COMMODITIES Venezolanos - Edición 8

Page 1



SumaRIO

SUMARIO TRANSFORMADORES Vhicoa Perfilum, C.A. Prosaca, S.A.

4

MEDIO AMBIENTE La cara oculta del ahorro energético doméstico

16

ENERGÍAS RENOVABLES Energías renovables en Venezuela

18

ALMA MÁTER Imperia Rotundus o el dominio de la redondez La ULA va tras la conquista del espacio Dpto. Ingeniería Eléctrica UNEXPO

20

ESTADO Tocoma un proyecto sin igual

32

MERCADO DEL ALUMINIO Los commodities del sector alimentos

36

MARCADORES ECONÓMICOS Expectativas o incertidumbres

38

OPINIÓN Productividad

40

COMERCIO EXTERIOR ¿Qué y de quién es el MERCOSUR?

44

CONTRASTE Cine nacional, el medio es el mensaje

46

ESPECIAL Si la Virgen fuera andina y San José de los llanos

50

Tecnologías de reducción del aluminio primario TENDENCIAS ORGANIZACIONALES Coaching empresarial

56

MANCHETA Hay un equipo que quiere ganar: Venezuela

58

VENEZOLANIDAD José Antonio Abreu

60

HISTORIAS Y REGIONES Pueblos de Margarita

64

CAMINOS Zapara

68

EVENTOS Campeonato Nacional de Béisbol

70

PUEBLOS ORIGINARIOS Kanaimö paraíso Pemón

74

METAL HUMANO José Herrero Noguerol Luisa Pernalete Kurt Nagel Von Jess Alirio Díaz

79

VOCABLO

86

RETROALIMENTACIÓN

88


DIRECTORIO

Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto: Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Mancheta: Ilustración: k3v Fotografía: Orlando Gómez Vicente Lucero Jr. Manuel Carreño Alexander Hernández Asdrúbal Perdomo Andrea Fernández Colaboraciones: Subcomisión de Ing. y Proyectos de Expansión de Generación Oriente CORPOELEC Bolívar Asuntos Comunicacionales CORPOELEC Bolívar Juán Tineo Malave Pedro Delvasto Abilio Romero José Noel Sequea Raúl González Acuña Antonio Bagdó Estefanía Herrero Contáctenos: Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A. Una parte del tiraje de esta revista se distribuye de forma gratuita y personalizada a los miembros de las Juntas Directivas de las instituciones financieras, directivos de las empresas básicas, organismos e instituciones del Estado, embajadas, gremios profesionales, universidades, operadores del sector turístico, agencias de publicidad, medios de comunicación y otros selectos grupos de empresarios privados. El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista COMMODITIES Venezolanos no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo previa autorización escrita. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización. 2 Commodities


Editorial

Editorial ¡Vivir cada día como un hermoso regalo de DIOS! Lo que se haga o se deje de hacer genera consecuencias, podemos ser protagonistas o sólo espectadores, no obstante poseemos talentos, dones, fortalezas y gracias que han de aprovecharse para el bien común. A fin de cuentas, ¿tiene algún sentido gastarse sólo para beneficio personal cuando con el mismo esfuerzo es posible ayudar a muchos? No importa cuanto se tenga, lo importante es dar con alegría, generosidad, amor y transparencia sin esperar nada a cambio; tal vez se reciba el espléndido premio de una hermosa sonrisa y un Dios se lo pague. Es preciso recordar que ante la necesidad de una multitud hambrienta, un niño puso a disposición de los discípulos de Jesús lo único que tenía para ayudar: 5 panes y 2 peces. Dice en el Evangelio de Mateo 14:19-21 que Jesús “tomó luego los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición y, partiendo los panes, se los dio a los discípulos y éstos a la gente. Comieron todos y se saciaron, y recogieron de los trozos sobrantes doce canastos llenos. Y los que habían comido eran unos 5.000 hombres, sin contar mujeres y niños”. Lo que damos con desprendimiento, Dios lo multiplica… Que esa luz que representa el nacimiento del niño Dios, nos ilumine el entendimiento para reencontrarnos en un sólo propósito y corazón. Reciban un abrazo afectuoso en nombre de toda la familia que trabaja para usted en la Revista COMMODITIES Venezolanos, con el deseo de que este nuevo año sea de bendiciones para todos.

Commodities 3


Transformadores

Por: COMMODITIES Venezolanos

Su planta, enclavada en la Zona Industrial Matanza, está representada por cuatro imponentes naves, cada una con un área aproximada a los 9.000 metros cuadrados. Esta edificación gigantesca que sirve de asiento a Vhicoa le ha permitido desarrollar a lo largo de los años proyectos que no desmerecen en dimensiones a la empresa generadora. Originalmente la compañia era enteramente de capital privado (grupo Van Dam), sin embargo desde hace dos años y medio ha constituido una asociación con PDVSA, en la que la empresa petrolera posee el 80% de las acciones y el grupo Van Dam la restante participación.

Foto: Asdrúbal Perdomo.

4 Commodities

El ingeniero Daniel Michelena, gerente de planta de Vhicoa desde hace algo más de cuatro años, y con experiencia de casi tres lustros en el grupo en las áreas de Proyecto y Montaje puntualiza: “La empresa tiene fundada prácticamente medio siglo y ha participado en grandes proyectos nacionales como los son el Puente de Angosturita, Puente Orinokia, Centro Comercial Orinokia, Centro Metrópoli de Valencia y el Viaducto número 1 (Tacagua) hacia la Guaira. Tenemos la capacidad para realizar proyectos de esa envergadura”.


Transformadores

La planta En relación a lo que concierne al personal el Ing. Michelena comenta: “Actualmente tenemos 1.000 personas trabajando tres turnos diarios, en Vhicoa damos unas vacaciones colectivas al fin de año, del resto laboramos de continuo. Se está proyectando elevar la nómina a 1.350 trabajadores en el ultimo trimestre del 2012, debido fundamentalmente a un nuevo proyecto que es el de construir el Viaducto II a la Guaira. Es un plan que en promedio durará año y medio. Comprende un preensamblado y conducción hasta el puerto de la empresa (Alianza Deltana) para ser llevado a La Guaira en embarcaciones, las estructuras al llegar a la Guaira son subidas, de noche, en transportes especiales a la zona de instalación. Es de destacar que el Viaducto I se hizo acreedor al “Premio Nacional de Ingeniería”. Con no poco orgullo el Ing. Michelena

recuerda: “La longitud de ese viaducto hacíamos todo y se logra preensamblar es de exactamente 754 metros”. las “panquecas”, las cuales más adelante, en el proceso de carga en muelle, se Una plataforma idónea juntan. La estructura es transportada en gabarras especiales por el río hasta la Otra de las impresionantes obras de zona donde, previamente, habíamos Vhicoa es la referida a una plataforma instalado pilotes. Al llegar al sitio la petrolera hecha para la Faja del Orinoco. gabarra se hundía ligeramente a los Sin antecedentes históricos en Venezuela fines de depositar la plataforma encima hace 5 años y medios se abocaron a de los pilotes”. la construcción de esa megaestructura de producción. En este particular el Otro de los aspectos característicos de Gerente de Planta describe el proceso: esta plataforma es descrito por Michelena: “Primero vino la construcción en aceros “El diseño de la plataforma comprende especiales de la estructura. Esta plataforma la utilización del gas que se extrae de comprendía instalación de tanques y los pozos junto al petróleo, como su tuberías. Algunos equipos venían del combustible principal. Ello implica exterior como por ejemplo el centro muchos controles, sobre todo a nivel de control de motores, el cual pesa de válvulas de seguridad. A través de aproximadamente 600 toneladas. EL nuestra Gerencia de Ventas le hemos proyecto como tal se paralizó por un año hecho seguimiento al funcionamiento en mientras el Estado, a través de PDVSA operación de la plataforma y tenemos revisaba todos los pormenores, para excelentes reportes en este sentido”. luego reanudarse con éxito. En Vhicoa

Commodities 5


Transformadores

Mercados Hace unos 10 o 12 años, el mercado de exportación de Vhicoa representaba un 40% de su producción, sin embargo actualmente no se dan abasto con los proyectos de índole nacional y hacia allá están encaminados todos los esfuerzos. El Ing. Michelena es enfático al respecto: “Nosotros tenemos en un 95% terminada la estructura de las naves del Proyecto SERLACA (Caicara del Orinoco), y estamos trabajando (30% de avance) en la construcción del tercer puente sobre el Orinoco, el cual unirá a Bolívar y Guárico. De igual manera estamos aportando para el Proyecto Misión Vivienda en estructuras para el equivalente de 362 edificios. En adicional estamos fabricando dos torres procesadoras: una de índole separadora para “Petrocedeño”(75% de ejecución) y otra procesadora para la planta de Paraguaná (95% de ejecución), por otro lado estamos elaborando en Vhicoa dos tanques para la Refinería de Paraguaná , en esta operación un consorcio de Corea del Sur que tiene la tecnología nos ha subcontratado para la parte estructural de los tanques, lo que constituye una interesante asociación entre su tecnología y nuestra experiencia en esta materia ”. En lo que concierne a otros proyectos en curso Michelena acota: “Estamos elaborando para finales del año dos “Pipe Rack” (soportes y tubos de instalaciones de planta de procesamiento) que están destinados para la Refinería de Puerto la Cruz. Igualmente estamos trabajando en la estructura de dos

6 Commodities

PIPE RACKS

Fuente: http://www.garneau-ind.com/products/oilfield_equipment/ Fabgallery.html http://www.garneau-ind.com/client/oe_gallery/SuitcasePipeRack01.jpg




Transformadores

grandes colegios, en la planta de tubos de SIDOR, en la fabricación de un galpón de un hipermercado y en la ampliación de Fertiven (empresa de ingeniería y procura). Vhicoa ha venido haciendo importantes inversiones en equipos nuevos por el orden de 20 millones de dólares (cortadoras de plasmas, granalladoras de última tecnología, dobladoras y estaciones robotizadas de corte) a los fines de poder encarar con solvencia y calidad toda esta serie de retos convertidos en proyectos y se prevé seguir invirtiendo una cifra

similar en los nuevos desarrollos para lo cual contaremos con una quinta nave”. La normativa y los materiales Al indagar por la certificación que posee Vhicoa en materia de normas internacionales el Gerente de Planta manifestó: “Nosotros poseemos la certificación de la AISC (por su siglas en inglés, American Institute Steel Construction) y de ASME (American Society Mechanical Engineers) y estamos bastante cerca de obtener la certificación ISO 9000, de hecho se parece en exigencia a la AISC. Con ello estaremos blindados para las exigencias de todos los mercados que decidamos abordar como empresa”. En cuanto a los materiales (aceros especiales) que utiliza Vhicoa el Ing. Michelena puntualiza que los mismos provienen de Ucrania, Brasil y EEUU. El personal y lo social Un aspecto que se esmera en destacar el Ing. Daniel Michelena es la armonía que existe entre empresa-sindicatos

y trabajadores: “Es bien armoniosa la simbiosis que existe entre nosotros, de hecho los trabajadores de Vhicoa se sienten a gusto y la rotación de personal es prácticamente inexistente”. En relación a lo técnico y el entrenamiento afirma Michelena: “Tenemos programas de pasantía para entrenantes INCE, pero también para estudiantes de Ingeniería. Entre los mejores pasantes de ingeniería escogemos a los que consideramos sobresalientes y los sometemos a un entrenamiento especial (en todas las áreas, dándole cursos específicos) para que sean parte de nuestro equipo y la nueva generación de técnicos. Internamente formamos también entre nuestros trabajadores a nuevos soldadores. En el aspecto social y junto al sindicato mejoramos escuelas y las dotamos de computadoras. En el orden nacional todo proyecto que ejecutamos tiene un determinado porcentaje destinado a desarrollo social el cual se encamina en cada caso. En cuanto a los familiares de nuestros trabajadores celebramos el Día del Niño, planes vacacionales, Día de la Madre y tenemos un MERCAL interno en la planta”. Vhicoa es una empresa monumental cuyas obras no la desmeritan en proporciones y significado.

Commodities 9


Transformadores

Por: COMMODITIES Venezolanos

Un compromiso con la productividad y el dominio tecnológico son los cimientos que sustentan a la pionera de la extrusión en el oriente del país Competir en el complejo mundo industrial de la actualidad no es tarea fácil, así lo entiende Perfilum C.A. fundada en agosto de 2010 y a pesar de su joven vida útil se ha enfocado en el dominio tecnológico persiguiendo estándares de alta productividad. Esta extrusora de aluminio, es la primera de su tipo en toda la extensión del oriente del país. El ingeniero Rogelio Pérez, gerente de Planta de esta moderna empresa, amparada en un enorme galpón de 14.800 metros cuadrados de superficie describe en forma resumida: “Nuestra empresa cuenta con una moderna prensa de 1.800 toneladas de capacidad, la cual extruye cilindros de aluminio de 7 pulgadas de diámetro, en condiciones de cantidad y calidad altamente competitivas. A esta prensa original la planta está adicionando (se encuentra instalada en aproximadamente un 90%) una nueva de capacidad de 2.600 Tm y con la versatilidad de poder extruir cilindros de aluminio 7, 8 y 9 pulgadas de diámetro. Las prensas son de tecnología china, lo que las convierte en las primeras de ese tipo de tecnología y origen instalada en Venezuela”. Obtención de resultados El proceso comienza con el precalentamiento de los cilindros de aluminio, fundamentalmente de serie 6XXX, en un horno pequeño, que lo prepara para su posterior proceso de extrusión. A este respecto, Rogelio Pérez explica: “La prensa de 1.800 Tm de capacidad 10 Commodities

fue instalada en agosto de 2010, por la empresa china JLM, ellos estuvieron con nosotros por espacio de tres meses, entrenándonos en el manejo del sofisticado equipo. Para incrementar la productividad contamos con matrices múltiples, que nos permiten extruir simultáneamente varios perfiles. Lo que confiere este elemento de productividad al proceso es que la máquina extrusora está completamente automatizada, ello disminuye tiempos de operación de forma considerable entre un cilindro y otro, reduciendo también el cambio de matrices; tiene una capacidad de producción algo superior a las 200 TM/mes sí se trabajan dos turnos. En cuanto a la prensa que estamos terminando de instalar podrá procesar unas 400 Tm/mes en régimen de dos turnos de trabajo/día. Ello significa que tenemos posibilidades de alcanzar una mayor producción si elevamos el número de turnos”. La adecuación al equipo por parte de personal de Perfilum C.A. no fue nada sencilla. En este sentido acota Pérez: “Fue una transición relativamente lenta que llevó más de tres meses. Una de las barreras principales fue la del idioma”. En relación al resto del proceso productivo se tiene que los perfiles, resultados de la extrusión, son tratados térmicamente en un horno de envejecimiento, desde donde son enfriados al aire para obtener un estado de dureza conocido metalúrgicamente como temple T5.

La extrusión consiste en moldear mediante compresión un cilindro de aluminio, previamente calentado, a través de una matriz que tiene la forma del perfil que quiere obtenerse mediante esa deformación del material.


Transformadores

Perfilum, visión Producir y comercializar perfiles de aluminio de alta calidad, para brindar a nuestros clientes un producto basado en estándares que den satisfacción a sus requerimientos, con base en el desarrollo continuo del personal, su cercanía a las fuentes de materia prima y armonía con el medio ambiente.

Perfilum ofrece una variedad de perfiles tanto en condición natural, como pintados, para lo que utiliza una moderna área de pintado electrostático. Actualmente la empresa tiene en catálogo sólo perfiles en color negro o blanco, la combinación de estos junto a los acabados, provee una gama de diferentes productos que se acerca a los 180, los cuales se incrementarán en el próximo trimestre debido a la incorporación de nuevas matricerías. Acerca de lo tecnológico y el mercado

Fotos: COMMODITIES Venezolanos

PERFILUM recibe su materia prima, cilindros para extrusión de 7” de diámetro de aleación 6063 de parte de CVG ALCASA.

Tener que competir con base a costos obliga a Perfilum C.A. a tener cada vez un mayor dominio de la tecnología de su proceso, especialmente a nivel de su modernísima prensa de extrusión. En este sentido, entre los 60 empleados de la empresa hay al menos cuatro ingenieros electrónicos, avocados enteramente a desmenuzar los vericuetos de los PLC del equipo y sus señales. Sobre este punto señala Pérez: “Hemos tenido que apoyarnos en las universidades para elaborar pautas y manuales. Es así como realizamos trabajos conjuntos con los profesores de ingeniería electrónica, Saturno Sarmiento (Control) y Euclides León (PLC) de la UNEXPO, para precisar las instrucciones y los manuales de operación”. Reconociendo la ardua labor que los trabajadores emprenden, el Gerente de Planta asegura: “La fortuna es que contamos con un personal joven, motivado y comprometido con lo que hacemos acá. Además de los ingenieros electrónicos

tenemos 15 técnicos superiores entre mecánicos y electrónicos, los cuales dan soporte día a día a nuestras operaciones”.El mercado de la empresa es otro aspecto que aborda Rogelio Pérez: “Básicamente nosotros nos estamos dirigiendo al mercado nacional con perfiles tradicionales. Con la incorporación de la nueva prensa podremos acometer una gama de perfiles que aún no podemos fabricar en planta. Las perspectivas de crecimiento del mercado hacia el exterior lucen bastante prometedoras de acuerdo a nuestros estudios”. El apoyo financiero junto a la acción social Uno de los temas que plantea el representante de la empresa es el apoyo económico recibido por parte del Banco del Tesoro para completar los gastos, la construcción y la puesta en marcha de Perfilum: “Ha sido extraordinario y ha incluido un lapso de gracia de seis meses, el cual nos permitió ir adecuando las operaciones, de forma tal de comenzar a cancelar la deuda en forma oportuna al término de dicho periodo, ha sido invaluable esa ayuda” comenta Pérez. En lo que concierne a la acción social no duda en señalar que pese a la juventud de la empresa han tenido iniciativas como la de patrocinar equipos de softball y futbolito y realizar donaciones al preescolar de CVG AlCASA y a la Unidad Geriátrica del Hospital Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, marcando así el camino a seguir en cuanto a lo que responsabilidad social respecta.

Commodities 11


TRanSfORmaDORES

Por: COMMODITIES Venezolanos

Es un material de relativamente nueva data sí lo comparamos con el acero, en la actualidad se usa en miles de aplicaciones al nivel del planeta. El plástico, desde su aparición a mediados del siglo XIX (1860) con motivo de un concurso convocado por una empresa fabricante de bolas de billar que buscaba un sustituto para el marfil, se ha venido posicionando como uno de los elementos primordiales para el desarrollo industrial de la humanidad, pese a sus potenciales peligros ambientales. Uno de los usos más característicos de este aglomerado de macromoléculas con base a carbono es el de la elaboración de bolsas para embolsar diversos objetos (mercados, hortalizas, hielo etc.), siendo este renglón de productos el fuerte de una empresa denominada Prosaca, S.A. asentada en un área total de 10.000 metros cuadrados en la Zona Industrial Matanzas de Ciudad Guayana.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación ambiental y biológica. Fuente: WIKIPEDIA

12 Commodities

Prosaca, S.A. con 30 años de fundada , inicialmente con razón social “Orinoco Plástico” , ha venido transformando resina en una interesante gama de productos para el mercado industrial de este conglomerado sur del país que agrupa a San Félix y a Puerto Ordaz. Su Presidente, Tomás Brunini es enfático al mencionar los orígenes de la misma: “Esta es una empresa familiar fundada por mi padre en 1982, él se había dedicado toda su vida a la industria de la construcción y al presentar una severa depresión esa actividad a comienzos de los 80, decidió, tras visitar la Feria de Milán, invertir en la fabricación de productos de plástico, específicamente para elaboración de bolsas y empaques. Fue así como adquirió la primera de las cuatro líneas de producción, la cual representaba aproximadamente un 15% de nuestra capacidad actual”. El proceso, las capacidades Generar una bolsa plástica, a partir de polipropileno o polietileno, que permita preservar los víveres que adquirimos en un mercado no es tan complejo como pudiera imaginarse, eso sí, amerita de precisas y ordenadas operaciones. En Prosaca, explica Brunini, el proceso da inicio con la materia prima (resina celulosa) que reciben de Polinter, subsidiaria de Petroquímica de Venezuela. Al respecto señala: “La resina se funde y se extruye mediante el empuje de un tornillo sin fin, en un equipo que mediante enfriamiento controlado produce una especie de bobina de plástico. Estos enrollados serán la materia prima, producir bolsas impresas con logos, marcas ó no. Sí el caso es el de las que requieren de un grabado en su superficie se va a la impresora para conferirles los sellos deseadas. En caso de que no se requieran timbradas se elaboran las bolsas en una máquina especial, sin grabados. Otra salida la constituye el rollo de plástico como tal, algunos clientes lo requieren para elaborar (caso empresas básicas) sus propios empaques”. De modo que tenemos tres tipos de productos: bobinas de plástico, bolsas con y sin impresión”.


TRanSfORmaDORES

Extrusión del plástico El proceso de Prosaca se puede dividir en las siguientes etapas: 1- Recepción del material (polietileno, materia prima , resina) 2- Proceso de extrusión 3- Proceso de impresión (para las bolsas que así lo requieran) 4- Proceso de sellado (donde se realiza el conformado final de la bolsa) 5- Embalaje y despacho 6- Servicio postventa (servicios al cliente /atención de reclamos) En relación a las capacidades de producción Tomás Brunini puntualiza: “Nosotros podemos producir unas 150 Tm/ mes de material trabajando continuo hasta los sábados al mediodía, esa sería nuestra capacidad instalada”. Cuando se le inquiere sobre el reciclaje de sus desperdicios Brunini manifiesta que cuentan en la empresa con una máquina que recicla todos los recortes y desperdicios, permitiendo, naturalmente, su reutilización en el proceso”.

