COMMODITIES Venezolanos. Edición 12.

Page 1



SUMARIO

SUMARIO

COMMODITIES REVIEW Los commodities en este 2014 y más allá

4

TRANSFORMADORES DISLUMGUERRA, excelencia y constancia hecha empresa Corporación Zenit, constancia, integridad y predisposición a la excelencia fabril

10

MEDIO AMBIENTE Paseando por jardines de metal

18

ENERGÍAS RENOVABLES Desalinizar agua de mar con energías renovables

22

ALMA MÁTER Pasión por lo extraordinario, Instituto Superior de Minas Hacia la cura del mal de Chagas Minería urbana: nueva tendencia de reciclaje

26

ESTADO Granitos Bolívar, tan sólido como nuestra región

36

MERCADO DEL ALUMINIO Características y tendencias en el mercado del foil

40

OPINIÓN La ventaja competitiva de las naciones

42

ESPECIAL Fundación Lala, el legado de la abuela al servicio de la salud MUN, fabricando los líderes del mañana

46

COMERCIO EXTERIOR 52 Modificaciones progresivas en el régimen de control de cambios CONTRASTE Mi hijo ¿El reflejo de quien quise ser?

54

TENDENCIAS ORGANIZACIONALES Competencias laborables

58

MANCHETA Inseguridad

62

VENEZOLANIDAD Jacinto Convit, una vida bondadosa al servicio de la Ciencia, del país y del mundo

64

EVENTOS La parranda de San Pedro

68

METAL HUMANO 72 Juan Rojas. Entre cuerdas y notas Germán Velázquez Acosta. Mi plan B es ponerle ganas al plan A Karelis Lugo. Ante cualquier necesidad “yo misma soy” Héctor Camacho Aular. Un cronista sin historias escondidas VOCABLO 78


DIRECTORIO

Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Mancheta Hugo Vera Fotografía COMMODITIES Venezolanos Evelio Lucero Colaboraciones Pedro Delvasto Abilio Romero Germán Raúl González Acuña Jesús Rodríguez Angarita Coordinación de Planificación Estratégica e Informática Granitos Bolívar Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.

2 Commodities


EDITORIAL

Editorial El mundo es tan variado, extraño y hermoso, que sin lugar a dudas lo podemos apreciar en toda su grandiosa dimensión, cuando expandimos nuestro pensamiento para valorar la luz, verdad y belleza que el otro también posee. En esta duodécima edición de COMMODITIES Venezolanos presentamos el interesante proceso de transformación de una gran variedad de granito, a través de Granitos Bolívar, empresa del Estado venezolano. Conoceremos dos organizaciones en los estados Táchira y Yaracuy, que le dan valor agregado al aluminio, ofreciendo utensilios de cocina y piezas para vehículos al territorio nacional. Analizaremos con interés el vaivén que experimenta el mercado de los commodities y la influencia de China en el movimiento de los precios mundiales, considerando que el actuar de este gigante industrial, restringe o incrementa la demanda y la oferta. Descubriremos más de las bondades de la sabia naturaleza y el cómo puede ayudarnos en la descontaminación. Igualmente, cómo aprovechar el agua de mar y potabilizarla para el consumo humano. Leeremos con orgullo acerca del Dr. Jacinto Convit, venezolano excepcional cuya pasión fue la investigación. Dentro de su legado a la humanidad, destacan los modelos de vacuna para la lepra y leshmaniasis. Sobreviniéndole la muerte a los cien años de edad, aún estudiaba la posibilidad de crear el revulsivo contra el cáncer. También reseñaremos los avances que llevan a cabo el doctor Benaím y su equipo de trabajo, para lograr la cura del mal de Chagas. Agradeceremos a Dios por Carmen y Almida Betancourt, quienes con su vocación de servicio y entrega al prójimo, inspiraron la creación de Fundación Lala, institución marcada por estas ungidas del Señor, con la gracia de dar y servir a los demás. En esta 12ava edición tenemos mucho más que aprender y reflexionar; hemos de promover la vida, pero ¿qué pasa cuando se nos arrebata repentinamente? ¿Qué podemos hacer para detener la violencia? ¿Qué aportamos para cultivar la paz? Esta es la premisa que reflejamos en nuestra Mancheta. Debemos seguir trabajando y motivando acciones para el bien común. Ese es el propósito que anima estas páginas desde el inicio. Pidamos a Dios que su luz divina resplandezca en nuestras vidas y la podamos ver; que su voz resuene en nuestro interior y la escuchemos; que su esperanza nos arrope y nuestro ser se abra a su total acción. Démosle sentido pleno a nuestra vida, hagamos propio aquel pensamiento de la Madre Teresa de Calcuta, que reza: “El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Revista COMMODITIES Venezolanos. ¡Un espacio para todos!

Commodities 3


COMMODITIES REVIEW

Por: José Medina Molero - Ingeniero

“La dinámica geopolítica actual del moderno sistema-mundo capitalista, con sus permanentes convulsiones, desestructuraciones, altas manifestaciones de caos e incertidumbre, nos muestra que estamos frente a un cambio sistémico sumamente complejo y de grandes proporciones” Emiliano Terán Mantovani Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

El inicio de año va conformando tendencias y perfiles muy precisos. En general, la situación de los commodities en los albores de 2014 es la de una marcada moderación en sus precios, lo que confirma la etapa final de súper ciclos y volatilidad arrastrada desde el pasado año. Es consenso entre los expertos (Sachs y Blomberg) que, en global, los commodities pudieran llegar a crecer un 5% a lo largo de este año; algo superior a la inflación mundial que estima el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 3.7%. La recuperación económica que viven la Eurozona y EEUU va obligando a los inversionistas a retornar a la compra de acciones bursátiles, e ir dejando de lado el posicionamiento en compra de metales. En la medida que va atenuándose la crisis financiera en los diferentes países y mejora la economía, los precios de las materias primas van discretamente descendiendo hasta situarse en bandas atenuadas. Otros factores que inciden en la depresión de los commodities es el aumento, en el caso de los cereales, del área de cultivos y el sustancial incremento en la extracción minera. Para completar el escenario se prevé, de acuerdo a los expertos, que si bien el mercado chino, el principal comprador de materias primas, seguirá creciendo y lo hará en forma menos rotunda que en el pasado reciente; con lo que no podrá sacar todas “las castañas del fuego” al producto primordial de los países emergentes. Observemos algunos escenarios de los commodities en su arranque de 2014 y sus particularidades: 4 Commodities

Aluminio Para el aluminio la situación en los mercados no es nada diferente a la de otros metales. El London Metal Exchange (LME) en este comienzo de año no alcanza los 1.800 USD/ TM y se estima que los inventarios de sus almacenes alcancen la cifra de 5.5 millones de TM (desde 2008 las reservas se han cuadruplicado), lo que en principio denota que el mercado está signado por un exceso de suministro. Desde aquellos espectaculares de 2011 y un discreto incremento en 2012, los precios vienen en una amortiguada caída; pese a ello los analistas de Platts proyectan que a lo largo del año habrá un déficit de aproximadamente 1.1 millones de TM de primario e igual desbalance para el 2015, lo que irá repercutiendo en aumento gradual de los precios. Si bien los precios son moderados, las primas que se pagan por el metal son tan elevadas que algunos expertos proyectan que éstas alcanzarán niveles récord. No obstante, se prevé que los precios del metal en general estarán por debajo de los costos de producción de buena parte de las reductoras del mundo, valores que deberán ser atenuados por recortes en la fabricación de primario. En el gráfico número 1 se muestra la evolución (20102014) de varios precios del aluminio, en el mismo puede visualizarse el descenso desde los niveles de alta cotización que caracterizó la época de los superciclos.


COMMODITIES REVIEW

Cobre El cobre viene derrumbándose en su coste desde el 2013. De hecho, durante los 15 meses precedentes ha venido teniendo una considerable disminución en sus cotizaciones. El gráfico 2 muestra el rango de precios del cobre en los últimos cuatro años. Este metal ha descendido al menos 12% en su precio en ese lapso. En su caso particular, el factor que ha incidido más en el desmoronamiento es el referido a la desaceleración de la economía china, mayor consumidora de esta materia prima. Esta circunstancia del frenazo del gigante chino ha hecho que se tenga una oferta del metal superior en 167.000 TM a la demanda. En cualquier caso no hay unanimidad en cuanto a la tendencia en el cobre: la revista América Económica, refiriéndose a estimaciones del Banco Británico apunta: “Al alza las previsiones para el cobre… en el 2014, por una

Oro El metal precioso ha tenido para finales de 2013 la más severa etapa de desplome en sus valores de precio. Desde los 1.560 USD/Oz, registrados en 2012, descendió más de 200 USD/Oz, sin embargo, a juicio de los analistas el precio del metal está

mayor demanda y niveles de apoyo más altos en los próximos dos años, favoreciendo comprar en las caídas anticipando un alza en los precios”. En este particular se prevé que los fuertes requerimientos de cobre para los sectores inmobiliarios y de transporte de Europa y EEUU, irán impulsando los precios hacia arriba a mediados del año en curso.

experimentando este año una corrección y debe irse recuperando; ello basado en señales de agitación política y económica en mercados como Turquía y Sudáfrica, lo que va llevando a cierta tendencia alcista para los contratos de entrega de febrero. Algunos expertos aseguran que hacia 2016 podría el oro superar los 2.000 USD/Oz y en función de este pronóstico recomiendan invertir en este valioso commodity. En otro frente, las reducciones que ha hecho la Reserva Federal de EEUU en cuanto a compras de activos (y así ir desactivando el estímulo a la economía que continúa mejorando); han ido presionando moderados aumentos en la cotización de este metal. En la India una caída de la demanda de oro, debido al aumento de los aranceles de exportación y a la depreciación de su moneda, ha venido presionando hacia abajo el nivel de los precios. En el gráfico 3 se representa la evolución de los costos de este metal para el período 2010-2014.

Commodities 5


COMMODITIES REVIEW

Níquel

Mineral de hierro

Los inventarios altos en los El metal anómalo en el análisis es el principales puertos chinos han níquel. Se predice que aumentará en generado una baja discreta en el los próximos meses debido a la puesta precio (8.2% en lo que va de año) en marcha de una medida que prohíbe del mineral de hierro, el cual se su exportación desde Indonesia, mayor ha situado en los alrededores de productor mundial, debido a ajustes legales los 123 USD/TM, de acuerdo y de procedimientos en ese país. De hecho, a lo que se proyecta en los el Gobierno indonesio busca con mercados, estas condiciones la radical medida obligar a las serán transitorias en ese país compañías extranjeras que operan que es el mayor consumidor en su territorio, a dar valor del mundo. Las siderúrgicas chinas agregado a los minerales e sufrieron el endurecimiento de las políticas impulsar, por ende, el desarrollo de crédito, lo que las ha obligado a trabajar a largo plazo de la nación. El con inventario mínimo de mineral. Sin embargo, se estima gráfico 4 recoge la tendencia que tal situación será temporal, impulsando baja en los de precios del níquel durante los inventarios de los 25 puertos más grandes del país. La últimos cuatro años y en el inicio evolución de los precios del mineral de hierro en los de 2014. últimos 7 meses es mostrada por el gráfico 5.

Aluminio

Gráfico 1: Evolución de los precios del aluminio (USD/ TM) para el período 2010-2014 Referencia: http.//www.westmetall.com

6 Commodities


COMMODITIES REVIEW

Cobre

Gráfico 2: Evolución de los precios del cobre (USD/TM) para el período 2010-2014 Referencia: http.//www. westmetall.com

Níquel

Gráfico 3: Evolución de los precios del níquel (USD/TM) para el período 2010-2014 Referencia: http.//www. westmetall.com

Oro

Gráfico 4: Evolución de los precios del oro (USD/Oz) para el período 2010-2014. Referencia: http://www. goldprice.org

Commodities 7


COMMODITIES REVIEW

Mineral de hierro

Gráfico 5: Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/TM) ) para el período junio 2013febrero 2014. Referencia: Asian Metals news - Index Mundi

¿Y los productos agrícolas? De acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial (BM), el precio de los productos agrícolas en general continuarán, por segundo año consecutivo, su tendencia a la baja: “Las cotizaciones agrícolas están proyectadas

con una caída de otro 2.5% este año, que se sumará a la declinación de 7.2% registrada en 2013”. En lo que respecta al mercado norteamericano, el Global Times reporta alzas ligeras en el maíz y el trigo; estos cereales han fluctuado dentro de bandas bastante estrechas. La desaceleración de la economía china ha influido en esta situación de precios de los commodities agrícolas. En este sentido, debe considerarse que el país oriental es el primer importador mundial de soja, el segundo en trigo y el tercero en maíz. En el gráfico 4 se muestra el desempeño de los precios del maíz en el lapso 2013-2014.

Figura 6: Evolución de los precios del maíz (USD/Bu*) entre 2013 y 2014. *Buschel (Bu), es equivalente a 25,40117272 Kg. (56 Lb.) de maíz Referencia: CSI Data

8 Commodities


COMMODITIES REVIEW

A manera de ilustración final, se muestra un gráfico 7 con las proyecciones que los analistas de mercado están realizando para los precios de varios commodities hasta 2018. Llama la atención como en el caso del crudo se vaticine un marcado descenso a partir de 2015. En general, la situación de todas estas materias primas, dada la variadísima gama de variables en juego, debe continuar siendo objeto de seguimiento y análisis constante. Han de evaluarse las predicciones de los principales analistas dentro de tantos factores, las más de las veces contrapuestos.

Precios de los commodities en el mundo 2009-2018 Iron ore

Index (Base 2009=100)

Crude oil, avg, spot Copper Coil, Australian Aluminium

Gráfico 7: Proyección de precios de varios commodities (hierro, crudos, cobre, aluminio). Referencia: http.//www. building.co.uk


TRANSFORMADORES

Por: Estefanía Herrero Toro

Trabajo en equipo, excelencia y dedicación total; así se describiría a Distribuidora de Aluminios Guerra. C.A (DISLUMGUERRA), empresa tachirense que abrió sus puertas desde el año 2005 para ofrecer sus servicios como fabricantes y distribuidores, a nivel nacional, de una alta gama de productos hechos en aluminio y que hoy por hoy, representa una importante fuente de trabajo en el estado Táchira, y una industria que pretende poder consolidarse y seguir creciendo. Si bien la fundación de esta empresa se llevó a cabo en el 2005, sus inicios se remontan al año 2000, debido a que, para ese entonces, eran una microempresa y su trabajo consistía en la fabricación de tapas de aluminio para perfumes. Sin embargo, 5 años más tarde, ampliaron sus horizontes, expandieron su gama de artículos, cambiaron su

mercado, y así, decidieron adentrarse en el mundo de la elaboración de utensilios de cocina para posteriormente añadir más productos a su línea de producción. Alberto Guerra, fundador y dueño de DISLUMGUERRA es quien lidera al equipo de trabajo, comenta que sin duda alguna, su mayor deseo es que su industria pueda seguir creciendo como lo ha hecho hasta el sol de hoy y es por ello que agradece el enorme esfuerzo de su equipo. “Queremos darles reconocimiento a nuestros trabajadores, ya que gracias a ellos, hemos logrado estar donde estamos. Han crecido y aprendido dentro de la empresa y por eso queremos que tengan participación completa en ella. Que la sientan suya. Ellos son excelentes, tienen sentido de pertenencia y cuidan la compañía”. La fábrica se encuentra ubicada en el sector Marichí, frente al pasaje San Gabriel y dispone de 700 metros cuadrados. Actualmente, trabajan en un solo turno, contando con la participación de 16 operadores y 2 trabajadores en el área de Administración. DISLUMGUERRA produce entre 20- 25 toneladas de mercancía hecha en aluminio.

10 Commodities


TRANSFORMADORES

Productos DISLUMGUERRA posee dentro de su gama de productos: utensilios del hogar como ollas de 5 a 80 litros, mondongueras de 15 a 60 litros, vasos, platos, y bases para lámparas. También disponen de piezas para vehículos, filtros y carcasas de los purificadores de aires y maquinaria pesada. Actualmente, han extendido al área de Fundición, instalando hornos especiales para tal proceso, los cuales ya se encuentran 100% operativos y listos para su uso. A futuro, se pretende crear utensilios como freidoras, utilizando este método. Cabe destacar que la empresa le suministra piezas de aluminio a otras industrias luego que el metal pasa por un proceso de corte en forma de disco. Proceso Inicialmente, se recibe la materia prima de Aluminios del Caroní, S.A (ALCASA), empresa representativa del estado Bolívar, y proveedores principales de DISLUMGUERRA. Posteriormente, ésta pasa a ser almacenada para luego trasladarla al área de Corte donde se trabajan las láminas y se perforan los cuadrantes a la medida que se necesitan. Seguidamente son llevados al área de Troquelado, es aquí donde se extraen los círculos o “discos”; a partir de este momento se decide si las piezas serán vendidas a otras empresas, o por el contrario continuarán el proceso productivo dentro de DISLUMGUERRA.

Fotos: COMMODITIES Venezolanos

Commodities 11


TRANSFORMADORES

Si la pieza es destinada a ser transformada, irá al almacén de discos, para luego visitar la estación de Tornos donde se convierten en el producto final. A continuación se transportan al departamento de Limpieza y desengrase, este se lleva a cabo empleando materiales como el aserrín, jabón industrial y un poco de gasolina. Posteriormente el artículo debe ser pulido, este procedimiento se hace utilizando lijas, estopa y un líquido químico especial.

para la fabricación de las tapas de ollas, bases de lámparas y filtros para los vehículos.

Luego es llevado a ensamblaje, si la pieza lleva accesorios se traslada al área de Remachado y perforado. Finalmente, se culmina el proceso en Embalaje y despacho.

DISLUMGUERRA ha realizado aportes a diversas escuelas de la zona, proporcionando utensilios para los comedores como ollas, vasos y platos; demostrando así, que esta empresa no solo es de la comunidad sino para la comunidad.

Los artículos se fabrican de acuerdo a los pedidos que llegan a la empresa, y éstos se venden al mayor. Aunado a esto, se caracterizan por ser de calidad y por poseer un precio accesible para el público.

La industria dispone de diversas maquinarias para su producción, entre ellas: 3 troqueladoras, 2 circuladoras, 6 tornos, 2 pulidoras, 3 remachadoras, y 1 perforador múltiple. Ayuda a la comunidad

Alberto Guerra afirma que la fabricación de sus productos es artesanal y uno de sus deseos es poder posicionarse como una de las empresas ícono de la región en cuanto a distribución y fabricación de En DISLUMGUERRA se elaboran entre 500 y 800 artículos de aluminio se refiere. Dando el ejemplo piezas diarias, todas ellas utilizan matrices y se de trabajo en equipo, constancia, dedicación, y distinguen por la forma y el tamaño, luego se organizan amor por la labor que llevan a cabo día a día, por códigos dependiendo del producto. DISLUMGUERRA ofrece sus servicios a todo el territorio nacional. Las aleaciones que se manejan para la creación de los productos es la 1100, empleada para utensilios de cocina, y la 3003-H14, utilizada

12 Commodities



TRANSFORMADORES

Por: COMMODITIES Venezolanos

El producto de batería de cocinas más crítico es el de la olla de presión, así lo ha entendido claramente una empresa venezolana fundada hace casi 40 años (1975) en Rubio, estado Táchira, y que desde 1996 opera en Yaracuy, específicamente en la zona industrial “El Rodeo II” de Yaritagua.

