COMMODITIES Venezolanos - Edición 16

Page 1



Sumario

SUMARIO

COMMODITIES METÁLICOS 4 COMMODITIES NO METÁLICOS

8

Transformadores 12 TECOVEN sí enfría MEDIO AMBIENTE Los mares y el futuro de la humanidad

16

ENERGÍAS RENOVABLES Nueva era en las energías renovables

20

ESTADO Aceites y Solventes Venezolanos Vassa

24

Alma mÁter MediaLAB Nébula: dispositivo para inspirar la innovación Departamento de minas UCV, vertiente de investigación

28

NUEVOS MATERIALES Nanomedicina

38

VENEZUELA MÍA Barinas tierra mágica que atrae

42

Mercado del Aluminio Zentallium. Aleación de aluminio fuerte y ligera

46

Opinión 50 Baterías: aluminio Vs. litio Comercio Exterior El LME y la protección de precios

54

GEOCIENCIA La minería sustentable en Guayana

58

Tendencias organizacionales El arte de la palabra

62

VENEZOLANIDAD 65 Sumito, el pintor del sabor venezolano ESPECIAL 68 Misas de aguinaldo IAI

70

Eventos 72 Feria de la Chinita, devoción y fe FUNDACIÓN LALA Lala impulsa oportunidades Metal Humano Del corazón a la canción: Neguito Borjas La dama de la danza: Marisol Ferrari Vocalizando historias: Miguel Ángel Bosch

74

76

VOCABLO 80


DIRECTORIO

Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Colaboraciones Linda Gil

Henri Fiol Henning Zoz Wilmer Romero

Noél Mariño Pardo Raúl González Acuña

Pedro Delvasto Angarita

Edgardo Mundaray Simosa

Sebastián Díaz de la Torre

Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com @CommoditiesV Commodities Venezolanos CommoditiesV www.commvensa.com Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.

2 Commodities


Editorial Llegó el mes más bonito del año, así dicen muchos. Diciembre, tiempo en el que recordamos el nacimiento del niño Jesús, donde se comparte en familia y se cierra un periodo de experiencias y aprendizajes. Un 2015 enmarcado por nuestro 5 to aniversario, logro que aún celebramos. Tiempo de cambios y trabajo, orientados a siempre brindar optimismo y amor por nuestro país. Que el Señor nuestro Dios, permita que continuemos siendo la ventana de Venezuela en positivo, poder seguir buscando y consiguiendo empresas que apuestan al crecimiento, universidades que investigan y proyectan, personas nobles que marcan la diferencia. Que tú, Señor, siempre seas nuestro guía. En la presente edición podrán disfrutar de la interesante entrega sobre el London Metal Exchange y el estreno de la sección “Geociencia”, que en esta oportunidad explica la minería sustentable. Asimismo, un artículo que expone la vinculación de los mares con el futuro de la humanidad, en la sección de “Medio ambiente” y los avances logrados por la nanomedicina en “Nuevos materiales”. El Zulia dice presente con el reportaje dedicado a la Feria de la Chinita y la semblanza a uno de los exponentes gaiteros más queridos: Neguito Borjas. Como si fuera poco, conseguirán la entrevista a Sumito Estevez, gran representante del arte culinario venezolano. El estado Barinas también tiene su espacio en “Venezuela mía” y no podían faltar las reseñas de investigaciones llevadas a cabo en las diferentes casas de estudio del país. Como siempre, encontrarán una variada selección de temas de la pluma de profesionales distribuidos por el territorio nacional y fuera de nuestras fronteras. Así despedimos este año y recargamos energías para encarar los siguientes retos. Les deseamos, amigos lectores, una feliz Navidad y bienaventurado 2016. COMMODITIES Venezolanos, ¡un espacio para todos! “Al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, se arrodillaron y le adoraron. Abriendo después sus cofres, le ofrecieron regalos de oro, incienso y mirra”. Mateo 2: 11

Commodities 3


COMMODITIES METÁLICOS

Por: Ing. José Medina Molero- jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

Las tendencias de bajas en los precios de los commodities se siguen manteniendo e incluso se acentúan. Por un lado, el eventual retiro de estímulos financieros en Estados Unidos (hasta ahora pospuestos), en adición al recalentamiento de la economía china y el débil crecimiento de la mundial, que a su vez impulsa una ralentización de la demanda d e comm od i t i es , están sirviendo de impenetrable techo a las cotizaciones de los metales. En todo este desplome ha intervenido también el factor precio de los hidrocarburos, cuyo indetenible abaratamiento ha arrastrado a los metálicos en su caída. Pasemos revista a cada uno de los metales para ir visualizando el mercado y las variables particulares de cada uno en estos complejos tiempos que van transcurriendo.

4 Commodities

Aluminio A lo largo de este año, los precios del aluminio han mostrado una tendencia hacia la baja. Si observamos la evolución de las cotizaciones, se constata un descenso de 14.86% entre enero y agosto. El precio se está moviendo en un intervalo de techo 1.825 USD/t y de piso 1.539 USD/t. Un informe publicado por la Oficina Mundial de Estadísticas de Metal (WBMS, por sus siglas en inglés) ha revelado que durante los cinco primeros meses de este año el mercado del aluminio ha experimentado un déficit de aproximadamente 261.000 t, mientras que el año pasado este valor superó los 720.000 t. La producción del metal a nivel mundial se incrementó en 3.3 millones de t (16.3%), lo que redujo el déficit acumulado y permitió servir a nuevas demandas. El portal Shanghai Metals Markets señala que entre Londres, Estados Unidos, Shanghái, y Tokio se contaba - para mediados del presente año- un total de 4.033 millones de t de aluminio. En este panorama no se avizora incremento de precio para este metal. La actividad del sector fabril chino se contrajo en julio a su ritmo más lento en dos años, lo que echa por tierra las esperanzas de que su economía se esté estabilizando. El portal web Financial Times, anexo The Big Read, señala que ya China posee las más modernas plantas de reducción de aluminio, las cuales operan a bajos costos, lo que los ha incentivado a desviar parte de su producción hacia mercados aledaños. En general, China continúa exportando al mercado asiático, mientras que las demandas internas han superado a su oferta, precisamente debido a ese factor, lo que es un contrasentido, pues el déficit es, de alguna manera, generado y no real. No se estima a mediano plazo una recuperación de las cotizaciones.


COMMODITIES METÁLICOS

Gráfico 1: Evolución de los precios (USD/t) del aluminio entre noviembre 2014 y octubre 2015. Referencia: www.westmetall.com

Cobre El cobre bajó del dintel de los 6 mil 142 dólares la tonelada, su precio más bajo desde julio de 2009, arrastrado por la pérdida de impulso de la economía de China. El sector fabril del gigante asiático no ha enviado las señales esperadas a la economía mundial y ello ha profundizado el hundimiento de las cotizaciones. Hacia septiembre se ha experimentado una tenue alza (3.6% respecto al valor de agosto). Mientras China no supere este período de intensa desaceleración económica no se producirán aumentos sustantivos en los precios del cobre (de los 7.000 USD/t).

Gráfico 2: Evolución de los precios del cobre (USD/t) entre noviembre 2014 y octubre 2015. Referencia: www.westmetall.com Commodities 5


COMMODITIES METÁLICOS

Níquel El níquel no escapa a la alta dependencia de los commodities metálicos por el vigor de la economía china, locomotora que recalentada no puede, como hace una década, arrastrar con fuerza las cotizaciones. En la última caída en el índice, Shanghái Composite reforzaba las sombrías perspectivas en torno a la demanda del mayor consumidor del metal y la desaceleración de la economía a nivel mundial. Por primera vez (septiembre 2015) el níquel baja de los 10.000 USD/t, síntoma inequívoco de una tendencia que lo va hundiendo. Las existencias del metal se mantienen y han contradicho los pronósticos del Banco Mundial que proyectaba cierto incremento en las cotizaciones debido a un deceso de estas. Filipinas continúa exportando a buen ritmo y ello hace difícil que ocurra la pronosticada disminución de las existencias.

Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del níquel entre noviembre 2014 y octubre 2015. Referencia: www.westmetall.com

Oro El descenso del precio del oro por debajo de los 1.200 USD/onza demuestra a las claras que ya no es refugio seguro para los inversionistas en tiempos de por si tormentosos, a la par China, tratando de paliar la aguda crisis bursátil que confronta desde el pasado mes de junio, intenta con la adopción de su propia Bolsa de Oro (la Bolsa de Shanghái, SGE por sus siglas en inglés) de maniobrar dentro de esta crisis financiera de alta intensidad, devaluando el yuan. Los analistas del fondo de inversión Macquarie Group han rebajado su pronóstico para 2016 a 1.163 dólares, advirtiendo que lo peor aún puede estar por llegar. Al mismo tiempo, Deutsche Bank ha anunciado que el oro debe perder un 30% más hasta alcanzar los 850 dólares para llegar a su “valor justo”. Derivado de estas nada halagüeñas proyecciones, los inversionistas han liquidado con rapidez sus bonos respaldados por oro. Pese a los anémicos repuntes en el precio, la situación general de debilidad económica no hace pensar en alzas de precios en el mediano plazo.

Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/onza) del oro entre noviembre 2014 y octubre 2015. Referencia: www.westmetall.com 6 Commodities


Mineral de hierro Pese a los discretos repuntes de precios observados durante los meses de mayo y junio, cuando el mineral de hierro se ubicó por encima de los 60 USD/t, la situación de este commodity es la de un mercado visiblemente deprimido. De agosto 2014 al mismo mes de este año, la cotización ha descendido en algo más de 42%. Atado a la piedra de molino que ahora es China y sus disminuidas demandas de mineral, la situación es negativa para las cotizaciones de este material básico en la fabricación de acero. Se estima que a mediano plazo los precios podrían tocar los límites de los 40 USD/t. Duras implicaciones tiene este tortuoso panorama en las economías de los países exportadores de los commodities metálicos. Sin mejora a la vista. Toca resistir y buscar alternativas de diversificación idóneas.

Gráfico 5: Evolución de los precios del mineral de hierro (USD/t) entre agosto 2014 y septiembre 2015. Referencia: www.westmetall.com

China representa en la actualidad más de la mitad de la oferta mundial de aluminio primario, frente al 18% en 2003, gracias a la energía barata y a sus reductoras, las más eficientes del mundo.

Referencia: Portal Financial Times, anexo The Big Read. www.ft.com


COMMODITIES NO METÁLICOS

Por: Ing. José Medina Molero - jose.medina@commoditiesvenezolanos.com

De acuerdo a las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se están presenciando en los actuales días, los más bajos precios en los commodities agrícolas de los últimos cinco años.

lado, el petróleo barato ha contribuido al incremento de suministros mundiales de alimentos, y las perspectivas de una abundante cosecha de trigo, maíz y arroz en el año 2015, son vectores que están impulsando la fuerte caída de los precios internacionales.

Variables como la representada por las condiciones climáticas en los grandes centros de cultivo (fenómenos como “El Niño”) han propiciado vaivenes en las cotizaciones de algunas materias primas asociadas a los alimentos. A ello se añaden los cambios en la macroeconomía mundial, y desviaciones de cultivos a la fabricación de combustible (etanol).

José Cuesta, asesor en el Banco Mundial, afirma: “La disminución de los precios de los alimentos es bienvenida, porque las personas potencialmente más pobres pueden permitirse el lujo de comprar para sus familias. Sin embargo, las fluctuaciones inesperadas de precios de los alimentos domésticos siguen siendo una posibilidad, por lo que es fundamental que los países se preparen para hacer frente a las alzas de los mismos, peligrosas cuando se desarrollan en forma intempestiva”.

Estos factores, y la siempre preponderante presencia de la economía china, constituyen el rostro visible de las fuerzas que van moldeando el perfil de precios de buena parte de la cesta de este tipo de materia prima. Por otro

8 Commodities


COMMODITIES NO METÁLICOS

Cereales En el gráfico 1, se observa la evolución que ha tenido el índice de cereales, en lo que va de año, calculado por la FAO. Como puede apreciarse este indicador ha experimentado un incremento hacia el inicio del segundo semestre de 2015, debido fundamentalmente a la recuperación de las cotizaciones de los rubros trigo y maíz. Por un lado las condiciones meteorológicas previstas para América del Norte, Central y Europa impulsaron los precios del trigo. En este sentido, el Consejo Interamericano de Cereales (CIC) recortó en 2 millones de toneladas las previsiones de producción de trigo en Canadá. El CIC ha establecido un pronóstico mundial de producción de todos los cereales para el período 2015/2016 de aproximadamente 1.970 millones de toneladas, esto implica un descenso de 2% interanual en la producción, teniendo al maíz y al trigo como los responsables más marcados en la disminución proyectada.

El arroz, otro de los cereales de la cesta de este tipo de commodities, tiene unas existencias estimadas por el CIC en 86 millones de t, básicamente por disminuciones de las reservas en India y Tailandia, se proyecta que para el año 2016 el ritmo comercial del arroz se mantenga constante debido a la consecuente demanda en África y Asia, precisamente motivada por los atractivos (relativamente bajos) precios en un consumo mundial de alrededor de 480 millones de toneladas. Bloomberg Business informa que las existencias mundiales de cereales ya ha trepado al sitial más elevado en las últimas tres décadas, hecho que seguirá presionando hacia abajo los precios: “Los inventarios mundiales de trigo, maíz y otros cereales, alcanzará 447 millones de toneladas métricas para el final de la campaña en curso, la más alta desde la temporada 1986-87, según el Consejo Internacional de Cereales en Londres”.

En relación al maíz, el CIC estima en unas 966 millones de toneladas su cultivo mundial, algo mayor a su pronóstico inicial de 963 millones de toneladas, aunque por debajo de la producción registrada (1.000 millones de t) del pasado año. Por su parte, la soya ha descendido en las cotizaciones debido a mejoras en las condiciones climáticas (retiro de las lluvias y mejores temperaturas) en las zonas de mayores cultivos en Estados Unidos. Hasta ahora el mercado está asumiendo que no habrá en América del Norte mayores alteraciones del clima que coloquen en riesgos los ciclos de cosecha. El consumo mundial de soya se proyecta para este año en 314 millones de toneladas. Gráfico 1: Evolución del índice FAO de los cereales (enero-agosto) durante 2015. Referencia: www.fao.org

Azúcar Hay dos factores (tasa de cambio en Brasil y buenas perspectivas climáticas) que están disminuyendo los precios del azúcar. La nación amazónica, mayor productora mundial, marca el paso en las cotizaciones del dulce producto. Un posible contrapeso a la tendencia es el desvío de parte de los cultivos para la fabricación de etanol, sin embargo, este vector no es lo suficientemente fuerte para la reversión de lo que configura la estructura de precios. Ya desde el año 2014 el descenso se ha hecho presente en este mercado.

materia prima que puede llegar a 1.2 millones de toneladas, motivado primordialmente a problemas climáticos en Brasil y Centroamérica, ello incidirá en un alza moderada de los precios hacia finales de 2015.

Desde mediados del pasado año, el precio del azúcar ha venido descendiendo en algo más de un 40%. La American Sugar Alliance (ASA, por sus siglas en inglés) ha informado que “existe una severa distorsión en el mercado de este producto, el cual solo podrá ser superado cuando se eliminen los acentuados subsidios que mantienen algunos países y que permiten que exporten a precios por debajo de los propios de producción. Brasil es el país que comprende la mayor porción del mercado mundial. Junto a otros nueve países constituyen más de las tres cuartas partes del azúcar que se comercializa en el orbe. El asunto no es tan sencillo pues la gran mayoría de los grandes productores tienen aranceles que protegen arduamente este commodity”. A pesar de estas proyecciones nada optimistas, personeros como el presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador, Mario Salavarría, estima que este año habrá un déficit mundial de esta

Gráfico 2: Evolución de los precios (USD/t) del azúcar (enero -septiembre 2015). Referencia: www.indexmundi.com Commodities 9


COMMODITIES NO METÁLICOS

Café

dar frutos, lo cual nos aporta un incremento en la producción”.

El mercado del café es prisionero también de esta inclemente lluvia de descensos de precios que experimentan los commodities a nivel mundial. Se estima que su precio en las diferentes variedades (arábica, suaves colombianos, otros suaves, arábicas naturales brasileños y otros arábicas naturales) viene disminuyendo entre 3.4 y 4.4% desde comienzos de este año.

Ante este panorama de aumento, Vietnam (segundo productor mundial) ha comenzado a frenar (40% menos) sus exportaciones apostando a un acrecentamiento en las cotizaciones del café.

Bloomberg Business estima que la producción mundial alcanzará los 142 millones de sacos, superando las más optimistas proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Roberto Vélez, director de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha expresado que, en el caso específico de su país: “Alrededor de 67% de las fincas cafeteras que representan aproximadamente 640.000 hectáreas, fueron replantadas en los últimos cinco años. Estos nuevos árboles han empezado a

No obstante lo anterior, existe una severa amenaza climática: “El Niño”. Se estima que, de acuerdo a la Organización Mundial del Café, puede llegar a ser la más grave desde mediados de los 80 y afecte la producción en varios países. A este respecto, agregó esta asociación: “Tiene un impacto significativo en los patrones de lluvia en todo el mundo, que ya está haciendo sentir en las condiciones de sequía que afectan a Australia, las fuertes lluvias en el este de África y las inundaciones en América del Sur”.

Gráfico 3: Evolución de los precios (USD/t) del café (enero-septiembre 2015). Referencia: www.indexmundi.com

Cacao El cacao ha experimentado desde comienzos de este año una sostenida tendencia al alza (13.2% entre enero y julio), debido primordialmente a expectativas de clima seco y baja en la producción de Ghana. Sin embargo, las proyecciones meteorológicas de lluvias propicias para África Occidental, la mejor zona de cultivo del planeta, han hecho retroceder la tendencia alcista.

Gráfico 4: Evolución de los precios (USD/t) del cacao (enero-agosto 2015). Referencia: www.indexmundi.com 10 Commodities

Las lluvias en esta locación, durante el mes de agosto, estuvieron por debajo de las perspectivas, lo que podría perjudicar la cosechas sobre todo en Ghana, el segundo mayor productor de cacao del mundo. La firma Cocoanet señala que dicha nación vio solo el 25% de su precipitación normal en agosto. Por ello, han enfatizado que: “La falta de lluvias en combinación con las perspectivas de ‘El Niño’ no parece alentadora para la actual temporada de la cosecha, que inició en octubre”.



Transformadores

Por: Vanesa Oropeza Mendoza – vanesa.oropeza@commoditiesvenezolanos.com

Tecno Congeladores Venezolanos, C.A., fue fundada en el año de 1982 como filial de Productos EFE, con participación de la empresa americana Hoffman Refrigeration, quienes asesoraron en la creación del layout y otras actividades necesarias para la puesta en marcha de la producción de TECOVEN. En 1985 aproximadamente, se crea sociedad con Empresas Polar, al adquirir el 70% de las acciones. Su producción para la fecha estaba destinada a: congeladores, exhibidores y carritos para helados, asimismo enfriadores de refrescos en botellas, productos emblemáticos de las compañías mencionadas. Posteriormente, a partir del año 1992, el Sr. Mario Sabbagh adquiere la organización, “aportando un nuevo empuje y manteniéndolo hasta la actualidad. Gracias a su liderazgo, fe y optimismo continuamos produciendo”, afirma Jorge Luis Escalona, gerente de planta. TECOVEN se encuentra ubicada en la zona industrial II de Barquisimeto, estado Lara, “se destaca por la innovación en sus diseños y alta calidad en sus líneas de producción, razón por la

12 Commodities

que se perfila como una de las mejores empresas del país”, certifican en su reseña histórica. Cuentan con dos plantas, ambas con turnos de trabajo: diurno y nocturno. Cada una acoge un estimado de 180 trabajadores. Su capacidad instalada es de 25.000 equipos/año, sin embargo, hoy en día se encuentran trabajando al 30% de su capacidad, produciendo por debajo de los 10.000 equipos en un año.