La extrusión de polímeros es un proceso industrial en donde se realiza una acción de prensado, moldeado del plástico , que por flujo continuo con presión y empuje, se le hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada. El polímero fundido es forzado a pasar a través de un dado llamado boquilla por medio de empuje generado por la acción giratoria de un husillo (tornillo sin fin) que gira concéntricamente en una cámara a temperatura controlada llamada cañón, con una separación milimétrica entre ambos elementos. Fuente: http://www.slideshare.net/betorossa/ proceso-de-extrusin-de-plsticos

Commodities 9


TRanSfORmaDORES

Clientes, mercados, normas de calidad El conjunto de clientes de Prosaca, S.A. está dividido en cuatro grandes sectores: 1) Industria pesada (empresas básicas), 2) Industria mediana (fabricantes de hielo, grandes aserraderos, industrias de construcción y minería), 3) Cadenas de supermercados y 4) Comercio en general más las firmas que venden bolsas para basura. Fundamentalmente el fuerte de la empresa está en la fabricación de productos para supermercados, nicho en el que colocan alrededor de 40 Tm/mes. En el pasado vendían parte de su cesta de productos en Santa Elena de Guairén (comprada, posteriormente por comerciantes brasileños) y la Guyana Inglesa, pero en los últimos años se han concentrada en la región Guayana en un 100%. Aspecto importante para la compañia es el referido a las normas de calidad. Menciona Brunini, que han trabajado mucho en normalizar y escribir todos los procedimientos de la compañía, pero aún no tienen la certificación ISO 9000. Recursos humanos y planes sociales Actualmente la organización cuenta con una fuerza laboral de 40 personas en la parte operativa y 5 en labores de administración. La empresa como tal brinda oportunidad para que los hijos de los trabajadores puedan realizar pasantías en la misma; hacia la comunidad realiza importantes donaciones de bolsas para las escuelas y destacamentos de la Guardia Nacional. Brunini manifiesta que han tratado de realizar contactos con la Universidad “Simón Bolívar”, única institución que forma ingenieros de materiales mención Polímeros, sin embargo la variable distancia ha dificultado el llegar a acuerdos de cooperación técnica (tesistas, pasantes). Prosaca C.A. está abierta al servicio con sus productos y sus competencias en esta materia, una empresa que cada año visita la feria itinerante internacional del ramo (un año se realiza en Alemania, el siguiente en Francia y luego en Italia) para mantenerse al tanto de todo los desarrollos en esta importante área industrial.

El polietileno es una resina derivada del etano, hidrocarburo de dos carbones e hidrógeno, acompañante de la extracción de crudo de los pozos petroleros o que forma parte como componente en los yacimientos de gas natural. Mediante un proceso petroquímico se convierte en etileno, hidrocarburo no saturado de dos carbones, su estado físico natural es de un gas. Otro proceso petroquímico da como resultado el polietileno que en sus variadas formas se expende en forma de pellets, ensacado listo para las diferentes industrias plásticas que lo transforman. Prosaca, S.A utiliza polietileno de alta densidad, de baja densidad y polietileno lineal, que podría decirse que es un intermedio entre las dos principales: alta y baja densidad Fuente: Información interna de la empresa Prosaca, S.A

Fotos: Orlando Gómez 14 Commodities



MEDIO AMBIENTE

Por: Profesor Pedro Delvasto (USB) Doctor en Ciencia de los Materiales.

En la actualidad, difícilmente encontraremos a alguien que pueda poner en entredicho al ahorro energético como escalón fundamental para alcanzar una verdadera sociedad sustentable. Es notorio cómo en sociedades consideradas más avanzadas que la nuestra, me refiero a las del centro y norte de Europa, los Estados preconizan y reglamentan tal ahorro. Son, no obstante, los ciudadanos de tales países quienes, sin considerarlo como un sacrificio, asumen este ahorro como una bandera personal, adaptando cada vez más sus modos de vida con el orgullo de quienes se sienten útil y, a la vez, protagonista de una verdadera revolución de la sustentabilidad. Hasta hace pocos años, el ahorro energético nos resultaba del todo ajeno a los venezolanos, pero su implantación y sus implicaciones nos llegaron de sopetón y sin que estuviéramos preparados para recibirlas. Entre nosotros, el ahorro energético se impuso por la fuerza de las circunstancias, pues llegó como una medida paliativa frente a la profunda crisis energética que irrumpió en nuestro país desde finales de 2009. Creada por multitud de factores, léanse problemas meteorológicos, baja diversificación de la matriz de generación de energía, desinversión y falta de mantenimiento en infraestructuras generadoras y transmisoras de electricidad, incremento demográfico, 16 Commodities

excesiva demanda de energía, derroche energético, tarifas muy bajas o robo de electricidad, entre otros; lo cierto es que la crisis energética aún se mantiene entre nosotros y eso lo confirman los continuos apagones que, programados o no, afectan a todas las ciudades venezolanas, a excepción de la capital, Caracas, la cual ha permanecido relativamente indemne a esta epidemia de falta de luz.

decir que estos bombillos fluorescentes son realmente ahorradores, ya que pueden llegar a consumir hasta un 80 % menos energía que sus contrapartes incandescentes, los cuales durante el proceso de generar luz pierden gran parte de la energía que consumen en forma de calor. La decisión era y es, sin duda, la más acertada, dado lo crítico de las circunstancias.

Si bien no es el objetivo de este artículo tratar todas las aristas de las políticas de ahorro energético tomadas en Venezuela a partir de la crisis, nuestra intención ahora es tratar un ejemplo concreto y explorar las implicaciones, poco conocidas, de dicha acción. Nos referimos, en este caso, a la masificación del uso de los bombillos ahorradores. La misma fue una de las primeras acciones gubernamentales cuyo objetivo directo era atajar la crisis ocasionada por el déficit de generación eléctrica.

Conviene acotar además, a modo de ejemplo, que la ventaja de usar bombillos fluorescentes frente a los incandescentes es tal, que éstos últimos ya no se fabrican en países europeos, como consecuencia de una aplicación paulatina, pero indetenible, de políticas concertadas de ahorro energético masivo.

Esta política, implicó entrar en los hogares venezolanos para modificar los patrones tradicionales de uso de la energía eléctrica para alumbrado. Tal decisión, inherentemente buena, racional y efectiva, implicó visitas puerta a puerta para sustituir los anteriores bombillos incandescentes y entregar a los usuarios nuevos bombillos, basados en una tecnología fluorescente. Vale la pena

Lo que no se dijo en ese momento era que los bombillos ahorradores una vez gastados, o como decimos de manera coloquial, “quemados”, no resultan para nada inocuos, como sí lo eran sus contrapartes incandescentes. La tecnología fluorescente de los bombillos ahorradores, basa su funcionamiento en el paso de cargas eléctricas a través de un gas, que está encapsulado dentro del tubo de vidrio que conforma al bombillo. Sucede entonces que dicho gas incluye mercurio metálico, en forma de vapor, estimándose que un bombillo ahorrador típico contiene entre 3 y 5 miligramos de


MEDIO AMBIENTE

este metal. De hecho, el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA), reporta a las lámparas fluorescentes entre las fuentes antropogénicas más importantes de emisiones mercuriales hacia el medio ambiente. El mercurio es una sustancia tóxica, especialmente si no se dispone correctamente de ella. Este metal puede llegar a contaminar el aire, el suelo y las aguas, poniendo en riesgo tanto los ecosistemas naturales como los entornos urbanos en donde habitamos. El riesgo se acrecienta, de forma particular, cuando el mercurio se combina con ciertas sustancias orgánicas, como las que podemos encontrar en suelos, ríos, mares y, siguiendo con el razonamiento que traemos, en nuestra propia basura doméstica. Las formas orgánicas del mercurio son absorbidas fácilmente por los seres vivos y causan, en el caso de los humanos, multitud de efectos, siendo los mejores caracterizados los daños al sistema nervioso. Resulta entonces importante entender, que la entrada masiva de este tipo de dispositivos de iluminación en nuestro país -y en nuestros hogares- tendría que venir acompañada de políticas serias y específicas de gestión de residuos peligrosos. La ciudadanía tiene que estar informada y debe brindársele opciones efectivas que le permitan disponer de forma correcta de los bombillos ahorradores gastados. No se puede seguir permitiendo que los bombillos ahorradores quemados terminen yendo a parar, de manera descontrolada, en nuestros sistemas de recolección de basura doméstica, debido a los problemas ambientales que esto involucra. Si bien en Venezuela la situación actual dista mucho de lo ideal, de manera incipiente ya se comienzan a ver en nuestro

país iniciativas que buscan atender este asunto. Tal es el caso de VITAAMBIENTE, una organización venezolana que cuenta con tecnologías especializadas para procesar correctamente los bombillos ahorradores gastados, previniendo que el dañino gas mercurial sea emitido a la atmósfera. No obstante, para que iniciativas como ésta prosperen, se requiere, desde un punto legislativo, que el país cuente con normativas precisas que incluyan el concepto de retorno responsable. El retorno responsable implica la obligación que deben tener los fabricantes, importadores y comercializadores de bombillos ahorradores de asumir los costos de recolección y procesamiento de estos, una vez que han cumplido su vida útil. La filosofía del retorno responsable del producto ya es de obligatorio cumplimiento en los países de la Unión Europea, y la misma persigue mitigar los impactos ambientales de productos de consumo que contienen materiales peligrosos, tal es el caso no sólo de los bombillos ahorradores, sino también de otros dispositivos eléctricos y electrónicos, como computadoras, celulares, electrodomésticos y baterías, entre otros. Las leyes y políticas de retorno responsable constituyen, junto con la concienciación ciudadana y la existencia en el país de las tecnologías adecuadas, las únicas herramientas válidas para evitar que nuestros hogares se sigan convirtiendo en entidades generadoras de residuos peligrosos. Esperemos pues que nuestros legisladores, a tono con los tiempos que corren, tengan a bien enfrentar estos asuntos con la diligencia que exige el pernicioso hecho de que Venezuela se encuentre al margen de este tipo de iniciativas y prácticas ambientalmente responsables.

TIPS: • El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reconoce que mientras la principal fuente de energía eléctrica en el mundo sean los combustibles fósiles, el uso de los bombillos ahorradores que contienen mercurio se verá justificado. Esto hace que su procesamiento post-consumo resulte imperativo, para prevenir daños ambientales por emisiones domésticas de mercurio. • Si un bombillo ahorrador se rompe en su casa, jamás emplee una aspiradora para recogerlo, pues ayuda a dispersar el mercurio en el ambiente. Lo recomendable es que abandone el recinto por al menos 15 minutos y procure luego recoger los restos con un paño desechable humedecido, utilizando guantes en esta operación. Disponga luego del paño y los restos dentro de un recipiente de plástico, seco y limpio, para evitar que el mercurio entre en contacto con la basura doméstica. • Si le preocupa el tema y desea más información, puede visitar en internet la página de la organización VITAAMBIENTE (http://www.vitaambiente.com). Commodities 17


ENERGÍAS RENOvABLES

Por: Ing. Raúl González Acuña, M.Sc.

Los recursos renovables son aquellos cuya naturaleza es considerada infinita e inagotable. Entre las fuentes energéticas más conocidas que se clasifican en este renglón se encuentran la energía solar, eólica (viento), hidráulica y la biomasa. El interés que en los últimos años han despertado estas fuentes tiene dos orígenes: ambiental y económico. En cuanto al primero, cambio climático, es un fenómeno global producido por la modificación de la composición de la atmósfera por la quema de combustibles fósiles (gas natural, carbón y petróleo). Referente al segundo, el económico, por la previsión del agotamiento de estos combustibles y, por ende, la crisis energética venidera. Dado el sinfín de información que ha circulado en relación a este tema, que muchas veces tienden a desvirtuar la realidad del contexto, este artículo muestra una perspectiva general de la situación y cuáles son las particularidades de Venezuela con respecto a los países de la región y el mundo que nos deben llevar a plantear soluciones propias para atacar la problemática ambiental. Hay que partir de la premisa que todas las fuentes energéticas, renovables y no renovables, generan una huella ambiental y emiten gases de efecto invernadero. Tal emisión se puede dividir en dos grandes momentos: durante la construcción de las plantas y su operación. La diferencia entre las llamadas “energías verdes”, en donde se incluyen la solar, eólica, hidráulica y nuclear, y las fósiles radica en que las primeras no emiten gases durante su operación. Es importante destacar que la biomasa se considera como una forma de

18 Commodities

energía verde ya que, a pesar de emitir gases durante su operación, su balance de emisión – absorción es neutro. El hecho de que las plantas que operan con energías verdes no emitan gases de efecto invernadero durante su operación, implica una mejoría importante con respecto a las motorizadas con combustibles fósiles; sin embargo, pueden llegar a ser tan agresivas con el ambiente que poco se pueden llamar ecológicas. Tal es el caso tanto de la hidráulica, pues, construir una represa es una de las actividades de mayor impacto del entorno; como de las plantas nucleares o las operaciones mineras, en donde se extraen los componentes para fabricar los paneles solares y los aerogeneradores, entre otras actividades. ¿Cuál ha sido nuestro interés con las energías renovables? La humanidad ha utilizado las fuentes energéticas renovables a lo largo de su historia para diversas actividades. Con el descubrimiento de la electricidad, el desarrollo tecnológico se apoyó en los combustibles fósiles porque eran explotables de forma más económica y se relegó a un segundo plano las energías renovables y, desde entonces, el interés ha estado enfocado en cómo producir electricidad aprovechando estas fuentes, con la excepción de la hidráulica que fue fácilmente adaptada para este fin y se posicionó como el recurso energético renovable por excelencia del siglo XX. Tanto fue su impulso que actualmente casi todo el potencial hidráulico del mundo ya está siendo explotado. Hoy en día, con el desarrollo de las últimas tecnologías y el despertar de la comunidad internacional, ¿dónde nos encontramos? De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE) en su 2010 Key World Energy Statistics plantea que para el 2008 la generación de electricidad se realizó con un 68% fósil y un 32% verde (16% hidroeléctrica, 13% nuclear,


ENERGÍAS RENOvABLES

y 3% conjunto solar, eólica, geotérmica y calor), lo que significa que vamos por buen camino en esta carrera; sin embargo, las letras pequeñas de este contrato plantean que cuando se observa el suministro de energía total mundial (calefacción, transporte, industria, comercio, etc.), las energías verdes pasan del 32% al 19%, con un aporte menor al 1% del conjunto solar, eólica, geotérmica y calor. Con estas cifras tan bajas seguramente debe estar pensando “claro, eso fue en las estadísticas del 2010, con los nuevos desarrollos tecnológicos y el arranque de las nuevas plantas que se construyen en estos momentos, ese número debe incrementarse”. Ciertamente es así, pero ¿será suficiente? En lo que respecta a las proyecciones al 2030, la AIE espera, bajo el conjunto de políticas vigentes actualmente, que el suministro total de energía duplique al valor del 2008 y este estará compuesto por un 20% de energías verdes (11,8% con el grupo biomasa, solar, eólica, geotérmica y calor; 2,4% hidroeléctrica; y 5,7% nuclear). En un escenario más favorable, las energías verdes ocuparían el 32% del suministro total. ¿Existe solución a este problema? Nunca se consigue la solución hasta que se ataca la raíz del problema. En este caso estamos en una situación ambiental cuyo enfoque se está planteando desde la perspectiva económica ya que, como sociedad, lo que estamos buscando es cómo seguir abasteciendo nuestros requerimientos crecientes de energía, especialmente en electricidad y transporte, pero ya no con fuentes fósiles, sino otras más limpias. Es como si quisiéramos desconectar el enchufe de la torre de petróleo y conectarlo en el tomacorriente verde. Esta realidad poco amigable, requiere de un viraje importante del patrón de consumo para que estas medidas sean efectivas. La crisis energética mundial y el cambio climático son complejidades que requieren de una conversión profunda de nuestra noción como sociedad, específicamente en los patrones de consumo, tal como se mencionó anteriormente. El hecho

que ahora deseemos vivir sobre la base de fuentes energéticas que no controlemos, porque dependen del lugar y las condiciones ambientales de determinada época del año (como la solar o la eólica), implica que nuestro esfuerzo debe ir enfocado en disminuir el consumo, incorporando medidas de ahorro de energía, adquiriendo productos locales, reduciendo los desperdicios, reutilizándolos y reciclándolos. Esto viene dado porque el cambio implicará que se dependa de lo que se tenga disponible y, por tanto, no se podrá desaprovechar nada. Toda la situación descrita anteriormente se observa en Venezuela desde una perspectiva bastante particular. Por ser un país energético por excelencia los habitantes somos inconscientes del uso irracional que hacemos de nuestros recursos, y esto se refleja en los hábitos de consumo, asociados al carácter prácticamente gratuito de la energía. No obstante, esta riqueza ha posibilitado la instalación de industrias pesadas como las del hierro, acero, aluminio, entre otras, que gracias al potencial hidroeléctrico, que genera cerca del 70% del consumo nacional, se han podido motorizar sin la emisión de gases de efecto invernadero, como en otros países. En conclusión, las energías renovables son una alternativa para la solución de la crisis energética y ambiental mundial, entendiendo que ellas deben ir acompañadas de un grupo de cambios conductuales sociales importantes que enfoquen la prioridad hacia el bajo consumo, el aprovechamiento de los recursos locales y su reutilización. En Venezuela, estas tecnologías deberán estar asociadas a satisfacer los requerimientos de zonas alejadas de la red eléctrica y en el uso eficiente de los recursos donde se tenga disponibilidad de ellos, recalcando en el potencial hidroeléctrico sin explotar. Desde el punto de vista práctico, se debe considerar el reciclaje de desechos sólidos orgánicos como mecanismo de generación de energía tanto a pequeña como a gran escala.

Commodities 19


ALMA MÁTER

Durante la entrevista realizada al jefe de Departamento de Ingeniería de la UNEXPO, ingeniero Manuel Gragirena, éste esbozó que un lineamiento cardinal de los trabajos de grado lo que se encuentra especializado está en procurar, en la medida de las posibilidades, la generación o desarrollo de prototipos, los cuales puedan servir de punta de lanza en desarrollos tecnológico e industriales a posteriori. Como perfecto ejemplo de este desiderátum viene como anillo al dedo el desarrollo y construcción de un robot esférico como parte del trabajo de grado del nuevo ingeniero electrónico, Juan Cols.

Por: COMMODITIES Venezolanos

20 Commodities


alma mÁTER

De acuerdo a la literatura la palabra robot tiene su origen en el vocablo checo “robota”, que significa” servidumbre”, “trabajo forzado”. Fue usado como término por vez primera por Karel Capek en su obra teatral R.U.R. pieza en la que el protagonista crea una empresa en una isla perdida en medio del océano dedicada a la fabricación de criaturas mecánicas a imagen y semejanza de los seres humanos para utilizarlas como mano de obra barata. La aventura empresarial marcha a la perfección hasta que el doctor Gall, jefe de Departamento de Psicología de Robots Universales Rossum, les confiere alma. A partir de este momento, los androides se rebelan contra sus creadores y declaran la guerra a la humanidad. Aunque los robots de Čapek eran humanos artificiales

orgánicos, la palabra robot es casi siempre utilizada para referirse a humanos mecánicos. El término androide puede referirse a cualquiera de estos, mientras que un cyborg (”organismo cibernético” u “hombre biónico”) puede ser una criatura que es la combinación de partes orgánicas y mecánicas. Fuente: Wikipedia

Antecedentes

El robot

Una idea no es algo que venga así de una vez, recorre un trecho largo en la mente hasta hacerse evidente al entendimiento y a su futura aplicación. Algo como esto le sucedió a Cols, quién atraído por la idea de los dispositivos con inteligencia artificial, se le ocurrió después de preguntarse ¿Cómo sería una forma inédita para un robot? De esa interrogante surgió la idea primigenia de la redondez. A este respecto añade Cols: “Siempre tuve fascinación por la robótica, he estado al tanto de lo que se hace en Japón en esta materia donde se crean patrones humanoides, y robot insectos sumamente útiles”.

Cols recuerda vívidamente que además de la forma pensó en la manera en la que podría moverse un artefacto de esta geometría: “Luego de pensarlo di con la idea de los contrapesos, pero yo estaba en los semestres intermedios de la carrera cuando tuve esta serie de pensamientos, no contaba en esa época con las herramientas para desarrollarlo. En ese entonces (2008) yo pertenecía a un grupo de la UNEXPO llamado CIRNAR (Centro de Investigación de redes neuronales artificiales y la robótica) y al momento en que se aproximaba la formulación de una idea para la tesis de grado hablé con el profesor encargado de ese grupo en cuanto a mi idea del robot esférico, la cual le gusto y de alguna forma se proyectó como el tutor ideal de ese futuro trabajo de investigación, sin embargo cuando tuve que inscribir el anteproyecto, el educador no estaba en Venezuela, por lo que le plantee el proyecto a otro catedrático muy ligado a esta materia: telecomunicaciones. El profesor Charlo González, quién desde un comienzo ha apoyado con fuerza la idea. Comenzamos a trabajar en firme en noviembre 2011 y la defensa como tal se realizó en junio pasado, habiéndose presentado el prototipo en marzo 2012.

A nivel de la UNEXPO, según comenta el Ing. Juan Cols, existían algunos antecedentes de prototipos de inteligencia artificial: carro robótico (robot móvil manipulados a control remoto), dicho trabajo de grado a su vez tuvo dos antecedentes: el primero un carrito robot, habiéndose desarrollado en paralelo un manipulador, de forma que para diciembre de 2011 se presentó una investigación que fusionaba los dos conceptos en un carrito robot manipulado a distancia mediante un control.

Ante la interrogante de qué fue lo más dificultoso en el desarrollo del proyecto Cols sorprende: “Aunque no resulta obvio lo más difícil fue la parte digamos mecánica, construir la esfera transparente para alojar los mecanismo y por otra parte fabricar las tarjetas electrónica por una técnica de serigrafía, técnica que en lo académico no es muy usual, pero sí lo es a nivel industrial, habían insumos importados de difícil ubicación. En cuanto a la esfera nos topamos, al final, con una empresa en Barquisimeto llamada Todo Acrílico, la cual normalmente fabrica tapas para tortas, logrando un desarrollo bastante aceptable de la cubierta del robot, sobre todo la esfericidad y la transparencia de forma de facilitar el armado de la estructura interna. Conforme teníamos más dominio sobre la construcción, se vino con facilidad el nombre que se le daría al mecanismo de inteligencia artificial: Imperia Rotundus (el dominio de lo redondo, en latín). Luego de conseguir la solución de estos complejos detalles mecánicoelectrónicos se realizó un modelo 3D del robot, para visualizar todo el mecanismo, no contábamos con programas de simulación, por lo que se continuó el desarrollo hasta las pruebas funcionales”.

