Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS Optimizando el Transporte de Crudo
Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Min-gobierno No. 000 15 de Enero de 1986
en Colombia
Biocombustible, Palanca de Riqueza en Colombia Hasta el momento sube la producción y mezcla obligatoria de biocombustibles en el país. El incremento en la producción de etanol permitió el aumento en la mezcla con gasolina de 7 por ciento a 8 por ciento.
Building Success: In Colombia... ...With Colombia... ...For Colombia!
N째 CO236100 / N째 CO236099 / N째 CO236098
www.amerisurresources.com
Editorial Un País con Mayor
Energía y Producción El potencial que tiene Colombia para explotar es amplio, gracias a la excelente ubicación geográfica que posee además de sus diferentes tipos de suelos. Hoy en día existe una adecuada red de oleoductos para hidrocarburos, permitiendo ascender en el aprovechamiento óptimo y sostenible de estos recursos. De otro lado, el Gobierno Nacional muestra un constante apoyo hacia este sector dando paso a proyectos relacionados con las nuevas fronteras de la industria petrolera, el mejoramiento del sector hidrocarburífero del país y el dinamismo que se ha venido presentando estos últimos años. Proyectos como el Oleoducto Bicentenario que permitirá mover crudos desde los Llanos Orientales hasta Sucre, es sin duda un gran avance seguro y rentable de transportar que tendrá beneficios a largo plazo en el país, además de proteger y cuidar el medio ambiente.
El esquema para la importación de gas natural licuado, el cual servirá de respaldo en épocas de verano o de sequía intensa, permitirá que los costos de generación de energía térmica bajen aproximadamente un cincuenta por ciento. No hay que pasar por alto los resultados concebidos a nivel nacional, los biocombustibles también juegan un papel muy importante en la economía del país, gracias a su notable crecimiento y aporte biológico. Finalmente, una de las prioridades que tiene Colombia es estar a la vanguardia del sector que tantos retos tiene por asumir, ya que atraviesa un momento indispensable y atractivo para los negocios. Ángela Trejos García
SUMARIO 08
Colombia, en Busca de su Auto-sostenimiento Con el fin de proteger los intereses del país, el Gobierno Nacional ajustó cambios en los contratos petroleros desde el 2012, para que los recursos no queden bloqueados y se realice una adecuada exploración del sector, un rubro que permite elevar los índices de competitividad.
Instituciones
Balance de Gestión Optimizando el Transporte de Crudo en Colombia
04
Masa Mecánicos Asociados S.A.S.
29
Colombia, en Busca de su Auto-sostenimiento
06
H&M Montajes Industriales S.A.S.
44
Petróleo Asegurado para Colombia
08
Asocaña
46
Colombia, un País con Nuevas Fronteras Petroleras
10
Hedaga S.A.
48
Productos Petroquímicos, una Industria en Expansión
12
Deloitte
50
Importando Recursos, Importando Gas Natural Licuado
14
Panthers
52
Biocombustible, Palanca de Riqueza en Colombia
16
P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia
54
Fundación Consultores Ambientales del Caribe
56
Parex Resources
58
Tecnicontrol
60
Antek S.A.
62
Diconsultoría S.A.
65
Agroforestal de Colombia
66
Petroseismic Services S.A.
67
Red Eagle Mining
68
Vetra
69
RB Ingeniería Ltda. y RB Consultoría S.A.S.
70
Speed Solutions
71
High Tec
72
Magma
73
Jaime Parra P. y Cia. Ltda.
74
NCT Energy Group
75
Oleoflores
76
Invepetrol
77
Geodesia
78
Par Servicios
79
Fidas
80
C&CO Group
81
Repsol
82
Induingeniería Ltda.
83
Latco Drilling
84
Informes Especiales 16 País A Toda Marcha por el Desarrollo del
Una de las principales locomotoras que impulsa el crecimiento de la economía colombiana es la Minería a Gran Escala.
18
De Frente Contra la Minería Ilegal La minería ilegal representa pérdidas significativas para Colombia en muchos aspectos.
Entrevista
22
21
22 Un Compromiso con la Sociedad y el Medio Ambiente
26
Breves Ambientales Líderes en Potencia del Sector Hidrocarburífero
30
Análisis por Regiones Región Capital
Bogotá, el Nuevo HUB de una Fuerte Industria
32
Región Occidente Positivo Balance sobre Biocombustibles
Región Caribe
Planta Regasificadora en el Caribe Colombiano
Región Santander
Cucuteños se Benefician con Subsidio de Gas Propano
34 36 38
Región Antioqueña La Yuca se Transforma en Biocombustible
Región Eje Cafetero
Risaralda, una Región Eco - amigable
40 42
AGRADECIMIENTOS INVERSIONES PETROLERAS DE COLOMBIA INVEPETROL Dr. Leandro Carbone, Representante Legal
REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A. Dr. Mariano Ferreri, Representante Legal
P1 ENERGY DELTA CORP SUCURSAL COLOMBIA Dr. Cesar Ortega, Presidente
ASOCAÑA Dra. Natalia Jaramillo, Coordinadora de Comunicaciones
GEODESIA POR SATÉLITE COLOMBIA LTDA. Ing. Benjamín Fernández, Presidente
PAR SERVICIOS INTEGRALES Dr. Alejandro Mejia, Gerente General
NCT ENERGY GROUP Dr. Roberto Mora, Gerente
VETRA COLOMBIA Dr. Juan López, Comunicaciones
AMERISUR EXPLORACIÓN COLOMBIA LTDA. Dr. Marco Tulio González, Gerente
RB INGENIERÍA LTDA. Y RB CONSULTORÍA S.A.S. Dr. Roy Hernán Bossi, Gerente
MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS S.A.S. Dr. Mauricio Rodríguez, Gerente MONCADA ABOGADOS Dra. Carla Juliana Sanabria, Abogada Senior JAIME PARRA Y CIA LTDA. Ing. Carlos Alberto Atencia, Coordinador General QHSE COMPAÑÍA AGROFORESTAL DE COLOMBIA Dr. Manuel del Dago, Presidente FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y AMBIENTAL - FIDAS Dra. Maria Liliana Soto, Gerente OLEOFLORES Dr. Carlos Mateus, Director de Planeación Desarrollo e Innovación Dra. Raquel Cervantes, Gerente ANTEK S.A. Dr. Henry Castro, Gerente DELOITTE & TOUCHE LTDA Dr. Andrés Roa, Auditor
.
FEDEPALMA Dra. Nasly Salcedo, Jefe de Comunicaciones HIGH TEC ENVIRONMENTAL LTDA Ing. Juan Nicolás Rodríguez, Subgerente PETROSEISMIC SERVICES Dr. José Roberto Esparza, Presidente UNION TEMPORAL IJP Dr. Lifardo Urrea, Gerente Dr. Guillermo Marín, Gerente H&M Montajes DICONSULTORÍA Dr. Marino López, Gerente HEDAGA S.A. Dr. Cristhian C. Daza, Director Comercial SPEED SOLUTIONS Dr. Juan Sebastian Londoño, Gerente Comercial RED EAGLE MINING Dr. Rafael Silva, Gerente TECNICONTROL S.A. Dr. Renato Catrib, Presidente PAREX RESOURCES Dra. Rubiela Beltrán, Gerente HSE Dra. Sandra Rodríguez, Gerente RSE
MASA MECÁNICOS ASOCIADOS S.A.S. Dr. Carlos Lozano, Presidente PANTHERS MACHINERY COLOMBIA S.A.S Dr. Pedro G. González, Gerente FUNDACIÓN CONSULTORES AMBIENTALES DEL CARIBE Dr. Tito Acosta, Gerente
COMITÉ EDITORIAL Carlos E. Pérez Director General
Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo
Rossy Cifuentes Directora Administrativa
Juliana Ramírez Jefe de Producción
Felipe Hernández Coordinador Ejecutivo
Jorge Barioni Jefe de Redacción
Rosario Vengoechea Directora de Proyecto
Ángela Trejos Maritza Jiménez Oscar Giraldo Andrea Pérez Luis A. Montealegre Periodistas
Paola Oliva Jimena Ríos Directoras Ejecutivas Milena Gómez Coordinadora Editorial
Diana M. Castro Said Otero Diseño y Diagramación
El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:
“Análisis y Promoción de Hidrocarburos” Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:
Línea de Información 018000189918 Impreso en Colombia ANH - V
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Optimizando el Transporte de Crudo
en Colombia No cabe duda que el petróleo representa en la actualidad el principal renglón en la economía colombiana, pues es el primer generador de renta externa y es la mayor fuente de ingresos para las regiones, bien sea por conceptos de regalías por su explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso. De allí que el sector de hidrocarburos se encuentre en una importante fase de desarrollo en la cual se pretende mejorar el transporte de crudo en el país. Por ello, la construcción de oleoductos es un factor clave que impulsará aún más la industria, pues es más rentable movilizarlo por estas redes en lugar de utilizar vehículos pesados y además, resulta más favorable en términos ambientales. De esa manera, el petróleo pasará de viajar en carro tanques, para recorrer una considerable longitud desde Araguaney, Casanare, hasta el puerto de Coveñas, Sucre; donde tiene lugar la construcción del Oleoducto Bicentenario de Colombia. Se trata de un proyecto de envergadura que incrementará el desarrollo y la competitividad de Colombia y que está estructurado para llevar a cabo la operación de la tubería, la construcción de un nuevo descargadero, la repotenciación de estaciones existentes y la expansión del terminal marítimo de Coveñas.
Los oleoductos consisten en una articulación de tubos de acero con diámetros internos que suelen oscilar entre los 30 y los 120 centímetros. Pueden estar dispuestos sobre la superficie o bajo tierra.
04
Todo ello, expuso Carlos Ignacio Hoyos, director de Financiación Estructurada del Banco de Bogotá, es un gran adelanto para la industria y para la obtención de los logros en cuanto a la producción de petróleo del país, con el propósito de lograr a corto plazo, llegar a más de un millón de barriles de producción diaria de petróleo, donde un factor muy importante es su transporte y se requiere una solución a largo plazo para sostener esa producción.
Algo de historia
El Oleoducto
Importantes aspectos como el incremento en la producción nacional de petróleo y en las exportaciones, la creciente participación de inversionistas y la exploración en nuevas zonas del territorio colombiano, llevaron a un escenario alentador, pero que requería evaluar la capacidad que tenía el país para transportar los nuevos volúmenes de producción, principalmente en territorios donde existen posibilidades de mayores exploraciones y donde no se contaba con la suficiente infraestructura de transporte.
Este oleoducto es un moderno sistema que permitirá mover crudos desde los Llanos Orientales hasta Sucre. Algunas de las características que lo hacen una infraestructura única en el país es su longitud (superior a los 970 Kms.) el diámetro de la tubería (de 42, 30 y 36 pulgadas) y tendrá una capacidad de diseño de 600 kbls por día (kbdp) en el tramo entre Araguaney y Banadía, y de 450 kbpd en el tramo entre Banadía y el Puerto Marítimo de Coveñas.
Evaluando este contexto, Ecopetrol, por medio de su Plan de Evacuación de Crudos empezó a desarrollar proyectos orientados al mejoramiento de la infraestructura de transporte de petróleo que requiere Colombia, para responder eficazmente al aumento en la exploración y producción petrolera en el país. Este Plan de gran alcance incluía, entre otras obras la construcción de un nuevo oleoducto y para lograrlo, la compañía invitó a socios claves dentro del sector para trabajar mancomunadamente y beneficiarse de este nuevo sistema de redes.
El Banco de Bogotá decidió participar en la labor de sacar adelante una obra de tal magnitud, al favorecer la iniciativa de Ecopetrol, un cliente que según Carlos Ignacio Hoyos, director de Financiación Estructurada de la entidad, representa una institución de mucha tradición y al que el Banco ha apoyado en la realización de diferentes proyectos. “Oleoducto Bicentenario de Colombia es un proyecto muy grande que requería la participación de un buen número de bancos y, dada la relación comercial que hemos desarrollado con Ecopetrol, recibimos esa prime-
ra invitación a participar”, expresó el directivo a la Revista Petróleo y Gas. Este es un proyecto que se diseña en tres fases, con un presupuesto total de aproximadamente 5 mil millones de dólares. “En esta primera etapa Ecopetrol buscaba un crédito por dos billones de pesos. Dentro de este paquete el Banco de Bogotá participó directamente con 480 mil millones de pesos, que equivalen a un 22,8% del total del crédito, y lideró dentro del Grupo Aval la participación de los otros bancos”, detalló. Es así como se logró una participación de 743 mil millones de pesos, que representa el 35,3% del total de la financiación. Mientras que la importancia del oleoducto para Colombia se resume en que reducirá los costos transporte del crudo y añadirá 450 mil barriles por día a la capacidad de los sistemas de oleoductos existentes, que conectan la cuenca Llanos Orientales con los mercados exportadores, para el Banco de Bogotá representa la posibilidad de poder participar en una industria que el mismo Hoyos define como de gran potencial para el país.
Fue así como en diciembre de 2010, siete compañías productoras de crudo -Ecopetrol S.A., Pacific Rubiales Energy, Petrominerales Colombia Ltd., Hocol S.A., Canacol Energy S.A., Vetra Exploración y Producción S.A.S y Grupo C&C Energy (Barbados) Ltd.-, conformaron la sociedad colombiana Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S.. Desde allí hasta la actualidad se ha avanzado significativamente, ya que sólo faltan 1.500 metros para culminar la Fase 1.
Fuente: bicentenario.com
Optimizando el Transporte de Crudo en Colombia
05
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Colombia, en Busca de su
Auto-sostenimiento Con el fin de proteger los intereses del país, el Gobierno Nacional ajustó cambios en los contratos petroleros desde el 2012, para que los recursos no queden bloqueados y se realice una adecuada exploración del sector, un rubro que permite elevar los índices de competitividad. Es así como el Gobierno introdujo nuevos cambios al contrato de exploración y producción de hidrocarburos, documentos que hacen parte de los anexos de los términos de referencia de la Ronda Colombiana 2012, proceso con el que se buscaba adjudicar 115 bloques a inversionistas locales y extranjeros. Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), indicó que los ajustes principales consistieron en establecer reglas claras para evitar que cualquiera de estos hidrocarburos se quede bloqueado y sin la posibilidad de explotarse por cuenta del tipo de contrato que se firme con el ganador de cada bloque.
En términos coloquiales, es decir que puede ocurrir que un área inicialmente haya sido asignada para buscar recursos no convencionales (los que se encuentran bajo rocas más duras), pero durante la exploración, el contratista encuentra posibilidades de desarrollar recursos convencionales (más fáciles de extraer), que normalmente requieren menor inversión. Por eso, se estableció que si lo anterior le ocurre a un contratista, este deberá informarlo por escrito a la ANH dentro de los tres meses siguientes a que se concluya que existe este potencial o prospectividad. Es así como desde el 2012, el Gobierno Nacional comenzó a regular y ejercer una rigurosa normatividad ante la explotación y trabajos en áreas petroleras. Beneficios para el país Esta dinámica le arrojó al país una multiplicidad de beneficios con los cuales el Estado puede intervenir en proyectos enfocados a la comunidad desde diversas perspectivas. Entre los frutos están: • Posibilidad de mayores ingresos por dividendos debido a la eficiencia con el manejo empresarial. • Posibilidad de mayores transferencias (regalías e impuestos). • Permite el endeudamiento sin comprometer recursos del Estado. • Garantiza la capacidad de maniobra empresarial a ECOPETROL en beneficio del Estado que mantiene el control estratégico de la empresa.
06
Colombia, en Busca de su Auto-sostenimiento
Colombia, en busca de yacimientos no convencionales Aunque el ‘boom’ petrolero en Colombia es una realidad, en los últimos diez años el país no había logrado un gran hallazgo como los de Cusiana, Cupiagua o Caño Limón, para garantizar su autosuficiencia en la próxima década.
Para el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, Alejandro Martínez, “Hace ocho años se exploraban unos 15 pozos al año y en el 2013 vamos a llegar a 120 pozos perforados”. Por otro lado, la gráfica muestra el crecimiento de la extracción petrolera desde el 2008, índice que permite vaticinar un acelerado crecimiento del sector. De igual forma, Colombia es un país con gran incidencia en esta industria, por eso, hablar de hidrocarburos es acotar el tema de descubrimientos, yacimientos y nuevas exploraciones, aspectos que le permitirán a la nación su auto-sostenimiento.
Fuente: cienciassocialesglp.files.wordpress.com
“Hay buenas perspectivas de exploración petrolera en los Llanos Orientales, en el piedemonte llanero y en el Magdalena Medio con hidrocarburos convencionales. También existen expectativas interesantes en la búsqueda de crudo y gas natural, mar adentro en el Caribe, pero aún estamos en una etapa muy incipiente en ese renglón. Otra alternativa —que podría ser el futuro petrolero de Colombia— son los yacimientos no convencionales, que en el mundo han generado una revolución energética”, concluyó Martínez.
De hecho, las reservas de hidrocarburos están hoy en 2.259 millones de barriles, cantidad suficiente para siete años. Asimismo, la esperanza es la explotación de los llamados yacimientos no convencionales.
Con estas nuevas dinámicas que se están llevando a cabo en el sector de hidrocarburos, Colombia se acerca cada día a un acrecentamiento petrolero que incrementará los índices de progreso socioeconómico.
Esa tecnología se está imponiendo en Estados Unidos y Canadá, últimamente también en Argentina con el hallazgo del gigantesco pozo denominado ‘vaca muerta’ operado por la petrolera YPF.
Alejandro Martínez, Presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo
Fuente: unperiodico.unal.edu.co
La exploración petrolera creció de 6.634.383 en el 2003 a 22’324.263 a finales del 2012, y se espera que en el 2014 comience el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros. Colombia, en Busca de su Auto-sostenimiento
07
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Petróleo
Asegurado para Colombia Colombia pasa por un excelente momento en la explotación petrolífera, eso ha quedado demostrado con la llegada de más empresas dedicadas a la extracción de crudo, que han encontrado en el país un importante referente puesto que se siguen encontrando yacimientos ricos en este recurso. Un ejemplo de este interés es la nueva empresa Platino Energy, dedicada a la exploración y producción constituida bajo la escisión tras la compra de C&C Energía hecha por Pacific Rubiales, y que tiene previsto llevar a cabo unas pruebas de producción en el pozo Coatí-1 del Bloque Coatí en la cuenca Putumayo. Según informó la compañía, actualmente se llevan a cabo las pruebas para determinar la posibilidad de producir volúmenes comerciales de crudo, el equipo de perforación fue liberado y se instalará una bomba de inyección para hacer pruebas y así definir un programa de evaluación para la estructura Coatí. Con los resultados preliminares del pozo se convertirá en prospecto la estructura Nasua, y el proceso de licencia para ejecutar perforaciones está en marcha. Platino tiene una participación del ciento por ciento en este sector, aunque posteriormente brindará el 20 por ciento de sus derechos a Canacol de acuerdo a lo establecido por los términos de adquisición de derechos.
08
Petróleo Asegurado para Colombia
Platino y su socio Vetra Exploración y Producción cuentan con otros activos colombianos y empezarán a perforar el primer pozo exploratorio en el bloque Putumayo-8 durante el segundo semestre del 2014, teniendo en cuenta que de este sector le pertenece el 50 por ciento. Así mismo, esta empresa concretó la adquisición del 36 por ciento del bloque Andaquíes que era propiedad Canacol, lo que le permitirá adjudicarse el ciento por ciento, además asignó un 50 por ciento de participación y calidad de operador del bloque Morpho a Parex Resources a cambio de una regalía neta de cuatro por ciento de participación en utilidades. Nuevos pozos Ecopetrol hizo el anuncio de que comprobó la presencia de hidrocarburos en el pozo exploratorio Guainía-1 ubicado en San Carlos de Guaroa. Según informó la entidad, luego de finalizadas las pruebas iniciales de perforación, El objetivo de la ANH es aumentar las reservas petroleras en Colombia para un consumo interno de diez años. En el 2014 se ofrecerán más áreas de exploración.
se pudo obtener una producción diaria de petróleo crudo de 409 barriles diarios de 14,4 grados API y un corte de agua de 8,4 por ciento.
Brasil reportó la producción de 23.975 barriles diarios en julio.
La perforación tuvo inicio en el mes de junio y finalizó en julio, tuvo una profundidad de 2,4 kilómetros en rocas del Paleozoico. Así mismo se obtuvieron resultados positivos en el muestreo de fluidos en el tope del paquete arenoso, asignado al periodo Cretácico tardío.
Durante lo que resta del 2013, Petrominerales tiene presupuestado perforar por lo menos dos pozos más, como en Canaguay-1 que es un pozo de avanzada adquirido recientemente en Bloque Canaguaro y que está sujeto a la aprobación de la ANH, el otro pozo es el Ceibo-1 en el bloque Guatiquia.
De esta manera, Ecopetrol pudo determinar su tercer hallazgo en el denominado bloque CPO-10, sumándose a los descubrimientos hechos en Pastinaca y Cusuco que se habían anunciado en marzo y mayo de este año. Estos tres pozos hacen parte del contrato de exploración y producción establecido con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2008. En los próximos meses, la empresa petrolera analizará los resultados obtenidos y posteriormente llevará a cabo perforaciones de delimitación en esta área, facilitando así la entrada en producción de los futuros campos. Ya son cuatro descubrimientos en cinco pozos que logra, obteniendo un éxito del 80 por ciento. Por otro lado, la empresa canadiense Petrominerales anunció que luego de las pruebas realizadas en el pozo Taya-1 se alcanzó a establecer la cifra diaria de 5.218 barriles de petróleo. Este pozo está ubicado en el departamento de Casanare. Según lo establecido, éste sería equivalente al 22 por ciento del total obtenido en el mes de julio, cuando esta empresa, que opera también en Perú y
Buenas noticias con Canacol La empresa petrolera de origen canadiense, Canacol también se unió al buen momento que vive la industria, pues en el valle medio del Magdalena hizo un descubrimiento con una producción a una tasa final estable de 205,03 barriles de crudo por día, con un corte de agua del 9,67 por ciento, además de una producción de gas de 107,54 mil pies cúbicos diarios. La compañía hizo este descubrimiento en el pozo Oso Pardo, en las arenas de Umir en donde encontró crudo liviano y seguirá con las pruebas de producción. Éste es su primer descubrimiento en el contrato Santa Isabel. De esta manera, representa para Canacol un importante potencial en la sección somera de este bloque, espacio en el cual la empresa tiene derecho a recibir el ciento por ciento del crudo producido, sin perjuicio por aprobación de la ANH, por medio de un acuerdo que se firmó con la empresa ConocoPhillips. Estos descubrimientos siguen demostrando porqué Colombia tiene un gran potencial en el sector de los hidrocarburos, en especial con el petróleo, los descubrimientos no cesan, lo cual asegura las reservas petrolíferas para el país por un largo periodo.
