Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Page 1

Balance de Gestión Nacional 2014 / Enero - Agosto

Impulsando el Crecimiento de las Mipymes

Un Programa Social de Grandes Resultados

2014, un Buen Año en Reducción del Desempleo

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Min-gobierno No. 000 15 de Enero de 1986

¡Tecnología para Todos! Las ‘Escuelas Innovadoras’ llegarán a docentes y estudiantes de todas las latitudes de Colombia, en 33 municipios de 13 departamentos.



SSumario 44

Los índices de desempleo para el 2014 han mostrado reducciones satisfactorias que, a su vez, representan el alcance de mayores oportunidades laborales para los colombianos. Según el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, en enero la tasa de desempleo se ubicó en 11,1%, un punto porcentual por debajo de la tasa correspondiente al mismo mes de 2013 (12,1%).

Institucionales Una Alianza por la Prosperidad Social ......................................06 Región Centro Sur Goza de Buena Inversión .....................................10 Colombia y Reino Unido Trazan Metas Comerciales..........................12 Impulsando el Crecimiento de las Mipymes.............................................14 Nuevas Obras para las Terminales Aeroportuarias.........................16 Gran Inversión por el Lago de Tota.............................................18 Un Programa Social de Grandes Resultados................................20 Gobierno en Línea, Creando un País más Incluyente...............................22 Colombianos se Postulan para Adquirir Vivienda Propia............................24 El Compromiso por el Buen Comienzo de la Primera Infancia..............26 Gran Proyección para el Sector Agrícola ........................................30 Recuperando la Navegabilidad del Río Magdalena .......................................32 Revelan Investigación Sobre Consumo Mediático en Niños...................34 #NETmundial, Mejorando la Gobernanza Global de Internet...............36 ¡Tecnología para Todos!..............................38 Vía Libre para las Concesiones Viales de Cuarta Generación.....................40 Beneficios para el Sector de Hidrocarburos en el País.......................42

2014, un Buen Año en Reducción del Desempleo..........................44 Noticias Breves Una Gestión Eficiente.................................46 Instituciones Construcciones El Condor S.A..................05 Alcaldía de Bucaramanga..............................48 E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel..............................52 Apiros S.A.....................................................55 SICIM Colombia Sucursal de Sicim S.P.A...............................56 Hidalgo e Hidalgo Sucursal Colombia S.A.S ............................59 Aerovías de Integración Regional S.A Lan Colombia Airlines S.A.........................60 Grupo Heróica S.A.S.....................................63 ACDI VOCA..................................................64 Liceo Cristiano Nueva Vida........................67 Cementos Argos S.A...................................68 Construcciones CFC y Asociados S.A...............................................71 Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones S.A............72 Acciona Infraestructuras S.A. Sucursal Colombia........................................75 Edatel S.A. E.S.P...........................................76 Fundación Misionera Divina Redención San Felipe Neri.........................78 Prabyc Ingenieros Ltda...............................80 Exxon Mobil S.A..........................................82

Carvajal Educación S.A.S. Carvajal Tecnología y Servicios S.A.S.......84 Ávila Ltda......................................................86 Ekko Promotora S.A...................................88 Lotería de la Cruz Roja Colombiana.........90 Gerdau Diaco S.A........................................92 G 12 Congresos y Convenciones S.A.S....94 Alimentos Polar Colombia S.A..................96 Itansuca Proyectos de Ingeniería S.A..........................................98 Oleducto de Colombia S.A.......................100 Omega Energy Colombia..........................102 Hospital Suba II Nivel de Atención E.S.E....104 Ocesa Colombia S.A.S...............................106 Comercializadora Arturo Calle S.A.S......108 BD Promotores Colombia S.A.S.............110 Hino Motors Manufacturing Colombia S.A...................112 Automayor S.A............................................113 PricewaterhouseCoopers Asesores Gerenciales Ltda........................114 Khymos S.A................................................115 Coval Comercial S.A..................................116 Torrescamara y Cía. de Obras S.A. Sucursal Colombia......................................117 Alca Ingeniería S.A.S..................................118 IC Prefabricados S.A..................................119 Vetra Exploración y Producción Colombia S.A.S......................120 Termotasajero S.A. E.S.P...........................121 Colvista S.A.S...............................................122 Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P. Telebucaramanga........................................123 Manufacturas y Procesos Industriales Ltda.........................................124 Ecodisel Colombia S.A..............................125 Grupo Asesora en Sistematización de Datos Grupo ASD S.A........................126 Comfamiliar Cartagena..............................127 Transmerquim de Colombia S.A..............128 Fábrica de Grasas y Productos Químicos Ltda. Grasco Ltda....................129 Magma Ingenieros Contratistas S.A.S.....130 Socar Ingeniería Ltda.................................131 Zona Franca de Occidente S.A.S.............132 Informática de Corte Inglés Colombia S.A..................................133 Axede S.A....................................................134 Bolsa Mercantil de Colombia S.A. BMC...................................135 Interoil Colombia Exploration and Production.....................136 Magnetrón S.A.S.........................................137 FM Ingeniería S.A......................................138


Metecno de Colombia S.A........................139 Electrificadora del Meta S.A. E.S.P..........140 Canacol Energy Colombia S.A.................141 Vigilancia y Seguridad Ltda-Vise Ltda....142 Insigne S.A.S...............................................143 Instituto Departamental de Bellas Artes.............................................144 Corporación León XII..............................145 Organización Terpel S.A...........................146 Unión Eléctica S.A.....................................147 Hospital de San Juan de Dios Cali........................................148 E.S.E. Hospital del Sarare.........................149 E.S.E. Hospital Universitario de Sincelejo...................................................150 E.P.S. Famisanar Ltda. Cafam Colsubsidio......................................151 Corporación Educativa Corazoncitos Clown...................................152 Hasbro Colombia S.A.S.............................153 Lloreda S.A..................................................154 Inversiones Euro S.A.................................155 UT Cormoranes..........................................156 Pavcol S.A.S.................................................157 Texmoda S.A.S............................................158 Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira...............................159 Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia....................160 Laboratorios La Sante S.A.........................161 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA........................................162 Hydros Mosquera.......................................163 C.I. Trenaco Colombia...............................164 Fagar Servicios 97 SL. Sucursal Colombia......................................165 Banco Procredit Colombia S.A................166 Servicios Postales Nacionales S.A............167 Corredor Empresarial S.A.........................168 Central de Inversiones S.A. CISA............169 Cristar S.A....................................................170 Vive Café S.A..............................................171 Chevyplan S.A.............................................172 Makro Supermayoristas S.A......................173 Carboexco CI. Ltda....................................174 New Granada Energy Corporation Sucursal Colombia...............175 Almacenes Éxito S.A.................................176 Frisby S.A.....................................................177 Linde Colombia S.A...................................178 Genomma Lab. Internacional...................179 Agregados el Vínculo Ltda........................180

Agradecimientos Colvista S.A.S. JHON JAIRO BELTRÁN GERENTE COMERCIAL Lloreda S.A. ALBERTO ALARCÓN GERENTE GENERAL Edatel S.A. E.S.P SANDRA VALLEJO VALLEJO ANALISTA DE MERCADEO Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones S.A. URIEL SÁNCHEZ GERENTE Fundación Misionera Divina Redención San Felipe Neri PADRE JESÚS ANTONIO RAMÍREZ DIRECTOR Organización Terpel S.A. SILVIA TRUJILLO GERENTE ASUNTOS CORPORATIVOS MARÍA JULIANA RAMÍREZ JEFE DE COMUNICACIONES EXTERNAS Unión Eléctica S.A. LILIANA RAMÍREZ TRIANA COORDINADORA DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS Insigne S.A.S. ANDRÉS ALBERTO MENDOZA DÍAZ PRESIDENTE E.S.E. Hospital Universitario de Sincelejo JHON NICOLÁS BITAR BELTRÁN GERENTE Prabyc Ingenieros Ltda. CARLOS ALBERTO BARBERI PERDOMO GERENTE Hospital Suba II Nivel de Atención E.S.E. GABRIEL ENRIQUE CASTILLA CASTILLO GERENTE Alcaldía de Bucaramanga LUIS FRANCISCO BOHÓRQUEZ ALCALDE MARTHA ROSA AMIRA VEGA BLANCO SECRETARIA DE HACIENDA Grupo Asesora en Sistematización de Datos Grupo ASD S.A. ARMANDO FLOREZ/ CARMEN LIZARAZO GERENTE GENERAL / ASISTENTE DE GERENCIA ARMANDO FLOREZ/ NICOLAS DÍAZ JEFE DE COMUNICACIONES

Informática de Corte Inglés Colombia S.A. RAFAEL PÉREZ MATA GERENTE GENERAL

Corporación León XIII JUAN MANUEL GIRALDO MESA RECTOR

Hospital de San Juan de Dios Cali IVÁN GONZÁLEZ/ DACIOSA CARABALI GERENTE GENERAL/ SUBDIRECTOR ADMIN Y FINANCIERO

Canacol Energy Colombia S.A. CAROLINA OROZCO INVESTOR RELATIONS MANAGER

Khymos S.A. MARILUZ BARRIOS GERENTE GENERAL E.S.E. Hospital del Sarare CÉSAR HUMBERTO LONDOÑO GERENTE GENERAL DRA. ZULEIMA MENDOZA SUBGERENTE CIENTÍFICA E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel ERIKA JANNETH AHUMADA R. GERENTE GENERAL Comfamiliar Cartagena FELIPE MENDOZA GERENTE GENERAL MAIRA SOTOMAYOR JEFE DE PUBLICIDAD Corporación Educativa Corazoncitos Clown TAMYXANY LARA ARBELÁEZ DIRECTORA Zona Franca de Occidente S.A.S. ÁLVARO MUÑOZ ARBELÁEZ GERENTE GENERAL CATALINA VÉLEZ COORDINADORA COMERCIAL Y DE MERCADEO Instituto Departamental de Bellas Artes FERNANDO CHARRIA GARCÍA RECTOR BEATRIZ CORRALES SECRETARIA DE RECTORÍA Liceo Cristiano Nueva Vida OLGA LUCÍA LUQUE LÓPEZ RECTORA SICIM Colombia Sucursal de Sicim Spa FRANCISCO ELIZONDO RODRÍGUEZ GERENTE ANDRÉS TAVERA ING. PROPUESTAS COMERCIALES New Granada Energy Corporation Sucursal Colombia EDUARDO GARCÍA DIRECTOR DE ASUNTOS CORPORATIVOS

Automayor S.A. CARLOS EDUARDO HERMIDA GERENTE GENERAL Alimentos Polar Colombia S.A. MARÍA CLARA PÁEZ ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES Grupo Heroica S.A.S. JULIANA LÓPEZ GERENTE CARLOS DÍAZ DIRECTOR DPTO. MERCADEO Y VENTAS E.P.S. Famisanar Ltda. Cafam Colsubsidio MANUEL FERNANDO GARZÓN OLARTE VICEPRESIDENTE COMERCIAL MARTHA VANEGAS ASISTENTE VICEP. COMERCIAL Interoil Colombia Exploration and Production ANA DORIS PASTRANA CHIEF FINANCIAL OFFICER COLOMBIA Exxon Mobil S.A. JULIÁN SANTOS GERENTE ASUNTOS PÚBLICOS Vigilancia y Seguridad Ltda - Vise Ltda. ANTONIO JOSÉ ESPINEL DIRECTOR JURÍDICO COMERCIAL Omega Energy Colombia JUAN CARLOS MORA GERENTE CIAL Y DE DESARROLLO DE NEGOCIOS Fábrica de Grasas y Productos Químicos Ltda- Grasco Ltda. MIGUEL KRAUS HOLZ GERENTE GENERAL LUZ MARINA SALAMANCA ASISTENTE DE GERENCIA Almacenes Éxito S.A. ERIKA BIBIANA TORRES ANALISTA DE MEDIOS VICEPRESIDENTA DE MERCADEO Cementos Argos S.A. GERÓNIMO GARCÍA DIVISIÓN COMUNCIACIONES EXTERNAS

Oleducto de Colombia S.A. HERNANDO BARRIOS CALDERÓN GERENTE GENERAL ANA MARÍA BOLLER JEFE DE COMUNICACIONES Vetra Exploration y Producción Colombia S.A.S. MARÍA XIMENA TORRES ASISTENTE DE COMUNICACIONES C.I. Prodeco S.A. JHOANA ARJONA OROZCO JEFE DE COMUNICACIONES Ecodisel Colombia S.A. DIANA CAROLINA DUQUE MARÍN DIRECTORA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA ING. PAOLA A. REY MILKE COORDINADORA DESARROLLO ORGANIZACIONAL C.I. Trenaco Colombia FELIPE DE LA VEGA VERGARA GERENTE GENERAL JESSICA MONTOYA GAMBÍN DIRECTORA EJECTUTIVA Servicios Postales Nacionales S.A. ADRIANA MARTÍNEZ CHACÓN ASESORA DE MARKETING DE PRESIDENCIA Termotasajero S.A. E.S.P. HERNANDO DÍAZ MARTÍNEZ PRESIDENTE Asea Brown Boveri Ltda. RAMÓN ENRIQUE MONRAS MUÑOZ PRESIDENTE / REPRESENTANTE LEGAL VIVIAN MONTOYA GERENTE DE COMUNICACIONES OPERATIVAS Hino Motors Manufacturing Colombia S.A. LEÓN DUQUE VICEPRESIDENTE FINANCIERO Aerovías de Integración Regional S.A. - Lan Colombia Airlines S.A. MARÍA LARA GERENTE COMUNICACIONES Y ASUNTOS INSTITUCIONALES


Agradecimientos Vive Café S.A. CATALINA SOTOMAYOR DIRECTORA DE COMUNICACIONES Laboratorios La Sante S.A. CATALINA SOTOMAYOR DIRECTORA DE COMUNICACIONES Inversiones Euro S.A. CARLOS ALBERTO JARAMILLO GERENTE GENERAL JULIAN VALDÉS DIRECTOR DE MERCADEO Mediadge Cía. Ltda. MARÍA ESPARZA CEO ANDEAN REGIÓN LINA AGUIRRE DIRECTORA DE COMUNICACIONES Empresa de Telecomunicaciones de Bucaramanga S.A. E.S.P. Telebucaramanga LUCÍA CRISTINA FLÓREZ PLATA PROF. MERCADEO OPERATIVO Carvajal Tecnología y Servicios S.A.S. / Carvajal Educación S.A.S. GUSTAVO ADOLFO VICTORIA ORTIZ GERENTE COLOMBIA CARVAJAL SOLUCIONES EDUCATIVAS ÁNGELA MARÍA NARANJO DELGADO GERENTE DE MERCADEO Linde Colombia S.A. DANIEL URIBE GERENTE DIVISIÓN DE HOMECARE Socar Ingeniería Ltda. PEDRO LEÓN SOLANO GERENTE Pavcol S.A.S. LUZ MARINA JARAMILLO DE MÉNDEZ GERENTE GENERAL ALCIRA ANGELDE SECRETARIA DE GERENCIA Intansuca Proyectos de Ineniería S.A. NATHALIE NIÑO JEFE DE COMUNICACIONES Cristar S.A. ÁLVARO SUÁREZ QUICENO REPRESENTANTE LEGAL PricewaterhouseCoopers Asesores Gerenciales Ltda. CARLOS ARIAS SOCIO GISELLE MORENO COORDINADORA DE COMUNICACIONES Frisby S.A. NOHORA H. GARCÍA GERENTE DE MERADEO LAURA BERNAL JEFE DE COMUNICACIONES

Hidalgo E Hidalgo S.A. Sucursal Colombia MANUEL IGNACIO PEÑA UNDE GERENTE GENERAL CARMEN MURILLO ASISTENTE DE GERENCIA

Construcciones CFC y Asociados S.A. FELIPE CALDERÓN GERENTE GENERAL

Ávila Ltda. GERMÁN ROA DIRECTOR DE LICITACIONES Y NEGOCIOS ENRIQUE ÁVILA GERENTE ADMINISTRATIVO

IC Prefabricados S.A. JAMES VALENCIA GERENTE COMERCIAL

Comercializadora Arturo Calle S.A.S. CATALINA GÓMEZ MALDONADO DIRECTORA DE PUBLICIDAD Fagar Servicios 97 SL Sucursal Colombia DAVID PORTILLA COLUNGE DIRECTOR GERENTE Magma Ingenieros Contratistas S.A.S. MAURICIO RODRÍGUEZ DIRECTOR GERENTE Acciona Infraestructuras S.A. Sucursal Colombia JOSÉ DAMIÁN SÁEZ MARTÍNEZ GERENTE GENERAL BD Promotores Colombia S.A.S. JUDY RODRÍGUEZ DIRECTORA DE MERCADEO LEIDY ABRIL ASISTENTE DE MERCADEO Magnetron S.A.S. CAROLINA DÍAZ QUINTERO JEFE DESARROLLO ORGANIZACIONAL UT Cormoranes RICARDO LEÓN CARVAJAL GERENTE Central de Inversiones S.A. CISA PILAR DAZA JEFE DE MERCADEO Alca Ingeniería S.A.S. ING. ALICIA NARANJO REPRESENTANTE LEGAL SUPLENTE Apiros S.A. JOSE LUIS LÓPEZ ESGUERRA PRESIDENTE LINA AMADOR GERENTE COMERCIAL

Torrescamara y Cía. de Obras S.A. Sucursal Colombia JUAN PASTOR RUÍZ DIRECTOR

Ekko Promotora S.A. NUNO GALANTE GERENTE GENERAL Gerdau Diaco S.A. LUZ ÁNGELA SÁNCHEZ GERENTE RELACIONES INSTITUCIONALES Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia MAURICIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR GENERAL

Comité Editorial Ocesa Colombia S.A.S. LUZ ÁNGELA CASTRO GERENTE SYLVIA MARTÍNEZ DIRECTORA DE COMUNICACIONES Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA CÉSAR HUMBERTO MELENDEZ SÁENZ DIRECTOR GENERAL Hydros Mosquera LUIS ALEJANDRO TOVAR ARIAS GERENTE GENERAL ANGÉLICA MALDONADO CONTADORA Transmerquim de Colombia S.A. FERNANDO ALFREDO CARDENAL GERENTE

Metecno de Colombia S.A. JUANITA BAEZ ANZOLA DIRECTORA COMERCIAL

Makro Supermayoristas S.A. CESAR ABONDANO GERENTE DE MERADEO

Lotería de la Cruz Roja Colombiana GILBERTO CARDENA ANGARITA GERENTE

Chevyplan S.A. ALBERTO CALLAMAND VICEPRESIDENTE COMERCIAL

Manufacturas y Procesos Industriales Ltda. FABIO MÉNDEZ PINILLA GERENTE

Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. HERNÁN SAAVEDRA GERENTE

FM Ingeniería S.A. ELIZABETH MARCELO CASAS GERENTE Coval Comercial S.A. EUGENIO PÉREZ GERENTE Acdi Voca SERGIO EDUARDO RIVAS DIRECTOR Corredor Empresarial S.A. JULIO CÉSAR DUQUE GERENTE Construcciones El Condor S.A. ANA MARÍA JAILLIER PRESIDENTE EJECUTIVA ROXANA AREVALO ÁLVAREZ DIRECTORA DE COMUNICACIONES Axede S.A. ARMANDO AREIZA GERENTE UNIDAD Texmoda S.A.S. LUIS FERNANDO RINCÓN GERENTE GENERAL

Hasbro Colombia S.A.S. DANA LUCÍA LEAL GERENTE COMERCIAL FM Ingeniería S.A. JOSE RICARDO LEYVA COBOS GERENTE Banco Procredit Colombia S.A. EVA COSTANZA BAQUERO JEFE DE MERCADEO Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira MARLENE ÁVILA DIRECTORA DE COMUNICACIONES

Carlos E. Pérez Director General Rossy Cifuentes Directora Administrativa Rosario Vengoechea Coordinadora Ejecutiva Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo David Mayorga Coordinador de Publicación Leydi Carolina Tejada Luis Eduardo Mora Directores Ejecutivos Paola Monsalve Jefe de Producción Andrea Caballero Jefe de Redacción Jhon Túquerres Isabella Sánchez Jorge Barioni Andrea Mesías Valeria Peláez Periodistas Mayren M. Peñaranda Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Gestión y Prosperidad Colombia 2014 Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

Carboexco CI. Ltda. JESÚS ANDELFO VILLAMIZAR REPRESENTANTE LEGAL Bolsa Mercantil de Colombia S.A. B.M.C. OLGA LUCÍA CARDENAS DIRECTORA DE COMUNICACIONES

Línea de Información 018000189918 PRS II ED.


Alcanzando una Prosperidad

para Todos

M

ediante un trabajo constante, el Gobierno Nacional, liderado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos, ha logrado grandes avances en torno al crecimiento y desarrollo del país a través de la implementación de diferentes proyectos.

Son varios los programas, procesos e iniciativas que se han generado en pro de fortalecer los diferentes sectores, tanto públicos como privados en Colombia. De esta forma, se garantiza un mejoramiento significativo dirigido a cada ciudadano que espera una mejor calidad de vida. En este punto, es importante resaltar el esfuerzo realizado por el Gobierno en lograr una estabilidad económica, lo cual contribuye notoriamente a la generación de empleo y bienestar para la ciudadanía. Para lograr esto, se puede traer a colación los acuerdos planteados en la Alianza del Pacifico, iniciativa de integración regional entre varias naciones de Latinoamérica con el objetivo de ofrecer un mejor porvenir a las respectivas poblaciones. A nivel nacional, la entidad gubernamental pretende hacer de este 2014 un año de grandes avances para las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas). En este curso se invertirán 25 millones de dólares para cofinanciar estos proyectos de emprendimiento e innovación en el país. También se puede añadir otras inversiones, como es el caso de la Región Centro Sur, la cual ha tenido un apoyo económico de 25 billones de pesos, tal y como lo resaltó el Jefe de Estado. El sector de infraestructura y obras viales ha adquirido un considerable protagonismo y este año no será la excepción.

Comité

Editorial

La conectividad en Colombia es una prioridad, por ello las inversiones realizadas no se destinan solamente a las vías terrestres. La construcción de nuevas instalaciones en varios aeropuertos en Colombia, como lo es Perales de Ibagué o El Alcaraván de Yopal, por citar algunos, es una de las metas principales de las entidades aeroportuarias. Se espera que este tipo de iniciativas terminen en buen puerto, trayendo consigo una “Prosperidad para Todos”.



Alianza por la Prosperidad Social Muchos gobernantes han impulsado estrategias para mejorar las dinámicas económicas, sociales y educativas de un país, sin embargo aquellos que han pactado acuerdos, convenios o relaciones con naciones hermanas son los que históricamente han arribado un doble beneficio a las patrias que representan.

C

olombia es un país rico en biodiversidad arbórea y vida silvestre, atributos que lo convierten en uno de los estados más prometedores de América Latina. Esto se debe a que a pesar de varios problemas internos, el Gobierno Nacional ha realizado múltiples intervenciones para arribar a cada colombiano la paz y la bonanza que tanto anhelan. Por ello, desde la cartera presidencial se está llevando a cabo el plan más ambicioso de la historia:

06 Alianza por la Prosperidad Social

La Alianza del Pacífico. Un proceso que además de contribuir con la competitividad del país tiene como eje principal invertir en la calidad de vida de todos los ciudadanos. Este nuevo rumbo del presidente Juan Manuel Santos se ha convertido en uno de los más acertados de la historia. Según analistas internacionales hacer de los recursos propios la mayor fuente de riqueza es un camino que además de traer grandes beneficios económicos interioriza en cada indivi-

duo sentido de pertenencia por su comunidad. Así, las parvedades que históricamente han estado presentes en el Continente han obligado a los mandatarios estatales a unir esfuerzos para combatirlos y arribar a cada patria la prosperidad que tanto anhela la población.

Uniendo esfuerzos “No hay caminos hacia la paz; la paz es el camino”. Con este axioma Mahatma Gandhi le dijo al


Institucionales

mundo en el siglo XX que la estrategia que llevarían el bienestar a cada población está en las manos de los ciudadanos, quienes deben trabajar con sus gobernantes para cuidar los intereses de las nuevas generaciones. Por ello, muchos gobernantes han impulsado pericias para mejorar las dinámicas económicas, sociales y educativas de un país, sin embargo aquellos que han pactado acuerdos, convenios o relaciones con naciones hermanas son los que históricamente han arribado un doble beneficio a las patrias que representan: progreso y cultura ciudadana. Según el padre de la india, estos resultados se dan gracias al esfuerzo de representar un país con ecuanimidad, secuelas que según el político indio es la mayor recompensa al trabajo de cualquier mandatario. Es así que en el Continente Sudamericano se están estrechando lasos de amistad entre países her-

manos, una relación coyuntural que vaticina con el progreso paralelo de todas las naciones latinoamericanas. Así nació la Alianza del Pacífico, una unión que además de estrechar lasos comerciales tiene como objetivo potencializar la ubicación geográfica de varias naciones quienes a través de convenios y pactos convertirán a sus patrias en los principales ejes comerciales del Continente.

La Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es un bloque comercial de ámbito subregional conformado por cinco países: Chile, Colombia, México, Perú y Costa Rica. La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima, Perú, el 28 de abril del 2011 a través de la Declaración de Lima. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió invitación a sus homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito

de profundizar la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte. Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad de observador. Según la Declaración de Lima, la intención de esta alianza es alentar la integración regional con un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de la economía de cada país.

Los principales acuerdos Luego de la Declaración de Lima de 2011, se empezaron a realizar cumbres con motivo de establecer acuerdos sobre cómo conformar la Alianza, objetivos, requisitos, y demás temas. Así, el 5 de marzo del 2012 en la tercera cumbre presidencial, realizada esta vez por videoconferencia, los presidentes de los países

Alianza por la Prosperidad Social

07


miembros y de los países observadores aprobaron el texto del acuerdo que le dio vida a la Alianza del Pacífico donde se establecieron los objetivos de este foro de integración. Allí los mandatarios celebraron la conclusión de la negociación del Acuerdo Marco de la Alianza, un documento fundacional que se firmó en junio del 2012 en la cumbre que se celebró en Chile.

ciudadanos chilenos ya estaban exentos de este requisito para entrar al país.

El 6 de junio de 2012 en el cerro Paranal, en el desierto chileno de Atacama, se constituyó formalmente la Alianza con la firma del tratado por los presidentes de esa época: Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; México, Felipe Calderón; y Perú, Ollanta Humala.

Durante la VII cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en Cali, Colombia, los cuatro países acordaron crear un fondo de cooperación de 1 millón de dólares, con el propósito de incursionar en nuevos mercados y fortalecer el objetivo de la misma alianza como bloque económico. El fondo inició operaciones con un millón de dólares, en donde cada país aportó 250.000 dólares

Uno de los grandes logros fue la eliminación de visas entre Chile, Colombia, México y Perú, los cuatro países de la Alianza del Pacífico, un pacto que entró en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2012. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de noviembre de 2012 la supresión de visas para ciudadanos colombianos y peruanos, los 08 Alianza por la Prosperidad Social

Actualmente está en funcionamiento el mercado integrado latinoamericano llamado (MILA), el cual forman Chile, Colombia y Perú; el ingreso de México no ha sido completado por el estudio de viabilidad que este país está realizando para su plena integración.

Beneficios de la Alianza El Presidente Juan Manuel Santos aseveró que la Alianza del Pacífico, cuya VIII Cumbre se instaló en el mes de febrero en Cartagena “significa para el ciudadano común y corriente más empleo y más crecimiento económico”.

El Mandatario en declaraciones concedidas a medios de comunicación afirmó que la Alianza del Pacífico connota más oportunidades, porque en la medida en que estas economías se fortalezcan el país va a poder competir con el resto del mundo. Aclaró que “esto va mucho más allá de un TLC; esto es una integración profunda donde va a haber libertad de movimiento de las personas, de los capitales” y citó como ejemplo el caso de México, que eliminó las visas para los colombianos y el turismo creció un 35 por ciento. Así mismo, el Jefe de Estado señaló que en este tipo de tratados “siempre hay ganadores y perdedores”, pero que para “Colombia va a haber muchos más ganadores que perdedores, y a esos perdedores, como siempre suele suceder, vamos tratar de que el costo sea el mínimo posible”.

“Propuestas bien importantes” Al subrayar la profundidad de la integración de la Alianza, el Presidente indicó que se estudiará la


Institucionales

posibilidad de crear un fondo para financiar infraestructura, que sería inicialmente con capital de los cuatro países, pero podría recibir recursos de muchísimas naciones que quieren invertir en infraestructura en estos cuatro países: la China, los fondos árabes, el fondo de Singapur. También adelantó que la otra iniciativa que será objeto de estudio “es ver cómo podemos homologar los sistemas para controlar el precio de los medicamentos”.

Sin aranceles Los presidentes de la Alianza del Pacífico, cerraron en la última cumbre realizada en el país, la firma de un protocolo para la exoneración arancelaria del 92% de los productos, que deja fuera muchas partidas del agro.

La suscripción, que incluye un 92% de los productos que se comercian, estableció un plazo de hasta 17 años para terminar con los aranceles de productos agrícolas denominados “sensibles”, como el banano, el café y los frijoles. Para entrar en vigor, el acuerdo ahora debe ser ratificado por cada país.

de 2014 (cuando entregará la posta a México), aprovechó su discurso de cierre para despedirse del chileno Piñera, quien realiza su último viaje al extranjero antes de entregar el poder a Michelle Bachelet. “Él ha sido un motor que ha jalonado el proceso gracias a su dinamismo y su entusiasmo”, dijo Santos.

“Todavía falta lo más difícil, aplicarlo e institucionalizarlo”, reconoció en el cierre de la cumbre de Cartagena el presidente peruano Ollanta Humala, quien firmó el texto junto a sus pares de Colombia Juan Manuel Santos, quien ejerció de anfitrión, y los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y el actual Jefe de Estado de México, Enrique Peña Nieto.

Gracias a estas gestiones adelantadas por la cartera presidencial ya se han pactado convenios con varios países que trabajan diariamente por cambiar la desigualdad por equidad, la delincuencia por oportunidades y el contrabando por seguridad. Factores que incrementarían el progreso y la competitividad del Continente; uno de los principales deseos del padre de la India quien anheló una prosperidad social de los pueblos, el nuevo eje de la Alianza del Pacífico.

Por su parte, Santos, presidente pro témpore del grupo hasta mayo

Alianza por la Prosperidad Social

09


Presidente Juan Manuel Santos

Región Centro Sur Goza de Buena Inversión Los yacimientos de petróleo, oro, otros minerales como la plata, áreas para el desarrollo agrícola y la biodiversidad de la selva amazónica, han sido por décadas las tres fuentes de desarrollo del país en la región Centro Sur.