Zenit, la Suprema y la olla Express, siendo la primera de ellas, el producto líder e insignia de la empresa. A este respecto, Chiarilli comenta: “Nuestras ollas son realizadas con aluminio 100% nacional, siendo nuestro proveedor de siempre CVG Aluminios del Caroní, S.A (ALCASA). En efecto, algunos de nuestros provisores en otras piezas accesorias importan La elaboración de este tipo de productos siempre material, por ejemplo, el latón. Nuestra compra ha motivado a esta empresa a trabajar con los más del metal base es enteramente nacional desde estrictos controles de calidad, y prueba de ello es su hace prácticamente cuatro décadas”. constante apego a la normativa vigente. La gerente general de la empresa, Leticia Chiarilli, explica que Al inquirir sobre la gama de productos, la gerente desde su origen la fábrica ha tenido como norte ese general detalla: “Es en esencia la misma, pero término que no pocas veces pasa desapercibido cuando tienen diferentes litrajes. Las ollas de presión, se elaboran los valores organizativos: el compromiso. en cualquiera de sus tres tipos, vienen en 4, 6 y 8 (litros), y las industriales vienen de 15 a La mayor responsabilidad es producir con calidad 145 litros. El sartén solo viene en 2.5 litros y eficiencia, con la confiabilidad que se requiere. y las paelleras van desde 450 a 600 litros, Chiarilli aclara: “En sus inicios la empresa tenía como igual que las cacerolas”. razón social el de ´Metal Industrias Técnicas´, sin embargo, luego fue rebautizada como ´Corporación El proceso y su organización Zenit´. En general, somos una organización dedicada a la fabricación de utensilios de cocina derivados del Cuando se habla del proceso de aluminio, para uso doméstico e industrial tales como fabricación, la Sra. Chiarilli acota: ollas de presión, sartenes y ollas industriales”. “En Corporación Zenit quisimos racionalizar nuestros Los productos procedimientos y antes que certificarnos como tal, quisimos Corporación Zenit elabora una línea de productos que a través de la ISO 9000, que va desde una olla de 30 litros (de uso totalmente que obtuvimos en el 2006, doméstico), hasta una de 140 litros de exclusiva pudiéramos crear una base utilización fabril, igualmente producen paelleras, organizativa sólida en sartenes de presión y cacerolas industriales. Bajo la todos nuestros procesos. denominación comercial nueva se fabrican la olla 14 Commodities


TRANSFORMADORES

Éramos una empresa pequeña, vamos a decirlo, y lo que se quería era organizarse. No teníamos nada de manuales de organización, sino que funcionaba porque era un negocio rentable. Esa fue la razón básica de nuestra iniciativa y luego vino la certificación”. El inserto 1 muestra a grandes rasgos el proceso de producción que lleva a cabo Corporación Zenit, el mismo tiene dos vertientes dependiendo de la materia prima inicial, bien sea bobinas de aluminio laminado o lingotes primarios de aluminio. En el primer caso se pasa en forma directa a cortar las láminas y fabricar los discos que serán embutidos para confeccionar la batería de cocina y luego torneado hasta producir el acabado final de la olla o sartén. En cuanto al

segundo, el proceso es más extenso ya que requiere fundir el material, ajustar la aleación y colar las placas para luego laminarlas hasta el espesor que requiere cada pieza a elaborar. Tomándose en este punto, el procedimiento seguido al tratarse de bobinas directamente compradas al proveedor nacional (CVG ALCASA). Las operaciones finales son de acabado y comprenden: lijado, pulido, remachado, perforado y sellado. La gerente general aclara un punto interesante: “Algunas piezas, como el regulador de presión, las fabricamos nosotros, en la ‘línea de Partes y piezas’ y son hechas de latón, que como dije anteriormente, es importado por nuestros proveedores”.

Personal, adiestramiento y calidad Corporación Zenit cuenta con una masa laboral que asciende a 80 personas, entre los que se incluye al personal administrativo, todos en un solo turno de operación diaria. Anualmente, y en concordancia con su política de calidad, elaboran y cumplen un detallado plan de adiestramiento para el personal, no solo en tópicos de la ISO 9000 y la calidad, sino en lo concerniente al proceso, actualizando conocimiento y habilidades. Refiere Chiarilli: “Esto es muy importante para nosotros ya que lograr, como reza nuestra política de calidad, la satisfacción de nuestros clientes amerita de una preparación constante y disciplinada. De lo contrario se baja en los estándares y eso no conduce al éxito empresarial”.

Comercialización La empresa cuenta con una extensa red de distribución para sus productos. A este respecto comenta Leticia Chiarilli: “Tenemos distribuidoras en diferentes partes de Venezuela. Algunas ciudades donde tenemos fuerte presencia son Caracas, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Barquisimeto, y Puerto Ordaz. Ellos compran y distribuyen donde quieran. Nuestros productos son altamente conocidos y apreciados a nivel nacional. En general, nuestra unidad de venta mínima es un camión, aproximadamente unas 1.200 piezas”.

Commodities 15


TRANSFORMADORES

Compromiso social y con el ambiente Variados son los frentes en los que Corporación Zenit actúa para concretar su compromiso con lo ambiental y social. Estas dos vertientes las describe la gerente general en estos términos: “Fundamentalmente llevamos los programas a nuestro propio personal, pero también nos dirigimos a las escuelas de las zonas cercanas a la fábrica. Buscamos concenciar acerca del cuidado del ambiente, mediante jornadas de arborización y charlas. En lo que concierne a la responsabilidad social realizamos diversas actividades. Ayudamos a instituciones de Yaritagua,

16 Commodities

como ancianatos, colegios, entes del Gobierno, policía y Guardia Nacional Bolivariana; colaboramos con nuestros productos. Nosotros solo suministramos lo que necesitan, pero no el dinero como tal. Si precisan, por ejemplo, materiales escolares o cauchos, se los otorgamos. Con nuestros trabajadores a nivel de salud les proporcionamos medicinas para aquellos que padecen enfermedades permanentes. Si el trabajador o sus familiares sufren padecimientos graves, la empresa le da un aporte total para cubrir el tratamiento. Y en vivienda cuando se les puede ayudar. Estamos gestionando para realizar una fundación que nos permita canalizar todo lo referente en materia de vivienda”.


Producción 300.000 unidades en general aproximadamente. Trabajan contra pedidos y no manejan stock de piezas Procesan 2.000 toneladas de aluminio anualmente.

Una mirada al futuro Organización que deja de soñar se estanca y no pocas veces retrocede. Por ello Corporación Zenit está proyectando una ampliación en terrenos aledaños, que le permita aumentar su producción de manera que sea cónsona con el crecimiento vertiginoso que se espera en el país. Mientras tanto, continúa afincada en ese proceso diario de cumplir con las normas y trabajar con calidad; única manera de mantenerse como empresa pujante y con compromiso en varios órdenes.

Nuestros productos


MEDIO AMBIENTE

Por: Pedro Delvasto Angarita (USB) Doctor en Ciencias de los Materiales

Según la mitología escandinava, el dios mayor Odín gobierna desde una suerte de palacio techado con tejas de plata, el famoso Valhalla. Dentro de éste, Odín se encuentra custodiado por un séquito de valientes guerreros muertos en combate, todos al solaz de cornucopias pletóricas de refrescante aguamiel, la cual es servida por unas gráciles y bellas doncellas, conocidas como Valkyrias.

Partículas de oro

18 Commodities

bombas de succión, que arrastran el agua desde las raíces, con tal fuerza que logran elevar y absorber iones de oro, los cuales están presentes en el agua subsuperficial. Ahora bien, para que esta condición suceda, el agua tiene necesariamente que estar en contacto con un yacimiento subterráneo del mencionado mineral, y he aquí la más importante aplicación técnica de tan curioso hallazgo: el mismo abre las Glasir puertas a una prospección geológica no invasiva y, por tanto, sustentable, ya que se basa en la evaluación de la vegetación A la vera de los muros de dicho palacio, que se encuentra sobre los yacimientos. crece el árbol más hermoso visto jamás por Actualmente esta aplicación es objeto de dioses o humanos, llamado Glasir, cuyas estudios y análisis más profundos por parte de refulgentes hojas estaban hechas de oro estos investigadores, para prospectar también puro. Hasta aquí, todo es un evocador yacimientos de zinc, cobre y otros metales. cuento por el cual ya quisiera yo dejarme Ellos la llaman prospección biogeoquímica. llevar, pero solo me detendré en el mito de las hojas de oro del Glasir. Qué tal Ahora bien, detrás del oro en los eucaliptos si te digo que, lejos de toda mitología, se encuentra un fenómeno conocido como hace unos meses investigadores de bioacumulación. Concepto que se entiende la agencia nacional australiana para como la tendencia de un ser vivo a absorber una la ciencia Commonwealth Scientific y sustancia externa sin excretarla, acumulándola en Industrial Research Organisation (CSIRO) sus estructuras celulares. Se tienen evidencias que anunciaron, luego de estudios hechos sustentan la hipótesis de que la bioacumulación en la región de Kalgoorlie (Australia de metales en plantas obedece a un mecanismo Occidental), que en las hojas de los de defensa, ya que los iones metálicos en exceso eucaliptos locales había oro. El Glasir suelen ser dañinos. En el caso de los eucaliptos, dejó entonces de ser un mito para el oro iónico (disuelto y tóxico) es transportado convertirse en realidad científica. por el sistema vascular de la planta, reducido a oro metálico (partículas micrométricas, no Resulta interesante para los científicos y perjudiciales) y encapsulado en sus células, desafortunado para los mitólogos, que particularmente en las hojas, corteza y ramas. el oro en las ramas y hojas de los Estas estructuras, al desprenderse de la planta, eucaliptos se encuentra en forma caen al suelo y ayudan adicionalmente a de partículas micrométricas y, incorporar oro en el suelo circundante por tanto, para apreciar su al árbol. Como vemos, la planta juega dorado, lamentablemente un papel estelar en el flujo de metales no podemos usar nuestros preciosos dentro del ciclo biogeoquímico. ojos, sino, tal cual Superman, necesitamos de visión de rayos-x. El fenómeno de la bioacumulación no solo compete al futuro de la prospección Los científicos del CSIRO explican geológica, sino que también es parte activa en que los eucaliptos de más de 10 m el presente del arsenal con que contamos para de alto, cuyas raíces penetran hasta la lucha contra la contaminación ambiental. 40 m en el subsuelo, actúan como La limpieza de sitios afectados por actividades


MEDIO AMBIENTE

Fitoextracción Fitoextracción

Fitoestimulación

Toxina

Rizofiltración

Fitorremediación

Fitoestabilización

humanas utilizando plantas vivas se conoce bajo el nombre de fitorremediación. Si bien, se sabe desde hace siglos que las plantas ayudan a limpiar las aguas servidas, no fue sino hasta las primeras décadas del siglo XX que mediante técnicas de química analítica, se encontró la presencia de elevadas concentraciones de metales en ciertas plantas. Aún así, tuvimos que esperar hasta la década de los 80’s para que se propusiera el uso de plantas para remediar sitios contaminados por metales pesados, y 10 años después presenciar las primeras pruebas a gran escala. La ventaja de utilizar esta técnica radica en que su fuente de energía es la luz solar. Resulta útil para sitios en los que la contaminación es ligera, superficial y funciona bien, tanto en caso de contaminantes orgánicos (pesticidas, explosivos, petroquímicos), como en el caso de contaminantes inorgánicos (metales pesados y sustancias relacionadas). La fitorremediación puede emplearse para remover, detoxificar o inmovilizar contaminantes en suelos, aguas o sedimentos, aprovechando los procesos de crecimiento de las plantas. Metales pesados tóxicos

Sabemos que los metales pesados resultan tóxicos tanto para los ecosistemas como para los seres humanos. Algunos ejemplos de metales pesados son el mercurio, arsénico, plomo, cadmio, zinc, cobre, cromo, níquel, selenio y radioisótopos como el estroncio, cesio, uranio, entre otros. Muchas actividades humanas pueden generar sitios contaminados con metales pesados, entre ellos destacan la minería y ciertas industrias como las metalúrgicas y las industrias químicas. Cuando una instalación industrial de este tipo cesa sus operaciones, ocurre un derrame en sus inmediaciones o se gestionan mal sus residuos peligrosos, los suelos y los acuíferos circundantes

pueden resultar contaminados y es allí cuando la fitorremediación entra como una forma efectiva y económica para descontaminar. La Environmental Pr o t e c t i o n A g e n c y (EPA) indica en sus informes que hasta 400 especies de plantas son capaces de hiperacumular metales pesados, lo que las convierte en potenciales agentes descontaminantes. Las plantas pueden remediar metales pesados mediante los mismos mecanismos a través de los cuales los eucaliptos retienen el oro, por acumulación, pero también pueden reducir la movilidad de los contaminantes en el suelo circundante a sus raíces, proceso llamado fitoestabilización. Adicionalmente, las raíces de las plantas pueden limpiar las aguas subsuperficiales y superficiales con sus raíces mediante filtración. En todos los casos, las plantas actúan como bombas capaces de extraer contaminantes específicos, activadas únicamente por la energía solar, vale decir, la fotosíntesis. Plantas de bellas flores como el astrágalo (Astragalus racemosus) o la campanita alpina (Ipomea alpina) resultan ser poderosos agentes descontaminantes, ya que el primero puede remover hasta 14.000 ppm de selenio y el segundo hasta 12.000 ppm de cobre. Otros casos aún más extremos, los encontramos en ciertas plantas endémicas de Nueva Caledonia, como la sebertia acuminata, curioso árbol de savia

Commodities 19


MEDIO AMBIENTE

intensamente verde que crece sobre suelos niquelíferos. Dicha planta es capaz de bioacumular en su savia (látex) hasta 25% en peso de níquel, esto hace que un solo árbol maduro (15 m de alto y 2 toneladas de peso) contenga hasta 37 kg. de níquel, una verdadera mina de níquel vegetal. No es de sorprender que a este curioso árbol metálico no se le acerquen ni las moscas, ya que es prácticamente, un insecticida viviente. Quizás un ejemplo más de andar por casa, pero hermoso desde un punto de vista de jardinería, lo constituye el girasol (Helianthus annuus), el cual es cultivado sobre suelos contaminados con fines de remediación en multitud de zonas afectadas, incluyendo minas de uranio en Alemania, zonas de cultivo irrigadas durante años con efluentes industriales en Taiwán, desechos de minería en EE.UU. e inclusive, campos irradiados por el accidente de Chernobyl, en Ucrania. En todos estos casos se plantan hileras de girasoles sobre los suelos afectados, con los mismos métodos y técnicas con que se siembra y cosecha como cultivo oleaginoso. Esta planta resulta resistente a muchos metales pesados y radioisótopos, pero su gran virtud radica en que presenta un sistema radicular muy extenso, capaz de cubrir importantes profundidades en el suelo y absorber los contaminantes con suficiente potencia. La ventaja de cultivos como el girasol, es que su tecnificación es sencilla y la biomasa que genera posee un alto poder calorífico. De esta manera, se pueden llevar a cabo campañas de cultivo y cosecha que permitan descontaminar

de forma sucesiva el sitio y obtener un beneficio energético a partir de la combustión de la biomasa generada en el proceso. En este caso, el proceso es neutro desde un punto de vista de generación de dióxido de carbono. Por contrapartida, la combustión de la biomasa proveniente de procesos de fitorremediación genera cenizas ricas en metales pesados, las cuales deben gestionarse de forma adecuada para evitar que los contaminantes extraídos por las plantas puedan volver a contaminar el ambiente circundante.

Sin duda, el uso de plantas para extraer metales ofrece interesantísimas opciones tanto desde el punto de vista de la minería como de la descontaminación de sitios afectados por actividades industriales. El proceso, además de ser poco intensivo desde un punto de vista tecnológico, lo que envuelve ventajas económicas importantes, resulta sustentable desde un punto de vista ambiental. Ni qué decir, además, de la bucólica belleza que involucra esta metodología, ya que al emplearla, estamos curando a la naturaleza del daño que le hacemos, cultivando la tierra y embelleciéndola con jardines, con verdaderos jardines de metal.

Para ampliar el tema, te recomendamos los siguientes links Commonwealth Scientific y Industrial Research Organisation (CSIRO): http://www.csiro.au Agencia de Protección Ambiental de EE.UU: http://www.epa.gov Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): http://www.unep.or.jp

20 Commodities



ENERGÍAS RENOVABLES

Por: Raúl González Acuña - Ingeniero M.Sc.

No es secreto para nadie que la actividad humana está causando perturbaciones en el clima, y que esto ha conllevado a que cada vez sean mayores, en número y destrucción, los desastres naturales que azotan al planeta: huracanes, tornados, inundaciones, sequías, entre otros. A este llamado cambio climático, muchos podrían catalogarlo como una especie de “vengador ambiental”, que indiscriminadamente castiga a la humanidad por todos los desastres ecológicos de los que ha sido responsable. Sin embargo, es algo más complejo porque no solo embate de forma puntual, sino que va hacia la médula de nuestra existencia: la disponibilidad de agua potable. A pesar de habitar en un planeta conformado por ¾ partes de agua, solo el 0.0025% está disponible para el consumo humano ya que no toda es accesible, encontrándose una gran porción congelada y concentrada en los casquetes polares, en el suelo como humedad y lugares imposibles de explotar. De acuerdo a las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para el año 2025, 1800 millones de personas vivirán en países, incluidos China y Pakistán, donde la falta de agua será drástica, menor a 1000 m3 por persona al año. Con base en estas proyecciones, muchas de estas naciones y otras tantas más en las regiones tradicionalmente áridas del mundo, han enfocado sus esfuerzos

22 Commodities

en convertir el agua salada del mar en potable mediante el proceso denominado desalinización.

Ahora bien, ¿considera usted que estas acciones fomentan el problema de la disponibilidad del agua? De eso se enfocará el presente artículo, llevándolo a nuestra realidad como venezolanos.

Venezuela es un país de grandes contrastes geográficos y climáticos, con una gran hidrografía como consecuencia de su ubicación en la cuenca amazónica. No obstante, más allá de las consideraciones operativas que conllevan a que un gran número de poblados no tengan acceso al agua potable de forma confiable, existen muchas regiones del país con escasez de recursos que no tienen la capacidad de soportar a la población residente, especialmente aquellas que se encuentran cerca de la costa. Mediante un cálculo propio, empleando la data del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se determinó que habitaban para el 2010 un total de 6.5 millones de personas en las diferentes parroquias en contacto con la costa de la nación, de las cuales 1.6 millones residían en zonas con escasez de agua potable. Entidades como Sucre, Falcón y Nueva Esparta son las que poseen el menor recurso hídrico disponible, aunque sí un altísimo potencial turístico, que ve muchas veces afectada su actividad por la falta de este recurso.


ENERGÍAS RENOVABLES Agua desalinizada

Ósmosis inversa

Entrada

Salida

Por suerte, estas localidades poseen microclimas con una alta incidencia solar y eólica, con lo que se podría satisfacer la demanda de su población mediante la desalinización del agua de mar potenciándolas mediante el uso de dichas fuentes energéticas alternativas.

Tecnologías para la desalinización Los principios convencionales para desalinizar agua de mar a gran escala son: evaporación multietapa y ósmosis inversa. Éstos, consumen grandes cantidades de energía y son normalmente accionados con fuentes derivadas del petróleo o hidroeléctricas. En el primer método, se emplea un proceso en cascada en donde se vaporiza el agua de mar para luego condensarla y obtener así el producto deseado; mientras el segundo requiere electricidad para generar alta presión y forzar al componente potable del agua salada a pasar a través de una membrana semipermeable. Al estar estas plantas asociadas con fuentes fósiles (aún cuando se pueden instalar con fuentes alternativas) es preocupante la incidencia que llegarán a tener en la emisión de gases de efecto invernadero, principal causante

Membrana semi-permeable

de los fenómenos de disminución de la disponibilidad de agua en el mundo. Es importante resaltar que es el carácter intensivo de la energía empleada en los principios de desalinización convencionales, lo que determina la factibilidad del proyecto, ya que el costo de la producción de agua potable es determinado fundamentalmente por la cuantía de la energía puesta en sitio. Aunado a esto, ante los elevados precios del mercado energético internacional, el costo evitado de no emplear energía convencional en los procesos domésticos, conlleva a plantear la instalación de fuentes de generación local, principalmente energías renovables: solar fotovoltáica, solar térmica y eólica, especialmente en los casos en donde se atienden las necesidades de comunidades aisladas. Son estos en donde cabe la interrogante, ¿una comunidad remota tiene la capacidad, en recursos humano y financiero, de asumir la operación y mantenimiento de una planta con este nivel de complejidad? De su respuesta dependerá que el proyecto dure 1 o 25 años.