Petróleo Asegurado para Colombia
09
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Colombia,
un País con Nuevas Fronteras Petroleras Según Richard Chuchla, vicepresidente de Nuevas Oportunidades para América Latina de ExxonMobil, en Estados Unidos el primer campo de gas no convencional (llamado Barnett) tomó más de cuatro años en comenzar las primeras producciones y otros cinco en llegar a niveles significativos. Uno de los pilares fundamentales del Gobierno Nacional encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, es la exploración de petróleo y minerales, un rubro que aumenta la competitividad del país frente a los estamentos internacionales, eleva los índices económicos del Producto Interno Bruto (PIB) y mejora la calidad de vida de la población colombiana. Por eso, mientras la industria petrolera está encarando varios desafíos inmediatos para convertir al país en una nación auto-sostenible, su futuro, a largo plazo, está suscrito por la búsqueda del recurso en el fondo del mar, los nuevos desafíos ambientales de las tecnologías no convencional, y un reordenamiento de las numerosas compañías que han entrado al negocio en los últimos diez años, mediante procesos de compras y fusiones. A estas actividades petroleras se les ha denominado: las nuevas fronteras del petróleo en el país, más allá de 10
Colombia, un País con Nuevas Fronteras Petroleras
los retos inmediatos de licencias, voladuras, transporte y acceso, es una dinámica que pretende descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos a fin de incrementar la competitividad colombiana. Buscando hidrocarburos en el fondo del mar Cada nación se diferencia de las demás en términos de volumen, una cualidad que difiere en expansionismo geográfico, por eso, Colombia ha aprovechado los recursos terrestres en un alto porcentaje con el fin de convertirse en una patria auto-sostenible. Además, las nuevas indagaciones petroleras que incursionarán en el fondo del mar se llevarán a cabo con la exploración no convencional. Una de las primeras fronteras de la industria petrolera está en el mar, como se comenzó a sentir en el 2012 en la subasta petrolera hecha por el Gobierno. Es cierto que el mayor número de compañías que participó buscaba ganar nuevos bloques en las zonas que cuentan con mayor conocimiento geológico, por ser cuencas maduras y por los menores requisitos de capital y de experiencia. Sin embargo, el proceso dejó claro que la búsqueda de recursos en el mar será el próximo paso importante de la industria a mediano plazo.
Para los bloques costa afuera, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ofreció 12 áreas a las firmas participantes en la Ronda Colombia 2012 y recibió propuestas por seis de estas zonas, hechas por siete empresas o consorcios. Por su parte, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), aseguró que haber tenido un nivel de interés del 50 por ciento, permite vaticinar que el país consolidará sus actividades de búsqueda de hidrocarburos de este tipo, de la mano de jugadores nuevos como la estadounidense Anadarko o de Shell, segunda empresa energética del mundo en la clasificación de la firma Platts. Actualmente, la actividad más representativa en esta materia es el campo Chuchupa, operado por la Asociación Guajira (conformada por Chevron y Ecopetrol), que, junto con otros campos de La Guajira, abastece más del 60 por ciento de consumo nacional de gas. Gracias a estas arduas labores de crecimiento de hidrocarburos, la exploración marítima ha traído consigo la exploración no convencional, una nueva dinámica que difiere en la forma de extracción, por eso, es considerado por los expertos como el reto del siglo XXI.
Alejandro Martínez, “en Colombia podríamos multiplicar por seis el nivel de reservas (hoy de 2.259 millones de barriles), con ese tipo de yacimientos no convencionales. Eso implica traer una gran cantidad de inversión con unos retos tecnológicos importantes. Por eso es fundamental que se mantengan estables las reglas de juego. La política petrolera colombiana ha dado competitividad para atraer inversiones, y hay que mantenerla”. En busca de la producción de minerales Para realizar acciones en la nueva frontera petrolera se hace indispensable el uso de maquinarias de última tecnología, con el fin de cuidar y preservar el ecosistema, es decir, evitar daños medioambientales en los océanos colombianos. De este modo, según Hermes Aguirre, presidente de la junta directiva de la Cámara de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), el sector se viene preparando, aunque habrá que reforzar la logística para la prestación de estos servicios, de tal modo que la perforación de estos pozos sea más económica y viable para las empresas. Así, esta iniciativa que pretende incrementar los índices de competitividad a través de la importación minera, a finales del 2012 arrojó resultados satisfactorios en un ranking de producción de minerales en Colombia, cuyas cifras fueron apacibles para el país. Los minerales más representativos fueron: Carbón, Esmeralda, Oro, Hierro, Cobre, Acero, Plata y Platino. (Ver infografía). Gracias a estos procesos de innovación y competitividad, el país está creciendo en términos de producción gracias al ‘boom’ de las nuevas fronteras petroleras, un rubro que deja en alto el nombre del país en estamentos internacionales.
La exploración no convencional La exploración de los llamados yacimientos no convencionales se hace mediante la perforación de rocas con ramales, los cuales crean una porosidad artificial al inyectarle agua y arena a presión junto a compuestos químicos, que favorece la extracción de crudo y gas. Por eso, según el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo,
Fuente: elcolombiano.com
Colombia, un País con Nuevas Fronteras Petroleras
11
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Productos Petroquímicos,
una Industria en Expansión ¿Qué son los petroquímicos? La industria petroquímica se centra en la producción de compuestos químicos a partir de materias primas originadas del petróleo y el gas natural. Por ello, para obtener las materias primas de la industria petroquímica, se recurre a procesos de refinación y separación, implicando cambios físicos y químicos de los hidrocarburos.
El sector petroquímico constituye una pieza estratégica para la consolidación de diversas plataformas industriales a escala mundial. Debido al valor que tiene esta actividad en el desarrollo de importantes cadenas productivas, es indispensable que las tendencias de crecimiento se basen en la optimización de sus procesos así como en la reducción de la contaminación, ya que su fuente principal es el petróleo, recurso energético no renovable indispensable en la generación de varios subproductos. De esa manera, los productos petroquímicos están ganando fuerza en el territorio colombiano, pues son de gran uso en la vida cotidiana. Es así como en la actualidad el plástico está reemplazando a materias primas de alto valor económico como la madera, el acero, el aluminio o el vidrio, fortaleciéndose el desarrollo de negocios. El polietileno es utilizado en una gran variedad de industrias, pues es un componente esencial en la producción de electrodomésticos, cables, vehículos, envases para alimentos, bolsas para diversos artículos, entre otros productos. 12
Productos Petroquímicos, una Industria en Expansión
Siendo así, los productos de la cadena petroquímica se clasifican en: básicos, provenientes de la primera transformación de los hidrocarburos, como las olefinas y los aromáticos; intermedios y monómeros, que se producen a partir de procesos adicionales que pueden o no incluir otros productos químicos, por ejemplo: caprolactama, el estireno y cloruro de vinilo; y los polímeros y productos de transformación y bienes finales, como las fibras sintéticas y manufacturas de plástico.
Por lo tanto, la petroquímica se fundamenta en los diferentes mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles. La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fósiles que se utilizan en la producción de compuestos para la industria petroquímica. Así mismo, esta ciencia permite la producción de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtención de asfalto, fibras sintéticas y la elaboración de plásticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artículos de uso cotidiano, forman parte de la producción petroquímica. Tendencia del sector Mientras que Colombia ha vivido un incremento significativo en la producción de petróleo durante los últimos cinco años, datos recientes
muestran que el sector petroquímico está presentando una tendencia similar. Fue así como finalizando el 2011 Ecopetrol comunicó sus intereses de expansión respecto a la refinación de petróleo y la capacidad de producción de petroquímicos. A partir de allí, muchos productores de plástico han advertido sus intenciones de expansión y expertos en la materia vaticinan que el fuerte desarrollo de la economía colombiana generará en el futuro una mayor demanda de plásticos y otros productos petroquímicos. De esa manera, durante el 2013 y el 2014, Ecopetrol invertirá US$4.000.000 en el mejoramiento de su refinería en Cartagena como parte de su política de crecimiento. Igualmente, la compañía llevará a cabo una ampliación de la refinería de Barrancabermeja. Estas operaciones se traducen en incremento de la materia prima disponible, lo que contribuirá al crecimiento del sector de los petroquímicos en su totalidad. Oportunidad de crecimiento Propilco, empresa filial de Ecopetrol y única productora de propileno en el país, se beneficiará directamente con el incremento en la capacidad de las refinerías. Ecopetrol provee a Propilco el 30% del propileno utilizado en la fabricación de sus productos, lo cual representa cerca de 130.000 toneladas en términos anuales. Como consecuencia de la expansión en Cartagena, para el año 2015, se espera que dicha cifra se incremente a 270.000 toneladas. Además, se prevé un incremento para el año 2018 de 330.000 toneladas cuando se lleve a cabo la expansión en la refinería de Barrancabermeja.
Por otra parte, la empresa está realizando la búsqueda de socios con el objetivo de unirse en la creación de una planta para la deshidratación de propano (PDH, en sus cifras en inglés). Al respecto, Sebastián Zapata, vicepresidente de Planificación y Estrategia de Propilco, mencionó que dicho desarrollo constituye un importante avance para la industria petroquímica en la medida que presenta una opción más económica para la producción de propileno, a partir del propano como materia prima. Igualmente, Pavco, socia del grupo de petroquímicos Mexichem, destinará US$40.000.000 en la construcción de dos nuevas plantas en el Norte del Cauca. La compañía centra sus funciones en la construcción de tuberías para el transporte de agua. Las operaciones de expansión de dicha compañía son una significativa oportunidad para el crecimiento del sector del plástico y de los petroquímicos en su totalidad. No obstante, aún se presentan retos respecto a la necesidad de ampliación, construcción y modernización de infraestructura. La mayor parte de los proyectos de nuevas edificaciones están vinculados con la industria del plástico, lo cual es una excelente noticia para Pavco, Propilco y demás productores de plástico y petroquímicos del país. La producción de olefinas se lle-
va a cabo con la explotación de gas y la refinación de petróleo. La producción de aromáticos, por su parte, se hace a partir de destilados medios y con el procesamiento de gas natural.
Productos Petroquímicos, una Industria en Expansión
13
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Importando Recursos,
Importando
Gas Natural Licuado
Entre los puntos más importantes de ahorro, contempla que los costos de generación de energía térmica bajen por lo menos en un 50%, siendo esto un considerable avance. En Colombia se continúan implementando diferentes proyectos, planes, programas y estrategias que contribuyan fuertemente al desarrollo del país en diferentes sectores. Las empresas se encuentran constantemente en la búsqueda de nuevas oportunidades de consolidación de marcas y recursos, generando mayores ingresos y una mejor apropiación de mercado. Al mismo tiempo, se ha venido logrando diversos acuerdos con entidades nacionales y extranjeras con el fin de importar y exportar recursos que permitan un amplio desarrollo para las instituciones implicadas. Precisamente, uno de los recursos de mayor utilización, crecimiento, importación y exportación es el gas natural licuado (GNL), ya que este ha funcionado como fuente de generación térmica de energía, respaldando principalmente a las empresas relacionadas con este sector, sobre todo en épocas de verano y sequía intensa. Por estos y otros motivos, el Gobierno Nacional planteó el esquema que se utilizará próximamente en el país 14
Importando Recursos, Importando Gas Natural Licuado
para la importación de este recurso, dando el aval para la construcción de una planta de regasificación en la Costa Atlántica colombiana. Por ello, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), expidió las Resoluciones 061 y 062 del 2013 por medio de las cuales se crea una sólida estructura en la que se ejecutará el modelo y el funcionamiento para el suministro y gestión del combustible conseguido directamente del exterior, algo que está por concretarse. Conformación del sistema GNL Cabe resaltar que dicho sistema estará conformado por tres agentes independientes relacionados entre si para que el gas natural licuado llegue a su destino de forma rápida, segura y efectiva, garantizando un óptimo proceso de transporte para su posterior aplicación. Entre los agentes se encuentra el Grupo de Generadores Térmicos (GT), el Agente Comercializador – Importador de Gas Natural Importado (AC) y el Agente de Infraes-
tructura (AI). El primero de ellos estaría conformado por un conjunto de generadores térmicos que tienen como principal objetivo cumplir con las Obligaciones de Energía Firme (OEF) con el gas natural importado, de esta manera el GT, estaría en la capacidad de proveer las generaciones de seguridad definidas anteriormente por la Unidad de Planeación Minero Energetica UPME. Como se mencionó previamente, el ingreso de este recurso se utilizará para la generación de seguridad del sector eléctrico, apoyando de forma significativa al Sistema Interconectado Nacional ya que este mismo puede presentar limitaciones en determinados procedimientos. Por su parte, el eje del proceso es el grupo de generadores térmicos, los cuales deberán estar legalmente organizados bajo una norma jurídica que consideren pertinente en las entidades encargadas del proyecto de GNL. En cuanto a la construcción, administración y mantenimiento de la infraestructura requerida para la importación de gas natural, estará a cargo AI, brindando la posibilidad de almacenamiento y regasificación del GNL. Según se indica en la Resolución, el agente y el proyecto de establecimiento deberá atender al criterio de eficiencia económica mediante una propuesta de mínimo costo.
co el AC estaría a cargo de estos procesos de comercialización, teniendo la posibilidad de suscribir contratos firmes o interrumpibles en condiciones libremente pactadas. Es menester destacar que las ventas de este recurso que el AC logre con destino a la atención del sector público, deben ser hechas en calidad de comercializador de gas importado. De esta forma, se cumpliría con los requisitos previamente establecidos por la CREG para todos los comercializadores y entidades interesadas para su constitución y entrada en el mercado. Entre los puntos más importantes de este proyecto, se indica que lo anterior se encuentra en otro proyecto de normatividad el cual aún no está definido, precisamente refiriéndose a la Resolución CREG 003 de 2013. El Director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Germán Castro Ferreira, afirmó que la propuesta en consulta ya estima la posibilidad de que el gas natural se comercialice a través de subastas y mediante negociones directas. “Uno de los asuntos que se está analizando es la forma apropiada de combinar estos mecanismos de comercialización. Adicionalmente, no existe ningún sustento técnico que lleve a concluir que una eventual venta de gas natural mediante subasta, debe conducir a un incremento generalizado de los precios”, sostuvo el Director. Alejandro Castañeda, Director de ANDEG, gremio que agrupa los generadores térmicos, aseveró que mientras el costo de la generación con líquidos podría oscilar entre 600 y 800 pesos por cada kilovatio hora, con el modelo a implementar de importación de gas, este rubro podría descender considerablemente, situándose en un rango entre 250 y 300 pesos por kilovatio hora. Gracias a esto, se pretende que la planta de regasificación pueda tener la capacidad aproximada de 350 millones de pies cúbicos por día, en cuanto a costo se hablaría de los 400 millones de dólares, cifra que depende única y exclusivamente de la propuesta que presenten los generadores encargados. Se espera que estos proyectos lleguen a buen puerto y por supuesto contribuyan al desarrollo, crecimiento y progreso del sector por medio de uno de los recursos más importantes y demandados en el mercado actual, como lo es el gas natural licuado.
Compra del gas importado El AC podrá atender a la demanda contingente del gas según se oficializó por el regulador, diferenciando la demanda de los generadores térmicos. Así, de acuerdo con lo establecido en otras Resoluciones expedidas por la CREG para el sector eléctri-
Importando Recursos, Importando Gas Natural Licuado
15
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Biocombustible,
Palanca de Riqueza en Colombia Hasta el momento sube la producción y mezcla obligatoria de biocombustibles en el país. El incremento en la producción de etanol permitió la subida en la mezcla con gasolina de 7 por ciento a 8 por ciento. La producción de biodiesel extraído de la palma de aceite, fue de aproximadamente 490 mil toneladas durante el año 2012, lo cual representa un ascenso del 45% con respecto a la registrada para el año 2010 cuando se alcanzó la cifra de 338 mil toneladas, según el informe de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. Por su parte, la producción de alcohol carburante conocido como etanol anhídrido, fue de 362 millones de litros en el año 2012 aproximadamente. A comparación del 2010, el aumento de producción llega a ser del 24,3% de los 291 millones de litros reportados. 16
Biocombustible, Palanca de Riqueza en Colombia
Partiendo de estas cifras, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia determinó un punto más al porcentaje obligatorio de mezcla (E8) para etanol. Con respecto al biodiesel, se mantienen las mezclas con diésel (B8 – B10). Lo cierto es que las posibilidades de aumento siguen latentes, pues los biocombustibles en Colombia aumentarían con la construcción de nuevas plantas hasta el 2015, logrando de esta manera alcanzar una mezcla de 15% de etanol con gasolina y un 20% de biodiésel con diésel convencional. Según Jorge Bendeck, presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles, estos resultados determinan que treces años después de la promulgación de la ley 939 para el biodiésel y etanol, los biocombustibles han entregado resultados satisfactorios y se han desarrollado
de una manera eficaz con el medio ambiente además de considerarse competitiva. Un recurso en potencia Bendeck precisa que todo esto conlleva a una política de Estado fundamentada en el fortalecimiento de la independencia energética nacional. A través de la reducción del consumo de petróleo y la disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera contribuirá con el desarrollo regional y la creación de empleos justamente remunerados. “El desarrollo se dio porque se invirtió con la certeza de que las reglas del juego no iban a cambiar en el camino. Esto ha hecho posible que crezca la producción de biocombustibles en Colombia. Por el momento la política le da la protección de desarrollo sostenible a la industria”, confirma Bendeck.
Según el presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Jorge Bendeck “La demanda de combustibles ha respondido a los ciclos de los últimos años y, en la misma medida, la de biocombustibles para su mezcla”. A nivel nacional los biocombustibles han sido un gran aporte económico, pues generan actualmente 30 mil empleos directos y 60 mil indirectos de los cuales el 85% pertenecen a personas del campo. Además de lo anterior, ha fortalecido la economía desde su aplicación con la reducción de importación de gasolina de 16 mil barriles diarios a tan solo mil barriles diarios. “Ahora ese dinero significa un ahorro para el Estado que hoy se destina al desarrollo local, empleo y salud. Cambió definitivamente la imagen del país”, sustentó Bendeck. Gracias este elemento, uno de los factores que benefició al desarrollo de esta industria fue la obligatoriedad en su consumo, debido a que el Gobierno nacional estima un porcentaje
obligatorio para mezcla con los combustibles fósiles, además, a través del Ministerio de Minas y Energía se determina cada primero de mes, el precio de los biocombustibles (etanol y biodiésel) que se impone durante ese periodo. Excelentes resultados Otra de las cualidades que explica el presidente de Biocombustibles, es que las principales legislaciones se han dado en un sentido dual de oferta y demanda. “Primero el Consejo de Política Económica y Social dio con el documento Conpes 3510, las pautas estructurales para el programa de Biocombustibles en Colombia”. En cuanto a la oferta, se autorizaron varios incentivos para la creación de plantas productoras de biocombustibles. Hasta el momento este sector está libre de impuestos, los terrenos donde están construidas las plantas productoras fueron declaradas zonas francas. El país ha logrado un importante ascenso en este sector. Hoy en día, están en producción seis plantas de biodiésel y cinco de etanol que son ingenios azucareros con proceso dual, lo que significa la producción
de etanol y azúcar en el mismo proceso. Aunque los proyectos que tiene el país con el tema del Biocombustible están dando resultados, Colombia tiene previsto convertirse en un exportador de biocombustibles siempre y cuando la demanda crezca en todo el mundo, aunque todavía se centra en el abastecimiento del mercado interno. Colombia pisa fuerte en este terreno, dado que es uno de los países productores de biocombustibles en el mundo, aunque solo representen una pequeña porción de la producción mundial. La Federación Nacional de Biocombustibles sigue destacando proyectos que sirvan al país para convertirlo en generador de economía, tal como lo tiene previsto en aquellas regiones de progreso en los núcleos industriales.
Colombia duplicó en los dos últimos años la producción de biodiesel. Se logró ubicar en el tercer productor en Sudamérica después de Argentina, e incrementó los volúmenes de etanol en más del 20 por ciento.
Biocombustible, Palanca de Riqueza en Colombia
17
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
A Toda Marcha por el
Desarrollo del País
Una de las principales locomotoras que impulsa el crecimiento de la economía colombiana es la Minería a Gran Escala, una apuesta del Gobierno Nacional que se ha vuelto determinante para propiciar el desarrollo del país gracias a los acuerdos que permitirán combatir la pobreza extrema y generar prosperidad colectiva. Por medio de las distintas alianzas que se han establecido entre Estado y empresas mineras, son muchas las familias que se han ido beneficiando en todas las regiones, destacando el compromiso que han adoptado estas organizaciones por aportar más en la inversión social. Cabe destacar el esfuerzo de las empresas que trabajan de la mano con el Gobierno Nacional por establecer unas prácticas de minería responsable, puesto que de esta manera se puede garanti18
A Toda Marcha por el Desarrollo del País
zar el desarrollo de Colombia, tanto en sus comunidades como en el respeto por el entorno circundante. El sector minero se ha convertido en un importante eje de crecimiento económico del país gracias también a las alianzas que se han establecido entre el sector privado y público, esto ha permitido emprender la lucha por alcanzar grandes objetivos, entre los que se incluye la erradicación de la pobreza especialmente en las áreas de influencia de las multinacionales. Para alcanzar dichos objetivos, se han unido el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, la Agencia Nacional de Minería, la Agencia para la Superación
de la Pobreza Extrema, e importantes organizaciones como AngloGold Ashanti, Cerrejón, Eco Oro Minerals Corp., Paz del Río, AUX Colombia, entre otras. “Si Colombia le saca partido a su bonanza minera puede dar el gran salto al desarrollo en materia de infraestructura y, sobre todo, puede aportar de forma invaluable a que se reduzcan nuestros vergonzosos índices de pobreza. Una minería responsable debe conducir a un desarrollo igualmente sostenible y con justicia social”, explicó el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Grandes aportes El sector de la minería ha sido un importante factor de crecimiento en
Colombia, y este auge está respaldado por las cifras que en los últimos años van en un aumento positivo, y reflejado en distintas obras de carácter social y ambiental que se han desarrollado. Como muestra de esto se puede notar la contribución en el Producto Interno Bruto, pues mientras que en el año 2000 este era del 1,8 por ciento, en el 2013 ya alcanzó el 2,4 por ciento, y hacia el 2020 la meta que se ha propuesto el Estado es alcanzar el 3,6 por ciento. Hacia finales del 2012, las exportaciones mineras representaron el 23,4 por ciento de los 54.690 millones de dólares que se exportaron, mientras que en generación de empleo en minas y canteras creció la ocupación indirecta a través de encadenamientos con otros sectores, lo que permitió un aumento del 42 por ciento en los últimos siete años.
