SUMARIO
SUMARIO TRANSFORMADORES 4 Aluminios Onava Carrocerías Ureña MEDIO AMBIENTE Más allá del reciclaje
12
ENERGÍAS RENOVABLES 16 Energías renovables en Venezuela. (Parte III) ALMA MÁTER ¿De qué cosas pueden hablar dos automóviles? La búsqueda del desarrollo sustentable Alma Máter del Caribe
18
ESTADO Sembramos futuro para cosechar progreso
28
MERCADO DEL ALUMINIO Los países del BRICS
32
MARCADORES ECONÓMICOS 36 Las políticas económicas bajo un nuevo paradigma OPINIÓN Una alternativa para Guayana
40
NOTICIAS 5to Congreso Internacional del Aluminio Sistema Soberano de Comercialización “Águila Harpía”: Un guayanés para conservar COMERCIO EXTERIOR Surcando las tierras del Orinoco
46
52
CONTRASTE 56 Un futuro monocromáticamente vinotinto TENDENCIAS ORGANIZACIONALES Reír, reír, reír
62
MANCHETA La universidad y el mundo
64
VENEZOLANIDAD Con el viento a favor
66
CAMINOS E HISTORIAS Sanare
70
EVENTOS Concurso ideas
74
METAL HUMANO Krizia Vidal. Protectora y ángel guadián Luis Sepulveda. Soy un consentido de Dios Gerardo Moreno. Dios con humor Marlon Franco. Un instrumento para sanar
78
VOCABLO 86
DIRECTORIO
Editor María Mendoza de Naveda Director General Jesús Vergara Betancourt Directora Ejecutiva María Mendoza de Naveda Diseño y Dirección de Arte Da` Vinci, C.A. Edición y Corrección de Texto Rosinella Troisi Delgado Asesor Editorial José Medina Molero Mercadeo y Ventas Vanesa Oropeza Mendoza Mancheta José Pittaluga Fotografía Orlando Gómez Asdrúbal Perdomo Eris Vásquez Evelio Lucero Colaboraciones Gcia. de Medios y Articulaciones Maderas del Orinoco Pedro Delvasto Juán Tineo Malavé Abilio Romero Germán Raúl González Acuña Estefanía Herrero Toro Jesús Rodríguez Angarita Contáctenos Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69 Correo electrónico: commoditiesvenezolanos@commvensa.com maria.mendoza@commvensa.com www.commvensa.com.ve Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.
2 Commodities
EDITORIAL
Editorial Cuando dejamos de soñar y de abrir caminos asumiendo riesgos, vamos directo a la tumba. Vivir, es tener esperanzas. Es esforzarnos cada día por aquello que consideramos bueno y justo. Disfrutamos la vida a plenitud cuando compartimos y damos de nosotros mismos para el bien común. Jesucristo dijo que no se viene al mundo a ser servido, sino a servir. (Mateo 20:28). Pero, ¿qué pasa cuando pudiendo servir a muchos solo lo hacemos para unos cuantos?, o ¿qué sucede cuando no queremos recibir lo que se nos está dando y que puede ayudarnos a mejorar? Necesitamos ser humildes al dar y al recibir. ¡Cuántas personas y empresas han modificado para bien su rumbo luego de escuchar y analizar la crítica que le hacen! Los grandes logros no se obtienen de la noche a la mañana, todo tiene su tiempo bajo el Sol. A propósito de esta edición les comento, muchos hemos transitado la autopista que nos lleva al segundo puente sobre el río Orinoco, y hemos contemplado la hermosa plantación de pinos de Uverito, pero, ¿Sabemos todo el proceso previo? ¿El trabajo a detalle que se hace? ¿El tiempo invertido? ¿La paciencia que hay que tener? Una vez alguien me preguntó: ¿Quieres obtener ganancias rápidas o prefieres hacer las cosas paso a paso, aunque no veas los resultados de inmediato? Le contesté: Queremos consolidarnos y crecer con raíces fuertes para permanecer en el tiempo. Apreciados lectores, en esta edición mostraremos el esfuerzo de muchos por crecer con raíces fuertes, como es el caso de Maderas del Orinoco, empresa del Estado venezolano encargada de dar vida a la plantación más grande de pinos en el mundo. También comentaremos sobre el entrenamiento y esfuerzo de nuestra selección Vinotinto que no desfallece en la esperanza de ir al Mundial Brasil 2014. Además, conoceremos los procesos productivos de empresas del estado Táchira, donde se evidencia la nobleza y el tesón del andino. Leeremos propuestas e inventivas de reconocidos profesionales del país que no le temen a la crítica y lanzan sus ideas sabiendo que resonarán, visualizaremos un poco más nuestro bello país a través de los inigualables parajes de Lara y nos animaremos a soñar, luchar y conquistar espacios y metas. Entregamos a ustedes esta 10ma edición de COMMODITIES Venezolanos firmes en la premisa de seguir soñando y de seguir construyendo bases fuertes para el mañana. Revista COMMODITIES Venezolanos, ¡Un espacio para todos!
Commodities 3
TRANSFORMADORES
Por: COMMODITIES Venezolanos
Aluminios Onava de Venezuela, empresa del ramo de bienes y servicio de aluminio, está situada en un sector denso de Ureña (estado Táchira) vía aguas calientes, específicamente en el Barrio Bolivariano de Sabana Seca. Puede afirmarse que Onava, como es conocida por clientes y usuarios, es ejemplo evidente de la perseverancia que hay que tener en materia industrial para la consecución de los objetivos de la organización.
se lleva a cabo en Aluminios Onava de Venezuela, aclara: “En realidad tenemos un proceso dual, dependiendo del origen de la materia prima, vale decir, si proviene de CVG ALCASA hay un proceso y si viene de nuestro proceso interno de fundición – laminación, se realiza otro conjunto de operaciones.
En el primer caso, se cortan las bobinas en tiras con las dimensiones que queremos fabricar en Durante el recorrido por las casi 4 hectáreas (dos ollas, procedemos o bien al repujado (operación de las cuales están techadas), Álvaro Guerra, jefe semimanual) o al embutido (prensa de embutición), de planta, responde a las inquietudes pertinentes al después de este proceso de conformado la pieza es reportaje: “Onava fue fundada en esta zona en el pulida, se le abren los orificios para los remaches y año 2005 por Javier Tavares, como una empresa se les colocan las orejas o asas. orientada a la producción de utensilios de cocina como ollas y calderos de aluminio. Nuestra materia Es importante resaltar que nosotros mismos fabricamos prima fundamental (bobinas de aluminio) la adquirimos lo remaches, procesando alambrón de aluminio de CVG ALCASA, sin embargo también fabricamos (comprado en el exterior) en una máquina que los nuestras propias láminas para ser convertidas en fabrica en serie. Algunas de las tapas de ollas necesitan baterías para cocinar”. ser pintadas, razón por la cual las pasamos a una estación de pintura electrostática y a un horno de Su proceso secado hasta completar las propiedades de acabado Cuando se le inquiere al Sr. Guerra por el proceso que final en el producto.
4 Commodities
TRANSFORMADORES
En el caso de fabricación propia de la materia prima, tenemos una unidad de fundición donde procesamos los recortes y piezas defectuosas del proceso de forma de mantener la aleación 1100, le refinamos el grano en el horno mediante la adición de lingotes de titanio-boro y luego colamos piezas o placas paralelepípedas de un espesor no mayor a 3”, estas piezas las reducimos en espesor en un laminador en frio manual hasta llevarlas a calibres de procesamiento ( 2.75 mm/ 2.0 mm/ 16. mm / 1.0 mm/ 0.7 mm /0.6mm) de allí se extraen las tiras para homologar, en parte, con el proceso del metal proveniente de CVG ALCASA.” En las dos prensas hidráulicas de Aluminios Onava de Venezuela pueden embutir diversos diámetros de ollas: la prensa pequeña entre 14-22 cm, mientras que la grande opera entre 24-38 cm. El máximo diámetro que trabajan es el de 60 cm (vía repujado). Agrega Guerra: “De CVG ALCASA en promedio consumíamos unas 20 bobinas /mes (aprox. 5060 Tm), mientras que en lo interno estaríamos en el orden de 30-40 Tm/mes. En condiciones normales nosotros fabricamos unas 1.400 piezas diarias”. Mercados y empleos El mercado de Aluminios Onava de Venezuela se dirige a todo el país, el cual llega a través de 10 grandes distribuidores situados en los estados Aragua, Carabobo, Sucre, Nueva Esparta, Anzoátegui, Mérida y Táchira. Con esta gama de distribuidores abarca Onava una considerable porción del territorio nacional. En relación a los empleados el Jefe de Planta, subraya: “Hace dos años contábamos con 70 empleados, ahora tenemos prácticamente la mitad, debido a la falta de suministro de bobinas. Antes trabajábamos dos turnos, ahora sólo tenemos uno. Los que quedamos en planta tenemos muchas ganas de echar adelante a la empresa, creemos que todo va a ir mejorando, esa es nuestra esperanza. Sobre todo confiamos en la receptividad que hay con nuestros productos, en especial con la olla estrella: La Nuevo Milenio”. Normativa ISO 9000
Fotos: COMMODITIES Venezolanos
Otra de las materias que aborda el Sr. Guerra es la referida a las normativas de calidad: “Aunque aún no nos certificamos con la ISO 9000 tenemos un camino bastante andado, poseemos procedimientos y cultura de calidad. Estamos procurando esa marca con bastante esfuerzo y disciplina. Esta empresa se conoce por su calidad en el producto, es bastante satisfactorio para nosotros. Nuestro presidente, Javier Tavares, nos exige más calidad que cantidad”. Commodities 5
TRANSFORMADORES
Acción social Punto importante en toda empresa de los nuevos tiempos es la acción social que desarrolla con su entorno, en este sentido nos explica el Sr. Guerra que Aluminios Onava de Venezuela se ha vinculado fuertemente con los Consejos Comunales del área de influencia, en particular con el del Barrio Bolivariano, adyacente a la planta: “Nuestra relación es estrecha, de puertas abiertas: acá vienen y solicitan colaboración para los diversos proyectos que desarrollan, de igual forma en el Barrio San Martin colaboramos con la escuela primaria (Centro educativo ‘Manuelita Saenz’) donamos tanto en productos de aseo, como tanques para agua y ayuda en la construcción de ampliaciones. En materia deportiva Onava organiza un torneo anual de fútbol con el cual brinda a la comunidad un nuevo estímulo”. Aleación 1100 (Aluminio) Es una aleación ampliamente usada en la vida moderna, sus principales aplicaciones son: paneles decorativos anodizables, placas para litografía, industria automotriz, electrónica, envases de todo tipo, utensilios domésticos, ductos, elementos arquitectónicos, tubo aleteado, intercambiadores de calor, y partes para electrodomésticos. En su composición química tiene un máx de silicio + hierro de 0.95%, cobre entre 0.05-0.20%, zinc máx 0.10% y de otras impurezas máx 0.05%. Fuente: http://www.ulbrinox.com.mx/public/pdf/ aluminio.pdf Refinación del grano de una aleación de aluminio Durante el proceso de solidificación de las aleaciones de aluminio, los granos (cristales de la estructura del metal provenientes del enfriamiento) que resultan, tienden a ser relativamente grandes, condición que imposibilita que posteriormente el material sea objeto de una idónea deformación cuando se embute. A los fines de lograr un grano más pequeño y por lo tanto más apto, se le añade al metal líquido de aluminio antes de su colada refinadores tales como el titanio-boro, el cual ha mostrado un enorme potencial de reducción a las dimensiones deseadas. 6 Commodities
Fuente: Equipo COMMODITIES Venezolanos ¿Cómo se funde, cuela y lámina el aluminio? El embutido y el repujado de aluminio en http://www.youtube.com/watch?v=QVxk2qZ9wbo video explicativo. Producto insignia de Aluminios Onava de Venezuela: http://www.youtube.com/watch?v=SeL3hD7 Olla Nuevo Milenio WxUE&list=PLFD926A6EB463EE43&index=1 http://norte-de-santander-cucuta.colombia.nexolocal. com/p19265856-olla-vaporera-onava-espectacularpara-la-cocina
TRANSFORMADORES
TRANSFORMADORES
Por: COMMODITIES Venezolanos
Contra viento y marea, así se avanza en la vida e igual en la industria. Esta conseja es parte del diario trajinar de “Carrocerías Ureña”, empresa tachirense creada hace treinta años como fabricante de armazones (cubiertas) de vehículos. Exactamente un 29 de octubre de 1993 vio la luz esta compañía transformadora venezolana que ha atravesado estas tres décadas con constancia y fe en el mañana. Ubicada en la zona industrial “Aguas calientes” del municipio Pedro María Ureña del estado Táchira, la empresa “Carrocerías Ureña” cuenta con una planta de aproximadamente 13.000 metros cuadrados, suficiente para albergar una factoría de importancia en la industria automotriz del occidente del país. En su proceso transforman diversos materiales (acero, aluminio, poliuretano) lo que lo hace un proceso bien interesante y completo. Su gerente general, Luis Alberto Coronel explica las características principales de la empresa que dirige: “Somos una empresa relativamente pequeña pero que ha venido desarrollándose con base en la capacitación técnica, lo que ha conllevado a una mejora sensible de nuestros procesos y
operaciones, cuestión que se nota claramente en la calidad que exhiben nuestros productos”. Productos “Carrocerías Ureña” tiene dentro de su gama de productos: minibuses, autobusetes, ambulancias, patrullas antimotines, y al propio tiempo vehículos especiales montados sobre chasis de marcas tan prestigiosas como General Motors, Mercedes Benz, Mitsubishi, Iveco, Chevrolet, Mazda, Toyota y Ford. La empresa fabrica tres tipos de vehículos: los urbanos, los interurbanos y aquellos especiales (unidades de lujo), destacándose uno que se refiere a una clínica móvil (especie de camióntráiler con el equipamiento para atender pacientes de forma portátil). Proceso El proceso que desarrolla “Carrocerías Ureña” es descrito por el Gerente General en los siguientes términos: “Nosotros tenemos como materiales básicos: lámina y tubería galvanizada, lámina y tubería negra, chasis, láminas de aluminio 2.5 /1.5 mm (lisas y estriadas 3-5 diamante), y de fórmica y pinturas. En el comienzo del proceso vamos cortando y doblando en las máquinas las diferentes láminas de acuerdo a las medidas preestablecidas para cada automóvil a producir, paralelamente se procesan las tuberías para ir configurando las estructuras que la unidad requerirá, luego se comienza la fabricación del techo y el piso de acuerdo a especificaciones del modelo. Desde esta etapa pasa a pintura donde se le agregan los anticorrosivos, seguidamente pasa a tapicería. Después se traen los dos costados, el piso y el techo al área de ensamble donde tenemos ya el chasis arreglado y comenzamos la colocación
8 Commodities
TRANSFORMADORES
de las partes, es decir, armamos la carrocería, se suelda el piso, techo y laterales, se colocan las piezas de fibra de vidrio (en el techo, frontal y parte trasera de la unidad) que hacemos acá con moldes propios.
p o r falta de los insumos y por la ausencia en los últimos tiempos de suficiente mano de obra venezolana, lo que nos hace recurrir a personal de Colombia Acabado este proceso se va que también se vuelve escaso a la sección de pintura donde por la paridad cambiaria. inicialmente le hacemos limpieza y luego un “rayado”, que es Comercialización un tratamiento para mejorar la adherencia de la pintura “Carrocerías Ureña” no tiene que se aplicará a la unidad. un cuerpo de ventas como tal Posteriormente mazillamos, para colocar las unidades que aplicamos fondo para finalmente fabrica, anteriormente a través pintar. Nosotros trabajamos de FONTUR ubicaban el 80% de en esta sección con productos su producción, en los actuales Dupont (línea poliuretanos) con momentos relata su Gerente pintura blanca. De la parte de General que “el mismo Transporte pintura se pasa a la parte de Público se presentan y gestionan acabado donde se realiza el con el banco el crédito (la entidad embellecimiento de la unidad y bancaria les coloca un 70% y ellos se trabaja la parte eléctrica de la el 30% restante) y se llevan la misma, se coloca la ventanería unidad. Los mismos transportistas para finalmente ir al proceso de lo están haciendo a pulso. limpieza. Esquema básico de carrocería de H a c e m o s u n a u n i d a d p a r a una unidad de transporte público transporte urbano que lleva http://www.creaform3d.com/ lámina de aluminio estriada y sites/default/files/assets/galleries/ butaquería especial (espuma pre applications/automotive/volvomoldeada). El proceso culmina al bus/product-development-volvotener la unidad totalmente limpia, bus-03.jpg punto en el que es trasladada a bodega si se tiene ya asignada o, en caso contrario, es almacenada como inventario.