Procesos pasivos para la desalinización Un proceso de separación para desalinizar agua de mar, no tan común como los descritos anteriormente por su menor capacidad de producción, es el de humidificación deshumidificación. Las unidades desalinizadoras que operan bajo este principio aprovechan la diferencia de volatilidad entre el agua y la sal para separarlos, inyectando agua salada caliente en una corriente de aire para transportar ese vapor y condensarlo posteriormente. Esta tecnología es ideal para proyectos de pequeña demanda porque permite: flexibilidad en la capacidad de la planta, costos moderados de instalación y operación, simplicidad y la posibilidad del uso de energía térmica de bajo grado.

Commodities 23


ENERGÍAS RENOVABLES

Agua desalinizada

Humidificación solar multi-efecto

Evaporador

Condensador Colector solar

Agua salada

Bomba de agua

Existe un gran número de métodos que emplean este principio de separación para desalinizar el agua de mar, unos empleando fuentes convencionales de energía y otros la energía solar, uno de los cuales es el llamado humidificación solar multi-efecto, el cual es la versión térmicamente optimizada del ampliamente conocido destilador solar. La humidificación multi-efecto (MEH, por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías de mayor desarrollo experimental de los últimos años porque está conceptualizada para operar con energía solar y permiten una flexibilidad de diseños y componentes que la hace capaz de procesar entre 25 – 10.000 litros al día. Estas plantas son las idóneas para zonas remotas puesto que su mantenimiento es sencillo y esporádico, y cualquier comunidad, sin importar cuán deprimida se encuentre, puede apoderarse de la tecnología convirtiéndose en motor de su propio desarrollo. Los componentes básicos de una instalación MEH de

24 Commodities

una etapa son los siguientes: Colector solar: Equipo encargado de elevar la temperatura del agua salada para luego ser llevada al evaporador. Normalmente se emplea un colector de placa plana. Evaporador (humidificador): Es el componente en donde el agua caliente entra en contacto con el aire, saturándolo de humedad. Éste será posteriormente dirigido, bien sea inducido o forzado, hacia el condensador. Deshumidificador (condensador): Encargado de condensar (deshumidificar) el vapor presente en el aire. Este vapor se encuentra con una baja concentración de sales que le permite ser de consumo humano. En Venezuela, las plantas MEH poseen un potencial impresionante de desarrollo porque pueden llegar a ensamblarse con materiales autóctonos, y su diseño está avocado a evitar complicados procedimientos de mantenimiento, lo que permitirá

que no se requiera mano de obra especializada para tales labores. Así mismo, se puede replicar infinitamente, sin esto implicar un impacto ambiental o social considerable en la zona donde se proyecte su instalación. En la experiencia personal del autor, la conceptualización, construcción y prueba de un prototipo de este tipo de planta desalinizadora, le ha valido el reconocimiento de diversos entes, tanto académicos como profesionales, nacionales e internacionales, lo que da fe de la necesidad y relevancia de las investigaciones en esta área, siempre basadas en la innovación y desarrollo local. En conclusión, ante una disminución de la disponibilidad del agua a nivel mundial, es imperativo que las soluciones potabilizadoras no agraven este problema, por lo que los nuevos desarrollos de plantas desalinizadoras deben ir íntimamente ligados a fuentes alternativas de generación de energía.



ALMA MÁTER

Por: COMMODITIES Venezolanos

El poeta Walt Whitman afirmó: “No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario”. Un concepto similar a este, domina los esfuerzos mancomunados que desde el Instituto Superior de Minas se llevan a cabo para ir tejiendo esa red fuerte que colabore en la consolidación de una vigorosa industria en el país. A los fines de informar acerca de las iniciativas puestas al servicio del mencionado objetivo

COMMODITIES Venezolanos (CV): que respecta a permisos y la parte ¿Qué características tiene el instituto? legal. Esos dos organismos son nuestros ¿Es privado o público? principales aliados. Yo tengo un año en el instituto y soy egresada de la Angélica Mirabal Toscano (AMT): El Escuela de Minas de la Universidad Instituto Superior de Minas (ISMINAS), Central de Venezuela (UCV). es una institución de carácter privado y sin fines de lucro, dedicada a Actualmente, estamos desarrollando atender las necesidades del sector con la DAEX, un curso en legislación minero y la formación profesional de explosivos puesto que la ley fue en minería, petróleo, construcción y reformada recientemente. Como productos químicos para el campo egresada de Ingeniería de Minas de industrial. El instituto trabaja todas la UCV, tengo conocimientos en el las áreas metalúrgicas, mineras y área y me desempeño como gerente geológicas. Nuestro fuerte actualmente de desarrollo de ISMINAS. es la capacitación en explosivos (introductorio, intermedio y avanzado) Otras actividades, es el congreso de uso en la parte minera. de Tecnología Minera celebrado en los últimos ocho años. Es importante Trabajamos con la Compañía Anónima recalcar que para dicho evento asisten Venezolana de Industrias Militares participantes del exterior (Colombia, (CAVIM) en lo concerniente a los Chile), lo que lo hace internacional. productos, y con la Dirección General Naturalmente, contamos con las de Armas y Explosivos (DAEX), en lo ponencias de organismos como la

26 Commodities

Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA) y de profesores de pre y postgrado de la UCV, así como informes desde el sector privado nacional. Es un evento muy nutrido y crea expectativas desde comienzos de cada año. En mayo 2012 (6º congreso), contamos con la presencia de Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros sobrevivientes de lo ocurrido en Chile, quien contó la experiencia que rodeó esa tragedia que felizmente concluyó con su rescate. Finalmente, es para nosotros bien gratificante tener en un solo salón a representantes de las universidades como la UCV y la Universidad De Oriente (UDO) junto a empresas del ramo minero y estatal, intercambiando experiencias, inquietudes y estableciendo alianzas.


ALMA MÁTER

CV: ¿Cómo es su relación con la Escuela de Minas de la UCV? AMT: Muy fluida, los estudiantes de la Escuela de Minas nos solicitan preparación en la parte de explosivos y también dotación de materiales. Nosotros les damos formación teórica y luego coordinamos las prácticas en las canteras. Esta es otra de las áreas en las que se está fortaleciendo el instituto, como ente que enlaza a la parte académica con la industria minera. Somos una especie de vínculo entre la universidad y la industria, ayudando en lo concerniente a coordinar pasantías, trabajos de grado y capacitaciones. Hemos desarrollado nexos con empresas como High Tech, Venequip, Carbozulia Y CVG MINERVEN, igualmente tenemos acercamiento con la Cámara Minera. CV: ¿De qué se valen en ISMINAS para difundir la información y sus tópicos? AMT: En primera instancia, estamos remodelando la página web, queremos que ahora sea interactiva, allí colgaremos la información relevante del instituto, todas las experiencias y logros. También contamos con una revista digital (Revista Minera) que abarca cuatro áreas: economía y negocios, tecnología, medio ambiente y minería. La misma se dio a conocer en el congreso realizado en mayo de 2014. Nace debido a las tantas investigaciones en esta materia que se están llevando a cabo y no salen a la luz, queremos servir de vitrina para que se facilite la difusión de estos temas, que sirva de plataforma.

Una virtud de la revista es que todos los artículos se pueden descargar en PDF lo que facilita enormemente su lectura, su discusión. Por ejemplo, algunos estudiantes de la UCV están trabajando en el desarrollo de un geoparque por El Pao, muchas de las experiencias (fotos, textos, propuestas) serán colgadas en la red. Los minerales están bien escondidos y a veces la información también tiene ese perfil, nuestra propuesta es compartirla a través de estos instrumentos que nos brinda la tecnología de hoy. CV: ¿Cuál es el potencial minero que ustedes vislumbran dada la notoria variedad que hay en el país más allá del oro, diamantes, canteras? AMT: Hay varias cosas. Nosotros en el instituto estamos convencidos de que la minería en Venezuela tiene un potencial casi infinito, el cual no se ha explotado de manera adecuada porque existe un poco de desconexión entre los sectores: público, privado y académico. En ocasiones, la empresa privada está haciendo algo que no involucra a los estudiantes y así sucesivamente, allí es donde entramos nosotros, tratando de servir de puente entre esas tres esferas de la realidad minera del país. De estas interacciones surgen grandes ideas y las más importantes propuestas. Al presente, hay un tema sobre el tapete: el coltan. Sus múltiples usos en la fabricación de celulares y de computadoras es muy vasto. Es un tema muy interesante, Venezuela podría consolidarse como la gran generadora de dicho mineral en toda la zona amazónica. Cuando se habla del coltan es todo lo referente a él, desde el punto vista humano y ambiental. Lo importante es conjugar su explotación con el ambiente y la parte social, pues en esos reservorios están asentadas comunidades indígenas.

Commodities 27


ALMA MÁTER

“El Instituto Superior de Minas busca integrar todas las caras de la minería en Venezuela “ Angélica Mirabal Toscano

Temas tratados en el 7º congreso de minería auspiciado por ISMINAS Impacto socio-económico de la pequeña minería, minerales estratégicos. Impacto económico de los diseños de explotación minera. Planificación y diseño de explotación minera. Técnicas eficientes de voladuras. Técnicas de control de daños de taludes. Desarrollo de nuevas tecnologías para prevención de accidentes en minería. Diseño y aplicación de software en el mejoramiento de operaciones mineras, y otros temas de gran interés para el área. Referencia: Revista Minera .2012

La promesa del coltan http://www.isminas.com

28 Commodities


ALMA MĂ TER

Commodities 29


ALMA MÁTER

Por: Zoraibeth Sosa Navas

Investigaciones que se adelantan en el Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

síntomas, con afecciones cardíacas. De hecho, luego de una larga evolución –incluso más de 15 años- los pacientes pueden fallecer de un infarto.

La búsqueda d e u n a cura para el mal de Chagas está asociada a Venezuela desde hace mucho tiempo, ello por la valiosa figura y obra de un insigne médico, el Dr. José Francisco Torrealba, quien descubrió el agente transmisor de la enfermedad: el chipo.

El mal de Chagas El mal de Chagas fue descrito por primera vez hace 105 años por el médico e infectólogo Carlos Chagas, aunque se tienen registros de contagios, a manera de crónica, desde el año 1500. Es una enfermedad que en ocasiones no llega a diagnosticarse, pues tiende a confundirse por sus

30 Commodities

En América Latina, esta enfermedad infecciosa es considerada como la tercera de importancia en la región después del VIH sida y la tuberculosis; no obstante, a la fecha se considera incurable, aunque biólogos venezolanos como el doctor Gustavo Benaím, desde el Laboratorio de Señalización Celular y Bioquímica de Parásitos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y del Instituto de Biología Experimental, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), han tenido grandes hallazgos. Entre ellos, comprobar al menos en fase experimental, qué antiarrítmicos de vieja data pueden eliminar al parásito Trypanosoma cruzi, causante de la patología. Benaím explica que estudiando la biología celular y molecular del Trypanosoma cruzi (causante del mal de Chagas) y de Leishmania mexicana y Leishmania braziliensis (causantes de la leishmaniasis), han ratificado que hay muchos factores comunes, más allá de que ambos son transmitidos al humano por un insecto vector, el chipo para el mal de Chagas y el jején para la leishmaniasis. “Si ves con el microscopio a una Leishmania y a un trypanosoma y no eres experto, no los


ALMA MÁTER

distingues, ambos son tripanosomatídeos, organismos unicelulares flagelados más pequeños que un glóbulo rojo, y tienen tanto en común que hemos hallado que, desarrollando terapias contra uno, podemos ser eficaces contra el otro”.

pocas expectativas de vida) resultando exitosos, deben ser subvencionados por un laboratorio farmacéutico para que sean ensayados en humanos y eventualmente puedan ser declarados como la “cura” para estas enfermedades.

Entre las conclusiones principales se tiene que, a diferencia de las células humanas que presentan en sus membranas al colesterol, estos parásitos tienen ergosterol (esterol modificado). Por ello, si se inhibe la síntesis de este esterol diferente, se puede atacar al protozoario sin afectar al paciente.

La amiodarona/dronedarona fueron creadas para tratar la arritmia cardíaca, así como el intraconazol/ posaconazol, son fungicidas diseñados para atacar hongos específicamente. Sin embargo, y aunque llevan años sin presentar riesgos a los pacientes, es ley que se estudie nuevamente su eficiencia para tratar al mal de Chagas o la leishmaniasis, tal como si se tratara de medicamentos nuevos. “La realidad venezolana complica aún más las cosas, pues en los laboratorios farmacéuticos no se realizan estudios clínicos de medicamentos y menos cuando existe poco interés comercial” apuntó Benaím.

En este sentido, la droga conocida en el mercado como amiodarona, de tan vieja data “que ya perdió la patente” –como aseguró- al ser indicada como antiarrítmico en la fase crónica de la enfermedad, resulta letal para el Trypanosoma cruzi porque evita la generación de Adenosín Trifosfato (ATP), eleva los niveles de calcio intracelular e inhibe una enzima (oxidoescualeno-ciclasa) que es esencial en la síntesis de ergosterol, es decir, tiene un efecto múltiple sobre los parásitos y más cuando se potencia con otro fármaco: el posaconazol (fungicida), que también inhibe la síntesis de esteroles. Este último ya se encuentra en estudios pre-clínicos contra el mal de Chagas. Sin embargo, entre las desventajas del uso de la amiodarona se encuentra poseer iodo en su estructura, permitiéndole así fijarse a la tiroides y causar efectos secundarios indeseables. Por eso surge otro fármaco protagonista: la dronedarona -carente de iodo-que aun cuando es menos eficiente como antiarrítmico es más efectivo contra el parásito.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud reconoce al mal de Chagas como una de las “13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo”.

Igualmente, para combatir la leishmaniasis, la dronedarona resultó ser “mil veces más potente contra el parásito, en comparación con el Trypanosoma cruzi”, como ya se publicó en una de las revistas de mayor impacto en el mundo de la microbiología: Antimicrobial Agents and Chemotherapy. En otras palabras, con menos concentración del medicamento y por ende, menos efectos secundarios, se elimina el parásito. Estos hallazgos aún están en fase experimental, pues si bien, estos fármacos se han aplicado en humanos en tratamientos compasivos (pacientes con

Fotos: Cortesía Gustavo Benaím Commodities 31


ALMA MÁTER

Arduo trabajo en equipo En el grupo del doctor Benaim, también figuran las investigadoras Vanessa Hernández, Nereida Parra y el doctor Alberto PanizMondolfi. Este último, como médico, además ha sido promotor de estudiar la acción de estos fármacos en perros y monos. Pruebas que se realizan en laboratorios en Estados Unidos donde casualmente una comunidad de primates experimentales se contaminó de Chagas y le fueron donados; por tener un sistema muy parecido al de los humanos, han sido de gran utilidad. “El doctor Julio Urbina, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con quien tenemos una estrecha colaboración desde hace muchos años, ha sido pionero internacionalmente en buena parte de estos estudios” agregó, Benaím. Esta lucha es cuesta arriba si se parte del hecho de contar con escasos recursos para lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera como “una enfermedad de la pobreza”, porque ataca a las poblaciones rurales más deprimidas desde México hasta la Patagonia. En el caso de nuestro país, los llanos es la zona con mayores contagios, aunque también hay muchos casos en el resto del país. De la misma forma, en Caracas hay chipos diferentes a los llaneros porque no defecan al momento de picar, por eso no transmiten la enfermedad con tanta frecuencia. Los más vulnerables son los niños recién nacidos que no se defienden de su picadura, mientras que los adultos al percatarse de su presencia, suelen sacudírselo. Hace muy pocos años se recuerda un brote importante en la zona central del país (Chacao, Distrito Capital), cuando un chipo presente en un saco de guayabas fue licuado, y por vía oral (jugo), causó la muerte de algunos niños y adultos que lo ingirieron, pues esta contaminación es más súbita. También se repitió el caso en Chichiriviche de la Costa, estado Vargas.

32 Commodities

Otras interrogantes C O M M O D I T I E S Ve n e z o l a n o s (CV): ¿Existen otros tratamientos farmacológicos contra el mal de Chagas? Gustavo Benaím (GB): Cabe destacar, que los medicamentos conocidos como benznidazol y nifurtimox, desde hace varios años son de gran utilidad para eliminar al Chagas en la “fase aguda” de la enfermedad, es decir, cuando recién se da la picadura del chipo y su defecación contamina el torrente sanguíneo produciendo síntomas muy parecidos a cualquier cuadro viral (fiebre, náuseas, vómitos). Pero toda vez que el Trypanosoma cruzi se va reproduciendo en las células cardíacas, comenzando a devorar el músculo lentamente, apareciendo los problemas cardíacos, en lo denominado como “fase crónica”, ya el nifurtimox y el nenznidazol dejan de ser eficientes. Es de señalar que las cepas existentes en Venezuela afectan al corazón, pero en otros países, puede atacar al colon o al esófago.


CV: La muerte por Chagas, ¿cuándo ocurre? GB: Es una enfermedad lenta. “Lo llamamos el asesino silencioso”, pues el parásito no acaba con el paciente de inmediato, sino que al cabo de 10 años o muchos más, aparece la miocardiopatía, que es la afección cardíaca. Así, el parásito va garantizando su supervivencia. Esto forma parte de su co-evolución; si el paciente falleciera rápidamente ésta no podría ser transmisible a través de un chipo a otra persona. CV: ¿Qué produce la leishmaniasis? Lesiones en la piel que se pueden diseminar dependiendo del parásito y del estado inmunológico del paciente. En ocasiones se aloja en las mucosas o las vísceras y las destroza, llegando a ser mortal pero en general es una enfermedad benévola, luego de la picada de un jején que transmite el parásito, sale una llaga difícil de curar, que podría dar lugar a metástasis en lugares diferentes del cuerpo del paciente. CV: ¿Actualmente tiene cura la leishmaniasis? GB: La enfermedad se puede tratar con miltefosina, de comprobado uso en la ciencia médica, sin embargo, los parásitos suelen crear resistencia a este medicamento. Además, por ser teratogénica, no puede ser administrada en mujeres embarazadas, ya que causa malformaciones en el feto. Estos científicos del Instituto de Biología Experimental de la Escuela de Ciencias de la UCV, en concreta y creativa operación con sus pares en el Instituto de Estudios Avanzados IDEA, continúan denodadamente abriendo los senderos para terminar definitivamente con el mortal flagelo de la tierras tropicales. Una extraordinaria tarea, digna de admiración y apoyo. Una referencia al Dr. José Francisco Torrealba http://www.elaragueno.com.ve


ALMA MÁTER

Por: COMMODITIES Venezolanos

Desde principios de 2012, la Universidad Simón Bolívar (USB) inició un megaproyecto de investigación, financiado por el programa de proyectos estratégicos del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), cuyo objetivo final es el desarrollo de una tecnología hidrometalúrgica para procesar, a pequeña escala, las pilas y baterías gastadas en Venezuela. El proyecto ha permitido llevar a cabo siete tesis de pregrado y mantiene en curso tres más, dos de ellas de postgrado en Ingeniería de Materiales. A juicio del profesor Pedro Delvasto, coordinador del proyecto, el problema de las pilas alcalinas gastadas resulta importante debido al grado de criticidad que envuelve, ya que, “las casi dos mil toneladas de pilas alcalinas importadas por Venezuela en 2012 tienen el potencial de contaminar con zinc y manganeso el equivalente en agua a 43 embalses como el de Guri”. Luego acotó el Dr. Delvasto: “Es imperativo evitar que estos metales pesados accedan al ambiente una vez que las pilas se agoten, por lo tanto, se necesita acelerar la implantación en nuestro país de tecnologías capaces de ejecutar operaciones de metalurgia recuperativa que, a la par de inertizar los tóxicos presentes en las pilas agotadas, permitan sacarles provecho, reincorporándolas en diferentes cadenas de valor a manera de materias primas secundarias”. El profesor indicó que Venezuela mantiene un rezago de casi 10 años en el tema del manejo y

34 Commodities

gestión de estos pasivos ambientales tecnológicos, si nos comparamos con otros países de la región. Las tesis desarrolladas por el equipo son verdaderos ejemplos de investigaciones multidisciplinarias ya que conjugan asesores y estudiantes de diversas áreas como: Metalurgia, Química, Educación e ingenierías de Materiales, Química y Mecánica. Los trabajos de los estudiantes buscan la valorización de los metales tóxicos que contienen las pilas, a través de su conversión en sustancias industriales útiles, normalmente sales orgánicas e inorgánicas, las cuales encuentran uso en la industria química, agrícola, metalúrgica entre otras. El proyecto se enmarca entonces en una nueva tendencia de reciclaje a la que denominan minería urbana. “Hay diversos tipos de pilas, de un solo uso y recargables, todas ellas con diferentes metales en su interior, entre ellos manganeso, zinc, cadmio, níquel, cobalto, litio, lantano y cerio. Cada uno de esos metales puede ser aprovechado por industrias diferentes, por lo que la tecnología que se está desarrollando contará con versatilidad suficiente para tratar un buen espectro de tipos de pilas y baterías agotadas”, detalló Jeaniscar Díaz, una de las tesistas del grupo de investigación de la USB. De acuerdo con el investigador Raúl Orta, ingeniero a cargo de las actividades de laboratorio enmarcadas dentro del proyecto USB/FONACIT para el reciclaje

de pilas, éste ha permitido no solo la formación de tesistas, sino también el entrenamiento de más de una veintena de estudiantes voluntarios, los cuales, bajo la figura del servicio comunitario, van a las escuelas de la zona urbana de Baruta y otras partes de Caracas, impartiendo educación ambiental e informando a los más pequeños acerca de los peligros que involucra para el ambiente y para la salud humana, botar las pilas y baterías gastadas en la basura común. Estos estudiantes universitarios también organizan mini-jornadas de recolección de pilas en las instituciones escolares, llevando lo recolectado a los laboratorios de la universidad, en donde se utilizan en los experimentos de reciclaje a pequeña escala. “Nuestro proyecto es un claro ejemplo de cómo la investigación científica, el desarrollo de tecnologías locales y la difusión social de la ciencia no son excluyentes y, más bien, se complementan creando sinergia”, acotó Orta. Sin lugar a dudas un proyecto de esta naturaleza e implicaciones ambientales y multidisciplinarias, constituye un valioso elemento de apoyo para el país, brindando una plataforma metodológica que podrá utilizarse para otras investigaciones no solo en la USB sino en otras instituciones educativas y de investigación de Venezuela.


