible Al comienzo del año escolar se efectúa un diagnostico en las aulas con el apoyo de los coordinadores AMBLEMAS y los instrumentos de evaluación. En el caso de lectura, existe un numero estándar de palabras leídas por minutos de acuerdo al nivel que cursa, “si es tercer grado son 85 palabras, cuarto 100, quinto 115 y sexto 125, entonces la meta es llegar a esos patrones o superarlos”, explica Linares. A mitad y final de curso se vuelven a medir y se publica el promedio por grado. “Hemos alcanzado un 70% de mejoras gracias a la hora TAL”, afirma. En los cuatro años de aplicación del programa se ha conseguido llevar a 104 niños a la fase regional de las Olimpiadas Recreativas de Matemáticas, en su haber cuentan con 19 medallas entre plata y bronce, pronto esperan conquistar la de oro, catapultándolos a la fase nacional. Objetivos claros, instrumentos acordes y organización les han permitido la conquista de las metas.
Alcance “Tenemos nueve escuelas: tres en el estado Aragua, igual en Yaracuy, una en Lara y dos planteles por iniciar en la misma localidad”, asegura su vicepresidente. Aproximadamente 120 docentes aplican dicha modalidad y unos 1.500 niños se ven beneficiados. La idea es expandirse por todo el territorio venezolano. En la actualidad, instituciones de Nueva Esparta y San Cristóbal han contactado a quienes dirigen esta valiosa iniciativa. El alcance no solo es cuantitativo y su líder -Tomas Linares- bien lo expresa: “Lo mejor es motivar a los maestros, no es solo instruirlos sino lograr que sean formidables. No nos quedamos en la idea, formamos educadores, escuelas y niños de calidad. Es lo que hoy está ocurriendo”, con orgullo sentencia.
HQS “Hacer Que Suceda”, es su nuevo lema. AMBLEMA es un aporte al país, totalmente medible, real y muy fácil de aplicar. Multiplicadores de conocimientos, cultivadores de sonrisas, formadores de futuro.
NUEVOS MATERIALES
Por: Ing. José Medina Molero - jamedina11@gmail.com
Está presente en todas las aplicaciones modernas. En ediciones pasadas revisábamos su impronta en el área textil, en la biodiversidad y la salud. Las aplicaciones de la nanotecnología tienen entusiasmados tanto a científicos como a empresarios. Es un boom que vale la pena tener en cuenta en esta asombrosa modernidad que nos deslumbra y avasalla. Dentro de los novedosos usos de las nanopartículas en la medicina, se encuentra la lucha contra el flagelo mayor: el cáncer. 50 Commodities
Investigaciones realizadas en la Universidad de los Ángeles (California, Estados Unidos) señalan que los carcinomas tienen un enemigo jurado y eficiente que se mueve en ambientes de microescala y son bastante letales. Los científicos están utilizando la nanotecnología para frenar de pleno el crecimiento de tumores malignos, la metástasis y aspectos tales como la recurrencia y la resistencia de ciertos tipos de cáncer a los medicamentos.
NUEVOS MATERIALES
El revolucionario procedimiento de usar minúsculas estructuras, abre nuevos senderos en la secular lucha contra la enfermedad que ha cobrado tantas vidas en las últimas décadas. Lo medular, describen expertos como Elvin Blanco (ingeniero biomédico del Instituto de Investigación del Hospital Metodista de la Universidad de Texas) es que “existen barreras en el cuerpo humano que no dejan llegar a los medicamentos a su objetivo”. Mediante el análisis del desarrollo tumoral (ovarios, mamas, vejiga, próstata, y piel) los investigadores han descubierto mecanismos de crecimiento y propagación que denominan procesos epiteliales-mesenquimales, los cuales están regulados por una proteína llamada twist, responsable directa de la metástasis y de la eventual recurrencia de la enfermedad luego de su remisión o proceso de cura. A este respecto, los médicos han empleado como nueva terapia, nanopartículas para hacer llegar al interior de las células enfermas, un ácido nucleico llamado siARN, con el objeto de inhibir a la proteína y sus devastadores efectos en la evolución del mal. Las pruebas realizadas en ratones con esta técnica han logrado paralizar la acción de twist, reduciendo significativamente la transición epitelial-mesenquimal,
así como ha disminuido de manera drástica la dimensión de los tumores en los roedores bajo estudio. Estos análisis han sorprendido a los científicos tanto de la Universidad de California (UCLA, por sus siglas en inglés) como a los miembros del Instituto de Nanosistemas de California, quienes se ven estimulados a estudiar más en profundidad los mecanismos que operan dentro del tumor al recibir el ácido nucleico, ya que existen dificultades con algunas enzimas que sirven como barreras a la acción de esta nueva terapia. A nivel dimensional las partículas usadas en estos experimentos se mueven entre los 50 y 100 nanómetros (un nanómetro son 10-9 metros). Otro hallazgo importante del equipo se refiere a la resistencia a fármacos por parte de los diversos tipos de cáncer. El empleo de nanopartículas de sílice mesoporosos multifuncionales (contienen miles de poros) facilitan la entrega del siARN con mayor grado de efectividad, incrementando sensiblemente la benéfica acción de la terapia. El mecanismo exacto de penetración y efectividad de la nanosílice radica en que sella en su interior el medicamento, posibilitando su concentración en las zonas afectadas por las células malignas. En otras palabras, estas diminutas estructuras se convierten, al ingresar al cuerpo, al decir de la comunidad científica en modernos “caballos de Troya”, que irrumpen de forma sigilosa en las células cancerosas y proceden a liberar su potentísimo arsenal antitumoral a una velocidad controlada.
Commodities 51
NUEVOS MATERIALES
Con la ayuda de estas técnicas se buscará abordar el ataque al cáncer de pulmón, el cual es sumamente resistente y bloquean las incursiones de las sustancias inhibidoras. Esta, en lo sucesivo, será otra de las líneas de investigación que se estarán acometiendo. Hasta el momento se ha comprobado que al menos tres cuartas partes de las partículas inhaladas son absorbidas por las células tumorales, lo que sin duda abre posibilidades contra este tipo de cáncer. Todavía queda un largo trecho por andar en este vertiginoso y eficiente campo. Si bien, las pruebas efectuadas son singularmente prometedoras en algunos casos no llega suficiente medicamento al tumor o que el mismo afecta demasiado a tejidos sanos. En la práctica, como afirma la revista Chemistry World “las nanopartículas dirigidas aún no distinguen tan bien entre células sanas y cancerosas”. Son ajustes que deberán ser realizados en el tiempo para ir optimizando estas técnicas sanadoras a escalas inimaginablemente diminutas.
“Científicos de la Universidad de Montreal (Canadá) están usando unas nanopartículas de poliestireno y sílice, en una nueva técnica para estimular el pegado entre células y de esa manera mejorar procesos de cicatrización y detener con mayor eficacia crecimientos tumorales”. Referencia: www.chemistryworld.com
52 Commodities
“Un tratamiento ideal para el cáncer de pulmón sería con sustancias inhalables, que pudieran ser profundamente recibidas en el tejido y en las cuales colocar agentes específicos que inhiban los crecimientos tumorales eliminando el carcinoma y evitando toxicidades que pongan en peligro al paciente (acumulaciones bajas en hígado y riñones)”. Referencia: www.phys.org
VENEZUELA MÍA
Por: Vanesa Oropeza Mendoza – vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
Un estado noble donde existen montañas, sierras, valles y llanuras. Climas desde templado hasta el tropical; diversidad en su flora y fauna producto de los diferentes escenarios naturales. Gente entusiasta y servicial. Un paraíso verde con un potencial increíble para el desarrollo turístico. Enclavada en el occidente venezolano, justo en Yaracuy, se encuentra la población La Marroquina. Data del año 1800 y desde entonces es tierra fértil para el cultivo del cacao. En la actualidad sus habitantes ascienden a 800 aproximadamente y justo allí se localiza la magnífica Reserva Ecológica Guáquira. Su propietario Oscar Alfredo Pietri, relata la historia con entusiasmo, así que póngase cómodo y deje a su 54 Commodities
imaginación disfrutar de este paseo cuyo punto de partida es la siguiente interrogante, ¿dónde está el gran cacao Yaracuy que existió hace más de 200 años en esta tierra de gracia? Bajo esa interpelación Pietri decide, en 1995, comenzar la búsqueda. “Contratamos una foto satelital de la finca y en ella se vislumbró una siembra ordenada en una zona cercana al río Yaracuy, de una planta que no teníamos idea de cuál era”, explica. Emprende su viaje pero la sorpresa al llegar fue conseguir a una señora que rondaba los 60 años de edad, quien afirmaba vivir allí desde niña y dedicarse al cultivo del conocido “alimento de los dioses” con su abuela; su piel y manos daban fe de ello. Ahora bien, si no eran plantas nuevas, ¡habían atinado con la cepa perdida!