Materias primas que intervienen La empresa de refrigeración comercial metalmecánica TECOVEN, trabaja con una gama de elementos nacionales e importados. Tania Oliveira, jefe de compras, menciona algunos de ellos: aluminio estuco o liso de varios calibres, acero pulido, inoxidable, o galvanizado también de diversas dimensiones. Son parte de los componentes las tuberías de cobre, bisagras, vidrios, compresores, tornillería y químicos como poliol e isocianato. Cuentan con proveedores en Venezuela, España, Suiza, México y Brasil. Tecno Congeladores Venezolanos transforma algunas de las materias primas mencionadas y las convierte en piezas, luego las ensamblan a través de varios procesos que conocerán a continuación hasta obtener los productos terminados.


Transformadores

Producción Cuenta con tres grandes áreas: Metalistería, Subensamble y Línea final. Inicialmente, se define la secuencia de modelo a producir ya que el esquema de corte y plano varía de acuerdo a la pieza. En el sector de Metalistería, se encuentra ubicado el almacén de piezas precortadas. Estas pasan a la cizalla con su respectivo esquema de corte, inmediatamente van a la punzonadora, -máquina automatizada que se controla por control numérico- y luego las láminas se someten a las dobladoras, allí se forman las pestañas en los bordes, necesarias para ensamblar con el resto de las piezas. La segunda área trabaja por lotes de 100, por ello está dotada de un almacén de partes. “Si vamos a hacer un congelador de 20 pies, se fabrican 100 unidades de él”, explica Escalona. En Subensamble se fabrica el evaporador con tubería de cobre, el cuerpo interior normalmente de aluminio estuco y el exterior en hierro pulido que pasa por el proceso de pintura. “En una cadena transportadora se cuelgan las piezas y se someten a un pretratamiento químico donde se elimina el sucio y grasa excesiva, luego se enjuaga para neutralizar el Ph, y pasa al fosfatado por un lapso que ronda los 5 minutos; dependiendo del largo de la pieza, se enjuaga y va a secado por un intervalo similar. Finalmente se le aplica la pintura electroestática y de inmediato ingresa al horno de curado durante 25 minutos a una temperatura de 200 °C. Al salir, el operador descuelga y sella con cinta transparente la parte exterior y con silicón la parte interna, para evitar fugas de la espuma aplicada en el siguiente paso, de existir alguna perforación”, relata el gerente de planta.

La tercera área, Línea final, es donde se colocan los accesorios, puertas y placa de identificación de la empresa. Además el sistema eléctrico y de refrigeración. Allí se lleva a cabo una prueba de fuga para posteriormente realizar el vacío de humedad y gases no condensables, empleando una bomba de vacío en el sistema de tubería del evaporador, condensador, y todo el sistema de enfriamiento. El resultado es: presión bajo cero y mayor eficiencia en el sistema de refrigeración. Una vez superada la prueba, el operador aplica -de acuerdo al modelo- la cantidad de refrigerante, “en el caso de TECOVEN, es utilizado el R-134a, ecológico. Somos la primera empresa de refrigeración comercial en Venezuela en hacer el cambio a refrigerantes que no afectan el medio ambiente”, asevera con orgullo Escalona. Finalizadas las tres áreas, todos los equipos, sin excepción, pasan a la etapa de prueba y acabado. A continuación son llevados al almacén de productos terminados, en este punto el Departamento de Ventas sabrá a través del sistema qué equipos tiene disponible y Producción conocerá el siguiente requerimiento a fabricar.

El siguiente proceso de esta área es la inyección de poliuretano. Se realiza para aislar las paredes y minimizar la entrada de calor del ambiente. Con una máquina de inyección a alta presión, se le introduce poliol e isocianato, creando la espuma de poliuretano, luego se mantiene en la prensa por alrededor de 10 minutos, mientras más grande es el modelo mayor el tiempo de permanencia de la pieza, para evitar deformaciones posteriores, luego son trasladados al almacén de productos espumados.

Fotos: Cortesía TECOVEN

Commodities 13


Transformadores

Control de calidad Los procesos en Tecno Congeladores Venezolanos están normados y se realizan auditorias permanentes. Actualmente se encuentran trabajando para la certificación. “Tenemos sistemas internos que se ajustan a las normas, pero no están certificadas”, comenta Jorge Luis Escalona. La situación país y escasez de materias primas es uno de los motivos que les disuade obtener la certificación, porque solo podrían adquirirlas a través de proveedores que también estén certificados. Por otra parte, el sistema de gestión de calidad es responsable, desde el inicio y en cada punto, de velar que se cumplan los estándares en cuanto a propiedad, medida, presión, temperatura, cantidad, apariencia y funcionamiento.

Comercialización “Somos mayoristas, por lo cual vendemos solo a distribuidores”, refiere Escalona. La Gerencia de Ventas asigna a los distribuidores de acuerdo a la disponibilidad del almacén de productos terminados o a pedidos realizados. Por otra parte, realizan ventas institucionales a empresas como Polar y Regional. El producto con mayor demanda comercial es el congelador de 25 pies, BFC-250, también el BFC-50, 5 pies es bastante popular pero en el área doméstica. Hoy día superan los 20 modelos. En el pasado se realizaron algunas pruebas de exportación a Cuba, y Trinidad y Tobago, pero para TECOVEN es primordial cubrir la demanda nacional para luego considerar un porcentaje destinado al mercado internacional. Bajo la premisa de “excelencia y responsabilidad”, TECOVEN continúa comprometida en ofrecer productos de alta calidad, amigables con el ambiente.

El proceso de Fosfatación o Fosfatado genera una transformación química de la superficie del metal cuya función es evitar la posible oxidación del Fe, Al, o Zn de la carrocería. Consiste en un tratamiento de conversión de la superficie metálica, mediante el cual el metal es atacado, formándose una capa microcristalina de fosfato de zinc. La capa creada es porosa y, gracias a su estructura cristalina, aumenta la superficie de contacto, facilitando la adherencia. Es prácticamente insoluble y eléctricamente aislante, por lo que protege frente a la humedad y la corrosión. Referencia: www.eis.uva.es 14 Commodities



MEDIO AMBIENTE

Por: Ing. Pedro Delvasto Angarita - Dr. en Ciencia de los Materiales - pdelvast@gmail.com

Desde tiempos remotos, las diferentes civilizaciones humanas fueron forjando su carácter en la medida que se adaptaban a su entorno. Es así como, aún hoy, reconocemos idiosincrasias propias a pueblos dependiendo del ambiente en el que se desarrollaron, fuese este montañoso, llanero, selvático, rivereño, costero o insular. Los ambientes rivereños, costeros o insulares guardaron, a diferencia de los demás, una estrecha relación con el mar y los océanos, lo que les permitió un notable desarrollo económico, político y cultural, en comparación con otros tipos de sociedades. Una de las razones para esto radica

16 Commodities

en que los grandes cuerpos de agua y sus costas, presentan infinidad de recursos que permiten el sostenimiento de grandes grupos humanos, además de representar importantes rutas de comercio, una vez que el Homo sapiens desarrolló la tecnología de la navegación. Actualmente, los mares ocupan cerca del 70% de la superficie de la tierra y resulta impensable no contar con su presencia a la hora de configurarnos una humanidad futura, en la que el crecimiento demográfico exigirá que extraigamos más recursos y utilicemos más espacio de nuestro planeta para sostenernos como especie y como civilización.


MEDIO AMBIENTE

La sociedad, antes de lanzarse a la aventura de conquistar y extenderse a otros planetas, deberá desarrollarse en los mares. Siendo así, ¿cómo se supone que dominaremos el mar? Este hecho vendrá acotado por la capacidad actual y futura que mostremos los humanos para hacer uso del mismo desde cuatro perspectivas diferentes, a saber: hábitat y fuente segura de recursos mineros, alimentos permanentes y energía renovable. A continuación daremos un vistazo rápido a cada una de las opciones.

Nuestro nuevo hábitat: por efecto directo de la biología, el mar para los humanos es un sitio inhóspito, en el que estamos meramente de tránsito. No estamos adaptados a vivir en él y mucho menos debajo de su superficie, por tanto, solo lo utilizamos como vía de transporte y fuente para la explotación itinerante de recursos, gracias a nuestro desarrollo tecnológico.

No por surcarlo, pescar en él o extraer recursos de sus entrañas lo hemos conquistado, de hecho, navegarlo implica importantes riesgos para nosotros aún hoy (por algo el concepto del pago de seguros se inició con el comercio marítimo).

Queda claro entonces que el primer paso para lograrlo radica en el hecho de que podamos posarnos sobre o debajo de él de forma permanente, a través de infraestructuras y otros ingenios humanos que nos permitan crear superficies habitables. Un buen ejemplo de ello (no el único) son las islas artificiales. Aunque pueda sonar a modernidad, son muchos los ejemplos antiguos de estas, construidas por los humanos; entre ellos destacan Tenochtitlan (actual Ciudad de México), las islas flotantes de los Uros, en el lago Titicaca (Perú y Bolivia), Amsterdam (Holanda) o Venecia (Italia). Muchas veces, la intención era obtener tierras fértiles para la agricultura, ya que dichas islas eran elaboradas con sedimentos, pero también se crearon con fines urbanos. En la actualidad, la intención de realizar tales islotes obedecen a múltiples razones, destacando la creación de urbanizaciones lujosas (isla Palmera, Dubai), construcción de aeropuertos (Kansai, Japón), infraestructuras logísticas (isla Northstar, edificada por British Petroleum en el mar de Beaufort, Alaska), disposición de residuos sólidos (isla de Thilafushi en las Maldivas), generación de nuevos espacios recreativos (Tokio Disneyland, Japón) e inclusive, presencia militar y posicionamiento geoestratégico (islas artificiales, mar del Sur de China).

Commodities 17


MEDIO AMBIENTE

Resulta obvio que cada vez más notaremos estas construcciones en el mundo, ya que ha de ser la estrategia a seguir por parte de las naciones que enfrentarán una disminución de su territorio en regiones costeras debido al aumento del nivel de los mares, como consecuencia del derretimiento del hielo de los casquetes polares que está generando el calentamiento global. Otros proyectos, como el futurista OceanSpiral en Japón, busca atajar por anticipado este problema. El mismo se encuentra aún en etapa de desarrollo por parte de la empresa Shimizu Corporation, la Universidad de Tokio y la Agencia Japonesa de Ciencias Marinas y Tecnología. Este mismo plan promete el establecimiento de grupos humanos permanentes, esta vez bajo la superficie del mar. Esta ciudad submarina acogerá cerca de 5 mil personas y contará con más de 75 pisos de profundidad. Además contempla residencias, centros de oficinas, un hotel, un bosque flotante y hasta una dependencia científica en su parte más baja, cuyo objetivo sería investigar el aprovechamiento de recursos energéticos disponibles en el fondo marino. Estos breves ejemplos dan cuenta del interés real que muchos gobiernos y corporaciones privadas tienen en conquistarlo.

Como fuente de alimentos: al ser natural,

poblaciones permanentes en su cercanía, requerirán de fuentes confiables de alimento para poder sustentarse. De acuerdo con datos de las FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en 2013, cerca de 163 millones de toneladas de pescados y mariscos se produjeron en el mundo. De esta cantidad, el 43% se produjo bajo sistemas de cultivo acuícola, en contraposición al 57% de las capturas mediante sistemas de pesca directa. En el caso de productos vegetales acuáticos, ese mismo año se cosecharon 28.5 millones de toneladas, de los cuales los cultivos acuícolas aportaron más del 95% de dicha cantidad. Esto es indicativo de que cada vez más los humanos han ido tecnificando la manera en que obtienen alimentos del mar y de los cuerpos de agua.

18 Commodities

Lo anterior es importante, ya que la pesca directa impone una presión excesiva sobre las poblaciones naturales de peces y, de no fomentar la piscicultura, estaríamos poniendo al borde de la extinción a muchas especies de peces de consumo humano. La tendencia desde los años 80 del siglo pasado ha sido a aumentar la cantidad de productos marinos producidos bajo condiciones de acuicultura controlada. Hoy por hoy, países como Estados Unidos, Chile, Noruega, España, China, Nueva Zelanda, entre otros, han desarrollado granjas oceánicas costa afuera, las cuales permiten la crianza de grandes cantidades de peces de especies tales como: salmón, cobia, seriola, moi hawaiano, bacalao, atún, por mencionar algunas. Estas tecnologías se focalizan en el aislamiento en grandes volúmenes de agua salada con cardúmenes pertenecientes a una misma especie, suministrándole parte de su alimento controladamente y protegiéndolos de sus depredadores naturales. Dichas estructuras marinas se diseñan con los más altos estándares de ingeniería naval y constructiva, a fin de que además soporten los embates de los fuertes vientos oceánicos y las corrientes marinas, adicionalmente cuentan con sistemas informáticos de control, monitorización de la calidad del agua y geolocalización satelital, lo que las convierte en procesos altamente tecnificados. Considerando que el pescado es la fuente de proteínas más fácil de producir y en la que confían la mayoría de los países en desarrollo, no cabe duda de que la acuicultura oceánica de aguas abiertas se está convirtiendo en una industria a la que acudirán cada vez más emprendedores debido a su elevado potencial y a su sostenibilidad a futuro. En la segunda parte de este artículo abordaremos el papel que jugará el mar como fuente de energía sustentable y de materias primas para las sociedades del futuro.



ENERGÍAS RENOvABLES

Por: Ing. Raúl González Acuña, Msc. en Termofluídica- gonzalezacuna.raul@gmail.com

El 2015 se puede catalogar como el año de consolidación de las energías renovables en todo el mundo. A pesar de la tendencia histórica que dicta que con bajos precios del petróleo la humanidad tiende a olvidarse de las inversiones realizadas en estas fuentes energéticas, no ha resultado así. La noción del cambio climático instaurado en la colectividad y los compromisos políticos entre los países industrializados de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el marco del COP 21 (Conferencia de las Partes, edición 21), a realizarse durante el mes de diciembre en París, han fortalecido el negocio de las energías renovables – y medioambiental en general – desde China hasta Estados Unidos, la Unión Europea y regiones de tradición petrolera como Alberta (Canadá), quienes están planteándose metas de reducción de emisiones de GEI para el mediano

20 Commodities

y largo plazo. A esto se suma la Encíclica Laudato Si’ del Vaticano en donde se insta por una acción mundial rápida y unificada para combatir la degradación ambiental y el cambio climático. Entre la 8va y 11va edición se abordó el tema de las tecnologías que aprovechan las fuentes renovables más comunes: solar fotovoltaica (FV), térmica y eólica; con la visión de desmitificar sus nociones básicas en un lenguaje común, mostrando los esquemas de operación generalmente empleados y los rangos de aplicación que poseen. En el presente artículo se expondrán las acciones que son necesarias para una Venezuela con plena penetración de las energías renovables.


ENERGÍAS RENOvABLES

Recursos renovables en Venezuela Es bien conocido que Venezuela es un país abundante en recursos energéticos de diversos tipos, desde los de origen fósil (petróleo y gas natural), hasta los renovables como el agua, sol, viento e inclusive geotermia. Ahora bien, la pregunta que cabe hacerse es la siguiente: ¿Cuál es la cuantía disponible en esas fuentes renovables? En lo que a la energía solar se refiere, cuando se habla de sistemas fotovoltaicos (FV) hay un concepto que se denomina “Hora Solar Pico” (HSP) y refiere a un indicador aproximado para determinar la cantidad de horas que un sistema solar trabajaría de forma nominal, y por ende, la magnitud del recurso en determinada localidad. La HSP nace del método para las pruebas de los paneles solares, por lo que conociendo la energía promedio entregada en un día por el Sol, se pueden conocer las HSP de cualquier lugar en el mundo. En Venezuela se pueden encontrar estos valores entre 6.5 y 4.5 a lo largo de toda la extensión de la geografía nacional, valor que es considerablemente superior a países con amplia penetración de la tecnología como Alemania con un promedio global entre 1.1 – 1.3. Desde el punto de vista hidroeléctrico, la nación cuenta con monumentales obras como la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar (Guri), que con sus 10.000 MW de capacidad instalada es la tercera planta de generación del mundo en su tipo, sumándole los desarrollos aguas abajo de esta, quienes entre todas aportan más del 65% de la electricidad consumida por el país. Por último, pero tan valioso como los otros anteriores, el recurso eólico en Venezuela, especialmente en la región costera. Se encuentra catalogado por los expertos en la materia como uno de clase mundial, porque está compuesto principalmente por vientos alisios que no solo manejan altas velocidades sino un flujo muy constante. Hay estudios que estiman que entre la Península de Paraguaná y la Guajira venezolana se concentran aproximadamente 10.000 MW de potencia eólica aprovechable. ¿Les resulta ese número familiar?

Tecnología renovable en Venezuela La gran debilidad de las diferentes tecnologías renovables, hasta los momentos, es que deben ser instaladas donde se encuentre disponible el recurso y aprovecharlo en el momento que sea posible, es decir, cuando el viento sople o cuando el Sol brille. Aun cuando en el corto plazo se prevén desarrollos que pudieran revolucionar el modo de operación de las renovables, como la acumulación a gran escala de energía, equipos de mayor eficiencia, entre otros. En los diferentes países con estas tecnologías se ha requerido de un cierto número de acciones para fomentarlas y masificar su accionar. Con base en esta experiencia, en Venezuela se requieren de las siguientes acciones para alcanzar tal masificación:

1. Modificar el marco regulatorio vigente,

haciendo posible la inclusión de personas naturales y jurídicas en un mercado energético nacional, en el cual exista no solo la figura del autoconsumo – usuario que consume la energía generada por sí mismo – sino la posibilidad de exportación de electricidad a la red, siendo reconocido ese aporte con un pago por parte de la compañía eléctrica. Esto puede hacerse tan extensivo como sea la disposición del Estado.

Commodities 21


ENERGÍAS RENOvABLES

2. Fomento del autoconsumo y sincerar la tanto mecánicas como electrónicas, de los equipos tarifa de los grandes consumidores. Una necesarios para la operación y mantenimiento vez modificado el marco regulatorio, se debe fomentar la inversión del autoconsumo. Esto puede hacerse, bien sea, mediante la implementación de un esquema Feed In Tariff o medidores de doble giro, subsidio de la inversión inicial, etc. pasando por una necesaria revisión de la estructura tarifaria vigente, especialmente en los grandes consumidores residenciales. Actualmente la tarifa subsidiada del servicio eléctrico no permite que exista un retorno de inversión atractivo para que inversionistas (desde personas en residencias unifamiliares hasta complejos habitacionales) se decidan a adquirir estos equipos.

de estas centrales.

5. Adecuación de la red eléctrica para un esquema de autoconsumo y generación variable. En aras de garantizar la estabilidad del

Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se deben realizar los estudios y las inversiones correspondientes en la red, tanto a nivel de distribución como de generación, para evitar que las fluctuaciones a gran escala características del recurso renovable, conlleven a la afectación del SEN.

6. Fomento a la Investigación y Desarrollo (ID) de tecnologías renovables, con visión 3. Abrir el paso a las concesiones mediante de mercado. Bien sea asociadas a la generación el mecanismo legal acordado para la masiva de energía, pequeña escala, o reducción construcción y operación de centrales del consumo y eficiencia energética, se deben renovables (eólicas y solares). Esto puede impulsar el desarrollo de productos y servicios

que apoyen un mercado creciente de estas tecnologías, que lleguen en el mediano plazo a competir con los equipos importados. Esto requiere de la incorporación en los diferentes pensa de estudios, cátedras sobre el diseño de equipos que operen con energías renovables, 4. Fomentar la producción nacional para de tal manera de soportar con capital humano la cadena de suministros. Así como sucede las necesidades de este sector. con la industria automotriz, se pueden generar incentivos a la producción nacional de partes, ser posible, a través del acuerdo de concesionario o empresa mixta, generando el espacio para que compañías extranjeras con experiencia en la materia, desarrollen instalaciones de esa naturaleza en el país.