Fot o
s: C
OM
MO
DIT
IES
Ven e
zol
ano
s
Producción inventarios En lo tocante a producción Coronel comenta: “En unidades intermedias (unos 27 puestos) tenemos una capacidad de producción de unas 40, siempre y cuando tengamos a disposición toda la materia prima. Actualmente estamos fabricando aproximadamente 15-18 unidades
Commodities 9
TRANSFORMADORES
Proveedores de “Carrocerías Ureña”: LAMIGAL (Acero galvanizado), INDALVEN (Láminas de aluminio), PUNTOPLAST (Fibra de vidrio), LAMINOVA (Fórmica), Tubería ARCO (Tubería) SINTHESIS C.A. (Poliuretanos), DUPONT (Pinturas). Debido a la calidad de sus unidades “Carrocerías Ureña” ha sido seleccionada por el programa de FONTUR (Fondo Nacional de Transporte Urbano) para proveer de autobusetes, minibuses al parque nacional de este sector. Modelo de la clínica móvil http://carroceriasurena.com.ve/index.php/productos/clinicamovil# http://carroceriasurena.com.ve/index.php/productos/ clinicamovil# Video de fabricación de un autobús http://www.youtube.com/watch?v=2y94 sLmfuUM&list=PLp4Zji1cEyR5nnB9DKA 2I7CR5wiqp-1_e
10 Commodities
MEDIO AMBIENTE
Por: Profesor Pedro Delvasto (USB) Doctor en Ciencias de los Materiales
Probablemente, si eres uno de esos seguidores de información ambiental en redes sociales y en medios tradicionales, te habrás topado con ese curioso titular que hace unos meses decía algo así como “Suecia se queda sin basura y debe importarla” u “Oslo necesita basura”. Sin duda alguna que estos titulares pueden resultar engañosos y para nada significan que Suecia o Noruega hayan dejado de generar desperdicios. No obstante, ambas noticias encierran tras de sí los entresijos de un sistema de gestión de residuos muy interesante, para nada único de los países escandinavos y que conviene que revisemos detenidamente, por las implicaciones de tipo energética que conlleva. Lecciones como esta podrían resultar particularmente útiles para países que, como el nuestro, sean actualmente deficitarios en producción de electricidad y necesiten diversificar, cuanto antes, sus matrices de generación energética. Quizás sea Suecia uno de los países en los que la gestión de residuos esté más intensamente arraigada en la población, el estado y las empresas privadas. No en vano, se estima que solamente un 4 % de la basura sueca
12 Commodities
termina en los rellenos sanitarios, los cuales, se encuentran altamente tecnificados. En contraste, la agencia de protección ambiental de Estados Unidos de América indica que el 50 % de la basura doméstica de ese país cierra su ciclo de vida en un relleno sanitario. Por otro lado, de acuerdo con datos que maneja la Asociación Civil Vitalis, los venezolanos reciclamos menos del 20 % de la basura que producimos (aunque algunos expertos aseguran que puede ser muchísimo menos), lo que hace que más de un 80 % de nuestra basura termine yendo a parar a vertederos que, en muchos casos, se encuentran poco o nada controlados, con las consecuencias medioambientales y sociales que esto conlleva. El sistema de gestión de residuos urbanos en los países escandinavos se caracteriza por una cuidadosa segregación de los residuos en los hogares. Considere Ud., amable lector, que los “pipotes” de basura en las casas de los suecos, por citar un ejemplo, cuentan con 4 divisiones: plásticos, tetrapaks, latas y otra para restos de comida. El papel, el cartón, el vidrio y las latas se limpian en casa y se almacenan para ser llevados,
junto con las bolsas de los “pipotes”, a centros de recolección comunitarios, normalmente ubicados a razón de uno por cada 4 manzanas. Esos centros de recolección son, a su vez, sorprendentes en sí mismos. Haciendo una analogía extrema, y en esto hablo por mi propia experiencia, lo que siente un ambientalista comprometido al entrar en uno de esos centros, podría semejarse fácilmente a lo que siente un niño al entrar a una fábrica de golosinas. En los centros comunitarios de clasificación de residuos de Suecia, podremos encontrar contenedores para cada tipo de papel (blanco, periódico, coloreado), cartones, vidrio de cada color, madera y muebles viejos, ropa, telas y alfombras, para basura electrónica, pilas y baterías, cemento y yeso, para distintos tipos de plástico y, por supuesto, para basura orgánica y restos de alimentos. Todo, absolutamente todo, es clasificado y ordenado por los propios ciudadanos. Existe además otra clasificación de los residuos, la cual puede resultar un tanto extraña para nosotros. Esta clasificación está conformada por fracciones mezcladas o de poca reciclabilidad, que aún pueden ser utilizadas convenientemente como generadoras de energía en procesos de
MEDIO AMBIENTE
combustión. Son esos residuos los que van a parar a las modernas plantas incineradoras suecas (y de muchos otros países), las cuales producen vapor de agua para calefacción y energía eléctrica. Cuando la mayoría de estas plantas se construyeron en Suecia, los sistemas de clasificación y reciclaje de residuos en ese país eran menos versátiles que en la actualidad y, por tanto, la fracción “quemable” de la basura era mucho mayor. Actualmente, la clasificación en sitio de la basura es tan intensiva, que las plantas incineradoras suecas no disponen de suficiente materia prima (basura energéticamente valorizable) y es por ello, que deben importarla de otros países cuando existen picos de demanda, fundamentalmente durante el invierno boreal. Hay que tener en cuenta que, con un poder calorífico de hasta 2.575 kWh/ton, una sola tonelada de basura puede generar alrededor de 500 kWh de energía en forma de electricidad, esto equivale a la misma energía que pudiéramos obtener quemando 400 kg de petróleo crudo. Es por lo anterior, que debemos internalizar que enterrar la basura directamente en rellenos no sólo ocasiona perder materiales valiosos y reciclables, sino que, además, implica una pérdida de energía útil. Adicionalmente, la incineración de residuos sólidos urbanos puede reducir hasta en un 90 % el volumen ocupado por la basura en los vertederos. No resulta sorprendente, por tanto, que países en los que el suelo es escaso y costoso, como Japón, opten por sistemas de incineración en sus sistemas de gestión de residuos sólidos, ellos no pueden darse el lujo de gastar el poco terreno que tienen para enterrar basura, además, mediante la combustión tecnificada de la basura, equilibran ostensiblemente su matriz energética. De hecho, aunque detrás de los países escandinavos, Japón es uno de los principales generadores de electricidad mediante combustión de residuos sólidos municipales. Para 2009, Japón ya generaba a partir de basura hasta 1,7 millones de Kw en unas 300 plantas de alcance municipal. Esta cifra es suficiente para abastecer, probablemente, hasta unos 800 mil hogares. Vale acotar que, desde entonces, esta cifra ha aumentado notablemente, luego de los problemas energéticos que vive Japón después del accidente nuclear en Fukushima. En el mundo de la ingeniería de desechos, al proceso de generar energía con basura se le denomina actualmente waste-to-energy, literalmente del inglés, “de basura a energía”. El waste-to-energy no es un concepto novedoso, y desde hace muchos años los países desarrollados habían incorporado sistemas de recuperación energética en sus plantas de incineración de residuos. Lo que sí es novedoso del enfoque actual
Commodities 13
MEDIO AMBIENTE
del waste-to-energy, es el manejo ambiental de las emisiones tóxicas que se lleva a cabo en dichas plantas. Es por muchos conocido que la incineración de residuos genera emisiones de gases contaminantes (incluyendo gases ácidos y dioxinas), cenizas tóxicas y escorias, lo que puede dar lugar a problemas ambientales como la lluvia ácida. Sin embargo, a partir de 1990, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos emitió una ley federal para garantizar la limpieza del aire, denominada Clean Air Act. En dicha normativa, se presenta un concepto de protección ambiental muy importante, el cual se denomina BACT (Best Available Control Technology). Este concepto se enfoca en regular la obligación que tienen quienes contaminan el ambiente de utilizar los mejores adelantos tecnológicos que se encuentren disponibles, siempre que sean económicamente viables, con el fin de controlar la emisión al ambiente de sustancias tóxicas. Hay también directivas de la Unión Europea que utilizan dicho concepto, para normar sobre la misma materia. Desde que tales normativas se implementaron, los sistemas waste-to-energy de todo el mundo, aplican adelantos tecnológicos para producir energía a partir de los desechos con un menor impacto ambiental. Para hacernos una idea de cómo opera el sistema waste-to-energy, básicamente la basura clasificada como combustible en sitio o aquella fracción que queda luego que se han separado todas las sustancias reciclables o compostables, es trasladada a la fosa de acopio de la planta, en donde es homogeneizada, con una grúa de garras, antes de ser introducida en la parrilla del horno de combustión. El combustible del horno es la propia basura, la cual arde en exceso de oxígeno hasta una temperatura que ronda los 1.100 °C. Los gases calientes que surgen del proceso pasan por un intercambiador de calor que se encarga de generar vapor de agua, el cual será el utilizado para mover una turbina generadora de electricidad o ser enviado a la red de calefacción municipal. Una vez que los gases calientes de la combustión han cedido calor, pasan por un sistema de filtración que se encarga de remover partículas de tamaño respirable, denominadas cenizas volantes, las cuales contienen metales pesados y dioxinas.
14 Commodities
Luego, para eliminar la acidez de los gases filtrados, el gas se pone en contacto con un lavador en el que se le aplican nieblas de amoníaco y cal, eliminando así el ácido clorhídrico, sulfúrico o los óxidos de nitrógeno que pueden generar lluvias ácidas. Por último, los gases pasan por un filtro de carbón activado para eliminar mercurio gaseoso y otras toxinas. Estas plantas cuentan además con sistemas de monitoreo en tiempo real que ajustan el flujo de reactivos químicos a añadir en función de los contenidos instantáneos de contaminantes presentes en los gases. Finalmente, las cenizas y escorias que genera el proceso pasan por un separador magnético, en el que se recupera el material ferroso presente para utilizarlo en fundición, mientras que los componentes no ferrosos se someten a un tratamiento de inertización, antes de disponerlos de manera definitiva en rellenos sanitarios o como materias primas en industrias de construcción. En definitiva, la alta tecnología involucrada en estos procesos de control de emisiones, las ventajas ambientales de disminuir el volumen de los desechos que van a parar al vertedero y la posibilidad de valorizar energéticamente la basura, son aspectos atractivos para la implantación de este tipo de tecnologías. Particularmente en nuestro país, deberíamos estar considerando ya estos aspectos, teniendo en cuenta la imperiosa necesidad que tenemos de diversificar nuestra matriz energética y de incrementar nuestra generación de electricidad. El proceso waste-to-energy es buen aspecto a considerar, para que no sigamos enterrando recursos y afectando nuestro medio ambiente con vertederos poco tecnificados. La basura es, por dónde se le mire, un Commodity que en Venezuela debemos comenzar a aprovechar de una manera más profunda. Para ampliar el tema, te recomendamos los siguientes links: • www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130506_ escasez_basura_oslo_ig.shtml • www.vitalis.net • www.lipor.pt • www.seas.columbia.edu/earth/wtert/
ENERGÍAS RENOVABLES
Por: Ing. Raúl González Acuña, M.Sc.
16 Commodities
ENERGÍAS RENOVABLES
en lugares en donde la temperatura ambiente sea menor a los -10 °C. Estudios demuestran que para aplicaciones de agua caliente sanitaria en las condiciones climáticas de Venezuela, el uso de colectores de tubos al vacío no conllevan a una mejoría significativa de la eficiencia del proceso de captación solar, por lo que se puede considerar como un malgasto de recursos, al ser este un equipo mucho más costoso que el otro empleado para dicho proceso, el de placa plana. Energía solar fotovoltaica La energía solar fotovoltaica es la conversión directa de la radiación solar en energía eléctrica mediante el uso de células solares (paneles fotovoltaicos), superficies construidas mediante la superposición de materiales semi-conductores, los mismos usados en la industria de la computación. Entre las ventajas más importantes que posee la operación de esta tecnología se encuentran: no produce gases de efecto de invernadero, no requiere de agua u otro fluido de trabajo ni grandes cantidades de terreno, produce un impacto paisajístico mínimo, sin ruidos, y llega a todas partes, siendo esta la más importante de todas, porque es lo que ha permitido el desarrollo de todo el despliegue satelital y de telecomunicaciones. Es tan amplio el espectro de usos posibles que mencionaremos las tres más interesantes: sistemas de bombeo, señalización en alta mar, y electrificación rural y de viviendas. El bombeo se realiza para poder llevar agua de pozo profundo a comunidades en zonas áridas sin acceso a recursos eléctricos, por lo que se conecta el panel directamente a la bomba, de tal manera que cuando hay sol se bombea agua hacia un tanque elevado que sirve de reservorio. La señalización en alta mar consiste en la colocación de paneles solares en las boyas de navegación, para que estas puedan notificar por diferentes vías (visual, auditivo, etc.) la presencia de un punto de importancia a los navíos, también se emplean en las boyas meteorológicas.
En lo que respecta a la electrificación rural, la fotovoltaica se usa principalmente para dotar de iluminación pública a comunidades enteras que se encuentran muy alejadas del tendido eléctrico para lo que se instalan las llamadas “lámparas solares”. A partir de este punto los sistemas empiezan a ser un poco más complejos que los mencionados anteriormente, por lo que el tema del costo siempre entra a relucir; sin embargo, en los lugares donde se instalan, esto es más económico que llevar el tendido eléctrico hasta el lugar. En el artículo anterior se planteó la posición ante el incremento de lámparas solares en zonas urbanas de Venezuela. La electrificación de viviendas con la energía solar es la forma más cotidiana de apreciar a la fotovoltaica. De acuerdo como sea el esquema de instalación de los paneles, la energía producida por estos se usa exclusivamente en la misma edificación (sistema aislado), se intercambia con la red eléctrica o simplemente se vende (sistema conectado a red). A continuación, los rasgos más relevantes de estos esquemas. Los sistemas aislados normalmente no están conectados a la red eléctrica, y toda la energía que producen los paneles solares es almacenada en baterías que deben ser reemplazadas en lapsos entre 3 y 5 años. Cuando se instalan esquemas de esta naturaleza se debe hacer una inversión en equipamiento mayor que los conectados a red, porque se requieren las protecciones necesarias para maximizar la vida de las baterías y los sistemas electrónicos sensibles. En los dos esquemas conectados a red su diferencia radica en el precio de comercialización de la energía. En los casos que se intercambia la energía, el costo de venta de la electricidad es el mismo que el de compra porque se usa el mismo medidor (medidor bidireccional). En cambio, cuando sólo se vende la energía producida,
esta tiene un régimen especial llamado Feed In Tariff (FIT), en el cual se le paga al productor un precio mayor por la electricidad producida, que el precio de venta de la red, lo que hace que el período de retorno de la inversión sea menor y, por ende, más atractivo. Esta forma de promoción se analizó en el artículo anterior. Resumiendo, existen dos formas de aprovechar la energía solar, desde el punto de vista eléctrico -fotovoltaico- y térmico. Para poder comparar estas “peras y manzanas” de manera factible, se deben contrastar sus desempeños (eficiencias). En el caso fotovoltaico los valores de eficiencia de los equipos comerciales tienden a ser bajos, del orden de 15%. Esto significa que de cada 100 unidades de energía solar que tocan el panel, este sólo puede aprovechar 15 de ellas. En contraposición, un colector solar térmico tiene una eficiencia de aproximadamente 50%. Lo anteriormente descrito no significa que los colectores sean mejores que los paneles, sino que para un aprovechamiento efectivo del recurso solar se debe emplear el colector para los usos de “temperatura”, y lo fotovoltaico para lo que se requiere de electricidad, lo que conlleva a que los colectores se deban implementar en aplicaciones como: calentamiento de agua, aire acondicionado, entre otros. Hay que tener cuidado de no conectar los sistemas fotovoltaicos a procesos que produzcan calor, como las cocinas eléctricas, calentadores de agua eléctricos y aires acondicionados. Esto es muy importante mantenerlo presente porque hay comerciantes de estas tecnologías que se aprovechan de los equipamientos cotidianos para la sociedad, como los mencionados, ofreciéndolos con energía solar fotovoltaica. ¡Esto es un malgasto de dinero!.
Commodities 17
ALMA MÁTER
Por: Oliver Urbano Hernández
Investigación bolivarense
es expuesta en Tokio
Foto: Cortesía Juan Martínez 18 Commodities
En la capital del estado Bolívar un grupo de investigadores y formadores que hacen vida en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho han diseñado una propuesta que permite a dos o varios automóviles comunicarse y transmitirse información. La ficción se parece más a la realidad y el humano sólo observa sin intervenir directamente. En el sur de Venezuela hay quienes se suben a ese tren tecnológico que viaja a mucha velocidad sin detener su marcha.
ALMA MÁTER
Dos vehículos pueden mantener una conversación y compartir información útil para ambos. Pueden comunicarse y hablar entre sí. Juan José Martínez es profesor de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) en Ciudad Bolívar, coordinador del Grupo de Investigación Acantelys y tiene más de ocho años publicando trabajos de investigación en el escenario internacional, principalmente en el área de las telecomunicaciones. Su más reciente estudio se presentó en julio durante el Congreso Mundial de Transporte Inteligente realizado en la capital de Japón: Tokio. En dicho encuentro se reunieron investigadores de distintos países para debatir y exponer sus avances en lo concerniente a las telecomunicaciones que se realizan entre vehículos del transporte público, pesado y máquinas. Martínez, quien agrega que esta es una de las aristas de una investigación más profunda que junto a su grupo y desde la UGMA ha venido desarrollando durante los últimos años, explica que este tipo de comunicaciones denominadas Machine
to Machine (Máquina a Máquina) se utilizan en el entorno industrial para optimizar controles, coordinación y gestión vehicular de rutas.
En su ejecución práctica, el proyecto se sustenta en que un vehículo pueda, en algún momento, comunicarse con una o más tecnologías y que todo sea gestionado a través de la inteligencia El estudio centra su interés en lo que artificial utilizando lógica difusa. Martínez define como Comunicaciones de Emergencia entre Vehículos, Esta área de la inteligencia artificial, tal “específicamente aquellos vehículos y como explica Martínez, se refiere a la que pueden trabajar con lo que se ha capacidad que posee un ordenador o denominado la tecnología NOMOHI, equipo computarizado de tomar una Nodos Móviles Híbridos Inteligentes, un decisión muy parecida a la que tomaría área de estudio que hemos desarrollado un ser humano. El ejemplo más claro en los últimos años en Acantelys”. de este tipo de inteligencias es el de los aires acondicionados, tan presentes en Para entender un poco más sobre dispositivos la vida del guayanés. híbridos basta sólo con tomar el teléfono móvil que hoy se ha convertido en una El investigador apunta que “estos extensión más del cuerpo humano. El electrodomésticos pueden detectar investigador apunta que los celulares fácilmente que hay un nivel de temperatura son dispositivos híbridos inteligentes que muy alto y decide bajar el termostato hoy hablan en tres tipos de comunicación pero seguir funcionando en un rango diferente: “Hablan Wi-Fi, Bluetooth y que sea agradable para las personas”. GSM, que es la comunicación celular”. Agrega que el estudio de Acantelys le da Subraya que esa decisión inteligente la posibilidad a esos dispositivos, a través la toma el equipo y el usuario no de un software o aplicación informática, interviene: “Uno sólo programa el aire que decida cuál es la mejor tecnología en cuando lo enciende para indicarle la que puede comunicarse para ahorrar cual es para nosotros el rango de energía o economizar más memoria. temperatura agradable”.
Commodities 19
ALMA MÁTER
En este sentido, el proyecto persigue que los automóviles o equipos industriales que ejecuten estas comunicaciones basadas en redes NOMOHI, tengan la capacidad de decidir, desde la Lógica Difusa, en qué momento o bajo qué circunstancia puede utilizar una tecnología de comunicación como la Wi-Fi, la Bluetooth o la Ultra Wide Band, esta última muy utilizada en Estados Unidos y que trabaja muy bien con dispositivos de redes de sensores. “Una tecnología económica, barata y muy útil en comunicaciones de distancias cortas”, añade el profesor de la UGMA. Para Martínez la importancia de la investigación tiene su centro en lo atractiva que es en el campo de las comunicaciones entre máquinas: “Estas comunicaciones alejan toda intervención humana y sólo nos ocuparemos nosotros en que los dispositivos hagan su trabajo”. Lo que sucede en la práctica es muy simple. El docente propone un escenario en el que un conductor va en un viaje por la carretera, unas vacaciones en familia quizás, y de pronto el vehículo comienza a indicar, a través de una alarma, que otro automóvil se desplaza en sentido contrario y se encuentra a una distancia determinada: “En ese momento esos vehículos se están comunicando y la computadora de nuestro carro pudiera advertirnos que ese otro carro que viene frente a nosotros trae una velocidad muy alta, o viene presentando alguna falla mecánica, por ejemplo”. Esa transmisión de datos entre ambas máquinas le permite al conductor tomar las medidas necesarias en el manejo, apunta el docente. En otro ámbito de menos riesgo los automóviles podrían intercambiar información sobre el estado del tiempo en las rutas que han transitado, el congestionamiento vehicular de esas
20 Commodities
vías u otra información útil. “Eso se hace de forma inmediata. Los equipos se están comunicando entre sí y el conductor sólo está siendo testigo de esa comunicación sin intervenir en ella. Sólo está recibiendo datos que les son útiles”. Pudiera ocurrir también, de acuerdo a lo que propone el investigador, que alguno de los dos vehículos esté recibiendo una comunicación de emergencia y se la transmita al otro que quizás la desconoce: “La tecnología que nosotros proponemos verificaría cuál sería la comunicación más efectiva para que una máquina pueda comunicarse con otra o para que un automóvil pueda comunicarse con una estación base y poder actualizar los datos pertinentes para que su conductor desarrolle un buen manejo”. Sobre el estado de esta investigación, Martínez señala que “estamos en la fase de simulación en la que utilizamos software que, valga la redundancia, precisamente simulan situaciones en las cuales pudieran ser utilizadas estas redes”. Advierte, en todo caso, que no se ha construido un prototipo porque la inversión es muy costosa: “Hay empresas afuera que quieren invertir en estas tecnologías como las japonesas, que cuentan con toda la estructura de fabricación”. Martínez asegura q u e Ve n e z u e l a está en capacidad de adaptar estas tecnologías sin ningún problema. Recuerda que ahora el país cuenta
con satélites como el Simón Bolívar y el Francisco de Miranda, además de una infraestructura suficiente para implementar una red de Nodos Móviles Inteligentes a bajo costo: “El ejemplo más práctico es que podamos comunicar nuestros teléfonos móviles con otros dispositivos. Nosotros no estamos inventando ningún tipo de comunicación, sino sencillamente le estamos sacando el máximo provecho a dispositivos que ya existen”. Reitera que el desarrollo de la investigación lo que persigue es controlar la comunicación entre equipos para optimizar la forma en que ellos se transmiten información. Por lo tanto, su implementación en suelo venezolano es muy posible.