U

n buen balance refleja la Región Centro Sur después de cuatro años cumplidos con el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. El Mandatario destaca ante un comunicado de la presidencia la importancia de esta inversión con un porcentaje de más de 25 billones de pesos. “Es un 40 por ciento más del punto más alto en la historia de lo que ha recibido esta región”, teniendo en cuenta que los departamentos favorecidos fueron el Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

10 Región Centro Sur Goza de Buena Inversión

El Jefe de Estado precisó que una parte de esta inversión fue destinada a la infraestructura con 9.3 billones de pesos en carreteras, un porcentaje semejante a lo que representa una vuelta a Colombia pero dos veces en carreteras. En cuanto a vías terciarias manifestó que la transformación que se ha hecho es equivalente a ir desde San Agustín hasta Barranquilla, ida y vuelta, además de contar con un material resistente. Además de la infraestructura vial, se han logrado otras adecuaciones

que han permitido disminuir la pobreza, es el caso de la inversión social, pues su monto fue de 4 billones de pesos. “Hemos logrado sacar mucha gente de la pobreza, pero todavía hay demasiada gente. El 10 por ciento de los colombianos sigue en la pobreza extrema. Y en esta región hay demasiada pobreza por eso tenemos que invertir mucho más”, subrayó el Mandatario. Otro de los temas relevantes fue el tema educativo, bajo este aspecto señaló que se ha hecho un gran es-


Institucionales

ques nacionales de la región en los cuales se está trabajando en la instalación de 243 Kioskos Vive Digital, que constan de centros de acceso a Internet y telefonía gratuitos para la comunidad. La inversión estimada es superior a los $24.200 millones (US$11,3 millones).

fuerzo, pues el 71 por ciento de todos los estudiantes en dicha región han sido cobijados bajo el Programa ‘Todos a Aprender’ del Ministerio de Educación.

Haciendo frente a la inversión Frente a esta iniciativa, el Presidente Santos argumenta que estudiará la posibilidad de enfrentarlo al ciento por ciento por el bien de la calidad educativa y para que con el tiempo ésta genere buenos frutos. Por su parte el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ha contribuido significativamente en la calidad educativa de muchos ciudadanos. Alrededor de 700 mil aprendices en dicha región, es equivalente al 60 por ciento de todos los jóvenes que han estudiado en el Sena. También señaló que dentro de su mandato, se contó con una iniciativa para los residentes de Putumayo, los cuales ya cuentan con servicio de gas por redes. “Estamos haciendo unas inversiones en conectar a todos los municipios con fibra óptica y con banda ancha para que los niños y niñas de toda esta región tengan acceso a ese maravilloso mundo de la tecnología”, afirmó el Mandatario.

Nuevas Tecnologías también hacen parte de esta inversión En la Región Centro Sur los habitantes también tienen la posibilidad de gozar de buena tecnología. El Minis-

tro TIC, Diego Molano Vega, informó que desde el año 2010 hasta el momento, el Gobierno ha logrado una inversión de $100.800 millones (US$49 millones) en la región Centro Sur del país, comprendidos por los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas. Se espera entonces que finalizando el Gobierno del Presidente Santos, en esta región sean invertidos $268.000 millones (US$130 millones). A través de un comunicado para América Economía, el Ministro señala que “es de lejos la mayor inversión que se haya realizado en estos departamentos que lograron, gracias a ello, un trascendental avance en conectividad, apropiación de las TIC, procesos educativos con niños y jóvenes, fomento al emprendimiento y formación en TIC lo cual abre nuevas oportunidades, más empleo a sus habitantes y traerá riqueza y prosperidad a la región”.

Buen Panorama A su vez, manifestó que para este año 27 municipios de la región se conectarán a internet de banda ancha través del Plan Nacional de Fibra Óptica, con una inversión de $32.200 millones (US$15,6 millones). Las adecuaciones también están listas para las personas que viven en los centros poblados con más de cien habitantes ubicados en las zonas alejadas, así como en los par-

Hasta el momento se tiene pensado abrir 6 Puntos Vive Digital, pues se encuentra funcionando uno, también se abrirán centros comunitarios para que las personas que no tienen capacidad económica se puedan capacitar. Su inversión asciende a los $950 millones. Finalmente, la cuantiosa suma de $7.200 millones será posible para que aproximadamente más de 66.700 familias de estratos 1 y 2 reciban subsidios de Internet de banda ancha, por medio de operadores de Internet, estos sirven para subsidiar el computador o la tarifa de Internet. La región Centro Sur ha sido muy beneficiada con las inversiones realizadas por el Ministerio de las TIC, para ello, el ministro Molano afirmó que para impulsar la apropiación de las TIC en instituciones educativas con estudiantes de estratos 1 y 2, se han conectado 243 escuelas públicas con $13.600 millones de inversión. “Realizamos también la entrega de equipos más grande en la historia de la región: en total 44.600 computadores y 8.000 tabletas con una inversión de $62.900 millones”, afirmó. Han sido numerosos los beneficios que se han obtenido en la Región Centro Sur. Las inversiones que ha gestionado el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos han servido para fomentar el crecimiento y la competitividad de esa Región.

Región Centro Sur Goza de Buena Inversión

11


Colombia y Reino Unido Trazan Metas Comerciales A partir de la puesta en marcha de UK Colombia Trade, se ha pretendido aumentar las relaciones entre las pymes de ambos países. De allí que la meta para el 2015 sea alcanzar los 1,75 billones de libras.

C

Presidente Juan Manuel Santos y el Viceprimer Ministro de Reino Unido, Nick Clegg

olombia ha logrado un crecimiento económico importante gracias a la suscripción de convenios y tratados con otros países. Dentro de éstos, se destacan las relaciones con Reino Unido, pues en los últimos años el comercio bilateral ha crecido más de un 26 por ciento, lo cual devela un positivo panorama. Con el objetivo de fortalecer aún más las relaciones comerciales, una delegación importante de empresarios y autoridades británicas visitaron Colombia, pues se espera continuar trabajando mancomunadamente para que crezca la relación comercial. Ello, teniendo en cuenta que ambos gobiernos guardan similitudes y opi-

12 Colombia y Reino Unido Trazan Metas Comerciales

niones afines respecto al manejo de temas económicos, especialmente respecto a la apertura económica. Gracias a ello, se ha podido lograr una relación fuerte entre ambos países. Para las autoridades británicas Colombia desempeña un papel protagónico como una de las economías más sobresalientes de América y el mundo, por lo que es necesario aprovechar al país como un destino clave para la inversión extranjera y la consolidación de negocios.

Metas comerciales Para el año 2020, el objetivo del intercambio comercial entre Inglaterra y Colombia espera tener un comportamiento cercano o superior a los 4

billones de libras esterlinas, lo que es aproximadamente el triple de los que cuenta actualmente. Dentro de esta colaboración se han estimado como sectores estratégicos el transporte, la educación y los servicios financieros, destacados como una potencia enorme para que se lleve a cabo una colaboración entre el sector público y privados de ambos países. Dichas metas que fueron ratificadas por parte del Viceprimer Ministro británico, Nick Clegg, quien en su visita a Colombia en Febrero anunció la intención de triplicar el comercio bilateral, por lo que estima necesario “triplicar el tamaño de nuestras exportaciones del Reino


Institucionales

Unido a Colombia en los próximos seis años”.

como otras de los sectores de la construcción y los seguros.

Además, el funcionario expuso que “el Reino Unido se ha convertido en el segundo inversionista extranjero en Colombia y está cada vez más en el comercio de servicios a empresas, automotriz, comercio minorista y de maquinaria y equipos”.

Otro de los negocios consolidados en el país es el resultante del acuerdo firmado entre la petrolera BG Group y Shell para adquirir el 30 % de las participaciones de las exploraciones de esta última en La Guajira, al igual que un convenio de 47,3 millones de libras esterlinas (unos 77,3 millones de dólares) para la ferroviaria Holdtrade Atlántico para permitir un traslado más fácil y económico de las mercancías colombianas.

Por su parte, el ex Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, subrayó que los propósitos de la reunión de 2011 entre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el primer Ministro británico, David Cameron, se cumplieron satisfactoriamente, dejando como resultado cifras que sobrepasaban las expectativas. En esa ocasión, esperaban duplicar los flujos de comercio e inversión a 1.750 millones de libras esterlinas (unos 2.862 millones de dólares). Pero aquella cifra se obtuvo dos años antes de lo previsto, excediendo los 2.000 millones de libras esterlinas (3.271 millones de dólares) al finalizar 2012.

Otra de las empresas británicas instaladas en Colombia es la compañía de purificación de agua LifeSaver, que participará en un programa de 30 millones de libras esterlinas (unos 49,04 millones de dólares) para el suministro del líquido a las comunidades en condición de vulnerabilidad. Gracias a los convenios binacionales pactados, también se impactará el panorama educativo, pues en materia de ciencia e investigación se llevará a cabo la creación de un fondo de 4 millones de libras esterlinas (unos 6,5 millones de dólares) para fomentar este tipo de programas. También se tiene previsto triplicar el número de becas Chevening para que los colombianos puedan estudiar durante un año en el Reino Unido.

Respecto a los nuevos retos que representa la meta para el 2020, el ex Ministro Rojas resaltó que Colombia debe diversificar su paquete de exportaciones, que se basa en mayor medida en el carbón. Por su parte, Clegg destacó que las empresas británicas más reconocidas se están instalando en Colombia.

Colombia, destino de inversión

De dichas empresas se destacan firmas de moda de renombre, como Burberry y Hackett London, así

En el marco de los FDI Awards, entregados en noviembre del 2013, Colombia fue seleccionada como segun-

do destino de inversión del futuro en el mundo, durante la realización del World Forum for Foreign Direct Investment, en Shanghái (China). De acuerdo con lo explicado por Proexport, en la categoría de destino de inversión del futuro, Colombia fue el único país escogido del continente. Además, los jurados resaltaron el papel estratégico que ha desempeñado la entidad, por lo que lo reconocieron como un caso paradigmático para las organizaciones de promoción. En la pasada edición de los FDI Awards, el primer lugar como destino de inversión lo alcanzó la ciudad de Birmingham (Reino Unido). Al respecto, María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport, dijo que se trata de un reconocimiento sumamente importante para el país, pues es “un voto de confianza en Colombia como un destino atractivo para los negocios, y también en nuestra entidad, que tiene en marcha, en más de 30 países, una estrategia que brinda información personalizada sobre las oportunidades que ofrece Colombia”. Como puede observarse, gracias a las estrategias del Gobierno Nacional, Colombia está perfilándose a nivel mundial como un destino clave para la inversión, gracias a lo cual el país está estableciendo convenios comerciales que redundan en progreso.

Colombia y Reino Unido Trazan Metas Comerciales

13


Impulsando el Crecimiento de las Mipymes Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que participan en las convocatorias, pueden invertir los recursos en el equipo humano especializado y en los insumos y materiales requeridos para el desarrollo de los prototipos.

E

l objetivo principal del Gobierno Nacional es brindar a toda la población colombiana una alta calidad de vida, esto se logra por medio de diversos proyectos que contribuyan de forma significativa al mejoramiento de varios sectores públicos. Hoy en día, la implementación de nuevos programas y estrategias de apoyo se ha convertido en una prioridad para las entidades gubernamentales. Alcanzar una mayor prosperidad es la meta de todos, para lograr esto se debe invertir en el crecimiento y la consolidación de varios proyectos de emprendimiento e innovación. Las Mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) en Colombia han adquirido un valor relevante en los últimos años. Para nadie es un secreto

14 Impulsando el Crecimiento de las Mipymes

que este tipo de proyectos contribuyen ampliamente al progreso de todo un país, beneficiando a todas las personas que allí participan.

de pesos, (25 millones de dólares) con el fin de cofinanciar los proyectos de innovación, mejoramiento y fortalecimiento de las Mipymes.

Esencia colombiana

Esta noticia fue informada por el ex Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, quien fue uno de los grandes artífices de esta iniciativa, además de apoyar constantemente al crecimiento de las empresas.

Los colombianos se caracterizan por su tesón y empuje a la hora de tomar las riendas de su vida en pro de un mejor futuro. Son muchas las personas que deciden crear sus propios negocios, destacando en muchos casos la creatividad y el buen quehacer, además del buen aprovechamiento de los recursos. Teniendo esto en cuenta, el Gobierno colombiano, encabezado por el Presidente de la República Juan Manuel Santos, destinará durante el transcurso de este 2014 unos 50.000 millones

Con este monto “se continuará apoyando a un sector que genera el 80% del empleo en el país y que reúne el 99% de las empresas nacionales”, sostuvo Rojas.

Contribución continua Un aspecto importante a resaltar es que en los últimos dos años el Go-


Institucionales

bierno Nacional ha beneficiado a cerca de 24.000 micro, pequeñas y medianas empresas a través de iNNpulsa Mypyme. Desde este programa se han generado 251 proyectos y hasta el día de hoy, se han desembolsado 80.000 millones de pesos (40 millones de dólares). Beatriz Daza, gerente de Colombia. inn, agencia operada por Efe, explicó que estos presupuestos “representan un incremento del 50% con respecto al cuatrienio anterior y se unen a otros 35.000 millones de pesos (unos 17.5 millones de dólares) que puso el sector privado para apalancar el crecimiento de las Mipymes”. Entre tanto, en lo que se refiere al tema de innovación, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo afirmó que “con una inversión cercana a los 16.000 millones de pesos (unos 8 millones de dólares) hemos respaldado a 87 Mipymes demostrando que estas empresas no sólo crecen más rápido sino que generan más y mejores empleos, son rentables y tienen ventajas competitivas”.

Notorio mejoramiento Por otro lado, en torno al fortalecimiento y el mejoramiento empresarial, “las cifras indican que 164 proyectos han be-

neficiado a 23.913 Mipymes con recursos de cofinanciación que rondan los 64.000 millones de pesos (32 millones de dólares)”, aseveró el alto funcionario. Por su parte, Beatriz Daza priorizó los grandes avances alcanzados por iNNpulsa Mipyme, destacando “el haber podido llegar a Mipymes que están en lugares remotos como los departamentos del Amazonas y Arauca, en donde la gente está haciendo cosas interesantes”. La gerente también manifestó su admiración a la capacidad de innovación y creación de los colombianos, quienes han demostrado altas cualidades al momento de crear negocios rentables.

Motivación y esfuerzo Un ejemplo de lo mencionado es la creación en el Eje Cafetero de “una especie de simuladores para que los cirujanos cerebrovasculares tengan más éxito en las operaciones que realizan, con lo cual se demuestra que en el país se está haciendo innovación que se vende a nivel mundial”, precisó Daza. Rojas declaró a Colombia.inn, que en este proceso de avance empresarial “ha sido fundamental el cambio sustancial de mentalidad que han experimentado los empresarios al entender que tienen

que innovar para poder crecer de manera rápida y sostenida en el tiempo”. Según las palabras del Ministro, y sobre todo a los notorios resultados en los últimos años, “poco a poco ha ido quedando atrás el miedo al fracaso que perseguía a los empresarios colombianos y que se castigaba socialmente para darle paso a un ‘boom’ innovador y a un giro en la cultura que los impulsa a querer innovar”.

INNpulsa Mipyme “El Fondo de Modernización e Innovación Empresarial – INNPULSA MIPYME, es un programa especial de BANCOLDEX que apoya, por medio de la asignación de recursos de cofinanciación No reembolsables, programas, proyectos y actividades dirigidas a la innovación y modernización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Colombianas”, dicta el portal web del programa. Esta entidad se ha convertido en un modelo de trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y el sector privado en aras de un crecimiento de todas las empresas colombianas. Se espera que este 2014 sea beneficioso para las Mipymes y por supuesto, para todos los colombianos emprendedores.

iNNpulsa Mipyme publica convocatorias constantemente en su sitio web, las cuales están dirigidas al desarrollo de prototipos de productos y/o servicios innovadores.

Impulsando el Crecimiento de las Mipymes

15


Nuevas Obras para las Terminales Aeroportuarias

Los proyectos aeroportuarios de Ibagué y Yopal fueron declarados de importancia estratégica por el Conpes, debido a su necesidad de solventar el crecimiento de la demanda del sector en estas regiones del país. mejorar la competitividad, conectividad e integración de Yopal e Ibagué con el resto del país.

La terminal aérea de Ibagué

D

esde el Gobierno Nacional, encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, se trabaja de forma continua para alcanzar un mayor crecimiento y desarrollo en todo el territorio colombiano, beneficiando a toda la población mientras se les ofrece la tan anhelada prosperidad. Por ello, la implementación de nuevos proyectos acompañados de grandes inversiones incrementa el progreso de diferentes sectores prioritarios en el país. A través de un valor de 86.510 millones de pesos se llevará a cabo la construcción de las nuevas instalaciones en los aeropuertos de Ibagué y Yopal gracias una inversión liderada por el Gobierno Nacional.

16 Nuevas Obras para las Terminales Aeroportuarias

Por medio de un costo cercano a los 37 mil millones de pesos, se construirá la nueva terminal de pasajeros en el aeropuerto Perales de Ibagué con un área de 7.500 metros cuadrados, los cuales estarán conformados por módulos de facturación, áreas de circulación interna y externa, sala de abordaje para 400 pasajeros, locales comerciales y oficinas de atención del usuario, entre otras. “La buena noticia es que para garantizar su ejecución, estos proyectos fueron declarados de importancia estratégica por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), dada la necesidad de atender el crecimiento de la demanda del sector, mejorar la calidad en la prestación del servicio aéreo y ampliar significativamente la capacidad de la red de aeropuertos en el país”, dijo la ex Directora del Departamento Nacional de Planeación, Tatyana Orozco.

Dichas obras serán destinadas como terminal de carga cuando éstas se encuentren en su etapa de finalización, a su vez, la torre de control contará con una nueva relocalización.

Según informó la Presidencia de la República, dichas obras están relacionadas con la construcción del terminal de pasajeros, torre de control cuartel de bomberos y obras complementarias de las dos terminales aéreas, permitiendo de esta manera

La terminal aérea de Yopal, más conocida como El Alcaraván, contará con una inversión que bordea los 50 mil millones de pesos, recursos que permitirán construir obras como la torre de control, el cuartel de bomberos e infraestructura complementaria,

Asimismo, el aeropuerto Perales tendrá obras complementarias como por ejemplo las vías de acceso, urbanismo, parqueaderos en un área de 18 mil metros cuadrados.

Aeropuerto de Yopal


Institucionales

Se estima que este tipo de proyectos continúen por una misma senda, garantizando de esta manera un óptimo funcionamiento y atención en todas las terminales aeroportuarias en territorio colombiano. las cuales facilitarán la atención de los usuarios para sobrellevar la demanda de este aeropuerto. El aeropuerto dispondrá de un área de 9.800 metros cuadrados, en relación con Ibagué tendrá módulos de facturación, áreas para la circulación principal, sala de abordaje para 600 pasajeros, sala de llegada de pasajeros, locales comerciales, y oficinas de atención al usuario, administrativas y de mantenimiento. También se ejecutará un área de aproximación y aterrizaje con 14 puntos de parqueo para helicópteros, de igual forma se realizará una ampliación de la plataforma actual, cuyas instalaciones de pasajeros serán destinadas a la terminal de carga. “El desarrollo de estas obras sirve para que ‘El Alcaraván’ ofrezca servicios de reabastecimiento de combustible, aparte de las 400 aeronaves en tránsito internacional que sobrevuelan su espacio aéreo”, explicó la ex Directora del DNP.

de Bucaramanga, Cúcuta, Santa Marta y Riohacha. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) cumplió la tarea de escoger los 10 grupos precalificados para la consecución de la concesión de aeropuertos en ciudades como Barranquilla y el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, además de los correspondientes al suroccidente de Colombia como Neiva y el Benito Salas, Armenia y El Edén, y Popayán con el Guillermo León Valencia. Cabe destacar que las firmas ya precalificadas poseen una amplia experiencia en operaciones relacionadas con aeropuertos no sólo en Colombia, sino también en Inglaterra, México, Chile y Argentina, además de construcciones aeroportuarias en España y China.

Más intervenciones aeroportuarias

Además de El Dorado, hubo otros aeropuertos que se vieron beneficiados por las constantes gestiones del Gobierno Nacional y de otras entidades como la Aeronáutica Civil, encargada de dotar a las terminales aéreas con radares, equipos, consolas, antenas, sistemas de información, iluminación, entre otros recursos.

Por otro lado, también se debe resaltar otros proyectos de modernización que aún se encuentran en trámites y ejecución, tal es el caso de los aeropuertos internacionales

Precisamente, según informa la institución, hasta finales de octubre del presente año, 35 aeropuertos contaron con intervenciones en pistas, 27 tuvieron ampliaciones de plataformas, 21

en terminales de pasajeros, 9 en torres de control y 8 en terminales de carga. Debido a este tipo de inversiones, Colombia está cerca de completar la entrega de 100 nuevas obras aeroportuarias, en parte gracias al monto total de 3 billones de pesos, favoreciendo a 26 aeropuertos de los 30 que existen en el país. Otro de los aeropuertos ampliados fue el Alfonso Bonilla Aragón de la ciudad de Cali. En este establecimiento se entregó la repavimentación de la pista y la correspondiente adecuación de locales comerciales, además de la nueva sala VIP la cual se encuentra dentro del centro aéreo. Esta nueva obra de ampliación permitirá al aeropuerto caleño recibir aeronaves de gran tamaño como es el caso del Airbus 330 cuya capacidad permite el acceso de 280 personas; claro está, dependiendo de la configuración que disponga cada aerolínea. Durante el 2013, se llevaron a cabo varios megaproyectos de mejoramiento, sin embargo también son muchas las iniciativas que se empezaron a forjar en ese periodo con miras a ejecutar en el transcurso del 2014. Un ejemplo de ello son las inversiones que se realizan y se realizarán en el sector aeroportuario en Colombia, favoreciendo la industria y a la ciudadanía, tanto nacional como extranjera.

Nuevas Obras para las Terminales Aeroportuarias

17


Gran Inversión por el Lago de Tota La recuperación del Lago de Tota es apenas una de las diversas acciones que ha emprendido el Gobierno Nacional por la recuperación de las fuentes hídricas.

E

l tema medioambiental se convirtió en un tema de relevancia para el Gobierno Nacional, que a través de altas inversiones busca resolver los temas de contaminación y recuperar las fuentes hídricas que se han contaminado por accionar del hombre y la industria, y para las cuales no se habían hecho planes de conservación. Con la aprobación de un Conpes, el representativo Lago de la Tota recibirá recursos económicos con los que se llevarán a cabo labores de rehabilitación de este importante cuerpo de agua, así como se enfocarán en estrategias para el cuidado de la biodiversidad de la cuenca. La ejecución de este proyecto será responsabilidad del Ministerio de Am-

18 Gran Inversión por el Lago de Tota

biente y Desarrollo Sostenible, y además contará con la participación activa de la Gobernación de Boyacá, Corpoboyacá, las alcaldías de los municipios de Tota, Cuítiva y Aquitania, la comunidad y productores del departamento. Así mismo, este Conpes permitirá que se lleven a cabo otros planes de recuperación de suelos degradados, construcción de acueductos y plantas de tratamiento de aguas residuales, programas de educación ambiental y participación ciudadana en gestión ambiental.

Convenios para la recuperación Un significativo punto a considerar dentro de este documento tiene que ver con la implementación de una estrategia de competitividad que contempla la recuperación vial a través

del Contrato Plan Boyacá denominado Desarrollo Vial del Lago Tota, con lo que se recuperarán 46.9 kilómetros de carretera y se hará una inversión de 63 mil millones de pesos. El Ministerio de Ambiente, adelanta diversas labores en el tema medioambiental en la región boyacense tales como el proceso de deslinde del predio rural del Lago sobre 2.006 predios en los municipios de Aquitania, Cuítiva, y Tota por 750 millones de pesos. Además se lleva a cabo la socialización del documento con el que se busca dar soluciones de fondo a la problemática que vive la cuenca, garantizar la conservación de su entorno, la restauración y el manejo sostenible de los recursos naturales propios del departamento.


Institucionales

En asocio con la comunidad, el Ministerio adelanta la formulación de una propuesta técnica y jurídica para denominar al Lago como sitio Ramsar, una convención para la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, contando con cooperación internacional por el desarrollo sostenible del mundo. Con el Proyecto de Cooperación Internacional Gobierno de Colombia – Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), se dispuso de 7.890 millones de pesos a ejecutarse en dos años para implementar un Programa de Asistencia Técnica, para la recuperación de la cuenca del Lago de Tota. Cabe destacar el convenio firmado entre la Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de Corea, la agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para otro proyecto de cuidado medioambiental. Este consiste en el “Fortalecimiento de los Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire de autoridades ambientales priorizadas y de las capacidades técnicas e institucionales para la Gestión Integral de la Calidad del Aire en Colombia”, se adquirieron recursos por cinco millones de dólares e incluye al Valle de Sogamoso como prioridad dentro del proyecto. Por otra parte, el Gobierno de Holanda entregó recursos, los cuales está ejecutando el Ministerio de Ambiente dentro del Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena – Cauca dentro de la que está el departamento de Boyacá, y define maniobras para la conservación, protección y ordenamiento de los ecosistemas.

Una entidad regional comprometida Se destaca la labor de Corpoboyacá que ha realizado restauración pasiva y activa de 1.830 hectáreas por un valor de 2.976 millones de pesos entre el 2010 y el 2013. Durante este año se tiene prevista la recuperación de otras 4.800 hectáreas en el corredor Guantiva La Rusia en las provincia Norte y Gutiérrez, y el Parque Regional Natural Las Quinchas con 4.640 millones. Incluso se firmó un acuerdo con esta corporación para implementar y promover la educación ambiental no formal de la comunidad y entidades del SINA, para exponer experiencias y prácticas de formación ambiental, con un aporte de 130 millones de pesos. Entre otros importantes convenios se destaca el del Fondo de Adaptación - ASOCAR´s y MADS con los que se lleva a cabo la formulación de tres POMCAS Rio Minero, Río

Negro y POMCA de los ríos Tributarios directos al Magdalena Medio. Y están en actualización seis POMCAS en las cuencas Alto Chicamocha, Garagoa, media y baja Suárez, Cusiana, Cravo Sur, y Pauto. Durante este año se desarrollará el plan de Choque del PNN del Pisba, de modo que se puedan establecer los límites del área protegida, se revisarán puntos críticos y habrá una definición más exacta de la extensión real del Parque, y se delimitarán cuatro complejos de páramo entre Tota - Bijacual – Mamapancha, Iguaque – Merchán, el altiplano Cundiboyacense, y Guantiva – La Rusia.

El Lago de Tota es una importante fuente de agua para la industria, el campo, y las poblaciones boyacenses.

Gran Inversión por el Lago de Tota

19


Un Programa Social de Grandes Resultados Familias en Acción es uno de los principales factores que han influido en la reducción de la pobreza extrema en Colombia.

E

l Departamento para la Prosperidad Social invirtió durante el 2013, 1,6 billones de pesos en el programa Familias en Acción, lo que ha arrojado resultados sobresalientes, y es por eso que el gobierno de Juan Manuel Santos sigue apostando a incrementar el espectro de éste, de modo que llegue a más colombianos y siga permitiendo la reducción de la pobreza. Por esta razón, se tiene previsto que en los siguientes periodos se gestionen dos billones de pesos anualmente, en donde cabe destacar que se está haciendo una inversión mayor que en otras dependencias estatales, propendiendo por el mejoramiento de la nutrición y la asistencia escolar. Familias en Acción se convirtió en el programa más exitoso y de mayor inversión y demanda en lo referente a políticas sociales, pues con los subsidios que se entregan a los beneficiarios, estos encuentran mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida. Aunque este programa inició en el 2002, cuando Álvaro Uribe Vélez era el presidente colombiano, y con una inversión de 994.817 millones de pesos en su primer año, es en el actual mandato que la política social se ha ido consolidando, reconociendo que en los primeros tres años de su gestión se han otorgado 4,1 billones de pesos.

20 Un Programa Social de Grandes Resultados

En los niños han sido notorios los cambios desde la implementación de esta estrategia, pues ha habido un aumento de 1,3 centímetros en la talla de menores de nueve años, demostrando que ahora son más sanos, además la inseguridad alimentaria en los hogares se redujo en 23 por ciento. Además la probabilidad de que los niños de entre 7 y 11 años trabajen, disminuyó en el 1,31 por ciento, mientras que la probabilidad de que los hogares cuenten con ahorros formales aumentó en 2,8 puntos, y la posibilidad de que los niños terminen sus estudios de bachillerato está entre un cuatro y ocho por ciento más.

Fortalecimiento de la estrategia Más Familias en Acción es el nuevo nombre de esta estrategia gubernamental, sus resultados han sido una importante carta para mostrar para el máximo mandatario de los colombianos, y la satisfacción de los beneficiados ha sido notoria, aumentando cada día que pasa el número de personas favorecidas por este programa. En los últimos tres años de este plan, el número de afiliados ha crecido en un 50 por ciento, pasando de dos millones a tres millones de familias que se han visto cobijadas por éste. Y aunque es una cifra considerable, se espera que sigan creciendo los números.


Institucionales

Actualmente, el programa cuenta con un mayor presupuesto, además se convirtió en una política de estado, siendo así una Ley de la República, que se ha ido fortaleciendo con el transcurrir del tiempo, llegando cada vez más a otras regiones del país, con lo que se ha logrado establecer una lucha contra la pobreza y la desigualdad. Según lo establece el Departamento para la Prosperidad Social, “es un programa de transferencias monetarias condicionadas que busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, a la formación de capital humano y al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables mediante un complemento al ingreso”. Así mismo establece que los beneficios obtenidos llenan las expectativas gracias a la apertura de espacios de participación comunitarios, además del papel activo e incluyente que desempeña la mujer dentro del programa, dado que es ella quien recibe estos aportes. Los estudios hechos por el Departamento Nacional de Planeación establecen que gracias a este

programa, la pobreza extrema está 1,2 puntos porcentuales más abajo, por eso se le considera como un paso importante para cerrar la brecha de pobreza siendo un complemento importante.

El ciudadano, máximo beneficiado Más Familias en Acción, consiste en el reforzamiento del primer plan denominado Familias en Acción, y que empezó en el 2011, y se lleva a cabo en torno a tres razones: • Para potenciar los principales resultados que han mostrado las evaluaciones de impacto en términos de salud y educación en los niños beneficiarios. • Debido al cambio en el diagnóstico de pobreza: la pobreza viene disminuyendo consistentemente hace más de una década, pero las brechas regionales persisten y las diferencias urbano-rurales se han agudizado. • Por la creación del sector de inclusión social y el ajuste y evolución en las instituciones para la reducción de la pobreza. También en 2011, el Congreso aprobó la

Ley 1532 que consolida al programa como una política de Estado y lo convierte en un derecho para la población pobre y vulnerable. El programa busca cumplir con unos objetivos específicos que consisten en contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad en el ingreso, incentivar la asistencia y permanencia escolar en menores de 18 años, impulsar la atención de salud, control de crecimiento y desarrollo de niños menores de siete años. Incluso busca incentivar prácticas para el cuidado de niños, adolescentes y mujeres en temas como salud, lactancia materna, desarrollo infantil temprano y nutrición, y contribuir a la cualificación de la oferta en salud y educación de acuerdo a los análisis que pueda ofrecer el plan sobre las personas beneficiadas.