Commodities 21


ALMA MÁTER

Ante la pregunta de qué hace el robot el nuevo Ingeniero apunta: Imperia Rotundus se mueve sobre superficies planas y es capaz de registrar y enviar mediciones de temperatura u otra variable que necesite medirse sobre determinada superficie. Cuenta con baterías de litio que le proporciona una autonomía de 40 minutos, dependiendo de las condiciones ambientales” Si la pregunta ahora busca conocer ventajas y desventajas del robot, Cols detalla las siguientes: Imposibilidad de volcarse en comparación con otras formas de mecanismo de inteligencia artificial. Puede girar en cualquier dirección. La carcasa externa le brinda una singular protección a la estructura interna. Al mejorarse su diseño puede ser utilizado perfectamente para vigilar instalaciones de superficie plana y enviar señales de video y alarma. En apartamentos o en otras zonas puede detectar fugas de gas. En cuanto a las desventajas presenta: Imposibilidad de acceder a terrenos inclinados. No puede descender a sitios de complejo acceso para los humanos.

Fotos: Asdrúbal Perdomo

Aún necesita desarrollos complementarios, por ejemplo seguir una ruta en forma autónoma

El escritor científico y de ciencia ficción norteamericano y de origen ruso, Isaac Asimov, acuñó el término robótica, como la ciencia encargada de diseñar y construir estos seres de i nteligencia a rtificial. El m ismo A simov f ue quien, en sus novelas, desarrolló un intrincado mundo de seres mecánicos con cerebros positrónicos y tres leyes fundamentales para guiar su conducta. En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la humanidad Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a / asimov.htm

22 Commodities



alma mÁTER

Por: Daysi Díaz Díaz

La trascendencia y calidad de los hallazgos de estos investigadores han puesto a la Universidad de Los Andes en un lugar destacado dentro de la comunidad científica internacional

Ya es un lugar común escuchar que Mérida es una ciudad con una Universidad por dentro, pero ya la urbe materna le quedó pequeña a la ULA, pues su impronta ha trascendido incluso al espacio sideral. Venezuela, y particularmente nuestra Alma Máter no tienen nada que envidiarle a países con un desarrollo científico notable, y menos en materia de Astrofísica, Astronomía y estudios espaciales, pues nuestro paper está henchido de logros significativos. Colaboradora en varios proyectos internacionales de observación espacial, codescubridora de un cometa y la primera en saber de más de 600 asteroides, la Universidad de Los Andes se ha ganado a pulso su sitio en la comunidad científica del mundo. Esto por supuesto no sería posible sin el trabajo tesonero y callado del Grupo de Astrofísica Teórica. Orlando Naranjo es el coordinador de este equipo especializado en el estudio de la astronomía, astrofísica e incluso de las ciencias del espacio, “nosotros estudiamos desde la caída de meteoritos hasta las observaciones que pueden ser realizadas por satélites artificiales enviados por el hombre”, comenta el catedrático. Este grupo, que realiza sus investigaciones desde el observatorio de llano El Hato, ubicado en el municipio Rangel de Mérida, se enfoca principalmente en el estudio del Sistema Solar, en la búsqueda de objetos en movimiento en el espacio, a saber, asteroides, cometas, lunas, satélites de otros planetas, entre otros. “De esa manera hemos descubierto más de 600 asteroides y también un cometa, el Shoemaker Levy, que ha sido el único que ha colisionado con un planeta, en este caso Júpiter, y debido a las observaciones que realizamos se pudo captar muy bien este choque”, recuerda Naranjo. No sólo este sino otros dos cometas han sido descubiertos por el grupo de la ULA, pero en estos casos no se ha podido establecer la órbita de los mismos.

24 Commodities


alma mÁTER

El profesor lo explica mejor al detallar que cuando se descubre un objeto, sea asteroide, cometa o cualquier otro, este no tiene definida su órbita, por lo que se envía sus posiciones a la Unión Astronómica Internacional, y dicho organismo es el encargado de definir si es un objeto nuevo o ya observado previamente, “cuando el mismo objeto es visto nuevamente por otros observadores, ya se define muy bien su órbita, se le asigna una numeración definitiva y ya el descubridor puede ponerle el nombre”. Es así como Venezuela, Mérida, Cajigal, Unilandes y otros cientos, orbitan orondos de sus nombres, luego de ser descubiertos por los ulandinos, que llevan adelante el estudio de la ocultación de estrellas por objetos del Sistema Solar, “eso nos permite estudiar las propiedades físicas de ese objeto, su atmósfera, sin son dobles, si tienen satélites, etc.”. Las estrellas también son objeto de observación por parte del Grupo de Astrofísica Teórica de la Universidad de Los Andes, conformado por seis profesores y diez estudiantes, con lo cual determinan sus propiedades físicas y conocen su evolución.

Prestaditos Pese a la trascendencia del trabajo que realiza, el grupo universitario no cuenta con un espacio propio, ya que sus observaciones las hace desde el observatorio de llano El Hato, conglomerado adscrito al Estado donde funciona oficialmente el Centro de Investigaciones Astronómicas (CIDA). “Nosotros hacemos uso de ese observatorio con proyectos que introducimos ante el CIDA para que nos aprueben tiempo de observación con el uso de los telescopios”. Sin embargo, Orlando Naranjo asomó a vuelo de pájaro que se están haciendo los esfuerzos necesarios para la creación de un observatorio universitario que permita la enseñanza, la extensión y la investigación. No obstante esta circunstancia no les impide desarrollar su labor, pues por el momento disponen de cuatro telescopios para este fin, un reflector de un metro de diámetro en su espejo que se usa para el seguimiento de objetos en movimiento cercanos a la Tierra “que son potencialmente peligrosos para la humanidad”.

“También lo estamos utilizando para tomar espectros de los objetos celestes, para conocer su composición química y para conocer la posible presencia de atmósfera en ellos. Con esos espectros podemos estudiar una rama que se llama la determinación de la velocidad radial de estrellas con el cual puedes conocer el movimiento de objetos usando la espectroscopia para ver si se acercan a nosotros o se están alejando”. Se utiliza igualmente el telescopio refractor de 0,65 centímetros en el diámetro de su lente y un telescopio de cámara Schmidt, la más potente y grande que existe en el mundo, que tiene el lente y un espejo de un metro. Detalla el profesor Orlando Naranjo que gracias a la cámara Schmidt es que hacen los descubrimientos del Sistema Solar, “con ella es que hemos hecho los descubrimientos de asteroides y de cometas”. También hay lo que se llama un doble astrógrafo que se está usando para el seguimiento del satélite Simón Bolívar, tarea que no es responsabilidad del grupo, pero sin embargo realiza. “Sólo se usa para observar ese satélite porque desde que se compró en los 50´s hasta la fecha no ha sido puesto en funcionamiento a cabalidad”, dice el profesor.

Extensión Toda dependencia universitaria se basa en tres premisas: la docencia, la investigación y la extensión; y el Grupo de Astrofísica Teórica de la ULA desarrolla también este tercer componente a través de proyectos como las jornadas para la enseñanza de la ciencia a los niños para incentivarlos al estudio de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esto los llevó en el año 2007 a proponer una idea ante la Unión Astronómica Internacional, la cual ya se ha puesto en práctica en países como Brasil, Colombia, España, Noruega y por supuesto en el nuestro. “La proposición es que se realicen eventos con niños, de cualquier tipo: literatura, escribir cuentos, poemas, sobre ciencia, tecnología, e innovación; abrirles la posibilidad a los niños, y los ganadores de esos eventos puedan ponerle el nombre a uno de los asteroides descubiertos por nosotros”, acota Naranjo. “Nosotros también colaboramos con el encuentro de la física, la química, la matemática y la biología, donde vienen estudiantes de toda Venezuela, y se les muestran experimentos en todas estas ramas y del espacio también”, agrega. D.D Foto: Alexander Hernández Commodities 25


alma mÁTER

Trascendentes Si hay algo que hace sentir orgulloso al Grupo de Astrofísica Teórica de la Universidad de Los Andes, es el reconocimiento internacional del que gozan debido a la calidad de sus investigaciones. Tomando en cuenta que el de Llano El Hato es un observatorio que está ubicado cerca del Ecuador, por lo que tienen el privilegio de poder hacer observaciones tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur. “Nuestro trabajo ha sido reconocido a nivel mundial por la Unión Europea del Espacio, colaboramos con un experimento muy importante, observamos la ocultación de las estrellas por la luna de Saturno llamada Titán, que es uno de los objetos del Sistema Solar que se cree que está en la etapa primigenia que tenía la Tierra cuando se iba a formar la vida porque están las condiciones químicas dadas en esas atmósferas”, dice Naranjo de la investigación guiada por un francés y en la que colaboran también observadores en Europa, África y en América.

26 Commodities

Esto nos lleva a hablar del descubrimiento del cometa Shoemaker Levy, a lo que Orlando Naranjo acota que la Unión Astronómica Internacional reconoció el esfuerzo del grupo y por eso lo nombró codescubridor. “Nosotros fuimos los primeros que dijimos que estaba atrapado por Júpiter, cuando lo observamos por primera vez me dijeron ‘sí ya fue descubierto pero tú eres descubridor también’, pero ahí empezó el seguimiento para ver cómo iba a ser la colisión contra el planeta, cosa que nos fue reconocida a nosotros”, expresa el coordinador del grupo que mantiene colaboración con México, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Francia, Argentina y Chile, entre otros países. Esto demuestra la falsedad de la frase que dice que “el cielo es el límite”, pues el Grupo de Astrofísica Teórica de la Universidad de Los Andes seguirá trabajando calladamente para hacer de nuestra Alma Máter un universo de posibilidades.


alma mÁTER

Son ocho Orlando Naranjo acotó a manera de cultura general, que los planetas del Sistema Solar son ocho, no existe un noveno planeta como se ha venido señalando. “Hoy en día la UAI define más claramente lo que es un planeta, y dice: ‘un planeta es un objeto que orbita alrededor del Sol y que tiene suficiente masa para mantenerse en condiciones hidrostáticas sin desparramarse’, es decir que sus propias condiciones lo mantienen rígidos, además que como ese planeta no hayan otros en su órbita”. Por eso Plutón, que era el noveno planeta, fue bajado a la categoría de planeta enano, porque como él se han descubierto varios cerca de esa órbita, y por definición entonces no es un planeta. “Sólo hay ocho planetas: Tierra, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los demás que se descubran o son planetas menores como son los asteroides, o son enanos”, remató. D.D

Foto: Cortesía Grupo Astrofísica Teórica ULA.


alma mÁTER

Por: COMMODITIES Venezolanos

Debemos crear nuevas formas de relacionarnos con el entorno Si bien el Departamento de Ingeniería Electrónica tiene dentro de la UNEXPO- Puerto Ordaz sólo 22 años, el mismo ha venido haciendo importantes aportaciones a su claustro y a las empresas de la región Guayana. Como responsable de esta unidad académica se encuentra desde el 2007 el Ing. Manuel Gragirena, quien además es el coordinador de Especialización de Instrumentación y Automatizaciones. El profesor Gragirena, posee una amplia visión en cuanto al campo de lo electrónico, no sólo por su experiencia académica en el pre y postgrado de la carrera (Instrumentación avanzada, Fibra Óptica y Radioenlaces) sino por la trayectoria laboral de algo más de 15 años en SIDOR (Mantenimiento en el área de Fluidos Industriales). El departamento El Departamento de Electrónica UNEXPO al decir del Ing. Gragirena cuenta actualmente con 30 docentes, en su mayoría a dedicación exclusiva. A este respecto Gragirena comenta: “El departamento está constituido por un plantel de profesores que posee un excelente nivel de preparación y experiencia académica, prácticamente todos con formación de cuarto nivel. Visto en retrospectiva diría que está en su máximo de la curva y de acá en adelante vendrá el natural descenso que supone la desincorporación de algunos por motivo de jubilación. Este es otro de los aspectos en los que debemos adelantarnos mediante la captación de nuevos docentes, proceso nada sencillo pues los sueldos a nivel industrial son más atractivos que aquellos que pueden ofrecerse en estas labores de enseñanza e investigación. 28 Commodities


alma mÁTER

Debemos ser creativos y buscar fórmulas que permitan viabilizar una exitosa contratación de sangre nueva para el departamento. Probablemente, si producimos una reingeniería de nuestra unidad y se crease la figura del profesor de extensión, encargado de las relaciones con la industria y con los trabajos aplicados, podrían instruirse condiciones mucho más competitivas a la par que multiplicaría los aportes del departamento a su entorno”. Trabajos de grado Cuando se le pregunta a Gragirena por los trabajos de grado que se elaboran en electrónica es enfático en responder: “Quisiera destacar que en el departamento hay un factor que nos diferencia un poco de los otros planes de estudio en la UNEXPO y ello es básicamente que nuestros estudiantes realizan en primer lugar un trabajo de grado a la altura del octavo o noveno semestre y posteriormente un trabajo industrial (pasantía) en el que desarrolla un trabajo aplicado. En nuestra filosofía, tratamos de que ese tipo de trabajo, pese a las dificultades, se enfoque en el diseño electrónico. Entendemos que ello no es fácil de concretar, pero es hacia ese esquema donde apuntamos como unidad. En relación a los trabajos de grado como tal hay una situación que debemos considerar: “Estamos graduando en promedio unos 80 ingenieros por año, todos realizan sus trabajos de grado y debido a una escasa difusión e incluso bajo nivel de discusión de estos, pareciera que siempre se está comenzando de cero, sobre este aspecto debemos trabajar y mucho pues es un elemento fundamental para el crecimiento tecnológico, ello es más importante sí consideramos el tipo de perfil que estamos tratando de impulsar en el graduando que no es otro que el de ser práctico sin descuidar la formación técnica, vale decir orientado a lo que mencioné antes , al diseño electrónico”.

Interacción con la industria Uno de los aspectos primordiales de la universidad en el mundo es la de su vínculo con la industria, fundamentalmente en el ámbito de la innovación y de la manera más idónea de resolver problemas operativos en las empresas. Este proceso tiene además la ventaja de generar beneficios adicionales para el centro de enseñanza. En este campo específico de la acción universitaria el Ing. Gragirena apunta: “La relación con la industria es compleja, hay desconfianza mutua y temor soterrado al fracaso, sin embargo, dicho enlace se establece con sus limitantes. Creo que una forma de estructurar mejor dicha interacción es contar con nuevas maneras de organización. Debemos crear la figura del profesor de extensión. Probablemente, sí producimos una reingeniería de nuestra universidad y se instrumentase el perfil de un profesor encargado de las relaciones con la industria y con los trabajos aplicados, podrían favorecerse condiciones mucho más competitivas y productivas de parte de la UNEXPO. Dentro del claustro universitario hace falta profesionales expertos en captar proyectos a desarrollar, peritos que motoricen el mercadeo de nuestros servicios a nivel de las empresas, y naturalmente que funjan como elementos que desarrollen junto a sus técnicos, nuestros docentes y estudiantes, avances que se traduzcan en soluciones efectivas a problemas específicos. Entendemos con esta idea el probable aumento de la nómina universitaria, pero es vital considerar la magnitud de los beneficios económicos a generar, los cuales no sólo cubrirían el incremento presupuestario sino que permitirían hacer inversiones en equipos y naturalmente podría estimular económicamente la labor de los investigadores. Un profesor de extensión tendría el tiempo para los contactos con las Pymes y la posibilidad real de instrumentar, en el tiempo lo requerido por estas empresas, de modo de alcanzar en tiempo razonable los resultados necesarios”.

Experiencia industrial y académica del Ing. Manuel Gragirena. • Técnico superior universitario en electrónica (IUTEC, Región los Andes) 1983. • Mantenimiento (Gerencia de fluidos industriales, SIDOR) 1983-1999. • Ingeniero electricista (UNEXPO) 1993. • Postgrado en Telecomunicaciones digitales (Convenio UNEXPO France Telecom) 1999-2001. •Cursante del Doctorado de Educación integral (Universidad de Córdova, España). Actualmente a nivel de tesis de grado.

Commodities 29


alma mÁTER

Al inquirirse sobre la visión que tiene de ese proceso interactivo expresa el profesor Gragirena: “Imagino este proceso como un esquema conjunto, por ejemplo, sí se va a diseñar una maquinaria para una empresa que implique desarrollo de un material (metalurgia) , estructura (mecánica) , comandoscontroladores (electrónica), normas, procedimientos (ingeniería Industrial) , debemos acometer la tarea en forma integral, colectiva, de manera interdepartamental. Todo ello supone romper paradigmas y crear nuevas modos de interacción interna en la Universidad, es algo que puede generarse. Nos mantenemos atados a la figura del profesor docenteinvestigador, sin darnos cuenta de que hace rato este concepto se queda limitado a la universidad tradicional”.

Los datos El departamento de Electrónica de la UNEXPO cuenta con 7 laboratorios totalmente operativos y 5 centros de investigación. La especialidad de electrónica, en número de estudiantes, representa aproximadamente el 40% de la matrícula de la UNEXPO Puerto Ordaz. En número de egresados el departamento de Electrónica hasta el 2011 ha superado los 1.000.

Posibles Pymes a fomentar en el campo de la electrónica Tratándose la electrónica de una disciplina que tiene a la alta y más sofisticada tecnología como sinónimo recurrente, se le pregunta al Ing. Gragirena acerca de las posibles pequeñas y medianas empresas que en este ramo pudieran crearse considerando la referencia y asesoría de la UNEXPO; varios son los segmentos señalados durante la reflexión que hace al respecto y que a su juicio pueden mostrar pautas en el desarrollo de la innovación y el emprendimiento en Guayana: • Instrumentación: empresas que produzcan equipos pequeños para medir y controlar (termocuplas, controladores de aire acondicionado y controles remotos entre otros). Electrodomésticos: empresas pequeñas para elaborar

Fotos: Orlando Gómez 30 Commodities


alma mÁTER

electrodomésticos para el mercado nacional. • Área de recreación: empresas que produzcan pizarras y vallas electrónicas, máquinas para hacer ejercicios, controladores de presión arterial. • Área de mantenimiento: primordialmente firmas pequeñas que brinden mantenimiento a unidades médicas de alta tecnología (tomógrafos, equipos de resonancia y ecos etc.). Las especializaciones Existe un aspecto sobre el cual el educador Gragirena hace hincapié: “Resulta importante que como en el caso de los médicos, se establezcan disposiciones para que nuestros ingenieros

después de 2 ó 3 años de graduados realicen una especialización. Durante ese lapso ya el ingeniero ha definido hacia qué área dirigir su formación. El poseer un mayor número de especialistas de seguro potenciará en todos los órdenes el desarrollo conjunto en las empresas y por ende en la sociedad y en el país como un todo”. Muy probablemente, el profesor Gragirena suscribe con estos planteamientos el lema que anima a la UNEXPO Puerto Ordaz: “Formando ingenieros con pertinencia social”.

tales como: fuentes conmutadas, • En el área de bioingeniería y sistemas ininterrumpidos de potencia electrónica medica hay desarrollos (UPS), cargadores de baterías y de: arrancadores suaves. -Electro estimuladores, electrocardiógrafos • Robot con inteligencia artificial con redes neuronales. (premio IEEE- • En el área de telecomunicaciones y de medidore s de bi ara el diagnóstico médico. se han: Inelectroa 2009) - Diseño de sistemas (pese a que • Desarrollo de sistemas de captura de señal, para telemetría e instrumentación, - Modelado sistemas para el cálculo de no es la especialidad en específico) usando microcontroladores para el radioenlaces, y aéreas de cobertura. SCADA para desarrollar interfaz - Diseñado enlaces de microondas humano- máquina. procesamiento de la pilotos para pruebas y prácticas de - Sistemas de gestión de aprendizaje señal. para educación a distancia (Aula virtual) • Desarrollo de pizarras electrónicas laboratorio. - E s b o z a d o m o d u l a d o r e s y así como, desarrollos en ambiente para eventos deportivos. • Diseños de sistemas de geolocalización demoduladores digitales para web de sistemas de administración de la gestión docente y administrativa transmisión de usando GPS, capturando la del vicerrectorado. señal directamente del los satélites datos. • Diseños en el área de electrónica de potencia, Trabajos de grado resaltantes realizados en el Departamento de Ing. Electrónica:

Commodities 31


ESTADO

Por: Rebeca Medina Quereguán

Como un proceso único en el mundo, es descrita la consolidación de la Central Hidroeléctrica “Manuel Piar” en Tocoma, estado Bolívar, dado que será el cuarto proyecto en explotar el potencial energético del bajo Caroní, por lo menos así lo asegura, José Felipe Pedroza, Subcomisionado de Ingeniería y Proyectos de Expansión de Generación de Oriente resaltando la importancia que tiene esta iniciativa a nivel nacional e internacional. El entusiasmo y la expectación por la entrada en operación de la represa alcanzaron nuevos niveles, tras ser culminada la primera rotación mecánica en seco de la unidad generadora número 1. El ingeniero Pedroza, además de confirmar el éxito de la prueba, asegura que en líneas generales la central cuenta con un avance de 98% en lo que a obra civil se refiere, y un 70% en la labor electromecánica. Con un costo estimado de 7.700 millones de dólares, esta avasallante obra que ha conglomerado el esfuerzo de miles de trabajadores provenientes de todo el país, se localiza a 15 kilómetros de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar “Guri” e impacta dos municipios del estado Bolívar, Piar y Angostura. La central de Tocoma, como es mejor conocida, operará entre 327 y 130 metros sobre el nivel del mar, y tiene sus inicios en el 2002 cuando arrancó la primera fase de exploración geológica. A pesar de ser pospuesta la fecha concertada como culminación de la obra, los profesionales a cargo del proyecto señalan al 2014 como el año definitivo para la entrega de la última fase, y así cumplir el objetivo de proporcionar energía equivalente a 10.520 Gw/h.

