Sumario
SUMARIO
COMMODITIES METÁLICOS 4 Más bajas que altas COMMODITIES NO METÁLICOS Movimiento de los commodities agrícolas
8
Transformadores 12 Aldoca, construyendo país Acrilum, para los próximos 100 años ENERGÍAS RENOVABLES Movilidad y eficiencia energética de las ciudades
20
Alma mÁter Enfermedades de origen étnico ancestral El alzhéimer, tras el lente Sobrevolando con AeroDesign USB
24
NUEVOS MATERIALES Introducción a la nanotecnología
36
VENEZUELA MÍA Feliz cumpleaños, querida Guayana
40
Mercado del Aluminio El aluminio en las vacunas
44
Opinión 46 Volcanes de barro en Venezuela Comercio Exterior Créditos documentarios blindan transacciones internacionales
50
Tendencias organizacionales Cómo, con quién y cuándo accionar
54
VENEZOLANIDAD 56 Intérprete del color CAMINOS E HISTORIAS Colonia Tovar, senderos mágicos
60
ESPECIAL 64 Cien años de la teoría de la relatividad Las tierras que ya no son raras Eventos 70 Investigaciones con sello nacional FUNDACIÓN LALA Fundación Lala continúa su misión Metal Humano Degustando los placeres del Zulia con Ivette Franchi Jorge Parra: si te hace feliz, hacelo Tras la máscara de una artista Mon, desafiar el oficio con inteligencia
72
74
VOCABLO 78
DIRECTORIO
Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Fotografía COMMODITIES Venezolanos José Lara Colaboraciones Linda Gil Edgardo Mundaray Simosa Noél Mariño Pardo Jesús Rodríguez Angarita Yamilet Pinto Pomonti Raúl González Acuña Abilio Romero Germán Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
Fe de errata: Ofrecemos disculpas a los lectores por algunos errores involuntarios en el artículo del Dr. Pedro Delvasto, los cuales no son atribuibles a su autoría. En el artículo de “Medio ambiente”, edición 14, titulado “Secuestremos al carbono”, donde dice: “Existen otros canales de desagüe para dicho metal”, debe decir: “Existen otros canales de sumidero para dicho no metal”.
2 Commodities
Editorial Acompáñanos a recorrer Venezuela, personajes, investigaciones, empresas y destinos que le dan vida a los diferentes rincones de nuestro país. COMMODITIES Venezolanos te los presenta en su edición 15, cargada de esperanza y optimismo. Iniciamos con nuestro acostumbrado análisis de los commodities, para luego darle paso a las empresas transformadoras, en esta ocasión ubicadas en el estado Lara: Aldoca y Acrilum, factorías del sector aluminio. Hacia el nororiente venezolano, en los estados Monagas y Delta Amacuro conocerás el fenómeno de “vulcanismo sedimentario”, producto de la acumulación de gas. Mientras que en la ciudad capital serán testigos de la construcción de una aeronave radio-controlada de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, un documental sobre el alzhéimer concebido en la Universidad Católica Andrés Bello y la investigación de enfermedades de origen étnico, desarrollada en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Continuando en el centro del país, decidimos explorar la siempre bella Colonia Tovar, ubicada en Miranda; su clima frío y su característica arquitectura y gastronomía, la convierten en un lugar ideal para visitar. La celebración se hace presente, estrenamos la sección, “Venezuela mía”, con una merecida felicitación a Guayana, hogar de nuestra revista, en sus 54 aniversarios. Páginas repletas de esfuerzo, corazones que apuestan, luchan y sueñan con un país posible, ese donde tus ganas y las nuestras sean suficientes para materializar realidades que apunten al crecimiento. Asimismo, podrás avizorar la versatilidad del aluminio y su aplicación en vacunas, un interesante análisis de la eficiencia energética de las ciudades y no podía faltar la entrevista de aquel personaje que logra resonar el nombre de nuestro país en otras latitudes: Carlos Cruz Diez, intérprete del color. En cada edición, hacemos gala de nuestro lema, porque, ¡COMMODITIES Venezolanos es un espacio para todos!
Confía en el Señor y haz el bien, para habitar en tu tierra y vivir tranquilo; busca en el Señor tus delicias, y él te dará lo que tu corazón desea. Confía al Señor toda tu vida y fíate de él, que él sabrá lo que hace: hará brillar tus méritos como la luz y tus derechos como el sol del mediodía. Salmo 37: 3-6
Commodities 3
COMMODITIES METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero – jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Hay altas y bajas en los precios de las materias primas. La tendencia general de los commodities metálicos es hacia el descenso; la realidad económica va presionando hacia abajo las cotizaciones. Esta disminución ha sido tan sostenida que los inversionistas están, de alguna manera, en emergencia; revisando continuamente los valores de materiales que ya no son atractivos para protegerse con adquisiciones de existencia. El panorama es harto, complejo y difuso. Así las cosas, los países exportadores de materias primas atraviesan un calvario y un largo paso por el desierto, alejados de los tiempos de deslumbrante bonanza, mientras que en las economías desarrolladas se vive un cierto desahogo en su situación financiera. Revisemos cada uno de los metales para ir visualizando el mercado y variables particulares de cada uno en estos complejos tiempos que van transcurriendo.
Aluminio Entre febrero y junio de este año, los precios del aluminio han mostrado una tendencia discreta de baja y recuperación. M i e n t ra s q u e entre febrero y marzo bajaron en promedio un 2.7%, la cotización se recuperó en un 2.5% de marzo a abril, disminuyendo hacia mayo en forma discreta (0.66%) y algo más pronunciada hacia finales de junio (6.8%). Las exportaciones de primario desde China al resto de Asia se han venido incrementando gradualmente desde el año 2014 a un ritmo cercano al 20%, lo que ha ocasionado (en parte) que los precios del metal hayan presentado el referido descenso de inicios de 2015. Ese desmoronamiento del primer trimestre también ha alcanzado a las primas que se pagan por el aluminio. A todo esto se suma que la debilidad del mercado de la construcción (en China) incida en los pedidos de aluminio para estos usos. En términos generales, la debilidad en la demanda de aluminio primario viene siendo profundizada por la desaceleración económica China (los expertos de la revista Forbes prevén 4 Commodities
crecimiento del gigante asiático de solo 6.8% este año y de 6.3% para el 2016) y la situación de la economía europea. Otro factor apuntado por Forbes es que, pese a los recortes de producción del metal ligero por parte de Rusal y Alcoa, el gobierno Chino ha incentivado la producción de primario en ese país. A nivel mundial los productores de metal primario continúan con la disciplina de fabricación controlada para no generar sobreoferta (excepción hecha de China), vale decir con la precaución de no generar volatilidad en los inventarios de aluminio. Los rasgos del mercado actual son sumamente complejos y, en el mismo, no es posible regular linealmente los precios con la tradicional y típica regulación de oferta. La mejora ostensible de la economía de Estados Unidos propicia mejores tasas de interés, por lo que los inversionistas no se ven tan atraídos por la compra de inventarios. Es un hecho, sin embargo, que flujo continuo de metales superávit de China, aunque en forma de semimanufacturados, es uno de los elementos que tiende a deprimir los precios del metal, en particular las primas físicas en el mercado asiático. Se mueven los precios entre 1.650 y 1.900 USD/t, no obstante, predomina cierta tendencia al zigzag en la cotización.
COMMODITIES METÁLICOS
“El perfil de la demanda de aluminio es positivo, a ciencia cierta, y es a partir de las tendencias de aligeramiento en el sector del automóvil”, dijo David Wilson, analista de Citigroup Inc., en Londres (entrevista telefónica). “Hay presión a largo plazo en las empresas de automóviles para reducir el consumo de combustible del coche, y sospecho que vamos a seguir para ver esas tendencias en la luz de ponderación”. No se avizora en el horizonte el pregonado déficit de aluminio que estimaban expertos, como Bloomberg LP, a finales del año pasado. Caras al cuarto trimestre, la tendencia proyectada es al alza de precios en función del incremento de la demanda mundial de aproximadamente 3% (230.000 t) de aluminio primario. Punto aparte a destacar en este convulso escenario de los precios del aluminio primario es el que se está desarrollando entre los grandes productores Alcoa y Rusal, y el cambio en los procedimientos de inventarios que se han realizado en
la Bolsa de Londres. A estos efectos, Alcoa ha exigido a la Comisión de Comercialización de Commodities, con sede en Estados Unidos, que explique las gestiones que ha realizado ante la Bolsa londinense, pues las nuevas disposiciones que permiten mayor agilidad en la entrega de la materia prima en los almacenes, genera una disponibilidad de metal que ha ido desplomando los precios referenciales, tanto que los mismos se acercan, peligrosamente, a los valores de equilibrio e incluso por debajo. A finales de 2013, la empresa Rusal, mediante una serie de acciones legales, logró retrasar la entrada en vigencia de estas nuevas disposiciones de almacenaje, pero perdió el caso ante la Corte de Apelaciones de Londres. La guerra continuará después de estas batallas iniciales. Platts reporta que en los cuatro primeros meses de este año la producción mundial ha venido ascendiendo en un 16.4%, primordialmente en China que representa, con 10.4 millones de toneladas, el 54% de la producción global.
Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio entre noviembre 2014 y junio 2015. Referencia: www.westmetall.com
Cobre La situación del cobre no es menos enrevesada que la de otros commodities. Si bien, se preveía nuevos descensos para el período en la cotización- dada la proyectada situación de superávit de alrededor de 430.000 t.-, en la realidad, lluvias inclementes en Chile han interrumpido los despachos, lo que aunado a incrementos en las demandas de metal por parte de China, han presionado a un alza moderada en los precios, hecho que se observó entre febrero y mayo del presente año.
De darse este escenario, podrían recuperarse paulatinamente los precios, aunque nunca en el orden de lo vivido en el período del boom, los cuales fueron de magnitud de 10.190 USD/t en el 2011.
Sitios especializados como el de Financial Times (FT), plantean que buena parte de la clave de los precios estará en China, nación que es la segunda productora mundial de cobre. Si las regulaciones ambientales se aplican con rigurosidad, los costos de los productores chinos aumentarán; con lo que, de mantenerse los precios del cobre en un entorno bajo, forzará necesariamente algunos cierres de minas -pese a que esa no sea la conducta de ese país con commodities como el mineral de hierro, al cual estimula con bajos impuestos para que no recorten producción-. A este factor puede sumarse los recortes de producción en Australia por parte de empresas como BHP Billinton y Rio Tinto Group.
Hacia el mes de junio, sin embargo, se ha experimentado un descenso en los precios, pese a que los inventarios de metal en bolsa han disminuido, todo ello como resultado de la debilidad que se aprecia en los datos manufactureros del mercado chino, que generan no pocas expectativas negativas , sumamente desfavorables para la demanda. El cobre ha comenzado el mes de julio con un nuevo y moderado descenso en su cotización (5.605 USD/t).
Commodities 5
COMMODITIES METÁLICOS
Gráfico 2: Evolución de los precios del cobre (USD/t) entre noviembre 2014 y junio 2015. Referencia: www.westmetall.com
Níquel Si algún commodity muestra una tendencia clara es el níquel. Su tendencia a moverse en una faja de precios discreta (12.700-14.700 USD/t) es marcada y asintótica: acicateado por la solidez de la economía norteamericana, algunas preocupaciones de suministro y la todavía latente situación de frenazo económico de la locomotora china. El Banco Mundial había fijado como pronóstico de precio promedio para el metal la cifra de 17.000 USD/t, sin embargo, en la realidad, el precio en lo que
va de 2015 no ha superado la barrera de los 15.000 USD/t y de hecho para comienzos de julio muestra un descenso en el precio hacia los 11.558 USD/t. A los factores antes indicados se adiciona el hecho de que Filipinas no ha restringido exportaciones de níquel, resultando en una oferta considerable de un país con pujante economía (crecimiento de 6.1% en el año 2014). El precio futuro del níquel dependerá primordialmente de sus existencias, de mermar estas, como aseguran algunas firmas como Clarus Securities, podrán recuperarse y llegar a niveles más allá de los 20.000 USD/t.
Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del níquel entre noviembre 2014 y junio 2015. Referencia: www.westmetall.com
Oro El oro es otro commodity que se aleja rápidamente de aquellos períodos de bonanza. La proyectada baja de las tasas de interés en Estados Unidos ahuyenta a los inversionistas en lingotes y presiona su precio hacia abajo, dentro de un rango que bordea los 1.200 USD/onza. En adicional, las políticas restrictivas de China en materia bancaria, uno de los grandes consumidores del valioso metal, frenan un tanto las demandas. El dólar se estabiliza, mientras que el precio del oro y 6 Commodities
la situación económica en Grecia gravitan sobre el mercado. Expertos financieros como David Cano, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), subraya que el precio del oro es caprichoso: “Es una de las materias más volátiles y es difícil hacer predicciones. Es cierto que hasta el año 2012 se beneficiaba de la enorme liquidez inyectada por la Reserva Federal y por el carácter de activo refugio ante riesgo de ruptura de área euro. Pero la FED ya no está inyectando liquidez y la prima por riesgo sistémico se ha ido reduciendo. Estos dos factores, que impulsaron el precio en otras épocas, ya no existen”. Los analistas de la firma Capital Economics estiman que, de recuperarse la demanda China e India, los precios del oro deben elevarse hasta un orden cercano a los 1.400 USD/ onza hacia finales de este año.
Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/t) del oro entre noviembre 2014 y junio 2015. Referencia : www.indexmundi.com
Mineral de hierro El precio del mineral de hierro estuvo en franca caída libre durante el primer cuatrimestre de 2015. De hecho, descendió por vez primera del umbral de los 60 USD/t. Sin embargo, durante mayo y junio, ha experimentado cierta recuperación para situarse alrededor de los 62 USD/t, ello debido a ciertos incrementos en la demanda de parte de China. Esta nueva tendencia contradice abiertamente lo pronosticado por firmas como Standard and Poor´s (S & P), la cual proyectaba un precio del mineral de hierro para este año en el orden de los 45 USD/t, 50 UD/t para 2016 y 55 USD/t para el año 2017. Standard and Poor’s estima que el comercio mundial del mineral de hierro crecerá para el 2016 a unas 1.420 millones de toneladas. Unas son las condiciones generales, otras las cotizaciones de estas vitales materias primas.
Gráfico 5: Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/t) entre agosto 2014 y junio 2015. Referencia: www.ycharts.com
COMMODITIES NO METÁLICOS
Por: Ing. José Medina Molero jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
No son para nada buenas noticias para los países exportadores de commodities agrícolas. La tendencia a la baja en los precios es acentuada y no deja hueso sano. El llamado índice de la FAO (siglas en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) trae al tapete la pertinaz caída en las cotizaciones, la cual ubica en 1.42 % en mayo respecto al mes previo y en el orden de 0.9% entre mayo y junio. En particular, el índice se ve afectado por el desplome de los precios de los cereales y del azúcar (pese a que esta ha repuntado un poco al final del período para volver a caer, ligeramente, durante junio). A este respecto, una representante de la FAO, la Econ. Concepción Calpe, explicó para el portal de la BBC (British Broadcasting Corporation) las razones de este descenso: “Elevada producción global, bajos precios del crudo, subida del dólar y una limitada demanda de grandes importadores, incluyendo a China. La situación actual es exactamente la opuesta a la que había en 2007-2008 cuando se produjo la disparada de los precios de los alimentos”. 8 Commodities
¿Cómo poner en perspectiva la situación y entenderla? La Econ. Calpe explica que habría que remontarse al periodo 2007-2008 para ubicarnos en el llamado “negativo de la foto”. ¿Qué pasaba en esa época? Por un lado, China crecía al ritmo de dos dígitos anuales, demandando enormes cantidades de materias primas, por el otro el petróleo registraba cifras récord, a la par que la considerable alza en la demanda propiciaba ingentes flujos de inversión.
COMMODITIES NO METÁLICOS
Todo este lapso se conoció como el de la “tormenta perfecta” y llevó a los commodities hacia las nubes, en particular los agrícolas. La situación de este inicio de 2015 es diametralmente opuesta, por lo que son los precios de las materias primas de alimentos los que están pagando el cese de la “tormenta”. El precio de los cereales experimentó en abril del presente año un descenso de 20% respecto a 2014, mientras que en el renglón azúcar la disminución alcanzó un 14% medido desde inicios del presente año.
Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del azúcar (enero -junio 2015) Referencia: www.indexmundi.com
De hecho, para marzo 2015 el precio resultó ser el más bajo registrado mundialmente desde febrero de 2009, según reporta el portal web, El Observador. En compensación, durante mayo, el azúcar registró un (leve) alza en su cotización de 2.1% en relación al mes anterior, sin embargo, hacia junio volvió a descender. En el caso específico del trigo, su caída en el precio se debió a un aumento de la producción en los países exportadores de ese cereal, igualmente sucedió con el azúcar, debido a la marcada elevación de la cosecha en Brasil, principal productor mundial de este rubro. Aunado a ello, el descenso del azúcar observado en el primer trimestre se potenció debido al anuncio de subsidios a las exportaciones en India.
Gráfico 2: Evolución de los precios (USD/t) del trigo (enero- junio 2015) Referencia: www.indexmundi.com
En abierta resistencia a estos factores de orden económico mundial, hay otros elementos que entran en juego: el clima y las plagas que azotan cultivos: el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) estima que el cambio climático va a generar alzas de precios de los alimentos de hasta 30%, ello debido al recalentamiento global que induce períodos de sequía a través de los fenómenos de El Niño y La Niña. En este sentido, el IFPRI afirma: “Cultivos como los del café, cacao y fríjol en los trópicos son especialmente vulnerables a temperaturas drásticas y a la escasez de lluvias, y pueden sufrir enormes pérdidas en razón de un calendario climático en vías de transformación”.
Commodities 9
COMMODITIES NO METÁLICOS
En adicional, se está confrontando en países centroamericanos como Costa Rica, Guatemala y Honduras, emergencias por el hongo de la roya del café, que diezma sus cultivos. La plaga ya causó pérdidas de 1.000 millones de USD en América Central, los últimos dos años y ahora amenaza con infectar 53% de las plantaciones en el área; según datos de la Organización Internacional del Café, en la región 4 millones de personas dependen del cultivo de este humeante commodity. No obstante, analistas del mercado, como Erika Manchego (Dpto. de Estudios Económicos del Scotiabank) afirma que no se prevén a mediano plazo recuperación en los precios mundiales del café, todo ello pese a la proyección de déficit en el cultivo mundial. Se estima en la Organización Mundial del Café que hacia el 2020 habrá subido el consumo del fruto en un 25%: “El consumo de café está creciendo en China, India y América Latina a medida que estén más occidentalizadas. Esto pone presión sobre los productores y podría empujar los precios al alza”.
Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del cacao (febrero-junio 2015) Referencia: www.indexmundi.com
Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/t) del café (enero-junio 2015) Referencia: www.indexmundi.com
10 Commodities
En el mercado del cacao la situación es bastante distinta, pese a que ha descendido de precio respecto al cierre de 2014, se mantiene por encima de los 2.800 USD/t, e incluso, para finales de junio, supera la barrera de los 3.300 USD/t, lo cual dota de cierta estabilidad a este sector, al menos desde el punto de vista de los exportadores. Sobre esta tendencia ha influido la percepción de clima seco para algunas zonas de producción de África Occidental y la baja producción registrada en Ghana. Según datos de la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por sus siglas en inglés) “Se espera que la producción mundial en grano va a disminuir en casi un 3%, a un nivel de 4.232 millones de toneladas durante el presente año”. Otro factor que ha venido manteniendo estabilidad y relativa alza en los precios, es que los consumidores en mercados como India, ven el chocolate como un lujo asequible y una opción de regalo, como señala el portal Euromonitor International.
La proyección para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2015/16 solo se ha recortado ligeramente desde el mes pasado, ya que la reducción de la cifra para el trigo se ve compensada en parte por el incremento de la previsión para el maíz. La producción se estima en 1.966 m. de t, cifra que supone un descenso interanual del 2% pero que supera en un 4% la media para los cinco años anteriores. Referencia: Informe de Mercado de Cereales - www.igc.int/es
Para ampliar la información de las estadísticas sobre seguridad alimentaria de la FAO. Referencia: www.fao.org
Transformadores
Aluminio de Occidente Aldoca, C.A., es considerada una de las principales empresas extrusoras de Venezuela. Fundada en el año 1976 y reinaugurada por una nueva administración en 1993. Actualmente es dirigida por Giovanni Bonici en la dirección general. Se encuentra ubicada en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, en un área de 18.000 m2. Al presente, opera con 130 personas y entre sus premisas se encuentra la satisfacción de clientes, trabajadores y la comunidad. Fabrica y comercializa perfiles de aluminio de aleación 6063, teniendo como principales proveedores: Aluminio del Caroní (ALCASA) y la Industria Venezolana de Aluminio (VENALUM), ambas pertenecientes al holding de empresas tuteladas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG); quienes suministran los cilindros para extrudir.
Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com 12 Commodities
Transformadores
Área operativa El área operante comprende: Almacén de materias primas, Matricería, Producción, Empaque, Almacén de productos terminados y Despacho. En cada punto existen controles de calidad. Cuentan con tres líneas de producción, es decir, tres prensas extrusoras. Dos Presezzi de 7” de diámetro (tecnología italiana) y una Lake Erie/ Oligear de 8” de diámetro (tecnología americana). También dos hornos de envejecimiento de 12 m. c/u. Aldoca se caracteriza por poseer más de 2.000 matrices, lo que les da una marcada ventaja por encima de sus competidores, por su pluralidad a la hora de producir perfiles. Su capacidad instalada es de 1.200 t/mes, sin embargo, actualmente con una sola línea activa producen 265 t/mes, es decir, operan al 22.08% de su capacidad. Más del 50% de su producción está destinada al sector construcción, no obstante, atienden a otros sectores, destacándose el automotriz, siendo los perfiles utilizados en las ventanas y piso de los autobuses.
La extrusión del aluminio proporciona secciones transversales sólidas o huecas con dimensiones previamente establecidas que en otros metales serían imposibles de obtener sin recurrir al ensamblaje de muchas piezas. Usualmente, el aluminio se extruye en caliente para aumentar la plasticidad del metal y lograr menores costos. La extrusión convencional es un proceso de trabajo en caliente por lo que la mayoría de los perfiles se deben tratar térmicamente para aumentar su resistencia. Referencia: www.construdata.com Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Commodities 13
Transformadores
Proceso productivo Primeramente, los cilindros son cargados a la mesa de barras para luego pasar al horno de precalentamiento. Simultáneamente, la matriz también es precalentada y colocada en la prensa. Al salir los cilindros, son cortados por una cizalla y trasladados por los cargadores a la prensa, -esta fracción se le conoce en la industria como “tocho”-. La pieza es empujada por el pistón al container donde es extruida. El perfil sale a la mesa de rodillos y al final de ella se encuentra ubicado el puller que lo guía a la sierra en caliente para realizar el corte de acuerdo a lo requerido. Posteriormente es transportado por la mesa galopante para que el material enfríe. Enseguida, el operador espera en el área de Estreche, donde estira el perfil y lo ayuda a tomar forma en caso que lo necesite. Normalmente, al salir de la prensa, el aluminio queda levemente doblado. Consecutivamente, la pieza es llevada a la sierra en frío donde se corta de acuerdo al largo del modelo que se está produciendo. Los mismos se colocan en el carro-riel y son llevados al horno de envejecimiento por un lapso de cinco horas, hasta alcanzar el temple; en el caso de Aldoca es un T5. Finalmente se estacionan frente a los ventiladores industriales para ser enfriados, luego empacados y trasladados al almacén de productos terminados. Otros de los procesos llevados a cabo en Aluminios del Occidente, se dan lugar en el taller de matricería. Allí las matrices son sometidas a tratamientos de soda caustica para eliminar los residuos de aluminio y pulido para reforzar la limpieza, evitando ralladuras; nitruración cuando están nuevas o desgastadas y tratamientos de corrección en el caso de tener desperfectos después de ser utilizadas.
14 Commodities
Transformadores
Durante su proceso productivo es generado aproximadamente 40 t/mes de desecho, este es fundido a través de una empresa outsourcing y reutilizado.
Capital humano El personal con vasta experiencia en la industria del aluminio le permite a la organización cumplir con los estándares de calidad exigidos, posicionándolos dentro de los mejores productores de perfiles en el país. “Somos líderes a nivel nacional en la producción y venta”, asegura Bonici. Aldoca brinda asesoría técnica, teóricapráctica, al personal que estará a cargo de las operaciones de la extrusora instalada en CVG ALCASA, que actualmente espera arrancar su segunda fase. Es una prueba de la gran fortaleza que tiene la empresa en su capital humano. Preocupados en velar por el bienestar de sus trabajadores ofrece dentro de sus instalaciones el servicio médico laboral, canalizado a través de la gerencia de Recursos humanos y dirigido por la Dra. Carolina Rodríguez, especialista en Medicina Ocupacional.
Proyectos a futuro Recientemente, la empresa adquirió una parcela de 9.600 m2 que colinda con sus instalaciones. En la misma, tienen proyectada la construcción de un almacén de productos terminados con mayor capacidad y a futuro han considerado instalar un horno para fundir el desecho generado en sus procesos. Esto podrá ser ejecutado de normalizarse la producción de aluminio en el país.
Aporte social Comprometidos en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas, Aluminios del Occidente ha brindado aportes en la construcción del salón múltiple ecológico, en el parque de la comunidad Luis Hurtado Higuera y sistema de gestión documental de la misma localidad. Asimismo en la reconstrucción de la escuela de fútbol menor del colectivo Rafael Caldera, todas ubicadas en Barquisimeto, estado Lara.
Commodities 15
Transformadores
Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com
Hace un par de décadas, en la ciudad de Barquisimeto (estado Lara), fue fundada la empresa Acrilum, bajo la dirección de Eduardo Moratinos. En sus inicios incursionó en el área de comercialización de perfiles de aluminio, con una pequeña tienda en la localidad. Para aquella época tenían un proveedor que les prestaba el servicio de pintura y anodizado, hasta que su necesidad comercial se incrementó, llevándolos a expandirse “aguas arriba”, dándole valor agregado al perfil natural mediante su propia planta de pintura electroestática. Esa etapa de crecimiento empresarial se produjo hace 10 años aproximadamente.
En la actualidad, Acrilum cuenta con un área industrial orientada al tratamiento de perfiles, adaptada totalmente a las necesidades de su cartera de clientes. En la línea de lo que afirmaba Arturo Uslar Pietri, de “sembrar el petróleo”, Moratinos asevera que, “hay que sembrar el aluminio. Debemos darle mejores tratamientos para que no seamos importadores de la materia prima, sino que en el país se le dé el acabado como producto final”. Acrilum trabaja en el presente con entusiasmo y con confianza en el futuro. Maquila, anodiza, pinta y comercializa con marcada ventaja, ya que va directo al consumidor, sin intermediarios, lo que se traduce en precios más competitivos y masificación del aluminio que procesa en sus instalaciones. Desde grandes empresas hasta un consumidor independiente pueden adquirir la variedad que ofrece, en cualquiera de las 13 tiendas comerciales ubicadas a lo largo del territorio venezolano. “La meta es llegar a 30 sucursales comerciales, ninguna plaza es despreciable. Por otra parte, se pueden generar oportunidades de empleo para sus habitantes”, asegura su director.
16 Commodities
Transformadores
Cada tienda está conformada por un coordinador, vendedor, asistente administrativo y personal de almacén. Se dedican a comercializar e informar a la planta de Barquisimeto los requerimientos contra pedidos o reposición de stock, para asegurar al cliente un breve tiempo de espera. Con el pasar de los años, esperan convertirse en la industria que brinde soluciones completas al mercado de la decoración. Para ello trabajan, desde ya, en la creación de colores aun no ofertados en el país en cuanto a perfiles se refiere.
Promoviendo calidad de vida Para la empresa el recurso humano representa un eje importante, por ello ponen a su disposición: el servicio médico familiar, con un alcance de primer grado de consanguinidad, es decir, padres, esposa e hijos. Área de enfermería, con miras a realizar jornadas de vacunación. Consultoría pastoral, donde se orienta espiritualmente al trabajador, si él lo requiere. Igualmente, cuenta con salones para entrenamientos dirigidos a todos los niveles de la organización, área de comedor, espacios de esparcimiento para el tiempo de descanso, donde están dispuestas mesas de ping pong, y un parque infantil para los hijos de los trabajadores u otros niños que visiten las instalaciones de la empresa.
El proceso de pintura electrostática es simple en concepto y funcionamiento. Un polvo seco compuesto de resinas y pigmentos es alimentado desde un depósito de suministro de una pistola en un bajo amperaje, se imparte de carga de alto voltaje al polvo. La pieza que se pintará esta eléctricamente conectada a tierra. Cuando se rocía, las partículas de polvo cargadas son atraídas con firmeza a la superficie de la parte puesta a tierra hasta que se derrite y se funde en una capa lisa en los hornos de curado. Referencia: www.arlam.com.mx
El bienestar del recurso humano se refleja en sus puestos de trabajo, “obtendremos 80.000 unidades mensuales, trabajando en un por ello apuestan a la mejora continua de su calidad de vida. solo turno, por supuesto, sujetos a la disposición de la materia prima”, afirma con orgullo Moratinos.
Área productiva
Ambas plantas estarán operativas, la más antigua se adecuará “Actualmente estamos realizando inversiones en el área productiva, para que continúe produciendo. porque nos dimos cuenta que nuestros equipos estaban en obsolescencia. El objetivo del proyecto de adecuación tecnológica es el aumento Zulay Pérez, gerente general, explica los procedimientos previos de la producción y mejora en la calidad del tratamiento. Deseamos a la producción: “Luego de generarse una venta en nuestras alcanzar las características y propiedades para exportar el perfil como diferentes casas comerciales o detectar una necesidad en el mercado, administración de venta emite una orden de fabricación producto final”, comenta Eduardo Moratinos. y finalmente se destina el material necesario indicando cuál será A la fecha, cuentan en Acrilum con una capacidad instalada de 20.000 el proceso”. unidades/mes y con las nuevas líneas se cuadriplicará la producción,
Commodities 17
Transformadores
Los perfiles antes de ser sometidos a la pintura electroestática o Para el anodizado hay diferentes tanques: lavado, preparado el anodizado, reciben un pretratamiento en tanques de lavado, y decapado. “En este punto se hacen mediciones del pH de por un lapso de 30 minutos. los ácidos contentivos; en la antigua planta, se realizaban en forma manual, pero con la incorporación de la nueva línea todo En el primer caso, el material se seca y cargan en las gancheras será automatizado, y el sistema se autorregulará de acuerdo que los transportan. La operación de pintado electroestático se a las especificaciones que se desee producir”, asegura la realiza con pistolas especiales, el material colorante en polvo gerente general. se mezcla con aire y se carga a la superficie eléctricamente, las partículas adheridas al perfil se convierten en una película A continuación, en el proceso de fabricación, se miden las de revestimiento uniforme, una vez sometida al calentamiento micras verificando cumpla con lo estipulado, según el destino en el horno. final del perfil. Al salir los perfiles, se miden los niveles de calidad, en cuanto a Las características que el aluminio obtiene del proceso son, espesor y homogeneidad y luego pasan al área de empaque, mayor durabilidad y versatilidad, dándole condiciones para almacén o despacho. La duración de este ciclo es de 45 minutos estar expuesto a la intemperie sin perder sus propiedades. aproximadamente.
En Acrilum, hay dos líneas de colores anodizados: mate y pulido. Cuando son pulidos antes de pasar al área de los tanques, el material transita por máquinas pulidoras que hacen que pierdan su primera capa, confiriéndoles el brillo requerido.
El anodizado es un proceso de oxidación fundamentado en la electrólisis, donde el perfil de aluminio es sumergido en ácido sulfúrico y sometido a una corriente aproximada de 6.000 amperios. La capa anódica que se obtiene del proceso electroquímico, se integra al material. Referencia: www.acrilum.com
18 Commodities
En cuanto a las normas que rigen ambos procesos, la empresa adopta las españolas Qualicoat y Qualanod, y actualmente se encuentran trabajando para la certificación. Cabe destacar, que el anodizado es un proceso de alto consumo de agua, por lo tanto en la nueva planta tienen previsto reutilizarla una vez sea decantada en los tanques destinados para ello, así podrá ser empleada en el sistema de baños, riego de áreas verdes o desecharla a través del canal, sin contaminar el medio ambiente.
Transformadores
Planes a futuro Entre los programas a desarrollar, la empresa abrirá sus puertas a la comunidad en general para capacitaciones en las cátedras de carpintería de aluminio, trabajos con cielo raso y drywall, por mencionar algunas. La intención es enseñar un oficio y fomentar la educación. Todo ello dentro del esquema de responsabilidad social como organización. Asimismo, para el mes de diciembre tienen previsto la puesta en marcha de la nueva línea de anodizado en lo que se llamará Ciudad Acrilum, un complejo empresarial dotado de última tecnología y ubicado en Barquisimeto, lo que estimulará positivamente el desarrollo del parque industrial del estado Lara.
Los perfiles anodizados tienen una vida útil extremadamente larga y ofrecen importantes ventajas económicas a través del mantenimiento y el ahorro de operación. El anodizado es un acabado reaccionado que se integra con el aluminio subyacente para la unión total y adhesión sin igual. Referencia: www.acrilum.com
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Commodities 19
ENERGÍAS RENOvABLES
Por: Ing. Raúl González Acuña, Msc. en Termofluídica – gonzalezacuna.raul@gmail.com
La eficiencia energética en el contexto de la ciudad, es un ámbito de estudio muy complejo, ya que debe evaluar no solo las formas de generación de energía (suministro), sino los mecanismos involucrados en su consumo (el cómo y cuándo), los medios para su distribución (transporte), y su efecto en el medio ambiente (impacto). En el artículo anterior, se enfocó el tema hacia el segmento de las edificaciones y las diferentes certificaciones existentes, dedicadas en distinguir a aquellas iniciativas cuya infraestructura provee el mejor aprovechamiento posible de los recursos naturales durante todas las fases de la vida de una instalación edilicia: proyecto, construcción y operación. En la presente entrega, se hablará de la movilidad como medida del consumo de combustibles fósiles que debe ser apreciada más que un mero indicador de la calidad de vida en la ciudad, siendo un termómetro del gasto energético de una localidad con un altísimo potencial de mejoría.
20 Commodities
ENERGÍAS RENOvABLES
Venezuela en cifras
Costos evitados
Venezuela es un país con un poco más de 30 millones de habitantes, siendo este un valor que comparado con sus vecinos: Colombia (48 millones) y Brasil (200 millones), parece ser pequeño (1). Sin embargo, el tema no debe enfocarse en el valor absoluto de su población sino en la tasa de su crecimiento. Para el censo de 1981 el país contaba con 14.5 millones de habitantes, lo que al contrastarse con la cifra actual implica que en treinta años se ha duplicado la población de la nación. Ahora bien, este nivel de crecimiento implica un manejo muy complejo de la infraestructura de la nación (vialidad, salud, energía…), ya que construir una instalación para una población proyectada a 20 años puede resultar inviable económicamente.
En lo que se refiere al transporte masivo, se han producido inversiones significativas en infraestructura de movilidad urbana, principalmente en las grandes ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo, y Barquisimeto, con la construcción de líneas de metros, vías dedicadas exclusivamente al uso de autobuses y canales de contraflujo.
A partir del año 2005 se incrementó notablemente la venta de vehículos particulares, llegando al récord de comercialización en el 2007 con 400 mil unidades, lo que generó un aumento a nivel nacional de los índices de tráfico terrestre y tiempos de retención, convirtiendo a ciudades que eran reflejos de una vida apacible en intrincados reductos de embotellamiento vehicular, traduciéndose en un deterioro importante del estado de las vías, tanto a nivel urbano como interurbano, así como el alto costo de su mantenimiento a través del crecimiento en la frecuencia de sus reparaciones. Desde el punto de vista del consumo de combustibles fósiles, este cambio en la flota vehicular del país fue notorio, para lo cual empezaron a desarrollarse incentivos por parte del Estado para la reducción del uso vehicular, siendo algunos enfocados al fortalecimiento de mecanismos de transporte masivo como el metro de Caracas, Bus Caracas, Transbarca, por mencionar algunos de ellos; además de dirigir la demanda hacia una fuente energética más económica como la del gas natural vehicular (2009)(2), y las campañas en pro del alza al precio de la gasolina, cuyo aumento parece inminente y justificado dado el nivel de inversión que requiere su procesamiento.