ALMA MÁTER
El intelectual español, Don Miguel de Unamuno, dijo en cierta ocasión: “Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento”. Un estado similar se aprecia de inmediato al conversar con la profesora Ana Jorge, docente del Postgrado de Ciencias Ambientales de la UNEG, y además investigadora, adscrita al CIGADS (Centro de Investigaciones y Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable) desde hace una década, tiempo en el cual se ha avocado a indagar sobre los factores que condicionan todo lo concerniente al desarrollo sustentable y su implicaciones en la vida de las regiones Por: COMMODITIES Venezolanos
COMMODITIES Venezolanos: ¿Qué entiende Ud. por desarrollo sustentable? ¿Cómo explicarlo de manera sencilla para los no expertos? Ana Jorge: Puedo resumirlo de esta manera: el desarrollo sustentable rompe con el paradigma del crecimiento económico per se, se trata de un progreso en perfecta concordancia con el ambiente, con el hombre y con los factores económicos. Sí uno para progresar degrada el ambiente no está construyendo un progreso verdadero y las generaciones futuras serán las que paguen, un costo por demás elevado, por esos desaciertos del enfoque de progreso sólo basado en lo económico, descuidando en esta búsqueda de enriquecimiento también al hombre. Hacia 1972, la preocupación por el ritmo de utilización de los recursos naturales, impulsó la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas de la Conferencia de Estocolmo con la asistencia de 113 países, en la cual se comenzó a tratar el tema y marcó el inicio del
22 Commodities
desarrollo de la política internacional ambiental. Nuestro país, a partir de los compromisos asumidos en esta conferencia, creó el Ministerio del Ambiente (1977) e inició el desarrollo del marco legal ambiental, hoy calificado como uno de los más completos a nivel internacional. Ya para 1976 el país posee una Ley Orgánica del Ambiente de primera línea. Desafortunadamente, en la última década, a pesar de lo establecido en nuestra Carta Magna y en el cuerpo de leyes ambientales desarrollados, observamos como el tema ambiental no ha sido prioridad en la agenda oficial, convirtiendo el marco legal en letra muerta.
Esta situación ha significado un continuo deterioro ambiental y pérdida de la calidad de vida de la población. CV: ¿Qué incoherencia observa Ud. entre el planteamiento teórico del plan de desarrollo de Ciudad Guayana y la realidad palpable? AJ: En realidad la única incoherencia que aprecio es que no existe plan de desarrollo alguno. La ciudad no sabe a dónde va, y ello se agrava aún más con el tema de las invasiones. En el 2008 el anterior alcalde, Clemente Scotto, contrató con una empresa de consultoría la realización de un plan de desarrollo para Guayana, el mismo fue diseñado por profesionales de altísimo nivel, siendo entregado a la alcaldía. Luego de la entrega del mando al presente Alcalde, no se ha sabido más de ese plan. Habría que rescatarlo. La planificación de una ciudad no es sólo asfaltar (que buena falta hace), se debe planificar para el desarrollo considerando la sociedad, la economía y el ambiente.
ALMA MÁTER
CV: Se habla de modelos de desarrollo local como el de Navarra (España) o el de los clusters (racimos de empresas) que han tenido mucho éxito tanto en Europa como en México y Colombia. ¿De qué manera avizora Ud. que podamos ir aplicando adecuadamente estos modelos en la Guayana de hoy? AJ: Te diría que el factor clave a desarrollar es la asociatividad entre las fuerzas vivas de la región. Sí conseguimos despertarlo en toda su intensidad creadora estará buena parte del éxito a obtener. Sería potenciar el desarrollo con los recursos de todo género que tenemos en la zona y creando esos polos de sinergia, donde autoridades, trabajadores, empresarios, universitarios se pongan a apuntar en la misma dirección. Esa sería la condición ideal. CV: ¿De qué forma la UNEG y en general las universidades regionales pueden aportar para un desarrollo local? AJ: Aportando a través de su talento humano conocimientos que enriquezcan las iniciativas de desarrollo, dando respuesta a los problemas de su entorno. Sin embargo hay que considerar que la actual situación presupuestaria hace muy calamitoso el camino, para la generación de nuevos conocimientos provenientes de la investigación. La universidad como tal ha estado sujeta a un proceso de erosión, dado que tampoco es prioridad en la agenda gubernamental. A todo lo anterior hay que señalar que hace falta, del lado del profesorado y las autoridades universitarias en general, un cambio actitudinal, una nueva forma de enfocar las cada vez más exigentes realidades del presente. CV: ¿Cómo imagina Ud. la Guayana de 2072? AJ: Caramba, ¡me sorprende la pregunta! Los fundadores de Santo Tomé de Guayana soñaron en su tiempo y los resultados de esos pensamientos a futuro nos llenan de orgullo: yo vislumbro una ciudad que
pueda proporcionar todo el bienestar y la calidad de vida que requiera su población. Una metrópoli donde el hombre pueda desarrollarse en todas sus facetas con la mayor armonía con su entorno natural. Así la imagino. CV: Si estuviese en sus manos dictar los pasos para la consolidación de un desarrollo armonioso con el ambiente y generador de millares de empleos decentes. ¿Qué medidas adoptaría en forma secuencial para Guayana? AJ: Me apoyaría en el trabajo adelantado por el PDUL (Plan de Ordenamiento Urbano Local) y tomaría al Ministerio del Ambiente como mi principal aliado, eso es básico. En segundo término, establecería una gran negociación con todas las fuerzas vivas e ir informando a la comunidad en forma continua de los consensos y proyectos. Ordenaría el cumplimiento cabal de nuestra Ley del Ambiente. ¿Sabes? Que incorporar la variable ambiental en los planes de negocio es un costo, no visualizan que es una inversión, de aquí nace la economía verde como generadora de múltiples empleos garante de la calidad ambiental y, en consecuencia, de la salud de las personas, lo que se traduce en mayor productividad para las organizaciones. CV: ¿Qué necesitan las universidades venezolanas para poder acceder a las clasificaciones mundiales de las cuales está excluida en forma notoria? AJ: Necesitamos varias cosas: repensar la universidad y sus estructuras, rediseñar nuestros programas de estudio, reorganizarnos y enfilar nuestras investigaciones hacia aquellas materias que impacten a la comunidad donde estamos asentadas. Naturalmente, necesitaremos mejores presupuestos, pero también conectarnos de manera efectiva con las industrias, tanto tradicionalmente fundadas, como las que estén en proceso de formación. Es un giro de 180 grados lo que necesitamos. Commodities 23
ALMA MÁTER
Profesora Ana Jorge
• Becaria del Plan “Gran Mariscal de Ayacucho”, graduada como Técnico Químico (1981) en el Institut Technologique du Mans (Le Mans – Francia) • Obtiene el título de Ingeniero Metalúrgico (1994). UNEXPO. • Docente de la UNEG (desde 1992). • Msc. en Ciencias Ambientales en la UNEG ( año 2005) • Concluyendo el Doctorado en Ciencias Ambientales.
Fotos: Asdrúbal Perdomo
La primera ley en el país data de 1976; fue reformulada en 2006 y en su artículo inicial reza: “Esta ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado”
24 Commodities
Hacia una economía verde http://rio20.net/documentos/%C2%BFhacia-unaeconomia-verde Fuente: PORTAL RIO+ 20 (Construyendo la Cumbre de los pueblos RIOS +20)
ALMA MĂ TER
Commodities 27
ESTADO
ENTREVISTA AL PRESIDENTE DE MADERAS DEL ORINOCO Por: COMMODITIES Venezolanos
Con esa feliz y rotunda frase, la cual sirve de título, abre la entrevista el Ing. Ricardo Camacho Molina, presidente de la empresa del Estado venezolano, Maderas del Orinoco, adscrita al Ministerio de Industria. En efecto, son variados los aportes que pudiera a mediano plazo brindar esta organización del sector forestal. Hacia 1990, el Ing. Camacho ingresó en CVG PROFORCA, nombre anterior de Maderas del Orinoco, y se vinculó hacia 1992 con proyectos de infraestructura mediante asociación de la empresa con una compañía canadiense, Anunico, proveedora de tecnología para construcción de viviendas de madera. La empresa ofrecía un paquete sólido de experiencias para construir casas lo cual fue bastante valioso para CVG PROFORCA y la zona. De allí pasó en 1996 a la Gerencia del Aserradero Uverito, donde obtuvo un conocimiento en la parte de agregación de Valor del Producto. Cadena de producción de Maderas del Orinoco En relación al esquema de proceso que lleva a cabo Maderas del Orinoco, el Ing. Camacho apunta: “La cadena forestal comienza con la producción de las semillas y plantas, el establecimiento, manejo y protección del bosque, aprovechamiento forestal y transformación de la materia prima. En el vivero como tal es cuando se hace la siembra y comienza a crecer el árbol. Mientras que cuando es llevado al campo y se coloca para su crecimiento final se habla de plantación, operación que se realiza en los meses de lluvia que para esta zona son junio y agosto; octubre y noviembre para los distintos estados en los que operamos. A manera de soporte técnico se cuenta con la Gerencia de Investigación ubicada en Chaguaramas, específicamente en el sector ‘El Merey’, en estas instalaciones se hacen prueba de la calidad de la semilla, del desarrollo forestal (crecimiento) del árbol. Es decir, buscar el mejoramiento genético para lograr árboles menos cónicos, más cilíndricos y por tanto de mayor cantidad de madera aprovechable (mayor masa por unidad de superficie plantada), queremos llevar el volumen sin corteza de 8 a 11 metros cúbicos por hectárea. A estos efectos se seleccionan los mejores prototipos para la plantación, donde en promedio colocamos 1.100 árboles por hectárea. A estos árboles los fertilizamos y los sometemos a podas durante los primeros cinco años para que crezcan de la mejor manera posible. El ciclo en cuanto a tiempo es así: en el vivero pasan seis meses y luego son plantados (los mejores); en el caso del pino Caribe su crecimiento 28 Commodities
Fotos: Adrúbal Perdomo
ESTADO
hasta estar disponible para aserradero es de 18 años, aunque es pulpable (papel periódico, tableros) a los 15 años. En términos generales la parte gruesa de un árbol ya maduro es utilizada en aserradero, mientras que su parte de menor diámetro la vendemos a clientes como ‘Masisa’ o ‘Papeles Maracay’. En este proceso de cultivo hay enemigos como los bachacos, que hay que combatir, sin embargo el mayor peligro lo constituyen los incendios forestales. En este sentido estamos trabajando para mitigar estas contingencias con cortafuegos e involucramos a las comunidades aledañas en cuanto a la vigilancia de fuego. En ocasiones en sitios cercanos alguien está quemando para luego sembrar y se le escapan partículas que llegan al bosque donde pueden encenderse, dado el carácter combustible (resinas) del pino. Luego de este ciclo viene la parte de aprovechamiento de la madera (industrialización); poseemos instalaciones para su proceso en aserradero, etapa digamos final de la cadena de producción. Actualmente, vendemos madera en rola y garantizamos esa materia prima para los distintas PYMES cercanas y aserraderos del resto del país. Nosotros en Uverito tenemos un aserradero de capacidad 30.000 metros cúbicos al año, en esas instalaciones procesamos para brindar a pequeñas carpinterías un insumo adecuado”. Capacidades, metas y personal Ambiciosos son los planes de Maderas del Orinoco, su Presidente nos dice: “Ya hemos dejado de plantar 15.000 hectáreas al año, en el 2012 se plantaron 20.000 y para este año la meta es lograr unas 40.000 hectáreas (alrededor de 44 millones de plantas). Distribuidos por regiones: Bolívar: pino, acacia y eucalipto. Anzoátegui y Monagas: pino. Apure: una especie nativa el saladillo (cedro llanero) y acacia. Barinas: teca. La nueva Ley de Bosque denomina a estos terrenos ‘bosques plantados’. Para todas estas locaciones se elaboran planes de aprovechamiento. Todo este proyecto está enmarcado dentro del plan de la Patria, recuperar áreas, en especial fronterizas, generar bosques plantados, conservación del medio ambiente y naturalmente impulsar las zonas de pulmón vegetal (generación de oxígeno), beneficios sociales y económicos. ¿Cuál es nuestra meta? La meta de Maderas del Orinoco es llegar a las dos millones de hectáreas plantadas y actualmente tenemos 427.500 hectáreas en esas condiciones. Esperamos que hacia el 2030 logremos los 2 millones. Este año para conseguir la meta de las 40.000 hectárea sembraremos pino y acacia. Esta última tiene un ciclo en vivero de sólo tres meses (y no de seis como el pino) lo que aumentará la productividad en plantación.” El tema de la fuerza laboral con el que cuenta la empresa es un aspecto importante a tocar en este recuento. A este respecto el Ing. Camacho puntualiza: “Maderas del Orinoco cuenta con 1.930 trabajadores, distribuidos alrededor de los diferentes proyectos y regiones. A parte de este personal en los períodos de zafra (períodos de lluvia) se emplean unas 6.000 personas de las comunidades aledañas (consejos comunales y cooperativas) para que nos ayuden en los procesos de plantación. En los actuales momentos tenemos más de 300 cooperativas registradas. En estos procesos del campo se genera una sinergia particularmente alta entre las personas, una motivación muy especial al logro que tal vez sea la mayor de las bondades del proyecto”.
Commodities 29
ESTADO
ISO 9000 y 14000 Para una empresa que busca niveles de excelencia en sus métodos es vital el obtener certificaciones ISO, en este sentido el Presidente de Maderas del Orinoco expone: “Estamos en la organización retomando esta materia, sobre todo la ISO 14000, ligada al ambiente. Es uno de nuestros objetivos y estamos apuntando hacia ese concepto”. Complejo Industrial Maderero “Libertadores de América” y “Pulpaca” Hay un proyecto interesante que manejan PDVSA (encargada de comprar los equipos) y Maderas del Orinoco (encargada de construir y operar) y es el denominado Complejo Industrial Libertadores. Comenta el Presidente de la estatal maderera: “Es un proyecto tipo socio productivo maderero para el sur de los estados Monagas y Anzoátegui, la idea es instalar una red de 6 aserraderos y una planta de tableros en toda la faja y las comunidades aledañas, orientado a las plantaciones de pino Caribe. Debido a que PDVSA posee el músculo financiero para echar adelante este proyecto se le ha asignado la tarea de construcción, aspecto que está en vías de ser concluido. Nosotros en Maderas del Orinoco ya estamos aumentando el área de plantación, de forma que podamos ir abasteciendo todos estos proyectos cuando estén ya en plena producción. En paralelo tenemos el Proyecto Pulpaca (ubicada en la Zona Industrial Macapaima, Municipio Independencia del estado Anzoátegui), el concerniente a una planta de pulpa de papel para su uso en periódicos, dentro de la programación de esta planta tiene previsto comenzar su producción para el 2014 y una capacidad de 250.000 TMA. Hay un esfuerzo grande y tiene gran apoyo por parte del Estado”. Trabajo social Prestar ayuda a su entorno es otra de las facetas de esta empresa del Estado venezolano. Cuando se le pregunta al Ing. Camacho sobre este aspecto social puntualiza: “Como dije al comienzo, nosotros realizamos un trabajo coordinado junto a las comunidades (Consejos Comunales y Cooperativas), de hecho estas han crecido gracias a que existe la empresa , por ejemplo, el último censo en Chaguaramas habla de 15.000 personas. En Maderas del Orinoco hemos, en nuestros propios talleres y con el producto de la empresa, desarrollado una línea de pupitres que donamos a las escuelas, le hemos llamado pupitres Robinson, también les hemos dado dotaciones a las comunidades”.
30 Commodities
Ing. Ricardo Camacho Molina Ing. Forestal graduado en la Universidad de los Andes (Facultad de Ciencias Forestales) con especialidad en Manejo de bosques, cuencas hidrográficas y tecnología de la madera en 1990. Ing. en CVG PROFORCA (desde la preparación de terrenos hasta la plantación y aprovechamiento de la madera) 1990. Gerente de Aserradero Uverito (1996) Presidente de Maderas del Orinoco desde el 02-11-2012. La teca La Teca es una de las maderas más apreciadas del mundo, es de color castaño dorado con un veteado oscuro en los árboles maduros, y color claro de fácil tinción cuando joven. La madera de Teca es muy duradera y resistente, entre otras cosas debido al aceite que contiene que la hace muy impermeable y la protege de los ataques de insectos y hongos. Todo ello hace que sea muy utilizada en exteriores, en estructuras para la construcción de viviendas y otros usos. Toda la madera de El Tecal proviene de sus plantaciones lo que supone un amplio beneficio ambiental y social al generar empleos directos e indirectos y restablecer ambientes degradados por la deforestación de la vegetación natural. Fuente: http://www.eltecal.com/DescripHoja. html
Maderas del Orinoco ha encontrado en el estado Falcón (Santa Cruz de Bucaral, en la sierra) las condiciones edafoclimáticas (suelos y clima) ideales (para generar las semillas de pino que necesitan para su cadena de producción. Se poseen en esta zona 163 hectáreas, allí se generan especies genéticamente mejoradas de forma de obtener una mejor calidad de pino. Actualmente la semilla es muy cotizada y una fracción es exportada a Colombia. El kilogramo de semilla oscila entre 400 y 500 dólares.
MERCADO DEL ALUMINIO
Por: José Alberto Medina Molero
Su marca de fábrica es una huella profunda y continuada en lo que concierne a los precios de las materias primas a escala mundial. Nos referimos a esos gigantes emergentes que se cobijan bajo las siglas BRICS (Brasil, Rusia, India, China y ahora Sudáfrica), naciones que han venido imponiendo un ritmo vertiginoso al comercio internacional, y que parecen consolidarse año a año (pese a recientes estancamientos) como un poderoso bloque de equilibrio. El rasgo característico de estos países (sobre todo de India y fundamentalmente China) es el referido a su elevadísima población, lo que sin duda es un dato demográfico que plena en buena medida los vectores comerciales más apetecibles y le confiere un importantísimo potencial de palanca La impronta de un bloque que está cambiando para el próximo semestre y el mediano plazo en los puntos de equilibrio función de la impronta y peso específico de los BRICS? Para poder aproximarnos a la respuesta tendríamos Para nadie es un secreto que China e India por su avidez de que hurgar dentro de las coordenadas de la situación del commodities han sido un factor de crecimiento de los precios orbe: el analista Santiago Villa (“El Espectador” de Colombia), de estos en los mercados internacionales, muy en particular nos ofrece un panorama histórico: “La hegemonía occidental la demanda de China ha sido una potente aceleradora de llegó a su fin y ha comenzado una nueva etapa para las estos valores a nivel planetario. Esta escalada ha beneficiado civilizaciones mundiales. Este anuncio ha sido pregonado a los grandes productores de materias primas, entre ellos a desde hace una década por analistas que cada vez tienen más Rusia, Brasil y Sudáfrica en diversos renglones, cuestión que argumentos para sustentar su posición. Estamos presenciando comienza a enfrentarlos dentro del grupo de emergentes: por una redistribución del poder político, financiero, industrial un lado China e India insisten en la necesidad de menores y demográfico, que es comparable con la que aconteció a precios, mientras que rusos, brasileños y sudafricanos abogan principios del siglo XVIII, cuando Europa consolidó su política exactamente por lo opuesto. Toda esta pugna es cruentamente de expansión colonial. Hoy, sin embargo, los protagonistas aderezada por la crisis de la zona euro, la cual en sí misma de este cambio son los países del hemisferio sur y de Asia ha determinado buena parte del estancamiento que desde que fueron colonias, o que estuvieron sujetos a la dinámica 2009 ha venido experimentando el pujante grupo de los imperialista”. BRICS, generador de al menos el 20% del Producto Mundial (PM), a esto se suma, indudablemente, la desaceleración La aseveración anterior nos conduce necesariamente a propia de la economía china, la cual se estima que crezca un replanteo de los equilibrios de poder en esta segunda este año no más allá del 7.5% PIB. década del siglo XXI (y en el cual, según los expertos, China e India superarán hacia 2030, e incluso antes a EE.UU. como En este escenario, donde hasta la potencia norteamericana potencia mundial), rebarajo que tendrá como consecuencia confronta dificultades económicas y financieras que no termina inmediata cambios en las relaciones y en las tendencias de dejar atrás del todo ¿Cómo podrían estimarse las dominantes hasta ahora. tendencias de precios de los principales commodities
32 Commodities
MERCADO DEL ALUMINIO
En un interesante análisis de la BBC se expresa que los BRICS están impulsando una nueva agenda de puntos que incluyen: los mecanismos para el desarrollo, el crecimiento y la sustentabilidad, en paralelo a su central política de hegemonía como bloque económico. En este sentido, y dada su descomunal influencia es posible que sean los criterios de China e India los que priven en el seno de la organización, y se produzcan a largo plazo, reducciones de los precios de las materias primas y de su envolvente volatilidad, pero ello como tal no es tan sencillo de materializar sí subsisten las crisis financieras, en las que, como hemos referido en anteriores artículos, obligan a inversionistas a refugiarse en los commodities abandonando, en buena parte, la compra y venta de acciones bursátiles. Tampoco es sencillo en términos de la oferta y demanda, pues las estimaciones recientes indican que el crecimiento de la economía china e india será bien importante en las próximos años (Para China, se proyecta un crecimiento entre 20102050 no menor al 2.432%, mientras que para la India este valor se acerca a 2.550%).
como principal socio comercial, factor que también ha venido inclinando a nivel mundial las balanzas hacia otra geometría y hacia una nueva estructura de precios para los commodities que exporta.
