Sumario
SUMARIO QUIÉNES SOMOS
4
COMMODITIES METÁLICOS 8 2015 año de descensos y acomodos COMMODITIES NO METÁLICOS Commodities agrícolas a comienzos de 2015
12
Transformadores Metalúrgica Chirica Vergara Group Metals
16
Medio ambiente Secuestremos al carbono
24
ENERGÍAS RENOVABLES 28 ¿Cómo se plantea la eficiencia energética de las ciudades? Alma mÁter Aprende jugando, química divertida Materiales de construcción a partir de residuos Exoprótesis, concebida para cambiar vidas
32
Mercado del Aluminio ¿Se abre un nuevo mercado para el aluminio?
44
Opinión El aluminio, un banco de energía
46
Comercio Exterior Venezuela y los procesos de integración
48
Tendencias organizacionales Espiritualidad organizacional
52
VENEZOLANIDAD Si lo sueñas, haz que pase
54
CAMINOS E HISTORIAS Travesía náutica
56
ESPECIAL Células madre
60
ELLOS OPINAN
63
5 AÑOS DE RETOS Y OPORTUNIDADES
64
Eventos Celebrando con un millón de conciertos
68
FUNDACIÓN LALA Carrera Lala, IV edición 1 año de música con la Fundación Lala
70
Metal Humano Jorge Glem, más allá de las cuerdas del cuatro César Mendoza, hombre con humildad de acero El mundo azucarado de Alsacia Plaz
75
VOCABLO 78
DIRECTORIO
Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Fotografía COMMODITIES Venezolanos Orlando Gómez Colaboraciones Pedro Delvasto Abilio Romero Germán Raúl González Acuña Denise Zujur Wilmer Romero Asociación Civil Navegantes del Orinoco Asociación Civil Nuestros Ríos son Navegables
Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
2 Commodities
Editorial Compartimos con usted la alegría de arribar al 5to aniversario de nuestra revista COMMODITIES Venezolanos. Cinco años que se dicen fácil, sin embargo, mantenerse durante ese tiempo como una publicación equilibrada y de referencia nacional, requiere de sabiduría, inteligencia, fortaleza, ciencia y temor de Dios; dones que Él nos va derramando para hacer posible que este papel y tinta con alma, llegue a sus manos. Danzamos al ritmo de la música escrita en los pentagramas, satisfechos del trabajo realizado en estos años de incansable labor. Todo ha sido por la gracia de Dios. Presentamos como ya es costumbre, investigaciones innovadoras, tal es el caso del nanoinsecticida hecho de aluminio y el trabajo de una estudiante universitaria que realizó un videojuego de Química para promover el aprendizaje de las valencias y óxidos. Viajamos por el Delta en una travesía náutica y nos ejercitamos en la cuarta edición de la carrera-caminata organizada por Fundación Lala. Celebramos los 40 años del Sistema Nacional de Orquestas y reseñamos los esfuerzos del sector transformador, describiendo el compromiso de VG Metals en el fortalecimiento del sector industrial venezolano. Les entregamos un análisis del comportamiento de los commodities metálicos y no metálicos así como sus proyecciones. Una variada edición 14, concebida con responsabilidad, lograda con dedicación y llena de compromiso, porque queremos continuar mostrándoles las grandes obras que hay en Venezuela.
“En Dios está mi salvación y mi gloria, él es mi roca y mi fuerza, en él me abrigo” Salmo 62: 8
¡COMMODITIES Venezolanos, un espacio para todos!
COMMODITIES Venezolanos tiene un corazón que late y es su gente. Cada uno de ellos con su dedicación, fuerza, estilo, saber y sentir hacen realidad nuestras páginas que son vida y producción. Dejan su huella personal en lo que hacen y de esa forma se creó un gran equipo que es y está para hacer de la revista un medio comunicacional amigo de todos. Así son y conciben su labor.
María Mendoza de Naveda Loable, sincera, mediadora, carismática y dispuesta a ayudar en todo momento. Líder del equipo de la revista, servidora que busca constantemente lo positivo de cada situación.
Vanesa Oropeza Mendoza Proactiva, dinámica, astuta, fuerte, líder, motor humano en la revista. Siempre pendiente de que todo esté en armonía con la línea editorial y en el lugar donde debe estar.
4 Commodities
Estefanía Herrero Toro Creativa, delicada, acuciosa, espontánea; combinando candidez y fuerza en cada misión encomendada, dando más belleza a la revista y redes sociales.
José Medina Molero Portador de valiosas ideas. Tenaz, metódico, disciplinado, honesto e incansable. Contribuye con su experiencia y sabiduría en el crecimiento de todos.
Rosinella Troisi Delgado Dedicada, sabiendo combinar Pedro Delvasto lo espiritual con lo irreverente, Angarita procurando en todo momento que el lector Brillante investigador que pueda apreciar la esencia se las ingenia para de lo escrito a través introducirnos en las de un trabajo complejidades de temas a veces científicos con lenguaje silencioso. sencillo y ameno que fascina.
Commodities 5
Abilio Romero Germán Auténtico, amplio, conciliador, risueño, compartiendo sus sapiencias con los otros y abierto a incorporar nuevas ideas.
Juan Tineo Malavé Planificador, crítico, estudioso de la realidad nacional, llevando reflexiones a muchos lectores a través de la objetividad y claridad con la que aborda temas estructurales de la economía venezolana.
Noel Mariño Pardo Geólogo innato, conocedor de casi todo el potencial minero venezolano. Entusiasta, apasionado por la investigación, serio, responsable e íntegro.
Raúl González Acuña Sus temas novedosos, trabajados cuidadosamente, demuestran su preparación e ingenio y nos hacen aprender cosas nuevas.
6 Commodities
Jesús Rodríguez Angarita Formal y bien centrado; analítico, emprendedor, ávido de información y conocimiento para incorporar tanto en su vida profesional como hacia su entorno. Afanoso lector de diversos temas.
Orlando Gómez Bastidas Entusiasta, alegre y jovial. Dispuesto a ir donde lo necesiten, procurando capturar con su lente la esencia de cada persona, paisaje, cosa o imagen.
Evelio Lucero Castillo El señor fotógrafo amigo de todos, siempre dispuesto apoyar a todo aquel que quiere hacer cosas buenas. Con una memoria fenomenal y un registro fotográfico que admirar. Commodities 7
COMMODITIES METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero – jamedina11@gmail.com
Luego de 12 años continuos de auge en los precios de las materias, se encuentran las cotizaciones desde el 2013 en un período de ajuste y baja amortiguada. China, la gran locomotora de esta alza inusitada de la valía de los commodities, muestra signos de fatiga en su impetuoso andar. El año 2015 es pródigo en esta materia, sobre todo para la economía de los países exportadores de materiales para la transformación industrial. A manera de referencia, cabe apuntar que en Brasil la caída de los precios del mineral de hierro y otros metales produjo al cierre de 2014, un déficit de cuenta corriente de 4.2% del Producto Interno Bruto (PIB), según reporta el portal de Marco Trade News. El llamado boom se ha terminado, ya es historia pasada y el presente año llega signado por caída en los precios de los commodities más importantes de la cesta mundial. Si bien, la economía norteamericana muestra signos de mejora, no resultan tan prometedoras las circunstancias de parálisis económica que rodean la zona europea y la recesión japonesa, confrontando aún China el referido frenazo en la velocidad de su prodigioso crecimiento. Ve a mos u no a u no el comportamiento de los más resaltantes commodities metálicos, surcados por estas diversas y cambiantes variables de orden planetario.
8 Commodities
Aluminio Desde noviembre de 2014, la tendencia de precios es descendente (al menos 12.7% de reducción en el LME Cash Settlement) debido, entre otras variables, al robustecimiento de la economía de Estados Unidos, que a su vez presiona una subida en las tasas de interés, factor que disminuye la atención de los commodities como elemento de inversión. Por otra parte, los inventarios en bolsa están disminuyendo como consecuencia de la reducción progresiva de producción (cierre de plantas), y se prevé que para este año se produzca, fuera de China, el primer déficit de metal de los últimos nueve años. Es por esta confluencia que los analistas de la firma Bloomberg aseguran que durante el 2015 el aluminio irá, lentamente, ascendiendo en su nivel de precio. Su predicción se basa en una proyectada disminución en la oferta de metal en Estados Unidos y Europa. Sin duda los recortes de producción están haciendo su efecto al eliminar la sobreoferta de primario. Dentro de esta nutrida gama de variables hay una consideración que vale la pena destacar: en los dos últimos años, el aluminio se ha movido en una banda discreta de precios, hecho que ha forzado, en algunas aplicaciones, el desplazamiento del cobre como componente de los tendidos eléctricos, al estar el metal rojo en un orden de precios del triple respecto a este.
Cobre Todas las previsiones apuntan a una baja en los precios del cobre, la cual, según los expertos de la empresa chilena, Cochilco, se ha visto amortiguada por la reducción continua de los inventarios en bolsa y el creciente uso del cobre como activo de garantía para créditos. En este primer trimestre del año, las tendencias de precios parecen confirmar estos asertos. En términos generales, las expectativas no son nada halagüeñas en relación a las cotizaciones; en todo caso, se mantendrá en discretas bandas cercanas a los 6.000 USD/t, debido a previsiones de aumento de la oferta mundial por proyectos que han ido madurando con aportes de producción apreciables. Todas estas proyecciones permiten establecer en unas 429.000 t el superávit que se generará a lo largo de 2015. A este factor se suma la elevación de las tasas de interés en Estados Unidos, y la desaceleración económica en China. La firma Goldman Sachs, que inicialmente había pronosticado un precio 2015 de 6.800 USD/t, lo ha reducido a 6.210 USD/t; no obstante, la realidad es que la cotización de los dos primeros meses de este año sitúa el valor por debajo de los 5.900 USD/t, como puede apreciarse en el gráfico número 2 En el ámbito latinoamericano, el portal notiamerica.com recoge declaraciones del ministro de economía peruano, Alonso Segura, quien plantea que “la capacidad de crecimiento de Perú se vería afectada por una ‘preocupante’ caída del precio del cobre”.
COMMODITIES METÁLICOS
“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes” Peter Druker
Níquel No ha escapado el níquel a la tendencia baja, impulsado por la elevación de las tasas en Norteamérica y la ralentización de la economía china. Sin embargo, las restricciones de despachos desde Indonesia se mantienen, por lo que analistas de la compañía Lunding Minin Corporation, estiman que durante los años 2015, 2016 y 2017 habrá déficit de este metal. A mediano plazo proyectan incrementos discretos en los precios del níquel. El Banco Mundial ha establecido su pronóstico de precio para este año en 17.000 USD/t, nivel que está de momento quedándose muy lejos de las actuales cotizaciones. Por otro lado, hoy día, no resulta arriesgado pensar que si Filipinas -otro de los grandes exportadores de níquel-, emula lo hecho por Indonesia (restricción en sus exportaciones) puede generarse un importante salto en los precios, incluso en el orden del 50% de sus valores actuales. La firma Clarus Securities ha proyectado que habrá un considerable descenso de las existencias de níquel para los próximos dos años, circunstancia que impulsará drásticamente el nivel de los precios de este metal.
Oro Para este año se visualizaba un alza discreta en el precio del oro, vale decir, una recuperación paulatina de la cotización del valioso metal. La consultora Thomson Reuters proyectaba a finales de 2014 que el metal se movería en un mercado alcista arrastrado por incrementos en la demanda por parte de China, nación que desde 2013 ha superado a India en el rol de mayor importador de oro, ello aunado a la declinación de la producción minera. Asimismo, los incrementos de precios han superado estos tímidos pronósticos, resultando que el oro y la plata son los únicos commodities metálicos con saldo positivo en sus cotizaciones. Como guinda para este conjunto de factores auspiciadores de incremento en los precios, estimaba -la referida firma- que la liquidación de otras fuentes de oro (su venta en fondos cotizados y salida de inventarios) no será lo suficientemente fuerte para contrarrestar la escalada del precio. De hecho, las preocupaciones por los planes de recuperación en Europa, vía Banco Central, impulsan a los inversionistas a proteger posiciones mediante la compra de oro, convirtiéndolo nuevamente en un seguro refugio. El factor primordial de oscilación de su precio, más allá de los 1.300 USD/Oz, es la demanda de los que se están escudando financieramente. Se prevé que supere los 1.400 USD/Oz a finales de 2015. En las postrimería de enero pasado, y por vez primera desde agosto de 2014, el precio del oro traspuso los 1.300 USD/Oz puntualmente, impulsado por compras de inversionistas que buscan protección en este metal precioso, ante el riesgo de que la recuperación económica en Estados Unidos no sea los suficiente para compensar la marcada debilidad de Europa y Asia. Durante el mes de febrero se produjo una baja (1.231,16 USD/t en promedio) en la cotización del metal. Portales informativos como “Oro y Finanzas” informan que hay investigaciones en curso a varias entidades bancarias acusadas de manipular el precio en la bolsa. Por su parte, China ha anunciado su disposición de crear su propio sistema de fijación de oro para competir con Londres. Commodities 9
COMMODITIES METÁLICOS
Hierro No pueden ser más catastróficas las previsiones que se hacen en referencia a los precios del mineral de hierro para el 2015, cuya cotización llega a los niveles más bajos desde mayo de 2009. En dos platos: los analistas afirman que descenderá del umbral de 60 USD/t. Este panorama, según Bloomberg, se divide en dos pesados factores, situando a la pesimista proyección de la siguiente forma: incremento considerable en la oferta y débil demanda (sobre todo a nivel de China). Una conjunción de circunstancias que presionarán la ya pronunciada caída en las cotizaciones del mineral. El descenso experimentando en el mercado inmobiliario chino. El aumento en la producción de empresas como BHP Billinton, Rio Tinto Group y Vale S.A. ha venido constituyendo un ancla en el precio. Se estima, de acuerdo a la firma Metales Principales & Mining Consultant for Wood Mackenzie, que la producción mundial de mineral de hierro en 2015 alcanzará las 2.200 millones de toneladas. Las pérdidas en ingresos por exportación son cuantiosas y han obligado a cierre de plantas en Brasil, país que dejó de ingresar, en 2014, al menos 8 millardos de dólares, cifra reportada por Marco Trade News.
¿Qué pasará en adelante? Con la grave situación económica europea y japonesa, que no tiene arreglo a mediano plazo, y la nueva velocidad de crecimiento exhibida por China, las perspectivas son poco favorables. Tiempos difíciles para los exportadores de commodities metálicos .
Figura 3: Evolución de los precios (USD/t) del níquel entre octubre 2014 y febrero 2015 Referencia: www.westmetall.com
Figura 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio entre octubre 2014 y febrero 2015 Referencia: www.westmetall.com
Figura 4: Evolución de los precios (USD/t) del oro entre octubre 2014 y febrero 2015 Referencia: www.indexmundi.com
Figura 2: Evolución de los precios del cobre (USD/t) entre octubre 2014 y febrero 2015 Referencia: www.westmetall.com
China anuncia sistema propio de fijación de precios para el oro Referencia: www.oroyfinanzas.com 10 Commodities
Figura 5. Evolución de los precios del mineral de hierro entre agosto 2014 y enero 2015 Referencia: www.ycharts.com
La economía norteamericana experimentó en 2014 una considerable mejoría, fundamentada primordialmente en el importante incremento en la producción de petróleo vía fracking (método que consiste en fracturar por vía hidráulica los esquistos en el subsuelo de manera que se extraiga el petróleo que hay en esas rocas). Los esquistos son un grupo de rocas caracterizadas por su alto nivel de minerales laminares. Referencia: www.frackingezaraba.org
Porcentaje del consumo mundial de China (2014) por renglón de commodities
Referencia: Financial Times
Usos industriales del níquel a nivel mundial
Referencia: Mayaniquel S.A.
COMMODITIES NO METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero – jamedina11@gmail.com
Los commodities agrícolas son vitales para la supervivencia humana, y como toda materia prima, resultan fuertemente gobernados por múltiples factores que los impulsan a oscilar en bandas de precios. Son esa gama de productos que engloban a los cereales (maíz, trigo, cebada, sorgo), café, cacao y azúcar; rubros de primera importancia en el consumo mundial y que deben ser monitoreados por su marcado impacto en la economía. ¿Cómo se avizoran estas fluctuaciones de precios para los próximos meses de este año, en medio de la ya instalada desaceleración de la economía china y el estancamiento de Europa? ¿En qué grado se verán afectados los ingresos de los países exportadores netos de alimentos?
¿Cómo influye la disminución de los precios del crudo en las cotizaciones de productos agrícolas utilizados como biocombustibles? Son variadas las interrogantes que podemos hacernos respecto a este tipo específico de commodities. En estos dinámicos escenarios, hay otro factor primordial en cualquier consideración: los fenómenos de “El Niño” y “La Niña”, provocados por el recalentamiento global. Cuestión que los expertos, como los agrupados en el Instituto Geofísico de Perú, a través de modelos computarizados, monitorean para evaluar su impacto en el clima y las siembras. Veamos en cada uno de estos renglones esta confluencia de parámetros.
Cereales En el primer gráfico se muestra la evolución de los precios de los cuatro principales cereales durante los últimos 8 años. La tendencia que se observó para el año 2014 es a la baja, debido a que la producción superó al consumo, generando existencias. Todo ello pese a los conflictos en Ucrania que presionaban al alza, hecho que no se concretó totalmente en la práctica. Dentro de este grupo de cereales, el único con elevación sostenida en sus cotizaciones es el denominado “trigo duro”, motivado a proyecciones de una baja producción para el periodo 20142015. En este sentido, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) ha previsto que la producción de trigo duro será la más baja de la última década. En el caso específico de la cebada, las cotizaciones han venido descendiendo primordialmente debido a incrementos de producción y menor consumo a nivel del mercado. Sin embargo, el CIC proyecta un consumo de cebada de 138 millones de t para el período 2014-2015 con una producción del orden de 135 millones de toneladas (un descenso de aproximadamente 6% respecto al lapso precedente). Escenarios de baja acompañan a los precios del maíz de acuerdo a las estimaciones que se efectúan para el año 2015. Si bien la cotización actual se asemeja a la de hace cuatro años, una
12 Commodities
proyección de buena cosecha y de inventarios elevados forzará un descenso en el valor internacional de este importante cereal. En cuanto al sorgo, las perspectivas de precios no resultan nada halagadoras, pese a la consistentemente alta demanda desde China. En forma interanual, ha venido perdiendo alrededor de un 7% desde finales de 2012, ello debido a significativos incrementos de las existencias finales y una reducción en los niveles de sus exportaciones -caso de Argentina-.
COMMODITIES NO METÁLICOS
“El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él, y lo utiliza como oportunidad” Peter f. Drucker
Trigo Cebada Maíz Sorgo Gráfico 1: Evolución de los precios en euros /tonelada ( C/t) de los cereales para el período julio 2006-julio 2014 Referencia : Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. www.magrama.gob.es
Café Aunque a finales del 2014 se auguraban lluvias en Brasil, de acuerdo al análisis de la empresa Bloomberg, la situación de las precipitaciones (en los primeros dos meses del año 2015) ha hecho el efecto contrario, impulsando la cotización del aromoso grano. En forma similar, en Nicaragua se ha presentado un cuadro pluviométrico bajo.
de ocurrencia del fenómeno de El Niño una vez avance este año; circunstancia que induciría a daños en las cosechas y nuevas alzas del nivel de precios. Actualmente, la cotización promedio del café ronda los 160.00 USD/ quintal, siendo un quintal equivalente a 100 kilogramos.