ALMA MÁTER

Las pilas y su composición Las pilas son generadores portátiles que convierten la energía química en eléctrica. Por sus características químicas, pueden considerarse residuos nocivos con presencia de metales pesados. Las pilas alcalinas, están compuestas por dióxido de manganeso y zinc, y las comunes por zinc y carbono. Respecto a las micropilas, existen diferentes clases: las constituidas por zinc-aire, alcalinas, las de óxido de plata, litio y las de óxido de mercurio, habiendo una larga lista de otros componentes. Según estudios especializados, una micropila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros, una de óxido de plata 14.000 litros y una pila común 3.000 litros. Al descomponerse la capa protectora que las recubre, se liberan los metales que contienen, y allí se produce la contaminación. Referencia: http://paracambiarelmundo. bligoo.com.mx

La hidrometalurgia

Consecuencias de la contaminación vía pilas Entre las consecuencias que pueden acarrear estos metales en los seres humanos y animales podemos citar: En el caso del mercurio, daños en el sistema nervioso, fallas renales, trastornos gastrointestinales y de acuerdo con la dimensión de su ingestión, hasta la muerte. El manganeso (óxido de manganeso) puede afectar tanto al sistema nervioso central como al hígado. Las sales de plata, el zinc, el litio, y el cadmio, también son elementos nocivos para la salud, si por algún motivo se incorporan al organismo. Referencia: http://paracambiarelmundo.bligoo.com.mx

La hidrometalurgia es el proceso en cual se obtiene el mineral puro de interés con base en reacciones químicas en solución acuosa. Este proceso se realiza para minerales que son solubles, que en general corresponden a minerales oxidados. El proceso hidrometalúrgico más importante es la lixiviación, en la cual el mineral que contiene el metal que se desea extraer se disuelve de un modo selectivo. Si el compuesto es soluble en agua, entonces el agua resulta ser un buen agente para la lixiviación, pero, en general, se utiliza una solución acuosa de un ácido, una base o una sal. Para la extracción de cobre oxidado se utiliza ácido sulfúrico, que diluye todos los metales que contiene el mineral, incluyendo el cobre. Referencia: http://www.educarchile.cl

Fotos: Cortesía Pedro Delvasto Commodities 35


ESTADO

Por: Vanesa Oropeza Mendoza

Granitos Bolívar es un proyecto concebido en el año 2011 y materializado en el 2013, gracias al convenio en el marco de cooperación internacional entre la República Portuguesa y la República Bolivariana de Venezuela Ubicada en la capital del estado Bolívar, esta empresa llega para brindar a los venezolanos granitos de calidad; y no solo eso, sino, extraídos y procesados en esta maravillosa tierra llena de gracia como lo es Venezuela. La fase inicial consistió en la capacitación del personal venezolano en Portugal, mientras en Venezuela se adecuaba el galpón e instalaban los equipos. Todo esto se llevó a cabo aproximadamente en un mes. Posteriormente comienza la transferencia tecnológica y el encendido de los equipos y maquinarias, haciendo las pruebas necesarias que garantizarían el buen funcionamiento de las mismas. Finalmente, en febrero del 2013, inauguran oficialmente la planta, y desde allí el esfuerzo es constante para el mejoramiento continuo de sus procesos. Mireya La Rosa, ingeniero industrial y coordinadora de Planificación Estratégica e Informática, nos refiere que la capacidad instalada de procesamiento es de 4.000 m3, permitiendo cubrir 25% de la demanda de productos graníticos del país. No obstante, La Rosa afirma que faltarían dos o tres empresas similares, o con mayor capacidad de producción, para cubrir en su totalidad la demanda existente. Con orgullo y acierto dice: “Somos la única empresa en Venezuela del sector público que procesa granito empleando discos de cortes con segmentos diamantados”. El lema que les caracteriza como empresa, manifiesta el espíritu de la organización: ¡La democratización del mineral no-metálico! En ese sentido, Lic. Víctor Salicetti, presidente de la empresa, explica: “Cuando hablamos de ´democratización´, hablamos de justicia social, de poner al servicio de

El granito puede ser definido de acuerdo a dos diferentes interpretaciones: la definición de los geólogos y el de la industria de piedras (definición comercial). Los geólogos definen el granito como una roca plutónica cuyos mayores componentes son los minerales de feldespato coloreado, cuarzo blanco y ferromagnesio negro. Todos estos minerales son de diferente composición y dureza. En la industria, el granito se define como una roca ígnea que se puede cortar y pulir. Referencia: www.arenart.com 36 Commodities


ESTADO

los ciudadanos, sus propios recursos naturales, transformados en un bien de consumo y que no se considere -al granito- como un artículo de lujo, sino un bien más accesible. Todo ello concebido en el modelo de desarrollo armónico sustentable, promovido por Rangel Gómez”.

Granito en el estado Bolívar A lo largo y ancho del estado Bolívar, se cuenta con una reserva “probada” de 40 mil millones de toneladas y “probable” de 100 mil millones de toneladas de granito, asevera Mireya La Rosa, lo que se traduce en muchos años de obtención segura de la materia prima y sí se sabe canalizar en el desarrollo económico del estado a través de la creación de pequeños, medianos o grandes productores. Las reservas más grandes se encuentran localizadas en los municipios Sifontes, Caroní, Angostura y Sucre. Mientras que los colores existentes, son de gran variedad, entre ellos se encuentran la tonalidad de los verdes, curiapo y canaima; en la gama de los grises están paraíso, aro, leona y negro venezuela; además de otros colores como salmón tropical, multicolor bolívar y aponwao, para un total de 36 colores en el estado.

Sus inicios Granitos Bolívar es una planta del Estado venezolano, ideada durante el periodo presidencial del fallecido Hugo Chávez. Inicia con una inversión del Ejecutivo Nacional que representa el 23.04%, y un aporte del Ejecutivo Regional del 76.96% del monto total, según cifras suministradas por la empresa.

Fotos: Cortesía Granitos Bolívar

En cuanto a la estructura organizacional, está conformada por una junta directiva seguida de presidencia, gerencia general y seis coordinaciones responsables del correcto funcionamiento de las diferentes dependencias. Durante el año 2013 lograron una producción de 1.079 m3 superando sus expectativas de 900 m3/año; para el 2014 estiman llegar a 1.600 m3/año, en un solo turno de trabajo más seis horas adicionales.

Commodities 37


ESTADO

Proceso productivo El técnico superior universitario y supervisor de Operaciones, Gilberto Arias, fue el responsable de explicar a detalle cómo se obtienen los diferentes productos y la distribución de las estaciones de trabajo. Granitos Bolívar cuenta con cuatro estaciones distribuidas de la siguiente manera: estación I, donde se realizan los cortes de gruesos o láminas y están dispuestas dos máquinas Ǿ3500; en la estación II se ubica la máquina Ǿ1800 para cortes de topes y tres máquinas Ǿ1300 destinadas para seccionar las bandas para baldosas; la estación III contiene la pulidora, cortadora en línea y cortadora de tapetes y finalmente en la estación IV, conocida también como estación para trabajos manuales y específicos, se encuentran la CF Gol 650, el pulecantos y la pulidora manual. El proceso de producción comienza con la selección de bloques, asegurándose que tengan la medida requerida en largo, alto y espesor; seguidamente se hace un primer corte para desprendimiento de “costero”, así se observa si tienen exceso de betas de cuarzo. Si el bloque de granito contiene un 70% de beta es rechazado, de lo contario continúa el proceso. Otros de los requisitos de calidad evaluados son las fracturas o la desproporción en las medidas, estos tres ítems impiden que el material pase a las siguientes estaciones. Después de verificados los estándares de calidad, los bloques pasan al patio N°2 que funge como almacén y donde se apila el material. Una vez apilados, el supervisor de operaciones determina cuáles serán los cortes a ejecutar dependiendo si es para láminas, topes o baldosas. Posteriormente, los bloques llegan al área de Corte que corresponde a la estación de trabajo I, la cual está dotada de dos máquinas Ǿ3500, sin embargo, se pueden utilizar discos de Ǿ3000 y Ǿ3500 que alcanzan una profundidad de 10mm/seg. Vale la pena destacar, que el tiempo de corte es directamente proporcional a la dureza del bloque: si es blando dura 7 días, medio de 8 a 9 días y duro de 13 a 14 días, ya que debe graduarse su velocidad y profundidad. Por su parte, para la fabricación de topes se utiliza la máquina 3 o la Ǿ1800 que se caracteriza por contar con dos discos; obteniendo piezas en formato de 3 x 0.65 y espesor de 20 mm. Para el corte de las baldosas se emplean las máquinas 4,5 y 6 de la estación de trabajo II, de seis discos cada una, también conocidas por Ǿ1300 o multidisco. Seguidamente se trasladan las láminas, topes o baldosas, según sea el caso, a la estación de trabajo III que corresponde al área de Pulido, con la grúa puente las piezas son colocadas en los rodillos y el operador ajusta “los tapetes”, es decir, lo que pule, al ancho del material. La pulidora de 12 cabezales hace su trabajo y culminado este proceso, también con el uso del polipasto, se llevan al almacén de productos terminados. En la fabricación de las baldosas el proceso continúa, ya que deben ser trasladadas a la máquina 8 o cortadora de líneas donde se desprenden los extremos, luego es el turno para la cortadora de tapetes y finalmente se acopian 100 baldosas en paletas de 90x60 cm. que es igual a 18 m2. Para obtener baldosas flameadas (nuevo producto) se suma al proceso la línea de Flameado, donde se somete a fuego y agua para obtener una superficie corrugada o rústica. El Ing. industrial, Oscar Bonalde, planificador de Producción nos indicó que “el 60% de la producción está dedicada a la baldosa y el 40% restante es de topes y láminas, siendo esta última la de menor producción y, sin embargo, es la que tiene mayor demanda. Por ello, está en proyecto la puesta en marcha de la línea II destinada a la producción de láminas, con tecnología de hilo diamantado”. 38 Commodities


ESTADO

Figura 1: Productos y formatos

Productos La figura 1, representa los productos que se fabrican y sus características finales, en cuanto a formato y espesor.

Gestión social Como parte de su gestión social, Granitos Bolívar crea a finales del 2013 la “Escuela de graniteros”, para formar a ciudadanos en el área de instalación e incorporarlos en el mundo laboral, “teniendo como norte la conformación de un epicentro de desarrollo para emprendedores de un nuevo sistema productivo de la industria transformadora del estado”, asegura su presidente, Lic. Víctor Salicetti. “Este programa consta de 80 horas y se imparte a grupos de ocho alumnos, cuya postulación es realizada a través de los consejos comunales de las distintas parroquias. Hasta la fecha cuentan con dos grupos de egresados como “Artesanos graniteros” y dicha experiencia se ve plasmada en distintos trabajos de instalación que figuran como aporte social tangible en escuelas, módulos asistenciales, instituciones religiosas, entre otros”, manifiesta Salicetti. En cuanto al contenido de formación, los conocimientos impartidos van dirigidos a los trabajos de corte, preparación e instalación de revestimientos con granito natural. Además de la utilización correcta de las herramientas que permitan una ejecución adecuada. La acreditación que avala la consigna la gobernación. Mireya La Rosa, comenta que la frecuencia del curso es bimestral y su ejecución está contemplada en el plan operativo anual de la empresa, “en este sentido, y con la alianza estratégica del Fondo Bolívar, a cada miembro del grupo al finalizar la formación, le es otorgado un crédito contentivo de las herramientas menores y necesarias para emprender su propio negocio”.

Proyectos a futuro Granitos Bolívar tiene como próxima meta la ampliación de una de sus líneas productivas que han denominado “línea II” (corte y pulido), para ello proyectan la adquisición de una máquina multihilos (64 hilos), pulidora de 22 cabezales y una resinadora; todas de tecnología italiana, perteneciente a la empresa Pedrini. Dicho proyecto cuenta con recursos aprobados por el Ejecutivo Nacional y el propósito es incrementar la capacidad instalada de 333m3 a 3.563m3 en cuanto a la producción de láminas. Desean cubrir la demanda de consumo en esa presentación. Como persona jurídica o natural, grandes proyectos y en menores cantidades, para adquirir la diferentes gamas de granitos que coloca a disposición esta empresa pueden dirigirse a la zona industrial La Sabanita ubicada en Ciudad Bolívar, edificio Granitos Bolívar, ubicada en la avenida San Salvador; allí tendrán a disposición su personal de comercialización y asesoría

“La clave está en ampliar nuestra línea productiva orientada a la fabricación de láminas”, enfatiza Víctor Salicetti. Esta joven empresa, prevé continuar creciendo y una vez cristalizada la línea II, aspira incursionar en el área de extracción, cumpliendo así lo ideado en su visión de ser “una empresa líder en la exploración, explotación, procesamiento, transformación y comercialización de minerales no metálicos”. Commodities 39


MERCADO DEL ALUMINIO

“No vigile el ciclo de vida del producto, vigile el ciclo de vida del mercado” Philip Kotler Por: José Medina Molero - Ingeniero

El mundo que conocemos actualmente no sería el mismo sin la benéfica presencia del foil de aluminio. Cuando consumimos productos empacados (envases tetrapack) de larga duración como la leche, topamos con él. Igualmente, cuando ingerimos medicamentos en forma de pastillas o comida en bandejas semirrígidas, también lo encontramos como componente de los aires acondicionados de residencias y vehículos, y en artefactos electrónicos. El foil de aluminio no solo está en nuestras cocinas formando parte integral de la batería de materiales útiles, es un insumo fundamental de la vida moderna, de nuestra apresurada cotidianidad. Si bien el foil de alto espesor (rango alto de calibre) encontró aplicación primordial en el área de los alimentos, al correr de los años así como ha venido descendiendo en grosor, hasta escasas micras, ha extendido su campo de usos a un menú de opciones que sorprenden hasta al más declarado partidario de la industria de este metal ligero . Debido precisamente a la agitada y competitiva vida de esta modernidad indetenible, las personas ameritan de opciones idóneas para conservar la comida. Ello ha dado paso al desarrollo de nuevas generaciones de materiales para empaque, resultando el foil, un material que va acoplándose en forma más que satisfactoria a las nuevas demandas de esta desenfrenada carrera en la que se está embarcado. Los nuevos desarrollos de tiras de aluminio están garantizando preservar los alimentos de la humedad, conservar su sabor y sobre todo su valor nutricional. Estas tiras se producen en una gama de espesores, una por cada tipo de comestibles a preservar. Como puede apreciarse en el gráfico 1 (año 2009) el foil reñía para ese entonces con el papel la primacía para la elaboración de envases flexibles, lucha que a la postre ganará sobradamente el resistente y versátil material y que representa, de acuerdo a lo reportado por la firma Pira International, un promedio de ventas de 620-700 millardos de dólares al año, el cual superará según sus proyecciones los 800 millardos para el 2016.

Gráfico 1: Distribución del consumo mundial para envases flexibles por tipo de material (2009) Referencia: Pira International Ltd. El gráfico 2, muestra por área geográfica la distribución del consumo del aluminio para uso en empaques flexibles, obsérvese como entre Europa del Oeste y Asia detentan el 56% del consumo, constituyendo el mayor mercado mundial para este tipo de productos, los cuales por cierto tienen un alto precio de venta (primas mayores a 1.500 USD/TM sobre el valor del LME).

Gráfico 2: Distribución del consumo mundial para envases flexibles por región (2011) Referencia: Pira International Ltd.

40 Commodities


MERCADO DEL ALUMINIO

Pese a su amplísimo abanico de usos, las grandes ventas de foil se concentran en los envases flexibles y en el papel de aluminio de uso doméstico. La crisis europea y norteamericana de los últimos años ha venido incidiendo negativamente en los consumos de foil, sin embargo, datos de la European Aluminum Foil reportan que el mercado se recuperó lentamente durante todo el año pasado. Una medida indirecta del aumento moderado del mercado de foil, la observamos en el crecimiento de aproximadamente 26% que ha experimentado la producción de este tipo de material en China

entre 2008 y 2012, acercándose actualmente a los 2.5 millones de TM anuales. La recuperación económica que comienza a experimentarse en la eurozona y en EE.UU., aunado a la elevación paulatina de la calidad de vida de millones de familias chinas, permite un panorama cada vez más promisorio para este tipo de material único, flexible, resistente y altamente diversificado en cuanto a aplicaciones. Todo hace pensar que este mercado, junto a las necesidades de la modernidad, seguirá adelante cubriendo mayor terreno y generando, gracias a sus excelentes niveles de precio, ingentes ganancias para sus proveedores. Características técnicas generales del foil de aluminio Aleaciones 8011, 8111, 8014, , 1235, 1060 Espesor (mm) 0.005- 0.2 Ancho (mm) 136- 1350 Referencia: http://www.materialsaustralia.com.au

Rango de composición química de las aleaciones de foil de aluminio Aleaciones (Serie) Hierro- Silicio 1000 0.1-0-4 % y 0.2-0-35 % 8000 0.35-1-3% y 0.2-1.0 % Referencia: http://www.materialsaustralia.com.au

Las aleaciones nuevas para foil (serie 8000) han sido desarrolladas para proveer mayor resistencia y ductilidad al material mediante adiciones pequeñas de manganeso (0.5%), el cual forma unos compuestos intermetálicos con el aluminio que proveen tales beneficios en las propiedades mecánicas. Referencia: http://www.materialsaustralia.com.au

El consumo de foil en Europa fue de 814.000 TMA y en el Medio Oriente de 120.000 TMA (2012). Se estima que el consumo mundial se encuentra en el orden de los 3 millones de TMA (6% del consumo global de aluminio). Referencia: European Aluminium Foil Association y Pira International Ltd.