Cuando el Estado acomete este tipo de obras, las realiza mediante el uso de fondos propios (partida presupuestaria) o el financiamiento de bancos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que significa que tal inversión debe traducirse en un aumento de ingresos para la nación (impuestos) o beneficios intangibles como la optimización en la calidad de vida de la población, disminución de la pobreza, cumplimiento de las metas del milenio. Ubicando esto en el contexto de la movilidad, ¿cómo el Estado puede evaluar el beneficio de obras específicas en pro de la movilidad de sus ciudadanos? Mediante el llamado Costo Evitado. El Costo Evitado es un indicador económico que permite cuantificar monetariamente cuánto se deja de gastar bajo la situación actual al realizar una inversión de infraestructura que mejore el desempeño de un área. En el caso de los proyectos de movilidad, el Estado debe evaluar cuánto combustible subsidiado deja de gastar al año por invertir en: sistemas de transporte masivo, mejoras en las redes de autopistas que incrementen la velocidad vehicular durante horas picos e iniciativas de control inteligente de semáforos. Un ejemplo que siempre utilizo en la ciudad de Valencia cuando dicto el módulo de Movilidad Sostenible, es aquel que se enfoca en demostrar que solo el ahorro en el consumo de combustible anual, cubriría el costo de las inversiones necesarias para mejorar en 20% los tiempos de retención vehicular. En números: un tramo de 12 km. donde se concentra el mayor tráfico de la
Commodities 21
ENERGÍAS RENOvABLES
autopista de Valencia, considerando que la flota que pasa por ese tramo al día es de 200.000 vehículos y se comportan como un VW Gol de 1.8 L (vehículo promedio). Para un precio internacional de gasolina de 0.7 USD/L (3), tal ahorro de forma anualizada sería de 7.7 MM USD, monto, que a todas luces, indica que existe una prefactibilidad en la ejecución de estas obras. Es importante destacar que lo anterior es un ejercicio académico, y para poder llegar a un valor medianamente concluyente se requiere de estudios en donde se puedan identificar: número de automóviles en el tramo de interés, distribución ponderada de cada uno de ellos (livianos, pesados, transporte público), consumos de combustible de la zona y causales de retención. Una vez definido esto, se puede desarrollar un programa de inversiones a corto, mediano y largo plazo que permitan la disminución efectiva de los embotellamientos, siempre priorizando las opciones que impliquen un mayor retorno de inversión para el Estado. Sin aplicar esta
herramienta, simplemente se está tomando una decisión a ciegas que puede significar en costos impagables, y por ende, largos retrasos en las entregas de esas obras. En conclusión, para el Estado venezolano la movilidad tanto a nivel urbano como interurbano no puede verse solo desde la perspectiva del indicador de la calidad de vida de sus ciudadanos, sino también como una manera para disminuir los consumos cada vez más elevados de combustibles líquidos de la población, con las mejoras añadidas a la calidad del aire y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (“huella de carbono”). Una ciudad con altos niveles de retención vehicular es un retrato del malgasto de energía y potenciales infinitos de mejoras, en donde se pueden incluir: inversiones en tecnologías de semaforización inteligente para las avenidas congestionadas, accesos rápidos a autopistas para liberar distribuidores obsoletos, los cuales siguiendo una metodología de estudio sencilla pueden dar un plan de inversiones que maximice el retorno de estas.
Referencias (1) Cifras Banco Mundial www.datos.bancomundial.org (2) Normas de reemplazo vehicular para GNV www.aldiavenezuela.microjuris.com (3) Costo de combustible (20-04-2015) www.es.globalpetrolprices.com
22 Commodities
ALMA MÁTER
Investigación del Laboratorio de Genética Humana- IVIC.
Por: Crislehym López Ugarte - crislehym@gmail.com
Desde hace más de 40 años, el Laboratorio de Genética Humana del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) desarrolla estudios sobre las variaciones anormales y patológicas de los genes humanos y de qué forma han contribuido a la conformación actual de nuestra población. Bajo el título de “Detección de Genes Anormales en Venezuela”, los proyectos de investigación de este organismo han permitido conformar un banco de información acerca de las enfermedades hereditarias presentes en el país, su frecuencia, origen y distribución. “En la población venezolana existen las mismas enfermedades hereditarias presentes en todas las poblaciones del mundo. La diferencia está en la frecuencia”, explica Irene Paradisi, investigadora asociada del IVIC, quien coordina el proyecto de investigación acerca de la distribución de genes anormales en Venezuela. “La frecuencia de las distintas enfermedades hereditarias varían en cada localidad geográfica, y sus orígenes étnicos ancestrales son diversos, como se espera para una población mezclada como la nuestra”, afirma. Cita como ejemplo “la enfermedad de Huntington (corea de Huntington o ´mal de San Vito´), cuya frecuencia en el estado Zulia es la más alta del mundo”.
Investigación y experticia genética Las conclusiones a las que ha llegado son el resultado de “un proceso continuo, sistemático y dinámico, que ha permitido, hoy en día, que conozcamos las variaciones normales y anormales de los genes en nuestro país, sus frecuencias, distribución y origen. Este proceso ha permitido la elaboración de bases de datos, con información proveniente de todo el país”, comenta Paradisi. De esta manera, esta unidad del IVIC ha consolidado un equipo conformado por profesionales especializados en Genética Humana. Forman parte de este grupo,
24 Commodities
ALMA MÁTER
cuatro investigadores en Genética Médica y de Poblaciones, un postdoctorante, seis Profesionales Asociados a la Investigación (PAI) entre los que se encuentran biólogos, bioanalistas y antropólogos; además de un médico; dos Técnicos Asociados a la Investigación (TAI), dos secretarias y un auxiliar de laboratorio. Este equipo se encarga de estudiar las alteraciones hereditarias, cuya frecuencia es “muy baja en todas las poblaciones del mundo”, explica. Por esta razón, las investigaciones para la detección de la mayoría de las familias existentes en el país es un proceso que suele tomar entre 10 y 20 años, a diferencia de los estudios sobre variaciones normales del genoma, donde “el tiempo es menor (entre 1 y 5 años aproximadamente), porque los sujetos de estudio forman parte de la población general”, agrega Paradisi. Asimismo, el laboratorio es un espacio académico para estudiantes de pregrado y postgrado que realizan pasantías y tesis en la institución.
Enfermedades hereditarias ancestrales La investigadora Irene Paradisi explica que un gen anormal es “aquel causante de una enfermedad hereditaria, debido a la deficiencia en el funcionamiento de la proteína producida por el gen. Esta anomalía es producto de mutaciones en el ADN (Ácido Desoxirribonucleico)”. Estas afecciones, objeto de estudio del equipo de trabajo del IVIC, son resultado de “la alteración que está en los genes, que se transmite de una generación a la siguiente, produciéndose la misma si el individuo recibe el o los genes anormales, por parte de sus progenitores”, detalla. La aparición de esta “manifestación clínica” dependerá entonces del gen alterado en la enfermedad; bien sea durante el desarrollo embrionario, en la infancia temprana o tardía, en la vida adulta, o la vejez. Asimismo, gracias a sus investigaciones se ha determinado la incidencia de este tipo de dolencias más frecuentes en cada localidad. “Estas son áreas geográficas de 55 km de diámetro en los que la frecuencia de una enfermedad es mucho mayor que en otras áreas”. Se conoce también cuál es el origen étnico ancestral de muchas de ellas presentes en el país, gracias -entre otros- a los estudios de variaciones del ADN (marcadores) que sean características de grupos étnicos específicos. Por ejemplo, “la corea de Huntington, y la enfermedad de Wilson, la porfiria aguda intermitente, todas con origen europeo (caucasoideo)”, cita Paradisi; mientras que “la seudocorea tipo 2, es de origen africano subsahariano”.
Commodities 25
ALMA MÁTER
Investigación al servicio del paciente Más allá del área de investigación, el Laboratorio de Genética del IVIC ofrece atención a pacientes o grupos familiares afectados, referidos o no, de todo el país. De esta manera, esta unidad ha adquirido vasta experiencia en el estudio de afecciones “neurodegenerativas (Huntington, ataxias dominantes y recesivas), neuromusculares (distrofias musculares, atrofia muscular espinal), por acúmulo (mucopolisacaridosis, glucogenosis, enfermedad de Gaucher, lisosómicas), fibrosis quística, porfirias aguda intermitente y otras, enfermedad de Wilson, cetoacidurias, leucodistrofia, displasias esqueléticas, entre las más consultadas”, enumera Paradisi. De igual forma, “el laboratorio es el único en el país que suministra el medicamento indispensable para la vida de los pacientes con enfermedad de Wilson, cuyo defecto metabólico causa la acumulación letal de cobre en el organismo; y el medicamento para tratar las crisis de porfiria aguda intermitente, también potencialmente letales si no se administra”. Los resultados obtenidos en las investigaciones del IVIC y el alcance de los estudios, que han generado bienestar en este grupo específico de la población venezolana, corroboran la importancia de contar con este tipo de instituciones en el país que, como afirma Paradisi, “deberían servir de base para implantar programas de atención y apoyo a las familias con este tipo de enfermedades” para garantizar que reciban la ayuda básica para poder sobrellevar este tipo de afecciones.
26 Commodities
ALMA MÁTER
ALMA MÁTER
Por: Estefanía Herrero Toro - estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Sensibilidad, excelencia informativa y fuentes de primera; aunado al trabajo de un equipo que cree en un producto final de calidad, en eso se traduce el trabajo de grado presentado por Carlos Bracho Carreño y Hanndry Lozada Licett, autores y ahora licenciados en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresados de la Universidad Católica Andrés Bello, sede Caracas. El estudio contó con la participación de Juan Carlos García, profesor de la materia Documental, como tutor de la investigación. El objetivo primordial se centró en la elaboración de un documental sobre la enfermedad de Alzheimer, el cual presentó de manera completa y exhaustiva, aspectos acerca de este padecimiento, tales como sus síntomas, cuidados, tratamientos, y principales características a través de la voz de especialistas, cuidadores y familiares de pacientes; aportando un desenlace alentador, positivo y con miras a la esperanza. El origen del proyecto nace en el momento en que Carlos Bracho empieza sus labores como voluntario en la Fundación Alzheimer de Venezuela en Caracas, luego de que a su abuela le diagnostican la enfermedad. “Quería aprender más sobre el alzhéimer y así poder llevar ese mensaje a mis familiares sobre cómo tratar a mi abuela, qué debíamos hacer, a qué médicos acudir, y qué tipo de farmacología teníamos que suministrarle”, comenta Bracho. Al pasar un año dentro del voluntariado, se percata de que la fundación no contaba con algún tipo de material audiovisual extenso o profesional relacionado con el padecimiento, por ende, decide emprender el camino de basar su tesis de grado en la creación del documental que posteriormente sería entregado a la institución. Para su sorpresa, el resultado final fue aún más impresionante de lo que creía; no solo en la fundación podrían disfrutar de su trabajo, sino en cineforos y eventos de gran envergadura como el Festival de Espiritualidad en el Cine Venezolano (FESCIVE). 28 Commodities
ALMA MÁTER
El alzhéimer es… Carlos Bracho afirma que esta condición es catalogada como un tipo de demencia que nace por el exceso de la proteína beta amiloide (β-amiloide) y afecta a personas mayores de 65 años de edad. Bajo esta condición, la mencionada proteína se va acumulando poco a poco en las neuronas, y estas no reciben contacto entre ellas, provocando la pérdida gradual de las funciones básicas del ser humano. Explica que la enfermedad se mide por etapas, las cuales se caracterizan por el avance que esta tenga en la persona: “En la primera etapa, por ejemplo, los pacientes suelen olvidar dónde colocan las cosas. Generalmente, no deciden recurrir a un médico o a sus familiares, y hacen como si nada estuviese pasando. A causa de esto, empiezan a atacar el problema cuando está en la segunda etapa, donde ya no reconocen a sus familiares, se les olvida comer, caminar, incluso hablar. En la tercera etapa ya todo esto es contundente”. Enfatiza que en la última etapa del alzhéimer, se les imposibilita comer solos y necesitan ayuda para caminar puesto que sufren de constantes mareos, corriendo el riesgo de caídas que provocarían fracturas o contusiones graves. El temprano diagnóstico de la enfermedad, de acuerdo al estudio de Bracho y Lozada, representa de vital relevancia para mejorar la calidad de vida de la persona que la padece. Destacan que la mayoría de las evaluaciones de esta condición se ejecutan de manera tardía, producto de la desinformación al momento de la aparición de los síntomas. El documental “El Alzheimer es…”, pretende aportar información y educar al público, creando conciencia sobre las etapas, tratamientos y síntomas, de la mano de especialistas y el testimonio de familiares y cuidadores de pacientes. El proyecto, si bien, explica una temática delicada e incluso difícil de presentar, lo hace de una manera sensible y pedagógica, manteniendo el respeto en todo momento.
Cabe mencionar que el documental “El Alzheimer es…” fue seleccionado para formar parte de las proyecciones finales del FESCIVE 2015, en la categoría Largometrajes documentales. Actualmente, se encuentra disponible en la página web oficial del festival, el listado de los trabajos audiovisuales, en donde se encuentran títulos como "La casa del fin de los tiempos", "La distancia más larga", y "Pelo malo", por mencionar algunos de ellos. Referencia: www.fescive.com.ve
“El proceso de elaboración fue difícil porque en Venezuela no hay suficiente información sobre la enfermedad. Para investigar, necesitamos apoyarnos en las fuentes vivas; fueron los familiares de los pacientes, cuidadores, médicos con estudios extranjeros; neurólogos, psicólogos, psiquiatras, y fisioterapeutas, que nos dieron los lineamientos sobre lo que teníamos que investigar”, comenta Bracho. Estos datos representaron un enriquecedor y sustancioso banco de información excepcional, viniendo de la experticia de Ciro Gaona, médico neurólogo e investigador, director del Consejo Consultivo de Fundación Alzheimer de Venezuela, y Aquiles Salas, médico internista, especializado en Geriatría y director principal de la fundación.
Commodities 29
ALMA MÁTER
“Otorgaron testimonios impactantes y con alto grado de emotividad, dando a entender que a pesar de lo difícil que es lidiar con este tipo de trastorno, es admirable la entrega, dedicación, fortaleza y amor, por parte de ellos”, confiesa Carlos Bracho. Comenta que la elaboración del material audiovisual se presentó en varias versiones, de acuerdo a la ocasión. “La versión original –entrega universitaria- tiene una duración de 40 minutos. Luego se trabajó en el documental que hoy en día se está proyectando en foros y se utiliza para recaudar fondos para la fundación; consta de 1 hora”. Aunado a esto, afirma que próximamente trabajará en una versión corta (10 minutos) para presentarla en las redes sociales.
Prohibido olvidar Bracho y Lozada, a través de su estudio, reflexionan acerca de la importancia de los comunicadores sociales como servidores públicos, puesto que, al existir la desinformación acerca del tema, las consecuencias podrían ser preocupantes.
Fotos: Cortesía Carlos Bracho
En el área de la psicología, conversaron con Mariela Sánchez, especialista en Neuropsicología, y Alberto Mendoza, médico psiquiatra, especialista en Psiquiatría General, Demencia Senil y enfermedad de Alzheimer, y director principal del Consejo Directivo de Fundación Alzheimer de Venezuela. A su vez, Irma Barrera, cuidadora y asistente del Centro de Estimulación Cognitiva, y Nayibeth Jiménez, terapeuta ocupacional de la institución, también aportaron información al respecto. Por su parte, el papel de los familiares y allegados de los pacientes, fue significativo; ilustrando desde sus experiencias personales, una realidad que, en lugar de llenarlos de sentimientos amargos, prefirieron enfrentarlos con la mejor de las actitudes, cargadas de optimismo. Anabella Carreño, Mancel Plasencia, Luis González, Elba Escobar y Viviana Gibelli, dieron importantes y valiosas revelaciones vistas desde la perspectiva de familiares con esta condición.
“Creo que los comunicadores sociales tenemos esa responsabilidad y ese deber de dar mensajes positivos, soluciones y dejar algo bueno en la sociedad. Seguir avanzando y aportar cultura. ‘Carlos Bracho’ no solo es el documental. Estoy dispuesto a hacer otros trabajos orientados a diversos padecimientos o síndromes. Actualmente sigo ayudando a la fundación, tratando de hacer que funcione”. Otro aspecto que puntualiza es que toda persona debe mantenerse lo más activa posible y alimentarse de manera adecuada para evitar la aparición de la condición. “Una de las principales prevenciones, aunque parezca simple, es que cada día compartas una taza de té verde con una persona. Tienes que mantenerte social y físicamente activo”. El arduo y constante trabajo desarrollado por Bracho y Lozada, reflejan el compromiso y el talento que acompaña a estos dos jóvenes venezolanos, consiguiendo dar un valioso aporte en pro de la construcción de una sociedad mejor.
¡Síguenos! Twitter: elalzheimeres Instagram: @elalzheimeres
30 Commodities
ALMA MÁTER
Por: Crislehym López Ugarte- crislehym@gmail.com
Para AeroDesign, los aviones son fabricados principalmente con técnicas de aeromodelismo, hechas con madera y Monokote, incorporando el aluminio para varias piezas estructurales; otras elaboradas con materiales compuestos, con la función de reducir el peso, aumentando su resistencia estructural”
SAE (“Society of Automotive Engineers”, por su siglas en inglés) AeroDesign es una prestigiosa competencia internacional que enfrenta a equipos de estudiantes de ingeniería en la construcción de una aeronave radio-controlada capaz de realizar un recorrido completo con una carga determinada. Los participantes afrontan retos asociados a la industria de la aviación durante la fabricación del aeroplano, que va desde “el desarrollo aeronáutico, su diseño detallado, construcción y pruebas”, explica la página de esta competición www.saebrasil.org. br, que es organizada tanto en Estados Unidos (1986) como en Brasil (1999). Desde el 2004, la Universidad Simón Bolívar (USB) ha participado de manera casi ininterrumpida en las ediciones de AeroDesign, representada por la Asociación Aeronáutica Experimental que está conformada por un grupo de estudiantes de carreras como Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Producción, de la sede Sartenejas; y de Ingeniería de Mantenimiento, Tecnología en Mantenimiento de Aeronaves y Tecnología Electrónica, de la sede del Litoral varguense. AeroDesign USB se prepara este año para viajar a Brasil donde nuevamente tendrán presencia en dos de las tres categorías de este certamen, esperando como siempre mejorar su ubicación en el ranking de los asistentes a este reto aeronáutico.
32 Commodities
Planeando la ruta Dicha competencia establece requerimientos que varían en cada edición y que los equipos deben tomar en cuenta en la fabricación de los aeroplanos. Cada prototipo debe cumplir con regulaciones como, por ejemplo, un motor estándar y dimensiones determinadas. Basados en estas restricciones, los participantes realizan el diseño, agregando aspectos diferenciadores a los prototipos, como los materiales de fabricación para hacer más liviana la aeronave o que cargue más peso. “Para participar, se exige enviar un informe que muestre el diseño, estudio y planos de la aeronave. Además de la presencia del equipo en la competencia junto con la aeronave que deben construir ellos mismos”, indica Pedro Boschetti, profesor asociado al Departamento de Tecnología Industrial de la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral. Como parte de la evaluación de las aeronaves, hay dos etapas: el concurso de diseño y competencia de vuelo, donde los proyectos son evaluados comparativamente por los ingenieros de la industria de la aviación, en cuanto al diseño y la ejecución de los proyectos. Los equipos primero deben exponer las características generales de su modelo, es decir, la aerodinámica, el diseño estructural y el desempeño. Posteriormente, la prueba del avión se hace a través de unas baterías de vuelo donde cada uno debe hacer un ciclo de despegue, una trayectoria en el aire, para finalizar en el aterrizaje. Gana la competencia el aeroplano que soporte más carga en relación a su propio peso. En ella se encuentran tres categorías: Regular, Micro y Abierta. Este año, la USB planea enviar dos equipos, uno para la clase Regular, formada por alumnos de la sede Sartenejas, y otro en la clase Micro integrado por estudiantes de la sede Litoral. “La clase Regular exige que la aeronave utilice un motor de combustión interna y la clase Micro que utilice motores eléctricos”, agrega Boschetti.