Para completar el escenario anterior, la Agencia de Meteorología Australiana considera que hay probabilidades altas
Commodities 13
COMMODITIES NO METÁLICOS
Cacao En un muy completo reporte la firma Global Industry Analyst, Inc., proyécta que para el 2015 la producción mundial de cacao rondará los 4.8 millones de toneladas. La recesión que ha venido azotando a buena parte de la economía mundial ha impactado en la demanda de cacao. Los precios elevados del fruto han obligado a industrias chocolateras a reducir el formato de sus productos y hasta disminuir el espesor de la capa con la que conforman los mismos. Pese a ello, Europa (sobre todo los países bajos, Alemania, Francia y Reino Unido) seguirá siendo el principal mercado del cacao. Hoy en día, los precios están moviéndose en un entorno discreto de 2.90 USD/t, con cierta tendencia a la baja por las magnificas expectativas de la cosecha en Costa de Marfil, el principal productor mundial.
Otro factor que ha venido influyendo en este mercado es el continuo incremento del consumo de chocolates en Asia (China, India, con 3.700 millones de habitantes, 50% de la población del orbe). De acuerdo a los expertos de Barry Callebaut, firma dedicada a la elaboración de golosinas, estiman que hacia el año 2020 puede presentarse un déficit mundial de 1 millón de toneladas de cacao. El boletín de la Asociación Cámara Nacional del Cacao de Costa Rica, correspondiente a enero 2015, plantea el escenario anual en estos términos: “Aunque existe un consenso general en cuanto a debilidad del crecimiento de la demanda en el periodo 2014/2015, no existe uno con relación al balance del mercado total. Algunos analistas esperan un excedente y otros un déficit”. En cualquier caso, las altas finanzas y el clima estarán moldeando lo que será el cariz de este mercado de este producto.
Azúcar El azúcar es uno de esos commodities que mueve al mundo. Así como el petróleo es fuente de energía para máquinas, este producto cuya producción supera las 170 millones de toneladas al año es vital para el consumo de las personas. De acuerdo a los análisis que publica Reuters para el 2015, es posible que por primera vez en los últimos cuatro años se produzca un déficit de aproximadamente 1.6 millones de toneladas de esta materia prima fundamental en la industria de alimentos. Sin embargo, en las mismas estimaciones se prevé que las reservas acumuladas del bien podrán contrarrestar cualquier recuperación de precio, máxime cuando el descenso en los precios del crudo presiona a la baja del azúcar, ya que hace que el etanol producido con la caña se hace menos competitivo. El gráfico dos muestra las variaciones del precio del azúcar registradas en los últimos cuatro meses.
Gráfico 2: Evolución de los precios del azúcar (centavos de dólar/lb) entre octubre 2014 y enero 2015. Referencia: www.indexmundi.com
14 Commodities
Los precios de los commodities agrícolas, en general, están moviéndose en forma dispar; algunos a la baja y otros al alza puntual, condición que afecta severamente las economías dependientes de su exportación, las cuales logran compensar en buena medida los efectos adversos -caso Brasil-. ¿Seguirá la misma tendencia hacia finales de 2015? Todo hace pensar que será así durante los próximos trimestres. No obstante, hay imponderables que ocurren de cuando en cuando.
Estimaciones mundiales (Millones de toneladas)
Referencia: Consejo Internacional de Cereales (CIC).
Al menos ocho países o regiones (caso de la Unión Europea) dominan la exportación de cereales: Argentina, Australia, Canadá, UE, Kazajstán, Rusia, Ucrania, Estados Unidos. Referencia: Consejo Internacional de Cereales (CIC).
De acuerdo con las estimaciones más recientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, como resultado de los incrementos en los rendimientos físicos, en el ciclo 2014/2015 se registrarán cosechas récords de maíz, trigo, sorgo y soya en ese y otros países. Referencia: El observador (Paraguay)
Transformadores
Por: Estefanía Herrero Toro- estefania_2905@hotmail.com
Construir una empresa no es tarea fácil. Visualizarla en un futuro e ir escalando peldaños mientras se va aprendiendo en el proceso, es parte de lo que implica su creación. Otro aspecto importante es cómo mantenerla en el tiempo, y no solo eso, sino de qué forma puede perdurar su éxito y la calidad de sus productos y servicios. Son variadas y complejas las aristas de esa figura organizacional. Freddy Siso, fundador y presidente de Metalúrgica Chirica, es un ejemplo claro de lo que significa ser constante, visionario y responsable a la hora de crear y ver crecer a su empresa. En 1983, inició lo que sería la fundación de una industria en donde desarrollaría su formación metal-mecánica, inclinándose en principio, hacia el área de elaboración de piezas mecánicas para vehículos, y posteriormente continuar con una gestión más general, pasando por producción y fabricación. En esta aventura se embarcó, junto a él, un pequeño grupo de seis personas.
La empresa En la avenida Antonio Cisneros ubicada en San Félix, estado Bolívar, se encuentra Metalúrgica Chirica, una compañía que cuenta con 16.000 m2 de terreno y unos 6.000 m2 de galpón, en donde el talento, desarrollo, progreso, la constancia y el trabajo en equipo se vive día a día. En un principio se enfocaban en la creación de tanques petroleros de almacenaje, los cuales poseían dimensiones de gran alcance. A su vez, realizaban modificaciones de plantas industriales y fabricación de piezas metálicas (conectores y anclajes); sin embargo, tiempo después, quisieron ir más allá, buscando y descubriendo oportunidades en otros sectores y logrando así abrirse hacia nuevas industrias, ampliando horizontes y espacios para crecer. “Nos hemos inclinado actualmente al área de construcción de estructuras para edificios y viviendas pequeñas; ventanas y puertas por mencionar algunas de las partes que se hacen”, argumenta Siso. Fotos: COMMODITIES Venezolanos 16 Commodities
Transformadores
Con el pasar del tiempo, Freddy Siso y su equipo de trabajo han sabido adaptarse a situaciones determinadas y por otro lado, la innovación ha representado un papel importante en la creación de los productos ofrecidos en Metalúrgica Chirica. Actualmente dispone de 106 trabajadores; todos y cada uno de ellos simbolizan un pilar importante para la empresa, influyendo considerablemente en su crecimiento y permanencia en el mercado industrial, convirtiéndola en una organización unida y eficiente, con marcada presencia regional y peso específico en el complejo mundo de la metalmecánica. Esta mantiene como visión ser una empresa con nivel superior de exportación de productos metalmecánicos. Asimismo, se proyectan en un futuro siendo modelo de excelencia, especializada en tecnología para el desarrollo de diversos ítems. Como misión, pretenden comercializar, producir y montar construcciones y ampliaciones de plantas industriales, estructuras metálicas, calderería, tuberías, tanques y silos; contando con la participación de un personal altamente capacitado, para contribuir con el desarrollo industrial y sustentable del país. Como políticas de la industria se encuentran: suministrar productos metalmecánicos con los estándares de calidad exigidos por el cliente, mantener la seguridad del trabajador, mejorar continuamente el sistema de gestión de la calidad, así como también conservar un recurso humano capacitado y satisfacer a sus clientes, suministrándole productos y servicios de calidad.
Producción La empresa produce un total de 250 toneladas al mes, es decir, 3.000 toneladas al año aproximadamente, siendo esta la cantidad de su capacidad de producción, y su distribución se fundamenta a nivel nacional, específicamente hacia el oriente del país (Monagas, Anzoátegui, Bolívar, por mencionar algunos estados). Cada producto tiene sus especificaciones correspondientes a dimensiones o tamaños. En cuanto a estructuras para construcción de viviendas, se agrupan en 3 tipos: ligeras, medianas y pesadas. Las primeras son usadas para viviendas en general, comúnmente pequeñas; las casas o edificaciones de dos plantas utilizan una de tipo mediana, y las últimas aplican para plantas industriales por su enorme tamaño. La materia prima necesaria en todos los productos, sin duda alguna, es el acero, en sus distintas presentaciones: planchas, perfiles, y alambres. Metalúrgica Chirica C.A., también produce tanques de almacenaje petrolero; estos se dividen dependiendo de la capacidad que posean. Los más pequeños son aquellos que tienen 1.200 barriles de capacidad (los miden de acuerdo a la cantidad de barriles que entran dentro de cada contenedor). El tiempo que requiere la realización de uno de dimensiones pequeñas, tarda alrededor de un mes. Por su parte, los más grandes tienen una extensión de 50.000 barriles; estos son muy complejos de enviar y se necesita un tipo de transporte especializado para poder ser trasladado hacia su destino final. Su elaboración demora unos seis meses aproximadamente. “Usualmente, el tamaño promedio de una plancha de acero, requerida para la fabricación de tanques, es de 2.40 metros de ancho por 12 metros de largo”, explica Siso.
Política de calidad de la empresa: Suministrar productos metalmecánicos con los estándares de calidad para lograr la satisfacción de los clientes, preservando la integridad física del personal, de las instalaciones y del medio ambiente, así como mejorar continuamente el sistema de gestión de la calidad. www.metalurgicachirica.com Commodities 17
Transformadores
Proyectos relevantes -Sistema colector de polvo, cabina de mando y módulo de racks, línea estañado planta laminado en fríoSiderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR). -Sistema contra incendio tipo diluvioplanta Sincrudos de Oriente (SINCOR), San Diego (estado Anzoátegui). Sector Petrolero. -Fabricación y montaje de planta de manejo de polvos, Ferroatlántica de Venezuela S.A. (FERROVEN). -Creación de tanque para almacenamiento de crudo- Petróleos de Venezuela (PDVSA). -Realización y montaje de planta extracción de gases de alquitrán (ductos)- CVG Industria Venezolana de Aluminio C.A. (CVG VENALUM). -Cilindrado de plancha para chimenea del sistema de extracción de humos en Mildrex I- SIDOR.
Referencia: www.metalurgicachirica.com
18 Commodities
Proceso de producción Freddy Siso, argumenta que cada producto posee un proceso en específico, pero similar entre uno y otro. “Inicialmente, el área administrativa se encarga de recibir los pedidos de los clientes para luego elaborar las especificaciones técnicas del trabajo; en este punto, se desarrolla la ingeniería de fabricación del producto solicitado -cómo se va a fabricar, cómo son las soldaduras, qué normas internacionales se deben seguir-. Les enviamos a nuestros trabajadores todo el estudio calculado para que pongan manos a la obra. Luego pasamos a los talleres y a las diferentes secciones de corte de las planchas y de las vigas. Finalmente, se ensambla, suelda y se da el acabado antes de ser entregado al cliente. Esto, de forma simplificada, es nuestro sistema de producción”, comenta.
Labor social “El mejor aporte que puede darse a una sociedad o comunidad es la formación; proporcionarle conocimientos sobre tareas específicas que puedan ser útiles en el campo laboral”, de esta forma resume Siso el compromiso de su organización con la sociedad. Añade con entusiasmo: “Considero que apoyar a las personas para que puedan aprender una actividad es muy importante. Se le puede dar más cuando le enseñas un oficio porque así le das comida para toda su vida. En Metalúrgica Chirica, les ofrecemos las herramientas necesarias para que puedan encontrar trabajos en esta área”.
Transformadores
Por: COMMODITIES Venezolanos - commoditiesvenezolanos@commvensa.com
El laureado y célebre pintor español, Pablo Picasso, solía afirmar con la sencillez y hondura de sus creaciones que “la inspiración existe, pero debe encontrarte trabajando”. Ello es cierto para cualquier actividad del ser humano y particularmente válido para el mundo empresarial. Soñar un proyecto y comenzar a darle forma, optimizarlo, tener la certeza de su desarrollo futuro, expandirlo hasta límites inimaginables, todo esto va de la mano de la visión y la constancia. Estas consideraciones son perfectamente aplicables a una empresa fundada en mayo de 2007 y cuya razón social es Vergara Group Metals (VG Metals C.A.), organización situada en la Zona Industrial Matanzas y asentada en un área de aproximadamente 20.500 m2. Originalmente la empresa se dedicaba a la preparación de aleaciones de aluminio (primordialmente la AA 1100), relata el gerente de planta, TSU en Relaciones Industriales, Abraham Franco Fernández. Sin embargo, en ese afán de obtener productos más elaborados, se incorporó en el 2013 una mesa de colada de cilindros para extrusión, así como desde el pasado año se comenzó la instalación de una modernísima prensa productora de perfiles para la industria de la construcción.
20 Commodities
El Proceso y el personal La estructura primordial de VG Metals C.A. está constituida por dos hornos a gas y lingotera de gran formato, líneas que generan lingotes de 454 y 680 kg de aluminio aleado. Estas instalaciones primigenias de la empresa tienen una capacidad de producción nominal de 120 t/día, y en la misma se funde el material base (aluminio primario) que adquieren de CVG ALCASA y CVG VENALUM y que es llevado, mediante adición calculada de aleantes, a las especificaciones requeridas por el cliente final. La rueda de colada, que cuenta con un sistema de enfriamiento controlado, completa la unidad de producción de las piezas de aluminio para refundir. En la nueva fase de la empresa se encuentran otro par de hornos de fusión (30 t/horno), que va fabricando aleaciones de la serie 6XXX, como la 6063, material insignia de producción de cilindros para extrusión, que son colados a partir de una moderna mesa vertical Wagstaff. Actualmente, VG Metals, al decir de su gerente de planta, posee la versatilidad de colar cilindros de 7 y 8 pulgadas de diámetro (177.8 mm y 203.2 mm, respectivamente), formatos que son de amplia colocación comercial en el mercado. Esta segunda línea tiene una capacidad de fabricación de 30 t/turno. La empresa está operando a
Transformadores
ritmo de 2 turnos por día. Apunta Franco Fernández que, el contar con dos hornos para alimentar la mesa de colada, les brinda la seguridad de que si alguno de ellos presenta problemas eventuales, pueda utilizarse el otro de modo que no paralice la producción. A manera de irse integrando verticalmente en cuanto a transformación del aluminio, VG Metals acometió, desde el año 2014, la instalación de una prensa de extrusión con capacidad de producción de aproximadamente 7 t/turno, en donde se procesará una porción de los cilindros que elabora en su mesa de colada. La misma, es alimentada con cilindros precalentados en un horno especial y deformado mecánicamente a través de su paso por una matriz que tiene las características morfológicas del perfil a configurar. Esta operación tradicional en el mundo del aluminio se efectúa precalentando el material de aluminio (en este caso de aleación 6063) en el rango de 480-520 ºC y luego impulsándolos , hidráulicamente, por una estructura metálica que conforma el producto semielaborado a utilizar en aplicaciones de construcción de viviendas (ventanas, puertas de baño entre otros). En relación al personal de la empresa, nos comenta: “A nivel operativo hay 70 trabajadores y 10 en el área administrativa, por lo que somos una mediana empresa. Debo añadir, con bastante satisfacción, que estamos integrados por personal muy joven, el cual se ha venido amoldando con facilidad y entusiasmo a la filosofía pujante de la empresa, ese es nuestro mayor motivo de orgullo”.
Productos, comercialización y planes Apunta Abraham Franco que en esta primera etapa de la empresa se han concentrado 100% al mercado nacional, teniendo en proyección abordar, en parte, a los externos; una vez que entre en plena producción la prensa que fabricará los perfiles de aluminio. Hasta el momento cuenta con una producción nominal de 210 t/día y seguirá creciendo hasta lograr la máxima utilización de sus líneas. A este respecto, señala: “Luego de tener una estable producción de perfilería, se tiene pensado expandir nuestra línea de productos, elaborando piezas y partes para la industria automotriz. Ese es el horizonte al que dirigimos nuestra visión. Siempre hemos tenido en la mira ser una empresa que abarque, dentro de su cesta, la mayor cantidad de productos industriales y todo lo que concierne al sector de automóviles; rico en desarrollos y alcances nuevos”.
Aleaciones 1100, 6063 y sus múltiples aplicaciones
Referencia: Aluminum and Aluminum AlloysJoseph Davis
Fotos: Orlando Gómez Commodities 21
Transformadores
Visión de Vergara Group Metals Hacer de la organización una empresa líder en la producción y comercialización de productos derivados del aluminio, en especial en mercados tan exigentes como el europeo y el norteamericano.
ISO 9000 y responsabilidad social Desde hace un año VG Metals viene trabajando en un programa de normalización, la meta: poder recibir la certificación ISO 9000. Explica Franco Fernández que “es un trabajo arduo, meticuloso y muchas veces fatigoso, en el que estamos empeñados, pero estamos cumpliendo los objetivos, los cuales son soportados en buena medida por nuestro moderno laboratorio de control de calidad. Para nosotros es un compromiso serio lograr la aprobación, es un sueño para cualquier organización que quiera hacer bien las cosas dentro de su proceso”. Jack Well, ingeniero y empresario norteamericano, considerado uno de los grandes ejecutivos del siglo XX, dijo en una ocasión que: “La responsabilidad social empieza en una empresa competitiva y fuerte. Solo una en buen estado puede mejorar y enriquecer la vida de las personas y sus comunidades”. Esta frase de Well explica como hacia su entorno y a través de la Fundación Lala, VG Metals participa activamente en obras destinadas a proporcionar ayuda solidaria a diversas instituciones y personas. A nivel interno para la Gerencia de Planta es bien gratificante declarar que el personal “siente que su empresa es su garantía”, agregando que “nosotros, y en ese ‘nosotros’ incluimos a todos los que laboramos acá, tenemos beneficios materiales, y al propio tiempo se nos brindan charlas espirituales, a la par que contamos con el apoyo oportuno en momentos de apremio”. VG Metal C.A combina algunos atributos de las empresas que se mantienen, crecen y además son útiles a la región en la que se asientan. Tiene camino por recorrer, retos, obstáculos y nuevas metas. Todo hace parte de esa aventura que es el emprender y el ser consistentes con lo que se inicia.