Además de subsidios, los colombianos son impulsados a crear sus propias empresas, innovadoras y generadoras de empleo.

Un Programa Social de Grandes Resultados

21


Gobierno en Línea, Creando un País más Incluyente Por primera vez en el país se entregaron los Premios Respuesta, como reconocimiento a las buenas prácticas de entidades colombianas que hoy son respuesta para el país e inspiración para el mundo.

L

as Tecnologías de la Información son herramientas que permiten el desarrollo de una nueva economía, la construcción de un Estado más moderno y eficiente, la universalización del acceso a la información, y la adquisición y eficaz utilización del conocimiento, todos estos elementos fundamentales para el desarrollo de la sociedad moderna. El Programa Gobierno en línea, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), es el responsable de coordinar en la administración pública la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, estrategia del Gobierno Nacional que tiene por objeto contribuir a

22 Gobierno en Línea, Creando un País más Incluyente

la construcción de un Estado más eficiente, más transparente y participativo y que preste mejores servicios mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). La visión del Gobierno en línea es la de un Estado construido por y para los colombianos, mediante el aprovechamiento de las TIC, para la prosperidad del país. Esta visión parte de considerar al Estado como una construcción colectiva en el cual, las potencialidades de cada persona pueden ser puestas a disposición de los demás y, a su vez, las instituciones públicas responden de manera efectiva a los intereses de la sociedad, en lo cual las TIC juegan un rol fundamental y generan un impacto positi-

vo sobre la gestión pública, sobre la competitividad y sobre la sociedad en su conjunto. Por tal motivo, el programa Gobierno en Línea fue destacado como Buena Práctica tipo exportación por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC Colombia y Marca País Colombia.

Premios Respuesta 2014 Los Premios Respuesta son producto de la alianza estratégica desarrollada entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, y Marca País Colombia, para proyectar las mejores ideas, programas y proyec-


Institucionales

tos que se implementan en Colombia y así continuar promoviendo la imagen positiva del país en escenarios internacionales. La Directora General de APC-Colombia, Sandra Bessudo Lion, destacó en un comunicado de su cartera la forma como su entidad, la Cancillería y el Departamento Nacional de Planeación han liderado el proceso de identificación y selección de buenas prácticas de desarrollo tipo exportación, a lo cual agregó que: “Hoy como país nos sentimos muy orgullosos de haber desarrollado el enfoque, la metodología y los instrumentos para identificar, documentar y seleccionar buenas prácticas. Esto sin duda es un aporte que hacemos en favor de la relevancia internacional de Colombia, pues nuestro proceso ha sido reconocido y validado en diferentes escenarios con actores como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la OEA (Organización de los Estados Americanos)”. La estrategia “Ideas Que Hoy Son Respuesta”, permite que se premie por primera vez las buenas prácticas de diez entidades nacionales y territoriales, que han posicionado al país como referente internacional a

través la oferta de Cooperación que Colombia le ha dado al mundo. El reto es que las mejores soluciones y metodologías, los procedimientos más adecuados y las prácticas recomendables, sean documentadas y puestas al alcance de todos para implementar proyectos de cooperación que sirvan para el aprendizaje mutuo y generen nuevas experiencias exitosas que incidan en el desarrollo sostenible de los países involucrados.

Reconocimiento para Gobierno en Línea El programa Gobierno en Línea del Ministerio de las TIC fue destacado con el Premio Respuesta 2014 de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y Marca Colombia. Los premios Respuesta hacen parte de la Estrategia “Ideas que hoy son respuesta” que este año exaltaron por primera vez las buenas experiencias de diez entidades nacionales y territoriales, que han posicionado al país como referente internacional a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular que adelanta Colombia. Entre las entidades del orden nacional que fueron destacadas con este reconocimiento se destacan: • Gobernación de Antioquia con el programa Antioquia con Seguridad

Alimentaria y Nutricional (MANA). • Alcaldías de El Retiro y Carmen del Viboral, Antioquia, con su experiencia de Gestión Pública Territorial. • Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) por su Estrategia de Reintegración Integral. • Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. • Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con Estrategias de Fomento al Emprendimiento. • Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) por Jóvenes Rurales Emprendedores. • Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) por su Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema. Gobierno en línea fue elegido por un grupo de trabajo que contó con la participación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Relaciones Exteriores y miembros de las diferentes Direcciones de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, a través de una metodología de identificación, documentación y selección de buenas prácticas en eventos de carácter internacional.

Gobierno en Línea, Creando un País más Incluyente

23


Colombianos se Postulan para

Adquirir Vivienda Propia

Los proyectos seleccionados en el Programa Vipa serán publicados en la página web de Fiduciaria Bogotá para que cualquier persona interesada pueda verificar el listado de proyectos, el constructor y su ubicación.

E

l Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores (Vipa) del Ministerio de Vivienda busca promover la adquisición de casas para familias de todo el país que tengan ingresos de hasta dos Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (Smlmv). Las personas podrán acceder a una propiedad sin comprometer más del 30% de su ingreso en el pago de las cuotas del crédito que se les otorgue para la adquisición de vivienda. Esto significa que un hogar que tenga ingresos de un salario mínimo podrá comprar su casa, en el marco de este programa, con una cuota mensual aproximada de $180.000. El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, anunció durante la entrega de un balance del desarrollo del Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores en mayo, que esta iniciativa del Gobierno Nacional ha tenido gran acogida en el país pues, solo a tres meses de haber sido abierta la primera sala de ventas del programa, 18.346 hogares colombianos ya están postulados para acceder a una de estas propiedades. El Ministro destacó, además, que su cartera se han seleccionado 130 proyectos para el desarrollo de 57.922

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao

viviendas del nuevo programa social en 71 municipios de 20 departamentos del país, de los cuales 99 proyectos, es de 46.758 unidades Vipa, hacen parte del esquema privado y 31 proyectos (11.164 más), son de carácter público. “Nos alegra mucho saber que más de 18.000 familias se mostraron interesadas en el programa y quieren dejar de pagar arriendo para acceder a una casa propia con esta iniciativa, que está dirigida a 86.000 hogares que devengan entre 1 y 2 salarios mínimos. La invitación es para que se sigan acercando a las 59 salas de

24 Colombianos se Postulan para Adquirir Vivienda Propia

ventas que ya tenemos abiertas por todo el territorio colombiano porque les recuerdo que los requisitos son muy sencillos y que aquí el lema es “primer llegado, primer servido”, manifestó el ministro Henao. Asimismo, este balance reveló que los cinco departamentos con más proyectos aprobados son: Cundinamarca (7.322 Vipa), Atlántico (7.246 Vipa), Valle del Cauca (6.559 Vipa), Cesar (5.183 Vipa) y Norte de Santander (5.170 Vipa). Hasta mayo, se recibieron propuestas de 87 ponentes de los que 25 son firmas constructoras privadas, 45


Institucionales

Las familias que se quieran postular deberán presentarse a las 59 salas de ventas de los proyectos distribuidas en todo el territorio nacional.

Uniones Temporales, 14 Consorcios, 2 Cajas de Compensación Familiar y 1 Corporación de Labor Social. “Las firmas privadas y los entes territoriales han respondido a esta iniciativa nacional, de igual forma que lo hicieron con el programa de las viviendas gratis, y eso se llama confianza. Así mismo seguimos demostrando que la unión de esfuerzos públicos y privados es vital y muy importante en el desarrollo de viviendas para los más vulnerables”, dijo el Ministro Henao Cardona al rendir el informe.

Beneficios a las familias Los 86.000 hogares que van a adquirir una vivienda de interés prioritario urbana en los proyectos seleccionados durante el desarrollo del programa Vipa, podrán acceder a los siguientes beneficios: • A los hogares que tengan ingresos de hasta 1,5 Smlmv, se les podrá asignar un subisidio hasta por 25 Smlmv y, a los que tengan ingresos de más de 1,5 Smlmv y hasta 2 Smlmv se les asignará un subisio hasta por 22 Smlmv. • Recibirán la cobertura de tasa de interés que equivaldrá a 5 puntos de la tasa

del crédito que se les otorgue para la adquisición de la vivienda. • Los beneficios antes señalados deberán aplicarse en la adquisición de las viviendas que se ejecuten dentro de los proyectos seleccionados en desarrollo del programa. • El valor de cada vivienda no podrá superar los 70 Smlmv. Adicional a estos beneficios, se estima que con la ejecución de este programa se generarán alrededor de 100.000 nuevos empleos. Cabe resaltar también que el monto total del Programa asciende a $2,1 billones. El Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, destinará aproximadamente $1,8 billones y las Cajas de Compensación Familiar aportarán aproximadamente $0,3 billones.

Requisitos para acceder al programa Durante la exposición del balance del programa, el Ministro de Vivienda recordó a los hogares interesados en adquirir una de estas propiedades de interés social, que deben cumplir con una serie de requisitos entre los que se encuentran:

• Tener ingresos totales mensuales no superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. • No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional. • No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda efectivamente aplicado ni de la cobertura de tasa de interés, salvo cuando el beneficiario haya perdido la vivienda por imposibilidad de pago del crédito con el cual la adquirió, o cuando la vivienda haya resultado totalmente destruida o quedado inhabitable como consecuencia de desastres naturales, calamidades públicas, emergencias, o atentados terroristas. • Contar con un ahorro por un monto equivalente al 5% del valor de la vivienda, es decir, aproximadamente $2 millones. • Tener un crédito pre-aprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la vivienda. • No estar inhabilitados por haber presentado documentos o información falsa con el objeto de que le fuera adjudicado un subsidio.

Colombianos se Postulan para Adquirir Vivienda Propia

25


Cortesía Buen Comienzo

Cortesía Buen Comienzo

Cortesía Buen Comienzo

El Compromiso por el Buen

Comienzo de la Primera Infancia El Festival Buen Comienzo, año a año, visibiliza la primera infancia mediante propuestas estéticas, innovadoras e incluyentes, donde la familia y la comunidad pueden interactuar.

D

ice el dicho “Lo que empieza bien, termina bien” y es cierto, pues no hay nada mejor para el éxito de un gran proyecto que un verdadero buen comienzo. Y en Medellín, ciudad mundialmente reconocida por su innovación, su calidad humana y su gestión pública responsable, la niñez es uno de sus proyectos más importantes, el plan para lograr un futuro lleno de esperanza y bienestar. Y es que la ciudad tiene claro que sus niños y niñas merecen gozar de todos los derechos que garanticen su felicidad, para que así puedan participar y aportar en la transformación de su entorno. Por ello, Medellín

busca que todo niño y niña cuente con ambientes de aprendizaje pertinentes e incluyentes, que permitan la estimulación adecuada, la promoción del vínculo afectivo, la sana nutrición, y el desarrollo físico, psicosocial y afectivo. Por consiguiente, Medellín ha traducido su compromiso social, político y económico con su niñez a partir de la Política Pública de Atención Integral a la Primera Infancia (Acuerdo 058 de 2011), cuyo objetivo es garantizar que los niños y las niñas desde la gestación hasta los cinco años de edad, puedan disfrutar de un desarrollo adecuado, integral, diverso e incluyente en su primera infancia, en una perspectiva interdisciplinaria del ciclo vital, protección de los derechos y articulación interinstitucional e intersectorial.

26 El Compromiso por el Buen Comienzo de la Primera Infancia

Esta Política Pública de atención integral se convierte en realidad gracias al programa Buen Comienzo el cual es gerenciado por el Despacho de la Primera Dama, adscrito a la estructura de la Secretaría de Educación y en el que convergen recursos de las secretarías de Salud e Inclusión Social y Familia, así como del Instituto de Deportes y Recreación –INDER–.

Las metas del año Para 2014, en Medellín se proyecta un total de 175.707 niños y niñas hasta los cinco años, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística


Institucionales

A nivel nacional, Buen Comienzo tiene el respaldo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Jardín Infantil Buen Comienzo – La Huerta. Cortesía Buen Comienzo

–DANE–, de los cuales el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBEN–, registra 118.081 niños y niñas en situación de vulnerabilidad económica (equivalente a un 67,2%).

la creación y fortalecimiento de capacidades y potencialidades de todos los niños y niñas.

Así es el proceso

Por su parte, el Programa Buen Comienzo ha dispuesto, para este año, un total de 79.575 cupos para niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años en todas sus modalidades de atención (67,3%). El porcentaje restante es cubierto por los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, los jardines infantiles privados dispuestos en la ciudad, o al interior de las familias, según disposición de los padres y madres.

Las familias llegan a Buen Comienzo en la gestación, etapa en la que se les brinda acompañamiento en salud, nutrición, atención psicosocial y estimulación adecuada, a través de encuentros quincenales y visitas de seguimiento y acompañamiento en el hogar. Reciben una completa asesoría en pautas de crianza y son llevadas de la mano por el camino del embarazo, acompañadas por profesionales como nutricionistas, pedagogos, psicólogo, trabajadores sociales y educadores físicos.

Esta cobertura, fiel en fácil acceso y gestión transparente, exige de las familias, personas significativas, agentes educativos y comunidades, cambios de paradigmas que inciden en las formas de relación con los niños y las niñas, instando y promoviendo una disposición a la protección, la escucha activa, la observación intencionada, la valoración y al énfasis en

Una vez nace el bebé, la atención continúa con la familia lactante. Así el niño y la madre siguen asistiendo a encuentros de estimulación y nutrición para que el crecimiento sea adecuado. Buen Comienzo promueve la lactancia materna de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño, por eso las madres son acompañadas también en este proceso.

El proceso continúa en el Entorno Familiar. Allí los niños mayores de un año reciben atención en sus hogares, lo que les permite un estímulo mayor y un afianzamiento en el vínculo afectivo con sus adultos significativos. En el Entorno Familiar los niños siguen recibiendo acompañamiento nutricional y seguimiento a su crecimiento. Durante esta etapa las familias asisten a encuentros cada 15 días y son visitadas en el hogar por los profesionales del Programa. Al cumplir dos años el niño es “promovido” al Entorno Institucional, ingresando a un centro o jardín infantil. Allí permanecerá cinco u ocho horas al día, recibiendo el 80% de su requerimiento calórico diario, educación inicial a cargo de profesionales en pedagogía, cuidado, recreación, estimulación adecuada para su edad. La atención que se brinda en esta etapa va de la mano con el acompañamiento familiar y culmina a los cinco años, cuando los niños pasan a su grado de Transición a la educación formal.

El Compromiso por el Buen Comienzo de la Primera Infancia

27


Este Programa ejemplar prioriza familias en mayores condiciones de vulnerabilidad de la ciudad, a través de una articulación interinstitucional entre cuatro Secretarías (Inclusión Social y Familia, Educación, Salud y el Inder). Cortesía Buen Comienzo

Un proyecto único Buen Comienzo implementa acciones que posibilitan la oportunidad para la transformación social, una nueva concepción de ciudadanía y un nuevo referente social para el desarrollo humano sostenible. Lo que hace a este Programa diferente a cualquier otro programa de educación inicial en América Latina, es la forma creativa, diferente e interesante de hacer las cosas, especialmente en los siguientes aspectos: Estrategias metodológicas: Los niños y las niñas son educados desde la gestación hasta los cinco años, a partir de estrategias metodológicas que se fundamentan en la pedagogía crítica y la antropología pedagógica, lo cual genera transformación social desde su accionar bajo un principio de realidad, ya que se reconoce a la familia como principal agente educativo. La educación es un proceso que comienza desde el vientre materno y no termina en el colegio; es así como en Medellín se reconoce a la familia y a la comunidad como el nicho para este comienzo y promueve el desarrollo armónico de la primera infan-

cia a través de prácticas educativas oportunas y pertinentes. El Programa, además, les ofrece elementos constitutivos de su participación como sujetos de derechos que más adelante trascenderán a seres políticos, seres humanos en busca de su humanización. El ser humano en tanto ser histórico, social, inconcluso e inacabado, es un ser formable y educable. Acciones de articulación: Un programa de primera infancia, a más de garantizar una atención integral, debe propender por generar condiciones sociales para el reconocimiento, la protección y el respeto de los niños y las niñas; por tanto, se hace imprescindible realizar acciones de articulación con el fin de generar ambientes de diálogo, de reflexión, de concertación y estrategias conjuntas para favorecer el desarrollo integral de los niños y las niñas. Dichos niveles son: • Supra sectorial: es la implantación de la comisión de políticas públicas, alianza estratégica entre las políticas públicas de primera infancia, infancia y adolescencia, juventudes y familia. Dicha Comisión reúne a la Secretaría de Educación, Secretaría de Inclusión Social y Familia, y la Secretaría

28 El Compromiso por el Buen Comienzo de la Primera Infancia

de Juventudes (secretarías que lideran dichas políticas públicas en la ciudad) para planear, implementar y evaluar estratégicamente las acciones en niños y niñas desde la primera infancia hasta la juventud, incluyendo la familia como principal institución. • Intersectorial: con la Red Interuniversitaria Buen Comienzo se genera conocimiento y posiciona la política pública de atención integral a la primera infancia. La Red Interuniversitaria está integrada por 14 instituciones universitarias, y opera mediante cuatro nodos: estratégico, interacción social, académico e investigativo. • En territorio: A través de las estrategias de Movilización Social y de 11 Mesas de Primera Infancia (lideradas por los Jardines Infantiles Buen Comienzo), se promueve la generación de comunidades protectoras, la corresponsabilidad del Estado, la familia y la comunidad, y la transformación en las concepciones sociales que se tienen sobre la primera infancia. Desarrollo infantil con un enfoque ecológico del desarrollo humano: Permite comprender al niño y a la niña de una manera holística, como un todo en la construcción de rit-


Institucionales

y las niñas; busca propiciar el reconocimiento de los ambientes educativos por parte de los actores corresponsables de la atención como materialización de la apuesta política de la ciudad por la primera infancia.

Jardín Infantil Buen Comienzo – Montecarlo. Cortesía Buen Comienzo

mos cotidianos, la relación consigo mismo(a) y su entorno y el desarrollo de habilidades para la vida. Comprender la primera infancia como un tiempo crucial para todo el ciclo vital, ha orientado el estudio de los procesos evolutivos inherentes al desarrollo humano hacia un interés compartido desde el quehacer de las diferentes disciplinas del campo de la salud, la educación, las ciencias sociales y económicas entre otras. Jardines Infantiles concebidos para la primera infancia: Hoy día se tienen dispuestas 691 sedes en las 16 comunas y 5 corregimientos que conforman la ciudad de Medellín. Estas sedes se encuentran bajo un enfoque de derechos, ciclo vital, equidad de género y perspectiva de inclusión social. Los espacios de atención Buen Comienzo son de verdad “provocadores”, en tanto suscitan el asombro, la curiosidad, la pregunta, relaciones, nuevas conexiones y elaboraciones desde los saberes previos, resignificando la vida cotidiana; son retadores puesto que imponen desafíos físicos, motores, sociales, cognitivos y emocionales para asumir tareas cada vez más complejas; son sensibles dado que estimulan los sentidos a partir de la experiencia concreta en el entorno que habita.

Sistema de seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de educación inicial: Desde el año 2013 se definió que la Gestión Basada en Resultados es la estrategia o enfoque de gestión mediante la cual el Programa Buen Comino asegura que sus servicios contribuyen al logro de resultados claramente definidos. Esta gestión basada en resultados provee un marco coherente para la planificación y la gestión estratégicas, al mejorar los aspectos de aprendizaje y de responsabilidad. Por su lado, los prestadores del servicio, implementan desde este año, un sistema de seguimiento y evaluación centrado en los resultados que pueda satisfacer distintas necesidades en momentos diferentes en el ciclo de una intervención. • Movilización social: El desarrollo de las actividades misionales del programa Buen Comienzo, se soportan en tres líneas que son a) la corresponsabilidad, b) la generación de comunidades protectoras y c) la participación con las familias y la comunidad en la búsqueda de generar capital humano, esto se logra a través de tres grandes acciones: • Rutas de Primera Infancia: En esta actividad se realizan prácticas pedagógicas a través de la visita a los diferentes espacios donde se atiende integralmente a los niños

• Agendas de movilización social: éstas son planeadas y ejecutas por las entidades prestadoras del servicio en los diferentes territorios donde opera y con la articulación de actores estratégicos. • Festival Buen Comienzo: Es el espacio de movilización por excelencia del programa Buen Comienzo. Con la realización anual del Festival Buen Comienzo que reúne saberes y experiencias en la atención con calidad de niños y niñas, la ciudad moviliza a educadores, familias, líderes, gremios, organizaciones, estudiantes universitarios y profesionales de diversas áreas del desarrollo infantil, quienes junto a niños y niñas, descubren nuevas formas de hacer, sentir y pensar con la infancia. • Familia como principal agente educativo: La familia, en sus distintas manifestaciones, núcleo primario del desarrollo de los niños y las niñas, merece una especial consideración como el agente educativo más importante de todo individuo. Éstas son solo algunas de las cualidades de Buen Comienzo que han convertido a Medellín en ciudad pionera y referente del país y en el continente, en la gestión y atención integral de los niños y niñas en su etapa de primera infancia, así como de sus familias. A 10 años de labor incansable, este Programa ejemplar conserva su excelencia y su impecable búsqueda por trazar el buen comienzo de los futuros individuos y familias del país.

El Compromiso por el Buen Comienzo de la Primera Infancia

29


Gran Proyección para el Sector Agrícola Mega metas a 10 años: crecer por encima del resto de la economía, eliminar la pobreza extrema rural, triplicar el volumen de exportaciones y ser una de las principales despensas de alimentos del mundo.

E

n la actualidad, el Gobierno Nacional trabaja en el fortalecimiento de la agricultura, pues se trata de una estrategia nacional por recuperar las tierras fértiles, convertirlas en espacios más productivos, lo que signifique a su vez, mayores oportunidades para los productores, el crecimiento económico a partir del buen uso de las tierras y la seguridad alimentaria para el país. Es por esto que se adelantan distintos proyectos por medio de los cuales se busca elevar la productividad de pequeños y medianos agricultores. En este sentido, la agricultura nacional se caracteriza por la producción de caña de azúcar, café, flores, algodón, plátano, banano, sorgo, maíz, arroz, palma africana, papa y yuca, entre otros.

30 Gran Proyección para el Sector Agrícola

Este importante sector de la economía local se encuentra regulado a través de las funciones lideradas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que planea el desarrollo de la agricultura y la pesca en compañía del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para el desarrollo económico del país y el sostenimiento de la población. Por tal motivo, el ex Ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde dio a conocer la política para hacer de la agricultura un sector moderno, productivo, competitivo y con mega metas que permitan garantizar la seguridad alimentaria del país, asimismo conquistar con eficiencia los mercados internacionales y convertirse en una despensa de alimentos para el mundo.

La propuesta se centra en lograr un Ministerio moderno, que crezca y logre un desarrollo integral del campo, para reducir la pobreza extrema. Así mismo, un sector productivo, competitivo, equitativo y sostenible en lo agropecuario, forestal, acuícola y pesquero, que alcance un crecimiento anual del cinco por ciento en la siguiente década. Una de las principales metas megas propuestas para la década es duplicar el área cultivada en Colombia para llegar a 10 millones de hectáreas, 5 millones de éstas con adecuación de riego y drenaje. De igual manera, que en una década los indicadores del sector estén por encima del crecimiento de la economía, triplicar los volúmenes de exportaciones a los países con los cuales somos socios comerciales, ser una de las principales despensas de alimentos del mundo y eliminar la pobreza extrema rural.


Institucionales

Con estas medidas se busca que los sectores productivos del territorio nacional, en especial el agrícola, aseguren la calidad alimentaria para todos los ciudadanos.

Para lograrlo, será necesario aumentar la productividad y competitividad, lograr la cobertura total del servicio de asistencia técnica, utilizar la bioeconomía, la innovación y la agregación de valor, entre otros.

braría otra entidad por el uso de este servicio. Además, no tiene cuota de manejo y por medio de ésta los productores podrán comprar insumos en alrededor de 5.500 establecimientos comerciales.

Más beneficios para el agro

Ventajas de la Tarjeta

El Presidente Juan Manuel Santos anunció el lanzamiento de una tarjeta de crédito para que los agricultores puedan adquirir agroinsumos con mayor facilidad y que permita reducir el inmenso margen de intermediación en beneficio de los campesinos.

• Periodo de pago semestral o anual, acorde con la actividad agropecuaria. • Puede escoger el mes de la generación de cuenta de cobro. • Tarjeta sin cuota de manejo. • Tasa de interés DTF + 10. • Financiación de hasta 12 meses para insumos. • Tasa de interés preferencial. • La definición del cupo se realiza en sitio, presentando únicamente la cédula. • No se solicita documentación si es cliente del Banco.

El Gobierno dispone de un presupuesto de 53 mil millones de pesos para financiar la compra de insumos, equipos e implementos necesarios para su actividad productiva, en almacenes especializados y/o de los gremios. Esta tarjeta está a disposición de todos los campesinos desde el pasado mes de marzo y les permite reducir el inmenso margen de intermediación. En esta medida, el interés que el Banco Agrario cobra a quienes adquieran esta tarjeta es el 50 por ciento del interés normal que co-

Positivos avances Según informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en los 20 meses de entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos las exportaciones agropecuarias, distintas a café, flores y banano, tuvieron un importante crecimiento del 14,3 por ciento con respecto al período anterior.

Así mismo, las exportaciones agropecuarias, alcanzaron los US$3.429 millones, frente a unas importaciones de US$1.375 millones, lo cual muestra una balanza que sigue siendo positiva en más de US$2.000 millones. Por esto, “podemos afirmar que el TLC con Estados Unidos es una oportunidad gigantesca para el campo colombiano y no una amenaza”, sostuvo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, durante la Mesa de Diálogo Sobre Acuerdos Comerciales en Colombia, promovida por el MinCIT, Proexport y la Revista Semana. A su vez, añadió que “Colombia está llamada a ser un gran proveedor de alimentos global y nuestra integración comercial al mundo es la plataforma perfecta para poder lograrlo”. Por último, teniendo en cuenta que ampliar los mercados significa en la misma medida la ampliación de las oportunidades del agro y que el país no cuenta con una oferta exportadora del campo de esas dimensiones, el Ministerio impulsará la siembra de un millón de nuevas hectáreas en cada uno de los siguientes sectores: hortofrutícola, forestal, cacao, maíz y soya, palma y caucho.

Gran Proyección para el Sector Agrícola

31


Recuperando la Navegabilidad del

Río Magdalena El presidente Juan Manuel Santos, anunció que se abrirá la licitación para las obras que buscan hacer del río Magdalena, un afluente navegable desde Puerto Salgar, Cundinamarca, hasta Barranquilla.

También sostuvo que empresas como Ecopetrol, Cormagdalena (Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena) y las administraciones de los respectivos municipios de su jurisdicción participaron activamente. A esto se le añade el apoyo de siete de los trece departamentos ribereños, vinculándose al proyecto a través de los recursos provenientes de regalías. “El objetivo es tener hidrovía navegable las 24 horas y los 365 días del año desde Puerto Salgar hasta Bocas de Ceniza en un trayecto de más de 900 kilómetros”, declaró Santos.

Notorias acciones Otro de los objetivos en torno a este proyecto es invertir cerca de 2.000 millones de dólares para la construcción de puertos y embarcaciones que contribuyan de forma constante al sector.

L

Presidente Juan Manuel Santos

a recuperación de una de las principales arterias fluviales en territorio colombiano, como lo es el río Magdalena, se ha convertido en una de las grandes prioridades no sólo de las entidades locales sino también de todo el Gobierno Nacional que busca aportar significativamente al desarrollo de la región.

El presidente Juan Manuel Santos, indicó en la capital del Atlántico que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobó los recursos para financiar las obras que permitirán asegurar que el Magdalena vuelva a ser navegable en forma permanente desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta Barranquilla, en un trayecto de casi 700 kilómetros.

Precisamente, desde la Presidencia de la República se informó que el Gobierno invertirá 2.5 billones de pesos en la gestión de este río con el fin de cumplir con el objetivo del Programa de Recuperación de la Navegabilidad del río Magdalena.

El Primer Mandatario aseguró también que los procedimientos de mantenimiento de la arteria fluvial para su óptima navegación se implementarán gracias al presupuesto general de toda la Nación que apuesta por un crecimiento próspero gracias a este canal.

32 Recuperando la Navegabilidad del Río Magdalena

Las obras de navegabilidad que se ejecutarán en el río Magdalena despertó el interés de una gran cantidad de grupos empresarios, que ven la arteria fluvial una oportunidad de crecimiento mientras se invierte en el futuro canal de navegación. Por su parte, Augusto García, Director de Cormagdalena, afirma que gracias a las ventajas que ofrece el río, las inversiones y sobre todo los resultados predominarán en estos próximos dos años. En la actualidad, el río cuenta con cuarenta puertos y ya existen solicitudes para la construcción de cuatro adicionales. Dos de estos quedarán ubicados en La Gloria en Cesar, uno en Barrancabermeja y el último en Gamarra Santander.


Institucionales

Son varios los sectores que se verán beneficiados por este proceso de recuperación, entre los cuales se encuentra el económico, el turístico y el comercial, además de otras áreas como la ingeniería, la navegabilidad y el aspecto ambiental de la localidad. De acuerdo a lo explicado por el Director, en el 2012 ya se habían aprobado dos puertos en Santander, en Puerto Wilches y Puerto Carare, además de otro en Puerto Nare en el departamento de Antioquia. “Las obras en los nuevos puertos deben hacerse en paralelo a los trabajos que se van a realizar en el río, de tal manera que cuando se recupere el canal navegable le puedan sacar el mayor provecho posible”, indicó Augusto García en su momento. En este sentido, la navegabilidad del Magdalena va a permitir la puesta en marcha de proyectos ligados a la mejora del transporte, lo que facilita un mayor dinamismo del comercio y permitirá el desarrollo de nuevos proyectos productivos en el campo de la agricultura, la industria y el turismo, al hacer más eficaz la logística y comunicar las zonas ribereñas con los mercados interiores y con los puertos que conectan con los ámbitos internacionales.

de La Magdalena en columna vertebral del desarrollo del país, estructurando todos los movimientos de transporte, tanto de carga como de pasajeros. En este sentido, son varios los municipios que se han dado a la tarea de dinamizar su turismo, teniendo al Magdalena como centro de su emprendimiento. Pero tal vez el más claro ejemplo de potencialización del turismo del río Magdalena está en Barranquilla. En la ciudad, desde hace varios años los gobernantes se dieron cuenta que era importante incluir a la cuenca fluvial más importante del país, así la expansión de la ciudad, lo que se conoce como la nueva Barranquilla, está precisamente de cara al río, que será su principal panorámica.

El turismo como aliado

La alcaldía de esa ciudad ha invertido 600 mil millones de pesos en obras de recuperación del centro histórico y el sector de La Loma, en un área de 15 mil metros cuadrados que comprende espacio público y zonas verdes.

