sumaRIo
SUMARIO TRANSFORMADORES INVITREL CAURA AZUL VENCOR MEDIO AMBIENTE Pilas y baterías gastadas
4
12
ALMA MÁTER 14 A la vanguardia en materia de ingeniería de superficie Instituto de Investigaciones Sidor ESTADO CVG ALUNASA ... más que aluminio
18
MERCADO DEL ALUMINIO Mercado del aluminio en América Latina
24
MARCADORES ECONÓMICOS Descentralización y Finanzas Públicas
28
OPINIÓN Los desafíos del acero
32
COMERCIO EXTERIOR La gestión aduanera comercio venezolano
36
CONTRASTE Cambalache, una realidad
40
ESPECIAL Los deliciosos postres criollos Diciembre sobre la mesa
44
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES ¿ Cúal es el perfíl del gerente que necesitamos ?
48
MANCHETA Ingenio y alegría
50
VENEZOLANIDAD Serenata Guayanesa
52
HISTORIAS Y REGIONES El Zulia y sus tradiciones
56
CAMINOS Las Aguas de Moisés
60
EVENTOS Pedaleando en la Sabana
62
PUEBLOS ORIGINARIOS Camurica
64
METAL HUMANO Aura Peña Larry Salinas Atilano Valero Eglys Sequea
69
VOCABLO
76
RETROALIMENTACIÓN
78
edIToRIaL
Editorial Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Identidad Digital, C.A. Edición y Corrección de Texto: Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Mancheta: Ilustración: Identidad Digital, C.A. Fotografía: Evelio Lucero Orlando Gómez William Urdaneta Colaboraciones: Ofic. de Comunic. y Relac. Instituc. CVG ALUNASA Luis Calderón Angel Juán Tineo Pedro Delvasto Abilio Romero contáctenos: Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
La humanidad pareciera estar sumergida en una ola de oscuridad, la cual nos incita a cerrar los ojos para no ver y no actuar, en oportunidades la realidad que nos circunda es agria y da la impresión que la adversidad gana la batalla; pero ¡no! ..., es precisamente en ese infortunio cuando la luz sobrepasa las tinieblas, la fe, la esperanza y el amor por su esencia sublime lucen y, el ser humano es capaz de reconocer los propios errores, une esfuerzos y la luz no sólo brilla sino que trasciende. En esta edición presentamos a CVG ALUNASA empresa del Estado Venezolano ubicada en Costa Rica que es rentable, autosustentable con compromiso social y ambiental. De igual forma, mostramos a transformadores venezolanos ubicados en Barquisimeto, Mariara y Puerto Ordaz que se esfuerzan cada día por reformar la materia prima y ofrecer al mercado nacional productos de calidad. Igualmente, se tendrá la oportunidad de analizar una propuesta para una mejor determinación y distribución del situado constitucional. Es de vital importancia y urgente reflexionar y actuar con conciencia ciudadana en cuanto a la problemática ambiental generada por el vertedero municipal Cambalache, por lo que hacemos referencia a la misma. Y entre otras cosas no menos significativas, pero, sí muy jovial, nos alegramos al conocer un poco más sobre Serenata Guayanesa quien ha cumplido 40 años brindándonos su carisma y amor por Venezuela.
“El pueblo que caminaba en la noche divisó una luz grande; habitaban el oscuro país de la muerte, pero fueron iluminados”. Isaías 9:1-2
Una parte del tiraje de esta revista se distribuye de forma gratuita y personalizada a los miembros de las Juntas Directivas de las instituciones financieras, directivos de las empresas básicas, organismos e instituciones del Estado, embajadas, gremios profesionales, universidades, operadores del sector turístico, agencias de publicidad, medios de comunicación y otros selectos grupos de empresarios privados. El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista COMMODITIES VENEZOLANOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo previa autorización escrita. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.
2 Commodities
Commodities 3
TRansfoRmadoRes
TRansfoRmadoRes
Finalmente, el equipo es probado y aprobado por calidad verificando la capacidad de enfriamiento, luego se limpian, colocan accesorios, se identifican y embalan para luego ser transferidos al almacén de productos terminados para su posterior despacho.
María Carri esboza lo importante que es para INVITREL cumplir con la filosofía que poseen las NORMAS ISO. Es por ello que también asumen el compromiso de adecuarse a los lineamientos de la norma ISO 9001 y 14001, como una Carri afianza que uno de los elementos que destaca a forma de participar en los procesos de calidad y ambiente, los productos INVITREL sobre otros es que esta es, sino la manteniéndose en línea con los cambios mundiales en esta única, una de las pocas empresas del ramo en lo que a materia. Venezuela se refiere, que dispone de un equipo para evaluar el funcionamiento del producto en cuanto a temperaturas Muestra de su rango de pequeña industria, es que desde y consumo energético a diferentes temperaturas ambiente, sus inicios nunca han exportado, mas si quieren en un futuro normalizadas. organizarse e informarse para poder competir con otras marcas a nivel internacional, ya que para la actualidad Destaca que la empresa adquiere un 40% de su materia cuentan en el mercado doméstico con clientes de la talla prima en el territorio Venezolano, siendo una de sus de Empresas Polar, así como no menos importantes los principales proveedoras ALCASA, abastecedora de todo el compradores de Barinas, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, aluminio utilizado en los productos. Restando un 60 % de la Pto. La Cruz, Margarita, San Cristóbal y en el resto del materia prima tales como compresores, acero galvanizado, territorio nacional. poliuretano, entre otros, que es adquirido en el extranjero, ya que no se consiguen en el país con las especificaciones INVITREL, ha sido participe de exposiciones a nivel nacional requeridas por la empresa. destacándose en las de friotecnología donde han expuesto en varias oportunidades enfriadores de botellas tipo mostrador, Puntualiza además Carri que, a pesar de ser una empresa congeladores horizontales, conservadores – exhibidores de pequeña, cuenta con 150 empleados entre personal congeladores, exhibidores verticales de refrigeración y de administrativo y obrero, considerando además que trabajan conservación de congeladores, así como vitrinas refrigeradas, un solo turno, la producción es de 700 equipos al mes, vitrinas – cavas para hielo, cavas cuartos de medidas normales poseyendo una capacidad hasta de 2500 mensuales, por lo o especiales, mostradores, entre otros. que se visualizan incrementando la producción para llegar a sus picos máximos .
Industrias de Vitrinas Refrigeradas Larenses Por: Miriam Barroeta
INVITREL es una empresa que se dedica a la fabricación de unidades refrigeradoras, Neveras, freezers, visual coolers, vitrinas refrigeradas, cavas y congeladores. Productos, procesos, criterios rectores La Sra. María Carri, gerente de Ventas de la empresa, es la encargada de mostrar las características primordiales que configuran la actividad fabril de INVITREL. A este respecto Carri afirma que la empresa ya tiene los 40 años en el mercado venezolano, de los cuales 20 años han sido bajo la dirección y gerencia de su familia, dónde tienen como prioridad enmarcar su actividad en función a las necesidades de los clientes, produciendo equipos de refrigeración para cubrir el mercado nacional, no sólo en las áreas de alimentos y bebidas sino también de requerimientos especiales. Puntualiza Carri que en estos 40 años han tenido que realizar adecuaciones tecnológicas, lo cual ha permitido actualizar la empresa respecto a los requerimientos estratégicos internacionales de fabricación de equipos de refrigeración comercial. La adquisición de algunas maquinarías aceleró el ritmo de producción diversificando los tipos de productos a ofrecer a los clientes, que valdría resaltar en la actualidad cuentan con más de 160 modelos. Dicha inversión en máquinas y tecnología garantizan la productividad, calidad y seguridad así como el desarrollo en un proceso de reconversión en las materias primas, a los fines de dar cumplimento a los lineamientos establecidos por el protocolo de Montreal (1.987), para la eliminación de compuestos que perjudiquen la capa de ozono. Carri, asume con orgullo la fabricación de equipos ecológicos; importantísima característica que ha permitido a INVITREL, ser una empresa líder en el ramo de equipos de refrigeración comercial a nivel nacional. Para consolidar ese liderazgo han implantado un proceso de fabricación altamente manufacturero, iniciando con la recepción de materiales utilizados para la elaboración de los equipos de refrigeración, entre los que se encuentran: Bobinas de acero, aluminio, polietileno, entre otros. Explica Carri que de la recepción del material se pasa al área de metalistería, donde ejecutando cortes, punzonando 4 Commodities
y doblando las láminas, se elabora lo que es en sí la estructura metálica del equipo, para luego pasar dicha unidad por el área de insumos, teniendo en esta sección 6 líneas de producción, las que se encargan de la fabricación de partes esenciales para los enfriadores, congeladores y vitrinas como lo son: parrillas, puertas de vidrios, difusores de vitrinas, serpentines del evaporador PVC y el ensamble de la unidad condensadora. Carri destaca que ya para la etapa de ensamble, se unen todas las partes provenientes de metalistería correspondiente al cajón interno y externo para formar cada uno de ellos. Luego el cajón interno se coloca dentro del externo, de esa manera constituir la estructura completa del equipo, quedando así listo para la próxima estación que es la de el inyectado de poliuretano entre las paredes, material este que funciona como aislante. Para lograr este procedimiento es necesario previamente colocar el cajón sobre un molde que posee una prensa, con el objetivo de no dejar salir el poliuretano. Emerge del área de inyección directamente a la parte de acabado final, en donde se inspecciona el cajón ya inyectado, además de colocar la fábrica de hielo, bases, tapa – puerta, techos y demás piezas dependiendo del equipo. La gerente de ventas de INVITREL continúa explicando que la introducción al circuito de refrigeración de un refrigerante ecológico, es importantísima ya que es el elemento que permitirá que el equipo cumpla con la función de enfriamiento, utilizando para ello una máquina de carga, que introduce por peso la cantidad de refrigerante especificada, antes de ello es vital que se elimine del circuito de tubería, condensador y compresor toda la humedad y aire que exista, esto evitará el mal funcionamiento de los equipos. A esto se le llama pre vacío y para ello se utilizan unos equipos llamados bombas de vacío.
La ISO 14000
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Hay que imprimen su sello particular a todo lo que hacen y desarrollan. En Industrias Refrigeradas Larenses, INVITREL, ello puede constatarse en forma categórica. Situada en la Zona Industrial II de Barquisimeto, estado Lara, esta mediana empresa apuesta a diario por producir en concordancia con el ambiente, y de allí el fuerte acento ecológico que caracteriza sus procesos y productos.
INVITREL y las normas ISO
Es una norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. Está diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos. La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental. Fuente: Wikipedia
Sus Fortalezas • Desarrollan un proceso de reconversión de las materias primas para no dañar la capa de ozono. • Sus 40 años de experiencia en el mercado nacional. • El trabajo que arduamente realizan para poder obtener un sistema de gestión de calidad que garantice la eficacia y tiempo de entrega de sus productos. • Están abiertos a los requerimientos de los clientes, a lo que denominan clientes especiales.
Commodities 5
TRansfoRmadoRes
TRansfoRmadoRes
Por: COMMODITIES Venezolanos
Enclavada en la zona Industrial Mantanzas (Ciudad Guayana) hay una pequeña empresa que nace de la perseverancia de un soñador, el Sr. Hernán Hernández, su Presidente. Este proyecto empresarial que se origina bajo los términos y preceptos de Cooperativa en el 2004, ha ido creciendo en forma sostenida y con base a muchos esfuerzos y no pocas dificultades vencidas. El Sr. Hernández relata que muchos consideraban absurdos sus sueños de tener una empresa que fabricara productos de aluminio con valor agregado, pero la fuerza de sus argumentos terminó por imponerse. Hoy en día la pequeña empresa que llevan en lo operativo y administrativo dos de sus hijas, Jessica y Mayra Hernández, respectivamente, está produciendo en forma sostenida. La planta La empresa está conformada por cuatro galpones, todos alquilados, con un área total de aproximadamente 800 metros cuadrados, una de estas divisiones es utilizada como depósito de productos terminados, mientras que en el resto se ubican:
• Seis (6) crisoles de colada.
El mercado
La Cooperativa Caura Azul es una empresa sui generis, produce además de piezas de aluminio, partes de bronce. Entre las primeras el Sr. Hernández explica que en su gama de productos se encuentran: parrilleras de aluminio, calderos, sartenes, budares, piezas laterales de muebles, placas para señalar conmemoraciones y obras, y últimamente han venido ensayando en la elaboración de bases de carburador para camiones CUMIS, las cuales fabrican en dos modelos. Explica Hernández que muchos de sus productos tienen un “valor agregado” respecto a los que están en el mercado, por ejemplo, a las parrilleras de aluminio se le ha diseñado un sistema de patas plegables de forma que sea fácil de manejar y transportar. Estos productos son comercializados bajo las siglas “HG”.
Uno de los grandes aciertos de la Cooperativa, tras un período difícil en el que les resultó cuesta arriba colocar sus productos, ha sido el de lograr un contrato de suministro a nivel nacional con PDVAL. Este contrato le ha permitido estabilizar en el tiempo a la empresa. Hay una fracción pequeña (del orden de 5%) de la cesta de sus bienes que es comercializada a través de pequeños establecimientos, siendo su fuerte el de la red oficial de distribución.
Hay otra línea de bienes importante en la Cooperativa Caura Azul y esta es la de piezas de bronce, siendo su producto estrella las pinzas para soldaduras. A este respecto el Presidente de la Cooperativa afirma que en Venezuela son los fabricantes del cien por ciento de estas piezas. Además de las pinzas fabrican tapas de tomacorriente y marcos de espejos (prototipos que están desarrollando). A través de su personal, algunos de ellos venidos de la hermana república de Colombia, han desarrollado experticia en la fabricación de hornos de fusión, de hecho los cuatro hornos de la empresa fueron fabricados en la misma. Con base en esa experticia desarrollada en los últimos años, la cual incluye fundición en arena, la empresa presta servicios de fabricación e instalación de hornos, constituyendo esta una tercera línea de productos. El presidente de la Cooperativa comenta que para su producción cuenta con un compromiso de suministro de 30 Tm mensuales por parte de CVG ALCASA.
La acción social
Personal Fotos: COMMODITIES Venezolanos
• Cuatro (4) hornos de fusión (dos destinados a la elaboración de piezas y dos para la preparación de aleaciones).
La gama de Productos y los procesos
La Gerente de Administración, Mayra Hernández, quien no oculta la gran admiración que su hermana y ella sienten por la perseverancia de su padre para cristalizar todo este sueño, precisa los números de personal: en la planta hay 39 empleados, 30 operativos y 9 administrativos. Es filosofía de la empresa que los operativos sean entrenados en todas las etapas del proceso, constituyendo una gran ventaja tanto para ellos como para la Cooperativa al contar con personal que cubra eventualidades, y en contraposición los trabajadores crecen en experticia y en desarrollos de capacidades. En la Cooperativa se valora el esfuerzo de los trabajadores, y con base en el mismo hay paquetes atractivos que incluye un nivel aceptable de sueldo base, Cesta Ticket, HCM, bonos por nacimiento de hijos, transporte, Regalos (juguetes) para los hijos en navidad.
Uno de los retos que tiene planteado la Cooperativa Caura Azul es la de normalizar sus procesos y productos, en este sentido afirma el Sr. Hernández que podrán abrir mercados al conseguir la certificación de las ISO 9000 y 14000. Su objetivo es seguir creciendo con base a esfuerzos.
Jessica Hernández, Gerente de Operaciones de la Cooperativa señala que han venido año a año realizando labor social en el entorno, es por ello que patrocinan el futbol juvenil en un club de Curagua, así como donaciones a los asentamientos campesinos del Km. 70. Hace dos años, refiere la encargada de las Operaciones, la Cooperativa coordinó la realización de unas jornadas médicas en el pueblo de Santa Elena (Edo. Sucre), localidad en la que nació el Sr. Hernán Hernández. En navidad la Cooperativa distribuye juguetes en Guayana. El pasado año se entregaron en el sector Villa Bahía, para este año se tiene proyectado hacerlo en Bella Vista (San Félix). En general las pequeñas empresas de la zona, apunta la Gerente de Operaciones, siempre encuentran una mano solidaria en la Cooperativa Caura Azul. Planes futuros El Sr. Hernán Hernández está proyectando mudar a otro lugar las oficinas administrativas, así como realizar las ampliaciones necesarias para hacer baterías de cocina con el aluminio laminado en CVG ALCASA. Ese probablemente sea el próximo paso de esta pequeña factoría. La Cooperativa va, poco a poco, cumpliendo metas, en su género es una agradable sorpresa, una inusual gestión la ha ido levantando a pulso, con constancia y esfuerzo solidario.
La Cooperativa ha emprendido su gestión sin obviar a ninguna instancia, es por ello que ha gestionado (se está en espera de la inspección) la presencia de INPSASEL a los efectos de fortalecer el factor seguridad e higiene en sus instalaciones.
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
6 Commodities
Commodities 7
TRansfoRmadoRes
TRansfoRmadoRes
Por: Miriam Barroeta
Es importante destacar que el asfalto usado para confeccionar las láminas climatizadas, sufre un proceso de oxidación en una refinería con la que cuenta la empresa, todo ello debido a que este material que reciben es crudo, razón por la que deben aplicárseles unas columnas de aire para lograr las características de flexibilidad necesaria, en una rango determinado, de forma que por un lado, no fluya debajo Ubicada en Mariara, estado Carabobo, VENCOR; es la del inclemente sol que suele acompañarnos en Venezuela, fabricante de un producto clave en cuanto a techados de y por el otro logre soportar las bajas temperaturas, sin que viviendas y galpones tanto industriales como agrícolas se se quiebre el asfalto. refiere, siendo su producto bandera las láminas asfálticas climatizadas superlit, mejor conocido como acerolit, y las Adicionalmente a eso Hernández comentó que elaboran otro trapezoidales: laminit y camuflaje; láminas de aluminio: tipo de techos de aluminio, ya no con el alumbre acabado frescor, granjalum, industrial, estriada, miltejas, thermopaneles, como el foil, sino un techo de aleación 3003, con espesores thermolum, bobinas de aluminio y por último, los extractores mayores del material, para ( 0.5 mm/ 0.7 mm ) para lo cual eólicos, que a pesar de no ser fabricados por la empresa los se realiza previamente un proceso de gofrado (estucado) del comercializa junto a los bienes que elabora en su planta. aluminio en forma de lámina lisa, convirtiéndolas de lisa a una textura de piel de naranja: Este proceso se lleva a cabo en una máquina (Gofradora) que tiene rodillos, después de La empresa y sus procesos pasar por ellas se embobina nuevamente el material para Eduardo Hernández, ingeniero mecánico y representante luego perfilarlas con 2 contornos que en este caso serían de la dirección de compras VENCOR, comenta que es trapezoidales, y finalmente cortarlas a tamaño. una empresa familiar, ubicada en el rango de mediana industria, ya que cuenta con un valor humano de más de 130 Productos especiales empleados entre personal obrero y administrativo. Refiere también que el proceso de producción esta expresado en su VENCOR también cuenta entre su cesta de productos con más alta calidad, destacando que la materia prima usada láminas de acero climatizadas asfálticas adicionalmente troqueladas, que son usadas para aplicaciones específicas, es venezolana casi en un 95%. una de ellas, casas tipo Chalet con pendientes mucho más Hernández, indica que el proceso de hechura de una lámina pronunciadas. asfáltica climatizada es toda una creación, en este sentido cuenta con detalle y casi sin respirar dichos pasos, que inician El representante de VENCOR asegura que vienen elaborando con el acero laminado en frío, de espesor aproximado de otras coberturas complejas, más combinadas, consideradas 0.27 y 0.35 mm, que luego es bañado con asfalto oxidado algo más elitescas, las cuales pudieran ser aplicadas en por ambas caras, le es aplicado el foil de aluminio y una concesionarios de vehículos e hipermercados, dicho producto segunda capa de asfalto gruesa que sería la que confiere se conoce como thermalun y combina el aislamiento con la característica de aislamiento térmico y sonoro a dicha el polietileno (anime); donde se prepara dicha lámina de lámina. Queda el material como una especie de sándwich aluminio integrada en cierta estructura, y eso por supuesto plano, que más tarde es pasado por un tren de perfilación le permite un aislamiento mayor de temperatura para desde el centro hasta los extremos, dándole así dos perfiles, lo que llaman ambiente controlado, sugerida a algunas el senoseidal (láminas superlit) o el trapezoidal (láminas aplicaciones en el ámbito que sea requerido, ya que se pueden combinar los colores del foil interior (blanco, verde, lamilit). rojo, etc.) siendo este un producto más elaborado para un Después de darle forma a las láminas se concluye el proceso mercado específico. con el corte, dónde el mínimo sería de 3 hasta un máximo de 12 metros. Una de las característica de dicho producto De igual forma, venden láminas planas de aluminio tanto es que va directamente de la máquina al vehículo que la lisas como gofradas que son demandadas para la fabricación transportará hasta dónde requiera el cliente, dichos productos de furgones, cavas, carros de perro caliente, entre otros. no se almacenan. Venezolana de Coberturas, mejor conocida como VENCOR, es una empresa productora de láminas climatizadas o termoacústicas, desarrolladas con la más importante y novedosa tecnología que desde hace más de 30 años, ha logrado con sus coberturas dar techo a gran parte de las viviendas del territorio nacional.