VENEZUELA MÍA
Más que cacao Guáquira es producción, educación, conservación, aventura y vinculación; en este lugar se construye país. Con total orgullo Oscar Pietri confiesa: “Si le preguntas a las personas que trabajan aquí ¿qué estás haciendo tú? ¿Cuál es tu trabajo? Todos te van a contestar ´yo estoy construyendo un país´”. Respuesta absolutamente corroborable. Haga la prueba y verá. Como muestra del talento y las ganas, está Elis María Mendoza, productora de la comunidad perteneciente a la casa artesanal Fundación Guáquira, artífice de cada pieza de vetiver que vea a su paso por la hacienda y vaya que hay.
Después del hallazgo, “le compramos unas cuantas pepas e hicimos un vivero, en la siguiente temporada de lluvia sembramos como 1.000 arbolitos, cada año hemos repetido la operación y a lo largo de 20 décadas con altos y bajos, hoy contamos con 6.800 plantas de la fruta”, relata Pietri. Actualmente, el gran cacao Yaracuy llegó a “Le Salon du Chocolat” de Paris, edición 2016, con Chocolaguáquira.
“Esta es un planta parecida al malojillo, muchos la confunden con paja pero realmente es una fibra que permite podamos hacer las piezas y venderlas. Es el sustento de nuestras casas”, asegura. Cuando pasee por las instalaciones podrá encontrarse con las maravillas que la señora Elis realiza. Desde ángeles y muñecas hasta cofres y cestas hueveras en forma de gallina. Si tiene suerte, la verá en acción mientras ordena sus creaciones, puesto que ella va a Guáquira con arte en mano, espera una cola en la entrada para que la acerque al campamento y coloca su obra nueva. Confiesa sentirse agradecida con la fundación por el apoyo que le brinda a la localidad y orgullosa de la actividad que puede llevar a cabo con adultos y niños de la escuela. Otros de los materiales con los que trabaja son: palma de coco, enea, hoja, concha y semilla de maíz.
Commodities 55
VENEZUELA MÍA
Turismo ecológico Disfrute de este recorrido natural por las 2.500 hectáreas que conforman Guáquira. Justo en la entrada será recibido por don Siciliano Villalobos. Su gran amabilidad sorprende en estos tiempos, “¡buenos días! ¿En qué puedo servirle?”, brinca desde la garita con una sonrisota de oreja a oreja, y dígame, ¿quién se resiste? Los visitantes terminan respondiendo de la misma forma. Seguidamente, un coro de araguatos, trepados en los frondosos árboles, muy a su estilo, les da la bienvenida. Instalaciones de primera, colores perfectos y una inmensidad que enamora. Neblina descendiendo de las montañas con el pasar de las horas y el cantar de los pájaros que buscan resguardarse de la noche que está por llegar, así es Guáquira, el lugar ideal para desconectarse. Tres opciones, usted decide. La Estación Ecológica se caracteriza por su ecosistema de selva tropical lluviosa, presente hasta los 1.000 m, al ascender a los 1.400 m de altitud, las condiciones serán las de selva subtropical nublada con una impresionante diversidad de fauna y flora. Especialistas y aficionados acuden a este espacio para realizar estudios de las especies, hasta ahora, “tenemos un total de 312 variedades de aves”, afirma. Estas fueron descubiertas por ornitólogos que se deleitan y hacen sus registros, ni hablar de reptiles, mamíferos, miriápodos, anfibios y arácnidos, en fin, todo un universo. Si esta es su elección, el área para el alojamiento está compuesta por una habitación con literas, baño y cocina. Asimismo, un amplio pasillo con capacidad para cuatro carpas y hasta seis hamacas. Una total aventura natural.
Foto: COMMODITIES Venezolanos 56 Commodities
Para los huéspedes que buscan un poco más de comodidad, está el Campamento, ideal para planes vacacionales de niños y jóvenes. De igual manera talleres, encuentros y hasta convenciones. Dotado de habitaciones y cabañas con capacidad para 80 personas, salones, comedor, piscina, área de parilla, sin dejar a un lado el espacio para deportes extremos que han denominado “triángulo de adrenalina”. Ahora bien, si usted es un poco más exigente, Guáquira ofrece el área premium: la Estancia. 18 habitaciones preparadas para recibirlo a usted con su familia y también al grupo de la empresa para llevar a cabo planes de entrenamiento. De igual manera puede recrearse en todos los espacios, hacer kayak en la laguna, subir a las cascadas en la excursión, jugar futbol en el campo destinado para ello, dar un tranquilo paseo por los verdes jardines o simplemente apartarse y escoger un lugar tranquilo en compañía de un buen libro. Para todos los gustos. De ensueño tener este escenario para decir: sí, acepto ante Dios, el hombre y lo más cercano a la perfección, nuestra bella naturaleza. Visitar este vergel será un placer garantizado, su perspectiva del turismo podría tornarse diferente.
Mercado del aluminio
Por: Wilmer Romero - Dr. en Ciencia de los Materiales - wilmer.romero@venalum.com.ve
Quizás muchas personas den por sentado que el aluminio, ese que usamos como papel envolvente y protector de alimentos, siempre fue económico y disponible para todo el mundo. En realidad, antes que llegara a las manos de la más humilde ama de casa, tuvo que pasar por un periodo evolutivo largo y de profunda transformación que duró aproximadamente 80 años, contados desde el momento en que fue obtenido por vez primera. En sus inicios debutó como un material metálico precioso y aristocrático, a tal punto que fue exhibido junto con las joyas de la corona de Francia, en la Exposición Universal de Paris de 1855. Su precio era extremadamente alto, cotizándose por encima del oro, por lo que solo se vendía en cantidades de onzas. El elevado costo estaba muy relacionado con el proceso de reducción química que se empleaba para su producción, el cual era el único método industrial conocido para la época. Este sistema se mantuvo desde 1827 hasta 1888 y representa la primera etapa evolutiva del aluminio, en su camino para convertirse de un metal semiprecioso en un elemento estratégico, usado en diversas aplicaciones tanto civiles como militares. A pesar del considerable mejoramiento químico en la obtención, su valor de cotización siguió siendo muy alto como para masificar su uso, por lo que en general, se continuó usando en la fabricación de artículos ostentosos, exóticos y como sinónimo de prosperidad y distinción. A partir de 1888, el metal ligero se empieza a generar en abundancia gracias a la aplicación de un nuevo procedimiento industrial, basado en la electroquímica (proceso Hall-Héroult), el cual aún usamos.
58 Commodities
El precio de fabricación cayó de manera vertiginosa, perdiendo para siempre aquella posición de material semiprecioso y aristocrático que alguna vez ostentó. Ahora las condiciones eran más apropiadas para masificar su utilización. Sin embargo, aunque la producción crecía, no existía un mercado como tal, para ello estaba la madera que era muy liviana y fácil de labrar. La industria manufacturera establecida prefería usar la materia prima más tradicional; no tenía interés en un desarrollo técnico que no le era familiar. El consumidor más grande era la industria del acero que lo aplicaba como desoxidante.
Mercado del aluminio
Fue necesario difundir su grado de utilización, ejecutar campañas demostrativas y educativas, desarrollar técnicas novedosas de fabricación, y un mercadeo agresivo para romper la resistencia del cliente a abandonar los materiales que le eran más familiares. De esta manera se inició un proceso de sustitución de productos hechos de cobre, bronce y latón por aluminio, por ejemplo, utensilios empleados en la cocina. Esta segunda etapa del proceso evolutivo duraría unos 26 años, desde 1888 hasta 1914, cuando se inició la Primera Guerra Mundial. Durante ese periodo, empieza a penetrar el sector de transmisión eléctrica, la industria del empaque y el incipiente campo automotriz y aeronáutica. El momento decisivo para que fuese aceptado en su totalidad e inundara los diversos sectores del mercado se ubica entre 1914 a 1945, justo entre las dos guerras mundiales. Estos conflictos bélicos promovieron y estimularon la utilización extensiva del nuevo utillaje en diversas aplicaciones, convirtiéndolo en un producto industrial ampliamente diseminado. Fue la época dorada para la industria del aluminio en su ruta de progresiva expansión y consolidación. Se desarrolló un gran espectro de nuevas aplicaciones de alta tecnología para uso militar, manejando novedosas técnicas de fabricación, así como aleaciones de alta resistencia. Tradicionalmente, el diseño de armas de guerra siempre ha estado en la cima de los avances de la ciencia aplicada. Fue tan vital su utilización, que la Alemania nazi tuvo que impulsar la industria del metal, convirtiéndose en 1939 en el mayor productor del mundo. La mayoría de esa producción se utilizó para fortalecer su poder aéreo, mediante la construcción de aviones de combate. Para finalizar, viene el periodo de postguerra, desde 1945 hasta el presente, en donde emergió como elemento estratégico, convirtiéndose en el segundo de mayor uso a nivel mundial. Hoy en día nuestra civilización podría sufrir un colapso si se llega a interrumpir el suministro de este, presente en más de 500 tipos de aleaciones. En el pasado, pocas personas se atrevieron a predecir un futuro prometedor para dicho metal que parecía predestinado a permanecer en una vitrina de joyería, junto con el oro y otras piedras preciosas, entre esas personas figuran los inmortales escritores Charles Dickens y Julio Verne. Este último, en una de sus novelas, lo vislumbró como componente ideal para la construcción de naves espaciales, como efectivamente ocurrió. No deja de asombrar el número de nuevas aplicaciones que sigue sumando el versátil y valioso aluminio.