Brasil, uno de los miembros del BRICS, tuvo hasta 2011 un crecimiento espectacular, como parte de la expansión extraordinaria de sus productos agrícolas, otro tanto ocurrió con las inversiones que en materia de petróleo y carbón hicieron sus empresas Petrobras y Vale. Si bien en el 2012 su crecimiento estuvo por debajo de 1.5%, su plan 2013 de captación de recursos para modernizar su infraestructura de puertos y aeropuertos, augura un repunte en ese sector. Para Brasil, se augura un crecimiento de 879% en el rango 2010-2050. En forma progresiva el gigante amazónico ha ido sustituyendo a EE.UU por China
¿Qué está sucediendo en el presente?
Sudáfrica, es otro país que ofrece al BRICS, como parte de su membresía, la posibilidad de darle acceso a los atractivos mercados de commodities de ese continente (trigo, avena, café, maíz, sorgo, maní, algodón, petróleo, aluminio, manganeso, piedra caliza y otras materias primas). Si bien, muy a la larga, se impondrá una regularización de los precios de los commodities, todavía puede hablarse en forma relativa “los años de las vacas gordas”, en los que los precios mantendrán a mediano plazo un alto nivel y una pertinaz volatilidad, por lo pronto en su última cumbre (Durban, Sudáfrica) comenzaron a delinear la creación de un “Banco del bloque” para generar fuentes de financiamiento democrático, dando pasos claros hacia la conformación de un contrapoder al Banco Mundial.
Todo el análisis anterior pertenece al ámbito de la proyección teórica de mediano y largo alcance, no obstante en los actuales momentos la gran mayoría de ellos (a excepción del maíz, ver inserto 2) están en baja, como por ejemplo el cobre, el cual se cotiza a sus menores valores desde octubre 2011, producto de la conjunción de varios factores: desaceleración relativa de la economía China, revaluación del dólar y un puntual superávit en
la producción mundial de este metal. Los expertos dicen que continuará siendo volátil su tendencia al bordear continuamente el referido superávit. Otro tanto ocurre con el aluminio, el cual mantiene bajos precios y muy altas primas (hasta de 295 USD/Tm en el primario) debido a excesos en la capacidad de producción china, combinado con casi 5 millones de toneladas en reservas, lo que ha debilitado en forma directa el precio de esta materia prima. En el petróleo está operando otro factor, ajeno a lo financiero y más acorde con el mercado, existen temores en cuanto a un decrecimiento de la demanda y por ello ha comenzado a caer en las cotizaciones. Algunos analistas estiman que nos encontramos en la víspera de una recuperación económica en EE.UU, y en un fortalecimiento de su moneda a corto plazo, por lo que la disminución de los precios de los commodities es en parte una corrección y obedece a un adelanto financiero de esa mejora económica que será tangible en breve plazo. A no dudar la influencia de los BRICS seguirá siendo marcada en lo que concierne a la fijación de los precios a los commodities. Una transición más clara en el orden económico-financiero mundial está en marcha y hay múltiples factores, interactuando agresivamente, junto a este cambio de balance. Veremos…
Commodities 33
MERCADO DEL ALUMINIO
Índice de los precios de las materias primas
Fuente: http://www.infobae.com/notas/705052-Por-tercer-mes-consecutivo-cayeron-los-preciosde-las-materias-primas.html
“Una sola frase en la declaración del G-20 se refirió a las preocupaciones expresadas por algunas economías emergentes respecto a la volatilidad de los flujos financieros y las devaluaciones de monedas, las cuales pueden ser causadas por las políticas de estímulo adoptadas en las economías avanzadas. Los llamados BRICS, Brasil, Ruisa, India, China y Sudáfrica, se han quejado de estas consecuencias”
Fuente: http://opinion.infobae.com/isaac-cohen/2013/04/25/reuniones-deprimavera/
34 Commodities
MARCADORES ECONÓMICOS
Por: Dr. Juan A. Tineo Malavé. Economista
Las políticas públicas instauradas en los últimos años han repercutido de manera determinante en el devenir económico venezolano, tal como lo certifican las estadísticas que regularmente publica el Banco Central de Venezuela -BCV, como máxima autoridad monetaria del país. Y, es que una mirada a la evolución económica nacional durante el período 1997-2012, considerando los registros del Producto Interno Bruto -PIB-, indicador fundamental de la actividad económica, medido en términos reales y la composición de la estructura productiva, permite observar el aporte que hizo cada uno de los sectores intervinientes, agrupados según categorías de análisis válidamente aceptadas; al igual que
el impacto que han generado las decisiones políticas en variables macroeconómicas de interés.
El avance experimentado no debería sin embargo, obnubilar a quienes conducen las políticas gubernamentales, pues la imposibilidad que tendría el Ejecutivo Nacional para sostener en el futuro un cuantioso nivel de gastos, solo por la vía de los ingresos ordinarios, derivados de la explotación petrolera,
plantea serias reflexiones en cuanto a las alternativas que tendría para sortear las dilemáticas consecuencias que tal situación supone; sobre todo si se asume la urgencia por superar, el comportamiento que ha caracterizado a la economía venezolana en los últimos años, tal como quedó reflejado en
36 Commodities
En el presente gráfico se observa, el repunte del crecimiento económico para el cierre del año 2012, en una cifra equivalente al 5.6%, sustentado principalmente, en el impulso generado por el gasto del sector público, estimado en un 44% del Producto Interno Bruto, lo que dio propulsó el desempeño mostrado por las Instituciones Financieras, la Construcción y las Comunicaciones, como las de mayor progreso, respecto del año 2011.
MARCADORES ECONÓMICOS
la disminución progresiva de las Actividades Petroleras y No Petroleras, reseñadas por el Banco Central, cuyos indicadores develan que, la conformación del Producto Interno Bruto da cuenta del cambio significativo operado desde 1997, según la distribución porcentual de esos componentes, ya que las Actividades Petroleras representaban un 18.8% del PIB, las No Petroleras un 72.4% y los Impuestos Netos, el
8.8% restante del total; hecho que contrasta con el 10.9%, el 77.6% y el 11.5%, respectivamente, correspondiente al año 2012, lo que permite afirmar que el aporte de las Actividades Petroleras se redujo abruptamente en 7.9% a lo largo del período, en tanto que las de origen No Petroleras y los Impuestos Netos crecieron 5.2% y 2.7%, mutuamente.
Una primera lectura de la nueva definición del Producto Interno Bruto podría interpretarse como un avance en el propósito de la diversificación de las fuentes de ingresos de la economía, al observar que las actividades productivas distintas a las petroleras acusan un importante crecimiento, como los citados al inicio; cualidad que también se aprecia a partir de la evolución de los impuestos netos. Es válido aclarar, que el accionar del sector petrolero se ha sustentado prioritariamente, en el incremento sustantivo de los precios y no tanto en el aumento de los niveles de producción. A esto se agrega, que en la actualidad son veintitrés (23) las contribuciones, fiscales y parafiscales, que limitan fuertemente la acción de los productores nacionales, hasta el punto que se estima que, lógicamente dependiendo de su tamaño, cada empresa es pechada por al menos diez (10) de esas contribuciones, como parte de las disposiciones de la política económica. Es importante resaltar, que la recaudación por este concepto resultaría insuficiente para cubrir o disminuir el diferencial entre los Ingresos y Gastos del Ejecutivo, por lo que desde la óptica gubernamental se promueva, la devaluación como medida más contundente para intentar alcanzar ese objetivo.
alternativa del endeudamiento interno y externo. Así, ha venido siendo ampliamente sostenida durante la etapa en estudio, con consecuencias asociadas a la insostenibilidad de las finanzas públicas y muy especialmente, a las presiones inflacionarias que ello comporta.
Lo expresado configura, aspectos fundamentales del cuadro restrictivo en el que debe operar el aparato productivo, que se muestra agravado ante la dificultad para optar a las divisas necesarias para la adquisición de insumos y el equipamiento requerido para asegurar la producción de los bienes y servicios que demanda la economía, ya que por medio del control cambiario, impuesto desde hace una década, el Ejecutivo ejerce de manera discrecional, la capacidad de asignar las divisas, cantidades y tasa respectiva. Adicionalmente, el tipo de cambio, marcadamente apreciado durante tanto tiempo, ha conducido a la pérdida de competitividad hasta coartar toda posibilidad de competir con importaciones de bienes altamente subsidiados, lo que traduce la vulnerabilidad de la producción nacional. Para ilustrar lo que acontece, el mismo BCV aseveró, según sus cuentas, que el 2012 cerró con un nivel de importaciones jamás registrado en Venezuela, de casi US$ 60.000 millones y, que el 35% de La participación del gasto público como factor de estímulo los bienes terminados fueron de origen externo. a las actividades económicas ha considerado también la
Commodities 37
MARCADORES ECONÓMICOS
Entre los sectores con prácticas disminuidas en los años objeto de análisis, destacan las correspondientes a las actividades petroleras y manufactureras. Sobre esta última, en el gráfico que se presenta, se puede verificar que la contribución del sector manufacturero en la generación del Producto Interno Bruto pasó de representar el 23.53% de las actividades productivas no petroleras del año 1997, a un 16.61%, en el 2012, mostrando una vertiginosa caída de 6.92%. Esta realidad plantea severas repercusiones en el orden económico y social, en virtud del carácter estratégico
38 Commodities
que reviste este sector en su condición de proveedor de bienes y servicios, y también, como generador de efectos multiplicadores de inversiones y empleos productivos. Adicionalmente, vale reseñar que estas estadísticas, vienen a reforzar la argumentación de los gremios empresariales del país, cuando sostienen, con base en estudios especializados, que en el período 1997-2012, se produjo el cierre de más de siete mil (7.000) empresas del ramo, con consecuencias dificiles de superar en el corto y mediano plazo.
MARCADORES ECONÓMICOS
Las Instituciones Financieras y Seguros, al igual que las Comunicaciones, fueron los que más avanzaron en la constitución del Producto Interno Bruto. Así puede verse que, el primero pasó de 3.19% en 1997 a 6.59% en el 2012, registrando un crecimiento de 3.4%, en tanto que el segundo creció de 3.06% en el 1997 a 7.93% en el 2012, hasta experimentar un incremento de 4.87%. Mención especial merece el comportamiento de la Construcción, dada su cualidad de empleador de excelencia de mano de obra calificada y no calificada, además de factor estimulador de inversiones productivas en diversas áreas de la economía, que si bien mostró crecimientos sustantivos en el año 2011, y muy especialmente en el 2012, influido fundamentalmente por el carácter multiplicador del gasto publico, su
actuación contrasta con los registros alcanzados en los años que les precedieron, en los cuales hubo un franco descenso, llegando inclusive a ser negativo. De allí que luego de valorar los logros alcanzados, no sea aventurado afirmar, que las Instituciones Financieras y Seguros y las Comunicaciones perfilan una mayor sostenibilidad, a diferencia del sector manufacturero y petrolero. La evolución del Producto Interno Bruto entre los años que van desde 1997 hasta el 2012, en términos reales, se muestra en el gráfico que sigue; en el se evidencia la fragilidad del aparato productivo nacional y, se muestra el ritmo decreciente de la economía en casi todos los años de la serie.
Tal realidad sugiere la oportunidad de evaluar las políticas actuales, pues el proceso de estancamiento económico que se vive en un escenario de altos precios, tiende a agudizar los niveles de incertidumbre, al tiempo que proyecta problemas agravados en el mediano y largo plazo. Así las cosas, es inexorable que en la Venezuela del futuro deben promoverse cambios estructurales, que serán posibles si se abrazan objetivos trascendentes!
Commodities 39
OPINIÓN
Por: Jesús Rodríguez Angarita - Ingeniero
Actualmente conocemos por Guayana a la región del territorio venezolano comprendido por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. En ella se encuentran ingentes cantidades de recursos minerales e hidráulicos sobre los cuales se ha asentado la economía de la región. De igual forma cuenta con grandes posibilidades para el desarrollo de la agricultura, cría y desarrollo forestales madereros. Desde finales de 1945 se inician los programas de crecimiento de la región, los cuales originalmente se centraron en el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico del río Caroní, y la construcción de una siderúrgica para dar valor agregado al mineral de hierro. En 1960 se funda la Corporación Venezolana de Guayana y desde esa época el modelo de desarrollo de la zona ha descansado fundamentalmente en la explotación del hierro, bauxita, oro y diamantes, así como también la creación de las empresas básicas para la producción de acero y aluminio. Sin embargo, en la actualidad dicho modelo está mostrando síntomas de haber cumplido la etapa de crecimiento acelerado. Las empresas del holding fueron cumpliendo sus curvas de aprendizaje, y es así como, por ejemplo, CVG VENALUM, durante el año 2002, logra superar la capacidad de diseño de la planta con una producción de 442 MTM y SIDOR alcanzó su capacidad instalada al producir 4.3 MMTM de acero líquido en 2007. Consecuentemente, la capacidad de generar empleo decente fue llegando a su tope dentro de los parámetros de productividad económicamente tolerables. Robert Solow, demostró que en el largo plazo la tasa de crecimiento de una economía tiene una tendencia a desacelerarse en el tiempo, y que para reimpulsarla es necesario introducir innovaciones y nuevas tecnologías (1). Como consecuencia de ello, Guayana, como región, debe repensar su modelo de desarrollo para poder seguir progresando y mantener niveles de empleo, ingreso y prosperidad adecuados para su
población. “La prosperidad… no surge de la disponibilidad de recursos naturales en un país, su fuerza de trabajo, tasas de interés, o el valor de su moneda… La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar” (2). Crear nuevos empleos a través de inversiones masivas en la industria pesada es sumamente costoso, en tanto que generar empleos a través de pequeñas y medianas empresas (PYMES) resulta mucho más económico y se produce en menor tiempo. Es así como el nuevo modelo debe descansar en el establecimiento de una red de pequeñas y medianas empresas (clusters), que puedan aprovechar las ventajas de la región a través de la introducción de nuevas tecnologías de forma que se genere más valor agregado al hierro, acero, aluminio y otros recursos mineros, generando de este modo un nuevo sector agroindustrial, forestal y pesquero regional, así como potenciar el turismo. Es muy importante que estas PYMES tengan vocación exportadora, ya que “según datos del Banco Mundial, la evidencia indica que las tasas de crecimiento de la productividad son más altas en las empresas que exportan, ya sea de forma directa o indirecta, que en las que atienden exclusivamente al mercado interno” (3). Para promover un modelo como el planteado hace falta un esfuerzo ordenado de la empresa privada, el gobierno para generar la infraestructura, políticas, legislación y condiciones macroeconómicas que faciliten el avance y las universidades en su rol de generadoras de conocimiento, investigación e innovaciones, así como los organismos financieros que permitan financiar el proceso. Todo ello debe estar coordinado y supervisado por una estructura regional para el necesario seguimiento que conduzca al cumplimiento de las metas trazadas. Pero… ¿Cómo logramos que ello se haga realidad? Veamos: Foto: Flickr - Bernardo Rodríguez
40 Commodities
OPINIÓN
Primero recuperar lo que ya tenemos El grueso de las pequeñas y medianas industrias de Guayana están concebidas fundamentalmente como empresas de servicio a las grandes factorías mineras y metalúrgicas asentadas en la región. Esto ha ocasionado que el declive productivo de las empresas básicas que viene ocurriendo en la actualidad las haya impactado de una manera directa. Son múltiples las causas a las que puede atribuirse este deterioro en las empresas básicas de Guayana, pero cabe destacar dos situaciones que pudieran tener un efecto importante sobre la productividad de las mismas: a) La re-estatización de SIDOR ocurrida en 2008 coincide con el inicio de una marcada merma en su producción. Así como se mencionó anteriormente, en 2007, la siderúrgica produjo 4.3 millones de toneladas de acero líquido;
tristemente hay que señalar que para mantenimiento mayor para regresarlas a 2012 la producción de acero líquido su capacidad instalada (6). Una importante cayó a tan sólo 1.7 MMT. (4) proporción de estos trabajos puede ser ejecutada por las PYMES guayanesas b) La crisis eléctrica que se desarrolló generando su recuperación e incrementando en el país, con particular fuerza entre de una manera rápida el empleo productivo los años 2009 y 2010, impactando en la región. considerablemente a Guayana. Se estableció como estrategia disminuir la disponibilidad Sembrar el petróleo en Guayana de electricidad a las empresas básicas para poder atender la demanda en los Si bien la idea de “sembrar el petróleo” grandes centros de consumo de la región ya es un lugar común en la mente de los norte-centro-occidente de Venezuela. venezolanos, dista de ser una realidad. Pero Guayana tiene enormes potencialidades Dado que una de las materias primas al respecto. fundamentales en el proceso de reducción de la alúmina para obtener aluminio De la Faja Petrolífera del Orinoco se es la electricidad, el sector aluminio se estima que se pueden recuperar hasta vio severamente afectado por la falta 510 mil millones de barriles de crudo y de energía. A modo de ejemplo, la se requieren más de US$120 mil millones producción de CVG VENALUM en 2012 de inversión, que en un escenario de éxito fue tan sólo de 152.MTM (5), es decir limitado pueden representar de 12 a 14 un 65.6% inferior a la lograda por esa mil millones de dólares anualmente. (7) factoría en 2002. En Guayana hay instalado un importante Esta brusca contracción en las empresas parque metalmecánico que puede ofrecer básicas ha originado una importante una importante gama de soluciones a la disminución en los requerimientos de industria petrolera. Por lo que sería interesante servicios a las PYMES de Guayana. impulsar a las PYMES para cambiar y Adicionalmente, las empresas básicas optimizar procesos, procedimientos y hasta tienen importantes deudas con el sector, sus productos y servicios finales, de tal forma lo cual ha traído como consecuencia una que se aborde ese importante mercado que descapitalización de las PYMES no sólo se abre a la región solamente con cruzar en el aspecto financiero, sino también de el río Orinoco. Más aún, estos productos y sus recursos humanos. servicios son exportables a países tales como: República de Trinidad y Tobago, Brasil, Pero esta situación puede ser revertida. Colombia y Perú que actualmente están La recuperación de las empresas básicas inmersos en planes de expansión de su implica la inyección de unos 2.810 MM$ industria petrolera y gasífera. en un lapso de 4 años en planes de
Foto: AVN
Commodities 41 39
OPINIÓN
Atraer inversiones a Guayana El crecimiento continuo de la región implica potenciar la investigación y desarrollo, así como aumentar su capacidad exportadora. Pueden generarse nuevas empresas organizadas en diversos clusters de PYMES, que permitan el desarrollo de nuevos productos y procesos, posibilitando el abordar una ampliación de los mercados nacionales tradicionales de Guayana así como los de exportación. Como ejemplo de algunos de estos grupos de PYMES asociadas se pueden mencionar algunos clusters: Partes y piezas para la industria automotriz (tanto en acero como en aluminio). Orfebrería. Agricultura, cría y agroindustria. Pesca. Turismo Software y sistemas. Educación y capacitación. Empaque y construcción (aluminio, acero, plástico, madera). Manejo de residuos sólidos y reciclaje. Servicios de exportación. Aplicaciones no metalúrgicas de bauxita y alúmina.