Extrusión Este proceso consiste en hacer pasar una masa de aluminio (aleación 6063) de forma cilíndrica, comúnmente denominada tocho, en la que el componente principal es el aluminio, semisólida a causa de un calentamiento previo y de la presión ejercida sobre ella por el émbolo de una prensa, a través de un útil de acero templado (matriz) en el que se ha practicado un vaciado similar a la sección del perfil que queremos obtener. El tocho de aluminio es presionado por el émbolo de la prensa (máquina de grandes dimensiones en que se realiza la extrusión) y al mismo tiempo el perfil, todavía con una consistencia muy baja debido a la alta temperatura de su masa, es asistido en su salida mediante la tracción de un carro que se desliza sobre raíles de gran longitud (Aprox. 50 m). El perfil así obtenido no presenta una geometría rectilínea en toda su longitud ni uniforme en su sección, a consecuencia de la deformación producida por el propio peso del mismo y su baja consistencia a la salida de la matriz resultado de su elevada temperatura. Para conseguir su forma definitiva ha de pasar a una segunda fase. Estirado Cuando el perfil ya está frío se sujeta en ambos extremos y se somete a una fuerza instantánea de tracción en toda su longitud (estirado), que le confiere su forma definitiva. Corte Las barras de perfil así obtenidas (de unos 50 m de longitud generalmente) son ahora cortadas en una sierra circular a la medida requerida por el cliente. Referencia: www.alcati.es
22 Commodities
MEDIO AMBIENTE
Por: Ing. Pedro Delvasto Angarita - Dr. en Ciencia de los Materiales - pdelvast@gmail.com
Espero que el lector interesado sepa dispensarme por haber titulado este escrito de una manera beligerante y, si se quiere, hasta panfletaria, pero lo hago así por teleología. Disculpas aparte, quisiera hacer notar que, cada vez con más frecuencia, encontramos en los medios de comunicación diversas noticias sobre los estragos que producen diferentes fenómenos meteorológicos, cuyo origen siempre es achacado al calentamiento global. A veces, el concepto detrás de este cambio climático nos parece ajeno y distante, pero es un hecho y debemos estar conscientes de que el mismo está entre nosotros y va a afectar nuestra existencia como especie en los años por venir. Abandonemos aquí el panfleto y ahondemos en la ciencia que está detrás de este problema ambiental. Se atribuye el cambio climático a varias causas, una de ellas es el incremento sostenido de las emisiones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2). Ahora bien, ¿de dónde viene tan maligna sustancia? Antes de caer en demonizaciones irracionales, es importante resaltar que es una sustancia natural, ya que es un gas generado por las erupciones volcánicas y por la respiración de los seres vivos. Gracias a la fotosíntesis de las plantas, el CO2 atmosférico es fijado en los tejidos celulares por los vegetales y el fitoplancton marino, convirtiéndose en materia orgánica, la cual se compone de moléculas largas denominadas carbohidratos; esta es consumida posteriormente por los animales, creando lo que se conoce como cadena trófica o alimenticia. Toda la materia orgánica relacionada con los seres vivos, sea vegetal o animal, 24 Commodities
recibe el nombre de biomasa. Esta, junto al CO2 interactúan de manera cíclica, creando un proceso llamado ciclo biogeoquímico del carbono. El problema entonces no es el compuesto en su forma natural pues, como vemos, el mismo constituye una molécula fundamental para el sostenimiento de la vida en nuestro planeta, tal como la conocemos. El inconveniente surge con ese CO2 “extra” que el hombre genera como consecuencia de sus actividades industriales. Somos una sociedad fuertemente dependiente de la energía barata que se genera a partir de la quema de combustibles fósiles, vale decir: carbón mineral, petróleo y gas natural. Los combustibles fósiles, también llamados hidrocarburos, deben su nombre al hecho de que en el pasado fueron seres vivos (plantas en el caso del carbón y organismos marinos en el caso del petróleo y el gas), los cuales, al ir muriendo, quedaron sepultados por agua, sedimentos y rocas, descomponiéndose de manera incompleta por la ausencia de oxígeno en tales ambientes. Si la descomposición de estos organismos hubiera tenido lugar en la superficie del suelo, en contacto con el oxígeno del aire, habría dado paso a una oxidación completa que habría convertido el carbono de la materia orgánica en CO2 gaseoso, el cual habría regresado a la atmósfera, cerrando así el ciclo. Es por ello que los yacimientos de hidrocarburos constituyen “sumideros de carbono”, es decir, sitios naturales de su almacenamiento durante períodos de tiempo que alcanzan los millones de años.
MEDIO AMBIENTE
Existen otros canales de desagüe para dicho metal en la naturaleza; unos geológicos como la piedra caliza (carbonato de calcio), formada por la precipitación del CO2 en el agua de mar y otros biológicos, como los bosques y las selvas. Es importante destacar que cuando se quema carbón, petróleo o gas natural, este elemento ( C, en la nomenclatura de la tabla periódica ), que tomó eones a la naturaleza, se inmoviliza dentro de los estratos geológicos de la corteza terrestre y se oxida, transformándose en dióxido de manera casi instantánea, por obra y gracia del ingenio humano. Obviamente, resulta necesario que se reduzcan sus emisiones para mitigar el cambio climático. Las bases políticas y económicas para lograr esta reducción, se establecieron gracias a la entrada en vigencia del Protocolo de Kioto en el año 2005, el cual fue firmado por parte de un importante número de países industrializados y en vías de desarrollo. Una de las ventajas de este tratado es que establece procedimientos que permiten a los entes contaminantes obtener incentivos por disminuir sus emisiones y por realizar inversiones en nuevas tecnologías conducentes a minimizar o contener las emisiones de este gas. Es posible que nuevas mejoras tecnológicas permitan disminuirlas, pero mientras sigamos utilizando combustibles fósiles, estas no desaparecerán. En
este orden de ideas, ¿qué tal si se pudiese atrapar ese CO2 que el hombre ha introducido en exceso en la atmósfera del planeta? Esto es posible, en principio, pero requiere de la instauración de sumideros de carbono creados por el hombre. Estos desaguaderos artificiales de carbono pueden ser de diversa índole, pero la mayoría de ellos no son más que procesos acelerados, químicos o bioquímicos, que resultan similares a los que la propia naturaleza puede llevar a cabo. Este proceso de captura del gas en escurrideros recibe técnicamente el nombre de “secuestro de carbono”. La forma más sencilla de crear sumideros de carbono es con el cultivo de bosques. Como ya se dijo, los boscajes, al crecer, lo retienen. Ocurre, sin embargo, que este tipo de escurridero es muy dinámico y por efecto de eventos tales como los incendios forestales puede reversar muy rápidamente el carbono fijado, de manera que se impone un manejo cuidadoso de los mismos. Los suelos también pueden actuar como uno, ya que retienen la hojarasca del bosque, favoreciendo su descomposición lenta e incorporación en el humus del suelo. En conclusión, la creación de biomasa y la lenta descomposición de esta en el suelo, hacen que los bosques se conviertan en sumideros de carbono de mediano y largo plazo.
Commodities 25
MEDIO AMBIENTE
Existen actualmente muchos proyectos que aprovechan los incentivos que ofrece el Protocolo de Kioto en este sentido, bien sea para generar nuevos bosques cultivados y tecnificados para retener más CO2, o bien, en otros casos, Gobiernos e instituciones no gubernamentales se comprometen a preservar masas boscosas preexistentes de la deforestación indiscriminada. Otras formas relacionadas de secuestro de carbono, de manera natural, incluyen la pirolisis de biomasa o el compostaje, los cuales permiten la degradación de la biomasa vegetal, dando lugar a un material altamente carbonoso que puede ser incorporado en suelos a manera de fertilizantes, haciendo que el suelo lo retenga. Adicionalmente, el uso de madera en la construcción, en cierta medida actúa como secuestrante de este complejo elemento de la vida en la tierra, ya que esta madera no será ni descompuesta ni quemada, haciendo que retenga carbono por una buena cantidad de años. Esto es particularmente cierto en países en los que predomina la madera como material de construcción. Es el caso, principalmente, de los países del hemisferio norte. Existen otras metodologías mucho más ingenieriles de secuestrar este gas, las cuales, requieren de infraestructuras ad hoc las cuales se basan en procesos químicos, geoquímicos o incluso biológicos. Estas tecnologías implican la retención del mismo cuando es producido, pongamos por caso, justo luego de una combustión o a la salida de una chimenea. Este debe separarse del resto de los gases del proceso, y hacerse reaccionar con un agente químico, el cual lo transforma en una sustancia sólida o líquida.
26 Commodities
Esto puede alcanzarse de varias maneras, la más común consiste en hacer pasar el gas rico en CO2 por una columna de contacto que contiene una solución acuosa de aminas (sustancias químicas ricas en nitrógeno e hidrógeno) con una concentración que ronda el 25%. Estas actúan como extractantes que limpian de gases ácidos (CO2 y H2S) las corrientes de gas de chimenea. Estos compuestos recuperados pueden luego comprimirse y dedicarse a otros usos industriales o simplemente son neutralizados químicamente con hidróxidos de sodio para formar carbonato o bicarbonato de sodio. Otra manera de procesar estos gases separados consiste en su confinamiento geológico. El CO2 recuperado en procesos de extracción con aminas puede bombearse a yacimientos de aguas saladas subterráneas, en donde queda incorporado a la salmuera en forma de carbonatos. Esta tecnología es bien conocida, ya que la emplea la industria petrolera para incrementar la recuperación de crudo y gas en pozos marginales o que exhiben síntomas de agotamiento. En definitiva, queda claro que existen múltiples opciones para contener el dióxido de carbono y tratar de disminuir el efecto invernadero que este gas genera. En la medida que empresas y Gobiernos refuercen la aplicación del Protocolo de Kioto e inviertan en tecnologías conducentes a la disminución del exceso de CO2 atmosférico podremos ver una disminución en la tasa de calentamiento de nuestro planeta. Estas tecnologías deben implantarse de forma masiva en todo el mundo mientras no encontremos una alternativa eficiente, en términos térmicos y económicos, a la quema de combustibles fósiles.
ENERGÍAS RENOvABLES
Cuando se piensa en energía, muchas veces se comete el error de considerarla de forma aislada sin establecer las conexiones concernidas con el cómo se usa, se distribuye, de dónde proviene y qué efecto causa su generación. Un ejemplo de esto son los postulados que sitúan a la energía solar como la solución a todos los problemas de esta índole para la humanidad, pero sin establecer criterios claros en términos del cómo gestionar el gasto de la misma, o qué efecto se origina en el entorno al producirla. En otras palabras, al hablar del tema, bien sea que se origine de fuentes renovables o convencionales, se está relacionando en una misma operación los conceptos de eficiencia energética, emisiones de gases de efecto invernadero - huella de carbono - y cambio climático.
Por: Ing. Raúl González Acuña Msc. en Termofluídica gonzalezacuna.raul@gmail.com
28 Commodities
La eficiencia energética está enfocada en establecer las condiciones necesarias para consumir la menor cantidad de energía posible, sin afectar la operatividad de la instalación;
refiriéndonos a la calidad de los productos, servicios, o condiciones laborales. Su principal diferencia con el ahorro de energía se basa en el hecho que este simplemente se enfoca en generar reducción del consumo sin importar los criterios productivos, lo que también se puede definir como racionamiento. Es importante destacar que la eficiencia energética incluye a todas las fuentes que la producen (gas natural, gasolina, diésel, entre otros), y no solo a la electricidad como muchas personas lo expresan. Esta por sí sola, en cualquier ámbito -por ejemplo el industrial-, es complicada y demanda soluciones estructuradas tanto a nivel de infraestructura como de conducta del usuario. Al enmarcarse esta definición dentro de lo que es la planificación de una ciudad - o área metropolitana- el reto se potencia ya que entran en juego muchos factores simultáneos que han de ser tomados en consideración, convirtiendo a este en uno de los tópicos más complejos del mundo. En el presente artículo se analizará la eficiencia dentro de los
ENERGÍAS RENOvABLES
principales factores que hacen vida en una ciudad, para luego adentrarse en una posterior entrega en el costo invisible, pero muy tangible, que implica no implementar proyectos de movilidad en el entorno urbano.
La vida en la ciudad Las ciudades se pueden apreciar como la conjunción en un espacio finito de un número importante de sectores que desarrollan actividades de forma simultánea, entre los que cabe mencionar: residencial, comercial, industrial (con sus diferentes segmentaciones), servicio, construcción, Organización No Gubernamental (ONG), educativo, político, bancario, religioso, entre otros. Adicionalmente, las urbes son habitadas por personas que laboran en los sectores mencionados y deben asistir a sus lugares de trabajo, desplazándose por ella y dando cabida al sector transporte y al concepto de movilidad. Desde el punto de vista energético, cada uno de los sectores y actividades económicas poseen un funcionamiento diferente, lo que se traduce en un patrón de consumo de energía distintivo, y por consiguiente, necesario de conocer para definir las estrategias que mejor se adapten a estos. ¿Qué se puede hacer ante un escenario tan diverso? En primera instancia, caracterizar los consumos de las ciudades, esto es, conocer cuánto es el consumo de energía y de esa cantidad estimar la cuantía que es dedicada a los principales servicios (iluminación, equipos eléctricos, climatización, bombeo, entre otros) para cada tipo de instalación establecido en la metrópoli. Un esfuerzo de esta naturaleza sí es posible, y fue planteado para Nueva York por la Universidad de Columbia1 con un mapa interactivo en donde se trazan los consumos en las diferentes zonas de la urbe, con la posibilidad del detalle, parcela a parcela, de los porcentajes destinados a cada servicio.
Con la información expresada en este mapa, es totalmente factible definir estrategias consistentes destinadas a reducir el gasto energético, iniciando con las edificaciones en las zonas de mayor consumo y el tipo de servicio que mayor influencia tiene en ellas. Tales estrategias pueden basarse en la implementación de impuestos al consumo, o a través del uso de tecnologías de inmótica o domótica para regular las instalaciones en períodos específicos, de acuerdo a las condiciones climáticas y horarias. Todas estas acciones, en un mediano plazo, siempre se traducen en la disminución de costos y de la huella de carbono, tanto para la instalación como para el ente planificador, porque no tiene que hacer grandes inversiones en sistemas de generación o distribución para compensar el incremento en el consumo. La segunda forma de afrontar el tema de la eficiencia energética en las ciudades es a través de la implementación de certificaciones y regulaciones relacionadas con la construcción de edificaciones.
Algunos de los criterios que se deben cubrir son los siguientes: eficiencia energética (recuperación de calor/ frío, iluminación inteligente), eficiencia en el consumo de agua (captación de agua de lluvia, tratamiento y reaprovechamiento de aguas residuales), calidad del aire interior, utilización de parcelas en donde se minimice el impacto ambiental y el empleo de materiales de origen reciclado, y de procedencia local.
La eficiencia edilicia en Venezuela En Venezuela, a pesar de no contar con una cultura de eficiencia energética importante, han empezado a surgir iniciativas sustentables, inclusive de certificación LEED de edificaciones, como la sede principal de la empresa de nivel plata Venezolana de Proyectos Integrados, C.A. (VEPICA) en Caracas, siendo la primera estructura del país en recibir este reconocimiento y alcanzando niveles de ahorro de agua del orden de 80%.
En lo que a la certificación edilicia eficiente se refiere, la que posee mayor visibilidad mundial es la denominada LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) desarrollada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). La aplicación de LEED consiste en evaluar todos los aspectos relacionados con la sustentabilidad y respeto por el medio ambiente en la construcción y operación de un edificio, y categorizarlo en cuatro niveles: certificado, plata, oro o platino.
Commodities 29
ENERGÍAS RENOvABLES
En lo relacionado al marco jurídico nacional, a finales del 2014, entraron en vigencia las regulaciones del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica concernientes al desempeño térmico que deben cumplir las instalaciones, y la normativa para su diseño. Se espera que esta sea una magnificación de la experiencia de la Ordenanza de Calidad Térmica de Edificaciones en el municipio Maracaibo del 2005, en donde se daban incentivos fiscales a las constructoras que llegaran a cumplir con los parámetros establecidos en la legislación. De forma análoga a LEED, la municipalidad le otorgaba a las edificaciones cuatro certificados: aprobación, nivel bronce, plata y oro, siendo la exención impositiva en el máximo escaño de 100%. En conclusión, la eficiencia energética tiene que ser el norte primordial de toda economía que quiere ser mejor, más competitiva y amigable con el ambiente, teniendo presente que no se puede gestionar ni mejorar algo que no se conoce. Determinar la cantidad de energía destinada a los diferentes servicios, por ejemplo la iluminación en las instalaciones de las ciudades es fundamental para poder definir las políticas gubernamentales, apoyándose siempre en las certificaciones nacionales e internacionales de primera línea que rigen la materia. Referencia www.modi.mech.columbia.edu
30 Commodities
El hecho de no aplicar esto simplemente conlleva a racionar la energía, afectando las condiciones laborales y las calidades de los productos o servicios ofrecidos. Por último, la movilidad es un factor fundamental en todo entorno urbano que debe considerarse desde la perspectiva del costo de oportunidad más que como el indicador de calidad de vida. En esto se enfocará la próxima entrega.
ALMA MÁTER
Por: Crislehym López Ugarte - crislehym@gmail.com
32 Commodities
ALMA MÁTER
Annybell Villarroel, estudiante de 4to año de Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar, creó el videojuego "Educación 2.0. Press Start To Continue" que invita a los estudiantes de tercer año de bachillerato a aprender Química jugando. Gana quien cree compuestos químicos más rápido. La vertiginosa incorporación de la tecnología en la vida diaria, en especial de los niños y adolescentes, hace de esta una herramienta estupenda para su incorporación en más aulas de clases de todo el mundo. ¿El objetivo? Hacer atractiva, dinámica y hasta divertida la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en materias tradicionales como la Física, Química y Matemática. De hecho, estudios recientes demuestran los beneficios de los videojuegos en la mejora de las habilidades cognitivas de quienes los utilizan. “Esto tiene implicaciones importantes a nivel educativo y el desarrollo de la carrera profesional, ya que investigaciones previas han demostrado el poder de las habilidades espaciales en la ciencia, tecnología, ingeniería y en las matemáticas”. (Isabela Granic, 2013). El profesor Alfonso Méndiz (España), también comenta que: “Parece ser que los juegos por ordenador poseen ciertos factores dinamizadores de la conducta. Es decir, atractivo y motivación en fuertes dosis, unido a una alta carga de realismo en las situaciones que los convierten en conductas semireales, muy diferentes de las actividades que se proponen y viven en la escuela”. Y a pesar de que es muy incipiente el uso de los videojuegos en la educación formal, en nuestro país se cuenta con importantes iniciativas devenidas de las propias aulas de clases. Tal es el caso del videojuego creado por la estudiante Annybell de Jesús Villarroel Luis, quien creó un software que facilita el aprendizaje de la Química, “específicamente sobre óxidos y valencias de tercer año, en el que el jugador debe crear compuestos químicos (óxidos básicos) combinando óxidos y metales”. Esta invención, desarrollada bajo el nombre "Educación 2.0. Press Start To Continue”, le valió el primer lugar en la décima edición del concurso “Promoviendo Líderes Socialmente Responsables, Reto U”, que organiza Rotary Alianza Social de VENAMCHAM y Fundación Mercantil. Además, fue galardonada con la mención de Tecnología que otorgó Microsoft y la de Emprendimiento e Innovación “Stand Fast”, que concedió Grants, en esta competencia.