El 2015 se puede catalogar como el año de consolidación. En conclusión, la mesa está servida para que las tecnologías renovables estén a la cabeza del mundo, desplazando de una vez y por todas a los combustibles fósiles como fuente energética para la generación de electricidad, todo esto a través de una serie de acuerdos multilaterales vinculantes entre los países del mundo para reducir su influencia en las emisiones de GEI, como un último esfuerzo para estar por debajo de la franja de los 2 °C. Para que Venezuela se presente en esta temática simplemente se requiere de voluntad política y una serie de acciones sencillas aquí descritas que potenciarán no solo el sector, sino que traerá desarrollo económico, inventiva y calidad de servicio al Sistema Eléctrico Nacional. Ya lo difícil lo tenemos – el recurso renovable – solo hace falta aprender a explotarlo de forma sostenible.

22 Commodities



ESTADO

Por: Vanesa Oropeza Mendoza - vanesaoropeza@commoditiesvenezolanos.com

Aceites y Solventes Venezolanos Vassa, S.A., se encuentra ubicada en el Parque Industrial Cardón, en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón. Produce lubricantes minerales desaromatizados. Fue fundada en el año 1996 y estaba constituida por las empresas Puramin, Vensoi y Vassa per se. A partir del 2008, pertenece a Petróleos de Venezuela, S.A., filial PDVSA Industrial. Vassa se encuentra unida al Centro de Refinación Paraguaná (CRP) Cardón por un set de tuberías donde recibe la materia prima y otros insumos como electricidad, agua e hidrogeno; este último es fundamental para la reacción de hidrogenación catalítica que se da en sus reactores.

Podemos tenerlos presentes -sin saberlo- en cremas, bronceadores, aceites para bebes, laxantes, ungüentos tópicos, gomas extensoras termoplásticas, base para pinturas, aceites desmoldantes, empaques para alimentos, entre otros. Según información suministrada por la empresa, la producción de Aceites Minerales Blancos para el 2015 fue de 10.000 t.

Productos que ofrece

En cuanto a los ABT, son tratados hasta lograr la disminución de azufre, aromáticos y metales pesados, a niveles que no representen riesgos a los seres humanos y ambiente. Entre sus aplicaciones industriales se encuentra el uso en la laminación del aluminio, para tintas de impresiones gráficas y perforación de pozos petroleros. Durante el 2015 se produjeron 70.000 toneladas de este tipo de aceites ligeros, siendo la línea con mayor producción.

Manejan tres líneas: Aceites Minerales Blancos (AMB), Aceites de Baja Toxicidad (ABT) y Aceites Minerales de Grado Técnico (AMGT).

En el caso de los AMGT, la viscosidad es diversa. Son empleados para aceites de lubricación, aditivos químicos y agroquímicos. Las toneladas obtenidas en esta clase de aceites son de 10.000 para el 2015.

Su capacidad instalada es de 104 toneladas al año y operativamente está sujeta a las materias primas que reciben de CRP Cardón.

44Commodities Commodities 24

Los AMB son considerados los más versátiles derivados del petróleo. Se caracterizan por ser insípidos e inodoros, su apariencia es cristalina y la viscosidad es ligera, además poseen un alto grado de pureza y estabilidad a la oxidación. Estos son sometidos a un proceso de hidrotratamiento catalítico que los hace biodegradables.


ESTADO

Proceso productivo Todo inicia en CRP Cardón por ello se explica grosso modo las operaciones unitarias de dicha empresa hasta llegar a las propias de Vassa. “Se recibe el crudo que generalmente viene del lago de Maracaibo, este es sometido a una destilación primaria para obtener, entre otras cosas, bases lubricantes, que a su vez pasan a la planta hidrodesmetalizadora (HDM) donde son eliminados los aromáticos, azufre y metales pesados para ser enviados por las tuberías que nos unen”, explica Abmel Márquez, gerente general. Llega a Vassa, BL hidrotratadas y GOL-HT. “Acá contamos con un Módulo de Fraccionamiento Atmosférico (MFA), uno de Fraccionamiento al Vacío (MFV) y uno de Hidrotratamiento (MHDT)”. En el MFA se separan los componentes volátiles de los pesados. Allí sale, por el fondo, un producto sin livianos (Aceites de Baja Toxicidad Vassa LP-90 y LP-120), y los livianos por el tope. El LP-90 continúa por el Módulo de Hidrotratamiento, donde todos los livianos son eliminados hasta obtener los Aceites Minerales Blancos (AMB). “Cuando lo pasamos por el MHDT, que está formado por dos reactores colocados en serie con catalizador de platino/paladio, hacemos la reducción del 1% de aromáticos al 0% y el contenido de azufre de 15 PPM baja a prácticamente a 1 PPM (parte por millón). Es decir, se obtiene un aceite puro, apto para consumo”, afirma el Ing. Márquez.

Figura 1: Módulos de producción

Commodities 25


ESTADO

Laboratorio, certificaciones y calidad Aceites y Solventes Venezolanos Vassa está dotada con un laboratorio dirigido por la T.S.U. en Química, Ana Quesada y actualmente operan cuatro analistas en turnos rotativos. Allí se realizan análisis físicos-químicos de la materia prima, productos en proceso y terminados. “Contamos con una variedad de equipos automáticos, que nos permiten conocer la viscosidad, punto de inflamación, destilación, entre otros, tanto de los aceites de grado medicinal como los de baja toxicidad”, asegura Quesada. En ese mismo orden de idea, Márquez, comenta: “Somos responsables de la calidad de nuestros aceites, de aquí no sale nada si no está certificado, informando al cliente que es lo que se va a entregar y adicionalmente la muestra testigo del producto”. Su sistema de gestión de calidad está soportada por la ISO-9001:2008 e IQNetAssociation. Sus productos se rigen bajo los estándares de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) y American Society forTesting Materials (ASTM). Aunado a ello, lo establecido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés), regulaciones de Food and Drug Administration (FDA) y United State Pharmacopeia (USP), en el caso de Aceites Minerales Blancos. Con respecto al envasado y entrega, los aceites son conservados en tambores metálicos que deben ser revestidos con resina epoxica para garantizar la calidad, especialmente si se trata de los blancos. En el caso de usar cisternas, hay un proceso establecido en el sistema de gestión de calidad, donde se norman una serie de parámetros. De no estar higienizadas, se le notifica al cliente para tomar algunas medidas que aseguren las propiedades del producto.

barriles de fluido de perforación, base aceite, donde el 80% es de nuestro producto. Se estaría hablando sobre el millón de litros de aceite suministrado por Vassa. Nosotros les aseguramos que sus operaciones actualmente sean ambientalmente limpias”, culmina. Distribuyen a PDVSA en sus diferentes distritos operacionales: Zulia, Barinas, Anzoátegui, Monagas y la Faja Petrolífera del Orinoco. También es parte de su cartera, las empresas JC Johnson, Polinter, Tresimport e indirectamente CVG Aluminios del Caroní y Aluminios de Carabobo, por mencionar algunas. Con respecto a las exportaciones, se estima que el 3% está destinado a ese fin, esperando un alza hasta el 7%, siendo Colombia el país beneficiado.

Proyectos Para impulsar el crecimiento económico y conquistar el anhelo establecido en su misión: “Ser la empresa líder en los mercados de América Latina”. Vassa, siguiendo las directrices de casa matriz, ha establecido un plan de crecimiento de la producción. La meta es garantizar el suministro a PDVSA Servicios Petroleros como hasta ahora y así poder aumentar las exportaciones, que son sinónimos de divisas para el país. Con ese fin, se está desarrollando en el Módulo de Fraccionamiento Atmosférico, dos etapas de incremento de capacidad.

Distribución

“Este año (2015) nos encontramos en la etapa 1, donde se realizarán servicios a la planta. Por ello, ya se efectuaron estudios y simulaciones para trabajar con alimentaciones separadas con mayor capacidad de bombas. Estimamos alcanzar el 20% de aumento de la producción de ese modulo y para la segunda fase, se aspira obtener por encima del 50%”, asegura Márquez.

Su principal cliente es PDVSA Servicios Petroleros, quien consume el Vassa LP-90 para preparar los fluidos de perforación. Abmel, a través de un ejemplo, ilustra el consumo: “En un pozo de 15.000 pies de profundidad se puede utilizar entre 5.000 y 7.000

Aceites y Solventes Venezolanos Vassa, es una empresa estratégica que apoya a los diferentes sectores de la economía nacional. Sus productos son apropiados para el uso en la industria farmacéutica, cosmética, alimenticia, agrícola, textil, gráfica y petrolera.

26 Commodities

Fotos: Cortesía Vassa



ALMA MÁTER

Por: Zoraibeth Sosa Navas- zoraibeth@gmail.com

De cómo el periodismo puede apropiarse de las tecnologías de la información para ejercer la profesión sin ataduras, comprometida con la formación y generación de material que “nutra” a las audiencias “Eso está en Internet, por lo tanto existe. ¿No lo viste?”. “En Facebook me etiquetaron para que viera el artículo”. “Busca la fotografía en Instagram”. “En YouTube existen videos para lo que puedas imaginar y más, escribe cualquier palabra clave de lo que desees y verás”. “En Twitter dicen que hay papel sanitario en el supermercado equis”. “¿Viste como fulanito escribió ‘ahí’ en lugar de ‘¡Ay!’?”...Todas esas expresiones resumen lo que es “obesidad de información”, flujo y exceso de ilustraciones, artículos, posts, que más que servir de utilidad -fuera del entretenimiento- son informaciones que no nos “nutren”. 28 Commodities

La tendencia y orientación a lo digital, más aún al uso de las redes sociales como canal informativo para obtener y divulgar información, según el teórico de la comunicación, Umberto Eco, tiene su estribo en que “las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de imbéciles que antes hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel”. (1) Lo anterior se sustenta en que hasta junio de 2014 en Venezuela tenían acceso a Internet, 14 millones 548 mil personas (casi la mitad de nuestra población); de ellos, 7 millones 200 mil venezolanos usaban redes sociales en sus teléfonos inteligentes. Cada vez más la brecha digital se acorta. Por eso también, Internet se ha convertido en un excelente medio para vender hasta lo inimaginable, se trate de productos o ideas. Ante este panorama, la labor de los comunicadores sociales en formación y en oficio, debe ser, según el profesor Luis Ernesto Blanco, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), “explotar los recursos tecnológicos, la plataforma


ALMA MÁTER

web y las aplicaciones móviles para incidir en el público y generar información y por otro lado, filtrar y jerarquizar el contenido noticioso o hacer ‘curaduría de la información’ ”. Es así como surge en el año 2013, “MediaLab”, proyecto liderado por Blanco, con el propósito de estudiar las buenas prácticas de los nuevos lenguajes y plataformas de creación con la sociedad, sus intereses y las innovaciones tecnológicas; el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), recursos audiovisuales y multimedia y redes sociales. En otras palabras, estrechar las relaciones de la informática con los medios de comunicación; de hecho, algunos grandes medios del mundo también tienen sus propios laboratorios para desarrollar y probar aplicaciones. Este “laboratorio de medios” de la UCAB, responde a la necesidad de que “el periodismo se apropie de las tecnologías de información, más cuando en Venezuela supone un reto ejercerlo desde los medios tradicionales, apegados a una línea editorial”. Los medios digitales actualmente pueden usarse no solo para generar incidencia, sino para que los periodistas continúen ejerciendo la profesión, más allá de la relación con un medio. Por lo tanto, desde su creación -hace dos años-, se ha dedicado a registrar

experiencias exitosas, sin salir del entorno universitario. “Hemos trabajado en videoconferencias con catedráticos reconocidos mundialmente para abordar el tema de periodismo en transición y llevarle esas reflexiones a nuestros estudiantes aprovechando esas tecnologías, lo cual nos ha permitido compartir esas experiencias prácticamente sin costo”. Así mismo, han realizado ejercicios de visualización de datos de geolocalización de información, usando herramientas gratuitas y disponibles en la red. Eso para “demostrarle a periodistas y estudiantes cómo se enriquecen digitalmente informaciones sin necesidad de grandes conocimientos informáticos, eso es curar la información; luego de una investigación exhaustiva, tomar lo mejor y descartar lo que no sirva”. Adicionalmente, tienen una línea de desarrollo de trabajos multimedia para tesis de grado, con la finalidad de fomentar las salidas con enriquecimiento digital en proyectos de grandes reportajes. “El gran aporte de MediaLab es reconocer la relevancia del tema digital dentro de la formación de los futuros profesionales y darles herramientas para que luego puedan ejercer el periodismo libremente”. Entre sus logros figura el diseño de una app para Android (programada por la dirección de tecnologías de la UCAB) que permite al estudiante obtener información

de su récord administrativo-académico (notas, solvencias, horarios, entre otras). En el plano más educativo se realizó la tutoría de una tesis de grado basado en un reportaje multimedia sobre el Hospital Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia) donde se incluyeron distintas narrativas que facilitaban la comprensión del contenido. A juicio del profesor Blanco, el reto del periodismo sigue siendo el mismo: generar incidencia. Influir en la opinión pública, en la toma de decisiones y en las políticas públicas, desde el medio que sea. “Creo que la mayor dificultad que se tiene es rentabilizar el medio digital. Las audiencias cada vez más están trasladadas a la plataforma web, pero todavía son reacias a pagar por contenido”. Por otra parte, acotó que, la publicidad no logra pagar todos los costos, así que sigue siendo deficitaria. Es necesario lograr medios digitales fuertes, solventes, rentables, que puedan ser contrapeso al poder. El periodismo debe generar un modelo de negocios sólido en la web.

Redes sociales en Venezuela Por otro lado, Venezuela no escapa de la realidad mundial. Las redes sociales dan lugar al cyberbullying, grooming, pérdida de privacidad y seguridad, la extorsión y el secuestro.

Commodities 29


ALMA MÁTER

Pero también son el termómetro nacional –fundamentalmente político- de lo que sucede, va a suceder o se cree que va a pasar. Es en este momento, a juicio de Blanco, cuando entra en juego la curaduría de la información como clave para generar contenidos que le sean útiles, oportunos, verificados y valiosos a la audiencia. No obstante, hay que dedicar mucho tiempo a las redes sociales, para investigar y producir material veraz y de relevancia. “Curar la información que los demás elaboran es clave en este proceso, porque es imposible pensar que uno puede estar en todas partes. Pero debemos mostrar lo que es relevante y lo que es verdad, por encima de todo”. ¿Cómo lograrlo? Siguiendo a las personas claves, desconfiando hasta de lo más insignificante, estableciendo redes virtuales y tradicionales de personas y medios que nos generen confianza; haciendo caso omiso a rumores e informaciones no confirmadas, como agregó Blanco. El Internet y las redes sociales se ajustan a gustos y propósitos diversos. La efectividad en su uso depende del objetivo comunicacional que tengamos y del trabajo que le dediquemos, poniendo en práctica estrategias de difusión diferenciadas para lograr la aceptación de los usuarios. Esta labor e interés debe inculcarse desde las aulas de clases de aquellos quienes deciden hacer de la comunicación y el periodismo, su forma de vida. Contactos: @medialab_ucab www.facebook.com/medialabUCAB Correo: medialabucab@gmail.com Blog: www.medialabucab.com

30 Commodities

Foto: Cortesía Ernesto Blanco

Luis Ernesto Blanco- @lblancor Comunicador Social, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (1994). Desde 1997 ha trabajado el tema del uso de las TIC en medios de comunicación. Primero en el portal web de El Nacional y luego en la UCAB donde fue profesor titular, coordinador web, director de comunicaciones y ahora coordinador del MediaLab. En 2003 cursó una maestría en Sistemas de Información de la Universidad Politécnica de Madrid. Referencia: 1.- Junio 2014. We Are Social SG, citada por Luis Ernesto Blanco en el taller “Periodismo y Redes Sociales”, CNP Aragua, junio 2015.


ALMA MÁTER


ALMA MÁTER

Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com

Una nébula se define como una nube de polvo estelar, conformada por restos de una supernova que en el futuro formaría otras estrellas, esas partículas esenciales hacedoras de maravillas naturales inspiraron el nombre para la creación de Alexander Rondón y Guillermo Seminario, que precisamente fue pensada para incentivar la capacidad innovadora de los alumnos que asistan al laboratorio de automatización industrial de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG). La plataforma de práctica con dispositivos móviles Android, a la que llamaron Nébula, fue el proyecto de tesis de Rondón y Seminario, por el que no solo obtuvieron la máxima calificación otorgada por su casa de estudios, sino también mención honorífica en la presentación final del trabajo de grado, gracias al éxito en la construcción de una unidad robótica multifuncional, que empleaba un teléfono celular como cerebro.

32 Commodities

Los ahora graduados en Ingeniería Informática, que durante su periodo universitario formaron parte del Grupo de Investigación en Programación, Automatización y Robótica de la UNEG (GIPAR), explicaron que para Nébula desarrollaron una librería en Arduino, controlador que permite la relación de dispositivos externos, para así mantener la comunicación con el sistema operativo Android. Además fueron los autores de diversas aplicaciones, que sirvieron de referencia para demostrar la variedad de funciones que puede ejecutar su creación. Entre las actividades que es capaz de realizar la plataforma están: la detección y reconocimiento de colores, seguimiento de rostros y recepción de mensajes de texto. Sin embargo, Nébula puede hacer mucho más, pues su diseño permite aprovechar las funcionalidades de un teléfono inteligente para el cumplimiento de tareas. Rondón expuso que gracias a la conexión de datos del dispositivo móvil, pueden comandar el desplazamiento del robot desde cualquier parte del mundo, asimismo el acoplamiento del mismo vía bluetooth permite movilizar la plataforma sin que el celular esté instalado en la misma.


ALMA MÁTER

Colaborar con la formación El dispositivo tiene un fin más allá de sus capacidades electrónicas: ser parte de las herramientas de aprendizaje que ofrece el laboratorio de Automatización Industrial de la UNEG. “Queríamos hacer un maletín de práctica al principio, pero a medida que avanzábamos en nuestra investigación nos dimos cuenta que era mejor hacer un robot, que pudiera ejecutar más de un comando de acuerdo a su programación, pues era más didáctico para el aprendizaje”, confesó Seminario. Todo surgió porque como ingenieros informáticos, la programación de sistemas es la clave de su capacitación profesional, pero los estudiantes que deseaban pertenecer al GIPAR o simplemente acudían por el laboratorio, debían comenzar desde cero en un campo que para la carrera debía ser familiar, considerando los avances tecnológicos actuales. Con Nébula, el alumno podría desarrollar actitudes para la electrónica y entender las bases necesarias para la robótica y automatización, ayudados con las amplias guías de programación desarrolladas por Rondón y Seminario, todo en uno. “A partir de Nébula, los nuevos estudiantes van a poder crear sus propios proyectos de robótica y automatización, y así generar nuevas ideas para el desarrollo del área. Estos dispositivos son el futuro y todos nosotros estamos a cargo de innovar para avanzar”, comentó Rondón.

Antecedentes de una idea De la vena innovadora, nació Nébula. Rondón recordó que como parte de GIPAR, tuvieron oportunidad de participar en tres competencias nacionales de robótica: UNEGBots 2012, CcsBOTS 2013 y ULABots 2014. En la primera construyeron un dispositivo capaz de detectar colores, identificarlos en una pista y tomar la temperatura del objeto, para ello usaba la cámara del teléfono celular, un sensor de temperatura y a través de la bocina informaba los datos recogidos. El segundo fue un robot programado para identificar desechos en una playa y ubicarlos en un contenedor de basura, en esta oportunidad se emplearon técnicas de visión artificial para reconocer los desperdicios. Para la tercera competencia, celebrada en la Universidad de Los Andes crearon un autómata para la inspección de líneas de alta tensión, detección de puntos calientes y desplazamiento entre las guayas. “Estos robots nos hicieron incursionar en el empleo de un teléfono con sistema Android como cerebro de un autómata, porque tienen muchas ventajas en lo que se refiere a la funcionalidad y el costo del dispositivo baja considerablemente”, razonó Seminario, reiterando que estos proyectos previos fueron la base de Nébula. Con la idea en proceso, comenzaron a identificar lo que iba a ofrecer la plataforma, enumeraron los proyectos realizados en laboratorio, como brazos robóticos, automatización de cinta transportadora y semáforos; todos ellos tienen componentes claves comunes, que se usaron para el dispositivo, como controladores, sensores de temperatura, luz y distancia, interruptores, botones, finales de carrera, motores de corriente continua, entre otros. Seminario señaló que se agregó también un área de prototipado, en el caso que se necesiten elementos adicionales en la plataforma y añadieron un código QR, que direcciona a la página web de la unidad, donde se encuentra la librería y guías de programación para Nébula. Con todos estos elementos definidos, se realizó el bosquejo del dispositivo, la lista de materiales, estructura de costos, prueba de los componentes adquiridos y el diseño electrónico, para el que se emplearon solo componentes de fabricación nacional.