Fotos: Manuel Carreño 32 Commodities


ESTADO

Fotos: Orlando Gómez

Rotación

El camino recorrido

“Afortunadamente no necesitamos que el embalse esté completado para rotar la unidad” explica el subcomisionado Pedroza, a su vez refiriendo que a través de la acción se logró comprobar la operatividad de la unidad generadora 1, proceso que significó sólo el principio de un ocupado cronograma de trabajo que aún tienen por delante.

El próximo paso que se han planteado será la inauguración del aliviadero, con la apertura de 9 compuertas, explica el líder de la Subcomisión de Ingeniería y Proyectos de Expansión de Generación Oriente, organismo que además atiende otras entidades del país como Nueva Esparta, Anzoátegui, Monagas y Sucre.

Esta primera rotación mecánica contó con la primordial tarea de la verificación de numerosos elementos técnicos, entre los cuales se puede mencionar: el control de contacto primordial para evitar el roce entre la turbina y el generador, igualmente se observó el comportamiento del sistema de proximidad de las paletas, se examinó la tendencia de la temperatura y también el registro de órbita de la unidad.

“En el 2002 se dio inicio al proyecto de la central hidroeléctrica en Tocoma con algunas construcciones del canal y el dique (…) ahora para 2014 tenemos planteado tener en nivel operativo la última de las 10 unidades” revela Pedroza como uno de los objetivos finales que sellará la promesa de proporcionar 10.520 GW/h de energía firme al país.

Para el primer trimestre de 2013 se espera la puesta en marcha del mecanismo descrito, equipado con una turbina tipo Kaplan con capacidad de 216,6 megavatios, una velocidad angular de 90 Rpm y un diámetro de 8,6 metros. Estas imponentes máquinas tienen como finalidad transformar la energía del caudal de agua en energía mecánica para generar así la eléctrica. La capacidad instalada en la Central Hidroeléctrica “Manuel Piar” se estima en 2.160 MW con la instalación en la casa de máquinas de 10 unidades, todas tipo Kaplan.

Con más de 12 mil empleados directos y 31 mil indirectos aproximadamente, además de contar con la participación de empresas extranjeras, IMPSA de Argentina y ODEBRECHT de Brasil, el ingeniero es franco al reconocer que el proceso a través de los años ha sido todo un reto organizacional y asegura que sólo lo han podido sortear con el apoyo de los trabajadores. Uno de los estandartes que en todo momento se desea resaltar es la premisa de que la culminación de la central hidroeléctrica significaría el ahorro del equivalente a 78.000 barriles de petróleo, y la misma cantidad de barriles de agua. Commodities 33


ESTaDO

Con el año 2014 como fecha anunciada para su funcionamiento, la tan esperada obra electromecánica cierra el ciclo de la electrización en el río Caroní

Macro estructura Un avance claramente significativo puede observarse en los escenarios dentro de lo que puede describirse como un pequeño mundo dentro de Tocoma, el recorrido por los regios pasajes técnicos y mecánicos permite visualizar a gran escala los componentes de la macro estructura. Grúas puentes (uno principal de 780 toneladas y dos auxiliares de 80 toneladas), la extensa casa de máquinas, las 4 galerías, el aliviadero, la presa de transición izquierda y derecha son sólo algunas de los fundamentos estructurales que perfeccionan la gran obra hidroeléctrica. Otro de los hitos en el marco del cronograma oficial se verá completado próximamente cuando se proceda a la inundación del canal de descarga, que mide casi un kilometro de largo por 300 metros de ancho y 30 de profundidad. De igual forma serán inaugurados 7,5 kilómetros de vía férrea, perteneciente a CVG Ferrominera Orinoco. Beneficios Producir una energía promedio anual de 12.100 GWh a través de la instalación de 10 unidades que produzcan 2.160 MW, y así contribuir a la demanda energética del país, es la principal ventaja del ambicioso proyecto. Otro de los grandes esfuerzos se enfocó en disminuir el impacto ambiental que una obra de esta magnitud puede llegar a tener. Otra bondad asociada a la construcción de la represa se refleja en el desarrollo de “La octava estrella de Guayana”, programa de reubicación de más de 30 familias en condiciones de pobreza que habitaban dentro del embalse y la posterior edificación de sus nuevos hogares. Por todo lo descrito, es Tocoma un proyecto de gran dimensión que apunta hacia el abastecimiento de múltiples beneficios para la región y por ende para todo el país.

34 Commodities

Fotos: Orlando Gómez



Mercado del aluminio

Por: José Alberto Medina Molero

Un signo claro del mercado de los commodities es que, además de volátil, es un caballo bronco difícil de domeñar. Este hecho causa no pocas preocupaciones a los encargados del comercio mundial; dispara alarmas y resulta un adicional a la complejísima situación de la economía a escala planetaria. Esta realidad es particularmente cierta en el renglón de los alimentos. Francia, a comienzos de este último semestre del año, ha lanzado un llamado de alerta solicitando medidas para regular los mercados, habida cuenta de “la inestabilidad de los precios de los alimentos genera imprevisibilidad en el mercado y plantea riesgos fundamentales para los consumidores y los gobiernos”. A esta petición ha salido al paso el Banco Mundial, anunciando que acompañará a los diversos gobiernos en el diseño de políticas que busquen atenuar el alza desmedida de precios de los commodities, sin embargo como podremos apreciar más adelante en este escrito, este acompañamiento no será nada sencillo. Francia, y otros países, han asomado la posibilidad de convocar reuniones urgentes del G-20 para estudiar esta materia y tratar de ubicar un marco que permita lidiar de manera efectiva con lo que ha venido aconteciendo en los últimos años. Si bien en la soya y el trigo no se prevén situaciones de escasez para los próximos períodos (salvo los problemas de tiempo seco en EEUU y fundamentalmente con el maíz), y por consiguiente alzas coyunturales por encima de cualquier tipo de pronóstico, la misma estructura del mercado y la mejora de la economía de China (en el caso de la soya) y otros países, impulsa el consumo y el subsecuente incremento de los precios. Otro factor que propicia, fuertemente, la volatibilidad de los precios es la mudanza de enormes de cantidades de dólares a posiciones en bienes alimenticios, operación en la cual los capitales se protegen de las crisis financieras apostando a commodities agrícolas, así como lo hacen con el oro y otros metales. Esta distorsión rompe con las reglas tradicionales de mercado.

Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales. http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/ csdb/es/

http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/ revistas/227/ca227-9.pdf 36 Commodities


Mercado del aluminio

A lo largo de los últimos años el crecimiento económico de los países de América Latina y el Caribe ha estado asociado al aumento de la producción de diferentes cultivos básicos, entre ellos la soja, el maíz, el trigo y la quinua. Las exportaciones de commodities agropecuarias han ayudado a elevar el crecimiento económico de la región en torno al 5 por ciento en los últimos diez años según datos aportados por CEPAL (Comisión Económica para América Latina). FUENTE: Agronoticias de América Latina y el Caribe (mayo 2012)

Haciendo que se materialicen sus efectos de manera más rápida, vía alza sostenida en los bienes tranzados, sin dejar de mencionar que variables como la tasa de interés internacional, la cotización y salud del euro, vuelven mucho más volátil este mercado.

aumentar los niveles de producción y costos. El anterior es un muy interesante escenario, donde lo importante sería el “ganar-ganar” para las partes, con la ventaja adicional de que pudiera usarse (podemos estimar desde fuera) para socorrer alimentariamente con el superávit a las grandes dificultades de orden alimenticio de varios países de África, Como el espejo, indudablemente, tiene dos caras, existe ante sin soslayar las depauperadas poblaciones que tenemos a esta situación de alza otro aspecto: en los países exportadores lo largo de América latina. de commodities se estima que más de 24 millones de personas abandonaron los niveles de pobreza crítica debido al alza ¿Podrán ponerse de acuerdo estos países para lograr de los precios de los alimentos, al ver incrementados sus beneficios compartidos, en un mundo en el que existe también ingresos (Brasil, Argentina, México, Rusia). Esta situación una competencia en la que, naciones, como EEUU se ha considerada por los técnicos del Banco Mundial, coloca a avocado a los biocombustibles, sacrificando parcialmente dicho organismo en la situación de actuar con prudencia porciones cultivables para alimentación? EEUU ha planteado en cuanto al tratamiento de este caso, a los fines de buscar que la volatibilidad de los granos, ha venido de la mano del equilibrio entre las dos posturas, representadas por los países consumo inusitado en China y en otros países emergentes. más ricos y las economías emergentes. Todas las proyecciones indican que tanto en granos como en carnes los consumos seguirán incrementándose, quizá, la Los llamados países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China realidad, que según los filósofos es lo más terco que pueda y Sudáfrica), junto a Argentina, hacen un planteamiento existir, lleve a los países de uno y otro lado a efectuar los novedoso, que contrasta bastante con los esquemas acuerdos necesarios para equilibrar las cosas sin conflictos tradicionales: insisten en la necesidad de aumentar la bélicos de por medio. Estos escenarios son verdaderamente productividad mediante investigaciones de tecnología de inquietantes en un mundo que se acerca a los 7 millardos punta que incluyan aspectos genéticos, vale decir , solicitan de seres humanos. asistencia de los países más desarrollados que son sus clientes, para de esa manera reducir progresivamente los precios al

Producción, utilización y existencias de cereales Millones de toneladas

Millones de toneladas

2500

800

2300

600

2100

400

1900

200

1700

2002/03

2002/05

Producción

0

2002/07 2002/09 2002/11 2002/13

(eje de la izquierda) Existencias (eje de la derecha)

Utilización

(eje de la izquierda) Commodities 37


Marcadores económicos

otro agente del mercado, se dispone a orientar recursos en la satisfacción de sus necesidades, traducidas en expresiones básicas, como la de consumir, ahorrar o invertir.

Si se consideraran los efectos que las expectativas o la incertidumbre generan en la conducta de el ser humano, efectivamente podría encontrarse mucha similitud en ambas expresiones. Sin embargo, el sentido etimológico permite evidenciar que las primeras están más asociadas a la esperanza de realizar o conseguir algo, a la posibilidad razonable de que un evento suceda; en tanto que la segunda refiere más bien, a la falta de certidumbre, a la falta de conocimiento seguro y claro de algo. Este planteamiento surge de la necesidad de explorar el comportamiento de los agentes

38 Commodities

económicos en tiempos en que las políticas públicas, dada su particular orientación, se han convertido hoy como quizás nunca en el devenir histórico venezolano, en un marcador del accionar colectivo. Aunque no siempre es fácil medir el nivel de condicionamiento que ejercen las expectativas en las decisiones económicas, existe pleno acuerdo entre los cientistas, al reconocer que ellas están siempre presentes y actúan con suficiente determinación en el momento en que los agentes económicos; identificados como individuos, grupos sociales, empresas u

Las expectativas se conciben como las previsiones que un actor realiza, teniendo como referente la magnitud futura de las variables económicas, por lo que su comportamiento dependerá en buena medida, lógicamente, de lo que espere del porvenir. Desde la Teoría Económica se sugiere, con más fuerza de lo que podría suponerse, que los participantes en el mercado tiendan a anticiparse racionalmente a los efectos de las políticas gubernamentales, en virtud de las consideraciones que hacen de las predicciones futuras de la economía. Un gran número de decisiones económicas constituyen una respuesta a lo que ocurre en la actualidad; empero, obedecen también en alto grado, a las expectativas sobre el futuro. Aún más, podría decirse que algunas decisiones dependen seguramente muy poco de lo que ocurre hoy, aunque esas señales no se desestimen totalmente. Los registros que hayan experimentado una variable, no son garantía suficiente para afirmar que en adelante mantendrán esa tendencia, razón por la cual se haría necesario


Marcadores económicos

sustentar y complementar el cálculo econométrico que pueda hacerse para estimar su trayectoria, con la posesión y uso racional de información, amplia y con capacidad de generar cierto nivel de certidumbre, hasta el punto de servir para orientar la direccionalidad de las decisiones. Vale significar, de igual forma, que las decisiones en economía trascienden algunas veces las razones estrictamente económicas y, ocurren más bien en el marco de la evaluación de variables de diversa naturaleza, como las políticas. Así por ejemplo, la ideologización de las decisiones impregnará la elección de las estrategias y el modelo general de desarrollo al que deban ajustarse los actores económicos, hecho que especialmente es posible apreciar, a partir de la última década en Venezuela. A los efectos de este trabajo, se presentan tan sólo dos componentes de las políticas nacionales que bien podrían actuar como factores paralizantes o estimuladores de las decisiones de los agentes económicos venezolanos. La aprobación de la Ley de Presupuesto para el venidero ejercicio fiscal 2013, por parte de la Asamblea Nacional, y el anuncio hecho por representantes del Alto Gobierno, de profundizar la instauración del “Estado Comunal”, ha despertado toda una vorágine entre los agentes económicos, que seguramente provocará el surgimiento de conductas como respuesta a las expectativas y a los niveles de incertidumbre que tales políticas les generan. Y, es que en esa dirección puede destacarse, en primera instancia, la preeminencia del Gasto Público como factor dinamizador de la actividad económica, situación que actúa combinadamente con el escaso margen a la inversión productiva nacional, fundamentalmente en su componente no petrolero, lo que vendría a reafirmar el carácter rentista que ha caracterizado a la definición de las políticas públicas del país.

petrolero mundial, coinciden en afirmar que el precio de nuestro principal producto de exportación superará, seguramente los 100$ por barril. Tal circunstancia, sugiere que el diferencial así obtenido, que no forma parte del Presupuesto Nacional, sería aplicado de manera “discrecional”, por el Ejecutivo vía Fondo de Desarrollo Nacional, con las consecuentes repercusiones que tal proceder comporta hacia las regiones, al no ser contabilizado para calcular la suma correspondiente al Situado Constitucional, previsto en el Artículo 167 de la Carta Magna, como partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional. Bajo el escenario que antecede está previsto avanzar en la concreción del Estado Comunal, cuya legalidad es ampliamente cuestionada por diversos actores e instituciones dedicadas al estudio de las políticas públicas y en general, del marco jurídico venezolano. Habría que adicionar, el hecho que la instauración del proceso comunal, estaría en cierta medida, emergiendo de la sustracción de competencias actualmente atribuidas a las Gobernaciones y a las Alcaldías, en virtud de su condición de genuinos representantes de los poderes públicos regionales y locales, conferidos según el texto constitucional. De ese modo, no debe resultar aventurado afirmar que los agentes económicos, tienen razones para experimentar las más variadas conductas como respuesta a las expectativas y niveles de incertidumbre que derivan de las políticas gubernamentales. ¡Tiempos de cambio!

A lo anterior se agrega, el hecho que el cálculo para estimar el monto global del Presupuesto de la Nación se haya realizado tomando como referencia el precio de realización del barril de petróleo, en un porcentaje alrededor del 50%, por debajo del precio promedio registrado durante el año 2012, en un marco en el cual, las previsiones correspondientes al siguiente período, realizadas por agentes nacionales e internacionales, conocedores del mercado

Commodities 39


OPInIón

Por: Antonio Bagdó

“La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos “ Albert Einstein

Como es normal, las reglas cambian, por lo que no es posible esperar obtener mejores resultados manteniendo en el tiempo los mismos esquemas y fórmulas de trabajo. Por mencionar tenemos la crisis global, la realidad de las variables económicas que han conllevado a escenarios y desequilibrios económicos, las cargas impositivas, política cambiaria, tratados, convenios y sobre todo la ausencia de programas económicos consistentes que desmotivan la inversión, aunado al impacto de la aplicación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, lo cual nos lleva a plantearnos acciones conducentes a contrarrestar sus efectos y mejorar resultados. Optimizar corolarios y elevar o mantener el nivel competitivo implica, con mucho, el estudio analítico de los procesos y los bienes o servicios que de ellos se derivan, desarrollar conocimiento y optimar la capacidad para elaborar productos: eficientes, fiables, y de calidad; mejorar relaciones con proveedores, clientes y trabajadores así como las condiciones de trabajo en general. Lo anterior, bajo el enfoque de una alta y excelente productividad, se ha convertido en la estrategia viable para que muchas empresas perfeccionen sus resultados. 40 Commodities

De allí que debamos pensar en mejora continua, como consecuencia de una forma de pensar, de trabajar, planeada y programada por la dirección de la organización , a fin de que persiga objetivos claros partiendo de valores establecidos y alcanzando niveles cada vez superiores de calidad y productividad; sin embargo, si esta gestión no está fundamentada en una percepción clara del término productividad, los resultados se traducen en una disminución de las utilidades, pérdidas del mercado y menos beneficios para los trabajadores y la sociedad en general. La competencia mundial por el desarrollo industrial, orientado al crecimiento económico ha sido determinada por las mejoras que estos han alcanzado de manera continua sobre su productividad en los procesos productivos, tal es el caso que en los países desarrollados constituye un elemento base en la organización de las empresas, formando parte de la cultura organizacional de las mismas. En el caso venezolano, en su mayoría no ha habido una determinación estratégica de las empresas en desarrollar un enfoque de conceptos, temas y filosofías de gestión en torno a la orientación de acciones planificadas, sistemáticas y secuenciales para la implantación de modelos de productividad.

La gerencia, tal cual sabemos, debe tener bien claro que la productividad en su expresión económica es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado


OPInIón

deseado, más productivo es el sistema. En concreto la productividad condensa la eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida. La importancia de la productividad radica en que permite evaluar la capacidad del sistema para elaborar los productos o servicios y el grado en que se aprovechan los recursos. Un mayor valor de este valioso parámetro industrial supone mayor rentabilidad para la empresa, por lo que la ecuación (Figura1) cobra real importancia así como el control de la misma.

¿Por qué hay que controlar la productividad?

¿Cómo lograr el control de la productividad?

Controlar la productividad va más allá de establecer un indicador y conocer cómo cambia y de qué forma se comporta en el tiempo, es primordialmente saber que causó los cambios, que variables impactan ese comportamiento y establecer los modelos que muestren los efectos de dichos elementos sobre el indicador.

Para gestionar la productividad debe considerarse un ciclo de actividades conformado por la planificación, medición, evaluación, y la introducción o aplicación de mejoras. Además es fundamental que el sistema de medición y análisis de la productividad esté integrado a los sistemas de información de que dispone el negocio.

Controlar de forma permanente la evolución de la productividad, los costos, la calidad, el nivel de los servicios y los grados de satisfacción es fundamental sí se pretende lograr una ventaja competitiva sostenida. Por medio del control de la productividad, además, se tendrá una herramienta de mejora continua para reducir costos, minimizar el producto defectuoso, reducir el desperdicio y optimizar el uso de la mano de obra, entre otros. Sin embargo, y dada esta realidad incontrovertible, son pocas las empresas que realizan un análisis global e integral de la productividad y los costos, cuando debiera ser uno de los factores primordiales a medir.

Un sistema de indicadores debe gestionar los objetivos del negocio y permitir el seguimiento de los resultados a nivel global y también parcial, con capacidad de aportar información de entrada sobre los resultados y el rendimiento de los procesos. Debe, al mismo tiempo, garantizar que la información de los procesos se integre en las diferentes unidades en forma horizontal y vertical. La medición de la productividad es la fase crítica dentro del proceso de la productividad, siendo la actividad de evaluación una comparación de los resultados obtenidos tanto frente a los niveles planeados, como a los valores registrados en el pasado por la empresa. No existe una forma única de definir y establecer un sistema orientado a gerenciar la productividad; el modelo a seguir siempre estará guiado por la naturaleza del proceso, los objetivos a alcanzar y su cultura organizacional. Incremento de la productividad - impulso hacia el crecimiento de la economía. Las regulaciones que el gobierno imponga, pueden facilitar o entorpecer en la forma de trabajar, lo que impactará en la economía y la productividad de las empresas.

Figura 1

Commodities 41


OPINIón

Toda mejora de productividad está vinculada a una elevación de las pautas metodológicas del trabajo, a un progreso de la rentabilidad del negocio, a obtener una mayor calidad de vida de los empleados, y, naturalmente , al incremento del PIB del País; considerarla, tanto en el sector privado como el gubernamental, es la tarea a emprender; por consiguiente, el mejoramiento de la gestión de las empresas, con base en un diagnóstico de comparación con las buenas prácticas y el uso de una metodología acorde, puede ser un instrumento determinante para su desarrollo.

PRODUCTUVIDAD

Figura 2. Factores comprendidos dentro del concepto de Productividad

Desafortunadamente, la experiencia ha mostrado que en el sector empresarial venezolano, especialmente en las Pymes y empresas gubernamentales, ha habido ausencia de buenos sistemas de productividad, lo que deja mucho que desear, espacios en donde hay mucha gerencia que no se han identificado con lo que ello representa. Este aspecto debe ser rectificado mediante la capacitación de los gerentes, proporcionándoles los conocimientos modernos requeridos para garantizar, que la productividad sea una realidad en beneficio de las empresas que lo demandan cada vez más, así como la consideración de las políticas económicas establecidas en el país. En su visión global, la productividad ha crecido en el largo plazo a nivel mundial. En los países ricos, el PIB se ha elevado principalmente a través del aumento de la productividad. Los países con una productividad baja se encuentran entre los más pobres del planeta; pese a que este parámetro no es el único indicador del dinamismo económico de un país, todas las estadísticas demuestran que existe una estrecha relación entre cuán productivo es un país y el nivel de calidad de vida de su población. Si el crecimiento de la productividad está ligado al nivel de la calidad de vida, resulta indispensable medir esta productividad e identificar todas las causas que le afecten, para trabajar en mejorarla. En el caso Venezolano, en general, gran parte de las empresas no cuentan con los elementos necesarios para medir su productividad, y la mayoría de las que están en capacidad de medirla no lo hacen. Esta condición dificulta identificar con exactitud las causas del bajo crecimiento de la productividad y poner en marcha programas para nivelar la situación. 42 Commodities

El reto

El reto del gerente será dirigir toda la empresa a la consecución de las ventajas competitivas, utilizando todos los medios tecnológicos, toda la información y una adecuada estrategia que le permita a su empresa mejorar sus resultados y mantener su posición en el mercado. Se debe conformar un equipo multidisciplinario como plan nacional destinado a la orientación, apoyo, asesoría, formación y capacitación del parque industrial donde bajo unas directrices comunes trabajen de manera conjunta entes gubernamentales, Universidades, Institutos de Estudios, Cámaras y Federaciones, en pro de la mejora de la productividad, como vía de competitividad y sustentabilidad, acción esta emprendida y con buenos resultados en otros países. Hacia allá debemos ir en Venezuela.