Los 31,7 billones que percibió el Estado equivalen al 80 por ciento del presupuesto que se tiene calculado invertir en servicios básicos para los colombianos en educación, transporte y salud, así como los programas sociales de la Red Unidos y Familias en Acción durante el 2013. En materia social se puede destacar la reducción de la pobreza, pues en los últimos dos años ha tenido un constante descenso representado en un millón 700 mil colombianos que han logrado pasar el umbral, mientras que 700 mil pudieron salir de la pobreza extrema. La locomotora minera
MINERÍA
Colombia cuenta con 20 millones de personas laborando actualmente, de las cuales el 4,72 por ciento los aporta el sector minero energético. La fuerza productiva en este sector goza de empleos bien remunerados, y pertenece especialmente a las áreas de intervención de las empresas mineras.
2 En regalias se recibieron en 2012 $10,6 billones, tres veces más que en 2010.
Resultados de un trabajo responsable Según Juan Manuel Santos, la minería responsable y sostenible es la principal fuente de financiación de la transformación que viene teniendo Colombia, pues en el 2012, fue esta industria minero-energética la que aportó un tercio del recaudo del Estado. Se trata de 31,7 billones de pesos distribuidos entre regalías, impuestos y dividendos.
El sector creció 5,9% por encima de lo que creció la economia del país. En 2012, hubo en inversión extranjera directa US$ mil 500 millones, US$3.861 millones más que en 2010.
Esto ha permitido contar con un país más justo, moderno y seguro. Dado que las iniciativas de recuperación exigen esfuerzos descomunales, para el Gobierno Nacional es importante la alianza con el sector privado, lo cual ha arrojado resultados satisfactorios. Muestra de esto es que durante el año 2012 las regalías por explotación de hidrocarburos alcanzaron los 8,5 billones de pesos, que en comparación con el 2010, año en el que inició la administración actual, tuvieron un crecimiento del 55 por ciento. Por parte de regalías en explotación minera, el año pasado se obtuvieron dos billones de pesos, es decir que tuvo un aumento del 65 por ciento en relación con el 2010.
Fuente: elheraldo.co
La producción promedio de crudo alcanzó su máximo histórico con 980.558 barriles diarios, aligual que las exportaciones de petróleo y sus derívados que aumentaron 11,56%.
La minería es una industria determinante para el crecimiento económico y social de Colombia. Esto se ve reflejado en las regalías que aporta, así como el crecimiento en la inversión extranjera.
A Toda Marcha por el Desarrollo del País
19
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Análisis Público
Ética y Valores de las Empresas Públicas
Ecopetrol El ejemplo debe empezar desde casa, eso es algo que se ha tenido en claro en organizaciones públicas que trabajan en el sector de los hidrocarburos, como lo es Ecopetrol, que ha basado su accionar en un código de ética hecho de manera participativa, convirtiéndose en referencia en cuanto a las conductas que deben adoptar todos sus miembros, socios y contratistas. Los valores corporativos son importantes para afianzar relaciones, entre estos se destacan la responsabilidad, la integridad y el respeto. Las actuaciones deben destacarse por el trato en confianza y transparencia, y están consignadas dentro de la política empresarial y el Código de Buen Gobierno. La responsabilidad consiste en el emprendimiento y la solidaridad con los que se busca alcanzar los objetivos de 20
Ética y Valores de las Empresas Públicas Ecopetrol
la empresa, haciendo un uso eficiente de los recursos, garantizando la sostenibilidad del medio ambiente y el autocuidado, estando por encima el bien común. La integridad consiste en la coherencia de las acciones que se emprenden, tanto en los ámbitos personales como empresariales. El respeto se genera hacia la contraparte, generando espacios de discusión y construyendo relaciones interpersonales y empresariales sólidas. Es así que para organizaciones como Ecopetrol, es primordial la relación con el sector empresarial, las personas, la comunidad y los entornos que rodean sus campos de acción, buscando la inclusión y evitando la discriminación, respondiendo a los estándares de ética y productividad.
Análisis Privado
Juega la Responsabilidad Social
Canacol Energy Las empresas privadas son un importante motor de desarrollo de la minería en Colombia, pues no solamente han decidido invertir en proyectos mineros en el país, sino que esto se ve reflejado en el crecimiento positivo de la economía, y su aporte en obras sociales y de sostenibilidad ambiental son determinantes para seguir el curso de una industria sostenible. Como ejemplo está Canacol Energy, para la cual es significativo llevar de la mano sus actividades de exploración y producción de hidrocarburos con los proyectos, obras y operaciones que satisfagan a todas las partes interesadas, teniendo en cuenta la protección del entorno socioambiental de las áreas de operación. El desarrollo sostenible se debe acentuar bajo criterios de calidad y mejoramiento continuo, identificación, eva-
luación y cumplimiento de los compromisos, por medio del impulso de prácticas que velen por la protección del medio ambiente, se trate la gestión social y se promueva la salud ocupacional y la seguridad industrial. Para trabajar de tal manera que se garantice la permanencia y sostenibilidad en el entorno intervenido, Canacol adquiere compromisos por medio de los cuales acepta tener un ambiente sano de convivencia con la población que habita las zonas de explotación. Por eso es que se destaca la importancia de la responsabilidad social de las empresas, pues con un manejo transparente, una comunicación directa, además de respeto y confianza hacia las personas y el entorno, se viabilizan los objetivos, el impacto es menor y la información se brinda con seriedad.
Juega la Responsabilidad Social Canacol Energy
21
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
De Frente Contra la
Minería Ilegal
La minería ilegal representa pérdidas significativas para Colombia en muchos aspectos, pues se ha convertido en una fuente para financiamiento de grupos armados ilegales, así como por pérdidas para la industria minera tanto a gran escala como para los mineros artesanales. Además ha causado daños irreparables en la salud de muchos colombianos a causa de los químicos usados para la extracción de minerales, contaminando cuencas y devastando grandes hectáreas de bosques, lo que a la par desencadena en la destrucción del medio ambiente, restando posibilidades a los ciudadanos de tener una mejor calidad de vida. Por esa razón, el Gobierno Nacional en cabeza de Juan Manuel Santos, ha 22
De Frente Contra la Minería Ilegal
emprendido acciones con el fin de contrarrestar este fenómeno y ordenó la intervención de ocho departamentos que son los más afectados los embates de la minería ilegal. “Esta es una obligación del Gobierno y de las autoridades contra un fenómeno que está causando un tremendo daño a los colombianos, a nuestra sociedad, a nuestro medio ambiente, y que además está alimentando la violencia en sus diferentes modalidades”, explicó el mandatario. De esta manera se desplegó un operativo por medio de las autoridades policiales que ha permitido incautar y destruir una gran cantidad de maquinaria pesada y la captura de varias personas dedicadas a ejercer esta actividad ilegalmente y se ha reiterado
que esta ofensiva se adelanta contra los grupos ilegales que sacan provecho de esto, y no contra la minería artesanal. Santos Calderón expresó su compromiso de atacar de frente a los criminales que se están aprovechando de los mineros artesanales, y para eso la Fuerza Pública redoblará esfuerzos y se intensificarán los operativos con el fin de combatir a estas personas en la región que lo requiera. Defendiendo a los pequeños mineros Así mismo explicó que el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón fue notificado junto a los comandantes de la Policía Nacional, para que se lleven a cabo las operaciones necesarias en
los departamentos identificados, con el fin de detener la actividad de la minería criminal. “No es una operación contra la minería artesanal. Es una operación contra las fuentes de financiación de los grupos armados ilegales, que están utilizando la minería criminal como una importante fuente de financiación”, explicó el Presidente de la República. El Gobierno Nacional trabaja en la adopción de mecanismos legales con el fin de combatir este flagelo, en donde se ha vuelto reiterativa la necesidad de defender a los pequeños mineros y a mineros artesanales, de manera que puedan ser apartados de los conflictos y no sean utilizados por grupos criminales. Así, el Ministerio de Minas y Energía trabaja de la mano con alcaldes y gobernadores con el objetivo de diseñar un programa por medio del cual se busca formalizar la labor de las personas dedicadas a la minería en pequeña escala, quienes han sido afectados por la maquinaria utilizada por la delincuencia.
Se emprende la lucha Una de las acciones más destacadas fue la que se realizó en Segovia, Antioquia en donde se lograron destruir siete máquinas y fueron capturadas cinco personas, la orden de Juan Manuel Santos fue llevar a cabo estas mismas acciones con tal contundencia en las regiones más afectadas. “Vamos a actuar de la misma forma y espero que, con la colaboración de los gobernadores, podamos ser bien efectivos y al mismo tiempo poder darle una solución, darle una alternativa a la minería artesanal, que está siendo utilizada por los criminales en su actividad”, destacó el mandatario colombiano. La minería ilegal se ha ido convirtiendo en una fuente de ingreso para los grupos armados ilegalmente o también denominados bandas emergentes que han surgido en las regiones en donde abundan los metales y minerales preciosos pero la vigilancia y seguridad es escasa. El Presidente de la República, siendo consciente de esto, ha decidido llegar a estos lugares con mayor inversión social de la mano de autoridades regionales y locales, pues 340 municipios de los 1.102 que tiene Colombia, sufren por la explotación aurífera ilegal. Se destacan acciones como las que se llevaron a cabo en junio, en donde se confiscaron 67 máquinas pesadas de minería en Córdoba, mientras que en Guainía y Vaupés se incautaron 32 toneladas de coltán. Estos dos minerales, así como el tungsteno, se convirtieron en el objetivo de los grupos criminales. Aumento del valor del oro en Colombia En pesos 100000
La formalización de esta labor traerá importantes beneficios no solamente a quienes tienen su sustento en esta industria, sino que el medio ambiente se verá beneficiado con el restablecimiento del entorno afectado, así como la recuperación de las cuencas hídricas. Cabe destacar que la lucha del Gobierno no solamente se centra en el campo de acción de la minería, sino que por fuera también están siendo combatidas estas fuerzas criminales a traves del reconocimiento de su modus operandi, permitiendo el desmantelamiento de varias bandas.
$ 86.918,20
80000 60000 40000
$ 44.034,72
20000
$ 16.745,42 0 año 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 13 Fuente: Revista Semana
El valor del gramo del oro ha aumentado notablemente en los últimos diez años, lo que se convierte en una gran oportunidad para la explotación de este metal precioso en Colombia.
De Frente Contra la Minería Ilegal
23
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Análisis Público
Especializados Contra la Minería Ilegal
Ministerio de Minas y Energía
Desde la Presidencia de la República, se han emprendido acciones importantes como lo es la creación de una unidad especializada para combatir la minería ilegal que está a cargo de la Fiscalía General de la Nación, y se encarga de investigar y judicializar los delitos mineros.
Con el fin de que la medida se acate con más rapidez, los alcaldes, autoridades mineras, departamentales y las fuerzas policiales o militares pueden acceder a decomisar herramientas y suspender actividades consideradas como ilícitas.
Entre las medidas que se han adoptado, se incluye una para que los comercializadores solamente puedan adquirir minerales provenientes de yacimientos que cuenten con título minero, debidamente diligenciado ante el Registro Minero Nacional.
Anteriormente los estamentos mineros tenían esa potestad, motivo por el cual no se lograba desarrollar un trabajo efectivo como ahora si se puede hacer con mayor eficacia.
Ante las operaciones que se lleven a cabo sin esta autorización, los elementos serán incautados por las autoridades competentes, además se prohíbe el uso de dragas, minidragas y retroexcavadoras si no se tienen los permisos respectivos para su uso.
24
De Frente Contra la Minería Ilegal
Cabe destacar el trabajo que ha hecho en general la fuerza pública por combatir la minería criminal desde la parte legal hasta las acciones que se han emprendido en el ataque frontal a las finanzas y las herramientas que utilizan estos grupos para hacer un uso inadecuado de los terrenos ricos en minerales.
Análisis Privado
De la Mano con el Minero artesanal
Gran Colombia Gold La inclusión de la industria minera en los procesos de cooperación con los mineros artesanales, es un paso importante para erradicar las malas prácticas de grupos criminales que aprovechan la coyuntura. Con la adhesión de la empresa privada y un trabajo coordinado las cosas cambian para bien de la comunidad y el entorno. A esto apuestan organizaciones como Gran Colombia Gold que por medio de diversas estrategias, ha logrado tener una relación de colaboración mutua con las personas que también laboran en sus lugares de acción, empresas como esta, se han enfocado en crear modelos sociales y económicos captando la atención de organizaciones gubernamentales y sociales. De esta manera se creó un modelo que ofrece contratos a grupos de mineros artesanales locales, formando así pequeñas empresas o cooperativas que se rigen bajo unas reglas de la entidad, la cual se encarga de procesar los
materiales y establecer pagos de acuerdo a lo que se paga en Estados Unidos por el oro. Con este modelo los mineros artesanales y la comunidad se benefician. Gracias a la mejora de normas de seguridad y formación, se obtienen beneficios sanitarios y pensiones, hay mayor protección de la salud gracias a la eliminación del uso de mercurio, los mineros pueden acceder a beneficios bancarios y la calidad de vida aumenta notablemente. Los avances se pueden ver reflejados en la creación de empleo y expansión de la economía, esto genera para el Gobierno ingresos por impuestos y regalías, el medio ambiente mejora gracias a la descontinuación del uso del mercurio en pequeños entables, salvaguardando la salud de los trabajadores y el cuidado del agua y la tierra, además se convirtió en un método para combatir las actividades criminales.
Especializados Contra la Minería Ilegal
25
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Entrevista
Un Compromiso con la
Sociedad y el Medio Ambiente ¿Qué es Mineros S.A., y porqué se destaca como una empresa promotora de la minería responsable? Mineros S.A., es un Grupo Empresarial privado 100% colombiano con más de 35 años de experiencia, dedicado a la exploración y explotación de metales preciosos, especialmente oro. Estamos orientados a generar el mayor valor a nuestros accionistas por medio del crecimiento y la sostenibilidad de las operaciones mineras, apoyándonos en un Sistema de Gestión Integral (SGI) y un equipo humano que enmarca sus acciones en la seguridad de las personas, el respeto por el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial.
La minería responsable ha ido cobrando especial valor últimamente ante el boom minero en Colombia, Mineros S.A. Se ha destacado por su labor responsable en distintos aspectos ambientales y sociales. Carlos Mario Castaño Posada es el Director de la División Ambiental Corporativa de la compañía y destaca la importancia de la labor que se viene realizando, en donde se resaltan varias distinciones por su comprometida labor con la sociedad y el medio ambiente.
26
Entrevista
Se destaca porque va más allá de las exigencias legales buscando siempre la creación de valor compartido para la región. Porque tiene una visión, la de transformar todos los viejos y negativos paradigmas alrededor de la industria minera, y la de dejar semillas para la construcción de una región próspera y sostenible durante y después de su paso por ella. ¿Qué reconocimientos le han valido este calificativo de minería responsable del Siglo XXI? En los últimos años la madurez de su gestión social y ambiental, han permitido que el desempeño y las buenas prácticas ambientales hayan sido reconocidas por diversos tipos
de galardones y premios, que validan y ratifican ese compromiso y evolución permanente hacia la sostenibilidad de la empresa y de la región. Mineros S.A ha recibido de entidades nacionales e internacionales importantes reconocimientos que dan fe y acreditan su compromiso con la minería responsable del siglo XXI, entre ellos se destacan:
to a las acciones y estrategias que realiza la Compañía en materia ambiental, para beneficio de las comunidades en su zona de influencia.
En el 2008 obtuvo el premio Olami de ecología y ambiente “Gildo Sá de Albuquerque” en la categoría mediana y pequeña minería, por su programa “La responsabilidad social, un compromiso con el desarrollo local”; en el 2009 ocupó el segundo lugar por “destacado desempeño financiero”, según la revista La Nota Económica 500 empresas Platinum 2009-2010.
En la interacción con las comunidades, lo cual implica el establecimiento de los acuerdos, nos regimos por los siguientes criterios:
En el 2010 recibió tres reconocimientos a su labor ambiental: el premio a la Responsabilidad Ambiental 2010 categoría Oro, el premio a los mejores en la categoría Agrícola del Premio Expofinca, y la Distinción Vida de Corantioquia; en el 2011 la Fundación Siembra Colombia entregó a MINEROS S.A., el Premio Responsabilidad Ambiental 2011 categoría Plata por su programa “Parcelas Agroforestales: semillas de desarrollo local en los municipios de El Bagre y Zaragoza, Antioquia”. La Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Calidad, otorgaron a MINEROS S.A., el Premio a la Minería Responsable 2011 por el alto nivel de desempeño en su gestión y operación diaria, así como por sus procesos de minería responsable, con un enfoque global en el que fueron evaluados aspectos éticos, ambientales, comunitarios y laborales promovidos por la Compañía.
En cuanto a los procesos de exploración, ¿Cómo llevan a cabo la comunicación con la comunidad, cómo llegan a acuerdos?
Impulsar el diálogo, la concertación y la negociación, como el logro de consensos y la participación democrática de los interlocutores buscando contribuir a resolver problemas económicos y sociales; propiciar el aprendizaje de los pobladores sobre organizarse, negociar con la empresa y con el gobierno y aprovechar las oportunidades que brindan las operaciones mineras para su desarrollo. La comunidad impactada debe conocer sobre el proyecto, fases, duración de cada una de ellas, en la cual se encuentra, lo entienda y lo apoye; reconocer las comunidades y organizaciones; concertar con las autoridades y comunidad locales la entrada y permanencia en la zona; y procurar la incorporación de los recursos locales como mano de obra y servicios según requiera la empresa.
En el 2012, la Presidencia de la República y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entregaron a MINEROS el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión 2012, por la calidad en todos sus procesos, tanto operativos, como de responsabilidad social y ambiental. La Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia galardonaron a MINEROS S.A., con el Premio Transparencia Empresarial 2012, en la categoría Responsabilidad Social Empresarial. La Cámara de Comercio Colombo Británica, a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial “Britcham Lazos”, entregaron a MINEROS S.A., el Premio Mejores Prácticas Ambientales, como reconocimien-
Entrevista
27
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Sobre el cuidado del medio ambiente en esta fase, ¿Cómo actúan? Identificando, valorando y gestionando todos los impactos ambientales de las actividades desarrolladas, que la presencia de la empresa en cualquier región sea una oportunidad para darle valor a todas sus partes interesadas. Buscamos prevenir la generación de pasivos ambientales, y potenciar la generación de activos ambientales. Logrando la prevención de los impactos negativos causados y la potenciación de los impactos positivos que satisfagan las expectativas. ¿Cuáles son los programas ambientales más destacados de Mineros? En materia ambiental se desarrollan varios programas de gran importancia, entre ellos el programa de Parcelas Agroforestales, que busca como parte del proceso de recuperación ambiental, dejar las áreas trabajadas con unas componentes agro-silvo-pastoriles para los campesinos de la región. Se pretende que después del proceso productivo, se ejecute un proceso de restauración ambiental que deje después esas áreas con una oferta de bienes y servicios ambientales igual o mejor al que se encontró inicialmente en la línea base. ¿Qué importancia ha adquirido el proyecto de reforestación? Mediante un proceso evolutivo y participativo se ha llegado al establecimiento de un sistema socio ecológico muy integral, y que obedece y respeta las dinámicas y funciones ecosistémicas propias de la región. No se trata de “sembrar por sembrar”, sino de saber hacerlo para que el ecosistema mantenga su resiliencia y estabilidad. ¿Cómo llevan a cabo el manejo de los residuos sólidos? Tenemos nuestro propio sitio de disposición final de residuos no peligrosos, sitio que denominamos “Complejo Sanitario”, y allí se realiza la disposición final o tratamiento de los residuos no aprovechables y orgánicos.
28
Entrevista
Con respecto a los residuos reciclables, en este sitio se hace el almacenamiento temporal, luego del cual se realiza su comercialización. Igual ocurre con los residuos peligrosos, primero son almacenados para luego ser entregados a un gestor con las debidas licencias ambientales de operación. Considerando la importancia del cuidado del agua y la necesidad de ser usada en procesos de minería, ¿Cómo trabajan desde Mineros por respetar las fuentes hídricas y generar un menor impacto? Es importante precisar que la materialidad (o impacto ambiental significativo) de la empresa, no se relaciona con el agua, sino con los ecosistemas, dada la particularidad del proceso minero, que en el caso es minería de aluvión profundo. Pero, con respecto a esta componente, los diferentes planes de manejo ambiental consideran de manera prioritaria la gestión del agua, en términos de prevención de la contaminación y tratamiento, y en términos de su ahorro y uso eficiente. Actualmente la empresa está calculando su huella hídrica, con el Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNPML) y COSUDE, con el fin de auto evaluarse al respecto, y con el fin de avanzar en nuevas alternativas de mejoramiento. Y además, cuenta con variados programas que le apuntan a la conservación de este recurso, por ejemplo, el programa de Recuperación de Humedales. Hablemos de la Fundación Mineros S.A, ¿Cómo nació? ¿Cuáles son sus objetivos y qué ha logrado hasta el momento? En el 2010 creamos la FUNDACIÓN MINEROS S.A., para generar la búsqueda de alianzas interinstitucionales que apalanquen recursos que beneficien a las comunidades y mejoren las condiciones de vida de las poblaciones de nuestras áreas de influencia. En toda alianza, la Fundación podrá aportar hasta el 50% del valor total del proyecto. Así, cuentan con proyectos como Ajedrez como herramienta pedagógica, el proyecto apícola, huertas productivas de autoconsumo, enfermera comunitaria y médico rural, operación sonrisa, trabajos conjuntos con Profamilia, y la construcción del Proyecto de Vida.
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Líderes en Potencia del Sector
Hidrocarburífero
Colombia, líder en biodiesel de palma
En el 2014 todo el valle tendrá gas natural
Buen comportamiento de gas vehicular en Neiva
La biodiversidad y riqueza natural han convertido a Colombia en el único país latinoamericano que mezcla 10 por ciento biodiésel de palma con diesel, a fin de obtener fuentes de energías limpias y renovables, e impulsar el desarrollo agrícola.
El servicio de gas natural llegó a los municipios de Vijes, Trujillo, Toro, Riofrío y Calima - El Darién, para beneficiar a las personas que necesitaban de este importante recurso natural.
El Ministerio de Minas y Energía destacó en el último informe sobre el uso del gas vehicular en el país, que en Neiva 5.544 vehículos hoy en día circulan con gas natural, superando a ciudades como Armenia, Sincelejo y Villavicencio.