Foto: Cortesía Andrea Rodríguez

Rondón asegura que el ensamblaje no les tomó tanto tiempo como la investigación previa y una vez presentada y aprobada, la plataforma ahora cumple su función primordial: ayudar a la formación de los ingenieros informáticos de la UNEG y así mejorar el perfil académico del estudiante, al tiempo que abre las mentes de los futuros profesionales hacia ideas innovadoras, que se traduzcan en proyectos productivos para la región. Commodities 33


ALMA MÁTER

Por: COMMODITIES Venezolanos – revista@commoditiesvenezolanos.com

Trabajar con pasión, ahínco, disciplina y entendiendo además los alcances y las potencialidades de la ciencia y su gerencia efectiva, parecieran ser las características principales que animan el trabajo de la Dra. Katherine Silva Vázquez, quien desde el año 2006 labora en el Departamento de Minas de la Escuela de Geología, Minas y Geofísica, adscrita a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela en la unidad docente de beneficios de minerales, la cual se encarga de la preparación y concentración de minerales. Actualmente, se encuentra al frente de dicha gestión.

Foto: Cortesía Katherine Silva

“Concursé en esas áreas y gané. Logré ser profesor agregado y en el año 2011 me postulé, quedando como jefa del departamento, el cual tiene tres unidades diferentes: beneficios de minerales, minería general y explotación minera”.

34 Commodities

En cada una de ellas, la profesora Silva ha tratado, sin perder el bagaje de conocimientos técnicos adquiridos en sus inicios, adelantar una labor de investigación y desarrollo. Por ejemplo, en minería general, a través de los conocimientos de mecánica de rocas, trabajó con fractura de sólidos. Estos a su vez, aplican el mismo sistema de estudio. Lo anterior ayuda en la siguiente línea de investigación: preparación mecánica de materiales. En este sentido, la Dra.


ALMA MÁTER

Tribología Silva aclara: “Es importante conocer cómo es la falla y la propagación de las grietas. Mi aporte es la preparación y la parte estadística (anovas, distribuciones) aplicable en cualquiera de las tres unidades docentes, y que cumple una función importante para estudiar todas las variables involucradas en cada proceso”. Cuando se inquiere a Silva Vázquez acerca de las nuevas investigaciones que se manejan, puntualiza: “Desde el 2011, hemos contado con el aporte significativo del ingeniero geólogo Noel Mariño, quien ha tenido en su carrera profesional que trabajar en desgaste y lubricación, tribología y además posee una gran experiencia en la industria de la minería”. Durante las interacciones en grupo, se pudo visualizar que las herramientas aprendidas en la maestría, acerca de determinación de mecanismos y cálculo de volumen de desgaste, podía aplicarlos a la parte de la minería, evaluar la resistencia y el mecanismo de desgaste de los materiales o elementos de máquina de los equipos (palas, piezas de corte, carga y de acarreo, por ejemplo), pues allí lo que cambia es el par tribológico (metal, metal+ recubrimiento y los minerales). “Vale la pena decir que los grandes fabricantes mundiales (Caterpillar, Komatsu) evalúan estas variables, pero la idea es que nosotros las conozcamos y además evaluemos lo que se ha hecho”, explica. Silva expone que se encuentran iniciando el estudio de minería a cielo abierto, identificando los puntos donde hay más desgaste de estos elementos, para luego realizar las revisiones bibliográficas correspondientes. La profesora es enfática al declarar que quieren crear un laboratorio que cuente con todos los equipos necesarios, de modo que permita realizar estas evaluaciones, mediante una investigación según la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) o a través del Proyecto de Estímulo a la Investigación (PEI). La idea

Ciencia que estudia los mecanismos de fricción y trabajo de los materiales. “El artista científico renacentista Leonardo Da Vinci fue el primero que postuló un acercamiento a la fricción. Da Vinci dedujo las leyes que gobernaban el movimiento de un bloque rectangular deslizándose sobre una superficie plana, también, fue el primero en introducir el concepto del coeficiente de fricción. Desafortunadamente sus escritos no fueron publicados hasta cientos de años después de sus descubrimientos. Fue en 1699 que el físico francés Guillaume Amontons redescubrió las leyes de la fricción al estudiar el deslizamiento entre dos superficies planas”

sería efectuar estudios para observar el comportamiento simulado de la interacción material y mineral (caliza, granito, entre otros), generar esa primera data, para luego ir al campo a ejecutar mediciones in situ, de tal modo que se deban realizar seguimientos de equipos en plena operación. Agrega la jefa del Dpto. de Minas: “Nosotros tenemos una línea que está levantando todo un inventario de los equipos mineros en el país. Con ella es posible saber cuáles son los más nuevos, cuáles tienen cierta cantidad de años y naturalmente los que ya no operan. Queremos evaluar en campo cuáles son los factores que están condicionando el desgaste de estas unidades. Una vez concluidas las etapas de laboratorio y revisión, podremos acceder a la propuesta de soluciones concretas en cada caso”.

Commodities 35


ALMA MÁTER

g. n Silva Vázquez, In Dra. Katherine Lilia EXPO (Sede Puerto UN Metalúrgico (1998) ). Ordaz, Edo. Bolívar . ateriales (2005) UNEG Msc. Ciencia de los M ia s de la In ge ni er ía D oc to ra do en C ie nc tipo sándwich entre ma (2008-2010), progra y ntral de Venezuela las Universidades Ce , al lo de la tesis doctor tu Tí ). ia nc ra (F lle Li ón a de sólidos: medici Mecánica de fractur de s vé tra adherencia a de la resistencia de ura la mecánica de fract

Esto supondrá que se trabaje de la mano con otras especialidades como la Ingeniería Mecánica, Metalúrgica y las Matemáticas, más una cantidad de profesionales involucrados en esa fase superior del proyecto, tanto en recubrimientos de aceros como en materiales compuestos. Se necesitarán mecánicos que manejen elementos finitos y discretos, para las simulaciones dinámicas que se lleven a cabo en cada evento. De hecho, es como tener una vertiente transversal de investigación e ir colocando a los diferentes actores de distintos grupos donde estarían académicos y hasta los señores que usan los equipos. Es así porque muchos de los factores pueden estar en el material, pero también hay desgaste pronunciado que se produce por mal uso de los equipos. “En la Escuela de Ingeniería Metalúrgica existe -desde hace muchos años- una unidad que realiza estudios de superficie, desgaste, recubrimientos y de evaluación de materiales multicomponentes. Fui parte de ese grupo y trabajé con ellos durante mi maestría. Estoy en un departamento en el cual los ingenieros de minas aportan la información de los equipos en cuanto a su operación, así se puede cotejar con los datos de lubricación y de data obtenida por inspección en campo y en estudio de arte y así conformar criterios adecuados para elaborar recomendaciones válidas y reales”.

Otras líneas Al comentar las otras áreas de investigación e instalaciones con las que cuenta el departamento, la profesora Silva reseñó las siguientes: “Tenemos el laboratorio de mecánica de rocas, uno de los mejores de Latinoamérica para realizar ensayos. Le trabajamos al Metro de

36 Commodities

Caracas (línea 5) y a Mina Colombia (Corporación Venezolana de Minería, C.A), a la que le realizamos un trabajo de optimización del diámetro de un pilar, manteniendo sus propiedades mecánicas de diseño. De la misma manera contamos con un laboratorio de simulación minera”.

Un área de interés nacional Hay otro aspecto de interés en el que están involucrados desde el departamento: la pequeña minería. En estos términos lo describe la Dra. Silva Vásquez: “A través de pasantes, hemos venido trabajando en zonas mineras, de forma de tropicalizar términos y hacer llegar procedimientos técnicos, pero al propio tiempo asimilables a pequeños grupos de trabajadores. Nuestra visión es la del cambio gradual en las costumbres a partir del ejemplo armónico e idóneo que brinden núcleos pilotos minúsculos de mineros. Es tarea lenta, pero irá permeando hacia los otros grupos al observar los buenos resultados, los beneficios que se obtienen trabajando en forma programada”. Son muchos los planes y logros que han ido dando perfil propio a esta pequeña unidad de nuestra universidad central. La visión de futuro y la tenacidad para materializarlos en hechos palpables serán los pilares para seguir brindando aportes y soluciones a una de las actividades que la naturaleza nos ha regalado pródigamente en Venezuela. Todo es cuestión de constancia y método, de ambición por crear y ánimo para lograrlo. Este es un excelente ejemplo de ello.



NUEVOS MATERIALES

Por: Edgardo Mundaray Simosa , Msc en Ciencia de los Materiales - edgmundaray@gmail.com Linda Gil. Dra. en Metalurgia - lindagil@gmail.com

Aunque los productos de este campo de investigación no son siquiera perceptibles al ojo humano, la nanociencia y sus aplicaciones tecnológicas nos ponen en puerta un cambio de paradigma radical en el ámbito del quehacer médico y de las ciencias de la salud en general. Los nanomateriales son estructuras que tienen una unidad básica con una dimensión de 100 nanómetros o menos de longitud. Dado su pequeño tamaño, este tipo de materiales pueden interactuar y afectar la funcionalidad de células y tejidos a nivel molecular. Todo esto da lugar a un vasto campo de investigación denominado de manera general nanobiotecnología.

38 Commodities


NUEVOS MATERIALES

Pongamos ejemplos: la nanotecnología está siendo aplicada para el cultivo de células humanas funcionales, a partir de la diferenciación de células madre. En la denominada ingeniería de tejidos, se explota la capacidad de estas estructuras diminutas de proliferar y diferenciarse en diversos tipos de estructuras especializadas. Para la creación de tejidos y estructuras biológicas se requiere de avanzados biorreactores, donde se cultivan las células de interés y se les mantiene bajo condiciones adecuadas. Determinadas señales extracelulares, inducen a las células madre a diferenciarse en una de tipo particular, lo cual requiere primero de un profundo entendimiento de la biodinámica involucrada en estos procesos. Recientes avances en el campo de la bioquímica han surgido del uso de marcadores nanométricos que permiten seguir en tiempo real una molécula o proteína dentro de la célula, pudiéndose así dilucidar el papel y mecanismo de acción de estas dentro del contexto celular. Luego para replicar esa dinámica en un biorreactor es preciso interactuar con las células también a un nivel nanométrico. Actualmente, se cultivan con éxito células hepáticas y pancreáticas, así como óseas, cutáneas, vasculares y sanguíneas, las cuales se utilizan como parte del tratamiento de diversas afecciones. También se ha logrado implantar cartílago y vejiga, desarrollados artificialmente a partir de las células de los pacientes. La creación de biosensores nanométricos que reconocen y cuantifican reacciones biológicas, al nanonivel, son hoy una realidad. La hematología es solo un área en la que ya se emplean nanosensores. Estos son usados para detectar biomarcadores de ataques cardiacos o de accidentes cerebrovasculares y también para monitorear los niveles de fármacos u otros agentes terapéuticos. A través del uso de sensores de escala microscópica se pueden controlar cuadros infecciosos, niveles hormonales, determinación y cuantificación de diversas unidades celulares sanguíneas.

En el ámbito de las neurociencias, los avances nanotecnológicos nuclean alrededor de tres temáticas particulares: • El uso de nanopartículas o nanodispositivos para transportar pequeñas moléculas a través de la barrera sangre-cerebro (barrera hematoencefálica) para su uso terapéutico ante diversas afecciones neurológicas. • El desarrollo de nanopartículas para optimizar los sistemas tecnológicos de diagnóstico por imágenes. • El desarrollo de nanoelectrodos capaces de estimular neuronas individuales con aplicaciones en medicina regenerativa y prótesis.

Commodities 39


NUEVOS MATERIALES

Hasta hace muy poco, potenciales drogas terapéuticas no podían ser probadas debido a la imposibilidad de las mismas de alcanzar efectivamente el cerebro, ya que en la conformación del sistema nervioso existen estructuras especializadas en impedir el paso de agentes potencialmente nocivos al funcionamiento del sistema nervioso central, como la barrera hematoencefálica y la cefalorraquídeo (sangre-líquido). El desarrollo de estas partículas, o nanoacarreadores, que puedan transportar efectivamente agentes terapéuticos hasta el sistema nervioso central permitirán la creación de tratamientos para patologías neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple. Otra área crucial en la cual la aplicación directa de la nanotecnología revolucionará y potenciará los alcances de la tecnología médica actual es la asociada a las técnicas de neuroimagen y en general a todas las tecnologías de imagen médica.

La actual generación de técnicas estándar como la Imagen por Resonancia Magnética (IRM), la microscopía de fluorescencia y las técnicas radiológicas podrían potenciarse asombrosamente en cuanto a precisión, resolución y nivel de especificidad mediante la incorporación de los recientes avances en el desarrollo de nanopartículas que pueden ser guiadas a estructuras celulares específicas para incrementar el contraste, e incluso acarrear con ellas moléculas terapéuticas de distinta índole. Precisamente, nuevas terapias de medicina oncológica son elaboradas basándose en las propiedades de nanopartículas magnéticas. Estas pueden ser utilizadas tanto para la aplicación específica sobre tejidos tumorales de fármacos quimioterapéuticos, así como para la llamada hipertermia oncológica localizada. La aplicación de tratamientos específicamente sobre células cancerígenas, es una notable ventaja en comparación con los actuales, ya que puede limitar su acción a las tumorales sin deteriorar las sanas.

40 Commodities


Las características magnéticas de las nanopartículas desarrolladas permiten que las mismas sean guiadas usando campos magnéticos externos. Estas pueden fungir como nanoacarreadores de moléculas terapéuticas o, en el caso de la hipertermia, elevar la temperatura local del tumor al someterlas a un campo magnético oscilante. Con esta elevación local de la temperatura, los tejidos dañados resultantes son únicamente los cancerígenos, y no los sanos. Aunque todavía en estudio, la posibilidad de actuar sobre células específicas, marcará la tendencia no solo en la oncología, sino en diversas áreas de la medicina. Quizás un poco más lejano, en cuanto a su aplicación clínica, pero sin embargo, con un potencial francamente ilimitado, es el progreso en los dispositivos que se pueden categorizar como nanoalambres o nanoconductores, capaces de detectar, estimular o inhibir señales nerviosas estableciendo conexión directa entre neuronas individuales. En el año 2006, Charles Lieber y sus colegas de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos) reportaron la primera sinapsis artificial entre un dispositivo nanoelectrónico y una neurona, para lo cual utilizaron filamentos de silicio de solo 10 nm de ancho. Técnicas similares se han creado desde entonces, en la que los nanotubos de carbón han abierto la puerta no solo a la investigación en neurociencia básica, sino también a la fabricación de sofisticadas interfaces entre el sistema nervioso central y las prótesis; lo que sería en última instancia la puerta hacia la interfaz cerebro – máquina. Esto nos hace pensar que la nanotecnología pueda alcanzar inclusive lo que es considerado como el santo grial de la inteligencia artificial: la construcción de un cerebro sintético. Una visión prospectiva del tema plantea que los nanomateriales biocompatibles implantables proveerán piezas de remplazo a la medida de cada ser humano. Nuevos procedimientos quirúrgicos, implantes nanoestructurados y sofisticado software de modelado y simulación de reacciones celulares a nanoescala abrirán nuevos caminos para el tratamiento de diversas patologías. El futuro nos depara innovaciones radicales en áreas de salud cardiovascular, reproductiva y gastrointestinal, terapias genéticas y de reconstrucción ósea, tratamientos para cuadros inflamatorios e infecciosos y dispositivos de monitoreo hematológico.


VENEZUELA MÍA

Por: Carlos Guillén Rondón. – andy12_guillen@yahoo.com

Quien viene a tierras llaneras retorna, debido a las bellezas naturales y arquitectónicas que posee. El Lic. Antonio Boza Terán -de 80 años de edad-, en amena conversación, relata con entrega sobre la fundación, cultura, gastronomía, música y lugares históricos de Barinas; la ciudad viajera y marquesa de Venezuela. Conocida de esta manera ya que en sus inicios fue instaurada en Altamira y posteriormente en Barinitas, donde el Marqués, José Ignacio del Pumar, recibió una gran cantidad de títulos nobiliarios por parte del rey de España. Fue fundada el 25 de mayo de 1577 por el capitán español Juan Andrés Varela, quien la bautizó como Altamira de Cáceres, pero pronto comenzó a ser llamada Barinas, nombre que le daban los indígenas.

42 Commodities


VENEZUELA MÍA

Su gente

No dejes de probar...

Bozo Terán afirma que sus habitantes tienen características que los diferencian del resto, entre las que subraya que la población joven-adulta se conoce por ser emprendedora. Su jornada está integrada por diversas actividades para alejarse del ocio; y es que el barinés se levanta temprano para recoger agua clara.

Entre las comidas tradicionales más solicitadas por los barineses y visitantes están: la carne en vara y la sopa de picadillo; otras bastantes cotizadas son el pisillo de chigüire, torta de morrocoy o guiso de carapacho, gastronomía predilecta para la Semana Santa.

Afortunadamente, la gentileza de los llaneros se mantiene viva. Hombres rígidos y expeditos de mente y mujeres de mucha fe, quienes disfrutan las manifestaciones populares. Tierra que regala hermosos atardeceres, estado agropecuario que, pese a la situación del país, cuenta con eventos de proyección internacional, como es la Feria Binacional del Cebú y la Feria del Llano, en honor a “Nuestra Señora del Pilar”, patrona de la región, donde son ágiles en la monta del caballo, dedicándose al rodeo como medio preferido de esparcimiento.

Si de granos se trata, en Barinas puedes probar las ricas lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos, también el famoso hervido de res o sancocho. Para los que prefieren la cacería, pueden disfrutar del galápago guisado. Don Bozo cuenta que en diciembre las hallacas pueden ser elaboradas de bagre o con los clásicos ingredientes, así que, si visitan este estado en la época decembrina, atrévanse y coman una interesante variante de este plato típico, acompañada de su respectivo ponche casero y dulce de lechosa.

Commodities 43


VENEZUELA MÍA

Expresión musical y cultural La música campesina ha alcanzado gran popularidad tanto en la entidad llanera como en el resto del país. Antonio Bozo afirma que algunas de las agrupaciones que representan al género, han tenido éxito a nivel nacional con sus pegajosos sencillos, al punto de lograr que se organicen festivales en homenaje a este estilo musical. Es así como desde el año 2004, se celebra en el estado la “Revista Campesina”, evento al que asisten numerosos conjuntos para compartir su pasión por la música del género en cuestión. Algunos de los que han participado son: Los Conquistadores de Toledo, el Grupo Eminente, Los Fiesteritos de Chameta, Los Estupendos del Merengue, Hermandad Merideña, Los Laureles de Occidente, Son Naciente, Swing Parrandero, Grupo Azabache, Amanecer Parrandero, Lejanía Juvenil y Conchabamba Uribantina, entre otros.

44 Commodities


Asimismo, los días 22 y 23 de enero, se lleva a cabo en Santa Inés, el festival folclórico “Florentino y el Diablo”, donde se revive la leyenda del valiente llanero que cantó con el temido personaje. La celebración se acompaña con música del llano y los famosos contrapunteos entre los presentes, quienes buscan demostrar su agilidad mental a través de la improvisación de coplas. Entre las conmemoraciones religiosas se destaca: la Fiesta de las Vírgenes, celebrada el segundo domingo de enero, cuando reúnen a todas las advocaciones de María pertenecientes a los caseríos cercanos en la iglesia de la parroquia Calderas -municipio Bolívar-, para celebrar la santa misa y luego salir en procesión. Otra expresión cultural barinés es la disciplina deportiva de los toros coleados y Antonio Bozo lo explica muy bien: “Al alcanzar el toro, se templa casi acostado sobre el lomo del caballo y gira la cola del animal, provocando que se desplome en medio de los aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla, como señal de triunfo”.