Se tiene prevista una inversión de seis mil millones de pesos, por parte de Cormagdalena, en obras para el desarrollo turístico de esta arteria fluvial. El objetivo de convertir al Río Grande

Se estima que durante el 2014, la recuperación pase de ser un objetivo a ser una realidad notoria con la cual se alcance un mayor desarrollo tanto en la región como en toda Colombia.

Los países con mejor infraestructura de transporte de mercancías y destinos turísticos tienen como eje de crecimiento económico sus vías fluviales.

Recuperando la Navegabilidad del Río Magdalena

33


Revelan Investigación Sobre Consumo Mediático en Niños Con el Proyecto de Comunicación Cultural y Niñez, se buscó generar acciones entre quienes lideran los procesos comunicativos para que desarrollen proyectos que validen a la niñez como interlocutora.

L

a investigación sobre hábitos de consumo mediáticos y de contenidos en niños y niñas de Colombia nació como una necesidad identificada en el Proyecto de Comunicación Cultural y Niñez (Pccn) de la dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura y cuyo objetivo fue generar acciones entre quienes lideran procesos comunicativos para que desde las lógicas de producción, circulación y apropiación de contenidos, desarrollen proyectos en los que se valide a la niñez como interlocutora y se considere su opinión en la toma de decisiones. De acuerdo con el Ministerio de Cultura, esta investigación se realizó con el objeto de hacer una aproximación a los consumos mediáticos de niños

y niñas en Colombia a través de un análisis robusto desde la investigación de mercados y la investigación especializada en cultura, con el fin de que se convierta en un insumo valioso para la realización de exploraciones sobre este tema, por parte de los creadores de contenidos y las instituciones que tengan encargadas de la definición de políticas públicas para el fomento de la producción nacional de contenidos infantiles, pensando no solo en la calidad de estos, sino también en la forma como la población accede a ellos. “Lo más importante de este ejercicio es que encontramos una metodología de investigación que está al servicio del país para ser aplicada en las indagaciones de este tipo. Además, el Departamento Administrativo Na-

34 Revelan Investigación Sobre Consumo Mediático en Niños

cional de Estadística (Dane) ofrece una herramienta de tipo cuantitativo, la encuesta de consumo cultural, que nos permitió conocer en un primer momento qué consumen los niños de 5 a 12 años en Colombia y, con el trabajo cualitativo, nos acercarnos a los niños y para saber qué programas ven, cuáles son sus formas de ver y qué opinión tienen de los programas vistos”, explicó Sandra Téllez Silva, asesora del Proyecto Comunicación Cultural y Niñez, Dirección de Comunicaciones, Ministerio de Cultura. Es necesario aclarar que estos resultados se presentaron en su etapa piloto, la cual fue realizada en tres ciudades del país durante el 2013. Uno de los resultados de esta investigación fue desvirtuar algunas generalidades del universo de los niños


Institucionales

La investigación se hizo en Bogotá, Medellín y Barranquilla, para este 2014 se pretende abordar a grupos infantiles de Bucaramanga, Cali y Villavicencio.

y, los perfiles que se descubrieron, permiten precisar ciertas tendencias de sus comportamientos que los diferencian; como por ejemplo, a los niños quieren ser adultos desde pequeños o los que son amantes de la naturaleza, entre otros. “Con esta investigación se puede revelar que, en lo que se refiere a los niños, no se puede generalizar y pensar que la única caracterización que hay es etérea. Hay una serie de condiciones y tendencias que marcan las características de acuerdo a las edades. Nuestra propuesta desde el proyecto de comunicación cultural y niñez, es que a la hora de formular proyectos, se piense en niños concretos a los que se les quiere llegar de acuerdo a sus perfiles. Por ejemplo, los niños con interés de ejercicio ciudadano, aquellos que hacen recomendaciones sobre dónde arrojar la basura, los que previenen sobre la utilización del cinturón de seguridad…Cuando uno tiene claro esto a la hora de hacer un proyecto, sabe a quiénes les está llegando, más allá de la edad”, explicó Diana Díaz, Coordinadora Proyecto Comunicación Cultural y Niñez, Dirección Comunicaciones del Ministerio de Cultura.

visión es el consumo por excelencia. Todos los niños entrevistados en campo tienen acceso a ella y, de acuerdo con los datos de la Encuesta de consumo cultural, el 97% de los niños del país la ven. La penetración de televisión es del 91% y según la información de Ibope Media, la mayor empresa de investigación de medios y mercado en América Latina, para Enero 2013, el 83,8% de los hogares tiene televisión cerrada. Asimismo, la investigación concluyó que los personajes y las acciones no deben ser gratuitos, ya que los niños están haciendo todo el tiempo análisis lógicos que expliquen o den coherencia a las historias que se les presenta. Todo acto presentado debe estar en la capacidad de responder por sí mismo al común “pero por qué” que tienen los niños frente al mundo que los rodea. Hay que aclarar que la búsqueda de coherencia no implica sacrificar la ficción. Las historias pueden ser fantasiosas pero coherentes. En cuanto a los contenidos de no ficción, cuando son expuestos de manera cruda no son atractivos para los niños, pues incluso la realidad requiere ser contada con una buena dosis de imaginación. Otro cambio importante que se da en las nuevas generaciones es que los niños en ge-

neral y sobre todo los mayores de seis años prefieren juguetes y elementos que contengan acciones en sí mismos, pues estos activan la imaginación del niño. En el estudio etnográfico se identificó que Youtube se ha convertido en una de las páginas de Internet favorita de los niños, debido a que allí encuentran los contenidos de sus programas favoritos de televisión o juegos que por lo general son extranjeros. La frecuencia con la que los niños consumen videos es del 35% varias veces a la semana y el 28% por lo menos una vez a la semana. El consumo de libros presenta un porcentaje alto con un 54%, sin embargo a través de la observación etnográfica es posible identificar que el material de lectura que está siendo consumido por los niños se limita a material escolar y libros que les obsequian en lugares como iglesias y comercios. No se observó un hábito ni un gusto por la lectura en los niños participantes del estudio ni en sus padres, los cuales son un elemento clave para incentivar el hábito y el gusto por los libros en sus hijos. Dentro del consumo editorial, no se presenta un alto porcentaje de lectura de periódicos (16%) ni revistas (19%) por parte de los niños.

Resultados Con esta investigación se encontró, entre otros hallazgos, que la tele-

Revelan Investigación Sobre Consumo Mediático en Niños

35


#NETmundial, Mejorando la Gobernanza Global de Internet

Luego de que la web celebrara sus 25 años de vida en marzo de este año, la cumbre NETmundial tiene dos objetivos: establecer los principios de la gobernanza mundial de la red y definir una hoja de ruta para desarrollar mecanismos que regulen las infraestructuras y usos de internet.

E

n las últimas décadas, las formas tradicionales de gobernanza internacional, como son las organizaciones intergubernamentales y los tratados, se han visto complementados activamente por la participación de ciudadanos, organizaciones sociales y empresas, que en muchos casos han rebasado o antecedido a la acción gubernamental nacional y a la intergubernamental en el plano internacional. La Gobernanza de Internet es el desarrollo y aplicación por Gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios compartidos, normas, reglas, procesos de toma de decisión y programas, que modelan la evolución y el uso de Internet.

Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil

Por tal motivo, se inauguró en Sao Pablo, Brasil, la conferencia “NETmundial”, en la cual la presidenta de este país, Dilma Rousseff, dio un discurso frente a representantes de 85 países, donde se discutieron asuntos cruciales para la gobernanza global de Internet. Esta conferencia se realizó a un día de que el senado brasileño aprobara el nuevo Marco Civil de Internet, cuyo objetivo es garantizar el equilibrio entre los derechos y obligaciones de usuarios, el gobierno y las empresas, manteniendo la apertura y descentralización de la red. Según un comunicado de NETmundial, la reunión fue “una iniciativa conjunta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y /1Net, el foro que reúne a las entidades internacionales de los distintos sectores

36 #NETmundial, Mejorando la Gobernanza Global de Internet

que participan en la gobernanza de Internet.” Además de la Presidenta de Brasil, asistieron al evento, Paulo Bernardo Silva, ministro de Comunicaciones de Brasil; Tim Berners-Lee, Científico británico conocido por ser el padre de la Web y el estadounidense Vicent Cerf, también reconocido por sus aportes fundamentales para el nacimiento del Internet, además de las delegaciones de varios países. Esta cumbre, que se celebró por primera vez, fue propuesta por Dilma Rousseff junto con la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), y contó con participantes del mundo empresarial, de la sociedad civil, la comunidad tecnológica y el mundo académico.


Institucionales

Con NETmundial se espera que los lineamientos trazados para la nueva estructura de gobernanza global de Internet puedan ser implementados en el 2015.

Resaltando el hecho de que Internet cumple este año 25 años de vida, la cumbre NETmundial aprovechó la ocasión para tratar temáticas en torno a la seguridad, gobernanza y privacidad en la red. Uno de sus objetivos fue dar un puntapié inicial para desarrollar la mejor forma de regular la infraestructura y uso de Internet. Cabe resaltar, que uno de los principales objetivos de la cumbre era buscar consensos entre los países que controlan el contenido de internet (China, Cuba), los actores privados que abogan por la total libertad (Google) y naciones como Brasil, Alemania y México, que fueron víctimas del espionaje de la NSA (la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana).

Colombia en la Cumbre NETmundial El gobierno colombiano, a través de MinTIC y la CRC (Comisión de Regulación de Comunicaciones), participó en La Reunión Global Multistakeholder sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet, también conocida como NETmundial, que tuvo lugar el 23 y 24 de abril en Sao Paulo, Brasil. Durante este espacio se discutieron los principios básicos de la Gobernanza de Internet, así como la hoja de

ruta de la evolución futura del Ecosistema de Gobernanza. La Cumbre contó con más de 900 participantes pertenecientes a grupos como: gobierno, entidades públicas, academia e interesados en el tema; y fueron partícipes con la generación de 180 documentos que contribuyeron como base para la elaboración de la Declaración de Sao Paulo. Dicha declaración comprende un conjunto de principios y valores comunes que se constituyen como el primer paso en la construcción de una Gobernanza de Internet inclusiva, efectiva, legítima y que evolucione. Así mismo, se reconoció a Internet como un recurso global que debe ser manejado en función del interés público y que debe respetar los derechos humanos, tales como la libertad de expresión y de asociación, la privacidad, accesibilidad, libertad a la información y al desarrollo. Además, en el marco de esta cumbre global, se subrayó la importancia de la cooperación y comunicación entre los actores interesados y el respeto y promoción de la diversidad lingüística y cultural. De igual manera, se estableció que el Internet debe ser abierto, tener estabilidad, ser seguro y poseer la capacidad de vol-

ver al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual, enmarcado dentro de un contexto favorable a la innovación y a la creatividad. Una de las conclusiones de la reunión fue la elaboración de una hoja de ruta para la evolución futura de la gobernanza de Internet, con una mayor participación que refleje la diversidad geográfica y que fortalezca espacios como este foro mundial. Temas como los asuntos jurisdiccionales de Internet, los indicadores sobre la aplicación de los principios de gobernanza de Internet y la neutralidad de red se abarcarán en una próxima reunión. El encuentro destacó la importancia del internet en el mundo y hace parte de la discusión global que genera el tema en foros como ICANN, WSIS y el Foro Mundial de Gobernanza.

Luego de dos días de debates, la reunión produjo la Declaración Multistakeholder de NETmundial, un documento que concentra parte de las discusiones principales.

#NETmundial, Mejorando la Gobernanza Global de Internet

37


¡Tecnología para Todos! Las ‘Escuelas Innovadoras’ llegarán a docentes y estudiantes de todas las latitudes de Colombia, en 33 municipios de 13 departamentos.

• Cinco (5) Centros de Innovación Educativa Regional -CIER • La Infraestructura de TI para el Portal Educativo Colombia Aprende • Las 50 escuelas laboratorio En cuanto al Desarrollo y Gestión de contenidos educativos digitales en el CIEN, éste consta de una Oficina de Operaciones en la que se realizará la coordinación de los CIER y en donde se realizará la gestión administrativa del Portal Colombia Aprende.

E

l atractivo e innovador proyecto del Ministerio de Educación Nacional ‘Escuelas Innovadoras’ se alista para llegar a un total de 50 instituciones educativas rurales y urbanas en todo el país. Esta iniciativa hace parte del proyecto ‘Centros de Innovación Educativa Regional’ (CIER) que lidera el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. El objetivo es promover la construcción de capacidades en el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación. Con verdadero entusiasmo se está poniendo en marcha este Proyecto para mejorar la calidad de las prácticas educativas en las instituciones y

38 ¡Tecnología para Todos!

entidades del sistema educativo colombiano y para la reducción de la brecha educativa entre las regiones del país.

¿De qué se trata? Para empezar, el proyecto contará con infraestructura física y tecnológica para que los Centros de Innovación Educativa Regionales (CIER), puedan brindar las capacidades requeridas para llevar a cabo procesos de innovación educativa con el uso y la apropiación de las TIC. El éxito del Proyecto comprende cuatro grandes elementos para su administración y ejecución: •El Centro de Innovación Educativa Nacional -CIEN

En los 5 Centros de Innovación Educativa Regionales se buscará que la producción de los contenidos educativos digitales cumpla unas directrices de calidad establecidas por el Ministerio de Educación, con el ánimo de facilitar procesos de gestión, uso y reuso por parte de los docentes y estudiantes, usuarios finales de la producción. Adicionalmente, para las 50 Escuelas Laboratorio del proyecto se contará con computadores portátiles, así como con infraestructura de red para acceder a Internet inalámbrico, con el fin de monitorear y evaluar diferentes procesos llevados a cabo en los CIER. Entre los componentes destacables de los CIER, el fomento a la investigación es sumamente importante, además de contar con aulas móviles y con ambientes wifi, que permiten movilizar los recursos de las TIC y disponer de diversos ambientes y escenarios de enseñanza y aprendizaje. Gracias a estas disposiciones se busca construir capacidades de investigación en los maestros, niños y jóvenes para transformar sus prácticas educativas.


Institucionales

ras del CIER Occidente, con sede en Medellín. CIER NORTE: Universidad Tecnológica de Bolívar con el Diagnóstico y caracterización de las condiciones asociadas a la integración de las TIC a los procesos educativos de las Instituciones Educativas Oficiales vinculadas al CIER Norte, para la generación de recomendaciones de aplicación y uso en el salón de clase, en Cartagena.

Los protagonistas Esta importante labor se hará a través del trabajo conjunto entre semilleros de investigación de las escuelas de básica y secundaria, con grupos de investigación de Instituciones de Educación Superior (IES) que hacen parte de las alianzas en cada uno de los CIER (Universidades del Valle, Nacional, de los Llanos, Pontificia Bolivariana y Tecnológica de Bolívar y otras IES participantes). Estos grupos de investigación surgieron de una convocatoria que realizó el Ministerio de Educación en convenio con Colciencias y de allí se crearon cinco programas de investigación que se implementarán en las 50 instituciones educativas beneficiadas.

y evaluación de una propuesta metodológica enfocada en mejorar las experiencias de aprendizaje en tecnología mediante el uso educativo de herramientas TIC, en Bogotá. CIER ORIENTE: Universidad de los Llanos con Argumentación apoyada en TIC como proceso integrador de la comprensión y producción de textos en una educación pertinente: aporte a la construcción de un modelo de innovación educativa en el oriente colombiano, en Villavicencio. CIER OCCIDENTE: la Universidad Pontificia Bolivariana y la propuesta Apropiación Pedagógica de las TIC en las Escuelas Innovado-

Por otro lado, el fortalecimiento de las competencias tecnológicas, pedagógicas, investigativas, comunicativas y de gestión de los docentes que encabezarán las aulas, se llevará a cabo a través de capacitaciones en formación para el uso y desarrollo de contenidos educativos digitales. Promover el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una meta que pondrá al país en una posición privilegiada en desarrollo y competitividad, y así como consolidar procesos de formación pedagógica para mejorar la calidad de las prácticas formativas en los establecimientos educativos colombianos y en todas las regiones del país.

Las ‘Escuelas Innovadoras’ llegarán a docentes y estudiantes del Sur, Centro, Oriente, Occidente y Norte de Colombia, en 33 municipios de 13 departamentos, las cuales se distribuirán de la siguiente manera: CIER SUR: en la Universidad del Valle con el programa Contexto Escolar, TIC y Cambio Educativo, en Cali. CIER CENTRO: la Universidad Nacional con el proyecto Construcción

¡Tecnología para Todos!

39


Vía Libre para las Concesiones

Viales de Cuarta Generación La inversión pública en infraestructura vial y de transporte ha aumentado considerablemente en los últimos tres años, lo cual indica un notorio compromiso por parte del Gobierno Nacional.

E

n Colombia se trabaja constantemente en pro de fortalecer los diferentes sectores que constituyen el crecimiento y desarrollo de todo el país. Gracias a las gestiones realizadas desde el Gobierno Nacional, encabezado por el Presidente Juan Manuel Santos, la nación ha crecido de forma considerable en los últimos años en lo que se refiere a determinados pilares de progreso. Precisamente, el sector de infraestructura se ha constituido como un pilar prioritario y de gran importancia, por algo se han implementado diferentes proyectos, planes, programas y estrategias en torno al tema. Debido a esta notoria apuesta, en la actualidad el país cafetero se ha convertido en referencia internacional en lo que se refiere al fortalecimiento e innovación de dicho sector.

Un claro ejemplo de ello es la labor que viene realizando la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), enfocando sus acciones a un constante fortalecimiento de la red vial colombiana, liderando de esta forma diferentes obras de gran magnitud en la última década. En este sentido, se espera que durante los próximos años, las carreteras, vías y autopistas del país se caractericen por su modernidad y eficiencia, beneficiando a las empresas de transporte, al empleo, la productividad, el comercio y en general a toda la comunidad.

El proyecto Las concesiones viales de Cuarta Generación (4G), son consideradas como una iniciativa del Gobierno

40 Vía Libre para las Concesiones Viales de Cuarta Generación

Nacional con el fin de promover y fomentar la construcción de vías que se caractericen por su más alta calidad, beneficiando a varios sectores del país e incluso en el exterior. Este tipo de concesiones 4G cumplen con altos estándares internacionales, por tal motivo Autopistas para la Prosperidad se ha convertido en el proyecto vial de mayor repercusión en toda Colombia, llamando la atención de diferentes agencias e instituciones del sector en el extranjero. Estas modalidades permiten mejorar ampliamente la conectividad entre los más importantes centros de producción y exportación en Colombia, generando una gran competitividad en diversos mercados e incrementando el desarrollo económico de la Nación.


Institucionales

Estas obras se llevan a cabo con el fin de convertir a Colombia en un país más competitivo, que se destaque ante el mundo por autopistas que conecten a todas las regiones del país entre ellas mismas, y con los principales puertos marítimos y aéreos del territorio nacional. Gracias a estos procesos, las entidades encargadas del proyecto pretenden superar el rezago que ha aquejado al país en lo que se refiere a carreteras. Una vez finalizado, el -Gobierno Nacional estima un incremento en inversión en infraestructura de transporte, llegando a un 3% del PIB (Producto Interno Bruto) para los próximos años.

rehabilitación y mejoramiento, siendo esta la primera meta a cumplir.

Para lograr este objetivo, el plan estratégico el cual fue definido por el Ministerio de Transporte y la ANI, considera una inversión superior a 44 billones de pesos bajo el sistema de Asociaciones Público Privadas (APP). De esta manera, se entregaría una malla vial arterial integrando todo el territorio colombiano.

Autopistas para la prosperidad

Cabe destacar que con esta Cuarta Generación de concesiones viales, se puedan lograr proyectos que permitan la agrupación de varias regiones de Centro Occidente, Centro Oriente, Centro Sur, Norte, Noroeste y Cordillera Oriental, entre otras. Asimismo, se tiene pensado que las Autopistas para la Prosperidad permitan la duplicación de longitud de vías concesionadas 4G, posibilitando pasar de 6.000 kilómetros en la actualidad, a 11.000 kilómetros en concesión para los siguientes cinco años. Se destaca la gestión del Gobierno Nacional, ya que el año pasado ejecutó inversiones por 8 billones de pesos en

Gracias a la implementación de Autopistas para la Prosperidad, se han establecido nuevas alianzas entre el Estado y el sector privado, conformando importantes acuerdos llevados exitosamente para la consecución del proyecto.

Se habla de Autopistas para la Prosperidad como el proyecto de infraestructura vial más importante en la actualidad con el cual se pretende mejorar e interconectar las carreteras de diferentes regiones del territorio colombiano y de esta forma garantizar mejores vías dentro de una amplia cobertura. Dicha cobertura abarcará una extensión de más de 1.200 kilómetros gracias a la implementación vial de Cuarta Generación (4G), siendo esta una de las tendencias más importantes en el mercado y en el sector a nivel global. Con Autopistas para la Prosperidad se pretende generar una gran malla vial buscando incorporar no sólo a las regiones mencionadas, sino también al resto de territorios colombianos, ya que este proyecto estima un gran alcance de amplitud, trayendo consigo innumerables beneficios económicos potenciales, añadiendo

otro tipo de ventajas para la población como lo es la reducción de costos y tiempo de transporte. En la actualidad, Autopistas para la Prosperidad también cuenta con el apoyo de otras entidades como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el Instituto Nacional de Vías, la Gobernación del Departamento de Antioquia y la Alcaldía de Medellín. Estos organismos tienen como principal objetivo garantizar su apoyo institucional y financiero, de esta forma se asegura un correcto desarrollo del proyecto. Finalmente, las concesiones de infraestructura de cuarta generación (4G) han permitido a Colombia sostener la senda del incremento económico, no sólo en los últimos años sino también para el futuro, contribuyendo a la conectividad con los principales centros de producción y exportación. Es así como Colombia incorpora nuevas estrategias que permitan consolidar al país como una potencia en materia de infraestructura vial, mediante importantes procesos de construcción, planificación y ejecución de obras con un alto porcentaje de rentabilidad e inversión.

Vía Libre para las Concesiones Viales de Cuarta Generación

41


Beneficios para el Sector de

Hidrocarburos en el País Una libertad tarifaria durante 10 años para el transportador que construye y el agente que transporta, es uno de los estímulos que ofrecerá el Gobierno Nacional a los inversionistas del sector de hidrocarburos para promover la construcción de nuevos oleoductos y poliductos en el país.

A

ctualmente, el territorio nacional cuenta con una red de oleoductos que tiene capacidad para transportar 1 millón de barriles diarios y la producción anual promedio es de 981 mil barriles por día. Sin embargo, la meta es llegar a 1’026.000 barriles por día al finalizar el 2015. En la inauguración del Primer Foro Internacional de Poliductos, organizado por Cenit y el Ministerio de Minas, el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, explicó que, en efecto, la producción creció más rápido que la infraestructura de transporte. Este motivo está llevando a

42 Beneficios para el Sector de Hidrocarburos en el País

la industria a utilizar transporte por carrotanques para movilizar su producción, lo que resulta más costoso y representa más riesgos en términos ambientales y sociales.

construye, y los agentes, se pongan de acuerdo sobre cuál es la mejor tarifa durante ese tiempo”, explicó el viceministro a Portafolio durante su intervención en el Foro.

Ante esta situación, el Ministerio adelanta una normativa que busca estimular, mediante tarifas para la inversión en oleoductos. “Entre hoy y mañana estaremos firmando una resolución que da una flexibilidad tarifaria para facilitar que esas inversiones se den. Básicamente, para las ampliaciones de los existentes y los nuevos oleoductos, vamos a dar una libertad tarifaria de diez años para que entre el transportador, que

Esta medida beneficiaría a todos los actores del mercado, en particular a Cenit, filial de transporte y logística de Ecopetrol, que maneja más del 80% de la red de oleoductos y poliductos del país. De acuerdo con expertos, en este momento no es tan evidente la brecha entre la producción y la capacidad de transporte por oleoductos, porque la producción está rezagada


Institucionales

Colombia tiene una red de 3.708 kilómetros de tuberías de poliductos, con una capacidad para transportar 320 mil barriles por día. De acuerdo con el director comercial de Cenit, Juan Pablo Ospina, el país no requiere mayor infraestructura de poliductos, aparte de la ampliación que se está adelantando para nafta. Orlando Cabrales Segovia, Viceministro de Energía.

por cuenta de problemas de orden público y dificultades en las licencias ambientales. Por eso es de relevancia avanzar a un mayor ritmo en materia de infraestructura. A finales de este año, Cenit, planea aumentar en 35 mil barriles por día su capacidad de transporte por oleoductos, y para el 2015 el objetivo es tener entre 170 mil y 190 mil barriles adicionales de capacidad.

Beneficios para el sector Libertad tarifaria para las ampliaciones de los oleoductos existentes y para la construcción de nuevos. Esta medida dará una libertad tarifaria de 10 años para que el transportador que construya y los agentes que transportan se pongan de acuerdo acerca de cuál es la mejor tarifa en ese lapso. Luego viene la metodología del Ministerio de Minas. En poliductos se reorganizará el sector. Dentro de las especificaciones dadas, se afirma que se pasarán muchas funciones a la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas), entre ellas la regulación económica. Estas son señales a los inversionistas para que se

construya la infraestructura, a medida que crece la producción, explicó el Viceministro de Energía. Según Orlando Cabrales, en materia de infraestructura de hidrocarburos “estamos un poco por debajo de lo que producimos. Esto es que parte de la producción se transporta por carrotanques”, así lo afirmó el Viceministro a El Universal. Por tal motivo, en la medida en que entren nuevos proyectos se podrá atender de manera más eficiente el transporte de crudos desde los centros de producción a las zonas de refinación o exportación. Además, afirmó que 50 compañías han comprado paquetes de información y eso es una buena señal. Hay interés de muchas compañías, entre ellas varias nuevas en el mercado colombiano. Se ofertarán 97 bloques, de ellos 10 en el Caribe, en aguas profundas.

Obras que se adelantan Se han hecho ajustes a los contratos de exploración en costa afuera. Las Inversiones de Cenit, revelaron que se está ampliando el corredor de nafta desde

la Terminal de Pozos Colorados (Santa Marta) hasta Apiay (Meta), con inversiones por 400 millones de dólares, así lo dio a conocer Juan Pablo Ospina, director comercial de Cenit, quien sostuvo que estas inversiones irán por fases. La primera fase culminará en diciembre de 2014, la segunda a finales del 2015 y la última en 2016, esto sujeto a licencias y permisos. La primera fase incluye el tramo desde la Refinería de Barrancabermeja hasta Sebastopol (Antioquia). Con las inversiones en este corredor, se pasará de importar 100 mil barriles por día de nafta a 130 mil y luego a 160 mil barriles por día. La demanda de nafta ha venido creciendo, se reemplazaría parte del hidrocarburo que se transporta por carrotanques para darle alivio a las vías del país, sostuvo el ejecutivo de Cenit. El Director Comercial de Cenit también participó en el Primer Foro Internacional de Poliductos, organizado por esa compañía, el cual contó con la asistencia de 100 representantes del sector de hidrocarburos del país y expertos de EE.UU, España, Francia, Argentina, Brasil y los organismos reguladores de esos países. Beneficios para el Sector de Hidrocarburos en el País

43


2014, un Buen Año en Reducción del Desempleo El Dane reveló que en 20 de las 24 ciudades analizadas se redujo la tasa de desempleo en comparación con abril del 2013. Además, ocho de ellas presentaron tasa de un solo dígito.

L

os índices de desempleo para el 2014 han mostrado reducciones satisfactorias que, a su vez, representan el alcance de mayores oportunidades laborales para los colombianos. Según el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, en enero la tasa de desempleo se ubicó en 11,1%, un punto porcentual por debajo de la tasa correspondiente al mismo mes de 2013 (12,1%). “Nuevamente, la tasa de desempleo se ubicó por debajo del mínimo histórico registrado para el mes, lo cual muestra la consistencia en la reducción de los índices de desempleo que se vienen observando desde el 2010 en Colombia. Esta es la tasa más baja que se registra en un mes de enero en los últimos 13 años”, resaltó el Ministro.

44 2014, un Buen Año en Reducción del Desempleo

Asimismo, el jefe de cartera indicó que durante 14 meses consecutivos se redujo notablemente el desempleo en el país. “La reducción en la tasa de desempleo en enero se explica por la creación de 441.000 puestos de trabajo frente al mismo mes del año anterior, lo que se refleja en una mayor tasa de ocupación, la cual pasó de 56,2% en enero de 2013 a 56,6% en enero de 2014” afirmó. Del mismo modo, a inicio de este año el número de subempleados se redujo en 501.000. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de empleos generados y el número de trabajadores que dejan de estar subempleados para enero indicó la creación de 942.000 empleos de calidad en el país, comparado con el mismo periodo del año anterior. Esto representa un cre-

cimiento del 88% frente a los puestos de trabajo creados en el 2013. El titular de la cartera de Hacienda aseguró, además, que estos buenos resultados se dieron gracias a la estabilidad macroeconómica del país y de las políticas impulsadas por el Gobierno Nacional para dinamizar la economía. “Los buenos resultados del Plan de Impulso al Empleo y la Productividad (Pipe) se ven reflejados en el buen comportamiento del empleo en el sector de la construcción, que registró un aumento de 9% anual. Por su parte, el empleo en el sector de servicios sociales mostró un incremento de 9% durante el año, seguido por el sector de transporte y comunicaciones, en donde los ocupados crecieron 5,1% anual”, afirmó Cárdenas.


Institucionales

Por último, el Ministro aseguró que las mejoras en el mercado laboral nos acercan a la meta del Gobierno de reducción en la pobreza y de generación de mejores condiciones sociales para todos los colombianos. “Los resultados del mercado laboral para el mes de enero de 2014 son un reflejo de los esfuerzos que ha realizado el Gobierno para promover la generación de empleo de calidad en el país, que a su vez han sustentado la reducción de la tasa de desempleo”, concluyó.

Buenos resultados en abril El director del Dane, Mauricio Perfetti, reveló que la tasa de desempleo para el mes de abril de 2014 fue de 9%, es decir bajó 1,2 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado. Además, en las 13 áreas metropolitanas, 419.00 personas se ocuparon y la tasa mensual fue de 9,2%, una reducción con respecto al 10,3 del año anterior. Los sectores de construcción, servicios y comercio jalonaron el empleo en este trimestre mientras que la industria manufacturera tuvo un crecimiento favorable de 1,9%.

Cabe resaltar que este es el primer abril que registra una tasa de desocupación de un dígito en los últimos 14 años. El número de personas ocupadas en abril pasado fue de 21.343 millones, mientras que en igual mes del 2012 alcanzó los 20.633 millones, lo que representa un incremento del 3,4%. En cuanto a las personas desocupadas, el indicador registró un descenso interanual de 10,1%, según los datos del Dane. En el mes de abril, 710.000 personas se ocuparon, según explicó el director del Dane, Mauricio Perfetti, quien también destacó que en marzo pasado, la tasa nacional de desempleo se situó en 9,7%. Adicionalmente, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que “es de resaltar el aumento sostenido del empleo en el sector de la construcción, que ha crecido a tasas superiores al 8% desde diciembre del año pasado. En abril de 2014 los ocupados en este sector aumentaron 11,6% anual, la tasa más alta desde junio de 2012. Por su parte, el empleo en el sector industrial completó tres meses consecutivos de expansión, luego de contraerse por más de un año. Esto refleja la fortaleza

de las políticas del Gobierno para fortalecer este sector”.