42 Commodities
Para lograr que estas PYMES, asociadas en clusters, alcancen un alto contenido tecnológico y de “inteligencia de mercado”, es necesario un importante esfuerzo en capacitación, educación para el trabajo y la “empleabilidad” y en la formación de emprendedores / exportadores. Es importante crear un centro tecnológico de Guayana que estimule la generación y transferencia efectiva de conocimientos e innovación entre las universidades, politécnicos, centros de investigación regionales, las empresas básicas y PYMES. Para el éxito de un modelo de desarrollo como el propuesto, es fundamental que el gobierno nacional y regional, por un lado, mejoren las infraestructuras que permitan a la región un sesgo exportador, así como por el otro generen un marco legal y macroeconómico que estimulen las inversiones privadas que conduzcan al éxito en el desarrollo de Guayana.Con ello se lograría el desarrollo sustentable de la región y la generación de importantes cantidades de empleos productivos y decentes, incrementando así la calidad de vida de todos los habitantes de Guayana y el bienestar de las futuras generaciones.
Referencias (1) A Model of Growth – extraído el 15 de abril de 2013 de http://www.cscs. umich.edu/~spage/ONLINECOURSE/R8growth.pdf (2) Porter, Michael. (1990, marzo - abril) The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. P. 73 (3) LatAmEconomy.org. Perspectivas Económicas de América Latina 2013. Extraído el 01 de mayo de 2013 de http://www.latameconomy.org/es/a-fondo/ perspectivas-economicas-de-america-latina-2013/articulacion-productivaclusters-y-cadenas-globales-de-valor-buscando-respuestas-para-las-pymes/ (4) Ramírez, María. Salud financiera y operativa de Sidor y FMO es precaria. Extraído del Correo del Caroní, 03 de abril de 2013. http://www.correodelcaroni. com/index.php?option=com_content&view=article&id=225767:altos-costosde-produccion-condenan-a-sidor-y-fmo&catid=55:economia&Itemid=113 (5) Ramírez, María. Pérdidas en sector aluminio acumularon Bs. 5 mil 800 millones. Extraído del Correo del Caroní, 02 de abril de 2013. http://www. correodelcaroni.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi d=174&id_articulo=225694&catid=55 (6) Equipo Dos Ríos. Propuestas. Puerto Ordaz. Abril 2013 (7) Monaldi, Francisco. Perspectivas Petroleras de Venezuela. Caracas, noviembre 2011. http://www.conindustria.org/uploads/media/FRANCISCO_MONALDI.pdf (8) Equipo Dos Ríos. IBID.
NOTICIAS
COMMODITIES Venezolanos dijo “presente” en el
5to. Congreso Internacional del Aluminio y Exposición 2013 Por: Melissa Rojas Rico
Lic. Egard Rangel, nuevo presidente IMEDAL
El Instituto del Aluminio, A.C. de México, organización civil que trabaja en pro del provecho, estudio y desarrollo de todas las actividades referentes al aluminio en ese país, celebró en su majestuosa capital, Ciudad de México, el 5to. Congreso Internacional del Aluminio y Exposición 2013 entre los días 17 y 20 de julio del presente año.
inició con la bienvenida a cargo del presidente del Instituto del Aluminio, Ramón Beltrán Arellano. Las ponencias realizadas tanto en inglés como en español, sus ponentes y las empresas que representaron, fueron las siguientes: -De regreso de la recesión: Tendencias de la industria del aluminio hoy en día. Ms. Heidi Brock. The Aluminum En su quinta entrega reunió a todos Association. los sectores del rubro en el hotel Hilton Centro Histórico, en donde más de 200 -Aspectos relevantes en materia de congresistas disfrutaron de conferencias comercio exterior para 2013. Lic. de alto nivel impartidas por distinguidas Rafael Delgado. Delgado, Izquierdo personalidades de la industria, mesas y Asociados. de trabajo, visitas a empresas del sector, sesiones de discusión, e intercambio -El mercado del aluminio: Tendencias y con los líderes del rubro. A la vez que factores relevantes. Ing. Jesús Villegas. enriquecieron sus conocimientos con Harbor Intelligence. un piso de exposición de más de 500 metros cuadrados, en donde decenas -Aluminum melt furnaces: Principle of de empresarios expusieron sus más fuel economy. Sr. James Albert Kennedy. recientes proyectos. Kennedy Eurotech Inc. COMMODITIES Venezolanos, se unió a la importante fila de asistentes internacionales que asistieron a tan prestigioso encuentro latinoamericano para intercambiar ideas, actualizar información y crear una efectiva red de contactos que coadyuven a la profundización de los temas de mayor relevancia para el sector aluminio a nivel nacional e internacional.
-El desarrollo y la implementación de un sistema eficaz. Sr. Carlos Linares. SMS Meer Service Inc. -Desarrollo de herramientas modulares para soldadura por fricción agitación de aleaciones de aluminio. Ing. Alejandro Manzano. Cinvestav. -Desarrollo de aleaciones Al-Si por un proceso de reocolado simplificado. Ing. J. Federico Chávez. Instituto Politécnico Nacional. -Línea de proceso - Criterios de selección para equipos en una planta de fundición y vaciado de aluminio. Sr. James Parkes. Nutec Bickley – Mechatherm. -Materiales refractarios para la industria del aluminio. Sr. Jon Horno. Insertec.
-No queme su capital de trabajo: Opere eficientemente su horno de fusión. Ing. Salvador Tovar. Servicios Comerciales -LumiFlame regenerative burner. Sr. Metalúrgicos S.C. Stephen Jackson. Bloom Engineering Co., Inc. -Acabados de alta durabilidad. Ing. Eduardo Faz. Akzo Nobel Inda. -Características de un lubricante d e s m o l d a n t e e n f u n d i c i ó n a -Seguridad en planta de extrusión. Sr. presión para mejorar su eficiencia James Albert Kennedy. Kennedy Eurotech El completo programa de actividades y minimizar el impacto ambiental. Inc. 46 Commodities
-Recubrimientos de capa anódica dura. Ing. Bladimiro Moreno. Electroacabados.
Ing. Carlos Castañeda. Henkel Mexicana, S.A. de C.V.
NOTICIAS
Socios del IMEDAL en juramentación
Lic Ramón Beltrán, Presidente saliente IMEDA
-Defectos de lacado de aluminio. Ing. Alejandro Omar Ruíz Alva. Alchem.
Sr Carlos Linarez
Heidi Brock
-Desarrollo de componentes y materiales compuestos de matriz base aluminio por procesos de inyección a presión. Ing. Alejandro García Hinojosa. UNAM. El mercado mundial del aluminio ha tenido un considerable crecimiento en su competencia durante los últimos años debido a la activa colaboración de agrupaciones multinacionales. Es por esto que se hace de suma importancia la participación en eventos de esta índole que dan a conocer las nuevas tecnologías, procesos y tendencias mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, sobre los nuevos procesos y productos de dicho metal, promoviendo así, la sinergia entre sus actores alrededor del mundo.
Ing. Bladimiro Moreno
Working tables
Visita Cuprum
Fotos: Cortesía IMEDAL Commodities 47
NOTICIAS
Durante mesa de trabajo con representantes del las empresas tuteladas
Empresarios del sector aluminio conocen oportunidades del Sistema Soberano de Comercialización Por: Prensa CVG VENALUM – Germary Rivas
En el marco del 1er Encuentro de Trabajo con el empresariado de los sectores hierro, acero y aluminio realizado a propósito de la creación del Sistema Soberano de Comercialización y en cumplimiento con los lineamientos del Presidente Nicolás Maduro, representantes de la industria privada del aluminio tuvieron una importante participación.
Estado Socialista participe en cada parte del proceso, desde la producción de la materia prima, la transformación, distribución y venta, tal y como lo establece el segundo gran objetivo del Plan de la Patria orientado a la construcción del socialismo, “de esta manera todos podremos mejorar y entrar dentro de una comercialización justa”, afirmó Aguilar.
Durante la actividad que fue dirigida por el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Carlos Osorio, se organizó una mesa de trabajo con los asistentes. El vicepresidente ejecutivo del ente de desarrollo, Heber Aguilar, junto a los titulares de las empresas CVG ALCASA, BAUXILUM, VENALUM, ALUCASA, CABELUM y RIALCA, escucharon los planteamientos de los representantes del sector privado del aluminio que acudieron desde diferentes puntos del país para conocer la alianza estratégica propuesta por el Ejecutivo.
Acotó el vicepresidente de CVG “en el marco del Plan de la Patria, lo que proponemos es el buen entendimiento entre los privados y el Estado, porque a la final las empresas son de todos los venezolanos”. Destacó además que desde las industrias básicas la transparencia debe ser una constante, mientras que el sector privado “debe adecuar sus procesos para concretar la alianza estratégica que el Ejecutivo está ofreciendo”.
El presidente de CVG VENALUM, mayor general Euclides Campos, indicó que a través de esta iniciativa esperan “No son todos los casos, pero creemos que la principal contar con la disposición del sector privado en las áreas causa de las limitaciones de las empresas se encuentra de producción, mantenimiento y todos los aspectos que en la etapa de la comercialización”, por eso insistió en integran la cadena productiva. que debe existir una alianza ganar - ganar, para que el
48 Commodities
NOTICIAS
Explicó que se realiza la inspección de las empresas que compran aluminio a CVG VENALUM, “eso nos permitirá determinar quienes procesan, transforman o se valen de esta materia prima para exportarla o darle un uso inadecuado, teniendo esta información precisa reorientaremos la venta de las empresas que realmente han asumido un rol productivo en la patria, por eso dentro de esta reunión hemos tomado nota de todos los que deseen incorporarse, les daremos la oportunidad de transformar el aluminio”.
Mayor Gral. Euclides Campo Presidente CVG VENALUM
G/B Carlos Osorio - Presidente CVG Ministro de Estado para La REDI Guayana
Esbozó que el sector privado “puede contar con CVG VENALUM, todos los hombres y mujeres que trabajan en esta planta laboran incansablemente para contribuir a generar empleos, mantener las empresas abiertas y alcanzar el desarrollo de esta región”, refirió Campos. Por su parte, Ángel Marcano, presidente de la Corporación del Aluminio y de CVG ALCASA, declaró que basados en el Plan de la Patria se debe transitar hacia la planificación centralizada, “reitero lo que dijo el Presidente Chávez, nuestra meta es ir hacia la transformación y comercialización soberana de nuestras materias primas, avanzar hacia el eslabón más cercano del producto terminado”. Trabajo conjunto Al cierre del evento, los asistentes calificaron como positivo el encuentro con la corporación, por involucrarlos de manera directa en la puesta en marcha del Sistema Soberano. Delis Franco, representante de la empresa Fundición Universal y Aleaciones Alutec, expresó que tiene grandes expectativas, “esto es algo que le va a quedar al país, las empresas pequeñas y medianas vamos a crecer porque tendremos el apoyo de las industrias básicas, y siento que estaremos de alguna manera tuteladas por ellas”. Carlos González, representante de Aluminios Lara, enunció que lo más importante es que “vamos hacia la verdadera transformación de la materia prima para que ganemos y sobre todo, pueda ganar la Venezuela productora y manufacturera. El mundo y la globalización nos llevan a ser productores, debemos procesar la materia prima y llegar a los productos terminados”. Finalmente, Anamabel Vivas, gerente general de Aluminios Pianmeca, calificó el acercamiento como necesario, “la idea es mantener el trabajo continuo que hemos realizado durante todo este tiempo y que se fortalezca dentro de las políticas y las directrices de CVG porque sin duda es uno de los pilares del desarrollo de nuestro país”. Fotos: Cortesía Corporación Venezolana de Guayana Commodities 49
NOTICIAS
Exposición fotográfica
“Águila Harpía: un guayanés para conservar” Por: COMMODITIES Venezolanos
COMMODITIES Venezolanos siempre otorgando el apoyo comunicacional y la promulgación de eventos en pro de la conservación y protección de nuestro ambiente, dijo presente en la exposición fotográfica “Águila Harpía: un guayanés para conservar”, organizada por la Fundación Esfera y la organización sin fines de lucro Earth Matters, contando con el apoyo institucional de CORPOELEC para la realización de esta presentación. El objetivo fundamental de esta exposición es dar a conocer el Programa de Conservación del Águila Harpía en Venezuela y a su vez mostrar el resultado de una investigación que han realizado durante 20 años en beneficio de esta especie.
Conociendo más sobre el Águila Harpía El profesor Blanco argumenta que el águila Harpía es un ave endémica del continente americano, la tercera más grande del mundo y es considerada la más poderosa por su significativa fuerza en las garras. Solía encontrarse ubicada desde el sur de México hasta el norte de Argentina, sin embargo, en la actualidad muchos países centroamericanos la consideran extinta.
Se ha proyectado a otros países como Panamá, Brasil, Ecuador y Perú, los cuales han tomado el ejemplo de Venezuela para transportar toda la experiencia de conservación e investigación de esta especie para abrir La presentación se llevó a cabo en el Ecomuseo de Ciudad programas de ese tipo en otros países. Guayana desde el 09 de agosto hasta 15 de septiembre de 2013. Garantizó al público un interesante evento poniendo En Venezuela se encuentran dos áreas de distribución de en alto la firme convicción de incentivar la colaboración esta especie: al norte y al sur del río Orinoco. La principal del colectivo en esta noble labor de conservar y proteger zona de estudio es el estado Bolívar, específicamente en la nuestras especies en peligro de extinción. reserva forestal del Imataca y el estado Amazonas. El programa tiene como meta la ubicación de nidos, revisión de la actividad de las parejas de águilas, actualización de bases de datos relacionados con la distribución de la especie y evaluación de la diversidad biológica (la alimentación del ave, especies que cohabitan con ella). También tienen como función determinar la supervivencia de la especie a largo plazo y evaluar la interacción del ave con su hábitat. Según Alexander Blanco, veterinario y especialista en biología de la conservación en manejo de vida silvestre y profesor de la Universidad Central de Venezuela en la asignatura de Manejo de fauna en la facultad de Ciencia Veterinaria, afirma que: “Logramos que la participación comunitaria y personas locales se interesen y participen en el proyecto, cambiando los hábitos de muchos habitantes de esas zonas que se dedicaban a la tala, quema, deforestación y casería. Actualmente son los principales aliados y representan una ayuda significativa para cumplir las metas establecidas”. Fotos: Cortesía Alexander Blanco
50 Commodities
Las principales amenazas que ponen en riesgo a muchas especies silvestres, especialmente al águila Harpía, son las deforestaciones masivas, la quema y tala de árboles, y la minería clandestina. Otro problema grave es la casería furtiva, debido al desconocimiento e ignorancia de las personas puesto que creen que por ser un ave de gran tamaño representa una amenaza y potencial peligro. Sin embargo, esta especie no tiene ningún tipo de contacto con el ser humano a no ser que este lo ataque o entre en su territorio. “En Venezuela se consideraba una especie en peligro de extinción, hoy por hoy posee un estatus de especie amenazada, aunque ha ido descendiendo a uno menor, sigue siendo vulnerable. La intención de este proyecto es sacar al águila Harpía de esa condición de peligro o amenaza de extinción y llevarla a un nivel de población estable”, concluye Blanco.
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
Por: Abilio Romero Germán
Le Superbe Orénoque, así tituló Julio Verne su novela de aventuras ambientada en Venezuela, que fue publicada durante el año 1898 en la afamada revista parisina Magasin d’ Éducation et de Récréation. Éste conocido autor francés nunca recorrió la geografía venezolana, pero logró plasmar en su texto la belleza y fuerza de nuestro majestuoso y aún soberbio, río Orinoco. Se debe reconocer con algo de vergüenza que Verne supo en ese entonces del Río Padre, más de lo que hoy en día saben muchos venezolanos. Por ende, se hace necesario tener nociones básicas sobre la alianza que construyeron algunos visionarios criollos en un pequeño espacio de la rivera Sur de la Orinoquia llamado Ciudad Guayana, puesta de manifiesto en sus terminales portuarios.
52 Commodities
Para muchos el hablar de Puerto Ordaz no es alusivo a “puerto” necesariamente; más bien se interpreta, en la mayoría de los casos, como industrias básicas, represas hidroeléctricas, cascadas naturales y ciudad planificada. Se vive en la confluencia de dos majestuosos ríos como lo son el Orinoco y el Caroní, y es desconocido para un gran número de personas, que sus caudales resultan suficientes para que las riquezas que se producen en la región (hierro, acero, aluminio, bauxita, alúminas, etc.), sean transportadas desde la milla 195 hasta la desembocadura del Orinoco en el océano Atlántico, y desde allí a ultramar.
del río Orinoco en el mar. Este es el más largo del mencionado afluente con más de un kilómetro de extensión; se trata de una planchada de concreto sobre pilotes que cuenta con seis puestos de atraque, diez naves techadas de 30.000 metros, dos naves descubiertas con 15.330 metros y más de 20 equipos con capacidad para manejar cargas de hasta 31 toneladas.
Para poder embarcar esos productos desde tierra, se debe utilizar un puente que es conocido como“facilidad portuaria”. El mismo se da a conocer desde Matanzas en la milla 195 hasta el terminal portuario de San Félix en la milla 179.
A través de este terminal se despachan al mercado nacional e internacional, los productos fabricados en la industria siderúrgica, y a la vez, se reciben los insumos, materias primas, repuestos y equipos provenientes de importación.
Aunado a esto, el puerto de SIDOR dispone de 11grúas en total, de las cuales dos son de pórtico y soportan 32 toneladas, otras tres tienen una capacidad de 16 toneladas y las últimas seis pueden sostener hasta 30 toneladas de peso.
Ciudad Guayana: cuna portuaria Ciudad Guayana es una urbe localizada en el estado Bolívar, donde desemboca el río Caroní entre la milla 195 y 179. Está conformada por tres áreas geográficas claramente delimitadas: Matanzas, Puerto Ordaz y San Félix; zonas que enclavan a un conjunto de infraestructuras portuarias conocidas como puertos del río Orinoco. Los anteriores están administrados por habilitación otorgada a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), en donde En la milla 194,5 se ubica el terminal doce terminales conforman el sistema portuario de ACBL, que cuenta con una portuario de la ciudad. planchada flotante (gabarra anclada sujeta a boyas) y un equipo para el manejo de En Matanzas están asentadas las empresas cargas, que está dotado con un brazo básicas con sus respectivos puertos. El hidráulico tipo retroexcavadora para la terminal portuario de la Siderúrgica del carga y descarga de gráneles; también Orinoco Alfredo Maneiro (SIDOR) está cuenta con patios para depósito de los ubicado a 195 millas de la desembocadura mimosa cielo abierto.