Commodities 59
FINANZAS
Por: Ing. Alejandro Cardot Escovar - Msc. en Finanzas y Administración de Empresas -alejandro.cardot@gmail.com
Es común escuchar que los mercados financieros son eficientes, donde el precio de un activo refleja toda la información disponible que puede afectar la valoración del mismo. La hipótesis detrás de esta teoría asume que los inversionistas actúan de manera racional y buscan maximizar su beneficio. En la práctica, estos experimentan emociones que muchas veces los hacen tomar decisiones no racionales, afectando el resultado de sus portafolios de inversiones y subestimando el efecto de la psicología humana a la hora de invertir. 60 Commodities
Para intentar explicar tal comportamiento psicológicamente, surge una rama de la Economía denominada las finanzas conductuales, que estudia la influencia de las emociones, en la toma de decisiones de inversión y sus consecuencias en los mercados. Durante los últimos años, se ha visto como ha surgido interés alrededor de este campo de estudio; muestra de esto es el hecho de que muchas escuelas de negocios a nivel mundial han introducido cursos de dicha materia en sus currículos académicos.
Entre los máximos exponentes de esta disciplina podemos encontrar a Amos Tversky y Daniel Kahneman, quienes realizaron numerosas investigaciones basadas en la psicología cognitiva y toma de decisiones bajo escenarios inciertos, logrando demostrar que los individuos actúan de manera irracional más frecuente de lo que se cree. En el año 2002, Kahneman se convirtió en el primer psicólogo en recibir el Premio Nobel de Economía, ratificando así la importancia de las finanzas conductuales como campo de estudio. Algunas interrogantes que esta disciplina intenta responder son: ¿Por qué se forman y explotan las burbujas en activos financieros? ¿Por qué la gente juega en un casino, cuando las probabilidades están en su contra? ¿Por qué una persona se siente más seguros manejando un automóvil a 150 km/h que cuando va como copiloto? O ¿Por qué luego de tomar una decisión, sobre un futuro incierto, pasan horas navegando en la red buscando ratificar que tal acción fue la correcta? Como común denominador a las preguntas anteriores, se observa que la manera en que el cerebro humano está diseñado y conectado, es la razón que lleva a tomar decisiones no racionales bajo ciertas circunstancias. El objetivo primordial es entender los factores y contextos que activan numerables sesgos a la hora de decidir. Claro queda, que ningún sujeto se escapa de tener una configuración cerebral distinta a la del resto y que la clave, para no cometer errores, está en reconocer las debilidades naturales y saber controlar las emociones, sensaciones y sentimientos. De acuerdo a lo planteado, se pudiera inferir que conociendo cómo actúa la psique de la persona, es posible mejorar el proceso de toma de decisiones, no solo en los mercados financieros, sino en la vida cotidiana. En futuras entregas, se analizarán modelos mentales, objeto de estudio en las finanzas conductuales, así como otros temas de actualidad en el mundo financiero internacional.
OPINIÓN
Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Para muchos, diciembre es el mes más esperado por la diversidad de actividades y tradiciones que reúnen a grandes y chicos en un ambiente de fraternidad, unión y amor. Si bien es cierto, cada sociedad festeja de forma diferente dependiendo del país, la cultura o religión, compartiendo el deseo de esperar un año nuevo lleno de éxito y prosperidad. En esta oportunidad, amigo lector, te daremos un pequeño paseo por algunos países del mundo, mostrándote cómo se celebran las festividades decembrinas.
Japón Si creías que colocar el árbol y las luces de Navidad estaba únicamente reservado para occidente, te equivocas. Asia tampoco es la excepción, especialmente en el país del Sol naciente. Resulta curioso que allí, donde las religiones más practicadas son el sintoísmo y el budismo -y tan solo un pequeño porcentaje de la población pertenece al cristianismo-, se viven en grande estas fechas. Los regalos, el compartir en familia, amigos y pareja, son toda una ley. Cuando se trata de platos típicos de la ocasión, en lugar del acostumbrado pavo navideño, el protagonista es el pollo, y no cualquiera: Kentucky Fried Chicken (KFC). ¿Por qué este en particular? Se dice que en los años 70, un grupo de turistas quería cenar de forma tradicional-americana. Sin embargo, al no poder conseguir el pavo, ese que siempre se encontraba en cada hogar, se decidieron por esta alternativa. De allí en adelante, y gracias al uso magistral de campañas publicitarias de KFC, se come esta singular elección. Tan grande fue el impacto que hoy por hoy se hacen largas filas para comprarlos y que no falten en sus mesas.
62 Commodities
Para los japoneses, especialmente los más jóvenes, el 24 de diciembre es para las parejas, considerándose una “fecha romántica”, donde se suele salir con su ser amado a pasear en las iluminadas calles con hermosas decoraciones y disfrutando de la sublime nevada. Sin embargo, en Nochevieja, se reúnen con familiares y amistades. Para este día también es usual que en cada casa se realice una gran limpieza (en japonés se llama osoji), esto con el propósito metafórico de representar la purificación para comenzar el venidero periodo con buen pie. No obstante, también existen tradiciones vinculadas al budismo y al sintoísmo, típicas de esta temporada. En este sentido, acuden a templos, tocan las campanas y piden deseos. Si de platillos se trata, se come un tipo de fideo conocido como toshikoshi soba. Este se caracteriza por tener gran longitud, simbolizando la larga vida que se desea. También el osechi ryori hace acto de presencia, un hermoso conjunto de degustaciones de pescado, langosta, rábano, y legumbres, acompañadas con un buen sake, que hacen agua a la boca con tan solo verlos.
OPINIÓN
España Para la cena de Nochebuena, las mesas de cada hogar son decoradas con platos como el pavo horneado, langostinos o gambas (como es el caso de Barcelona), turrones, vino y el roscón de Navidad. Familiares y amistades comparten anécdotas y disfrutan cantando villancicos. Al día siguiente, todos se reúnen para comer y abrir los regalos. Como dato curioso, no solo el reconocido personaje vestido de rojo En diversas partes de España se pueden observar concursos con abundante barba blanca visita a los pequeños para o exposiciones de los portales donde María, José y el niño traer obsequios, también lo hacen los Reyes Magos. Es tan Jesús son los protagonistas, y por supuesto, la creatividad importante su llegada que realizan la famosa Cabalgata e ingenio de las manos que los elaboraron. de los Reyes el 05 de enero por la tarde, (aunque su día sea el 06), y los niños deben portarse bien para recibir un presente de su parte. Durante este mes llega el frío invernal y con él los abrigos, guantes y bufandas visten a todos por doquier. Los dulces típicos, ferias navideñas repletas de juguetes y regalos artesanales, una inmensa variedad de pesebres (también conocidos con el nombre de “portal de Belén”), mercados gastronómicos y las pistas de hielo, no pueden faltar.
En Nochevieja, algunas personas utilizan ropa interior roja para atraer la buena suerte, y festejan con sus allegados. A su vez, realizan la cena y a la media noche se comen 12 uvas con cada campanada del reloj.
Commodities 63
OPINIÓN
Italia En Italia, el 24 se realiza la Vigilia di Natale. Los italianos, especialmente los más chicos, utilizan con frecuencia la siguiente frase para simbolizar cómo celebran estas festividades: “Natale con i tuoi, Pascua con chi vuoi”, que significa en español “Navidad con los tuyos, Pascua con quien quieras”. Existen variaciones del dicho como “capodanno con chi vuoi”, explicando que incluso en Año Nuevo suelen compartirlo entre allegados, parejas o si lo prefiere, con sus parientes. Las familias se organizan para decidir en cuál casa se llevará a cabo la “gran cena” (cenone). Se suelen servir diversos platos, entre ellos: carne de res, cerdo o pollo, puré de papas, guisantes, lentejas, el panettone, pandoro y el vino. En algunas partes de Italia, se come el bacalao y la pasta con distintas preparaciones. Al día siguiente, abren los regalos que trae Babbo Natale (el nombre italiano de Santa Claus). Para despedir el año, existe un mosaico de costumbres bien interesantes, todas singulares y distintas en una zona y otra. Por ejemplo, para comer, se elabora una gran variedad de platillos que deja anonadado a los comensales e invitados. Cuando se acerca el momento de que el reloj marque las 12, todos se acercan a los balcones o a la puerta de sus hogares para dar la bienvenida, disfrutando de un cielo estrellado bañado en luces de colores de los fuegos artificiales. Se dice que en algunas regiones como Nápoles o Sicilia, se sigue conservando una antiquísima costumbre de lanzar muebles o artículos en desuso por la ventana; de este modo, se “liberan” de todo lo malo. De esta actividad nace la expresión “tirar la casa por la ventana”. Si te preguntabas cómo lo hacen sin que salga alguien lastimado, tranquilo, las autoridades de cada localidad se ocupan de desalojar las calles durante ese momento, estableciendo un horario para esta práctica y así proteger a los transeúntes.