Resultados por ciudades Según El Universal, las ciudades que registraron el desempleo más alto fueron Armenia con 17,2%; Cúcuta, 16,9%, y Pereira con 15,3%. Mientras que las ciudades con menor desempleo fueron San Andrés (7,5%), Barranquilla (7,6%) y Bucaramanga (8,4%). “Los resultados de mercado laboral muestran que a nivel nacional en el trimestre febrero-abril de 2014 la Tasa Global de Participación (TGO) fue 63,2%; la Tasa de Ocupación (TO) de 57,0% y la Tasa de Desempleo (TD) de 9,8%”, indicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Frente a estos resultados positivos, el exministro de Trabajo, Rafael Pardo, aseguró que la cifra muestra un resultado efectivo de las políticas de generación de empleo, como la reducción de parafiscal que ha significado el 13,5% del costo de un trabajador para un empleador, es decir que les cuesta $90.000 menos que antes de la reforma tributaria.

Barranquilla, con 8,4%, es la ciudad con la cifra más baja de desempleo en el trimestre febreroabril de 2014, seguida de Bucaramanga (10,5) y Cartagena (11, 1).

2014, Un Buen Año en Reducción del Desempleo

45


Gestión

Programa Colombia Mayor sigue avanzando

C

olombia Mayor es el programa del Gobierno Nacional que busca proteger a las personas de la tercera edad que se encuentran desamparadas, las cuales no cuentan con una pensión o viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. Este programa brinda apoyo económico a más de un millón 250 colombianos en pobreza de todo el territorio nacional para suplir sus necesidades básicas. Actualmente cuenta con un millón y medio de beneficiarios en el país, cifra que triplica los 482 mil adultos mayores que recibían el subsidio en 2010, todo esto enmarcado en una política de inclusión social que busca incluir al adulto mayor como parte vital en este proceso, el cual debe recibir grandes beneficios ya que para ellos ya ha termiado su vida útil y su único propósito es disfrutar de la vejez.

La meta del programa Colombia Mayor en los próximos dos años se universalizará para cubrir 2 millones 500 mil adultos mayores en el país.

46 Gestión Eficiente

Economía Fortalece la Industria

T

al como lo indica un estudio realizado por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, basado en cifras de la Superintendencia de Sociedades, las utilidades de las empresas han crecido 45 por ciento en los últimos tres años, lo que evidencia el incremento de ventas de los empresarios y el aumento de la creación de puestos de trabajo. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, explicó que uno de los resultados del buen momento de la economía colombiana es el crecimiento promedio de la industria de 3,9 por ciento en casi cuatro años, lo que le ha permitido a este sector crear 226 mil puestos de trabajo. A estos se suman los 48 mil empleos adicionales que se generaron en el trimestre febrero-abril, frente al mismo periodo del año anterior. “Las perspectivas son muy buenas. Hemos visto cómo en este trimestre la producción industrial, de acuerdo con el Dane, está creciendo a un 4,4”, afirmó el ex Ministro Santiago Rojas.

Con la Mejor Política de Vacunación

E

l Presidente de la República, Juan Manuel Santos, indicó que Colombia es el país de América Latina que tiene la mejor política de vacunas para los niños, durante el lanzamiento de la campaña ‘Protege la Meta’ que desarrollan la Organización de Naciones Unidas, Onusida y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), para prevenir el Sida y los embarazos en adolescentes. “Hoy podemos decir que somos tal vez, el país en América Latina que tiene la mejor política de vacunación para los niños en toda Latinoamérica. No solamente por la cobertura totalmente gratis, sino por el número de vacunas. Somos el país que más vacunas coloca a los niños, además indicó que “esta campaña nos parece muy pertinente y muy oportuna en el caso colombiano, porque hemos avanzado muchísimo en nuestra política de salud (…) hay algunos frentes donde nos tenemos que concentrar más, precisamente el embarazo adolescente es uno de ellos”.


Institucionales

Eficiente Referentes Técnicos para la Educación Inicial

L

a primera dama, María Clemencia Rodríguez, celebró la elaboración de la serie Orientaciones que busca favorecer la calidad de la educación inicial, una iniciativa liderada por el Ministerio de Educación. Según afirmó, “es bueno saber que este proceso se construyó con aportes a lo largo y ancho de nuestro territorio; que se escucharon muchas voces y se consultaron muchas personas. Aquí está reunido el aporte de expertos, profesionales y académicos de diferentes áreas, y también de docentes, agentes educativos, madres comunitarias, familias y los propios niños”. El desarrollo se hizo dentro de la política pública De Cero a Siempre, con el fin que los niños y las niñas sean atendidos por maestras y agentes educativos cualificados, amorosos y creativos, que conozcan el potencial de los infantes, y que se actualicen con las nuevas tendencias de la educación inicial y con las prácticas pedagógicas renovadas.

Perspectivas del Sector Minero

E

l Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, resaltó el sobresaliente aumento de las regalías de la industria petrolera a la economía nacional, este es el resultado del crecimiento de los sectores minero y petrolero que durante los últimos cuatro años han alcanzado “en conjunto una tasa de crecimiento promedio del 8,9 por ciento y su participación en el PIB total se elevó hasta 7,8 por ciento (…) Tan solo en regalías, el año pasado se causaron casi 10 billones de pesos y, si contamos desde el 2010, estamos hablando de un aporte de 37 billones por regalías”, señaló el Mandatario. Según comunicado de la Presidencia de la República, el crecimiento se debe a la participación del sector de los hidrocarburos y los minerales en las exportaciones, que durante el 2013 fue de más del 72 por ciento, con ventas que superaron los 42 mil millones de dólares, al igual que la Inversión Extranjera Directa con casi 8 mil millones de dólares.

Llamado a Ahorrar Agua

E

l Gobierno Nacional ha hecho un llamado a todos los colombianos para ahorrar agua ante los pronósticos sobre la presencia del Fenómeno del Niño en el país en el segundo semestre del año. “Si aprovechamos las lluvias de este invierno y nos ponemos a tratar de mitigar el efecto de la sequía después vamos evitarnos muchos dolores de cabeza”, afirmó el presidente Juan Manuel Santos. Para el primer mandatario existen muchas formas de irse preparando frente al problema meteorológico, que se prevé por el calentamiento en el mar Pacífico, por ello, hizo un llamado a todos los gobernadores y a todos los alcaldes para que desde ya se preparen. “Vamos a ver si conseguimos recursos para hacer una inversión necesaria aquí en Colombia, que tiene que ver con la aeración costera. Es un problema que están teniendo todos los departamentos costeros, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, y tenemos que seguir invirtiendo en ese tipo de llamado para mitigar el fenómeno del cambio climático”, puntualizó.

Gestión Eficiente

47


BUCARAMANGA

Capital Sostenible de Colombia

Panorámica de Bucaramanga

• El firme respaldo del Gobierno Nacional a través de sus diferentes ministerios, instituciones y entidades. • Las autoridades, instituciones, gremios, asociaciones, organizaciones y personas de la ciudad y la región, que se han distinguido por su compromiso con el presente y futuro de Bucaramanga y sus gentes.

Presidente Santos Saluda Al Alcalde Luis Francisco Bohórquez. Observa El Gobernador De Santander, Richard Aguilar Villa

“Ustedes en el país son la región y ciudad con las políticas y programas más efectivos contra la desigualdad y a favor del desarrollo. Colombia va bien, pero Bucaramanga y Santander van mejor” Presidente de la República, Juan Manuel Santos (abril de 2013).

D

esde el inicio de su mandato, el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, orientó el rumbo de esta ciudad, la más desarrollada e importante del oriente del país, hacia escenarios de planificación administrativa, sostenibilidad fiscal, inclusión social y competitividad económica.

El objetivo: competir en las ‘grandes ligas’ de las ciudades con categoría nacional e internacional, que sustentan su liderazgo por tener mercados 48 Alcaldía de Bucaramanga

fuertes y atractivos en el universo de la economía globalizada. Los aliados: se consolidaron alianzas positivas al encontrar importantes socios estratégicos interesados en el desarrollo de la ciudad y el bienestar de sus pobladores, tales como: •Los organismos multilaterales Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter).

• El equipo humano conformado dentro de la Administración Municipal, desde la escala del jefe de dependencia hasta el más anónimo o humilde servidor del sector oficial, que trabaja con sentido de compromiso y vocación de servicio para garantizar la buena marcha de Bucaramanga. Las herramientas: los instrumentos de planificación y ejecución del desarrollo en el territorio de Bucaramanga adoptados por el actual Gobierno Municipal con participación de miles de ciudadanos, son: 1. El Plan de Desarrollo 2012-2015 ‘Bucaramanga Capital Sostenible’, que rige los destinos de la ciudad a través de los ejes estratégicos Sostenibilidad Social y Económica; Sostenibilidad Ambiental; Sostenibilidad Urbana, y Sostenibilidad Fiscal y Gobernanza.


Información Corporativa

2. El documento del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que una vez debatido y aprobado ante el Consejo Territorial de Planeación y el Concejo Municipal, será el instrumento-guía de la planificación y el desarrollo del territorio de Bucaramanga, por las próximas décadas.

¿Qué Hace Bucaramanga para ser Capital Sostenible de Colombia? Para ser Capital Sostenible de Colombia, el Gobierno de Bucaramanga trabaja en los siguientes escenarios:

Bucaramanga Social e Incluyente ‘Bucaramanga crece contigo’ es una estrategia incluyente puesta en marcha por la administración municipal, que al finalizar el año 2013

habrá entrado a 20 mil hogares de los sectores más vulnerables de la ciudad, a través de la salud, la educación, la capacitación para el empleo y el emprendimiento, el acceso a la vivienda y la organización comunitaria para el desarrollo integral de la población. La exitosa política de restitución del espacio público de la ciudad, para uso y disfrute de todos los bumangueses. A cambio de ello, 860 ex vendedores informales que entregaron voluntariamente dichas áreas comunes ahora se benefician de una completa oferta institucional que incluye, reubicación en zonas comerciales formalizadas, capacitación y apoyo económico para forjar procesos asociativos, educación, salud e incluso facilidades para el acceso a vivienda social. Las estrategias de inclusión encomendadas a la primera dama de Bucaramanga, Glenys Pedraza Santamaría, con participación de todo el componente social de la Administración Municipal, que se convierten en referente de un Gobierno que piensa, propone y actúa por su gente. Sus programas más destacados, son: •El Plan Padrino de Recuperación de Parques, que en sus primeros 18 meses

PASEO DEL COMERCIO, CALLE 35; ESPACIO PÚBLICO ANTES Y DESPUÉS DE SER RECUPERADO. Centro de Bucaramanga.

Gestora Social, Glenys Pedraza, con los Guardianes de los Parques De Bucaramanga.

de trabajo ha rescatado 80 de un total de 222 lugares emblemáticos, que le representan a Bucaramanga el bien ganado título de ‘Ciudad de los parques’. •MI MUSICAL; novedoso programa que busca y promueve los talentos de 700 jóvenes de los sectores más pobres, quienes, mediante procesos de capacitación cultural y buen uso del tiempo libre, acumulan sus saberes para integrar la nueva generación de valiosos ciudadanos. •La campaña cívica para rescatar monumentos y lugares emblemáticos de la ciudad, para lo cual la Primera Dama tiene como aliados a un grupo de ex habitantes de calle en plena rehabilitación, a través de una acción integral de asistencia en materia de alojamiento, alimentación, asistencia médica, ayuda social y respaldo institucional.

CALZADO DE BUCARAMANGA. Alcalde con Reinas de Colombia

Alcaldía de Bucaramanga 49


GRADOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO. Programa Social Educativo Bandera de la Alcaldía de Bucaramanga.

•El proyecto de inclusión social a través de procesos de capacitación y emprendimiento empresarial, para los grupos de mujeres vulnerables de la ciudad.

Bucaramanga Justa e Igualitaria Una economía diversificada, con precios bajos, buena oferta educativa, un sector empresarial pujante y con mucha tradición convirtieron a Bucaramanga en la ciudad con los niveles de pobreza y de desigualdad más bajos de todo el país. Este año, la investigación denominada ‘Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico’, entregada por el Centro de Estudios Económicos Regional (CEER) del Banco de la República, reveló que Bucaramanga es una de las seis ciudades del país que cuenta con positivos indicadores sociales y económicos, entre ellos la educación técnica, tecnológica y superior, además de la cobertura y el nivel de proyección en temas de investigaciones científicas, la calidad de sus profesionales y el desarrollo empresarial. En abril de 2.013, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), reveló que la capital santandereana es la ciudad colombiana con los menores índices de pobreza (10,4% de la población) y pobreza extrema (1,2%). También afirmó que el Área Metropolitana de Bucaraman50 Alcaldía de Bucaramanga

Principales Proyectos de Infraestructura de Bucaramanga. Costo Proyectado.

ga ocupa el segundo lugar a nivel nacional, con significativo aporte de su recurso humano para contribuir a la expansión y el desarrollo social y competitivo de Colombia. La capital de Santander tiene el nivel de desigualdad más bajo de Colombia, con un Coeficiente Gini de 0,432, frente al 0,539 del total nacional. “Estos números son de un país desarrollado. Bucaramanga es un caso impresionante, gracias a la generación de empleo por parte de sectores como la construcción y por las microempresas familiares que aumentan los ingresos de los más pobres”, dicen expertos en el tema. Además, la capital de Santander cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que casi dobla el nacional: es

de $22,3 millones, frente al promedio del país de $13,3 millones. “En Bucaramanga se ha dado una oferta importante de educación, hay un sector empresarial serio, pujante y con mucha tradición lo cual le da tranquilidad al inversionista. Todos estos son puntos que ayudan a la superación de la pobreza”, expresa Sergio Luna, gerente de Camacol Santander.

Bucaramanga Ciudad en Movimiento Actualmente se desarrolla la segunda fase Metrolínea, que en menos de dos años pasó de 50 mil a 165 mil pasajeros por día. Para la implantación del Sistema Integrado de Transporte Masivo se diseñaron sobre la malla vial existente

AUTOPISTA BUCARAMANGA-FLORIDABLANCA. Sistema Integrado de Transporte Metrolínea.


Información Corporativa

RECICLAJE EN BUCARAMANGA. Reciclar empieza por casa.

20,1 km de corredores troncales; 35,5 de corredores pre-troncales y 80, 1 km de corredores alimentadores, y se proyecta la construcción de nuevos portales (UIS, Floridablanca y Girón), para consolidar un solo Sistema Integrado de Transporte Público que tenga la capacidad y la cobertura suficiente para servir a un millón 200 mil pobladores de las cuatro ciudades conurbadas en el área metropolitana de Bucaramanga.

Ahora es ley reciclar en Bucaramanga Bucaramanga fue la primera ciudad de Colombia en adoptar, bajo la norma municipal (decreto 0096 de 2.013), la selección en la fuente como actividad obligatoria desde los hogares, con el fin de contribuir al cuidado del medio ambiente y reducir los desechos que se producen a diario. Se calcula que diariamente están llegando mil toneladas de residuos al relleno sanitario El Carrasco, procedentes de Bucaramanga y 17 municipios y ciudades vecinas.

so, quienes incumplan este decreto, serán acreedores de sanciones económicas.

Otras Acciones por Bucaramanga Sostenible Vivienda digna y gratuita para los más pobres. En 18 meses, el Gobierno de Bucaramanga superó el objetivo trazado en el Plan de Desarrollo, para brindar soluciones en materia de vivienda a los sectores más necesitados de la población bumanguesa, con los siguientes proyectos: Paseo La Feria (92 casas); La Inmaculada (810 casas; en ejecución); Campo Madrid (1.362; en ejecución) y Betania (120 viviendas, en alianza con el programa ‘Dale la mano a Santander’).

Agua para el área metropolitana hasta el 2.032. El 9 de julio del año 2.012 el Embalse de Bucaramanga fue declarada obra de interés nacional por el entonces ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Germán Vargas Lleras, y con ello se dio el paso definitivo hacia el aseguramiento financiero y la construcción de este proyecto, considerado como fundamental para garantizar la provisión de agua potable para el área metropolitana y municipios conexos, con un horizonte de vida útil que rebasa el año 2032. Centro Internacional de Convenciones Neomundo. Por la gestión del alcalde Luis Francisco Bohórquez, apoyado por la dirigencia política, social y empresarial de Bucaramanga, fue posible la aprobación y el respaldo del Gobierno Nacional para el nacimiento de la ‘Corporación Centro de Convenciones, Ciencia, Tecnología, Innovación y Cultura de Bucaramanga Neomundo’; como proyecto de gran impacto estratégico que tiene el objetivo de convertir a la ciudad en un referente educativo, científico, cultural, turístico, recreativo, deportivo y empresarial, a niveles nacional e internacional.

Los procesos de selección en la fuente se deben realizar desde el hogar, la empresa y la industria, en el área metropolitana y todos los demás municipios que a diario ejecutan la disposición final en El Carrasco. Actualmente se cumple la fase pedagógica del proceso. A partir del mes de septiembre del año en cur-

PRIMERA PIEDRA, PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL, NORTE DE BUCARAMANGA. 1362 VIVIENDAS EN CAMPO MADRID. Ex Ministro Vargas Lleras, Directora del Instituto de Vivienda de Bucaramanga y Alcalde.

Alcaldía de Bucaramanga 51


TÜIKUUCHAÑUAT CAMINANDO LA SELVA: Implementando la Atención Primaria en Salud para el Pueblo Nükák En el año 1988 fue oficialmente conocida por la sociedad nacional la etnia nükák, los últimos nómadas de la selva colombiana. Este contacto tuvo lugar en el municipio de calamar (guaviare), tras una epidemia de gripa que estaba afectando a su población requiriendo de atención inmediata en salud.

D

urante los últimos veinticinco años, la comunidad Nükák, caminante de la selva noramazónica ha tenido que enfrentar entre muchas situaciones, el drama del desplazamiento forzado, la muerte, la exclusión social, la discriminación, la pobreza, el destierro y la guerra. A partir de la problemática y las consecuencias que el conflicto armado ha tenido sobre la vida de este pueblo, la Corte Constitucional después de varios incumplimientos ordena mediante el Auto 173/2012 la elaboración de un Plan Urgente de Reacción y Contingencia con centro en la salud, el saneamiento básico, la vivienda y la seguridad alimentaria. Por lo anterior, la E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel y la E.S.E. Hospital San José del Guaviare actualmente intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud, dirigidas por la Dra. Erika Janneth Ahumada Rodríguez, implementan procesos de gestión para cualificar y adecuar su oferta a dicha

52 E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel

población dadas las particularidades de un pueblo indígena nómada en una zona dispersa y de conflicto, a partir de la recolección de insumos etnográficos, apoyo de un equipo interdisciplinario en la construcción de insumos diagnósticos y de un instrumento de medición cuantitativo traducido en lengua Nükák con enfoque intercultural, el cual fue aplicado en los asentamientos Nükák a las mujeres casadas de cada grupo doméstico, observándose la prevalencia de enfermedades prevenibles, el impacto de los determinantes sociales en la salud, especialmente los asociados al saneamiento básico, a la salud mental y un alto índice de riesgos entorno a la salud perinatal. Los resultados arrojados, demostraron una pérdida cultural y una integración sistemática a la sociedad mayoritaria en condiciones de desventaja tanto inmunológica, social, política, etaria, territorial y desconocimiento de su estructura social y cultural, que implica unos abordajes totalmente novedosos ante la inminente extinción de los Nükák como patrimonio genético de la humani-

Los Nükák y su entorno. Fuente: Propia. Tomada en: Puerto Flores- Guaviare.

dad declarado por la UNESCO y patrimonio cultural de Colombia. Identificados los principales factores de riesgo sentidos por esta población, se plantea entonces que la propuesta para el pueblo Nükák no sea de corte curativo dada la vulnerabilidad y factores de riesgo; por lo cual se formulan las estrategias para la construcción de una propuesta de atención integral en salud para el pueblo Nükák basada en la Atención Primaria en Salud, diseñada con base en el impacto de los determinantes sociales, la promoción de


Información Corporativa

la salud y prevención de la enfermedad con el objeto de brindar el funcionamiento integral en la prestación de servicios de salud; que implica la intersectorialidad/ transectorialidad, la participación (social, comunitaria y ciudadana), y la generación de redes integradas e integrales, tres componentes adaptados a la realidad regional, legislativa y contextual de los Nükák.

Intersectorialidad/ transectorialidad. Fuente: Propia.

Dicha propuesta de salud se inició, a partir de brigadas de salud móviles para la atención en territorio, incentivadas por la Gobernación del Guaviare, E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel y con el apoyo de la E.S.E. Hospital San José del Guaviare, significando la movilización al interior de la selva de personal y equipo especializado en las áreas de medicina, odontología, enfermería, saneamiento básico, psicología, antropología y un traductor de la misma etnia partiendo del principio de comunicación plena, la instalación de Auxiliares de Salud Pública en cada uno de los caseríos cercanos a los asentamientos para su atención de Primer Nivel, la inserción de la interculturalidad en los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad como las estrategias AIEPI Comunitario y Vivienda Saludable, la inclusión de APS en Salud Mental, el Fortalecimiento de la medicina tradicional y la investigación.

Atención odontológica a Nükák. Fuente: Propia. Tomada en: Puerto Flores- Guaviare.

E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel 53


del servicio, un ambiente cómodo, agradable y adecuado de acuerdo a sus costumbres y necesidades.

Prestación de Servicios de Salud a población Nükák. Fuente: Propia. Tomada en: E.S.E. Hospital San José del Guaviare.

Esto acompañado en ambos niveles de atención por la construcción de manuales y capacitaciones al personal de salud a fin de incluir una perspectiva intercultural en sus itinerarios de atención. Cabe agregar que en el marco del Plan Territorial de Salud Pública Municipal, la E.S.E. de Primer Nivel ha logrado la inclusión de profesionales de la sociología y la antropología desde el recién creado componente Indígena para la atención del pueblo Nükák en situación de desplazamiento forzado desde la perspectiva de los estilos de vida saludable. Desde la perspectiva de Redes Integradas e Integrales, el Hospital de II Nivel de San José del Guaviare, se articula a partir de la adecuación de su infraestructura desde dos proyectos: El primero basado en la implementación de un Modelo de Atención Diferencial en el servicio de Urgencias, que garantice la atención a usuarios indígenas del Departamento del Guaviare especialmente de la infancia, dada la prevalencia de enfermedades como IRA, la Malaria, la EDA y la Desnutrición, puesta en marcha que busca brindar calidad en la prestación 54 E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel

En el diseño se tuvo en cuenta los espacios abiertos, ventilación e iluminación natural; consta de un Kiosko de espera, a fin de evitar el contacto del grupo familiar con las enfermedades que subyacen en el servicio, área de esparcimiento (zona verde, kiosko, hamacas), unidades sanitarias, 10 camas de observación divididas para hombres y mujeres habilitadas con los equipos e insumos hospitalarios necesarios. Complementado al Modelo de Atención Diferencial se encuentra el proyecto de construcción y dotación del Etnopabellón para la E.S.E. de II Nivel aprobado con recursos del Sistema General de Regalías, formulado por la Gobernación del Guaviare en conjunto con la E.S.E. Hospital San José del Guaviare y concertado con los líderes indígenas del Departamento, con el cual se busca brindar un área especial de tratamiento hospitalario adecuado de acuerdo a las necesidades, costumbres de la población indígena del Departamento; el proyecto incluye 20 camas para adultos y pediatría divididas entre hombres y mujeres de las cuales 5 camas de pediatría serán destinadas para la etnia Nükák. Adicionalmente se plantea un Modelo Etnocultural que sirva como complemento y acompañamiento de personal especializado, durante el tratamiento de los usuarios indígenas en el Etnopabellón, el cual se basa en el respeto de su cultura y tradiciones y en la no transgresión de las mismas. A fin de superar importantes barreras en la atención se requiere del apoyo estatal para la implementación de una oficina intercultural al

interior del Hospital que permita el acompañamiento, la comunicación, la prevención de la evasión a los tratamientos y porque no decirlo, el fortalecimiento cultural. Adicionalmente se requiere, el fortalecimiento de la oferta de primer nivel en las zonas cercanas a su hábitat, para disminuir los ingresos hospitalarios y así las dificultades que para los Nükák y sus familias significa el salir de sus propios contextos. En efecto el pueblo indígena Nükák no soporta más la revictimización producida por diferentes factores sociales y culturales, son seres humanos parte de un patrimonio cultural que necesita el cuidado, respeto, apoyo preferencial y excepcional que evite más transformaciones aceleradas en su forma de ejercer y entender la vida y su reproducción. Elaboró: Erika Janneth Ahumada Rodriguez- Agente Especial Interventora E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel y E.S.E. Hospital San José del Guaviare. Kelly Johana Peña Riveros- Socióloga E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel. Diana Carolina Ortegón Lancheros- Asesora de Calidad E.S.E. Red de Servicios de Salud de Primer Nivel y E.S.E. Hospital San José del Guaviare.



S

ICIM es una compañía de construcción fundada en Italia en 1962 que ofrece los servicios relacionados a la instalación de tuberías y todas sus instalaciones asociadas necesarias para el transporte y distribución de petróleo, gas y líquidos en general.

SICIM cuenta con los sistemas de gestión de Salud y Seguridad (OHSAS 18001), Ambiental (ISO 14001) y Aseguramiento de la Calidad (ISO 9001) debidamente implementados y certificados bajo las respectivas normas. La experiencia lograda por SICIM durante más de 50 años de operaciones ininterrumpidas, es el resultado de haber trabajado con las compañías más importantes en el sector de Petróleo y Gas a nivel mundial, bajo toda clase de condiciones logísticas, climáticas y ambientales. Esta experiencia y rigor de trabajo le permite mejorar continuamente sus procedimientos técnicos para poder adaptarse a los requerimientos de cada proyecto y de cada cliente. La primera experiencia de SICIM en Latino América, se remonta a 1985 cuando construyó en Colombia una sección del proyecto Caño Limón (oleoducto de DN 20” con longitud aprox. de 85 km) como subcontratista de Mannessman. Esta positiva experiencia le dejó a SICIM la continua inquietud e interés en retornar a Latino América y particularmente a Colombia. Es así que en 2011, la compañía aperturó SICIM COLOMBIA Sucursal de SICIM S.p.A., al haber sido adjudicada

56 SICIM Colombia Sucursal de Sicim S.P.A.

Construcción del Oleoducto Bicentenario de Colombia Fase 1 SICIM 2011 - 2013.

con la construcción del proyecto Fase I Araguaney – Banadía del Oleoducto Bicentenario de Colombia, para el Cliente OBC (empresa perteneciente a Ecopetrol en 55%, a Pacific Rubiales en 35% y a otras compañías del sector de petróleo en 10%). Una mirada al alcance de este trabajo remarca la construcción de un oleoducto con longitud de 230, Km en tubería de diámetro DN 42”, que incluye entre otras cosas el desarrollo parcial de la ingeniería y la procura, la construcción de 31 casetas de válvulas de seccionamiento, 7 cruces de ríos mediante perforación horizontal dirigida con una longitud aproximada de 6000 metros. Mientras transcurría la construcción del Oleoducto Bicentenario, otro proyecto de menor envergadura pero de igual importancia y dificultad fue adjudicado a SICIM en abril de 2011 por Transportadora de Gas Internacional. El proyecto de exportación de Cusiana, un gasoducto loop de 55 Km en tubería de diámetro DN 20”, cuyo trazado se extiende a lo largo de montañas y pendientes importantes, en el área de El Porvenir hacia Miraflores.

SICIM continuó sentando presencia en el área catalogándose como un contratista confiable y con la suficiente capacidad técnica y financiera para seguir desarrollando proyectos, es por esto que a fines de 2011, se le adjudicó el Proyecto Transporte de Gas Cupiagua – Cusiana que incluyó 41 km de gasoducto en tubería de diámetro DN 18” y las facilidades tanto en la estación de Cupiagua como en la estación de Cusiana. SICIM fue escogida para realizar esta obra dado su alto valor obtenido en la calificación técnica de la oferta, por sus condiciones de experiencia, capacidad de equipos, recursos, etc. La capacidad de equipos desplegada en el territorio Colombiano sumado a los recursos técnicos especializados que forman parte de la compañía, ha sido un gran aliciente para los clientes que han encontrado en SICIM una alternativa para encarar obras técnicamente complicadas, es por esto que, Oleoducto de Colombia (ODC), confió en SICIM para ejecutar el proyecto de ingeniería de detalle, compras menores y construcción del cruce subfluvial bajo el río San Jorge en el Departamento


Información Corporativa

de Córdoba a inicios de 2013, el cual consistió en la instalación de la tubería de DN 24”, con una longitud de 1350 metros, instalada mediante la metodología de perforación horizontal dirigida, y que fue completada exitosamente en abril del pasado 2013.

Gestión de generación de empleos Durante la ejecución de estos proyectos, SICIM COLOMBIA se ha distinguido por ser una de las principales empresas generadoras de empleo en el país en los periodos 2011 a 2013, generando empleo para más de 14.300 personas en sus diferentes acercamientos con las comunidades, contribuyendo así con el desarrollo del país en los últimos años, como se puede ver en la gráfica. El 73% de toda la mano de Obra Profesional y No Profesional que incluyó SICIM en sus diferentes proyectos fueron del área de influencia de los mismos, siendo así más efectiva la entrega de beneficios directos en el área. Los resultados alentadores se extienden aún más cuando se distingue el empleo efectivamente creado por gé-

nero. Si bien, en este tipo de proyectos generalmente abunda la mano de obra masculina, SICIM Colombia logró incorporar a sus grupos de trabajo personal femenino en un total de 1.818 puestos, siendo la mayor cantidad contratada, Madres cabeza de hogar.

Gestión Social La Gestión Social Voluntaria de SICIM Colombia ha sido grande durante la ejecución de estos proyectos, misma que se le puede clasificar en cuatro diferentes categorías que se manejaron

independientemente en los proyectos y comunidades por donde SICIM Colombia estuvo operando. Los eventos Sociales y Culturales a los cuales se dio apoyo por montos superiores a los 400 millones de pesos, en eventos que incluyeron: apoyos en ferias agropecuarias, eventos de integración comunitaria, agasajos y festejos del día de la madre, para los niños, celebraciones navideñas, eventos para las comunidades afro descendientes, eventos para el desarrollo cultural e histórico, entre otros.