COMERCIO EXTERIOR
Al lado de ACBL se encuentra el terminal Alianza Deltana, que tiene tres rampas para la carga y descarga, y está especialmente diseñado para manejo de cargas de proyectos extra larga o extra voluminosas y que solo pueden ser movilizadas sobre roll on, roll of. Cuenta también con patios de almacenamiento y ensamblaje a cielo abierto.
El muelle de ALCASA está especializado en la recepción de sólidos y está constituido por dos gabarras fijadas en duques de alba y 28 pies de colado que atienden sólo a buques auto-descargantes. Cuenta con almacenes cubiertos con capacidad de 4.000 a 30.000 toneladas, que están dedicados a la recepción de coque de petróleo, antracita, brea, y alúmina. La milla 194 acoge al terminal de VENALUM, el cual cuenta con una planchada para un puesto de atraque y 28 pies de colado en aguas bajas. En este puerto se realizan operaciones de carga y descarga de aluminio principalmente y cuenta con dos grúas tipo pórtico sobre rieles de 35 toneladas de capacidad c/u, electro imanes de 2.4 toneladas y 4.000 metros de almacenamiento o cielo abierto.
Para la recepción de cemento en polvo bombeado, se encuentra el terminal de Los Caribes en la milla 193,5. Este cuenta con 26 pies de colado en aguas y un puesto de atraque a una gabarra anclada y sujeta a boyas.
En la milla 192,8 se halla el terminal de BAUXILUM que se avoca a la recepción de bauxita, soda cáustica y despacho de alúmina. Posee 32 pies de colado en época de estiaje, una plancha con losa de cemento, un puesto de atraque descargado de bauxita y bombas para descarga de soda cáustica. Además de esto, tiene una conexión mediante cintas transportadoras a los patios de almacenamiento a cielo abierto que soportan 295.800 toneladas, almacenes techados de 221.850 toneladas y tanques con 40.000 toneladas de capacidad para soda cáustica.
Commodities 53
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
El último terminal de la zona de Matanzas es el muelle petrolero de Punta Cuchillo, el cual se encuentra inactivo y, en su tiempo, recibía crudo en la milla 192.
En la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, y a la altura de la milla 184 en la zona de Puerto Ordaz, se ubica el terminal de Ferrominera Orinoco, único puerto existente en este importante fluvial venezolano. Este puerto consta de 31 a 37 pies de calado promedio/año, tres puestos de atraque en una estructura de concreto sobre pilotes de acero, un cargador de 4.000 tm/hora y un sistema de cintas transportadoras que conectan con dos patios de almacenamiento; estos poseen una capacidad desde 600.000 hasta 1.200.000 toneladas a cielo abierto para manejo de mineral de hierro. Otro almacén techado de 500 metros y uno a cielo abierto de 1.000 metros, reciben la carga general y no cuenta con grúas para su manejo, por ende, deben utilizarse las grúas del buque o grúas móviles.
Muy cerca en la milla 181,5, pero con otras funciones, encontramos el terminal portuario conocido como FAPCO que posee dos puestos de atraque. Uno de ellos conformado por una estructura de concreto sobre pilotes en donde están instaladas dos grúas (una tipo Clyde de 80 toneladas que se desplaza sobre rieles, y otra tipo Derrick de 400 toneladas que se utiliza para la carga y descarga de equipos pesados). El otro puesto consiste en una gabarra fija con ancla y boyas, servida por una grúa Clyde de 30 toneladas; tiene patios para depósitos temporales a cielo abierto y galpones para el depósito techado de carga general suelta que se manejanen contenedores.
Retornando al Orinoco y en la zona de San Félix - milla 181,7-, está el terminal especializado en gráneles (briquetas) conocido como COPAL. Son 37 pies de colado en época de estiaje que cuentan con una estructura de concreto sobre pilotes de 276 metros, un puesto de atraque, un cargador de 4.000 ton/hora y una cinta transportadora conectada a patios de almacenamiento a cielo abierto, para el manejo de briquetas y sus finos.
Sembrar conciencia
en el Orinoco
Es importante resaltar que en solo 16 millas de recorrido del río, se ha logrado establecer una interesante infraestructura portuaria en la región que permite al propio y al visitante, acceder a tierra firme para dinamizar intercambios de bienes utilizando esa importante “hidro-vía” llamada Orinoco. Lo ideal sería un Orinoco en el cual exista un intenso tráfico de embarcaciones que conecten a las regiones andina y llanera con Guayana, el Delta y con el resto del mundo. Un Orinoco poblado de terminales portuarios en donde cientos de personas operen las grúas y montacargas, realicen la estiba y desestiba de los buques; donde hayan almacenes para preservar las cargas que generen una industria portuaria que brinde bienestar a una población que no sería un mero observador, si no un actor principal en la doma del soberbio Orinoco, un río de tierra abonada para sembrar la semilla del desarrollo.
54 Commodities
El terminal portuario de San Félix, justo en la milla 179, tiene un puesto de atraque flotante. No cuenta con grúa para la descarga del buque, pero sí con dos grúas móviles sobre rieles que van desde el patio hasta el muelle. Ambas con una capacidad de 10 toneladas cada una. Además, este puerto tiene un patio a cielo abierto de 8.000 metros y un almacén techado de 4.000 metros para el manejo y despacho de carga general suelta.
CONTRASTE
Dos periodistas deportivos y una aficionada comparten sus opiniones sobre la selección favorita de los venezolanos y sus posibilidades de ir, finalmente, a la máxima cita del fútbol mundial Por: Krisaura Vital Contreras
Han sido tres largos años de competiciones envueltos en un sube y baja de emociones y, sobre todo, esperanza de ver a Venezuela en un Mundial de fútbol. A falta de tres fechas para que culminen las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Brasil 2014, la Vinotinto aún lucha por mantenerse en puestos mundialistas. En las últimas actuaciones –contra Bolivia en La Paz y Uruguay en suelo guayanéslos guerreros vinotintos solo pudieron alcanzar un punto de seis posibles, complicando el sueño de obtener un cupo directo a Brasil, sin embargo, los expertos son optimistas y apuestan por la evolución de la selección absoluta para conseguir resultados favorables ante Chile, Perú y Paraguay. Richard Méndez, ancla del programa Fuera de Juego de la cadena de televisión por cable ESPN; Humberto Turinese, reconocido comentarista de Meridiano Televisión, y Carolina Rodríguez, aficionada al fútbol nacional, nos comentan su visión del pasado, presente y futuro de la selección nacional de fútbol.
Foto: Orlando Gómez
56 Commodities
CONTRASTE
Tener cultura del ahorro, esa fue la súplica dirigida el mes de febrero a la colectividad por parte de Argenis Chávez, presidente COMMODITIES Venezolanos En (CV): ¿Qué aspectos afirmaría como Ciertamente no es eltiempo mejor de los escenarios de La(CV): Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC), al mismo comparación con el proceso clasificatorio fortalezas selección? el actual, pero posibilidades siempre que aseguraba que en el la uso de la energía en nuestro paíslasralla en a Sudáfrica 2010 ¿cuáleslohan sido los existen y se pueden dar las situaciones irracional. Según cifras oficiales el crecimiento de la demanda factores de juego que mayor evolución (RM): El juego aéreo tanto ofensivo como a favor. La clave está en aprovechar se en Las 2012. ha mostrado la Vinotinto en loubicó que va en de 6,9% defensivo. jugadas a balón parado de cualquier resbalón que pueda sufrir Eliminatorias a Brasil 2014?
primera y segunda intención. La capacidad Uruguay y al tiempo hacer lo propio en
Lo cierto es que Venezuela, como una nación abundante física para correr preconcebida al mismo ritmo durante el partido en Santiago contra Chile. Igual (RM): Son varios los factores que se naturales 90 minutos.y por Los elementos que se lasde probabilidades hacenha pensar que la en riquezas ende encon explotación dichos bienes, mejoraron, comenzando por la amplitud cuenta paralos distintos planteamientos. La lucha de es por quinto puesto. tenido que enfrentar últimos años la realidad la el vulnerable de jugadores convocables, es decir hoy son de apretar rival cuando éste situación quecapacidad experimenta elalsistema eléctrico nacional. más los futbolistas con nivel de selección tiene la pelota. (CV): ¿Cuáles serían los aspectos que con los que se dispone en casi todas las a futuro debe trabajar la selección para orígenes talLos escenario, loslaprincipales queendeterminan posiciones. Antes no se Los tenían tantos de (CV): resultados de doble jornadafactores convertirse altamente competitiva? el estado actual de un servicio más que primordial en nuestras centrales, defensores, extremos o delanteros. del mes de junio dejaron a Venezuela con opciones complicadas de obtener un boleto (RM): Yo considero quenos esta selección es vidas y las acciones a seguir son todas interrogantes, que (CV): La experiencia del grupo actual no responder al Mundial a falta de tres ¿cree altamente competitiva, de ahí en adelante propusimos desde laencuentros, revista COMMODITIES Venezolanos se tuvo en el proceso anterior eso de Ud.dos que laexpertos Vinotinto logre la que clasificación la mejoría venir en experiencias que de ylapara mano más calificados en debe la materia, y ha servido muchísimo la experiencia de la directa o, por el contrario, tendrá que son las que pueden mejorar. Tal vez un difieren apelar en prácticamente la experiencia Copa América 2011 y la que gran cantidad por sumar puntos todo que lo menos dejen en en aspecto que ayudaría que es que se tengan los interés que los apasiona por este necesario de partidos internacionales quecalifica llevan la y el puestos de repechaje? más jugadores quetema sean líderes en sus mayoría de los jugadores que suelen ser clubes en el exterior, pero eso es algo que convocados. (RM): El problema es no depender de ha de llegar con el tiempo. sus propios resultados para obtener la (RM): Otro punto importante es la clasificación directa o el cupo de repechaje. (CV): ¿Tiene relevo esta generación de disponibilidad de recursos para seguir Creo que igualmente es una situación jugadores Vinotinto? adelante en la planificación de la que en caso de conseguir la correcta preparación. Por ejemplo, si hoy se considera combinación podría permitirle a Venezuela, (RM): Por supuesto que tiene y muestra de necesario concentrar al plantel trabajando después de disputada la siguiente fecha, ello es la cantidad de jugadores jóvenes con cámaras hiperbáricas como fue para volver a encontrarse en el quinto puesto que han debutado en el once mayor. La preparar el partido en La Paz, se hizo y por encima de Uruguay. Sub-17 clasificó hace poco al Mundial resultó, incluso se le permitió trabajar con de Emiratos Árabes Unidos y cada vez en jugadores que no estaban en Venezuela y la liga profesional son más los jugadores de modo separado. Otro buen ejemplo que debutan y cada vez son más jóvenes fue la preparación física hecha, previa jugadores que son fichados en el exterior. a la Copa América cuando se llevó la concentración a USA a trabajar en un lugar especializado para el objetivo del cuerpo técnico.
´ “Hoy son más los futbolistas con nivel de selección” Foto: Cortesía Richard Méndez
Commodities 57
CONTRASTE
(CV): En comparación con el proceso clasificatorio a Sudáfrica 2010 ¿cuáles han sido los factores de juego que mayor evolución ha mostrado la Vinotinto en lo que va de Eliminatorias a Brasil 2014?
´ “Ponce, Peña y Caraballo son la generación de relevo”
(CR): La línea defensiva es una de la que ha tenido mayor evolución. Ya no es la selección a la que goleaban siempre, ahora los partidos son más cerrados. También ha ayudado el estudio previo de los equipos a enfrentar, ya que el cuerpo técnico cuenta con avances tecnológicos. (CV): ¿Qué aspectos afirmaría como fortalezas en la selección? (CR): El mejoramiento de la preparación física, técnica y psicológica de los jugadores, aunado a la experiencia que han adquirido jugando en equipos de otros países. (CV): Los resultados de la doble jornada del mes de junio dejaron a Venezuela con opciones complicadas de obtener un boleto al Mundial a falta de tres encuentros, ¿cree Ud. que la Vinotinto logre la clasificación directa o, por el contrario, tendrá que apelar por sumar puntos que lo dejen en puestos de repechaje? (CR): El grupo de Sudamérica es muy fuerte, todos los equipos quieren clasificar al mundial, la selección venezolana no depende nada más de sí misma, sino de los demás resultados, es difícil pronosticar lo que va a suceder pero yo espero que logren el pase directo, aun cuando el repechaje no es malo. (CV): ¿Cuáles serían los aspectos que a futuro debe trabajar la selección para convertirse en altamente competitiva? (CR): De hecho, es una selección de alta competencia; para mejorar es necesario seguir optimizando lo que se ha hecho hasta ahora, sobre todo continuar trabajando en las categorías menores porque ellos son el futuro de nuestro fútbol. (CV): ¿Tiene relevo esta generación de jugadores Vinotinto?
Foto: Cortesía Carolina Rodríguez
58 Commodities
(CR): Evidentemente sí. Lo hemos podido ver en las selecciones Sub. 20 y Sub. 17, esta última que clasificó para el Mundial de su categoría. Jugadores como Andrés Ponce, Rolando Peña, José Marrufo y José Caraballo, quienes mostraron su calidad técnica son muestra de la generación de relevo.
CONTRASTE
muy
Foto: Cortesía Humberto Turinese
“Las brechas con los grandes ya no son infinitas”
(CV): En comparación con el proceso clasificatorio a Sudáfrica 2010 ¿cuáles han sido los factores de juego que mayor evolución ha mostrado la Vinotinto en lo que va de Eliminatorias a Brasil 2014?
muy bien ejecutada. La presencia de uno de los mejores pateadores del mundo, Juan Arango, y buenos cabeceadores, le han permitido a la Vinotinto hacer varios goles por esta vía en las eliminatorias.
(CV): Los resultados de la doble jornada del mes de junio dejaron a Venezuela con opciones complicadas de obtener un boleto al Mundial a falta de tres encuentros, ¿cree Ud. que la Vinotinto logre la clasificación directa o, por el contrario, tendrá que apelar por sumar puntos que lo dejen en puestos de repechaje? (HT): Me parece que la lucha será por el repechaje. Es lo que está más a la mano o viable. (CV): ¿Cuáles serían los aspectos que a futuro debe trabajar la selección para convertirse en altamente competitiva?
(HT): Para alcanzar la competitividad máxima debes crecer y consolidarse en todos los aspectos de juego. No sólo en uno o dos. Venezuela está en ese proceso evolutivo, de crecimiento. (HT): Defensivamente Venezuela ha crecido Las brechas con los grandes ya no muchísimo en los últimos años. Es la son infinitas. faceta de juego que mayor evolución ha tenido. Actualmente en las eliminatorias (CV): ¿Tiene relevo esta generación de es la cuarta selección con menos goles jugadores Vinotinto? en contra. (HT): Sí, claro. Por ahí viene un generación (CV): ¿Qué aspectos afirmaría como Sub-17 mundialista; otra que hace 4 fortalezas en la selección? años fue mundialista Sub-20. Otros que siendo jóvenes ya son parte de la selección (HT): Tiene que ver con lo mencionado absoluta. Soy optimista con lo que viene anteriormente: Hoy en día Venezuela se a mediano y largo plazo. presenta como una selección ordenada y segura en defensa. La pelota quieta es
Commodities 59
Fundada en 1986, la Consultora Inversiones High-Tech Mining C.A. ha estado dirigida primordialmente a la asesoría de la Industria minera de Venezuela, sobre todo considerando las inmensas potencialidades de desarrollo nacional que implica este vastísimo sector en el que el país es pletórico en recursos y yacimientos. De igual forma Inv. High-Tech Mining C.A. realiza proyectos en el área internacional. Una gerencia de alta calificación profesional y con dilatada experiencia en lo que a la actividad minera concierne, apalanca con solidez la idoneidad de la firma asesora, es por ello que ofrecen y garantizan a sus socios de negocios una completa gama de guía de gestión para la comercialización de la minería. Entre ellas se incluye evaluaciones de proyectos, la caracterización internacional en una obra multidisciplinaria y amplia serie de conocimientos especializados, en este sentido el marketing que pone a disposición es de alta calidad, así como modelos de negocios y recomendaciones técnicas para las entidades gubernamentales en materia de gestión legal y financiero ligados al área.
Experiencia en MINERVEN (Caratal) Proyectos en progreso Como part e de esta labor de consultoría, Inv. High-Tech inició en el 2008 un proyecto con la empresa Estatal del Oro, CVG MINERVEN. Se trató de un proceso de una adaptación tecnológica en Caratal (municipio Piar, Edo. Bolívar), que consistió en instalar la tecnología para el uso de carbón activado en las columnas (CIC) y la adsorción desorción de recuperación (ADR), que INV.HTMCA y DENM, con su filial en Canadá, buscan el beneficio de la recuperación de oro en una maximización técnico y de producción más inmediata y la recuperación del mineral que se pierde en la planta de Caratal y normalmente en las colas. Esto trae como consecuencia una mejora sostenible en cuanto al ambiente puesto que con esta tecnología se disminuye altamente la contaminación.
Inv. High-Tech Mining C.A. es una empresa que se diversifica en servicios, es así como, entre otros, posee en progreso los siguientes proyectos tanto a nivel nacional como internacional: • La recuperación de las represas de CVG BAUXILUM lodos rojos. • La certificación de los yacimientos de oro en el estado Bolívar. • Exploración y explotación de metales no metálicos como granitos, dolomita, arenas calizas y otros. • Plan de exploración coltán. • Estudios de viabilidad de los depósitos de oro sudamericanos.
Otro de los servicios fundamentales de Inv. High-Tech Mining C.A. es el referido a la evaluación de reservas mineras para la realización de inversiones económicas, para efectos de orientar con informes de resultados geomineros las factibilidades y también para presentar información en empresas internacionales.
Ing. Valerio Guerrero - Presidente Inv.
High-Tech Mining C.A.
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES
“La filosofía y la ingeniería no han reemplazado la actividad animal; la han complementado. El hecho de que hayamos desarrollado un concepto de felicidad -y tengamos la palabra para expresarlono suplanta el acto típico de estirar nuestros labios y sonreír” DESMOND MORRIS Por: Rosinella Troisi Delgado
Para escribir y pensar en la risoterapia es necesario trasladarse a las civilizaciones antiguas, como por ejemplo la hindú, la cual afirma que “una hora de risa tiene efectos más beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga”. Igualmente, libros antiguos dicen que la risa es el mejor método para eliminar el ego, porque todo empieza sabiéndose uno reír de uno mismo. En Europa, el famoso cirujano francés Henry de Mondeville, en el siglo XIV dijo: “El cirujano debe ocuparse de regular todo el régimen de vida de su paciente de modo que esté dirigido a la alegría y a la felicidad”; su compatriota y colega François Rabelais, en el siglo XVI, decía: “La risa es propia del hombre”…, recomendaba la risa como método seguro para aliviar determinados sufrimientos y con ella conseguía curar a sus pacientes apresuradamente. En otros continentes, como África, aún hoy los cuentistas ambulantes alivian el sufrimiento de sus contemporáneos con burlas y bromas de todo tipo. En América del norte, existen “payasos” ceremoniales en tribus como la Hopi o la Zuni. En las culturas ancestrales de ese país existía la figura del “doctor payaso”, el cual vestido y maquillado
62 Commodities
ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Hace unos 100 años, Sigmund Freud atribuyó a la risa el poder de liberar al organismo de energía negativa, lo que con el tiempo pudo ser explicado científicamente, al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. “En esta zona, según los expertos, reside la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral”... “Cuando reímos, el cerebro emite una información necesaria para activar la segregación de endorfina, específicamente las encefalinas. Las endorfinas cumplen con la función esencial de mantener el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan llano como estar bien o mal. Por lo tanto, reírse o aprender a reír es algo supremamente importante para vivir y vivir bien”. (http://www.risoterapia.es/historiarisoterapia.html). Para los años 70 la risoterapia se hizo notoria, gracias a Norman Cousins, quien sufría graves dolores sin mejora posible, y a quien sus doctores le recomendaron la risa. Una vez comprobado que realmente
la risa le hacía desaparecer el dolor durante horas, decidió publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad médica. Alrededor de los años 80, otro nombre propio en la historia de la risoterapia es el de Hunter “Patch” Adams, quien aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. Desde ese entonces, esta técnica se aplica en muchos hospitales de diferentes países. La risa en el trabajo Existen numerosas teorías de las organizaciones, que explican la naturaleza compleja del hombre en su entorno laboral, muchas de ellas, entre las cuales se pudiera citar la teoría de las Relaciones Humanas de Elton Mayo, hace referencia al “estudio de la interacción humana y a los efectos que esa interacción tiene sobre pensamientos, actitudes y sobre la conducta de los individuos considerados no como entes aislados, sino en contacto con otros individuos a quienes influyen y por quienes son a la vez influidos” (http://es.escribd. com/doc/4260660/Elton-Mayo).