Actualmente, la meta principal de la industria de biocombustibles es la de incrementar la producción de los cultivos para marcar un crecimiento en el porcentaje de biodiésel en la fórmula. Además de lo anterior, el combustible puede ser utilizado puro, según el diario el Universal.com, en una explicación frente al tema, “la mezcla con combustible fósil responde a la escasez de materia prima local (cultivo de palma)”. Finalmente, el biodiésel de palma se caracteriza por tener uno de los más altos valores de cetano, medida de la inflamabilidad del combustible. Entre más se acerque a 100, mejor será su comportamiento, combustión y será más suave. En el caso del diésel empleado en Colombia, contiene un valor entre 44 y 52. 30
Líderes en Potencia del Sector Hidrocarburífero
La meta de esta propuesta, era cumplirles a los ciudadanos esta abarca la primera etapa del plan de expansión que la empresa Gases de Occidente adelanta en el departamento, llegando a los hogares colombianos de más de 15.000 usuarios. Hasta el momento, cuatro mil usuarios han podido acceder a la conexión de gas natural por medio de los subsidios otorgados por el Ministerio de Minas y Energía, a través del Fondo Especial Cuota de Fomento que culmina en el 2014. El logro cumplido por parte del Gobierno, permitió que diversas familias de estratos 1 y 2 puedan acceder al gas natural como una alternativa energética. Esta petición se tenía prevista desde un tiempo atras y se cumplió a cabalidad.
Siendo así, el reporte de la Dirección de Gas del Ministerio, indicó que 163 carros pasaron de gasolina a gas, si esta cifra se compara con el total de conversiones realizadas en otras ciudades del país, el crecimiento es considerable. Lo cierto es que para los usuarios que estén usando gas vehicular, particularmente en el gremio de taxistas, el ahorro que pueden tener con el uso de este combustible, es superior al 40 por ciento a comparación de los que se invierte en gasolina, lo cual ha sido para muchos un motivo para pasar su carro a gas vehicular. Para los taxistas, esto también contribuye al medio ambiente y es algo completamente novedoso en el país beneficiando a todos los ciudadanos.
Líderes en Potencia del Sector
Hidrocarburífero Biocombustibles, un motor de desarrollo para el país
Buque Poseidón inicia estudio de suelo marino en La Guajira
Producción de Crudo en Colombia, en aumento
A raíz de la situación que vive el país actualmente, “la única locomotora agrícola que existe en Colombia es la de la caña y la de la palma, no hay otra”. Así lo expresó Jorge Bendeck Olivella, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles, a través de la página de Fedebiocombustibles.
El buque de bandera islandesa M/N Poseidón, iniciará un estudio de suelo marino en el bloque exploratorio RC-9 aplicado por Ecopetrol en sociedad con ONGC Videsh, el cual está instalado frente a la costa de La Guajira.
Según un informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), se prevé el crecimiento que tendrá Colombia en la producción de crudo en la región y alcanzar los 1,03 millones de barriles diarios (mbd), lo que representa un aumento de 70.000 barriles a comparación del año anterior.
Además de lo anterior, indicó que la agroindustria de los biocombustibles garantiza la paz en el campo porque estos favorecen el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. También que la contaminación ambiental le está haciendo mucho daño a la salud pública del mundo, caso contrario a los biocombustibles que incluso podrían funcionar al 100%, es decir sin mezcla. A su vez, precisó que en la cadena agroindustrial de los biocombustibles ha generado 360.000 empleos, ya que las materias primas agrícolas como la palma y la caña representan 90% de esta industria y el restante 10%, pertenecen a las refinerías.
Este buque contará con información precisa para el estudio de suelo marino en un área ubicada a 27 Kilómetros de distancia de la línea de costa, permitiendo captar la localización adecuada para la ubicación de una plataforma tipo Jack-Up en caso de una perforación exploratoria en el bloque. Partiendo de la autorización de la Dirección General Marítima - DIMAR, el buque Poseidón realizará sus labores y estará acompañado por la embarcación escolta colombiana Laura Gabriela, con el firme objetivo de custodiar la seguridad de las embarcaciones pesqueras y la operación. El estudio de recopilación de información se desarrollará a lo largo de 10 días y al finalizar, las embarcaciones regresarán al Puerto de Barranquilla.
La Opep indica que el crecimiento es debido a la continua aceleración de la producción en los campos de Rubiales, Quifa y Castilla. Además, también explica que el país llegó por primera vez en la historia a una producción de 1,02 mbd en el primer trimestre del 2013. Este crecimiento de producción genera más confianza para seguir invirtiendo, pues un millón de barriles diarios es una importante cantidad para competir y da paso a que los inversionistas sigan creyendo en el país. El estudio de la Opep también indica que América Latina seguirá siendo la región con el más alto crecimiento a lo largo de este año, gracias al desempeño de Colombia y Brasil.
Líderes en Potencia del Sector Hidrocarburífero
31
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Bogotá, el Nuevo
HUB de una Fuerte Industria Gas & Oil Expo es una feria que se realiza a cabo en Calgary, Canadá que reúne a unas 600 empresas y recibe aproximadamente a 20 mil visitantes relacionados con los hidrocarburos, además de esto, esta ciudad norteamericana es considerada el mercado estratégico en atracción de inversionistas dedicados a la extracción y transformación de estos recursos. Por eso, el equipo de promoción del sector en Bogotá hizo networking dando a conocer la importancia y las ventajas de invertir en servicios en Colombia, gracias a gestiones realizadas por la Embajada de Canadá en Bogotá, Sanclemente Fernández Abogados e Invest in Bogotá. “Cada vez es más evidente por qué Bogotá es el nuevo hub a nivel regional y continental de servicios de valor agregado para la industria de hidrocarburos. Aunque las operaciones de exploración y producción se realizan en diferentes regiones del país, es en Bogotá en donde las compañías se instalan, cierran negocios y desde donde planean las actividades propias de su especialidad”, explicó Juan Gabriel Pérez, Director Ejecutivo de Invest in Bogotá. El centro de los negocios La capital colombiana es sede de importantes empresas de servicios de valor agregado, tales como investigación y desarrollo en químicos para fluidos de perforación, servicios de
32
Bogotá, el Nuevo HUB de una Fuerte Industria
Las actividades por extracción de petróleo y gas han provocado el auge de servicios complementarios, es por eso que Bogotá se convirtió en un destacado Hub de esta industria.
perforación direccional y horizontal, nuevas tecnologías para el descubrimiento y explotación de hidrocarburos no convencionales, recuperación secundaria, sísmica, geofísica y geología, y levantamiento artificial. Bogotá ha logrado consolidarse como un hub para Sudamérica para servicios relacionados con el petróleo y el gas, en gran parte gracias al dinamismo del sector de los hidrocarburos y el ambiente propicio para hacer negocios en Colombia. El fuerte apoyo institucional para el sector ha sido determinante y eso ha desencadenado en la llegada de nuevas empresas. No solamente se trata de las oportunidades y ventajas que brinda la ciudad más grande del país, sino también lo que significa Cundinamarca, pues el departamento cuenta con personal calificado y experto en esta industria, la relación costo-beneficio en salarios y la infraestructura representan gran competitividad. Para revalidar la importancia de la industria de servicios para petróleo y gas en Colombia, las cifras lo respaldan, puesto que anualmente ha habido un crecimiento del 31 por ciento, llegando a percibir unos ingresos aproximados de 4.880 millones de dólares en el 2011. De las 180 empresas de los hidrocarburos en el país, el 93 por ciento realiza sus ventas desde Bogotá. Se destacan en Cundinamarca y su capital, empresas globales provenientes de Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Canadá, entre otros, representados por importantes multinacionales como Foster Wheeler, Baker Hugues, Halliburton, Weatherford, Schlumberger y Wood Group. “Colombia y Bogotá son ricas en recursos naturales, cuentan con un ambiente estable para hacer negocios, atractivos regímenes para la inversión extranjera y ofrecen recurso humano calificado. Como otras compañías canadienses, Calmena reconoce el potencial de oportunidades que tiene el sector de petróleo y gas en Colombia”, destacó Andrew Jones, Gerente País de Calmena Energy Services Inc. Esta empresa canadiense busca invertir importantes recursos monetarios en el ingreso de tecnologías de perforación y completamiento de origen canadiense al país especialmente durante los próximos tres años, buscando soportar el acelerado crecimiento de la producción de hidrocarburos.
¿Porqué Colombia y Bogotá? • La creciente actividad de exploración y producción ha estimulado a la industria de servicios para petróleo y gas. • Colombia posee un total de 2.400 millones de barriles de petróleo equivalente (mbpe) en reservas probadas de hidrocarburos y un potencial de 54.600 mbpe en territorios aún sin explorar. • La producción actual de petróleo es de 903 millones de barriles por día (mbpd); la meta al 2020 es llegar a 1.700 en un escenario optimista. • La actividad exploratoria se ha incrementado a gran escala; durante los últimos ocho años el número de pozos perforados creció a una tasa del 35 por ciento anual. • En los próximos cuatro años se piensan firmar 205 nuevos contratos de E&P o asignación directa, entre ellos quince en no convencionales. Fuente: Invest In Bogotá
Colombia ofrece un entorno atractivo para invertir en hidrocarburos por tratarse de un ambiente atractivo y estable para las empresas dedicadas a la exploración y producción de gas y petróleo, así como para las compañías de servicios: • Government take para operadores (45 a 75%) • Regalías escalonadas para operadores (8 a 25%) • Progresividad en el pago de matrícula mercantil, impuesto sobre la renta y parafiscales para nuevas micro y pequeñas empresas. • Incentivos tributarios a la generación de empleo: Descuento de aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina, según requisitos específicos de generación de empleo. • Incentivos a la I+D+i: Entidades como Colciencias e Innpulsa dedican recursos para el desarrollo de proyectos locales que se lleven a cabo entre empresas y Universidades o Centros de Investigación. Fuente: Invest in Bogotá
Bogotá, el Nuevo HUB de una Fuerte Industria
33
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Positivo Balance Sobre
Biocombustibles Precisamente, uno de los departamentos más activos en cuanto a competencias en mercados locales y extranjeros es el Valle del Cauca. Este siempre se ha caracterizado por el tesón de su gente y por ser un departamento de gran alcance en cuanto a la producción, importación, exportación y comercialización de productos y recursos, los cuales han dejado a la región como una de las más importantes en cuanto a determinados sectores. Los avances
En el país se promulgó la ley 693 de 2001, en la cual se establece que
en septiembre del año 2005, toda ciudad con más de 500 mil personas, deberán utilizar la gasolina mezclada con alrededor de 10% de etanol. Entre las ciudades vinculadas, se encuentra Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. En Colombia se sigue apostando por un crecimiento y desarrollo continúo con el fin de alcanzar una amplia prosperidad para toda la población. En este punto, es importante resaltar la labor realizada por las diferentes entidades, tanto públicas como privadas y gubernamentales, las cuales se encuentran implementando diversas estrategias con el fin de alcanzar el objetivo deseado: el bienestar de la comunidad. A esto se le suma que muchas empresas de diferentes sectores trabajan fuertemente para poder entrar en los mercados más competitivos, dejando a Colombia como potencia en determinado producto a nivel internacional. Pero no sólo se trata de importar y exportar internacionalmente, a nivel nacional son varios los departamentos y ciudades las que apuestan por el progreso mediante la consecución de estrategias y proyectos que contribuyan a la comercialización y consolidación de algún producto en específico. 34
Positivo Balance sobre Biocombustibles
En este punto, es menester traer a colación el hecho de que el Valle es uno de los mayores productores de etanol en el país, ya que se encuentra abasteciendo al país con una considerable cantidad de litros diarios de dicho biocombustible. A esto se le suma que la implementación de cinco plantas en el departamento, ha incrementado la producción significativamente. En total, junto a la planta de los Llanos Orientales y la de Magdalena, se alcanza un incremento de casi 70% en la capacidad de producción de etanol. El etanol es un combustible compuesto principalmente por hidrógeno, carbono y oxígeno, estos resultan de una fermentación de azúcar, extraído directamente de la biomasa. Otras plantas se encargan de producir este elemento a base de maíz, remolacha y de celulosa contenida en desechos agrícolas, urbanos y/o forestales.
En la actualidad, Colombia destina por año una cantidad de 362 millones de litros de etanol, los cuales provienen directamente de las cinco principales plantas productoras del Valle del Cauca, agregando la preparación de gasolina E8, siendo este uno de los biocombustibles de mayor uso del parque automotor del país. Desde el 2002, Colombia comenzó a implementar el programa de uso de etanol como combustible, sobre todo al desarrollo de los biocombustibles en el sector agro. El Gobierno Nacional siempre estuvo al tanto de la fabricación del aceite de palma para la mezcla con diesel y el etanol para la gasolina, siendo esto uno de los procedimientos más relevantes. Este proyecto genera no sólo una mejor calidad de servicio y de producción, sino que también está destinado a producir alrededor de 1.200.00 empleos directos e indirectos, por ende unos cinco millones de ciudadanos viven de este negocio en el área rural. La producción de etanol
Estados Unidos, China, Arabia Saudita, Tailandia, entre otros. Estas naciones buscan utilizar este recurso con el propósito de reducir la dependencia de combustibles no renovables como el petróleo y el gas. Además, hay que añadir que el factor ambiental es muy importante en la actualidad, ya que existen varios organismos encargados de velar por el cuidado del medio ambiente, por ello las empresas pretenden reducir las emisiones contaminantes y de efecto invernadero gracias a la utilización de biocombustibles. Debido a la alta demanda de biocombustible, precisamente el que proviene del Valle del Cauca, se baraja la opción de ampliar campos de cultivo para conseguir un mayor grado de competitividad en el mercado local y extranjero. Esta meta es el gran reto para el sector azucarero en lo referente al etanol y el aceite de palma. Se espera que la gestión en biocombustibles continúe siendo uno de los factores diferenciales no sólo en el Valle del Cauca, sino en toda Colombia
En Palmira, ciudad del departamento del Valle del Cauca, se encuentra el ingenio Manuelita S.A, uno de los establecimientos de mayor presencia en el mercado. Allí se produce azúcar, entregando aproximadamente 9 mil toneladas diarias de dicho producto. Por supuesto, la elaboración de etanol también está presente. Según Andrés Rodríguez, ingeniero de procesos en la planta, una vez obtenido el jugo de caña, se destina la fabricación de etanol, el cual es el resultante que no se ha cristalizado para el azúcar y que posteriormente termina por convertirse en miel. Luego del proceso de destilación, se obtiene el alcohol anhidro, constituyéndose con un 99.9% de pureza. Cuando ya está el producto final, este es enviado en carros de cisterna, con su correspondiente certificado de calidad, hacia los centros petroleros. Allí termina el procedimiento cuando este producto es mezclado con gasolina para la venta, siendo un combustible E8, indicó el ingeniero Rodríguez. Los beneficios Gracias a la gestión realizada, las empresas encargadas de la producción y administración de biocombustibles formaron alianzas estratégicas con otros países como Brasil,
Positivo Balance sobre Biocombustibles
35
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Planta Regasificadora en el Caribe Colombiano Con el fin de conseguir la generación de energía eléctrica como respaldo frente a cualquier emergencia futura por sequías severas y consecuentes producidas por el Fenómeno del Niño, en la Costa Caribe será construida la planta que manejará el gas natural licuado. A través de las Resoluciones 061 y 062 del 2013, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, constituyó la estructura que manejará este sistema y el funcionamiento del suministro de dicho combustible. Se prevé que el gas natural licuado se utilice por termoeléctricas que reciben el llamado cargo de confiabilidad, un pago que se les hace para que tengan los equipos preparados y comiencen a generar energía en el momento que el país lo necesite, sin importar si es época normal o de emergencia. Esta obra, denominada Planta de Regasificación, será construida a finales del año 2016, y deberan hacerla los generadores que se encargan de responder por el cargo de confiabilidad. Según el Vicepresidente de Energía Orlando Cabrales, durante un taller periodístico de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen dijo: “Nosotros no decidimos dónde estará la planta, son los generadores, pero sé que hay quienes están mirando a Cartagena con ese propósito”. 36
Planta Regasificadora en el Caribe Colombiano
En el país se promulgó la ley 693 de 2001, en la cual se establece que a partir de septiembre del año 2005 toda ciudad con más de 500 mil habitantes deberá utilizar la gasolina mezclada con alrededor de 10% de etanol. Entre las ciudades vinculadas, se encuentran Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. El sitio para la construcción de esta planta depende de lo que explicó Germán Castro Ferreira, director ejecutivo de la Creg, “de los menores costos de poner el gas importado cerca del tubo donde están los generadores termoeléctricos, que van a cumplir su cargo por confiabilidad, y deben utilizar ese gas para producir energía eléctrica”. A su vez preció que en la mayoría de los casos, esos termogeneradores están en la Costa Caribe, cerca de Barranquilla y Cartagena, por ende la construcción posiblemente sea ahí cerca, debido a que por esa zona baja el tubo del gasoducto que viene de La Guajira y sigue bordeando el Caribe para ir al interior del país.
Se escuchan propuestas La Comisión de Regulación de Energía y Gas afirma que hay diferentes propuestas y ofertas para construir la planta, pero también existen reglas y normas de las cuales deben ser acogidas por los generadores que decidan agruparse. Por su parte, el viceministro Cabrales dio a entender que el grupo Promigas se encuentra interesado en la construcción y hay otro denominado Puerto Bahía. “Pueden salir otros más que no sé cuáles son”, indicó. Según el exministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, la construcción de esta planta es prioritaria, pues hay que comenzar de inmediato para “cuidar las reservas de gas en el país”. Mejía sustentó a su vez que este servicio ha crecido demasiado, tanto así que en el año 2002 sólo 18 mil vehículos y un millón de viviendas usaban este combustible, actualmente lo utilizan 450 mil carros y 6,5 millones
de hogares lo que da como resultado que unos 32,5 millones de colombianos lo utilizan, además del uso que le dan el comercio y la industria. Para el país, esta nueva planta es importante, ya que así como aporta al desarrollo manera significativa, serviría para incentivar las exploraciones de dicho recurso natural, asegurando que hay un mercado nacional que crece. De otro lado, en caso tal que los volúmenes que se encuentren sean muy grandes también se podrá exportar, teniendo en cuenta que ninguna cláusula interrumpa esta operación. Con miras al desarrollo El tema de la planta de regasificación es una opción que se les quiere ofrecer a los generadores de energía eléctrica que tienen cargo por confiabilidad y que en cualquier momento, tengan en mente respaldar esta obligatoriedad de generación con gas natural importado, según lo que explicó el director de la Creg.
A su vez precisó Castro Ferreira que “la demanda de las termoeléctricas a plena carga podría afectar el 45% de la producción de gas nacional, cuando se necesite que todos produzcan electricidad, por ejemplo, por la presencia de un severo Fenómeno del Niño, lo que supondría menos suministro de gas para el consumo residencial”. Con este panorama, los generadores ya empiezan a contemplar de si contratar o no el gas en el exterior que necesiten, ya que ningún productor haría un negocio de vender gas en gran volumen cada cuatro años. Finalmente, según determinó Castro, la idea es que el país esté preparado para cualquier contingencia en la cual se necesite hacer uso de este tipo de generación de energía, dando una solución eficaz y más económica que con combustibles líquidos. Una de las razones para construir una planta de regasificación es por la cercanía con Trinidad y Tobago ya que es un gran productor de gas licuado, además se constituye como una de las razones que tuvo el gobierno para impulsar la construcción. El Pacífico es otra de las razones que se contemplan para efectuar esta planta. Hasta ahora se tiene cerca la planta de gas licuado del Perú y allí todos los contratos ya están acordados.
Una de las ventajas de la Costa Caribe es que cuenta con la infraestructura requerida en materia de redes y la cercanía al mar. La construcción de esta planta se daría en los próximos dos años y tendrá una inversión cercana a los 500 millones de dólares.
Planta Regasificadora en el Caribe Colombiano
37
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Cucuteños se Benefician con Subsidio de
Gas Propano
El Gobierno Nacional continua con su tarea de beneficiar a toda la población colombiana por medio de subsidios que contribuyan a un mejor vivir de cada uno de los ciudadanos. Las comunidades de escasos recursos se ven favorecidas por el apoyo de diferentes entidades gubernamentales. Tal es el caso de la ciudad de Cúcuta y sus ciudadanos, los cuales se vieron beneficiados gracias al subsidio realizado por el Gobierno. Los cucuteños pertenecientes a estratos 1 y 2 del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén), recibieron un subsidio para la compra de cilindros gas propano (GLP), el cual estaba representado en un 50% para los de estrato 1 y 40% para los de estrato 2. Una de las entidades que lideró este apoyo fue el Ministerio de Minas y Energía (Minminas). La misma institución dio a conocer los municipios elegidos para esta prueba piloto, ya que fue la primera vez que se hizo un subsidio de este tipo. Normalmente, las personas de bajos recursos se ven en malas condiciones para conseguir dicho recurso, por ello esta iniciativa es el comienzo de una serie de procesos de apoyo a las
38
Cucuteños se Benefician con Subsidio de Gas Propano
comunidades necesitadas, no sólo en la capital de Norte de Santander, sino también en otras regiones del territorio colombiano. Con el propósito de elegir a las personas posiblemente subsidiadas, las distribuidoras encargadas iniciaron diferentes recopilaciones de datos de los usuarios, solicitándoles facturas y recibos de energía con el fin de verificar la información constada. Posteriormente, estos datos fueron enviados al Ministerio de Minas de Energía. Un proyecto que promete Jhon Darío Vega, Gerente de Norgas S.A. en el departamento, sostuvo que Cúcuta y en general Norte de Santander, tienen grandes posibilidades de continuar recibiendo este beneficio. El programa está diseñado para que sea aplicado en las regiones fronterizas “El ser una ciudad fronteriza con una arraigada crisis económica hace que esta zona tenga grandes posibilidades”, afirmo Vega, quien se mostró interesado en continuar con este programa, ya que no sólo la comunidad cucuteña se ve beneficiada por esto, sino también las empresas dedicadas a la comercialización de estos cilindros de gas propano.
Aunque el gas natural esté incrementando su comercialización, las personas aún pueden utilizar el gas propano, según lo informó la empresa de Gases del Oriente.
El Gerente también mencionó que esta medida sería una óptima modalidad para contrarrestar el contrabando del GLP. En la actualidad, se registra que al mes ingresan alrededor de 120.000 galones procedentes de Venezuela, convirtiéndose en una problemática para los organismos dedicados a la producción, gestión y comercialización del gas propano en Colombia. Reduciendo la ilegalidad “Las personas llevan cilindros de gas de 100 libras de capacidad, los llenan en Venezuela y los ingresan a Cúcuta para vender el producto en ‘llenaderos’ ilegales en los barrios”, manifestó Jhon Darío Vega.