Lugares históricos Si se dispone a visitar el estado Barinas, puede deleitarse con la belleza arquitectónica de la catedral “Nuestra Señora del Pilar”. Otro lugar a frecuentar es el Palacio del Marqués, cuya edificación data de la época de la colonia, según información recabada en el archivo y acervo histórico del estado. Hoy en día el palacio sirve como oficinas de los poderes públicos. La casa de la cultura “Napoleón Sebastián Arteaga”, constituye otra reliquia de la ciudad, allí funcionó el antiguo cuartel militar y durante mucho tiempo fue un centro penitenciario. Se encuentra ubicada frente a la Plaza Bolívar y además se halla flanqueada por sendas fuentes artificiales que le imprimen un nuevo atractivo y moderno escenario para representaciones culturales. Barinas hermosa, tierra gentil bendecida con montañas y llanura. ¡Descúbrela!

Referencia: Archivo y acervo histórico de Barinas


Mercado del aluminio

Por: Henning Zoz- zoz@zoz.de Sebastián Díaz de la Torre - sediazt@ipn.mx

Las empresas que invierten en investigación y desarrollo tecnológico, enfocando las necesidades de un determinado sector social en el que las personas se beneficien, y que brinden un producto o servicio innovador a un costo económico y ambiental competitivos, invariablemente conllevan a un crecimiento global sustentable. Las organizaciones maduras que apuestan a la relación de trabajo con la academia y promueven la relación ganar/ganar desarrollan una plataforma de spin-off de nuevos productos y alternativas para el entorno, al tiempo que motivan la formación de personal profesional creativo. La compañía alemana Zoz GmbH y el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica- Instituto Politécnico Nacional (CIITEC-IPN) en México, colaboran en el desarrollo de nuevos productos sustentables en las áreas de los concretos y cementos (Portland) de alto desempeño, pinturas epóxicas con partículas nanométricas de base metálica (zinc), pilas recargables (litio) y aleaciones de aluminio reforzadas (nanotubos de carbono) y extruidas. En este artículo se presentan algunas características del Zentallium®, una aleación patentada y ofertada por Zoz GmbH al mundo, que resulta más ligera que el aluminio y tan fuerte como el acero.

Composición En general, la resistencia a la tensión del aluminio (Al) es aprox. 1/3 del acero inoxidable y 4 veces menor que la de las fibras de carbono. Mientras tanto, la de los nanotubos de carbono (NTC) resulta 200 veces mayor de aquellas. No obstante, la densidad del aluminio es burdamente 6 veces menor que la del acero. La combinación apropiada de NTC en aleaciones de Al, mediante un proceso efectivo de molienda mecánica por alta energía, seguida de un proceso de extrusión conlleva a la preparación de aleaciones compósito base Al con propiedades mecánicas que revolucionan el mercado tradicional del aluminio. Originalmente, en colaboración con la compañía Bayer, el Departamento de Investigación de Zoz GmbH desarrolló y patentó la formulación del Zentallium®, una marca registrada en Alemania y en vías de expansión. 46 Commodities

Con el apoyo del CIITEC-IPN se caracterizó las propiedades del nuevo material y se propuso rutas experimentales alternativas de sinterizado y extrusión del polvo Zentallium®. La reducción de la masa y el aumento de la resistencia específica de este material con respecto al acero inoxidable (> 60%), conlleva a un ahorro energético y beneficios económicos. Su microestructura nanométrica permite el maquinado de tornillería (remaches) súper ligera, flechas para helicópteros, tuberías, placas, láminas, entre otros. Con el fin de introducir esta tecnología en Sudamérica, específicamente en el mercado industrial venezolano, a continuación se muestran de manera general algunas características de piezas sinterizadas y extruidas de Zentallium®.


Mercado del aluminio

Procedimiento y resultados Está conformado por un polvo compósito de aluminio de la serie 5000, en cuya matriz se distribuyen homogéneamente partículas finas de NTC. Esta mezcla se consigue con el uso de molinos (Fig.1) de alta energía cinética en < 30 min, después de lo cual el polvo queda mecano-activado y exhibiendo una gran área superficial. El producto en forma de polvo se torna extremadamente reactivo al aire, por lo que las técnicas de pasivación empleadas son importantes. Zoz GmbH desarrolla sus propios procedimientos y equipos de laboratorio e industriales; tales como molinos, extrusores, separadores magnéticos, colectores de polvos, etc. Los parámetros experimentales en la producción de determinados productos se optimizan en laboratorios del Grupo Zoz como del CIITEC.

Fig.1 Fotografías de molinos Zoz de alta energía cinética: (Izq.) para escala laboratorio con viales de 1-8 litros, y (Der. abajo) para uso industrial con viales desde 20-900 litros. (Der. arriba) muestra los perfiles de los viales cargados con bolas de acero inoxidable (o zirconia) en 4 posiciones a diferentes rpm. La molienda es eficiente en todos los casos de materiales, a refinar con tiempos < 1h, según volumen

Después de procesar el polvo de Zentallium® por molienda mecánica de alta energía cinética (HKM) se posiciona en la boquilla alimentadora del extrusor (Fig. 2) y se procesa a temperaturas por debajo de los 600 °C. Actualmente se preparan barras con diámetros Ø de 10, 15 y 20 mm y longitudes de 4.7, 2.0 y 1.2m, respectivamente. También se fabrican tubos de Ø 30x3mm por 1.4 m largo, y barras rectangulares de 20 x 5mm y 3.7 m de longitud.

Fig. 2 Fotografías de extrusores Zoz para barra de Zentallium®: (Izq. arriba) perfil extrusora, y (Der.) extrusora de frente. (Izq. abajo) muestra especímenes en forma de barra (también tubos, perfil, etc.).

Commodities 47


Mercado del aluminio

La Fig. 3 muestra una gráfica de barras, comparativa de la resistencia específica de la aleación Zentallium® de aluminio reforzada con NTC Vs. otros materiales conocidos

En la caracterización física y química del Zentallium® se formaron alumnos de licenciatura y maestría en el IPN. Fig.3 Resistencia específica de barras de Zentallium® comparativamente a la de otros materiales

Especificación

Al 1060

Al 5083 (H321)

Al 7075 (T651)

Al-Li 8090

Zentallium ® Z21

Ti 6Al4V

Acero Inox. Al

Resistencia a la tensión [MPa]

83

345

572

720

700

950

700

Resistencia específica [MPa/(g/cm3)]

31

130

204

267

266

214

87.5

Módulo elástico (GPa]

70

70.3

71.7

80

80

113.8

210

Elongación [%]

16

10

11

4

1

14

8

2.7

2.66

2.81

2.7

2.63

4.43

8

(7)

(15)

(37)

(100)

60*

(75)

Densidad [g/cm3]

Costo neto [Euros/m]

(9)

Tabla 1. Datos técnicos y costo del Zentallium® Z21 - Ø 15 mm Vs. otros materiales. * Orden mínima 30 m por pedido, precio en mayo, 2011. Para este y otros productos visitar www.zoz.de

La Tabla 1 compara algunos parámetros básicos de estos y otros materiales. Por sus características de resistencia y masa, el Zentallium® resulta una novedosa alternativa con aplicaciones industriales.

Comentarios adicionales Es un compósito de aluminio, producto de investigación científica, cuya microestructura cristalina cuenta con fases nanométricas, y su matriz se encuentra por debajo del rango de los micrómetros, conteniendo partículas de refuerzo (NTC). Por la manera en que se prepara este material, resulta único en su tipo exhibiendo un alto desempeño mecánico. Se puede emplear en la industria del transporte terrestre y aéreo en forma de tubos o barras, en la fabricación de pernos, remaches, ejes y flechas, incluso engranes, por citar algunas aplicaciones. 48 Commodities



OPINIÓN

Por: Ing. Wilmer Romero, Dr. en Ciencia de los Materiales - wilmer.romero@venalum.com.ve

Las baterías o pilas eléctricas han estado entre nosotros por más de 215 años, mucho antes de la aparición del primer bombillo. Es por eso que sentimos que siempre han estado presentes, por lo que su uso es algo ya rutinario. Sin embargo, imaginemos por un instante qué sería de nuestro estilo de vida sin la existencia de estas. Tendríamos que vivir conectados permanentemente a la red de electricidad mediante cables o extensiones eléctricas y tendríamos que llevarlas a donde fuésemos. Los celulares y todos los dispositivos portátiles no tendrían sentido, así como las herramientas o dispositivos inalámbricos. En el campo de la medicina, un corazón artificial, un marcapasos o un aparato auditivo tendrían que tener una larga extensión para conectarse al enchufe eléctrico. Indudablemente, sin las baterías, nuestra civilización fuese muy distinta a la que estamos acostumbrados hoy en día. 50 Commodities

Aunque no caigamos en cuenta, cada vez somos más dependientes de esa fuente de energía portátil que nos hace la vida mucho más fácil y confortable.

¿Qué es una batería? Si esta es recargable normalmente se le llama batería, en caso contrario pila. Pero resulta que ahora muchas de las segundas son también recargables, así que en principios los dos términos representan la misma cosa y se usan indistintamente. De hecho, en los países angloparlantes se usa solamente la locución batería para cualquier tipo. En términos más simple, es un dispositivo que almacena cierta cantidad de energía química y la transforma en eléctrica, aprovechable al momento de conectarla a un circuito, como por ejemplo, al encender un teléfono inteligente.


OPINIÓN

Las mismas están constituidas internamente por tres elementos: dos electrodos y un electrolito. Uno de los electrodos actúa como el polo negativo o cátodo y el otro como el positivo o ánodo. Ambos polos necesitan estar inmersos en un medio conductor de la electricidad que los vincule, llamado electrolito. La batería es un ejemplo donde se cumple el principio de conservación de energía. Cuando está cargada, la energía química contenida en la batería se convierte en otra de tipo eléctrico, pero al descargarse se requiere reconvertir la energía de un tipo a otra y eso lo logramos al recargarla conectándola a la red eléctrica. En este caso, se produce la conversión desde la red de energía eléctrica en química, que se almacena de nuevo en la pila, gracias a unas reacciones electroquímicas que se llevan a cabo en los electrodos y que vuelven al sistema a su condición inicial. Las reacciones electroquímicas son por lo tanto reversibles, lo cual permite una doble interconversión de energía. Claro está, necesitamos pagar un precio que depende de la energía eléctrica que gastemos, la cual a final de cuentas es la que se almacena en la batería. Existe también un costo intangible, representado por el tiempo que hay que esperar para que se cargue el dispositivo. Ese tiempo es “oro” para muchas personas. El querer llevar nuestra comodidad a todas partes exige baterías cada vez más pequeñas, poderosas y duraderas, que nos libere de la molestia de estar recargándolas siempre.

Las recargables más poderosas hoy en día están basadas en iones de litio (Ión-Li), las cuales dominan actualmente el mercado de la mayoría de los dispositivos portátiles como celulares y laptops. Esta tecnología de Ión-Li se empezó a desarrollar en el año de 1912, pero comenzaron a aparecer comercialmente a partir de 1991. El litio es un elemento perteneciente a los metales alcalinos, es altamente reactivo y de peso muy ligero, de hecho es el metal más liviano que existe. Estas propiedades le confieren a las baterías Ión-Li características muy deseables como el poder mantener más energía por unidad de masa, lo que se traduce en una alta densidad energética (Wh/kg), en comparación con cualquiera de las recargables tradicionales. Esto permite que la autonomía de dichos acumuladores sea muy alta, durando más tiempo entre cada recarga. Su peso también es una ventaja muy apreciada cuando se trata de dispositivos portátiles. A pesar de sus ventajas actuales, las de Ión-Li son muy caras debido a su proceso de fabricación y al hecho de que el litio es costoso y no muy abundante. También existen problemas de seguridad en donde estas en ciertas circunstancias se incendian o explotan. Otro inconveniente es el tiempo requerido para ser recargadas, que en muchos casos podría tomar horas, lo cual es una gran molestia para aquellos usuarios que están todo el día en la calle usando sus dispositivos portátiles.

Commodities 51


OPINIÓN

Este problema aparentemente ya ha sido resuelto con una nueva tecnología de batería basada en iones de aluminio (Ión-Al), la cual amenaza con desplazar a la actual de Ión-Li. La nueva batería, aún en estado experimental, puede recargarse completamente en menos de 1 minuto y tiene un ciclo de vida superior a la de Ión-Li. El prototipo, diseñado en la Universidad de Standford, es conceptualmente similar a la batería de Ión-Li, pero ofrece la posibilidad, aparte de poder ser recargada en una forma ultra rápida, de ser fabricada a mucho menor costo y más segura para el usuario, ya que no explota ni se incendia, debido a que el aluminio es menos reactivo que el litio. Esta última cualidad, aunada a la deformabilidad del aluminio ,permite fabricar baterías Ión-Al muy finas, apropiadas para dispositivos electrónicos flexibles. Se sabe que el aluminio es el metal más abundante de la corteza terrestre y mucho más económico que el litio, además tiene la ventaja de tener tres electrones de valencias en su capa más externa del átomo, justo donde ocurren las reacciones químicas. En cambio el litio dispone solo de un electrón de valencia. Los tres electrones permiten transferir tres veces más durante las reacciones de carga/descarga, generando una mayor capacidad de carga. En una batería de iones de aluminio, el ánodo es hecho de aluminio y el cátodo es una espuma de grafito con estructura de poros abiertos. El electrolito usado es un líquido iónico no inflamable ni explosivo por lo que es muy seguro. Debido a que el electrodo poroso de grafito presenta un área superficial enorme, se pueden ejecutar más reacciones químicas en un pequeño espacio dado. A pesar de que el aluminio es un material muy atractivo para ser usado en el diseño de baterías recargables, su desarrollo ha estado plagado de muchas dificultades técnicas que han impedido hasta ahora su comercialización. Muchas de ellas han sido resueltas en los últimos años, pero su mayor reto es alcanzar por lo menos el mismo voltaje que produce una batería de iones de litio.

52 Commodities

Actualmente, la batería prototipo de iones de aluminio solo puede generar cerca de la mitad del voltaje que produce la de iones de litio, por lo cual es necesario seguir investigando para alcanzar uno comercialmente aceptable. Esto es un reto al que ya está acostumbrado el aluminio a través de toda su historia. Este nació como un metal noble, aristocrático, cotizado a un precio superior al oro. Pero luego se hizo asequible y fácil de obtener para todos. Su producción fue creciendo hasta superar a otros metales como el plomo, estaño y cobre, siendo hoy el segundo con mayor producción en el mundo. Su uso se ha venido imponiendo en muchas aplicaciones. Por ejemplo, sustituyó a la madera en la industria aeronáutica, al papel de estaño en el hogar, desplazó a las latas de acero en la industria de las bebidas, y al cobre como conductor de líneas aéreas. Es solo cuestión de tiempo para que las baterías de iones de aluminio inunden el mercado y desplacen a las poderosas pero costosas baterías de iones de litio.



Comercio Exterior Comercio Exterior

Por: Ing. Henri Fiol - hfiol@trademet.net

Aunque su ubicación y su nombre están referidos específicamente a Londres, la ciudad capital de Reino Unido, el Mercado de Metales de Londres (LME por las siglas en inglés de London Metal Exchange), trata propiamente de un mercado internacional para el servicio de administración de riesgo de la industria de los metales no ferrosos. Un elemento clave de este mercado o bolsa de intercambio es el establecimiento del precio oficial mundial para los contratos de los metales que allí se negocian. Esto significa que se establecen precios específicos utilizados en los contratos de compra-venta y referenciales usados mundialmente para su comercialización, inclusive a diferentes etapas de su producción. Ese atributo y el volumen de transacciones realizadas es lo que hace del Mercado de Metales de Londres, un sitio ideal para la aplicación del mecanismo de cobertura de precios (Hedging). No obstante, antes de describir someramente dicho mecanismo, daremos un vistazo a la operación del LME. Su origen se remonta al siglo XIX cuando Reino Unido empezó a depender de importaciones de metales para complementar a la minería doméstica particularmente con estaño y cobre. La fijación de precios era al azar; los

54 Commodities

tiempos de travesías eran muy variables, la información escasa y, en general, se trataba de un mercado no organizado. Posteriormente, comenzó a estructurarse de una mejor manera. Dos elementos incidieron en ese proceso, la creación del Canal de Suez y el telégrafo. Entonces las travesías empezaron a tener tiempos más “regulares” y podía tenerse información sobre los buques con anticipación a su llegada. Los comerciantes comenzaron a reunirse muy especialmente en el Café Jerusalén (The Jerusalem Coffee House) para comercializar embarques futuros. Para 1877 este comercio se había estructurado bastante bien y los comerciantes establecieron la compañía denominada “The Metal Market and Exchange Company”. Los precios allí fijados comenzaron a ser publicados y utilizados como referencia, el riesgo de la fluctuación podía ser compensado con convenios a futuro y se tenía un lugar donde comprar y vender los metales no ferrosos y acordar la entrega física de los mismos. Había nacido el LME. A partir del año 2001, su estructura ha sido la de una compañía privada de responsabilidad limitada, propiedad absoluta de LME Holdings Ltd.


Comercio Exterior

Los socios copropietarios de este holding son los corredores miembros del LME, los llamados compensadores comerciales y los miembros que han elegido adquirir acciones de la compañía. El mismo está abierto a todas las empresas que cumplan con los criterios establecidos en las normas y regulaciones de esa Bolsa. Existen diferentes categorías de miembros, las más importantes son: los de la rueda, conocidos como RDM (Ring Dealing Members), los corredores compensadores, y los no compensadores.

Cobertura de precios en la práctica Una cobertura de compensación está diseñada para eliminar el riesgo de fluctuación del precio de una operación física, compensándolo con una operación de venta o de compra igual y opuesta de un contrato a futuro en la Bolsa. Así se elimina cualquier riesgo de volatilidad de los precios que surge de la transacción física. También es una operación financiera en la que el asegurador (la compañía que hace la cobertura) mantiene un “libro de saldos” con cada transacción física siendo compensado por una transacción en el LME. En este ejemplo, tanto el comprador como el vendedor optan por cubrir su riesgo de precio. Sin embargo, no es necesario que ambas partes de la transacción física hagan tal cobertura, eso dependerá de las prácticas internas de cada organización y el enfoque de la administración de riesgos.

El ejemplo siguiente ofrece una visión general de una estrategia de cobertura típica realizada en el LME. Pongamos el caso de un comprador que hace un contrato para la compra en el mes de enero con un vendedor para la entrega de una cantidad determinada de aluminio en el siguiente mes de abril. Digamos que al momento de efectuar el contrato de compra-venta el precio del aluminio se esté cotizando a 2.150 USD la tonelada. Existe el riesgo de que el precio varíe en los tres meses involucrados entre la fecha de contratación y la de entrega del metal. Puede que para el instante de la entrega pautada, el precio sea de 2.300 USD la tonelada, lo cual implicaría que el comprador tenga que pagar un adicional de 150 USD por tonelada respecto al momento en que se hizo el contrato. En caso de que el precio del aluminio para la fecha de entrega pautada sea de 2.000 USD la tonelada, el comprador se vería favorecido teniendo que pagar 150 USD por tonelada menos respecto al momento en que se hizo el contrato.

Es fundamental tener presente esta idea; cuando se hace una contratación a futuro existe el riesgo que el precio varíe para el momento en que se reciban los bienes adquiridos o el momento en que se entreguen los productos vendidos, dependiendo de la perspectiva que se vea, si la del comprador o el vendedor.