8 Commodities
Finalmente, Hernández presenta una gama de extractores eólicos, los cuales en la actualidad no son producidos en planta VENCOR, pero si los comercializan. Básicamente, son equipos que generan corrientes de viento para extraer el aire de los galpones y así lograr un espacio más limpio y de mejor temperatura para el disfrute de los que allí laboran.
Beneficios de una lámina climatizada
Es importante resaltar que este tipo de extractores son autosustentables, ya que no necesitan ningún tipo de energía más allá de la eólica que ellos mismo inducen por acción del viento. Son muy usados en los desarrollos de granjas de crías de anímales (aves).
• Rechazan el 75% de los rayos solares
Versatilidad y fuerza de ventas Una de los factores que diferencia y hace mejor los productos de VENCOR en comparación con otras marcas y empresas, según Hernández, radica en los años de experiencia que los respaldan, además de la disponibilidad que existe en cuanto a las medidas, ya que otras casas fabricantes de coberturas tienen tamaños estándar dónde el cliente debe adaptarse, mientras que Venezolana de Coberturas trabaja según el requerimiento del comprador, brindando una gama de extraordinaria versatilidad.
• Anticorrosivo - Altamente resistentes a la corrosión • Aislamiento Térmico- Disminución notable de la temperatura de los ambientes que cubren hasta 6° C de disminución
• Aislamiento Acústico - Las capas asfálticas reducen los sonidos externos en 20 decibeles • Elimina el molesto retumbar de la lluvia u otros ruidos • Durabilidad • Las propiedades anticorrosivas de la doble capa asfáltica aplicada sobre el acero galvanizado y la invulnerabilidad del aluminio, tratado y adherido al asfalto además de su exclusivo tratamiento con laca antimanchas, son la mayor protección contra la salinidad y los agentes atmosféricos. • Precios Competitivos
Puntualiza el representante de la empresa que la meta es seguir produciendo. Actualmente están abocados a surtir techos para el Plan Vivienda, proyecto del Gobierno Nacional, por lo que están trabajando a máxima potencia en la tarea de construir techos para el país, aportando en la solución del ingente problema habitacional que se tiene en Venezuela. Asevera también el Ing. Hernández que tienen capacidad para dar cobertura a lo demandado a nivel nacional, poseen maquinaria y personal altamente capacitado y con alta motivación, para cumplir con dichos pedidos. En este sentido apunta que, en promedio, cuentan con lapso de una semana para enviar los productos, contado a partir de la orden de compra colocada por el comprador. En cuanto al número total de clientes de VENCOR, Hernández refiere que son alrededor de 300. Dichos clientes regularmente son visitados por una fuerza de venta esparcida por todo el territorio nacional. Una acción de compromiso social VENCOR no sólo percibe beneficios de sus ventas, también es poseedora de una carta bajo su manga, que no comentan, ni hacen pública, pero que se enorgullecen en hacer: es la acción social. Hernández la resume en términos sencillos: Prestan colaboración permanente a Alcaldías, Concejos Comunales, Guardia Nacional, fundaciones, entre otros. “El bien se hace pero no se divulga”.
Commodities 9
medIo amBIenTe
medIo amBIenTe
Tips:
Por: Profesor Pedro Delvasto (USB) Doctor en Ciencia de los Materiales
Las pilas o baterías se suelen clasificar como primarias (no recargables) o secundarias (recargables). Las primarias suelen estar compuestas por zinc y carbón, y en menor medida por combinaciones de mercurio y litio (las pilas tipo botón). Por su parte, que las pilas secundarias más comunes suelen estar constituidas por níquel y cadmio, níquel-MH (metal hidruro) y ion-litio. En la actualidad, infinidad de aparatos electrónicos de uso cotidiano, necesitan de pilas o baterías. Tal es el caso de los teléfonos celulares o inalámbricos, radios, computadoras portátiles, aparatos de reproducción de música tipo mp3, cámaras digitales, controles remotos, calculadoras, relojes de pulsera, y un vasto etcétera.
personas! Si eso hacen seis pilas, ¿cuánto no harán todas las pilas que se desechan a diario en nuestro país? Es fácil caer en cuenta que la magnitud de estos daños en nuestro entorno está lejos de ser debidamente cuantificada, ya que no se cuenta con la información de dónde y desde cuándo se han estado desechando las pilas y las baterías gastadas en el territorio nacional.
Actualmente, no es de conocimiento público, o no ha sido debidamente comunicado a la sociedad, ningún estudio científico riguroso que evalúe el impacto al ambiente ocasionado por la utilización, manejo y disposición final inadecuada de pilas y baterías para equipos electrónicos Una vez que dichas baterías han cumplido su vida útil y de uso personal en Venezuela. se han agotado, deberían, por lo menos, recolectarse en sitios seguros y adaptados para tal fin, mientras se consigue La falta de un conocimiento preciso de la cantidad de baterías la forma en que puedan procesarse para recuperar los gastadas que hay en nuestros vertederos y de la cantidad componentes metálicos valiosos que contienen y así evitar que anualmente entra a nuestros ecosistemas genera una incertidumbre a la cual se suma el auge consumista de que los mismos pasen al ecosistema circundante. equipos electrónicos portátiles y teléfonos móviles, los cuales Se conoce que varios de los componentes usados en la usan baterías, para dar como resultado un escenario de fabricación de pilas y baterías son tóxicos y, por tanto, catástrofe ambiental muy difícil de controlar ahora, y en contaminan el ambiente y pueden afectar la salud humana. los años por venir, si no comenzamos a tomar las medidas Como ya dijimos, si las pilas o baterías gastadas no son adecuadas en los actuales momentos. correctamente dispuestas al final de su cadena de uso, liberarán al medio ambiente volúmenes nada despreciables de sustancias nocivas, tóxicas, carcinógenas y hasta mutagénicas tales como: mercurio, níquel, cadmio, litio, manganeso, zinc, entre otros. A esta clase de contaminantes la englobamos bajo la categoría de Metales Pesados. Hagamos un cálculo simplista y veremos que seis pilas AA recargables del tipo Ni-Cd (de 1,5 voltios) son suficientes para contaminar con cadmio, por encima del nivel legal permitido en Venezuela, el equivalente en agua al volumen de una piscina olímpica (¡2,5 millones de litros!). Si aún no nos imaginamos la cifra, con esa cantidad de agua podríamos suplir las necesidades básicas diarias (bebida, aseo personal y domiciliario) de aproximadamente ¡14.000
Por suerte en Venezuela, la sociedad está al tanto del problema ambiental que implican las pilas y baterías gastadas, y eso se verifica en las, cada vez más frecuentes, notas en la prensa escrita nacional y en programas de radio y televisión. Sin embargo, lo que ha demostrado -con hechos fehacientes- más penetración en el colectivo ha sido presencia de mensajes ambientalistas en redes sociales, como Twitter y Facebook, promovidos por ciudadanos plenamente concienciados de los problemas medioambientales. El súmmum de esta activación social lo constituye el así llamado “PilaTÓN”, organizado en Caracas a finales de julio de 2011. En este evento, 114 ciudadanos de Caracas participaron llevando sus pilas gastadas a centros de acopio, logrando recolectar hasta 380 kg de pilas gastadas en un solo día, las cuales serán cedidas a una empresa internacional que se encargará de su procesamiento. ¿Cuántos litros de agua o cuántos kilogramos de suelo salvó el PilaTÓN caraqueño de la nefasta contaminación por metales pesados? Es sólo cuestión de echarle números. Ya que la conciencia ambiental en Venezuela parece estar ganando importancia, es también propicia la circunstancia para que comencemos dentro de nuestras fronteras a desarrollar tecnologías propias, de preferencia que sean de bajo costo y que consideren nuestro entorno e idiosincrasia particular, las cuales permitan aprovechar esas pilas y baterías gastadas en lugar de simplemente tirarlas a la basura o, en el mejor de los casos, recopilarlas y almacenarlas por tiempo indefinido en un cierto sitio para luego exportarlas. Si logramos sembrar en la mente de nuestros tecnólogos (populares o académicos, da lo mismo), en nuestros emprendedores y empresarios establecidos y, no menos importante, en los entes encargados de otorgar financiamiento industrial, que estas pilas gastadas son un recurso valioso, procesable y aprovechable desde un punto de vista de recuperación de metales de alto valor, entonces, tal vez, comenzaríamos como sociedad a percibir las pilas y baterías gastadas como un verdadero commodity, en lugar de un mero residuo sólido urbano o una basura que es mejor que alguien se lleve a otra parte. Siempre será mejor que además de sacarlas de nuestro medio ambiente, las pilas y baterías gastadas entren de nuevo en nuestro medio económico, esta vez en forma de actividades productivas e incluyentes ¿cierto?
12 Commodities
• El contenido de metales pesados peligrosos en baterías comunes para equipos electrónicos portátiles varía entre 15 y 30 % en peso. Por ejemplo, el peso típico de la batería de un BlackBerry es 22 gramos, lo que equivale a 6 gramos de sustancias poderosamente tóxicas. Una pila alcalina regular AAA (las del control remoto de la tele) pesa 9 gramos, eso se traduce en, ¡2 gramos de sustancias tóxicas peligrosas! • Infórmate permanentemente del tema siguiendo en twitter a @RECICLA_HOY • A los interesados en este tema y en cómo instalar un centro de acopio de pilas gastadas, les recomiendo consultar en internet iniciativas interesantes, hechas por venezolanos, en los siguientes blogs y páginas web: http://recolectatuspilas.blogspot.com/ http://ciudadanosverdesvenezuela.blogspot.com/ http://ciudadverde.weebly.com/
aLma mÁTeR
aLma mÁTeR
descargas de alto voltaje a muy bajas presiones, ello mejorará su respuesta ante la corrosión. Tenemos un equipo de implantación llamado Júpiter, por sus siglas en inglés, (Join Universal Plasma and Ion Tecnology Experimental Reactor) y en este proyecto estamos asociados con la Universidad Técnica Estatal de Bauman de Moscú” relata el estudioso invitado. En cuanto a investigaciones de corte industrial, el Doctor en Física explica: “Nos hemos estado avocando a estudiar el proceso industrial de las herramientas de corte y los piñones para hacerlos más resistentes al desgaste mediante las técnica de implantación, igualmente hemos venido trabajando en un técnica mixta para nitrurar aceros mediante implantación-proceso térmico a presión atmosférica realizada con voltaje de 5 KV. Es un proceso que a presión atmosférica es mucho más económico y más sencillo de llevar a la práctica. Mediante este tratamiento hemos alcanzado aumentos de microdureza en acero 1025 del orden del 50%”.
Por: COMMODITIES Venezolanos
Prominentes invitados internacionales adelantan resultados de su aplicada labor investigativa y experimental en Ciudad Guayana Dos especialistas originarios de la república de Colombia, Ely Dannier Valbuena y Héctor Dulce Morena, estelarizaron el VI simposio de Ingeniería de Superficie llevado a cabo en suelo guayanés, la cual tomó como sede a la sala de conferencias de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO).
Se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas de iones libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características propias, diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos colectivos importantes. Es también llamado el cuarto estado de la materia. Los átomos de este estado se mueven libremente. Cuanto más alta es la temperatura más rápido se mueven los átomos en el gas y en el momento de colisionar la velocidad es tan alta que se produce un desprendimiento de electrones.
Tratamientos de materiales metálicos “Mediante descargas pulsadas de alto voltaje y de arco eléctrico, se genera sobre la superficie del metal un proceso híbrido: implantacióndeposición, que le confiere una marcada resistencia a la corrosión, mejora sus propiedades de dureza y micro dureza y su resistencia a los ambientes hidrogenados, que se dan en condiciones de perforación petrolera con la presencia de H2S” así lo describe con facilidad Valbuena, físico y magister de la Universidad Industrial de Santander.
Aplicaciones no convencionales de los materiales cerámicos y aceros Representando a la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, el campo de investigación del doctor Héctor Dulce Morena se circunscribe al mundo de las cerámicas y a sus usos novedosos, también estudia una vertiente que constituye una mayor caracterización de este tipo de materiales tan útiles en la vida moderna. Respecto a esta línea de investigación, Dulce Morena, comenta: “Estamos actualmente intensificando nuestra preparación en este campo y a estos efectos se abrirá una maestría en ciencia y tecnología de materiales, que debe arrancar en la sede de la Universidad Francisco de Paula Santander hacia finales de este año”. Esta iniciativa permitirá formar al personal de relevo en esta prometedora disciplina que es la de estudiar los materiales cerámicos y sus nuevas aplicaciones. “Nuestra línea de investigación principal está referida a implantes de nitrógenos en aceros al carbón 1020 y 1025 mediante 14 Commodities
Es Licenciado en Física, Magister en física de la Universidad Industrial de Santander y Doctor en física de la Universidad Pedagógica Nacional. Ejerce como Profesor Titular de la Universidad Francisco de Paula Santander desde 1982 (física moderna y Física cuántica y Termodinámica). Es investigador del Grupo de Investigación en Tecnología Cerámica (GITEC).
En física y química
Ely Dannier Valbuena, emisario de la Universidad Pontifica Bolivariana, seccional Bucaramanga de Colombia es el encargado del trabajo de investigación fundamental en lo que concierne a grupos ligados a la física y tecnología de plasma y a la protección contra uno de los principales flagelos de los materiales metálicos: la corrosión.
En este sentido son muchos los usos destinados a la técnica empleada por el investigador colombiano, la cual se aplica para preparar la superficie de instrumentos quirúrgicos, cuyas características de uso le demandan tener propiedades muy especiales. Como otra aplicación interesante del plasma y todas estas técnicas, Valbuena comenta que se pueden generar fuentes iónicas, un haz láser, muy útiles para aplicaciones médicas en resonancia.
Héctor Dulce Morena
El plasma tiene la característica especial de que se puede manipular muy fácilmente por campos magnéticos y además es conductor eléctrico. Fuente: http://www-istp.gsfc.nasa.gov/Education/Mplasma.html Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Ely Dannier Valbuena Es Físico y Magister en Física de la Universidad Industrial de Santander seccional Bucaramanga-Colombia. Actualmente es director del Grupo de Investigación en Física y Tecnología del Plasma (GINTEP) del mismo centro de estudio del que egresó como profesional. Es al mismo tiempo, investigador principal del Grupo de Investigación en Física y Tecnología del Plasma y Corrosión (FITEK).
La nitruración es un procedimiento termoquímico de endurecimiento superficial por el cual se incorpora nitrógeno a una superficie de acero determinado, mediante el calentamiento en una atmósfera de amoníaco. La nitruración es aplicada principalmente a las piezas que son sometidas regularmente a enormes fuerzas de roce y de carga .El campo de aplicación más importante de este tratamiento está situado en la industria automovilística y aeronáutica para endurecer ejes, piñones, árboles de levas, camisas de cilindros, etc. En matricería se emplea en piezas que tengan roce entre sí, o bien en punzones y matrices de embuticiones profundas para evitar el riesgo de adherencias del material embutido. Existen diversas técnicas de aplicación tales como: nitruración gaseosa, nitruración en sales, nitruración iónica, nitrocarburación, sulfocarbonitruración, oxicarbonitruración, etc.
Commodities 15
aLma mÁTeR
aLma mÁTeR
Logros del IIMM hasta la fecha Por: Rebeca Medina Quereguán Por: COMMODITIES Venezolanos
Como reflejo inequívoco de la capacidad de organización y disciplina que le atribuyen sus pares en otros entes, Gloria Basanta, lidera el Instituto de Investigaciones Metalúrgica y de Materiales (IIMM) de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro En búsqueda de contribuir en materia tecnológica desde las entrañas de la empresa acerera más importante del país, nace la iniciativa del Instituto de Investigaciones Metalúrgica y de Materiales (IIMM). Gloria Basanta, gerente de la entidad, asegura haber emprendido una tarea donde se busca realizar estudios estructurados, organizados, alejados de la dispersión y del desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento. “Investigar en forma ordenada es un camino, una ruta a seguir y que da resultados, sobre todo el más preciado, la independencia tecnológica. Entendiendo que la investigación debe resolver en buena medida los problemas de las operaciones, y tener naturalmente sus elementos de vigilancia tecnológica caras al futuro” así lo asevera la principal responsable de llevar a cabo dichas premisas a la realidad. Delineando horizontes Abordando el tema que concierne a las orientaciones estratégicas del IIMM, Basanta es clara al afirmar: “Tenemos proyectadas siete grandes líneas, que van acoplándose a los cambios del entorno industrial y tecnológico. Una primera tiene que ver con la caracterización de los defectos en los procesos de fabricación de productos planos y no planos, mediante la cual asistimos a operaciones en la obtención de mayores niveles de productividad y de control en sus procesos. En segundo término está la optimización de aceros microaleados, particularmente importante para SIDOR por todo lo que tiene que ver con fabricación de tubería para la industria petrolera. Una tercera línea se refiere a la investigación de procesos siderúrgicos sustentables, que buscan aminorar el impacto sobre el medio ambiente. Además de esto investigamos en el área de reciclaje y utilización de subproductos, así como en mejoras en aglomeración y procesamiento de mineral de hierro, sobre todo el que contiene niveles elevados de fósforo y azufre”.
Para el cumplimiento de estos objetivos el Instituto de Investigación cuenta con una planta piloto de simulación de peletizado y reducción a través de la cual estudian las variables para lidiar con mineral de características fuera de las especificaciones tradicionales. Las dos últimas orientaciones estratégicas por las que se rige el IIMM tienen una estrecha relación con la vigilancia tecnológica. En lo que a esto concierne Gloria Basanta alega: “La sexta línea está centrada en la potenciación de la innovación en la industria siderúrgica, para lograrlo hay que crear las bases, la matriz estratégica que permita que se genere una adecuada gestión del conocimiento (…) finalmente la séptima línea está asociada al tema de la simulación computacional de los procesos siderúrgicos”.
16 Commodities
El instituto de Investigaciones Metalúrgica y de Materiales ha consolidado su aporte en materia tecnológica a través de una serie de metas cumplidas en las que podemos mencionar la caracterización de defectos en aceros en los procesos siderúrgicos de productos planos y no planos, la mejora en el procesamiento del mineral de hierro, aglomeración y reducción, una optimización de la fabricación y el tratamiento termomecánico de los aceros microaleados y el uso del coque de petróleo en procesos siderúrgicos. También han sido beneficiados con la aprobación de financiamiento en la convocatoria de proyectos especiales del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTII) en el orden de los 3.000.000 Bs, que permitirá el crecimiento en equipamiento de investigación y la formación del talento humano dentro del instituto. En referencia al trabajo concreto que le gustaría dejar al país a través de su gestión al frente del IIMM, Gloria Basanta, comenta: “Por mi área de experticia quisiera dejar un legado de desarrollo sólido de aceros microaleados. Algo que nos permita afirmar que conocemos todos sus aspectos. Por otro lado sería relevante poder dejar un grupo de investigadores de alta sensibilidad social, con mística y apego a la tarea de desentrañar los misterios de los materiales más allá del estímulo eminentemente monetario y por supuesto recuperar completamente nuestros laboratorios”. Como planes futuros, el instituto, aspira alcanzar su crecimiento en infraestructura y equipamiento, la adquisición de un equipo de difracción de rayos X, que incrementará sustancialmente la capacidad de caracterización con amplia aplicación en la investigación y el crecimiento del personal de investigación.
Gloria Basanta Actual Gerente del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y Materiales (IIMM) Egresada del Instituto UTEC Región Capital (1980). Realizó un equivalencia en Ingeniería Matalúrgica en la UNEXPO (1982). A mediados de los 80 realiza una especialización en Siderurgia en la Universidad Simón Bolívar (USB), logrando para el 2008 su Maestría en Ciencia de los Materiales en la Universidad Nacional Experimental de Guayana, recientemente culminó exitosamente estudios de Doctorado en la USB.
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Commodities 17
esTado
esTado
Capacidad de procesamiento y productos La misión de CVG ALUNASA es “Fabricar y comercializar productos de aluminio garantizando la calidad, seguridad y rentabilidad con compromiso social y ambiental”. Localizada en Esparza (Costa Rica), en medio de un contexto vegetal y una finca agroecológica, cohabitando con iguanas y diversidad de aves, se encuentra CVG Aluminios Nacionales, S.A. (CVG ALUNASA), empresa del Estado Venezolano, donde se funde en uno solo venezolanos y costarricenses para brindar al mundo aluminio laminado de primera.
Reseña histórica Esta empresa venezolana en suelo centroamericano nace en 1976 por iniciativa de la Corporación Costarricense de Desarrollo como una empresa estatal para desarrollar una zona rural del país. Inicia sus operaciones en 1981 con el suministro del aluminio proveniente de CVG ALCASA, que pasa de ser su proveedor principal de materia prima a poseedor del 40% de las acciones en 1988, y dueño de la totalidad de las mismas en 1994. En el año 2000 CVG ALCASA traspasa el 100% de las acciones de ALUNASA a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) denominándose, a partir de allí, CVG ALUNASA. Esta empresa acaba de cumplir 30 años de funciones operativas. En su nómina se encuentran un poco más de 400 personas, la gran mayoría con muchos años de servicio puesto que quien ingresa a su nómina no se quiere ir. En Esparza todos tienen algún familiar o conocido trabajando allí, ya que CVG ALUNASA es la principal empresa de la localidad y todos se sienten parte de ella; además, es la única empresa de su género en Centroamérica y el Caribe. Todo ello otorga un especial sentido de pertenencia del personal hacia esa empresa venezolana productora de Foil.