El consumo local de gas propano estaba por 1 millón 700.000 pies cúbicos, hoy en día se alcanza a solventar con los 800.000 pies cúbico de gas, sumados a los 500.000 que recibe la planta de gas Cerrito en la vía a Puerto Santander.
Asimismo el Gerente de Norgas, empresa que tiene cerca de un 70% del mercado del gas propano en la región santandereana, aseveró que el flagelo de contrabando sumado al hecho de que muchos usuarios han comenzado a buscar otras alternativas como el gas natural, ha logrado que las zonas rurales y los barrios populares de complejo acceso, se hayan convertido en públicos objetivos y primordiales para esta iniciativa de subsidio. “Es allí a donde llegaría el subsidio, lo que nos permitiría aumentar la presencia en esa zonas”, puntualizó Vega. Otro punto a tener en cuenta es que ante la competencia que ha representado en los últimos años el gas natural y su notorio incremento en el país, el Gerente afirmó que al no estar conectada la red de gas local a la nacional, permitiría a la empresa mantener la calma y asegurar buenas expectativas de ventas en lo que queda del año. Como dato importante, entre enero de 2012 y junio de 2013, aproxima-
damente 5.000 personas pasaron de usar gas propano a gas natural, lo cual es correspondiente a un consumo de 25.000 galones de GLP mensuales. La iniciativa piloto Según se explicó desde el Minminas, el proyecto piloto de subsidio de gas propano tendrá una duración de tres meses, el cual comenzó el primero de septiembre e irá hasta finalizar noviembre del presente año. Las personas favorecidas, en el momento que vayan a comprar el cilindro de gas, deberán presentar la cédula y el recibo de energía eléctrica, posteriormente al comprar, la persona tendrá que guardar el recibo de la misma. En la última semana de diciembre de 2013, la persona debe acercarse a la oficina del Banco Agrario más cercano de su municipio, presentar su cédula, las facturas de energía eléctrica y los recibos de las compras de GLP, de esta forma podrá recibir el monto subsidiado. El Ministerio de Minas y Energía continuará con su gestión en aras de contribuir a un mejoramiento de la calidad de vida de las zonas más aquejadas en el país. Por esta razón, la entidad seguirá liderando este proyecto piloto que promete grandes beneficios no sólo para los cucuteños y santandereanos en general, ya que se plantea implementar esta iniciátiva por toda Colombia en los próximos años. Se espera que desde el Gobierno Nacional se continúen realizando este tipo de programas y estrategias los cuales cumplen con el objetivo de ayudar a las comunidades menos favorecidas.
Cucuteños se Benefician con Subsidio de Gas Propano
39
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
La Yuca
se Transforma en
Biocombustible Algunos grupos de investigación de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, han adelantado en Urabá diferentes procesos para obtener etanol a partir de los desechos del sector bananero, ya que en la región se producen en promedio 18 mil toneladas de banano de desecho mensualmente. Se trata de investigaciones que han contado con el apoyo de algunas empresas bananeras de la región, entre ellas Banacol y Augura. Otra de las posibilidades como fuente para la producción de biocombustibles es la yuca, pues la producción de este tubérculo es considerable en la región. En el 2010, se produjeron en la zona más de 51.562 toneladas con un rendimiento promedio de 14.3 y en algunos casos hasta de 25 toneladas por hectárea. De allí que gracias al apoyo de Fundaunibán y la Secretaria de Agricultura de Antioquia, las dos universidades han empezado a considerar este carbohidrato como una nueva materia prima para la producción de etanol. De esa manera, el grupo de investigadores evalúa las perspectivas y potencialidades sobre la producción de yuca en la región, su transformación al alcohol y la aplicación de otros productos que arroja el proceso, como la biomasa de fermentación en la alimentación de ganado. 40
La Yuca se Transforma en Biocombustible
Los biocombustibles consisten en recursos energéticos procesados a partir de materias producidas por seres vivos a las que se les llama biomasa. El objetivo es aprovechar la energía contenida en sus componentes químicos mediante una reacción de combustión. Trabajo articulado Quienes lideran esta iniciativa son los grupos Biotransformación y de Investigación en Microbiología Veterinaria, de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia; y del Grupo de Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo, BIORUM, de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En este trabajo en equipo han participado otros grupos de investigación de la Alma Máter como Catálisis Ambiental y el Grupo GIMEL, al igual que empresas del sector privado, como en el caso de Sofasa y Química Básica, que han posibilitado la ejecución de otros estudios orientados al estudio de mezclas gasolina-etanol en automóviles y el uso del CO2 para la generación de carbonatos, los cuales se enmarcaron en el Programa de Fortalecimiento de la Cadena del Bioetanol a partir de yuca, su evolución y co-productos, promovido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Producción de yuca En América, Colombia es el tercer productor de yuca, después de Brasil y Paraguay, ya que realiza al año una producción de 2 millones de toneladas. Según los investigadores, los rendimientos obtenidos en Urabá y la buena calidad de esta planta siguen lo establecido en los estándares internacionales. Además, el Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo de la Yuca ―Clayuca―, viene estudiando otras variedades de alto rendimiento y evaluando su producción en diferentes regiones de Colombia, alcanzando los mejores resultados con las variedades CM9460-9, SM3134-5 y SM1433-4 ―con 49.3, 55.4 y 84 toneladas por hectárea, respectivamente. El objetivo de Colombia es convertirse en potencia para la producción de biocombustibles y por ello se analizan otros marcos de referencia, como en los casos de la India y Tailandia, donde se alcanzan rendimientos de 25 toneladas por hectárea. Cada hectárea estaría en capacidad de producir 5 mil litros de etanol, una cifra significativamente alta si se compara con otras materias primas de biomasa. Desarrollo de la agroindustria Mediante el desarrollo de este tipo de proyectos investigativos, se hace evidente el interés del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaria de Agricultura de Antioquia, Fundaunibán y las universidades de Antioquia y Nacional de Colombia
Sede Medellín, en dinamizar el potencial que tiene la región de Urabá para el desarrollo de la agroindustria. Entre varios productos de la zona, la yuca desempeñará un papel importante durante el proceso de generación de biocombustibles. Actualmente, en Colombia operan varias plantas para la producción de etanol que suman 1.050.000 litros al día, y otros proyectos en construcción que aportarán otros 1.350.000, donde la principal fuente es la caña de azúcar, seguida de la yuca y la remolacha. De allí que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha tenido como proyectos prioritarios los relacionados con Ciencia Tecnología e Innovación (CT+I) donde las investigaciones en el campo de los biocombustibles tiene especial relevancia, pues se pretende realizar mezclas gasolina-etanol o dieselbiodiesel, para disminuir la dependencia de los materiales fósiles.
Fuente: UPME
De esa manera, se pretende fortalecer la productividad de los procesos, evaluar diferentes materias primas, optimizar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), evaluar nuevas variedades vegetales de alto rendimiento para la generación de biocombustibles, transformar las ganancias que arrojen el proceso en nuevo valor agregado para integrarlo a otras cadenas productivas, entre otros aspectos. Por otra parte, se pretende llevar a cabo una expansión considerable a partir de la disposición de aproximadamente 5 millones de hectáreas de tierra potencialmente disponibles para el cultivo de agricultura energética. De igual manera, el Gobierno Nacional ha aprobado lineamientos para efectuar las mezclas para biodiesel (B5) y para etanol (E10) con la opción de incrementar la proporción de mezcla hasta E20. Además, las exportaciones de biocombustibles a Estados Unidos y la Unión Europea, a partir de los Tratados de Libre Comercio, representan una enorme oportunidad de negocio para el país.
La Yuca se Transforma en Biocombustible
41
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Risaralda, una Región
Eco-amigable Con el ánimo de cuidar el medio ambiente, las regiones del país han adoptado estrategias de responsabilidad social que cuidan y preservan los recursos naturales a través de procesos con sello verde.
tos. Una de las regiones que está utilizando el gas como el combustible preferido es Risaralda, un departamento perteneciente al triángulo del café que se preocupa por su biodiversidad.
Por eso, hace más de una década Colombia comenzó a cambiar las dinámicas del consumo con el objetivo de generar alternativas reutilizables que a bajo costo fueran iguales o más eficientes que aquellas que contaminan y erosionan el ecosistema.
Risaralda más verde
Así fue como nació el ‘boom’ del gas vehicular, una iniciativa que obligó a muchas multinacionales a construir automotores con estas nuevas dinámicas que reemplazaban la gasolina por el gas natural, un contexto que se dio paralelamente a las conversiones de vehículos que además de cuidar el entorno, protegía el bolsillo de los colombianos. Por otro lado, la oferta de gas natural se dio como un combustible alternativo en las residencias, la industria y el comercio. Por esa razón, Colombia pasó de producir 874 tirapiés cúbicos en 2008, a 1155 en 2012. (Un terapié cúbico equivale a trillones de pies cúbicos de gas, cuando son reservas). De igual forma, el país comenzó a ampliar la cobertura de este servicio domiciliario en todos los departamen-
42
Gracias a ese auge, en diez de los municipios risaraldenses existe distribución de gas natural, lo que se traduce en mil usuarios residenciales mensualmente. Carlos Alberto Mazeneth Dávila, gerente Regional de Efigas, explicó que “queremos cubrir el 100 % de Risaralda. Tratamos de tener cobertura completa gracias a la postulación creciente que se tiene”. Así mismo, la demanda de gas natural vehicular en el departamento reporta un aumento del 13% en lo que va del 2013, respecto al mismo período del año anterior. “Aunque por el paro que se efectúo en el mes de agosto hubo restricción de gasolina en Manizales y Santa Rosa de Cabal, hay que resaltar que nunca hubo desabastecimiento de gas natural”, comentó Mazeneth. Por eso, uno de los mayores retos del departamento es lograr el abastecimiento del 100% de la población, una tarea que hará de esta región cafetera una de las más comprometidas a nivel nacional con el ecosistema, cualidad que
desde ahora le deja al territorio el apelativo de ciudad Ecoamigable. El gas natural y sus beneficios El gas natural que se sitúa en la parte superior de un yacimiento petrolífero está constituido básicamente por metano (69%), junto a otros hidrocarburos ligeros, como el etano (3%), el propano (1%) y el butano (1%), además de nitrógeno (1%), sulfuro de hidrógeno (15%) y dióxido de carbono (10%).
El gasoducto en Colombia El crecimiento del sector en el 2013 fue de 0,5 % a 1%. A juicio de Antonio Celia, presidente de Promigas, el auge del gas y de otros hidrocarburos tiene un impacto sobre la infraestructura. Un contexto que permite vislumbrar el crecimiento del país en este campo.
El gas natural se utiliza fundamentalmente como combustible doméstico e industrial, pero también se emplea como materia prima para la producción de diversos compuestos de gran interés.
Fuentes: aprendenergia.fundacionrepsol.com
Aunque Colombia posee el 0,1 % de las reservas mundiales de gas, este recurso tendrá un mayor impacto en los próximos años. A nivel nacional, habrá inversiones por $70 mil millones para conversiones y crecimiento del mercado, lo que suplirá la demanda del 61% de la población que utiliza este combustible, un gas natural que hace de Risaralda uno de los departamentos más eco-amigables del país. Fuentes: textoscientificos.com
Entre los productos finales obtenidos por esta vía, cabe citar el ácido sulfúrico, el acetileno, el metanol, el amoniaco y el ácido nítrico. El metano no es tóxico, pero mezclado con el aire es muy inflamable e incluso explosivo cuando la mezcla guarda ciertas proporciones, por lo que debe ser manipulado con las debidas garantías.
¿Qué es el gas natural?
1. El gas natural es un energético que se extrae del subsuelo. 2. Se le agrega un odorizante llamado mercaptano, que le permite ser detectado en cualquier momento.
Gracias a estos beneficios y utilidades del gas domiciliario, la comunidad vaticina con que en los próximos dos años se logre suplir en su totalidad la demanda de este servicio, y por eso, existe un proyecto de US$200 millones por parte de las empresas que transportan el gas para mejorar la conexión en el Eje Cafetero.
3. Se distribuye a través de gasoductos de acero y polietileno, materiales altamente resistentes incluso en zonas sísmicas. De esta forma se puede consumir en hogares, comercios e industrias.
“Los gasoductos no están conectados, son lineales. Habrá una posible ampliación en el ramal Chinchiná-Santa Rosa que hoy tiene limitantes en cuanto a presión”, dijo Mazeneth.
4. Está considerado como el tipo de energía más amigable con el medio ambiente ya que no contamina y no es tóxico.
Risaralda, una Región Eco- amigable
43
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
En H&M Montajes Industriales S.A.S., trabajamos desde hace ocho años como empresa que ofrece servicios relacionados con ingeniería eléctrica en la industria petrolera y en el sector industrial, tiempo durante el cual nos hemos consolidado como una compañía con una amplia experiencia y con el mejor y más preparado personal. Nuestra experiencia se acredita con la prestación de servicios a empresas como la Unión temporal IJP
(Operadora del campo Palagua), Petróleos del Norte (Operadora de los campos Santa Lucía, Los Ángeles, Acordionero y Chuira), Meta Petroleum, Canacol Energy, Petrominerales, Kappa Resources Colombia (Campo Abanico). Tenemos un convenio de asistencia técnica con la empresa Flospec, empresa representante y distribuidora de equipos para el manejo de hidrocarburos y fluidos en la industria en general. Con la Unión Temporal IJP hemos desarrollado proyectos de estudios de calidad de energía, mejoramiento del sistema de apantallamiento del sistema eléctrico con muy buenos resultados, diseño e interventoría de redes eléctricas de 34,5 kV, diseño e interventoría de construcción de facilidades eléctricas para una estación de recolección y tratamiento de crudos en campo Palagua, ingeniería básica y de detalle e interventoría de la electrificación del Campo Pavas-Cachira, construcción de dos (2) subestaciones portátiles de 50 KVA para servicio de los equipos de limpieza de pozos, ingeniería conceptual, básica e interventorìa de la construcción de una planta eléctrica de 3 Mw a gas. Actualmente en esta compañía estamos realizando la consultoría para el aprovechamiento del gas asociado con la producción del campo Palagua y ya entramos a elaborar la ingeniería conceptual y básica para el montaje de una nueva planta eléctrica a gas de 4,3 MW Con Flospec hemos desarrollado en campo Jazmín operado por Mansarovar Energy la modernización de seis (6) tratadores termoelectrostáticos (EHT) cambiando su tecnología de Dual Polarity a Dual Frecuency . Así mismo hemos instalado equipos analizadores de crudo en agua (OIW) de vertimiento en el paquete de agua No 3 del CPF-1 en campo Rubiales y en las instalaciones de Ocensa.
44
H&M Montajes Industriales S.A.S.
Nuestro portafolio despliega un amplio abanico de servicios que comprende: Consultorías, ingeniería conceptual, básica y de detalle, construcción de obras eléctricas e interventoría. Contamos con una amplia experiencia en diseños y construcción de puesta a tierra y de apantallamiento de conformidad con el Retie y el cumplimiento de las disposiciones de las normas: •
NTC 4552-1 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 1: PRINCIPIOS GENERALES.
•
NTC 4552-2 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 2: MANEJO DEL RIESGO.
•
NTC 4552-3 PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS (RAYOS) PARTE 3: DAÑOS FÍSICOS A ESTRUCTURAS Y AMENAZAS A LA VIDA.
formes y recomendaciones de mejoramiento de puestas a tierra acorde con el artículo 15 “Puesta a tierra” de la norma Retie. Así mismo y con el mismo equipo realizamos mediciones de resistividad en terrenos donde el cliente lo solicite. H&M Montajes Industriales S.A.S. Cel: 3132087141 E-mail: gerencia@hmontajes.com Web: www.hmontajes.com
Realizamos medición de resistencia de puestas a tierra con la utilización del Medidor Digital marca AEMC Instruments modelo 4630 con la presentación de in-
H&M Montajes Industriales S.A.S.
45
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Generación de Bienestar y Cuidado del Medio Ambiente
Asocaña y sus ingenios afiliados, han realizado alianzas con diferentes organismos del Estado, para sumar esfuerzos, recursos económicos y técnicos, conducentes a la sostenibilidad de la región, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y el impulso a la competitividad de la agroindustria azucarera colombiana. La permanencia de todos los programas sociales, ambientales y educativos que adelanta la agroindustria azucarera en el valle geográfico del río Cauca se vincula con la continuidad y estabilidad de las políticas públicas que operan para la región. Familias con Bienestar En los últimos cuatro años, el “Programa Familias con Bienestar”, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, en alianza con asocaña ha beneficiado a 16.905 familias en 25 municipios. Este Programa dirigido a familias vulnerables, tiene como objetivo promover la convivencia, los vínculos afectivos, la salud sexual y reproductiva, la prevención de la violencia intrafamiliar y orientación en hábitos de vida saludable. Sus líneas de 46
Asocaña
trabajo, brindan oportunidad de conocimiento y apropiación de derechos, rutas de atención, detección de factores de riesgo y remisión al Sistema Nacional de Bienestar Familiar-SNBF, brindando herramientas a las familias para su bienestar y el enriquecimiento de su calidad de vida. Red Educativa Azucarera La Red Educativa Azucarera está conformada por 20 instituciones educativas que atienden anualmente a 12.591 estudiantes en educación básica, media vocacional y técnica. Este Programa se desarrolla por convenio entre asocaña con el Ministerio de Educación, Secretarías de Educación Departamentales y Municipales, el SENA, los CERES y universidades de la región para adelantar programas de formación para el trabajo en los niveles técnico y tecnológico. Formación y capacitación El Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, en convenios celebrados con asocaña, forma en 10 de sus centros
regionales, a colaboradores de la agroindustria en técnicas y tecnologías para la innovación y la competitividad. Durante los últimos 3 años se han formado 6.346 colaboradores de los ingenios azucareros y cultivadores de caña en diversas áreas. Programas CERES El Ministerio de Educación con su estrategia para la educación superior, cuenta con 3 Centros Regionales del Educación Superior (CERES) en los Municipios de Cerrito, Candelaria y Tuluá, los cuales son apoyados directamente por la agroindustria azucarera y benefician a más de 2.400 personas en estos tres municipios. Programa de Alfabetización El Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación, la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Gobernación del Valle del Cauca, en alianza con asocaña, en los últimos tres años, ha llevado a la superación del analfabetismo a 6.000 personas de la zona de influencia de la agroindustria de la caña de azúcar.
tamentos de Cauca, Valle del Cauca y Risaralda. Este Programa beneficia alrededor de 3,4 millones de personas que habitan en el área de influencia de las cuencas preservadas, que comprenden aproximadamente 650 mil hectáreas en el rango entre 1.000 metros sobre el nivel del mar, en la zona plana del valle geográfico del río Cauca, y hasta 4.200 metros sobre el nivel del mar, en zonas de páramo. El Cluster bioindustrial del azúcar en Colombia, conformado por más de 2.700 cultivadores y un sinnúmero de importantes empresas y proveedores ubicados en la región, es indispensable para la sostenibilidad del suroccidente colombiano. Los cultivadores de caña de azúcar y los ingenios, generan una parte significativa de la producción nacional y un gran aporte al fisco nacional. Dada la dependencia mutua de las agroindustrias azucarera y panelera, el bienestar de más de dos millones de compatriotas depende de la sostenibilidad de estas actividades. Por tanto, debemos reconocer que el Sector Azucarero constituye un patrimonio cultural, económico y social de los colombianos.
Programa Educativo Uno para cada Uno: Educando al Futuro Como iniciativa de asocaña y sus ingenios afiliados, en alianza con la Gobernación del Valle, Secretaría de Educación Departamental, las Alcaldías de Pradera y Guacarí, se está desarrollando este Programa en Instituciones Educativas Oficiales, con el objetivo de integrar las tecnologías de informática y de la comunicación a las prácticas educativas; generando cambios significativos en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de competencias que redundan en el mejoramiento de la calidad educativa. Se implementa en la educación formal desde cero a quinto grado de primaria y actualmente atiende a 1.000 estudiantes. Programa Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad Asocaña en alianza con entidades públicas (incluyendo las corporaciones autónomas regionales), asociaciones de usuarios de los ríos, cabildos indígenas, municipios, entidades internacionales como The Nature Conservancy, organizaciones de cooperación internacional y varias empresas privadas, adelanta labores para la conservación y preservación de 16 cuencas hidrográficas en los depar-
Asocaña
47
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Seguridad Contra Incendios en el Sector
Hidrocarburos
Según la NFPA (National Fire Protection Association, la mayor autoridad en seguridad contra incendio en E.E.U.U. y América Latina), anualmente son reportados solo en Estados Unidos cerca de 228 incendios o explosiones en refinerías de petróleo y plantas de gas natural, donde el 25% de los incendios se producen en las áreas de proceso y 12% en las áreas de almacenamiento*.
Origen del incendio
Otras Areas; 34,3% Exteriores; 3,5% Cuartos de almacenes de herramientas y suministros; 4,5%
Areas de procesos y manufactura; 25,1%
El riesgo de incendio y/o explosión son uno de los principales riesgos en el sector hidrocarburos, por la variedad de productos y sustancias con bajos punto de inflamación (flash point) y la magnitud de los volúmenes de material que se ven inmersos en el incidente. La materialización de estos riesgos generalmente decanta en eventos de una gran carga destructiva; pérdida de vidas humanas, pérdidas económicas (daño a la propiedad, pérdida de capacidad instalada, lucro cesante, multas, entre otros). Es por lo anterior que se requiere una gestión integral del riesgo de incendio y explosión, que contemple el control del riesgo desde diferentes perspectivas y estrategias de seguridad.
Areas de almacenamiento 12,4% Areas de origen Cuartos de sin clasificar; calderas; 6,1% Cuartos de 7,1% maquinas; 7,0%
En HEDAGA S.A., preferimos hablar de la seguridad contra incendios antes que de la protección contra incendios, protección contra incendios se refiere al conjunto de sistemas (sprinklers, barreras contrafuego, detectores de humo, sirenas, entre otros) que están diseñados para responder de forma automática o manual en caso de una emergencia; mientras que la seguridad contra incendios contempla además de los sistemas de protección: la gestión de competencias del personal, el desarrollo de prácticas seguras, la integridad operativa de las instalaciones, el diseño y desarrollo de los procedimientos operativos normalizados y la ejecución de auditorías, visitas e inspecciones, entre otros aspectos. Todos estos aspectos generan diferentes barreras con el objetivo de mitigar el riesgo de incendio/explosión, hasta finalmente generar 48
Hedaga S.A.
los planes de emergencia y contingencia adecuados para aquellos riesgos que hayan logrado superar todas las barreras de contención del riesgo. Viendo la protección contra incendios bajo el modelo de queso suizo, se estructuraría el siguiente esquema:
HEDAGA S.A., una compañía de 25 años de experiencia en soluciones de ingeniería en seguridad contra incendios ofrece a sus clientes un amplio portafolio de soluciones costo-efectivas para cumplir sus objetivos en seguridad contra incendios. * NFPA. Fires in Petroleum Refineries and Natural Gas Plants 1994-1998 Annual Averages and Trends since 1980, Marty Ahrens. ** NFPA, Key Dates In Fire History, Research, Fire Statistics, originally compiled in 1996 in celebration of NFPA’s centennial.