Commodities 41


OPINIÓN

Por: Jesús Rodríguez Angarita - Ingeniero

En 1990, Michael Porter publicó su famoso trabajo “La ventaja competitiva de las naciones”. Para Porter, la meta principal de las naciones debe ser producir un elevado y creciente nivel de estándares de vida para sus ciudadanos, y la productividad es el determinante principal para lograrlo. Así mismo, señala que buscar la competitividad a nivel nacional es responder a la pregunta equivocada y que no se debe enfocar el análisis de la economía como un todo, sino en industrias o segmentos industriales específicos. Por ello durante 4 años estudió más de 100 industrias de 10 países (Dinamarca, Alemania, Italia, Japón, Corea, Singapur, Suecia, Suiza, el Reino Unido y EE.UU). La investigación tuvo un gran impacto y en buena medida ha sido la base de los estudios posteriores acerca de la competitividad. Para Antonio Francés, el éxito de la investigación de Porter fue haber logrado sintetizar, en un sencillo modelo, su trabajo previo de 1979 acerca

42 Commodities

de las cinco fuerzas que modelan la estrategia de las empresas, los conceptos de ventaja competitiva de las empresas de Bruce Kogut, y la importancia de la innovación como motor del progreso de Joseph Schumpeter en una visión que abarca el nivel de industria y el desempeño de las economías nacionales. El modelo elaborado por Porter, conocido como “El diamante”, cuenta con seis grandes elementos: los primeros cuatro constituyen los determinantes que definen el carácter de las ventajas competitivas a nivel de país y los dos restantes actúan para complementar el sistema, a saber: 1. Las condiciones de los factores de producción. 2. Las condiciones de la demanda. 3. Las condiciones de los proveedores, industrias relacionadas y de apoyo. 4. La estrategia de las empresas, su estructura y nivel de rivalidad. 5. El papel de los gobiernos. 6. Hechos fortuitos. Y un interesante resultado adicional: la observación de la formación de clusters.

1. Las condiciones de los factores de producción Ciertamente, la disponibilidad y calidad de los factores clásicos para la producción (tierra, trabajo y capital), tiene un importante efecto en la competitividad de los países en el comercio internacional. Sin embargo, no es el único elemento a considerar. Las materias primas pueden importarse y las empresas de mayor valor agregado en tecnología no son tan sensibles a que una nación disponga de ingentes cantidades de mano de obra barata. Resulta paradójico, pero posible, que la abundancia de los factores de producción tengan un efecto contrario al esperado ya que “cuando hay un amplio suministro de materias primas baratas y abundante mano de obra, las empresas pueden simplemente basar su ventaja en ello y con frecuencia las emplean de manera ineficiente (…) pero cuando hay limitaciones en la disponibilidad de (estos factores, las compañías) se ven obligadas a innovar y mejorarse para competir” (Porter, 1990). El ejemplo clásico de ello es Japón.

2. Las condiciones de la demanda Para Porter el hecho que la industria


OPINIÓN

tenga clientes exigentes y con poder es beneficioso para la competitividad, aún en aquellos países en donde el tamaño del mercado sea relativamente pequeño. Un mercado doméstico exigente presiona a las compañías para cumplir altos estándares, las estimula a mejorar y a innovar, así como a abordar segmentos de mercado más avanzados. Cuando los consumidores de un determinado mercado tienen un elevado poder como compradores; exigen de la industria productos de mayor calidad, más y mejores servicios, presionando paralelamente para que los precios disminuyan. Ello obliga a la industria a elevar su productividad para generar ganancias. Adicionalmente, en un mercado con dichas características la competencia entre empresas de una misma industria será más feroz.

3. Las condiciones de los proveedores, i n d u s t r i a s relacionadas y de apoyo Una industria se ve beneficiada si sus proveedores son a su vez altamente competitivos a nivel internacional ya que obtienen de ellos las materias primas, insumos, servicios de apoyo con alta calidad y bajos costos. Aunado a esto,

pueden establecerse relaciones entre las partes que permitan sinergias en actividades de investigación y desarrollo, intercambio de ideas e innovaciones debido a la cercanía, permitiendo que los canales de comunicación sean más ágiles. Resulta igualmente significativo que un país cuente con importantes industrias que sirvan de apoyo transversal. Entre ellas, cabe destacar las relacionadas con las facilidades logísticas que las empresas deben disponer para poder exportar así como las comunicaciones. Estas últimas tienen un rol destacado en un mundo globalizado en donde la información tiene un gran valor.

4. La estrategia de las empresas, su estructura y nivel de rivalidad Las diferencias culturales entre los países modelan la forma como se organizan las empresas y sus estructuras. Por ejemplo, Japón y Europa abordaron los temas de la calidad a través de estrategias diferentes. Por una parte, los círculos de calidad descansaron en la cultura japonesa del trabajo del colectivo para mejorar la calidad, la productividad y disminuir los desperdicios alcanzando niveles de excelencia. En contraste, Europa organizó sus estructuras de la calidad alrededor de la familia de

normas ISO-9000 cuyo núcleo es un sistema de auditorías que en esencia es punitivo para aquellos a quienes se les detecten “no conformidades” con las normas y procedimientos establecidos. Porter asigna a la rivalidad entre empresas locales el mayor peso como estímulo a la creatividad e innovación, y por ende a la permanencia en el tiempo de las ventajas competitivas. Considera que la competencia trasciende a los factores meramente económicos y puede ser influenciada por la rivalidad personal entre los dueños de las empresas. Una elevada contienda local puede conducir a la búsqueda de mercados de exportación como una manera de hacer uso de las economías de escala y poder disminuir precios localmente. Este efecto positivo ocurre cuando la competencia conduce a aumentar la productividad y la innovación, pero no es así cuando su resultado es guerra de precios, monopolización

Commodities 43


OPINIÓN

de materias primas, canales de distribución, o el sabotaje entre empresas.

manipulación artificial de los precios o prácticas comerciales desleales.

5. El papel de los gobiernos

Los hechos fortuitos se refieren a aquellos sucesos sobre los cuales no tienen control directo las empresas, pero que impactarían sobre los otros determinantes de la competitividad. Entre estos se mencionan: las catástrofes naturales y las guerras. Podrían acaecer a países diferentes a donde esté localizada la empresa y los distintos eslabones de su cadena de valor, originando nuevas oportunidades al desaparecer los competidores en dichos mercados o el surgimiento de una súbita demanda de sus productos o servicios.

Los gobiernos deben ser catalizadores al desarrollo de industrias competitivas que permitan mejorar el nivel de vida de la sociedad de un país. Para ello deben establecer políticas que estimulen el desarrollo de los elementos determinantes mencionados con anterioridad, no dedicarse a intervenir directamente en su desenvolvimiento, de forma que las industrias ganen competitividad. Los gobiernos tienen un papel fundamental en promover la educación de sus ciudadanos, salud y seguridad de los habitantes de sus naciones. Su responsabilidad es establecer políticas promotoras de nuevas empresas, mayores inversiones que apunten al aumento de capacidad de las industrias, su actualización y mejora tecnológica, así como la investigación, innovación y desarrollo. Para garantizar la sustentabilidad del proceso, los gobiernos deben regular los aspectos de protección al medio ambiente, la seguridad de los trabajadores y establecer los estándares que tengan que ver con la seguridad, desempeño y garantías de los productos, prevenir la publicidad engañosa o prácticas que restrinjan la competencia tales como el establecimiento de monopolios, cartelización o

44 Commodities

6. Hechos fortuitos

Los clusters Una importante observación del estudio de Porter es que la presencia positiva de los determinantes de la competitividad en una región estimulaba simultáneamente a más de una industria. Como consecuencia de ello en dicha zona se instalaba un entramado de empresas que establecían entre ellas relaciones verticales (clienteproveedor) u horizontales (clientes, proveedores, tecnología, canales de distribución, necesidades de servicios) comunes. Porter afirma que este entramado – que denominó cluster – hace que sean de soporte mutuo, y se produzca una sinergia que origina un incremento en la competitividad de la región, mucho mayor si se compara con escenarios donde no se constituyen este tipo de red de asociaciones. (Porter, 1990). Surge entonces la pregunta de si el proceso inverso es posible: ¿Se puede promover la creación de clusters para estimular el crecimiento

económico y la productividad? El camino más común para la creación de “redes planificadas” de este tipo es su promoción desde el nivel gubernamental a través del establecimiento de políticas a tal fin. En realidad, se requiere que el gobierno emita un programa con metas y objetivos concretos a alcanzar en un plazo definido de tiempo, con asignación de responsabilidades, recursos económicos, reglas para acceder a los financiamientos disponibles y finalmente puedan crear un ente ejecutor del programa responsable de su seguimiento y operatividad. En algunas ocasiones los clusters no son promovidos por el gobierno, sino por grupos de empresas privadas a través de las cámaras de comercio o cámaras de industriales, que buscan promover la región en donde actúan para impulsar sus intereses comerciales. En países como Colombia, el estímulo a la formación de este género de redes industriales ha sido una importante estrategia para la mejora de la competitividad en la vida real a través de la aplicación del modelo de Porter. Estos conceptos y visiones resultan valiosos de estudiar con detenimiento a la luz del impulso económico que se requiere en el país.



ESPECIAL

Por: Carlos Jesús Gómez

La vocación de servicio demostrada por Carmen Yolanda Betancourt durante toda su vida, dedicada a ayudar a los enfermos y a través de la solidaridad apoyando a sus amigos y vecinos en las circunstancias difíciles, se mantiene viva en la Fundación Lala, que lleva el nombre con el que cariñosamente era conocida. “Lala” nació el 16 de julio de 1923 en Ciudad Bolívar, fue la penúltima de nueve hermanos e hija de Victoria Teresa Parra de Betancourt y Pedro Narciso Betancourt. Su sueño desde niña fue convertirse en enfermera, así que a los 15 años de edad, en plena Venezuela rural, partió hacia Caracas para estudiar Enfermería, logrando graduarse. Ya como profesional de la salud, Carmen Yolanda Betancourt, “Lala”, regresó a Ciudad Bolívar y se dedicó durante más de 30 años al cuidado de enfermos, incluso luego de su jubilación y hasta su fallecimiento el 11 de mayo de 1991; ganándose el respeto y el aprecio de la comunidad, pues además de velar por la salud de muchos, como amiga, siempre estuvo presta a colaborar en los momentos más difíciles. “Ella era una persona con un corazón gigantesco y una calidad humana única, si tenía un pan y le tocaba compartirlo entre diez personas, ese pan le alcanzaba para todos. La nobleza y dulzura que la caracterizaban, la hacían dar de corazón, de forma sincera, por eso todo le rendía”, recuerda Sara Vergara Betancourt, una de sus nietas.

46 Commodities


ESPECIAL

Fundación Lala En septiembre 2007 los hermanos Vergara, hijos de Almida Angélica Betancourt, también llamada “Milla”, y a su vez hija única de “Lala”, decidieron formalizar la labor de ayuda a los más necesitados en memoria de su abuela. Según cuentan sus nietos, tanto la abuela “Lala” como su mamá “Milla” les inculcaron los valores de solidaridad y sensibilidad social a todos los hermanos, por lo que dentro de sus posibilidades, con humildad, respeto y discreción; aportan un grano de arena en pro de la salud de los más necesitados. Así funciona la Fundación Lala, con su sede principal en la ciudad de Puerto Ordaz. La organización canaliza asistencia médica a niños y ancianos principalmente, promoviendo operativos comunitarios en los que se ofrecen servicios oftalmológicos, odontológicos, jornadas de vacunación, entre otras atenciones.

En su afán por dar una mano a quien más lo necesite y promover el bienestar a los habitantes del Sur del país, la Fundación Lala, mediante su valiosa colaboradora, Cecilia Tenorio, ofrece su apoyo gratuito y constante en materia de salud, mediante el contacto directo a su sede en la zona industrial Los Pinos de Puerto Ordaz, o a través de la comunicación telefónica por el 0424-9041256. El legado de la abuela Lala está más presente que nunca en la disposición y voluntad de la fundación y su gente. Con cada niño que sonría, cada anciano que cubra sus necesidades de salud y cada comunidad que mejore su calidad de vida; se contribuye indiscutiblemente, con la loable misión de ayuda al prójimo, que inició Carmen Yolanda en los años 40.

En la Fundación Lala se contribuye con intervenciones quirúrgicas, tratamientos farmacéuticos y centros como asilos u hogares de cuidado a quienes los necesiten; aunque por principios ético-familiares, la misma, prefiere no revelar cifras ni nombres de beneficiarios, pues ha decidido mantener la conducta de la abuela “Lala”, quien nunca buscó protagonismo. “Fundación Lala nace para seguir con el legado de nuestra amada abuela, cuya calidad humana y amor por el prójimo, fue ejemplo para todos nosotros, quienes junto a nuestra madre, asimilamos esas enseñanzas. La idea es hacerlo desde el corazón manteniendo las raíces de la humildad”, subrayan los nietos.

Fotos: Cortesía Flia. Vergara Betancourt

Commodities 47


ESPECIAL

Los modelos de Naciones Unidas pasaron de ser actividades circunscritas a las facultades de Estudios Internacionales, para convertirse en herramientas fundamentales que desarrollan las habilidades y capacidades de cientos de estudiantes a lo largo y ancho de Venezuela

Por: Melissa Rojas Rico

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”, Nelson Mandela.

“¡Yumelys está loca!”, fue de los primeros recuerdos que, mientras los veía caminar por sus premios, le vino a la mente a la docente. Sonreía también. Siempre supo que tanto trabajo y esfuerzo, los llevarían hasta allí. Y es que hacía solo un año de aquella reunión de directores de instituciones educativas de la región Guayana, en la que presentado su informe de gestión anual, Yumelys Ruiz, directora del colegio “Los Próceres” de Puerto Ordaz, había dejado con los ojos como platos a sus incrédulas homólogas, cuando les dijo: “Me llevo a mis alumnos para Nueva York (Estados Unidos), a participar en un modelo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas”. Sumergidos en un mar de textos académicos, demostrando habilidades de oratoria envidiables frente a grandes audiencias, portando modernos atuendos ejecutivos, haciendo lobby como si fuesen diplomáticos reconocidos, inmersos en días de profundas negociaciones sobre complejos temas de política internacional y llevándose todos los premios a casa; la delegación del modelo de Naciones Unidas del colegio “Los Próceres”, PROMUN, compuesta por estudiantes de 13 a 17 años de edad, ya ha viajado no una sino dos veces a la gran manzana, y pese a las dificultades, 48 Commodities

han demostrado que en Venezuela hay talento de sobra. Este es solo un ejemplo de las numerosas delegaciones que existen en todo el territorio nacional. Sean universitarias o colegiales, en los últimos 10 años se ha generado un boom en torno a las agrupaciones académicas de “muneros” venezolanos, que apuntan a la excelencia porque brillan con luz propia y posicionan el talento humano de nuestros jóvenes como uno de los más reconocidos en el mundo. ABC de los MUN Los modelos de Naciones Unidas son conocidos también como MUN, por sus siglas en inglés de Model United Nations. En Venezuela la palabra “munero” es el término coloquial que se emplea para denominar a las personas o elementos involucrados con los MUN. Sosa (2014). Los mismos, son un simulacro o representación del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el que participan alumnos de escuelas secundarias, preparatorias y universitarias; quienes representan a delegados de países diferentes, que tratan temas que corresponden a los programas de trabajo de los diferentes órganos y comisiones del mencionado organismo internacional. De acuerdo con el portal web de la ONU, www.un.org, estos populares simulacros iniciaron incluso antes de la creación

de las Naciones Unidas, cuando unos estudiantes de la Universidad de Harvard celebraron un modelo de la Liga de las Naciones (organización que precedió a la ONU) en los años 20. Aunque no se tienen registros concretos sobre cómo comenzaron exactamente estas actividades académicas, es indudable el nivel de popularidad que han alcanzado. “En la actualidad, participan más de 200.000 alumnos de institutos, universidades o equivalentes de todo el mundo cada año”, refiere la mencionada página de internet. Para el internacionalista Omar Hernández, estas simulaciones tienen “la misma filosofía de un laboratorio científico, en donde se emula una realidad en un circuito cerrado y controlado; de m an e r a que ellos (los participantes) p u e d a n entender cómo funciona la dinámica internacional, y en particular, el multiculturalismo, la diplomacia y otras


ESPECIAL

destrezas que se ponen en uso”, reflexiona. Un modelo es un evento educativo y cultural, en el que los jóvenes adquieren una visión global del mundo en donde desarrollan sus vidas. Saliendo de la burbuja Ligia Sosa (2014), rememora en su tesis de grado los primeros indicios de estos movimientos educativos en Venezuela cuando relata que “en 1999 se realiza el primer modelo de las Naciones Unidas en el país del que se tiene referencia, el Venezuelan Internacional Model of UnitedNations (VIMUN), organizado por el colegio Santiago de León de Caracas. Tres años más tarde tiene lugar el primer modelo universitario MOVENU (Modelo Venezolano de las Naciones Unidas), fundado por un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela”. Carlos “Charlie” Carli está próximo a convertirse en un licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica Andrés Bello de Guayana (UCAB) y cuenta con 24 años de edad. Es un joven guayanés que vio cómo los simulacros fueron ganando notoriedad en su ciudad a nivel universitario. Durante los primeros cinco años del nuevo milenio, ya existían en Puerto Ordaz, delegaciones que asistían al modelo de la Universidad de Harvard (HNMUN), y luego en 2006 se crea la que participa en el modelo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAMMUN) que se realiza en ciudad de México. Por ende, Charlie toma la iniciativa y crea en su alma máter una delegación que acude a la simulación WORLDMUN, actividad que organiza también la Universidad de Harvard, pero en distintos países del mundo.

“¿Qué hubiese sido de mi vida si no hubiese entrado a esto de los ‘munes’?”, se pregunta retóricamente Carli, quien con orgullo en sus ojos, explica que sus participaciones “me han dado cualidades que me han hecho aprender lo que es el mundo, los problemas de la comunidad internacional, cómo ser tolerante y realmente entender el punto de vista de las personas. Pero más allá de eso, me han enseñado a cómo dirigir, diseñar y crear”. Haber participado en simulaciones en las que mediante la negociación, el liderazgo y la diplomacia, logra llevarse el Premio a la Diplomacia en Vancouver (Canadá), Melbourne (Australia) y Bruselas (Bélgica). Durante tres años consecutivos; le llevó a Carlos Carli a darse cuenta que esas resoluciones que derivaban de la simulación, debían hacerse realidad. “De los modelos aprendí lo importante que es ayudar. Dejar de quejarnos del mundo y convertirnos en un agente de cambio. Siempre hablamos sobre el papel de los líderes locales y lo que deberían hacer, pero hay que convertir ese ‘teatro’ en algo que de verdad valga la pena”, reflexiona Charlie, quien gracias a los simulacros se vio motivado a crear el proyecto “Un Día de Cine”, dirigido a los niños de bajos recursos de las zonas más necesitadas de la región Guayana. Cambiando perspectivas Para Yumelys Ruiz, todo lo que sea una actividad que pueda proporcionar al estudiante una manera distinta de aprender y desarrollar sus habilidades y capacidades, debe ser bienvenido en toda institución. “Para nosotros esta experiencia ha sido bien positiva porque hemos visto el avance de los estudiantes que se han iniciado; algunos con habilidades escondidas que se han abierto a través de las participaciones en los modelos”, explica la docente. Cindy Camacaro es una sonriente quinceañera que cursa 4to año de bachillerato en el colegio “Metropolitano” de Ciudad Guayana, y afirma que participar desde hace 3 años en el METROMUN (modelo de su institución educativa), es una experiencia que mejora la preparación de los jóvenes. “Esta es una actividad en donde aprendes a expresarte mejor en público, a hablar de una forma seria, conoces de política, de cultura… muchas cosas que te benefician y te agregan valor como estudiante a la hora de ir a la universidad”, comenta la joven. Camacaro asegura que luego de pertenecer a este movimiento de “muneros”, su perspectiva sobre el mundo ha cambiado totalmente. “Antes quería estudiar arquitectura, pero luego de todo lo que he visto en este programa de las Naciones Unidas, me di cuenta de que lo que quiero estudiar es Comunicación Social porque descubrí que me gusta hablar en público y soy buena conociendo nuevas personas y ayudándolas a resolver sus problemas”, expone con una sonrisa en su rostro. Aunque pueda parecer que los jóvenes más involucrados en este movimiento sean los más estudiosos, no es del todo cierto. Los “muneros” generalmente se dedican a otras actividades, son personas multifacéticas. “Lo que se busca en las esferas profesionales es un individuo que sea dinámico.