ALMA MÁTER
Cronología de vuelo Los diseños con los que ha competido AeroDesign USB incluyen: el Turpial 1, primer avión SAE creado en Venezuela con el que debutaron en el AeroDesign West 2004 en Forth Worth Texas, Estados Unidos. El aeroplano quedó entre los 19 mejores, de un total de 38 universidades participantes. Le siguió, en el año 2005, el Turpial 2, presentado también en la edición AeroDesign West, que ubicó al equipo nacional en el lugar 16 de 42 grupos, y fue reconocido en el número 10 por el diseño de la aeronave. En la primera participación de AeroDesign USB en Brasil (2006) compitió con el Turpial 3, donde destacó por el diseño innovador aerodinámico, ubicándose en el lugar 17 en performance y en el número 22 por la aerodinámica, entre más de 80 universidades. El Turpial 4 llevó a AeroDesign a Brasil nuevamente en 2007, donde se incluyó una serie de modificaciones y mejoras al prototipo: la reingeniería de la superficie alar, mejorando el comportamiento del avión en el aire, y la inclusión de otros mecanismos que hicieron mucho más liviano el aeroplano. Esto permitió que obtuvieran el primer lugar por diseño en la categoría Internacional. Siguió en 2008 la participación con un diseño totalmente nuevo que incorporó lo mejor de los materiales como la fibra de carbono y de vidrio, plexiglás y la tradicional madera. Con su intervención nuevamente en 2011, el Turpial 6 logró el sexto lugar en la prueba de diseño de la competencia celebrado en Marietta, Georgia, Estados Unidos. Más recientemente, en 2014, AeroDesign USB -sede Sartenejas- clasificó en la categoría Regular logrando la posición 23 de 65 equipos. Mientras que la sede Litoral ganó un premio por menor tiempo de ensamblaje.
Commodities 33
ALMA MÁTER
A ras de suelo Tal y como nos explica el profesor Pedro Boschetti, la Universidad Simón Bolívar fue pionera en este tipo de competencias por parte de Venezuela. Desde entonces, otras universidades del país se han sumado como la Universidad Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) -núcleo Maracay y núcleo Caracas-, la Universidad Metropolitana, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Universidad Central de Venezuela (UCV), y se ha unido recientemente la Universidad del Zulia (LUZ). Es así como en el país, la UNEFA ha replicado la competencia internacional en un certamen interno para elegir a los equipos que la van a representar en Brasil, llamado AeroDesign Venezuela, que ha generado buenos resultados que se han traducido en una participación destacada en Brasil. En definitiva, el aporte más importante de los estudiantes venezolanos en este tipo de competencia es “llamar la atención de las generaciones más jóvenes en estos temas”. Boschetti opina que “es muy importante que ellos estudien, se formen. No se hace nada invirtiendo en proyectos si no se tiene personal formado y capacitado para ejecutarlos”.
34 Commodities
Fotos: Cortesía Pedro Boschetti
NUEVOS MATERIALES
Por: Edgardo Mundaray Simosa. Msc. en Ciencia de los Materiales - edgmundaray@gmail.com Linda Gil. Dra. en Metalurgia - lindaegil@gmail.com.
“Los principios y leyes físicas, en mi opinión, no impiden la posibilidad de manipular las cosas átomo por átomo. No es un intento de violar ninguna ley, y es algo, en principio, que puede realizarse; pero en la práctica, no se ha hecho porque nosotros somos muy grandes” Richard Feynman, 1959 36 Commodities
Globalmente reconocida como la “tecnología del futuro”, la nanotecnología está destinada a reestructurar nuestro mundo y los conceptos actuales de las siguientes áreas: Computación, Economía, Biología, Medicina, Ingenierías de Fabricación y la Ciencia de Materiales. Una portentosa revolución se avecina, y sus entes minúsculos serán los portadores de milagros ulteriores. En el campo de la nanociencia y nanotecnología se exploran las distintas propiedades que presenta la materia cuando es manipulada en una escala de tamaño de entre 1 y 100 nanómetros. A este nivel, las propiedades que los materiales manifiestan difieren mucho de sus cualidades ‘convencionales’, lo que ha generado gran interés en cómo explotar estas características para mejorar la eficiencia de productos existentes, crear nuevas aplicaciones a estos materiales novedosos y desarrollar métodos de producción.
NUEVOS MATERIALES
Dentro del ámbito científico, el concepto de nanotecnología supondrá visiones distintas, según el área de experticia y el campo de aplicación. Muchas ramas de la ciencia, a pesar de tener sus propios paradigmas, convergen inevitablemente en la nanociencia y la nanotecnología como expresión del deseo de conocimiento hasta el nivel más profundo de la materia de estudio. Sería injusto restringir el término solo al campo de los nanomateriales, los cuales consisten en estructuras nanométricas hechas con un número limitado de átomos. ¿Deberíamos incluir el mundo miniaturizado de los componentes microelectrónicos, en donde, las dimensiones de algunos de sus dispositivos son de escala nanométrica? ¿Cómo clasificar al tratamiento de enfermedades con moléculas de fármacos que son guiadas por partículas nanométricas, para su liberación controlada en su sitio específico de acción? Una definición general de la nanotecnología se refiere al diseño, caracterización, producción y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas controlando la forma y tamaño a escala nanométrica. 1 Otra opinión, complementaria a la anterior puede incluir la manipulación controlada y deliberada, la ubicación con precisión, la medición, el modelado y la producción de la materia a escala nanométrica con el fin de crear materiales, dispositivos y sistemas con propiedades y funciones distintas a las que tiene la materia a mayor escala. 2 En ambas definiciones se destaca el control de la materia a la escala mencionada anteriormente; competencia que depende de la habilidad técnica para una manipulación de exactitud. Pero ¿cuál nivel de precisión se requiere para controlar la forma de algo a escala nanométrica?, vale preguntar, ¿cuál es la dimensión de un nanómetro? Equivale a 1x10-9 metros. Para hacernos idea de la magnitud de esta unidad, hagamos algunas comparaciones. Digamos que el ancho de la uña de un dedo meñique mide un centímetro, y que si reducimos esa longitud mil veces, tendríamos aproximadamente el tamaño de una célula sanguínea. Si disminuimos diez mil veces el tamaño de la célula, entramos al reino de la nanometría. El célebre investigador Richard Feynman, ganador del premio Nobel de Física en 1965, avizoraba en 1959 la posibilidad de construir maquinaria a esta escala. En su charla “There’s plenty room at the bottom”, proponía que las leyes de la física no impedían la elaboración de las mismas, además de que las restricciones del momento eran técnicas, limitaciones de ingeniería y que, eventualmente, las ventajas de la manipulación de la materia a ese nivel llevarían a la construcción de sistemas mecánicos e informáticos más eficientes. 3
Commodities 37
NUEVOS MATERIALES
Posterior a Feynman, Norio Taniguchi, de la Universidad de Tokio, fue el inventor del término “nanotecnología” como una consecuencia directa de la continua mejora en la precisión de las ingenierías de manufactura, lo que él llamó “ingeniería de ultra precisión”. La evolución de la tecnología en esta área, lo llevó a proponer la fabricación de piezas o mecanismos con acabados de precisión atómica. 4 La ingeniería de ultra precisión, es un factor principal detrás de la mayoría de los logros y avances científicos actuales, en campos desde la astronomía y astrofísica, hasta la nanociencia y la salud. Esta ingeniería del detalle, es la que hace hoy posible los circuitos integrados de los celulares y satélites, la alta precisión de cámaras y detectores, la implementación de sistemas de iluminación más eficientes, los nuevos implantes médico-quirúrgicos, las nuevas técnicas de cirugía no invasiva, y en general, todos los dispositivos modernos, cuyo funcionamiento damos por sentado diariamente. Actualmente, las mejoras en los instrumentos de medición han llegado al punto en el que pueden ser visualizados los átomos individuales de una superficie; abriendo la ventana a la observación directa del mundo nanométrico. La ultra precisión de las técnicas de fabricación nos hace prever que en un futuro no muy lejano obtendremos estructuras ultralivianas para la industria aeronáutica, computadores portátiles con millones de núcleos, y dispositivos mecánicos miniaturizados capaces de detectar y destruir células cancerígenas. Durante la evolución y desarrollo de la nanotecnología, se ha evidenciado la respuesta al por qué estas nuevas tecnologías cobran importancia, y de manera general, se podrían nombrar algunas razones:
38 Commodities
Una de las primeras está basada en que al crear estructuras nanométricas, se pueden controlar diversas propiedades fundamentales de la materia, algunas no sin ser evidenciadas en los materiales a escala mayor; esto conduce a que tendremos productos y tecnologías de altas prestaciones nunca antes alcanzadas. Esto se puede ejemplificar en el efecto de magnetorresistencia gigante, que ha servido de base para crear los sistemas de almacenamiento de datos informáticos de altísima capacidad, que usamos hoy en los discos duros. Otra razón es que en los últimos años se ha demostrado que la organización de las sustancias a escala nanométrica tiene un impacto importantísimo en el comportamiento de los sistemas biológicos a nivel celular. La nanotecnología permitirá ubicar componentes y agrupaciones de ellos en el interior de las células y obtener nuevos materiales usando los mecanismos naturales de autorganización celular. Esta poderosa combinación de la ciencia de materiales y biotecnología permitiría procesos e industrias completamente novedosas. Hoy en día, se diseñan materiales médico-quirúrgicos que, sacando provecho de la influencia de las superficies nanoestructuradas, o de moléculas implantadas en las superficies, pueden favorecer el crecimiento y reproducción selectiva de diversas especies celulares, siendo este el principio generador de la investigación de los llamados biomateriales, o materiales desarrollados para propiciar cierta respuesta por parte del organismo receptor. 5
Las perspectivas de desarrollo que la nanotecnología ofrece hoy son las de una revolución total, en el que descubrimos cómo concebir actualmente los procesos de manufactura y producción, de qué forma nos relacionamos con el ambiente en la constante búsqueda de materias primas, y de qué manera las transformamos en productos y servicios. Está en nuestras manos el poder de transformar los paradigmas de procesamiento, y en la propia imaginación, establecer lo que se puede y no se puede hacer con esta excepcional tecnología del futuro.
Referencias: (1) The Royal Society and The Royal Academy of Engineering, “Nanoscience and nanotechnologies”, The Royal Society and The Royal Academy of Engineering, 2004. (2) E. Abad, et al., “NanoDictionary”, Collegium Basilea, 2005. (3) Richard Feynman, Transcripcion de la charla “There’s plenty room at the bottom”. Caltech Engineering and Science , Volumen 23:5, 1960. (4) Taniguchi, Norio “On the Basic Concept of NanoTechnology”. Proceedings of the International Conference on Production Engineering, Tokyo, Part II (Japan Society of Precision Engineering) 1974. (5) Jeremy Ramsden. “Nanotechnology: An Introduction”. Elsevier Inc. 2011.
VENEZUELA MÍA
Nancy Páez Acosta- nancy.paezacosta@gmail.com
Hace 54 años se colocó la primera piedra de la esperanzadora ciudad que sigue arropando la ilusión de quienes con ímpetu cimientan la promesa industrial para Venezuela
Se sintieron seducidos por el sonido de las excavadoras que desentierran el hierro y el anhelo de surgimiento que prometía la proeza. Ciertamente, la demanda de todas las áreas de conocimiento para organizar la transformación, producción y explotación del mineral, atraen en los años 50, profesionales de otras latitudes venezolanas y extranjeras. La bendecida tierra, como si no fuera suficiente, le atraviesan dos grandes ríos; uno de ellos aprovechado como potencial hidroeléctrico. Los edificantes emigrantes serían testigos y protagonistas de la construcción de las represas que hoy por hoy generan el 70% de electricidad al resto del país.
40 Commodities
Para aquel tiempo, el hierro pasó a ser el segundo productor de divisas de la nación después del petróleo, como señala la historiadora Hildelisa Cabello, en su libro “Historia Regional del estado Bolívar”. Ya una década antes, la compañía norteamericana Orinoco Mining Company inició la explotación de materiales al margen del río padre y su dragado, que propició el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad. Sus trabajadores se apostaron en la urbanización Campo B, y le dieron vida al que fue el punto de encuentro de la urbe: el Centro Cívico de Puerto Ordaz.
El primer cine, la primera farmacia, una fuente de soda, el Banco Royal of Canadá, la oficina de la aerolínea Aeropostal y otros prominentes locales, era lo que se conseguía en el sitio, como expone el escritor Rafael Vivas Vivas, en su libro “El sol de Los Andes, El Dorado del siglo XXI”. En el resto de la ciudad, el urbanismo era bien simple. Tal como comenta el autor Sergio Guerra Olivares, en el libro “Ciudad Guayana y su gente”, para esos años “las avionetas que venían a Puerto Ordaz, aterrizaban en una carretera que servía para el tráfico normal de los automóviles.” Los vehículos que transitaban por el lugar eran detenidos hasta que la aeronave aterrizaba.
VENEZUELA MÍA
Piedra inaugural El domingo 2 de julio de 1961, en el ahora Parque la Fundación de San Félix, se realizó el acto protocolar de la fundación de Santo Tomé de Guayana (más adelante se cambió su nombre por Ciudad Guayana). El entonces Presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, colocó la primera piedra de la ciudad que uniría a Puerto Ordaz y San Félix, y que su gobierno tomó la decisión para atender el desarrollo de las dos poblaciones. Por su parte, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) se creó en 1960 y pone en marcha la ya construida Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” (SIDOR), fundada en 1953. Y es así como se irán levantando las potentes industrias que desafían los ojos incrédulos de toda Venezuela ante la nueva propuesta: una alternativa de desarrollo distinto a la explotación petrolera. Después, entre los años 1975 y 1980, la urbe se llena de comercios y edificaciones y fue en este tiempo que “la revolución de concreto hizo su aparición con la fuerza del trueno” en el sector Alta Vista, tal como describe el autor ya citado, Guerra Olivares.
Casabe y mango Este estrepitoso y veloz desarrollo en lo urbano, se repetía en los otros sectores. El investigador culinario, Miro Popic, en su libro “Comer en Venezuela, del Cazavi a la espuma de Yuca”, expone que para los años 80, las referencias en la cocina en el interior del país, eran producto en su mayoría, del esfuerzo de los migrantes, y señala en especial al italiano Ercole D’ Adazzio y su Club Ercole. No solo italianos, sino también norteamericanos, argentinos, alemanes, colombianos, franceses y considerables venezolanos de otras zonas del país, prendían sus fogones con los maravillosos amaneceres guayaneses mientras sus hijos jugueteaban en los atardeceres aferrados a los árboles de mango, pomalaca, naranjas y cuanta fruta da el trópico. Así nació la comida criolla guayanesa. En la actualidad, entre las preparaciones más conocidas está el uso del maíz para los bollitos y cachapas, el merey para hacer mazapán y turrón, la sapoara guisada, frita o rellena y el queso de telita y guayanés. Tanto oriundos como visitantes se deleitan con la naiboa, preparación elaborada con el casabe, relleno con papelón, queso y anís. Hay una clara influencia de los poblados vecinos con su palo a pique, el pelao de gallina, el carato de mango y el pastel de morrocoy.
Entre galerones Para el octavo aniversario de Ciudad Guayana se realizaron cerca de 80 ferias nocturnas que incluían baile, música, obras teatrales y se celebró el evento bienal Internacional de Pintura Infantil en la que resultó ganadora una niña de Checoslovaquia, recoge el informe anual de 1969 “La Ciudad” de CVG. Las expresiones culturales, como era de esperarse, tienen una importante influencia de géneros de otras zonas. El galerón guayanés consigue sus máximos representantes con Héctor Benjamín “jin jin”, Bernardino Ortega el “poeta de Bella Vista” y Williams “Choro-Choro” Marín, oriundos de oriente, quienes organizan el movimiento de galerones en Ciudad Guayana. Además de componer e interpretar, se han dedicado a la educación del género en las escuelas y su promoción en eventos. Por su parte, el calipso guayanés nació con una clara diferencia al ritmo de El Callao. En Guayana se usa el “Steel pan”, un instrumento musical traído de la región oriental con influencias de Trinidad. Entre sus personajes más reconocidos está Francisco Centeno, “El azabache”, quien es patrimonio cultural viviente de la ciudad por impulsar el género y grupos locales, mantienen la tradición que suena no solo en fechas de Carnaval. Commodities 41
VENEZUELA MÍA
Atesoradas calles “La Paternidad”, es el nombre de la escultura de 3.5 metros que estaba ubicada en el terreno donde se comenzó a construir la catedral de Ciudad Guayana. La obra de bronce fue realizada en 1985 por el italiano Aldo Macor. La imagen, un padre arrodillado que eleva a su hijo al aire, fue imitada por cuanto niño creció jugueteando por el terreno. La escultura se volvió parte de la memoria colectiva y pasó a la lista de esas cosas que desaparecieron en Guayana y que fueron espacios de esparcimiento. Entre ellos, la pista de hielo de Macro Centro 1, el terreno para practicar rappel y la pista de motocross en el sector Alta Vista. La Plaza del Hierro, las Banderas, la Barsanti (conocida como Plaza de los Tubos) y parque El Agua, fueron célebres lugares en los que se jugó metra y se montó bicicleta. Todavía la Plaza de la Navidad
sigue siendo concurrida a la par de los nuevos malls guayaneses. Por su parte, los niños se divertían en el parque de diversiones y en los centros de videojuegos; Guayana también tuvo un autocine. En la actualidad, la ciudad cuenta con salas de cines ubicadas en un centro de comercial popular en la zona, que es frecuentado incluso por visitantes de ciudades vecinas.
Multicultural y moderna El furor que se vive a nivel mundial con las tendencias saludables ha hecho que las nuevas generaciones vuelvan a los espacios al aire libre. El parque La Llovizna, el Cachamay, el remodelado Centro Total de Entretenimiento (CTE) son lugares muy visitados. Ciudad Guayana recibe sus 54 años convertida en una moderna urbe, colmada de propuestas gastronómicas que incluso son
referencias nacional, con proyectos que van desde lo gourmet a las famosas “calles del hambre” y adaptándose a la onda “delivery” con envíos de comida a domicilio. Ahora, ávida de mayor seguridad para sus habitantes, sigue siendo paradójicamente amada con locura. Por sus crepúsculos, profusas áreas verdes, por las oportunidades y por ufanarse de ser tierra fértil, donde se educan y crecen grandes profesionales, que siguen preservando lo hecho y aportando al atesorado plan de sus padres. La ciudad supo mecer la añoranza del recién llegado, a tal punto que dejaron de serlo para convertirse en dueños y la proyectaron con su trabajo y dedicación. Sumaron costumbres, acentos y sabores que traían. Cada condimento enriqueció el tiempo, la cultura, el espacio urbano y las orgullosas nuevas generaciones, ahora sí, hijas de este suelo y que siguen apostando para devolver tan merecido homenaje a la contradictoria y cosmopolita Ciudad Guayana.