Comercio Exterior

Por: Abilio Romero Germán

“En un mundo de libre comercio y democracia, no hay incentivo para la guerra y la conquista” Ludwig von Mises

pueblos sin la presencia de barreras paralizantes, es decir, se establecen condiciones a los habitantes y sus organizaciones en cuanto a: circular libremente entre países, ejercer sus profesiones, establecerse legalmente, estudiar; en fin crear bloques humanos (unión de varios países) en donde todos tengan los mismos deberes y derechos, independientemente de su origen o sus creencias, o sea se procuran formas de actuar común en cada país miembro de un bloque. A lo largo de la historia la humanidad ha procurado agruparse en sociedades, mediante el uso de factores que las hace comunes y que las diferencian, como por ejemplo: nacer y crecer en un continente, vivir en una llanura o en una montaña, en una selva o en un desierto, hablar igual idioma, vínculos históricos imborrables, pertenecer a un tipo de cultura o a una misma etnia, en fin cualquier elemento que les permita identificarse entre ellos y que les facilita la convivencia y la vida del día a día. En este sentido se han establecido regiones, naciones, estados, ciudades, pueblos, villas, asentamientos, y diversas formas asociativas.

Los nuevos bloques desarrollan en su interior principios y formas de acción que les permiten establecer formas de Gobierno común (parlamento único), acciones bélicas mancomunadas para preservar la paz, una misma moneda, una bandera común, intercambio de manifestaciones culturales, sociales, educativas, deportivas y a la vez desarrollan mecanismos asociativos con otros bloques.

Actualmente los procesos asociativos han evolucionado, considerando nuevos mecanismos que permiten la integración de grupos humanos y cuyos propósitos van más allá de los elementos geográficos, idiomáticos, culturales o étnicos; estamos hablando de sistemas de integración entre pueblos, cuyos fines son geopolíticos, económicos, sociolaborales e inmigratorios entre otros; con lo cual se pretende facilitar intercambios entre

Comunidad Andina de Naciones, CAN.

44 Commodities

En América se han establecido bloques regionales, tales como: Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI.

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR. Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Este último, admite a Venezuela como miembro pleno en julio del 2012. Este sistema de integración fue creado en 1991, por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, (este último se encuentra actualmente suspendido, debido a problemática con la destitución de su Presidente constitucional), además participan como miembros asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Se reconocen tres idiomas oficiales: Español, Portugués y Guaraní. Es el mayor productor de alimento del mundo (42%) y con la incorporación de Venezuela viene a ser uno de los bloques de mayor producción de petróleo, gas, energía hidroeléctrica, etanol y biodiesel. “Visto en ese largo plazo, dentro de una sociedad mundial determinada por tres fuentes de reproducción barata de la vida, tierra cultivable, crudo fósil y agua, el MERCOSUR adquiere una potencialidad geoeconómica similar a otros bloques de dominación mundial como el de Asia pacifico, la Unión Europea o el de Estados Unidos con Canadá y México”. *Guerrero Modesto, E. (2012).

Organización de Estados Americanos, OEA. Los objetivos de este bloque regional de Suramérica son: Libre comercio en bloque, Tratado de Libre Comercio del Norte, preservación del ambiente, mejorar las NAFTA. comunicaciones, coordinar políticas macroeconómicas y complementación Alianza Bolivariana para América, ALBA. de sectores económicos. Sistema Económico latinoamericano,SELA.


Comercio Exterior

El bloque ha desarrollado a lo largo de estos 21 años de existencia lo siguientes aspectos: Libre circulación de bienes y factores productivos. Política comercial común. Coordinación de políticas sectoriales y macroeconómicas. Arancel externo común. Legislación laboral y fiscal. Área de libre residencia con derecho al trabajo para todos los ciudadanos. Mecanismo sociolaboral (Tripartita: Ministerio del trabajo, sindicatos y empleados. Formación profesional. Estrategia de crecimiento del empleo. Seguridad social). Trámites migratorios obligatorios. Mecanismos de resolución de conflictos dentro de la sociedad. Creación de fondo monetario: Banco del Sur. Se han establecido acuerdos con otro bloque y países. Acuerdo de libre comercio con la CAN. Tratado de libre comercio con: Israel, India, Egipto, Palestina. Acuerdo de complementación económica con: Chile (comercio de servicios), México (libre comercio de automóviles), Cuba (acuerdo de alcance parcial sobre algunos productos). Acuerdo preferencial de comercio SAW con África Austral.

En resumen, el MERCOSUR es una extraordinaria oportunidad para Venezuela, quien expande sus posibilidades de hacer intercambios de diferente índole con no menos de 16 países, vinculados directa o indirectamente con el bloque regional, no obstante debemos prepararnos tanto desde el sector público como desde el privado para administrar racionalmente las ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades que se presentan con este nuevo reto; es seguro que saldremos airosos si sabremos aprovechar las experiencias ganadas en la Comunidad Andina de Naciones y la inmensa pericia que en comercio exterior poseemos. El MERCOSUR es de los pueblos, corresponde a los dirigentes de turno, a los administradores del sistema de integración y a los empresarios, mantener el balance en el desarrollo de este armonioso sistema de integración, más allá del comercio, de los negocios y de lo geopolítico. *Guerrero Modesto, E. 2012. Vadell Hermanos editores, C.A. Caracas.

Commodities 45


Contraste

Por: Rebeca Medina Quereguán

La revista COMMODITIES Venezolanos en su constante búsqueda por retratar el éxito venezolano, presenta tres visiones de un tema tan delicioso como controversial, nuestro cine nacional “Lo que debe cambiar es el país, no las películas” aseveró el actor Manolo Cardona acerca de su nuevo film El Cartel de los Sapos, un estreno que ha despertado críticas por la crudeza de su temática y la violencia de sus escenas que confrontan a la audiencia con una realidad que probablemente quieran olvidar a la hora de recrearse. Pero Cardona, se refiere a su país natal, Colombia, no a Venezuela. Y es que nuestro cine enfrenta la misma autocrítica, una extensa cantidad de cintas ha puesto sobre la mesa este mismo dilema: ¿para que cambien las películas nosotros debemos cambiar? Lo cierto es que como espectadores hemos sido testigos de una evolución colosal de los productos finales que nos brinda el cine venezolano, pero ¿qué debemos ver en la pantalla sino una crítica a nuestra sociedad? Ya sea por medio de comedias ligeras, una trama policíaca, un drama familiar o una historia romántica, el público más allá de ser entretenido debe ser invitado a reflexionar. El reflejo de ese espejo, que nos mira desde los films, como una sociedad violenta, incomoda, disgusta y en gran parte aleja a un posible espectador, que se pierde de las extraordinarias direcciones, producciones y guiones que han caracterizado desde hace un tiempo a la producción nacional. Piedra, Papel o Tijera, nuestra candidata a la nominación a los Premios de la Academia es prueba de cómo un conflicto social, es ilustrado impecablemente en el sentido técnico, actoral, musical, logrando tal vez hacer camino para el resto de las creaciones que no merecen ser descartadas sin consideración.

Piedra, papel o tijera

Secuestro Express

Hora Cero

Tres visiones igualmente válidas son presentadas a través de estas páginas acerca de este tema, que tanto nos incumbe a todos. Seamos nosotros mismos jueces de este valeroso esfuerzo que es presentado para nuestro goce en las salas de cine, un medio tan poderoso debe ser escuchado.

Hermano 46 Commodities


Contraste

Carlos Navarro, es ingeniero con más de 30 años de experiencia en el sector industrial. Como la mayoría de nosotros, disfruta de ese poderoso pasatiempo de sumergirse dentro de una historia bien contada en la gran pantalla. Navarro no es partidario de lo que ha sido representado en el cine criollo. Sus películas favoritas tratan asuntos intrínsecamente sociales, pero desde una visión que eleve, eduque y aporte a la comunidad. 1. Los largometrajes realizados en los últimos años han abordado el tema de la violencia social, y han sido calificados como películas de “malandros” por parte de una potencial audiencia ¿Cuál debe ser el papel de las películas en una sociedad como la nuestra?

4. Los años 70 fueron muy importantes en la industria del celuloide para nuestro país ¿En qué se compara con el auge que ha tenido la filmografía en los últimos años?

Creo que es muy importante el tema de la inversión en el país. Debe apoyarse el La forma en que han abordado este tema cine nacional para que puedan existir ha sido desde una óptica simple, y sencilla, mejoras. En la actualidad se nota incluso callejera, recurriendo a estereotipos, que hay más apoyo, pero tal vez a lenguaje no apropiado que considero a la no el suficiente y eso, a mi manera final nos deja muy poco como espectadores. de ver, limita a los creadores en El país tiene mucho más que ofrecer. términos de la calidad de la película que terminamos viendo. 2. ¿Los filmes deben ser complacientes? 5. ¿Qué se debe No deben serlo. Ellos responden a una mejorar? audiencia, pero son críticos de lo social, deben salir de esa visión simplista, bajan el nivel en La temática. vez elevarlo, sí tú vas a hacer una inversión M u y p o c a s de tiempo y dinero, debe valer la pena. películas se han 3. Según su opinión ¿En qué aspecto salido del mismo concreto ha crecido más el cine hecho a r g u m e n t o ; necesitamos en Venezuela? variedad. Se nota cierta mejora y profesionalismo de la mano de jóvenes que estudian fuera del país y luego regresan a emprender carrera en Venezuela. Me gustaría ver más películas que exalten el potencial turístico del país, así como hacen en otras latitudes donde no dejan pasar escenarios hermosos que promocionar.

Commodities 47


Contraste

Carlos Oteyza, es historiador, guionista y director, recientemente ha cosechado el fruto de su trabajo con el rotundo éxito de su documental Tiempos de Dictadura. Oteyza, creador activo en el mundo cinematográfico con producciones desde los años 80 y 90, representa esa parte de la industria que ha forjado nuevos derroteros en esta etapa del cine nacional. 1. Los largometrajes realizados en los últimos años han abordado el tema de la violencia social, y han sido calificados como películas de “malandros” por parte de una potencial audiencia ¿Cuál debe ser el papel de las películas en una sociedad como la nuestra? (El rol de los filmes) siempre debe ser el de hurgar en la realidad, en la historia, en el avenir. Sorprender y entender. Poco conmueve la violencia que vemos reflejada en la prensa a diario, una pelicula sí puede llegar a hacerlo, pero sólo si es honesta y justificada. En todo caso no le pidamos al cine cambiar a la sociedad, aunque si es capaz de marcarnos. 2. ¿Los filmes deben ser complacientes? Siempre hay que tenerlo en cuenta. La verdad es que las películas deben responder a una idea, a un concepto y realmente creerse la historia que cuentan. 3. Según su opinión ¿En qué aspecto concreto ha crecido más el cine hecho en Venezuela? La variedad temática. 4. Los años 70 fueron muy importantes en la industria del celuloide para nuestro país ¿En qué se compara con el auge que ha tenido la filmografía en los últimos años? Aquel cine era revelador de lo social, temas que tenían poco acceso en la televisión. Hoy hay más variedad. En los dos momentos ha habido un auge económico que ha facilitado la producción de películas, aunque hoy, existe un fondo con ingreso de recursos de manera permanente. 5. ¿Qué se debe mejorar? En la autenticidad de las historias que se cuentan. Que el autor se las crea. Así comunicarán mejor.

48 Commodities


Contraste

Rodolfo Izaguirre, es ensayista y crítico cinematográfico, ha juzgado innumerables piezas nacional e internacionalmente, una gran experiencia lo califica para ser narrador de la aún relativamente corta historia del cine hecho en casa.

1.Los largometrajes realizados en los últimos años han abordado el tema de la violencia social, y han sido calificados como películas de “malandros” por parte de una potencial audiencia ¿Cuál debe ser el papel de las películas en una sociedad como la nuestra? En la actualidad, Venezuela vive inmersa en un ambiente violento tanto en lo político, social y económico. Si aceptamos que el cine es como el espejo dejado por Stendhal a la orilla del camino para ennoblecer y dar vida a la novelística de su tiempo, debemos entonces aceptar que el venezolano es un cine que recoge y muestra la espiral de la violencia del país. John Ford creó la industria del cine norteamericano a base de películas de vaqueros. Nadie protestó porque Ford hiciera películas de esa naturaleza y condición. ¿Por qué no admitir que el venezolano es un cine cuyo fundamento es, precisamente, la violencia social? En la hora actual, en todo caso, la acusación tiende a ser infundada porque nuestros cineastas buscan nuevos temas y abordan otros géneros. 2. ¿Los filmes deben ser complacientes? El cine, el arte en general, jamás debe ser complaciente. Hacerlo, sería negarse a sí mismo y lesionaría el honor de quien se rebaja complaciendo a un espectador mediocre o a la autoridad política de turno.

3. Según su opinión ¿En qué aspecto concreto ha crecido más el cine hecho en Venezuela? Nuestra cinematografía ha encontrado en los últimos años un piso político que le permitió, incluso, la creación de la Villa del Cine. Y debemos felicitarnos por ello. Es una exigencia planteada por los cineastas

desde hace largas décadas. Sin embargo, no puedo dejar de deplorar que muchos de los films allí producidos ofrecen un sesgo “ideológico” que afecta o parcializa sus contenidos. Se han producido también films más independientes que se liberan no sólo de la presión política actual sino de propia carga ideológica que tanto pesó en el cine realizado en las décadas anteriores.

4. Los años 70 fueron muy importantes en la industria del celuloide para nuestro país ¿En qué se compara con el auge que ha tenido la filmografía en los últimos años? Lo que me anima constatar es que los nuevos cineastas abordan temas nuevos; tratan de liberarse de cualquier peso ideológico y, lo más importante: han sabido ajustar sus requerimientos temáticos a las nuevas tecnologías cada vez más sofisticadas. Lo que se ha desarrollado es el talento y la capacidad del cineasta de entender y utilizar los avances tecnológicos para que la expresión de su discurso narrativo sea eficaz. 5. ¿Qué se debe mejorar? ¡Debe mejorar el tratamiento de los guiones! Este es uno de los puntos débiles de nuestra cinematografía, pero tengo que señalar, sin embargo, que se ha avanzado mucho desde que David Suárez entró en escena. David murió joven, pero menciono su nombre porque ha sido el primer guionista que no proviene del teatro o de la literatura como los otros sino que surge del propio cine. ¡Nació en el cine, se hizo allí y no arrastró signos de otros códigos! ¡Pensaba no con ideas sino con imágenes! Entendió lo que George Bresson advirtió una vez, algo así como que “he visto películas que parecen muy rápidas; pero las encuentro muy lentas. Contrariamente, he visto otras que parecen muy lentas, pero ¡qué rápidas son! Porque el verdadero movimiento de las imágenes, dijo, está no en el movimiento que les imprime el montaje sino en los nudos que se hacen y se deshacen en el interior de los personajes”. ¡Ojalá pudieran los guionistas venezolanos reflexionar sobre estas admirables palabras!

Commodities 49


ESPECIal

Además de la cena, los regalos y los aguinaldos, en cada rincón de Venezuela existen tradiciones singulares que hacen su aparición en diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús y decir adiós al año viejo Por: Krisaura Vital Contreras

Ya sea escuchando gaitas, asistiendo a las misas de gallo o disfrutando de las casi extintas patinatas decembrinas los venezolanos vivimos la navidad de forma bien apasionada. Nos encanta reunirnos en familia, obsequiar regalos y sobre todo comernos la tradicional hallaca, pero no dejamos de lado aquellas costumbres que son propias de cada una de nuestras regiones y que le agregan mucha personalidad a las navidades celebradas en nuestro país. Según el Diccionario de Cultura Popular del antropólogo e investigador Rafael Strauss, la conmemoración de las navidades en Venezuela se manifiesta especialmente en la Novena de Navidad o Misas de Aguinaldos, la Nochebuena, el Día de los Santos Inocentes, la Adoración de los Reyes Magos y la celebración de Nuestra Señora de La Candelaria el 2 de febrero, festividad con la que concluye la temporada navideña. Religiosamente… Nuestro recorrido empieza por los andes venezolanos. La Paradura del Niño que consiste en la elaboración de fabulosos pesebres en cada hogar y forma parte del paseo de Jesús en finas telas blancas por las casas vecinas. Es una tradición que se pone en práctica en Mérida, Táchira y Trujillo.

50 Commodities

El Robo del Niño también está presente en los andes y consiste en esconder al Niño por varios días hasta que un grupo de jovencitos en representación de María, José, los Reyes, pastores y angelitos solicitan su devolución. Eso sí, nada se realiza sin la grata armonización musical y manjares gastronómicos de la zona. Luego del nacimiento de Jesús Antes de darle la despedida final al Año viejo, en Trujillo y algunos sectores de Portuguesa conmemoran con gran entusiasmo las fiestas de los Locos y Locainas, en las cuales los hombres se visten de mujer, las niños de ancianos, y acompañados de compases alegres se burlan entre sí. Casi al despachar el año los tachirenses se lucen con la quema del año viejo. Mauro Sciarra, periodista andino, no se imagina un diciembre sin esta impelable tradición –y sin la leche de burra o ponche casero. “Hacemos muñecos con ropa

vieja y los colocamos en la entrada de los vecindarios. La gente pide dinero para comprar la pólvora y quemarlo el 31. Los muñecos retan la creatividad de la gente pero usualmente los que se llevan el “deshonor” de ser “quemados” son los políticos”, comentó sonriente. Esta tradición también se adueña de vecindarios de toda Venezuela pero en forma de la quema de Judas, famoso por haber traicionado a Jesús. De la Chinita a la Divina Pastora La marcada religiosidad de la cultura venezolana se observa con mayor fuerza en dos eventos que marcan el inicio y el final de las fiestas navideñas en los estados Zulia y Lara. Los zulianos adelantan la navidad con la conmemoración de las fiestas de la Virgen de la Chinita.


ESPECIal

Es a partir del 18 de noviembre que “se emparranda todo el mundo y comienza oficialmente la navidad”, relató la maracucha-guayanesa Yadira González. “Las gaitas secuestran la parrilla musical de las emisoras de radio y los amaneceres gaiteros comienzan por doquier. Siempre nos reunimos en los alrededores de la Basílica de Maracaibo, asistimos a la misa y conmemoramos el primer avistamiento de la Virgen de Chiquinquirá en las cercanías del Lago de Maracaibo”, sentenció. Algo parecido sucede en Lara. Adriana Rubial, barquisimetana de pura cepa, recordó con gran emoción la fiesta de los Zaragozas, una especie de baile que se desarrolla durante el día de los Santos Inocentes (28 de diciembre) y atrae a cantidad de turistas que disfrutan de las festividades navideñas que culminan el 14 de enero con la celebración de las fiestas en honor a la Divina Pastora la cual al finalizar da luz verde para desmontar los decorados y el arbolito de navidad. En el Oriente

estado Monagas, se da rienda suelta a la Fiesta del Mono, que consiste en un personaje vestido cual chimpancé y danzando por las calles, va celebrando un antiguo rito agrícola indígena. En el estado Bolívar, un poco más abajo en el mapa, la población de El Callao se prepara para despedir el año viejo y recibir al que llega al ritmo del calipso y con el grito de Carnaval en pleno 1 de enero. No podemos despedirnos sin antes mencionar el velorio, danza o romería de los pastores del Niño Jesús en los estados Aragua y Carabobo. El primer domingo de diciembre se celebra una misa que finaliza con procesiones vistosas y alegres danzas, acompañadas con homenaje al Niño Dios. Y es que a los venezolanos nos encanta respirar, sentir y dar vida a la navidad de las formas más originales, a través de tradiciones culturales que arrancan en diciembre y culminan con la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen y se pone punto final a las festividades.