Crea más compuestos y gana El videojuego, probado en estudiantes de bachillerato de 7mo, 8vo y 9no grado de la Unidad Educativa Simón Bolívar, del municipio Baruta en el estado Miranda, explica progresivamente la temática, “por lo que no requiere de conocimiento previo”. “El jugador debe crear los compuestos químicos requeridos en cada nivel. El juego tiene ocho, por ahora. El estudiante gana al pasarlos todos. Mientras más rápido lo complete, recibe más estrellas. En cada nivel puede conseguir un máximo de tres estrellas”, explica Annybell. Con los métodos del aprendizaje por repetición y asociación, el videojuego permite aprender acerca de los óxidos y valencias de la Química, “uno de los temas que requiere mayor memorización y que por ende no suele gustar a los estudiantes”. Commodities 33
ALMA MÁTER
Diversión + aprendizaje De hecho, lo que motivó la creación de este videojuego fue la propia experiencia de Villarroel como estudiante de bachillerato, donde “irónicamente” la Química fue una de las materias que “menos” le gustó. “Quise presentar ese tema de una manera más divertida”, indica Annybell. Pero además, el trabajo que sirvió de soporte a su planteamiento evidenció una realidad educativa recurrente en nuestro país. “Como parte del proyecto realicé una investigación de campo en los colegios del municipio
Baruta y encontré, por ejemplo, un colegio donde faltaban 11 profesores, la mayoría de Matemática, Física, Química e Inglés”. El videojuego responde así a otra necesidad actual de la educación formal, en la que se requiere no solo transformar la manera en la que los alumnos aprenden, sino contar con una herramienta que podría contribuir a disminuir la deserción escolar, la falta de profesores y las horas de ocio entre la población estudiantil. Annybell también comprobó los beneficios sociales del uso de los videojuegos en la educación: “Observé perseverancia (intentaban los niveles más de una vez para obtener la mayor cantidad de estrellas), trabajo en equipo, competencia (se retaban entre sí en el salón). En ningún momento tuve que ofrecerles nota, ni algún premio, ni decir que iba a venir la directora a regañarlos si no se portaban bien, ellos se concentraron y se emocionaron cuando les dije que íbamos a jugar un videojuego”. En definitiva, el producto final permite al alumno “aprender haciendo”. “La idea es que el sistema pueda promoverse en los colegios, en los hogares, medios, en las redes sociales en general, de tal forma que llegue a la mayor cantidad de estudiantes posible”, explica Villarroel.
Dos meses y medio duró la creación de este proyecto. El primer paso para ello fue diseñarlo: “Determinar el área a tratar, desarrollar las mecánicas del juego, la historia, si se quiere tener una, y luego programarlo”. “Educación 2.0 Press Start To Continue" fue creado en javascript, aunque “hoy día hay muchos motores que ahorran parte de la programación como GameMaker”, indica Annybell. De hecho, el diseño del juego fue “lo más complicado” sumado al largo proceso de investigación acerca de la situación de la población que servirían como parte del estudio. “El mayor recurso que necesité fue tiempo”. Para acceder al videojuego, que aún está en fase de desarrollo, su creadora tiene planeado construir una página web donde pueda estar alojado otras aplicaciones iguales. Para ello, creo un equipo de trabajo, llamado LUDUStudios, con el que espera continuar con la línea de videojuegos educativos, tanto de ciencias, temas sociales como convivencia o educación para la paz. Aunque existe la posibilidad de que pueda ser monetizado su uso, el carácter social de este proyecto radica en la posibilidad de “que cualquier joven pueda tener acceso a ellos”.
Foto: Cortesía Crislehym López
Estos son los 10 mejores videojuegos educativos, según Dídac Arnau (Licenciado en Pedagogía
y Máster en "E-TIC" por la Universitat Oberta de Catalunya)
1. Minecraft: en principio no fue pensado para utilizarse a nivel educativo, pero sus características permiten darle múltiples usos. Junto con esta versión, se ofrece también una gran cantidad de ejercicios y actividades para aprovechar todo su potencial. 2. Hakitzu: es un videojuego de lucha que nos propone un torneo de robots en el que será necesario aprender a programar para poder ganar. A través de scripts conseguiremos proclamarnos campeones del torneo, una forma entretenida de aprender a programar. 3. Proyecto Kokori: pone a los jugadores a los mandos de una pequeña nave, un 34 Commodities
“nanobot” capaz de introducirse en una célula para estudiarla. Biología en primera persona dividida en varias misiones cortas con diferentes niveles. 4. Dragon Box: este videojuego está diseñado para trabajar contenidos matemáticos de una manera diferente a la que estamos acostumbrados. 5. Cap Odyssey: un juego desarrollado por la empresa francesa KTM Advance para el Ministerio Francés de Agricultura en el que jugadores descubren los principios de la economía agrícola, la evolución de los precios, sostenibilidad, cómo mejorar la producción o afrontar los riesgos climatológicos. 6. SimCity Edu: es un conocido juego de simulación en la que los jugadores deben crear y gestionar una ciudad. 7. Simple Machines: este sencillo juego,
diseñado por el Museum of Science and Industry de Chicago, nos presenta un simpático robot al que tendremos que echar una mano para recoger las piezas necesarias para construir una máquina. 8. Naraba World: nos propone un viaje a Naraba, un mundo de fantasía, en el que, de manera misteriosa, han aparecido una serie de islas. Con una dinámica de “mundo abierto”, el usuario podrá explorar estas islas y resolver los misterios y acertijos que se le presentan poniendo en práctica sus conocimientos. 9. Immune Attack: el objetivo es salvar la vida de un paciente que sufre una grave infección bacteriológica. 10. Discover Babylon: nos planteará una serie de desafíos y misterios que solo pueden ser resueltos mediante el desarrollo de una comprensión de la sociedad mesopotámica, las prácticas comerciales y las transacciones.
ALMA MĂ TER
Commodities 29
ALMA MÁTER
Por: COMMODITIES Venezolanos - commoditiesvenezolanos@gmail.com
Como parte del IX Encuentro de Materiales, organizado por la Unidad Territorial Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), celebrado en el año 2014, el MSc. Trino Baloa Montilla, docente e investigador y el Dr. Samuel Villanueva, presentaron una ponencia conjunta que tiene relación directa con la utilización de desechos industriales como parte de la elaboración de materiales para la construcción, y una propuesta para la conformación nacional de una red de investigación y desarrollo de residuos. Residuos y la construcción
Por otro lado, como parte del proceso de tratamiento y purificación de las aguas en embalses como el de ´La Mariposa´, se utiliza hidróxido de aluminio, compuesto que luego se decanta al fondo de los estanques y es sumamente rico en meta caolín, insumo básico para la elaboración de cemento y cerámicas”.
El planteamiento fundamental del Ing. Baloa es el de ayudar a la conservación del ambiente, buscando utilidad a los residuos industriales mediante su incorporación a materiales de construcción. Basándose en el hecho de que, en términos generales, “el trabajo del hombre va en contra de la naturaleza”, propone el análisis de un abanico de subproductos de las industrias de cuantía significativa, a los fines de evaluar su posible incorporación a piezas y productos para la elaboración de edificaciones, así como la determinación de las condiciones Otro ejemplo bien práctico es específicas de dicha añadidura. el reciclaje del aceite de motor, usado en la En este sentido, el ingeniero presentó algunos ejemplos de mezcla para fabricar los hallazgos que su equipo de trabajo ha realizado: “En la concreto. El resultado de planta de producción de aceite de palma, se utiliza arcilla las investigaciones arrojó en el proceso, razón por la cual el residuo contiene elevados que hasta un máximo niveles de este material (compuesto por óxido de aluminio de 0.30% de adición del y sílice), perfectamente recuperable para la fabricación de aceite por peso de cemento adoquines, pues tiene todas las características de una puzolana. mejora las propiedades 36 Commodities
ALMA MÁTER
resistentes del concreto pero no así la adherencia con las cabillas; en este caso, se recomienda para la construcción de brocales y aceras. Para el 2012, aproximadamente, surge la inquietud de vincular lo estructural con el uso de algunos desechos sólidos como alternativa a la situación ambiental. De este modo, nace dicha línea de investigación; inmediatamente asignada. Se comenzó a indagar y analizar el lodo proveniente del tratamiento de aguas, el cual es eliminado a través de un ducto que cae en el Guaire, así se categorizó algunos residuos y sus posibles aplicaciones hasta conformar un cuadro de incorporaciones. A este respecto, puntualiza Baloa: “Si tomamos el caso del hidróxido de aluminio, tendríamos los siguientes cálculos: en el embalse de ´La Mariposa´ se producen 4.500 litros de agua tratada por segundo, unos 388.8 millones de litros al día. El 5% de ese volumen es de lodo proveniente del hidróxido. Es decir, unos 19.4 millones de litros diariamente. Es una cantidad considerable tanto de contaminante como desde el punto de vista de materia prima”. En relación a los empresarios públicos y privados, como agentes transformadores de la realidad a través de la creación de plantas industriales para tratar estos residuos, el Ing. Baloa precisa: “Hasta el momento es muy tímida la reacción del mundo empresarial. Hay que seguir insistiendo en las potencialidades económicas y de reducción de pasivos ambientales que implica este proceso de recuperación”. La situación real, en cuanto al deterioro ambiental por la acción productiva e inacción ecológica, es cada día más insostenible, por lo que es necesario concienciar -acción que deberían hacer los académicosa toda la población pero especialmente a los empresarios, así pues y bajo la premisa que “nuestro espacio territorial lo habitamos todos, entre ellos, sus nietos e hijos”, es preciso crear programas para imitar a los países desarrollados que tienen mayor conciencia de la gravedad y la abordan exitosamente. En tal sentido, plantea el Ing. Baloa: “Nosotros entendemos que estamos atacando las consecuencias del problema y no sus causas, las cuales escapan de nuestro dominio. Estas deben ser tratadas a través de una mayor observación de la Ley Orgánica del Ambiente, por parte del Estado -haciéndola cumplir-, como el empresariado y la sociedad en general, acatándola. Sobre este punto hay que insistir si no se quiere perder esta lucha con el deterioro ambiental creciente”.
Es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre que tiene como función primordial la prestación de servicios en el mercado de la Ingeniería Civil en lo referente al aseguramiento y control de la calidad de índole nacional. Su sede principal se encuentra en Catia La Mar, estado Vargas, y cuenta con 13 laboratorios a lo largo y ancho del país.
Referencia: www.fundalanavial.gob.ve
La red nacional Para el ponente, la forma más expedita de avanzar en esta labor que beneficia al ambiente y brinda, en adicional, una fuente de insumos inéditos a la industria de la construcción, es la de conformar una red nacional de investigación y desarrollo de residuos, a los fines de potenciar esfuerzos y maximizar resultados. Al respecto, el Dr. Samuel Villanueva presentó una propuesta que se enmarca dentro de las novísimas herramientas de Internet: Moodle, un sistema de información en línea que no amerita de licencias y que resulta perfectamente personalizable, gracias a la estructura adecuada que posee para albergar a una comunidad de investigadores y en la cual pueden ser “colgadas” presentaciones y vídeos, colocarse mensajes de forma accesible desde cualquier computadora y teléfono inteligente. Dicha plataforma posibilita contactos en tiempo real y, obviamente, agiliza toda iniciativa que se realice en esta área investigativa. Commodities 37
ALMA MÁTER
¿Qué es la puzolana? Es el nombre que recibe la ceniza y las piedras volcánicas que provienen de la población de Puzzuoli, en las faldas del Vesubio, Italia. Actualmente, se conoce como una diversidad de rocas, arenas y piedras volcánicas.
Utilización en la antigüedad Su explotación y uso, principalmente en la construcción, data de la era romana. El Panteón de Roma, construido en el año 123, mezclando cal, puzolana, agua y aligerando el peso en las capas superiores al usar piedra pómez y puzolana no triturada, fue durante 1.500 años la mayor cúpula construida. Con sus 43.3 metros de diámetro aún mantiene récords por ser la mayor construcción de hormigón no armado que existe en el mundo. En la provincia de Ciudad Real, fue utilizada en la construcción de las murallas de la ciudad medieval de Alarcos, mezclándola con cal.
Referencia: www.puzolana.com.ar
es el Instituto de Material d Central de Venezuela Proyectos en curso en da rsi ive Un la de ría nie ge In de la Facultad de y Modelos Estructurales l uso en el cemento terminar la viabilidad de De 7: to ec oy Pr ad icid talítico proveniente niveles de oxidación y tox gastados de craqueo ca los res r do na iza mi tal ter ca De de 1: to a ec ori Proy con esc nto Portland adicionados de la Refinería Amuay. de los morteros de ceme . ico ctr ana fundamentada de acero de horno elé rollar propuesta de política urb rno 2013-2019 sar De 8: cto ye Pro OR de SID gobie oria de acero proveniente jetivo histórico del plan de presas productoras Proyecto 2: Estudiar la esc lfredo Maneiro”) como posible en el quinto ob em las e qu “A o principal sea co jet ob ino el Or e l nd de a do gic rúr de (Si automotriz sustituido otriz recolecten el aceite de concreto. tom as au zcl e me eit ac las de en o ad reg ag mplida su vida útil. n o residual una vez cu co o ret nc co de es qu r si los blo con las Proyecto 3: Determina otriz residual como oques con PET) cumplen (bl Estudiar del aceite autom mpliendo con las to 9: ala to eft ec ter oy de Pr no a tile lan lie zo po ne zclas de concreto cu a COVENIN (Comisión Ve posible aditivo en las me especificaciones de la norm 2. N 356-94. es de la norma COVENI 42-8 ) ion les ac ria ific ust ec Ind esp as rm No de ueo proveniente de la o con aceite Estudiar la tierra de blanq si los bloques de concret : r 10 na mi to ter ec oy De Pr 4: to la ec de oy posible componente es Pr len con las especificacion eite de palma africana como . ac mp l de cu n al ció idu ina res ref iz otr tom au es de tránsito pesado del concreto en adoquin norma COVENIN 42-82. por flexión palma africana como la resistencia a la tracción : Estudiar las cenizas de la r 11 na mi to ter ec oy De Pr 5: to o ec nd oy uie Pr sig adoquines de tránsito aceite automotriz residual onente del concreto en n mp co o co ret le nc sib co po de as vig en . norma COVENIN 342-79 pesado. las especificaciones de la n xió fle por ero provenientes de la Estudiar las virutas de ac la resistencia a la tracción : r 12 na mi to ter ec oy De Pr 6: to las ec o oy óviles con el objeto nd Pr n virutas de acero siguie tambores de freno de autom pavimento rígido. co de o ión ret ac nc tific co rec de as vig en ia al desgaste del rma COVENIN 342-79. de incrementar la resistenc especificaciones de la no 38 Commodities
ALMA MÁTER
“Si quieres lograr resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein Por: Estefanía Herrero Toro- estefania_2905@hotmail.com
La excelencia de una casa de estudio, dedicada al 100% a sus estudiantes, genera frutos traducidos en éxitos. Cuando un alma máter consigue la sinergia necesaria con el resto de sus sedes, se obtienen memorables logros. La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) es el mejor ejemplo de ello, puesto que con la colaboración de dos de sus sedes (Caracas y Ciudad Guayana), el entonces estudiante Luis Alberto Barragán (ahora ingeniero industrial), pudo elaborar un Trabajo Especial de Grado con todos los hierros y con un extraordinario grado de aplicabilidad, titulado: “Factibilidad técnico funcional del rediseño de una exoprótesis monocéntrica de rodilla”; su presentación se llevó a cabo en el año 2014, obteniendo 20 puntos de calificación y una mención Publicación por parte de los jurados. A sus 19 años, Luis Alberto sufrió un accidente en moto, provocando la pérdida de la mitad de su pierna izquierda; su vida dio un giro de 180 grados. Tras el percance, decidió solicitar una exoprótesis para sustituir su extremidad. Sin embargo, esta -al ser fabricada en otro país-, tardaba mucho tiempo en llegar; aspecto que años más tarde representaría uno de los planteamientos del problema de su investigación de grado. Afortunadamente, su recuperación fue exitosa y continuó sus estudios universitarios en la UCAB Caracas. Posteriormente, se planifica su traslado a Puerto Ordaz, pensando en un óptimo desempeño académico 40 Commodities
y en una mejor calidad de vida para el joven. Barragán decidió investigar sobre esta temática con la finalidad de ir más allá y avanzar considerablemente en lo que sería el desarrollo de su Trabajo Especial de Grado, pensando en las miles de persona, que como él, habían pasado por situaciones parecidas y deseaban seguir su vida con normalidad. Aunado a esto, y gracias a su esfuerzo, dedicación, voluntad e interés, hizo de este estudio, “su propia vida”; y al mismo tiempo, único en su clase, debido a que es la primera tesis de pregrado en donde ambas sedes de una misma universidad se unen, logrando un sorprendente resultado. El estudio contó con la participación y colaboración del Ing. Denier J. Ramírez, como tutor industrial, y el Ing. Joao De Gouveia, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCAB Caracas, como tutor académico, logrando de esta manera, el trabajo en equipo entre el campus de la ciudad capital y Guayana. “Fue una sinergia hermosa. No fui solo yo, sino muchísima gente. La ayuda de mis tutores, de la profesora Luisa Vera, y de tantas personas que me ayudaron; sin ellos, este trabajo no hubiese sido posible”, explica Barragán. Al mismo tiempo, el apoyo de sectores públicos, privados y académicos fue, sin duda, de gran utilidad. Entes como CORPOELEC e Impsa Caribe –aportando desde el punto de vista económico-, la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO) –sector académico-, y la empresa Festo, colaborando con varias piezas de vital importancia para la elaboración de la prótesis, representaron un papel fundamental en cuanto a la creación del prototipo demostrativo, contribuyendo en los aspectos mecánicos y elementos neumáticos.
ALMA MÁTER
El planteamiento del problema Uno de los detonantes que generaron inquietud en Barragán fue la situación del país, debido al aumento del número de personas con discapacidades de miembros inferiores contabilizados por datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Al mismo tiempo, la problemática adquisición de divisas en estos momentos, dificulta la búsqueda de las piezas. Otro punto a considerar es el concerniente al mantenimiento. No se puede realizar dicho proceso nacionalmente debido a que -en su mayoría- las prótesis son importadas y deben ser trasladadas a su casa matriz, dando como resultado un largo lapso de tiempo en el que el usuario debe estar desprovisto de la misma. Uno de los mayores incentivos al momento de elaborar su investigación y poner manos a la obra, fue proporcionar las soluciones necesarias a la problemática de disponibilidad de exoprótesis en el país, situación que él mismo comprobó.
Ingenio con sello nacional Gracias a la investigación del Ing. Barragán, se determinó que el proyecto era factible y a su vez, funcional, puesto que, al elaborar y producir el producto en el país, la reducción de tiempos de espera sería importante, tanto para obtención de las piezas como para mantenimientos de las mismas.
Los objetivos de esta investigación se fundamentaron en describir las características estructurales, dimensionales y cinéticas de la exoprótesis monocéntrica de rodilla. Aunado a ello, se identificaron las oportunidades de rediseño del prototipo, y por último, la elaboración del producto final y la determinación de los requerimientos de fabricación del mismo.
La creación del prototipo eliminaría dos problemáticas importantes para todo usuario que decidiera emplear una exoprótesis de Finalmente, se concluyó por medio del estudio que el rediseño este tipo: la escasez y el lapso de tiempo de espera, debido a propuesto es factible de construir en Venezuela, debido a todos que todo se haría en el país (materiales y fabricación). los parámetros establecidos funcionales, técnicos y de fabricación. Por su parte, se demostró la funcionalidad de la aplicación informática empleada, SolidWorks (software para modelado mecánico en 3D), recomendada a los ingenieros industriales, gracias a su utilidad. Esta técnica se aplica para poder hacer una sinergia entre todas las piezas, sin interferencia, a través de un análisis de los elementos, todo ello con el objetivo de garantizar el soporte y aguante de la prótesis, en cuanto a fuerza y peso.