Intereses turísticos Pocas ciudades venezolanas tienen tan cerca lugares para su esparcimiento y espacios para realizar ejercicio. Si visita Ciudad Guayana es obligatorio un paseo por el parque Cachamay y La Llovizna. Para alojarse, se recomienda la Posada Churún Merú, ubicada en Campo B de Ferrominera, una de las urbanizaciones más antiguas de la urbe.
42 Commodities
Mercado del aluminio
Por: Ing. José Medina Molero jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Del aluminio prácticamente se conoce todo. Al menos eso es lo que se piensa a primer golpe de vista. En la entrega anterior se abordó lo concerniente a su aplicación en plaguicidas, sin embargo, es tan versátil este elemento ligero que contiene una insólita infinidad de usos prácticos en el mundo moderno.
Pese a que no conozcamos esta curiosa utilidad, las sales de aluminio como hidróxidos, fosfatos y también sulfatos han sido empleadas desde mediados de los años 40 del siglo pasado como idóneo transporte para combatir enfermedades tales como: hepatitis, difteria, tétanos, tos ferina, neumococo y el virus del papiloma humano.
Este metal, elemento más abundante que existe en la tierra después del oxígeno y el silicio, tiene una aplicación escasamente conocida: las vacunas. Uso que como podremos ver más adelante es intensamente controvertido.
En este espectro de enfermedades no se incluye al polio, la gripe, paperas, rotavirus, varicela y sarampión; vacunas que no poseen sales de aluminio como adyuvante. Si bien, no hay una respuesta clara a por qué no se utiliza para este tipo de enfermedades, es probable que se deba a la naturaleza de estas, ya que en dichos casos sería inoficioso usar al aluminio de esa manera.
En efecto, el aluminio está presente en ciertas vacunas para mejorar la respuesta inmune; una sustancia que cumple esta función se denomina “adyuvante” y en la práctica cumple con un papel muy eficiente: disminuir la cantidad de vacunas por cada aplicación y el número de dosis a administrar para determinado tratamiento debido a la capacidad que tiene de estimular al sistema inmunológico.
En general, los contenidos de aluminio que se inyectan son mínimos -del orden de 4 miligramos durante los primeros seis meses de un niño-. De hecho, a través de la leche materna y durante el mismo lapso, los bebés reciben alrededor de 10 miligramos de aluminio y unos 40 por medio de fórmula infantil.
Adyuvante Al igual que otros adyuvantes, se añade aluminio a la vacuna con el fin de aumentar su respuesta inmune al antígeno. El antígeno es a lo que tu cuerpo responde y produce anticuerpos en contra (bacterias o virus modificados se inyecta). Al aumentar la respuesta inmune del cuerpo, el fabricante de la vacuna puede utilizar una menor cantidad de antígeno, lo que hace que la producción sea menos costosa. Referencia: www.quitarvelo.wordpress.com 44 Commodities
Mercado del aluminio
¿Cuáles serían los riesgos de la acumulación de aluminio en el cuerpo? Aunque existen investigadores que restan importancia a tal acumulamiento y su posible influencia negativa sobre la salud, hay otras fuentes como el “Thinktwice Global Vaccine Institute”, e investigadores como el Dr. David Ayoud (Fundación para Información sobre el Autismo) que objeta de manera determinante la “inocuidad y eliminación del aluminio”. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado acerca de las diatribas alrededor del tema que: “No hay ninguna evidencia científica de que las vacunas que contienen aluminio causen daño, de que la presencia de aluminio en el sitio de la inyección esté relacionada con algún síndrome autoinmune, y de que fragmentos de ADN de VPH sean los responsables de la inflamación, vasculitis cerebral u otros fenómenos inmunológicos”. Pareciera ser infinita y sorprendente la gama de usos que pueden encontrarse con el uso del aluminio. Una fuente de aplicabilidad que se expande, pisando duro, al incrementarse el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
¿Qué pasa con el aluminio que es ingerido por el cuerpo? La mayor parte del aluminio que entra en el cuerpo se elimina rápidamente. El que se encuentra en las vacunas entra en el torrente sanguíneo. Al menos 1% de dicho metal en los alimentos es absorbida por el intestino en la sangre. Sin embargo, una vez que este se encuentra en el torrente sanguíneo, se procesa. Del mismo modo, independientemente de la fuente, un aproximado del 90% es procesado por la unión a una proteína llamada transferrina, y sobre el 10% está vinculado por citrato. Una vez unido, la mayoría del aluminio será eliminado por los riñones; una pequeña cantidad a través de la bilis, y otra se retiene en los tejidos del cuerpo. Referencia: www.vec.chop.edu
“El único motivo de preocupación con respecto a la exposición de su hijo al aluminio es solo si tiene una función renal disminuida y se expone a grandísimas cantidades del metal durante meses y años. Generalmente, la exposición elevada al aluminio se da en el ambiente laboral. Este causa problemas de salud a quienes trabajan en ambientes polvorientos y respiran polvos o gases de aluminio”. Referencia: www.vacunalosporsubien.com
Commodities 45
OPINIÓN
Por: Ing. Noél Mariño Pardo Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com
La zona nororiental de Venezuela es tectónicamente compleja, ya que forma parte del límite de las placas Suramérica y del Caribe (figura 1). Por ello, la comprensión que ejerce la placa del Caribe sobre su correspondiente en Suramérica da origen a fallas geológicas activas y con la presencia de otro hecho singular: la acumulación de gas en estratos sedimentarios neógenos, saturados de hidrocarburos, origina el fenómeno de “vulcanismo sedimentario”, en los estados Monagas y Delta Amacuro, que incluso se extiende hasta la isla de Trinidad y Tobago, cuya expresión superficial son los volcanes de barro. En 1981, se inició en el país un estudio para la ubicación, inventario y clasificación dentro de su contexto geológico de los diversos volcanes de barro existentes, además se realizaron los análisis químicos, palinológicos y micropaleontológicos de cada uno de ellos, para caracterizarlos en sus aspectos fundamentales. Sin embargo, en este artículo, se hará una panorámica descriptiva de este infrecuente fenómeno natural, algo así como si fuese avistado por un “observador de campo”. En términos simples, el material que expulsan los volcanes de barro son realmente lutitas (roca sedimentaria constituida por partículas del tamaño de la arcilla y del limo) que han sufrido sobrepresión hidráulica al ser soterradas rápidamente. 46 Commodities
Figura 1: Placa del Caribe
OPINIÓN
Esto ocurre, sobre todo, en ambientes deltaicos, donde la tasa de sedimentación es muy grande y no da tiempo a los lodos soterrados de deshidratarse, de modo que el agua queda atrapada y se origina esa extrema fluidez, tanta que logran irrumpir a través de fallas o fracturas a la superficie terrestre. Así mismo, son la expresión superficial de la cresta de un diapiro de barro, en forma de anticlinal (Aslan y otros, 2001) y se localizan sobre el eje del mismo (figura 2). Los sedimentos arcillosos que fluyen de manera análoga a la lava de un volcán tradicional, cuando alcanzan la superficie, forman conos por el barro endurecido (figura 3 y 5). De esta manera, se puede decir que el producto de su peculiar erupción adquiere las características de un barro de color gris, muy espeso, pegajoso, con un material muy fino, palpable y temperatura promedio de 26ºC. El análisis del contenido arcilloso evidenció la presencia de restos de plantas y diversas esporas, tanto de hongos como de helechos, que indicaron una edad terciaria joven. También se evidenció la emisión de gases inflamables, así como sulfuro de hidrógeno (H2S), con su característico olor a “huevo podrido” y agua salada. Es costumbre de los geólogos ubicar, describir y clasificar los eventos naturales de la manera más sencilla posible. Por ello, luego de una investigación bibliográfica, se encontró la descripción de Shih (1967), que se enfoca en los rasgos superficiales de los volcanes de barro, básicamente, la inclinación de los lados del cono, así como el diámetro del cráter.
Figura 2: Faja diapírica Monagas y Delta Amacuro
Figura 3: Volcán de Barro La Bomba
Ahora bien, se analizó en detalle y con una nueva búsqueda se encontró que Higgins y Saunders (1974), consideran extraño una distribución constante de los diversos tipos de los volcanes de barro, en los centros eruptivos alrededor del mundo. A su vez, estos varían de tipo de año en año (recuerden que lo constante es el cambio), debido a que las salidas eruptivas de los volcanes pueden migrar a lo largo del eje del diapiro. Por tanto, y esto es importante, la clasificación de Shih es aplicable “solamente” para la fecha de haberse efectuado el estudio, para así documentarlo.
Figura 5: El Hervidero, 1981
Ambientes deltaicos Un delta es una construcción hecha con el material detrítico que transporta un río al sedimentarlo en su desembocadura sobre un mar o un lago. Existen dos tipos principales de deltas: los lacustres y los marinos. Los marinos son considerados los más importantes debido al volumen de sedimentos transportados y sedimentados. El tamaño que puede alcanzar un sistema deltaico puede variar desde pequeñas dimensiones hasta más de 1.000 kilómetros cuadrados y cientos de metros de espesor. Referencia: www.reocities.com Commodities 47
OPINIÓN
Así las cosas, tanto los autores previamente citados y quien esto escribe, luego de revisar los antiguos reportes de exploración geológica de la zona, en los archivos de la “vieja” Lagoven, sugieren desechar el diámetro de la apertura del cráter y enfocarse principalmente en el ángulo de los flancos del cono. Estos criterios se tomaron en cuenta para la descripción de esta clase de volcanes, objeto del presente artículo y se muestran en la tabla N°. 1 Hay otra característica muy interesante alrededor de los volcanes de barro “activos”: es la presencia de una zona descubierta, generalmente circular y carente de vegetación, que se ha denominado “tassik”. Este término fue utilizado por primera vez por Heim (1940), en su descripción del vulcanismo sedimentario de las islas Molucas, en el océano Pacífico. Se origina del vocablo indígena de esas islas y es producto de la presencia de arcillas provenientes de los flujos de barro emitidos o expulsados por los volcanes. Tanto Higgins y Saunders (1974) así como Mariño y Zannin (1985), lo han escogido
como “término aceptable” para designar áreas abiertas asociadas con los volcanes de barro, en zonas selváticas. Como resultado de este trabajo, se ubicaron nueve volcanes de barro en el estado Monagas, visitados tanto a pie como por vía aérea (helicóptero) y otros nueve fueron descritos en el estado Delta Amacuro. Ahora bien, utilizando la clasificación modificada de Shih (1967) y con la ayuda de la fotogeología como las observaciones de campo, se agruparon los volcanes de barro del estado Monagas en la tabla N°. 2
Tabla N°. 2: Inventario de los volcanes de barro del estado Monagas utilizando la clasificación modificada de Shih (1967)
Placas tectónicas Tabla N°. 1: Clasificación de los volcanes de barro, según la inclinación de los flancos del cono, modificada de Shih (1967)
La corteza exterior de la tierra está formada por placas de roca que se desplazan alrededor del planeta. La tectónica es la rama de la geología que estudia estas formaciones rocosas y cómo cambian y afectan al planeta, incluyendo los sismos. Referencia: www.ehowenespanol.com
48 Commodities
OPINIÓN
En el análisis bibliográfico realizado, se observó que la descripción de los volcanes de barro en el estado Monagas es de vieja data. Ya en el siglo XIX, Richard Ludwig, científico y explorador alemán, describió con gran detalle, el volcán El Hervidero, al sureste de Maturín (figura 4; Sievers, 1898) y fue parte también del estudio en el presente trabajo (figura 5).
Figura 4: El Hervidero, Ludwig 1898
Para concluir, se pudo establecer una relación geobotánica, debido a una flora característica y diferenciada existente en los volcanes de barro, porque la presencia de estas manifestaciones “altera” el ecosistema vegetal en la zona bajo su influencia, creando una clara “zonación”, cuyo diámetro puede llegar hasta más de 100 metros, como el caso de cerro Diroco. Esta zonación está conformada por una vegetación baja, espinosa, del tipo “cují” y de color más claro que el de la vegetación circundante original. Esta característica es fácilmente detectable en las imágenes de satélite de la zona de estudio. Los lectores ahora pueden estar seguros que en Venezuela sí existen volcanes, pero de barro.
Referencias: Aslan, A., Warne, A.G., White, W.A., Guevara, E.H., Smyth, R.C., Raney, J.A. y Gibeaut, J.C., 2001. Mud volcanoes of the Orinoco Delta, Eastern Venezuela. Geomorphology 41 (2001): 323–336. Elsevier. Heim, A., 1940. Lebende Diapir-Inseln inden Südwestilichem Molukken. Eclogae Geol. Helv. 33: 183 – 184. Higgins, G.E. y Saunders, J.B., 1974. Mud volcanoes—their nature and origin. En: Jung, P. (Ed.), Contributions to the Geology and Paleobiology of the Caribbean and Adjacent Areas. Verhandlungen der Natureforschenden Gesellschaft in Basel, vol. 84: 101–152. Mariño, N. y Zannin, G., 1985. Volcanismo Sedimentario en Venezuela Nororiental. VI Congreso Geológico Venezolano, Tomo II: 918 – 931. Caracas. Quintero, Valentina, 2014. Manual de Ociosidades en: Todo en Domingo, No. 760, p. 8, 15/06/2014: El Nacional. Sievers, W., 1898a. Ein Schlammvulcan, Hervidero, in den Llanos von Maturín. Deutsche Rundschau für Geographie und statistick Wien. 20(9): 394-398 Shih, T.T., 1967. A survey of the active mud volcanoes in Taiwan and a study of their types and the character of the mud. Petroleum Geology Taiwan 5: 259–311. USGS, Placa del Caribe. Recuperado el 18/02/2015 de www.commons.wikimedia.org
Commodities 49
Comercio Exterior Comercio Exterior
Abilio Romero Germán – abilioromero@gmail.com Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com
La adquisición de mercancía en otros países puede concretarse sin demasiados trámites, cuando proveedor y empresa llevan una larga y bien cuidada relación de negocios, sin embargo, la confianza no es la forma más idónea de garantizar que las compras y contrataciones internacionales se efectuen de manera transparente y segura, es por ello que desde 1933 se emplean los créditos documentarios. Regulados actualmente por las Reglas y Usos Uniformes sobre Créditos Documentarios Publicación nº 600 (UCP 600) de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), los créditos documentarios se definen simplemente como “un compromiso de pago bancario contra presentación de documentos” (1), no obstante, el procedimiento para su ejecución es más complejo que su concepto. La función principal de estas transacciones es proteger los intereses de las partes involucradas. Para solicitar el pago de la mercancía, el vendedor deberá probar que cumplió con su parte del trato, mientras que el comprador es responsable de asegurar, ante la entidad bancaria, que posee el pago total del artículo adquirido. Con lo explicado anteriormente, se entiende que el principal protagonista para la aplicación de créditos documentarios es el banco, que dentro de este sistema es el ente receptor y pagador; el ordenante (comprador) debe realizar la solicitud para aperturar la carta de crédito ante la entidad bancaria, denominada emisora, para ello se requiere el pago de una comisión y la descripción total de la transacción.
50 Commodities
En el momento en que se abre la carta de crédito, el banco emisor está obligado a finalizar la compra, así se estípula en la UCP 600, que también señala la responsabilidad de la entidad en mantener en existencia la cantidad de dinero concedida para el trámite de compra. Al concretar la solicitud para la carta de crédito, entra en escena el banco notificador, institución ubicada en el país de exportación, que tiene la tarea de recibir la solicitud de pago y entregar el dinero al beneficiario (vendedor), una vez que presente la documentación de rigor, que no es más que la factura del producto y el conocimiento de embarque de la mercancía. A su vez, dichos recaudos deben corresponder con lo expresado en la UCP 600; en el caso de la factura comercial, el reglamento establece que: “Debe ser emitida por el beneficiario a nombre del ordenante, en la misma moneda del crédito y la descripción de la mercancía tiene que coincidir con la que aparece en la solicitud de apertura” (2) . Es importante destacar que este papeleo no puede contener error alguno, ni de fondo ni de forma, los datos que se den al banco deben ser precisos, de lo contrario se detendrá la transacción. En cuanto al conocimiento de embarque, desde el artículo 19 al 24 se describe la información requerida dependiendo del medio de transporte empleado para enviar el producto, desde el aéreo hasta el marítimo, incluyendo el transbordo de la compra, en el caso que aplique; sea cual sea la forma de envío escogida por el proveedor, los datos que no
Comercio Exterior
pueden faltar en la presentación de documentos al banco notificador son: el nombre y firma del transportista, lugar de despacho e indicar que la mercancía ha sido enviada, por medio de los sellos correspondientes y documentos que prueben el embarque. Al recibir los documentos solicitados, el banco notificador revisará su legitimidad, para luego proceder al pago del producto; la complejidad de esta operación es lo que asegura la confianza en la transacción, es por ello que esta forma de efectuar negociaciones de carácter internacional es ley en diversos países. No obstante, la aplicación de los créditos documentarios no es regla obligatoria en Venezuela, pero su uso es aconsejado por los bancos nacionales e internacionales. El porqué es recomendado su uso ya lo hemos explicado ampliamente, las ventajas se reducen a la gran confianza que genera el proceso, tanto para el beneficiario como para el ordenante, pero como todo elemento, posee algunas desventajas; para el comprador esa modalidad de pago es más lenta que otras y para el vendedor se incrementan los costos de comercialización. Además de lo señalado, es posible que la mercancía no posea la calidad que expresan los documentos entregados al banco notificador, lo que representa un problema para el ordenante y el beneficiario, porque el producto debe coincidir en su totalidad con la descripción entregada al banco, de lo contrario, el pago no procederá.
El banco emisor también corre un riesgo al emplear estos sistemas. Su responsabilidad (a parte del compromiso de realizar el pago) es interpretar correctamente las instrucciones recibidas por el ordenante. Por su parte, el banco notificador tiene el peso de revisar minuciosamente los datos entregados por el beneficiario, evaluación que debe poseer el mínimo margen de error o en su preferencia ninguno. Para evitar las desventajas, la CCI suele realizar revisiones de la UCP, actualizando el reglamento de acuerdo a la evolución del comercio exterior y las necesidades que planteén las compras y ventas internacionales. De esta manera, las transacciones entre empresas de diferentes países se mantienen lo más seguras posibles. La última de estas restructuraciones se realizó en 2007, por un comité conformado por representantes de 25 países; las nuevas reglas requirieron no solo un amplio equipo, también analizar más de 5 mil comentarios sobre el procedimiento de créditos documentarios y sugerencias de expertos de transporte y seguros. Al considerar los aspectos positivos y negativos, es evidente que las ventajas le ganan a las posibles desventajas, estos métodos de pago para negocios internacionales son confiables tanto para ordenantes como beneficiarios, contienen filtros que permiten una transacción segura y una normativa de validez internacional que regula su uso, convirtiéndolos en una herramienta indispensable para empresas que requieren operaciones de importanción y exportación.