TENDENCIAS ORGANIZACIONALES
Nos hace pensar que el hombre como trabajador necesita de buenas y agradables relaciones interpersonales para su desarrollo integral así como cultivar su lado espiritual y su “yo niño”, por lo que surge la necesidad de ir más a lo sencillo y natural como la risa para que éste sea mejor persona y un trabajador más capaz y creativo.
del cuerpo. Mas el beneficio que recibe nuestro organismo como resultado de un estado de ánimo positivo es variado.
La risoterapia es la terapia destinada a optimizar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, mejora su estado de ánimo y psicológico, con la risa Con la risa se expresa la alegría, es también se genera una sustancia una señal social de mucho valor; reír benéfica para el organismo de cara a siempre trae consigo innumerables diferentes patologías y enfermedades. beneficios para la salud: levanta el ánimo, reduce riesgos de enfermedades El beneficio de la risoterapia se basa y ataques cardíacos, el entorno familiar en la observación científica de que el es mucho más placentero, mejora cuerpo no puede distinguir entre la risa notablemente las relaciones laborales, falsa y la verdadera, ambas ofrecen contribuye a equilibrar el pensamiento, los mismos beneficios fisiológicos y genera un buen sentido del humor. y psicológicos. Para ello, la risa es La risa es un excelente medio de simulada como un ejercicio de cuerpo comunicación con los demás, ayuda en un grupo, con el contacto visual y a relajarse y a enfrentar la vida con el juego infantil, en un principio con actitud positiva. Es beneficiosa para la risa forzada, pero que comúnmente él o la que se ríe y para los que se pronto se convierte en real y contagiosa. ríen con él o con ella. Para realizar dicha terapia, se Una risa profunda y auténtica, entre utilizan técnicas que ayudan otras cosas robustece el corazón, a liberar las tensiones dilata los vasos sanguíneos, mejora del cuerpo y la respiración, alivia la digestión y fortalece los lazos afectivos. Cuando nos reímos activamos casi 400 músculos
llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. El sentimiento humano y la acción de reír es algo irracional, aunque no por ello común al resto de los animales, ya que el hombre y la mujer son los únicos animales que saben reír. Investigaciones han demostrado que los niños se ríen mucho más que los adultos: un bebé promedio se ríe unas 300 veces al día en parangón con un adulto promedio, que se ríe alrededor de 20 veces al día, esto depende de la personalidad de cada individuo. Igualmente, los estudios demuestran como la madurez genera un cambio gradual caracterizado por la seriedad y una disminución en la risa, lo que se considera altamente lamentable.
Hoy en día en muchas empresas, instituciones, fábricas y organizaciones en diferentes campos emplean la terapia de la risa para crear un mejor ambiente de trabajo y tener un personal sano. Las empresas modernas al contratar expertos en risoterapía para tratar a su personal no sólo están reconociendo la ancestral importancia de la risa, están echando mano de ella para potenciar el desempeño global de sus organizaciones, algo que hubiese resultado impensable décadas atrás. En la historia de la humanidad, algunos estudiosos, filósofos, científicos, han intentando dar una explicación a este maravilloso prodigio. No se conoce el por qué de esta acción, pero ahora por suerte sí se conoce la reacción del cuerpo ante la risa, todo beneficios, así que a ¡reír reír y reír! con terapia o con simple risa, pero a reír.
Commodities 63
MANCHETA
Desde su propia etimología el término es vinculado a lo grande e inconmensurable, a lo infinito y eterno, ya que en esencia es fuente viva de conocimientos, experiencias, adelantos, recurso humano de altísimo nivel y de crecimiento armonioso de la sociedad de la que forma parte integral. La universidad es un órgano, a no dudar, de significación en el cuerpo de la comunidad, constituyendo además soporte para imbricar sus progresos, otear futuros y promesas por hacer realidad. La universidad es el verdadero logro de una Nación, a ella se deben todos los actores del sistema orgánico, abierto y social donde somos y vivimos. Es un ente al que hay que vigorizar en cualquier época, pues posee en su seno el saber del hoy y las semillas del mañana. Cuidarla es salvaguardar nuestro destino como conjunto de voluntades que apuestan a lo mejor, a lo trascendente.
64 Commodities
MANCHETA
Commodities 65
VENEZOLANIDAD
Por: Vanesa Oropeza Mendoza
"
Un pueblo ubicado en el estado Nueva Esparta es el hogar de cuatro jóvenes que coinciden en su pasión por el mar. Aguas poco profundas y vientos constantes caracterizan a playa El Yaque, paraíso ideal para los amantes del windsurf y origen de campeones mundiales en este deporte
Este film muestra la parte humana de los personajes y como han conquistado grandes títulos para Venezuela; por lo que, sin duda, desde COMMODITIES Venezolanos los invitamos a disfrutar de la película si es que no lo han hecho y a continuar leyendo estas líneas que reflejan la sencillez de estos chicos que dejaron atrás el anonimato.
Sus días transcurren entre la arena del mar y las calles del pueblo, dividen su tiempo en las escuelas de windsurf, entrenamientos, actividades de la fundación “Niños a toda El windsurf es un deporte acuático que vela”, nuevos proyectos y la familia. se practica al aire libre, consta de varias modalidades, Slalom, Wave y Freestyle; cada Cuando conversamos en relación a lo una de estas con características diferentes cotidiano, Gollito, el actual campeón de Professional Windsurfers Association (PWA) en su ejecución. y el más joven desde el 2006, confiesa que El Slalon tiene como objetivo llegar primero está concentrado en auxiliar a niños de a la meta completando el recorrido dado pocos recursos que hacen vida en El Yaque por las boyas, es como una especie de y dan sus primeros pasos en este fascinante carrera; en cuanto a Wave los competidores deporte. “Ayudo con la donación de equipos deben realizar movimientos y saltos a través de windsurf” destaca el deportista. Por su de las olas. Finalmente Freestyle que es parte Cheo, subcampeón, indicó “apoyo la modalidad que ha hecho acreedor de a mi tío en la escuela, a veces dando títulos a nuestro país, se realiza en agua clases y en las actividades turísticas”. Yoli, plana durante seis minutos y se ejecutan la única mujer de este team disfruta de su maniobras sucesivamente mientras los perrita “Mira” y su esposo, también hace yoga o corre un poco y sin duda alguna, jueces van puntuando. visita a su madre para disfrutar de los más Desde hace años vienen cosechando éxitos ricos pescados. “Trato que cada día sea y escribiendo su propia historia, luchando diferente”. Los tres coinciden en que los dentro y fuera del mar; Ricardo Campello, entrenamientos dependen siempre de las José “Gollito” Estredo, Douglas “Cheo” condiciones y pueden estar navegando tres Díaz y Yoli Freites de Brendt han dedicado o cuatro horas diarias si están juntos, sus parte de su vida a la ejecución y perfección palabras fueron: “si hay ola, viento y todos del windsurf. Se dieron a conocer a través estamos juntos, sí nos pasamos todo el día de las pantallas del cine venezolano con el metido en el agua, del resto sólo dos horas”. documental “El Yaque pueblo de campeones”, de la mano de sus directores Javier Chuecos Producto de ese tiempo de entrenamiento nacen las famosas y difíciles maniobras, al y Horacio Callao.
"
66 Commodities
respecto nos comentan: “Siempre se nos ocurre algo, de repente vamos a intentar una maniobra, nos sale otra cosa, tenemos una nueva y comenzamos a practicarla”. Hasta la fecha tienen en su haber alrededor de once; entre risas citaron algunas de ellas: “Burner, Spock, Pasko, Tucan, Flaka, Kono y Culo”, haciendo Cheo mucho énfasis en la última. Otra de sus creaciones es el “Triple mortal hacia adelante”, que hasta la fecha sólo lo ha ejecutado Ricardo Campello quien ha logrado subir a lo más alto del pódium en tres oportunidades. Para orgullo de los venezolanos y como dato curioso, aproximadamente un 65% de las maniobras han sido creadas en ese lugar mágico que conocemos como El Yaque, no sólo por los protagonistas del documental sino también por otros talentosos deportistas de la localidad. Entre pregunta y pregunta se pudo percibir la camaradería y es inevitable no indagar un poco en el cómo manejan la competición entre amigos, ¿cómo hacen cuando están lejos de Venezuela y deben entrar al agua para superarse entre sí? “Sin duda alguna no somos rivales personalmente, somos amigos; pero obviamente sí en el agua, yo le quiero ganar a él… él me quiere ganar a mí, pero al salir nos felicitamos y muchas veces nos ayudamos con consejos para ganarle a otros competidores”, asegura Campello. “Nos ayudamos y más cuando estamos en otros países, siempre andamos juntos”, afirma Cheo. Dejando claro que existe rivalidad pero también una bonita amistad.
Bren dt Foto: Corte sía To m
Antes de entrar a la conquista del viento cada uno toma su tiempo para concentrarse, hablar con Dios, y hasta escuchar su música favorita. Recuerdan con mucha emoción el año 2005 cuando logran las tres primeras posiciones, tiñendo con los colores patrios el estrado de ganadores. El primer lugar fue para Ricardo seguido por Cheo y en el tercer lugar José “Gollito”. Actualmente participan en la Isla Sylt, en Alemania, del 27 de septiembre hasta el 6 de octubre. Una vez más irán tras la ansiada primera posición con la modalidad Freestyle y en el caso de Ricardo en Wave, ya que está dedicado a esta modalidad y espera pronto lograr ser campeón mundial en la misma.
Fot o: Co rtes ía A lain Ga larn eu
VENEZOLANIDAD
Commodities 67
VENEZOLANIDAD
Con respecto a nuevos proyectos los chicos nos comentan acerca de la creación de una fundación que llevará el nombre de la película “El Yaque, pueblo de campeones” los cuatro fungirán como embajadores y lo que desean lograr con ello es continuar la labor de ayudar a los niños y jóvenes que desean incursionar en este deporte, poder orientarlos, brindarle la oportunidad de cambiar sus vidas tal como les paso a ellos y propagar la práctica del windsurf en nuestro país. Además “dictar seminarios para mujeres y niños dentro y fuera de Venezuela”, indicó Yoli Freites. Canjear el tiempo de ocio por una tabla y una vela, es una excelente opción para los neoespartanos. Si deseas formar parte de las clínicas de entrenamientos que llevaran a cabo, sólo necesitas tener 7 años o más y las ganas de navegar; pero si lo que deseas es colaborar con esta causa puede contactarlos a través de sus redes sociales @Campelloricardo, @Gollitoestredo, @Cheodiazv34 y @YolideBrendt y aportar tu granito de arena; una vez consolidado el proyecto a la llegada de sus últimas competencias.
Estos cuatros atletas hoy por hoy se encuentran patrocinados por empresas extranjeras por lo difícil que es lograr el apoyo de esta actividad en las fronteras de nuestro país, aun cuando su desempeño es el mejor y han alcanzado en reiteradas oportunidades la más altas posiciones. Nos manifiestan que la meta es lograr que las marcas o empresas patrocinen a los cuatro, es lo ideal, sin embargo cada uno de ellos está en la búsqueda constante de empresarios que crean y apuesten al crecimiento de este deporte, viéndolos como grupo o de manera individual. Seamos entonces aquellos ciudadanos que suman voluntades en pro del desarrollo de talentos que emergen. Creamos en las capacidades de atletas que representan al país y ayudemos en las diferentes disciplinas. Es evidente que ya no sólo es béisbol o fútbol ahora también es tiempo windsurf en Venezuela. 68 60 Commodities
VENEZOLANIDAD
Fot o: Leo nar do
Debutó en el año 2004 en PWA y su número de vela es V-10. Dice: “El windsurf es mi vida, me lo dio todo”.
Rey es
José “Gollito” Estredo, pentacampeón del mundo en windsurf. 2006, 2008, 2009, 2010 y 2012 entre otros logros. Nacido en Nueva Esparta – Venezuela en el año 1989, actualmente tiene 24 años de edad y es el menor de cinco hermanos.
Fot o: Co rtes ía J imm yV illa lta
Douglas “Cheo“ Díaz, subcampeón, nacido en la Isla de Margarita en 1985, el mayor de tres hermanos, alma noble y súper carismático. Su número de vela es V-34. Nos revela que gracias a este deporte ha podido mejorar su calidad de vida y con su humor característico nos cuenta “donde llegamos cuando ven la V de Venezuela, tiemblan”.
Fot o: Co rtes ía T om Bre ndt
Yoli Freites de Brendt, venezolana nacida en el año 1976, acreedora del título de subcampeona en el 2010, navega con la vela número V-26, casada con Tom Brendt. Tiene 13 años en este deporte y cuando no hay viento para el windsurf hace Sup (tabla con remo) “Siempre trato de mantenerme en el agua” afirma Yoli.
Ricardo Campello cuenta con tres títulos en la PWA como campeón el mundo. 2003, 2004 y 2005 por mencionar algunos. Nacido en Brasil en el año 1985 y acogido por tierras venezolanas a partir de los 12 años de edad. Sus primeros pasos en esta disciplina fueron en el 2000 y su número de vela es V-111. Hijo único y cuando era niño irónicamente le temía al mar, hoy en día forma parte de su vida; confiesa haber intentado incursionar en el mundo del futbol pero descubrió que ser bueno en ese deporte no era su mayor virtud, cito sus palabras “nunca me pasaban el balón cuando jugaba” y gracias a Dios fue así porque hoy es uno de los mejores en windsurf.
Commodities 69
CAMINOS E HISTORIAS
Por: Reyna Carreño Miranda
Está más cerca del cielo, tal vez por eso tiene un encanto divino e incomparable. Sanare es algo más que un pueblo, es un refugio en la Cordillera Andina, donde montaña y nubes se unen en un gélido abrazo. Es un sitio lejos de todo y cerca de nada, ideal para aislarse. A tres horas de Maracaibo se ubica este hermoso paraje, un lugar pintoresco, rebozado de folclore, historia y arte, donde provoca quedarse para siempre, no sólo por sus bondades naturales sino por la amabilidad de su gente. En Sanare hay 23 posadas. Fue en ese pueblo donde nació el concepto de turismo rural y se crearon las primeras hosterías del país, por eso cada hospedaje tiene su encanto propio. Unos se distinguen por la paz que se vive en su entorno y
70 Commodities
otros por la increíble vista que se aprecia desde sus instalaciones. Sanare es la capital del municipio Andrés Eloy Blanco, en Lara. Heriberto Villavicencio, presidente de la Cámara de Turismo de Sanare, explica que es un poblado de leyendas, loceros, acemitas y folclor, que cuenta con 52 mil habitantes. En esta zona se celebran 48 actividades turísticas, entre religiosas, culturales y folclóricas, por lo que se dice que en Sanare todo el año es temporada alta. Conocido también como el jardín de Lara, Sanare se destaca como productor de decenas de especies florales y agrícolas como papa, lechuga, repollo, coliflor, brócoli, cacao, nueces de macadamia y es el primer productor de café en Venezuela. Además se practica la ganadería y la artesanía.
Esta zona cuenta con la primera Ruta del Café y en el año 2011 se activó el Plan Interinstitucional del Territorio Yacambú - Quibor, que integra a los sectores público, privado y poder popular, que ejecutará hasta 2031. Con este proyecto se busca una expansión para hacerle frente al impacto económico, social y cultural que se supone tendrá la apertura y puesta en funcionamiento de la represa Yacambú. Se estima que unas cinco mil personas visiten semanalmente este espejo de agua, el cuarto más grande del país, que tiene una magnitud de 800 hectáreas y se posiciona como la treceava represa de América. En el entorno sanareño se puede practicar la más variada actividad turística, conocer parajes naturales, fiestas religiosas y eventos culturales.
CAMINOS E HISTORIAS
El popular pan de ripio “Acema, acemita o sema. El nombre de esta preparación fue traído por los españoles y muy probablemente por los andaluces, y su origen etimológico se remonta primero al árabe y más atrás al griego”. De acuerdo al portal web barquisimeto.com. La palabra significa “flor de la harina” y “pan hecho con levadura”. En Sanare, como en diferentes pueblos de Lara, se elabora una acemita única en su sabor y consistencia. Los lugareños cuentan que, en tiempos de los españoles, los esclavos utilizaban los sobrantes o el “ripio” del pan de los blancos, para elaborar esas bolitas negras de papelón y harina de trigo. La acemita de hoy lleva además canela, anís, pimienta dulce y otros ingredientes secretos. Nada mejor que ver el atardecer larense parado en las alturas de la montaña, abrigado hasta las orejas, con una taza de café humeante en la mano y en la otra un trozo de pan recién horneado. A lo lejos, la cordillera se abre plena, como una doncella que espera ser admirada, mientras el ocaso tiñe de naranja el cielo.
Bellezas naturales Parque Nacional Yacambú Parque Nacional Dinira Laguna El Blanquito Represa Yacambú Cascada Agua Blanca
Fiestas religiosas Cruz de Mayo San Isidro San Pascual Bailón Paradura del Niño San Antonio
Eventos culturales Fiesta de Los Zaragoza Festival Nacional del Violín Encuentro Nacional de Tamunangueros Encuentro Nacional de Garroteros
Arquitectura Calle la Providencia Iglesia Santa Ana Iglesia San Isidro Concha Acústica Casa de la Cultura
Commodities 71
CAMINOS E HISTORIAS
A donde ir Hundición de Yay A tres kilómetros del caserío de Yay se encuentra La Hundición de Yay o el lugar donde la tierra se volteó, una zona geomorfológica cuya extensión es de unas dos hectáreas, que se caracterizada por la erosión natural en forma de pequeño cañón. El hundimiento, así como sus alrededores, fue un lugar de referencia en el camino de los españoles entre Sanare y El Tocuyo, un desierto que es rico de innumerables mitos y leyendas.
Laguna El Blanquito A 15 minutos de Sanare, en el Parque Nacional Yacambú, se encuentra una laguna natural rodeada de montañas, árboles, flores y animales. La Laguna El Blanquito que se nutre de un manantial. En el lugar hay cabañas que les facilitan a los turistas el disfrute y posee un área apta para acampar. Es un sitio para la observación de flora y fauna. La laguna tiene más de 30 años como sitio turístico.
Quebrada Agua Blanca
Fotos: Eris Vásquez
72 Commodities
La Quebrada Agua Blanca está en el Parque Nacional Yacambú. Rodeada de vegetación de bosque húmedo que sirve de hábitat y reservorio a una gran variedad de aves. Es un sitio ideal para la observación de pájaros. Posee un clima frío ya que está por encima de los mil metros sobre el nivel del mar. En el entorno hay cabañas que le brindan al turista la posibilidad de disfrutar de un buen día de relax y distracción.