Commodities 49


ESPECIAL

Estos muchachos al convertirse en adultos se desempeñarán de la mejor manera en cualquier cargo, proyecto o reto que les toque asumir. Todo esto, por las perspectivas que se les abren al conocer realidades no solo de su ámbito más cercano, sino de otros que les permiten sacar sus talentos a flote”, acota Hernández. Un ejemplo de lo anterior, lo personifica Josephine Abou. Una profesional de la Comunicación Social de 28 años de edad que fundó el modelo ITAMMUN en el núcleo guayanés de la UCAB. “A nivel profesional haber participado me sirvió de plataforma para reconocer en mí, un gran interés por los asuntos internacionales, tanto que posteriormente realicé una maestría en Estudios Internacionales en la ciudad de Bilbao (España)”, comenta Abou, quien además señala que estas actividades le ofrecen al delegado “herramientas que le serán útiles a nivel profesional, que escapan de la carrera, y que desarrollan en la persona mayor disposición al compromiso y mayor responsabilidad”. Superando los obstáculos Para los estudiantes venezolanos, participar en un MUN puede convertirse en una verdadera hazaña, no solo por la complejidad de los temas que discutirán durante el simulacro, sino por la obtención de los recursos necesarios para participar, sobre todo si es fuera de las fronteras venezolanas. “Nosotros nos preparamos por un año de manera académica y también económica. Todas las participaciones son costosas, y por eso creamos situaciones rentables para poder viajar, desde lo más simple que es un ‘potazo’, hasta eventos más elaborados como shows con reconocidos artistas venezolanos, talleres de capacitación y ventas… todo lo que se pueda hacer”, ilustra Charlie. Los jóvenes se apoyan indiscutiblemente en sus representantes a nivel económico, pero también suelen solicitar patrocinios a empresarios de sus localidades que les den un voto de confianza. Según Carlos Carli “para ser ganador hay que sacrificarse mucho. No creo en ir a ese nivel de competencias y regresar diciendo que solo ganamos experiencia. ¿Qué le voy a decir a los patrocinadores? Tenemos un compromiso con ellos. Soy competitivo y creo que uno debe ponerse a valer, lo que necesita este país es gente que se gane las cosas por meritocracia. Partiendo de allí, los delegados tienen la mentalidad de ganadores”. Venezuela se los lleva todos Luego de días de intensas discusiones en las que se encarna la política exterior de una nación que quizás nunca supo que existía o que tal vez jamás conocerá, el delegado finaliza la emulación con la realización de resoluciones, tal como se generan soluciones en la mismísima ONU. Al final de la actividad, inicia el momento más esperado por todos los “muneros”: las premiaciones. Sobreponiéndose a cualquier circunstancia que viva el país, y venciendo cualquier obstáculo financiero, los delegados venezolanos son reconocidos a nivel mundial por sus sorprendentes participaciones, en el país que sea y en el idioma que sea.

50 Commodities

La UCAB (sede Caracas y Guayana), la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela, han logrado posicionarse como mejores delegaciones del mundo en modelos como el de la Universidad de Harvard; a tal punto, en que han recibido ayudas financieras de la casa de estudios estadounidense como motivación a seguir con sus brillantes participaciones. El venezolano sí tiene talento para exportar. “El problema es que tiene un complejo de inferioridad muy grande y una autoestima muy baja; siempre dicen que otras culturas son mejores, y cuando ves que internacionalmente los ‘duros’ son los venezolanos, te das cuenta de que estábamos equivocados”, reflexiona Carli. El joven también considera que los delegados criollos apuntan a ser los mejores por elementos muy particulares: 1.Las ganas de superación y de mostrarle al mundo que Venezuela es más que conflictos políticos, violencia y problemas. 2. Se requiere una cantidad de esfuerzos increíble debido a numerosas limitantes. Fábrica de líderes Para la directora Ruiz, los jóvenes que participan en los MUN tienen todas las herramientas para ser exitosos en la vida, “no solo desde el punto de vista profesional; una de las cosas que ganan nuestros estudiantes cuando participan en este tipo de modelos es que logran desarrollar una gran sensibilidad humana”, refiere. Los “muneros” son prueba fehaciente de que esta nación sí puede brillar en tiempos de dificultades, de que esta tierra está llena de infinitos talentos que día a día desarrollan sus potencialidades, mientras se van convirtiendo en esa generación de relevo que pinta una luz de esperanza y augura un mejor futuro para el país. “El mundo está en manos de aquellos que tienen el valor de vivir sus sueños, no significa eso que nos quedemos con el soñar, sino que debemos atrevernos a hacerlos realidad”, les dijo la directora Ruiz a sus estudiantes llena de satisfacción en la sede de la ONU en Nueva York, mientras éstos enarbolaban el tricolor nacional y gritaban al unísono:



COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR

DE Por: Abilio Romero Germán

Desde el año 2003, Venezuela ha mantenido en su sistema financiero un estricto control sobre las divisas, legalizado mediante el Decreto N° 37.625 de fecha 5 de febrero de 2003, donde además se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). Para entonces el control se aplicó de forma específica en lo atinente a quién y cómo podía acceder a divisas, así como también en el tipo de cambio de divisas a bolívares.

enviaba al Banco Central de Venezuela, para que ellos transfirieran al suplidor extranjero, las divisas al tipo de cambio establecido, que para entonces era de Bs. 6.600,00 por dólar americano(USD). Todo este proceso se cumplió hasta el 2010.

Cuando pasó a ser con el nuevo Bolívar Fuerte Bs F. 2.6 por USD, otorgado a importaciones de bienes del sector salud, alimentación y educación y de Bs. 4.3 por USD para Solo podían acceder a las divisas los viajeros y las empresas rubros como el automotriz, comercio y telecomunicaciones; importadoras, mediante solicitud previa a un viaje o para ese mismo año (2010), se estableció el Sistema de a una importación. En cuanto al viajero, debía tener Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), obligatoriamente una tarjeta de crédito; una vez aprobada el cual fijaba una nueva tasa oficial de Bs 5.3 por USD la solicitud, las divisas serían abonadas a la cuenta de para importaciones no prioritarias. A finales del 2010, se dicha tarjeta. unifica el tipo de cambio a Bs. 4.30 por USD. El 15 de enero de 2013 el cambio de divisas, pasa a Bs 6.30 por En el caso de los importadores, éstos solicitaban la USD; además se crea un nuevo mecanismo denominado: autorización para adquirir divisas, que les permitirían Sistema Complementario de Administración de Divisas pagar en el extranjero lo bienes adquiridos, una vez (SICAD), sustituyendo al SITME, pero bajo el esquema hecha la solicitud, la comisión era el ente encargado de de subasta. aprobar o negar tal adquisición. A comienzos del presente año (2014), el organismo En caso de que fuera aprobada, el importador era quien administrador de la asignación de divisas comienza una negociaba con el proveedor el envío de la mercancía, una nueva etapa de transformación. CADIVI, es absorbido por vez que llegaba al país, atravesaba al proceso aduanero el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX), tiene y de control CADIVI, entonces recibía la aprobación de como objetivo promover la diversificación económica y la adquisición de divisas, a través de su operador cambiario optimización del sistema cambiario nacional, ejerciendo (banca), el cual tenía en su sistema los bolívares y los el control directo CADIVI y el SICAD.

52 Commodities


COMERCIO EXTERIOR

Por otro lado, ¿qué pasa con el tipo de cambio? Tanto el viajero, como el importador, pueden solicitar divisas a tasa controlada, mediante tres mecanismos claramente diferenciados: 1.- CADIVI: Tipo de cambio Bs. 6.30 por USD para las remesas estudiantiles, alimentos, medicamentos, repuestos, pensiones y jubilaciones, actividades consulares y diplomáticos y casos especiales, mediante solicitud hecha por medio de la plataforma informática para tal fin.

2.- SICAD: Tipo de cambio Bs. 11.80 promedio por USD, para viajeros y para todos los rubros, mediante subasta pública, convocada por sectores económicos y para las personas naturales.

3.- SICAD 2: Tipo de cambio Bs. 49 promedio por USD, para todos los rubros mediante la permuta de títulos o en efectivo, personas naturales y jurídicas (públicas y privadas).

Commodities 53


CONTRASTE

Por: Melissa Rojas Rico y Estefanía Herrero Toro

"Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también Él le dio al Hijo vida en sí mismo." Juan 5:26

Todo padre piensa sobre el futuro de sus hijos. Por más pequeños que éstos sean, el simple hecho de pensar en qué les deparará el destino, puede resultar inquietante. Imaginar cuál es el rumbo que escogerán es algo natural, sin embargo, convertir esta visión en un reflejo de lo que ellos quisieron ser, y no pudieron, representa un serio problema de intereses. Las actividades extracurriculares en cualquiera de las diversas disciplinas existentes en nuestra sociedad actual, suelen ser alternativas positivas y enriquecedoras para quienes las practican, pero, ¿qué ocurre cuando se realizan para complacer las preferencias de los padres sobre las de los niños? Es allí donde nacen las interrogantes de este tema de vital importancia, que trabajamos en Contraste. ¿Es saludable que nuestros hijos sean el reflejo de lo que queremos o quisimos ser? ¿Hasta qué punto es beneficioso intervenir en las decisiones de nuestros hijos a nivel profesional?

54 Commodities

Douglas Peña. Profesional de la Construcción Civil y padre de un joven futbolista de 16 años.

1) ¿Cuál es el papel de los padres en el logro de los sueños de sus hijos? El logro de los padres sobre los sueños de los hijos es motivarlos, llevarlos, guiarlos... El orgullo de nosotros es alejar a los niños de los malos ideales y, ¿cómo se hace eso? Incentivándolos en el deporte y en sus estudios. Por ejemplo, a mi hijo yo lo ayudo a cumplir su sueño de ser futbolista, que es mi sueño también. 2) ¿Hasta qué punto es apropiado incentivar a los niños a ser excelentes en las actividades que desempeñan para evitar someterlos a situaciones de estrés y presión? Hay momentos en que uno como padre se estresa y cansa a los muchachos. Porque ya no es el deseo de un niño o de un adolescente, sino el sueño de un padre. Y tenemos que ponernos en el sitio de ellos también. Presionamos y se cansan. Esto es motivo para quitarle su ilusión, porque están haciendo algo que es del padre y no solo de los muchachos. Yo me di cuenta que presionaba a mi hijo, especialmente durante los juegos. Le regañaba, le gritaba, lo hacía llorar, y él se incomodaba en su deporte. Llegó un momento en que pensé “yo no soy el futbolista; él sí lo es. Yo voy a dejarlo hasta donde él quiera llegar, y ayudarlo”. 3) ¿Es posible que los hijos sean felices siguiendo los sueños de sus padres? No lo considero, porque realmente no siguen ellos lo que quieren y no lo consiguen. Ellos están satisfaciendo la voluntad y el deseo de los padres y eso no los hace felices. En mi caso, a mi hijo sí le hace feliz seguir mi sueño porque compartimos eso. A los dos nos gusta lo mismo. Si él me dijera que no quiere ser futbolista, sino un profesional de una carrera como Ingeniería o Arquitectura, mi sueño se derrumbaría, pero también me sentiría satisfecho porque él está buscando un objetivo para ser alguien en la vida.


CONTRASTE

4) ¿Vale la pena sacrificar la recreación propia de la infancia para convertirse en un profesional reconocido en alguna disciplina específica? Sí vale la pena el sacrificio. Si los proyectos son de sus padres únicamente, sí puede ser frustrante para el hijo y le puede hacer pensar que su infancia se le echó a perder. Pero si la meta es de él, valió la pena sacrificar su infancia metido en una cancha o en un gimnasio.

Elizabeth Mancilla. Psicóloga egresada de la Universidad Rafael Urdaneta, con una especialización en Psicología Educativa y Programación Neurolingüística (PNI).

1) ¿Cuál es el papel de los padres en el logro de los sueños de sus hijos? Los padres tienen un papel muy importante en el logro de los sueños de sus hijos, ya que con su orientación, apoyo, acompañamiento y siembra de valores en todo el proceso de formación inicial, contribuyen al desarrollo de las potencialidades que les permitirán a sus hijos prepararse adecuadamente para la consecución de las metas planteadas en cada etapa evolutiva, que finalmente los conllevará al éxito personal y profesional. Es fundamental considerar la motivación y actitud ante las habilidades requeridas en su proceso de crecimiento tanto cognitivo como afectivo; toda vez que esto influye también en la aptitud que es la que marcará la pauta para el logro de las metas con excelencia. No debemos olvidar que los factores sociales, ambientales y culturales deben ser considerados y alineados a este fin. 2) ¿Hasta qué punto es apropiado incentivar a los niños a ser excelentes en las actividades que desempeñan para evitar someterlos a situaciones de estrés y presión? Debemos considerar un primer factor que está relacionado con el proceso psicoevolutivo del ser humano. En este sentido, cuando nos referimos a la educación, es importante considerar que ésta se relaciona con la escuela, la familia y la sociedad. El plan educativo vigente está diseñado acorde a este proceso evolutivo, donde la familia debe participar, cohesionándose en forma adecuada a este proceso, donde la socialización y la integración a través de las actividades lúdicas del “aprender con alegría” y “aprender haciendo”, permiten al hijo desarrollar sus habilidades de forma natural y sistemática, sin generar estrés. En este punto, se debe aceptar el ritmo de aprendizaje de cada niño/joven en proceso de formación, motivando e incentivando el desarrollo de sus potencialidades que finalmente se convertirán en fortalezas que los llevarán a la “excelencia” (por encima de todo). 3) ¿Es posible que los hijos sean felices siguiendo los sueños de sus padres? La felicidad o éxito de los hijos no está basada en los sueños de sus padres, sino en el sueño individual de cada ser humano. Para ello, la influencia de los padres debe ser siempre de motivadores, acompañantes y educadores, si en el desarrollo de las potencialidades se vislumbran coincidencias profesionales u ocupacionales con las de los padres, bien podrían compartir sus sueños y ser exitosos; si por el contrario, los hijos deciden seguir otro sueño, se debe recordar que “los hijos son hijos de la vida” y que en la seguridad de que habrán recibido la suficiente formación y orientación adecuada, éstos irán tras sus propios sueños, basándose en sus aptitudes que los llevarán al éxito y excelencia en su futuro. Es importante destacar, que existen psicólogos especializados para orientar y reorientar vocacional y profesionalmente a aquellas personas que no han logrado el cumplimiento de sus propios sueños. Foto: Cortesía Elizabeth Mancilla

Commodities 55


CONTRASTE

4) ¿Vale la pena sacrificar la recreación propia de la infancia para convertirse en un profesional reconocido en alguna disciplina específica? Es necesario tener claro que en el desarrollo evolutivo del ser humano, se van viviendo diferentes etapas acordes a la edad, cultura y sociedad donde va evolucionando. En todo este proceso estará siempre acompañado y guiado por los entes involucrados en este fin. De esta manera, podemos ver con bastante claridad que no se trata de “sacrificar” sino más bien “invertir” en forma acertada en las actividades de cualquier naturaleza (familiares, recreativas, culturales, deportivas, espirituales), que forman parte de un todo, donde se incorpora lo aprendido, se ajustan nuevos aprendizajes y finalmente conlleva al desarrollo óptimo de las aptitudes que lo convertirán en una persona integral, segura de sí misma y comprometida con su misión de vida.

Eucaris Álvarez.

Técnico Superior Universitario en Educación Pre-escolar y madre de una niña de 4 años de edad. 1) ¿Cuál es el papel de los padres en el logro de los sueños de sus hijos? El papel de los padres es brindarle todas las herramientas posibles a sus hijos, tanto en educación escolar, ética, de valores, materiales y humanas, para su formación integral y así, junto a ellos, culminar sus sueños. 2) ¿Hasta qué punto es apropiado incentivar a los niños a ser excelentes en las actividades que desempeñan para evitar someterlos a situaciones de estrés y presión? Pienso que incentivarlos siempre es bueno, crearles confianza y autoestima para triunfar en cualquier actividad que desempeñen durante su niñez, lo cual les ayudará en el futuro con retos en la adultez. 3) ¿Es posible que los hijos sean felices siguiendo los sueños de sus padres? Depende de sus propias necesidades, si son las mismas de sus padres hay que apoyarlos. Hay muchos niños que, por ejemplo, desde que son pequeños admiran las carreras profesionales de su papá como un doctor y se ven a sí mismos ejerciendo esa carrera en el futuro y se convierte en un sueño para ellos. Sí puede ser posible. 4) ¿Vale la pena sacrificar la recreación propia de la infancia para convertirse en un profesional reconocido en alguna disciplina específica? Pienso que cuando esa disciplina forma parte de la alegría y recreación del niño, sí vale la pena, pero si no es el caso, podría frustrar toda la vida del niño y vienen las consecuencias de traumas futuros.

De acuerdo con la publicación “Los padres y la orientación profesional de sus hijos”, en el portal web lafamilia.info, algunos padres que ejercen presión para que los hijos estudien determinada carrera, lo hacen por diversos pretextos: que tienen que continuar con la tradición familiar, estudiar lo que ellos en su momento no pudieron, piensan que esa profesión que quieren no está de acuerdo a su clase social, porque les corresponde manejar el negocio de la familia; y muchas otras razones que son completamente inválidas por el hecho de estar manipulando los hijos a su antojo. “Los padres no solo están en todo su derecho, sino, en la responsabilidad de orientar a los hijos pero sin coartar sus deseos, claro que tampoco hay que irse hacia el otro extremo, dejarlos al libre albedrío con esa encrucijada a custodia de sus aspiraciones”, refiere el portal.