Hedaga S.A.
49
SOLUCIONES BAJO LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA
El momento histórico actual de la Industria Petrolera hace que su mayor reto sea mostrar al mundo el compromiso de sus operaciones responsables con el medio ambiente y comunidad por medio de la aplicación de las Mejores Prácticas para conseguirlo. En respuesta a esto, PANTHERS MACHINERY asegura con sus Mejores Prácticas un trabajo constante, preparándose de forma voluntaria, estandarizada, certificada y auditada en sus operaciones, respondiendo a las más exigentes necesidades de la industria con una mayor conciencia ambiental siendo responsable socialmente.
Ante estas exigencias, PANTHERS MACHINERY cuenta con una experiencia de 13 años en el manejo de operaciones que van desde el yacimiento, hasta la disposición del barril en buque, pasando por cualquier facilidad de superficie; enmarcada en una historia de negocios con un crecimiento orgánico, coherente con las oportunidades y retos del mercado, obteniendo resultados altamente satisfactorios, gracias al nivel del mejor Capital Humano.
Una evidencia contundente de nuestras actividades, es la continuidad en la operación del servicio de bombeo de inyección de agua de producción en Campo Rubiales, la cual inició en el año 2010 con una capacidad de 50.000 BWPD; Logrando triplicar en 2011 a 150.000 BWPD. Para el año 2012, se extiende el servicio de Rubiales también a Quifa, interviniendo en la disposición de 670.000 BWPD. Para el cierre del año 2013 se cuenta con una capacidad disponible de 970.000 BWPD adicionales a la capacidad operativa de 1’200.000 BWPD. Una de nuestras grandes oportunidades es afrontar en Colombia los enormes retos para la comercialización exitosa de crudo pesado, con el aumento creciente de la producción nacional que se estima es superior al 45%; para esto se requiere de tecnologías y conocimiento para facilitar la venta de dicho crudo. PANTHERS
MACHINERY cuenta con las fortalezas necesarias de conocimientos, recursos y experiencia de sus altos ejecutivos, quienes han protagonizado procesos convencionales y tecnológicos en procesos de refinación de crudo pesado mediante la combinación de conversión profunda para la obtención de crudos sintéticos, facilitando su transporte y teniendo una capacidad de respuesta acorde a este reto. PANTHERS MACHINERY de cara al 2014, continuará con el crecimiento en sus actividades, invirtiendo en el desarrollo de nuevos proyectos en el país; como es el inicio de la operación de cuatro instalaciones para facilidades tempranas de producción y el desarrollo de servicios de Well Testing. A finales de este mismo año se tendrá el desarrollo de dos proyectos de operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de crudo y agua.
PANTHERS MACHINERY opera en Colombia, contribuyendo a la expansión socialmente responsable de la Industria Petrolera
OFERTA DE TALLA MUNDIAL A medida que incrementa en Colombia la exploración petrolera, crece la demanda por servicios operativos y logísticos para la industria, aumentando en términos de cantidad y enfatizando en la calidad y sofisticación de los procesos. Esto ha representado para PANTHERS MACHINERY una oportunidad clave para su rápido crecimiento, permitiendo la consolidación de la organización en el mercado Colombiano, logrando marcar la diferencia, al igual como se vivieron las experiencias en Venezuela y Estados Unidos. Estos resultados nos han motivado a continuar expandiendo las operaciones en Ecuador y nos motiva a proyectarnos a mediados de 2.014 en Perú, replicando el éxito de los otros países.
Cabe señalar que para atender eficientemente estos mercados y aprovechando el conocimiento tecnológico (Know-How) en la industria cubriremos el suministro de equipos para la industria desde nuestras instalaciones de Houston Texas, a partir del segundo semestre de 2.014.
La experiencia profesional, técnica, operativa y tecnológica hace que podamos cumplir a cabalidad con todas las normas de higiene, seguridad y medioambiente requeridas para satisfacer a plenitud las necesidades operacionales que se presenten en los campos de producción. Contamos con certificaciones importantes como ISO 9001:2008; OHSAS 18001:2007 y RUC 93%, lo cual evidencia nuestro compromiso con la excelencia y una ejecución de todos los servicios bajo altos índices de seguridad y calidad, garantizando que sus operaciones son 100% verdes o ecológicas y cumplen a cabalidad con la responsabilidad social de proteger el medio ambiente.
Mayor información: Mayor información: contact@panthersmachinery.com contact@panthersmachinery.com www.panthersmachinery.com www.panthersmachinery.com
P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia “De la mano con la comunidad” P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia, es una compañía de origen canadiense, con casa matriz en Calgary, enfocada en la exploración y producción de petróleo, con presencia en Colombia desde el año 2010. Su mayor éxito exploratorio ha sido en el Bloque Llanos 32, localizado en la cuenca de los Llanos Orientales, entre los municipios de Maní y Tauramena, departamento de Casanare. Desde su inicio, la Compañía se ha distinguido por imprimir un sello de calidad en cada una de sus actividades, promoviendo una cultura de seguridad en sus operaciones, respeto por el medio ambiente y generación de capacidades en las comunidades de sus áreas de influencia. En cuanto a la estrategia de relacionamiento de P1 Energy con sus grupos de interés, ésta se basa en la construcción de confianza, derivada del cumplimiento del 100% sus compromisos y del desarrollo ético y sostenible de los programas en beneficio de las comunidades. Desarrollo Económico Su compromiso de contribuir con el desarrollo económico del departamento, promoviendo la vinculación de empresarios locales a sus operaciones, dio origen al programa de desarrollo de proveedores, que con una inversión cercana a los 260 millones de pesos, ha dado la oportunidad de crecer de la mano de P1 Energy a una decena de empresas locales de Maní y Tauramena, al hacerlas más competitivas. De manera concreta, durante el 2012, las contrataciones con 51 empresas locales ascendieron a más de 25 mil millones de pesos.
54
MUNICIPIO
# COMPAÑÍAS
MONTO COL$
MANÍ TAURAMENA LLANOS (Yopal, Aguazul, Monterey, Orocue, Villavicencio) TOTAL
23 5
13.414.235.350 711.025.800
23 51
10.976.230.495 25.101.491.645
P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia
Entre tanto, el acompañamiento permanente a colaboradores y contratistas durante la ejecución de sus contratos, garantiza que las políticas de relacionamiento con las comunidades de P1 Energy son respetadas y cumplidas por ellos, minimizando impactos negativos que puedan causar las acciones de terceros en nuestras comunidades. Entre el 2012 y lo que va corrido del 2013, se vincularon laboralmente con la empresa más de 450 personas, mano de obra calificada y no calificada, de las veredas del área de influencia de los proyectos de P1 Energy y del municipio de Maní. En términos generales, cerca del 60% del personal calificado requerido para las operaciones y el 100% de la mano de obra no calificada, es de origen local. Sin embargo, más allá de las cifras, hablamos de cientos de familias que han tenido la oportunidad de continuar progresando. Inversión social En otro aspecto, las líneas estratégicas de inversión social que desarrolla P1 Energy, están recogidas en un Plan, estructurado de manera conjunta con las comunidades, que responde a sus necesidades y potencialidades. De allí surgen programas y proyectos como el fortalecimiento de
bancos comunales en las veredas, el mejoramiento de 19 viviendas en Mundo Nuevo y Guariamena, el proyecto productivo agrosilvopastoril en 19 fincas de la vereda Corea, que ha mejorado 81 has de pradera; la capacitación a Juntas de Acción Comunal en aspectos relacionados con su gestión; el apoyo al mejoramiento de escuelas, como la unidad sanitaria y el mejoramiento de la planta física de la escuela de Güariamena; al fortalecimiento institucional y la recuperación de tradiciones culturales; entre otros.
P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia, cuenta con la experiencia, el compromiso y el equipo de trabajo que se requieren para enfrentar los desafíos y las dinámicas del sector, optimizando recursos y maximizando resultados.
P1 Energy Corp., cuenta con líneas de base geo-referenciadas, de los territorios de su área de influencia; una herramienta que permite planificar de manera participativa y democrática los cambios de mejora que se implementarán, así como la elaboración de planes de contingencia. Vías para el desarrollo Con obras civiles que impulsan y apoyan el bienestar y el crecimiento económico de la región, el mejoramiento y el mantenimiento de las vías, por un valor superior a los 11.500 millones de pesos entre el 2012 y el 2013, ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región, y al mejoramiento de los procesos productivos. Ítem
Tramo
Bloque
1
Desde Maní
Tipo de vía
Hasta Curva de La Virgen
Longitud
Inversión 2012
Inversión 2013
(Km)
COP$
COP$
Secundaria
12
$
600.000.000
$
180.000.000
Campo La Punta
Terciaria
15
$
648.000.000
$
486.000.000
2
La Punta Curva de La Virgen
3
Curva de La Gallina
Campo Santo Domingo
Terciaria
10
$
530.000.000
$
140.000.000
4
Campo Santiago
"Y" de acceso a Campo Maniceño
Secundaria
16
$
2.351.160.000
$
2.489.000.000
Campo Maniceño
Terciaria
8,5
$
1.248.840.000
$
1.311.000.000
Puente Caño Guira
Secundaria
17
$
-
$
1.499.100.000
Campo Samaria
Secundaria
7
$
$
237.500.000
5 6 7
Llanos32
"Y" de acceso a Campo Maniceño "Y" de acceso a Campo Maniceño Puente Caño Guira
Nota: Inversión 2013 - Costos Estimados a 31 de Diciembre.
TOTALES
$
5.378.000.000
$
6.342.600.000
P1 Energy Delta Corp., Sucursal Colombia
55
Fundación Consultores Ambientales del Caribe Somos una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, que tiene como objeto la interacción entre los recursos bióticos y abióticos por medio de la implementación de procesos educativos ambientales, planificación estratégica, tecnología e investigación ambiental. Misión Promover, monitorear y desarrollar la investigación ambiental para el buen uso de los recursos naturales y el mejoramiento cultural de los ecosistemas tropicales. Todo esto dentro de un marco de sostenibilidad, diseñando planes de conservación holísticos para recursos naturales y culturales. Visión C.A. Caribe, está comprometida con manejar la sostenibilidad de los ecosistemas tropicales de la región y así convertirse en una fuente confiable de información desarrollando una planificación integral de los recursos naturales y socioeconómicos, evaluando sus amenazas y brindando soluciones sostenibles a la sociedad. Servicios que ofrecemos • Asesoría a entes territoriales, empresas e instituciones en todos los aspectos. • Elaboración de estudios de impacto ambiental. • Desarrollo de planes de manejo ambiental. • Realización de monitoreos ambientales tanto de recursos bióticos como abióticos. • Análisis de la calidad de agua y sedimentos. • Planes de gestión social comunitaria y empresarial.
• Talleres de sensibilización y educación ambiental. • Auditorías ambientales. Nuestro Equipo C.A. Caribe está conformado por un equipo de profesionales altamente capacitados y calificados en todo lo relacionado con el medio ambiente y los temas culturales. • Ingenieros Ambientales • Biólogos • Ingenieros Agrónomos • Ingenieros Civiles • Ornitólogos y Herpetólogos • Psicólogos y Trabajadores Sociales Nuestros Clientes • Petrocomercial S.A. • Palermo Sociedad Portuaria S.A. • Ciprecom S.A. • Grupo Daabon • Inversiones Camareras S.A.
RESOURCES PAREX RESOURCES COLOMBIA LTD. SUCURSAL es una compañía canadiense, cuyo objeto social consiste en la exploración y producción de hidrocarburos en Colombia. Concentramos nuestras actividades en la Cuenca de los Llanos Orientales y en la Cuenca del Magdalena Medio. En 2009 nos establecimos en el país concentrando nuestros esfuerzos en desarrollar los recursos energéticos de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente y el entorno social.
Política en RSE
Promesa de Valor
Nuestra Política en Responsabilidad Social Empresarial consiste en forjar relaciones sólidas, transparentes y duraderas con los grupos de interés, basadas en la confianza y el respeto.
Somos una organización líder en el área humana y de servicio, comprometida con la generación de un valor social empresarial de largo plazo.
En PAREX estamos comprometidos con un proceso de Responsabilidad Social Empresarial profundo y de gran alcance organizacional acorde con nuestras prácticas corporativas, ambientales y sociales. Creamos programas de inversión social que desempeñan un papel esencial en la construcción de una imagen positiva de la industria ante los gobiernos locales, regionales y las comunidades en las áreas de influencia.
Nuestras Líneas de Inversión Social 1- Fortalecimiento comunitario y comunal A través de las entidades del Gobierno promovemos proyectos de capacitación y formación que potencien la participación y autogestión de las juntas de acción comunal y comunidades vecinas. 2- Fortalecimiento institucional Apoyamos los programas y proyectos de mejoramiento de la capacidad institucional de las entidades públicas, con el fin de fortalecer su gestión en planes de alto impacto dirigidos a las comunidades.
Nos caracteriza nuestra competitividad, las iniciativas en pro de una transformación positiva en las áreas de interés, así como la clara y oportuna comunicación de proyectos e intenciones. El entusiasmo y la sensibilidad de nuestro personal manifiesta el compromiso con el que trabajamos, lo cual refleja la confianza y el éxito conseguido con las comunidades.
5- Apoyo a planes de desarrollo Gestionamos alianzas estratégicas con las administraciones locales y departamentales para ejecutar proyectos que hacen parte de los planes de desarrollo y beneficio de las comunidades. 6- Comunicación estratégica Desarrollamos canales comunicativos para mantener informados a todos los grupos de interés de una manera pedagógica y permanente. Promovemos canales como los diagnósticos rurales participativos, la cartilla Explorando el Maravilloso Mundo del Petróleo y el Informe de Gestión Social.
4- Cultura, recreación y deporte Apoyamos proyectos de construcción, preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural tangible e intangible de las regiones, y el desarrollo integral de la población infantil y juvenil, cofinanciando escenarios para la buena utilización del tiempo libre y el sano esparcimiento.
Evento Día del oxigeno
3- Desarrollo económico Fomentamos programas de generación de ingresos y proyectos productivos que fortalezcan y mejoren de forma sostenible la economía de las comunidades de las áreas de influencia.
HSEQ Desde el punto de vista ambiental nos hemos destacado por haber internalizado nuestra responsabilidad ambiental en todas las áreas de la Compañía, desde la planeación, pasando por la ejecución de los proyectos, hasta el abandono de los mismos cumpliendo a cabalidad con las normas y la legislación colombiana en materia ambiental. Hemos realizado proyectos limpios con respecto al trato con el medio ambiente, quedando demostrado que en cuatro años de operación no hemos tenido investigaciones de parte de las Autoridades ambientales, además de ello tenemos programas de autogestión que no son requisitos de nuestras licencias, entre ellos tenemos obras de paisajismo en las áreas operativas y piezómetros de monitoreo de aguas subterráneas. Uno de nuestros mayores logros, es la no realización de vertimientos de aguas de producción a cuerpos hídricos, aunque este permiso lo tenemos autorizado en nuestras licencias, para nosotros la re-inyección de aguas coproducidas es nuestra mejor alternativa. Somos receptivos con la comunidad y siempre que se considere afectada ambientalmente, estamos dispuestos a escucharla y a dar las soluciones correspondientes, para ello contamos con un equipo, multidisciplinario que atiende los requerimientos que se realicen en materia ambiental. De igual forma hemos diseñado y desarrollado con parte de nuestro equipo de trabajo el programa de “Talleres Ganaderos”, a la fecha hemos capacitado alrededor de 120 personas aledañas a nuestras operaciones que se dedican a esta actividad productiva. Este proyecto nació teniendo en cuenta las prácticas equivocadas usadas en la región para el desarrollo ganadero, el taller consiste en aprender a hacer ensilajes, desparasitación de animales y nutrición de los mismos, esperamos con este programa incentivar a no cambiar sus prácticas laborales.
Nuestro principal cliente es el medio ambiente, ya que este será el legado para nuestras generaciones futuras. Por ello iniciamos el desarrollo de los proyectos como son la compensación por cambio del uso de suelo, es decir iniciamos con reforestaciones de tipo obligatorio, también con campañas internas de concientización en la Compañía y con los públicos de interés: Contratistas, empleados directos, comunidad de las veredas vecinas de nuestras áreas de operaciones, colegios; nuestro programa consiste en entregar biogerminadores, que técnicamente se describen como cápsulas germinadoras con nutrientes en las cuales se han depositado semillas de especies nativas, árboles y plantas ornamentales para siembra en espacios donde se considere necesario. También destacamos los talleres ambientales realizados en diferentes áreas de influencia de nuestra operación con niños y adultos de la región, tratando temas alusivos a flora y fauna propia de la Orinoquia concientizando sobre estos recursos valiosos que debemos conservar. En un futuro cercano estos talleres se enfocarán a temáticas como son: Normatividad ambiental, entes de regulación y control ambiental, mecanismos de participación ciudadana entre otros.
1.
2.
3.
Es para nosotros de gran satisfacción que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) haya realizado auditorías en materia de Seguridad industrial, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (HSEQ) y que estos resultados reflejen porcentajes superiores a 90% de cumplimiento. Hemos implementado en materia de salud ocupacional para todos nuestros empleados exámenes ejecutivos periódicos, programas de vacunación, programas de nutrición y programas enfocados a los riesgos cardiovasculares etc. 1. Entrega de Biogerminadores a la comunidad. 2. Talleres Ganaderos. 3. Actividad niños en talleres ambientales de Flora y Fauna.
La Revisión del Diseño es una evaluación independiente de la fase de ingeniería del proyecto que puede ser complementada con un análisis independiente, realizado por nuestros ingenieros especialistas. El diseño seguro de todo tipo de equipo, instalaciones costa fuera (estructuras y topsides), plantas costa adentro (desde refinerías hasta terminales de GNL) y ductos, en condiciones normales y extremas (del desierto al ártico), pueden ser evaluadas a través esquemas de certificación o verificación para satisfacer los requisitos de nuestros clientes. La Clasificación es la valoración del nivel de cumplimiento de un buque con las reglas establecidas por la sociedad de clasificación. Las reglas de Clasificación son desarrolladas para contribuir con la resistencia estructural e integridad de las partes esenciales del casco, la seguridad y confiabilidad de los sistemas propulsión y dirección y la efectividad de los principales sistemas auxiliares del barco. Bureau Veritas clasifica todo tipo de barcos y unidades flotantes costa fuera: petroleros, cargueros, barcos de pasajeros, portacontenedores, transportadores de gas, buques de suministron costa fuera, remolcadores y muchos otros.
La Verificación es un esquema a través del cual Bureau Veritas, como Organismo de Verificación Independiente (IVB), provee Personas Competentes Independientes (ICP) para verificar a lo largo de la vida de una instalación que las normas de desempeño definidas por el cliente se cumplen para cada Elemento Crítico de Seguridad (SCE). Definida originalmente dentro de las regulaciones del Mar del Norte del Reino Unido, la implementación de dichos esquemas se ha vuelto una práctica común del sector en áreas claves del mundo del Petróleo y Gas, tales como Medio Oriente, Rusia y Asia. El Personal (ICP) de Bureau Veritas está desplegado y opera en grandes proyectos de verificación en todas estas áreas.
La Certificación de Instalaciones implica el aseguramiento que ha sido diseñado, construido, puesto en operación y está operando en cumplimiento con una referencia técnica definida. La Certificación es por mucho el servicio más reconocido y comúnmente entregado por Bureau Veritas en el mundo como una Tercera Parte Independiente.
El Cumplimiento es obligatorio. Algunos países o zonas tienen criterios específicos de cumplimiento que son un desafío para todas las empresas. Bureau Veritas ayuda a sus clientes para garantizar el cumplimiento de productos y montajes con las regulaciones locales y/o internacionales a través de: Soporte como una segunda parte Certificación como una tercera parte independiente
La Evaluación de Proveedores es una herramienta de decisión para compradores quienes están lidiando con la calificación de proveedores y su capacidad para fabricar componentes industriales específicos o prestar servicios. El entregable típico de Bureau Veritas es una evaluación de brechas o reporte de análisis, incluyendo recomendaciones para avanzar y sugerencias de seguimiento.
La Inspección en Fábrica implica inspeccionar artículos en su sitio de fabricación antes de la entrega. Nuestros calificados equipos locales están familiarizados con la inspección de suministros tomando en cuenta las regulaciones aplicables u otros requisitos específicos: materiales y componentes, equipo mecánico y maquinaria y equipo eléctrico.
Estudios de cumplimiento de Productos Cumplimiento "inteligencia" de mercado.
Chía: Autopista Norte Km. 19 Costado Occidental, Centro Empresarial Tyfa, Chía - C/marca · Tel: (57 1) 6671444 · www.tc.com.co
Inspección basada en Riesgo (RBI) es un proceso que identifica, evalúa y traza los riesgos industriales (debido a la corrosión y grietas por tensión). Durante el proceso RBI, los ingenieros de Bureau Veritas diseñan estrategias de inspección (que, cuando, como inspeccionar) que coinciden con los mecanismos de degradación proyectados u observados. Risk-Based Approach applies to: Estructuras Recipientes sujetos a Presión Ductos Tanques
Las emisiones Fugitivas son generadas por fugas de equipos de proceso, tales como válvulas, bridas y tubería. Esto puede resultar en preocupaciones de seguridad, salud, medio ambiente y reputación. Las implicaciones de costos pueden ser significativas. Gracias a esta metodología, Bureau Veritas puede establecer un sólido programa de gestión de emisiones fugitivas el cual proporcionará beneficios tangibles. En cumplimiento con la norma Europea CEN pr 15446, las emisiones fugitivas son eliminadas con métodos de medición, calificación y reporte estandarizados.
Los Ensayos No Destructivos (NDT) cubren una completa gama de técnicas de análisis usadas por el sector para evaluar las propiedades de un material, equipo o sistema sin causar daño. Bureau Veritas es un proveedor altamente reconocido a nivel mundial de servicios de Ensayos No Destructivos en el contexto Capex y Opex para acero estructural, tubería de proceso, ductos, recipientes, etc., usando técnicas y tecnologías avanzadas y de rutina.