Un poco más hacia el oriente, justo en plena celebración de los Inocentes, en la población Caicara de Maturín del

Commodities 51


ESPECIAL

Por: José Noel Sequea

Introducción En un período de apenas 126 años, la industria del aluminio ha sufrido profundas mutaciones, muchos científicos, centros de investigación, empresas, instituciones y universidades han hecho aportes e innovaciones fundamentales que han convertido al aluminio en el metal del siglo XXI. Es a partir de 1886 que se inicia propiamente la historia del aluminio y desde entonces la variedad de procesos de producción y transformación, así como los usos y aplicaciones cada vez más crecientes han contribuido a elevar el nivel de confort, calidad de vida y disfrute; la vida moderna es explicada en parte por la existencia de este metal, es por ello que los países utilizan el indicador de intensidad de uso para evaluar su consumo, es decir la relación entre el consumo per-cápita y el PIB per-cápita, lo cual explica parcialmente un nivel de desarrollo económico y de status industrial. Este factor de intensidad de uso del aluminio es una función tanto del desarrollo económico, medido a través del ingreso per-cápita real, como los cambios sectoriales dentro de una economía y el cambio tecnológico. En definitiva, el factor o intensidad de uso y el producto interno bruto industrial en los sectores (transporte, construcción, eléctrico, empaque, foil, maquinaria y equipos, consumo durable), son los que han venido determinando la demanda de este metal a lo largo de su historia. Los cambios en el proceso Hall-Héroult que se han venido concretando dan

52 Commodities

cuenta de la existencia de 110 tipos distintos de tecnologías, discriminadas en Horizontal Stud Soderberg (HSS) 4%,Vertical Stud Soderberg (VSS) 13%,Side Worked Pre-bake (SWP) 3% y Centre Worked Pre-bake (CWPB) 80%;estos cambios han tenido como punto axial el consumo de energía por unidad de producto (Kwh./Kg. aluminio), dado que la industria representa una de las más electrointensivas que existen actualmente. La carrera y esfuerzo por disminuir el consumo de energía se ha venido dando desde el origen mismo de la misma, en la cual el requerimiento era de 52 Kwh./Kg. de aluminio, en 1914 había disminuido a 32,13 Kwh./Kg. de aluminio y en 1950 había disminuido a 21Kwh/Kg. y en la en la actualidad se ubica entre 13-14 Kwh./Kg., la meta para el 2020 es de 11Kwh/Kg, tal como se plantea en el “Aluminium Industry Technology Roadmanp” ,todo ello está conduciendo inexorablemente a la aproximación de la meta teórica con las tecnologías usadas actualmente que se ubica en 6,39 kwh/Kg. La evolución en la disminución del consumo de energía en la producción de aluminio ha sido consistente y prácticamente, desde los años 50, ha venido descendiendo 2Kwh/Kg de aluminio cada 10 años, tiempo que coincide precisamente con las innovaciones tecnológicas en la industria. Al presente poseemos súper reductoras (Mega Smelters) de alto amperaje, atrás han quedado las celdas 10 KA, hoy en día se ha modificado el uso de tecnologías de alto amperaje y la

carrera en este sentido no se detiene, ya existen prototipos de celdas de 500, 600 y 740 KA, y en general las nuevas reductoras o greenfield utilizan en occidente tecnología de alto amperaje por encima de 300 KA, en China y en Rusia ocurre otro tanto con la tecnologías GAMI,SAMI y NEUI, con respecto a la eficiencia de corriente la misma se ha incrementado de 74-82% en los años de la revolución industrial a 95% actualmente y con estimación de 9798%. Para el año 2020, si aplicamos la Ley de Faraday de la electrónica se tendrá en consecuencia una mejor producción de aluminio por celda-día. En efecto, la producción de aluminio celda-día ha pasado de 300Kg en sus inicios a 2.476 Kg en la actualidad y se están desarrollando celdas de 2.5002.700 Kg. hasta 3.800Kg, y a futuro inmediato se están instalando celdas de > 4.300Kg (AP60 en Jonquiere) y >4.500Kg en la segunda generación de celdas AP60, es decir un cambio radical en la escala productiva de las reductoras (ver tabla anexa). En síntesis podemos señalar que la energía es un factor crítico de éxito en la industria y su disponibilidad en forma de energía limpia, el atractivo principal, de tal suerte que la estructura energética que alimenta a la industria del aluminio va a cambiar significativamente su composición orgánica, de ello depende la sustentabilidad y desarrollo de las nuevas reductoras. - La tecnología electrolítica de reducción de aluminio se ha convertido en una


ESPECIAL

¿Por qué las empresas del aluminio intervienen en el desarrollo tecnológico?

Aspectos estratégicos de la tecnología ventaja competitiva. - Existe un oligopolio en la producción y desarrollo de tecnologías de aluminio. - La tendencia es a la utilización de Mega Smelters, alto amperaje, mayor eficiencia, mayor producción por celda, menor consumo de energía y ambientalmente sustentable. - El desarrollo de nuevos proyectos (greenfield), está determinado por la combinación de unos costos de producción competitivos y un bajo costo de capital (capex). - El dominio de la tecnología de reducción electrolítica puede convertirse en el mediano plazo en una barrera de entrada para los nuevos proyectos. - El costo de capital por tonelada instalada se ha venido incrementando significativamente. (Histórico: 2.791US$/TM, 2005:3.823US$/TM, 2007:4.604US$/TM, 2.011:5.210US$/t promedio para los nuevos proyectos). - Las innovaciones en la tecnología electrolítica de reducción, que anteriormente se producían cada 10 años, se está acortando, lo cual se traduce en una mayor competencia. - Con respecto a la selección de tecnologías para nuevos proyectos, estos deben elegir entre Rio Tinto-Alcan (AP), UC Rusal (RA), CHINA (GAMI, SAMI, NEUI) mientras que los proyectos brownfield la tendencia es a repetir la tecnología o hacerle mejoras a las existentes (costo de oportunidad). - El proceso de innovaciones en la industria del aluminio que se desarrolla actualmente, pudiéramos catalogarlo de holístico ya que todos los aspectos de la misma están cambiando: ánodos coloidales y ánodos inertes, cátodos de grafito, layout, equipos móviles, nuevos materiales para las celdas, sistema de distribución de alúmina centralizado, etc.

- Disponer de tecnología significa una ventaja competitiva crítica. - La tecnología de reducción se está convirtiendo en una barrera de entrada. - Sólo las grandes empresas integradas, diversificadas y con fuerte presencia en la industria están desarrollando tecnologías, a saber: Rio Tinto- Alcan, UC Rusal, CHINA (GAMI, SAMI, NEUI), Norsk Hydro, Dubal. - Disminuir el costo de capital (CAPEX). - Incrementar la productividad, es decir la producción de aluminio-celda-día - Disminuir el consumo de energía (KWH/TM). - Disminuir las emisiones contaminantes (CO2, F, PFC,…). - Incrementar el amperaje y la eficiencia de corriente. - Disponer de sistemas de control de procesos mucho más novedosos y eficientes (algoritmos de control y software expertos en control de temperaturas). - Disponer de un layout mucho más versátil, para que además de mejorar la disposición de las instalaciones y la logística, se utilicen igualmente nuevos materiales en los activos productivos. - Disminución del consumo específico de fluoruro de aluminio y otros insumos, electrólitos y albeantes. - Disponer de sistemas de alimentación de alúmina, tratamientos de gases… - Utilización de nuevos equipos de mantenimiento.

¿Por qué las empresas del aluminio intervienen en el desarrollo tecnológico? - Reducir la emisión de gases invernadero en la producción de aluminio. - Incrementar la eficiencia energética en la producción de aluminio. - Maximizar la recolección de chatarra y su reciclaje. - Promover los vehículos de peso liviano. - Reducir costos operativos. - Bajo costos de capital de nuevas plantas. - Reducir el consumo total de energía. Commodities 53


ESPECIAL

La dinámica del desarrollo tecnológico en la industria del aluminio - Organizaciones o grupos estratégicos, crean centros de investigación, empresas o un equipo ad hoc para el desarrollo de tecnologías. - Se evalúan a nivel de laboratorio todas las pruebas, ensayos... modelos matemáticos, simulación, estudios metalúrgicos, físicos, químicos, mecánicos... entre otros. - Se desarrollan prototipos experimentales (1 a 5 celdas). - Se instalan líneas de producción (brownfield), en plantas ya existentes, para probar la nueva tecnología en desarrollo (UC Rusal, DUBAL, Rio Tinto-Alcan…). - Se instalan plantas a nivel industrial, por lo general mediante asociaciones estratégicas entre las empresas productoras de tecnología y otras que dispongan de alguna fortaleza (energía, puertos, financiamiento, materias primas…), para la concreción del proyecto (v.g. Qatalum, Emal…). - Se generaliza la comercialización de las referidas tecnologías y la instalación de nuevas reductoras (Greenwfield). - Sobre la base de la tecnológica existente y las mejores prácticas desarrolladas, comienza el ciclo de mejora continua, dando lugar a nuevas tecnologías y a la continuidad del ciclo de innovación, como lo planteara J.Alois Schumpeter en su obra Teoría del Desenvolvimiento Económico.

Epílogo El aluminio que en su génesis fue objeto de atención por Plinio, Hesiquio, Herodoto, Discorides, Paracelsus; Novelado por Julio Verne en “De la Tierra a la Luna” (1865) y posteriormente profetizado por Charles Dickens (1857): “En el transcurso de los últimos dos años”…un tesoro ha sido adivinado, desenterrado y traído a la luz… ¿qué pensaría usted de un metal tan blanco como la plata, tan inalterable como el oro, tan fundible como el cobre, tan duro como el hierro, maleable, dúctil, y con la cualidad singular de ser más ligero que el cristal?. Pues este metal existe, y en cantidades considerables, en la superficie de la tierra. “Las ventajas derivadas de un metal dotado de dichas cualidades son fáciles de entender, su lugar futuro como materia prima en todo tipo de aplicaciones industriales es incuestionable, y lo veremos pronto, en una forma u otra, en las manos del mundo civilizado”. Hoy el desarrollo de la industria del aluminio y su impacto es una realidad y el sinfín de adjetivos: El metal del siglo XXI, la industria del futuro, la era del aluminio, el milagroso y maravilloso metal; no es más que el deslumbramiento que nos produce el fulgor de este material. Ante este panorama, Venezuela, debe modernizar las tecnologías utilizadas en las líneas I-IV de CVG VENALUM y III-IV de CVG ALCASA, dando preferencia a la aplicación de la tecnología venezolana V-350, que aún cuando se encuentra en fase experimental (5 celdas prototipos), ha dado excelentes resultados como lo indican sus parámetros fundamentales: Amperaje entre 320-350 KA, rficiencia de corriente 95-96%,consumo de energía 13,0-13,3 DC KWH/KG aluminio y una Productividad por celdadía entre 2,4-2,5 TM y simultáneamente proceder a las ampliaciones de la VI línea de CVG VENALUM y la V línea de CVG ALCASA. Estas inversiones colocarían a nuestro país en un lugar privilegiado en la industria mundial del aluminio y sentarían las bases para la reindustrialización y la soberanía tecnológica.

54 Commodities


ESPECIAL

Tecnolog铆as de reducci贸n de aluminio: Estado de arte

Tecnolog铆as de reducci贸n de aluminio: Estado de arte

Commodities 55


Tendencias Organizacionales

Por: Crislehyn López Ugarte

“El coaching es un proceso de aprendizaje que cubre el vacío entre el lugar donde estás y aquel dónde deseas llegar, facilitando el avance hacia esas metas, bajo la premisa de que todos tenemos las respuestas dentro de nosotros mismos”. Así lo define Esther Roche, fundadora de End2End Coaching. Esta herramienta dirigida a personas u organizaciones que desean desarrollar su potencial y rendimiento tiene entre sus precursores a Sócrates en la antigua Grecia. Sin embargo, el origen como coaching moderno se le atribuye a Timothy Gallwey, quien en los años 70 se desempeñaba como coach deportivo y determinó que para los jugadores el principal obstáculo en su rendimiento era su propia mente Coaching empresarial Existen diversas modalidades del coaching a nivel organizacional. Uno de ellos es el coaching ontológico empresarial, que consiste en conversaciones de aprendizaje. De acuerdo con la coach Gabriela Ibáñez (de Somos Consulting Group), este “es un proceso conversacional de 45 minutos a hora y media donde se desarrollan aspectos que inquieten al personal de una organización”. Esa sesión de conversación permite al coach evaluar cómo un gerente que, por ejemplo, tiene problemas para delegar o dirigir un equipo, se ha convertido en ese tipo de ser humano. “Se trata de entender su estructura y desde allí mostrarle las oportunidades de aprendizaje que tiene”.

para ver los hábitos de comunicación durante las reuniones e identificar las creencias o comportamientos que los limitan”.

aprendizaje a todos los aspectos de su vida. Esto es lo que el modelo OSAR (observador, sistema, acción, resultado) llama aprendizaje transformacional.

La respuesta está en ti

En las organizaciones el coaching permite también desarrollar la confianza. Ibáñez señala que “cuando controlo algo en lo que no confió creo burocracia, por lo que la organización empieza a trabajar con la emoción del miedo. Con el coaching los llevamos a trabajar con la emoción de la confianza”.

En ningún caso el coach le dice al coachee (quien recibe el coaching) qué debe hacer. Por el contrario, a través de diversas técnicas conversacionales “es capaz de hacer aflorar las respuestas del cliente por medio de preguntas que quizá nunca se le habían pasado por la mente”, nos explica Esther Roche. Otras herramientas del desarrollo organizacional, como la consultoría, son de carácter directivo y solo operan para cambiar las acciones que afectan un determinado proceso.

Adicional a las sesiones individuales, el coaching ontológico trabaja en sesiones de equipo a través de talleres o programas de formación, cuya duración depende de las necesidades de cada organización.

El coach no dirige. “Ayudamos al otro a que sea consciente y ha mostrar posibilidades que él no está viendo, le ponemos una bandeja de posibilidades y es el otro quien decide, cuando lo hacemos consciente de lo que antes no veía”.

“La sesión de coaching grupal se hace con un equipo natural de trabajo, y lo que hacemos es acompañarlos

Cuando el coachee logra cambiar su mirada de sí mismo y del mundo que lo rodea es capaz de aplicar ese

56 Commodities

No es un pañito de agua tibia El deseo de una organización de alcanzar mayores niveles de eficacia cuando tradicionalmente ha conseguido resultados positivos es motivo suficiente para recurrir al coaching. “Con crisis o sin crisis, el coaching es siempre valor añadido”. La especialista en coaching Esther Roche agrega que “si bien es cierto que a veces las personas u organizaciones toman conciencia de que necesitan mejorar precisamente en épocas de crisis, cuando se sienten amenazados, también es indiscutible que el deseo de superarse a sí mismo es inherente al ser humano”.


Entonces, ¿cuál es el perfil de la persona u organización que lo necesita? Normalmente, un cliente de coaching es “una persona u organización que toma conciencia de que ha tocado techo en algún aspecto y desea superarlo, pero no encuentra la forma de hacerlo rápida y eficazmente. Tienen una gran motivación por el cambio y una gran capacidad de compromiso y responsabilidad”. Por ser un proceso transformador el coaching se convierte en un estilo de vida. Una empresa que pasa por este proceso no sólo alcanza la excelencia, sino que se convierte en una organización “más cercana y humana”. Coordenadas Esther Roche es Máster Internacional en Coaching, fundadora de End2End Coaching, empresa de Madrid que presta servicios de coaching para la creación de nuevos negocios. Su página es http://end2endcoaching.es. Gabriela Ibañez es Coach Ontológico Senior certificada por Newfield Consulting, fundadora de Somos Consulting Group. Ha trabajado en coaching empresarial para: Empresas Polar, Seguros Caracas, Sigma Dental, SIGO S.A. Su página es www.somosconsulting.com.ve Modelo OSAR de Rafael Echeverria, fundador y presidente de NewfieldConsulting

Foto: Asdrúbal Perdomo


MANCHETA

HAY UN EQUIPO QUE QUIERE GANAR

Estamos llamados a seguir independientemente jugando y apostando del color de nuestros por nuestra patria, para pensamientos. En la diverello, los jugadores que somos sidad está el equilibrio de todo todos nosotros, debemos buen crecimiento; en la variedad comenzar a practicar juntos; ese crisol que como nuestra propia a entrenar, para sincronizarnos raza es diferente y fecundo ¡Todos como equipo. Todo esto se podemos sumar! logra con amplitud, diálogo, humildad y voluntad de unión. Venezuela es béisbol, ese deporte está en su Todos podemos aportar ADN mitocondrial, por ello es fácil nuestro grano de arena amar los juegos, las atrapadas y para que Venezuela siga los laberínticos batazos. Con esa siendo cada día misma pasión y entrega todos HACIA la patria de debemos abrazar la causa y EL TRIUNFO todos, el destino del país a pesar de y no se detenga el las discrepancias, apostando a ser partido en ningún momento. cada vez más comprensivos y menos intolerantes. VENEZUELA ES TUYA, MÍA, DE TODOS, JUGUEMOS Obviamente, para que el juego se dé BIEN Y LOS ÉXITOS VENDRÁN en buena lid también se precisa SOLOS, COMO DICEN LOS de la educación de todos los GRANDES BATEADORES DEL jugadores, reafirmar los valores JONRÓN. (familiares, civiles, personales) y, orden en cada turno al ¡A jugar, teniendo en cuenta bate; de modo que estos vitales aspectos de Venezuela, anote la realidad y de nuestra sus carreras tradición beisbolera!

58 Commodities


Commodities 59


Venezolanidad

Por: Krisaura Vital Contreras

José Antonio Abreu ha convertido a Venezuela en una nación de esperanzas, de ilusiones, de música… de orquestas. Ha sido el empresario cultural más importante de las tres últimas décadas y el país ha podido ser testigo de ello. Es el artífice de una obra social que ha calificado como una “empresa de proporciones descomunales cuyo producto final es llevar arte a las masas”. La visión que tuvo el maestro Abreu hace 37 años parecía futurista, pero acertada. Su obra sigue sumando galardones como el Grammy Latino honorífico (2009) o, más recientemente, el premio Echo Klassik al Compromiso Social que otorga la Academia de Fonografía de Alemania (2011). Con 73 años de edad, Abreu continúa velando por acercar la música a las mayorías, hacerla accesible a los que no tienen capacidad económica, y sobre todo, a los niños de los estratos sociales más bajos de Venezuela. El sistema Fue la sensibilidad de un hombre altamente preocupado por la educación de un país, que en aquellos años setenta tenía marcado en todos sus puntos cardinales que la música era un pasatiempo de ricos, lo que condujo al idealista maestro Abreu a hacer algo para transformar por completo el pensamiento de los venezolanos hacia la música como herramienta social. Sólo le bastó aferrarse a ese lenguaje universal como lo es la melodía y el ritmo, para establecer un plan salvavidas. Esta justamente ha sido la misión del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (SNOJIV), un sueño que el maestro Abreu fundó en 1975 y que trata de educar a los jóvenes para que sean parte de un colectivo -una orquesta-, trabajen disciplinadamente –estudio del instrumento-, y desarrollen aptitudes, manteniéndolos alejados de vicios y malas compañías, abundantes en las barriadas populares venezolanas. Como lo ha dicho este músico de raíces italianas nacido en Valera, estado Trujillo, ‘El Sistema’ refleja 60 Commodities


Venezolanidad

Hacedor de músicos, visionario y artista. Es conocido como el padre de “El Sistema”, el proyecto musical más importante que se haya puesto en marcha en Venezuela y que año tras año sirve de guía de superación a miles de niños y jóvenes en situación de pobreza. el futuro del país que él siempre ha soñado. Un territorio en donde a sus habitantes primero se les alimente el alma antes que el cuerpo, pues sólo así podrán ser ciudadanos prósperos para la sociedad. Y no se equivocó. Acertó en todas las estrategias empleadas y ahora existen más de un centenar de núcleos orquestales en Venezuela que cuentan con un presupuesto que ronda los 160 millones de dólares, dentro de los cuales hay una, dos y hasta tres orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles. Estamos hablando –según datos oficiales- de 300.000 jóvenes que diariamente se forman con un instrumento y una partitura. Compromiso de vida La lucha del maestro Abreu se nota en su pausado caminar y en el poco cabello que aún reside en su amplia calvicie. Su rostro transmite las satisfacciones de un proyecto que ha sido su hijo porque lo ha visto crecer, desarrollarse y llegar casi a ‘cuarentón’ relatando solo cosas buenas. Su andar no ha sido fácil, pero ha dado muestras de gratitud. En 1995 fue designado por la UNESCO como delegado especial para el desarrollo de un sistema mundial de orquestas y coros juveniles e infantiles, con el fin de promover y difundir el modelo venezolano por el mundo entero. A principios de 2012 representantes de la Academia Internacional de Hagiografía de Venezuela anunció que postularía al maestro Abreu al Premio Nobel de la Paz “porque ha hecho de la música un idioma de concordia, una figura y una obra insigne en el país”, según expresó el presidente de la Academia, monseñor Rafael Febres Cordero. Cantantes y directores orquestales de renombre como Plácido Domingo, Henning Trog, Roberto Grossi, Sir Simón Rattle, entre muchos otros, han elogiado la obra de Abreu, y el reconocimiento de los que han transitado por las filas de cualquiera de los núcleos orquestales ha sido mundial y unánime. Éste orgulloso padre es inquieto y no le basta con saber que su hijo ha recorrido cuatro continentes difundiendo su obra, pues sigue recogiendo nuevas y modernas técnicas educativas que le ayuden a mantener viva la esencia de un proyecto que actualmente está siendo solicitado para ser incluido en el sistema de humanización carcelaria tanto de Venezuela como Uruguay. Del petróleo a la música ‘El Sistema’ ha sido copiado en Argentina, Canadá, Australia, Corea del Sur, India, Austria e Inglaterra, entre otros, convirtiéndose en el primer producto cultural de exportación que ha tenido Venezuela, pero menos visible que nuestras famosas mujeres bellas, peloteros y abundante petróleo. Commodities 61


Venezolanidad

En Barcelona, España, Pablo González junto a otros doce voluntarios profesores, todos formados en las filas de “El Sistema” crearon en 2004 un proyecto que sigue los mismos fundamentos que el sistema orquestal venezolano, se trata de “Voces y música para la integración”. “En Europa, pese a que los cordones de miseria existen, están disimulados. Sin embargo, la inmigración se ha convertido en un problema que había que afrontar de una manera positiva, por ello, en aquel momento consideramos que era preciso atraer a diferentes colectivos y llevarlos a un espacio donde hicieran algo en común y donde todos fuesen iguales; y que mejor que un coro y una orquesta cuyo fin es el de ser entes socializadores”, dijo González. Comenzaron con quince niños de trece nacionalidades diferentes y ya suman un centenar. El disfrute de cada alumno va más allá de aprender lúdicamente a explotar su talento, está dirigido al de tener a un amiguito al lado, la principal cualidad a reforzar, a través de la música. El trabajo de los últimos ocho años ha repercutido en diversos ámbitos de la comunidad catalana, autóctona de Barcelona, siendo reconocidos en 2012 con el Premio Ateneus como iniciativa innovadora dirigida a la cohesión social en Cataluña. Actualmente, el grupo que dirige el maestro González está buscando abrir un espacio para la especialización, en tanto siguen afanados por reunir la mayor cantidad de instrumentos posibles, un trabajo difícil, pero que poco a poco va dejando ver los frutos de este proyecto venezolano en tierras lejanas. Como este ejemplo hay muchos otros que tienen el mismo fin, llevar música a las mayorías. Pareciera que lo que una vez soñó el maestro Abreu, ese gran proyecto, no pertenecería únicamente a los venezolanos sino al mundo entero, porque como dijo Sir Simón Rattle, director de la Orquesta Filarmónica de Berlín, “el futuro de la música clásica está en Venezuela”. Músico y economista José Antonio Abreu posee los títulos de profesor ejecutante, maestro compositor, director orquestal, clavecinista, organista y pianista (Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, Caracas). Paralelo a su dedicación a la música, obtiene el título de economista (Universidad Católica Andrés Bello) y el Ph.D de economía petrolera (Universidad de Pensilvania, EEUU). Sus logros académicos le permitieron distinguirse como profesor universitario, planificador, asesor económico, y desempeñarse en los cargos de director de planificación de Cordiplan y asesor del Consejo Nacional de Economía, además de haber sido ministro de Estado para la cultura, Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y diputado al Congreso Nacional de la República.