64 Commodities
Australia Cuando piensas en diciembre, ¿qué te imaginas? Familia, amigos, comida, y... ¿blanca Navidad? En este sentido, Australia no regala nevadas ni bajas temperaturas, debido a que la temporada que le acompaña es el verano. Todos se reúnen en playas, parques o lugares al aire libre, comiendo asados o barbacoas de carne o cerdo. Y hablando de platos, ¿pensaste en el postre? El pudín de ciruela es el protagonista en esta categoría. Como muchos pasan el día de Navidad en las playas, no es raro encontrarse con algún “Santa” en su tabla de surf o personas vestidas con ropa ligera utilizando gorritos rojos con blanco. La originalidad es la clave de este periodo en Australia. ¿Cómo decoran en este país? Una de los detalles resaltantes para embellecer los lugares, como en Nueva Gales del Sur (zona donde se encuentra Sídney) es la presencia de arbustos color rojo llamados “Christmas Bush”. Otro hermoso obsequio navideño de la naturaleza son las “Campanas de Navidad”, unas singulares plantas que suelen ser color escarlata en forma de embudo con una terminación en dorado. En muchas zonas, las tradiciones suelen ser semejantes a las de tu país de origen, ya que existen aspectos que hacen, al ser humano, hermanos de un mismo planeta. El amor, la paz, fraternidad, amistad y los deseos positivos para el prójimo, son el mayor regalo que podrás encontrar, no en el árbol, o bajo la chimenea (si la tienes), pero sí en tu corazón y en las buenas acciones que realices. No importa cómo lo digas: ¡feliz Navidad! ¡Merry Christmas! O ¡Buon Natale! Si nace de corazón, es lo que cuenta. Y, amigo lector, ¿cómo celebras estas fiestas?
Referencias www.cronista.com www.cunavidad.com www.fiesta.uncomo.com www.bluestudies.com www.ilersis.org Canales de Youtube: Canal Tío Spanish Japón con Jamón Saraí desde Milán Acá en Australia
GEOCIENCIA
Por: Ing. Noel Mariño Pardo- Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com
Ahora que hay en Venezuela un interés económico por investigar, prospectar y explotar los minerales existentes en el llamado Arco Minero del Orinoco (AMO), es oportuno recordar a nuestros lectores sobre lo que fue el descubrimiento del olvidado cerro Impacto, hecho que generó mucho entusiasmo entre la comunidad geocientífica hace ya 45 años. En efecto, durante la evaluación de las imágenes de Radar de Visión Lateral (SLAR), en las áreas correspondientes al norte del estado Amazonas y el sur del municipio Cedeño, a comienzos de 1971, el geólogo Pablo Colveé detectó el cerro. Posteriormente, para octubre de ese mismo año, se iniciaron los programas de prospección radiométricas aéreas, que trajo como consecuencia que “se descubriera una gran anomalía radiactiva” (Gamba y Portillo, 1991). Dada la importancia del 66 Commodities
descubrimiento, CODESUR - Comisión para el Desarrollo del Sur -inició de inmediato la ejecución de levantamientos geológicos y radiométricos terrestres hasta marzo de 1972, cuando cesaron las labores. Es a partir de agosto del mencionado año cuando el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH), con su Dirección de Geología, comienza un estudio más detallado. (Colvée y Szczerban, 2005). “El MMH designó una comisión que visitó el sitio, y por primera vez concluyó que era una carbonatita meteorizada a laterita”. (Jean Pasquali, com. per., 28/09/2016).
Localización Nada mejor que utilizar el escrito de Colvée y Szczerban (2005) para describir su localización al sur del municipio Cedeño (ver figura 1). “Una anomalía de mayor importancia, se ubica en
GEOCIENCIA
el denominado cerro Impacto, conjunto de tres elevaciones, cuyo nombre se le asignó por su curiosa forma, similar a un cráter producido por un choque meteórico”.
Geología local La geología de exploración en áreas selváticas, como en el caso de Guayana, y en especial el Impacto, se convierte en una gran proeza por estar cubiertas por una exuberante vegetación (ver figura 3) y por su alta pluviosidad que destruye la roca original, por lo cual es prácticamente imposible encontrarla “fresca” sin perforar el extenso manto externo de lateritas -suelo de las regiones tropicales húmedas de color rojizo, por la abundancia de minerales de hierro, aluminio o níquel (Bardossy y Aleva, 1991)- que pueden llegar a medir varias centenas de metros de espesor.
Figura 1. Mapa base de Garrity, et al., 2004 y detalle imagen de cerro Impacto de Jean Pasquali, 2016.
El mismo es un sitio interesante y con un potencial económico complejo, por sus altos tenores de niobio (Nb), tierras raras (ETR) y torio (Th). Se ubica en un ambiente típico de selva tropical nublada de alta precipitación, con alturas que oscilan entre 1.250 y 1.550 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.), rodeados de un valle ovalado, cuya altura promedio es de 1.000 m s.n.m. El relieve se presenta en forma alargada, en sentido norte-sur, de casi 10 km de largo por 2 de ancho y conformado por tres cerros: Norte, Sur e Impacto propiamente dicho (Colvée y Szczerban, 2005). (Ver figura 2).
Figura 2. Modelo digital de elevación de cerro Impacto. Adaptado de Freites, 2013.
Figura 3. Cerro Impacto con helipuerto. Autor: Jean Pasquali, 1972.
Los complejos carbonatíticos son cuerpos muy pequeños de rocas “enigmáticas y exóticas”. Conceptualmente, son ígneas formadas por carbonatos de calcio – magnesio – hierro (Ca-Mg-Fe), con algunos silicatos máficos que parecen estar relacionadas a las kimberlitas y lamproítas (asociadas con depósitos de diamantes). Grande (2010). En el lugar no se observaron rocas muy próximas a la superficie, “salvo un único y pequeño afloramiento sobre el cerro de rocas no lateríticas de baritina (BaSO4) masiva (ver figura 4). Esta baritina es radiactiva y no sirve para barros de perforación petrolera” (Jean Pasquali, com. per., 28/09/2016). Ahora bien, se realizaron perforaciones que atravesaron hasta 300 metros del manto laterítico, con toma de muestras para su posterior análisis que evidenciaron enriquecimientos anómalos de elementos químicos que solo se concentran en este tipo de yacimientos.
Figura 4. Afloramiento de baritina masiva sobre el cerro Impacto.
Commodities 67
GEOCIENCIA
El alto contenido de minerales de fácil alteración presentes en las carbonatitas, hace posible una profunda laterización de estos cuerpos, sobre todo en climas tropicales, como ya se explicó. Las muestras tomadas en el perfil laterítico, reflejan un contenido anómalo de niobio (Nb), lantano (La), cerio (Ce), itrio (Y), bario (Ba), estroncio (Sr), torio (Th), uranio (U), con presencia de tierras raras (ETR) y nódulos de barita. (García y Aarden, 1977). De estos, el torio se posiciona como el más prometedor combustible nuclear del futuro y es abundante en cerro Impacto, incluso, el contenido energético es potencialmente mayor que el de la Faja Petrolífera del Orinoco. (Greaves y Barros, 2006).
Consideraciones A criterio de Grande (2010), “este lugar, en un futuro próximo, será uno de los depósitos minerales más importantes a nivel mundial para la extracción de estos raros metales y una vez que sea accesible, se convertirá en un lugar de gran interés geológico, petrológico y mineralógico, pues es posible que muchas especies nuevas de minerales sean descubiertas allí, dado lo exótico de la composición química de esta gran carbonatita”. De acuerdo con Urbani (com. per., 17/09/16), “es posible que el cerro Impacto se trate de uno de los mayores depósitos de carbonatitas del planeta, sin embargo está en la mitad de la inalterada selva guayanesa. Y concluye Urbani: “Creo sería un gran error llevar este depósito a explotación, en las condiciones actuales. Cuando se hacen los cálculos financieros de la factibilidad minera, seguramente el mineral será más caro que lo que se puede conseguir en otra parte del mundo. Incluso, ambientalmente hablando, se abriría un camino hacia el corazón de la floresta, lo cual propiciaría la degradación de los frágiles ecosistemas de la selva, por la invasión de la población pocas veces controlada”. En fin, el cerro Impacto es un tesoro inigualable con minerales de alto valor estratégico, oculto en nuestras selvas, que era necesario rescatarlo del olvido y evocar su potencial minero, no obstante, es preferible y deseable que no sea intervenido en el corto plazo, a fin de esperar mejores condiciones de respeto al medio ambiente y de las buenas prácticas mineras, para dejar de esta manera, un legado sustancial a nuestros nietos y a Venezuela.