SICIM Colombia Sucursal de Sicim S.P.A. 57


El apoyo más fuerte se centró en la entrega de materiales sobre todo de construcción y la provisión de servicios de construcción, abarcando obras pequeñas como señalizaciones, adecuaciones de vías para las escuelas, construcción de casetas comunales, encauzamientos de ríos hasta obras de bastante importancia y costo, como la construcción de dos puentes completos sobre la Quebrada en Sabanalarga en la comunidad de Caño Blanco y otro en la vereda El Palmichal que demandó una inversión superior a los 500 millones de pesos. En esta categoría de prestación de servicios, se prestó equipos propios, mano de obra y combustibles a muchas escuelas y asociaciones para realizar diversos trabajos en las comunidades que ascendieron a los 400 millones de pesos. SICIM Colombia también decidió apoyar las actividades culturales y deportivas, sobre todo en los niños, es así que se organizaron y se dieron soporte a aproximadamente 25 eventos deportivos y de un número similar de eventos culturales. Las comunidades fueron patrocinadas con uniformes deportivos completos, zapatillas, balones para diferentes actividades, trofeos, refrigerios y algunos otros accesorios deportivos según las necesidades inmediatas locales. Así mismo se brindó cooperación y apoyo a la gente de la tercera edad, quienes recibieron atención médica gratuita de manera directa por personal de SICIM Colombia, o indirectamente cuando fueron remitidos a especialistas en algunos casos especiales. El aporte social no se basó únicamente en la atención médica primaria, sino que se les brindó seguimiento a los casos de mayor y media gravedad y se les entregó también de manera gratuita, medicamentos para los tratamientos necesarios.

58 SICIM Colombia Sucursal de Sicim S.P.A.

Como un apoyo directo de SICIM Colombia a los Jóvenes Profesionales de las comunidades del área de influencia de la Construcción del Oleoducto Bicentenario de Colombia, se han otorgado 12 becas a estudiantes de carreras profesionales y técnicas con bajos recursos económicos por un valor superior a los 27 millones de pesos para las especialidades de Ingeniería Ambiental, Civil, Medicina, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias políticas, Psicología y técnicas en Soldadura. En el área de formación, a partir de una convocatoria inicial de 120 personas a través del Sena se prepararon a 40 personas en Yopal como operadores de máquinas de Soldadura Mecanizada de Casanare y Arauca. Adicionalmente SICIM invirtió enviando a 22 Colombianos a realizar la misma capacitación en México, donde prestaron servicios a la empresa por un periodo específico. En las áreas de ambiental, mecánica, Control de Gestión, etc, se prepararon 34 personas más para una inversión total de 200 millones de pesos. Durante la construcción de sus proyectos, SICIM Colombia le ha dado participación a personas con al menos alguna discapacidad así como a personas mayores que se van acercando a sus periodos de jubilación y de los cuales gozan o han gozado de los beneficios laborales que SICIM Colombia concede para personas en condiciones de dificultad y que hoy son el orgullo de la empresa. SICIM Colombia se encuentra actualmente trabajando en la consecución de nuevos proyectos en territorio Colombiano, con lo cual pretende no solo seguir aportando su experiencia y tecnología al sector del Oil& Gas sino que también fortalecer aún más sus planes de inversión social a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.


HIDALGO E HIDALGO SUCURSAL COLOMBIA

HIDALGO E HIDALGO COLOMBIA S.A.S. Hidalgo e Hidalgo, empresa constructora con presencia en Centro y Sudamérica, pone al servicio de Colombia toda su experiencia, calidad y tecnología apoyando así el crecimiento y desarrollo de este gran país. CONSORCIO ANDINO 049

Carretera Villa Garzón - San José del Fragua - Dpto. Caquetá

Distrito de Riego Tríangulo del Tolima - Dpto. Tolima

NUESTROS SERVICIOS EN CONSTRUCCIÓN VÍAS, RIEGO, CONTROL DE INUNDACIONES, HIDROELÉCTRICAS, ALCANTARILLADO, AGUA POTABLE, PRESAS, TÚNELES, PUENTES, PUERTOS Y EDIFICACIONES

Construimos para una Colombia mejor... DIRECCIÓN PRINCIPAL: Calle 93 N° 14-71, Oficinas 201 - 202. Bogotá D.C. PAGINA WEB: www.hehcolombia.com

Teléfonos: 616 7223 - 635 5834 E-mail: hehcolombia@hehcolombia.com


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

LAN Y SU COMPROMISO SOSTENIBLE CON EL PAÍS En cada uno de los países donde LAN tiene presencia, la compañía tiene un compromiso con el desarrollo sostenible que parte del conocimiento de las necesidades actuales y futuras de la población. Siendo este el punto de partida, LAN ha integrado el trabajo con la comunidad y el medio ambiente como parte integral de la gestión propia de su negocio.

L

a promesa de LAN de contribuir con el desarrollo sostenible por parte de la aerolínea está sustentada en tres pilares fundamentales: turismo sostenible, comunidad y protección del medio ambiente. Cada una de las actividades relacionadas con estos frentes de trabajo, están alineadas con los objetivos de negocio para generar sinergias orientadas a generar valor compartido para la comunidad y la compañía.

y sensibilizar a la industria del turismo sobre la riqueza patrimonial de las ciudades y la importancia de la conciencia turística y ambiental para su desarrollo. Los beneficiarios directos del programa Cuido mi Destino son estudian-

PROYECTO CUIDO MI DESTINO El programa Cuido mi Destino, tiene como tarea recuperar espacios públicos con valor turístico en las localidades y destinos donde LAN opera en un periodo de tres años, motivar a la comunidad joven a cuidar el medio ambiente

60 Aerovías de Integración Regional S.A. - Lan Colombia Airlines S.A.

tes de colegios públicos entre 15 y 17 años. Según los convenios y acuerdos pactados con las autoridades locales de la zona, se identifican conjuntamente los lugares que se deberán intervenir en la actividad por parte de los voluntarios en un periodo de tres


Información Corporativa

años. De manera complementaria a las actividades de intervención, se cuentan espacios de formación de los estudiantes con relación al turismo sostenible, que ayuden a promover la conciencia sobre la importancia del patrimonio y su cuidado medioambiental. Para implementar el programa en Colombia, LAN realizó una alianza con la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia para elegir municipios a intervenir en una

primera etapa: Santa Fe de Antioquia, Girón y Ciénaga. En octubre de 2012 se realizó la primera versión de Cuido Mi Destino en Santafé de Antioquia. La intervención se llevó a cabo en la Plaza Simón Bolívar con la renovación urbanística de este parque central. El programa involucró a 33 jóvenes y 2 docentes de colegios locales quienes fueron los protagonistas en la intervención realizada a la y participaron 21 voluntarios de la aerolínea. En julio de 2013 se realizó la segunda versión del programa en Girón. La intervención correspondió al parque principal del municipio y participaron 33 estudiantes y 3 docentes de colegios locales, 25 voluntarios provenientes de la base de Bucaramanga y Bogotá. Para noviembre de este año está prevista la segunda versión de Santa Fe de Antioquia y actualmente se encuentra en proceso de planeación con las autoridades locales. En 2014 se realizará la segunda intervención en Girón, en Santa Fe de Antioquia se realizará la tercera actividad

para cerrar el ciclo en el municipio, y se iniciará la primera acción de Cuido Mi Destino en Ciénaga.

COMUNIDAD: POTENCIAR LA CONECTIVIDAD Para los aportes a la comunidad, el objetivo de LAN es lograr participar en organizaciones donde la conectividad sea esencial para el desarrollo de las mismas. De esta manera la meta es lograr que las Fundaciones aliadas puedan potenciar su actividad social a raíz del aporte de la compañía. Desde el 2012 LAN Colombia concretó una alianza con la Fundación Operación Sonrisa que realiza intervenciones quirúrgicas para niños con labio leporino y paladar hendido. Con la alianza, LAN Colombia es la compañía que está a cargo del transporte aéreo para todos los voluntarios que participan en las jornadas de intervenciones quirúrgicas y de rehabilitación de pacientes. Como parte de la alianza se ha transportado alrededor de 326 voluntarios a las principales ciudades

Aerovías de Integración Regional S.A. - Lan Colombia Airlines S.A. 61


Gestión y Prosperidad Colombia 2014 de Colombia apalancando la posibilidad de lograr cada vez más alcance y cobertura a la Fundación.

bustible asciende a 256.000 galones de y se dejaron de emitir 2.455 toneladas de CO2 a la atmósfera.

UNA MIRADA INTEGRAL AL MEDIO AMBIENTE

Además de la implementación de soluciones para reducir el consumo de combustible fósil, LAN ha sido pionera en la incorporación de energías alternativas en sus vuelos. Es así como LAN Colombia realizó en agosto de 2013 el primer vuelo comercial con biocombustible de segunda generación en Colombia en un Airbus 320 con 174 pasajeros en la ruta Bogotá - Cali - Bogotá.

En LAN se implementó el proyecto LEAN que incluye una serie de iniciativas para reducir el consumo de combustibles fósiles y con esto encontrar un balance entre la eficiencia de la operación de la compañía y el impacto al medio ambiente. Dentro de las iniciativas más destacables está la disminución de peso al interior de nuestros aviones, lo cual incide directamente en el uso de combustibles y en la reducción de emisiones de CO2, desarrollo de mayores innovaciones como carros de servicio a bordo ultra livianos, manual y procedimientos de vuelo electrónico, reducción en la carga de agua para los baños, o el lavado de motores con tecnología Cyclean que incrementa su eficiencia causando menos contaminación. Como resultado, en 2012 se ahorraron 126.000 galones de combustible y se redujeron 1.223 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Por su parte hasta agosto de 2013 el ahorro de com-

Al utilizar biocombustibles en un vuelo el CO2 liberado, es casi el mismo que captura un cultivo vegetal durante su crecimiento, con lo que no se genera una emisión adicional de CO2 a la atmósfera. Así mismo los biocombustibles de segunda generación como el usado en este vuelo, son combustibles obtenidos a partir de materias primas que no compiten con las fuentes de alimentación ni con recursos básicos del hombre. No usan superficies cultivables por la humanidad, lo que es clave para el desarrollo de este recurso y de nuestro planeta. Para LAN el objetivo fundamental del vuelo era hacer llamado a todos

62 Aerovías de Integración Regional S.A. - Lan Colombia Airlines S.A.

los actores del sector para incentivar el desarrollo de una industria de biocombustibles sostenibles en la región teniendo en cuenta que las fuentes alternativas de energía renovable juegan un rol relevante en la aviación mundial y marcarán la toma de decisiones del sector y de LAN en el mundo. Así mismo Colombia cuenta con un especial potencial para alcanzar este objetivo dadas sus condiciones geográficas y climáticas, así como los avances en normatividad ambiental que convierten al país en pionero en Latinoamérica. En conclusión, la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en LAN es un elemento esencial que marca la diferencia en la visión de la compañía frente a su aporte al desarrollo de la organización, sus colaboradores y el país. Esta se convierte en un reconocimiento de que el modelo de la organización se potencia al incorporar la gestión con la comunidad y el medio ambiente, y este hecho permite que exista una integración real y tangible a la operación de la compañía. Así mismo, se traduce en la convicción de que el desarrollo y crecimiento futuro de la organización solamente es posible dentro del marco de la sostenibilidad.


O

leoducto de Colombia S.A., es una empresa colombiana de economía mixta dedicada al transporte de crudo a través de un sistema con 483 km de extensión, que va desde la estación de Vasconia, en Puerto Boyacá, hasta el terminal marítimo de Coveñas, en Sucre. Sus accionistas son Cenit, Equion Energy, Hocol, Pacific Rubiales Energy, Petrobras, Perenco y Spep Energy Netherlands BV.

barriles por día, apalancando el incremento de la producción de crudo en el país.

Pero este avance no vino solo. En paralelo se invirtieron 18 millones de dólares para mejorar la confiabilidad en las estaciones de bombeo del Oleoducto y la operación y mantenimiento se llevaron a cabo con mano de obra local y nacional, contribuyendo así al desarrollo de Oleoducto la región y al bienestar de los de Colombia colombianos.

una empresa comprometida En los últimos tres años con el transporte la permanente optimi- eficiente, seguro zación de su infraesy responsable tructura le ha permitido al Oleoducto de Colombia aumentar su capacidad de transporte de petróleo en 40.000

Oleoducto de Colombia dio continuidad a un plan de relacionamiento con las comunidades, a partir de 4 ejes fundamentales: fortalecimiento institucional, Programa de Desarrollo Socio – Ambiental, promoción empresarial y

comunicaciones; buscando combinar el impacto positivo en la producción petrolera del país con la promoción del desarrollo social y económico de las poblaciones ubicadas en su área de influencia. De esta manera el Oleoducto, por intermedio de la Fundación Oleoductos de Colombia, organizó el VII Encuentro de Líderes Construyendo Futuro en octubre de 2012, adelantó un proceso de formación a Juntas de Acción Comunal que benefició a más de 3 mil personas y graduó a otras 500 de un programa académico en gestión pública y participación ciudadana y otro de educación media técnica orientado al desarrollo socio-ambiental. La Fundación también contribuyó a la promoción empresarial otorgando 909 nuevos créditos a pequeños y medianos empresarios en distintos municipios.

Oleoducto de Colombia S.A. Capacidad en BPD

*BPD Barriles Por Día.

100 Oleoducto de Colombia S.A.


Informaci贸n Corporativa

Titulo

00


Omega Energy Nuestra Gestión cios de la región, beneficiando a 4 familias y un salón comunal. Este proyecto se adelantó a través de una empresa contratista.

E

l grupo Omega Energy está conformado por empresas del sector de hidrocarburos. Mediante un excelente equipo de profesionales y el trabajo con las comunidades se preocupa por contribuir al desarrollo de la región de influencia.

Tercero, un proyecto liderado por la compañía, dirigido a la Capacitación de los municipios del bloque Buenavista frente al nuevo sistema general de Regalías, dadas las entregas puntuales por parte de la compañía y con el objetivo de que las comunidades tengan acceso a estas regalías, se formó un grupo de profesionales, encargados de explicar y guiar la presentación de proyectos que se benefician de las regalías en la región. construcción aportados por la compañía, la Alcaldía Municipal contribuyó con la ejecución de la mano de obra necesaria. En total 12 viviendas entregadas.

Segundo, el proyecto de “Reubicación de Portachuelo”. El La inversión social Socialmente impacto social en Buenavista ha de este proyecsido uno de los Primero, el proyecto “Meto se resume en pilares de la compajoramiento de Viviendas” el mejoramienñía, en este sentido to de la calidad en convenio con la Alcalse realizaron tres día Municipal de Corrales, de vida de las acciones por parte familias, mitiel objetivo de este proyecde la compañía de to consistió en conservar gar el impacto gran importancia. el Hábitat de los poblagenerado con la operación de dores sin generar desplazamientos, mejorando así la compañía, la la calidad de vida de los pobladores generación de empleo, dado que se de la Vereda Modecá y Corrales, contrataron 15 personas de la comumediante la entrega de materiales de nidad, la compra de bienes y servi-

102 Omega Energy Colombia

Operaciones Con la adquisición de los derechos de Exploración del bloque Cóndor, llegaron nuevas posibilidades, nuevos retos en todas las áreas, social, ambiental, civil y particularmente retos operacionales, reflejados en las intervenciones de los pozos Condor-1, Condor-2ST y Medina1. A grandes rasgos, y después de un largo periodo de planeación, superando inconvenientes logísticos se logró ingresar el equipo pertinente para entrar en operación.

Ambientalmente La Unión Temporal Omega Energy para ampliar las actividades operacionales y los permisos de afectación de recursos naturales, se encuentra en trámite de modificación de la licencia ambiental, en la cual


Información Corporativa

se solicita la ampliación del área licenciada a todo el Bloque, y por tanto, los municipios del área de influencia pasarían de 4 (Floresta, Nobsa, Corrales y Tópaga) a 9 (Floresta, Nobsa, Corrales, Tópaga, Monguí, Mongua, Busbanzá, Gámeza y Sogamoso). Dentro de este trámite, y como mecanismo de participación ciudadana, reglamentada bajo el Decreto 330 de 2007,

la alcaldía de Sogamoso solicitó que se efectuara una audiencia pública ambiental. En el desarrollo de esta actividad, y en cumplimiento con la norma que lo rige, se desarrollaron 2 reuniones: una reunión informativa previa y una audiencia pública ambiental. Estas reuniones, son precedidas por la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales – ANLA, y se cuenta con la participación de las alcaldías y personerías de los municipios que hacen parte del proyecto, así como diferentes entes de control y seguimiento (Defensoría, Procuraduría, Contraloría, ANH, entre otros). La reunión se desarrolló en el Coliseo Alfonso Patiño Roselli de la ciudad de Sogamoso, el 26 de junio de 2013, desde las 8 de la mañana.

Omega Energy Colombia 103


Inauguración Segundo Centro de Servicios Amigables, en el Hospital de Suba Atención integral para nuestras mujeres en Cami Suba

Dr. Guillermo Jaramillo. Secretario de Salud.

E

l Hospital de Suba comprometido en prestar servicios de salud integrales, oportunos, asequibles y seguros para la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, el desarrollo humano y el ejercicio de la ciudadanía plena para las mujeres, inauguró el segundo centro pionero con el Programa Servicios Amigables en Bogotá, el 17 de diciembre de

104 Hospital Suba II Nivel de Atención E.S.E.

2012, en el Centro de Atención Inmediata Cami Suba, ubicado en la Cra 92 N° 147 C 30, teléfono 662 1111 Ext 7010, en donde el Secretario de Salud del momento, el doctor Guillermo Jaramillo, en compañía del doctor Gabriel Castilla Castillo, Gerente del Hospital abrieron las puertas para el Programa de Servicios Amigables en Salud Sexual y Reproductiva para las Mujeres.

De igual manera, el doctor Aldo Cadena, el pasado 5 de mayo de 2014, rindió un balance positivo de los Servicios Amigables haciendo una invitación muy especial a todas las mujeres de la localidad de Suba y en general a cuidar de su salud sexual y reproductiva. En los servicios amigables, las mujeres encontrarán la información completa para ejercer sus


Información Corporativa

Inauguración Servicios Amigables, en Cami Suba

derechos sexuales y sus derechos reproductivos, sin ningún tipo de barrera, asesoría y orientación para la toma de decisiones oportunas y autónomas y atención personalizada por parte de un equipo interdisciplinario y especializado (medicina general, ginecología, enfermería, psicología, trabajo social y una abogada permanente) para atender las necesidades de exigibilidad de derechos con garantía de confidencialidad y respeto.

Doctor Aldo Cadena, Secretario de Salud, Balance Positivo Programa Servicios Amigables

El Programa de Servicios Amigables cuenta con una infraestructura adecuada para la orientación individual y colectiva, una sala de procedimientos y recuperación, consulta externa y una sala de promoción y prevención. El Hospital de Suba comprometido con el respeto a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, contribuye a fortalecer el cumplimiento de los mandatos constitucionales y el proceso de democracia en torno a las mujeres.

Sala de Espera, Programa Servicios Amigables

Hospital Suba II Nivel de Atención E.S.E. 105


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Concierto MADONNA, Estadio Atanasio Girardot 80.000 asistentes.

Colombia un Escenario Espectacular

C

uatro años atrás, los ejecutivos de CIE/OCESA, analizaban en México la viabilidad de abrir una filial en Colombia. La experiencia en el mundo del entretenimiento y el análisis que tenían del país, los llevó rápidamente a concluir que Colombia era una plaza importante para el desarrollo de grandes espectáculos. Hoy confirman que los cálculos estaban bien dimensionados; después de haber liderado y promovido 15 espectáculos de diversas escalas todos de clase mundial, OCESA Colombia se consolida como una de las grandes de la industria del entretenimiento local, fiel a la posición que ocupa en el ranking mundial. Aunque la industria del entretenimiento pareciera valerse de decisiones livianas influenciadas por los artistas de moda, la verdad es que detrás del telón hay factores de gran impacto para la economía local, que ubican en un im-

106 Ocesa Colombia S.A.S.

portante renglón el PIB del ejercicio financiero del espectáculo, como se evidencia en México. Sin duda, como lo afirma Renato Herrera, Promotor Ejecutivo de Ocesa Colombia, hay indicadores del crecimiento o madurez de los mercados, que se definen por la aceptación del público como fue el caso de Madonna o el Cirque du Soleil por primera vez en Colombia. Si existe receptividad de la gente, apoyo de las autoridades, legislación que otorgue competitividad y buenos resultados, no hay espacio para dudar en continuar apostándole a un país. La experiencia de 25 años en el negocio del espectáculo, le ha concedido a Ocesa el profesionalismo con el que hoy maneja cada puesta en escena. Es así, como los protocolos de mercadeo aplicados en México, que fueron difundidos en Chile, Brasil y Argentina, son un formato familiar en las empresas locales, donde Ocesa Colombia ha demostrado el beneficio que para una marca representa acompañar a un ar-

tista o a un espectáculo promovido por una empresa tan profesional que ocupa el primer puesto en América Latina, y el tercero en Europa y Estados Unidos. Todavía hay mucho campo por explorar en Colombia, afirma Herrera, factores como el desarrollo del verdadero concepto de patrocinio y marketing vinculado a la plataforma de los conciertos o espectáculos familiares para acercar los consumidores a las marcas y crear experiencias más allá de la puesta en escena. La construcción de inmuebles, educar al público al pago de una boleta a precios internacionales, más el apoyo gubernamental con base en una legislación y un modelo tributario competitivo son importantes; sin embargo Colombia se encuentra en una etapa de evolución en éste sentido que ha permitido que durante 3 años de presencia directa, Ocesa continúe desarrollando un calendario de espectáculos similar al de cualquier mercado maduro.


Informaci贸n Corporativa

Ocesa Colombia S.A.S. 107


ARTURO CALLE, UNA COMPAÑÍA QUE TRABAJA POR EL DESARROLLO DEL PAÍS

E

l compromiso de COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S. con el desarrollo económico del país ha generado la implantación de políticas, procedimientos y buenas prácticas comerciales que garanticen el derecho a la libre competencia, así como la equidad y armonía dentro del sector de las confecciones, a fin de evitar actos que generen discriminación o distorsiones en el normal funcionamiento de las transacciones mercantiles. Con la finalidad de actuar siempre bajo procesos claros, eficientes y transparentes conforme a las sanas costumbres mercantiles, la buena fe y los usos honestos en materia industrial y comercial, la compañía ha establecido principios y actuaciones que se ven reflejadas en la confianza del consumidor y demás agentes económicos partícipes, estimulando el crecimiento de la industria nacional y el libre acceso a terceros competidores al mercado. El respaldo de calidad en los productos que ofrece la compañía a sus clientes en términos de garantía, ha logrado posicionarnos como una de las marcas más confiables en el sector de confecciones, obteniendo reconocimientos a nivel nacional, como lo evidenció la encuesta 2013 realizada por Datexco - Opinómetro para el Diario Portafolio, que nos ratifica dentro de 300 compañías de diferentes sectores económicos del país, como una de las marcas más reconocidas y con mayor crecimiento, logrando ocupar el segundo puesto en servicio al cliente y el quinto lugar en la calidad de los productos que ofrecemos.

108 Comercializadora Arturo Calle S.A.S.

Para COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S., lo más importante son nuestros clientes y su satisfacción con los productos, precios justos y servicios que les ofrecemos. Por esta razón la compañía cuenta con un grupo especializado en Servicio al Cliente, quienes evalúan y generan respuesta a todas las solicitudes de los clientes, velando siempre por cumplir los requisitos y tiempos establecidos por la ley. Adicionalmente, la compañía ha dispuesto canales de comunicación como: libros de sugerencias, página web y redes sociales, los cuales están diseñados para registrar las solicitudes, quejas y reclamos de los consumidores, con la finalidad de dar trámite de manera efectiva y así mismo tomar medidas correctivas que permitan generar una mejora continua en los procesos. Desde el 2005 la compañía se encuentra certificada en la norma ISO 9001, lo cual nos ha permitido asegurar que todos los esfuerzos estén orientados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, brindándoles respuesta oportuna a todos los requerimientos, antes, durante y después de la venta. De otro lado, COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S. se distingue como un símbolo de generación de empleo y desarrollo para el país, gracias a la vinculación de más de 4.500 personas por medio de contratos a término indefinido, adicionalmente en las temporadas comerciales de la compañía, esta cifra aumenta hasta los 6.000 empleos directos. De igual manera, teniendo en cuenta la participación indirecta con los proveedores que hacen parte de

la operación diaria, la compañía contribuye con la generación de cerca de 12.000 empleos. Para COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S, el éxito se construye día a día con el esfuerzo y dedicación de equipos de trabajo altamente calificados, que reciben constante capacitación, a fin de asegurar un alto grado de conocimiento frente al producto y los servicios de la compañía, permitiendo así ofrecer una excelente asesoría a nuestros clientes. La compañía cerró el 2013 con una fuerte presencia en Colombia, Panamá y Costa Rica, por lo cual los retos de esta marca de moda masculina continúan: • En Colombia cerró el 2013 con presencia en 22 ciudades a través de una red de 70 puntos de venta que fortalecerán la marca en el mercado nacional, con la apertura de nuevos puntos de venta en ciudades como Yopal, Montería y Palmira. • Apertura de un centro logístico de aprovisionamiento y distribución nacional e internacional vinculado al Clúster Textil ubicado en la Zona Franca Internacional de Pereira. Este proyecto de inversión e innovación tecnológica está alineado a las políticas del Plan Nacional de Desarrollo que permitirá el óptimo desarrollo de las operaciones logísticas y la creación de mínimo 35 empleos fijos directos. • Continuar con la expansión internacional de la Compañía, bajo el modelo de franquicia visualizando ingresar a países como: El Salvador, Guatemala, Perú, Puerto Rico y Honduras.





HINO MOTORS MANUFACTURING COLOMBIA S.A.

H

Desde el 2008 cuenta con áreas de ensamble de chasises, soldadura y planta de pintura, en donde se hizo una inversión cercana a los US$ 20 Millones. Durante el año 2012 construyó una nueva bodega para el almacenamiento del material de ensamble importado de 3.037 metros cuadrados con una inversión superior a US$ 500.000.

ino Motors Manufacturing Colombia S.A., está situada en la zona industrial de Cota. La sociedad fue constituida en Bogotá el 3 de agosto de 2007 siendo sus socios las compañías Hino Motors, Ltd., con el 70%, Mitsui & CO. Ltd., con el 15%, y Praco Didacol S.A., con el 15% restante.

Durante el año 2012 la compañía ensambló 5.135 vehículos de los cuales 619 fueron buses, y 4.516 fueron camiones. HMMC continuará vendiendo en Colombia y exportando al Ecuador como propósito primordial, y tratará de seguir exportando al Perú y se prepara para hacer las primeras exportaciones de buses a Chile.

Hino Motors es el principal fabricante de camiones japoneses particularmente en el segmento de camiones de servicio mediano y pesado, y pertenece al Grupo Toyota, uno de los más importantes conglomerados de la industria automotriz en el mundo.

Los vehículos Hino son diseñados y fabricados bajo el concepto QDR (Quality, Durability, and Reliability) que en español significan Calidad, Durabilidad y Confiabilidad respectivamente.

Hino ensambla en Colombia tres tipos de vehículos: Sus camiones de la Serie 300 que se sitúan en pesos brutos vehiculares entre 4.55 y 8.5 Toneladas, los de la Serie 500 se sitúan en pesos brutos vehiculares entre 10.4 y 26 Ton, y los buses se denominan GB bus para 19 pasajeros, FC buseta para 29, FC bus hasta 50, RK bus y RN bus para 80 pasajeros. 112 Hino Motors Manufacturing Colombia S.A.

La compañía produce vehículos amigables con el Medio Ambiente y con los más modernos estándares de emisión de gases, como lo son, particularmente, sus vehículos híbridos. En 1991 desarrolló un bus híbrido, que fue el primer vehículo comercial de este tipo fabricado en el mundo. Hino ha contribuido al desarrollo de la industria automotriz nacional mediante el ensamble de vehículos para el mercado local y para el de exporta-

ción. De esta manera su compromiso con Colombia se ve reflejado en la generación de empleo y de divisas.

Planta de producción, Municipio de Cota

Camión híbrido, posee un motor diesel y un motor eléctrico


Información Corporativa

N

uestra empresa es líder en la comercialización de vehículos para el sector Gobierno, por eso, como concesionario Chevrolet durante más de 40 años nos hemos dedicado a entregar el más amplio y completo portafolio de automotores, así como la asistencia en mantenimiento y repuestos. Asímismo nuestra red de apoyo es la más grande en el país, destacándose por el respaldo, calidad y garantía. Proveemos al sector oficial con una amplia gama de productos con el respaldo de GM Colmotores, tales como automóviles, minimulas, camperos, camionetas, busetas, buses, camiones, grúas, carrotanques, furgones, volquetas, compactadores, carros de bomberos, ambulancias, unidades médicas, unidades odontológicas, unidades móviles, entre otros. Prestamos la mejor asesoría al Gobierno para sus decisiones de compra y a través de la red más grande de concesionarios en el país, brindamos el mejor servicio de mantenimiento y repuestos con el sello de garantía de GM Colmotores. Adicionalmente, y

con el fin de prestar el servicio más integral y generar valor a nuestros clientes, en Automayor S.A., ofrecemos intercambios comerciales como la permuta y reposición por indemnización de las aseguradoras, así como avalúos de lotes usados cuando las entidades lo requieran. La responsabilidad es nuestro principal valor, pero también nos destacamos por contar con un negocio en donde reinan la ética y la transparencia; queremos ser los mejores aliados

de nuestros clientes, así como aplicar los principios de respaldo, tradición, compromiso, credibilidad y excelencia en servicio. Hacia el 2015 nos queremos consolidar como la compañía líder del sector automotriz oficial, ofreciendo siempre el mejor portafolio de vehículos con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, velando por un mejor servicio de venta y cuidando de la buena ejecución del presupuesto del Estado.

Automayor S.A. 113


www.pwc.com/co

El valor de hacer las cosas bien por Colombia

Durante 65 años, PricewaterhouseCoopers - PwC ha estado presente en el país ofreciendo soluciones de negocio con enfoque de industria y apoyando el desarrollo y la competitividad de los empresarios en Colombia.

E

n estos años la generación de empleo, la transparencia y la innovación han sido aspectos esenciales para garantizar el cumplimiento de nuestra promesa de marca: “generar el valor que nuestro país, nuestros clientes y nuestra gente buscan“. Hoy PwC tiene el doble de empleos que hace 4 años, cuenta con 1.500 funcionarios a lo largo del territorio nacional, específicamente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Un grupo humano que entiende que su trabajo impulsa el desarrollo de la economía del país, aportando conocimiento, experiencia y las mejores prácticas provenientes de nuestra red mundial compuesta por más de 180,000 profesionales alrededor del mundo. Colombia enfrenta nuevos retos y PwC, como principal proveedor de aseguramiento con transparencia, está dispuesto a enfrentarlos. El acelerado crecimiento del sector de los servicios y los diferentes tratados comerciales, comprometen a la Firma a continuar acompañando a sus clientes en procesos de innovación com-

petitivos y el desarrollo de servicios y soluciones en auditoría, consultoría, servicios legales y tributarios y outsourcing que les permitan operar eficientemente a nivel local e incursionar en los mercados internacionales según sus planes de expansión. Hemos participado en los procesos de auditoría más significativos del país, gracias a nuestros altos estándares de ética y estamos consolidándonos como anfitriones atentos al cumplimiento de las normas y leyes locales que deben cumplir las compañías internacionales al ingresar al país, enviando un mensaje

114 PricewaterhouseCoopers Asesores Gerenciales Ltda.

de transparencia para impulsar la inversión extranjera y el desarrollo de los negocios en Colombia. PwC pone a disposición del país prácticas innovadoras, transparencia en sus procesos y un talento excepcional de todos sus colaboradores en Colombia, en el marco de un desarrollo sostenible. Hoy hacemos parte de las empresas con mayor reputación en el país y uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia, gracias a que nuestra gente vive los valores y principios éticos de nuestra marca y construye relaciones basadas en la confianza.



Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Distribuidor Mayorista de Materiales para la Construcción

C

oval es una compañía colombiana especializada en la comercialización de materiales para la construcción. Fundada en el año de 1981 y con 32 años de experiencia, ha logrado posicionarse como una de las firmas mayoristas líderes en la comercialización de diferentes marcas y productos para el sector de la Construcción, la Infraestructura y la Distribución. En Coval, somos distribuidores e importadores directos de fábricas de primera línea, las cuales cumplen con las normas nacionales e internacionales de calidad. Esto nos permite ofrecer como mayoristas, excelentes artículos a precios ajustados a los actuales requerimientos del mercado. En todas nuestras sedes contamos con un eficiente equipo humano y técnico, e inventarios acordes a las necesidades de los clientes y con un sistema propio de transporte de mercancía. Nuestra organización cuenta actualmente con más de 200 empleados, de los cuales el 80% es cabeza de fami-

116 Coval Comercial S.A.

lia, repartidos en su sede principal en Cota (Cundinamarca) y en sus sucursales de Bogotá D.C., Cali, Duitama, Chía y Villavicencio. A través de cada una hemos contribuido con en el desarrollo de las familias de nuestros empleados, sus ciudades y departamentos. Adicionalmente tenemos presencia en más de 180 municipios, atendiendo a más de 2000 depósitos. Desde Coval también contribuimos al desarrollo de la sociedad, participando en el programa del SENA, al brindarle la oportunidad a sus estudiantes de contar con un primer empleo e introduciéndolos en el mercado laboral. También hemos formado parte del desarrollo del país, a través del suministro de material de calidad necesario para la construcción y desarrollo de todo tipo de proyectos residenciales (Viviendas unifamiliares y colectivas), proyectos institucionales y de equipamientos (clínicas, hospitales, centros comerciales, cinemas, hoteles, aeropuertos, universidades y colegios), en proyectos industriales

(fábricas) y proyectos de Infraestructura (túneles, vías, plantas de tratamiento), entre otros. Coval cuenta con proveedores cuyas estrategias están bajo los estándares más estrictos de calidad a escala nacional e internacional. Su constancia y empeño han hecho que sea reconocida en el mercado como una compañía que distribuye productos de calidad, comprometida con el desarrollo sostenible de la sociedad y el planeta en que vivimos desde una perspectiva social, económica y ambiental. Las acciones que realizamos en el presente buscan garantizar a las futuras generaciones la satisfacción de sus necesidades.


Información Corporativa

Sistemas de Gestión de Calidad, Medioambiente, SST e I+D+i implementados, y ante ello la Dirección de la Empresa asume que esta participación debe estar fortalecida por la continua formación del personal, poniendo a disposición del mismo los recursos y medios materiales necesarios que permitan desarrollar los sistemas de forma óptima.

T

TORRESCAMARA Colombia (NIT 900426606-7) desea aportar a su trabajo todos estos valores anteriormente citados, reconocidos ya en las obras: ORRESCAMARA es una referencia a nivel español en las actividades de construcción de infraestructuras, la edificación, la extracción de áridos, la logística ferroviaria y la restauración de patrimonio artístico.

Es una empresa constituida en España en el año 1986 y matriz del grupo empresarial al que pertenece. La trayectoria de éxito de la empresa se basa en tener una de las mayores solvencias técnicas y cubrir prácticamente todo el espectro de la industria de la construcción, ejecutando obras de primer nivel ferroviarias, portuarias, hidráulicas, de carreteras, de tratamiento de agua y de edificación.

Su probada trayectoria de éxito y solvencia técnica se basa en: - Más de 25 años de experiencia de campo. - Una estricta gestión económica y de la planificación estratégica. - Un interés continuo para estar a la vanguardia de los métodos constructivos. TORRESCAMARA, se ha marcado una serie de objetivos estratégicos en el ámbito de la Responsabilidad Corporativa, que van desde la aplicación de proyectos de I+D+i orientados a la sostenibilidad, hasta la inversión en energías renovables. La actuación de todos y cada uno de cuantos conformamos el equipo humano de esta empresa incide de forma notable en el cumplimiento de los

- Revestimiento de los túneles del sistema de Chingaza y obras anexas - Renovación de rieles y cambiavías de la Vía Férrea en Cerrejón - Mejoramiento y mantenimiento de Carreteras Grupo 7. INVIAS - Mejoramiento y mantenimiento de carreteras Grupo 9 ÍNVIAS - En la APP del proyecto tranviario denominado BOGOTRAM que junto a Vossloh y FGV, intentaremos mejorar el transporte masivo de Bogotá y la región Cundinamarca elevando la calidad de vida de sus ciudadanos con un escrupuloso respeto al medio ambiente. Torrescamara Colombia Carrera 19B#83-02 of. 406 Bogotá Tlf. +57 (1) 617 14 77 www.torrescamara.es

Torrescamara y Cía. de Obras S.A. Sucursal Colombia. 117


E

n Alca hemos sabido conjugar la experiencia entre el sector privado y público, de esta manera logramos desarrollar importantes obras de ingeniería como construcción de vías nacionales y urbanas, puentes, túneles, edificaciones de alta gama, andenes, alamedas, Ciclorrutas y mobiliario urbano, redes de acueducto y alcantarillado, revestimiento de canales, parques y demás obras civiles. Tiene 12 años de experiencia en estructuración, preparación y ejecución de proyectos de obras civiles, e iniciativas privadas, cuenta con una participación accionaria del 85% en la empresa Información y Tecnología S.A. (I&T), que a su vez cuenta con una participación del 9% en la sociedad concesionaria de aeropuertos AIRPLAN y en el consorcio PROCAPEX, encargados de ejecutar el EPC de la concesión por un monto total de $300,000 Millones. AIRPLAN es una empresa con un patrimonio de alrededor de $86.500 Millones a octubre del 2013. Ingresos del año 2013 de alrededor de $130.000M, activos de más de $300.000 M y un capital pagado del orden de $50.000M.

118 Alca Ingeniería S.A.S.

Somos aliados de la empresa UNIAGUAS, la cual se encarga de operar, mantener y construir redes de acueducto y alcantarillado para llevar agua potable a unos 50 mil usuarios distribuidos por todo el territorio nacional, además trabajamos en la edificación de obras civiles para servicios públicos domiciliarios. Trabajamos en la estructuración de proyectos tales como el Proyecto Urbanístico Las Palmas en Cundinamarca y el Proyecto de Vivienda La Esmeralda en Villavicencio. Además nos enfocamos en la estructuración de proyectos de concesión como la Ruta del Sol, la Transversal de las Américas, o la concesión Rumichaca – Pasto – Chachaguí. Nos destacamos por llevar a cabo interventorías ante entidades estatales y privadas como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el IDU, la Secretaría de Gobierno, FONADE, y los edificios Verona, Trade Center y Chicó 101. Así mismo laboramos en el mejoramiento, mantenimiento y construcción de carreteras a lo largo y ancho de Colombia, como por ejemplo la vía Isnos - Paletara, Garzón- Pitalito, Belén - Susacón

en Boyacá, la vía Honda - Manizales, o la vía Santa Fe de Antioquia - Puente Aurra. En construcción y reforzamiento de edificaciones tenemos importantes proyectos como Metrovivienda en Bogotá, la Urbanización Nirvana en Sopó, Vivienda Balmoral 17 en La Calera y el Centro Comercial Ciudad Tunal, y el Edificio Gran Manzana. Dentro de las obras de urbanismo y adecuaciones se resalta nuestra labor en el Polo Club, alcantarillado en distintas localidades de la capital colombiana, y Kubik Aqua en Anapoima. Contamos con gran experiencia en la estructuración, preparación y ejecución de proyectos de obras civiles e iniciativas privadas, contando con 12 años de trayectoria en el mercado, en los cuales nos hemos caracterizado por realizar labores de mejora continua en todos los proyectos en los cuales participamos. AVENIDA CARRERA 45 # 100-12, OFICINA 901 EDIFICIO PANORAMA TEL: (571) 6351604 – 6351581 Alcaingenieria@alcaing.com Bogotá D.C – Colombia


Imagen de referencia

El Plan Parcial El Rodeo, en Jamundí; el Proyecto Integral de Desarrollo Urbano Mirador del Frayle, en Candelaria y el Macroproyecto de Interés Social Nacional San Antonio, en Buenaventura, son los tres megaproyectos a cargo de la Constructora IC Prefabricados, los cuales hacen parte de la política de vivienda social del Gobierno Nacional, liderados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el acompañamiento de entidades públicas y privadas del orden regional y local. Alberto Moreno Uribe, Gerente de la Constructora IC Prefabricados, señaló: “estos tres proyectos representan el compromiso de nuestra empresa con el progreso de la región, porque contribuirán a mejorar la calidad de vida de cerca de trece mil familias del Valle del Cauca, en entornos sostenibles y saludables, como es nuestra filosofía”. En la segunda etapa del plan parcial El Rodeo en Jamundí, son mil apartamentos en 50 edificios en urbanización abierta, de los cuales en el mes de noviembre entregamos oficialmente a las primeras 240 familias y la totalidad entre noviembre y diciembre de 2013. En Candelaria estamos presentes con el Mirador del Frayle, este Proyecto Integral de Desarrollo Urbano es único en el Valle del Cauca, y el segundo en Colombia, estará compuesto por 6568 viviendas de las cuales 719 unidades de vivienda son para los afectados por la ola invernal que se encuentran en zonas de alto riesgo. En Buenaventura, en la parte continental, estamos a cargo del Macroproyecto de Interés Social Nacional San Antonio, del cual en su primera etapa ya entregamos 568 viviendas; y en la segunda parte, construimos 700 casas acordes con el entorno, diseñadas a partir de un contenedor especial con espacios amplios.

Línea gratuita nacional: 01 8000 938 090 • Línea gratuita desde USA: 1 800 717 0274 PBX: (57-2) 685 6500, Ext: 522 - 523 - 527 • Fax Ventas: (57-2) 664 1376 • Calle 38N No. 4 AN - 07, La Flora • Cali - Colombia

*Estas imágenes son sólo de referencia, el proyecto podrá sufrir modificaciones durante el proceso constructivo y los precios pueden variar sin previo aviso.

MÁS QUE VIVIENDA, CONSTRUIMOS COMUNIDAD


VETRA, Líder en Responsabilidad Social Corporativa

V

ETRA Energía S.L. es una compañía del sector de hidrocarburos que concentra sus operaciones en la exploración, perforación y producción de activos de petróleo y gas. VETRA se ha consolidado en países como Colombia y Perú, en los cuales está desarrollando su potencial de crecimiento y la consecución de sus objetivos y metas.

en un ambiente de respeto y cuidado del medio ambiente, y consolidando su crecimiento integral, transparente y sostenible. De esta manera, para VETRA, el ejercicio anual de preparar el informe bajo los esquemas GRI (Global Reporting Initiative) es un compromiso para construir metas cada vez más ambiciosas en términos de transparencia y capacidad de comunicación, con el fin de generar beneficios que aporten al desarrollo y a la sociedad.

El proceso de crecimiento para VETRA se fundamenta en el fortalecimiento de su Responsabilidad VETRA ha desarrollado proyectos Corporativa. Es una orencaminados al aproveganización que opera de VETRA, UN PASO MÁS chamiento de las ventajas manera transparente y HACIA EL DESARROLLO competitivas de los recurcon especial atención de sos de hidrocarburos en SOSTENIBLE. comunicación dirigida las regiones en las cuales a sus grupos de interés. opera, desarrollando proEn Colombia, desde el año 2005 VE- gramas encaminados a la generación TRA ha sido pionera en la publica- de empleo y oportunidades de desación de Informes de Responsabilidad rrollo social para las comunidades, Social Empresarial, estableciendo así como el fomento de la cultura, un proceso de rendición de cuentas la educación y el deporte, en línea frente a sus stakeholders, con el obje- con su compromiso de contribuir al tivo de informar los resultados de su desarrollo del país, en un marco de gestión anual, destacando sus logros buenas prácticas y de mejoramiento continuo. Como empresa parte de la 120 Vetra Exploración y Producción Colombia S.A.S.

premisa de entender las necesidades y expectativas de las regiones, con el fin de lograr generar proyectos dirigidos hacia la sostenibilidad y la viabilidad del negocio y la sociedad. De esta manera, VETRA se ha encaminado a colaborar con las autoridades y las comunidades, para que de manera conjunta, todos trabajemos unidos en pro de la equidad que permita lograr un desarrollo armónico y duradero en las regiones en las cuales opera. El enfoque de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía parte de la sostenibilidad de la operación; velamos porque la actividad petrolera impulse el progreso en las regiones, fomentando el surgimiento de empresas privadas, ya sean de servicio y apoyo a la industria o de otros sectores. Avenida Calle 82 No.10-33, pisos 5, 6 y 7 Teléfono: +57 (1) 5934141/61 Fax: +57 (1) 6160081 www.vetragroup.com Bogotá, Colombia


Información Corporativa

Zona Franca Permanente Especial

TERMOTASAJERO DOS S.A. E.S.P. El proyecto Tasajero II consta de una planta de generación de energía eléctrica a carbón de 161.6 MW de capacidad ubicada en el municipio de San Cayetano en el departamento de Norte de Santander.

S

e espera que la generación de empleos directos sea de al menos 50 personas durante la operación, 600 empleos temporales durante los 3 años de construcción con un pico cercano a 1,000 personas; se prevé que en el sector de la minería requerida para el suministro del combustible de la planta, se generen al menos 1,200 nuevos empleos directos asociados a la extracción del carbón y 500 indirectos. La construcción y operación de la planta de generación incrementará las actividades de capacitación del recurso humano contribuyendo con el desarrollo de la región. Este proyecto coadyuva a fortalecer el peso relativo de Norte de Santander en el PIB Nacional especialmente en el sector minero jalonando un pilar de la locomotora de la prosperidad impulsada por este gobierno. Con la puesta en operación de la planta la región verá incrementada su demanda de carbón en un 18%, siendo esta una gran oportunidad para que la minería local invierta en tecnología y equipos que mejoren la productividad, lo que contribuye a afianzar las actividades mineras y los empleos permanentes vinculados a este sector.

El proyecto entrará a soportar la necesidad de generación de energía eléctrica, tanto en el área de Norte de Santander como del interior, incrementando la confiabilidad del servicio fundamental para el desarrollo económico de la región y el país, así mismo Tasajero II incrementa el potencial de exportación de energía eléctrica que hoy tiene el país, afianzando a Colombia como un actor importante en el ámbito regional de generación de energía. La declaratoria de la Zona Franca Permanente Especial Termotasajero Dos viabilizó el proyecto, permitiendo hacer de este una realidad para Norte de Santander y para el país.

Termotasajero S.A. E.S.P. 121


E

n Colvista nuestro afán por hacer lo que hacemos bien y hacerlo mucho mejor; nos ha llevado a la búsqueda constante de soluciones que permitan aumentar la productividad y hacer más eficientes las operaciones de nuestros clientes. Es así como tras años de experiencia operativa con investigación e innovación en las áreas de Gestión Documental, BPO, Outsourcing de impresión y manejo de infraestructura de IT, hemos logrado ser no un proveedor más, sino verdaderos consultores, donde entregamos todo nuestro conocimiento y expertise en estudiar, evaluar y sugerir soluciones que aporten valor a nuestros clientes, con la información debidamente organizada, estructurada y conservada de forma eficiente y segura. Colvista ha creado un desarrollo propio de software para Gestión Documental “AceDoc” el cual permite obtener resultados y soluciones hechas a la medida de las necesidades de los clientes, adicionalmente tiene alianzas y presta soporte sobre herramientas del mercado tales como FileNet, Abbox y Perceptive, entre otras. Gracias a su gran experiencia Colvista ha contribuido muy activamente en la creación de normas de gestión documental en Colombia, es así como no se puede

122 Colvista S.A.S.

dejar de mencionar su más reciente aporte y participación en la creación de la norma de Gestión Documental Icontec 594.

mos apreciar en el siguiente esquema: Lo anterior nos ha permitido apoyar a entidades tanto Públicas como Privadas con sistemas de información, digitalización y gestión documental en su proceso hacia “oficinas cero papel”. Entre las cuales podemos destacar entidades como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y UGPP, entre otros.

Colvista posee tanta experiencia y reconocimiento en el medio que ha sido seleccionado por Certicámara como su único aliado para desarrollar soluciones conjuntas de Gestión Documental con fines probatorios, alianza que busca la unificación de esfuerzos, portafolios y Colvista se ha constituido durante experiencias para brindar soluciones los últimos 17 años en uno de los integradores más importantes del únicas en Colombia. País, contando hoy en día con más Esto ha llevado a Colvista no sólo a de 700 colaboradores. Con toda cumplir con los lineamientos legales de esta experiencia proponemos una la gestión documental, sino a desarro- gran diversidad de opciones de mellar procesos y herramientas tecnológi- jora al servicio de nuestros clientes cas de Software que adicionen valor y y soluciones a la medida, facilitando lleven al sistema a ser eficiente, organi- el desempeño y el éxito en sectores zado, confiable y seguro; como pode- tanto públicos como privados.



E

n mpi ltda., nos mantenemos a la vanguardia en tecnología de asfaltos para pavimentos y estamos preparados para garantizar la demanda de todo tipo de asfalto que los compromisos en infraestructura exigen. Todo comienza en nuestro moderno laboratorio; es allí donde corroboramos e impulsamos tecnologías que están tomando fuerza a nivel mundial y formulamos asfaltos especiales a la medida de cada una de las necesidades de los clientes. Una de las tecnologías de punta que estamos promoviendo es la de mezclas asfalto-caucho de llanta por vía húmeda, mezclas que han demostrado superar las mayores exigencias en materia de asfalto para pavimentos y ofrecen una solución ambiental muy importante como lo es la reutilización de los residuos de las llantas. En nuestra planta de Barrancabermeja producimos un poco más de 20 tipos de asfaltos y despachamos hasta 5 tipos de asfaltos en forma simultánea. Con la terminal de Cartagena próxima a entrar en funcionamiento garantizaremos la demanda de asfalto que los grandes proyectos de infraestructura necesitan. Nuestros asesores técnicos complementan todo el esfuerzo en producción y desarrollo de nuevos asfaltos acompañando a nuestros clientes hasta la producción y aplicación de las mezclas asfálticas.

124 Manufacturas y Procesos Industriales Ltda.


¡TRABAJAMOS CON PASIÓN! Nuestra historia se remonta a los años 90, cuando Colombia incursiona en la era de los combustibles limpios, ya que a partir de este momento toma relevancia en el país, la preservación del medio ambiente y nuestro legado a las futuras generaciones. Ecodiesel Colombia S.A., nace como respuesta a una necesidad del país y del mundo, materializando el sueño de nuestro socio: Ecopetrol S.A., con una participación del 50% y siete empresas extractoras de aceite de palma africana del Magdalena Medio (Extractora Central S.A., Palmas Oleaginosas Bucarelia, Extractora Monterrey, Oleaginosas Las Brisas, Palmeras Puerto Wilches, Palmas del Cesar y Agroince Ltda), con el otro 50%.

Después del arduo e intenso trabajo de nuestro capital humano, el Laboratorio de control de Calidad de Ecodiesel Colombia S.A., recibe el 13 de abril de 2012 por parte del Organismo de Acreditación ONAC; su Certificado de acreditación en la Norma ISO/IEC17025 (Requisitos para la competencia de laboratorios de ensayo y calibración). De esta manera, nos posicionamos como una organización con altos estándares de calidad, que trabaja en el cumplimiento de la propuesta de valor hacia sus clientes.

BENEFICIO DEL BIODIESEL El biodiesel es un recurso renovable, biodegradable y no tóxico. Por ser renovable, parte del dióxido de carbono (CO2) emitido en la combustión no contribuye al efecto invernadero. Es oxigenando, por los que produce menores emisiones de monóxido de carbono (CO), de hidrocarburos no quemados y de partículas de humo. Esto contribuye a la reducción de la contaminación del aire en las ciudades.

Nos constituimos como empresa en abril de 2007 bajo escritura pública y en enero de 2008 iniciamos la construcción de la planta ubicada dentro del complejo industrial de Barrancabermeja, luego en junio de ese mismo año nos acogemos al beneficio de ser una zona franca permanente especial. El 2 de Junio de 2010 se ve recompensando el esfuerzo, con la producción de la primera gota de Biodiesel y más tarde, el 15 de junio obtenemos la aprobación del producto por las 24 pruebas de calidad realizadas en el Instituto Colombiano de Petróleo. Con nuestra visión transformadora, apoyamos el desarrollo regional ya que la cadena agroindustrial del Biodiesel genera empleos en las diferentes fases del proceso: en las labores de campo, el mantenimiento de los cultivos, durante la recolección de la cosecha, en el transporte de frutos hasta la extractora, en la producción del aceite crudo de palma (CPO) y finalmente, transportando el producto hasta nuestra palma. Por lo anterior, nos llena de orgullo divulgar que el trabajo armónico de este engranaje, produce más de 100 mil toneladas de Biodiesel al año y logra consolidar aproximadamente 10 mil empleos directos e indirectos en la región, logrando nuestro compromiso con Colombia bajo el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial.

BIOCOMBUSTIBLES SOSTENIBLES DEL CARIBE S.A. (Magdalena) OLEOFLORES S.A. (Cesar) ECODIESEL COLOMBIA S.A. (Santander) BIO D S.A. (Cundinamarca) (1) ACEITES MANUELITA S.A. (2) BIOCASTILLA S.A. (Meta)


En Grupo ASD Sumamos por un País con menos Pobreza, más Empleo y con Prosperidad para Todos

E

n Grupo ASD llevamos más de 32 años en el mercado colombiano sumando para la consolidación del sector de tecnologías de información y la tercerización de procesos de negocio en los sectores Gobierno, Salud, Industria y Banca, que agregan valor e innovación a nuestros aliados estratégicos. Nuestra solidez y respaldo ha favorecido a la consolidación de una Colombia con más empleo, menos pobreza y con prosperidad para todos. Por eso hoy nos sentimos igual de comprometidos en seguir sumando: - Sumando para la reducción de la pobreza. Garantizando la inscripción de más de 1.500.000 colombianos al programa Familias en Acción. - Sumando en el desarrollo de la democracia. Garantizando la transparencia por más de 24 años del Proceso Electoral Colombiano. - Sumando para que los colombianos tengan acceso a mejores servicios de salud. Siendo responsables de la auditoría en salud, jurídica y financiera de los recobros por beneficios extraordinarios y las reclamaciones por Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, con cargo a las subcuentas del FOSYGA.

- Sumando en el Fortalecimiento del Sistema Financiero. Procesando la información de los afiliados de los sub-sistemas de salud, pensiones y riesgos profesionales para el seguimiento fiscal y financiero del Sistema de Seguridad Social Integral, con más de 800 millones de transacciones anuales. - Sumando para que los colombianos se puedan certificar en el dominio del idioma Inglés. Prestando el servicio de Outsourcing de infraestructura tecnológica y logística para la implementación de miles de pruebas de inglés en catorce ciudades a nivel nacional para certificar a los colombianos en el dominio del idioma para el programa ispeak del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. - Sumando para que millones de colombianos puedan ser socios de las empresas más rentables del país. Dando soporte al proceso operativo de Democratización y Venta de Acciones de Isa, Isagen, Grupo Aval, ETB y Ecopetrol. - Sumando en la construcción de Tejido Social. Apoyando programas sociales y donando más de cien becas de carrera completa sin ningún costo a estudiantes del instituto de Educación Distrital Camilo Torres para estudios superiores.

126 Grupo Asesora en Sistematización de Datos Grupo ASD S.A.

- Sumando Talentos. Formando personas, dando trabajo a más de 1.500 colombianos de manera directa y llegando a contratar a más de 10.000 colaboradores en el desarrollo de algunos proyectos. - Sumando en la protección del Medio Ambiente. Implementando e incentivando políticas de Responsabilidad Empresarial y Cero papel. - Sumando para que nuestros socios estratégicos sean cada vez más competitivos. Garantizando la rentabilidad y la simplificación de procesos de nuestros clientes. - Sumando para que nuestros contratistas y Proveedores crezcan con nosotros. Generando confianza, siendo justos y responsables. - Sumando para el Futuro. Materializando sueños, logrando objetivos y creando futuro.

“El Éxito Es La Suma De Pequeños Esfuerzos, Repetidos Día Tras Día” R Collier.


Información Corporativa

Gerencia Integral Comfamiliar Cartagena y Bolívar Entrega Casas Rurales en Bayunca

L

a señora Genoveva asegura que Dios y la virgen le hicieron el milagrito de conseguir la casa por la que tanto había luchado toda su vida. Antes ella, a duras penas, pudo sobrevivir en un ranchito; ahora ya tiene una casa de material digna que asegura seguirá poniendo bonita para disfrutar con sus nietos. Como Genoveva otras 109 personas recibieron, el pasado sábado 17 de mayo, las llaves de su nueva casa, construida por la gerencia integral de Comfamiliar ante el Banco Agrario, con recursos del Ministerio de Agricultura y Corvivienda de la Alcaldía, dando soluciones de vivienda a las familias horticultoras del corregimiento de Bayunca. El inclemente sol de la mañana no fue obstáculo para disfrutar del ameno acto de entrega de las primeras 110 casas realizado en el Centro de Vida de este corregimiento en la zona noro-

riental de Cartagena. Asistieron la primera dama del Distrito, María Victoria Donado de Vélez; María Elena Vélez, Gerente de Corvivienda; María del Pilar Acosta, Directora de Comfamiliar; Aníbal Fernández de Soto, Viceministro de Agricultura, y Álvaro Navas, presidente del Banco Agrario, quienes presidieron la feliz ceremonia. El programa de viviendas rurales se desarrolla mediante un contrato interadministrativo de Gerencia Integral Comfamiliar - Banco Agrario. Son en total 175 casas que se entregarán antes del mes de julio, periodo estipulado para el cumplimiento del proyecto en Bayunca. “Estas primeras entregas ratifican el liderazgo de Comfamiliar en la gestión de vivienda en Cartagena y todo el departamento de Bolívar que ha cumplido fielmente con la labor encomendada por el gobierno nacional, la alcaldía y el banco agrario. Esto nos llena de confianza y optimismo

para seguir avanzando en el logro de nuestros objetivos como Caja de Compensación Familiar que propende por el bienestar, no sólo de sus afiliados, sino de la comunidad”, afirmó María del Pilar Acosta, Directora (e) Comfamiliar. Las viviendas construidas constan de sala comedor, cocineta, dos alcobas, baño, tratamiento primario y secundario de aguas servidas, instalaciones hidrosanitarias y eléctricas domiciliarias, puertas y ventanería metálicas y cubiertas de fibrocementos, por un valor de 14.5 millones de pesos cada vivienda, en área de 39 metros cuadrados. El proyecto para familias horticultoras de Bayunca incluyó acompañamiento social y ambiental de Comfamiliar durante la ejecución del programa. Comfamiliar desarrolla la Gerencia Integral de proyectos ante el Banco Agrario en varios municipios de los departamentos de Bolívar, Guajira y Magdalena.

Comfamiliar Cartagena 127


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

GTM (Grupo Transmerquim): Líder en la Industria Química

M

ás de 30 años de trayectoria han consolidado a GTM como líder en la distribución de materias primas y químicos, así como proveedor de servicios de valor agregado y soluciones innovadoras para la industria latinoamericana, abarcando sectores como petróleo y gas, agricultura, flexografía, minería, industrial, tratamiento de aguas, alimentos y cuidado personal, entre muchas otras. Su conocimiento de la geografía y condiciones de los mercados en Latinoamérica, unido a su fuerte infraestructura en la región y un eficiente manejo de la cadena de suministros, hacen de GTM el socio estratégico ideal para quienes desean ver crecer su negocio con productos de calidad y servicio de primera línea a precios muy competitivos. GTM cuenta con una red extensiva de distribución y una sólida presencia en todo el continente americano, con más de 35 instalaciones distribuidas en 14 países de Latinoamérica, así como oficinas de compras y logística en Estados Unidos, India y China. GTM atiende a 64 sectores industriales con un portafolio de más de 650 productos y marcas propias como GTM Fluids (industria petrolera), Solflex (flexografía), TM Solvents (Thinners, solvents o disolventes), TM Lubricants (lubricantes) y GTM Agro (agricultura).

128 Transmerquim de Colombia S.A.

Todas las instalaciones del grupo están certificadas bajo las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

En el año 2013 logra la triple certificación de su Sistema de Gestión en calidad, cuidado ambiental y salud ocupacional.

Actualmente GTM está en proceso de certificación de la norma RC 14001:2013 del programa Responsible Care, de la American Chemical Council (ACC). Este es un riguroso sistema regulatorio en temas de medio ambiente, seguridad y normas de salud en la industria química.

Actualmente Transmerquim de Colombia tiene oficinas, plantas y bodegas en Bogotá, Soacha, Cali, Medellín, Neiva, Orito, Barrancabermeja y Villavicencio.

GTM es la primera empresa latinoamericana en ser aceptada como socio de Responsible Care®.

En Colombia Transmerquim de Colombia inició operaciones en Bogotá, Cali y Medellín en 1999, orientada a la atención del mercado de químicos para la industria. En el año 2007 inicia operaciones de suministro de materias primas para el sector petrolero.