Barragán opina que todo es posible si se llevan a cabo los proyectos con voluntad y convicción. “Simplemente vayan tras sus sueños. Que todo aquello que cada persona haga como tesis, pasantías, o trabajos, sea algo trascendente para ellos y para sus semejantes. Aunque la gente te diga que no lo puedes lograr, háganlo posible”, manifiesta.
Cabe mencionar que la característica del prototipo presentado es que puede soportar un peso inferior a 90 kg, y está ideado para un usuario con una estatura superior a 1.60 metros aproximadamente.
Al pensar en la continuidad que puede tener el proyecto, el Ing. Barragán expresa que: “Sentiría mucho orgullo de que exista gente que sí crea en lo que yo estoy planteando. Brindo la ayuda total a las personas que La prótesis está diseñada con el propósito de emular el movimiento quieran desarrollar planes de este estilo. Con de la rodilla humana, reemplazando la tibia y el pie. este trabajo, pretendo ofrecer un producto de calidad, a bajo costo y totalmente nacional. Para el rediseño, el Ing. Barragán pensó en los tipos de sistemas: Para mí, eso es un logro”. policéntrico, el cual consiste en varios ejes que realicen el movimiento de la rodilla, y el monocéntrico, caracterizado Ideales como el llevado a cabo por el por ser más simple; este último fue el seleccionado para la Ing. Barragán, con el respaldo de tantas elaboración del prototipo. instituciones y profesionales, reconcilian el futuro con el país, siembra optimismo en Por otro lado, existen otros 3 tipos de sistemas: hidráulico, nuestras capacidades, destrezas y sobre mecánico, y neumático; siendo el tercero el más apropiado todo, en la voluntad de cristalizar sueños. para el rediseño, debido a su funcionabilidad en la práctica. Este desarrollo permite visualizar que no solo tendremos mañana, sino que este se encontrará En cuanto a materia prima, explica: “Se puede utilizar acero y lleno de promesas hechas realidad y de nuevas aluminio, los cuales se producen en nuestro país”. metas por conseguir. La exoprótesis debe poseer bajo peso para mayor comodidad y facilidad de modo que el usuario pueda utilizarla y caminar con normalidad. El prototipo presentado tiene un peso de 1 kg (todas las piezas) y adicionalmente 100 gr, que corresponden al sistema de frenado. Commodities 41
Luis Alberto Barragán Ingeniero IndustrialUniversidad Católica Andrés Bello -Pasante del Centro Internacional de Actualización Profesional- CIAP adscrito a la Universidad Católica Andrés Bello- Ciudad Guayana. -Beca trabajo de la Universidad Católica Andrés Bello- Caracas -Asistente de IngenierosServicios y Proyectos ACH- Caracas
Mercado del aluminio
Por: Ing. José Medina Molero- jamedina1109@gmail.com
Conocidísimas son las aplicaciones del aluminio en nuestra vida diaria. Desde su uso en baterías de cocina, construcción, empaque, sector automotriz, aeronáutico, hidrológico e incluso en el campo de la electrónica, el metal ligero se adapta y va progresivamente desplazando a otros materiales, pero rara vez se le había vinculado con la industria del control de plagas. En este punto y gracias a la nanotecnología se ha abierto un abanico de novedosas fuentes donde este versátil elemento puede ser utilizado. La apertura de esta nueva puerta al aluminio se produjo en la ciudad de Mendoza (Argentina), específicamente en su Centro Científico Tecnológico (CCT), organismo adscrito al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). En este instituto se desarrolló el primer nanoinsecticida no tóxico y ecológico para plagas. 44 Commodities
De acuerdo a los investigadores del CCT, el producto se basa en la generación de pequeñísimas partículas de óxido de aluminio que deshidratan a los insectos dañinos. De acuerdo a las pruebas realizadas, esta sustancia microscópica puede emplearse tanto en medicina veterinaria como en actividades agrarias. A fin de evaluar en profundidad este novísimo material, fue probado en Estados Unidos con excelentes resultados, lo que ha llevado al Laboratorio de Toxicología Ambiental del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) del CONICET a patentar formalmente el mismo. La enorme ventaja que ofrece el nanoinsecticida de óxido de aluminio se encuentra en el renglón toxicidad, la tradicional familia de plaguicida ataca el sistema nervioso de los insectos,
Mercado del aluminio
pero también, dependiendo el volumen utilizado, puede afectar también la salud de los seres humanos expuestos al ambiente donde son utilizados. Muy por el contrario, el nuevo producto no actúa en forma bioquímica; de hecho, su accionar está basado en fenómenos físicos. Es un compuesto simple, orgánico, y su actividad se lleva a cabo a nivel de partículas tan ínfimas como las que posee un virus. Durante las pruebas realizadas se ha comprobado su efectividad contra hormigas, gorgojos, piojos y plagas que habitan en los cultivos de maíz y de otros granos. Actualmente se está evaluando este insecticida en moscas y mosquitos. La pregunta que surge al observar este enfoque novedoso es ¿cómo es exactamente el mecanismo que permite al óxido de aluminio librarse de estas plagas? La explicación de lo eficiente del método desarrollado se fundamenta en: las partículas de óxido tienen una carga eléctrica y, al igual que el insecto, esto hace que al pegarse el producto a alguna parte de él, este se adhiere a la cutícula que es de cera, entonces el animal muere deshidratado. ¿Qué viene ahora? Los investigadores trazan planes para seguir evaluando esta sustancia que en sí es una especie de panacea en un abanico de ambientes, particularmente en diferentes tipos de cultivos sustentables, probablemente de allí pueden surgir nuevas aplicaciones microscópicas del sorprendente aluminio. Por el momento se le ha colocado el término de plaguicidas biorracionales. Faltan muchas cosas por ver en este apasionante mundo del aluminio.
La nanotecnología Es definida como toda aquella tecnología que se relaciona con nuevos materiales, sistemas y procesos que operan a una escala de 100 nanómetros (nm) o menos, supone la manipulación de materiales y la creación de estructuras y sistemas a escala de átomos y moléculas, esto es, a nanoescala. Las propiedades y efectos de las partículas y materiales a estos niveles microscópicos difieren considerablemente de las partículas más grandes con igual composición química. Referencia: Ra Ximhai, revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable.
Aplicaciones de la nanotecnología en cultivos La nanotecnología está introduciendo una nueva gama de plaguicidas, reguladores del crecimiento vegetal y fertilizantes químicos potencialmente más eficientes que los usados actualmente. Asimismo, es probable que la nanotecnología, al brindar nuevas herramientas de manipulación genética, se extienda a la ingeniería genética de cultivos. Referencia: Ra Ximhai, revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable.
Commodities 45
OPINIĂ“N
Por: Ing. Wilmer RomeroDr. Ciencia de los Materiales wilmer.romero@venalum.com.ve 46 Commodities
OPINIÓN
Hoy en día es bien conocido que la materia puede ser convertida en energía como se demostró, lamentablemente, con la bomba atómica. En el caso del aluminio, por fortuna, no es necesario someterlo a un proceso de fisión nuclear para liberar todo su potencial interno. El mencionado metal, en su estado sólido, posee un contenido energético de 72.5 kWh/kg, considerando una eficiencia de 33% del combustible fósil usado para su obtención desde la bauxita. Esto lo hace uno de los materiales de ingeniería más intensivo en el uso de energía. La próxima vez que tengas un trozo de aluminio en tus manos, recuerda que estás sosteniendo fuerza energética condensada en ella o “electricidad solidificada”, como algunos la han llamado. Hay millones de toneladas por todo el mundo de esa “electricidad solidificada” en forma de productos acabados, conformando una especie de “banco de energía”. Su valor monetario crece con el tiempo, debido a que el costo energético consumido durante la extracción del aluminio tiene otro valor en el futuro, cuando llega el momento justo de ser reciclado. En el año 2004, el inventario mundial de aluminio en uso estaba en 540 MM t, y se pronostica que alcance más de 900 MM t en el 2020. Este gran volumen de productos que se acumulan en las ciudades es lo que ha dado origen a la frase “mina urbana”, para referirse a esta fuente de materia prima disponible a nuestro alrededor y que crece continuamente a medida que se intensifique el uso del aluminio. Esta es una reserva estratégica rica en energía que, a diferencia del petróleo, es inagotable y se incrementa día a día. En el 2005 la reserva mundial de energía almacenada era estimada en 14 millones de GWh, equivalente a unos 8 años de producción continua de aluminio primario, a una rata anual de 40 MM t/año. Semejante almacenaje permitiría conservar intacta 1.377 MM t de bauxita, equivalente a casi 4.5 veces la reserva total existente en Venezuela. También se ahorrarían por cada tonelada procesada 1.300 kg de residuos de la misma, 2.000 kg de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y 11 kg de dióxido de azufre (SO2).
creciente preocupación de la sociedad por los aspectos ambientales y una mayor responsabilidad social de las empresas. Si la chatarra extraída de las minas urbanas se clasifica y procesa apropiadamente, se puede usar en casi todas las aplicaciones del mencionado metal, ya que su estructura atómica no se altera durante la fusión. La química de una aleación específica es la misma, independientemente de si ha sido producida a partir de su forma primaria o chatarra. El aluminio reciclado de ninguna manera es inferior al primario, pero algunas personas insisten en catalogar a los subproductos o a la escoria como un desperdicio, cuando en realidad es un insumo de alto valor y con un contenido energético elevado. En la Unión Europea, más de la mitad de todo el aluminio producido se origina de la chatarra reciclada y ese porcentaje se incrementará en el futuro, ya que cada vez se dedica mayor esfuerzo e inversión en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y mejoras de los procesos de reciclaje. Río Tinto Alcan, por ejemplo, ha establecido una fuente segura de metal reciclado para sus operaciones en algunas de sus plantas, estableciendo convenios o contratos de largo plazo con sus clientes aguas abajo. Esta modalidad les permite un ahorro considerable en su finanza si se le compara con la compra de metal primario al precio establecido por el London Metal Exchange (LME). El reciclado promueve el desarrollo sustentable del aluminio y en ese sentido se ha propuesto la construcción de una planta de reciclado de chatarra en Guayana que integre a todas las empresas pertenecientes al holding de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), e involucre a las empresas transformadoras nacionales. Si se exporta el subproducto del aluminio, se está dejando de aprovechar la energía contenida en ella, teniendo que gastar cerca de 100 BEP para volver a producir una nueva tonelada de aluminio.
Lo interesante es que para utilizar otra vez este material solo se requiere de un 5% de la energía total requerida para producir aluminio primario a partir de la bauxita, ahorrándose más de 90 Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP) por tonelada obtenida. Esta marcada diferencia en el consumo de energía es lo que hace que la industria del aluminio ponga el mayor énfasis en desarrollar este sector, ayudado también por una
Commodities 47
Comercio Exterior Comercio Exterior
Por: Especialista Lic. Abilio Romero Germán- abilioromero@gmail.com Redacción Lic. Rosinella Troisi Delgado. Msc. en Desarrollo Organizacional - rosinellatroisi@gmail.com
Para abordar el tema de la participación de Venezuela en los organismos internacionales es preciso plantear dos conceptos que están entrelazados entre sí y además explican la naturaleza e importancia del mismo: geopolítica e integración. A partir de su clarificación, puede visualizarse de mejor manera este tema que es poco conocido en sus aspectos medulares y estratégicos. La geopolítica es un término que se usa para asignar la influencia determinante del medio ambiente (características geográficas, fuerzas sociales, culturales y los recursos económicos) en la política de una nación. (Daza, Jacobo c.p. Von Chrismar, julio, 2001) (1), la define como “la comprensión inteligente de la geografía de un lugar, en la búsqueda de orientaciones políticas acertadas que optimicen el uso del territorio y sus recursos para los fines de la existencia plena de la comunidad”. Bajo la premisa anterior y sin lugar a dudas, es posible afirmar que Venezuela disfruta de una situación altamente favorecida por estar ubicada al norte de América Latina; por lo que se puede desenvolver en cinco frentes geográficos de importancia, creando relaciones e interacciones políticas - económicas - sociales que influyen de forma directa e indirecta en nuestro progreso como país. Esta posición territorial tan privilegiada le ha permitido a Venezuela integrarse en diferentes organismos; entendiéndose como la organización de los elementos de un sistema, de modo que formen partes articuladas de una totalidad.
48 Commodities
En el ámbito internacional existe una serie de organismos cuyas funciones están generalmente fijadas en sus estudios de creación, buscan la integración y cooperación entre los países. Tal es el caso de la Unión Europea (UE), otrora Comunidad Económica Europea (CEE), la cual fue evolucionando en procura de consolidar una posición de poder en el mundo, pero más allá de esto, pretende un convivir en paz entre sus pueblos a pesar de sus diferencias y favoreciendo sus similitudes, y donde no haya semejanzas, se crearían de mutuo acuerdo. A este respecto, Rudolfh Lennkh, embajador de Austria en España, ha apuntado con asertividad meridiana: “Debemos transmitir a la gente un poco de la fuerza visionaria sobre la idea de una Europa unida, que ha apasionado a generaciones de políticos, poetas y filósofos. Debemos propagar el mensaje fundamental y político de la integración europea, que es un mensaje de paz y prosperidad en todo el continente”. En lo político la UE creó el Parlamento Europeo con representantes de todos los pueblos miembros. En lo social, libre circulación de los ciudadanos entre los países (pasaporte comunitario), y ejercicio profesional, bandera única. En el aspecto económico, moneda única y políticas económicas comunes. Para lo comercial, libre circulación de bienes y transporte, una tasa externa común, cero aranceles para los productos originarios de los países de la comunidad. Este es un ejemplo de cómo utilizando la geopolítica se puede lograr modus vivendi que propicie el bienestar común y el desarrollo de los pueblos por encima de sus diferencias; vale decir, generar calidad de vida entre los habitantes de una vasta región geográfica. ¿Acaso no es ese uno de los más importantes deseos de la humanidad en el contexto del avance de los tiempos?
Comercio Exterior
Al otro lado del mundo, en el continente americano, los procesos de integración han crecido bajo la premisa de apuntar al desarrollo económico-comercial. Es decir, que los gobernantes de los países que lo conforman han considerado el impulso económico a través del libre intercambio comercial de bienes y servicios, propiciando el bienestar del pueblo. No obstante, la realidad actual ha demostrado que esos procesos deben ir más allá de lo económico- comercial. De acuerdo a estas consideraciones, los gobiernos han creado bloques de unificación que aplican prácticas de integración con aspectos similares a los empleados en Europa, destacando la experiencia de los países andinos (América del Sur), quienes han logrado y puesto en práctica, con todo y sus tropiezos, uno de los acuerdos de agrupación más avanzados en América, pues comprendieron que la participación ciudadana es fundamental en estos procesos integracionistas, siendo lo político el puente para que los pueblos puedan convivir en paz, con igualdad y propiciando la unión comercial y económica, física y de fronteras, desarrollo social, medio ambiente, turismo, seguridad, cultura, integración energética y un solo parlamento andino, conformando la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Por su parte, Venezuela en esta última década ha aplicado la geopolítica para alinear un nuevo cuadro en sus relaciones internacionales, tomando dos grandes decisiones en cuanto a su esquema de integración: 1) Salir de la CAN (de la cual fue miembro fundador), y en simultáneo, firmar acuerdos de alcance parcial con cada uno de los países de dicha comunidad. 2) Ingresar como miembro pleno en el MERCOSUR.
Otro de los bloques integracionistas de Suramérica, es el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. De acuerdo al portal oficial de la Organización de Estados Americanos (OEA), afirma que dicho grupo, “ha logrado desarrollar la libre circulación de bienes y factores productivos, eliminación de derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercancías; un arancel externo común y el establecimiento de políticas macroeconómicas por factores tales como: comercio exterior, agrícola, industrial, monetario, fiscal, cambiario y de capitales, de servicios aduaneros, de transporte y comunicaciones, así como la armonización de sus legislaciones”. (5) Estos procesos, en América, tienen una importantísima expresión en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), cuyo objetivo final es lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: “Una preferencia arancelaria regional que aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Acuerdos de alcance parcial con la participación de dos o más países del área”. (2) Este grupo está conformado por 13 países, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México,
Otro de los bloques en donde la nación venezolana está inserta, como observadora, es el de la Comunidad del Caribe (CARICOM), cuyo fin es desarrollar tres actividades principales: “La cooperación económica a través del mercado común del Caribe. La coordinación de la política exterior. La colaboración en campos como la agricultura, la industria, el transporte y las telecomunicaciones”. (3) Naciones que lo integran: Antigua y Barbuda, Barbado, Belice, Dominicana, Granada, Guyana, Jamaica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las granadinas, Trinidad y Tobago.
Más allá de cómo se denominen o etiqueten los organizamos de integración del subcontinente americano, es necesario que se les dote de la disposición intergubernamental suficiente para que puedan configurar, en tiempo prudencial, una plataforma de bienestar mutuo entre los diferentes pueblos. Es vital para el mañana que la organicidad de estos entes subregionales sea fértil y posibilite a las diversas nacionales, cooperando en la construcción de economías sólidas y solidarias, que logren con base al trabajo productivo y cooperante, disminuir a niveles aceptables la pobreza y catapultar a la sociedades a otras cotas de desarrollo humano.
Commodities 49
Comercio Exterior
Otros organismos a los que pertenece Venezuela (4) Organización de Estados Americanos (OEA) Objetivos: Afianzar la paz y la seguridad en el continente americano, asegurar la solución pacífica de las posibles controversias y promover, por medio de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural.
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Surgió en septiembre de 1960. El venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso fue su fundador. Objetivos: Coordinar y unificar las políticas petroleras de los países miembros.