Referencias: Bardossy, G. y Aleva, G.J.J. (1990). Lateritic Bauxites.624 p. Developments in Economic Geology 27, ELSEVIER, ISBN 0-444-98811-4. Colvée P. y Szczerban E. (2005). El depósito mineral del cerro Impacto, estado Bolívar. Revisión, evaluación e importancia económica. Geos, UCV, Caracas, No. 38: 117-118 (más 242 p. en CD suplementario). Freites, J (2013). Depósitos aluviales y vetas de pegmatita con contenido de tantalio y niobio (coltán) en la región de Aguamena-Parguaza, municipio Cedeño y depósitos de tierras raras asociados a la carbonatita del cerro Impacto, estado Amazonas, Venezuela. Revista Geominas, Vol. 41, N° 62, diciembre 2013: 159 – 170.
68 Commodities
Gamba, J.L. y Portillo, G.M. (1972). Historia del descubrimiento del yacimiento del cerro Impacto, estado Bolívar. Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela, No. 42, agosto 1991: 1 – 7. García, V., y Aarden, H. M. (1977).Análisis preliminar de correlaciones y agrupaciones geoquímicas en lateritas de cerro Impacto, estado Bolívar, Venezuela.V Congr. Geol. Venez., Tomo III: 941-955. Nov. 19-30, 1977. Grande, S. (2010). Guías de Estudio de Petrología. Escuela de Geología, Minas y Geofísica, U.C.V. Inédita. Garrity, Ch., Hackley, P. y Urbani, F. (2004).Digital Shaded-Relief Map of Venezuela.USGS en: www.pubs.usg.gov Greaves, E. y Barros, H. (2006). El desafío nuclear. Universidad Simón Bolívar, Caracas en: www.nuclear.fis.usb.ve
VENEZOLANIDAD
Forma parte de la esencia venezolana. Durante varias generaciones ha entonado y producido canciones, las cuales están inscritas en el gentilicio de este país
Por: Jorge Osorio Birott -jjosob@gmail.com
Su principal característica es la jovialidad y la humildad; no las ha perdido de vista en ningún momento. Hace un par de años, en uno de los lugares menos afortunados de Venezuela, la puerta 5 del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a pesar del evidente retraso, sonreía y entregaba autógrafos sin mayor novedad. De hecho, esta entrevista estuvo a punto de no ser, por una fuerte gripe, pero atinó en decir “vamos a echarle pinchón que no es la primera con la que he batallado”. Así, entre anécdotas, risas y comentarios, dio un breve índice de lo que ha sido su vida, pero se explayó en el tema inherente a estos meses: cómo disfruta la época decembrina. Commodities 69
VENEZOLANIDAD
El artista “Muchacho barrigón, ni que lo fajen chiquito”. Desde niño sintió inclinaciones por la música, sobre todo las gaitas. Este momento del año siempre ha sido sinónimo de fiestas y alegrías en su familia, qué mejor inspiración que ella para cantar este género. Gustavo Adolfo Aguado León tiene un extenso currículo. Entre sus aptitudes resalta que es cuatrista, percusionista, ejecutante de las congas -también conocidas como tumbadoras-, y aunque su carta de presentación sea “cantante”, en la actualidad, además, es productor. Siempre estuvo en agrupaciones y era de los que organizaba los parrandones de su colegio -queda claro el porqué de sus dotes-, fue a los 13 años cuando debutó oficialmente en el conjunto estudiantil “Los Guaco del Zulia”, años después el nombre mutaría a “Los Guacos” y ese no sería el único cambio, porque en la actualidad es “Guaco”, en singular y sin el artículo. Siempre le gustó la originalidad y estaba en la búsqueda de ello con el grupo gaitero. Quiso experimentar otras cosas y llegar a lo que se conoce en la actualidad como “sonido guaco”. Comenta que “Los Guacos” era una combinación de Aldemaro Romero con su “Onda Nueva” y grandes figuras de la música latina en la que predominaba la salsa, el género rey de los años setenta. El porqué hace énfasis en sonidos originales, se puede responder al conocer la amplia gama de sus gustos, en los que predomina la percusión latina, jazz, rock-su género favorito-, instrumentos de cuerda, agrupaciones de diferentes latitudes como: Irakere, Chucho Valdés, NG La Banda, Clímax, entre muchos otros.
Descansa en enero Para este artista, quizás esta sea una temporada bastante extensa, pero satisfactoria. Empieza en octubre y termina en enero. Después que el Año Nuevo llega y que todo el mundo se dedica a reposar, aprovecha para reencontrarse con la familia y a veces le da la sorpresa de que podrá ir a una reunión, porque se cayó un concierto. Acerca de la Navidad, para Gustavo Aguado: “Es la época más bonita por nuestra fe y religión, es el nacimiento del niño Jesús y por razones obvias, nos toca celebrar. La veo, siento y percibo”. Aguado forma parte de los sonidos decembrinos, al respecto comenta que comenzó haciendo gaitas, pero a través del tiempo ha ido experimentado con el objetivo principal de romper esquemas.
70 Commodities
VENEZOLANIDAD
El grupo musical es como su hijo, se han acompañado mutuamente durante más de cinco décadas. Cuando se le pregunta, ¿el mejor regalo de Gustavo para Guaco?, sin dudar responde: “La dedicación que le he dado a través de los años, pero creo que el afortunado soy yo, porque como planteamiento musical ha crecido bastante”. Agrega que “en el país hay 30 millones de habitantes y por lo menos el 80% lleva un poco de nosotros”. Para él, eso es un “tronco de regalo” y si usted aún lo duda, permítase cinco minutos y escuche el tema Sabe a Venezuela. No solo a su agrupación le daría un obsequio, para el país que lo vio nacer le gustaría tener una varita mágica y así acabar con muchos aspectos negativos y cambiarlos por otros positivos. Qué más anhelo que vivir en un territorio sin discordia y que haya estabilidad; ese es el deseo más grande que quisiera darle a esta tierra, afirma. En cuanto a dividir su tiempo entre sus afectos y obligaciones, no tiene problemas con ello, asegura que es la cuota que debe pagar por su gran pasión, de hecho, en varias ocasiones ha tenido que pasar 24 y 31 cantando y deleitando a otros. De manera jocosa agrega que tiene doble nacionalidad: la zuliana y la caraqueña. “Tengo la mayoría de los míos en Caracas, así que se me hace fácil verlos”. Para muchos los regalos se compran con dinero, en el caso de Aguado no es así, “los aplausos y el cariño de la gente me llenan mucho, es lo más tangible que tengo”, confiesa con emoción.
Gustos y colores Entre las tareas que aún tiene pendientes está la creación de un disco con el Caballero de la Salsa: Gilberto Santa Rosa. A la vez confiesa que le gustaría hacer una canción con Bruno Mars, o por lo menos producírsela. Y lo que parecía un canto de sirenas, la internacionalización, hoy es una realidad. Nominación a los Grammy Awards, triunfo en los Grammy Latinos -victoria dedicada a La Chinita-, giras en Estados Unidos, Europa y Japón. Aguado dio a conocer que su día a día está marcado por el trabajo y su familia. “Tengo dos muchachos fuera del país -en Miami- y estoy pendiente de ellos, de mi esposa y de cuáles otras cosas le podemos ofrecer al público”. Su inspiración viene de diversos estilos, el popularizado por James Brown, es uno de los más recientes que ha adoptado. En una entrevista al diario El Nacional, comentó “también tengo el sueño de realizar un tema con él. Lo admiro bastante y, aunque no suelo hacerlo, le pediría una foto al igual que al basquetbolista Stephen Curry”.
A sus 67 años de edad -los cumplió recientemente en noviembre- no divisa el fin de su carrera musical y la palabra “jubilación” le suena muy lejana. “Hay muchos proyectos por hacer, tengo un público y me debo a ellos, así que prometo seguir trabajando con mucho cariño porque apenas esto comienza”, comentó. “Yo decidí hacerlo porque me gusta mucho y no me cansa. He envejecido pero mi inteligencia no y esa es mi fuente para seguir en el oficio”, finaliza. Guaco llegó y se quedó, ahora es cuando se entonarán más y más canciones que son compuestas para llevarse tatuadas en el sentir o quién no se ha despechado con temas como Todo quedó y vuelto a enamorar con Eres más.