62 Commodities

zuela”

ro

“El futu

úsica de la m

e en Ven á t s e ica

clás

De alumno a ícono internacional Bajo el lema “tocar y luchar”, Abreu diseminó la semilla musical por todo el territorio venezolano descubriendo infinidad de talentos. Gustavo Dudamel, quien se inició en el ‘El Sistema’ a los 4 años de edad y actualmente es director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de Gothenburg y la Orquesta Sinfónica de Venezuela Simón Bolívar, es sin duda el más reconocido fruto de este proyecto. Como Dudamel hay tantos otros que se han dedicado a ser parte de esta familia musical, impartiendo a los más jóvenes las técnicas, melodías y valores que solo dentro de este conglomerado se podría aprender.


Venezolanidad


Lo que comenzó como una inocente afición a coleccionar juguetes, libros, imprentas entre otros objetos, hoy lo vemos convertido en un espacio mágico llamado Museo Pueblos de Margarita Por: Vanesa Oropeza Mendoza

Su creador y dueño Dr. Alexis Marín Cheng nos invita al encuentro con la música, el arte y gastronomía margariteña, reseñando en lo que el denomina “Paradas” los diferentes pueblos (Altagracia, Asunción, Juan Griego, Maco, San Juan y otros…). Recorrer cada rincón es un viaje al pasado, es aprender entretenidamente; lo que convierte la visita al museo en una experiencia grata y enriquecedora.

Alto, Carpintería de “Guillermo y Benjamín Marín”, Fogón de “Alicia Rodriguez”, Fortín de Tacuantar, Cine Porlamar, Imprenta, Escuela maestra “Luisa Cheng de Marín”, Iglesia “Virgen del Valle”, Bar “Dancing París “ por Perucho Aguirre, Casa y Radio “ La Voz de los Pueblos”, Museo de la caña de azúcar, Restaurante “Fogones de Margarita”, Anfiteatro y la Plaza mayor, entre otras no menos importantes.

Si usted decidió como destino turístico el estado Nueva Esparta no deje de conocer este maravilloso lugar, ubicado en el sector Tacuantar vía Juan Griego – La Guardia.

Durante el recorrido existe una parada graciosa, tal es el caso de la Pulpería, ya que nos remonta a la niñez y las veces que nos enviaban a la bodeguita de la esquina donde había de todo.

Mucho por conocer El museo comprende 32 paradas que resumen el folclor y evolución histórica de los diferentes pueblos de la Perla del Caribe a través de sus manifestaciones culturales. Entre las paradas con las que podrá recrearse tenemos: Casa de las Perlas, Pulpería de “Guatán Cheng”, Pueblos del Norte (5 estaciones), Museo de la Música, Biblioteca, Casa de

64 Commodities

Continuando la aventura se encontrará con la Imprenta y conocerá cuantos periódicos se han editado en Margarita hasta la actualidad; no deje de lado el Cine, donde se reseña la época de las películas silentes; mientras que en el Museo dedicado a la caña de azúcar, se topará con un trapiche de origen colonial donde se muele la caña y se extrae el jugo para la elaboración del papelón.

Fotos: Cortesía Daniel Urbina

Historias y Regiones


Historias y Regiones

Relata el cronista del municipio Marcano que con la construcción de este espacio a procurado dejar un testimonio de sus vivencias, aportando materiales que sirvan de estudio y permitan que no adormezca en nosotros el interés por los antepasados.

Es interesante mencionar la Escuela, considerada una reminiscencia de los antiguos planteles de Nueva Esparta, dicha evocación fue realizada en honor a la madre del Dr. Marín, y por supuesto no podía faltar la patrona de los margariteños, reflejada en la Iglesia Virgen del Valle. Nada mejor que culminar la jornada en el Restaurante “Fogones de Margarita”, donde degustara deliciosos platos típicos como el famoso pastel de Chucho, y otras delicias de la zona, siendo atendido por su cheff Srta. Alexis Cheng quien muy amablemente le dirá las sugerencias del día. Y así “pare usted de contar” todo lo que sabrá de buena tinta si visita el Museo Pueblos de Margarita. Años de esfuerzo A partir del 2010 comienza a materializarse el sueño del coleccionista innato. Logra el espacio para mostrar años de esfuerzo propio, con la adquisición de cada objeto; a propósito nos comenta el cronista: “Procuro no aceptar donaciones más bien los motivo a que conserven la pieza ya que marcan la historia de una generación y es parte de tradiciones familiares que no se deben perder”.

Fotos: COMMODITIES Venezolanos Commodities 65


HISTORIaS y REgIOnES

En este proyecto participan familiares colaborando en las actividades diarias y no existe ningún aporte de entes privados ni públicos; sólo una pequeña colaboración de aquellos que visitan el museo, contribuyendo así al mantenimiento y crecimiento de las instalaciones, ya que no sólo es conservar sino crear nuevos espacios para esos pueblos que conforman la geografía de Nueva Esparta hasta lograr cubrir todas las particularidades de cada uno de ellos. El Museo Pueblos de Margarita tiene como base la adquisición, conservación y promoción de la cultura y la gastronomía de ese estado. Cómo llegar Existen dos rutas para arribar al museo. Si decidimos tomar por el queridísimo pueblo de Juan Griego, segunda ciudad comercial de la isla, debemos dirigirnos vía Tacuantar dirección La Guardia y a tan sólo 10 minutos ubicara del lado izquierdo a pie de montaña el Museo Pueblos de Margarita. En el caso de localizarse en Porlamar considerada la ciudad más importante de Nueva Esparta debe dirigirse hacia Punta de piedra durante 35 minutos aproximadamente, pasando las poblaciones de Dátil, Espinal y La Guardia.

Costo de la entrada -

Adultos: 100Bs Abuelitos: 50Bs Niños de 4 años a 11años: 50 Bs Excursiones de colegios 50 Bs p/p

Horario: Lunes a Domingo 9:00am a 4:00pm No es obligatorio reservar

66 Commodities

Paradas Casa de las Perlas Pulpería de “Guatán Cheng” Museo Indígena, Pueblos del Norte Museo de la Música Biblioteca Casa de Alto Carpintería de “Guillermo y Benjamín Marín” Casa de las Artes “Ramón Vásquez Brito” Casa de los Retratos “Pedro José Savignac (Pellín) y Rosa Cheng de Savignac” Fogón de “Alicia Rodríguez” Fortín de Tacuantar Cine Porlamar Imprenta Casa de Juego Escuela maestra “Luisa Cheng de Marín” Dispensario Iglesia “Virgen del Valle” Bar “Dancing París“ por Perucho Aguirre Casa y Plaza del Libertador Simón Bolívar Caney de “Francisco Mata” el Cantor de Margarita Radio “La Voz de los Pueblos” Museo de la caña de azúcar Restaurante “Fogones de Margarita” Cuadra ciudad de Porlamar Cuadra ciudad de La Asunción Cuadra de Juan Griego Anfiteatro La Plaza Mayor



Caminos

Por: Reyna Carreño Miranda

La isla zuliana es un paraje semi salvaje, punto de encuentro de grupos ambientalistas y lugar de rescate y liberación de tortugas marinas

En Zapara no hay flores. Esta isla es una flor que cayó al Coquivacoa y se quedó allí, flotando entre el suave marullo del lago y la recia caricia del mar Caribe. Es como una mujer sencilla, joven y voluptuosa, que no puede esconder su belleza, energía, deseos de vivir y crecer. La isla pertenece al municipio Almirante Padilla del estado Zulia. Carece de servicio eléctrico durante el día, no tiene calles ni automóviles, tampoco se escuchan radios o televisores. Es un sitio ideal para acampar en la playa, broncearse, nadar, visitar los médanos, pasear en carreta, alquilar un caballo, comer pescado fresco, desconectarse del mundo y vivir una aventura diferente en un paraje donde no hay internet ni teléfono que valga. Está ubicada en la desembocadura del Lago de Maracaibo, frente a la Isla de San Carlos. Casi virgen y semi desierta, plena de historia y fantasías, representa un oasis para todos aquellos que anhelan sentirse libres y sin ataduras, y necesitan, por un día o dos, no sólo descansar sino declararse prófugos de la ciudad. Hace unos ocho años atrás, Zapara era 68 Commodities

Apenas un pedazo de tierra más dentro del Lago de Maracaibo, un punto amarillo en medio de una mancha azul en el mapa del Zulia. Un paraje inhóspito al que muy pocos se arriesgaban a visitar. Pero de la misma manera que se mueven las aguas del lago, así se fueron corriendo los rumores de la existencia de una isla virginal, algo así como un paraíso para los amantes del sol, la playa y la naturaleza; todo a pocos minutos de Maracaibo. Así, gracias a las buenas referencias de quienes han visitado a Zapara, hasta hoy la isla ha sido locación de un sinnúmero de editoriales fotográficos y videos, sitio de reunión de grupos scouts y ambientalistas, refugio de las tortugas marinas y vía de escape para los citadinos. Y es que la Zapara de estos tiempos se mueve entre lo agreste y lo que para la cotidianidad isleña podría llamarse novedoso. Por un lado más del 70 por ciento de isla no posee alumbrado y el servicio eléctrico, que genera una planta a gasoil, fluctúa a capricho.

La única calle del poblado es de piedra y va desde el puerto lacustre hasta la playa de mar, unos dos mil metros que se transitan a pie, porque Zapara no tiene más calles ni vehículos de combustible. El agua potable es escasa y llega cada 20 ó 30 días en las gabarras que surten a las islas Toas y San Carlos. Por la otra arista, Zapara ha crecido. Ahora hay más casas construidas y otras en construcción; tiene una posada, dos casas que se alquilan para los visitantes y la enorme costa marítima, que otrora se mantenía desierta, ahora se ve plagada de carpas y cabañas de mangle y enea. Pero lo más pintoresco es la decena de “burro taxis”: carretas de madera con tracción animal que se encargan de movilizar a los turistas de un lado a otro. El eterno anfitrión: Francisco Rodríguez “Piñita”, el maestro, se mantiene inmutable buscando a toda costa el desarrollo turístico de Zapara. Su esposa “La Negra” sigue preparando suculentos almuerzos para los visitantes. En realidad toda la familia Rodríguez se encarga de atender y guiar a los viajeros, sean primerizos o frecuentes.


Caminos

Retazos de historias

Bondades naturales

Zapara debe su nombre a un cacique indígena, padre de la Princesa Maruma, quien, al enterarse que su hija tenía amores con el indio Tamare, sepultó bajo el agua la selva que era su hogar. En la inundación murieron Tamare y Maruma. Luego de su furia, Zapara se arrojó al suelo y se convirtió en la arena que se agrupó en la barra del lago, formando con su cuerpo el islote que hoy lleva su nombre.

Médanos

Durante la colonia, Zapara fue considerada una de las tres centinelas de Maracaibo, por su ubicación estratégica en la entrada del lago. El Torreón de Santa Rosa de Zapara fue construido por el gobernador Francisco de La Rocha, como la segunda Fortaleza de la Barra de Maracaibo, después del Castillo de San Carlos, aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII. Es un espacio cilíndrico levantado en una base de 60 centímetros por encima del nivel normal de la isla. El acceso se hacía a través de una escalera. En ese punto de Zapara estaba apostada la escuadra española que se enfrentó a las fuerzas del Almirante Padilla, quienes dieron a Venezuela el triunfo definitivo de Independencia en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Cuentan también, que los piratas Morgan y Pedro El Picardo tomaron el Castillo y fue allí donde se enfrentaron a las tropas españolas. Los zapareños aseguran que dentro de los restos de los muros de piedra se encuentra un cofre con todos los valores que no pudieron llevarse durante la brusca partida.

Uno de los mayores atractivos de Zapara son sus médanos. Para llegar a ellos se debe ir en lancha, ya que el trayecto a pie es largo y difícil. Son hermosos montículos, vírgenes y enormes, hasta 30 metros de altura. Las arenas finísimas parecen recién peinadas y caen directamente al mar. Desde arriba Zapara se ve idílica, desierta y acogedora. Es difícil no sentirse como dueño del mundo, libre, grande y a la vez tan pequeño, tan niño. Playa El lado norte de Zapara da de frente con el mar Caribe y la playa se extiende varios kilómetros. Las aguas son tibias, de oleaje violento, muy saladas y semi transparentes cuando no ha llovido. La costa es plana y limpia, ideal para colocar carpas, recostar a tomar el sol, jugar con la pelota o simplemente pasear. Ecología Por su cercanía al mar, Zapara es el lugar predilecto para la liberación de las tortugas marinas que de una forma u otra van a parar al refugio de la ONG Mar y Vida. Es usual que estos animales queden atrapados en las redes de pesca o se hagan daño con algún anzuelo, por lo que los pescadores las rescatan, contactan a la asociación y las tortugas son trasladadas temporalmente al refugio en La Vereda del Lago, donde reciben atención médica hasta que pueden retornar a su hábitat.

Fotos: Reyna Carreño

Commodities 69


Eventos

Por: José Medina Molero

Hay una conseja según la cual la mente necesita de escapes de la realidad, por ello el hombre, entre otras razones, ha creado los pasatiempos y los deportes. La temperatura sube en Venezuela a partir de octubre de cada año , y no tiene que ver con el clima o el mentado recalentamiento global, nada de eso. Para un país tropical es un exceso, unas isotermas que hacen burbujas en la pasión del fanático que se apertrecha con tiempo de toda la información de su equipo en cuanto a importados, a managers y a los abonos de boletos. Es la fiesta del Campeonato Profesional de Béisbol, apoteosis sagrada para cada habitante de este país desde hace 66 años. Son algo menos de cuatro meses que se juegan a muerte, sin tregua, rodeados de “dimes” y “diretes” y la más elaborada y variopinta mezcla de retruécanos con los que buscan zaherirse los fanáticos de los diversos equipos, sobre todo aquellos que hacen fila en las dos divisas que guardan una rivalidad más fuerte que la de Yankis y Medias Rojas, más ardorosa que la del Barsa y el Madrid:

70 Commodities

Caracas y Magallanes. Para los peloteros importados que les toca vivir estos clásicos electrizantes, jugados a sangre y fuego, resulta una experiencia más allá de todo entendimiento, y es que la pasión del venezolano se vuelca con un frenesí indescriptible para cualquier visitante foráneo. Las tribunas de los estadios se convierten en altares donde se rinde culto a la sacratísima emoción del pasatiempo nacional. Pero no son Caracas y Magallanes los únicos equipos que convidan al paroxismo y a la más genuina de las catarsis. La canicular piel de este campeonato la integran también los ya acostumbrados al cetro en la última década, Tigres de Aragua, los luchadores Tiburones de la Guaira, los siempre temibles, Caribes de Oriente, las versátiles Águilas del Zulia, los consistentes Cardenales de Lara y los bisoños, pero no menos peligrosos Bravos de Margarita. Son ocho equipos que se baten durante 252 juegos clasificatorios, 63 cada uno, para dirimir cuál de ellos representará a Venezuela en la celebérrima, y en parte alicaída, Serie del Caribe.


eventos

El 12 de enero de 1946 se organiza el primer campeonato profesional de Béisbol con la participación de cuatro equipos: Cervecería Caracas actuales Leones del Caracas , Navegantes del Magallanes, Sabios del Vargas y Patriotas de Venezuela.

Luego de la clasificación a comienzos de año se dan cita cinco de los mejores equipos en lo que se ha venido a denominar el Round Robin, especie de lucha de todos contra todos a dos vueltas y del que emergen los dos finalistas, arrancado furor de los aficionados en los estadios abarrotados y en los hogares y centros de recreación desperdigados por toda la nación.

llega a niveles indecibles cuando irrumpe en las gradas la samba , el contagioso ritmo acelera el pulso del más ecuánime de los mortales y hasta los llamados “gringos” comienzan a entender que si bien ellos inventaron al béisbol, es acá en Venezuela donde sabemos disfrutarlo como la estival alegría organizada que en el fondo es.

Pero lo más singular, único, admirable y digno de analizar de esta gran fiesta es que a pesar de las pasiones que se desbordan en las tribunas de los estadios, en las esquinas de los pueblos y ciudades y en los salones y patios de las casas y apartamento, los venezolanos han descubierto el secreto de cómo mantener la convivencia, a pesar de Estos casi 120 días de ardiente devoción al béisbol que las guasas, a pesar de las “mamaderas de gallo”, aun vive Venezuela cada año no tiene paragón en otras en el más trascendental de los partidos, los compadres, latitudes del planeta, es una fiesta perpetua, si no cree los primos, los hermanos y los vecinos, nunca pierden esto pásese por el estadio Universitario de Caracas la camaradería, la amistad ni el compañerismo. cuando jueguen los Tiburones de la Guaira, el furor La fiebre, sí es que puede aumentar siendo tan alta, se eleva al presenciar la final, en la que, como en el Round Robin, los equipos se blindan con refuerzos de jugadores del resto de las divisas.

Campeonatos de liga obtenidos por los equipos Caracas = 20 Magallanes = 10 Aragua = 9 La Guaira = 7 Zulia = 5 Lara = 4 Anzoátegui = 1

Commodities 71


EVEnTOS

La samba de los tiburones http://www.youtube.com/watch?v=KvY2FPZA5fU

Figuras criollas e importadas en la LVBP El Campeonato de Béisbol de Venezuela ha tenido a grandes figuras de la pelota. Entre los grandes peloteros criollos cabe mencionar al Patón Carrasquel (primer venezolano en la gran carpa y primer pitcher en ganar un juego en la LVBP), Vidal López, Chico Carrasquel, Luis Aparicio (hasta el momento el único criollo en el Salón de la Fama del Béisbol) , Teodoro Obregón, César Tovar, Víctor Davalillo, Teolindo Acosta, David Concepción, Baudilio Díaz, Gustavo Gil, Andrés Galarraga (máximo jonronero criollo en la gran carpa), Edgardo Alfonzo, Omar Vizquel, Miguel Cabrera. La constelación de grandes estrellas no acaba y entre los importados rutilantes han estado Pete Rose (máximo hiteador de todos los tiempos), Greg Maddux (miembro del club de los 300 victorias y 3000 ponches), Barry Bonds (monarca de los jonrones), Dave Parker, Luis Tiant (célebre por el no hit no run contra el Caracas), Paulino Casanova ( un gran receptor), Rod Carew (único panameño en el Salón de la Fama).

72 Commodities



Pueblos Originarios

Por: Krisaura Vital Contreras

Commodities Venezolanos se adentró en la intimidad del pueblo de Canaima para conocer la vida, mitos y leyendas que giran en torno a esta milenaria tierra Pemón. Es en los lugares menos explorados de la tierra donde la naturaleza se explaya a crear innumerables paisajes. Sorpresas inadvertidas por el ojo humano que parecieran creadas para ser contempladas sólo por unos pocos privilegiados y aunque en ocasiones los problemas del día a día nos hagan desviar nuestra atención lejos de estas maravillas, hay un grupo aún más afortunado de la gran etnia Pemón que no se deja agobiar por situaciones como estas cuando cada amanecer les regala una vista exclusiva de este paraíso que en lengua de los locales ha sido nombrado como Kanaimö (Espíritu del mal), mejor conocido como Canaima.

Sembrando el turismo

La espesa selva venezolana con sus ancestrales tepuyes y la vasta vegetación por la que sólo se puede abrir paso la fuerza acuática han resguardado desde el principio de los tiempos este pequeño oasis de indescriptible hermosura donde transcurre la vida de al menos 3.000 criollos y aborígenes pemones.

“Son los propios indígenas los que reciben y atienden a los visitantes” nos comentó Gilberto Almarza, propietario de la promotora Coquivacoa Tour. “Ellos se han convertido en excelentes anfitriones cuando se trata de dar a conocer el parque, hacer guiaturas por la selva hasta llegar al Salto Ángel”.

Instalado en el corazón del parque nacional que fue bautizado de igual forma, viajeros del mundo entero han aterrizado en el pueblo de Canaima para iniciar la travesía al Salto Ángel, dando aún más importancia a este pequeño pero muy famoso punto habitado de la inmensa sabana.

Así como lo hicieran sus hermanos residenciados a lo largo de la Troncal 10 que recorre la Gran Sabana hasta llegar a Brasil, los pemones de Canaima han sabido compartir su preciado paraíso terrenal con miles de visitantes que se atreven a degustar de un vaso de su tradicional kachiri hasta comer Iwo (gusano de moriche) y karakara (hongo comestible).

Canaima es más que sus saltos y su famosa laguna, es su gente. Kanwaripa, Pöröpa, Mayupa, Muroko, Kanaupan-ken, Karuaipa y Awak son las siete comunidades que hacen vida a lo largo de este Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1994), cuyo principal sustento económico es el turismo. Un centenar de bachilleres han egresado en la rama turística luego que se instalara una escuela técnica en el seno de la comunidad, infraestructura que por cierto fue construida rememorando la arquitectura tradicional Pemón.