Concientización en el uso racional de la energía: La energía eléctrica en Costa Rica es costosa y durante el día la tarifa es mayor porque la demanda es superior, por esta razón, los pases de reducción de espesor más fuertes, es decir de 6mm a 2.8mm o a 1.2mm se programan en el turno de la noche.
Por: COMMODITIES Venezolanos
Delgado no vaciló en abrir las puertas de CVG ALUNASA para que pudiéramos compartir con todo el personal que allí labora, y mostrarnos el trabajo que han hecho para hacer de esta una empresa excepcional, “doy gracias a Dios por el equipo de trabajo que tenemos, todos somos una gran familia”, estas palabras expresadas con sentimiento por el Ing. Delgado fueron corroboradas en cada encuentro con personal administrativo, operativo y directivo. A este respecto, el Presidente de la factoría hizo énfasis en reconocer que el éxito de la gestión es producto de un trabajo en equipo a todos los niveles “CVG ALUNASA no es nada sin el apoyo del Estado venezolano y las empresas básicas, CVG ALCASA y CVG VENALUM, las cuales aseguran el suministro confiable de lingotes de aluminio”. Este oportuno suministro es producto de las reuniones que sostuvo personalmente con los presidentes de estas empresas básicas. Elio Sayago y Rada Gamluch pudieron, junto al equipo de trabajo de CVG ALUNASA, evaluar otra alternativa de traslado de la materia prima llegando a reducir los tiempos de tráfico. Comenta José Luis Delgado, Gerente de Logística de CVG ALUNASA, que “el tiempo de travesía de los lingotes de aluminio pasó de 40 días a 7 días. Ya no nos traemos el material por Puerto Cabello, sino directamente desde Matanzas”.
Esta empresa dedicada a fabricar productos de aluminio laminados y semiterminados, tiene una capacidad de procesamiento de aproximadamente 12 mil TM/A pudiendo llegar hasta 13 mil TM en función de la mezcla de espesores de su cesta de producto comercial, a saber:
Certificaciones ISO 9001, ISO 14001 e INTE/OHSAS 18001 Su esfuerzo por ofrecer productos de calidad en mercados altamente competitivos, le llevó a normalizar sus procesos y obtener la certificación ISO 9001 en el año 1999, posteriormente, en el año 2001 obtuvo la certificación en la norma de Gestión Ambiental ISO 14001.
En la actualidad se prepara para obtener la Certificación de Salud y Seguridad Ocupacional INTE/OHSAS 18001, • Discos, lámina rectangular y embobinada, y flejes: dicha certificación avala la responsabilidad que posee la productos laminados, destinados a la fabricación de empresa hacia sus trabajadores, brindándoles instalaciones utensilios de cocina, ollas, lámparas y otros artículos, y procesos seguros, donde se encuentra un personal capacitado para cuidar de su salud y atender cualquier por parte del sector PyMI de Latinoamérica. situación que pueda afectar su desarrollo integral. Superadas • Foil industrial para especialidades: Foil para techos, las auditorías internas, se preparan para la auditoría externa para aislantes térmicos, para convertidor, para envases de certificación que llevará a cabo el ente certificador, semirrígidos, para rebobinador, para filtros de sistemas Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). de aire, para manto asfáltico, foil y lámina para intercambiadores de calor (Fin Stock). • Foil laminado y recubierto: Foil laminado para empaques flexibles, Foil recubierto para tapas de productos lácteos, blíster y para envolturas de confites y chocolates. • Productos terminados: Foil doméstico para envolver alimentos, Foil institucional para envolver alimentos en la industria de la hotelería, restaurantes y catering service. Hojas interfoliadas para envolver alimentos, y Beauty foil para salones de belleza. • Fundiciones: productos de aluminio con composición química certificada (cilindros, planchones, lingote aleado, bloques y pre-piezas) destinados a satisfacer la demanda de talleres metalmecánicos y fabricantes de piezas para diversos sectores industriales. Sra.Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda en sus manos la Revista 30 Aniversario de CVG ALUNASA
Gente joven y emprendedora dirigiendo CVG ALUNASA El 15 de mayo de 2010, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, juramentó a Otto Delgado González como presidente de CVG ALUNASA. En el acto de juramentación les dijo: “Yo me la estoy jugando con la base obrera y ustedes deben hacer lo que tienen que hacer para que la ejecución de los proyectos avancen” y esto es lo que hace el Ing. Delgado, quien anteriormente ocupaba el cargo de Gerente de Planta.
18 Commodities
Fotos: Cortesía CVG ALUNASA
Commodities 19
esTado
esTado
Mercados En la actualidad, su comercialización abarca hasta 25 países, donde el 26% corresponde a Norteamérica, el 60% a Suramérica, 10% a Centroamérica y el 4% a otros mercados. Asociación Solidarista de Trabajadores Bajo esta figura todos los trabajadores de manera voluntaria, se organizan para realizar actividades tendentes a proporcionar mayor bienestar tanto a ellos como a sus familiares. “Una vez se dio el caso en que faltaron recursos para completar el pago de un insumo y la asociación prestó el dinero de su caja de ahorros para completarlo, pues todos saben que si la empresa está bien, lo está también su grupo familiar, por lo que cuidan y protegen su empresa”, así lo expresa Gipsy Reyes, Gerente de Administración y Finanzas de CVG ALUNASA.
Es una empresa orgullo de todos los que laboramos acá. Muy agradecido con el pueblo venezolano. ¿Qué sería de Esparza sin CVG ALUNASA?, Ella ha brindado un desarrollo sostenible a la zona”. Víctor Picado Acortando brechas y abriendo caminos. A partir de las 5 de la tarde, cada día, varias oficinas y dependencias de CVG ALUNASA se convierten en salas de estudio para brindar a los trabajadores y vecinos de la comunidad la posibilidad de continuar estudios. El Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) CVG ALUNASA “Simón Bolívar”, cumplió el pasado 24 de julio, 5 años de tan loable labor y es la primera experiencia en Costa Rica, que permite llevar dentro de una industria la academia y la formación de bachillerato en educación media a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios. Esta alternativa de educación para adultos homologa a La Misión “José Félix Ribas” en Venezuela, está respaldada por un convenio de Cooperación con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED) y CVG ALUNASA. Con orgullo nos comentan que este esfuerzo, iniciado en el año 2006, ha cristalizado en aproximadamente 120 graduados de tercer ciclo y 50 egresados de bachillerato.
Finca Agroecológica Otro de los proyectos que están desarrollándose armoniosamente en CVG ALUNASA es el referido a la Finca Agroecológica. Ésta nace en el 2009 como un eje de acción social de la Oficina de Desarrollo Social para producir hortalizas, plantas ornamentales, medicinales y abono orgánico, empleando las técnicas de hidroponía y de compostaje. La producción de lechugas, cebollín, pimentón, tomates, ají dulce y pepino se distribuye al comedor de la planta, escuelas, hogares de ancianos, e instituciones de bien social de la zona. La estructura para los cultivos (bandeja de bancal) es con base a la madera, sin embargo en CVG ALUNASA bajo la orientación su la Oficina de Investigación, Desarrollo e Innovación, están ensayando e implementando una estructura de aluminio la cual les ha sido muy funcional.
En CVG ALUNASA se preparan las siguientes aleaciones de Aluminio: AA 1050, AA 1145, AA 1100, AA 8011, AA8111. Rango de espesores del Foil: 0.09 hasta 150 mm. Rango de anchos: 100-1520mm.
Competitividad Participar de un mercado altamente competitivo no es fácil, siempre hay que estar al día con los sistemas de medición y control. A nivel de laboratorio los equipos son de vanguardia porque no escatiman esfuerzos para controlar los procesos productivos, estando en armonía con el medio ambiente. Costa Rica es un país donde el respeto y cuidado de la naturaleza es de vital importancia y toda empresa que se asiente en tierra costarricense debe cumplir con la normativa ambiental. Los productos no conformes se encuentran entre un 0,2% y un 0.32% de la producción, esto evidencia un idóneo control de procesos. La labor de inspección de calidad es realizada por el mismo operador; si se presenta alguna desviación el operador da la voz de alarma para que vengan técnicos a evaluar lo acontecido a los fines de que tomen las acciones pertinentes. La normalización de los procesos asegura la calidad, ese es un criterio acendrado en el personal de la empresa.
En nombre de toda la comunidad del Cantón de Esparza digo que CVG ALUNASA es una bendición que transforma la vida de los esparzanos. Todo el que ingresa hoy, mañana sale superior en todos los niveles. Ese sentimiento y voluntad que se encuentra en todos los compañeros hace que uno forme una gran familia”. Mónica Marín Fotos: Cortesía CVG ALUNASA Fotos: Cortesía CVG ALUNASA 20 Commodities
Commodities 21
esTado
Rindiendo cuentas CVG ALUNASA por ser una empresa del Estado Venezolano en Costa Rica, debe cumplir con la normativa implantada en ese país en materia fiscal, ambiental y social, y también debe regirse por el mismo sistema de control de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, rindiendo cuentas a la CVG, Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, ONAPRE y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Venezuela puede ver retribuida la inversión hecha en CVG ALUNASA cuando: • Hace el aporte mensual a la CVG. • Destina entre un 20% y un 40% de su producción para satisfacer la demanda de foil de aluminio al mercado venezolano, destacándose productos como foil para la fabricación de techos climatizados que son destinados a la “Gran Misión Vivienda Venezuela”, y otros para la industria del empaque de productos farmacéuticos y alimenticios.
Para Otto Delgado estar en CVG ALUNASA y ser su presidente ha significado: Aprendizaje: con humildad reconoce que junto a ellos ha aprendido y compartido sus conocimientos a la par que ha afrontado desafíos. Responsabilidad: trabajar con dedicación cada día siendo ejemplo para toda la masa trabajadora. Reto: en hacer de CVG ALUNASA una empresa mejor cada día en lo operativo, administrativo y social. Esperanza: Se pueden hacer las cosas bien y hay que trabajar sin desanimarse para lograrlo. CVG ALUNASA, es una empresa orgullo de Venezuela que deja muy en alto el gentilicio venezolano en tierras costarricenses.
• Participa en programas conjuntamente con la Embajada de Venezuela en Costa Rica para prestar apoyo en diversas actividades con las comunidades, entre las que destacan la Misión Milagro Internacional Capitulo Costa Rica, donde a la fecha se han intervenido quirúrgicamente a más de 1500 Costarricenses de cataratas y pterigion en Venezuela. • Da vida al modelo socio productivo que emana el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Guayana Socialista. • Brinda apoyo solidario en el proceso liderado por el Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería y la CVG, para dignificar a las familias de las parroquias de Caracas, Miranda y Bolívar que están en calidad de refugiados, como consecuencia de haber perdido sus hogares a raíz de las intensas lluvias en Venezuela del año 2010.
Vamos a seguir levantando a esa empresa (CVG ALUNASA), además, tenemos planes de multiplicarla en Centro América”. Fueron palabras dichas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela en el acto de juramentación a las nuevas autoridades de las empresas básicas el 15 de mayo de 2010.
22 Commodities
Otto Delgado presidente CVG ALUNASA Fotos: Cortesía CVG ALUNASA
meRcado deL aLumInIo
meRcado deL aLumInIo
Por: Luis Calderón Angel
• Existen un 20% de la capacidad que tiene más de 30 años o usa tecnología Sodenberg, que por razones de costos o ambientales deberán cerrar en los próximos 10 años. Érase una vez una región con excedentes de energía barata, la cual se destinó en buena parte para la producción de aluminio primario, que se exportaba en gran medida a otras regiones del mundo, ya que el consumo interno era modesto. Esa región fue América Latina, hasta finales de la década del 2000: México, Surinam, Venezuela, Brasil y Argentina producían 2 millones de TM de las cuales se exportaba fuera de la región más del 40 %. Además habían proyectos de nuevas plantas de aluminio en otros países como: Chile, Paraguay, Colombia y Trinidad y Tobago. Para el año 2011, la situación ha cambiado drásticamente, la región ha aumentado su consumo de aluminio per cápita a más de 5Kg, resultando en una demanda estimada anual de 2,7 millones de TM, mientras por el lado de la oferta la capacidad instalada operativa es de 2.5 millones de TM y la producción estimada para el año 2011 es de 2.2 millones de TM, reflejando un déficit de 0.8 millones de TM anuales. Es decir, Latinoamérica se ha convertido en una región importadora de aluminio. ¿Cuál será la tendencia en los próximos 5 años? La situación actual permite predecir que en los próximos cinco años el déficit en Latinoamérica aumentará a casi un millón de TM para el año 2015. Por el lado de la oferta se tiene las siguientes restricciones: • Los nuevos proyectos en Brasil y Argentina han quedado en el congelador, debido principalmente al marco regulatorio de la industria eléctrica en esos países y el impacto que tienen en las tarifas eléctricas. • Los potenciales proyectos de Trinidad y Tobago y Paraguay, están en una etapa prematura y deben obtener los acuerdos sobre las tarifas eléctricas y aprobaciones ambientales. • La Industria Venezolana no cuenta con un Plan y financiamiento confiable que permita la recuperación de las celdas inactivas. 24 Commodities
• Tanto en Brasil, como en Venezuela una porción importante de la producción está comprometida en Contratos de Exportación de Largo Plazo, bien por acuerdo de accionistas (Brasil) o por ventas a futuro (Venezuela). En el caso de la demanda, Latinoamérica ha demostrado que a pesar de las crisis globales sus economías seguirán creciendo, y todavía el consumo per cápita se encuentra en un nivel de sub-desarrollo. Y además de Brasil y México los mayores consumidores de la región, los cuales tiene consumo per cápita cercanos a 8 Kg, existe un grupo de países como Colombia, Perú, Chile, Argentina, Ecuador y Venezuela, que junto a la región Centro Americana muestran una tendencia de crecimiento que permiten asumir que la región debe crecer a un ritmo superior al 5% interanual. ¿Producir energía, para qué? Esta es la pregunta que todos los países se plantearán a la hora de evaluar un proyecto de aluminio; todos tienen el reto de generar más energía para abastecer el creciente consumo de la población, y es natural que por razones sociales y políticas la preferencia no será para la industria del aluminio, a menos que un proyecto en particular pueda demostrar un mayor beneficio social. Pero también habrá que ver el comportamiento del precio del aluminio, porque al ser un commodity altamente intensivo en el uso de la energía, su precio futuro deberá reflejar el costo de la energía y estos precios permitirán justificar la factibilidad económica de nuevos proyectos. Colorin, colorado… El cuento del aluminio barato en América Latina se ha acabado. Luis Calderón Buen amigo, profesional con gran talento técnico, transparente y de alta calidad humana; colaborador de COMMODITIES Venezolanos. Partió a los brazos de Nuestro Padre Dios el día 16 de noviembre de 2011. COMMODITIES Venezolanos, expresa sus más sentidas condolencias a su esposa e hijos, demás familiares y amigos más cercanos por tan lamentable e inesperada pérdida, la cual no es un adiós sino un hasta luego. Un gran hombre se fue, su legado de buen y gran trabajador, estudioso, investigador y perseverante... permanecerá siempre en nuestra memoria. Commodities 25
meRcado deL aLumInIo
26 Commodities
meRcado deL aLumInIo
Commodities 27
maRcadoRes económIcos
maRcadoRes económIcos
La información que recoge el gráfico siguiente, permite inferir de manera inequívoca, las restricciones a las cuales se ha visto expuesta el Estado Nueva Esparta, en su condición de entidad llamada a ofrecer oportunidades de progreso y desarrollo a sus ciudadanos; hecho que también es posible corroborar, al destacar el deterioro de la participación porcentual del Situado Constitucional de la entidad en el contexto nacional, en cuanto evidencia el descenso sostenido registrado.
Contar con recursos financieros suficientes y en forma oportuna para abordar las diversas y crecientes demandas societales de las regiones de Venezuela, se ha convertido en una de las tareas que deben emprender con especial atención, quienes por mandato popular han sido elegidos para diseñar y ejecutar políticas públicas orientadas a generar condiciones que promuevan la realización individual y colectiva de los ciudadanos que habitan en ellas. A continuación, se reúnen una serie de apreciaciones acerca de la evolución de los recursos económicos de los Estados y los factores limitantes de sus fuentes de financiamiento, hasta culminar con la propuesta de una nueva metodología para el cálculo del Situado Constitucional, que permita una mejor distribución de los ingresos de la nación entre las entidades regionales y, sirva adecuadamente al espíritu y propósito del Artículo 158 de la Carta Magna, en el que se prevé el proceso de descentralización, como una política de orden nacional, destinada a profundizar la democracia, mediante el acercamiento del poder a la población y la creación de las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales. A los fines de facilitar la comprensión de las líneas que siguen, combinadamente con el interés de ilustrar la practicidad de la argumentación, se escogió de manera intencionada al Estado Nueva Esparta, por sus particulares características, como la de ser el único estado Insular del país, acentuada fragilidad de ecosistemas, destino turístico de importancia cuya actividad actúa como uno de los factores dinamizadores de la economía regional, marcada dependencia de la políticas de ingresos y gastos nacionales, entidad fronteriza, cuya ubicación geográfica le otorga la cualidad de estratégica desde la perspectiva de la soberanía nacional, entre otras que actúan como condicionantes de su desarrollo. Conviene recordar que, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el Art. 167 las diversas fuentes de ingresos que podrán servir para el financiamiento de la gestión institucional de los Estados, entre las que destaca por su magnitud, las asignaciones correspondientes al Situado Constitucional, que es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En Nueva Esparta la evolución de esta asignación fundamental para la sostenibilidad de las políticas que deben emprenderse para promover el desarrollo regional, registra desde el año 2005 una fuerte caída, experimentando tan solo, una leve recuperación en el ejercicio 2007, para luego continuar su trayectoria descendente hasta alcanzar una tasa negativa del 2,42%, tal como se puede observar en el cuadro que se presenta:
Fuente: ONAPRE
Con base en el mismo Artículo, cabe igualmente reflexionar en torno a la Base de Cálculo de los Ingresos Ordinarios que sirven para estimar el monto del Situado que corresponde a los Estados, dado que la praxis que viene operando genera serias distorsiones en la conformación de las fuentes de ingresos, cuya repercusión más visible se traduce en asignaciones cada vez menores, con las consecuencias negativas que ello supone. El juicio precedente encuentra especial relevancia al observar con atención el contenido del cuadro que se muestra, mediante el cual se verifica la magnitud del diferencial registrado a lo largo del período 2005-2010, entre el Precio Promedio de la Cesta Petrolera y el Precio de Referencia empleado para hacer las estimaciones presupuestarias, permitiéndose que los Ingresos adicionales que se contabilizan por esa vía, no sean transferidos a las regiones, como debería ser, a través del Situado Constitucional, al no ser considerados como Ordinarios.