En cuanto a la comida, gracias a la edad y a un bypass gástrico, sus gustos han reducido, volviéndose más sanos. Esa operación no solo cambiaría su estilo de vida -además del aspecto físico- su voz mutó ligeramente, perdiendo un poco de potencia, pero jamás su magia. Commodities 71
Tendencias Organizacionales
Por: Lcda. Rosinella Troisi. Msc. en Desarrollo Organizacional rosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com
La capacidad de aprender es inherente al ser humano, forma parte de su naturaleza tanto biológica como espiritual, bien reza la sagrada escritura: “Oré y me fue dada la inteligencia; supliqué, y el espíritu de sabiduría vino a mí (…) la preferí a la luz del Sol, porque su claridad nunca se oculta”, Sabiduría 7, 7.10; por lo tanto, para que una organización lo haga, sin duda alguna, dependerá nada más y nada menos que de su gente, es decir, de la capacidad de adquirir nociones de cada quien. Una vez más, amigo lector, esta breve reflexión comenzará estableciendo algunas interrogantes que se intentarán responder en el desarrollo del texto. ¿Qué es una empresa que aprende? ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo son estos entes? Entre otras posibles preguntas, que tal vez pudieran surgir. Los expertos Gairín, Simons, Sattelgerl, y otros, establecen que una compañía se instruye cuando la ejecución de las tareas que sus empleados ejecutan de forma individual o en grupo, mejora siempre, ya sea porque los procedimientos internos se perfeccionan y porque la interrelación entre los 72 Commodities
objetivos, los recursos y el sistema relacional se hace a nivel organizativo más funcional. Parecen especies de organismos vivos que se transforman a sí mismas continuamente. El proceso de aprendizaje en el hombre se da cuando estos analizan el motivo de lo que les ha sucedido y el porqué acontece una cosa u otra. En definitiva, cuando estudian los hechos y hacen suyo el resultado del análisis, tanto si la acción permite el alcance de la meta propuesta, como si por el contrario no consiente la consecución del mismo y ante iguales situaciones saber qué decisiones tomar. No solo las personas aprenden, de igual forma les sucede a las organizaciones, es decir, estas razonan sus actuaciones, las consecuencias obtenidas -deseadas o no-, buscan las causas del éxito o fracaso, con el ánimo sincero de modificar aquello que no ha dado los resultados esperados y afianzar aquellas prácticas que han concedido alcanzar los objetivos propuestos, de tal manera que permitan anticipar las actuaciones a llevar a cabo según las respuestas que se ameriten (Bolívar y Domingo).
¿Cómo son? Bien se puede decir que estas son liberadoras, puesto que sus trabajadores no son actores pasivos, expresan sus ideas y se desafían a sí mismos para contribuir a un mejor ambiente laboral. Rompen paradigmas del estilo de trabajo tradicional autocrático para crear esquemas donde la jerarquía pasa a un segundo plano y se proclama el potencial humano en una dimensión inusual. Por otro lado, fomentan un ambiente donde la gente puede crear los efectos que realmente desean, y a su vez permita “aprender a aprender” para el crecimiento y desarrollo en conjunto. De igual forma, proporcionan entornos de trabajo abiertos al pensamiento creativo, adoptan el concepto de que las soluciones a los problemas laborales están en el interior de todos y lo que se debe hacer es aprovechar la base de conocimiento que nos da la capacidad de pensar de manera crítica y creativa, de comunicar ideas y conceptos, más la cooperación entre los individuos en la investigación para adelantos en la institución. En este sentido, la evolución del proceso humano dispara a este tipo de organizaciones a un nivel de excelencia y competitividad extremadamente alto. Así mismo, este esquema de crecimiento busca erradicar la mentalidad de que solo la alta dirección es la que piensa en la corporación. Desafía a los empleados a utilizar su potencial, con la esperanza de que puedan construir equipos (familias), basadas en principios de libertad, humanidad y voluntad colectiva de avance y desarrollo en todos los aspectos, pues se perfecciona no solo en experticias laborales sino que se descubren capacidades no intuidas ni descubiertas (latentes) en cada uno. Además de otras características, estas buscan expandir incesablemente su propiedad de cimentar futuro, y establecer la integración de talentos y funciones en una totalidad productiva.
Tendencias Organizacionales
• Maximizar el aprendizaje personal, es decir, es necesario que tras el análisis y el debate sobre las prácticas individuales, la firma haga suyas e institucionalice dichas experiencias. De lo contrario, habrá adquisición de conocimientos particulares, pero no de la corporación. • Lograr que la enseñanza sea en todos los niveles de la estructura: existencia de un cambio de mentalidad, de modos de hacer, y esto se debe dar en toda la institución. • Instalación de nuevos métodos de trabajo que le permita anticipar las respuestas modificando las prácticas anteriores. • Estar atenta a las demandas y a las modificaciones de su entorno, manejar el bagaje profesional y humano de sus componentes, y la experiencia propia para aumentar sus esperanzas de evolución.
¿Cómo conseguirlo? Como bien señala Peter Senge: “Las organizaciones inteligentes son viables porque en el fondo todos somos aprendices, y son posibles porque aprender no solo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos hacerlo. Cuando se experimenta una situación positiva de trabajo en equipo, de pertenecer a una gran institución sentida así colectivamente, hay que entender que no eran magníficos desde el principio sino que aprendieron a generar consecuencias extraordinarias”. Ahora bien, existen muchas formas y teorías de cómo ser una de estas asociaciones, sin embargo, de una forma escueta y sencilla, se hacen los siguientes planteamientos:
De acuerdo a lo anterior, cabe bien pensar en otra pregunta y aventurar una posible respuesta, ¿por qué es necesario que una organización y sus miembros estén en un continuo aprender- aprender? Sencillamente, porque lo más invariable en el ser humano, desde el nacimiento hasta su muerte, es una transformación imparable que conlleva a una constante búsqueda y logro de la autorrealización como persona, cuya implicación más importante es el compromiso con el aprendizaje permanente, no solo como trabajador y profesional, sino también como ciudadano e hijo de Dios. Ya para culminar esta lacónica reflexión, recuerde la máxima que dice: “Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede”, E.B. Britten. ¡Hasta una próxima entrega!
Referencias electrónicas • www.moyak.com • www.eumed.net
74 Commodities
ESPECIAL
Por: Betzhabet Melo Medina - betzhabet.melo@gmail.com
Se ha preguntado ¿qué es ese aparato volador que aparece cada vez con más frecuencia en eventos especiales y transmisiones deportivas? Pues esa especie de miniavión, que hace su trabajo muy silencioso y se desplaza con ligereza por el aire, es un dron. No es más que un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), que aunque en sus inicios era utilizado solo para asuntos de carácter militar, hoy su uso se ha extendido al ámbito civil y en Venezuela desde hace pocos años. Ha llegado a nuestro país para quedarse, y es que esta tecnología, -hasta hace poco desconocida por los venezolanos-, cada vez cobra más popularidad, abriéndose paso en el mercado audiovisual. Una de las empresas innovadoras en este terreno ha sido Maxdrone Venezuela, que fue creada en el año 2014 como emprendimiento personal para incursionar en el mundo de estos dispositivos. Julio González -su dueño- cuenta con pasión y entusiasmo cómo nace la idea: “A mi hijo siempre le llamó la atención y me pidió
76 Commodities
un dron para sacar videos y fotografías pero como hobby”. Sin embargo, González nunca se imaginó que esta afición (de su entonces quinceañero hijo) lo llevaría a crear más adelante el negocio de su vida, el que hoy lidera y lleva adelante. Aunque la iniciativa comenzó con la idea original de entrar en este mercado, se ha ido decantando por la investigación y la formación de personas especializadas en el pilotaje de los drones. Para González, la capacitación es una de las áreas más sensibles de este campo, ya que a veces no se le da la suficiente seriedad y se considera como un juego. “El manejo de ellos es de sumo cuidado. No se debe tomar a la ligera”, advierte. Pues su mal uso puede causar accidentes materiales y humanos. Además, explica que no es suficiente ser un buen piloto y conocer los elementos técnicos básicos de su manejo, sino también vigilar las condiciones externas que puedan afectar el correcto desempeño: fuertes vientos, lluvias, entre otros.
ESPECIAL
Ecodrones made in Venezuela Por otro lado, la pasión y el descubrir las características de esta tecnología en el día a día, ha generado en el equipo de Maxdrone un interés especial por la ciencia que hace posible el funcionamiento de estos objetos voladores. Dicha curiosidad por el “corazón” de los mismos dio origen al grupo Da Vinci, Investigación, Desarrollo e Innovación en esta área. En alianza con algunos estudiantes y profesores de la Universidad Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO) de Ingeniería Mecatrónica han logrado no solo reparar algunos averiados, sino que también crear prototipos propios. Uno de sus proyectos bandera es Ecodrone, el cual consiste en el “desarrollo de diseños para la fabricación de fuselajes y partes con materiales de desecho para los del tipo multirrotor ligero”. A través de esta línea de investigación, se pretende visualizar la posibilidad del uso de “basura” para la construcción “sencilla, artesanal y a muy bajo costo” de estos vehículos aéreos.