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Objetivos: Ampliar las dimensiones de los mercados nacionales. Acelerar los planes de desarrollo de los sectores de producción. Aprovechar al máximo los factores de producción disponibles. Establecer en forma gradual y progresiva un mercado común latinoamericano. Fortalecer la economía nacional mediante el intercambio comercial. Países que la integran: Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Sistema Económico Latinoamericano (SELA) Es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 países de América Latina y el Caribe. Objetivos: Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales. Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Objetivos: Coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
Referencias: Sin duda, el pertenecer a algún bloque de integración ofrece ventajas a sus miembros pues en la unión esta la fuerza, la misma que debe ser utilizada positivamente para el crecimiento del bienestar de los ciudadanos de los pueblos hermanados, sobre todo si se logra avanzar decididamente en el perfeccionamiento de sus mecanismo y que además pavimente la integración de los diversos países más allá de los aspectos técnicos, económicos y comerciales. 50 Commodities
• (1). Von Chrismar Escuti, Julio. E.M.P 1º S. Instrucción pre militar estructura geopolítica de Venezuela • (2). www.aladi.org • (3). www.agci.cl • (4). www. radiofeyalegriaeducom.net • (5). www.oas.org
Tendencias Organizacionales
Por: Lic. Rosinella Troisi Delgado. Msc. en Desarrollo Organizacional rosinellatroisi@gmail.com
Al reseñar lo espiritual en el mundo laboral se pudiera pensar que se trata de rendir culto religioso en el trabajo. Leer la Biblia, rezar antes de iniciar la jornada o recibir clases de Teología; pero, lo cierto es que no se refiere a estos aspectos de la creencia en un ser supremo. Ahora bien, si no es lo anterior, entonces, cabe preguntarse: ¿De qué trata la espiritualidad en el trabajo? ¿Cuáles son las características de las organizaciones espirituales? ¿Qué las diferencia de las otras? A estas y otras interrogantes, amigo lector, se intentará dar respuesta en el desarrollo del presente escrito. Vale la pena resaltar que los antiguos modelos de administración y comportamiento organizacional no están casados con la espiritualidad, más bien lo predominante es la racionalidad económica, donde los 52 Commodities
sentimientos no juegan ningún papel para efectos de que el proceso administrativo, funciones y tareas se cumplan. Bajo esa perspectiva, surgen otras interrogantes. ¿Por qué hoy por hoy es necesaria en el mundo de las empresas? ¿A qué se debe su inusitada presencia en los nuevos sistemas de desarrollo de las organizaciones de última generación? Intentando responder a las inquietudes anteriores, se diría que la espiritualidad podría verse como la contraparte a la racionalidad, sin embargo, podría afirmarse que es el complemento, pues, la misma “reconoce que las personas tienen una vida interna que nutre y es nutrida por un trabajo significativo que se realiza en el contexto de la comunidad”, Robbins (2004). Las organizaciones que suscitan la espiritualidad, aceptan que las personas
tienen mente y espíritu, buscan el sentido y la finalidad del trabajo, desean establecer relaciones afectivas positivas en medio de la diversidad y promocionan el sentido de pertenencia a la organización. De acuerdo a lo anterior, la esencia de ella radica en que, “ante circunstancias adversas y con gente difícil, eres capaz de continuar respetando, confiando y sacando lo mejor de los otros. (...) Buscar interactuar de una forma que es la mejor para ti, para los otros y para lo que tratas de hacer”, O’Donnell (s/f). Es una invitación diáfana a todos los trabajadores de una empresa a descubrir su esencia como personas. Siendo ella la chispa inmanente que nos ayuda a valorarnos, crecer y hacer crecer a los semejantes en nuestro entorno.
Tendencias Organizacionales
Características de una organización espiritual Estas empresas existen y se interesan por desarrollar y materializar el potencial de cada persona que conforma su masa laboral. Algunas investigaciones al respecto, revelan que las organizaciones espirituales se caracterizan por: . Fuerte sentido de propósito, que no es otra cosa que ir más allá de lo económico. Es decir, tener un fin realmente significativo, trascendente, y por tanto, muy motivante. Enfoque en el desarrollo individual. Las organizaciones con un sentido profundo de espiritualidad no solo dan trabajo, también buscan que las personas crezcan y aprendan continuamente. Reconocen que el trabajador es importante porque es persona. Confianza y franqueza, estos aspectos indican que la mentira no es necesaria, así como tampoco el miedo de admitir los errores y decir la verdad. Empoderamiento de los empleados. Está claro que en una organización donde exista aprendizaje continuo, confianza y franqueza, se puede llegar sin lugar a dudas, a que los trabajadores tomen decisiones en pro de la organización. Tolerancia a la expresión de los empleados. Esto pareciera sencillo, sin embargo, no lo es, dado que se trata de dejar al personal expresar sus emociones, manifestar sus sentimientos y estados de ánimos libremente, sin temor a culpas ni reprimendas.
Como es de apreciarse, es un reto crear o tener una cultura organizacional espiritual. Cabe preguntarse, ¿qué sucede con aquellas organizaciones que logran esta serie de elementos en el seno de su comunidad de empleados? Suena lógico inferir que sin esas inclinaciones proactivas de realización individual y colectiva, tiendan a presentar resultados que tengan tope, que se encuentren con un techo al no poseer ese involucramiento creciente de las empresas que sí los logran y que continúan creciendo.
¿Qué es la espiritualidad organizacional? Iniciar este artículo definiendo lo que es la Espiritualidad Organizacional (EO), sería lo mejor, no obstante, dado el relato del mismo, cada lector pudiera crear su propio concepto. Sin embargo, algunos expertos en el área dicen que es la búsqueda de la raíz del ser, de su esencia. Algunos consultores en Desarrollo Organizacional hablan de iluminar las almas de las personas para que la organización marche, y se dan las claves para ello, donde cada individuo llega al fondo de sí mismo, pues ensanchar la inteligencia espiritual pasa necesariamente por ahondar en el interior de uno para comprender lo que ocurre; para reconocer íntimamente los sentimientos,
las actitudes y los valores. Conociéndome, conozco al otro y encuentro una estabilidad, con ella soy capaz de superar cualquier situación. De la premisa anterior se desprende que la espiritualidad es un llamado a que el individuo asuma su responsabilidad en la transformación del entorno, mediante la evolución interior. Es una invitación a participar en erigir una realidad propia. Obviamente, como en otras tendencias de la organización, es necesario el máximo convencimiento de la alta dirección de la empresa en esta filosofía de modo que se pueda asegurar su continuidad y éxito. Debe ser una atmósfera, un estilo de vida cotidiano. Vale la pena resaltar que hoy en día está emergiendo un nuevo modelo de pensamiento en varios campos de la actividad humana. Por primera vez, el hombre es capaz de aceptar la existencia en todas sus dimensiones, lo que lo lleva a revelarse en él mismo y en los demás, sabiendo que todos somos uno en aquel que nos creó.
¿Por qué es necesaria? La EO es imprescindible por muchas razones, pero la principal es que el ser humano es espiritual y trascendental; tiene un espíritu
que precisa vivir, ser, y manifestarse en todos los ámbitos de la vida. Otra poderosa razón es que el mundo vive en constante cambio, y por ende, la incertidumbre es “el pan nuestro de cada día”, por lo tanto los empresarios, ejecutivos y directores buscan respuestas más insondables. Otros autores afirman: “La gente no está satisfecha con un trabajo que simplemente permita pagar el alquiler; quiere un empleo pleno y con sentido”, donde pueda ser y desarrollar todo su potencial y creatividad; darse y atreverse sin miedo. También desea una organización donde ame y sea amado, valorar y ser valorado, donde sea comprendido en su dimensión humana y pueda entender cabalmente su entorno. En resumen, es bueno enunciar que la EO es propia del ser humano, se trata de su esencia más profunda y de la verdad: somos hijos de Dios, por ende, seres espiritualeshumanos, creados a su imagen y semejanza: personas. Seremos realmente felices cuando Dios ocupe el centro y todas las áreas de nuestra vida. Como dice el salmista “…En Dios se gloria mi ser” (Sal 34:2). Referencia bibliográfica: Stephen Robbins (2004). Comportamiento Organizacional Referencias Electrónicas: www.cursoculturaorganizacional www.ricardoego.com Commodities 53
VENEZOLANIDAD
Maickel Melamed, ser que inspira e invita a creer y luchar; ejemplo de perseverancia. Quienes han tenido la dicha de conocerlo saben que sus pasos son el eco de un
“sí se puede”
Por:Vanesa Oropeza Mendoza - vaneoropeza@hotmail.com
54 Commodities
VENEZOLANIDAD
El 27 de abril de 1975, Dios le concede el don de la vida, Maickel da el primer sí de su existencia y decidió que “vivir valía la pena”. Caracas fue la cuna que recibió a este grande; su escenario durante la niñez, adolescencia y gran parte de su vida adulta. Los años le dieron paso a nuevas etapas; la transición a su juventud fue “la expulsión de Adán del paraíso terrenal”, donde los miedos intentaron ganar la batalla pero sin éxito alguno, sus héroes “siempre estuvieron allí para darle sabor a esta receta que en algún momento se convertiría en mí”, afirma Melamed.
Polifacético venezolano Economista, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, luego se preparó en el área de Educación Experimental y posteriormente en Psicoterapeuta Gestalt. Ascendió 4.978,4 metros sobre el nivel del mar, hasta conquistar el Pico Bolívar, ha cruzado la meta de tres maratones: Berlín, Nueva York y Chicago, logrando saborear el triunfo de 42k. Escritor de “Si lo sueñas, haz que pase”, “El sueño y el vuelo”, y “Ruta para un sueño”.
Conferencista con larga trayectoria y coach, lo que le ha permitido contagiar al mundo con su magia motivacional al mejor estilo Melamed. En la actualidad, nos presenta “Vuelta en U”, conferencia que invita a “innovar, mejorar y evolucionar hacia el verdadero ser”, girando y cambiando de dirección permanentemente.
Propósito de vida En el año 1999, al volver a Venezuela luego de su estadía en Londres, sucede el deslave en el estado Vargas; el peor desastre natural ocurrido en el país durante el siglo XX. Este terrible hecho marcó la vida de Maickel: “Lo único que ansiaba y anhelaba era ayudar, pero todo era físico. A pesar de ello, auxilié usando mi creatividad; sin embargo, de esa impotencia nació la necesidad de buscar en qué podía ayudar a otros”. Así descubre que las personas son su mayor motivación, que la ayuda al prójimo es, sin más, su propósito. Hombre de puertas abiertas y con una familia bien grande llamada Venezuela, afirma que aún le falta ver miles de sueños hechos realidad “los tuyos, los míos”, los de él, ese es su sueño real. “Nada es tan grande como para no intentarlo”, repite incesantemente.
Ping Pong Dios: Todo Familia: Amor Amor: El único sentido de todo. Mayor virtud: Saber que no sé nada. Autores favoritos: Milán Kundera, Herman Hess y Antoine de Saint Exupéry. Música: Toda. Comidas: Chocolate. El mejor recuerdo: Un paisaje, una sonrisa. Tu lema: Si lo sueñas, haz que pase. Maickel en 5 años: El mismo Maickel de hoy, expandido en capacidad de dar y recibir amor.
Commodities 55
Caminos e historias
Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vaneoropeza@hotmail.com
“Inspirándose en el pensamiento de Heródoto, el deltano Domingo Ordaz dice que el delta es un ´presente del Orinoco´”
Lo s i n v i t a m o s a vestirse ligeros, ponerse su salvavidas y embarcarse con nosotros en este recorrido por el Delta. El esplendoroso Orinoco, con su variedad de islas formadas por antiquísimas acumulaciones de residuos del río y la pluralidad de caños, que se entretejen hasta desembocar en el mar; permite a sus visitantes, adentrarse en esta travesía. Aproximadamente 30 embarcaciones provenientes de Ciudad Guayana, formaron parte del recorrido por la red fluvial deltana, en el marco de la actividad Reyes Náuticos 2015. A tan solo escasos minutos navegando, se encontrarán con los Castillos de Guayana, considerados la puerta de salida al Océano Atlántico y el mundo, donde suscitaron batallas durante la guerra de la Independencia. Continuando el camino por el caño Piacoa, se va a la población que lleva el mismo nombre. A este destino aún se puede llegar por tierra y se le conoce por su iglesia que data de 1898, perteneciente a los a los monjes capuchinos de origen español, sus calles angostas, casas coloniales y gente cálida. 56 Commodities
Para ir a la siguiente localidad –Santa Catalina, popular por su piedra de Morocoto-, el acceso es fluvial o aéreo; se acabaron las calles. Si desembarcan, no dejen de ir hasta la cima de la roca donde podrán disfrutar de una rimbombante vista de la reserva forestal de Imataca (ubicada entre el estado Bolívar y Delta Amacuro). Seguimos avanzando por el “río padre”, navegando el caño Teodoro hasta llegar a Sacupana, allí también tendrán la opción de seguir el canal principal a través de Sacoroco y observar una imponente caída de casi 80 metros, cuya belleza atrae a los turistas y los invita a pasar un rato ameno frente a semejante maravilla natural. La comunidad de Sacupana está al frente del poblado de Guasina, allí se instauró una prisión en el año 1939 bajo el gobierno del general López Contreras. Luego, en 1952, fue utilizada por el dictador Marcos Pérez Jiménez como campo de concentración para prisioneros. No podemos continuar la travesía por este laberinto acuático sin citar la lúgubre descripción que Simón Ferrer hace en su libro Donde el río perdió siete estrellas: “Situado en pleno Delta del Orinoco, en el corazón de la selva venezolana, bañada por los caños de Boca Grande, al norte, y Sacupana del Remanso, al sur, la isla de Guasina, es quizás, uno de los lugares de la tierra más hostiles a la vida humana. Ubicada a muy pocos metros de altura sobre el nivel normal del Orinoco, su territorio -desprovisto en absoluto de las necesarias defensas- es casi completamente inundado por las aguas desbordadas del río cada vez que este crece, las cuales, al volver a su cauce, lo hacen dejando toda el área convertida en una gigantesca ciénega”.
Es el lugar donde el Orinoco no se ´pica´ y tiene sus aguas más tranquilas” asegura Argenis Correa lanchero guayanés. Seguimos adentrándonos hasta llegar a Manoa. Un gran janoko azul, a orillas del río, es lo primero que se ve. Los niños waraos que se acercan al muelle de madera, nos dieron la bienvenida. Pocas millas nos separan de nuestro destino pero la próxima parada es obligatoria; debemos recargar combustible en Curiapo, donde funciona la estación de servicio. El proceso para abastecer no es sencillo como el de la ciudad, ya que los pobladores no ven con buenos ojos a los fuereños que hacen uso de la gasolina. Este apreciado hidrocarburo representa una fuente de ingreso para los nativos que habitan las comunidades aledañas. El pueblo está formado por palafitos en ambos lados, creando una especie de canal. Para cruzar de derecha a izquierda y viceversa, son necesarias las canoas. Las casas construidas sobre el río cuentan con antenas de televisión por cable.
Sin duda, es el testimonio de un prisionero de la época pero que a muchos podría despertarle la curiosidad por conocer esta misteriosa isla llena de historia. En esta travesía, el próximo poblado fue la localidad de La Paloma, pueblo netamente indígena y consecutivamente se encuentra una comunidad muy pintoresca llamada El Toro, “honrada porque está protegida por un ´doble codo´, o sea dos curvas prolongadas y continuas que no permiten que la brisa, que es la que produce las oleadas, penetren en ella.
La ruta descrita fue la utilizada por los Reyes Náuticos 2015, sin embargo existen innumerables pasajes para recorrer la inmensidad llamada Orinoco.
Commodities 57
Caminos e historias
En la comunidad hay una iglesia, bodegas, discoteca, una plaza y, para los turistas, dos posadas. Sus pobladores humildes y serviciales, los adolescentes atentos para ayudar y servir de guías, definitivamente hacen de su estadía un tiempo agradable. Con los tanques llenos, todas las embarcaciones que conformaron esta aventura, encendieron los motores y navegaron hasta Cangrejito. “Ubicada en la milla 38, se encuentra una de las últimas comunidades, límite entre el río y océano”, asevera Correa. “Ubicada en el bajo Delta, Cangrejito tiene fundada 40 años y asienta 2.000 habitantes aproximadamente”, relata Pildaín, líder del asentamiento. Finalmente, con un baquiano, y a través de los caños internos se logra llegar a Jobure. La navegación no es sencilla, más de uno se pierde, por lo que los lancheros recomiendan andar en grupos y llevar consigo a una persona experimentada de la zona. Este territorio es conocido por la producción de palmito, por sus condiciones hidrográficas y climatológicas se produce de manera natural. Sin lugar a duda el abanico aluvial: Delta del Orinoco, es un paraíso. Poder contemplar la belleza de su naturaleza, sus aves, las toninas que en ocasiones se asoman a saludar las embarcaciones, es una cautivadora e inolvidable experiencia. Compartir con los oriundos, conocer sus historias, comer con las manos un delicioso pescado y ocumo frito, definitivamente, hay que hacerlo.
Ayuda social Cada enero, un grupo de lancheros guayaneses se embarcan rumbo al Delta para prestar servicio médico asistencial a las poblaciones desasistidas, aledañas al río; labor que realizan con insumos propios. Lanchas repletas de medicamentos, ropas, chucherías y ganas de ayudar son las provisiones. Los Reyes Náuticos es una actividad que nace de la mano de Francisco “Pancho” Salazar. En esta ocasión fue organizada por las asociaciones civiles Navegantes del Orinoco y Nuestros Ríos son Navegables, recibiendo el apoyo del Club Náutico Caroní y el Centro Ítalo Venezolano de Guayana. Este año celebran sus 38 aniversarios ininterrumpidos. El recordado cariñosamente como “Pancho”, es el padre de esta aplaudible labor, hoy día fallecido. En el transcurrir del tiempo, logró transmitir y sembrar entre sus compañeros la máxima de ayudar a nuestro prójimo, con el lema: “Regalemos sonrisas al niño warao”. Sumemos voluntades y hagamos posible que cada año sean más los que participen en esta loable acción. “Con el amor al prójimo, el pobre es rico..., sin él, el rico es pobre”, bien decía San Agustín.
Al ocultarse el sol, acostados en sus chinchorros y acompañados por el silencio de la noche, no dejen de mirar el asombroso cielo; perfecto, estrellado, oscuro y brillante a la vez. Indescriptible.
La marea del río fluctúa cada cuatro horas, dándole paso a los famosos bancos de arena, productos de los dragados. ¡Tomen sus precauciones y no paguen la novatada!
Venezuela tuya Dichosos de tener en nuestro país todos los escenarios naturales para jamás aburrirnos. Playas, montañas, selvas, saltos, tepuyes, ríos, médanos; un sinfín de lugares dignos de ser visitados. Diversidad de culturas, climas para todos los gustos, platos típicos deliciosos y hasta a veces exóticos. Esto es la Venezuela tuya, la Venezuela mía.
58 Commodities
El río Orinoco es el más grande de Venezuela, el tercero de América del Sur y el cuarto de todo el continente. Referencia: www.importancia.org
Referencia: www.tinterodigital.com
Fotos: Orlando Gómez
ESPECIAL
Por: Ing. Denise Zujur - Msc. en Ciencia de los Materiales - dzujur@gmail.com
En repetidas ocasiones y bajo distintos escenarios, se escucha hablar del término células madre. Diferentes opiniones son expresadas por representantes de los gremios científicos, políticos, religiosos y hasta por parte del ciudadano común desde que se planteó su uso como una potencial alternativa para el tratamiento de diversas enfermedades. Este artículo presenta una descripción general de las células madre y su posicionamiento en el contexto actual. Las células que componen un organismo multicelular provienen de una sucesiva división de una única célula progenitora llamada cigoto (óvulo fecundado). Dicho esto, resulta evidente que el cigoto es la célula madre con potencial total para formar un individuo completo, más aun, las primeras 16 células provenientes de su división (mórula) también son totipotenciales. Sin embargo, a medida que el desarrollo del embrión avanza, las células en división decrecen en potencial, pudiéndolas clasificar de mayor a menor grado como pluripotentes, multipotentes o unipotentes. En general, una célula madre puede ser definida como aquella que presenta dos características fundamentales: capacidad de autorenovación y potencial de diferenciación. Esto significa que esta puede dar origen a dos células diferentes cuando se divide (mitosis asimétrica). Una de ellas conservará las características de la célula madre y la otra tendrá el potencial de especializarse en una o más células de acuerdo a la potencialidad de la célula madre progenitora. Las mismas son importantes durante el desarrollo porque permiten el crecimiento del individuo y también durante la etapa adulta ya que intervienen en la homeostasis y proveen un mecanismo de renovación y reparación de tejidos.