Vale destacar que, las proyecciones para el cierre del año 2011 asociadas al Precio Promedio de la Cesta Petrolera lo ubican alrededor de 90 US$/Barril, cifra ésta que estaría generando un diferencial superior al 100% del Precio de Referencia empleado para calcular el Presupuesto del Ejercicio Fiscal. A esto habría que agregar que, con base en el Decreto con Rango, valor y fuerza de Ley que crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, según Gaceta Oficial Nº 6.022 Extraordinario del 18 de abril de 2011, el Único Beneficiario del grueso de estos recursos adicionales es el Fondo de Desarrollo Nacional, y serán utilizados, preferentemente, para garantizar el financiamiento de las Grandes Misiones creadas por el Ejecutivo Nacional, así como en proyectos de infraestructura, vialidad, salud, educación, comunicaciones, agricultura y alimentos, entre otros. 28 Commodities
Commodities Commodities 29 33
maRcadoRes económIcos
Unido a lo anterior, vale igualmente significar, lo que continúa expresando el precitado Artículo 167, en cuanto a la obligatoriedad que tienen los Estados, en cada ejercicio fiscal, de destinar a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponda por concepto de situado. Este postulado cuenta con el más decidido respaldo de las Administraciones regionales y representa uno de los sagrados compromisos de la gestión pública; más sin embargo, materializar las acciones conducentes a su concreción exitosa, pasa por hacer grandes esfuerzos institucionales, al tiempo que obliga, en muchos casos, a la renuncia de la satisfacción de demandas de otras naturaleza, igualmente urgentes y válidas. Es necesario plantear también la reflexión en cuanto a la reducción presupuestaria que experimentan las entidades regionales, especialmente desde los últimos cinco (5) años, en términos de la exposición de los recursos asignados a las regiones al proceso inflacionario que se vive en el país, pues no se ha intentado compensar mediante el desarrollo de políticas económicas ad hoc, hecho que ha significado que los ingresos reales con los que han contado las entidad sean cada vez menores, como también ha sido su capacidad adquisitiva, de manera constante y progresiva. La afirmación anterior cobra significación, al apreciar en el gráfico referido al caso de estudio elegido, la correlación entre la Variación del Situado Constitucional y el Índice de Inflación.
maRcadoRes económIcos
según las mediciones que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas -INE-, excluyendo la población flotante que deriva de las actividades turísticas que se desarrollan en la entidad. A los fines ilustrativos se informa que la población actual del Nueva Esparta se estima en una cifra ligeramente superior a los 470 mil habitantes y que recibirá aproximadamente unos 2 millones novecientos mil turistas en este año, con lo cual puede afirmarse que su espacio territorial albergará a más de setecientas mil personas cada mes. Lo expresado hace pensar, como es lógico, en el déficit de recursos económicos que acusaría la Administración Regional para garantizar agua potable, electricidad, servicios de salud, recolección de desechos sólidos, seguridad, vialidad, educación, entre otras prestaciones de interés, requeridas para asegurar el bienestar de los residentes y visitantes. El análisis de los aspectos descritos y de otros como los relacionados con la participación de la ciudadanía en el abordaje de los asuntos colectivos, el fortalecimiento de la democracia, el carácter estratégico para el desarrollo regional que reviste el imperativo de consolidar bases estructurales adecuadas para viabilizar la producción social y económica, condujo a la urgencia de diseñar una metodología de cálculo del Situado Constitucional, capaz de ponderar y valorar, de manera justa y equitativa, la asignación para cada entidad. Así, además de la cantidad de población, se decidió también la incorporación del Índice de Desarrollo Humano, en forma de relación inversa, con el propósito de compensar a las entidades con menor cantidad de evidencias de avances que respondan al objetivo de alcanzar una mejor calidad de vida de sus poblaciones, tomando como referencia los criterios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. La condición de frontera se incluyó en la propuesta con la finalidad de compensar las dificultades que enfrentan los Estados Fronterizos, para desarrollar políticas públicas destinadas a garantizar la soberanía nacional, el intercambio comercial y la seguridad, en una concepción amplia. Igualmente se estimó conveniente anexar, partiendo de las previsiones contenidas en los planes nacionales y en las estadísticas oficiales, formas de distribución dirigidas a impulsar actividades que contribuyen decididamente en la generación del Producto Interno Bruto -PIB-, como es el caso de las actividades industriales, agrícolas y/o ganaderas y el turismo.
Fuente : Oficina Nacional de Presupuesto / Banco Central de Venezuela
Por una parte queda en evidencia, la disminución continuada del Situado Constitucional del Estado Nueva Esparta durante el período 2005 – 2010, al igual que el aumento significativo que registra el Índice de Inflación. El valor del Coeficiente de Correlación r = - 0,903, muestra la relación inversa entre estas dos (2) variables, es decir: a medida que la Inflación aumenta, disminuye la asignación del Situado Constitucional a la entidad. Así, la asignación real a Nueva Esparta es cada vez menor. Otro de los condicionantes importantes de la conformación de fuentes de ingresos estables y seguras, tan necesarios para apuntalar la gestión que se despliega en los Estados, se deriva de la decisión de sustraer de las Instancias Gubernamentales la administración de sus Puertos y Aeropuertos y, por ende, los recursos que ellos generan. Al cuadro de limitaciones sucesivas de recursos destinados a los Estados, habría que sumar, las recientes decisiones de eliminar las fuentes de financiamiento representadas en el Fondo Intergubernamental para la Descentralización -FIDES- y en la Ley de Asignaciones Económicas Especiales -LAEE-, hechos que vienen a complejizar aún más, la situación de debilidad de las finanzas regionales, requeridas para atender de manera oportuna y eficiente necesidades colectivas. Es importante señalar sin embargo, que en la actualidad, las Administraciones Regionales tienen la oportunidad de optar a la obtención de recursos ante el Consejo Federal de Gobierno, aunque todavía con limitaciones importantes, para la realización de proyectos. En el caso de destinos turísticos, el componente poblacional se presenta como un condicionante de singular repercusión, ya que para efectos de cálculo del Situado Constitucional se utiliza, en atención a la legislación vigente, sólo la población residente, 30 Commodities
En términos operativos el cálculo del Situado Constitucional sería una función de: SC = f (30% Partes Iguales para cada Estado + 70% {40% Población + 20% 1/ IDH + 10% Estado con vocación Agrícola y/o Ganadero + 10% Estado con vocación Industrial + 10% Estado con vocación Turística + 10% Estado Fronterizo}) En términos de justicia y equidad, las bondades de la metodología que se propone para avanzar en la distribución de los recursos nacionales a los Estados vía distribución del Situado Constitucional, puede verificarse a partir del empleo del Coeficiente de Variación -CV- como criterio estadístico, el cual arrojó un 27,91% respecto del 51,97% que se registra en la distribución actual, según las forma de cálculo vigente, hecho que permite concluir que el aporte de la propuesta disminuye la variabilidad en 24,06%, y por ende, el hecho cierto de propiciar una más justa y equitativa asignación de recursos. Obviamente, la implantación de esta metodología se podría enriquecer aún más, elevando previsión que se hace en el precitado Art. 167 Constitucional de 20% a 35%, relativa al monto de los Ingresos Ordinarios que sirven de referencia para estimar el Situado, además de una adecuada definición de los mismos y, complementariamente mediante la adecuación a la estrategia descentralizadora, de instrumentos legales elaborados en el marco de la Constitución, entre otras iniciativas susceptibles de servir de soportes para el mejor desarrollo del sistema democrático. Sobretodo, es necesario centrarse en visiones objetivas compartidas que se traduzcan en la edificación permanente de las regiones. Edificar, edificar, siempre edificar para construir un país de oportunidades que asegure la realización individual y colectiva.
oPInIón
oPInIón
“Junto a la mano de Dios la mano del hombre, Pedro Berroeta así es Guayana” Durante años la bella frase de Pedro Berroeta, que sirve de epígrafe en este artículo, adornaba uno de los portones de SIDOR. No podría ser de otra manera, ya que en Guayana tienen asiento grandes yacimientos de minerales combinados con una amplia disponibilidad de energía en forma de hidroelectricidad. Por si fuera poco, cuenta con el Rio Orinoco que constituye una importante vía de navegación, contando además con que se encuentra ubicada relativamente cerca de uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, el cual se ubica en el estado Anzoátegui. Esta conjunción de factores hizo que, desde la segunda mitad del siglo pasado se impulsara en la región el desarrollo de la industria pesada en Venezuela. En el país, desde la época de los 50, ha existido la visión de dar valor agregado al mineral de hierro, presente en los Cerros El Pao y Bolívar, así como la de producir una integración vertical que permitiera una diversificación productiva aguas abajo y, por tanto, que se posibilitara el nuclear industrias y generar empleo a partir de la riqueza del hierro. Para lograr esto se impulsó el crecimiento de la producción de acero en Venezuela, aspecto que se concreta con la puesta en marcha de SIVENSA (1950), y posteriormente la instalación de complejos siderúrgicos realizados entre los 60 y 70 en SIDOR.
En lo interno, las condiciones en Venezuela han afectado la producción de acero. Cabe mencionar entre ellas, el paso de empresas privadas a control del estado: SIDOR 2008, empresas productoras de briquetas y prereducidos (VENPRECAR, ORINOCO IRON, entre otras) en 2009, SIDETUR (2010). Adicionalmente, se ha producido en el país una importante restricción de energía eléctrica a partir de 2009, lo que ha afectado fuertemente la producción de acero. Por: Ing. Jesús Rodríguez Angarita
Es así como se observa que a partir de los años 2006- 2007, la producción de hierro y de su minera primario ha iniciado un ciclo sostenido de caída en sus volúmenes. También ocurre un fenómeno similar en la producción de acero crudo y productos laminados terminados de acero:
2 do. Desafío: Mayor valor agregado nacional. Al examinar la estrategia de desarrollo de los países y sus industrias en general, se tienen de dos tipos que no son excluyentes entre sí: la integración vertical y la del crecimiento horizontal. En Venezuela, la industria de los metales ha tenido un desarrollo horizontal que debe profundizarse.
Informe ILAFA 2010
Las causas de esta caída de producción deben buscarse tanto en el ámbito externo como interno. A partir del año 2008 se inició una crisis en la economía mundial, la cual tuvo origen en los EE.UU. Esta crisis estadounidense rápidamente contagió las principales economías mundiales. Igualmente a partir de 2010 Europa ha entrado en su propia crisis, países como España, Grecia y Portugal con sus problemas Cabe hacerse la pregunta: ¿Dónde está la industria del de recesión y deuda han ocasionado una fuerte contracción acero hoy día en Venezuela y cuáles son sus desafíos? en toda la zona Euro. 1er desafío: Recuperar los niveles de producción y competitividad. De acuerdo con el informe del Instituto Latinoamericano del FIERRO y el Acero (ILAFA), Venezuela venía con incrementos sostenidos de volúmenes de producción tanto de mineral de hierro, pre-reducidos, como de acero durante la primera mitad de la década pasada. A partir de allí se observa una importante caída en los volúmenes de la producción nacional.
Este medio recesivo de la economía de los países con mayor grado de desarrollo ha impactado en los mercados de las materias primas, disminuyendo tanto el precio como los volúmenes consumidos. A esta realidad no escapa el acero. Sin embargo los países emergentes de Asia, China en particular, están incrementando su consumo aparente de acero por lo que se han transformado en mercados importantes.
32 Commodities
En cuanto a la integración vertical de la industria del hierro y del acero ha habido importantes avances, pero que se han ido quedando en sus primeras etapas. Al inicio del artículo se comentaba como los gobiernos de la segunda mitad del siglo XX visualizaron que, Venezuela no debía quedar solamente en ser un exportador de materias primas, instalándose empresas como SIDOR y SIDETUR, para conferirle valor agregado al mineral de hierro, produciendo productos semiterminados y terminados de acero tales como: Laminas, cabillas, tubos y perfiles. El sector privado venezolano creció de manera importante en las décadas de 1960 y 1970, impulsado por el modelo de crecimiento que había para la época y basado en el modelo de sustitución de importaciones. Es así como se instalaron en el país numerosas empresas privadas, que transformaban el acero en partes automotrices, equipos de línea blanca, tuberías petroleras con costura, válvulas fundidas de acero al carbono y acero inoxidable, tuberías no petroleras con costura para la industria de la construcción y una gran variedad de artículos para el amplio sector ferretero nacional. No obstante ello, hoy en día sorprende analizar las importaciones de los últimos 5 años (2006-2010), basándose en los reportes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante este periodo han entrado a Venezuela 1894 millones de dólares (MMUS$) en tubería sin costura, 471,9 MMUS$ en estufas, cocinas y similares, 401 MMUS$ en accesorios fundidos para tuberías, 339 MMUS$ en tornillos, pernos, tuercas y similares, 264,8 MMUS$ en perfiles de hierro y acero sin alear y 195,8 MMUS$ en laminados planos chapados o revestidos.
Informe ILAFA 2010 Informe ILAFA 2010
Por tanto queda claramente definido este primer desafío: Recuperar los niveles de producción de minerales de hierro y acero en Venezuela. Esto debe ir acompañado de una importante mejora en la productividad y reducción de costos para poder abordar mercados como el asiático. El mercado está allí, pero hay que entrar con precios y márgenes de ganancia, que resulten convenientes para el país.
oPInIón
oPInIón
Es importante hacer una acotación: Al revisar las importaciones de los capítulos 72 y 73 del código arancelario, quedan fuera de análisis numerosísimas aplicaciones del acero que son clasificadas en otros renglones, tales como partes automotrices, maquinarias agrícolas y sus partes. Sólo a modo de ejemplo, de la gama de productos involucrados, basta consultar los informes estadísticos de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (FAVENPA). Entre las 20 autopartes más importadas en el periodo 2006 – 2010, aparecen ruedas y sus partes, amortiguadores, ejes portadores, guardafangos, flancos, puertas y sus partes, terminales de dirección, filtros de aceite, etc; piezas, en donde el acero juega un papel muy importante en su manufactura.
incorporación de un acero calidad estructural laminado en frío. Igualmente la evaluación exitosa de 2500 toneladas de láminas para la fabricación de perfiles electrosoldados con propiedades mecánicas optimizadas, el desarrollo de cabillas microaleadas con vanadio, niobio y alambrón microaleado con boro también son logros reportados por SIDOR.
Estos datos muestran la enorme oportunidad que existe en el país de integrar la industria nacional del acero verticalmente y generar productos nacionales de mayor valor agregado. Mucho de estos productos involucran tecnologías que no son desconocidas en el país, y de las cuales hay – o hubo - empresas que los manufacturaban. Posiblemente las dimensiones del mercado venezolano no permitan invertir en la fabricación del acero como tal. En este caso la estrategia sería la de importar el acero y manufacturar el producto terminado o las partes necesarias para que el valor agregado quede en nuestro país. En los tiempos que corren, el modelo industrial no puede continuar siendo el de sustitución de importaciones, sino abrirse a un mundo cada vez más globalizado y a la competencia internacional; compitiendo con productividad y niveles de calidad aceptables.
No obstante esto, es muy importante dar un vistazo a lo que está ocurriendo en el ámbito internacional. En la XII Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales (CLER), capítulo Argentina, en abril de 2010, se han presentado ponencias de los resultados de la sustitución de conductores de aluminio por conductores de acero. Esto disminuye los costos de instalación y mantenimiento en aquellas líneas eléctricas donde los consumos son bajos y hay gran cantidad de líneas con pocos usuarios típicos del medio rural.
Localmente, empresas como SIDOR anuncian que brinda a sus clientes nuevas gamas de productos. La siderúrgica ha informado a través de boletines, que validó 2400 toneladas de acero resistente a la corrosión (ASTM A-242) para la fabricación de vagones que serán utilizados por CVG FERROMINERA para el transporte de mineral de hierro y la
Tres variables son cada vez más demandadas en el acero: menores espesores, alta conformabilidad, pero con alta resistencia, puesto que es necesario dar cumplimiento a las cada vez más estrictas normas de seguridad de los vehículos en caso de colisiones. En estos desarrollos se encuentran tanto nuevos aceros AHSS, aceros de doble fase (dual phase),
Por otra parte Industrias UNICON (antes CONDUVEN) está trabajando fuertemente en el desarrollo de nuevas aplicaciones de la tubería de sección redonda, cuadrada y rectangular en la fabricación de edificaciones cada vez más altas. Esto será un fuerte apoyo al programa de viviendas que actualmente se ejecuta en el país al poder sustituir perfiles importados y disminuir el consumo de cemento.
En la industria petrolera se adelantan trabajos que involucran la modificación de los aceros de las herramientas de perforación profunda para hacerlos más resistentes a ambientes agrios (con altas concentraciones de H2S). Igualmente son muy importantes los desarrollos en técnicas de inspección y control de corrosión en líneas de conducción, ya que este Este es el segundo desafío: Integrar verticalmente la último fenómeno es una de las principales causas de fallas industria con mayor fuerza, estableciendo cadenas de los gasoductos. de valor agregado del hierro y acero venezolano, generándose así una importante oportunidad de satisfacer Especialmente importante es el programa Future Steel Vehicle la demanda nacional, incrementar exportaciones, empleo (FSV). Este desarrollo, es un proyecto que patrocinan más productivo y desarrollo social en nuestro país. Este sería un de 30 de las principales empresas productoras de acero a proceso en el cual deben ir de la mano el Estado y el sector nivel mundial. La evolución de la industria automotriz hacia vehículos que cada vez sean más livianos y amigables con privado para poder tener éxito en esta tarea. el medio ambiente, genera el reto de hacer que el acero continúe siendo la primera opción en la manufactura 3 er. Desafío: nuevos productos, nuevas de numerosas partes automotrices. La evolución de los aplicaciones: automóviles para poder albergar las nuevas tecnologías Una industria sin innovación perece. Cada día la competencia tales como vehículos eléctricos, con celdas de hidrogeno, entre los diferentes materiales que pueden aplicarse a la híbridos, entre otros, implicará encontrar nuevas soluciones solución de un mismo problema es más fuerte. El acero a nivel de diseño y materiales. debe competir tanto con otros metales, como el aluminio, y diferentes polímeros y cerámicas, que cada vez sustituyen lo Para tener una idea del avance previsto en la tecnología que otrora eran nichos típicos de este milenario material. Es del acero, un programa previo finalizado en el año 2002 por ello que la industria del acero, si quiere sobrevivir, debe denominado el Ultra Light Steel Auto Body (ULSAB) dio generar nuevos productos, incursionar en nuevas aplicaciones como resultado la generación de 11 nuevos grados de los y mejorar los procesos de fabricación y transformación para denominados aceros avanzados de alta resistencia (AHSS). mantenerse competitiva. Otro aspecto que no debe olvidar El programa FSV contempla el desarrollo de más de 20 la industria del acero es la presión de ser cada vez más nuevos tipos de aceros, que se estima estén disponibles comercialmente para el periodo 2015-2020. “verde”, es decir, amigable con el medio ambiente.
34 Commodities
de fase compleja (complex phase), como nuevos procesos de estampado en caliente de aceros. Se están alcanzando resistencias tan altas como un GigaPascal. Luego de diseñar el cuerpo del vehiculo (body frame) bajo los estándares actuales, se inicia un ciclo de mejora que abarca el rediseño de las partes de acero (parales, paneles, etc.) buscando menores espesores, mayores resistencias por la propia forma de las piezas, el uso de nuevos aceros y procesos de conformado y endurecimiento. En el caso de la reingeniería de un vehículo eléctrico a baterías, se logró reducir un 35% del peso del body frame. De esta forma a través del uso de nuevos aceros y nuevas tecnologías de fabricación se abaratan los costos, y se podrán hacer autos más eficientes en el consumo de energía, además de amigables con el medio ambiente. Este es el 3 er desafío: nuevos productos, nuevos procesos, nuevas aplicaciones. Para ello, acá los esfuerzos tienen que ser mancomunados entre estado, empresas privadas, centros de investigación y universidades, generando las condiciones y ejecutando las acciones conducentes a adaptar y generar la tecnología necesaria para mantener a Venezuela actualizada y no quedarse atrás. Como reflexión final, y parafraseando la frase de Pedro Berroeta antes citada, podemos decir que en Venezuela ya actuó la mano de Dios, ahora falta la acción afirmativa de nosotros los venezolanos. Este es uno de nuestros grandes desafíos como país que apunte al progreso colectivo.
Commodities 35
comeRcIo exTeRIoR
comeRcIo exTeRIoR
Así como decretos, providencias, resoluciones, disposiciones, entre otros.
Por: Abilio Romero Germán
A lo largo de la historia del comercio exterior en Venezuela, la función “aduanas” ha sido considerada por los empresarios como una barrera para el intercambio comercial, principalmente por su acción de control y cobro de tributos y por la actitud de gendarme asumida por el funcionario de aduanas. “Quien no sabe, es como quien no ve” y, si algo ha favorecido en la apreciación de lo que implica aduanas, es que el actor que dispara los procesos de exportación e importación (el empresario), desconoce la gestión aduanera en su justa magnitud, pues quienes dinamizan las formalidades para legalizar las exportaciones e importaciones, (agentes aduanales y autoridades), utilizan un léxico especializado en materia aduanera y no dan margen para que el empresario entienda que la aduana es un sistema y que como tal tiene un orden lógico que se debe seguir. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), desarrolló dos grupos de trabajo denominados: Organización Mundial del Comercio (OMC) y Organización Mundial de Aduanas (OMA); el primero apoya el desarrollo del comercio exterior y el segundo aborda los aspectos técnicos de la función aduanas, proponiendo un sistema común para todos los países miembros. El sistema aduanero está conformado por cuatro elementos: a) legislación, b) nomenclatura, c) valoración y d) tramitación aduanera. En nuestro país se asume la legislación aduanera a partir de la Constitución, en la cual se establece que los acuerdos internacionales asignados por la nación debes ser acatados y asumidos por la legislación nacional, en este caso la nación es miembro de la ONU, la OMC y la OMA, en consecuencia se deben adoptar las recomendaciones de estas instituciones. En tal sentido, se promulga la Ley Orgánica de Aduanas LOA y se complementa con sus reglamentos: • Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas, RELOA. • Reglamento sobre los regimenes de liberación, suspensión y otros regimenes aduaneros especiales. • Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Aduanas relativo al sistema aduanero automatizado. • Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los regimenes aduaneros suspensivos para el sector automotor. • Ley sobre el Delito de Contrabando.