Bambú, recipientes de plástico, cartón y un cuatro roto, han sido inspiración para la elaboración de ejemplares ecológicos. Con estos materiales desarrollan artefactos para demostrar que la imaginación es el límite y así acercarlos al común de los mortales. Entre sus inventos se destaca uno muy especial: Cuatridron, realizado en homenaje al tío Simón, maestro de la música tradicional venezolana, al cual se le agregó un dispositivo de retransmisión de sonido. Este logró emular la música de los acordes de un cuatro mientras volaba. El trabajo de este grupo de emprendedores y creativos ha resultado en el desarrollo de gran parte de las piezas que componen un VANT. Actualmente se está elaborando un motor, el control de velocidad y el cerebro electrónico de estos conectores. Para lograrlo se tuvo que hacer ingeniería en reversa del motor, es decir, desarmarlo y rearmarlo, explica González. Por lo que en poco tiempo, asegura, contarán con un ejemplar realizado en su totalidad con componentes made in Venezuela.
Commodities 77
ESPECIAL
Un sinfín de utilidades Otra de las líneas de avance está enfocada en observar las diversas utilidades positivas de estas unidades. En la búsqueda han estado desarrollando un dispositivo propio que pudiera sostener una persona a flote, que en caso de emergencia sirviese de auxilio momentáneo; incluso, a través de un sensor de calor, podría encontrar a personas sumergidas en el agua. Los aprendizajes obtenidos durante estos años a través del grupo Da Vinci no se han quedado entre las paredes del laboratorio. Estos conocimientos han trascendido a través del programa Aula Drone, donde se da a conocer a jóvenes de diferentes colegios de Caracas, las utilidades positivas de esta tecnología que promete seguir elevando su vuelo en cielos venezolanos.
78 Commodities
Fotos: cortesía Maxdrone Venezuela
Metal humano
Por: Lcda. Rosinella Troisi Delgado. Msc. en Desarrollo Organizacional – rosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com
Conocer a Karucita -así la llamaban sus hermanos y amigos- era mirar el arte en persona, siempre imaginando qué y cómo dibujar sobre el asfalto, en la calle Mariño de Guasipati, con los pedazos de tierra roja que se cuajaban en los cauchos de los camiones del papá: “Mi lienzo era la calle”, acota. Vio la luz por primera vez el 04 de octubre de 1969, en El Callao, pero vivió en Guasipati, estado Bolívar. Es la menor de ocho hermanos, (seis hembras y dos varones), una familia unida. Su vida transcurrió entre el grupo escolar Dalla Costa, la Iglesia y la escuela de música. “Pertenecí al conjunto de aguinaldos de la Iglesia, y a la banda municipal “Thelmo Almada”, sonando el clarinete, bajo la dirección del maestro Pedro Hernández. Tenía oído musical pero no la pasión necesaria para definirme como músico”. Dios le regaló el don de pintar, el cual era alimentado por la familia cada día. Su padre, Miguel, hacía los muebles de la casa, tallaba piedras y sacaba escultura de un tronco. La mamá, Violeta, buscaba embellecer el entorno y le relataba acerca del Museo de Louvre y de la Opera de Nueva York, entre otros. He allí el origen de la creatividad y belleza en el trabajo artístico de Gruber.
Karuz es sensible y genuina. Para ella, un virtuoso de la pintura debe contar con pasión, honestidad y perseverancia. “La primera es el motor para el trabajo creativo, la segunda ha de estar en la esencia de toda obra, el creador debe ser fiel a su mundo interior para que lo realizado sea válido para la sociedad que refleja. Decía A. Camus que ‘toda creación auténtica es un regalo para el futuro’ y la última, no por eso menos importante, se traduce en firmeza y constancia”. Gruber piensa que en tiempos de crisis “el artista sufre porque conseguir los materiales es cuesta arriba, ya que se considera que el arte es un gasto superfluo, pero es en esos momentos donde se pone a prueba el poder creativo con recursos escasos y la fibra sensible con la cual percibe el entorno para nutrir su creación. Dios mediante vendrán épocas mejores y la obra estará allí como testigo del tiempo”.
Con un toque de nostalgia recuerda que tenían obras de un pintor llamado Moncho Ray quien fue recluso de la cárcel de El Dorado, donde su padre era Director. “Teníamos además reproducciones extraordinarias de Rembrandt, Caravaggio y Goya que tomábamos de la revista Vanidades que compraba mi madre”. Aunque con alma inquieta por el arte, sus progenitores hacían hincapié que debía prepararse en otra área, por lo que el primer título fue en Banca y Finanzas, más adelante con 35 años, resolvió estudiar y graduarse en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE). Para esta guayanesa, la música es su hobby y con la familia lo disfruta: “Mi esposo es intérprete lírico e ilustrador de este género, es sacerdote de la Iglesia Ortodoxa, cuya Divina Liturgia es cantada enteramente. Mi hijo Igor canta, toca la guitarra y a Iván le gusta pintar. Así que en mi casa se escucha desde ópera, rock, salsa, música religiosa y merengues porque me encanta bailar”, comenta. Foto: José Rosero 80 Commodities
Metal humano
Por: Reyna Carreño Miranda - reinacarreno2014@gmail.com
“El Guaji” es de la isla Zapara. Su nombre de pila es Freddy García, pero los rasgos indígenas le valieron el apodo; aunque no es de la etnia wayuu, sino añú o paraujano, que significa “gente del mar”. Vivió durante la infancia entre el lago Coquivacoa, el mar Caribe, los mangles y el medanal. Alimentó sus sueños infantiles con el aroma del fogón materno y las peripecias pesqueras paternas, actividad que dejó la impronta de sabores en su ser, que lo llevó por el mundo de la gastronomía. García es hoy el primer añú con título de chef. Se ha codeado con personajes venezolanos reconocidos en el mundo de la cocina, como Sumito Estévez y Víctor Moreno, gracias a la herencia culinaria de su estirpe, vocación y a ese ingenio sin límites que lo caracteriza. Cuando habla de sus raíces el rostro se le ilumina con los recuerdos del sol, la brisa caribeña y el salobre gusto a mar. “Comencé a pescar a los nueve años. Me iba con mi papá y otros vecinos, desde Zapara hasta las costas de Margarita. Pasábamos semanas lejos de casa, dormíamos en las orillas y comíamos de lo que pescábamos”.
Completó su formación académica formal en el Centro Educativo Gastronómico “Alejandro Magno” (CEGAMA). Hoy día está a la cabeza del restaurante Smokey House, donde elabora platos de su inspiración, como la hamburguesa de pescado y las albóndigas de camarón rojo. En el futuro próximo está la creación del restaurante “El Paraujano”, donde servirá versiones gurmé de los platillos que integran la herencia culinaria de su etnia, como el fifí de pescado salado o los fideos guajireros. Será un lugar para exaltar la gastronomía autóctona del Zulia, la pesca artesanal, un espacio para encontrarse con las raíces y amar de nuevo lo nuestro.
Cuando el oleaje estaba embravecido, se quedaba en la playa en compañía del cocinero de turno, allí obtuvo los conocimientos básicos para preparar los platos típicos de su cultura. “El favorito era el mogo-mogo, un arroz asopado con pescado y verduras, algo así como un risotto que resultaba rápido y fácil de hacer, porque se cocinaba en una sola paila”. Al cumplir 15 años su familia decidió migrar a Maracaibo. Siguió pescando en las costas marabinas, hasta que decidió buscar trabajo como lavaplatos en un restaurante. A las dos semanas ya estaba como ayudante, aprendiendo el oficio culinario. Dos años después se topó con el cocinero Carlos Hernández, quien para la fecha era miembro del Grupo Occidental de Gastronomía (GOG). “Carlitos era mi jefe. Un día que estaba libre, me fui a pescar y me encontré con varios miembros del GOG que buscaban pescadores para grabar un documental sobre la pesca artesanal. Yo tenía la cara tapada con un trapo para protegerme del sol y cuando me descubrí Carlos me reconoció y desde ese momento nos hicimos amigos”. Con el GOG, Freddy entró por la puerta grande al mundo de la gastronomía. “Viajé por primera vez en avión, fui a Caracas y entré en cocinas de grandes restaurantes y hoteles. Pero eso sí, nunca perdí el interés por la pesca”.