Commodities 55


Comercio Exterior

Ese riesgo siempre estará presente y es obviamente indeterminado si el operador se verá favorecido o perjudicado por la variación del precio en el tiempo. Al acceder al sistema de compensación de precios del Mercado de Metales de Londres, el operador puede compensar la fluctuación del precio de la transacción física con una opuesta efectuada en el LME. De manera que la transacción compense la operación física. Hay tres etapas principales del proceso:

1. Transacción física Un productor se compromete a vender y entregar físicamente una cantidad específica de material a un consumidor en una fecha de entrega en el futuro. Para que la cobertura de compensación tenga éxito para cualquiera de las partes, el contrato debe ser acordado con base en un precio de liquidación oficial del LME que sea desconocido. Tanto el productor como el consumidor están expuestos a variaciones del precio durante la vigencia del contrato que involucra la entrega física del material, debido a que el plazo de entrega es en el futuro. Cada una de estas empresas tiene la capacidad

56 Commodities

de cubrir su exposición al riesgo en el LME.

2. Transacciones financieras Una vez que la transacción física se ha acordado, la empresa que hace la cobertura a quien llamaremos el operador, dará instrucciones a su agente o corredor para emitir un contrato de futuros en el LME. El mismo será por una cantidad de material igual a la acordada en las operaciones, tanto en físico como en opuesta. Es decir, de venta si la operación física es de compra o viceversa; y para la misma fecha de entrega de su transacción en físico. Esto permite que el operador pueda bloquear el precio futuro y la fecha de entrega para que coincida con el contrato físico ya acordado. Una vez que se ha emitido un contrato en el LME, un proceso conocido como “novación” se lleva a cabo. Esto es cuando la cámara de compensación, denominada LCH Clearnet, se convierte en la contraparte de ambos contratantes. Los corredores ya no están expuestos a la solvencia de los demás y el riesgo financiero de impago es asumido por la cámara de compensación. Al entrar en un contrato de futuros, se requiere que el operador efectúe un pago de una comisión marginal a su corredor. Esto incluye tanto un margen inicial como uno de variación a lo largo de la vida del contrato. Los márgenes de variación son una forma de garantía que proporciona la seguridad diaria en contra de los movimientos de precios adversos de una posición de futuros. Estos márgenes son un requisito reglamentario y son calculados por LCH Clearnet, no por el corredor.


3. Liquidación Dos días antes de la fecha de entrega, el operador dará instrucciones a su corredor para resolver financieramente la posición en el LME, bien sea con la compra o vendiendo de nuevo el contrato a futuro original con base en el precio oficial de liquidación del LME actualizado a la fecha. Paralelamente a la operación financiera, el productor hace la venta física de los materiales al consumidor tal como fue acordado en un principio. Siempre que el acuerdo esté basado en el precio oficial de liquidación del LME, se elimina el riesgo de variación del precio del material durante el período para ambas partes, ya que las ganancias de una transacción compensan las pérdidas de la otra y viceversa. Es así como este mercado permite que cualquiera de los actores involucrados en transacciones comerciales de metales pueda controlar el riesgo de variación de los precios. Evidentemente, existe un costo: el pago de los márgenes antes mencionados. En un sentido, esto puede ser asimilado al pago de primas cuando se contrata una póliza de seguro aunque en realidad se trata de cosas muy distintas. Los montos pagados por concepto de comisiones marginales son proporcionalmente muy inferiores a los precios de los metales y al de las transacciones efectuadas, de la misma manera en que las primas son muy menores que los montos de cobertura de las pólizas de seguro. Lo que se desea indicar es que este mecanismo permite asegurar un nivel de precio de los metales no ferrosos a cambio de un costo muy inferior al de las transacciones en cuestión. Los actores del mercado de metales pueden asegurar, en gran medida, un nivel de precio en las transacciones efectuadas compensando la fluctuación del mismo mediante operaciones de hedging en el Mercado de Metales de Londres.

Referencias: London Metal Exchange (2005). Managing Metal Price Risk with the London Metal Exchange. London. London Exchange Limited


GEOCIENCIA

Por: Ing. Noel Mariño Pardo - Esp. en Mining Tech - nmarinop@gmail.com

Para comenzar, hablaremos de la minería como la “extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre” (1), por tanto, como la gran mayoría de las acciones humanas que interactúan con el medio ambiente, es definida como una actividad antrópica que ocasiona daños inmediatos a la naturaleza. Sin embargo, es una importante fuente de obtención de riquezas que contribuyen al logro de la sustentabilidad económica de los países (2). 58 Commodities

En el presente artículo, se realiza un análisis de cómo, desde una concepción ética del manejo de los recursos naturales y promoviendo la participación activa de todos los actores sociales de las comunidades mineras, se puede lograr un tipo de desarrollo sustentable a largo plazo (2). No es imposible, pero amerita un trabajo mancomunado, declaración de principios y clara responsabilidad con las generaciones futuras.


GEOCIENCIA

Para preparar el terreno de la discusión, es importante conocer que: “Se llaman minerales útiles, a las sustancias minerales naturales que para un determinado nivel de la técnica o proceso, pueden ser utilizados en la economía en su forma natural o después de ser elaborados” (3).

Consideraciones Como ya se ha explicado, hay que tener en cuenta que toda actividad minera degrada el ambiente y, a su vez, los impactos sobre este varían de acuerdo al tipo de mineral que se va a extraer y los métodos utilizados para obtener la rentabilidad deseada. Además, estos procesos generan impactos de importancia sobre los recursos renovables asociados a las zonas donde se ubican los complejos mineros (4). Adicionalmente, la minería provoca una presión sobre el espacio, por cuanto lo utiliza como proveedor de minerales y en la mayoría de los casos, lo inhabilita temporalmente para otras actividades económicas y sociales. A medida que se desarrollan las operaciones mineras, interfieren en las demás posibilidades de aprovechamiento del espacio, en especial cuando la mina o las instalaciones de beneficio mineral se encuentran próximas a centros urbanos. Esto condiciona la necesidad del ordenamiento territorial, como una posible alternativa de compensación por la pérdida de espacios utilizables para otras funciones (5). Sin embargo, esta es una situación que es totalmente previsible si, desde la etapa de elaboración del proyecto minero, se tiene en cuenta la dimensión ambiental y el cierre de mina (sí, hay que planificar desde los inicios el cierre de toda mina). Desde esta perspectiva se pueden definir los posibles usos que tendrán los terrenos degradados por la minería. Para ello, durante la explotación, las

empresas tienen que dejar un porcentaje de las ganancias para la rehabilitación, proceso en el cual los gobiernos nacionales y regionales desempeñan una importante función contralora, al designar mecanismos dirigidos a garantizar que se cumplan los compromisos postcierre de las instalaciones mineras (2). Así las cosas, la ubicación y distribución de las áreas rehabilitadas deben ser tomadas en cuenta durante la etapa de concepción del proyecto, a fin de que puedan ser reconvertidas en zonas para uso de índole social o productiva. Por ello, si se planifican con suficiente antelación las actividades que pueden ocasionar la degradación ambiental en el área de explotación minera, se siguen al pie de la letra las recomendaciones de los entes responsables de hacer seguimiento a las auditorias ambientales, sin descuidar la rentabilidad y eficiencia de los procesos minero-metalúrgicos. Se puede afirmar que el proyecto minero está orientado a la creación de empleos directos de calidad e indirectos de servicios, con claros indicios de que se está promoviendo un desarrollo local sustentable (5). De vuelta a nuestra realidad cotidiana, observamos que existe una situación típica en los países no desarrollados y la región Guayana no escapa de este hecho, donde la ausencia de sistemas integrados para la formación de recursos humanos (universidad- empresa-comunidad), imposibilita crear “complejos industriales verdes”, que se orienten hacia el “desarrollo sustentable” y adaptados a las nuevas exigencias del mercado, donde se fomenten técnicas que sean capaces de utilizar todos los elementos residuales de los procesos mineros y manejar adecuadamente el elemento ecológico, sin olvidar la presencia del Estado, en áreas prioritarias como la seguridad, regalías mineras y otras formas de tributación (5).

Commodities 59


GEOCIENCIA

Aunado a lo anterior, para la fecha del presente análisis -2015-, la caída de los precios del petróleo hace prácticamente imposible la inversión pública en proyectos mineros o para emprender nuevos programas integrales. Esto ha convertido al sur del estado Bolívar, en zonas mineras rodeadas de verdaderos cinturones de pobreza con profunda fragilidad socio-ecológica y con alta incidencia de la inseguridad.

Desarrollo sustentable

Referencias bibliográficas y electrónicas 1 Minería [en línea]: Minería. Disponible desde Internet: www. es.wikipedia.org [fecha de consulta: 17 septiembre 2015] 2 Minería sustentable [en línea]: Minería sustentable. Agenda estratégica para el Desarrollo del Estado de Zacatecas. Disponible desde Internet: www.upla.zacatecas.gob.mx. Publicado por UPLA Unidad de Planeación, Gobierno de Zacatecas, México, Tomo 2, 2011. [Fecha de consulta: 17 septiembre 2015]

El desarrollo sustentable es más que nada, un factor de vital importancia para las industrias mineras y más aún en aquellos países en vías de desarrollo que, al tener mayores necesidades, podrían adquirir un mayor compromiso social y ambiental.

3 Otaño, J. (1984). Introducción a la especialidad de minería. La Habana: Ed. Pueblo y Educación: 6 – 7.

Es por esa razón que este tipo de minería debe tener bien estructurados sus programas sociales y de medio ambiente. Es por ello, que dicho desarrollo por parte de las empresas mineras, constituye una de las mejores opciones para combatir los conflictos sociales y ecológicos, así como la contribución al crecimiento sostenible derivada de ellas.

5 Montero, J. (2006a). Ética Ambiental y Minería. Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, Nº 15, Volumen 4, Año 2006.

De ahí que una de las mayores preocupaciones de la humanidad en los últimos años ha sido el cuidado del medio ambiente. Los gobiernos y los organismos internacionales han puesto especial cuidado en reducir la emisión de contaminantes, como lo indica el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático y el “Código de Minería”, establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982 (6). Como se puede observar, la minería no queda fuera de las medidas internacionales conducentes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En resumen, el desarrollo sustentable debe complacer las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer las propias (7). Para el caso de la minería sustentable, esto apunta hacia los siguientes razonamientos: “las inversiones deberán ser financieramente rentables, técnicamente apropiadas, ambientalmente consistentes y socialmente responsables” (8). El modelo sustentable trata de beneficiar a la sociedad en su conjunto, con programas que se enfocan en la salud, educación y nutrición, como parte de la responsabilidad social de la empresa minera, que hacen que esta actividad inyecte progreso y aumente el nivel de la calidad de vida de los pobladores cercanos a los yacimientos en explotación (6).

60 Commodities

4 Freites, J. (2009). Minería no metálica sustentable. En: www. diarioelprogreso.com

6 Nieto, D. (2011). Minería sustentable. En: www.es.scribd.com 7 Informe Brundtland [en línea]: Informe Brundtland. Informe Nuestro futuro en común o El informe Brundtland (en Español).20 March 1987. ONU. Disponible desde Internet: www.es.wikipedia.org. [Fecha de consulta: 04 octubre 2015] 8 International Council on Mining and Metals (ICMM) (2002). Sustainable Development Framework. En: Cabieses, H. (2015). Los azotes del extractivismo sin responsabilidad social. Ideele Revista No. 248, marzo 2015. Lima, Perú. 9 Montero, J. (2006b). Realidad minera y sustentabilidad en la minería. Revista Futuros, Nº 13, año 2006, Vol. 4. En: www. estrucplan.com. 10 Organización Internacional de Normalización ISO [en línea]: Organización Internacional de Normalización ISO. Disponible desde Internet: www.es.wikipedia.org. [Fecha de consulta: 04 octubre 2015] 11 Guzmán, J. y Carvajal, R. (2015). Minería sostenible para el desarrollo de Guayana. Primera Jornada de Compromiso con el Ciudadano. Puerto Ordaz, Edo. Bolívar, 02 octubre 2015. Presentación inédita.



Tendencias Organizacionales

Por: Lic. Rosinella Troisi Delgado - Msc. en Desarrollo Organizacional - rosinella.troisi@commoditiesvenezolanos.com

Seguramente usted, amigo lector, ha escuchado la siguiente frase: “La palabra tiene poder”, lo cual es muy cierto, tanto en el orden divino espiritual, como en el orden humano. Dicen las sagradas escrituras que: “En el principio existía la Palabra (…) y la Palabra era Dios (…). Todo se hizo por ella y sin ella no se hizo nada de cuanto existe…”. (Jn 1, 1.3). Bajo la premisa anterior, pudiera decirse que mediante la palabra se construyen o destruyen grandes imperios, corporaciones e instituciones, estas son una expresión de sus fundadores y trabajadores; las mismas siempre están comunicando algo, bien sea en su entorno externo como interno, sino fuera de esa forma, entonces sencillamente las organizaciones no existirían o en el peor de los casos, de existir, irían perdiendo vigor hasta desaparecer en un mar de inmovilidad. Con la interacción verbal y no verbal de los integrantes de diferentes entes, fluye la información, lo que conlleva a decir que la comunicación es el proceso que permite a los individuos interactuar y crear un entendimiento común. Es vital para situar a los integrantes de una empresa en una alineación especial de estrategias, metas y valores. “La comunicación es fundamental para el funcionamiento conexo, integrado y consistente de una organización cualquiera”, (Chiavenato 2004). Pareciera muy agradable comunicarse entre sí, sin embargo, el proceso comunicacional que está llamado al intercambio de información, de manera que este sea comprendido por medio de símbolos comunes entre dos o más personas, no es del todo fácil; porque depende de la percepción de las personas, de la claridad de la idea que se quiere transmitir y de todo lo que le rodea.

62 Commodities


Tendencias Organizacionales

Expresión de emociones

Como se aprecia, estimado lector, la comunicación dentro de una organización es de suprema importancia y por ende asunto delicado, tanto así, que ella cumple significantes funciones: control, motivación, expresión de emociones e información. Estas harán que las empresas o entes tengan un mejor desempeño, obteniendo, por consiguiente, aquellos objetivos que se han trazado en el tiempo.

Si no se pudiera expresar las emociones en cuanto a sentimientos de frustración y satisfacción, las empresas, sin duda alguna, estarían llenas de personas carentes de toda iniciativa y lo más probable es que el índice de rotación sería muy elevado, con un grado muy bajo en cuanto a la satisfacción en las necesidades sociales. De allí, el rango de arte que tiene la comunicación, el cual debe ser manejado con la presteza adecuada para que inunde de buen ambiente a las organizaciones.

Control Se refiere a controlar el comportamiento humano en las organizaciones. Por una parte, existen voces de mandos y orientaciones que cumplir, así como reportar los resultados obtenidos. Por la otra, en el aspecto informal, también la comunicación ejerce control, es decir, cuando un trabajador o un grupo le notifica a uno o más de sus compañeros que no contribuyen en la realización de un buen trabajo.

Motivación Esta función motiva a las personas, porque “les aclara lo que deben hacer, evalúa la calidad de su desempeño y las orienta respecto a lo que procede hacer para mejorarlo”, (Chiavenato 2004). Sin la comunicación es imposible inducir al trabajador en el logro de las metas y en el proceso de la retroalimentación.

Commodities 63


Tendencias Organizacionales

Información Sin la proporción de los datos necesarios es imposible mantener informados a los miembros de una organización, se precisa de esta para la toma de decisiones que mejor favorezcan el avance empresarial. Todas las funciones mencionadas anteriormente, tienen igual importancia, trabajar para el éxito se requiere información, motivación, obviamente con un preciso control y la justa y necesaria expresión de las emociones. También para que una organización alcance su máximo desarrollo debe administrar algunos de los aspectos que se relacionan con el constante cambio de lo que se explica a continuación.

Atención, significado y confianza Estos tres aspectos, son tan importantes como las funciones de la comunicación en la organización, sobre todo porque con estos se lograría consolidar un lenguaje empresarial propio. En cuanto a la atención, no es otra cosa que incentivar la percepción de las personas para que estén atentas de todo lo que ocurre en el escenario laboral, de forma que exista una consolidación organizacional. El sentido de pertenencia a una empresa se gesta en el manejo efectivo y claro de estos conceptos. Referente al significado, se trata de cuidar el lenguaje y los símbolos empleados de modo que el emisor y el receptor estén en una misma sintonía. Debe estar orientado hacia la consistencia y consonancia de forma que el mensaje sea uno para todos, es decir, con un solo significado. Este lenguaje debe ser estimulante para generar el compromiso por medio del reconocimiento, las oportunidades y la participación. La confianza no es otra cosa que crear un proceso comunicacional abierto y amigable. Todo esto debe conllevar a posiciones afirmativas, más no agresivas, francas pero no groseras y, por supuesto abiertas sin rigidez; posiciones que entusiasmen y proyecten a los miembros de la organización a escalar cumbres nuevas. Se trata de la creación de un ambiente de apertura, transparencia, reciprocidad y de compromiso con la organización y entre los miembros de la misma. Sobre esta materia industrial y organizacional pueden surgir algunas interrogantes: ¿por qué es importante comunicar, transmitir las ideas? ¿Por qué es necesario intercambiar opiniones? Sencilla y complejamente, porque el ser humano es en su más pura esencia, Como se puede observar, la palabra, el proceso comunicacional, común - unión, fue creado por la Palabra de Dios: y el uso de los símbolos, si bien conforman un sistema “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como interesante, también es complejo pero necesario para lograr semejanza nuestra”, (Gen 1, 26). Para eso fuimos el entendimiento entre las personas que comparten un espacio creados, para ser y crecer tanto en lo individual, y tienen objetivos en común. El escoger en las empresas el grupal y organizacional, es decir, como personas; equipo idóneo para llevar a cabo estos procesos a nombre de (individuos), como familia (grupos), como sociedad la directiva es primordial, tan importante como la escogencia (organizaciones de diferentes ámbitos: laboral, de otras áreas de la organización. eclesial, vecindades, entre otros). Estamos llamados a ser palabra y comunicación. Aprovechando ese legado que viene de nuestra génesis inmortal, se han sentado las bases y mecanismos de ese mundo, complejo y simple, de establecer la comunicación a través del arte de la palabra.

64 Commodities


VENEZOLANIDAD

Por: Patricia Campos Solís - patriciacampos.com@gmail.com

Organizado, calculador, meticuloso y con buena sazón. ¿De quién estamos hablando? Del chef referencia nacional e internacional: Sumito Estevez. El venezolano con sangre hindú. El que es anfitrión del programa Sumo Gusto en el Gourmet Channel, autor del libro La Cocina de Sumito, y creador del Instituto Culinario de Caracas e Instituto Culinario y Turístico del Caribe (ICTC), este último ubicado en la isla de Margarita. Estevez, cocinero autodidacta nació en Mérida el 22 de octubre de 1965. Este año pisó su escalón número 50 y nos preguntamos, ¿qué le quedará por hacer a este empresario, chef, escritor y educador? Pues él, sin titubear respondió: “De todo, yo vivo con un plan diario. A penas es que estoy empezando, me falta todo”.

De la física a la cocina Durante su infancia, como muchos niños, le gustaba hacer deporte y practicar judo. Lo más seguro es que ya desde este momento ponía en práctica la disciplina y el orden. A sus cortos 14 años fundó un club gastronómico en el que, junto a sus compañeros, estudiaba otros países, culturas y gastronomías. Diez años después, recibió su título como Licenciado en Física en la Universidad de los Andes (ULA), sin embargo, comentó que este no le sirvió de mucho puesto que su pasión era la cocina. “Cuando terminé mi carrera decidí dedicarme y lo hice entrenándome con grandes chefs. Para la época no existían escuelas de cocina”, recordó, y tenía razón. Este artista de la culinaria se adentró en el mundo del paladar y comenzó a trabajar como asistente de cocina en la casa del maestro Armando Scannone, quien vale destacar ha realizado la mayor documentación de la cocina venezolana en más de 18 recetarios, todos bestseller. Para este momento ya hacía vida en la capital venezolana.

Commodities 65


VENEZOLANIDAD

Guayana supo bien El 7 y 8 de octubre, Ciudad Guayana tuvo el honor de contar con la presencia de Estevez en la expo feria gastronómica “Guayana sabe bien y Venezuela también”. En ella, tuvo el honor de compartir sus anécdotas y experiencias junto a la reconocida comunicadora social, Valentina Quintero. “Fue muy emocionante dar esta charla con Valentina. Fue un sueño cumplido. Nunca nos habíamos encontrado juntos en un mismo escenario”, resaltó.