Commodities 51
Comercio Exterior
Tipos de créditos documentarios Irrevocables: la carta de crédito no puede modificarse o cancelarse sin el mutuo acuerdo de las partes involucradas, esta condición otorga mayor confiabilidad, pues garantiza que los actores de la transacción cumplan lo tratado. Revocables: son las menos usadas, porque como su nombre lo indica pueden modificarse, además no están presentes en la UCP 600, por lo que si un ordenante desea abrir una carta de crédito revocable, se exigirá al banco emisor que aplique el reglamento. Confirmados: es cuando el banco notificador incluye su propio compromiso irrevocable, procedimiento que debe ser aprobado por el banco emisor. De esta manera, el beneficiario podrá asegurar aún más el pago de su producto. A la vista y a plazo: se refiere a las formas de pago del crédito. A la vista se entiende como cancelación inmediata del artículo una vez presentados los documentos, mientras que en la modalidad a plazo se define una fecha específica luego del embarque de la mercancía. Rotativos: usados cuando ordenador y beneficiario realizan negocios de compra/venta con frecuencia. En este caso, el crédito se renueva cada cierto tiempo, lo que ahorra tiempo en papeleo administrativo.
Con cláusula roja: este permite que el beneficiario cobre un porcentaje limitado del pago de la mercancía antes del embarque, a riesgo total del ordenante. Recomiendan usar este procedimiento únicamente cuando existe una relación de total confianza. Transferibles: se emplean cuando existe un intermediario en la negociación de compra/venta, al que se transfieren el costo de la mercancía y es el responsable de emitir la factura y presentarla al banco. El procedimiento para ese tipo de crédito documentario es extremadamente complejo, por lo que se recomienda a ordenante y beneficiario actuar con precaución. De respaldo: en este tipo el intemediario utiliza la carta de crédito como garantía para un segundo documento de crédito, completamente independiente del primero. Los bancos son precavidos en cuanto a la emisión de este tipo de crédito, dado que el pago total de ambos debe ser recibido y asegurado por sus entidades. Contingentes: se diferencia de los anteriores porque se enfoca más en el aval que en el mecanismo de pago, esto quiere decir que el beneficiario podrá solicitar el pago si el ordenante no cumple con su parte del trato. Aunque es mencionado en las UCP 600, este tipo de crédito documetario no está regulado de forma directa, es por ello que se establecieron un conjunto de reglas diferentes para ellos, las ISP98.
Referencias 1. www.creditos-documentarios.es 2. www.comexpanda.com 3. www.creditodocumentario.net 4. Guía ICC del comercio internacional. Prácticas globales para exportar e importar. Guillermo C Jiménez.
52 Commodities
Tendencias Organizacionales
mación Neurolingüística
onti - Máster en Progra Por: Lic. Yamilet Pinto Pom
Nuestra vida está determinada por las emociones. Somos seres emocionales y no podemos desprendernos de aquello que nos mueve, impulsa e invita a la acción. Sin embargo, cuando la forma en la que expresamos ese sentir limita nuestra calidad de vida y de quienes nos rodean, se hace necesario hacer un alto y tomar la decisión de cambiar para lograr mejores relaciones interpersonales dentro del entorno laboral, familiar y social.
- yamipinto@gmail.com
con inteligencia emocional y eso es algo que podemos decidir conscientemente en cada momento de la vida.
Conócete a ti mismo
Ser inteligentes emocionalmente es algo que se aprende todos los días y depende de la decisión de cambio que tomemos. Para ello, es necesario saber lo que deseamos, cuál es el Cuando nos preguntamos, cómo, con quién y cuándo accionar, resultado deseado: ¿conservar el empleo? ¿Escalar posiciones? podemos irnos a la frase de Aristóteles, en la “Ética a Nicómaco”, ¿Alcanzar un desempeño óptimo? ¿Éxito en nuestro negocio su obra dedicada a la felicidad: “Cualquiera puede ponerse o emprendimiento? Al responder esas preguntas, iremos al furioso…eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, reconocimiento de nuestra estructura mental, la cual incluye: en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo pensamientos, creencias, valores, necesidades y hábitos que correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil”. Esta frase rigen la personalidad y comportamiento del individuo. marca lo que podría significar la inteligencia emocional como forma de vida. Nos invita a dominar las habilidades personales “Conócete a ti mismo” es una de las fórmulas de sabiduría y sociales que disminuirán los conflictos laborales, mejorarán el más importantes para el camino de la transformación y la clima y ambiente laboral y nos convertirán en personas más felices. autoconciencia. Para lograrlo podemos:
¿Esclavo o dueño?
a. Reconocer honestamente cuáles son las emociones, cuándo, cómo, dónde y quién las estimula.
Quien no conoce la forma de manejar eficientemente sus emociones se convierte en un esclavo de las mismas. Reaccionar irracional b. Preguntarnos si hay congruencia o no entre pensamientos, emociones, creencias, valores y patrones de comportamientos. e impulsivamente ante situaciones estresantes o cambiantes es una de las características de quien no sabe manejar sus emociones. Necesitamos comprender que vivimos en un mundo c. Observar los pensamientos y aceptar si son limitantes o potenciadores. sometido a constantes cambios y que no podemos controlar lo que sucede en él. Lo que sí está en nuestras manos y nos hará libres es la capacidad de manejarnos frente a tales situaciones
54 Commodities
Tendencias Organizacionales
d. Reconocer qué tipo de diálogo interno estamos teniendo. e. Identificar y reencuadrar nuestras creencias. Cuando damos estos primeros pasos, se nos abre un caudal de posibilidades que facilitan el camino del cambio, la felicidad interior y la plenitud. Sobre todo si consideramos que actualmente las empresas que mayor éxito tienen, son las que cuentan con líderes que dominan las habilidades, competencias y capacidades de la inteligencia emocional y que, por ende, son personas resilientes, enfocadas e impulsadas a la contribución y la inspiración.
Inteligencia emocional consciente 1. Autobservación Este es uno de los grandes retos. Necesitamos valentía y decisión, ya que nos colocaremos en una posición fuera de nosotros mismos y nos veremos tal cual estamos actuando. Puede ser que no nos guste la imagen que veamos y es allí donde está el secreto para el cambio. La forma en la que lo haremos será como si nos viéramos a través de los ojos de otra persona: veremos comportamientos, expresiones verbales y no verbales; escucharemos nuestros diálogos internos y externos; y principalmente, podremos ver cómo eso afecta a las otras personas. Este paso nos abre el entendimiento para accionar y convertirnos en personas más flexibles, comprensivas y conscientes de nuestras respuestas emocionales.
2. Escuchar es de sabios Si hay una característica que identifica las habilidades socioemocionales de una persona, independientemente de la actividad que realice dentro de la organización o fuera de ella, es su capacidad de escucha. Hacerlo activamente rompe, con las barreras creadas en la comunicación. Muchas veces como receptores de un mensaje, aparentamos escuchar al interlocutor, causando incomodidad, confusiones y malos entendidos que ocupan tiempo y desgaste en aclarar. Para una efectiva gestión de la escucha activa y un mayor fortalecimiento de la inteligencia emocional:
las preguntas: ¿lo que me quieres decir es...? ¿Qué significa eso?, o un simple: permíteme validar lo que me has dicho. Estas herramientas darán una apertura al interlocutor y podrá expresar lo que realmente quiere decir, sintiéndose escuchado y entrará en un ambiente de mayor confianza.
3. Expandir el nivel de conciencia Cuando buscamos una mayor inteligencia emocional, aumentar el nivel de autoconciencia, ampliar la capacidad de empatía, conectar con los demás y desarrollar una mayor habilidad para regular nuestras propias emociones, la atención y conciencia plena que nos ofrece el mindfulness, es uno de los principales medios para alcanzarlo. Se trata de una práctica que nos brinda: a. Serenidad, centro y equilibrio. b. Enfoque en el momento presente. Aumento de la capacidad de concentración e innovación. d. Aumento de habilidades socioemocionales. e. Impulso a la toma de mejores decisiones. f. Una actitud más positiva hacia la vida. g. Una mejor gestión de los estados emocionales. La práctica del mindfulness, incluye sencillas actividades como: a. Prestar más atención al momento presente, sin juzgarlo y aceptándolo tal cual es y no peor de lo que es. b. Meditar. c. Ejercitar la respiración. d. Contemplar los espacios, personas y naturaleza que nos rodea, sin juicios ni interpretaciones. e. Apreciar la magnitud de cada momento. f. Mantener el contacto íntimo con nosotros mismos. Como podemos notar, la inteligencia emocional involucra una amplia consideración de aspectos que son determinantes en la vida. Cultivar esas habilidades nos abrirá una ventana infinita de posibilidades de transformación, evolución y crecimiento necesaria para una vida más feliz, con ambientes laborales más sanos, en equilibrio mental, físico y espiritual y con una visión amplificada de la realidad y con ello una fortaleza en las relaciones intra e interpersonales. Así sabremos cómo, con quién y cuándo accionar.
a. Encontremos el significado real de lo que escuchamos. b. Para alcanzar el primer punto, nos valdremos del poder de
Commodities 55
VENEZOLANIDAD
Por: Rebeca Medina Quereguán - rbkmedina@gmail.com
Mientras el público se desplaza por el amplio espacio repleto de arte, su presencia es omnipresente, central, está en las paredes, en el ambiente y si tiene mucha suerte, puede avistarlo de lejos, desplazándose con una jovialidad increíble a sus 92 años. Las nuevas obras son las protagonistas del lugar, dos grandes máquinas preparan lo que será expuesto a continuación. "El interés del maestro es que el color suceda para todo el mundo", afirma Andrea Hidalgo, asistente de comunicaciones del taller en Ciudad de Panamá del tan reconocido intérprete de pigmentos. En la esquina reposa una creación que fue probada bajo adversas condiciones meteorológicas, y que finalmente será parte de una imponente intervención que tienen planeada para un edificio en un importante sector comercial y empresarial. Se percibe a la par un sentido de naturalidad y de reverencia. Es una estima compartida por todo un gentilicio y mucho más allá, por todos los entendidos de una obra incomparable. Hace dos noches, el maestro Cruz Diez asistía a un conversatorio, luego fue rodeado de admiradores que deseaban unas palabras y una imagen con él. Hidalgo confiesa que sufría internamente, quería resguardarlo de toda la atención a veces abrumadora, hasta que se encontró con la sonrisa fulminante del maestro que le dio a entender su comodidad ante semejante demostración de reconocimiento. "Es una estrella de rock. Si él está feliz, ¿por qué voy a sufrir yo?", relata divertida.
56 Commodities
VENEZOLANIDAD
tro ruz Diez es nues C s lo ar C ro st El mae plásticas nte de las artes bre máximo expone a figura de renom un , ad id al tu ac en la aracas te. Vio la luz en C universal en el ar oca en de 1923, en la ép rrea to os ag de 17 el fé rnaba con mano la que aún gobe . ez an Vicente Góm el benemérito Ju Arte Diez Fuente: Galería de
Es una anécdota que específica otro de los elementos más resaltantes de su vida: la cercanía y sencillez con la que ha sabido llevarla junto a su arte. El día está en pleno apogeo, todos parecen dedicados a una tarea especial, la cordialidad es la regla en el lugar. Situado a las afueras de la ciudad se encuentra el taller, fundado en 2009. Es un moderno establecimiento donde se preparan y diseñan los proyectos y se hacen realidad los pensamientos creativos de un genio, lugar perfecto para exportar las obras a otras latitudes. Distribuido en diferentes niveles, contiene desde su biblioteca personal y primeros trabajos editoriales hasta máquinas industrializadas diseñadas por él mismo.
“Las artes son el refugio predilecto del espíritu de los hombres. Después que la obra sale de las manos del artista, pasa a la colectividad; la gente se apropia de ella”, revela el autor. Un hecho innegable y concreto que lo aproxima a su público como a pocos visionarios. En sus raíces y desarrollo se encuentra el sello de la nación que lo vio nacer. Desde su brillante faceta fotográfica hasta sus más reconocidas ilustraciones, representa un valor asociado intrínsecamente a la venezolanidad. Enorgullece, conmueve, asombra y el venezolano se reconoce en él. “Nací y viví en Venezuela hasta los 36 años, me fui a Europa ya formado intelectual y espiritualmente, por lo tanto, con 55 años en París sigo siendo venezolano”. Así es Carlos Cruz Diez.
Aunque París continúa siendo su lugar de residencia desde 1960, la “Ciudad de la Luz” ahora debe compartirlo la mitad del año con la capital del país que une al mundo. Por los momentos, prepara una nueva ambición creativa en el trópico. Consiste en perseguir la perfección del color. El entendimiento del mismo es sin precedente, a este propósito ha dedicado la totalidad de su vida. El maestro no descansará hasta desprender el color de la forma, "que el espectador no diga ‘la silla roja’ sino ‘el rojo’”. Inducir a este tipo de experiencias sensoriales es su especialidad. Su verbo siempre ha sido claro al describir qué desea transmitir “situaciones autónomas desprovistas de anécdotas, en las que el espectador descubre el color haciéndose y deshaciéndose, sin tiempo pasado ni futuro, en un presente perpetuo”. Citando el caso de la Cromovela, una estructura de acero que cambia de tono con el desplazamiento de la luz y la distancia del espectador que llevaron a cabo en la Cinta Costera, uno de los principales puntos turísticos de Panamá, comenta Hidalgo: “Un artista tiene que ser un inventor, debe crear un discurso, y hacer algo que no exista. Su obra ya está en museos, con coleccionistas alrededor del mundo y su mayor deseo es que el color llegue a todos. Por eso ha hecho tantas intervenciones en el espacio urbano”. A donde se mire se encuentran pruebas físicas de la colaboración entre el arte y la urbe. Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como el Museum of Modern Art en Nueva York, el Tate Modern en Londres y el Centre Georges Pompidou en París, pero es más allá de los escenarios y galerías, de una forma u otra, se experimenta su ingenio cromático. Commodities 57
VENEZOLANIDAD
En sus propias palabras Usted ha sido citado diciendo que no se inspira para crear, sino más bien reflexiona para hacerlo. ¿Cómo ha cambiado ese proceso a través de los años? Cuando me inspiraba, transitaba por un camino equivocado en el arte, solo cuando empecé a reflexionar descubrí que la ruta era inventar un discurso.
¿Cómo se siente ser un artista celebrado mundialmente por su obra, tomando en cuenta que a numerosos creativos se les ha otorgado el reconocimiento merecido luego de que el tiempo agregara contexto a su arte? La trayectoria no ha sido fácil, me parece haber vivido en una sociedad de ciegos. Es hoy, con las nuevas generaciones que mi discurso se ha hecho comprensible, inclusive para los que en el pasado no lo disfrutaban.
¿Qué es lo que más añora de su patria? El afecto, la amistad y alegría del venezolano.
El escritor Federico Vegas dice que el futuro de Caracas está en su pasado (arquitectónicamente), ¿cómo visualiza el porvenir artístico del país? No soy adivino, pero imagino que algún día recobrará el esplendor del pasado, porque Venezuela es un país que ha producido y sigue produciendo importantes artistas.
¿Por qué no continuó incursionando en el ámbito de la fotografía o no ha hecho público su trabajo? La fotografía fue un instrumento de trabajo y motivación, cuando hacía una pintura figurativa de denuncia social. Me permitió conocer y reflexionar profundamente qué era mi país.
Si pudiese compartir una cena con tres personas (vivas o muertas), ¿a quién elegiría? Si se tratara de una exquisita cena, sería con Armando Scannone, Sumito Estévez y Héctor Soucy; también invitaría a Ben Ami Fihman para que me diera consejos.
su que pese a re b m o h n z Diez, u sto de ser “Carlos Cru d todavía se da el gu estadio al da avanzada e nte carnívoro, de asistir e nfesar su o descaradam ido de béisbol y de c . rt s” a ver un pa rable a las cucaracha e p u s miedo in 05) posibles, 20 im s o (L n ró d Leonardo Pa
58 Commodities
Caminos e historias
Por: Jorge Osorio Birott - jjosob@gmail.com
Desde 1840- momento en que se concibió la idea de recibir inmigrantes alemanes a Venezuela- hasta la actualidad, la Colonia Tovar se ha convertido en un sitio obligatorio para el turista nacional e internacional. Te invitamos a saber por qué. Una de las cosas que más se disfrutan cuando se vive en un clima tropical como el de Venezuela, son esas regiones en las que el frío es la norma. En el país existen varias: los Andes, Caripe (Monagas); pero en esta oportunidad, le daremos a conocer una muy especial: la famosa Colonia Tovar. Está ubicada en el estado Aragua y tiene una historia muy particular, a pesar de estar en Venezuela, fue fundada por alemanes del suroeste de ese país europeo, de la región Kaiserstulh, específicamente. Es por ello que al llegar a este territorio, sentirás que estás en otra parte. Además del clima, está la arquitectura. La mayoría de las casas son chalets de distintos colores, con amplios jardines en los que hay decenas de flores de todos los tamaños y de distintas tonalidades que simplemente le dan ese toque mágico y distintivo. En 1840, durante el gobierno de José Antonio Páez, se creó un plan que buscaba terrenos propios para fundar pueblos ideales para la agricultura y la ganadería; estos serían poblados por inmigrantes europeos. El doctor Ángel Quintero fue encargado de llevar a cabo esta empresa y a través de Agustín Codazzi, firmaron un acuerdo en Alemania justamente en una posada que lleva por nombre Pfaun. Después de haber firmado el respectivo acuerdo, empezaron a desarrollar las estrategias de cómo traerse a esas personas hasta acá. El camino no fue nada fácil –en esa época no había tantos medios de transporte como en la actualidad- así que tuvieron que viajar a pie durante 21 días, luego una embarcación los llevó desde el puerto francés Estrasburgo y desde allí los 391 inmigrantes saldrían vía fluvial hasta Venezuela en un transporte de mayor envergadura.
60 Commodities
Caminos e historias
Llegar a estas tierras tropicales no sería tan fácil porque antes de desembarcar en La Guaira, el barco fue sometido a cuarentena por un brote de viruela, así que esperaron en Choroní (estado Aragua) hasta que terminara el tiempo solicitado por el instituto de salud venezolana. Levantada la cuarentena, los alemanes tuvieron que bajarse en Maracay y emprender, nuevamente a pie, el viaje hasta la futura Colonia Tovar. Ahí sería el final de un viaje que empezó el 18 de diciembre de 1842 y concluyó el 8 de abril de 1843. Desde allí comenzó una nueva historia tanto para ellos, que dejaron todo y apostaron a “América”, como para los venezolanos.
Diversión turística El punto más álgido de las ciudades, de cualquier parte del mundo, es la plaza central o “el centro”. Allí siempre convergerán los negocios, bienes y servicios más importantes de esta. Aunque la Colonia Tovar no es la excepción, sus pobladores se han preocupado por hacer que el turismo crezca de manera exponencial, más allá de este perímetro. Un ejemplo de ello es la familia Kanzler, quienes son pioneros en la explotación turística del municipio y que gracias a su empresa Rustic Tour se dan paseos por toda la colonia.