56 Commodities


CONTRASTE

Commodities 63


TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

“Nuestro primer deber es no odiarnos a nosotros mismos”. Swami Vivekenanda Por: Rosinella Troisi Delgado - Industriólogo

En el mundo de las organizaciones como sistemas sociales abiertos, cualquier cosa puede ocurrir; por lo que no solo es preciso contar con líderes, hombres y mujeres gerenciando, personal que ría, con capacidad de servir y que conozcan la filosofía de gestión de la empresa, sino que gocen de ciertas competencias; no para generar disputas, pues no se trata de contiendas, pero sí de poseer aptitudes y actitud para la realización idónea de las funciones, adaptación a los cambios, crear relaciones interpersonales agradables, aportar soluciones y estar abierto al aprendizaje, entre otras. A n t e t a n t o s “r e q u i s i t o s ” e s posible llegar a pensar que es difícil contar con dicha fuerza laboral, por lo que de repente la organización podría preguntarse ¿tienen mis empleados todas esas capacidades? Por esta y otras interrogantes que pudieran surgir, vale la pena escudriñar el mundo de las competencias y definirlas, conocer su origen, cómo se clasifican, para qué y por qué son necesarias. 58 Commodities

Origen La defi nici ón de “com pete ncia ” fue pres enta da en un prin cipio por McClelland en 1973, por la insatisfacción con las medidas tradicionales utilizadas para pronosticar el rendimiento en el trabajo. Para dicho momento planteó: “Los tests acad émic os trad icion ales de aptit ud, y los de cono cimi ento s, al igua l que las nota s esco lare s y las cred enci ales : 1. No pred icen el rendimiento en pruebas o el éxito en la vida. 2. A menudo están sesgados en contra de las minorías, las mujeres, y las personas de los niveles socioeconómicos más bajos” (McClelland, 1973); por lo que buscó otras variables, a las que llamó “competencias”, que predijesen mejor el rendimiento laboral. Encontró algo que hoy en día pare ce obvi o: “Para predecir con mayor eficiencia, es necesario estudiar directamente a las personas en el trabajo, contrastando las cara cter ístic as de quie nes son exito sos, con las cara cterí stica s de quienes son solamente promedio”.

de competencias, que no es otra cosa que la serie de comportamientos que se debe n acog er para efec tuar las tareas y las misiones de un puesto con competencias. Éstas están estrechamente ligadas a las actividades profesionales y más concretamente a las funciones que forman parte de un puesto. Algu nos auto res afirm an que las competencias permiten a las personas proc eder efec tivam ente , don de su aparición y permanencia están sust enta das en el con ocim ient o, el dese o y la hab ilida d de logr ar sus obje tivo s. En este sent ido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su página web oficial, enfoca que: “La definición de competencias profesionales, hacia la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en circunstancias reales de trabajo, que se obtiene a través de la instrucción y del aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo”.

De lo anterior se desprende que las com pete ncia s son las expe rien cias Definición adquiridas, las cuales las diferencian de cada individuo por sus aptitudes y Una vez presentado a grosso modo el su forma de ser, donde el dominio de origen del tema a desarrollar, se hace estas hacen a los individuos eficaces necesario plasmar el concepto general


TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

da . De igu al for ma , las en un a situ ac ión de ter mi na o en la idea de que la tad competencias se han orien dio de adquirir aptitudes me ico ún experiencia, es el . no reconocidas por títulos

laborales Tipos de competencias

teóricos en cuanto a los Existen diferentes modelos más destaca es el modelo tipos de CL , uno de los que competencias que todo tro de Bunk, el cual ofrece cua ra ser va lio so pa ra la pa er tra ba jad or de be ría ten un conjunto de saberes. ón en ci san Clasifica empresa, estas se ba an que existen alrededor nio sob re las tar ea s Algunos investigadores afirm primordiales, las cuales mp ete nc ia téc nic a: Do mi Co as nci ba jar y co no cer su tra ba jo de tres tipos de compete plantea la y ac tivi da de s, có mo tra se e qu s ivo jet ob los a nocer). se usan de acuerdo encuentran: las genéricas, (saber y co organización; entre estas se ación, se presenta una rel ac ión a nu nc ia me tod oló gic a: Va en pa ra sab er laborales y básicas. A conti ete o mp nd Co cie ha s, ma últi las y ras la ca pa cid ad breve referencia de las prime la an ter ior y se ref ier e a . les ine spe rad as, así co mo ora es lab ion las ac énfasis en rea cci on ar an te situ ua do a las tar ea s cas ap lic ar el pro ce dim ien to ad ec ndo en el menor ísti ter rac ca las son as, ric das, resolviendo y actua Las co mpete ncias gené a organización, las cuales recomenda le (saber hacer). un r po as rid ue req es ral ne ge sib las políticas y objetivos de tiempo po se consideran que surgen de básicas, se enfocan en ra relacionarse las ncia social: Es la capacidad pa co lab ora r o la empresa. Mientras que ieren a las competencias ete mp Co ref a co mu nic ars e y tres grupos principales y se las cu ale s se co n otr as pe rso na s, r estar). tre en , uo ivid ind da ca er n otros (sabe qu e de be ten sic as (es cu ch ar, ha bla r, trabajar co en cu en tra n: ha bil ida de s bá tméticas y matemáticas), ari Se ref ier e ma s a la capacidad lectora, escritura, (pe nsa mi en to cre ati vo , mp ete nc ia pa rtic ipa tiv a: Co to en un o, a qu ere r ha ce r de sar rol lo de l pe nsa mi acidad ac tiv ida d ind ivid ua l de ca da mejor forma posible cap es, ion cis de de a tom s, solución de problema cosas y hacerlas de la el trabajo como milación y comprensión) y bien las de aprender a razonar, asi ponsabilidad, autoestima, asumiendo responsabilidades tanto en o falla en un un cualidades personales (autorres iabilidad). Por otro lado, en las relaciones con los demás (si consecuencias). soc d, las r da pta gri ace inte , ser capaz de autodirección de a ha un po a a gru nci ere ref cen ha ), las competencias laborales (CLnales que debe aportar rso pe s ca ísti ter rac ca serie de un desempeño eficiente, cada trabajador para lograr habilidades y destrezas, , tales como: conocimientos tivos y necesidades. mo , tos rasgos y temperamen

Commodities 59


TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

l rdar que el mana-espiritua u h CL, es preciso reco radigmas. s n la ó si de n e sis op im sin D En esta te de pa ando constantemen a que un gerente ción mundo vive cambi irm ementaria a la diserta n af pl m 5) co 00 y (2 n so xió fle rro re Ba , A manera de vida interior, cionar la dimensió Ante ese escenario puede dejar de men ar con presencia o se nt co no , e se s be da su ta de , s en lo es do pr sig to de este njunto, por lo qu co de m ov er z su pa en ca a a an gí m er hu en rero o espiritual y es de ci r, co n un a a lo creativo, lo diferente, lo propio. da persona, sea ob to e qu cir de y ar ci ns sino, pudiera pe recursos internos ha entra en contacto consigo mismo, a de casa o campe am , or id gu se o er es ser gerente, líd “El gerente de éxito r y la expresa, sin temor al juicio imera competencia lo es pr la e, nt te pe rio m te para ser co o, para lograr aforma actúa”. siente su fuerza in ica y de crecimient ente por el hecho a y desde esa plat nt en té aj au r a ón ca ci ifi on ra rs an lo pe pl va , o a la nde va con Dios, simplem esto es saber a dó . El gerente con os. preciso de la unión Tener visión clara, ás Él y de Él dependem s m a de s lo te an do ej to m y a se vid os m tro de que so ar no s a no so estratégicamente su sus sueños a realidades concretas; a Él , po de m os am no ce r nu es tro s ra os ar l am am ta y am to ca le a ifi ci Si an en pl éxito co ng ru m os lle ga r a co im pr ov isa . Po se e con sidades am án do no s po de y ce ne s la a po r lo ge ne ra l no así estaremos bien es lo ad so sid y ce s ne de s da su ci la pa cu He allí nte dones y ca consigo mismo, vin io de los demás. ic e piensa, lo que sie rv qu se lo al a y an gr os en ism y o, es ro nosotros m de la organización cr ec im ie nt o hu m an o se ades y las admite pe o lid er bi ad de rd e ve en l Ti . de os el m ist er io e avivamient y hace a sus objetiv Pide ayuda cuando lo necesita. Se tar espiritual, en es s competencias, er sp a. ci de en de el e es r, bl ci su sa de de on er no pi er resp llan todas nuestra alizado, es decir, “s de cada uno de potencian y desarro es y dones. mantiene contextu s ia nc sta ud de las circun al capacidades, aptit sus necesidades y tiene el sentido re an M . s” rla ce fa tis ctor, es los contextos y sa os y piensa estratégicamente. Para portante, amigo le im ás m lo , ar in nt lm ie meta… ita, Y, para cu de los acontecim e el bien, esa es la tudia, piensa, med pr es m e sie nt r re ce ge ha el y , en ón hacerlo bi plan elaborado, ejecutar una acci uando tiene todo su , “La pe rs on a C . ta ul ns co y iza po anal o, tra ba ja en eq ui ortes del otro, ap ac tú a. Y po r úl tim s lo y s sus acierto con éxito reconoce petencias ajenas para una acción m sabe utilizar las co ndo fracasa, sabe humildemente ua C . conjunta exitosa evo sin amilanarse s y comienza de nu re ro er s su r ce no reco por las fallas”.

Referencias bibliográficas Barroso, M. (2005) Meditaciones Gerenciales. Editorial Galac. Caracas. Venezuela. McClelland, D.C. (1973) Testing for Competencies rather than intelligence, American Psychologist, 28, 1-14

Referencias electrónicas www.psicoconsult.com www.cladez.org

60 Commodities



MANCHETA

En todo ser vivo hay un instinto que pareciera haber sido insuflado con la creación: la supervivencia. Hasta las fieras más terribles protegen a sus crías del peligro y a su vez se preservan a sí mismas. La especie humana no escapa en modo alguno a este primigenio sentimiento, por ello cuando advierte situaciones amenazantes experimenta un sinnúmero de sensaciones y dolores recónditos. La inusitada ola de inseguridad revestida de violencia que se abate sobre el país nos tiene desorbitados y con una cruenta angustia en el ser. Son necesarias acciones coordinadas y urgentes que reduzcan en forma apreciable esta ya tortuosa realidad. Nuestra propia psique lo demanda...

62 Commodities


MANCHETA


VENEZOLANIDAD

Por: José Medina Molero

Los hombres providenciales, esos que solo muy de vez en cuando observamos actuar en la vida a través de sus obras, son, al propio tiempo, sabios y perseverantes, tenaces y talentosos, honorables y decididos, exigentes y magnánimos, disciplinados y bondadosos, elocuentes en hallazgos y discretos en su difusión. No puede ser de otra forma ya que su impronta transforma a su paso las realidades en mejores escenarios de vivencias. A esta estirpe de seres con inusitada luz propia perteneció un venezolano nacido hace algo más de un siglo, y que nos acaba de dejar en el mes de mayo junto a su portentoso legado. Nos referimos al Dr. Jacinto Convit. El conocido diario El Universal bautizó a Convit en un reportaje, al cumplir el eminente científico 92 años, como el Médico de la Esperanza. Nada más acertado que ese 64 Commodities

título, pues seguro lo valoraba más que el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica que obtuvo en 1987. ¿Por qué podría valorar más el título de Médico de la Esperanza que el afamado galardón de las tierras ibéricas de amplia fama alrededor del orbe? Por una simple y contundente razón: su vida entera estuvo dedicada a construir esperanzas para los que sufrían enfermedades terribles; como la ancestral, estigmatizante y bíblica lepra, un mal que condenaba al aislamiento más cruel y permanente. Esa sola faceta de la labor desarrollada por el Dr. Convit lo coloca en el mismo escalón de los venezolanos más ilustres y valiosos de nuestra historia, junto a Andrés Bello, Cecilio Acosta, Rafael Rangel, José Gregorio Hernández, Alberto Adriani, José Francisco Torrealba, Mariano Picón Salas, Manuel R. Egaña y

otros grandes personajes edificadores de la nación. Hablar de Jacinto Convit es relatar toda una aventura científica a lo Louis Pasteur, persiguiendo esas interioridades de la materia que sirven para elaborar vacunas sanadoras. Graduado a finales de la tercera década del siglo pasado (1938) en la Universidad Central de Venezuela, recibió un año antes una invitación del Dr. Martin Vegas, precursor de los estudios sobre la lepra en el país, para recorrer un colonia de enfermos del añejo mal que se ubicaba en lo que es hoy en día el estado Vargas. Ese viaje fue definitorio en la vida profesional de Convit, la colonia de Cabo Blanco dio ese impulso a la elíptica trayectoria que cumpliría, durante más de siete décadas este sensible y brillante ser, que en ese entonces estaba a punto de recibirse de doctor en Ciencias Médicas.


VENEZOLANIDAD

En esa especie de alumbramiento de su vocación no jugó solamente el aspecto cognitivo y profesional, sino que el involucramiento emotivo y humano, fue determinante para el joven que, medio siglo después, rememoró ese tiempo con estas sencillas palabras que denotan compasión e intelecto, una llave prodigiosa en sus sabias manos:

fundado para cimentar las investigaciones de este tipo de enfermedades de la piel.

“Aprendí a cuidar a los pacientes desempeñando labores de médico, juez, odontólogo y consejero; que sirvieron ampliamente para enriquecer mi conocimiento de la enfermedad y profundizar sobre el aspecto humano de los enfermos”.

Incansable como todo ser fundamental y necesario el Dr. Convit abordó otros temas médicos, y qué otro más importante que esa fatal enfermedad que diezma a tantas personas al año: el cáncer. Es así como el investigador nato se volcó a estudiar la manera de generar una vacuna contra este artero enemigo de la humanidad, logrando centrar su investigación en el desarrollo de una vacuna con “células mutantes” del propio paciente. De acuerdo a los estudios de Convit, la administración de este tipo de células en pequeñas cantidades, que en condiciones normales, son las que ocasionan recaídas, producen el benéfico efecto de neutralizar al mal y por ende mejorar sustancialmente la salud de la persona, sobre todo en carcinomas de estómago, colon y seno.

Cuando se escruta el conjunto de logros del Dr. Jacinto Convit nos topamos con dos de invaluable trascendencia: modelos de vacunación para la lepra y la leishmaniasis, alcances de importancia monumental que le permitieron ser postulado en 1988 para el premio Nobel de Medicina. En este sentido, y en el caso específico de la lepra, como afirma la publicación “Tribuna del Investigador” (volumen 12, número 2 del año 2011), el Dr. Convit logró demostrar que una mezcla de “Microbacterium leprae” con la vacuna BCG producía, “una lisis total de la lepra al inyectarse a pacientes lepromatosos”. Otro gran logro del Dr. Convit es el referente a la creación (1972) de un ente científico de fama internacional, el Instituto de Biomedicina, el cual a su vez se derivó del Instituto de Dermatología que había

Este Instituto de Biomedicina es referencia a nivel internacional. Al mismo acuden investigadores de diversas partes del mundo, y se avoca al combate de otras enfermedades como las micosis y la oncocercosis.

Este tipo de investigaciones está aún en fase experimental, pero con buenas expectativas de éxito. En ese ameno, instructivo y completo portal que es Prodavinci, se resaltan tres lecciones que la obra y trayectoria del Dr. Convit nos deja, y que son de primerísima importancia. Por tratarse

de aspectos claves para el devenir del país, es vital compartirlos en toda su trascendental dimensión: Mostró que somos capaces de resolver problemas difíciles con método, análisis e investigación. Se requiere de constancia de propósitos en lo que se emprenda. Ante los marcados problemas de salud del país se amerita de desprendimiento, y la aceptación de todas las técnicas nacionales e internacionales, sin discriminación alguna. En un tuit muy lúcido, el periodista Luis Navarro expresó, con la brevedad singular de la red, la enorme significación de este venezolano de mirada azul y visión formidable: “La lepra y la leishmaniasis cuentan con la muerte, a pesar de la desaparición del eminente científico Jacinto Convit”. Creador de esperanza, dador de dignidad, proveedor de bondad, hombre entregado a la ciencia, padre de familia y sobre todo un gran ser humano. Para sus compatriotas un orgullo que nos recuerda que podemos y debemos ser mejores, que pese a las dificultades hay grandeza en nosotros, y ella es desarrollable con el tesón, la bondad y el inmenso afán de dar al prójimo, que tuvo en cada uno de sus más de cien años de edad el Dr. Jacinto Convit. Una vida bondadosa al servicio de la ciencia y de sus semejantes.

“Ambiciona honor, no honores” TAGORE

Commodities 65


VENEZOLANIDAD

En enero de este año y ante una serie de informaciones aparecidas en las redes sociales, el Instituto de Biomedicina se vio obligado a emitir un comunicado donde expresaba: El proyecto de autovacuna contra el cáncer se encuentra en fase experimental y su aprobación final se dará a conocer a la colectividad una vez se cumplan todas las instancias científicas pertinentes, informó la Dirección General del Servicio Autónomo del Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas. La información fue publicada luego de que por las redes sociales se difundiera la falsa disponibilidad de una vacuna contra el cáncer de mamas, colon y estómago, bajo la etiqueta de autovacuna del Dr. Jacinto Convit. Ante el desmentido público, la institución sanitaria exhorta a la población a hacer caso omiso a tales anuncios y reiteró que en la actualidad existen en el mercado productos biológicos semejantes al prototipo diseñado por el doctor Convit, “pero que de ninguna manera son promovidos para su uso por parte de la institución o su grupo de investigadores”. En ese sentido, el Instituto de Biomedicina del Hospital Vargas hace un llamado a la población a no participar en ningún tipo de terapia alternativa que sea promovida con el nombre del Dr. Jacinto Convit. Referencia: AVN (10 de enero de 2014)

66 Commodities


“Al verlo caminar por los pasillos del Instituto de Biomedicina de Caracas y de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con su paso lento pero firme, de inmediato se piensa que, ciertamente, ´nadie se jubila de una forma de vivir´. Jacinto Convit ha dedicado casi 70 años de su vida a la investigación y al trabajo constante para hacer de la Medicina, más que una rama del saber humano, una vía para dignificar la vida de quienes padecen alguna enfermedad”. Melanny Hernández R (“Jacinto Convit: el lado humano de la Medicina”)


EVENTOS

Por: COMMODITIES Venezolanos

religioso de aromoso recuerdo del sincretismo Su origen viene viajando como un crisol de en los pasillos de la historia del itan hab que s eso de s, ido pos los tiem tierras como re todo del negro, traído a estas razas; del indio, del blanco y sob y antes del I) descubrim iento (sig los XVI y XVI esclavo en la épo ca posterior al Independencia. comienzo de la cruenta guerra de

“La pop ula r de Ven ezu ela llam ada Se hac e refe ren cia a una fies ta ión ba de recibir de la Organizac Parranda de San Pedro”, que aca cación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas para la Edu siderarla Patrimonio Cultural (UNESCO) el honroso tributo de con lo que esa festividad que Inmaterial de la Humanidad, con junio, pasa a tener se celebra todos los años, el 29 de e imperecedero. Orígenes de la Parranda un carácter universal extraordinario ación de Como todo proceso social, la interrel ngelización, los grupos de diversas razas y de la eva creencias. y s rito trajo consigo una mezcolanza de rab an esp ecie s de Mu cho s esc lav os huí an y con figu ido al carácter levantisco comunidades (“cimarroneras”, deb largo de los años fueron de los que se fugaban), que a lo antepasados africanos alimentándose de creencias de sus tiana. Los historiadores y las enseñanzas de la religión cris mixtura de tradiciones afirman que se fueron generando una edida de rechazar de religiosas, que la Iglesia se vio imp smo , por cua nto una pla no pes e a su evi den te pag ani la marcha de su plan oposición radical habría impedido retismo que surgen de evangelización. Es en este sinc s y par ran das par a cof rad ías par a pre serv ar ade pto sos señ ala dos en cele bra r fies tas en los día s reli gio el santoral. “cimarroneras” se La mayoría de estas comunidades o o donde terminaba ubicaban en el centro del país, just a lo largo del Sur del la cordillera Central y se regaba esta do Mir and a y las act ual esta do Gu áric o, No rte del to, Colorado, Batatal, poblaciones de Guayabal, El Guapi ra . En estos sitios van Río Negro, Los Cantiles y La Cubane sicales de veneración a surgiendo las manifestaciones mu ias y ritmos africanos. los santos, imbuidas con las creenc

68 Commodities


EVENTOS

En este sentido el gran historiador y estudioso de la etnografía, Miguel Acosta Saignes, apunta : “ En los siglos XVII y XVIII partidas de negros y mulatos libres, incluso indígenas y españoles se encontraban “arrochelados” y causando desórdenes cerca de las haciendas de Caucagua, Tacarigua, Mamporal, Río Chico, El Guapo, Capaya y Curiepe”. Es así como aparece la parranda de Kimbánganos de Lezama (ubicados en Lezama de Orituco), la cual celebraba los bailes de tambores a San Juan cada 24 de junio, los Kimbánganos de San Rafael, ubicados en la población de San Rafael de Orituco, y los Kimbánganos de la Fila Maestra, grupos parranderos que iban de población en población llevando sus bailes y cantos. De esta época fue macerándose con el tiempo una ceremonia dedicada a San Pedro que se celebra en Guatire y Guarenas cada 29 de junio. No se tiene un juicio definitivo acerca de si la primera de las festividades se hizo en la Colonia o en el siglo XIX. Concretamente, la tradición oral cuenta que había una esclava de nombre María Ignacia, cuya hija llamada Rosa Ignacia, enfermó gravemente. Su madre le pidió su curación al santo, y al recibir el milagro, le agradeció con mucha alegría la recuperación cantando y bailando todos los años en la fecha religiosa. Al pasar el tiempo, María Ignacia enfermó y le pidió a su esposo que fuese a la fiesta vestido como ella, los vecinos en solidaridad le acompañaron, y así fue la génesis de esta pintoresca celebración que ahora pasa de esas localidades a la dimensión universal de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los historiadores apuntan al cantón de Guarenas como el lugar en el que comenzaron estas fiestas. Si bien pareciera que el objeto de la solemnidad es la de veneración al apóstol y cabeza de la Iglesia Católica, sobre el particular no hay total consenso pues algunos estudiosos señalan que la fiesta se realiza en honor de San Pedro Claver. Commodities 69


EVENTOS

La fiesta La Parranda de San Pedro es una tradición popular muy pintoresca, cuenta la tradición que existía una hacienda llamada “San Pedro”, en el cantón de Guarenas y en ella se tenía mucha fe al santo. Para celebrar las cosechas y la fiesta religiosa, organizaban la parranda tiñéndose la cara y vistiendo con levita negra, sombrero de copa y pañuelos amarillos y rojos, a este cortejo se suma un hombre vestido de mujer que se llama “María Ignacia”, la cual porta una muñeca de trapo llamada “Rosa Ignacia”. La parranda va amenizada con cuatro, maracas y el sonido que produce contra el suelo una especie de cotizas de cuero que se amarran los integrantes a los pies denominados cotizudos, el color de la parranda se enciende con niños vestidos de arlequines en colores amarillos y rojos. Al ritmo de la música los miembros de la parranda entonan su canto a San Pedro.