Oasis sabanero Kanaimö (Canaima) está ubicado en el corazón del parque nacional Canaima, es conocido por su cercanía al Auyantepuy o Churun-Merú, tepuy del que se despliega el Salto Ángel. La mejor forma de llegar al pueblo es por aire desde Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz. Cuando hay buen tiempo los vuelos salen diariamente. Para mayor información consulte www.lagransabana.com

74 Commodities


Pueblos Originarios

Según el profesor Cristóbal Monte de Oca el sistema educativo en Kanaimö no sólo gira en torno a la educación tradicional sino que también está basado en el aprendizaje del inglés, vital para el trato con aventureros extranjeros, así como la supervivencia del tradicional dialecto camaracoto propio de los pemones. Tradiciones y leyendas La incursión turística en Kanaimö no ha desviado la atención de los pemones de sus costumbres y mucho menos de sus leyendas. Según el capitán Ramón Simón Figueroa el 8 de diciembre celebran el día de la Santa Inmaculada Concepción, patrona de Canaima, ocasión propicia para exhibir los bailes típicos, preparar eventos deportivos sin dejar por fuera la gastronomía y bebidas autóctonas. Se trata de la mayor de las festividades pemones del sur del estado Bolívar en la cual la comunidad en pleno se desborda de alegría sobre todo en la puesta en escena de danzas como la Parichara, el Tukuik, Amanawü, Marik, Areruda y Chochiman, que resultan un deleite para locales y foráneos.

Educar es primero Para los líderes de la comunidad lo primordial es la educación de la población y para ello cuentan en el sector de Kamarata con el jardín de infancia “Titos de Garzón”, la Escuela Nacional “Padre Eulogio de Villarrin” y la Unidad Educativa “Fray Víctor de Carvajal” desde donde egresan como bachilleres mención ciencia. Mientras que en Kanaimö, el Centro Preescolar “Canaima”, la Escuela Básica Nacional “Canaima” y la Escuela Técnica Comercial “Araiwonü” –con 4 promociones hasta la fecha- están dispuestas para el uso de las comunidades aledañas. Fotos: Vicente Lucero Jr. Commodities 75


PuEBlOS ORIgInaRIOS

En cuanto a sus creencias, las referidas a las damas acaparan mucha atención. Durante la primera menstruación las niñas son aisladas hasta que finalice el proceso de transformación en la que se vuelven mujeres, mientras se les provee de una minuciosa dieta para evitar los dolores menstruales al tiempo que la madre o el padre le recitan algunos Taren (ensalmes). La vida de Figueroa y el resto de sus hermanos pemones tiene una carga inmensa de leyendas y tradiciones mitológicas. Los períodos de siembra, cosecha y abundancia de peces solo pueden ser identificados como tales a través de la estrella Serikö pupai (osa menor), mientras que cuando una pareja recibe la llegada de algún hijo ambos deben guardar reposo post-natal por un mes. Los avatares del tiempo y el desarrollo tecnológico y acelerado de la sociedad mundial parecen haberse detenido en Canaima a solicitar permiso a su intromisión en la tranquila vida de los pemones quienes en pleno siglo XXI han demostrado que ahora más que nunca viven para sus costumbres, pero también le dan la bienvenida a nuevas técnicas que los impulsen a convertirse en mejores ciudadanos del mundo.

76 Commodities

Libertad limitada No todo es color de rosa para estos pemones. El hecho de vivir en plena selva venezolana les impide el libre tránsito a las ciudades cercanas más importantes a fin de obtener servicios económicos de comida y medicina. A pesar de que tienen tarifas especiales en los vuelos que salen diariamente desde el poblado, se ven afectados económicamente cuando deben salir hasta tres veces por semana de su terruño. Semanalmente una avioneta repleta de provisiones aterriza en la comunidad con los enseres e insumos que necesitan los habitantes.

Fotos: Vicente Lucero Jr.


PuEBlOS ORIgInaRIOS



Metal humano

Por: Estefanía Herrero Toro.

Nació un 8 de septiembre ya de un lejano año, 1938. En una ciudad y provincia de Ourense en España. A los 8 años de edad viaja a Venezuela, específicamente a San Carlos. Inicia sus estudios de primaria, secundaria y posteriormente, llevó a cabo sus estudios universitarios en la Universidad de Oriente (UDO) de la ciudad de Cumaná, graduándose de Ingeniero geólogo en la primera promoción de estudiantes de dicha institución universitaria. Pasando por las empresas

Ha publicado “Siempre Orinoquia” y “Lajas de Angostura” en el año 1996 y Coautor de la obra “Imataca: Tierra dorada siempre verde”; texto que recibió una premiación en “Investigación científica latinoamericana” en el año 2000, en Chile. “Y mientras Dios, la mente y el cuerpo, lo permitan; siempre estaré dispuesto a ser útil a los demás y al país. Y, Sí, se quiere dejar la herencia principal, el amor y los buenos recuerdos” ratifica José Herrero Noguerol.

Fue Director principal de la junta directiva de SIDOR, CVG Ferrominera Orinoco y MINERVEN. También fue Integrante de la Junta Directiva de CVG BAUXIVEN y participó activamente en el nacimiento de CVG TECMIN. Como investigador, docente y directivo universitario Durante el cargo de Decano de la UDO en el periodo de1977-1980, creó la UEPO en Puerto Ordaz y conjuntamente con el Dr. Vicente Mendoza, fue partícipe de la creación del postgrado en Recursos Naturales y otorgó un apoyo significativo para iniciar los postgrados de Medicina en el Núcleo Bolívar. “Me siento altamente agradecido de haber contribuido a la creación de Funda-Geominas, de la cual llevo, en calidad de presidente, más de 15 años y como fundador en 1964 de la revista técnico-científica Geominas. Hoy día cumpliendo 48 años, hemos impulsado siempre su edición y calidad. Además, en esta etapa reflexiva, continúo combinando la ciencia y el espíritu en el sentido de construir sueños posibles”, afirma José Herrero Noguerol. Pepe, el escritor Uno de sus tantos pasatiempos es escribir. Se dedica a plasmar sus sentimientos en sus poemas y en su bella forma de transmitir emociones y pasiones. Foto: Commodities Venezolanos Commodities 79


mETal HumanO

“La propuesta de no violencia no es para cobardes sino para valientes” Por: Rebeca Medina Quereguán

“No hay camino para la paz, la paz es el camino” profesó al mundo, Mahatma Gandhi, en una oportunidad, pero ese iluminado trayecto pasa de ser una utópica reflexión gracias al abundante esfuerzo de unos pocos que se enfrentan a la dura realidad de la venerada cultura de la violencia. Desde la sencillez que la caracteriza, Luisa Pernalete, pertenece a ese selecto grupo de líderes que han construido un sendero de luz al dedicar su vida a hacer mejor la de los demás. Originaria de Barquisimeto, esta verdadera promotora de la paz, siente un llamado desde muy temprano en su niñez por “ayudar a sus prójimos” es así como a los 9 años se inicia como catequista; muchas conversiones, vidas tocadas, lecciones aprendidas, pero con un amor intacto por sus semejantes, Pernalete, llega a Ciudad Guayana en 1998 como directora del colegio Fe y Alegría, en la actualidad es coordinadora de Educación para la paz en dicha organización y dirige el Centro de Formación e investigación “Padre Joaquín”. Egresada de la Universidad del Zulia, Pernalete, le hace honor a su título de educadora, trabajando cada día por la preparación de las personas que asisten a sus cursos y conferencias. Como voluntaria y promotora de la iniciativa “República de los Muchachos” dedicada a la asistencia de niños en situación de abandono, conoció de primera mano el submundo de la violencia en las calles de Maracaibo, lugar en el cual aprendió valiosas lecciones que luego incorporaría a su doctrina.

De esta poderosa idea, nace de su autoría, en 2010, el libro “Conversaciones sobre la violencia y la paz” dedicado a tres estaciones básicas:la personal, la familiar y la ciudadana, este material vendría a significar un monumental apoyo para los cursos que realizan regularmente en el Centro “Padre Joaquín” que tienen como fin crear “Madres voluntarias promotoras de paz”. “He aprendido que no se puede juzgar a nadie, las mujeres que asisten al curso hacen todo por sus hijos, a veces lo hacen mal porque no saben dejar de repetir la violencia que han digerido” relata con suavidad Pernalete. También es clara en atestiguar que la propuesta de no violencia no es para cobardes sino para valientes y se enternece al recordar las palabras de una de sus alumnas que calificó al grupo como verdaderas flores de loto, que prosperan en la oscuridad de un pantano, así como ellas han florecido a pesar de estar inmersas en un ambiente hostil. La paz es el camino, y Luisa Pernalete, lo ha forjado con su inspiración divina y su permanente deseo por hacer de este mundo un lugar mejor. Pero como ella misma reconoce aún le queda mucho por recorrer, sola no puede trabajar “no es tiempo de solistas sino de coros”.

Hoy en día Luisa Pernalete, recorre el país con su inspirado mensaje de fraternidad, y encontró gracias a toda la experiencia adquirida lo que considera puede ser la clave para no sólo cambiar el discurso sino la acción violenta: el amor propio. “Quien tiene alta autoestima no necesita un arma para ser feliz” argumenta la educadora, que ha decidido concentrarse en la mujer como pilar del hogar para tratar de revertir esta dura realidad. Foto: Cortesía Correo del Caroní

80 Commodities



80 Commodities


Metal humano

El abogado, historiador e intérprete es un eterno investigador del pasado y de la genealogía zuliana Por: Reyna Carreño Miranda

Pocos saben más que él de Maracaibo. “Es una ciudad que se puede amar y odiar al mismo tiempo”, comenta y sus palabras van tejiendo un prolijo anecdotario donde se entrelazan vivencias y sentimientos, que sirven para construir el pasado histórico y cultural de la ciudad. Su nombre completo tiene siete palabras: Kurt Georg Eduard Paul Nagel Von Jess, y su aspecto difiere a leguas de la imagen que tienen los nativos, pero su habla delata la nacionalidad que debería ir estampada en su cédula de identidad con letras doradas: “soy maracucho, aunque muchos lo pongan en duda”. Abogado, historiador e intérprete, Kurt Nagel, como mejor se le conoce, es autor de decenas de libros de texto y de obras donde recopila el resultado de sus investigaciones sobre el pasado de Maracaibo. “A Maracaibo la quiero porque representa mis raíces. Aquí comienzan mi vida y mi historia, aún cuando nací en Alemania por accidente. La odio por lo inhóspita que puede ser su gente. Atrevidos, soeces, el calor que los lleva a esa actitud. Tan ingratos que una vez muerto el Lago es que piensan en cuidarlo”. Su pasión por la historia se inició al buscar las raíces de su árbol genealógico. Durante la travesía, se entusiasmó tanto por la ciudad y su trascender, que comenzó a llevar una serie de memorias escritas y fotográficas, material que alcanza al menos dos volúmenes en escritura. Su niñez transcurrió en la misma esquina detrás del colegio Claret donde aún está su hogar. Sólo arbustos y arena rodeaban la zona, “nada de esto existía”. Ante sus ojos pasaron célebres personajes de la historia venezolana y maracaibera. Recuerda cuando en 1945 fue con sus dos tatas —domésticas que cumplían la función de niñeras, una mestiza guajira y otra negra de Bobures— a la inauguración de la plaza de la República y parado sobre una banca observó todo el acto a cargo del entonces presidente Isaias Medina Angarita.

Recuerda con especial anhelo los días de patinadas en las calles y las fiestas hasta amanecer que terminaban con un desayuno en el mercado principal. “No había riesgos, todo era muy sano”. Con recelo y resentimiento expresa que “es una lástima que hoy día no se pueda disfrutar de la ciudad de esa manera”. Genealogista e historiador que se ha dedicado a la investigación de las raíces zulianas, poseedor de una recopilación histórica fotográfica que revisa el árbol genealógico de los primeros habitantes en la región, que forma una de las colecciones más amplias y mejor organizadas del patrimonio local. Entre tantos cuentos, tristes unos y otros jocosos, el profesor —como prefiere ser llamado— resalta una anécdota. “En los años 60, en una alcabala móvil un policía me pidió la cédula. A pesar de que la cédula decía que era venezolano, el policía, cuando vio el nombre, extranjero y difícil de pronunciar, me pidió la visa. Yo me reí y le dije que mirara bien, que la cédula decía “venezolano”, por lo tanto no necesitaba visa. Pues el policía me puso preso. En medio de la confusión le pregunté: ‘Oficial, ¿me pone preso por reírme?’ y él me respondió: ‘No, está preso por extranjero indocumentado’”. Ficha bibliográfica. Apellidos: Nagel Von Jess. Nombres: Kurt Georg Eduard Paul. Fecha de nacimiento: 16 de octubre de 1936. Lugar de nacimiento: Koeln-Lindenthal (Colonia, Alemania). Nacionalidad: venezolano por nacimiento (ius sanguinis) por ser hijo de madre venezolana por nacimiento. Profesión: Abogado, profesor universitario, historiador, intérprete público en alemán.

Otra de sus famosas anécdotas recoge la fundación de Ziruma, cuando el abogado y odontólogo Héctor Cuenca, para evitar que los wayúu que habitaban la zona, limosnearan o trabajaban como domésticas, reunió a las señoras de la Maracaibo de entonces para que apadrinasen una vivienda cada una, cubrieran sus necesidades y les educasen. Foto: Andrea Fernández Commodities 83


mETal HumanO

Por: Oriana Márquez Fuentes

El destino nace y se hace, y si no pregúntenle a Alirio Díaz, quien con 16 años abandonó el pueblo que lo vio nacer, La Candelaria, un humilde caserío situado por la carretera vieja de Carora, para irse a esta ciudad en busca de mejores oportunidades. Allá terminó la escuela. La suerte le sonrió cuando puso en su camino a Cecilio ‘Chío’ Zubillaga Perera, un hombre destacado en letras, agricultura y política. Fue él quien descubrió el talento musical de este inquieto larense y lo recomendó con sus amigos, entre ellos el trujillano Laudelino Mejías, reconocido maestro y director de banda, autor de El Conticinio. En ese transitar también recibió clases de Vicente Emilio Sojo, Pedro Ramos, Juan Bautista Plaza, Primo Moschini y Pedro Elías Gutiérrez, por nombrar algunos. Sin pretensiones capturaba la atención de las masas por su destreza con la guitarra. Pronto se descubrió que sus piezas, además de contener belleza armónica y melódica, poseen un alto contenido didáctico. Muchos de sus merengues y valses forman parte de los programas mundiales de estudio en guitarra clásica.

videos de sus conciertos, cinco mil libros sobre teoría musical y una treintena de instrumentos de cuerda pulsada. La Fundación Alirio Díaz, creada en 1999 y dirigida por su hija, María Isabel Díaz Ricci, también promueve el Concurso Internacional de Guitarra, el Concurso Internacional Jóvenes y el Concurso Nacional de Guitarra, este último creado en diciembre de 2011. “Nací en esa aldea donde todo el mundo bailaba, tocaba el cuatro, las maracas y daban serenatas a las muchachas. Qué cosa más bella esa época. Mi abuelo y un tío materno tocaban guitarra y violín, de ellos seguramente me viene esta actitud. Sin la guitarra sería un pobre diablo. La guitarra para mí es la vida y el amor, ahí está toda la música, la sensación y la emoción…”, confesó hace años, el gran maestro Alirio Díaz, autor de tres libros, incluyendo una autobiografía.

Quién diría que aquel moreno de sonrisa amable y mirada pasiva, saldría de La Candelaria para conquistar el mundo. 34 discos y un centenar de composiciones figuran en su repertorio que lo llevó a pisar los escenarios más importantes de Europa. Este 12 de noviembre cumplirá 89 años. Por el mal de Alzheimer, su mente y manos ya no son las mismas. Aún así no titubea cuando sus admiradores le piden que tome la guitarra. Después de tanto andar, Carora lo ha acogido nuevamente. Allí descansa en una gigantesca casona, en donde también funciona la Fundación Alirio Díaz, en cuyos pasillos se muestran unas tres mil fotos que documentan sus mejores momentos, Foto: Cortesía El Informador 84 Commodities



VOCaBlO

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton (1642-1727). Matemático y físico británico. Origen del papel El ser humano se define por su capacidad de simbolizar y desde el principio de los tiempos, requirió dejar huella de su pensamiento. En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las orillas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino (pieles de cabra o de carnero curtidas), preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras. Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación

86 Commodities

del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero del emperador He de Han, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia Central. El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII. Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio asequible. Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos simbólicos de nuestra cultura.


VOCaBlO

A continuación algunos términos utilizados en la VIII edición de COMMODITIES Venezolanos Androide: m. Autómata de figura de hombre. Coaching: se refiere a un proceso interactivo que permite a un coach (entrenador) asistir a su coachee (el cliente que percibe el coaching) para conseguir lo mejor de sí mismo. Corolarios: m. Mat. Proposición que no necesita prueba particular, sino que se deduce fácilmente de lo demostrado antes.

Fuentes bibliográficas • Diccionario enciclopédico Nuevo Espasa Ilustrado © 2004. Espasa Calpe, S.A. • Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. • Diccionario de sinónimos. Ideas afines, antónimos y parónimos © Cultural, S.A 1991. Madrid, España.

Domeñar: tr. Someter, sujetar y rendir. Deplorar: v. tr. Sentir pena o disgusto por algo. Dúctil: adj. 1Se aplica al metal que puede someterse a grandes deformaciones y estirarse en forma de hilos o alambres sin romperse. 2 Se aplica al material que puede trabajarse con facilidad.

Fuentes electrónicas http://www.wordreference.com/definicion http://definicion.de/coaching/

Enea: f. Bot. Anea. Enea- Pref. Que significa mueve. Extrusión: f. 1. GEOL. Acción y efecto de aflorar un magma en la superficie terrestre.2. METAL. Proceso de obtención de perfiles, empujando el material contra una matriz que tiene un orificio con la forma del perfil a obtener. Film s. m. 1 Filme. 2 Capa muy fina de una sustancia. 3 Película. OBS Plural: filmes. Inocuo, cua: adj. Que no hace daño Inhóspito, ta: 1.adj. Incómodo, poco acogedor. 2. Inseguro, inhospitalario Idílico, ca: 1. adj. Perteneciente o relativo al idilio 1. m. Coloquio amoroso, y, por ext., relaciones entre enamorados. 2. m. Composición poética que suele caracterizarse por lo tierno y delicado, y tener como asuntos las cosas del campo y los afectos amorosos de los pastores. Marullo: (Del port. marulho).1. m. Movimiento de las olas que levanta el viento en la borrasca, mareta. 2. m. P. Rico. Ola grande. Semiótica: f. 1 Med. Parte de la medicina que trata los signos de las enfermedades. 2 Filos. Y Ling. Teoría general de los signos. Vericueto: 1 Camino estrecho y accidentado por el que es difícil andar. 2 Complicación que entorpece una acción o un proceso. OBS Más en plural.

Commodities 87


rETROALIMENTACIÓN

Un saludo grande!

COMMODITIES irrumpe en el mercado local con la invaluable labor de mostrarnos el resultado del admirable esfuerzo de grandes, pequeños y medianos productores, puntos clave en la industria y en el desarrollo de nuestro país, asociaciones con sentido de responsabilidad social y constructores de una patria buena; les damos las gracias por la oportunidad de disfrutar cada sección de COMMODITIES Venezolanos, desde investigaciones científicas, proyecciones económicas, estudios ambientales, y además por hacernos viajar junto a ustedes por varios rincones del país. Nos sentimos profundamente orgullosos pues sabemos que cada edición está llena de los mejores recursos para el trabajo y la vida: amor, convicción, constancia y perseverancia. De corazón les deseamos todo el éxito del mundo y les enviamos infinitas bendiciones. Escritorio Jurídico Hamilton & Hamilton Asociados

COMMODITIES Venezolanos es una revista que rompe estructuras para generar cambios; por cuanto el mensaje que emite de la gente trabajadora que cree en su país, los temas que trata son interesantes que demanda (publica) siempre buenas noticias, confianza en lo porvenir sin temores de ninguna índole. Coherente en su mensaje educativo, de productividad y capacidad para el desarrollo; lo cual considero como un aliciente en la dignidad de estar aquí y de ser Venezolano. COMMODITES eres necesaria en tu rol protagónico de asumir el desafío en este tiempo, de llevar producciones y publicaciones de todo “lo nuestro” con esfuerzo y dedicación factores que resaltan. ¡Éxitos! Mirla Fuentes

Señores de la revista COMMODITIES Venezolanos, me gusta la excelencia de este trabajo, se ve que hay gente profesional haciendo lo bueno para no sólo llegar y tocar lo profundo del alma de toda sensibilidad humana. Se nota lo sutil en el desarrollo esencial cuando tocan los puntos cotidianos de toda convivencia. El trato personal que hacen: y más aun cuando guían la acción social pasando de lo complejo a lo más sencillo para comprender el uso con de los productos con calidad venezolana. Es nuestra esencia de pueblo con sabor “ Hecho en Venezuela” aunque esté en otro país, pero es de aquí. Les comento que las fotos están full calidad, los tips, los comentarios y de alta personalidad profesional, la redacción cool. Es un trabajo muy variado, fresco y creativo, se ve la aplicación de la ciencia y la tecnología aplicada centrando los conocimientos a la luz de los lectores, o mejor dicho a los que tenemos el privilegio de tener a la mano este trabajo con valor humano. Gusta tener gente identificada con el trabajo arduo que requiere nuestra Venezuela. Henry Fuentes Muchas gracias al exitoso equipo de COMMODITIES Venezolanos por obsequiar al equipo de “Entre Líneas” su estupenda revista. Felicitaciones y que sigan los éxitos. Por cierto, la entrevista a nuestra querida compañera de Acción Voluntaria de Hospitales Filial Ciudad Guayana, Sra. Josefa Segovia, me llegó al corazón. Lic. Tita Moncada Máxima Dental Maxident, C.A los felicita por tan extraordinaria 7ma edición, sin lugar a dudas una de las mejores. Nos sentimos orgullosos de formar parte de ese grupo amplio de anunciantes que tiene COMMODITIES Venezolanos. Les seguimos deseando el mejor de los éxitos. Econ. Octavio Hurtado

88 Commodities




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.