82 Commodities
Foto: Norge Boscán
Metal humano
Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Tal como pasa con los escritores al momento de plasmar en papel lo más profundo de su ser, ocurre exactamente igual con María Fernanda Di Giacobbe y su amor por el chocolate. Visionaria, emprendedora e inspiradora; adjetivos que salen de las voces de personas que han tenido el privilegio de conocerla. Así es María Fernanda. Nace en Caracas en el año 1964, de la unión de Maruja Rodríguez - gran cocinera y repostera, de quien heredó sus ejemplares dones en el campo de la gastronomía- y Fernando Di Giacobbe, ebanista italiano que, en palabras de María, “llegó a esta tierra de gracia y nunca se quiso ir”. Se forma en la carrera de Letras en la Universidad Central de Venezuela y posteriormente estudia Restauración de Obras de Arte en Italia, en el año 1984. Más adelante regresa a su país con la idea de abrir su primer negocio, meta que al final se materializa. Luego, estudia Bombonería y Chocolatería en el año 2002 y 2003, convirtiéndose en una de las chocolatier más emblemáticas del país. Desde ese entonces, ha tenido la oportunidad de impartir sus conocimientos y experiencias en países como Japón, Francia, Italia, Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, y por supuesto, en Venezuela.
Además, ha sido coartífice del primer diplomado en Gerencia del Cacao y el Chocolate para ser dictado en la Universidad Simón Bolívar. Para María Fernanda el chocolate es su vida, significa “trabajar con el producto más noble que he conocido hasta hoy, con un ingrediente que además de sus propiedades y bondades es delicioso, y como si fuera poco, es la conexión con el cacao que es mi razón de ser. Soy un samán con sus raíces muy profundas en esta tierras”. Escucharla evoca, transforma, sensibiliza e impulsa a volar alto. Transmite en cada palabra que los sueños son posible si se pone corazón y voluntad. Su mente, siempre en constante movimiento y creación, le permitió ser autora de publicaciones como Cacao y chocolate en Venezuela, Bombones venezolanos y Semanario de cocina para jóvenes. Aunado a ello, recibe el premio Gran Tenedor de Oro 2015, una de las condecoraciones más importantes para un chef criollo, otorgado por la Academia de Gastronomía Venezolana. Hoy en día, su ingenio no tiene límites; es imparable. Hay María Fernanda para rato. Sigue creando, inspirando y creciendo como la espuma del mar.
En el año 2004, funda Kakao, un emprendimiento que le permitió desarrollar sus ideas en el mundo de la bombonería, elaborando un concepto auténtico con sello venezolano, promoviendo de ese modo las potencialidades de las comunidades cacaoteras e impulsando a los productores locales. En el año 2009, le da vida a Cacao de Origen, un centro dedicado a la investigación y preservación de ese gran regalo de Dios. En él se encuentra un laboratorio bean to bar y una tienda donde ponen manos a la obra para crear suculentas degustaciones; toda una experiencia sensorial, mística y casi mágica. Olores, sabores y texturas, acompañadas de toda una historia. Foto: www.dulcear.com 84 Commodities
Por: Daysi Díaz Díaz - daysidiaz@hotmail.com
Este técnico en Informática le transmite su pasión y conocimiento a la juventud de las clases populares en Mérida. José Nerio Rojas tiene una mirada noble, y más loable aún es la labor que desde hace varios años viene desarrollando con niños y jóvenes andinos, a quienes les contagia su amor por el tenis, el que le quita el sueño desde pequeño. Proveniente de un hogar humilde de la zona norte de la ciudad de Mérida, los primeros coqueteos con el “deporte blanco” fueron a edad temprana, cuando se sentaba a observar las clases de tenis que un profesor daba cerca de casa. Sus dos hermanos compartieron la fascinación y los tres aprendieron a jugar en las canchas de la Universidad de Los Andes. El resto es historia. Junto a uno de ellos participó en torneos nacionales e internacionales, y fueron miembros de la selección del estado Mérida. Hoy día ambos siguen vinculados a las raquetas como instructores. Ya alcanzada la juventud, la vida cotidiana, y los estudios en Informática en el antiguo Instituto Tecnológico del Ejido (IUTE), hoy Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM), lo mantuvieron alejado de las canchas, dejando atrás la etapa como jugador profesional. Sin embargo, esto no significó que se olvidara de su deporte favorito, el cual siguió practicando y le enseñó luego a sus dos hijos. Hoy día con 24 y 25 años, no siguieron el sueño del padre, a pesar de ser buenos tenistas, sino que se decantaron por el polo acuático, siendo los dos miembros de la selección regional.
“Lo poco que cobro es para mantener la cancha y comprar los implementos. Hay niños que no pueden pagar todo, mientras que otros nada, pero igual son bienvenidos y los entreno con el mismo cariño”. A José Nerio Rojas se le llenan los ojos de orgullo cuando habla de sus casi 30 alumnos menores de 18 años, a la mayoría de los cuales ha acogido “sin haber visto nunca una raqueta”. Ellos participan y hacen excelentes papeles en torneos regionales y hasta nacionales. A la par de esto, atiende un negocio de reparación de computadoras que tiene en sociedad con un amigo, y entre una cosa y otra, encuentra el tiempo libre para practicar el montañismo: “Mis hijos son expertos en esa actividad, pero a mi esposa y a mí nos gusta caminar, explorar la naturaleza para relajarnos y oxigenarnos del día a día”. No obstante, el sueño latente de Rojas es que su escuela de tenis siga siendo el semillero de nuevos talentos para Venezuela y el mundo.
El proyecto en la Fundación para la Enseñanza del Tenis (FUNDET), nació un día cuando se percató de que la cancha del Parque La Isla se encontraba abandonada, por lo que acudió a las autoridades de la Corporación de los Andes (CORPOANDES) y logró obtener el comodato de la misma. Tras limpiarla, acondicionarla, comprar pelotas y raquetas con su propio peculio, inició la escuela para la población más joven con recursos económicos limitados.
Foto: Daisy Díaz Commodities 85
VOCABLO
La Nochevieja El 31 de diciembre, es la fecha en que legendariamente se despide al “año viejo” y, en consecuencia, se recibe el nuevo. Al igual que Nochebuena, se prepara una cena con familiares y amigos. A diferencia del festín navideño, si alguno de la familia decide celebrar en otro lugar, los demás no se dan por ofendidos. El momento culminante comienza con las doce campanadas avisando que un año se va y otro viene cargado de promesas, metas y posiblemente amores. En Venezuela, además se comen las uvas acompañadas de las campanadas. Cada una significa aspiraciones y anhelos, con el deseo latente de que se conviertan en realidad. A la medianoche se brinda, la alegría se desborda, abrazos y felicitaciones; jolgorio y baile hasta el amanecer y en todos los corazones está el recuerdo de lo vivido en ese año que termina y la esperanza de alcanzar mayor éxito durante los siguientes 12 meses que empiezan cada 1 de enero en muchas partes del mundo. A continuación alguna de las palabras utilizadas en las diferentes secciones de la XIX edición de COMMODITIES Venezolanos.
Cepa: de cepo1.1. f. Parte del tronco de cualquier árbol o planta, que está dentro de tierra y unida a las raíces.2. f. Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y, por ext., toda la planta. 3. f. Raíz o principio de algunas cosas, como el de las astas y colas de los animales. 4. f. Núcleo de un nublado. 5. f. Tronco u origen de una familia o linaje. 6. f. Arq. En los arcos y puentes, parte del machón desde que sale de la tierra hasta la imposta. 7. f. Biol. Grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida. 8. f. Hond. Conjunto de varias plantas que tienen una raíz común. 9. f. Méx. hoyo. Enea: f. anea. 2. pref. Que significa ‘nueve’: eneasílabo. Epitelial: 1.adj. ANAT. Del epitelio o relativo a este tejido: erupción, enfermedad epitelial.
Miriápodos: 1. adj. y m. De los miriápodos o relativo a esta clase de artrópodos: algunos miriápodos tienen mordedura venenosa. 2, m. pl. ZOOL. Clase de artrópodos terrestres formada por animales antenados de respiración traqueal y cuerpo dividido en anillos con numerosos pares de patas: los ciempiés y los milpiés son miriápodos. Ornitología: 1. f. Parte de la zoología que se ocupa del estudio de las aves, tanto actuales como fósiles. Ornitólogo: especialista en ornitología. Vergel: m. Huerto o jardín con gran variedad de flores y árboles frutales. Vetiver: nombre masculino. Planta gramínea originaria de la India cuya raíz aromática se emplea para perfumar la ropa y preservarla de la polilla.
Heleros 1. m. Masa de hielo de pequeñas dimensiones situada bajo la zona de nieves perpetuas: la montaña reverdece con el deshielo de los heleros. 2. Mancha de nieve en general. Hogaza: 1. f. Pan grande de forma redondeada: hogaza de candeal. 2. Pan que contiene algo de salvado.
Referencias electrónicas
Lacónica 1. adj. Breve, exacto, conciso: respuesta lacónica; estilo lacónico 2 .Que habla o escribe de esta manera: oradora, escritora lacónica.
• Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe • Wordreference.com Commodities 87