36 Commodities
En cuanto a la nomenclatura aduanera, un equipo de expertos desarrolló en Bruselas, un mecanismo que permite la clasificación arancelaria de las mercancías objeto de comercio exterior, con el fin de que la denominación de las mismas sea igualmente interpretada en todos los países, este mecanismo se denominó Nomenclatura Arancelaria de Bruselas y consistió en la creación de un código alfanumérico asignado a cada mercancía, aplicando la merceología, la cual es la disciplina que estudia las características de las mercancías ya sea por su origen animal, vegetal, mineral o por función, de acuerdo al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Esta metodología es complementada por cuatro reglas generales de clasificación arancelaria y un instrumento denominado arancel de aduanas, el cual tiene la siguiente estructura: 1. El código numérico, estará compuesto por 8 ó 10 dígitos, Ejemplo: 01.01.10.00 2. La descripción arancelaria de las mercancías: Caballo, asnos, mulos y burdéganos vivíos, reproductores de raza pura, y caballos. 3. La tarifa, podrá ser de tipo ad valorem, específica o mixta y es el impuesto que debe pagar: 5% ad valorem. 4. El régimen legal codificado, el cual determina la regulación aplicable para importar o exportar el bien: a) certificado sanitario del país de origen y b) certificado sanitario del Ministerio de Agricultura y Tierras. 5. Las Unidades Físicas (UF) de comercialización, expresadas en términos de masa, longitud, área, volumen, energía eléctrica y número; adoptadas con el fin de facilitar la recopilación, comparación y análisis de las estadísticas de comercio internacional de las mercancías: U. En relación con la valoración aduanera, se ha desarrollado una doctrina para determinar sobre cual valor del producto se debe utilizar para calcular los tributos a pagar, basados en 6 métodos de valoración, para explicar esto de forma simple y resumida, se debe utilizar el Valor de Transacción FOB (libre a bordo en el país/puerto de origen en las exportaciones y el Valor de Transacción CIF (costo, seguro y flete) en país/puerto de destino para las importaciones. En Venezuela, no se pagan Impuestos de Exportación ni IVA, sólo se paga el 1% de la Tasa Aduanera; en el caso de las importaciones se paga Impuesto de Importación (ad valorem, especifico o mixto) los cuales oscilan entre un 1 % y un 20% para la mayoría de los productos, algunos productos suntuosos pueden pagar más del 20%. El Impuesto de Importación y la Tasa Aduanera se aplica sobre el Valor CIF de las mercancías, el IVA se aplica sobre el Valor CIF de las mercancías y sobre el Impuesto de Importación y la Tasa Aduanera. Referente a la tramitación aduanera, existen protocolos relacionados con tiempos de presentación de documentos y Commodities 37
comeRcIo exTeRIoR
de acciones de declaraciones que se deben obligatoriamente realizar ante las autoridades, con el fin de legalizar la entrada y salida de mercancías del territorio aduanero, esto significa que al llegar al país una mercancía de importación a un puerto o aeropuerto, entra en una zona especial denominada zona primaria aduanera, que hasta que no se cumplan las formalidades, no podrá cambiar su estatus de mercancía extranjera y no podrá salir de dicha zona. Las formalidades pasan por la elaboración de unos documentos denominados Manifiesto de Importación y Declaración Única de Aduanas DUA, los cuales se acompañan de la factura comercial y del documento de transporte (conocimiento de embarque) entregados por el importador al agente de aduanas; estos dos últimos instrumentos permiten a dicho agente aplicar los tres elementos anteriores del sistema aduanero, determinando la clasificación arancelaria, calculando la base imponible, es decir, el Valor CIF de las mercancías, sobre el cual aplicando la técnica de valoración aduanera, calcula los tributos a pagar.
En la actualidad la administración aduanera está requiriendo en todos los canales el pago previo de los tributos. Como se puede apreciar, el sistema aduanero está realmente bien estructurado, guarda un orden lógico y su secuencia permite que los procesos fluyan, no obstante es necesario realizar de forma oportuna los aportes que permiten cumplir con los protocolos establecidos, de lo contrario se corre el riesgo de entrar en una maraña de acciones correctivas que ponen en riesgo el éxito del proceso de comercio exterior y por ende del negocio. La recomendación es que el empresario haga equipo con el agente de aduanas seleccionado y más que exigirle el puro tramite ante la administración aduanera, solicite su asesoría antes de abordar el proceso de exportar o importar, validando en cada un o de los elementos que conforman el sistema, cual acción hay que seguir antes, durante y después de la exportación o importación.
Este proceso debe realizarse ante las autoridades aduaneras dentro de los primeros 5 días hábiles de la llegada del transporte y descargada la mercancía, de exceder estos tiempos se generan multas y puede darse el caso que la mercancía caiga en abandono legal, este proceso se realiza vía electrónica ante el SENIAT quien es el responsable en Venezuela de administrar la función aduanera utilizando un sistema electrónico denominado SIDUNEA, el cual una vez que recibe la información de parte del agente aduanal, la procesa y emite una respuesta la cual según un criterio de selectividad puede ser: Canal verde: Se debe ir al banco pagar los tributos y luego retirar la mercancía de la zona primaria, fin del proceso. Canal amarillo: Se debe presentar documentos al funcionario de aduanas, si todo está en orden se pagan los tributos en el banco y luego se retira la mercancía de la zona primaria, fin del proceso. Canal rojo: Se debe presentar documentos al funcionario de aduanas, se realiza la revisión física de la mercancía, si todo está en orden se pagan los tributos en el banco y luego se retira la mercancía de la zona primaria, fin del proceso. Foto satelital de Venezuela Puerto Venezolano
38 Commodities
conTRasTe
Pao y teníamos la infraestructura de trenes de CVG FERROMINERA. Nos asesoramos y pensamos en zonas de transferencia de la basura en la que la misma se echaba en el vagón, mientras éstos atravesaban la ciudad, pasaban por Los Pinos, bajaban la basura y listo, pero no se permitió. Ni CVG FERROMINERA ni CVG casa matriz aprobaron el proyecto. Entonces ¿qué derivó en el colapso de Cambalache?
La problemática ambiental generada por el vertedero municipal ha traspasado fronteras y se ha convertido en un dolor de cabeza, no sólo para los actores gubernamentales y sociales de la zona sino para la principal afectada por tal situación, como lo es la comunidad guayanesa En 1985 la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), creó el relleno sanitario del municipio Caroní en las cercanías de una pequeña población pesquera que vivía a orillas del río Orinoco denominada Cambalache. Veintiséis años después, esta comunidad ha ido perdiendo su identidad y ha tenido que aceptar casi de forma obligada que la zona se haya convertido en sinónimo de basura, inseguridad, contaminación y foco de enfermedades entre las que destacan las dermatológicas y respiratorias. Con una población de más de un millón de habitantes, Ciudad Guayana ya dejó de ser aquella urbe que tenía cada metro cuadrado planificado. Esta metrópoli formada por Puerto Ordaz y San Félix, requiere de cambios inmediatos en los servicios públicos que se traduzcan en mejoras a la calidad de vida del guayacitano. Cronología de un desastre Desde el año 2001, los vecinos del relleno se han conformado en brigadas ambientales, grupos ecológicos, consejos comunales, entre otros, a fin de que la municipalidad, gobernación y hasta Ministerio del Ambiente lleve a cabo el cierre definitivo del botadero, al tiempo que lo ubique en las afueras de la urbe. Según Eliana Villanueva, residente del sector, las consecuencias de tener el vertedero municipal como patio de juegos ha conllevado a que la comunidad viva en constantes problemas de tipo ambiental. En 2002, la nube de humo proveniente de la quema de cauchos generados por segregadores de Cambalache cubría la ciudad. Ese mismo año la geóloga Florencia Cordero del departamento de Servicios Patrióticos de la alcaldía de Caroní, emitió un informe en el cual quedaba plasmada la necesidad de “mejorar las condiciones de operación y futuro cierre del relleno”. Una comisión de búsqueda de soluciones instalada a finales de ese año sugirió trasladar el vertedero hasta La Ceiba, en la vía a Ciudad Bolívar, sin feedback satisfactorio de ningún ente. Para 2003, el problema se agrava aún más y se califica 40 Commodities
como un ilícito ambiental basándose en el artículo 34 de las Disposiciones Transitorias y Finales del Capítulo VIII de la Ley Orgánica del Ambiente, llevando el caso el fiscal 3 con competencia ambiental del Ministerio Público. La historia se agravó hasta 2009, y en 2010 una serie de protestas puso en jaque a los entes públicos y en evidencia el retroceso del país en materia de defensa ambiental. Un informe elaborado por los seis consejos comunales de Cambalache, compuesto por pruebas de innumerables delitos ambientales cometidos en el relleno está listo para ser entregado en la Asamblea Nacional. Pastora Medina: “La ciudad es un Cambalache gigante” El frágil ecosistema en el que se encuentra ubicado el municipio Caroní no permite que problemáticas ambientales originadas por el vertedero pasen sin dejar grandes daños en la naturaleza. La ex alcaldesa de la jurisdicción, ex diputada a la Asamblea Nacional y militante del Movimiento Ecológico de Venezuela, Pastora Medina, aseguró que Cambalache es consecuencia de la centralización gubernamental que se vive actualmente en Venezuela. ¿Con qué objetivos fue creado el relleno sanitario de Cambalache? Cuando CVG decide crear el relleno, el objetivo era el procesamiento de la basura a fin de que no se extendieran los efectos de los desechos a otras zonas de la ciudad. Pero en 1989 cuando se reforma la constitución y los alcaldes tienen competencias y poder de decisión, la CVG deja de ser la encargada de la recolección de la basura y pasa a la municipalidad. Estando en manos de la alcaldía, la empresa asignada para prestar el servicio era SABENPE, con la que se tuvo muchos problemas de pago, pues las empresas básicas no cancelaban el aseo y no alcanzaban los tributos de los guayaneses, sin embargo, esto nunca derivó en problemas con Cambalache. Conociendo que la ciudad estaba creciendo ¿se estaban tomando las previsiones para sacar el relleno? Durante mi gestión de gobierno (1995-1999) planteamos a CVG que el terreno de Los Pinos que está en el km 70 sirviera de relleno, pues ya se había agotado la mina de El
Cambalache es un vertedero, no un relleno. Los lixiviados se mezclan con los demás desechos y a esto se le suma que justo al lado está la laguna de oxidación. Según el informe epidemiológico somos el quinto estado con enfermedades respiratorias y el segundo en cuanto a municipios ¿Qué estamos esperando que ocurra? ¿El Movimiento Ecológico de Venezuela tiene algún proyecto para Cambalache?
Foto: Orlando Gómez
Nuestro mejor proyecto es tener gente capacitada dispuesta a ayudar. No podemos hacer mucho porque no estamos gobernando, pero el equipo de técnicos se ofreció a la alcaldía para trabajar. Queremos que se construya una reunión de trabajo en la que nos involucren, pero los planes tienen que definirlos ellos. El relleno debe ser sacado de la ciudad. Nuestra intención es la de ir de nuevo a la fiscalía porque hay responsabilidades designadas: la cámara municipal es responsable de zonificar los terrenos de la basura y la CVG de destinar un terreno (…) eso indica que hubo desidia. No sólo es la inseguridad, el gobierno también está obligado a ponerle un “parao” al tema de la basura. ¿Cree usted que se puede cambiar la mentalidad de los venezolanos con respecto al trato de la basura? Debemos aprender de experiencias muy valiosas como las de Brasil, Alemania, Colombia y empezar por hacer obligatoria la educación ambiental. Es preciso hacerle comprender a la gente que debe colaborar, que la familia tiene responsabilidad en ayudar a preservar el ambiente pero que el gobierno tiene la obligación de crear una mancomunidad entre instituciones y Estado, así como también entre empresas que nos ayuden a procesar el vidrio, cartón, plástico. Néstor Petit: “Nos existe tal colapso de Cambalache” Los trabajos de saneamiento y pre-cierre del vertedero se iniciaron en mayo de 2011 por un equipo de trabajo adscrito a la alcaldía de Caroní y liderado por el Ingeniero Ambiental, Néstor Petit. Con un promedio de recolección de desechos de aproximadamente una tonelada diaria, el relleno sanitario pudiera parecer no tener la capacidad para procesar los
Foto: William Urdaneta
Por: Krisaura Vital Contreras
El divorcio con el pueblo, la dependencia de una línea de partido que se encajona y que no permite abrir el abanico de soluciones. Han fallado las instituciones, la falta de fe en Dios. Hoy en día te encuentras que todo lo que habíamos avanzado para que la gente pagara el servicio, que barriera el frente de su casa, que no esperara por CVG, se perdió porque ahora se cancela el aseo pero no pasa el camión.
Commodities 41
conTRasTe
conTRasTe
residuos y desechos sólidos de los habitantes de Ciudad canalización en los bordes de la terraza. Todo esto nos Guayana, pero según Petit es errado hablar de un colapso permitirá ir tapando la basura que está a la intemperie y de Cambalache. así cumplir con sanear el relleno. ¿El vertedero de Cambalache llegó al tope de su vida Con respecto a los desechos hospitalarios, tenemos una útil? fosa especial impermeable y sellada, en la cual se arrojan los desechos infecto-contagiosos y materiales quirúrgicos, Nosotros estamos trabajando en pro del pre-cierre y mientras se repara el incinerador. saneamiento del vertedero, aun cuando este todavía tiene capacidad de carga. En Cambalache no hay colapso, lo ¿Cree usted que se puede cambiar la mentalidad de los que hubo fue un mal manejo del sistema en gobiernos venezolanos con respecto al trato de la basura? anteriores. Sí, pero la comunidad debe tener sensibilidad ambiental. No ¿Qué cree que derivó en tantas protestas por parte de los debe botar papeles en la calle. Lamentablemente, Venezuela habitantes de la zona? no tiene cultura ambiental pero sí creo que podemos cambiar nuestro pensamiento con respecto a la basura. Es cierto que hay personas que han incendiado la basura, pero nosotros hacemos cobertura diaria del material para evitar que sigan quemando. Además, las malas políticas implementadas por desconocimiento de la parte ambiental de otros gobiernos. Actualmente no tenemos recursos especiales asignados, pero estamos trabajando. ¿Cuáles son los proyectos que a corto plazo se implementarán en el relleno sanitario? En estos momentos, estamos con el saneamiento y precierre, comenzando con el acondicionamiento de las vías de penetración, conformando las terrazas, ubicando el material de cobertura para aplicar las capas y construcción de nuevas fosas. Hay un equipo multidisciplinario trabajando para que todos los esfuerzos posibles deriven en el cierre de Cambalache y se concrete el nuevo proyecto, en el cual hemos tomado en cuenta el manejo de materiales y desechos como los lixiviados, las fosas, el biogás y absolutamente todo, para su aprovechamiento. No podemos informar del terreno que estará destinado para el nuevo relleno porque aún no está aprobado por el Ministerio del Ambiente, pero ya tenemos los documentos que lo solicitan, acoplándonos a lo que es la nueva Ley de Gestión Integral de la Basura para el cumplimiento de los lapsos.
Foto: William Urdaneta
Tenemos año y medio para clausurar el relleno, en espera, a que se apruebe el espacio en orden de construir el nuevo relleno sanitario. Este proyecto está concebido bajo convenios internacionales y trabajamos para traer el mejor sistema de recolección de residuos y desechos sólidos municipales. Guayana será la región piloto para implementar un actualizado sistema de recolección y procesamiento en donde hasta los segregadores tendrán cabida como trabajadores directos, todo bajo la tutela de la alcaldía de Caroní. ¿Qué acciones se han cumplido para iniciar el cierre del relleno? El primer paso del saneamiento ya se está cumpliendo. En el margen izquierdo estamos conformando las 15 hectáreas (terrazas) de saneamiento y cierre, en las cuales aplicamos material impermeable y de cobertura arcillosa, así como una capa vegetal, graminia, chimenea o fumarola y la 42 Commodities
Commodities 43
esPecIaL
esPecIaL
Bandeja de Galletas Navideñas “ Panes y Tortas El Artesano “ Por: Gabriela Guédez Hamerlok
10. Torta de plátano: La mezcla de plátano maduro, queso blanco rallado, azúcar, galleta de soda molida, huevos, ajonjolí y mantequilla crea un sabor único.
La llegada de la caña de azúcar a las costas venezolanas del siglo XVI trajo la base de los que sería la dulcería criolla, caracterizada por su generoso uso del papelón, y eventualmente del azúcar El coco, pese a no ser un producto nativo (como la caña, fue traído desde el continente asiático), es también un ingrediente apreciado en los dulces venezolanos entre los que se destacan los irresistibles coquitos cubiertos de caramelo, el colonial pasaboca de coco, los dorados besitos de coco, el Juan Sabroso (dulce de coco con batata y papelón), el majarete, el arroz con coco, las conservas de coco y la crema de coco con la que se rellena uno de los En el libro Dulcería criolla de Cecilia Fuentes y Daría más icónicos postres del país: el bienmesabe, que con su Hernández se explica que la tradición de dulcería árabe, sabor a gloria, “conserva su centro como el más delicado heredada por los españoles y traída por ellos a América, es el príncipe entre los dulces nacionales”. antecedente común de la repostería de la región. “En España e Iberoamérica son aún de uso vigente palabras como azúcar, Con los huevos, el suspiro y otras delicias a base de merengue almíbar, alfajor, alfondoque, alfeñique, caramelo, mazapán, embellecen las mesas y consienten a los paladares, desde empleadas comúnmente para designar preparaciones dulces, los pequeñitos como los de la Colonia Tovar hasta los y que proceden del idioma árabe”, señalan, y destacan la grandes que ofrecen algunas panaderías. Pero no es la única aparición destacada de este ingrediente, en el Zulia, dulcería venezolana como “particularmente notable”. los huevos chimbos son un postre emblemático. La autora de Delicias zulianas, Rosita Regalado, explica que su Ingredientes clave y sus postres preparación es más sencilla de lo que la gente piensa y Graciela Schael, describe la dulcería criolla en el prólogo de que su nombre proviene de la “chimbera”, el molde con el La cocina de Casilda: Dulces y bocadillos de la Venezuela de que se hacían antiguamente, pues tienen más de dos siglos ayer como una mezcla entre recetas de verdadero abolengo de historia. También el tocino o tocinillo del cielo y, más colonial y otras, menos remotas, con sólo algunas décadas actualmente, el quesillo, forman parte de lo que se puede de historia, “algunas son recetas de típico sabor criollo, en hacer con este versátil ingrediente. las que el ancestro indígena se hace patente, y en otras se amalgaman las antiguas fórmulas coloniales con productos En cuanto al casabe, las naiboas combinan el sabor del modernos para dar origen a preparados exquisitos”. papelón con esta torta plana de yuca para crear uno de los más sencillos dulces, popular aún en algunas regiones, La división de las recetas de esta obra se hace en base a su como Guayana. El maní, merey, almendras y otras nueces ingrediente principal, y deja ver cuáles son los componentes también están presentes, en forma de turrones y mazapanes más importantes de estos manjares. Primero, el papelón, aprendidos de la tradición española. Además, variados dulces “dorado rey” que da sabor a incontables preparaciones de leche, natillas, mermeladas, jaleas, dulces de frutas en venezolanas y cuyas características varían desde el blanco, almíbar forman parte del extenso inventario nacional de duro y brillante de Guatire (hoy en día casi imposible de golosinas. conseguir), hasta panelas oscuras, casi negras, y de textura floja y melosa. Entre los dulces en los que el papelón es el protagonista se encuentran las melcochas, alfeñiques y alfondoques. Hoy en día es posible disfrutar de dulces de muchas partes del mundo: Gelato italiano, alfajor argentino, selva negra alemana; sin embargo, las recetas tradicionales, no sólo por su gran sabor si no por la conexión nostálgica con quien las prueba, quizá recordando la versión de su madre o su abuela, permanecen vigentes, resistiéndose al olvido que enfrentan muchas preparaciones saladas del pasado.
Torta Navideña de Nueces Polaca “ Panes y Tortas El Artesano “
44 Commodities
9. Majarete: De origen caribeño, este tembloroso dulce de leche de coco con papelón, azúcar y maicena cocidos y toque de canela tiene una textura tan maravillosa como La costumbre de vender tortas caseras, que a tantas familias su gusto. ha logrado sacar adelante, viene de los días coloniales y, algunas recetas particularmente memorables, han logrado mantener en la memoria no sólo el postre sino el nombre 8. Arroz con leche: Ya sea con azúcar o con leche condensada, este cremoso y sencillo dulce es un favorito de la dama que lo ideó. de niños de cualquier edad. Una de las más famosas es la torta bejarana, cuyo nombre es eco del apellido Bejarano, de las tres hermanas pardas 7. Jalea de mango verde: Icónico manjar de la región guayanesa, combina la suave acidez del mango verde que mezclaron ingredientes como plátano, papelón, queso criollo, roscas de mantequilla, canela y ajonjolí. Se cuenta con el azúcar en un delicioso balance. que la alta sociedad caraqueña del siglo XVII amaba esta torta y que las ganancias que obtuvieron, les permitieron 6. Islas flotantes: De origen europeo pero hecho venezolano a las Bejarano acceder a la Real Cédula de “Gracias al por la experticia de las reposteras coloniales, se compone Sacar”, la cual establecía que los pardos comprar el título de un esponjoso suspiro y una delicada crema inglesa de Don o Doña y ser tratados como blancos, con el pago en la que “flotan”. al fisco real de cantidades de dinero dependientes del favor esperado. 5. Cascos de guayaba: Esta suave fruta, pelada y picada en mitades, sin semillas, se hierve en un almíbar hasta Dulce navidad criolla ablandar, y acostumbra servirse con queso crema y Aunque la dulcería nacional está presente durante todo el galletas. año, en la época navideña resplandece aún más, y no sólo por el azúcar escarchada sino por la variedad de opciones y 4. Conservas de coco: Con azúcar o papelón, con el cariño con el que son elaborados. M. S. Paredes describe piña, batata o solitas, son las golosinas infaltables en los postres navideños más populares del país en la obra un día de playa, y un bocado que lleva a la infancia La mesa navideña como “un reflejo del cruce de caminos instantáneamente. que es Venezuela”; desde el tropical dulce de lechosa, cuyo pasado se remonta a la época colonial, hasta la europea 3. Bienmesabe: Su nombre lo dice todo; capas de torta negra, con frutas confitadas y licor. bizcochuelo remojado en vino moscatel o almíbar licoroso alternadas con crema de coco, cubierto de merengue y Otros dulces típicos de la temporada son el cabello de toque de canela. ángel, a base de hilos de zapallo almibarados con un toque de acidez que aporta la piña; así como los turrones, de herencia española, que abundan en las mesas decembrinas; 2. Quesillo: Una versión muy venezolana del flan, distinguida y el panettone, que llegó a Venezuela a mediados del siglo por sus abundantes huequitos, que no puede faltar en una pasado y de la mano de la entonces creciente comunidad mesa de cumpleaños, junto a la torta y la gelatina. italiana en el país. Una torta con apellido
Y aunque no es un postre, el delicioso ponche crema también merece una mención; esta suave bebida a base de licor con leche, huevos y azúcar sabe a Navidad Venezolana, en especial la centenaria receta que Don Eliodoro González P. produjera en 1900 para sus clientes y amigos en el “ Botiquín del comercio”. Quienes quieren darle un giro a esta famosa bebida, pueden agregarle un toque de sirope de chocolate, o de licor de café.