Gestión de Riesgos Químicos y Hojas de Datos de Seguridad. Es la principal competencia del Equipo de HSE de Bureau Veritas, monitoreando constantemente las reglas y regulaciones, y trabajando con los clientes, garantizando cumplimiento y minimizando riesgos a los empleados, el medio ambiente y la sociedad. Ofrecemos servicios y herramientas especializados para dar seguimiento a las hojas de datos de seguridad a lo largo de la cadena de valor. Nuestra competencia y software ('CHESS') es usado por los principales actores del sector de Petróleo y Gas.
Bogotá: Calle 72 No. 7 - 82, Piso 3 Edificio Acciones y Valores, Bogotá D.C. Tel: (57 1) 3129191- www.bureauveritas.com.co
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
RED DE LABORATORIOS EN GEOCIENCIAS Centro de Tecnología en Geociencias (CTG-Colombia) El CTG - Colombia se conformó como un centro de excelencia en investigación y análisis rutinarios en Geociencias, para soportar a la industria del petróleo y minera con los más altos estándares de calidad internacional. La integración de varios laboratorios en las diferentes áreas del Estudio de Ciencias de la Tierra en un solo lugar les permite cumplir y alcanzar los objetivos de sus clientes dentro de tiempos más cortos, en comunicación directa con el cliente y bajo la acreditación ISO-17025 (ONAC Colombia) para todos los servicios ofrecidos en Geociencias: Antek S.A., ha experimentado un excepcional crecimiento en los últimos tres años, lo que se refleja en un incremento notable de su planta de empleados (cerca de 600 empleados entre profesionales de laboratorio, ingenieros de proyectos, ingenieros y técnicos de campo (operaciones y programas de monitoreo) y personal administrativo. Al mismo tiempo, las inversiones en nueva instrumentación analítica y equipos con tecnología de punta, los pone a la vanguardia de ser la primera empresa en prestación de servicios analíticos en las áreas Ambiental y Geociencias a la industria del Petróleo y Ambiental. A su vez, mantiene un sistema integrado de calidad vigente soportado en la norma ISO/IEC 17025 para el área Ambiental (264 parámetros acreditados ante el IDEAM Res. 1071 del 04 de Junio de 2012) y para el área de Geociencias (82 parámetros acreditados ante el ONAC 10-LAB-023), además de los certificados de calidad bajo las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 y la certificación RUT del Consejo Colombiano de Seguridad. 62
Antek S.A.
Laboratorio de Estratigrafía - Laboratorio de Geoquímica Orgánica e Inorgánica - Laboratorio de Petrografía Orgánica - Laboratorio de Petrofísica - Bioestratigrafía - Termocronología y Análisis de Procedencia - Laboratorio de Fluidos - Laboratorio de Crude Assay.
Instrumentación Analítica Disponible Cromatografía de gases /MASAS (GC/MS) - Cromatografía liquida (HPLC/UV) - Cromatografía Iónica - ICP/ OES - LASER ABLATION/ICP/MS - Absorción Atómica (Horno Grafito, y Llama) - Analizador de Ultratrazas de Mercurio (DMA -80) - Microscopia Electrónica de Barrido (SEM/EDS) - Difracción de Rayos X (DRX) - Espectroscopia Infrarroja-Transformadas Fourier (FTIR) - Tensión Superficial, Interfacial y Ángulo de Contacto - Core Flow Tester para Crudos Livianos y Pesados - Equipo de Crude Assay (ASTM D2892 y D5236 ) - Separador Magnético para Minerales Pesados. SERVICIOS ANALÍTICOS Gestión Ambiental y de Proyectos Monitoreos de Agua, Aire, Suelo/ Sedimentos - Análisis Fisicoquímico - GC/MS y HPLC - Absorción Atómica y Análisis Elemental - Microbiología - Hidrobiología Emisiones y Calidad del Aire - Ruido y Radiación Térmica - Modelaciones, Cartografía y Georreferenciación.
Calle 25B N° 85B - 54 Bogotá, D.C. COLOMBIA - PBX (571) 2952333 - www.anteksa.com - anteksa@anteksa.com
Antek S.A.
63
DICONSULTORÍA S.A., fue fundada en marzo de 1987, presta servicios de Consultoría en Ingeniería Civil, Arquitectura e Ingeniería Eléctrica, para el desarrollo oportuno de proyectos de connotación local, regional y nacional y muy altos niveles técnicos y de gestión, cumpliendo los requisitos legales y contractuales, todo logrado con ética y eficiencia, en un ambiente sano y seguro previniendo daños en la salud, en el trabajo de los colaboradores, y evitando la contaminación del ambiente, minimizando los riesgos e impactos; donde se promueve la responsabilidad social, con enfoque hacia la satisfacción del cliente, el bienestar de los colaboradores, la preservación del ambiente y el mejoramiento empresarial. DICONSULTORÍA S.A. cuenta con un Sistema de Gestión Integrado, certificado por el Icontec bajo las normas ISO 9001 Gestión de Calidad, ISO 14001 Gestión Ambiental y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional. DICONSULTORÍA S.A., fue la primera compañía en plantear, diseñar y estructurar un proyecto de Concesión Vial en el País: La Carretera Buga – Tuluá – La Paila, en el año de 1992. Ha desarrollado la Interventoría de importantes y complejos proyectos, tales como el puente Guillermo Gaviria Correa sobre el río Magdalena en la vía Barrancabermeja - Yondó. A esta obra le fue otorgado el premio Internacional Cemex 2006. También realizó, los estudios y diseños del proyecto de la Intersección Vial a Desnivel de la Calle 100 con Carrera 15 en la ciudad de Bogotá D.C., estudios y diseños que le valió la nominación al premio Nacional de Ingeniería del año 2012 y la obtención de la mención de honor del año 2012.
tal de Aguas de Cundinamarca y soluciones de saneamiento básico a las comunidades indígenas en el Departamento de Risaralda. DICONSULTORÍA S.A., consciente de su alto compromiso social con la región y con el país, se constituye en una fuente continua de trabajo para profesionales, técnicos y empleados de distintos rangos, generando anualmente más de 350 empleos entre directos e indirectos. Cuenta con un programa que ofrece la oportunidad del primer empleo a profesionales y brinda apoyo para estudios de posgrado, con el propósito de contribuir, de manera decidida y real, al desarrollo de la región y del país. Así mismo aporta a la Fundación Parkinson de Colombia, especializada en la educación: Soporte, rehabilitación y mejoramiento de la calidad de vida de pacientes que padecen dicha enfermedad.
Puente Guillermo Gaviria Correa sobre el Río Magdalena.
Túnel Urbano Avenida Colombia - Santiago de Cali.
La trayectoria empresarial de DICONSULTORÍA S.A., a lo largo y ancho del territorio nacional se complementa con el ejercicio de las labores de Interventoría en Obras como: la rehabilitación de los Muelles 2, 3 y 4 de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, la construcción del Centro de Diseño Tecnológico Industrial para el SENA Regional Valle, la recuperación de las vías, por intermedio de FONADE, en los departamentos de Risaralda y Putumayo, en la construcción y mantenimiento de escenarios deportivos para la realización de los World Games 2013 en Cali, y la Interventoría para CEDELCA en la prestación del servicio de energía eléctrica en el Departamento del Cauca, así como la Consultoría en Estudios y Diseños de proyectos para el Plan Departamen-
Diamante de Softball - Santiago de Cali.
Diconsultoría S.A.
65
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Agroforestal de Colombia Agroforestal de Colombia es una empresa fundada en 1983 y pionera en actividades de tipo agroindustrial y reforestación, así como el establecimiento de plantaciones de tardío rendimiento, en terrenos con alto potencial de desarrollo agrícola y económico. Dentro de su portafolio de servicios cuenta con la experiencia y capacidad suficiente para ofrecer servicios de asesoramiento continuo y el debido acompañamiento durante todo el proceso de planificación y siembra de la Jatropha Curcas. Además cuenta con toda la infraestructura necesaria y el personal altamente calificado y capacitado, para desarro-
llar sus proyectos de inversión en el sector agroindustrial, ya sea como productor, comprador de semillas o en calidad de empresario agroindustrial. Cuenta así con proyectos de siembra para quienes deseen desarrollar estos trabajos con orientación técnica agroindustrial profesional, contando con servicios de control de calidad del cultivo, elaboración de fases de viveros, trasplante y siembra en el terreno y preparación y valoración del terreno. Así mismo cuenta con el manejo agroquímico, general y específico del cultivo, mantenimiento, control de calidad, comercialización del producto, y venta de semillas de Jatropha Curcas para quienes deseen cultivarlas y establecer la producción de aceite de Jatropha. Las semillas de Jatropha Curcas son útiles para la reproducción de la especie y en la producción de biodiesel. El proyecto para su producción comprende las actividades de investigación, producción, mejoramiento genético y comercialización de las semillas en el departamento del Atlántico. MISIÓN Impulsar el desarrollo agrícola, social y económico en Colombia, promoviendo la utilización de terrenos aptos para proyectos agroindustriales, procurando un manejo adecuado de los recursos naturales, en armonía con el medio ambiente. VISIÓN Ser líderes en el desarrollo, implementación y comercialización de nuevos modelos de desarrollo agroindustrial, para el aprovechamiento y fortalecimiento de los recursos naturales, preservando la biodiversidad en Colombia.
66
Agroforestal de Colombia
PETROSEISMIC SERVICES S.A.
Petroseismic Services está compuesta por un equipo de profesionales con vasta experiencia en la industria de la sísmica, combinando la innovación, el compromiso y la experiencia con el fin de convertirse en una de las compañías líderes en calidad, eficiencia y optimización de costos para los servicios de exploración.
En Petroseismic Services se destaca la experiencia y calificación técnica especializada, se rige bajo los principios de la ética, el respeto, la transparencia, y la honestidad, trabajando bajo una relación directa y coordinación permanente con sus clientes, luchando siempre por brindar una continua satisfacción en donde se garantiza el cumplimiento estricto de las normas de calidad y seguridad.
La empresa se enfoca en la investigación, el diseño y creación de una nueva forma de desarrollar programas de adquisición de datos sísmicos. El aporte directo de las compañías operadoras (los clientes), ha sido la principal fuente de ideas para el proyecto. Así nace Petroseismic Services con el objetivo de llevar a la práctica el resultado de estas investigaciones, prestando un servicio de adquisición integral que cumple con todos los requerimientos y expectativas de las operadoras que demandan datos sísmicos 2D, 3D Y 4D de la más alta calidad. La compañía trabaja en base a la innovación, la asimilación, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías y procesos, cumpliendo y superando las expectativas de sus clientes y contribuyendo al desarrollo del país. Cuenta con una amplia gama de servicios tales como topografía, Perforación, Registro, Refracción, Gravimetría, Geología de superficie, Procesamiento de datos sísmicos 2D, 3D y 4D, y Diseño de parámetros técnicos para proyectos sísmicos 2D, 3D y 4D. Así mismo, dentro de su portafolio cuenta con Asesoría de Procesos de Consulta Previa, Elaboración de Planes de Manejo Ambiental P.M.A., y Gestión socio ambiental.
Dirección: Calle 109 No. 19-36 Oficina 501 Teléfono: (57-1) 743 3650 Fax: (57-1) 755 0347 Bogotá - Colombia
Petroseismic Services S.A.
67
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Proyecto Aurífero Subterráneo San Ramón Santa Rosa de Osos, Antioquia
Desarrollando una minería responsable y bien hecha, que respete la biodiversidad, el medio ambiente y propenda por el bienestar de las comunidades. El Proyecto San Ramón es un depósito de oro ubicado al noreste de Antioquia, a 65 Kms de la ciudad de Medellín, en la vereda San Ramón del municipio de Santa Rosa de Osos, un municipio con una historia minera de más de 400 años. Desde finales de 2010, RED EAGLE MINING DE COLOMBIA (REMDC), ha adelantado actividades de exploración en el Proyecto San Ramón. Adicionalmente, en Septiembre de 2012 la Empresa inició la Línea Base Ambiental y Social del Proyecto, desarrollada por un equipo de profesionales y especialistas pertenecientes a la Universidad de Antioquia y a la Fundación Universitaria Católica del Norte, esta última con sede en Santa Rosa de Osos. Actualmente, la empresa adelanta la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para solicitar la Licencia Ambiental necesaria para desarrollar una mina de oro subterránea o de socavón a pequeña escala: La Mina San Ramón. Como empresa responsable, social y ambientalmente, REMDC reconoce que la excelencia en la gestión ambiental y social es esencial para el éxito de sus operaciones. En tal sentido, cum68
Red Eagle Mining
ple todas las leyes y normatividad minero ambiental. La Guía Minero Ambiental, documento válido para la realización de las labores de exploración efectuadas hasta el momento y radicada en CORANTIOQUIA, se ajusta a los más elevados estándares internacionales de responsabilidad ambiental e incluye: preservación del recurso hídrico, aire, flora y fauna, recuperación de suelos, revegetación de áreas afectadas, aseguramiento de la calidad del agua y manejo responsable de los residuos sólidos. REMDC está comprometida con el cuidado y protección de las fuentes hídricas cercanas al Proyecto. Durante la fase de exploración, la Empresa utiliza lodos biodegradables de perforación y recircula el agua en las plataformas, ahorrando 43.200 L de agua al día. Así mismo, con el fin de asegurar la calidad del agua en la región, realiza un monitoreo continuo del agua en la zona. Para ello, toma muestras trimestralmente en las quebradas y ríos aledaños al Proyecto, que luego son enviadas a un laboratorio certificado por el IDEAM para su análisis. Este proceso, que es auditado por la autoridad ambiental, permite la detección temprana de cambios en la calidad del agua. Para la fase de explotación la Empresa tiene proyectado recircular el agua en todos sus procesos dentro de un circuito cerrado, esto con el fin de
optimizar el uso de este valioso recurso. Adicionalmente, la futura Mina San Ramón no utilizará mercurio en sus procesos de beneficio y el uso y tratamiento de la solución cianurada se realizará siguiendo los principios y normas de procedimientos establecidos en el Código Internacional del Cianuro, iniciativa voluntaria de la cual REMDC es signataria desde Agosto 06 de 2013. De igual manera, la Empresa aplica una política de buen vecino basada en la inclusión, comunicación permanente y la participación significativa, que mediante procedimientos justos, respetando la propiedad privada y la visión de desarrollo de las comunidades, propende por su bienestar al brindar oportunidades de negocios y empleo bien remunerado. Nuestro plan de gestión social incluye el apoyo a programas de mutuo beneficio en las áreas de emprendimiento empresarial local, salud, educación, cultura y recreación, siempre de la mano con la comunidad y las autoridades locales. Todo lo anterior ratifica el compromiso de Red Eagle Mining de Colombia con el desarrollo de una minería responsable y bien hecha, que contribuya al bienestar y sostenibilidad de la comunidad y a la protección del medio ambiente, con el fin de asegurar una mejor calidad de vida hoy, y mayores y mejores oportunidades para las generaciones futuras.
VETRA,
comprometida con la Responsabilidad Social Corporativa VETRA Exploración y Producción Colombia S.A.S. es una compañía del sector de hidrocarburos que concentra sus operaciones en la exploración y explotación de activos de petróleo y gas en Colombia y Perú. El modelo de negocio de VETRA no sólo se orienta a la creación de valor para sus accionistas, sino también a promover el desarrollo sostenible de las áreas y comunidades donde ejerce sus actividades, apoyando así el desarrollo armonioso del país. En Colombia, desde el año 2005, VETRA ha sido pionera en la publicación de Informes de Responsabilidad Social Empresarial bajo estándares de la Global Reporting Initiative, estableciendo un proceso de rendición de cuentas frente a sus grupos de interés, con el objetivo de informar los resultados de su gestión anual en términos económicos, sociales y ambientales. Para VETRA el ejercicio anual de preparar el informe bajo los esquemas de la Global Reporting Initiative es un compromiso para construir metas cada vez más ambiciosas en términos de transparencia y capacidad de comunicación. Por este motivo, en el mes de octubre de 2013 VETRA organizó el foro “Colombia en camino a estándares internacionales: una mirada desde el sector minero-energético a OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y EITI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva)”, en conjunto con Foros Semana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En este foro se abrió el camino hacia el debate para la implementación de estándares internacionales y buenas prácticas encaminadas a la sostenibilidad del sector minero-energético. Así mismo, se ratificó la importancia del diálogo y el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y las empresas para el desarrollo del país, de las regiones y de las comunidades. En sus áreas de operación, VETRA ha desarrollado programas encaminados a la generación de empleo y opor-
tunidades de desarrollo social, y al fomento de la cultura, la educación y el deporte, en línea con su compromiso de contribuir al desarrollo del país, en un marco de buenas prácticas y de mejoramiento continuo. Su enfoque de Responsabilidad Social Corporativa parte de dejar una huella que perdure incluso al finalizar la operación, que la actividad petrolera sea el catalizador de progreso en las regiones, fomentando el surgimiento de empresas, ya sea de la industria o de otros sectores. Este tipo de programas implica la armonía y la generación de valor compartido de la empresa con su entorno, permitiendo la sostenibilidad de los proyectos y la viabilidad del negocio a largo plazo. VETRA parte de la premisa de entender a las regiones, sus necesidades y expectativas, con el fin de forjar proyectos dirigidos hacia la sostenibilidad, mediante la colaboración e impulso del Gobierno y las comunidades para, de manera conjunta, trabajar en pro de la equidad y generación de oportunidades. EN VETRA, estamos comprometidos en seguir contribuyendo al crecimiento del país.
Avenida Calle 82 N° 10-33 Pisos 5, 6 y 7 Tel: +57 (1) 593 4141 - Fax: +57 (1) 616 00 81 www.vetragroup.com
Vetra
69
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
RB INGENIERIA LTDA Y RB CONSULTORÍA SAS RB RBINGENIERIA INGENIERIALTDA LTDAYYRB RBCONSULTORÍA CONSULTORÍASAS SAS Av. San Martín Nº 8-142 Centro Comercial Bocagrande Of. 307, Cartagena Colombia Tels +57 5 6655051 / +57 5 6550286 email: rbconsultoriasas@gmail.com Av. San Martín Nº 8-142 Centro Comercial Bocagrande Of. 307, Cartagena Colombia Av. San Martín Nº 8-142 Centro Comercial Bocagrande Of. 307, Cartagena Colombia Tels +57 5 6655051 / +57 5 6550286 email: rbconsultoriasas@gmail.com Tels +57 5 6655051 / +57 5 6550286 email: rbconsultoriasas@gmail.com
cuentan conenmás de treinta años de experiencia experiencia diversos campos de la ingeniería y la arqui-en diversos campos de la ingeniería y la arquitectura, tectura, permitiendo importantes proyectos-en cuentan con más dedesarrollar treinta años de experiencia cuentan con más treinta años proyectos de el experiencia permitiendo desarrollar importantes para laen para la región, que adesude vez contribuyen desarrollo diversos campos la ingeniería y con la arquitectura, diversos campos de la ingeniería y la arquitectura, región, a su vezde contribuyen con elproyectos desarrollo social social yque económico Colombia. permitiendo desarrollar importantes para la permitiendo desarrollar importantes proyectos para la yregión, económico de Colombia. que a su vez contribuyen con el desarrollo social región,a que a suexperiencia vez contribuyen con el desarrollo nuestra y el reconocimiento en social el yGracias económico de Colombia. Gracias a nuestra experiencia y el reconocimiento en el y económico de Colombia. sector, actualmente contamos con un número significasector, contamos con un número Gracias aactualmente nuestraen experiencia y eltécnica, reconocimiento en el tivo de contratos interventoría administrativa Gracias a nuestra experiencia y el reconocimiento en el significativo de contratos en interventoría técnica, sector, actualmente contamos con un número y sector, financieraactualmente que cubren 80 contamos obras ubicadas en un su mayor con número administrativa financiera cubren 80técnica, obras significativo deynorte contratos interventoría parte en la zona del país.enque significativo de contratos en interventoría técnica, ubicadas en su mayor parte en la zona norte del administrativa y financiera que cubren 80 país. obras administrativa y financiera que cubren 80 obras ubicadas en su mayor parte en la zona norte del país. Uno de nuestros nuestros objetivos es suministrar serubicadas en su principales mayor parte en la zona norte del país. Uno de principales objetivos es suministrar vicios basándonos en un elevado sentido de la ética proUno de basándonos nuestros principales objetivos es suministrar en un elevado sentido de la ética Somos empresas de Construcción y Consultoría n servicios Uno de principales es suministrar fesional ybasándonos lanuestros calidad, logrando un objetivos resultado satisfactorio servicios en un elevado sentido de la ética profesional y la calidad, logrando un resultado Somos empresas de Construcción y Consultoría n para enfocada brindar servicios de servicios basándonos en unnos elevado de la el cliente. Para lograrlo, hemossentido interesado porética Somos en empresas de Construcción y ingeniería, Consultoría nsatisfactorio profesional y la calidad, logrando un resultado para el cliente. Para lograrlo, nos hemos enfocada en brindar servicios de ingeniería, supervisión y asesoría integral. llevar a cabo un fortalecimiento continuo en innovación Somos empresas de Construcción y Consultoría enfocaprofesional y la calidad, logrando un resultado enfocada en brindar servicios de ingeniería,interesado satisfactoriopor parallevar el cliente. Para lograrlo, nos hemos a cabo un fortalecimiento supervisión y asesoría integral. y depara procesos, así como la capacitación y das en brindar servicios deintegral. ingeniería, supervisión y ase- tecnológica satisfactorio el cliente. Paraenlograrlo, nos hemos supervisión y asesoría interesado por llevar a cabo un fortalecimiento continuo en innovación tecnológica y de procesos, RB INGENIERIA LTDA. Es una empresa fundada el apoyo a nuestropor equipo humano, que constituye nuestroasí soría integral. interesado llevar a cabo un fortalecimiento continuo en innovación tecnológica y de procesos, así INGENIERIA Es una empresa el como en la capacitación y apoyo a nuestro equipo 22RBRB de MAYO LTDA. de 1978. una fundada empresa principal activo. continuo en innovación tecnológica y de procesos, así INGENIERIA LTDA. Es unaEsempresa fundada elcomo en la constituye capacitación y apoyo a nuestro 22RB INGENIERÍA de MAYOconde Esde una empresa humano, nuestro principal activo.equipo multifuncional, 351978. años experiencia Es una empresa como que en la capacitación y apoyo a nuestro equipo 22 de MAYO LTDA. de 1978. Es una multifunempresahumano, que constituye nuestro principal activo. multifuncional, con 35 años dela experiencia Además, otro especialista asociado de RESInc. Para solucional fundada el 22 de MAYO de 1978 con 35 años de experiencia en diversos campos de ingeniería humano, que constituye nuestro principal activo. multifuncional, con 35 años de experienciaADEMAS. Otro especialista asociado de RESInc. Para experiencia diversos campos de la ingeniería ciones de .bombeo completas en equipos.de RESInc. Para experiencia en diversos campos la ingeniería civil, civil, gerencia en deen la diversos Ingeniería, ladeArquitectura, la soluciones ADEMAS Otro especialista asociado experiencia campos de la ingeniería de completas en equipos. ADEMAS . bombeo Otro especialista asociado de RESInc. Para civil, gerencia de la Ingeniería, la Arquitectura, la gerencia de la Ingeniería, la Arquitectura, la Ingeniería Ingeniería Ambiental, la Ingeniería Vial y lasoluciones de bombeo completas en equipos. civil, gerencia de la Ingeniería, la Arquitectura, soluciones de bombeo completas en equipos. Equipos segúnnormas normas API API674; 674; API API676 676yyAPI API610. 610. Ambiental, la Ingeniería Vial y Urbanística, así como eny Equipos Ingeniería Ambiental, Ingeniería Urbanística, así como laen los camposVial de yEquipossegún Ingeniería laProgramación Ingeniería Vial según normas API 674; API 676 y API 610. los campos deAmbiental, Construcción y Control, Urbanística, así como en los campos de Construcción Urbanística, así comoy Control, en losFinanciero campos y de Equipos según normas API 674; API 676 y API 610. Financiero yProgramación Administrativo. Construcción Programación y Control, Financiero y
Administrativo. Construcción Programación y Control, Financiero y Administrativo. Administrativo. RB CONSULTORÍA S.A.S. Desde nuestra fundación R.B. CONSULTORÍA S.A.S Desde nuestra fundación en el año 2003 nos hemos por lafundación multifunR.B. CONSULTORÍA S.A.Scaracterizado Desde nuestra en el año 2003 nos hemos caracterizado por la R.B. CONSULTORÍA S.A.S Desde nuestra fundación cionalidad, efectividad y profesionalismo en los en el año 2003 nos hemos caracterizadoservicios por la en el año 2003 efectividad nos hemos caracterizado porla la multifuncionalidad, ysea profesionalismo ofrecidos a nuestros clientes, bien en el campo de multifuncionalidad, efectividad y profesionalismo Transferencia de Tecnología, “bien cimentada” multifuncionalidad, efectividad y clientes, profesionalismo en los servicios a nuestros bien y laofrecidos ingeniería ambiental, urbanística, de Transferencia de Tecnología, “bien cimentada” enconsultoría los servicios ofrecidosvial, a nuestros clientes, bien Transferencia de Tecnología, “bien cimentada” control yservicios programación, engranaje técnico, administratien los ofrecidos a nuestros clientes, bien seasea el campo de la consultoría y la ingeniería en el campo de la consultoría y la ingeniería vo, financiero seaeconómico, en el campo de lay social. consultoría y la ingeniería vial, vial, ambiental, ambiental, urbanística, urbanística, dede control control yy vial, ambiental, urbanística, de control y programación, engranaje técnico, administrativo, programación, engranaje técnico, administrativo, Para el desarrollo de las diferentes actividades contamos programación, engranaje técnico, administrativo, económico, financiero y social. económico, financiero y social. con un grupo de profesionales cuyo compromiso está económico, financiero y social. de Equipos Equipos de de altamente relacionado los objetivos deactividades la empresa y SiSiUd Udcree creetener teneruna una buena buena fuente fuente de Para el eldesarrollo dedecon laslas diferentes Para desarrollo diferentes actividades Si Ud cree tener una buena fuente de Equipos de con mismos, equipo de trabajoactividades constitui- Bombeo, Paraellos elcon desarrollo deunde las diferentes Bombeo,Re-Piénselo Re-Piénselo Otra Otra Vez, Vez, RESInc. RESInc. contamos ununsiendo grupo profesionales cuyo contamos con grupo de profesionales cuyo Bombeo, Re-Piénselo Otra Vez, RESInc. do por expertos de treinta años cuyo de contamos conque uncuentan grupocondemás profesionales compromiso compromisoestá estáaltamente altamenterelacionado relacionado con con los los compromiso está altamente relacionado conunlos objetivos dede la la empresa objetivos empresay ycon conellos ellosmismos, mismos,siendo siendoun objetivos de la empresa y con ellos mismos, siendo un equipo dedey trabajo constituido por trabajo por expertos expertos que que RB Ingeniería Ltda. RB Consultoría S.A.S. constituido 70equipo equipo de trabajo constituido por expertos que
Speed Solutions infraestructura, remediando inconvenientes de inventario y otras situaciones que retrasan y obstaculizan la operación de las compañías. • Instalación de cableado estructurado de datos y comunicaciones para estaciones de servicio.