“Sobre sus hombros (esclavos) recayó el mantenimiento de aquella sociedad: fueron pescadores de perlas, descubridores de minas, pescadores, agricultores, ganaderos, fundadores, trabajadores especializados en las minas, herreros, domésticos, músicos, barberos, verdugos, soldados, entre otros”. Miguel Acosta Saignes, Vida de los esclavos negros en Venezuela. Valencia (Venezuela), 1era edición, 1984. P. 50.

San Pedro Claver (Verdú, 1580 - Cartagena de Indias, 1654) Misionero jesuita español que desempeñó una vasta labor evangelizadora en Cartagena de Indias, bautizando y adoctrinando a los esclavos que llegaban de África. Canonizado por la Iglesia en 1888 y patrón de Colombia, es llamado, tal y como él mismo se definió, “El apóstol de los negros” o “El esclavo de los negros”. Referencia: http://www.biografiasyvidas.com

Fragmentos del canto de la Parranda de San Pedro “Buenas tardes doy, señores, Buenas tardes, vengo a dar. La Parranda de San Pedro, Que les vengo aquí a cantar. Baila, baila, María Ignacia Como tú sabes bailar. Baila, baila, María Ignacia Como tú sabes bailar Un pasito, para` lante Y otro paso para` atrás Un pasito, para` lante Y otro paso para` atrás”. Referencia: http://interculturalidadytradicion.blogspot.com

70 Commodities


EVENTOS


METAL HUMANO

Por: Estefanía Herrero Toro

Si existiera una frase que describiera a Juan Rojas, esa sería “pasión por la música”. Su devoción por este bello arte y por el creciente sentir de sus raíces orientales, hacen de su música un especial tesoro. Hombre de espíritu jovial, noble y bondadoso. Juan Rojas nació el 21 de mayo de 1957, oriundo de la ciudad de Porlamar, estado Nueva Esparta. Desde pequeño siempre estuvo vinculado con la música, puesto que en su familia ya existía el gusto por la misma. Considera que nació “con un cuatro bajo el brazo”. Sus inicios en el mundo musical se remontan a cuando tenía 14 años. Comenzó como algo empírico, y posteriormente se dedicó al estudio formal de esta disciplina gracias a las enseñanzas de sus maestros Lino Gutiérrez y Alberto “Beto” Valderrama. A su vez, estudió en las escuelas de música “Inocente Carreño” y “Modesta Bor”. Su pasión iba incrementándose a medida que pasaban los años, y con el tiempo, pudo aprender a tocar varios instrumentos tales como el saxofón, bajo, contrabajo, guitarra, mandolina, instrumentos de percusión, y por último, su instrumento favorito: el cuatro, su delirio hecho madera y cuerdas. Una sonrisa en su rostro se asoma cuando se imagina en 10 años con su cuatro “pa’ arriba y pa’ abajo”, como ahora; con su amigo fiel y compañero de andanzas, en sus serenatas, y en todas partes. Rojas se considera un “coleccionista de cuatros”, ya que posee un total de 20. Algunos comprados y otros regalados, todos poseen un valor especial para él. Confiesa que el regalo más grande que ha recibido gracias a su trabajo, es el reconocimiento de su gente. Ha tenido la dicha de conocer a muchas personas de todas partes del país, que no han dudado en expresar admiración y profundo respeto por su excelente labor a nivel nacional.

72 Commodities

Un 9 de septiembre (día de Ntra. Señora del Valle, para los guaiqueríes), en el año 1990, se funda el ensamble de música venezolana Opus 4, exitosa agrupación conformada por Cheo González (guitarra), Eddy Marcano (violín), y por su persona, tocando el cuatro. Posteriormente, se incorpora José Mota, tocando el contrabajo. “El grupo Opus 4 se creó con la finalidad de darle otros matices y colores a la música oriental venezolana. Poco a poco fuimos llevando a la agrupación a otros niveles, tocando en varios estados a nivel nacional. Le pusimos un ‘traje’ a la música oriental, con el violín como elemento innovador”, afirma Rojas. Juan Rojas también se dedica a una labor que, al igual que la música, desempeña con entrega y excelencia: la locución. Su programa “Música, cantos y cuentos”, lleva transmitiéndose desde el año 2009 en la emisora Super Estéreo 98.1 FM, los domingos en horario diurno. “Admiro profundamente a uno de mis mentores; mi maestro y amigo, “Beto” Valderrama. También a Francisco Mata (†), Abraham García, Jesús Ávila, María Teresa Chacín, y Simón Díaz (†). Son artistas valiosísimos en la música venezolana”, admitió Rojas. De forma constante y sin descanso, este reconocido músico ha estado luchando por impulsar y dar a conocer la cultura a través de sus canciones, con la intención de hacer que no se pierda la esencia de la música tradicional oriental. Su deseo es que otras generaciones puedan apreciar, conocer y valorar la belleza de este género. Comenta que el consejo más importante que le puede dar a un joven que se inicia como músico, es la dedicación. “Con constancia todo sale bien, y más adelante podrán ser unos virtuosos en la música. Deben seguir trabajando, y en un futuro verán los frutos de su esfuerzo”.


METAL HUMANO

Por: Estefanía Herrero Toro

Constante, perseverante y siempre dispuesto a indagar en el tema que más le apasiona: la Geología. Germán Velásquez Acosta, oriundo de Acarigua, estado Portuguesa, es un investigador en su máxima expresión. Nació el 15 de diciembre de 1980. Se considera “llanero de nacimiento, costumbres y convicción”, ya que pasó toda su infancia y juventud en Araure, la ciudad gemela de Acarigua. Desde muy joven tenía claro lo que quería ser en un futuro: un ingeniero. Al finalizar su bachillerato, comenzó sus estudios universitarios en el estado Mérida considerado por muchos, y por él mismo, como “una universidad con una ciudad por dentro”. La Universidad de Los Andes vio crecer a un emprendedor y talentoso joven, cuya fascinación por la Geología, hizo de su vida una constante carrera de profunda investigación en esta área. En marzo del 2003 obtiene el título en Ingeniería Geológica. Posteriormente, realiza estudios de maestría en Geoquímica en la Universidad Central de Venezuela (2004-2006) y en el mismo año de culminación inicia sus labores como docenteinvestigador dentro de dicha casa de estudio, específicamente en el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias.

Venezuela, con la empresa CVG- Compañía General de Minería de Venezuela (MINERVEN) y Minera Nacional, C.A, en la formulación y gestión de proyectos mineros. A nivel internacional, y con el apoyo de varios laboratorios de investigación en Francia y Australia, ha trabajado en proyectos de exploración y explotación de yacimientos de oro orogénico en Venezuela y el Oeste de África. Velásquez Acosta afirma que todo venezolano siempre debe tomar en cuenta que puede dar lo mejor de sí mismo, ya que se potencia al máximo, destacándose en el papel que represente, tanto dentro como fuera del país. “Los venezolanos sabemos que tenemos todo lo necesario y más, para ser el mejor país del mundo y progresar cada día”, culmina orgulloso el ingeniero.

En el 2009, se dirigió a Francia e inició sus estudios de doctorado para especializarse en la caracterización y formación de yacimientos de oro, tomando como caso de estudio los yacimientos auríferos del distrito minero de El Callao (mina Colombia), escudo de Guayana, Venezuela. Considera que lo más importante que debe tomar en cuenta un profesional en el campo de la docencia es “mostrarle a los estudiantes las herramientas que pueden usar y cómo utilizarlas en su futuro, que tengan la capacidad de analizar distintas situaciones y tomar sus propias decisiones”, y así poder dejar una huella significativa en sus alumnos y en la comunidad. La perseverancia es el valor que mejor lo define, teniendo siempre presente la premisa “mi plan B es ponerle ganas al plan A”. Su carrera le ha ayudado a crecer como persona y a su a vez, ver la Geología como un camino viable para conocer y entender al planeta Tierra. A nivel nacional ha trabajado en colaboración con la Escuela de Geología de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de

Foto: Cortesía Germán Velásquez Commodities 73


METAL HUMANO

Por: Melissa Rojas Rico

En la entrada de su casita rural nos recibe Karelis Lugo con una sonrisa enorme y un fraternal abrazo, aunque no nos conoce. Su sala destila el aroma de café recién colado y carato de mango verde. “Le doy gracias al Señor porque los recibo en mi hogar”, menciona con alegría la conocida voluntaria social de Trapichito I, asentamiento campesino ubicado en San Félix, estado Bolívar. A simple vista, podría parecer que en la existencia de la sencilla y afable Karelis, todo ha sido color rosa; pero las indetenibles lágrimas que brotan de sus marrones ojos al rememorar su historia personal, nos abren las puertas a una lección de vida guiada por la mano de Dios. Como la tercera hija de ocho hermanos, nace en San Félix el 5 de junio de 1979, en el seno de una familia con dificultades económicas. Aunque solo contaba con siete años de edad, para Karelis es imborrable la imagen de aquel día cuando su madre recibe una misteriosa visita. “Yo de curiosa fui a escuchar y cuando entendí lo que pasaba, me dije: ‘¿Mi mamá me va a regalar?’”, y vuelve a romper en llanto mientras regresa de los recuerdos más turbios de su infancia.

La recompensa es espiritual “Conocí al padre Gilberto en Trapichito y me dijo que buscaban a una muchacha para dar catequesis, le dije: ‘¡Yo misma soy!’”, comenta Karelis. 68 niños de la comunidad estuvieron bajo su cuidado para aprender sobre la Palabra de Dios. “El Señor me escogió para enseñarles todo lo que yo sabía”, agrega. Como no es fácil mantener a niños pequeños interesados en los estudios, para Lugo la idea de enseñarles la Palabra mediante obras teatrales, la convirtió en la creadora de un reconocido grupo en el sector, que se dedica a evangelizar mediante las artes escénicas. “Practicamos sin descanso y ahora hasta tenemos que firmar autógrafos”, confiesa entre risas la voluntaria, quien a la vez, afirma que “Dios siempre pone a alguien en el camino para levantarnos”. “La gente me dice: ‘tú estás trabajando en eso y perdiendo tu tiempo, pero, ¿qué recibes? ’ Yo sé que recibo la gracia de ser feliz porque soy una fiel servidora del Señor”, finaliza.

Es trasladada a la ciudad de Puerto Ordaz, y acogida en el hogar de Mercedes y Julio Moreno, a quienes aprendió a llamar “abuelos”. “Es la obra que Dios tenía para mí. A mi abuela le debo todo lo que soy; me enseñó a ir a la Iglesia y a entender lo importante que es acostarse temprano, no ver novelas, lavarse las manos y estudiar”, enseñanzas que utiliza hoy, como base para la crianza de sus tres hijos, sus “mayores bendiciones”, afirma. Un fuerte ímpetu de superación la llevó a ejercer dignamente diversos oficios en los que destacan: cajera, floristera, vendedora y algunas veces, doméstica en casas de familia. A los 26 años decide mudarse al asentamiento campesino, y es en ese lugar en donde descubre su verdadera vocación: la de ayuda social. Foto: COMMODITIES Venezolanos 74 Commodities



METAL HUMANO

Por: Krisaura Vital Contreras

Platicar del pasado, de las historias y anécdotas que han alimentado a los ciudadanos de un país o de una ciudad “es recordar los momentos que fueron vividos por aquellos y nosotros; de allí pues que evocar los recuerdos es conversar de uno mismo, de nuestros antepasados y semejantes”; así, con estas simples pero sabias palabras, es posible embarcarse en un viaje por la vida del cronista histórico y musical de San Felipe -Yaracuy-, Héctor Ramón Camacho Aular. Su nombre ha estado conectado con la educación, cultura, música e historia de Yaracuy, muy a pesar de que no estudió a nivel superior ninguna de ellas. Cuando se está en San Felipe no se pregunta por el farmaceuta Héctor Camacho Aular, sería una confusión que dejaría entrever que la persona que lo busca, no es oriunda de la región. Al que llaman “Tico” se le conoce como una enciclopedia ambulante de cuentos yaracuyanos, es un concentrado de leyendas, datos, nombres y experiencias siempre dispuesto a compartir sus casi tres décadas dedicadas a la investigación del saber popular.

escrito “La alegría descifrada”, “Crónicas de la misma gente” y “Sonidos cronológicos de la musical tradicional yaracuyana”, referencias obligadas cuando se trate de conocer el verdadero sentir de la zona. Su trabajo como cultor musical le valió la Orden de la Ciudad de San Felipe en su segunda clase, pero su mejor reconocimiento se lo dio su sobrina cuando al graduarse de odontólogo pidió que fuera él quien le impusiera la medalla de grado, sin duda, un honor que muy pocos pueden llegar a experimentar.

La sencillez de su persona le ha merecido el cariño y respeto de sus paisanos. No se habla de cultura, música o historia en Yaracuy sin que se pronuncie su nombre, pero es en la intimidad de su hogar donde está su mejor obra: dos hijos ingenieros y uno con licenciatura en Turismo y Administración, que le otorgó Ha pasado la mitad de su vida documentando la musicalidad su esposa Coromoto y quienes formaron sobre los cimientos de su tierra. Confiesa que el orgullo lo invade cuando se le de la honestidad, cariño, respeto y positivismo por el prójimo consulta sobre el origen de agrupaciones y personajes de la y por Venezuela. música popular. La alegría de contribuir a enaltecer la memoria cultural del yaracuyano es suficiente para darse cuenta que no se equivocó cuando en la década de los 70 integró el grupo de profesores de la Universidad Tecnológica de Yaracuy, donde despertó el gusto por lo social. La música tan cambiante y diversa siempre será única. No importa si es de principios del siglo XX o del XXI, invariablemente es original y semejante a la época en desarrollo. Para Camacho Aular “hay ciertas facetas de aprendizaje y de innovación en todos los sonidos que se han creado desde que el mundo es mundo. Algunos no están dispuestos a aceptar los nuevos ritmos, como el reggaetón, por ejemplo; pero yo no tengo nada en contra de éstos. Se trata, simplemente, de otras formas de escribir música”. Todos los días, “Tico” hace su aporte con las columnas “Yaracuy al día” y los “Cuentos del abuelo”, cuya narración de sucesos es de forma amena y pedagógica, siempre cierta y de personajes que existieron. La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” le otorgó la dirección de la cátedra libre de historia de la música popular hispanoamericana, al tiempo que lleva a cabo el programa “Sembrando Futuro” del Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy. Por si fuera poco, ha Foto: Cortesía Héctor Camacho 76 Commodities



VOCABLO

E

n esta oportunidad la sección vocablo inicia con una escueta referencia a lo que se conoce como Minería Urbana, la cual está relacionada con los dispositivos como celulares, tabletas, ipad, notebook, entre otros. Estos “aparatos viejos” que se van tirando por allí, se han convertido en ¡oro puro! El país donde se desarrolla atrayentemente es en Japón, al punto de que existen plantas de tratamiento que extraen los metales raros de los aparatos en desuso y descartados, para posteriormente con ellos crear alternativas para el abastecimiento de materiales de uso industrial.

78 Commodities


VOCABLO

A continuación algunos términos utilizados en la XII edición de COMMODITIES Venezolanos Astrágalo 1 m. ANAT. Uno de los huesos del tarso, articulado con la tibia y el peroné. Es sinónimo de taba. 2 ARQUIT. Moldura en forma de anillo que rodea el fuste de la columna y señala el límite entre este y el capitel: el astrágalo de esta columna tiene decoración de cuentas. Igualmente, el astrágalo es un remedio para reforzar un sistema inmunológico débil o enfermo, igual refuerza la capacidad del organismo de soportar las consecuencias físicas del estrés. La raíz se utiliza para tratar muchos problemas de salud crónicos, sobre todo los que provocan infecciones crónicas, debilidad y fatiga. Cofradía 1 f. Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos: cofradía de la Macarena. 2 Gremio o asociación de personas con un determinado fin: cofradía de pescadores. Cornucopias 1 f. Vaso con forma de cuerno lleno de frutas y flores que representaba la abundancia en la antigüedad clásica. 2 Espejo de marco tallado con uno o más brazos para poner velas. Cultor, ra. (Del lat. cultor, -oris). 1. adj. cultivador. U. t. c. s. 2. adj. Que adora o venera algo. U. t. c. s.

Cluster Término inglés encontrado en varios tecnicismos. La traducción literal al español es: conjunto, grupo cúmulo, racimo. Algunos ejemplos: informática: Cluster de computadores. Cluster (arquitectura): Es un término comodín usado en el período de creación de nuevas tipologías en las que se combinan sistemas de múltiples configuraciones. Cluster (música): Es un tipo de acorde en la música. Cluster headache: enfermedad más conocida como cefalea en racimos. Levantisco, ca adj. De genio inquieto y turbulento, que tiende a provocar problemas o disturbios: carácter levantisco. Pletórico, a adj. Que tiene abundancia de alguna cosa: estoy pletórico de contento. Santoral 1m. Libro que contiene la vida y los hechos de los santos: el mismo milagro aparece en dos santorales contemporáneos. 2 Lista de los santos cuya festividad se celebra en cada uno de los días del año: su nombre no aparece en el santoral. Sincretismo 1 m. Sistema en que se concilian doctrinas diferentes: su teoría es un sincretismo de las últimas tendencias. 2 Unión, mezcla: sincretismo de tradiciones. 3 LING. Fenómeno por el que diversas funciones coinciden en una forma única: en la desinencia “-mos” hay sincretismo de los valores de primera persona y de plural. ‘Sincretismo’ aparece también en las siguientes entradas: santería - sincrético - sincretismo.

Referencia bibliográfica • Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe Referencias electrónicas • www.monografias.com/trabajos29/clusters/clusters.shtml • http://www.significadode.org/cultor.htm • http://mineriaurbana.org • http://www.wordreference.com/definicion Commodities 79





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.