1. Dulce de lechosa: Popular todo el año, pero especialmente en navidad, este dulce incluso se ha industrializado exitosamente, aunque el que hace la abuela de la familia sigue siendo el mejor.
Top 10
de postres criollos
que nunca pasan de moda Commodities Commodities 45 53
esPecIaL
Tradición y familia, dos elementos conjugados en las recetas al finalizar el año
Por: Yandira Núñez Naveda
John Allen, actualmente Executive Chef de Malina Restobar, con vasta experiencia en los hornos europeos, recuerda la intensidad de la gastronomía venezolana y la fuerza de los sabores que representando la tradición, siguen uniendo a la familia en sus generaciones durante el último mes del año.
Abriéndose paso en la cultura venezolana, el aspecto gastronómico indudablemente es uno de los más particulares, y muy en especial lo concerniente al mes más esperado del año: Diciembre. Sin embargo, no es posible dejar de mencionar otras sorpresas típicas de la cocina criolla, John Allen, Chef de larga experiencia en algunas de las principales cocinas europeas de España, Suiza, Luxemburgo, Italia, Austria, considera que “los turistas que a lo mejor no vienen en diciembre no pueden comerse una hallaca, un pan de jamón o un pernil, pero que prueben la variedad de arepas y cachapas que hay en este país es lo mejor que les puede suceder”.
Foto: Ana Viloria
Así como el aroma del buen cacao es sinónimo de excelencia con calidad de exportación en Venezuela, la gastronomía y en esencia el arte culinario nacional, con sus sabores, matices, olores, texturas y sorpresas, cautivan a quienes degustan cada año, los componentes de la mesa decembrina.
esPecIaL
Sin embargo, esta delicia culinaria, envuelta en el aroma único de las hojas de plátano, tiene amplias variaciones según su procedencia: algunos en su preparación incorporan la textura de la papa, la dulzura del pimentón, otros añaden zanahorias, huevos, “por tratarse de un plato complejo en extremo, cada región posee una versión y cada casa, a su vez, su receta”, así completa Estévez en su breve descripción. Contrastando las tendencias y la constante evolución del estilo gourmet, algunos han fusionado lo tradicional con lo vanguardista, “muchos chefs se han atrevido a hacer ciertos cambios en las presentaciones, hicieron una hallaca redonda no hace mucho” así como la presentación del “timbal en la ensalada de gallina”, así lo comparte Allen. Por otra parte asegura que “los ingredientes de la comida decembrina deben ser los mismos, porque con la llegada de diciembre buscamos esos sabores”. Es cuestión de sentimientos, remembranzas, calidez y unión familiar, “cuando me pones un pan de jamón me voy a la infancia, me voy a mi casa”, alianza indiscutible que se afianza al momento de compartir en la mesa. Para acompañar este plato, según cuenta, el vino se ha venido incorporando de manera paulatina en la familia venezolana como “un modismo bueno y muy aceptado”. Al momento de elegir, recomienda los vinos españoles en los que predominan los sabores “recios, con cuerpo, que llegan”, sin embargo refiere en especial al chileno Cabo de hornos, elaborado con uvas de la variedad Cabernet Sauvignon, al sur de Santiago de Chile.
También mencionó el asado negro “antañón”, receta que describe de manera especial, destacando su elaboración en sirope de papelón y por supuesto el pabellón nacional y las empanadas de casón en Margarita a las que describió como “impelables”. Dedicado a mezclar el estilo europeo con los saborcillos venezolanos en lo que denomina como una “alquimia y mezcla de sabores”, Allen asegura que el pernil, la ensalada de gallina, el pan de jamón y el dulce de lechosa son los protagonistas exquisitos de las mesas venezolanas. La hallaca se presenta para deleitar con su sabor, como lo que algunos se han atrevido erróneamente a comparar con el conocido tamal mexicano, rellena de un guiso especial de distintas carnes en donde presentan la de gallina, la de cerdo y la de res, con la aparición de aceitunas, pasas y demás elementos de la sazón. En el sabor está la tradición El reconocido Sumito Estévez, cocinero venezolano, en una publicación de 2009 en su blog http://sumitoestevez. blogspot.com menciona que “la hallaca es nuestro plato navideño y como cocinero puedo asegurarles que es el platillo técnicamente más complejo que ha salido de los fogones de nuestro país. En todas nuestras casas y prácticamente a la misma hora, el 24 de diciembre todos los venezolanos comemos lo mismo en un acto asombroso de comunión”. 46 Commodities
Commodities 53
TendencIas oRganIzacIonaLes
TendencIas oRganIzacIonaLes
adelante, de vencer dificultades, de sortear contradicciones y escollos. Los anaqueles de gerentes mediocres, una figura imaginaria por supuesto, están llenos de ejecutivos que se entregan a la primera caída, de personas sin fuerza interna y sin la convicción necesaria que los “empuje” cuando se presentan dificultades y serios problemas. Por: Waldo Negrón
Las organizaciones venezolanas, al igual que en otras partes En todo caso, lo cual quiero destacar, existen rasgos comunes del mundo, se encuentran ante la complicada encrucijada que debemos resaltar, entre los gerentes de los diversos que representa, la acertada selección de sus gerentes y tipos de organizaciones. altos ejecutivos. La primera cualidad que es indispensable para cualquier Se ha demostrado, de manera convincente, que los resultados ejecutivo, es su preparación, formación, conocimientos o de las instituciones, empresas y cualquier tipo de organización, experticia para el cargo al cual se asigna. Un costosísimo están directamente ligada a la calidad, el talante, la preparación error, especialmente en la administración pública, es la y las habilidades de sus ejecutivos, en otras palabras, en la selección de gerentes sin la debida preparación, tan solo selección adecuada de sus líderes organizacionales. Es muy apoyándose en su “lealtad” o imbricación política con el cierto que los trabajadores son absolutamente esenciales en partido gobernante. De esa manera, lo cual ha perjudicado el destino de tales organizaciones, desconocerlo ha sido una mucho a las instituciones públicas, se tiene una persona dura lección a la gerencia venezolana, pero el desempeño de incondicional o “comprometida” con los postulados políticos los trabajadores está supeditado a una adecuada gerencia o filosóficos que orienten al gobierno, pero incapaz de llevar a sus líderes empresariales e institucionales a quienes tienen a buen puerto la organización que le corresponde dirigir. Abundan los malos ejemplos. la conducción de las citadas organizaciones.
...se trata de que hagamos uso de nuestras capacidades interpretativas y flexibilidad al actuar, a partir de principios y mecanismos orientados a la generación de los contextos, estructuras de incentivos y conversaciones que faciliten el cambio de juego” Hay demasiados ejemplos de empresas que quiebran y de instituciones de muy malos resultados, cuyos trabajadores tienen meritorias actuaciones, pero carentes de adecuada dirección y de un liderazgo de nivel, preparado, capacitado y capaz de entender los retos de las empresas y organizaciones para llevarlas con acertada conducción. De allí que, a no dudarlo, la selección atinada de los gerentes y altos ejecutivos que dirigirán las organizaciones, resulta crucial para la buena marcha, o la catástrofe según sea el caso,de dichas estructuras. ¿Cuáles son esas características de los líderes adecuados? Son muchas, y diría que varían dependiendo el tipo de organización, las cualidades que se requieren de las personas responsables de la conducción acertada de cualquier institución. Incluso, también hay diferencias entre gerentes dedicados a la administración pública a empresas o a instituciones diferentes a negocios y afanes comerciales. 48 Commodities
El otro rasgo esencial en un gerente lo constituye su capacidad de planificar, analizar escenarios, pasearse por diversas opciones de acción, de poder “idealizar” su organización e irradiar la fascinación que genera un gerente visionario y capaz de “entusiasmar” al colectivo hacia mejores derroteros futuros. La rutina, la falta de retos, la repetición de actuaciones y la escases de visión futurista ha llevado al abismo a muchas organizaciones. En tercer lugar, no necesariamente en ese orden de importancia, tenemos la necesidad de ser perseverantes en sus metas, objetivos y anhelos organizacionales. No es posible alcanzar el éxito, sin una acerada decisión de seguir
Como cuarto aspecto deseo remarcar la necesidad de que tales gerentes sepan comunicarse en forma efectiva. En el mundo moderno es impensable la efectividad, las oportunas respuestas, la flexibilidad en las actuaciones y el involucramiento acertado de todo el personal de la entidad, si se carece de buena, permanente, fluida, estrecha y consistente comunicación entre toda la organización. Las empresas y cualquier tipo de institución se vuelven altamente desordenadas, dispersas, ineficientes y sin rumbo coherente, cuando la gente no conoce bien los objetivos supremos del ente, cuando existen disparidades en las directrices, cuando existen marchas y contramarchas frecuentes, discursos contradictorios y una inadecuada comunicación interna. El caos organizacional es el “hijo” predilecto de las organizaciones sin acertada comunicación. De allí que resulta esencial que los gerentes “se tomen el tiempo” para asegurarse que sus instrucciones son bien entendidas, que desarrollen la habilidad para escuchar (cuando digo escuchar es oír y tomar en cuenta esas opiniones) a los trabajadores, para enriquecer al capital social de esa organización, para cohesionarla, para “blindarla” contra rumores, confusiones aguda percepción para “detectar” intranquilidad, malestar, incomodidad o insatisfacción en la masa trabajadora y y el desorden que tanto deteriora las relaciones internas. proceder oportunamente a resolver esos malestares en Otra elemento que resulta crucial en el éxito de un gerente lo fin a una certera y apropiada inteligencia emocional que constituye el manejo de la llamada Inteligencia Emocional, vale permita a los gerentes “interpretar” a sus trabajadores y decir la cabal comprensión de las emociones, sentimientos, saber proceder para resolver diferencias en provecho de malestares, insatisfacciones y toda esa “energía” que emanan la organización. los seres humanos y que requieren adecuado tratamiento interno. Los gerentes que solo manejan los aspectos técnicos, Los gerentes deben ser “motivadores” empedernidos, operativos, funcionales y administrativos de una organización, entusiastas líderes que sean efectivos en la generación de dejando de lado los aspectos humanos, de las relaciones compromiso de sus trabajadores, en su involucramiento en interpersonales de la necesaria comodidad y satisfacción la vida de la organización, en interpretar sus expectativas de su personal, se exponen a serios conflictos y a una baja y conjugar las metas institucionales con los anhelos del productividad de su organización. Se observa con frecuencia, personal. Es decir, un gerente con verdadero liderazgo, algo que resulta lamentable, encontrar a muchos gerentes con ascendencia entre la masa laboral, un guía que genere para quienes solo son importantes los llamados elementos confianza, respeto, credibilidad y hasta admiración de sus “duros” de la tecnología, procedimientos, manuales, normas, trabajadores. prácticas operativas, tecnología, y el funcionamiento de los equipos e instalaciones de dicha organización, con lo cual Finalmente, con lo cual concluyo estos comentarios, los (algo que a veces no son hecho mal intencionados) consideran gerentes deben ser ejemplos de honestidad, rectitud, que la organización no tiene seres humanos, sino robots adecuados valores y ética profesional, que les permita siempre dispuestos a “cumplir” órdenes y ser productivos en generar la credibilidad y confianza entre los trabajadores y sus labores. Los conflictos organizaciones, hecho frecuente, directivos de la organización, para su transparente manejo. no suelen ser generados por disensos técnicos o problemas Venezuela ocupa una vergonzosa ubicación entre los países relacionados con tecnología o procedimientos (Ojala fuera de de mayor corrupción en el mundo, lo cual amerita edificantes esa manera) muy por el contrario, suelen crearse por roces, correctivos. Para muchos, cosa alarmante, la corrupción malos entendidos, incomodidad, expectativas no cubiertas, llegó para quedarse y ello no debe ser desconocido por problemas personales de los trabajadores y muchas otras los gerentes actuales. Las duras sanciones contra hechos de corrupción, adecuados sistemas de control de gestión, causas ajenas a la esencia de la organización. efectivas auditorías y toda actuación orientada a sanear Es decir, los conflictos y las razones de la baja producción las organizaciones del flagelo de la deshonestidad, es una de muchas empresas tienen sus raíces en “desavenencias” valiosa contribución de los gerentes a quitarnos esa rémora entre los seres humanos que conforman la institución y ello y hacer que nuestro país, y sus organizaciones, sean ejemplo solo se resuelve con adecuada actitud positiva hacia la mundial de honestidad y buen proceder. posición contraria, con la tolerancia, con el respeto mutuo, el apoyo a los demás, la disposición (verdadera y genuina) Necesitamos efectivos, competentes y exitosos gerentes. De de entenderse y cohesionar la organización, con una nosotros depende. Commodities 49
mancHeTa
Alguien una vez preguntó cómo era el venezolano y obtuvo esta serie de respuestas: “Los venezolanos beben en la misma copa la alegría y la amargura” “Hacen música de su llanto y se ríen de la música” “Los venezolanos toman en serio los chistes y hacen chistes de lo serio” “ Lo s v e n e z o l a n o s s e c a r a c t e r i z a n individualmente por su simpatía e inteligencia y, en grupos, por su gritería y apasionamiento” “No se les hable de lógica, pues eso implica razonamiento y mesura y los venezolanos son hiperbólicos y exagerados” Todas estas definiciones tienen mucho de verdad, pero también es cierto aquella
50 Commodities
según la cual “nos resbalamos en lo seco y nos paramos en lo mojado”. Frente a las dificultades somos ingeniosos, nos empinamos, buscamos soluciones, pues por los problemas no nos dejamos arropar. ¡Somos, nuestro propio pueblo escogido!
VenezoLanIdad
VenezoLanIdad Por: Krisaura Vital Contreras
Ícono nacional En las aventuras de los primeros años, los hermanos Pérez Rossi siempre estuvieron acompañados de su vecino y cuatrista Hernán Gamboa, quien años más tarde se retiraría de la agrupación para emprender una carrera de solista siendo sustituido por Miguel Ángel Bosch.
COMMODITIES Venezolanos festeja los 40 años de vida de esta “serenata de éxitos” contándoles la historia detrás de esta agrupación musical que con tambor, cuatro y maraca en mano, ha traspasado barreras y se ha convertido en sinónimo de Venezuela en el mundo
Aunque ya no amanecen tocando gaitas en la Plaza Miranda de Ciudad Bolívar, los serenateros más famosos del país todavía recuerdan las vivencias de la calle Carabobo. Sus nombres son referencia inequívoca de cultura, música, folclore y, por supuesto, de Guayana.
En 1983, relató, Iván Pérez Rossi, fue al museo del folclore y había un grupo que cantaba únicamente las canciones prehispánicas: palomita blanca y arroz con leche, pero ninguna propia de Venezuela. Inmediatamente, el espigado músico empezó a idear cómo hacer un disco con canciones Ellos son un legado viviente de lo que es la idiosincrasia del infantiles que reflejaran el entorno venezolano y que incluyera venezolano, porque aunque no lo crean, ellos son reflejo poesía, así como también canciones de origen español de la Venezuela que todos queremos, ésa que incluye a como La Pulga y el Piojo. un Gustavo Dudamel, un Simón Díaz y a una Serenata No cabe duda, que es en el corazón de los niños que Guayanesa. Serenata Guayanesa tiene un sitial de honor, y cuando hablamos de niños nos referimos a todos aquellos seres De aguinalderos a cuarteto criollo que ya sean grandes o pequeños- revivan su mejor época o disfruten de ella cuando escuchan las notas de cada una Una infancia que se nutrió con los aguinaldos de Alejandro de estas canciones. Vargas, les valió a Iván y César Pérez Rossi un gusto muy particular por la música de otrora, así como una juventud No hay generación de relevo para esta serenata de éxitos que transcurrió entre los estados Bolívar y Mérida cuando que pese a que arriba a sus cuatro décadas de vida no cursaban estudios universitarios y que los marcó con tiene intenciones de detener la tormenta creativa musical que los ha llevado hasta Qatar, España, Argentina, entre invalorable conocimiento de la música venezolana. otros países. Hoy, son 40 años, pero si Dios lo permite, “En los ratos de ocio en la residencia estábamos con los tendremos Serenata Guayanesa para rato. andinos, maracuchos, guaros y otros. Fuimos aprendiendo a valorar nuestra cultura musical” recordó César Pérez Rossi, quien para sorpresa de muchos aseguró que de las agrupaciones que más influencia tuvieron en los inicios de Serenata Guayanesa estuvo el Quinteto Contrapunto y el género musical más famoso del Zulia: la gaita.
“De allí, el resto es historia. El Sapo fue una locura, de hecho, se puso por encima de Killing me softly en las carteleras musicales. Nuestro segundo disco estuvo influenciado por mi suegro, quien en las tertulias familiares en Bolívar nos enseñó el calipso de El Callao, ese ritmo que también era desconocido en el resto del país y aquí en la región, mientras que en el tercer disco montamos el golpe y estribillo”, comentó César Pérez Rossi.
Fotos: Cortesía Serenata Guayanesa/Orlando Gómez
Serenata con los niños “La labor con los niños es lo que no has permitido estar siempre a la vanguardia y mantenernos a través de los años”, comentó el co-fundador.
52 Commodities
Ciudad Bolívar, Casta Paloma, Dónde está San Nicolás y Luisa Teresa fueron parte de ese primer Long Play que llegó a manos de Chelique Sarabia, personaje que dio el último empujón para que el disco fuera comercial incluyendo los futuros hits: El Sapo, La Mula, Conticinio, entre otros.
Iván Pérez Rossi
“Los gaiteros tuvieron mucha influencia en nosotros, tanto que hicimos un grupo de gaitas que se llamó los Gaiteros de la plaza Miranda. De hecho, Iván, quien era muy amigo de Douglas Soto -furrero de Cardenales del Éxito-, se iba hasta Maracaibo a hacer coro con ellos en los años 63 y 64, pero ya desde el 61 nosotros tocábamos gaita en Ciudad Bolívar. Este género era desconocido incluso en Caracas, y nosotros lo interpretábamos sin dejar de lado el aguinaldo guayanés. Ese fue el origen de Serenata Guayanesa”, afirmó.
Generaciones enteras han crecido escuchando La Pulga y el Piojo y Corre Caballito. Actualmente, las maestras de primaria se han apropiado de las historias detrás de cada una de estas canciones para inculcar amor por el folclore venezolano a los niños en edad infantil.
Pero tiempo antes, los tres músicos junto a Mauricio Castro Rodríguez expresaron al entonces gobernador del estado Bolívar, Manuel Garrido, sus intenciones de grabar un disco, el cual el mandatario apoyó de forma inmediata. Serenata Guayanesa había nacido.
- Miguel Ángel Bosch
VenezoLanIdad
VenezoLanIdad
Conforman Serenata Guayanesa:
Fotos: Cortesía Serenata Guayanesa/Orlando Gómez
Su transitar por la música venezolana en estos cuarenta años los ha llevado a experimentar con todo un poco. Desde el joropo, golpes de tambor, valses, calipso, estribillo, sangueo, así como todos los toques coreanos; de todo. “Le hemos dedicado trabajos a Simón Bolívar, a las madres, a Sucre, a la bandera y, sobre todo a los niños. Venezuela nos ha dado mucho cariño y creo que el secreto de Serenata Guayanesa ha sido escoger bien el repertorio, así como contar siempre con buenas composiciones”. Hits de generación en generación, La pulga y el piojo, Este niño Simón Mi Banderita, El Sapo, Señor Gabán, Papagayo, Easter Morning, Casta Paloma Calipso del Callao, El papagayo, Lago sin niños
Iván Pérez Rossi, fundador y miembro de la agrupación
desde 1971, ha grabado más de 50 álbumes con el grupo y 5 como solista. Además de ser barítono y cuatrista, es también un excelente compositor. Como escritor, publicó algunos libros para niños.