EVENTOS
Por: Crislehym L坦pez Ugarte
A単o tras a単o el Concurso Ideas convoca a los emprendedores venezolanos, mayores de 18 a単os, quienes deben cumplir con un requisito principal: tener una idea innovadora y estar comprometidos con ella
74 Commodities
EVENTOS
Formación, enlace e incentivos El Concurso Ideas, más allá de ser una competencia, ha logrado posicionarse a nivel nacional como una vitrina para las ideas de miles de venezolanos que buscan dar una solución innovadora, creativa y sostenible a una necesidad del mercado o a un problema específico de una comunidad. Esto lo ha logrado a través de tres líneas de acción: formación y asesoría a los emprendedores; incentivos y estímulos; y enlaces con el sector industrial y el financiero. Durante los seis meses en los que se desarrolla el concurso, los emprendedores reciben talleres y asesoría en el área de creación de negocios, finanzas y comunicación efectiva, entre otros, que los orientan en la consolidación de su idea de negocio o emprendimiento social. También les ofrece a través de su página www.ideas. com.ve material didáctico dispuesto en el Centro de Apoyo al Participante y en la Cátedra Virtual
de Emprendimiento, que es una guía de referencia gratuita que los ayudará en la redacción del Resumen Ejecutivo de su idea, primer documento exigido para participar formalmente en la competencia. Asimismo, Concurso Ideas es una oportunidad ideal para que los emprendedores entren en contacto con el sector financiero e industrial del país, ya que las ideas participantes son evaluadas por los representantes de las más importantes empresas del país. Pero además de la experiencia enriquecedora que significa participar en este evento, el Concurso Ideas y sus empresas patrocinantes premian con incentivos monetarios que vienen a convertirse en el capital semilla, que muchos emprendedores necesitan para echar andar sus iniciativas. Es así como la participación en esta competencia permite a los emprendedores exponer su idea de negocio o emprendimiento social y tener la oportunidad de ganar alguno de los premios que ofrece, lo que les otorga las mejores credenciales para que su proyecto sea apoyado, conocido y avalado.
Commodities 75
EVENTOS
Fases del concurso I.
Inscripción y preparación de resúmenes ejecutivos
• • • •
Lanzamiento. Inscripciones a través de la página web oficial www.ideas.com.ve Elaboración y envío de Resumen del Proyecto. Anuncio de semifinalistas.
II.
Preparación de planes de negocio o emprendimiento social
• • •
Capacitación para elaborar planes de negocio o emprendimiento social. Elaboración y entrega de planes. Anuncio de finalistas.
III.
Presentación al panel final y premiación
• • •
Preparación de presentaciones y asesoría especial. Finalistas presentan proyectos ante un panel de expertos. Anuncio y premiación de ganadores, en el marco de la Semana Global del Emprendimiento.
1er lugar Negocios Ideas 2012
Fotos: Cortesía Fundación Ideas
Coordenadas: Twitter: @ConcursoIdeas Facebook: ConcursoIdeas Canal oficial YouTube: ConcursoIdeas
76 Commodities
Ganador Social Ideas 2012
METAL HUMANO
Por: Estefanía Herrero Toro
Candidez, dulzura y gentileza. Tres aspectos que pueden ser percibidos a la hora de conversar con Krizia Vidal. Protectora y defensora de quienes no pueden hablar, pero que con tan sólo una mirada, pueden expresar hasta el más mínimo sentimiento de afecto: los animales. Nacida el 14 de septiembre de 1987, en Ciudad Guayana, esta joven licenciada en Contaduría Pública, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, proyecta un espíritu lleno de fortaleza. Valor que la caracteriza y la define, principalmente en su labor como fundadora de Fundaproba, agrupación sin fines de lucro cuya meta se orienta en disminuir la sobrepoblación de animales en la calle, reducir el abandono, buscarles un hogar, y crear conciencia en las personas para que se unan a la causa.
Una de las metas a corto plazo que Krizia Vidal planea llevar a cabo junto con la fundación, es seguir construyendo el refugio y hacerle todas las mejoras posibles para que sea el lugar más adecuado para los cuidados y recuperación de aquellos que se encuentran en condiciones más delicadas de salud. A su vez, desea seguir trabajando en la organización de próximas jornadas de adopción, seminarios de rescate de mascotas en situación de calle y de primeros auxilios, y más eventos en beneficio de esta noble labor.
Muchas personas no toman consciencia a la hora de comprar o adoptar una mascota, puesto que desconocen la magnitud de la responsabilidad que esto conlleva. Al percatarse de ello, toman una decisión que da origen a esta problemática: el abandono. Acciones como estas motivaron a Vidal, junto a un grupo de personas, a crear una fundación que pudiese brindar cobijo y refugio a los animales en situación de calle. “Para mí, Fundaproba lo es todo. Creo que más que un hobby, esto es realmente un sueño que para muchos es difícil de alcanzar. Cada año nos vamos fortaleciendo más y es importante porque los beneficiados son los animalitos, y de eso se trata. De crear consciencia en las personas para evitar que esta situación siga ocurriendo.” Para Krizia Vidal la protección de los “peluditos”, como cariñosamente les llama, representa un trabajo que implica fortaleza y sensibilidad en todo momento. “Vamos a ponernos la mano en el corazón por un momento, y pensar que estos animalitos no tienen la culpa de lo que está pasando. Las palabras claves son: consciencia, fuerza, cultura, y corazón. Amor por los animales y sensibilidad ante esta situación.”
78 Commodities
Foto: COMMODITIES Venezolanos
METAL HUMANO
Por: COMMODITIES Venezolanos
¿Palabra que mejor lo describe? Servicio. Luis Sepúlveda, servidor público, docente y emprendedor. Padre de 5 hijos, hombre de fe inquebrantable con una profunda sed de servir y enseñar sin esperar nada a cambio. Nació en Cúcuta, Colombia en el 1942. Su vida transcurrió entre San Cristóbal, estado Táchira y La Pastora, Caracas. Se trasladó a Ciudad Guayana, donde dejó una huella imborrable. Actualmente vive en la isla de Margarita. Graduado en química y biología del Instituto Pedagógico de Caracas; se destacó en el campo de la sociología y la economía. Cursó postgrado en Desarrollo Urbano Social en Holanda y maestrías en Ciencia del Comportamiento y Desarrollo de la mano de obra en EE.UU; al presente, es docente en la Universidad de Margarita, donde realizó un diplomado en Formación Docente para el Learning. ¿Su pasión? Trabajar para la comunidad y para la Iglesia. Para la muestra un botón. Parte de su vida la dedicò a la asociación de Scouts, conformó el movimiento de la juventud católica de la Universidad Central de Venezuela y luego en el Pedagógico de Caracas. Al llegar a Ciudad Guayana en el año 1978, inició sus labores en la Corporación Venezolana de Guayana como Supervisor en diferentes áreas: Desarrollo de la comunidad, prospección geológica, y el minero. Organizó un proyecto llamado “Mejoramiento urbano progresivo” que consistía en ayudar a aquellas personas que necesitaban apoyo para construir un techo donde vivir. Prestó sus servicios en la Vicepresidencia de Promoción y Desarrollo Industrial. Trabajó durante 35 años dentro de la CVG, dejando un legado de conocimiento, servicio y amistad.
y eso le permitió evangelizar a nivel nacional e internacional: Santo Domingo, Brasil, Colombia, e Italia. Su visita a Roma representó una de las experiencias más significativas en su vida puesto que conoció al Papa Juan Pablo II y para su sorpresa, se encontró nuevamente con el Sumo Pontífice cuando visitó Venezuela en el año 1985. En 1988 inicia un proyecto que hasta el sol de hoy, sigue llenando de satisfacción a éste caballero: El Instituto de Educación Integral Cachamay. “el colegio para mí, es como una expresión del amor de Dios. Él actúa a través de nuestras acciones”, afirma Luis. En la creación de esta escuela, jugó un papel especial quien fuera su esposa, la señora Aracelis de Sepúlveda ( ), madre de sus 4 hijos: Alfonso, Leopoldo, Isaías y Marcos. Actualmente, se encuentra casado con Geivis de Sepúlveda, madre de su hijo: Santiago. Para Sepúlveda, ellos son otra manifestación del amor de Dios. Con el colegio se buscó crear una experiencia educativa que le diera vida al sistema educativo y probar una serie de estrategias o actividades académicas distintas que proporcionaran múltiples beneficios. La clave de todos los proyectos que se realizan en el instituto es la estimulación, la motivación y exaltar los valores como el respeto, el amor y el trabajo en equipo. Luis junto a otras personas llevaron su esencia: bondad y calidez para hacer posible esta noble labor. “Siempre digo que soy un consentido de Dios ya que él siempre ha estado presente en todo. En Él me sostengo, me guío y espero. “La paciencia todo lo alcanza”. Afirma Luis.
Participó en trabajos sociales y labores de la Iglesia, organizando las comunidades y las parroquias de la ciudad emergente, ya que se necesitaba crear espacios para todos. Colaboró con las iglesias Virgen del Valle y Ntra. Sra. de Fátima, coordinó retiros básicos de fe y de sanación de la Renovación Carismática Católica; formó una comunidad de Laicos, llamada “Comunidad de hombres nuevos” que posteriormente se llamó “Comunidad de Jesús es la esperanza”. Sepúlveda fue líder de la Renovación Carismática Foto: COMMODITIES Venezolanos 80 Commodities
METAL HUMANO
“No he apartado el humor de mi vida para dar un mensaje” Por: Yandira Núñez Naveda
Nacido en San Félix como el sexto de ocho hermanos, el padre Gerardo Moreno cuya labor destaca desde la parroquia Corpus Christi, alegra el espíritu de los guayaneses que acuden a su encuentro sedientos de la palabra de Dios y buscan además crecimiento personal en los diversos talleres y conferencias que dicta. Como licenciado en Teología, abogado, profesor, columnista y autor de diversos libros, el padre Moreno cautiva a quienes lo siguen por su particular y jocosa manera de conducirse; son el humor, los gestos, chistes y la cotidianidad en sí misma los pilares comunicacionales de este personaje que en poco tiempo, se ha dado a conocer satisfactoriamente entre los guayaneses. Desde “su alma” mantiene un fiel deseo de superación y de ser cada día mejor, esto le ha llevado a trabajar arduamente para la parroquia que representa, en diversos ámbitos sin dejar de cultivar a sus fieles seguidores con la necesidad de permanecer cada vez más cerca de Dios.
“siento que si no hubiese sido cura, abogado, ni lo que ejerzo, hubiese sido humorista”, así complementa aquello que si bien describe como una pasión, le ha llevado a calar rápidamente en el sentir de los guayaneses. Entre pensamientos y reflexiones, el padre Moreno asegura que la juventud “debe tener un sueño por el cual luchar” porque es esto lo que los llevará a mantenerse motivados y a convertirse en hombres y mujeres útiles, formados y del buen camino en esta sociedad. Con la idea de unir a los venezolanos considera que es necesario se ponga de manifiesto un reconocimiento de las diversas posturas políticas, tomando en cuenta y respetando no sólo las debilidades sino también las fortalezas de cada una, reconociendo “en qué nos hemos equivocado para reconciliar este país”.
Describe lo que fue su trayecto hacia el sacerdocio como un “camino de crisis, caídas, risas y llanto” en el que la perseverancia fue el valor agregado para lograr su propósito. Inició su formación en el Seminario San José de Cumaná y en la Universidad Santa Rosa de Lima en Caracas. Lorenzo Garijo, en su labor consagrada a Dios como cura, fue la inspiración y punto de partida para Gerardo Moreno, quien seguiría sus pasos con la fiel convicción de servir, “Dios se valió de esa persona para hacer valer en mi vida el sacerdocio”, así describió a quien consideró piedra angular en el proceso compartiendo además “siento que desde el principio Dios tuvo algo especial conmigo”. Pluma de humor Con 7 libros de su autoría, el padre Moreno destaca un sentido del humor implacable con la convicción de que le “gusta que la gente ría y se divierta”, de manera que plasma en su haber de cercanía con Dios, unas líneas de estilo diferente, dinámico y gracioso, que inició en 2002 con “No todo es como parece…Tú decides”, “Desde el sentir de un pueblo…Reflexiones, fe, vida y realidad” (2004), “En su nombre” (2005), “Cristoterapia” (2006), “Dios es humor” (2008), “Amor en 3D” (2011) y “Divinamente humano” (2012) su publicación más reciente. Sus obras buscan plasmar la identificación con la vida humana, la reflexión y la cotidianidad utilizando el humor, Foto: Cortesía Gerardo Moreno 82 Commodities
METAL HUMANO
Por: Crislehim López Ugarte
Así como la música les garantiza a estos niños una mejor calidad de vida o una estancia más llevadera durante los meses de convalecencia, Marlon considera que las melodías que aprendió a interpretar significaron su rescate social. De hecho, su inicio en la música fue un intento de su madre por canalizar la indisciplina de aquél niño inquieto. El violín se convirtió en su instrumento preferido en el Núcleo del Sistema de Orquestas de San Agustín. A los 14 años ya formaba parte de la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho. “Cuando entras al Sistema de Orquestas, ves que hay un mundo diferente. Te abarca tanto esa actividad, que la música te distrae, te olvidas de todo. Es una experiencia de vida”. Tras ingresar al Conservatorio de Música, Marlon inicia su experiencia como docente en el núcleo ubicado en Los Chorros, a los 21 años. Ahí se enfrentó a otra realidad. La de los niños que, por diferentes razones sociales, vivían en ese lugar y eran rescatados a través de la formación musical. Con la balanza ya inclinada hacia el área de la enseñanza, Marlon se separa del sistema e ingresa como docente de música a la educación tradicional. Sin embargo, un año después se le presenta la oportunidad de dirigir nuevamente en dos núcleos de Petare y la Hoyada. Su experiencia y deseo de ayudar, llevaron a Marlon a investigar acerca de cómo podía mejorar la condición de los más pequeños hospitalizados, 84 Commodities
enseñándoles a tocar un instrumento musical. Las herramientas de planificación adquiridas durante los años previos, le permitieron perfeccionar su sistema de enseñanza, con el que en pocos días los niños son capaces de tocar piezas musicales completas. De esta manera, llegó “al lugar que siempre había estado buscando”. Desde junio del año 2012, junto a otros profesores y músicos, inicia a los pacientes pediátricos en el cuatro, el violín y la flauta. Luego de tres semanas, los niños pueden realizar un concierto. “Los resultados son inmediatos, los niños dicen que la música es su vida”. Así es la transformación. Además de bajar los niveles de estrés de los niños que esperan por una operación o que reciben tratamiento de quimioterapia, el programa que desarrolla Franco descubre talentos escondidos entre los medicamentos y el dolor. Hoy se prepara para ampliar el alcance del Programa Alma Llanera Hospitalario a otros centros médicos en Lara y Aragua, convencido de que su siembra musical continuará dando buena cosecha y sanando.
Foto: Cortesía Marlon Franco
Marlon Franco nació en Bogotá, Colombia, pero fue criado en la popular parroquia Santa Rosalía de Caracas. A los 12 años comenzó a tocar el cuatro en la estudiantina de su escuela. Con 38 años de edad es violinista, profesor, director en el Sistema Nacional de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y dirige el Programa Alma Llanera Hospitalario, con el que enseña a los pacientes del Hospital De Niños Dr. J. M. De Los Ríos y el Cardiológico Infantil a tocar instrumentos musicales.
VOCABLO
E
n esta oportunidad, la sección vocablo, le brinda una introducción con un escrito escueto acerca de la palabra sostenibilidad o sustentable. Término que es utilizado hoy en día en todo el mundo debido a la preocupación que existe por la conservación del planeta tierra y por ende la vida de todas las especies. El origen de la palabra sostenibilidad nace en 1987 con el informe socio-económico Brundtland elaborado para la ONU. En este documento, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido como “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Este término, más allá de la definición, implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, e igualmente en los contextos económico y social del desarrollo. La forma de pensar que dio lugar a la Revolución industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Sin embargo, esta evolución
86 Commodities
“Ciertos pensamientos son plegarias. Hay momentos en que, sea cual fuere la actividad del cuerpo, el alma está de rodillas” Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
industrial ha dado ya excesivas muestras de no ser sostenible en términos medioambientales y macro económicos. Los puntos críticos de este sistema obsoleto son el agotamiento de los recursos naturales (como las materias primas y los combustibles fósiles), la destrucción y fragmentación de los ecosistemas más la pérdida de la biodiversidad; lo que reduce la capacidad de resistencia del planeta. Estamos ante una nueva evolución económica, y debemos dirigirnos hacia una economía sostenible, amigable con el Planeta. Los inicios serán difíciles, el cambio genera incertidumbre y miedo, pero entre todos lo lograremos. La pregunta es ¿cuándo comenzaremos? Antes del fin de los combustibles fósiles, debemos prepararnos para sustituirlos por energías renovables e intentar cambiar la forma de consumir recursos naturales sin desmedida y encontrar un equilibrio con el medioambiente. Es algo, aunque suena a lugar común, de vida o muerte.
VOCABLO
Algunos términos utilizados en la X edición de COMMODITIES Venezolanos Armonio, armónium o harmonio: m . Órgano pequeño, con la figura exterior de un piano, y al cual se da el aire por medio de un fuelle que se mueve con los pies. pl. armonios o harmonios.
Sostenibilidad: 1. f. Cualidad de sostenible.
Boreal: adj. Septentrional: punto boreal. Del bóreas o relativo a él.
Sostenible: 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Desarrollo, economía sostenible.
Fotovoltaico, ca: adj. fís. [Material o dispositivo] que convierte la energía luminosa en electricidad: el selenio es fotovoltaico.
Superávit: m. Diferencia favorable de los ingresos y los gastos,o del debe y el haber de una cuenta: No varía en pl.
Laico, ca: 1. adj. No eclesiástico ni religioso, civil: misionero laico. También s.: los laicos colaboran con la Iglesia. 2. [Escuela o enseñanza] que prescinde de la instrucción religiosa: colegio laico.
Tinción: f. Aplicación de un tinte.
Madera: (Del lat. materia). 1. f. Parte sólida de los árboles cubierta por la corteza. 2. f. Pieza de madera labrada que sirve para cualquier obra de carpintería. 3. f. Materia de que se compone el casco de las caballerías. 4. f. coloq. Talento o disposición natural de las personas para determinada actividad. 5. f. Mús. Conjunto de instrumentos de viento de una orquesta hechos originariamente de madera. U. t. en pl. con el mismo significado que en singular. Matanzas: 1. f. Mortandad grande y numerosa: el enemigo hizo una verdadera matanza en la plaza. 2. Acción de matar el cerdo y preparar su carne, y época en la que se realiza. 3. Conjunto de piezas que resultan de la matanza del cerdo, y que se comen frescas, adobadas o en embutido: cocido de matanza.
Fuentes bibliográficas • Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe
Fuentes electrónicas • http://www.concienciaeco.com/2010/08/29/ sostenibilidad-en-la-rae/ • http://www.wordreference.com/definicion/
Nodos: 1. m. fís. Cada uno de los puntos que permanecen fijos en un cuerpo vibrante. med. Tumor producido por depósito de ácido úrico en los huesos,tendones o ligamentos: los enfermos de gota presentan nodos. astron. Cada uno de los dos puntos opuestos en que la órbita de un astro corta la Eclíptica. 2. m. Informativo cinematográfico semanal que se emitió en España entre los años 1946 y 1976. Inflexiones de ‘nodo’ (n): mpl: nodos. Sacristán: 1. m. Persona que ayuda al sacerdote en la misa y tiene a su cuidado los ornamentos y la limpieza y aseo de la iglesia y sacristía: consultó los horarios de los oficios al sacristán. 2. Dignidad eclesiástica a cuyo cargo estaba la custodia y guarda de los vasos, vestiduras y libros sagrados: sacristán de la Orden de Calatrava. 3. Tontillo, aro para ahuecar las faldas. 4. Amer. col. Entrometido.
Commodities 87