En todas partes Además de ser un gran chef, es una motivadora figura pública. Día a día en su cuenta en Instagram @sumitoestevez, anima a sus seguidores a seguir adelante, a trabajar por un mejor futuro y sobre todo a valorar la cultura venezolana. Lo más admirable es que un día está en La Asunción, al otro en Caracas y luego en Puerto Ordaz. Son increíbles las fuerzas que tiene para encarar todas las actividades programadas. Nos confesó que cuenta con un grupo maravilloso apoyándolo en todo. “Tengo a mucha gente a mi alrededor dándome muchas manos, gracias a Dios, y por otro lado soy una persona extremadamente disciplinada, manejo muy cerrada la agenda y sé exactamente lo que tengo que hacer durante el día; es complicada y por eso la hacemos con varios meses de anticipación”, aseguró.

Festival del Pan de Año En julio, la escuela de cocina ICTC Margarita, celebró el cuarto Festival del Pan de Año en La Asunción junto a ferias gastronómicas y artesanales. “Es otro proyecto de vida que tenemos nosotros en mi escuela. Todos los pueblos, los vecinos, las comunidades se unen a esta gran iniciativa. Uno tiene que trabajar junto con la comunidad porque es tuya y te puede proteger, la única que te acompaña, es a la que perteneces”, manifestó Estevez, quien es fiel seguidor de la fundación Senos Ayuda, y quien les abrió las puertas para que los acompañara en la feria. Asimismo, resaltó que su labor más -allá de tomar espacios de la isla-, es mostrar la “hermosísima cultura que hay en la zona donde yo tengo mi escuela de cocina que es aquí en La Asunción en el estado Nueva Esparta”, enfatizó.

66 Commodities

Por su parte, Valentina expresó a través de su cuenta en Instagram @valendeviaje: “Sumito y yo somos amigos del alma. Nos conocimos cuando empezaba en Mérida y me fajé a seguirlo por cuanta cocina pasaba pues supimos siempre que compartíamos un amor desbarrancado: Venezuela”. Así que desde la geografía y la cocina, estos amantes de la pequeña Venecia se unieron para dar a conocer lo que mejor saben hacer. La actividad llenó por completo el salón de eventos del Centro Comercial Ciudad Alta Vista II y la verdad es que no había duda de que sería así, pues estos exponentes de lo positivo, deleitaron a los comensales con un delicioso plato lleno de orgullo venezolano en el que Guayana supo muy bien y Venezuela también.

Proyecto de vida El gran proyecto de su vida sucedió este año. En septiembre, exactamente, abrió sus puertas el restaurante/escuela “El Compartir”. En palabras de Sumito, para un chef es muy difícil tener su restaurante propio y por eso recurren a socios o locales alquilados. En este caso, el cocinero y empresario pudo hacer su meta realidad. “Esto es el sueño de mi vida, los únicos socios son mi esposa y mis hijos”. El restaurante está ubicado en la Calle Lárez con Calle El Dique, ICTC, La Asunción y los pueden seguir por Twitter en @ElCompartirICTC.


VENEZOLANIDAD

Más de él A Sumito no se le necesita sacar las palabras con cucharilla. Más bien disfruta como un manjar, todas las preguntas que se le hacen. Responde aplomado, desinhibido y al grano, como quien decora un preciado plato: con estilo pero sin mucho adorno. -Entre tanta adversidad, ¿de dónde sacas fuerzas para sonreír cada día? - Para la cámara sonrío; a veces no sonrío todos los días. - ¿En quién o qué depositas tu confianza? - Enormemente en las personas cercanas a mí, en mi esposa. Sé que ahí estoy protegido. - ¿Qué te debilita? - No sé qué me debilita. Yo soy como una máquina permanente, pocas veces flaqueo y pocas veces tengo debilidad. Me debilita el cansancio realmente, pero lo logro manejar muy bien. - ¿Crees en Dios? - Creo en la Virgen, en Dios y Jesús. - ¿Introvertido o extrovertido? - Yo he sido muy parecido a lo que soy hoy en día. Cuando estoy con la gente soy muy extrovertido, querendón, cariñoso y alegre, pero soy muy solitario. Una cosa no contradice a la otra. Me encanta estar solo. Me gusta la soledad pero una vez que entro en contacto con la gente me siento muy cómodo.

- ¿Qué sientes por Guayana? - Más que la ciudad, amo al estado completo. Amo Bolívar, es un estado que quiero mucho, que tiene perspectivas y posibilidades muy hermosas y además de eso se ha ido armando como una especie de nexo afectivo y tengo un cocinero a quien quiero mucho (Juan Carlos Sayalero); le tengo mucho aprecio. - ¿Por qué te llamas Sumito? - Es un nombre del norte de la India, mi mama es de allá y es curioso porque todo el mundo me pregunta por mi nombre. Pero te confieso que yo vine sabiendo qué significa porque le pregunté a mi mamá por qué me había puesto Sumito y me dijo ‘no sé, será por un buen amigo’ (risas). - ¿Chef que admiras? - Héctor Romero, mi socio en Caracas. -¿Un sueño por cumplir? - Tengo muchos sueños y todos están asociados con Venezuela. Quiero ver un país bonito orgulloso de sí mismo, que funcione, que trabaje, que los emprendimientos puedan dar sus frutos.

Sumito Estevez no se paraliza. Sigue desde su trinchera trabajando por esa Venezuela idealizada; llevando a cada rincón del país un pedazo de sabor, color y sazón.

Commodities 67


ESPECIAL

Por: Andrea Rodríguez Salazar – ac.rodriguezs@gmail.com

Antes que amanezca se escuchan las campanas, los católicos comienzan a caminar hacia sus parroquias y son recibidos por aguinaldos, parrandas, gaitas y villancicos en honor a la Sagrada Familia y el nacimiento de Jesucristo; estos cantos son la característica principal de una de las tradiciones criollas consideradas un privilegio venezolano: las misas de aguinaldo.

demorar demasiado, por eso las misas de aguinaldos son un privilegio en el país”, expuso Devera. Solo Venezuela, Filipinas y las Islas Canarias celebran estas ceremonias, sin embargo hay evidencia que, sea por la globalización o la emigración, la tradición está empezando a calar en algunos países latinos, como Colombia y Puerto Rico.

La historia dice que fue el Papa León XIII (1810-1903) quien aprobó para Venezuela, el uso de canciones populares dedicadas a lo divino, como parte de la novena de Adviento; en estas celebraciones previas a la Navidad, se recuerda el recorrido de la Santísima Madre y San José por Belén antes de Noche Buena. Dicha concesión se realizó entre los años 1878 y 1903, tiempo en que duró su papado.

Por su parte el Pbro. Miguel Ángel García, párroco de Nuestra Señora de Coromoto, agregó que la aprobación papal, probablemente también fuera impulsada por ser Venezuela un país mariano, es decir, con gran número de devotos a la Madre de Dios y al ser estas liturgias un homenaje a la Virgen María, forman parte tanto de su veneración como de la preparación para la Navidad.

Sin embargo, como explicó el Pbro. Carlos Devera, párroco de la Iglesia Virgen del Valle, la tradición debió ser parte de la indiosincracia nacional por un periodo significativo, para que el Vaticano concediera un permiso oficial, lo más seguro es que iniciara en tiempos coloniales, cuando la mezcla cultural de españoles, africanos e indígenas, comenzó a dar forma al distintivo folclore venezolano. “Nuestra Iglesia es muy ortodoxa, cuando acepta alguna variación a los cánones establecidos es porque han comprobado su importancia, pero suele

Compartir con amor Pero más allá del rito eclesiástico, ambos sacerdotes destacaron que uno de los valores más relevantes de estas celebraciones es la alegría festiva y contagiosa, el reencuentro y el compartir, que casi instintivamente despierta la época navideña. Durante los nueve días de estas misas, las iglesias se llenan de entusiasmados feligreses, motivados a asistir por la música, la fe y el amor al prójimo. En 18 años de sacerdocio, García asegura que cada experiencia en el Adviento es más bonita que la anterior, desde su perspectiva las comunidades tienen su estilo propio, pero hay algo que no varía y es la asistencia masiva. “Quizás algunos no vayan a las misas ordinarias, pero sí van a las de aguinaldo y es precisamente por compartir y volver a verse”, señaló. Leonardo Suárez, feligrés asiduo a estas celebraciones, considera que el ajetreado estilo de vida actual, hace que amigos y familiares solo logren verse en estas eucaristías, “lamentablemente hay personas con las que coincido solo dos veces al año, en Navidad y Semana Santa, pero es gracias a estos ritos que reúnen a los fieles, el reencontrarse es sin duda parte importante de la celebración”. Suárez añadió que el tradicional desayuno organizado por las iglesias y sus parroquianos, refuerza los nexos de familiaridad, pues “el comer juntos es muy grato, incluso con el que no conoces, esa costumbre te enseña que lo compartido con amor alcanza para todos, es más, hasta sobra”, comentó.

68 Commodities


ESPECIAL

Música de fe Sin duda el compartir y la alegría son sentimientos que permanecen durante la época decembrina, pero la música se ha convertido para muchos en el catalizador de esas emociones; más rítmicos que las pausadas canciones eclesiásticas que suele entonarse en otros países. Los aguinaldos son sinónimo de Navidad, pero vista desde el corazón de los venezolanos. Luis Rodríguez, miembro del Ministerio de Música de Nuestra Señora de Coromoto, señaló que la diversidad cultural de Venezuela permite una gran variedad de ritmos como la guasa, la gaita zuliana, el parrandón y el tambor de la costa central, además de los villancicos clásicos, pero son los aguinaldos, su combinación de melodía y letra que nos cuentan la historia de la venida de Jesús, nos conecta en mente y espíritu con la vivencia de la Sagrada Familia. Para Encarnación del Valle Gutiérrez, practicante católica desde temprana edad, estas canciones también son identidad venezolana que nos acercan más a la fe; su favorita es “Niño criollo”, composición creada por Luis Morales Bance (música) e Isabel Herrera de Umérez (letra), que en el año 2015 cumplió 53 años. “Si la Virgen fuera andina y San José de los llanos, el Niño Jesús sería un niño venezolano” dice el primer verso de la canción que Gutiérrez y Rodríguez mencionan como uno de los más queridos aguinaldos, porque se adhiere al alma de inmediato y describe cómo se percibe el venezolano.

que te inspira a ser mejor, es lo que queremos preservar y mantener hoy”, comentó. El sacerdote de la iglesia Virgen del Valle, continuó relatando los peligros que hoy asechan a este privilegio venezolano, pues una de las condiciones es que la misa se lleve a cabo antes del alba, sin embargo la inseguridad ha obligado a varios templos a cambiar la hora paulatinamente, incluso hay algunas parroquias que ahora las efectúan en las tardes, con lo que se pierde una parte de la tradición. “Los feligreses, en algunas parroquias, ya no desayunan juntos por la hora en que se realiza la liturgia y eso va privando un poco el compartir. Para rescatar el propósito de las misas de aguinaldo, hay que mejorar la seguridad ciudadana y así podremos volver a madrugar para ir a las misas”, declaró el párroco. Si bien ese riesgo, cuya solución escapa de las manos de feligreses y sacerdotes, ha cambiado la hora de las misas, por los momentos no ha afectado el corazón de los católicos, quienes por fe, devoción y honor a la Virgen María y al Niño Jesús, cada diciembre del 16 al 24, acuden en masa a las misas de aguinaldo, para escuchar una vez más la historia de cómo una familia, por mandato divino, vio nacer y crecer al Salvador del mundo.

“Los días de mi infancia a los que acudí a misas de aguinaldo y escuchaba mi canción favorita forman parte de mis memorias más felices. La plaza Bolívar y la iglesia de Upata, de donde soy, eran los espacios para compartir, para esperar el nacimiento del Niño Jesús; espero de verdad que nunca se pierda esta tradición”, expresó Gutiérrez.

Privilegio amenazado Devera, también originario de Upata, rememoró su niñez en la época de Adviento y la misa de gallo, donde “salía a buscar a los vecinos, unos corrían y otros iban en patineta a la iglesia. Las cosas han cambiado un poco, pero ese sentimiento de familiaridad, pertenencia y de formar parte de una tradición Commodities 69


Por: Ing. Héctor Álvarez – hectorivanalvarez@gmail.com

El preciado aluminio se ha convertido en un elemento clave en innumerables mejoras tecnológicas, desde la electricidad hasta los envases de alimentos, pero también ha desmejorado la salud de los trabajadores encargados de sus procesos, además de generar un gran impacto ambiental. Es por ello, que para apoyar la búsqueda de soluciones, se creó el Instituto Internacional del Aluminio (IAI). Con sede en Londres, Inglaterra, el IAI nació en 1972, bajo el nombre de Instituto Internacional del Aluminio Primario (IPAI, por sus siglas en inglés), con el propósito de colaborar en el aumento del mercado de aluminio, mejorando la conciencia del mundo acerca de las valiosas cualidades del material, además de crear herramientas contra las enfermedades ocupacionales generadas por esta industria (1). En la actualidad el objetivo fue ampliado, cuenta con una junta directiva formada por 20 personalidades con altos cargos en empresas mundiales del rubro y sus miembros, representan el 60% de las principales empresas productoras de bauxita, alúmina y aluminio primario, cuyos campos van desde los procesadores y fabricantes, hasta recicladoras de chatarras y escorias del metal (2).

este commoditie y su reciclaje, alientan e instruyen sobre los métodos, difunden opiniones y publican estadísticas actualizadas, referentes a la industria. Además, cada 4 años, las empresas miembros del IAI son invitadas al Foro Mundial de Productores de Aluminio, donde se discuten y exponen los avances tecnológicos, que garantizan una producción amigable con el medio ambiente, la salud del trabajador y el estilo de vida de la población. Con el fin de mantener un compromiso informativo, también edita revistas destinadas a sus miembros, en la que se pueden apreciar las últimas investigaciones e innovaciones realizadas en los diversos campos del aluminio, expuestas en los congresos cuatrienales, entre otras informaciones de interés. No obstante, la salud es un tema permanente en la agenda de la IAI; para la difusión de los diversos estudios que atañen en la materia, tiene incluso una actividad propia, el Congreso de Salud en la Industria del Aluminio, en el que exponen los continuos progresos en protección ambiental, seguridad industrial e higiene ocupacional.

Perfeccionando la industria

Estudios sobre salud

Ahora no solo se realizan gestiones en pro del mercado del aluminio, también promueven las investigaciones sobre

Son muchos los trabajos que han sido presentados en los eventos de la IAI, dirigidos a la salud laboral, tanto su origen

70 Commodities


como su prevención y tratamiento; pero, existen algunas afecciones que no dejan de ser casos de estudio, para así perfeccionar las medidas requeridas para evitarlas. Uno de dichos temas es la respiración y el calor en el área de las celdas, maquinarias empleadas en la producción del metal, que como consecuencia de su funcionamiento, genera un ambiente hostil y con gran carga de radiación calórica, lo que sin la protección adecuada, no solo pueden generarse accidentes que involucren perdida de miembros, sino también severos y fatales problemas pulmonares e infertilidad. Otro de los contenidos fundamentales es el estudio de la ergonomía dirigida a los operadores de grúas, entre otros equipos móviles de carga pesada, dada la frecuencia de las principales lesiones que puede padecer un chofer, como lumbalgias y discopatías, problemas prostáticos, etcétera; este tipo de lesiones presentan muchas recaídas y se acentuán con la edad. En otro orden de ideas, las emisiones de gases contaminantes que se expulsan al exterior, como el monóxido de carbono, se ha convertido en caso de relevancia, pues ya no se trata de enfermedades ocupacionales que afectan a un grupo, sino de un grave daño al ecosistema, que a corto, mediano o largo plazo, generaría severas dolencias en la población.

Tal es el caso de Islandia, región que cuenta con dos reductoras de aluminio, Alcoa y Century Aluminium, pero las restricciones ecológicas son tan estrictas que los ánodos, ya cocidos, necesarios para el proceso electrolítico en sus celdas de reducción, son adquiridos en el exterior y las empresas proveedoras son responsables de llevarse los cabos en containers, no hay desperdicios. Las medidas islandesas son así de severas, por los estragos que podría causar en el ambiente la producción del preciado metal, los empresarios de ese país han sabido cumplirlas. En este excelso ejemplo de producción de aluminio, la IAI tiene el honor de haber contribuido con la implementación de “almacenaje en seco” (dry staking), método empleado para acabar, y evitar, las excesivamente contaminantes, lagunas de lodo rojo. Hay muchos otros ejemplos que demuestran el sobresaliente trabajo del IAI, gracias esta institución la industria ha sabido reparar los problemas derivados de su funcionamiento, para hacer de este mercado el mejor en materia laboral y ambiental; haría falta que más productores se unieran a ella, o al menos apreciaran de cerca su labor y apliquen sus hallazgos, para que así el planeta entero pueda conocer, sin enfermedades ni contaminación, el valor del aluminio.

Aunado a lo anterior está el efecto anódico de las celdas electrolíticas, que viene dado cuando la concentración de alúmina se reduce en 2%, lo que conlleva a un incremento de voltaje, ergo, un mayor consumo energético, que no solo genera gases contaminantes, que son liberados en la atmósfera, contribuyendo con el impacto ambiental, también desestabiliza el proceso productivo y sus costos.

Ejemplo a seguir La sola mención de estas graves consecuencias, sería suficiente para atender y exigir los insumos requeridos en la producción del metal, que aseguren el bienestar del trabajador y que por cultura, su uso sea de carácter inviolable, de igual manera la creación de políticas dirigidas hacia un proceso ecológico; la sugerencia no es nueva y su eficiencia puede evidenciarse en otros países, donde la protección la salud y el ambiente son prioridad en sus procesos industriales.

Commodities 71


Eventos

Por: Reyna Carreño Miranda - racmiranda@hotmail.com

Cada año, durante más de 30 días, el pueblo zuliano rinde honores a su patrona, en medio de una celebración religiosa y popular sin límites En Maracaibo, los aires de fiesta comienzan en octubre. La ciudad se llena de una alegre expectativa y el último sábado de ese mes, la Chinita baja de su nicho para reencontrase con el pueblo que la venera y así dar comienzo a la Feria Internacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. El año 2015 será recordado como especial, ya que las fiestas patronales cumplieron medio siglo y se celebraron 306 años de la aparición de la Virgen en la tablita.

El reencuentro

Pero la feria es mucho más que eso. En medio del jolgorio popular, el desconcierto de los turistas y el alboroto de luces, licor y música; surge un lugar común conocido por el colectivo, un punto de reconciliación con las tradiciones que se mantienen vigentes, pese a la intrusión de lo moderno, y que obligan a corear cada año la misma estrofa gaitera: “¡La feria, la feria, la feria es lo mejor del año!”.

Como siempre, hubo música, oraciones y una sentida adoración hacia la Chinita, que estrenó un manto wayúu. Sonó la gaita en su máxima expresión y una multitudinaria congregación de feligreses repitió sin cesar el emotivo “Gloria a ti, casta Señora”.

Algunos dicen que son esos vientos de Navidad que comienzan a soplar desde el primero de noviembre, otros afirman que es el brillar de los adornos en las calles o el olor de los churros en la paila. Lo cierto es que hay estampas que se repiten cada año durante las fiestas patronales, como el señor de bigotes con su cámara al cuello, intentando acomodar al niño sobre el lomo del caballo de mentira. “¡Mamá, la foto con el caballito!” y ante la petición del pequeño, la madre accede gustosa, para tener otro recuerdito de la festividad. 72 Commodities

El 31 de octubre, más de 25 mil devotos se reunieron en la plazoleta para rendirle honores a la patrona. Seguido del acto litúrgico oficiado por monseñor Ulises Gutiérrez. El retablo literalmente se deslizó entre miles de flores, desde la bóveda de cristal donde se resguarda todo el año hasta confundirse con su pueblo, en un reencuentro de amor y fe.