Miguel Ángel Bosch, Pediatra de profesión y tenor, éste cuatrista e intérprete de la guitarra, se incorporó al cuarteto en 1983 con la salida de Hernán Gamboa. En su carrera se ha paseado por la producción musical en la cual se destaca el lanzamiento del disco Cantos para arrullar abuelos (1995). César Pérez Rossi, conocido por su aguda voz y por tocar la percusión, es miembro fundador de Serenata Guayanesa y hermano de Iván Pérez Rossi. Actualmente, comparte con su público las mejores canciones venezolanas a través de su programa de radio Serenateando con César Pérez Rossi. Mauricio Castro Rodríguez, este caraqueño es parte del
cuarteto desde su fundación. Contratenor y percusión, su experiencia en orfeones y corales le dio un puesto en el cuarteto. Hoy por hoy, es parte de la familia Serenata Guayana cosechando éxitos y más recientemente grabando canciones de su autoría como lo es Dime lunita.
César Pérez Rossi
¿Sabías qué? La concha acústica de Ciudad Bolívar fue el lugar donde Serenata Guayanesa hizo su primera aparición en público como agrupación, un 13 de agosto de 1971.
“Nunca pensé que íbamos a permanecer por 40 años. No hemos tenido sin sabores, todo ha estado repleto de cariño”
r long play. 1971
Carátula del prime
Mauricio Castro 54 Commodities
Commodities 55
HIsToRIas y RegIones
HIsToRIas y RegIones
Las costumbres navideñas marabinas se afianzan en la gastronomía. Las hallacas siguen siendo las reinas de la mesa. En la zona Metropolitana se encuentran gran variedad de preparaciones, de carne, pollo, gallina, cerdo o mixtas; envueltas en hoja de plátano o en bijao. Algunas llevan papa, otras zanahoria o huevo cocido en ruedas. Cada 25 y 31 de diciembre, y primero de enero, los patios de las casa se convierten en grandes comederos. Allí se arma la parranda alrededor de un improvisado fogón con carbones, donde crepita una olla enorme con el sancocho.
Por: Reyna Carreño Miranda
Todo cabe en la celebración decembrina dentro de los límites del Zulia. Incluso, cada municipio tiene sus visos particulares, que la hacen única en el mundo. Lo cierto es que en este estado se celebra la Navidad más larga del mundo, ya que la fiesta comienza a finales de octubre, con los eventos de pre feria de La Chinita, y continua hasta enero.
Fiesta y luces La bajada de la Virgen no sólo marca el inicio de las fiestas patronales, sino que sirve de apertura para una Pascua que se extiende durante dos meses. Si es cierto que en Maracaibo la gaita resuena en la radio desde mediados de julio, no fue sino hasta el 16 de octubre que se realizó la Bajada de los Furros, un evento público que se celebró en el Monumento a la Virgen y que marcó el inicio de la Temporada Gaitera. Allí, los gaiteros rindieron homenaje a la Chinita y encendieron la parranda.
En cuanto a lo musical, la gaita se impone en todas las emisoras de radio, y llega a competir en preferencia con el vallenato. Esta es la única época del año cuando el ritmo criollo se expresa con unanimidad en todos los hogares. De unas dos décadas para acá se asumió como costumbre adornar con luces, no solo las casas sino también las calles de barrios y urbanizaciones. El resto de la celebración podría decirse que es igual a la de toda Venezuela: estrenos, mucha fiesta y reconciliaciones por doquier.
La Reina Zuliana El origen de la hallaca se remonta a los años de la colonización española, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus amos para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales, tal como lo explica la periodista y escritora Marlene Nava. La hallaca zuliana es morena, de plátano y oriunda de Santa Bárbara del Zulia, donde abunda el ingrediente básico para su confección. Esta versión gastronómica se caracteriza por el uso del plátano verde para elaborar la masa, lo que da como resultado una hallaca de color oscuro, amoratado y con un sabor un tanto amargo que encanta a los habitantes de la región. En cuanto a la envoltura, obviamente se hace con hojas de plátano.
Este año se celebraron 302 años de fe. El 29 de octubre, la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá se engalanó para recibir unos 15 mil feligreses, quienes pudieron observar como la Chinita bajó de su nicho, fue llevada en hombros hasta la calle por los Servidores de María y juntos recorrieron las calles aledañas en procesión. Otra tradición que deslumbra desde hace 15 años es el Todo al son de las gaitas interpretadas por el grupo los encendido de Bellavista. El primer viernes de noviembre, Chiquinquireños. la Gobernación del Estado y la Alcaldía marabina, unen esfuerzos para crear el milagro. Desde la avenida Padilla hasta El Milagro, recorriendo ocho kilómetros a través de 32 cuadras, van apareciendo imágenes, motivos, cascadas, todas preñadas del destello que proveen las luces, que anuncian la llegada de la Navidad. Tradición por doquier
Desde Lejos se ve el Angelito
El lingüista Antonio Romero, explica que, en cuanto a tradiciones decembrinas, es más apropiado dividir al Zulia en zonas lingüísticas o sub regiones, ya que esta categorización que se aplica al habla, también sirve para definir las diferentes áreas según sus modos y costumbres.
Hace 34 años la compañía eléctrica de Venezuela hizo un aporte navideño a los zulianos. Lo que era una simple torre de transmisión, ubicada en la estación Amparo, se engalanó de luces. Fue la inventiva de Marcos Jaimes, empleado de la empresa, quien pensó en colocar una estructura en forma de ángel para rememorar el momento cuando el ángel Gabriel se presentó a la virgen María.
Así, en la zona Capital o Metropolitana, que comprende los municipios Maracaibo, San Francisco y Jesús Enrique Lossada, la Navidad es una mezcolanza de tradiciones propias y costumbres adquiridas de otras latitudes. Por ejemplo, es usual ver al nórdico San Nicolás en todos los centros comerciales de la ciudad, así como los pinos artificiales adornados. Los pesebres se utilizan aún en algunos hogares y empresas. Pero ya no son parte de una tradición arraigada.
56 Commodities
Foto: Andrea Fernández
En principio, la estructura de 120 metros de altura era bidimensional, sólo la componían dos caras y la circunferencia que alude al rostro del ángel junto con la coronilla. Para ese momento, poseía mil 462 bombillos. Luego se decidió agregarle otra ala, para que pudiera apreciarse desde cualquier punto de la ciudad. Con este cambio se agregaron 400 bombillos más.
HIsToRIas y RegIones
Navidad en las Sub Regiones Costa Oriental del Lago. Miranda, Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt. Tradición. En Miranda la Navidad se entrelaza con las fiestas de La Vuelta al Terruño, conmemoración que consiste en el reencuentro entre los pobladores que una vez se fueron del municipio y aquellos que permanecen en Los Puertos de Altagracia. Las actividades se realizan durante la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de Altagracia, desde el 18 al 26 de diciembre. En Cabimas y Baralt se relaciona con las fiestas de San Benito. En el resto de la sub región, por ser una zona netamente petrolera, se acostumbra “vestir” con luces las cabrias y las calles. Gastronomía. Las hallacas se envuelven en hojas de bijao y en algunos hogares se preparan con pescado. El menú tradicional de la época se adereza con una prolija dulcería, que incluye natilla con dulces de frutas: lechoza y limonzón. Música. Además de las gaitas, se escuchan villancicos y chimbangüeles, sobre todo durante las celebraciones en honor al santo negro.
Costa Occidental del Lago (Perijá). Machiques, Rosario y La Cañada de Urdaneta. Tradición. Esta zona ha adoptado ciertas costumbres colombianas, sobre todo Machiques y Rosario, por ser fronterizas con Colombia. Gastronomía. Hallacas de masa de maíz envueltas en hoja de plátano, pasteles colombianos: bollos de arroz mezclado con guiso de hallaca y envueltos en hojas de plátano. Música. Gaitas y vallenatos
Sur del Lago. Sucre, Francisco Javier Pulgar, Colón, Catatumbo y Jesús María Semprún. Tradición. Por ser zona fronteriza con Táchira, Mérida y Trujillo, esta sub región ha adoptado ciertas tradiciones andinas, que se entremezclan con la celebración de San Benito, como en Sucre, donde las fiestas ocupan las dos últimas semanas de diciembre. Gastronomía. En esta expensa zona se preparan dos tipos de hallacas: la andina en Sucre, Francisco Javier Pulgar y parte de Colón, y la de plátano en Catatumbo Y Jesús María Semprún. Se preparan dulces típicos como el chocho e’ vaca, el limonzón y la leche cortada. Música. Gaitas, pastorelas andinas y villancicos.
Región Noroccidental (Guajira). Mara, Páez y Almirante Padilla Tradición. Para los habitantes de esta región, más que para cualquier otro zuliano, la Navidad es algo heredado de los españoles, que, poco a poco, se ha ido institucionalizando. Por estos predios, el Niño Jesús es el encargado de repartir regalos entre la chiquillería y la Noche Buena significa una reunión familiar donde se comparte comida y bebida a granel. Gastronomía. Hallacas envueltas con bijao, ovejo asado, sopa de ovejo y pescado. Se consume un aguardiente artesanal llamado chirrinche, bebida que se prepara a partir de la destilación de panela con amoníaco, en alambiques de cobre que se construyen artesanalmente. Música. Gaitas, vallenatos, toque de tambor y baile de la yonna para Año Nuevo.
58 Commodities
camInos
camInos
En cuanto a los ambientes más reservados, Selene y La Isla Palma Sola son señaladas como principales en su ámbito. Afrodita, es el nombre de una de las hermosas piscinas, a la cual se le atribuye una atmosfera idónea para los enamorados y ser el recinto perfecto para escapadas románticas. La Bohéme, está apartada de todo y está especialmente marcada por un ambiente tranquilo y privado.
Por: Rebeca Medina Quereguán
Si tiene pensado buscar un lugar, un destino, que lo separe radicalmente de su vida de estrés y preocupaciones, nada mejor que hacer una visita de no menos de cuatro días a este paraíso tropical enclavado en las cálidas tierras de Sucre. Un sinfín de oportunidades de relajación le esperan al sumergirse en las divinas Aguas de Moisés.
Una alternativa dónde pondrás a prueba todos tus sentidos, aguarda por ti Algunos le atribuyen infalibles poderes curativos, alivio instantáneo de dolencias crónicas y permanentes, otros aseguran que sumergirse en sus aguas rejuvenece al bañista para toda la vida, todo esto parte de la rica cultura verbal venezolana que envuelve en un aura mística uno de los escenarios naturales más imponentes de nuestro país.
Foto: William Urdaneta
Lo cierto es que haciendo a un lado las historias que endiosan estas tierras, son muchos los visitantes que seleccionan este particular destino como refugio desintoxicante del estrés, las preocupaciones y la apresurada vida diaria, una conjunción de elementos visuales, estéticos y aromáticos convergen para convertir a Las Aguas de Moisés en una incomparable experiencia vacacional. Una gigantesca estatua de Moisés, el personaje bíblico que separó las aguas del mar rojo, sirve de majestuoso anfitrión para dar la bienvenida al lugar que ha sido adoptado a través de los años por los turistas tanto nacionales e internacionales como punto cardinal para conocer esa Venezuela más genuina, tradicional, y menos comercial. Disfrute para todos los gustos Ubicado en el estado Sucre, este destino está conformado por más de una decena de piscinas naturales que prometen a sus visitantes una amplia oferta para todos los gustos y preferencias, se puede elegir entre escenarios cálidos, fulgurantes, relajantes, activos, solitarios o públicos. En ese sentido y en la constante búsqueda del entretenimiento del visitante, se ofrecen servicios como paseos en bote, la posibilidad de acampar en ciertas áreas del lugar y los infaltables tratamientos estéticos como la fangoterapia, que según los residentes ofrece incontables beneficios no sólo a la piel, sino también a la salud integral del individuo, terapia llevada a cabo con fango extraído directamente de sus aguas. La cascada Moisés, es quizás la piscina natural más visitada por los turistas, la caída de agua atrae a cientos de personas a admirarla, particularmente a este espacio lo rodea una leyenda que promete el rejuvenecimiento de quién en ella se bañe. Por su parte la Bella Vista, es una de las playas perfectas para la práctica de deportes acuáticos y la Cascada Abraham es idónea para nadar. Para contar con una experiencia digna de un spa, Eros, es ideal, especialmente para aquellos que buscan la relajación a la par de recibir los beneficios de este hermoso lugar a través de los hidromasajes. Siguiendo en esta línea, las Aguas Sulfurosas con sus grandes cantidades de fango blanco, minerales y alto contenido de azufre y calcio es el lugar predilecto para aquellos que buscan experimentar y probar algo distinto. 60 Commodities
Las Aguas de Moisés se encuentra ubicadas en el Municipio Ribero, corazón del estado Sucre de Venezuela, en la vía Cariaco – Casanay. Es un Complejo Turístico Agropecuario que cuenta con 12 piscinas naturales, de las cuales 3 son tipo Playa de Agua Dulce y las otras 9 son de tipo Oasis. Restaurant para 100 personas - Fuente de Soda - Zoológico - Aguas Termales - Zona de Campamento - Estacionamiento para 3 mil vehículos. Fuente: Portal Web Las Aguas de Moisés- Complejo turístico Agropecuario.
El fango termal posee magnesio, cobre, zinc y silicio, grandes regeneradores celulares y encargados de reactivar la formación de elastina y colágeno. Por tanto su uso es ideal para fortalecer y tensar el cutis, además de ser un estupendo regenerador celular y eliminar las tóxinas alojadas debajo de la piel. Otra de sus grandes propiedades es la eliminación de los excesos de grasa.
eVenTos
eVenTos
“Reto internacional en la frontera de ciclismo todo terreno”
Ciclistas nacionales e internacionales coinciden en catalogar esta competencia como una de las más enriquecedoras espiritualmente por ser la única que se desarrolla en los predios de la Gran Sabana venezolana ¿Cuántas competencias deportivas se dan Durante la última edición, en 2011, unos 805 el lujo de desarrollarse en un majestuoso corredores se anotaron en la competencia, ambiente natural? ¿Cuántas personas pueden al menos 700 atletas más que en aquella decir que han participado en un evento que primera edición que cubría la ruta Santa Elena- El Paují. combina el deporte con el turismo? En la ciudad más remota del sur de Venezuela se realiza cada año el Reto internacional en la frontera de ciclismo todo terreno, cuyo objetivo es la integración familiar, la proyección del turismo y, por supuesto, hacer deporte.
Los errores y las decisiones organizacionales poco acertadas hicieron mella en las primeras carreras, pero sirvieron de aprendizaje para continuar con un proyecto que a la gente “extasiaba con la magnífica vista de los tepuyes y la selva amazónica” al llegar a la meta.
A mitad de año, cientos de ciclistas todo terreno se van en caravana rumbo a Santa Elena de Uairen -una pequeña gran población ubicada a 870 msnm- con la única intención de “vencer en el Reto”, según nos comenta Enio Diaz, actual presidente de la Asociación de Ciclismo del estado Bolívar.
Sin dejar rastros
Lo que se inició como un sueño del cardiólogo César Lozada en 1999 con el Reto en la frontera copa “El Abismo” se convirtió en una realidad que actualmente suma 13 años de vida y no se ven rastros de que se detenga su crecimiento.
“Corremos por el perímetro de Santa Elena, pasamos por ríos pequeños como el Uairén, y por comunidades indígenas: Warawasen, piedra Kanaima, Sta. Teresa, Sta. Teresita, Akurimá, Wara I y II, Bonquen, etc, a las cuales solicitamos todos los años permiso para atravesar sus comunidades, eso sí, con la condición de que no vamos a abrir picas en la región”, relató.
Por: Krisaura Vital Contreras
Crecimiento económico
Curiosidades
Santa Elena de Uairén se ha beneficiado de forma directa e indirecta con el Reto. Los hoteles y restaurantes hacen su agosto en pleno junio y hasta las comunidades indígenas de la zona se involucran en la organización.
• En 2005, por primera vez, el Reto en la frontera es ganado por un corredor de la categoría Máster B (+ 40 años) –Robinson Merchán- quien triunfó sobre los 298 corredores de 14 estados del país y 2 atletas de Brasil. Ese año también se impuso el primer récord de participación en el evento.
“Muchos de los corredores planifican sus vacaciones familiares para que coincidan con la fecha de la competencia porque vienen a disfrutar y saben que pueden traer a su esposa(o) e hijos. Nosotros como organizadores queremos involucrar en el evento a más y más instituciones para que los asistentes puedan disfrutar de toda una serie de actividades pre y pos competencia”, aseguró Enio. Y es que esta aventura tiene todo lo necesario para seguir creciendo. Sólo la vuelta a La Azulita, evento que se desarrolla en Los Andes, se asemeja al Reto tan sólo por lo exigente de la ruta mas no en el significado espiritual y emocional que tiene el evento guayanés.
• Desde el I Reto en la frontera, en 1999, se les entrega a todos los corredores, aun cuando no terminen la carrera, una medalla de participación. A partir del año 2000, la medalla la han elaborado los artesanos y los indígenas de la Gran Sabana con materiales orgánicos de la zona. • Bicicletas, artesanías talladas en piedras y hasta Bs. 60.000 se reparten entre los ganadores del Reto. la frontera Pioneros del Reto en der) con 13 ediciones Luis Rojas (Club Thun ) con 13 ediciones Ven-Rus es. Carlos Sánchez (Club lcones) con 13 edicion Ha lub (C as Riv o rd ua Ed
Si de algo están conscientes Enio y sus colaboradores es que en la Gran Sabana se debe dejar el menor rastro de estadía humana posible, es por eso que la ruta trazada del evento no fue creada para el Reto en la frontera sino que son los mismos caminos utilizados Este es, sin duda alguna, un evento obligatorio por los aborígenes de la zona. al que hay que asistir al menos una vez, ya sea como competidor o como espectador. Nunca se cambia la ruta, siempre es el Se trata de “un reto personal, pedalear en mismo trazado de 64 km repletos de subidas la Gran Sabana es algo único y más que y bajadas exigentes que dejan hasta a los ir a competir, la gente va a participar. El más experimentados marroncitos de tanto hecho de levantar la mirada y ver cientos de lodo y trampas de arena que tuvieron que ciclistas confundidos con la majestuosidad pasar, nos dijo este apasionado del ciclismo de los tepuyes, no tiene precio”, asegura todo terreno. Díaz. A pesar de que “Santa Elena es llana, el “Hubo un año en el cual un ciclista llegó recorrido es bordeando algunos ríos como muy tarde del recorrido y fue porque río el Kukenan y Guaramasben, que es bastante que veía, río en el que se bañaba y tomaba grande, pero nunca pasamos ríos peligrosos fotos (…) para eso es el Reto en la frontera”, y tampoco pasamos el Kukenan porque al pasar sus aguas estaríamos en el parque comenta el organizador. nacional Canaima y allí no podemos hacer nada”, sentenció. Visión de futuro
Fotos: Orlando Gómez 62 Commodities
Commodities 63
PueBLos oRIgInaRIos
PueBLos oRIgInaRIos
Arte y gastronomía
Por: Krisaura Vital Contreras
Lo polifacético de estos hermanos aborígenes se manifiesta mientras nos adentramos más y más en su cultura. Son Los Kariñas de Camurica son tan sencillos como nuestros excelentes productores de casabe, agricultores de maíz y frutas tropicales, además poseen gran destreza en la cacería, en especial de iguanas, con las que hacen el pabellón criollo. Ejemplo de esta constancia es el señor Guillermo de 89 años de edad, quien se levanta todos los días a las 5 am para atender su conuco. Le habla en Kariña a las plantas, le pide con fe a sus deidades que la tierra le otorgue una buena cosecha y simplemente, vive según sus principios y creencias para obtener un sustento.
Con tanto calor humano como el de las tierras surorientales, este grupo de casi trescientas personas habitan en un poblado que mezcla la cultura aborigen con la modernidad del siglo XXI. Desde emisoras radiales comunitarias hasta una Aldea Universitaria, pasando por cultivos de yuca y casas construidas con adobe; todo en la pintoresca Camurica tiene casco histórico de Ciudad Bolívar- son algunos vestigios una agradable mezcla de historia y contemporaneidad. que dejaron los primeros pobladores españoles. Pueblo histórico Trabajadores sociales Y es que Camurica, explicó María Olivares la asistente de enfermería del pueblo, se extinguió tres veces según las Nos contó Nirsa Aray, coordinadora de la Misión Sucre, que creencias Kariñas. Actualmente, es la tercera generación los Kariñas de Camurica son una especie de trabajadores sociales, pues siempre han tenido presente el objetivo de que habita en la región, después de la última extinción. salir del poblado a formarse, estudiar, para luego volver y Cuando los misioneros decidieron transitar las orillas del dar conocimientos al resto de los habitantes. Orinoco nunca se imaginaron que se encontrarían con poblaciones de vasta historia. Los primeros colonizadores Desde 2004 funciona una Aldea Universitaria de la cual han españoles tomaron parte de lo que hoy es Camurica y se egresado más de 120 docentes. También tienen convenios con instalaron con el fin de iniciar el proceso de civilización. la Universidad Simón Rodríguez y la Universidad Bolivariana Vale destacar que la zona era de gran importancia por ser de Venezuela, ampliando el espectro de profesionales en ramas como la agroecología, agroalimentación, estudios rica en oro y piedras preciosas. jurídicos, turismo, electricidad, geología, entre otros. Como ejemplo de esto, al lado de la humilde iglesia se encuentra una campana que data del año 1733. Según Estamos hablando de más de 300 alumnos entre adultos y Manuel Aray, líder de esta comunidad, este es el objeto más niños de 18 grupos indígenas aledaños que asisten todas las semanas a recibir educación gratuita. antiguo y preciado que poseen actualmente. Un cementerio rodeado por lo que parecía ser un muro de antepasados y tan inteligentes como las nuevas generaciones. piedras y una especie de ciudadela con cientos de tejas de Su interesante cultura es digna de valorar por todos aquellos arcilla –se cree que con esas tejas se construyó parte del que se precien de ser venezolanos de pura cepa. 64 Commodities
Los Kariñas de Camurica son tan sencillos como nuestros antepasados y tan inteligentes como las nuevas generaciones. Su interesante cultura es digna de valorar por todos aquellos que se precien de ser venezolanos de pura cepa.