Las excursiones que ofrece esta empresa están estructuradas por rutas. Las opciones son: selva, la zona agrícola –en la que podrá ver de cerca cómo se cultivan las verduras y hortalizas, algunas hasta les parecerán de mentira, de lo bonitas que son-, y por último, conocerán los petroglifos, una zona de piedras pintadas. La de los Kanzler, es una empresa familiar en la que participan todos para ayudarse entre sí. De hecho, en la Colonia Tovar, es una constante que todo se trabaje así como en el hotel Selva Negra, el más viejo de la entidad. En la actualidad, Ronald Gutmann lo gerencia –tiene 10 años al frente de esta- pero antes lo hicieron su abuelo y su padre. El Selva Negra es conocido como el hotel escuela de la zona porque muchas personas se han formado allí y luego han montado sus propios negocios. Está caracterizado por su decoración netamente alemana: pisos de maderas con cientos de elementos decorativos históricos, paredes rústicas y el elemento que no puede faltar: muchas plantas y flores.
Commodities 61
Caminos e historias
La oferta hotelera es amplia, hay unas 1.800 habitaciones disponibles pero hay que tomar en cuenta que en temporada alta, por ser un destino muy solicitado, esta merma bastante, así que hay que tener precaución. La Colonia Tovar es un destino que permite hacer diversas actividades. Una visita en familia para disfrutar todos juntos, un escape romántico con su pareja para avivar los lazos o simplemente un compartir entre amigos. El abanico es muy amplio, no solo comer duraznos y salchichas que son simplemente deliciosos y únicos, al igual que las salsas y ni hablar de las galletas, licores, y vinos; es el paraíso para las personas de buen paladar. También pueden disfrutar de paseos o apreciar todo el arte que allí hay. De hecho, la colonia tiene productos propios como la Cerveza Tovar –que es bastante fuerte- y las salchichas Gunter que son elaboradas de manera artesanal. Pero así como hay numerosos platillos para comer, se dan actividades físicas y recreativas. Para las personas que aman el turismo extremo, este sería un punto a conocer, ya que la empresa Viva Trek Tours ofrece el servicio de vuelos en parapentes. Claro, al hacerlo, los turistas van acompañados de pilotos expertos y el paseo aéreo dura de 10 a 20 minutos.
Caminar por sus hermosas calles es una actividad relajante y confortable, además de llenarte de aire puro. Todo es bonito, la gente está alegre; es como si el polen de las flores tuviese endorfinas. En todas partes te reciben con una sonrisa de oreja a oreja y con la cordialidad a flor de piel, con un “buenos días, ¿en qué lo puedo ayudar?”, que se ha vuelto un tanto raro en otras latitudes. Si caminan un poco, se encontraran con una de las artesanas que es referencia del lugar: Isabel Breindenbach quien emplea una técnica de pintura alemana para adornar platos que lleva por nombre “comitas”. Su arte ha sido reconocido tanto en el país como fuera de él. La artista es tan amable que te recibe en su casa con galletas, dulces y café, además de una amena charla de esas que se agradecen siempre.
Arquitectura particular Una de las referencias arquitectónicas de la Colonia Tovar es su iglesia, San Martín de Tours. Se encuentra justo al frente de la Plaza Bolívar (la del centro) de la ciudad. A simple vista, se puede llegar a pensar que fue traída así mismo de Alemania, precisamente porque fue construida por germánicos. En la iglesia hay un tesoro alemán que sobrevivió a más de 100 días de viajes, una imagen de San Martín que se trajeron de Kaiserstuhl. Esta ha resistido todos los cambios que se han realizado a la estructura arquitectónica desde su fundación en 1843 cuando era simplemente una capilla. Es un punto de encuentro para los “colonieros”. Ahí se celebran: bautizos, aniversarios, festividades y bodas (con un mes de anticipación). Este templo sagrado es una réplica del Endingen.
62 Commodities
Caminos e historias
San Martín de Tours fue declarado monumento histórico el 14 de abril de 1994, según la página web oficial de la Colonia Tovar. Pero, ¿quién es San Martín de Tours? Es uno de los santos más populares del cristianismo, que se caracterizó por dar limosnas a las personas más pobres que encontraba en su camino y siendo obispo, su vida pastoral se caracterizó por la evangelización y la lucha contra las costumbres paganas.
Festival germánico Si usted es de las personas que les gusta experimentar las costumbres de diferentes culturas, es otra razón por la que debe visitar la Colonia Tovar en octubre, justamente para el “Oktober Fest” la fiesta más grande del país europeo y por supuesto, la más importante del poblado. Se realiza el primer domingo de octubre y en ella se sirven cientos de litros y litros de cerveza, hay presentaciones musicales además de todos los platillos alemanes como salchichas, ensalada de repollo, entre otros. ¡La Colonia Tovar, sitio turístico para visitar!
Commodities 63
ESPECIAL
“La velocidad de la luz es una especie de límite cósmico que nada puede superar” (“The Universe”, especial de History Channel)
Por: Ing. José Medina Molero - jose.medina@commoditiesvenezolanos.com
Pese a la formidable evolución del pensamiento, todavía es difícil de concebir que cuanto más cerca se está de la velocidad de la luz más lentamente transcurre el tiempo. ¿Es evidente eso para cualquier ser humano que no tenga un grado en física y conozca al dedillo una teoría revolucionaria creada por Albert Einstein, hace ya cien años? ¿Podemos encontrar lógico que viajando a una velocidad tan alta como la de la luz un objeto se contraiga aumentando su masa? Todos estos conceptos chocan contra algo que es perceptible para nosotros: el nivel de experiencia que hemos acumulado en la cotidianidad. En nuestro universo evidente hay luz que se mueve, pero son los objetos que hemos construido (automóviles, aviones, transbordadores) con base en un dominio tecnológico creciente, los que nos dan referencia directa de la velocidad. Hasta el momento, en los albores del siglo XXI, lo más rápido creado por el hombre son unas sondas interplanetarias que viajan a la asombrosa velocidad de 20 metros por segundo, la luz se mueve 150 millones de veces más rápido que eso, por lo que cualquier apreciación de ese fenómeno queda fuera de nuestras muy limitadas facultades.
64 Commodities
ESPECIAL
Durante 235 años aproximadamente, permaneció en pie la teoría esbozada por Isacc Newton según la cual las velocidades de dos o más objetos se sumaban respecto a un observador fijo. Estas consideraciones dejaban de ser válidas en el espacio infinito que rodea a la tierra. Un distraído físico alemán logró “montándose en un haz de luz” describir una explicación en aquellos espacios y condiciones en las cuales las apreciaciones de Newton resbalaban estrepitosamente. Llamó a su hallazgo intelectual: la teoría general de la relatividad. ¿En qué consiste básicamente la teoría de la relatividad, que luego de cien años sigue asombrando a nuestra mente? Albert Einstein razonó de la siguiente manera: “Supongamos que cuando se mide la velocidad de la luz en el vacío, siempre resulta el mismo valor (unos 299.793 kilómetros por segundo), en cualesquiera circunstancias. ¿Cómo podemos disponer las leyes del universo para explicar esto?” Para elaborar una explicación de lo constante del valor de la velocidad Einstein tuvo que plantearse una serie de condiciones que permitieran ello dentro de un modelo coherente. Una de ellas era que los objetos al aproximarse a la velocidad de la luz tendían a angostarse, pero al mismo tiempo aumentar su masa, resultaba tal este angostamiento que en el vértice de dicha velocidad la longitud del objeto era nula, mientras que su masa se volvía infinita. En estas circunstancias el tiempo asociado al objeto se va haciendo cada vez más lento hasta pararse totalmente al alcanzar el dintel de los 300.000 km/s. En las carteleras mundiales se exhibe una película de ciencia ficción titulada “Interestelar” , en la misma se utiliza la teoría de la relatividad para soportar el viaje que a manera de plan desesperado para salvar a la humanidad inician unos astronautas, pero no solo para apoyar a las audaces puestas cinematográficas sirve lo concebido por Einstein, su teoría permite evaluar el movimiento de las partículas subatómicas en los aceleradores, así como facilitar la explicación de movimientos astronómicos de interés científico. Lamentablemente, su teoría no siempre fue aplicada para el bien de la humanidad y es así como una de sus aplicaciones es encarnada por la bomba atómica, capaz de hacer desaparecer el planeta entero. Como quiera verse, hace 100 años un hombre logró abrir una ventana nueva e infinita a un universo igual de vasto. Una que tal vez nos permita, en un futuro no muy lejano, poblar otros planetas y ampliar las fronteras para la humanidad.
Commodities 65
ESPECIAL
Por: Ing. Jesús Rodríguez Angarita- jrajrajra@gmail.com
En la actualidad, estamos rodeados de numerosos artefactos tecnológicos que han evolucionado rápidamente. Cada vez son más ubicuas las computadoras, tabletas, los teléfonos celulares con pantallas táctiles, televisores plasma y de ledes. Así mismo, las tendencias globales apuntan a adoptar cada vez, en mayor proporción, tecnologías que intentan ser más amigables con el medio ambiente, surgiendo así el reemplazo del tradicional bombillo incandescente por los ahorradores fluorescentes o de ledes. Igualmente, hay toda una tendencia en la industria para disminuir el consumo de los combustibles fósiles. Esto último se palpa, por ejemplo, en el desarrollo acelerado de automóviles eléctricos y por otra parte por la generación de energía eléctrica a través de grandes generadores eólicos. Detrás de estas y muchas otras innovaciones, se encuentra una serie de materiales de reciente desarrollo y que se basan en un grupo de elementos químicos que se conocen como “tierras raras”.
66 Commodities
Estas fueron descubiertas entre los siglos 18 y 19. Este nombre hace referencia a una antigua denominación de los óxidos y conlleva la idea que los mismos no podían ser transformados mediante el calor. Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos; 15 de los cuales forman parte de los lantánidos, a saber: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb) y el lutecio (Lu). Adicionalmente a ellos se incluye dentro de este grupo al escandio (Sc) y al itrio (Y) debido a que tienen características similares a los anteriormente mencionados (ver figura 1). El itrio, el europio y el terbio tienen propiedades luminiscentes y son empleados para generar los colores rojo, verde y azul en muchos bombillos de led, así como pantallas de televisión Cathode Ray Tube (CRT) y de Liquid Crystal Display (LCD). El lantano es muy versátil. Podemos encontrarlo en los lentes de visión nocturna y forma parte del 50% de los lentes de las cámaras digitales y de los teléfonos celulares. También es empleado como componente de catalizadores en la industria petrolera y en conjunto con el cerio, se encuentra presente en los catalizadores del escape de los automóviles.
ESPECIAL
Figura 1: Las tierras raras en la tabla periódica Para la fabricación de magnetos especiales, el neodimio es fundamental. Podemos encontrarlo presente en los discos duros de las computadoras y en las lectoras de CD y DVD. En las turbinas de generación eólica se emplean, además del neodimio, al praseodimio, terbio y disprosio. Elementos como el europio, gadolinio, cerio, itrio, neodimio, praseodimio, disprosio, y el terbio, entre otros, tienen aplicaciones en la industria nuclear y de defensa. A pesar de su nombre, las tierras raras no son escasas en el planeta. Cuando se mira la composición promedio de la corteza terrestre, estos elementos son más abundantes que el oro o la plata, sin embargo, tienden a estar muy dispersos y solamente en pocos lugares se encuentran en concentraciones que permiten su aprovechamiento económicamente rentable. Según cifras de 2014, China cuenta con el 42% de las reservas de tierras raras, y además genera el 86% de su producción (ver tablas 1 y 2). Este dominio de China sobre el particular, obedece a una estrategia muy definida sobre el tema. China no solo ha hecho grandes esfuerzos en el desarrollo de sus minas tales como la Bayan Obo, en la Mongolia interior, y Maoniuping; también ha intentado controlar yacimientos fuera de su territorio. En 2005, la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) intentó comprar a la estadounidense Unocal Corporation. Esta última cuenta entre sus activos a la mina de tierras raras de Mountain Pass en California, con reservas estimadas de 1.36 millones de toneladas de estos minerales, las mayores de Estados Unidos.
Tabla 1: Reservas de tierras raras (año 2014)
País
Toneladas métricas
China
49.895.161
Rusia, Vietnam y otros
37.194.574
Brasil
19.958.064
Australia
2.902.991
India
2.812.273
Estados Unidos
1.632.933
Malasia
27.216
Total mundial (redondeado)
117.934.016
Commodities 67
ESPECIAL
Tabla 2: Producción de tierras raras (año 2014)
País
Toneladas métricas
China
86.183
Estados Unidos
6.350
India
2.722
Australia
2.268
Rusia
2.268
Tailandia
998
Malasia
181
Vietnam
181
Otros
7.257
Total mundial (redondeado)
99.790
Vista de la mina Bayan Obo, China
Referencias: www.time.com www.enlacemineria.blogspot.com U.S. Geological Survey, Mineral Commodity Summaries, January 2015.
Debido a sus propiedades, las tierras raras son difíciles de reemplazar, y si se logra hacer es solo de una manera ineficiente, por lo que el impacto de una restricción de su suministro es contundente. Adicionalmente, tal concentración de las reservas y producción de las tierras raras en China representa prácticamente un monopolio y por ende, el riesgo que se vea interrumpido su provisión, es elevado. Como evidencia de este problema, se tiene el conflicto surgido en el año 2010 entre China y Japón cuando este último país detuvo a un pesquero chino en unas islas en disputa entre ambos (Islas Daioyu según China y Senkaku para Japón). China suspendió el envío de lantánidos a Japón, poniendo en riesgo la producción automotriz, por lo que el país nipón se vio forzado a liberar al capitán chino y retirar todos los cargos. 68 Commodities
Posteriormente, en 2011 e inicios de 2012, China restringe la producción y exportaciones de tierras raras, estableciendo un importante diferencial de precios entre el material exportado y aquel vendido a las empresas con asiento en China. Ello puso a las empresas de alta tecnología norteamericanas y europeas en la disyuntiva entre mudar sus operaciones a China, con el riesgo de perder el control completo sobre sus tecnologías, o verse obligadas a pagar elevados precios que podían hacer poco competitivos sus productos. Esta situación fue denunciada ante la Organización Mundial del Comercio, la cual falló en contra de China en marzo de 2014. Luego de esta sentencia desfavorable, China reemplazó este procedimiento por un estricto sistema de licencias de exportación que entró en vigencia a partir de enero de 2015. Situaciones como esta han llevado a que las tierras raras hayan sido incorporadas a la categoría de elementos estratégicos a nivel mundial y hay quienes las consideran el oro negro del siglo XXI.
Eventos
Por: Estefanía Herrero Toro - estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Durante el segundo trimestre del año 2015, Ciudad Guayana demostró que la ciencia, la tecnología y los avances en el campo industrial, se hacen cada vez más frecuentes, informando a la población con tan interesantes proyectos que apuestan por un futuro prometedor, lleno de retos y sobre todo, caminos de éxito.
La actividad dio inicio con la presentación de las autoridades de la UNEXPO: Ing. Ovidio León Lara, vicerrector regional, Ing. Sugehis Liscano en representación a la rectora Rita Elena Añez, Ing. Carlos Pietri, director académico, y el Dr. Luis Rosales, director encargado de Investigación y Postgrado. El programa contempló alrededor de 50 ponencias presentadas tanto por profesores como por estudiantes.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” (UNEXPO), llevó a cabo la XIII Jornada de Investigación 2015, bajo el lema “Ingenieros con conciencia social, alternativa productiva para el desarrollo duradero”, actividad que hizo gala de innumerables investigaciones que dejaron al público presente con notoria satisfacción.
La jornada de investigación se realizó en honor a la recordada y estimada Dra. Minerva Arzola, quien en vida desempeñaba cargos de importancia dentro de la casa de estudio, aunado a la calidez humana que poseía. Su optimismo, alegría, generosidad, y constancia fueron su sello personal; marca que dejó impresa en quienes tuvieron el honor de conocerla.
A su vez, se hizo extensiva la invitación a todas las universidades e institutos educativos nacionales y regionales con el objetivo de dar a conocer los avances y estudios realizados en diversos campos investigativos y los desarrollos innovadores en el área industrial.
La finalidad del evento se fundamentaba en presentar tanto a la comunidad universitaria como a la colectividad, trabajos de investigaciones basados en las diversas especialidades de ingeniería.
Un legado imborrable “Minerva Arzola ingresó al staff de docentes unexpistas en el año 1994, posteriormente, en el año 2002 fungió como jefa del Departamento de Ingeniería Industrial. En el año 2004, fue asistente en el vicerrectorado regional y en el 2008, directora de Investigación y Postgrado”. Referencia: www.unexpo.edu.ve
70 Commodities
eventos
Palabras de Sugehis Liscano Directora de la Oficina Central de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la UNEXPO. “Tenemos egresados que están trabajando en proyectos muy interesantes y estas jornadas son el espacio dedicado a ellos. En el área de la ciencia, tecnología e investigación hay mucho que hacer. Hoy creo que estamos muy felices porque estamos identificando que todo lo que estamos haciendo puede dar grandes oportunidades”.
Sed de conocimientos Por otro lado, la Fundación La Salle de Ciencia y Tecnología, en el “I Encuentro de Investigación y Tecnología del Campus Guayana”, manifestó que la pasión por el conocimiento, la curiosidad por el descubrimiento y la puesta en práctica de lo aprendido en clases, generan resultados de gran importancia. En la actividad se presentaron los diversos trabajos tecnológicos y académicos de los estudiantes pertenecientes a la Escuela Técnica Industrial (ETI) y el Instituto Universitario de Tecnología del Mar, (IUTEMAR). La actividad tuvo una duración de 3 días.
Durante la apertura se realizó la conferencia inaugural, a cargo del presidente de Fundación La Salle, Francer Goenaga, quien felicitó al equipo de investigación por sus 40 años de gestión en pro de la ciencia y la tecnología, y a su vez, felicitó al IUTEMAR, sede Guayana, por sus 29 años de educación integral para los estudiantes en formación. El evento también contó con la presencia de Asmine Bastardo, vicepresidenta del campus Guayana, quien dio las palabras de bienvenida a todos los presentes. Posteriormente, se se llevó a cabo la presentación y exposición de 28 trabajos tecnológicos orientados en áreas como la mecánica, electrónica y metalurgia, realizados por estudiantes de la ETI y del IUTEMAR- Guayana. Los ponentes se destacaron con admirable desempeño y capacidad analítica, desenvolviéndose hábilmente frente al comité de jurados que evaluaban las presentaciones.