Unipotencia Capacidad de dar origen a un solo tipo de célula o linaje celular. Ejemplos de este tipo de células son las completamente diferenciadas.
60 Commodities
ESPECIAL
Hoy en día, se conocen 3 tipos de células madre, estas son: embrionarias, somáticas o adultas y más recientemente, pluripotentes inducidas, estas son ESCs, ASCs y iPSCs (por sus siglas en inglés), respectivamente. Aunque todas comparten las características de autorenovación y capacidad de diferenciación, difieren entre ellas en varios aspectos importantes.
Potenciales usos
Estas en su forma adulta fueron las primeras en ser identificadas y se caracterizan por proliferar y dar origen a los diferentes tipos de células especializadas, dependiendo del tejido de donde provengan (mesodermo, endodermo o ectodermo). En la piel, por ejemplo, se han encontrado células madre epiteliales en la epidermis, y células madre mesenquimales en la dermis.
Por otra parte, las células madre han explorado dos potenciales enfoques en la medicina regenerativa: el primero involucra el cultivo de las células en andamios que favorezcan tanto la proliferación y migración celular como el transporte de nutrientes para la creación de tejidos que puedan ser posteriormente implantados en el cuerpo; y el segundo enfoque consiste en el desarrollo de terapias basadas en la introducción de las mismas directamente en el sitio de la afección.
Aunque algunos estudios han sugerido que las ASCs cultivadas bajo condiciones apropiadas pueden dar origen a células de otro tejido diferente al que pertenecen (propiedad conocida como plasticidad), la potencia de estas células es limitada, clasificándose como multipotentes y unipotentes. Las ASCs constituyen la unidad de reparación y mantenimiento de los tejidos, y su progresivo agotamiento está relacionado con el envejecimiento cronológico. Casi tres décadas después, los científicos lograron aislar las ESCs a partir de embriones, primero de ratón y luego de humanos. Al ser cultivadas demostraron ser pluripotentes, teniendo la capacidad de diferenciarse en cualquier célula del organismo bajo determinadas señales bioquímicas. Al igual que las ASCs, las ESCs tienen capacidad de proliferar durante largos periodos pero su potencial de diferenciación es mucho mayor. Debido a que la obtención de las ESCs requiere la destrucción de un embrión, ya que solo pueden ser obtenidas de la masa celular interna del blastocito (2 a 11 días después de la fecundación), han surgido numerosas controversias de origen político, religioso y ético que limitan su uso.
Actualmente, son utilizadas como una valiosa herramienta de estudio permitiendo no solo el entendimiento de procesos biológicos naturales y enfermedades, sino también el desarrollo de nuevas drogas y tratamientos.
Pluripotencia Habilidad para generar todos los tipos de células excepto las de la membrana embrionaria.
En respuesta a la inminente desventaja del uso de las ESCs, la comunidad científica continúa trabajando en soluciones alternativas obteniendo el primer gran logro en el año 2006: la reprogramación genética de células adultas. Así, las iPSCs son creadas a partir de estas a través de la inserción y expresión de genes específicos que son fundamentales para mantener el estado de pluripotencia. Las iPSCs son pluripotentes y se asemejan a las ESCs en que tienen amplia capacidad de diferenciación y dan lugar a las tres capas germinales. Claramente la obtención de las iPSCs es un gran avance de la ingeniería genética y ha abierto una ventana a los alcances de la medicina regenerativa, superando la actual controversia en torno al uso de embriones humanos.
Commodities 61
ESPECIAL
La terapia celular Existe una gran variedad de enfermedades crónicas que hasta ahora no han podido ser tratadas efectivamente por la medicina tradicional, por lo cual el uso de las células madre está siendo examinado para estas aplicaciones. En el contexto clínico, la única terapia celular segura, reconocida internacionalmente, es el uso de células madre en trasplantes de médula ósea. Sin embargo, debido al inminente éxito que ha tenido la terapia celular en pruebas animales, varios programas clínicos son llevados a cabo alrededor del mundo. Los resultados de tratamientos para enfermedades como el mal de Parkinson, insuficiencia cardíaca, cáncer, artritis, diabetes, entre otros; han sido bastante alentadores, por lo cual la Food and Drug Administration o Agencia de Drogas y Alimentos (FDA), ha aprobado avanzar hacia la fase III.
Sin ir muy lejos, Venezuela cuenta con la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que con el apoyo del Hospital Universitario de Caracas, ha logrado realizar diferentes tratamientos con células madre para regeneración de tejido óseo, obteniendo excelentes resultados. Es importante destacar que estas terapias, exceptuando el caso de la medula ósea, se encuentran todas en fase experimental, por lo cual no deben ser promocionadas ni comercializadas. Los pacientes que forman parte de estos estudios reciben tratamiento gratuito y bajo su propio riesgo. Por otro lado, también existen numerosas empresas comerciales que cobran considerables sumas de dinero para mantener las células del cordón umbilical de recién nacidos. Sin embargo, un aspecto cuestionable es el tiempo que pueden permanecer almacenadas sin afectar la potencialidad inicial. Todo un universo nuevo y prometedor encierran las células madre.
Multipotencia Habilidad para generar diferentes tipos celulares de un linaje dado. En esta categoría se encuentran la mayoría de las células madre adultas, como las células madre de la piel, sangre, intestino, entre otras.
62 Commodities
“Es de bien nacidos ser agradecidos. Bendito Dios, fuente de todos los dones y beneficios, por estos 5 años de trascendencia de la revista COMMODITIES Venezolanos; quienes a través de su labor, promueven el desarrollo industrial y humano de nuestra sociedad, en un país dividido por las enemistades y discordias. La revista ha buscado crear un espacio para todos, donde se da lugar a la formación, emprendimiento, y promoción de una verdadera cultura de encuentro. Les animo fervientemente a continuar con esta incansable tarea, con la finalidad de concienciar a los ciudadanos. El desarrollo de nuestro querido país es tarea de todos. Que Dios los siga bendiciendo rica y poderosamente”.
Foto: Orlando Gómez
Foto: www.4.bp.blogspot.com
Ángel Caraballo - Obispo auxiliar de la arquidiócesis de Maracaibo
Carl Herrera - Director técnico de Gigantes de Guayana “Primero agradecer a la revista COMMODITIES por la reseña y también felicitarl os por su 5to aniversario, una revista muy completa. Espero sigan creciendo como lo estamo s haciendo desde el equipo Gigantes”.
Juanita Buchholz - Profesora UCAB “Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar a COMMODITIES Venezolanos, porque no cualquier grupo tiene 5 años trabajando. Espero que cumplan muchos años por delante. Es interesante que tengamos una revista que habla sobre lo nuestro, en un momento cuando es difícil conseguir noticias que hablen de la región. Es una pauta muy grande. Las revistas tienden a desaparecer, pero esta, por el contrario, se está volviendo muy fuerte”.
Enrique Arteaga Jefe del departamento de Ingeniería Metalúrgica UNEXPO “Quisiera felicitar al equipo de COMMODITIES Venezolanos por su 5to aniversario. Es la celebración de una revista que se ha convertido en una vitrina de lujo para los empresarios y académicos que laboramos en esta área de la ciencia y la tecnología. Quiero agradecer la gentileza que ha tenido el equipo por invitarnos en cada una de sus actividades, brindándonos la oportunidad de presentar diferentes temas como lo hemos hecho durante estos 5 años. De igual manera, invito a que conserven el trabajo arduo y laborioso que significa mantener la comunicación de la ciencia y la tecnología que tanto requiere el país en este momento”. Commodities 63
Transcurrió el tiempo y cinco años son un suspiro cuando lo que se hace es de corazón. COMMODITIES Venezolanos, más que un medio de comunicación, es una ventana a la Venezuela en positivo que queremos mostrar al mundo. Es una puerta abierta a tantos talentos que día a día nacen para sembrar su semilla, que con el tiempo dejará frutos inestimables. Con cada edición, se ha querido demostrar que a pesar de la adversidad podemos ser ejemplo de país transformador y cuna de ideas edificantes y enriquecedoras. Es por ello, que valoramos a cada mano que escribe en las páginas de nuestra revista; celebramos los logros obtenidos y perseguimos las metas que deseamos alcanzar. En este segmento, presentamos la magia de nuestras 13 ediciones en un amistoso resumen; tesoros que cada año se van incrementando, manteniendo la línea editorial que nos caracteriza y mejorando en lo posible con el pasar del tiempo.
64 Commodities
Echamos a volar la imaginación e iniciamos este viaje llenos de ilusión, desafíos, temores y mucho trabajo por delante, y así nos atrevimos a hacer gala de la historia del ilustre maestro de la música: Gustavo Dudamel. A su vez, expusimos la importancia del hierro como soporte en la economía nacional. Disfrutamos, casi que bailando, al ritmo del calipso en la tierra del carnaval: El Callao. Admiramos la majestuosidad de nuestro Churúm Merú (Salto Ángel), prodigio natural al sur de Venezuela.
Desde estas páginas realizadas con dedicación y ardua labor de entretener e informar, ofrecimos temas de interés, innovaciones académicas e investigativas, iniciativas para avanzar en lo técnico e industrial. Visitamos CVG VENALUM reseñando sus proyectos. Viajamos a nuestra ciudad capital, Caracas, con sus calles llenas de tradición, historia y cotidianidad. Aterrizamos en la Perla del Caribe, Margarita, y nos dejamos envolver en su magia.
“Venezuela, país lleno de esperanza, nación y patria de todos aquellos que luchan y vencen”, así inicia este ejemplar, motivado por la fuerza. Hicimos gala del cacao como nuestro commodity protagonista, sus diversos usos, y la importancia histórica en el desarrollo económico y social de Venezuela. No podía faltar el homenaje a nuestro reconocido maestro del arte cinético, Jesús Soto, insigne bolivarense. También recorrimos CVG CARBONORCA y conocimos el compromiso que tienen por la calidad de los productos que ofrecen.
Con gran ilusión se destacó los 50 años de fundación de Ciudad Guayana, una de las ciudades planificadas de América del Sur. Además, presentamos tres opiniones del modelo sustentable de la mencionada urbe. En esta oportunidad, reseñamos empresas del sector transformador, entre ellas, Alcicla Venezuela, pioneros en reaprovechamiento del aluminio. A toda marcha, revelamos con orgullo regional el talento e ingenio del grupo Fórmula SAE (UNEXPO- Puerto Ordaz).
Commodities 65
Nuestra primera edición navideña, colorida y clásica. Con maleta en mano, fuimos a Costa Rica. ¿Nuestro objetivo? CVG ALUNASA, donde se funde en uno solo, venezolanos y costarricenses. De igual manera, analizamos el consumo y producción del mercado del aluminio en América Latina. Además, entre canciones y tradiciones, nos deleitamos con Serenata Guayanesa y nuestro paladar degustó los deliciosos postres criollos de tan cálida temporada.
En esta oportunidad, de la mano de especialistas, exploramos el Bajo Parguaza, depósito de coltan, gran potencial minero. Profundizamos la relación entre el medio ambiente y la contabilidad, destacando la importancia de los pasivos ambientales, aspecto poco conocido pero influyente en los balances contables de las organizaciones. Añejada en barriles de esperanza, junto a la Vinotinto, vivimos el sueño mundialista.
Contentos con los comentarios de nuestros lectores y con gran ánimo, llegamos a esta edición, perfecta por ser la número 7. Se luce la revista con el arte hecho portada: una colada de acero, donde SIDOR fue la protagonista al celebrar sus 50 años. Nos dimos un encantador paseo a Yaracuy, demostrando que es más que mitos y leyendas. Vivimos un especial rescate de fauna en el Caroní; programa realizado en el marco de la construcción de la Central Hidroeléctrica “Manuel Piar”.
¡Nuevamente llegó la Navidad! Recordamos que cada venezolano es una luz que se enciende, brillando a cada paso que da. En esta edición, nos trasladamos a las empresas Vhicoa, Perfilum y Prosaca. Conocimos qué y quién es MERCOSUR. Al mismo tiempo, decidimos llegar hasta Zapara, tierra de majestuosos paisajes y por último, entramos en el mundo del cine nacional con sus proyectos.
Esta edición fue una publicación extraordinaria. Revelamos el novedoso uso del grafeno en la electrónica y otras aplicaciones, favoreciendo al medio ambiente. ULA y UCV dijeron presente con sus investigaciones en el campo de la ciencia. Danzamos al ritmo de la talentosa Yolanda Moreno y sin “quemarnos”, indagamos acerca del Síndrome de Burnout.
66 Commodities
Mostramos el esfuerzo de empresas como Maderas del Orinoco y los procesos productivos de industrias del estado Táchira: Aluminios Onava y Carrocería Ureña. Aunado a ello, nos dejamos atrapar por los hermosos paisajes del estado Lara y conocimos el paraíso de los amantes del windsurf. Del mismo modo, surcamos el Orinoco en sus diferentes puertos y atracamos en cada uno de ellos.
Inicia un nuevo año 2014 y COMMODITIES Venezolanos estructuró interesantes artículos para el deleite de sus lectores. Empezamos definiendo la competitividad y su evolución. Sobre cuatro ruedas presentamos el primer vehículo solar para fumigar, prototipo del IUPSM. Asimismo, después de 44 años, subimos a lo más alto del pódium con Rubén Limardo en las Olimpiadas 2012, y no podía faltar, nuestro acostumbrado viaje por los rincones venezolanos; esta vez, tuvimos el privilegio de pisar suelo sucrense en Río Caribe.
Nos adentramos en el interesante proceso de transformación de las diversas gamas de granitos, adornando su portada con un impecable corte de este material. Explicamos el proceso de desalinización del agua de mar y sus principios convencionales. Recordamos con orgullo la historia de un insigne venezolano: nuestro inolvidable, Jacinto Convit y reseñamos el origen de Fundación Lala.
“Tiempo de abrazo, música y familia”, con estas palabras, rendimos homenaje a los logros alcanzados y esfuerzos realizados. Al mismo tiempo, exhibimos temas interesantes y de alto relieve como “Cascadas tróficas”, “Aprovechamiento de arenas de relave”, “Reservas en reservas”, y “100 años de la explotación petrolera en Venezuela”, por mencionar algunos. Al ritmo de los tambores, nos unimos al bamboleo del Santo Negro, haciendo unísono el “¡ajé, San Benito, ajé!”, con los zulianos.
No podría faltar en esta amena recapitulación, el intenso y maravilloso trabajo presentado desde la 4ta hasta la 9na edición, de nuestros pueblos originarios tales como: Mapoyo, Camurica, Kumaracapay, Alitasía, Kanaimö y Laguna de Urao. Destacando sus valores, tradiciones, leyendas, ritos y religiones, entre otros; realzando nuestra fraternidad como hijos de una misma tierra. He aquí, nuestras 13 ediciones y en sus manos la 14, ejemplar aniversario. La ventana de industrias venezolanas, universidades, viajes, encuentros, historias, caminos, colores y sabores. Sin duda alguna, un buen producto hecho con orgullo en Venezuela por venezolanos. ¡COMMODITIES Venezolanos, un espacio para todos! 5to aniversario Commodities 67
Eventos
68 Commodities
eventos
El 12 de febrero de 1975, el maestro José Antonio Abreu inició una acción social con la intención de transformar la educación musical en el país, ese fue el primer paso para lo que ahora es el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, que en 2015 celebra orgulloso su 40 aniversario con un millón de conciertos. La denominada “fiesta del millón” se realizará en todo el territorio nacional durante el año 2015, con la participación de cada uno de los 663.748 niños y adolescentes de los 436 núcleos y 1.340 módulos que componen las instancias educativas del sistema, además de las 1.210 orquestas y 372 coros juveniles que también pertenecen a esta institución. En su mes aniversario, el logro fue de 600 mil conciertos; los músicos realizaron presentaciones simultáneas en cada rincón de sus respectivas ciudades, pueblos y asentamientos. Desde escuelas y universidades, hasta plazas, centros comerciales e incluso avenidas, se vieron invadidas por la música durante 27 días, entre el 02 y el 28 de febrero. Fue así como la Fundación Musical “Simón Bolívar” inició el objetivo que señalaba en su página: la realización de una mega actividad que festeje los 40 años bien llevados de la institución, que sirva de convocatoria para futuros talentos y así llegar a la meta del millón de estudiantes de las artes musicales para el 2019.
La muestra musical del aclamado director continuó el 13 y 14 del mismo mes, esta vez el público caraqueño disfrutó de La Creación de Hyden, en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción por la Música, junto a la soprano Susana Gaspar, el tenor Robert Murray y el barítono Johannes Kammler. Cada una de las actuaciones del sistema, tanto de este primer mes de presentaciones como de los venideros, pueden evidenciarse en las redes sociales Twitter e Instagram con la etiqueta #ElSistemacumple40; las publicaciones a cargo de los mismos artistas, familiares y público construyen un registro virtual que espera ser alimentado el resto del año. Hay solo una conclusión de esta especial celebración, gracias al Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, por cuatro décadas la música ha sido sinónimo de inclusión, enseñanza y pasión por las artes en nuestro país y si bien la lucha para que prevalezca aún no ha terminado, en estos primeros 40 años se ha consolidado como ícono del talento venezolano, que brilla con luz propia en tierra de Bolívar y en el resto del mundo.
Tan solo en la región Guayana la propuesta de presentaciones rondó en los 56 mil conciertos. Desde Santa Elena de Uairén hasta Caicara del Orinoco se deleitaron con las propuestas artísticas de estos jóvenes talentos; el municipio Tinaquillo en Cojedes ofreció mil, mientras que en Táchira, el núcleo de La Grita, sumó más de 1.400 funciones y en Yaracuy adicionaron otras 10 mil, de acuerdo a lo reportado en medios regionales. Cada parte de esta loable fuente de arte nacional contribuyó con funciones en las diferentes modalidades: tríos, dúos, ensambles, individual y orquesta. También la capital se dejó seducir por las voces y los instrumentos en la sala Ríos Reyna el 07 de febrero, en una celebración en presencia de invitados especiales y el maestro Abreu, que incluyó 1.500 artistas guiados por uno de los hijos ilustres del sistema: Gustavo Dudamel.