Fotos: Orlando Gómez
Agarrando la carretera hacia Maripa, a dos horas y media después de Ciudad Bolívar, encontramos una comunidad indígena descendiente de los Kariñas que llegaron desde Anzoátegui hasta Guayana hace más de tres siglos y más de cuatro generaciones.
Manejan de forma envidiable la arcilla de la zona y preparan adobe, una especie de material para construir. Eduardo Ortega, artesano, nos dijo que usan diferentes técnicas así como diversos tipos de materiales para realizar las piezas que orgullosamente comercializan.
PueBLos oRIgInaRIos
PueBLos oRIgInaRIos
Música maestro! Para los Kariñas, las fiestas están cargadas de mucha música. Para bailar los diversos tipos de mare-mare y cantar sus canciones típicas siempre cuentan con el ritmo de un tambor, una bandola artesanal, una flauta de bambú, el infaltable cuatro y las maracas. Pedagogía Kariña Esta comunidad se ha destacado por valorar el conocimiento y preservar sus costumbres. La lengua Kariña es uno de los dialectos que menos se hablan -exceptuando dentro de cada sector- por ello, han creado la “Guía Pedagógica Kariña”, la cual nace como un manual para aprender el idioma, conocer su importancia y ayudar en la prolongación de vida de la lengua originaria. He aquí, algunas palabras en lengua Kariña: Nabá (vestido de dama) Penti (traje típico del hombre) Puüidai (curandero) Camurica (cima rica) Dopoto (líder indígena) Chotos (personas de origen criollo) Akatompo Lo religioso también forma parte de la cultura Kariña. La fiesta de los muertos o Akatompo, realizada el 2 de noviembre, es la mayor de las celebraciones, pues se trata de la exaltación de los fallecidos a través de música, baile y comida por doquier.
Fotos: Orlando Gómez
66 Commodities
Commodities 67
meTaL Humano
Por: Krisaura Vital Contreras
Para muchos padres del siglo XXI es absurdo pensar en traer al mundo a un bebé sin antes medicar y anestesiar a la madre o sin controlar tecnológicamente el parto. En una sociedad en la que los galenos deben estar actualizados con el más mínimo progreso científico y en el que no hay márgenes para los errores humanos, nos encontramos historias de algunos doctores y enfermeras que sin ayuda de la tecnología asistían nacimientos y curaban enfermedades en la década de los años 40. En El Manteco, al sur del estado Bolívar, existe una leyenda viviente de aquellas parteras o comadronas –como también se les conocía- que ayudaban a traer al mundo a cientos de bebés. Podemos ver en sus rostros numerosas arrugas y en sus manos el reflejo de años de lucha y arduo trabajo. Así es la imagen de Aura Ramona Peña, la comadrona de este poblado, quien a lo largo de más de cinco décadas de profesión recibió al menos a seis mil recién nacidos en la pequeña medicatura construida en 1948.
Mamita es descrita por muchos como una enfermera integral y una madre excepcional de siete hijos. Junto a su compañero de vida, Felipe Vital, constituyeron una familia de hombres y mujeres de bien. Pese a que fue jubilada en 1973, esta comadrona no pudo detener su espíritu social y continuó laborando de forma gratuita hasta 1993, no sin antes poder contar con la grata experiencia de recibir a una de sus nietas y a su primer bisnieto. Actualmente, los años están dejando visibles huellas en la mente de Mamá Aura por eso guarda con recelo la bitácora donde están plasmados los nombres, fechas y detalles de cada parto atendido, pues si se le olvida alguno ya sabe dónde buscarlo.
Pero lo hermoso es que no hay baches en la memoria de cada uno de los que la quieren, sobre todo su pueblo de El Manteco y sus áreas circunvecinas a los que tantos años dedicó y que ahora le retribuyen parte del trabajo realizado, nombrándola como Patrimonio Cultural Viviente, según el Instituto de Cultura del A sus 84 años de edad, Mamita, como le Municipio Piar. llaman cariñosamente, es una guerrera de la vida. Cuando apenas tenía 14 primaveras se fué a la población de El Callao, donde aprendió a leer y a escribir. Su vocación social empezó rápidamente a notarse cuando ingresó al hospital del pueblo e impresionada por la labor de los galenos, decide unirse al staff como practicante de enfermería. Durante su vida laboral acumuló una vasta trayectoria profesional que incluye trabajos en el hospital de Ciudad Bolívar, donde se preparó como anestesista, y destacándose en la coordinación de los dispensarios de San Félix, Santa Elena y Las Bonitas.
Foto Cortesía Aura Peña
Commodities 69
meTaL Humano
“siempre he creído en la igualdad y la justicia”
Por: Yandira Núñez Naveda
La vida de Larrys Salinas, director de la Coral Infantil Integrada de Guayana, con su labor y sus enseñanzas, se enmarca en una constante necesidad de dar y de ser la mano amiga de aquellos que otros rechazan, excluyen u olvidan. Este guayanés dedica vida y alma a esta agrupación coral, única a nivel internacional, demostrando que sí es posible unir a través de la música y el tesón, a todos los niños en un solo canto. En el seno de una familia numerosa, de 8 hermanos enraizados en las creencias y valores de la religión mormona y sus prácticas cotidianas, Larrys Salinas llega al mundo en Puerto Ordaz, entre guitarras, cuatros, pianos y demás instrumentos musicales, gestando de manera constante en una niñez impregnada de amor, lo que más tarde se convertiría en años de servicio, dedicación y entrega. Como pocos, a los 14 años ingresa a la primera casa universitaria responsable de su formación profesional, para obtener la licenciatura en Educación y en Administración de Sistemas, carreras que hizo a un lado para demostrar que su talento reposaba en el trabajo con niños que padecían retardo mental, adentrándoseen un mundo nuevo al descubrir que no existen diferencias ni limitaciones entre los infantes que hoy en día, a través de la música, son su motor e inspiración. Su núcleo familiar es su mayor escuela, el centro de todos los aprendizajes que imparte y la esencia de quien es como ser humano, así que en sus ratos libres permanece en casa y como lo afirma “mi familia es mi carga de baterías, somos muy unidos”.
Esta agrupación conformada en un 75% por niños especiales, con discapacidades, enfermedades terminales como el cáncer y niños regulares, ha sido ejemplo para el mundo como prueba fiel de que la barrera de las diferencias sociales puede ser derribada, de que el ser humano a corta edad no ve limitaciones y de que el amor y la música, son las medicinas más potentes y milagrosas, “hemos logrado vencer el cáncer, quizás no eliminar la enfermedad en algunos niños, pero sí darles de 7 hasta 10 años de vida útil”. Los logros y los milagros son sinónimo de paz para este emprendedor y anhela poder trasladar su filosofía de amor al entorno de las sociedades actuales, asegurando “yo no quiero ser el Súperman de la historia, quiero enseñar a muchas personas que todos podemos ser Súperman y, que lo que yo hago pertenece a un potencial que tenemos todos los individuos”. “En la medida en que el ser humano se esfuerce por ayudar a otras personas, esas personas conocerán las manos de Dios, el rostro de Dios, la sonrisa de Dios, la mirada de Dios, la nariz de Dios (…) Es simplemente enseñar al ser humano que nuestra misión es servir y amarnos, el que ama sirve, no tiene horarios, se desprende, no piensa en sí mismo, le permite tener paz y lograr el propósito máximo de esta vida que es ser feliz”, así lo compartió Salinas.
Únicos en Latinoamérica Como un sueño que inició hace 20 años, la Coral Infantil Integrada de Guayana se abre paso en la región bajo la dirección de Salinas, marcando pauta no sólo a nivel nacional sino más allá de las fronteras venezolanas, en un camino de constancia de la mano de diversas empresas que patrocinan el proyecto. Foto: Orlando Gómez Commodities 71
meTaL Humano
“soy un apasionado de la comunicación”
Por: Rebeca Medina Quereguán
Un telegrama que llega a la casa de su familia en 1974 citándolo al día siguiente a presentar la prueba para ser certificado como locutor sellaría el futuro del entonces joven bachiller Atilano Valero, hoy reconocida y consolidada personalidad de la radiodifusión en Ciudad Guayana.
Pero esto sólo sirvió como una oportunidad para innovar, Valero, con su programa “Desayunando con Atilano” despertaba a una soñolienta audiencia con titulares nacionales que generalmente llegaban a la ciudad alrededor de la 1pm con el resto de la prensa de gran circulación.
Nace en Barquisimeto por error de la vida como él mismo asegura entre risas, posteriormente, Valero, se formó personal y profesionalmente en Caracas, urbe que sirvió de escenario para sus primeros pasos en el ámbito de la comunicación social cuando motivado por un amigo decide emprender la tarea de obtener su título de locución. Siguiendo esa nueva meta y tras recibir el importante telegrama, fue certificado en un grupo de sólo 25 personas en un proceso de preselección que incluía a más de 1000 aspirantes.
En este sentido y uno años más adelante fue pionero en el uso de la red y su conjunción con los medios de comunicación, ahora un ejercicio tan común y cotidiano. Es miembro fundador de la cámara de Comercio Electrónico y creador de la página Guayana web que dio paso a muchas otras.
El periodista que actualmente se desempeña como Gerente de Mercadeo del circuito Unión Radio, continúa su labor de informar a sus escuchas que fielmente lo siguen, un vínculo creado con mucho trabajo Ese profesional que por más de diez años y una permanente búsqueda por la ha mantenido una conversación con los excelencia. guayaneses a través del espacio radial “Entre Líneas” tuvo sus inicios en la entonces emblemática Radio Capital de Caracas, incursionando también en la animación y en la producción. Trabajar en vivo es el mayor disfrute profesional de Atilano Valero, la interacción con sus oyentes y la constante necesidad de renovación en interpretación de la noticia son características que lo cautivaron del medio radial. “Soy una apasionado de la comunicación”, sentencia orgulloso. Hace 15 años atrás se asentaba en la entonces creciente Ciudad Guayana, aunque admite que significó un gran cambio de la rutina de la capital al estilo de vida guayanés considerablemente más sosegado y pudiera decirse que atrasado.
Fotos: Commodities Venezolanos
72 Commodities
meTaL Humano
Por Krisaura Vital Contreras “A los niños hay que darles cariño” En la pequeña escuela Cachamay se encuentra una maestra única. Una docente que pese a los inconvenientes que la vida le ha puesto en frente, nunca ha desmayado, será porque la palabra fracaso no está en su diccionario y la alegría de su espíritu es tan fuerte que la ha llenado de valor para afrontarlos. Les hablamos de Eglis “Chichita” Sequea, una guayanesa que orgullosamente nos reveló que con 52 años de vida ha luchado por sacar adelante a sus tres hijas, después de que su divorcio la dejara sin un compañero emocional, pero sí con muchísimas ganas de comerse el mundo. Su vida ha estado llena de oportunidades, la primera aquella que la llevaría a entrar a un salón de clases, luego esa que la condujo a formalizar su carrera y cursar estudios en Educación y la de disfrutar diariamente de sus -poco ortodoxos- métodos de enseñanza para formar a los futuros hombres y mujeres de la patria. Eglis es totalmente opuesta a ese estereotipo de maestra regañona, con regla en mano y pulso de acero para reprender a los pequeñines más terribles del aula. Nos quedamos cortos al decir que los niños, representantes y compañeros de labores la adoran por su gran espíritu emprendedor y su filosofía de trabajar en equipo. Actualmente, es la directora de la escuela Cachamay, pero no quiso quedarse únicamente con las funciones administrativas y también da clases a los chiquillos de 4to. grado de primaria porque como ella misma lo afirma, “soy feliz en la escuela”. Tan feliz que no quiere jubilarse.
Sus 23 años de experiencia en educación la han convertido en pionera, pero nunca aburrida. En un día normal, lleva a su clase a sembrar yuca en el patio escolar, los enseña a cocinar y hasta practica un poco de avicultura con ellos, haciendo de la agricultura una parte integral de la formación educativa. La institución que dirige alberga a unos 89 niños en la actualidad, de los cuales 22 son niños especiales, entre los que destacan pequeños con autismo y sordos mudos. La cercanía que tiene con sus alumnos va más allá de las cuatro paredes del salón y se extiende a conocer un poco la vida de cada jovencito y a entenderla. “Siempre les digo a mis compañeras que no forcen a un niño proveniente de una familia humilde y de un hogar disfuncional a que entiendan todo en la escuela, porque ellos, a veces, lo único que necesitan es ser llenados del cariño que les falta en casa”, asegura. A tan sólo tres años para llegar a su jubilación, Eglis no piensa en otra cosa que seguir con su rutina de dar clases con el mismo entusiasmo con la que ha enfrentado los obstáculos en su vida y que ha superado para convertirla en una orgullosa madre de una docente, una contadora y una futuro Ingeniero Petrolero. He aquí una mujer que tiene a Dios y junto a ella sus hijas, nietos, alumnos, familiares y amigos, por lo que se puede afirmar: nada le falta; aunque sí tiene un deseo que espera cumplir en años no tan cercanos, vivir en el Amazonas.
Foto Orlando Gómez 74 Commodities
VocaBLo
VocaBLo
Cabria. Máquina provista de una polea suspendida de un trípode o de un brazo giratorio, que se utiliza para levantar grandes pesos: cargaron los fardos con la cabria del buque mercante.
“Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”. San Agustín Origen del alfabeto Los numerosos dibujos dejados en las cavernas por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Las fases de escritura fueron: desde la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos. Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de derecha a izquierda. Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso. • Algunos términos utilizados en la V edición de COMMODITIES Venezolanos Acero microaleado (o en inglés, High-strength lowalloy (HSLA) steel): es un tipo de aleación metálica que provee mejores propiedades mecánicas o mejor resistencia a la corrosión que los aceros tradicionales. Los aceros microaleados difieren de otros aceros en que no son fabricados para cumplir una composición química específica sino para cumplir con propiedades mecánicas específicas. Tienen un contenido de carbono entre 0,05% y 0,25% en peso para mantener la conformabilidad y la soldabilidad. Otros elementos de aleación incluyen hasta un 2,0% de manganeso y pequeñas cantidades de cobre, níquel, niobio, nitrógeno, vanadio, cromo, molibdeno, titanio, calcio, tierras raras, o zirconio Bijao. Nombre científico o latino: Heliconia bihai. Nombre común o vulgar: Heliconia, Platanera silvestre, Bijao, Platanillo. Origen: zonas tropicales de Centro y Sur de América.- Inflorescencia en espiga formada por largas brácteas. Sus inflorescencias son hermafroditas pues poseen una parte masculina (estambres) y una femenina (pistilo).
76 Commodities
Chimbangüeles. Por Chimbangle o Chimbángueles se conocen un conjunto de tambores tradicionales utilizados en el culto al Santo y sus ejecutantes se hacen llamar “Chimbangleros”. Gofrado, da: 1. adj. Que está estampado con la técnica del gofrado: las cubiertas del libro estaban gofradas. 2. m. Acción y resultado de gofrar: el gofrado es un tipo de estampación en seco. • gofrar tr. Estampar en seco motivos en relieve o en hueco sobre papel o en las cubiertas de un libro o superficie metálica. Yonna: Comúnmente llamada danza Chichamaya, la Yonna es considerada la manifestación folclórica zuliana más auténtica, pues simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayúu, además de mostrar el sincretismo presente en la cultura venezolana al coincidir con la celebración católica de San Bartolomé, el 24 de agosto. La Yonna es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayúu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones. Spa: Según la Real Academia Española de la Lengua, el término Spa es en su origen un topónimo, el de un centro termal situado en la provincia de Lieja (Bélgica), famoso por las propiedades curativas de sus aguas termales desde la época romana y que era el sitio de recreo de las oligarquías aristocrática y de la alta burguesía antes de la Primera Guerra Mundial. A partir del siglo XVII -como documenta el Oxford English Dictionnary- se generaliza como nombre común para fuente termal o establecimiento balneario en inglés, spa, y de ahí se extiende a otras lenguas.
Referencias Electrónicas http://www.wordreference.com/definicion/cabria http://comunidadguarero2.nireblog.com/ post/2007/07/26/la-yonna-danza-wayuu http://www.educar.org/inventos/alfabeto.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Spa_(salud) http://es.wikipedia.org/wiki/Acero_microaleado Referencia bibliográfica Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe.
Commodities 77
ReTRoaLImenTacIón
Me es grato dirigirme a Usted en esta oportunidad para agradecer los envíos de la revista Commodities Venezolanos la cual, fortalece el acervo documental que conforma la colección de revistas del Servicios Hemerográfico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Le solicito nos sean enviados los números correspondientes a este año para que sean incluidos en dicha colección. Sin más a que hacer referencia, Lic. Henry Torres N., M.i.s. Jefe de Hemeroteca. Facultad de Ingeniería. hemerotecaingenieria.blogspot.com/ de Investigaciones Agroalimentarias
Dios los bendigas, es una revista de calidad con una presentación impecable, donde sus artículos contienen un cúmulo de información, abriendo el camino hacia el conocimiento social y tecnológico, los cuales son ingredientes básicos para el desarrollo del país, y sobre todo para esta ciudad que sabemos es el polo del desarrollo tecnológico e industrial. Todos los artículos de la revistas me han gustado y tiene algo especial, que sus contenidos son variables, y esto marca la diferencia. Adelante, felicidades, les aseguro que esa semilla que hoy han sembrado dará fruto al ciento por ciento. Msc. Ing. Elisa Alcalá Coordinadora del postgrado en Ciencias de Materiales UNEG.
Hola amigos de Commodities Venezolanos. Realmente no puedo mas que sentirme orgulloso de poder contar con un gran equipo editorial que presenta ante la comunidad un trabajo profesional digno de reconocimientos y galardones con cada una de sus ediciones. Es que la labor desarrollada por ustedes recoge una amplia gama de asuntos inherentes al quehacer de nuestra nación, haciéndonos descubrir actividades que ni imaginamos se llevan a cabo en nuestro país y en la región Guayana en especial. De esta manera, pienso que ustedes contribuyen a formar ese lazo necesario que debe existir entre universidades, industrias, comunidades populares, instituciones públicas y privadas y pare de contar. Su revista, representa un trabajo exquisito tanto que hasta la publicidad presentada en ella, es agradable y muy interesante como lo son cada uno de los artículos publicados. Está claro, siempre hay que buscar mejorar, ese es el camino! Dr. Leonir Gómez Rodríguez Departamento de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental de Guayana.
En cada edición de COMMODITIES venezolanos, se despierta la sensación de éxitos del pasado, del presente y de siempre,.. Dentro de la bruma industrial de Guayana… la luz del progreso!. Calidad, objetividad y profesionalismo de altura! Saludos Alba Fuentes B CVG ALCASA
En una primera impresión, matizada por lo virtual, puede apreciar un medio, desde el punto de vista gráfico y conceptual, de excelente presentación visual y de contenido. El manejo del diseño y la selección de colores es, sin lugar a dudas, es atractiva e impactante. Un abrazo Luis Navarro
Es unánime la calidad de la revista en diseño e impresión y los temas de interés general. Representa en su contenido esa Guayana que todos soñamos,
Considero la revista de interés para el país, seguro que continuaré por mi parte promocionándola. Espero que aumenten los éxitos con esta publicación. Saludos, @revistarioverde
Me resulta de mucho agrado leer cada edición de esta publicación, siempre hay algo que aprender, además la diagramación de sus temas es moderna y atractiva, facilitando la comprensión de articulos de gran profundidad.
Un abrazo, Scarlet Me encanta la investigación y la tecnología, soy ING. Industrial, egresada de la UNEG, actualmente gerente de producción de una empresa de alimentos ,es satisfactorio contar con una publicación seria y profesional hecha en nuestra querida Guayana , y ustedes siempre tan interesados por aportar una Venezuela en positivo; éxitos. Ing. Beletén Marín. Gerente de Producción Procesadora de Alimentos Massa C.A.
78 Commodities
La Revista Commodities, posee una estructura amena e interesante que invita al lector adentrarse al contenido de sus temas de actualidad, los cuales están redactados con profesionalismo, resaltando el valor y la idiosincrasia del quehacer Venezolano.
Lcdo. Heber Valles. PDVSA - CVP
Cordialmente Humberto Jiménez Director Programa de Materiales FUNDACITE
Commodities 79