Palabras de Francer Goenaga. Presidente de Fundación La Salle de Ciencias Naturales “Fundación La Salle de Ciencias Naturales, apuesta al futuro de Venezuela: Es una institución venezolana científico-educativa, creada en 1957, con el fin de promover integralmente al venezolano como ser trascendente. Desde sus inicios, ha contribuido al conocimiento de la diversidad biológica y la riqueza cultural de Venezuela, a través de sus investigaciones y el trabajo educativo egresando a más de 12.000 técnicos medios y 20.000 profesionales en áreas de importancia para el desarrollo de las regiones donde hace presencia. Actualmente, FLASA continúa brindando sus esfuerzos para la construcción de un futuro cónsono con las necesidades del país y los aprendizajes adquiridos. Investiga y publica pese a la escasa oferta de financiamiento, imparte una educación integral y promueve valores humano-cristianos, para hacer viables su misión que es servir a las comunidades para promover su bienestar y desarrollo sustentable. Conscientes de la importancia que la innovación y la pertinencia de la formación técnica y en los valores, tienen para el futuro nacional, se propone ser modelo en la búsqueda de soluciones a problemas sociales y ambientales a través de la investigación en áreas estratégicas dentro del plan nacional de desarrollo, la socialización del conocimiento, transferencia de tecnologías y el emprendimiento socio-ambiental”. Referencia: Libro de programa y resúmenes I EIT FLASA 2015 – Disponible en ww.issuu.com
Commodities 71
FUNDACIÓN LALA
Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com
Siempre bajo la premisa de fomentar el bienestar social en materia de salud integral, Fundación Lala continúa su labor sin fines de lucro en las comunidades guayanesas, con la realización de jornadas dirigidas a fortalecer la atención médica de la región y beneficiar a su población. Jesús Cáceres, coordinador de donaciones en Fundación Lala, destacó el servicio prestado el 5 de junio en la jornada de aplicación de toxina botulínica (Dysport) a niños con espasticidad, acción social efectuada por primera vez en el Centro Pediátrico Lala, a través del departamento de Rehabilitación.
Con esta iniciativa y gracias al apoyo del Instituto Venezolanos de los Seguros Sociales (IVSS), Mundo de Sonrisas, Fundación Badan y Laboratorios Biopas de Venezuela, un total de 18 niños entre los 10 meses y los 7 años, que padecen cuadriplejía espástica, diplejía espástica, síndrome de Rubinstein-Taybi a/d y pie equino bilateral, fueron tratados con éxito. Cáceres afirmó que la satisfacción de aportar un granito de arena en el tratamiento de estos niños y de marcar la diferencia, es el motor que impulsa el trabajo de Fundación Lala; en este sentido, en el segundo trimestre del 2015 se realizaron 11 jornadas médicas, en comunidades e instituciones de la ciudad. El 23 de junio, la Iglesia Inmaculada Concepción, ubicada en el asentamiento campesino Trapichito, recibió el apoyo de Fundación Lala para facilitar el servicio médico y farmaceútico a un total de 259 personas. Durante la jornada, los médicos Alexia Calzadilla, Diego Alarcón, Álvaro Salas, Olga Ilarraza, Miceulys Jiménez y Montgomery Naime, ofrecieron atención en medicina general, vacunaciones, pediatría y odontología, a los residentes de esta localidad, que es una de las más cercanas al trabajo de la institución. Los mismos servicios fueron llevados a Santa Rosa en abril, a solicitud del Consejo Comunal Riveras de Santa Rosa; en esta actividad se atendió a 158
Fotos: José Lara y COMMODITIES Venezolanos 72 Commodities
FUNDACIÓN LALA
pacientes. Asimismo, el 9 de mayo, se realizó una jornada en el sector 27 de Febrero de Ciudad Bolívar, por iniciativa de la Fundación Coser, a la cual asistieron 112 personas. Las empresas guayanesas también fueron visitadas por Lala en este trimestre; acudiendo al llamado de la Farmacia Global Drug, la fundación colaboró para que un total de 207 trabajadores de Planta Macagua, represa Tocoma y el edificio Edelca, recibieran atención médica. A estas jornadas institucionales se suman las ofrecidas a los empleados del Servicio Autónomo de Emergencia Bolívar 1-7-1 y el Hotel Venetur Orinoco. La misión bandera de Lala llegó el 16 de mayo a La Sabanita, comunidad ubicada en la vía Upata, donde apoyó a la Fundación Rotary para atender 127 pacientes; mientras que el 30 del mismo mes, colaboró en la jornada de salud organizada por la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Tiempos, actividad que benefició a 394 personas. Ese día los asistentes pudieron disfrutar de una presentación especial, a cargo de los niños y maestros de la Academia de Música Fundación Lala.
Homenaje a las madres Con música se celebró el Día de las Madres, el 8 de mayo, en un concierto protagonizado por los estudiantes de la academia, la Coral Integral de Guayana dirigida por Larry Salinas, la cantante Ophnielys Guzmán y el pianista Eliel Pérez, que deleitaron al público con un diverso repertorio de valses, calipso y canciones dedicadas a las madres. Con estas variadas actividades, Fundación Lala sigue mejorando la calidad de vida de las comunidades que más lo necesitan, brindando salud, educación y cultura como pilares para una vida sana y feliz.
Commodities 73
Metal humano
Por: Estefanía Herrero Toro - estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com
Ivette Franchi, nacida en Maracaibo en 1972, es una experimentada chef e investigadora, que se ha preocupado por llevar una exhaustiva investigación sobre la gastronomía zuliana, con la finalidad de enaltecerla y darla a conocer.
El budare, la paila, y el fogón han sido sus fieles aliados dentro de la cocina. “El valor que vamos a aportar en el tiempo es la posibilidad de ver la comida tradicional con otros ojos. El trabajo debe trascender, ver más allá”, afirma.
Zuliana de alma y corazón, con sus raíces bien marcadas en su querida tierra marabina, que sabe cómo ofrecerle a sus comensales, exquisitos manjares dignos de reyes.
A manera reflexiva, Ivette comenta que toda persona y cultura se conoce a través de la comida, es por ello que la cocina típica venezolana debe ser valorada, ya que es parte vital de cada venezolano. “Un chef tradicional toma como base la información que recibe, entrevistando cocineras, amas de casa, “gente de a pie”, y así te das cuenta cómo se come realmente en los hogares; te ayuda a conocer a las personas; eso es lo que hacemos, y nos divertimos mucho. También apreciamos y apoyamos el uso de productos locales”.
Así como la danza, la música y el teatro, cocinar es todo un arte. Ivette en esto, es toda una artista; una maestra de la gastronomía que ha sabido conocer y experimentar con los sabores de su región, creando suculentas degustaciones para chuparse los dedos. Ha sido reconocida como “embajadora de la zulianidad” por sus platos típicos, pero sobre todo, por el amor que tiene hacia su tierra. Confiesa que viajar lejos de casa le provoca desasosiego; no se siente cómoda alejándose de su hogar. “Salgo de Maracaibo y a los 10 días tengo una ´baja de Zulia´ (risas). Los colores de mi ciudad no son iguales que en las demás, por eso son parte de mi inspiración”, comenta sin ocultar su singular jovialidad. Cree fervientemente en el esfuerzo de cocinar por gusto, disfrutando del proceso de la elaboración. ¡Advertencia a los comensales! Corren el riesgo de quedar enamorados del Zulia con cada bocado de los suculentos manjares hechos por Ivette. Estos se convierten en creaciones delicadas, sublimes, sin perder sus raíces que los hacen tan especiales.
74 Commodities
Franchi y su compañero de profesión, Néstor Colina, comparten el mismo credo y lo mantienen muy presente en cada momento. Tanto dentro como fuera del país. “Creemos en la cocina local como muestra de nuestros valores más arraigados. Nos reconocemos como parte de la gran gastronomía venezolana. Trabajamos de la mano del productor para lograr la mayor calidad en la mesa. Nuestros ingredientes representan con orgullo el gentilicio zuliano”, concluye, no sin antes mostrar el sello que más la caracteriza: su sonrisa.
Foto: elgustoesmioccs.blogspot.com
¿Palabras que la describen? Multifacética, apasionada, y carismática; irradia alegría por los poros. Su ingeniosa y versátil manera de hacer lo que le gusta, le ha permitido pasearse, incluso, por el campo de la comunicación, explorando el mundo de la radio, la televisión, escribiendo artículos, y abriendo un blog gastronómico llamado “Cinco panes y dos peces”.Todo esto con el propósito y compromiso de llevar sus conocimientos a cada rincón del país y más allá.
Metal humano
Por: Crislehym López Ugarte-crislehym@gmail.com
Jorge Parra es un “payaso. Sí, payaso”. Así se define en la biografía de su cuenta en Twitter @domingomondongo, el personaje que representa con su ya “natural” cabello verde y expresiva sonrisa. Este argentino, nacido en un pequeño pueblo de la provincia de Santa Fe, es actor, director de teatro, improvisador, emprendedor, pero sobre todo, payaso.
“Hay que respirar profundo y sonreírse a ti mismo”, confiesa Parra. Su pasión por transformar vidas, a través de la sonrisa, también la cultiva desde un espectáculo que dirige y en el que desde hace 10 años “juega, no actúa”: Improvisto, un show de improvisación, cuyo éxito ha sido “el trabajo en equipo y el compromiso con lo que haces”.
Pero más allá de la personificación, está el ser humano. Jorge Parra se presenta siempre espontáneo, sencillo, “Cuando no querés más problemas, cuando no querés abierto y amable. Es “el hijo de Elba, la mamá-papá que pensar más, te pones a jugar y disfrutar de la vida”, alude. me parió y me crió junto a mi hermana y mi hermanoComo Domingo Mondongo, Parra goza como nadie el abuelo”. público de plaza, pero “igualmente disfruto mucho salir a Parra se relacionó con el arte desde muy pequeño a jugar para quien sea y en el lugar que sea”. En ese andar, partir del dibujo, luego con la participación en bailes colecciona sonrisas, esas que reafirman su propósito de hacer de folclore de su colegio, para luego dedicarse al feliz a otras personas y que le confirman la importancia de teatro político en la capital Buenos Aires, donde -a reivindicar la alegría como forma de vida. partir del año 1993- fue formándose profesionalmente como payaso estudiando la técnica del Clown. Esto lo transformó como persona, le permitió vivir y percibir su entorno de manera diferente. “Yo quería que la gente se riera de lo que yo quería y me costaba mucho soportar que la gente se riera de mí”. “Mientras lo que hagamos en la vida y con quienes estemos, nos hagan felices, qué importa lo demás”, escribe en ciento cuarenta caracteres. Desde mediados de los 90, vive en Venezuela: “Mi lugar en el mundo”. Aquí no solo formó una hermosa familia al lado de Lilver Tovar, sino que junto a ella y otro compañero de teatro, iniciaron un proyecto social que es reconocido como la primera franquicia social del país. “Fue un encuentro entre nosotros y Doctor Yaso se terminó dando. Nos fuimos enamorando, aprendiendo y en eso todavía andamos”. Esta organización sin fines de lucro, que brinda instantes de felicidad a niños enfermos y a sus familiares en los hospitales, es la obsesión de Domingo, quien asegura que hacer perdurable y sostenible en el tiempo este exitoso emprendimiento, es una meta clara. Foto: Cortesía Jorge Parra 77 Commodities 75
Metal humano
Por: Lcda. Rosinella Troisi Delgado-Msc. en Desarrollo Organizacional- rosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com
Si hay alguien a quien se le pueda calificar de amante de la artesanía es a Juana López, nacida en El Callao el 12 de junio de 1949. “Juanita”, llamada cariñosamente por su pueblo, es una artista que dio sus primeros pasos en la creación de manualidades, gracias a su abuela materna, Juana López; de esta mujer, heredó tanto su nombre como el don de ser artesana, escultora, diseñadora de máscaras, y muñecas de trapo. Ella es un emblema hecho tradición con sus reyes magos cada 6 de enero, recorriendo el pueblo y compartiendo alegría y dulces con todos los niños. Además hace énfasis en mantener vivas las tradiciones, celebrando la Navidad junto a su comunidad, como solo ella sabe hacerlo. Es imposible dejar de mencionar que esta hermosa dama baila la Burriquita y ha participado a nivel nacional e internacional con este baile típico venezolano, con más de 400 años de tradición, y no solo eso, también ha compartido con otros artesanos latinoamericanos dentro y fuera del país (Ecuador y Colombia) en la construcción de figuras con material de reciclaje. Además de participar, también tenía como finalidad enseñar a otros que querían aprender la artesanía.
ocupar el cargo, se caracterizó por ser una autoridad particular. Jamás portó su armamento de rigor. Defensora de los derechos humanos, sobre todo, los de la mujer si se trataba de la violencia familiar. Se preocupa por el ambiente, la flora y la fauna. Es protectora de algunos animales de la zona y ha hecho una campaña de concienciación acerca de la conservación y protección del morrocoy, llamada “Un guayanés en extinción”; lema que ha caracterizado su lucha por salvaguardar la especie. Con este proyecto, ganó el reconocimiento para hacer los recuerdos en la Copa América 2007, celebrada en Venezuela. Para Juanita, la vecindad es su hábitat; sin ella se siente huérfana. Jesús de Nazareth es su máximo líder y Venezuela es sinónimo de lucha. Cree en la familia y la unión por sobre todas las cosas; por lo que, si bien la tecnología es buena para acercar a las personas y resolver problemas de diferente índole, también es verdad que en su hogar exige que guarden los celulares (metiéndolos en una “busaca” que ella misma cierra) cuando están todos compartiendo, porque para Juanita López, mirar a los ojos es acariciar el alma.
Dentro de sus trabajos peculiares están: el Minero del oro- hecho con periódico-, las madamas de trapo y la figura de Simón Bolívar, realizado con hojas de maíz, por mencionar alguna de sus creaciones. Además de artesana, artista (cantante, imitadora), también es escultora. Elaboró, a petición del sacerdote del pueblo, una estatua con lajas de la región (caserío El Miamo), la cual pesaba más de 700 kg. Se encuentra situada en lo más alto de la fachada externa de la iglesia Ntra. Señora del Rosario en Guasipati. Su naturaleza transparente y valiente la llevó a ser alcalde de Guasipati, estado Bolívar, responsabilidad propuesta por el gobernador de ese entonces. Al Foto: Cortesía Juana López 76 Commodities
Metal humano
Por: Nancy Páez Acosta - nancy.paezacosta@gmail.com
Desayunaba y sin esperar un segundo más, salía de la casa con obleas y raspados que esperaba vender en la calle durante el día. Edmon Bautista, conocido cariñosamente como “Mon”, nació el 17 de abril de 1954. Estando en su natal Colombia, se casó con Carola. En busca de empleo y huyendo de la inseguridad, emigra a Venezuela. En 1979, llega a la entonces prometedora Ciudad Guayana. Con él, se trajo a sus dos hijos, Claudia -de un año- y Giovanni de pocos meses de nacido. También algunos hermanos se unieron al desafío. La familia erigió la ahora “Lonchería Monyca” que poco a poco se adueñó del gusto guayanés. La intuición y oportunas decisiones fueron, y siguen siendo, la combinación de su éxito. El mayor de siete hermanos, se levantaba a las cinco de la mañana y subía la santamaría hasta el mediodía, cuando la cerraba para realizar diligencias propias del negocio. Abría una vez más a las seis de la tarde, pero antes necesitaba una merecida siesta reparadora. “A las tres de la tarde se acostaba, eso era sagrado”, cuenta Giovanni. Su superación demandó constancia, no se conformó y se responsabilizó por responder al comensal durante casi 40 años. “Supo disminuir las fallas”, comenta su hijo. “Se hacía todo para que el cliente consiguiera lo que esperaba, incluso si implicaba algún sacrificio de ganancia, él trataba de equilibrarlo”.
El fútbol también lo extraña. Giovanni recuerda que los domingos eran dedicados a este deporte. “Era por lo único que dejaba su rutina de trabajo. Cuando yo nací, él se fue de la clínica a ver el fútbol y también cuando hice la primera comunión”. Era fiel seguidor, no le importaba si el equipo estaba triunfando o perdiendo. “Asistía al estadio, solo o acompañado (…) hablábamos de fútbol todos los días”, comenta Giovanni. Durante los últimos tiempos, compartió esta pasión con su nieto, cuando lo iba ver jugar. Dejó su país siendo joven, levantó una familia y un negocio en una ciudad desconocida. - ¿Nunca hubo una crisis en “Mon”? “Él sacrificó algunas cosas. Pero no… nunca vivimos una crisis. A él le gustaba atender a la gente, trataba que todo saliera bien, él amaba lo que hacía”. El genio de Mon se encuentra reflejado en su negocio y su gente. Personaje de la cultural regional recordado por familiares, allegados e incluso Guayana entera. Sus consecuentes clientes y los muchos amigos siguen allí. Las singulares empanadas y arepas, las sabrosas hamburguesas, la salsa, el Toddy y los jugos, siguen allí.
La seriedad y concentración con la que atendía desde la caja, se fugaba al sentarse a conversar con los visitantes. En oportunidades era imprudente y ocurrente, por los comentarios que hacía, reflexiona su familia.
Commodities 77
VOCABLO
P
ara nuestra XV edición, contamos con un tema no solo interesante, también revelador, por cuanto existen como tal en Venezuela. Se trata de los volcanes de barro. Se les denomina así debido a la emisión de lodo caliente o frío, formado por un material característicamente fino, compuesto a expensas de la alteración de las rocas del subsuelo, arcilla, vapor de agua y gases magmáticos. La expulsión de estos se efectúa por un pequeño agujero en torno al cual se desarrolla un conito cuya altura oscila entre unas decenas de centímetros y dos metros de altura. Se relacionan a regiones volcánicas con sistemas hidrotermales activos. A continuación, les presentamos la definición de algunos términos presentes en los artículos de esta edición.
Anticlinal adj./s. m. Se aplica al pliegue de terreno cuyas capas más antiguas están situadas en el núcleo o centro.Volcán Bienal adj. 1 Que se repite cada dos años. 2 Que dura dos años: contrato bienal.—s. f. 3 Exposición artística o cultural que se repite cada dos años. Diapiro m.GEOL. Columna de rocas evaporíticas que parte de un sustrato profundo y atraviesa materiales sedimentarios en forma de intrusión, alcanzando o no la superficie. Dintel m. arquit. Parte superior de las puertas y ventanas que carga sobre las jambas: “En Navidad, cuelga un muérdago en el dintel de las puertas”. Electrólisis f. quím. Descomposición de un cuerpo producida por la electricidad. No varía en pl. Extrudir v. tr. Introducir un sólido dúctil o semiblando a través de la abertura de un molde con una forma adecuada para fabricar barras, tubos, varillas y distintas secciones perfiladas. Geobotánica f. BOT. Parte de la botánica que estudia las plantas en relación con su ambiente geográfico y ecológico. Neógeno, -na adj./s. m. 1 Se aplica al periodo geológico que es el segundo y último de la era cenozoica y sigue al periodo paleógeno; se extiende desde hace unos 25 millones de años hasta hace unos 2 millones de años. —adj. 2 Relativo a este periodo geológico. Soterrado, da1 adj. Oculto, escondido: “Intención soterrada”.
Bibliografía: • Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. • Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. • Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe. 78 Commodities