Commodities 69
FUNDACIÓN LALA
Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com
Un total de 2 mil personas recorrieron la ruta trazada para la caminata 5k y carrera 10k organizada por Fundación Lala; esta es la cuarta ocasión en que la institución realiza el evento, donde la comunidad guayanesa pudo gozar de una propuesta interesante, pensada en promover las actividades recreativas y familiares, orientadas al cuidado de la salud y el bienestar emocional. El domingo 22 de febrero a las 6:30 de la mañana, 800 caminantes y 1.200 corredores salieron de la Cruz del Papa en Alta Vista, dando comienzo a la competencia. Luego de 23 minutos y 25 segundos, Yonni Calzadilla llegó a la meta, así obtuvo la primera casilla en la modalidad caminata, seguido de Pedro Medina (25 min 24 s) y Yosmel Salave (25 min 29 s). Cuando Jenny Marisol Quintero cruzó la línea final, el cronómetro marcaba 25 min 28 s, lo que la posicionó en el primer lugar de la categoría femenina en caminata, el segundo y tercer lugar fueron ocupados por Johana Herrera (25 min 48s) y Matilde Mota (25 min 54 s) respectivamente. Finalizada la caminata, solo restó esperar a los corredores; para ninguno de los presentes, conocedores o practicantes en maratones y carreras, fue una sorpresa que el primer lugar de la disciplina lo ocupara Manuel Bellorín, reconocido atleta local, quien en esta oportunidad logró finalizar con tiempo de 36 min y 52 s, le pisaba los talones Oscar Alastre (36 min 53 s), que consiguió el segundo escalón y poco después Eudi Piamo (37 min 17 s) culminó la carrera quedándose con el tercer puesto.
70 Commodities
Fotos: Orlando Gómez
FUNDACIÓN LALA
En la categoría femenina fue Bélgica Duque la galardonada con el primer lugar al alcanzar un tiempo de 44 min 52s, mientras que Rosalba Ascencio (46 min 38 s) se ubicó de segunda en la carrera y Nidia Reverón (47 min 15 s) se posicionó en la tercera casilla. Los organizadores destacaron que solo hubo un participante en el reglón de discapacitados, Jesús Rivas, a quien se le otorgó la premiación correspondiente por su participación en los 10k. Los atletas ganadores recibieron su premiación en metálico, mientras que el resto de los deportistas fueron condecorados con medallas de participación. La alegría del evento continuó con el disfrute de refrigerios, bailoterapia, música y animación. Jesús Cáceres, coordinador de actividades en la fundación, destacó que fueron entregados kits de competencia a cada uno de los inscritos, además de ofrecerles el beneficio de una jornada médica antes del evento, que contó con fisioterapeutas y médicos generales. Para Cáceres la masiva participación en la competencia deportiva es evidencia del gran alcance que tiene el trabajo del equipo; una labor recompensada con un amplio voluntariado en cada actividad realizada y bien recibidas donaciones. Gracias a la generosidad de los guayaneses, se colectaron alrededor de 14 mil bolívares en el evento, que serán invertidos en los proyectos de la institución, desde dar continuidad a las construcciones de centros para el cuidado de la salud, hasta las jornadas médicas que frecuentemente instalan en las comunidades. Ante el gran éxito de esta cuarta edición de los 10k y 5k, Ninoska Ferrer, encargada de Recursos Humanos en la fundación, expresó su satisfacción con la organización y desarrollo del evento. Asimismo, extendió un especial agradecimiento a los colaboradores de la competencia, que unieron esfuerzos para promocionar y organizar la actividad. Para concluir, señaló que uno de los triunfos de Lala con estas acciones es “aportar valores como la solidaridad y el trabajo en equipo”, tan necesarios para hacer de este mundo un lugar mejor.
Commodities 71
FUNDACIÓN LALA
Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com 72 Commodities
FUNDACIÓN LALA
La institución inició sus funciones el 30 de enero de 2014 y en su primer aniversario puede decirse que creció considerablemente. Cuenta con una matrícula de 110 alumnos, de los cuales siete de ellos son niños especiales. Seis maestros instruyen en violín, piano, cuatro, guitarra clásica y flauta dulce; cuenta con espacios bien acondicionados para la enseñanza de los instrumentos musicales, clases que se imparten en el formato de talleres. “Me siento sorprendida porque a veces creo que no se ha hecho nada, pero siempre llega alguien que te muestra los logros, entonces miras hacia atrás y puedes ver a donde hemos llegado”, comentó Elluz Lobo, coordinadora académica y flautista formada en el Sistema Nacional de Orquestas con experiencia de 16 años. A su vez, opina que el aprendizaje en la escuela va más allá de tocar un instrumento. Lobo y los maestros Job Mava, Kelvin Zapata, Patrick Guban, Ana Campos, Dorian Led Velez y Luis Rosales comparten la misma pasión por la música como profesión y expresión artística, entusiasmo que transmiten a los jóvenes talentos que asisten a la academia. Desde sus inicios, cuando solo era una idea del también músico Rhaúl Álvarez, esa visión estuvo presente y la meta era difundirla de forma gratuita, un objetivo logrado. Hoy la escuela decidió colocar un monto simbólico para mensualidad, que se reinvierte en los niños.
Solo palabras llenas de agradecimiento definen el trabajo realizado. Merly Ewing de Moretti inscribió a sus dos hijos en piano y violín. Para ella, la institución y los profesores son una bendición. Sus extrovertidos pequeños adoran las clases y son proactivos a la hora de aprender. Ese mismo pensamiento fue compartido por Juan Sánchez, que considera admirable la inspiración recibida por su hijo cada tarde durante las clases de cuatro. Asegura que en ellas adquieren disciplina y les enseña a querer compartir lo aprendido. En referencia a estas observaciones, Lobo relató que Gonzalo, un estudiante de apenas siete años, logró por iniciativa propia que la institución se presentara en el Colegio Cachamay antes de carnaval. Para la ocasión montaron una pieza de calipso en solo una semana y media; otro de los alumnos toca guitarra clásica como solista, le tomó solo seis meses aprender. Comenta que esta clase de energía solo nace cuando hay un verdadero compromiso. No obstante, para los encargados de la enseñanza, aún faltan aspectos que mejorar y reforzar, basados en la experiencia de este primer año. Gracias a la colaboración de docentes especializados del Sistema y la Universidad Nacional Experimental de las Artes, podrán organizar tiempos de inscripción y recibir aún más asesoría para instruir a niños especiales, además de reforzar las clases en lenguaje musical, aspecto necesario para la comprensión y redacción de partituras. Con estas ideas por ejecutar, la Academia de Música Fundación Lala promete seguir llevando arte a todos los niños interesados en aprender.
Fotos: Orlando Gómez
Inculcar y fortalecer valores familiares y cívicos a través de la educación musical es el principal objetivo de la Academia de Música Fundación Lala. Sin embargo, luego de un año de actividades, esa primera intención aumentó sus dimensiones; ahora trata de ser parte de la formación integral recibida en el hogar y la escuela, ofrecer una opción a la necesidad artística de niños especiales y cultivar en las futuras generaciones el amor por el llamado “lenguaje universal”.
Commodities 73
Metal humano
Por Melissa Rojas Rico - mirojasrico@gmail.com
Sencillez y amabilidad; palabras que describen a Jorge Glem, cuatrista venezolano que creció entre las cornetas de las noches de “bochinche” musical de su hogar, los zapatazos de su hermanita al practicar; los chistes y juegos de truco o billar con familiares y amigos. Apodado como “Compaito”, nace el 28 de agosto de 1982 en Barquisimeto, estado Lara; no obstante, afirma que “de barquisimetano solo tengo el nacimiento, porque soy súper cumanés”. Toda su familia es oriental y su crianza transcurrió en la pintoresca capital del estado Sucre, de la que asegura que “es mi ciudad favorita en el mundo”. Con tan solo seis años de edad su padre lo insta a tomar clases de cuatro porque “es el instrumento que casi todo venezolano tiene en su casa”. Lo que jamás imaginó, fue que esas lecciones dictadas en el Ateneo de Cumaná por su padrino, Alexander Mariña, serían el inicio de una brillante carrera musical, que años más tarde, lo convertirían en uno de los cuatristas más reconocidos del mundo. Aparte de ser un experto para hacer vibrar nuestro instrumento patrio, Jorge Glem también es mandolinista, arreglista, compositor y productor musical. Cuenta con decenas de galardones nacionales e internacionales, y es integrante de la agrupación venezolana C4 Trío, ganadora del Grammy Latino 2015 en la categoría “Mejor Ingeniería de Grabación”. Posee en su haber dos producciones musicales como solista, Jorge Glem (2005) y Cuatro Sentido (2009); ha participado en más de 40 producciones con agrupaciones y músicos dentro y fuera de Venezuela, y ha acompañado a prestigiosos artistas. Sin embargo, el momento más significativo de su carrera fue haber tocado para los niños del barrio cumanés Puerto La Madera, a quienes enseñó clases de cuatro y de ellos recibió un emotivo concierto como muestra de agradecimiento. “Yo creo que ese fue uno de los momentos más gratificantes que he tenido”, confiesa el cuatrista.
Para Jorge Glem permanecer con los pies sobre la tierra no es una cuestión de ser humilde, sino “de tener claro quién se es. Lo importante es qué labor se tenga y cómo la desarrollamos en la vida, pero en ningún momento sentir que lo que se hace es más importante de lo que el resto de las personas hacen”. Esa labor de vida que motiva a Glem, radica en mostrarle al mundo cuán universal y serio es el cuatro venezolano. “Este instrumento lo tiene todo al mismo tiempo: melodía, armonía y percusión. No es limitado. Es tan importante como cualquier otro instrumento”, asevera. Por eso, antes de subir a tarima, cepilla sus dientes como ritual personal, y cuando se conecta con su cuatro, cierra los ojos e inicia la magia. “Hablo conmigo mismo en cada momento que estoy tocando (…), el hecho de hacer música no es demostrarle a los demás lo que uno puede hacer, se basa en disfrutar”, asegura. Así de genuino es Jorge Glem, brillante joven que entrega su alma en cada nota para enaltecer a Venezuela más allá de las cuerdas del cuatro.
Foto: www.venezuelasinfonica.com
Commodities 75
Metal humano
Por: Patricia Campos Solís - patriciacampos.com@gmail.com
Habla pausado, como quien piensa minuciosamente todo lo que va a expresar. Sus casi 86 años de edad no le han quitado las ganas de seguir aportando extraordinarias ideas para la transformación y crecimiento de la ciudad. Aunque no nació en Guayana, ella se hizo parte de él y él de ella. En la actualidad, trabaja como voluntario en el Proyecto Catedral y espera ver lo que aún está en papel, hecho una realidad. “Mi compromiso con la catedral nace cuando viene su Santidad Juan Pablo II. Era un hombre sencillísimo e interesado en conocer los detalles de los trabajadores. Eso fue en el año 1985”, recuerda, mientras sostiene en la mano una foto con el mismísimo Karol Józef Wojtyla. Destaca que, a pesar que la obra tomará bastante tiempo en materializarse, desde 2012 está trabajando en conjunto con la Diócesis de Ciudad Guayana para llevar a cabo cada una de las etapas planeadas. “Yo le he puesto mucho cariño al proyecto porque consideraba, desde un principio, la necesidad de la ciudad por tener una catedral. Hay que destacar que el mismo contempla no solo su creación, sino también la de un anfiteatro”, agrega quien fungió como presidente de la Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR), en la década de los 80.
a eso de las 6:00 a.m. En tono de broma asegura ser “fotofóbico”, y agrega, “no puedo tener los ojos cerrados mientras haya luz”. Le gusta la música: la popular española y la venezolana. Además, le encanta la comida criolla y enfatiza, “¡yuca frita!”. Y es que Mendoza, jubilado de la siderúrgica más importante del país, disfruta cada día y cada actividad que realiza como si fuese un preciado tesoro. Estar en casa, o mejor dicho, su “santuario”, como él lo denomina, es su deleite invaluable… tan invaluable como su presencia en esta tierra que, sin haberlo visto nacer, se apoderó de él. “Aquí eché raíces y de aquí no me moveré, ni me moverán porque voy para abajo”, expresa con gran humor. Son más de cuatro décadas regalándole a Guayana de lo que más sabe hacer, trabajar y colaborar por el progreso de la urbe. Siempre optimista y constante; con el norte trazado de manera perfecta, sin quejarse, sin achicopalarse, pues no se paraliza ante las adversidades, sino que por el contrario, ve en ellas la oportunidad de ingeniársela para accionar y salir adelante. Así es César Mendoza, un visionario con humildad de acero.
Ahondando un poco en el ámbito personal, este oriundo de Valencia, estado Carabobo, cuenta con una hermosa familia integrada por su esposa Yolanda Morillo, cinco hijos, nueve nietos y dos bisnietos. También tiene dos perros, Bruno y Apolo. “Lo curioso es que todos mis nietos son machos, así que el apellido Mendoza seguirá por un buen rato”, asevera entre risas, con gran admiración. Su pasatiempo favorito es la jardinería y prueba de ello son los árboles de mango, guanábana, limón, naranja, anón, entre otros, sembrados en el patio de su casa. “Me gusta el jardín y lo cultivo bastante”, comenta mientras señala cada uno. Un detalle bastante característico de “el catire Mendoza”, como muchos lo conocen, es que se despierta todos los días tempranito, Foto: Patricia Campos 76 Commodities
Metal humano
Por: Estefanía Herrero Toro - estefania_2905@hotmail.com
Su pasión por el arte inició desde temprana edad. Sin embargo, en el año 2012, el mundo pudo conocer sus ingeniosas creaciones a través de las redes sociales, ganando el reconocimiento del público con el pasar del tiempo. “Azúcar y Sal” es producto de los trazos convertidos en historias basadas en experiencias y anécdotas vividas por Alsacia con sus amigos, familia, su entorno en general, y los momentos que vive junto Alejandro “Alejo” –su novio-. ¿Su inspiración? Su día a día.
artista en una feria benéfica y parte de sus ganancias fueron donadas a la fundación. A su vez, también fue invitada especial para dar una charla en la Universidad Central de Venezuela (2012), y a un taller de dibujo para niños en el Hotel Venetur, en Ciudad Guayana. Aunado a esto, su casa de estudio le brindó la oportunidad de formar parte de la III edición del Coctel Publicitario. Su trabajo ha llamado la atención, incluso, de empresarios, organizaciones y páginas web reconocidas como el Meollo Criollo y El Mostacho, otorgándole un espacio destinado a compartir sus ilustraciones. En el año 2014, recibió el título de “Embajadora Digital del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México”, mostrando su talento y los valores que la caracterizan, en pro de un mundo mejor. Comenta que el mayor reconocimiento es el cariño y la calidez que le brindan sus seguidores de todas partes del mundo, a los que ha bautizado como sus “azucarados”.
¿Su sueño? Hacer lo que más ama: seguir dibujando. “Me gustaría poder continuar desarrollándome “Siempre busco transformar los momentos incómodos como artista. Dedicarme a lo que me gusta y seguir o difíciles en divertidos y graciosos. Intento alegrarles siendo feliz con lo que hago”, culmina Alsacia. el día a las personas. Con mis dibujos, quiero reforzar valores como el amor, respeto, unidad, humildad y la amistad”. Considera que su mayor lema es “como me dijeron que era imposible, lo hice”, asegurando que la persona debe amar lo que hace, creyendo en sí misma, sin temor. “Cuando era pequeña, la gente me decía: ‘No estudies eso. Siendo artista no vas a poder vivir bien’, y resulta que sí. Haciendo mis dibujos, y gracias a la venta de mis agendas y los diseños publicitarios, he podido pagar mi carrera. Al final hice lo que me apasionaba; aposté a eso y lo logré”, afirma.
Foto: conmuchailusion.blogspot.com
Jovial, colorida, emprendedora y creativa; así es Alsacia Plaz, talentosa estudiante de Comunicaciones Publicitarias de la Universidad Católica Andrés Bello, sede Guayana. Nació el 18 de septiembre de 1991, en Caracas, Venezuela- junto a su hermana gemela, Lorena (personificada en sus dibujos como “Pimienta”)-. Con su positiva y dulce manera de ver la vida, ha podido ganarse el amor y el respeto de miles de personas, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Todo esto gracias a sus encantadores dibujos, los cuales publica en su página “Tú Azúcar y Sal” (AyS).
Alsacia ha podido crear piezas publicitarias a organizaciones como la Cruz Roja y Doctor Yaso; esta última contó con la participación de la joven
Commodities 77
VocaBlo
n esta oportunidad, haciendo alusión al 5to aniversario de COMMODITIES Venezolanos, iniciamos la sección Vocablo, definiendo la palabra pentagrama: símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. En él se escriben las notas musicales y compases. Tiene 5 líneas horizontales, paralelas y equidistantes entre sí, y cuatro espacios. Ciertamente, COMMODITIES Venezolanos no es música, pero sí es arte hecho escritura y lo ha demostrado en cada texto plasmado en sus páginas. Toda fotografía, artículo y diseño tiene la esencia de todo un equipo, para que usted, amigo lector, disfrute de una Venezuela que desea y anhela ser conocida desde su saber.
78 Commodities
VocaBlo
A continuación algunas palabras utilizadas en la XIV edición. Adoquines: 1. Piedra labrada en forma de bloque rectangular que se usa para pavimentar calles o carreteras. 2. Caramelo grande y de forma parecida a esta piedra. 3. Fam. Persona torpe o ignorante. Aminas: f. (Bioquímica). Compuesto químico orgánico derivado de la sustitución de los hidrógenos presentes en el amoníaco por radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarias, secundarias o terciarias, respectivamente. Beligerante: 1. Adj. País o nación que está en guerra con otro. 2. Persona o grupo que está dispuesto a la hostilidad o que se muestra enfrentado o en desacuerdo a una persona grupo o cosa. Biomasa: m. Materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos susceptibles de ser aprovechados energéticamente.
Janoko: casas típicas de la cultura warao. Nanotecnología: es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica. “Nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades que viene del griego vávoc que significa enano y corresponde a un factor 10 -9,que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a un mil millonésima parte de un metro (10 -9 metros) es decir un nanómetro. Pirolisis: f. (Química). Descomposición de una sustancia por elevación de la temperatura. Sotos: 1. m. Sitio en que las riberas o vegas está poblado de árboles o arbustos. 2. Sitio poblado de árboles, arbustos, matas y malezas. Teleología: f. Filos. Doctrina filosófica que estudia las causa finales de las cosas. Trófico (ca): 1. Adj. Relativo a la nutrición. 2. Cadena trófica formada por el conjunto de seres que se van alimentando sucesivamente unos de otros.
Compostaje: m. Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizantes. Decantar: 1. Tr. Pasar un líquido de un recipiente a otro sin que se salga el poso: decantar el vino. 2. prnl. Inclinarse claramente hacia una opinión, tomar partido. Domótica: conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicio de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableados e inalámbricas y cuyo control goza de cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar.
Referencias electrónicas: • Dicciomed.eusual.es • Wordreference.com • Plantasdebiomasa.net • ocwus.us.es • cedom.es • sustentacorp.com
Eon: 1. M. En el gnosticismo cada uno de los seres eternos, emanados de la unidad divina que colmaban el intervalo entre la divinidad y la materia, formando el mundo espiritual. 2. Filos. Periodo de tiempo indefinido e incomputable. Inmótica: conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de edificios no destinados a viviendas, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades, hospitales y todos los edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort y comunicación entre el usuario y el sistema.
Commodities 79