El párroco de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y San Juan de Dios, presbítero Eleuterio Cuevas, da fe del fervor popular que mantiene vivo el culto a la Madre. “A la Chiquinquirá no la tratan de usted, sino de vos. Existe una relación muy fraterna, muy cercana con el pueblo. Es signo de humildad”. Al día siguiente, una réplica del retablo partió en peregrinación por los pueblos de agua. La procesión lacustre recorrió las comunidades costeras de los municipios Mara, Guajira, Miranda, Lagunillas, Cabimas, Catatumbo, Colón y Sucre. En este viaje de 14 mil kilómetros por las aguas del lago, la Chinita bendijo los poblados y el estuario de donde emergió hace más de tres siglos.


eventos

La celebración Durante las festividades, más de 10 mil personas visitan la basílica a diario, asegura Cuevas y recuerda que se trata de una celebración religiosa que con el tiempo tomó visos de feria y se convirtió en un festejo internacional. El día central de las fiestas patronales y de la feria es el 18 de noviembre. Durante la víspera, miles de devotos se reúnen en la plazoleta frente a la basílica y velan durante la serenata a la China. Diferentes agrupaciones gaiteras se turnan para cantarle y desde la media noche hay fuegos artificiales para anunciar el aniversario de la Chiquinquirá. Esa noche, en simultáneo, los principales centros nocturnos y hoteles de la ciudad ofrecen el tradicional amanecer de feria, con artistas regionales y nacionales que se turnan en las tarimas para amenizar la vigilia. En la mañana del 18, la Virgen se asoma a la calle con sus mejores galas. En la tarde se oficia una misa pontifical a cargo del arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana, con la participación de párrocos de las diferentes iglesias de la ciudad. Después de la liturgia, la Señora sale de nuevo en la llamada procesión patronal que recorre la avenida 12, la calle 90 y pasa por la avenida 13; se devuelve en la calle 90 y regresa por la avenida 12 hasta la basílica donde permanece en su mesón hasta diciembre.

La aurora El primer domingo de diciembre, la santa madre retorna a su nicho. Se desconoce la fecha exacta en la que inició la tradición de verla subir a su camarín a la salida del sol. Los libros de Gobierno de la basílica del 1 y 9 de junio de 1806, registran el acontecimiento de la misma ceremonia en un contexto diferente. Eleuterio Cuevas expresa que en esa época los feligreses se acercaban al templo a las 4.00 a.m. para celebrar la eucaristía y una hora después salían en una corta procesión por las calles del barrio El Saladillo. A las 7.00 a.m. la tablita subía a su trono.

La demolición del 90% del barrio y la proliferación de comercios alrededor de la basílica obligaron a cambiar el horario de la misa a la medianoche, y mudar la caminata hacia los lugares más poblados. Hoy se extiende por hasta seis horas. A las 12.00 de la medianoche del sábado, se celebra la ceremonia dentro de la basílica. Una hora después, la reliquia rodeada de rosas, orquídeas, lirios rosados y amarillos parte a la procesión. A las 7.00 a.m. regresa a su templo.

De estreno El templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá estuvo de estreno durante estas festividades. El asistente administrativo de la basílica, Eduardo Nava, explicó que se hicieron varias cosas en conjunto. “Se restauró el fresco de la aparición que está en la nave central, se cambiaron algunas luminarias, se limpiaron techos y además, los representantes de la empresa Marmoca, cristalizaron los pisos”. La decoración de este año fue de inspiración wayúu y estuvo a cargo del decorador Vicente Izarra, líder del grupo Santa Eduvigis que se encarga del ornato. “Quisimos resaltar los valores indígenas, por su aporte ancestral a la cultura, a su laboriosidad y belleza de tejidos y bordados, y por la visión que el devoto tiene de la Chinita que la representa como una madre guajira”, señaló Cuevas. Este año la Señora recibió 30 mil flores donadas por la feligresía, con ellas se adornó la iglesia, el altar y el mesón donde se transporta durante las procesiones. En las afueras del santuario se pudo apreciar un gran pórtico de fondo negro donde brillaron coloridos tapices guajiros. La festividad patronal tuvo como lema “María, Madre y Reina de la Misericordia”, ya que el 8 de diciembre comienza el Año de la Misericordia, decretado por el santo padre Francisco.

Commodities 73


FUNDACIÓN LALA

Por: Nancy Páez Acosta - nancy.paezacosta@gmail.com

Bienestar en la comunidad guayanesa sigue siendo el sueño que apremia a la Fundación Lala. Una de las acciones para lograr su misión, fue la celebración de jornadas especiales y atención de distintas comunidades de la ciudad. Es un granito para proveer los servicios esenciales de salud a los ciudadanos de la región. Más de 20 encuentros se han realizado desde el mes de junio del presente año. Todas las jornadas, que fueron sin fines de lucro, contaron con médicos especialistas y pediatras. Así lo detalló Michelle Luna, quien es parte del equipo de Servicio Comunitario de la fundación. Medicina general, pediatría, odontología y farmacia son algunos de los beneficios que se llevaron a distintos sectores, entre ellos Villa Jade, Mi Rinconcito, Campo Rojo, Macagua, Caruachi y Guri. También en la Parroquia Unare y Simón Bolívar. En total, fueron cerca de 100 personas atendidas, entre adultos y niños, tal como registra la Fundación. Así mismo, Lala se enorgullece de ofrecer asistencia de calidad y también de suministrar a los ciudadanos medicinas gratuitas y donaciones como sillas de ruedas, costos de operaciones y tratamientos.

74 Commodities


FUNDACIÓN LALA

Más deporte: salud En busca de promover la salud y el bienestar social, Fundación Lala impulsó la toma de decisiones en torno a la creación de equipos de fútbol y disposición de espacios para el ejercicio. Así nació Fundación Academia Deportiva Lala que funcionará en el antiguo Club Aracataca. Un lugar que no solo será casa para el entrenamiento de los equipos de fútbol de la institución sino también ofrecerá clases gratuitas para toda la comunidad, como artes marciales, karate, baile, yoga y pilates. En concordancia, tal como detalló Euro Guzmán, presidente del equipo Lala F.C., se avanza en la construcción de la cerca perimetral y pronto se iniciará con el condicionamiento de las canchas. “Estamos trabajando de la mano con la comunidad de Toro Muerto, ellos crearon una barra para apoyar en los juegos y nosotros los dotamos del uniforme y camisa del equipo”.

Resultados tangibles Hasta ahora, el Club Portugués y el Colegio Iberoamericano, han prestado sus canchas para el entrenamiento de los equipos de Lala. Muy buenos resultados ha tenido el recién creado equipo de fútbol que tuvo presencia en el torneo de Tercera División para ascender a la Segunda División de fútbol venezolano. “Quedamos campeones del grupo con 18 puntos, y nos ganamos el derecho de participar en el Torneo de Promoción y Permanencia”, detalló Guzmán. Así mismo, “se realizó la captación de talentos en la Sub-14, Sub-16, Sub-18, Sub-20 masculino y Sub-15 femenino. Son aproximadamente 150 muchachos que nos van a representar”, informó. Con la confianza en el potencial de los niños y jóvenes de la ciudad, se han realizado donativos de material deportivo a las comunidades de Chirica, Villa Colombia, Toro Muerto y Villa Aponwao. Fundación Lala reconoce que es una oportunidad única para repotenciar la salud en los muchachos pero también acercarlos a su futura profesión. Como parte de los proyectos que se llevan adelante, se estudia la organización de clínicas deportivas para lograr una mayor profundización en el conocimiento y la práctica de los atletas. Desde el mes de junio se iniciaron las actividades deportivas con aporte principal de la fundación, indicó Guzmán y a su vez celebró: “Hemos estado al pie del cañón, creamos un equipo con talento guayanés y ha rendido fruto. Lo importante es que hemos tenido la colaboración y participación de todos”. Fotos: Cortesía Fundación Lala Commodities 75


Metal humano

Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com Jovial, carismático, sensible y sin pelos en la lengua, así es el conocido Neguito Borjas. Nacido en Cabimas, estado Zulia, comparte con su señor padre el nombre que le dieron al nacer – Abdénago- y con su familia, la pasión por la música. Cariñosamente reconocido como “Neguito”, se considera a sí mismo como “un ciudadano del mundo”, refiriéndose a la cantidad de actividades que ama hacer con vocación, alegría y entrega. “Hago tantas cosas, pero me arrimo más a la idea de producción musical. Soy cantautor y creativo de la publicidad”. Desde temprana edad, las notas musicales lo acompañaban en cada paso que daba, siendo tan importantes como el aire que respiraba. A sus tiernos 11 años, la pluma, el papel y su naciente inspiración transformaban ideas traviesas en letras de canciones que muchas veces tuvo que desechar. Por fortuna, una de ellas no fue borrada en el tiempo y oídos privilegiados la escucharon: “Reina y Soberana”.

Su paso por Gran Coquivacoa, ha sido de gran importancia en su vida musical, y a su vez, temas como Sin rencor y Gaita onomatopéyica, por mencionar algunas de ellas, ejemplifican lo que él llama “ponerle corazón a la canción” y representan dos de sus más grandes éxitos.“Cada compositor tiene un tema que lo catapulta en su vida. Yo digo que aún no lo he conseguido, pero Sin rencor es el que va ganando. Lo importante de todo tema es que debe tener alma”. Como buen compositor, su habilidad para escribir va de la mano con su gusto por la lectura, enfatizando que “el conocimiento te lo dan los libros, pero la sabiduría te la da el Padre”. ¿Su misión en este mundo? Ser un micrófono de “papá Dios”. Comenta que el reconocimiento de su público es uno de los tesoros más especiales que puede recibir junto al inmenso regalo de la vida.

Junto al pasar de los años, también su idilio por las melodías aumentaba, crecía un artista. “Mi mamá cantó en Estampas Líricas junto a músicos importantes. Fue compañera de estudios de Cheo García. Más adelante, estudié en Estados Unidos y la compañía de la musicalidad de mi madre siempre estuvo a mi lado”, afirma Neguito. Durante cinco años se encontró lejos de la tierra que lo vio nacer, pero aun así llevaba en su alma y corazón el tricolor de su bandera, el calor de su amada Zulia, y la gaita que tanto lo acompañó en los momentos de nostalgia. Realizó sus estudios superiores en Gerencia especializándose en Producción, Publicidad y Mercadeo, aunado a su formación en Música. Con profunda admiración y respeto, admite ser un fiel creyente de Dios. “Cristo es el amor de mi vida, es el sentimiento más grande que puede experimentar un ser humano. No soy religioso, creo en un Cristo que está en el corazón de cada uno de nosotros. Va más allá de las querencias y apetencias del hombre. Su amor no se conjuga como lo hacen los humanos”. Afirma que el mayor regalo que puede recibir de Dios es “la bendición de abrir los ojos a la vida”. Foto: www.gaitazuliana.com.ve 76 Commodities



Metal humano

Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com

Elegancia, disciplina y fuerza. Marisol Ferrari, una diosa de la danza en Venezuela, es la personificación del arte hecha mujer. Sus movimientos gráciles al caminar, adoptados por los años de experiencia en el baile, se observan en su andar como si fuese parte de una coreografía innata. Le sale con naturalidad. Nacida el 8 de diciembre de 1942, en la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Flores, en Uruguay, Marisol Ferrari es una reconocida maestra de danza y coreógrafa, que siempre estuvo conectada con el mundo de las artes. “Mi padre tocaba piano, mi mamá era poetiza y mi hermana es concertista, una gran pianista. Estuve en contacto con la música clásica desde pequeña”, confiesa Ferrari. Su carácter regio y voz firme la acompañan a donde sea que va. Se considera una persona independiente, estricta, libre y decidida. Dice lo que piensa. El escenario ha representado, más que un lugar de expresión artística, su propia vida. El origen de sus estudios de ballet clásico y danza contemporánea iniciaron en su país natal, con los maestros Maxim Koch y Hebe Rosa. Posteriormente, asiste a la Escuela de Danza de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad de Chile, en el año 1963.

Es fundadora de AZUDANZA, (Asociación Zuliana para el Arte de la Danza), institución cultural sin fines de lucro, integrada por diversos artistas a nivel regional y nacional. Dicha institución organiza un evento llamado “Danza Solidaria: Encuentro de los Países Bolivarianos y del Caribe”, orientadas a las comunidades de forma gratuita, con la muestra de danza contemporánea y tradicional. El teatro representó una parte importante en su vida, puesto que le brindó la consciencia del compromiso social con lo que debe ser la danza. Por otro lado, la disciplina de trabajo se la otorgaba el ballet y la danza contemporánea le daba la libertad que tanto buscaba y que otro género no lo lograba. El escenario memoriza cada uno de sus pasos de baile y los de todos sus estudiantes -su legado cultural y artístico- que, con orgullo y admiración, recuerdan a tan respetada figura artística. Musa del arte: Marisol Ferrari.

En 1967, funda la agrupación de danza contemporánea del teatro “La Máscara” en Montevideo, Uruguay, y luego se traslada a Venezuela, con su maleta llena de sueños y retos por delante. “Yo no nací en Venezuela, adoro a mi país de origen, pero yo soy venezolana”. Se abrían las perspectivas de una cantidad de proyectos tras su llegada a Venezuela. La primera de ellas, en Maracaibo (estado Zulia), fue la fundación de DANZALUZ , compañía y escuela de danza, trabajando en ella durante 30 años (1969-1998), en La Universidad del Zulia (LUZ); dejando una huella imborrable en dicha alma máter y en el corazón de quienes tuvieron la oportunidad de conocerla. Luego de culminar su recorrido en LUZ, empieza su propia academia desde cero. “Mi actividad no es comercial, sino institucional. Para que la danza tenga sentido, debe ser útil para la sociedad”, afirma Ferrari. Para ella, esta disciplina no es “un acto de frivolidad”, por el contrario, nunca se encierra en las cuatro paredes de un estudio; debe ser una práctica social, accesible para las comunidades. Foto: Cortesía Marisol Ferrari 78 Commodities


Metal humano

Por: Estefanía Herrero Toro- estefania.herrero@commoditiesvenezolanos.com

Sereno, organizado, humilde y muy correcto. En su voz se percibe la calma de quien mantiene su mente en perfecto orden y observa su entorno de forma metódica. Miguel Ángel Bosch es la personificación del buen ciudadano. Su canto, más allá de transmitir calma, permite que todo aquel que la escuche recuerde canciones e historias. ¿Cómo es posible? Su presencia en Serenata Guayanesa ha conseguido encantar a todos los venezolanos con su característico y ameno estilo para cantar. Si bien, el Ávila, gigante e imponente vigilante de todo caraqueño, presenciaría el nacimiento de tan talentoso personaje- el 23 de abril de 1953-, son las montañas de los andes quienes disfrutarían de sus andanzas y vivencias durante su infancia y juventud. Táchira se apropia de él y él de ella. “Me siento absolutamente andino”, confiesa orgulloso. Entre risas comenta sorprendido que el estado Bolívar también lo reconoce y lo hace parte de él, nombrándolo “Ciudadano Ilustre de Bolívar”.

Sus metas están orientadas en el seguimiento de proyectos que van de la mano con Serenata Guayanesa, trazados en cinco puntos, cuatro de ellos representados en la creación de cancioneros, los cuales fueron entregados a los niños de diversos planteles educativos y corales, con la finalidad de que los más pequeños de la casa pudieran conocer la música tradicional. El quinto punto se fundamentaba en el proyecto de la Casa Serenata Guayanesa en Ciudad Bolívar, destinada al esparcimiento y recreación musical y cultural. Para muchos músicos, la musa es algo que llega, que sin pedirla, abraza al artista y el resto es historia. Para Bosch es diferente. “Más que esperar a que venga una idea, mi inspiración nace al sentarme a las 8:00 a.m. a trabajar. Descanso un ratico y luego continúo. La inspiración es el don del trabajo”, argumenta el maestro de la canción tradicional.

Viviendo bajo el seno de una familia con las notas musicales recorriendo sus venas, tiene su primer acercamiento con las melodías desde temprana edad. “Comencé en el mundo de la música a los cuatro años porque me gustaba el sonido que producían los instrumentos. Soy autodidacta, no he estudiado música formalmente; me he aprendido detalles del pentagrama, pero no he ido a una academia”. Miguel Ángel Bosch realiza sus estudios superiores en la Universidad de los Andes, graduándose en la carrera de Medicina. Posteriormente, realiza sus estudios de postgrado en Pediatría y Puericultura. Para él, no hay satisfacción más grande que la alegría y la demostración de afecto de los niños, aspecto que lo acerca a sus dos amados oficios: su profesión y el mundo de la canción. Para Miguel Ángel, la agrupación representa su vida, puesto que dentro de ella lleva alrededor de 31 años haciendo música. Ingresa en el año 1984, como tenor, cuatrista y guitarrista. “Serenata Guayanesa es mi norte, ha sido mi vida, un aprendizaje, una obsesión, han sido momentos gratos”, reflexiona.

Foto: www.iusphoto.blogspot.com

77 Commodities 79


VOCABLO

E

n esta oportunidad, COMMODITIES Venezolanos, a través de su sección Vocablo, presenta un escueto relato del significado de los “Magos de Oriente”. El término proviene del persa antiguo magu y del latín magus. El sentido original de la palabra se refería a los integrantes de una tribu de Media y luego a los sacerdotes persas. Es sinónimo de astrólogo, sabio, conocedor, hechicero, alquímico, asesor del rey. En la Biblia se habla de los “magos”, sin embargo, en ninguna parte se indica que fuesen reyes. Esta creencia apareció varios siglos después y se ha mantenido en la tradición popular. Los Reyes Magos, también conocidos como los Magos de Oriente, tal como son mencionados en el evangelio de Mateo: “Cuando Jesús nació en Belén de Judea, en días del Rey Herodes, vinieron de Oriente a Jerusalén unos magos” (2, 1:2). Se sabe que estos llevaron ofrendas para Jesús. “Al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose lo adoraron y abriendo sus tesoros, le ofrecieron tres presentes: oro, incienso y mirra”. (2, 11:12). De ahí surge que fueron tres.

para untar el cuerpo de su hijo luego de ser crucificado. El incienso, del latín incensum, significa encender. En el pasado, los orientales lo usaban para adorar a deidades. Hoy en día, es usado comúnmente y también en varios rituales en la iglesia católica. A continuación algunas palabras utilizadas en nuestra edición 16. Acuícolas: Adj. Acuático. Que vive en el agua. Antrópico: (a). Proviene etimológicamente del vocablo griego

νθρωπος, que se pronuncia “anthropos” y su significado es humano. Con este término se designa todo lo que es relativo al ser humano, por oposición a lo natural, y especialmente se aplica a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa de la acción de los humanos.

Cardúmenes: 1. m. Banco de peces. 2. amer. Conjunto de abundantes cosas.

El oro es uno de los metales preciosos más costosos y codiciados de la humanidad, símbolo de lo supremo y lo sublime; en Oriente es muy especial a tal punto que, todo lo dorado y amarillo, solo era para uso imperial. El ofrendado a Jesús serviría a la Sagrada Familia para costear la educación, viajes y gastos. La mirra, sustancia rojiza resinosa aromática, muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso, ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Se usaba también para embalsamar a los muertos.

Epóxico: (a). Relacionado/a con el epoxi (resina sintética que se obtiene al mezclar sus dos componentes, se utiliza como pegamento y para rellenar huecos).

María, madre de Jesús, utilizó la que fue obsequiada por Baltasar,

Supernova: (del latín nova, nueva). Es la muerte o explosión de una estrella cuya masa es, por lo menos, ocho veces mayor a la del sol.

Intérvalo (intervalo): la forma correcta es “intervalo” grave y sin tilde. Nuclear: Adj. 1. Del átomo o relacionado con él. “Núcleo atómico; explosiones atómicas; investigaciones atómicas”. 2. De la desintegración del átomo con ruptura de su núcleo, o relacionado con ella. “Energía atómica”. 3. Se puede usar como verbo.

Referencias electrónicas: • www.deconceptos.com • www.miamidiario.com • www.wordmagicsoft.com 80 Commodities




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.