Con presencia en cinco países, somos una compañía multinacional dedicada al desarrollo de hardware y software para los sectores industrial, agroindustrial, minero, petrolero, militar, de transporte y comercial. El éxito de Speed Solutions radica en la velocidad de desarrollo, la experiencia, la agilidad en los procesos de postventa y el trabajo de un personal altamente capacitado para la prestación de servicios e innovación en nuevas tecnologías. Además, contamos con el reconocimiento internacional por ser miembros fabricantes del “PEI” Petroleum Equipment Institute.
Con más de quince años de experiencia, los clientes encuentran en nuestra compañía soluciones innovadoras, eficaces, ágiles, versátiles y personalizadas. Algunos de ellos a nivel nacional e internacional son: BIOMAX, Delta, EPM, TEXACO, ZEUSS, Pacific Rubiales Energy, Prodeco, Construcciones El Cóndor S.A., Consol, Terpel, Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla SPRB, CONSTRUVICOL S.A., entre otros. Piense en Speed Solutions, como la solución a cada una de sus necesidades tecnológicas.
• Soluciones a la medida. Desarrollamos e implementamos hardware y software de acuerdo con las necesidades del cliente y del mercado: sistemas de control de temperatura para transporte de productos alimenticios, sistemas de control de calidad en producción de flores, museografía, sistemas automáticos de mezcla para productos químicos, sistemas de control de temperatura, equipos electrónicos educativos, identificación por biometría, equipos para producción de productos farmacéuticos, desarrollos en PHP, desarrollos DBA ORACLE, sistemas de iluminación en base LED y automatización de equipos de CNC. • Aforo electrónico de tanques. Ofrecemos servicio de aforo electrónico de tanques y carro tanques de almacenamiento y transporte de productos de pequeño y gran formato como combustibles, alcohol, lubricantes, solventes, entre otros. Por medio de éste, los clientes conocen la capacidad exacta de almacenamiento o transporte de su
Speed Solutions
71
GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO En el sector de hidrocarburos el control de los distintos riesgos laborales asociados al proceso de extracción, producción y refinanciación de crudo es fundamental para garantizar la seguridad de la operación. Por esta razón los principales actores del sector buscan nuevas tecnologías que permitan gestionar estos riesgos permitiendo tomar decisiones basadas en datos confiables en tiempo real. Es aquí donde las nuevas tecnologías en medición junto con avances en transferencia de información permiten que grandes empresas de este sector tengan sistemas de detección con tecnologías inalámbricas y transmisión de datos en tiempo real desde la zona de riesgo hacia los diferentes antes que intervienen en la gestión HSE. EL RETO PARA LA GESTIÓN: ENTREGAR INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL Las tecnologías en detección para los distintos riesgos químicos y físicos han evolucionado permitiendo cuantificar en tiempo real casi todo parámetro. Pero esta información es inútil si no la conocen los responsables de gestionar los distintos riesgos, por esta razón los sistemas de información son el complemento clave para asegurar que en un sector con tanto riesgos como el de hidrocarburos pueda mitigarlos. Para el control de este tipo de riesgos compañías como TSI, RAE SYSTEMS Y SVANTEK han desarrollado productos muy específicos que permiten medir en tiempo real de riesgos tanto químicos como físicos (Contaminantes químicos, Material Particulado y Ruido) y transmitir estos datos inalámbricamente informando oportunamente sobre el valor de las variables a monitorear.
Compañías como RAE SYSTEMS líder en el desarrollo de instrumentación para detección de gases ha desarrollado una serie de productos con tecnología wireless. De tal forma que el elemento de detección se encuentra directamente en la zona de riesgo y alrededor de él se despliegan una serie de dispositivos que permiten conocer los datos en tiempo real incluso fuera de la zona “caliente”. Esta tecnología permite dispersar monitores para gas a través de toda una planta de una refinería, los cuales tienen alarmas in situ y capacidad para transmitir datos (a través de un modem interno). Estos datos se transmiten a diversos dispositivos que permiten visualizar el estado de los equipos y los niveles de concentración tanto a controladores como dispositivos de radio permitiendo que todas las personas responsables de emergencias estén informadas y prevenidas de cualquier eventualidad en las concentraciones monitoreadas. Así mismo marcas como SVANTEK de origen polaco lanzaron al mercado una estación de monitoreo de ruido totalmente integrada con modem 3G y módulo para transmisión de datos mediante aplicativo web, permitiendo conocer en tiempo real el comportamiento del ruido en varios puntos de la planta con todos los parámetros estadísticos como Leq, L90 entre otros.
RAE SYSTEMS - Sistema de detección MeshGuard Monitores para contaminantes químicos con transmisión inalámbrica a diversos dispositivos incluyendo alarmas, controladores, software y sistsmas de información en red.
SVANTEK - SV200 Estación de monitoreo integrada con modem 3G interno o conexión Wifi, módulo SvanPC RC para transmisión de información vía internet. TSI - DustTrak DRX Monitor en tiempo real para material particulado (PM1, PM2.5, PM10 y TSP Simultáneamente) con transmisión inalámbrica de hasta 11 km.
Por otro lado los avances en métodos ópticos permiten que marcas líderes en partículas como TSI tengan equipos especializados para medición en tiempo real de material particulado con transmisión de datos hasta de 11 km de distancia con todo un sistema para medición en intemperie. Este equipo envía todas las concentraciones para diferentes tamaños de partícula (PM1, PM2.5, PM4, PM10 Y TSP) simultáneamente así como estadísticas y parámetros de higiene como el TWA Y STEL. El sistema de detección MeshGuard actualmente se encuentra funcionando por medio de High Tec en refinerías como Ecopetrol Barrancabermeja y REFICAR – Cartagena. Estos sistemas en los cuales High Tec tiene más de 20 años de experiencia y distribución exclusiva para Colombia han ayudado a mantener controlados estos riesgos pero sobre todo identificar las prácticas que permiten mejorarlas.
MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS SAS. Es una empresa dedicada a la construcción y mantenimiento de obras civiles, actividades que son llevadas a cabo gracias a las habilidades y competencias de sus colaboradores, buscando de esta manera brindar la mayor satisfacción a sus clientes, aplicando toda la normatividad legal vigente. Además trabaja en un mejoramiento continuo del sistema de gestión, de manera que ha logrado garantizar las condiciones óptimas de operación y la protección y bienestar de los trabajadores, permitiendo así mayor prevención en accidentes, teniendo un trato amigable con el medio ambiente y evitando el daño a la propiedad y teniendo por encima la responsabilidad social empresarial. Entre sus servicios se encuentran la construcción de obras civiles, construcción de vías de acceso, construcción de locaciones petroleras, construcción de líneas de flujo, obras electromecánicas, mantenimiento de vías, obras hidráulicas y de drenaje, movimiento de tierras y obras de geotecnia. Gracias a la amplia experiencia y presencia en distintas regiones del país, siendo una empresa cumplidora y seria, cuenta con destacados clientes como Emerald Energy PLC, Petrobras Colombia Ltda., Deep Core Exploration DCX S.A.S, Parex Resources Ltda., y TC Oil S.A. Hacia el año 2014 MAGMA INGENIEROS CONTRATISTAS SAS, será reconocida como una empresa socialmente responsable, que mantiene su competitividad en el sector y su sistema de gestión integral.
Cada día, MAGMA debe enfrentar diversidad de cultura, religión, política y ley, lo que ha permitido la adaptación a los diferentes entornos y escenarios, siempre con la convicción de mantener los lineamientos del presente código de ética y conducta para resolver los diferentes dilemas organizacionales, sin sobrepasar los intereses de los clientes, proveedores, comunidad, trabajadores, medio ambiente, propietarios y directivos.
Somos una Empresa Colombiana con amplia experiencia en la construcción de locaciones petroleras, vías de acceso, explanaciones, facilidades de producción, mantenimiento de vías, movimiento de tierras, obras de geotecnia y ambientales para el sector hidrocarburos, obras de infraestructura vial y urbanística, construcción y operación de rellenos sanitarios y explotación a cielo abierto de materiales de cantera y mineral de hierro. Contamos con una infraestructura administrativa, técnica y operativa conformada por un equipo de profesionales competentes, proveedores eficientes, maquinaria y equipos propios que garantizan la ejecución directa de proyectos con los más altos estándares de calidad, seguridad, salud y ambiente pues actualmente nos encontramos acreditados y certificados en ISO 9001, OHSAS 18001 y RUC. En JAIME PARRA P Y CIA LTDA, somos conscientes de la responsabilidad que tenemos al aportar positiva y efectivamente al progreso del país por ello trabajamos bajo la responsabilidad social, el respeto a las personas, culturas y creencias como principales valores y lineamientos corporativos para el desarrollo y bienestar de nuestros trabajadores y comunidades.
• Estudios Integrados de Yacimientos. • Certificación de Reservas. • Valoración de Campos de Petróleo y Gas. • Diseño Planes de Desarrollo. • Ingeniería de Perforación • Automatización y Procesos Operacionales. • Soluciones Integrales de Productividad . • Servicios de Ingeniería y Proyectos. • Ingeniería de Confiabilidad y Riesgo. • Proyectos de Desarrollo de Competencias. • Operación de campos petroleros. • Desarrollo de oportunidades de negocios
www.nctenergygroup.com
Colombia
Ecuador
Argentina
Bolivia
México
Venezuela
Soluciones Integradas para la Industria Petrolera . Carrera 9A,#99-02, Ofic.408, Edif.Citibank,Bogotá,D.C.Colombia . (571)618.2530/618.2519/618.2541
Biocombustibles Fuentes de
Bienestar Social y Empleo Digno El Programa Nacional de Biocombustibles viene cumpliendo uno de sus principales objetivos pues en solo siete años, se ha convertido en un importante generador de empleo digno y bien pago, aportando calidad de vida para sus colaboradores, para las regiones en donde se desarrolla esa industria y paz para todo el país. Hoy, más de 90 mil familias derivan su sustento de la agroindustria de los biocombustibles, el 85% está presente en el campo; el biodiésel genera aproximadamente 76 mil empleos de los cuales 25 mil son directos y 51 mil indirectos. Por su parte, el etanol emplea a más de 22 mil personas, de esos empleos 7.429 mil son directos y aproximadamente 15 mil indirectos. Según el estudio de caracterización del empleo en el sector de biocombustibles colombianos elaborado por el Centro de Investigación Económica y Social - Fedesarrollo, los trabajadores vinculados a esta agroindustria ganan cerca de 20% más que los otros trabajadores de las mismas zonas rurales. Los niveles de formalidad laboral son superiores a 60%, entre el campo y la ciudad. A esto podemos agregar la estabilidad que brinda el sector, un ejemplo claro es Oleoflores que lleva trabajando 40 años en la producción de aceite de palma, generando estrategias en beneficio de la comunidad, brindando estabilidad laboral, dignificando la gestión de sus colaboradores y mitigando al máximo cualquier tipo de impacto ambiental. Así mismo, las firmas productoras y sus fundaciones adelantan muchos programas dirigidos a mejorar vivienda, salud, educación y recreación de las comunidades asentadas en zonas de influencia de los cultivos, de las plantas productoras y sus refinerias; tambien lideran programas ambientales y de manejo de cuencas que han sido reconocidos internacionalmente y que garantizan la sostenibilidad del sector. Nuestro país tiene un inmenso potencial para el desarrollo de biocombustibles: estudios recientes señalan que puede incrementarse el area sembarada actual, al menos, en cinco veces, lo que significaría una producción equivalente a la actual estimación de reservas de petroleo, con la diferencia que no declinaría, como sucede con los pozos petroleros, a su vez, significaria la creación de 350.000 nuevos empleos, en su mayoría rurales, distribuidos en buena parte del país. Estas son solo algunas cifras que hacen parte de todas la ventajas que representan los Biocombustibles para Colombia, debemos entonces sentirnos orgullosos y defender esta industria sostenible, responsable y generadora de paz social para nosotros y las generaciones venideras.
BARONOILPLC es una compañía independiente de exploración y BARON OIL PLC es una compañía independiente de producción de hidrocarburos con activos en Perú y Colombia. Inició exploración y producción de hidrocarburos con activos en sus actividades a principio del 2004 en asociación con Ecopetrol en Perú Colombia . Inició sus actividades a principios del la zonay del Putumayo.
2004 en asociación con Ecopetrol en la zona del Putumayo .
Los pilares Oil se centran adecuadaen administración Los pilaresde Baron de Baron Oil seen la centran la adecuada de los recursos disponibles combinando experiencia operativa y administración de los recursos disponibles combinando concientización sobre ely cuidado del medio sobre ambiente junto al del experiencia operativa concientización el cuidado desarrollo sustentable de las comunidades de su entorno. medio ambiente junto al desarrollo sustentable de las comunidades de su entorno.
Geodesia por Satélite de Colombia Ltda., es una compañía de consultoría en Geomática con veintidós (22) años de experiencia, cuyos principales servicios son: Determinación de Vértices Geodésicas con receptores GPS • Nivelación Geodésica • Levantamientos Topográficos Generales • Levantamientos de Oleoductos y Líneas de Flujo • Estudios Batimétricos • Topografía para minería a Cielo Abierto • Fotos aéreas y fotogrametría • Diseño de vías y locaciones petroleras • Gravimetrías y magnetometrías Calle 69 No.11ª-25, Bogotá D.C. Teléfono: 7515050 / 48, 2127080 Fax:3458378 www.geodesialtda.com info@geodesialtda.com
Contamos con la certificación del sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001:08, la calificación RUC y estamos en proceso de certificación con la norma OHSAS 18001:07. Poseemos personal competente, proveedores calificados, métodos ordenados y planificados que contribuyen a la protección del medio ambiente, la salud de nuestros trabajadores y el respeto a las comunidades y costumbres de cada región.
Análisis y Promoción de
HIDROCARBUROS
Muchas veces se ha descrito a la Industria Petrolera, casi siempre con intenciones políticas, como una economía de expoliación y que trae consigo una especie de hojarasca para los recursos sociales y ambientales de las regiones normalmente apartadas y tradicionalmente sin apoyo del gobierno central. Se dan ejemplos para sustentar esta afirmación, que la misma Industria se ha encargado de desmentir con programas de protección y recuperación avanzados, especialmente en el área ambiental. En el área social es donde todavía existe un camino por construir. Al llegar la Industria a una región, con sus propios programas de inversión y desarrollo, se crea naturalmente una sensación de cambio económico y social y se le traslada la responsabilidad de solución de todos los problemas. Se presenta en muchos casos una tendencia por parte de la comunidad, de abandonar sus actividades económicas tradicionales esperando encontrar en la nueva Industria, empleo y oportunidades, casi siempre sobreestimadas. Detrás de la Industria llega también la migración de personas que en otras regiones no han encontrado oportunidades económicas y sociales. Creemos que la Industria debe enfrentar este reto a través de programas que contribuyan a dar a las regiones sustentabilidad económica y social. Esto se puede lograr desarrollando empresarios que tengan una visión de negocio más allá de la industria y más allá de su propia región.
00
Numeración
Como parte del Sistema de Información de Proveedores y Adquisiciones, Andrés Rodríguez y Gilberto Rueda de PAR SERVICIOS INTEGRALES S.A crearon el programa académico denominado “Planeación Estratégica Para El Mejoramiento Empresarial”, dirigido a los proveedores de bienes y servicios regionales ubicados en las áreas de influencia de las operaciones energéticas. Este proyecto ha incluido la realización de 16 talleres de Planeación Estratégica para el Mejoramiento Empresarial para 421 empresarios capacitados, en Puerto Gaitán, Orito, Puerto Boyacá, Barranca de Upía, La Cristalina, Villa Garzón, Paicol y Tesalia. Objetivos estratégicos del programa Planeación Estratégica para el Mejoramiento Empresarial: • Generar desarrollo comercial regional sostenible y autónomo con énfasis en responsabilidad social (RSE) y normatividad ambiental. • Compartir las mejores prácticas empresariales a los empresarios regionales, permitiéndoles ser más competitivos en sus ofertas comerciales. • Contribuir en la mejora de las competencias personales, corporativas, empresariales, ambientales y sociales. PAR SERVICIOS INTEGRALES S.A. Alejandro Mejía Nieto
Repsol es una compañía energética integrada y global con amplia experiencia en el sector, que desarrolla actividades de Upstream y Downstream con presencia en más de treinta países. Se ha consolidado como una innovadora compañía que busca crear un nuevo modelo energético. Por esta razón trabaja en zonas de alto potencial como Brasil, Rusia y Estados Unidos, creciendo como una empresa de pasos firmes, desarrollando nuevas y atractivas áreas de negocio, destacando el interés por alcanzar el bienestar de las personas y el crecimiento económico de la sociedad por medio de la contribución al impulso de soluciones energéticas inteligentes y sostenibles a largo plazo. El Plan Estratégico con horizonte en 2016 consiste en incrementar el crecimiento del área de Upstream, maximizar el retorno de Downstream, mantener la solidez financiera, y generar una retribución competitiva a sus accionistas.
Repsol desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos, refinación, marketing, gas licuado de petróleo, química y nuevas energías. Con la innovación tecnológica apuesta por la construcción de modelos energéticos más eficientes, seguros, competitivos y sostenibles, teniendo siempre presente la máxima de “Inventemos futuro”. La visión de la compañía se concreta en siete atributos fundamentales que consisten en un equipo integrado por personas comprometidas, proactivas, innovadoras y con liderazgo, el compromiso medioambiental por generar energías limpias, y que el impacto ambiental sea neutro bajo criterios de seguridad y fiabilidad. Se incluye la responsabilidad con el entorno social, la innovación tecnológica buscando soluciones permanentes en ecoeficiencia y nuevas energías, transparencia como base del comportamiento ético de la compañía, desarrollo de productos y servicios de confianza y el aseguramiento de la solidez empresarial.