Al igual que las otras empresas que componen GTM, la afiliada de Colombia está enfocada en ofrecer productos, servicios y soluciones de alta calidad, superando las expectativas de sus clientes, y así ser su socio de confianza en Latinoamérica. Más información de GTM puede encontrarse en www.gtm.net


L

a empresa GRASCO Ltda. - Fábrica de Grasas y Productos Químicos Ltda. – fue fundada en 1950 por los señores Moris Gutt y Carlos Haime Baruch, para la fabricación y venta de aceites y grasas comestibles. Desde los inicios de GRASCO, sus fundadores y propietarios decidieron, como pioneros, incursionar de manera estratégica en el cultivo de palma de aceite en Colombia, con el fin de tener disponibilidad local del aceite de palma, como materia prima principal de sus productos. Es así como GRASCO cuenta hoy con una base de abastecimiento

sólida, capaz de soportar su crecimiento sostenido. GRASCO es una industria de amplia tradición en la fabricación de margarinas, como La Fina, la cual tiene el más alto top of mind de la categoría y es una de las 10 marcas de mayor recordación en Colombia. También ha alcanzado un reconocido prestigio por la calidad de sus aceites vegetales comestibles y por sus productos grasos para la industria de alimentos. El presidente actual de la organización GRASCO es el Dr. Daniel Haime G., y el gerente es Don Miguel Krausz H. GRASCO cuenta

actualmente con cerca de 900 empleados en su planta de Bogotá. GRASCO está comprometida con las políticas de calidad y de mejoramiento continuo, para ofrecer productos y servicios con la calidad requerida para mantenerse en el puesto de vanguardia que ocupa hoy en el mercado, cumpliendo siempre las normas sanitarias, ambientales y de seguridad. Su política de calidad está enmarcada dentro de un Sistema de Gestión de Calidad robusto, implementado y certificado bajo los lineamientos ISO 9001:2008, ISO 22000:2005, ISO/ TS 22002-1, HACCP y también tiene certificación KOSHER

Químicos Ltda. Grasco Ltda. 129


M

agma Ingenieros es una sociedad privada y familiar enfocada en la construcción de obras civiles con presencia en Casanare, Caquetá y Cundinamarca, generando actualmente 500 empleos directos, además de los incontables que se propician por medio de las uniones temporales. La compañía fue constituida el nueve de febrero de 1998 por Mauricio Rodríguez y Hernando Rodríguez, quienes cuentan con una amplia experiencia como contratistas del sector petrolero, y fue así que desde el 2003 se consolidaron como la primera empresa en realizar una obra entre Duitama y La Palmera en la ruta 55, tramo 5503 en concreto rígido y hecha para el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Magma Ingenieros presta los servicios de construcción de obras civiles, vías de acceso, locaciones petroleras, y líneas de flujo; obras electromecánicas, mantenimiento de vías, obras hidráulicas y de drenaje, movimiento de tierras, obras

130 Magma Ingenieros Contratistas S.A.S.

de geotecnia, puentes, pavimentación de vías, pilotajes y construcción de edificaciones de propiedad horizontal. Siendo una empresa comprometida con el mejoramiento continuo, la calidad y el impacto hacia los grupos de interés, ha obtenido distintos certificados en las normas ISO 9001-14001 y OHSAS 18001, RUC, la certificación Fenalco Solidario (RSE), y participantes de las iniciativas de las naciones unidas Pacto Global –Colombia y firmantes voluntarios de la plataforma para la paz Business For Peace. Así mismo, cuenta con un reconocimiento de participación en el programa ComprometeRSE de la Cámara de Comercio de Bogotá que se desarrolló en el 2012 y antes de finalizar el presente año, estará certificada en la norma SG21 (Responsabilidad Social Empresarial). El cliente puede confiar en la capacidad de una empresa que dispone del mejor recurso humano, experimentado, capaz y comprometido,

teniendo las cualidades y competencias necesarias para desarrollar tareas de planeación, ejecución y control de cualquier proyecto. Es el interés de Magma brindar un servicio de calidad y de plena satisfacción, con un comportamiento ético y una rápida acción.


Información Corporativa

S

ocar Ingeniería cuenta con un enfoque particular en el área de hidrocarburos haciendo localizaciones petroleras, vías en campos de producción del bloque CP10, caño sur este, oeste y campo castilla entre otros, líneas de flujo, movimiento de tierras y obras civiles para esta industria. Otro campo de acción en el cual se ha desarrollado en los últimos años con un capital propio es en la industria de la construcción de vivienda multifamiliar dentro de los cuales se contabilizan entre siete y ocho proyectos, de los cuales se destaca el edificio San Felipe con 50 unidades de vivienda en estrato 5 localizado en la ciudad de Cúcuta. En su experiencia cuenta con obras para otros clientes como edificaciones para vivienda, hospitales y bodegas para la industria, posteriormente se ha ido enfocando en la contratación pública con el Estado, dando paso a trabajos para el ejército, gobernaciones, alcaldías y algunas empresas filiales de Ecopetrol.

La compañía está certificada por las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007. Siendo calificada por el Consejo Colombiano de seguridad con porcentajes mayores al 95%, así como por Ecopetrol con calificaciones de desempeño del 100%. Gracias a esto y a su divulgación internacional, tiene en su haber un premio internacional en España y otro en Alemania que se entrega a las empresas por calidad y liderazgo a nivel mundial. La labor social es parte fundamental, es así como apoya a fundaciones dedicadas a la rehabilitación, educación y manutención de menores abandonados y huérfanos. El año pasado generó 1.700 empleos y en promedio brinda entre 500 y 600 empleos permanentes.

Sus trabajadores están capacitados en calidad, liderazgo, atención e integración, cuentan con capacitación y especializaciones permanentes patrocinadas por la empresa, en donde se enfocan al buen desarrollo y desempeño en su labor como profesionales. Se ha incentivado el ahorro a través de un fondo de recursos para todos los empleados, de manera que puedan suplir necesidades básicas e imprevistos por medio de préstamos a bajos intereses en el momento que lo requieran. La empresa hace presencia en ocho ciudades de Colombia, así como en los países de Perú y Bolivia, y se entablan acercamientos para expandir los servicios a México, buscando el reconocimiento nacional e internacional, en donde se labora actualmente en procesos de licitación y habilitación de varios proyectos.

Así mismo se están desarrollando proyectos de vivienda para el Ejército Nacional, división de casas fiscales, la policía y la Fuerza Aérea en donde se destacan unidades de alta gama para oficiales y suboficiales. De igual forma trabaja en proyectos viales con Invías diseñando y ejecutando planes de infraestructura vial.

Socar Ingeniería Ltda. 131


En Franco Ascenso

Con la llegada de 4 nuevos usuarios este año e inversión superior a los $15.000 millones para la construcción de proyectos de bodegas y urbanismo de su Tercera Etapa de 73.000 m², la ZONA FRANCA DE OCCIDENTE (ZFO) se convierte en una atractiva plataforma industrial y logística para nuevas inversiones.

en el mercado de vehículos pesados en Colombia NAVITRANS.

ÁLVARO MUÑOZ ROLDÁN Gerente General Zona Franca De Occidente Destacó los proyectos en el 2013.

U

bicada en el municipio de Mosquera, a 12 km de Bogotá y 20 km del Aeropuerto Internacional El Dorado, se encuentra la Zona Franca de Occidente (ZFO). En un área de 328.000 m² esta zona franca privada cuenta con 16 usuarios calificados del sector automotor, logístico, energía, construcción, pinturas, biotecnología, empaques y fibra óptica, las cuales generan más de 400 empleos y operaciones de comercio exterior por valor FOB superiores a los USD 350 millones.

¿Cuáles son las ventajas para los clientes de la zona franca de occidente? Entre los beneficios se destaca la tarifa única de impuesto de renta de 15 % para usuarios industriales y el almacenamiento ilimitado sin causación de IVA y arancel para todas aquellas materias primas, insumos y bienes terminados que se introduzcan desde el exterior y desde el territorio aduanero nacional a usuarios de ZF. Además, las exportaciones que se realicen des132 Zona Franca de Occidente S.A.S.

de Zona Franca a terceros países se benefician de los acuerdos comerciales internacionales suscritos con Colombia.

El proyecto desarrollado en la tercera etapa de la zona, estará conformado por un patio de recepción de camiones de 9.000 m², una bodega para suministro de repuestos de 5.000 m² y un taller de colisiones de 6.000 m² para reparar los vehículos siniestrados de la marca.

Por otra parte, la ubicación de ZFO en medio de La Troncal de Occidente, una de las principales rutas para transferencia de carga desde el centro del país, es estratégica para la distribución de mercancías dentro y fuera de Bogotá, lo que se traduce en ahorro de tiempo y costos de transporte. Este importante beneficio logístico sumado a su moderna infraestructura, la convierten en un polo de inversión competitivo.

Con una inversión cercana a los $ 6.000 millones, este taller 24 horas que iniciará operaciones durante el primer trimestre del año 2014, tendrá capacidad para almacenar 50 vehículos en patio, 40 vehículos en taller y zonas para desarme, reparación de carrocería, pintura, y mecánica general. Se espera que en su etapa operativa, el proyecto genere al menos 60 empleos provenientes del Municipio de Mosquera.

¿Cuáles son los proyectos en curso?

¿Qué otras inversiones llegarán a zfo este año?

En la actualidad, ZFO está terminando la construcción de 6 proyectos de bodegas en 15.000 m² para los usuarios que se encuentran en proceso de calificación y para ofrecer a nuevas empresas.

En un mes iniciaremos la construcción de una planta para una empresa de productos alimenticios de gran tradición, la cual requerirá un área superior a los 16.000 m². También estamos en negociaciones con una empresa de alimentos refrigerados y un data center que iniciará operaciones en el primer semestre del 2014.

Por otra parte, estamos construyendo un centro de servicio de 20.000 m² para el distribuidor de la marca líder


INFORMÁTICA EL CORTE INGLÉS, UN VALOR SEGURO Creada en 1983, Informática El Corte Inglés ha basado su crecimiento en la evolución de sus servicios. Para ofrecer las soluciones tecnológicas más competitivas del mercado se ha servido tanto de productos propios, como de la integración de productos y soluciones de terceros. Veinticinco años de experiencia en el mercado de proyectos y servicios TIC han convertido a Informática El Corte Inglés, en punto de referencia dentro del entorno tecnológico español y latinoamericano.

SANIDAD

MODERNIZACIÓN CATASTRAL

SEGURIDAD JURÍDICA NACIONAL

HERRAMIENTAS DE GOBIERNO Y GESTION TIC

GESTIÓN ECONÓMICA FINANCIERA (ERP)

GESTIÓN DOCUMENTAL

SEGURIDAD ELECTRÓNICA

CENTROS DE CONTROL

IDENTIFICACIÓN SEGURA

OFICINA GESTIONADA

GESTIÓN DE AGUAS

GESTIÓN TRANSPORTE CONTROL DE TRÁFICO

EL CLIENTE ES EL EJE CENTRAL DE NUESTRO MODELO DE NEGOCIO Por eso toda nuestra estrategia comercial se desarrolla con el objetivo de conseguir su máxima satisfacción manteniendo una relación de confianza mutua.

GARANTÍA

INNOVACIÓN

CLIENTE CALIDAD

ESPECIALIZACIÓN

SERVICIO

innovaciónactiva www.iecisa.com


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

A

xede, en sus 40 años de operación en el mercado nacional, ha contribuido en el desarrollo tecnológico del país al facilitar el acceso a sus clientes a las herramientas tecnológicas claves para su operación, con soluciones de Voz y Comunicaciones Unificadas, Contact Center, Networking e Infraestructura, Software y Servicios Profesionales; trayendo consigo aliados estratégicos que sin duda alguna reciben el mensaje que en nuestro país es posible hacer negocios. El año 2013 es muestra del esfuerzo, la constancia, la dedicación y el trabajo en equipo de todos y cada uno de nuestros colaboradores, lo cual se demuestra con los resultados obtenidos y la satisfacción del deber cumplido. Logramos nuestras metas haciendo presencia con soluciones innovadoras y beneficiosas ratificando nuestro posicionamiento en el Mercado de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Contribuimos en el desarrollo de grandes proyectos a nivel nacional, muestra de ello son los desarrollados conjuntamente con algunos de nuestros clientes: Universidad de Antioquia - Proyecto Actualización Tecnología de la Red Institucional de Transmisión, Supernotariado y Registro - Proyecto Solución de Comunicaciones y TI, Banco de Bogotá – Renovación piso financiero, entre otras. 134 Axede S.A.

Hemos recibido diferentes reconocimientos a nuestra labor y a la relación con nuestros aliados: En los últimos cuatro años hemos sido premiados por Colciencias por desarrollo de software con alto contenido innovador; y por parte de nuestros aliados en soluciones de Videoaplicaciones y Comunicaciones por ser el mejor aliado proveedor. Nuestro reconocimiento más reciente fue en los Premios Ingenio Colombia 2013 – Fedesoft, siendo ganadores en la categoría de Servicios con la solución CEBP Gestión Convenios desarrollada para el Banco Davivienda.

Todos nuestros logros son el resultado de muchos esfuerzos, entre los que vale la pena destacar no solo las certificaciones a nuestros procesos, ISO, CMMI Dev. 3 sino el compromiso de nuestros colaboradores, las sólidas alianzas con nuestros proveedores y el constante trabajo en equipo con nuestra razón de ser, Nuestros Clientes. Seguiremos trabajando para seguir ofreciendo soluciones tecnológicas de misión crítica orientadas a aumentar la productividad y a mejorar la experiencia del cliente interno y externo de nuestros clientes.

Para mayor información sobre nuestros productos y servicios ingrese a nuestra página web: www.axede.com.co



I

NTEROIL COLOMBIA EXPLORATION AND PRODUCTION, es una compañía operadora que en asociación con Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), se dedica a llevar a cabo estudios geológicos, levantamientos geofísicos, exploración, perforación de pozos (exploratorios y en desarrollo), operación de producción, transporte y venta de petróleo y gas en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Casanare. INTEROIL COLOMBIA EXPLORATION AND PRODUCTION, durante sus siete años de actividades en Colombia, ha basado su gestión en el cumplimiento de su visión y

misión de corte internacional; desarrollando sus procesos de manera armónica y sostenible con el medio ambiente, y tendiendo puentes de respeto por los derechos humanos, la participación y crecimiento de las comunidades en las que desarrolla sus actividades. El compromiso con la satisfacción del cliente como herramienta de crecimiento, la responsabilidad frente a nuestros colaboradores quienes confían plenamente en nuestra organización y la necesidad de trabajar de forma armónica con el medio ambiente, llevó a la organización a que en el 2008 certificara su sistema integrado de gestión con el ente certificador SGS Colombia, bajo las normas OHSAS 18001:2007, ISO 9001:2008

y ISO 14001:2004, certificación que fue ratificada en el 2011. INTEROIL COLOMBIA EXPLORATION AND PRODUCTION, desarrolla parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial, garantizando que las comunidades del área de influencia directa e indirecta de los proyectos se beneficien a través de la gestión comunitaria, la contratación de bienes y servicios, la generación de empleo y el diseño de proyectos cofinanciados que respondan a las necesidades más sentidas de las comunidades e implementar acciones que contribuyan al desarrollo económico local, social y cultural en el marco de una visión de desarrollo sostenible y gestión comunitaria.

Carrera 7 No. 113-43 Oficina 1202 Edificio Torre Samsung T +57 1 620 54 50, F +57 1 620 55 70 interoil@interoil.com.co, www.interoil.com.co

136 Interoil Colombia Exploration and Production


Información Corporativa

M

AGNETRON es una compañía de carácter familiar fundada en 1971, dedicada a la fabricación de transformadores eléctricos de distribución y potencia.

Fabricamos actualmente un promedio de 30.000 unidades anuales, 2.000(MVA/año), entre transformadores monofásicos convencionales & autoprotegidos, trifásicos, tipo subestación, Pedestal, Sumergibles & Secos, en potencias desde 5 hasta 10.000 kVA. Somos líderes en el mercado colombiano con una participación del 65% del mercado de las electrificadoras y exportamos el 60% de nuestra producción a países como Panamá, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Perú y El Salvador.

Pereira - Risaralda Pereira

La Tebaida - Quindío

CRECIMIENTO

Contamos con una organización de cerca de 650 personas que trabajan en dos instalaciones, nuestra planta principal en Pereira, dedicada a la fabricación de transformadores nuevos, y una instalación en Zona Franca en La Tebaida – Quindío, desde donde realizamos procesos de manufactura y comercio exterior, tanto de importación de materias primas, como de exportación de los productos a los países de destino. Estamos certificados con ISO 9001, ISO 14001, OHSAS18001 & BASC. Basamos nuestra organización en la satisfacción de los clientes, soportada en tres pilares fundamentales que son el Costo, la Calidad y la Entrega oportuna de los productos y tres cimientos básicos que son la satisfacción del personal, la seguridad en el trabajo y el cuidado del medio ambiente.

Magnetrón S.A.S. 137


E

l objeto social de FM INGENIERIA S.A., es la celebración de cualquier clase de contratos con terceros, para estudiar, proyectar, poner en marcha, constituir, realizar Interventoría en todo o en parte, como contratista principal, en consorcio o en calidad de sub-contratista en Colombia o en el extranjero, relacionada con cualquiera de los siguientes trabajos: A. Obras de Ingeniería Civil y de toda clase complementarias a estas. B. Construcciones civiles de toda clase de centrales de generación eléctrica tales como centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y subterráneas, así como subestaciones y demás obras complementarias. C. Construcciones civiles para establecimientos industriales, comerciales, aeropuertos, terminales, plazas, calles, carreteras, autopistas y demás elementos complementarios de un sistema vial, tales como acueductos, oleoductos, gasoductos, poliductos, incluidas las estaciones de compresión y bombeo. D. Actuación como contratista general de una obra incluyendo la administración de la misma en toda su extensión en representación del contratante, cualquier obra de naturaleza similar o análoga a las indicadas, ya que las citadas son por la vía enunciativa. E. Realizar contratos o subcontratos en las ramas de la ingeniería civil, eléctrica y mecánica.

138 FM Ingeniería S.A.

F. Construcción de viviendas unifamiliares, multifamiliares o de interés social, construcciones verticales para uso múltiple. Como organización empresarial FM INGENIERIA S.A., cuenta con profesionales altamente capacitados y nuestros servicios son prestados por personal idóneo, debidamente entrenado en todos los aspectos concernientes al desempeño de sus funciones generales y específicas de su área de trabajo y quienes no ahorran esfuerzos para entregar un mejor logro. Nuestra planta administrativa está concebida para dar un soporte ágil a los frentes de trabajo. FM INGENIERIA S.A., ampliará las fronteras construyendo proyectos de ingeniería con altos estándares de calidad que satisfagan a clientes exigentes, nacionales e internacionales siendo reconocida como una empresa organizada, honesta, humana y eficiente

FM INGENIERIA S.A., dentro de su política corporativa, tiene como una de sus prioridades la conservación y protección del medio ambiente, política que ha permitido disminuir los impactos ambientales mediante la prevención de la contaminación, el buen tratamiento y disposición final de los recursos peligrosos generados. Por medio de nuestra política ambiental ratificamos nuestro interés en la protección del medio ambiente, estableciendo compromisos claros que permitan desarrollar un mayor control de los procesos productivos que generan impactos ambientales. FM INGENIERIA S.A., también piensa en la sociedad donde se desenvuelve como empresa, generando empleos a cientos de personas de las diferentes regiones. Contribuyendo con la formación de un país más sólido, honesto, seguro y unido, cumplimos con nuestra política de interés social.


Información Corporativa

Metecno es un grupo internacional que inventó y desarrolló el sector de paneles con aislamiento hace más de 50 años en Europa. El grupo se ha especializado en el diseño, fabricación e instalación de soluciones con paneles térmicos y acústicos para la industria de la construcción. Hoy en día, alrededor del mundo hay millones de metros de paredes y techos construidos con paneles Metecno, gracias a sus características y tecnología.

del Cauca. La planta de producción de Colombia generó desde su inicio más de 100 empleos directos e indirectos en esta importante región de Colombia e impulsó la industria con un producto innovador, con la capacitación y el apoyo a nuevas empresas de instalación de paneles en todo el país y con la exportación de productos para construcción a toda Latinoamérica.

Metecno ha desarrollado productos especializados para todo tipo de proyectos como: estadios, centros de deportes y recreación, hospitales, aeropuertos, universidades, centros comerciales, centrales eléctricas, campamentos industriales, plantas de producción, cámaras de refrigeración, desarrollos agrícolas, estudios de grabación, bodegas, centros de distribución, hoteles y hangares.

La compañía ha tenido también una importante participación en obras públicas y de desarrollo de vivienda gracias a los atributos de los paneles, ya que generan grandes ahorros en consumos de energía, transporte e instalación y a sus aplicaciones vanguardistas, que cumplen con exigentes requerimientos industriales, residenciales y comerciales. Metecno fundó su primera planta de producción en Latinoamérica en el año 1999 en Santander de Quilichao, municipio del departamento

El compromiso de Metecno con los lugares en los que tiene presencia le ha permitido hacer valiosos aportes a las comunidades más cercanas. En Santander de Quilichao desde el año de sus fundación, Metecno ha buscado apoyar a familias de escasos recursos de la región con la donación de casas completamente terminadas para madres cabeza de familia y hoy en día este compromiso ha permitido que más de 18 familias cumplieran su sueño de tener vivienda propia y un entorno familiar mucho más seguro. Metecno cree en el desarrollo social y en el crecimiento en comunidad y ésta filosofía hace parte del compromiso de la compañía con sus colaboradores, con el entorno y con el país. La continua expansión del grupo Metecno, gracias a la innovación, al compromiso con la calidad, al interés en las aplicaciones ambientales y al intercambio profesional de diferentes nacionalidades, le han permitido conseguir el liderazgo en la producción de paneles aislados y contribuir con el desarrollo tecnológico y social en todos los lugares donde tiene presencia alrededor del mundo.

Metecno de Colombia S.A. 139


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

EMSA, Nuestro Compromiso es el Meta El compromiso social de la Electrificadora permanece como un concepto guía y se ha ido adaptando a las necesidades culturales de la región. Muestra de ello es el programa “El joropo llega a tu barrio”, a través del cual se busca incentivar el amor por el folclor llanero.

C

ontar con un servicio eficiente que se traduzca en una mayor calidad de vida, es el objetivo al cual apunta día a día la Electrificadora del Meta, una compañía que impulsa el desarrollo de la región y del país a nivel productivo, comercial y social. Desde su nacimiento, hace 32 años, ha llevado energía eléctrica a casi todos los rincones del Departamento del Meta, pero más allá de su tarea central de Distribución y Comercialización de energía, ha gestionado eficientemente negocios energéticos y complementarios, generando valor a los accionistas. Los servicios prestados a todos los clientes tienen el sello de la excelencia al estar apoyados en un capital humano altamente calificado y comprometido, que actúa con responsabilidad social y ambiental. El compromiso social de la Electrificadora permanece como un concepto guía y se ha ido adaptando a las

140 Electrificadora del Meta S.A. E.S.P.

necesidades culturales de la región. Muestra de ello es el programa “El joropo llega a tu barrio”, a través del cual se busca incentivar el amor por el folclor llanero, brindando la posibilidad a niños y niñas de estratos bajos de aprender a tocar arpa, cuatro y maracas, bailar joropo y cantar música llanera.

Acreditados por Fitch Ratings EMSA, a través de una eficiente gestión corporativa ha demostrado un sólido comportamiento financiero, como las grandes compañías del mundo; y prueba de ello es la calificación otorgada por una de las más prestigiosas calificadoras de riesgos reconocida a nivel internacional como es la Fitch Ratings. Esta firma subió la calificación a EMSA, gracias a la consolidación de la tendencia positiva observada en los resultados operativos obtenidos por la empresa en los últimos años, apoyados en un importante crecimiento

de la demanda de energía en su área de influencia, la cual está compuesta principalmente por usuarios del sector residencial, y una disminución progresiva en el nivel de pérdidas de energía. En 1982 la Electrificadora tenía 23.773 clientes, hoy son 259.698 clientes. Asimismo, la calificación considera la sólida posición competitiva de la empresa, el perfil de negocio de bajo riesgo y su estable generación de flujos operativos, el favorable desempeño financiero y conservadores indicadores crediticios, resultados que se han mantenido en los últimos años. Sumado a esto, EMSA mantiene varias certificaciones de calidad, tales como el certificado de calidad ISO 9001 de Bureau Veritas, la certificación ambiental ISO 140001, Ohsas 18001 en seguridad y salud ocupacional, y la calificación RUC en seguridad y salud ocupacional para contratistas. Todo porque en la EMSA trabajamos con energía.



VIGILADO SUPERVIGILANCIA R. 001210 DE 01/04/2008

Vigilancia y Seguridad Ltda La responsabilidad social empresarial implica que desde la misma empresa, dando una mirada hacia el interior, se logren establecer mecanismos para que se pueda aprovechar de mejor manera el recurso humano. es así como en las empresas que prestan servicios como la vigilancia, resulta fundamental promover políticas que permitan potencializar en su máximo nivel el trabajo de una persona. esto se logra cuando se concibe al trabajador como un ser integral, lo cual implica el desarrollo de su labor con satisfacción y compromiso, es decir, con el mayor grado de motivación.

E

xisten políticas muy limitadas a aspectos económicos, como bonos, créditos, educación y muchos más, pero aún más importante que esto, es el reconocimiento de la persona, el respeto, la valoración, la auto-realización, puesto que en la medida que se logre que la motiva-

142 Vigilancia y Seguridad Ltda-Vise Ltda.

ción sea integral se alcanzan resultados exitosos, tanto a nivel personal como empresarial, debido a que intrínsecamente se está cumpliendo con su función de contribuir con la sociedad, apoyando y siendo parte activa en lograr una persona satisfecha y motivada. De tal manera que la estabilidad, el reconocimiento, la autosatisfacción y la auto-realización, en muchos casos resultan ser más importantes que lo económico o lo simplemente material. El trabajador de seguridad especialmente, es ante todo un ser humano que requiere ser reconocido, potencializado, permitiéndole encontrar en su trabajo no solo la fuente de sus ingresos económicos, sino también de su estabilidad integral y de esta manera al sentir que los lazos que los unen con su trabajo van más

allá de lo monetario, se puede potencializar su desarrollo como persona, como miembro de una familia y de una sociedad, de esta manera, desde la empresa se contribuye también a la mejora de la sociedad, y se convierte en un abanderado de su función de seguridad.


Información Corporativa

C

on sus siente años de experiencia fomentando el desarrollo económico y tecnológico en el país y con más de 400 mil placas inteligentes ha logrado posicionarse como una de las empresas más importantes en el ámbito de logística y asesoramiento para la implementación de tecnología para la protección y seguridad ciudadana. Insigne se ha fortalecido como representante exclusivo de las empresas dedicadas al desarrollo e implementación de tecnología para la detección de explosivos y narcóticos. No solo a nivel nacional ha logrado esto, ahora en México y Ecuador ayuda a implementar las modernas y exclusivas tecnologías para la localización de estos elementos.

Insigne S.A.S. 143


E

Instituto Departamental de Bellas Artes 80 Años Formando en Artes

l Instituto Departamental de Bellas Artes – Institución Universitaria del Valle, es una institución de educación superior especializada en formación artística. Su origen ligado al Maestro Antonio María Valencia, destacado compositor e intérprete Caleño, surgió con la creación del Conservatorio mediante el Acuerdo Nº 24 de Septiembre 27 de 1.932, para en 1.936 convertirse en la Escuela Departamental de Bellas Artes, con las Escuelas Elemental y Superior de Música, de Dibujo y Pintura, de Escultura y Artes Plásticas y Decorativas. Hoy en día, el Conservatorio cuenta con registro de Alta Calidad renovado en dos oportunidades, y ostentamos la Secretaría del ALCEM (Centro Latinoamericano de Conservatorios y Escuelas de Música). De igual manera, nuestros programas en artes plásticas, diseño gráfico y la licenciatura en arte teatral, están debidamente reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional.

144 Instituto Departamental de Bellas Artes

Por más de cuarenta años hemos formado tempranamente en música y teatro, a niños durante su educación en colegios, logrando así destacados desempeños en el país, y una concepción integral de la formación profesional en artes. Tenemos presencia en el Departamento del Valle y nuestra área de influencia acoge el sur occidente colombiano, con importantes aportes de investigación en artes que han contribuido al reconocimiento de la marimba de chonta como patrimonio cultural inmaterial, y la formación de grandes artistas de talla y reconocimiento nacional e internacional en las diversas manifestaciones artísticas. En el futuro cercano, nos planteamos el reto de convertirnos en la primera Universidad Pública de Colombia dedicada de manera exclusiva a la formación temprana, profesional y postgradual en artes.


Información Corporativa

Institución Educativa León XIII

U

bicada en el Municipio de Bello- Antioquia, esta institución educativa brinda un servicio fundamentado en la formación integral de sus educandos, desarrollando su capacidad crítica y reflexiva a través de una propuesta curricular orientada al fortalecimiento de los procesos de pensamiento y competencias ciudadanas, que les permita alcanzar altos niveles de desempeño académico, como también la interiorización y puesta en práctica de valores sociales que contribuyan a la formación de su proyecto de vida y el mejoramiento de su entorno.

Para lograr sus objetivos cuenta con un equipo docente altamente capacitado, el cual presta un servicio de conformidad con las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, teniendo presente las necesidades del contexto y del educando en particular. Igualmente, este claustro de enseñanza y aprendizaje ofrece un servicio educativo centrado en altos estándares de calidad a través de un sistema de gestión que propicia la mejora continua en cada uno de sus procesos. Además, a partir de la disposición de espacios de participación deliberativa, promueve en los estudiantes un alto sentido de respon-

sabilidad social para contribuir en el desarrollo de mejores niveles de convivencia y con ello, la construcción de una sociedad más justa y democrática.

su diseño curricular, su avance académico y su interés por formar seres humanos autónomos y con una participación activa en los cambios sociales del país.

VISIÓN La INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII para el año 2017 se destacará por un alto desempeño en las pruebas de Estado, confirmando así, la pertinencia de su diseño curricular y su avance académico; además propenderá por formar seres humanos autónomos con capacidad de participación activa en los cambios sociales.

MISIÓN Durante 51 años, la Institución Educativa León XIII ha prestado servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación de adultos, desarrollando en los estudiantes óptimos niveles de competencia argumentativa, interpretativa y propositiva. Por ello, tiene el firme propósito de destacarse en el 2017 como una de las instituciones con mejor desempeño en las Pruebas de Estado, confirmando así la pertinencia de

En la INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEÓN XIII, brindamos un servicio educativo fundamentado en la formación integral de nuestros educandos, desarrollando su capacidad crítica y reflexiva, a través de una propuesta curricular orientada al fortalecimiento de los procesos de pensamiento y co petencias ciudadanas, que les permita alcanzar altos niveles de desempeño académico como también la interiorización y práctica de valores sociales que contribuyan a la formación de su proyecto de vida y el mejoramiento de su entorno. Corporación León XII 145


®

C

uarenta y cinco años de historia le han permitido a Terpel transformarse de la mano de los colombianos, entendiendo y acompañando las necesidades de las diferentes regiones. Terpel lleva combustible hasta el último rincón del país, alineándose con las necesidades de los colombianos y trabajando con criterios de sostenibilidad que nos han hecho crecer de manera responsable y los cuales hoy nos consolidan como un aliado país. En Terpel entendemos la sostenibilidad como la visión integrada de los ámbitos económico, social y ambiental. En la dimensión económica generamos progreso en las regiones en donde operamos y aportamos al desarrollo de nuestra cadena de valor, gracias a que el 96% de nuestros proveedores son empresas nacionales y a que servimos a más de 1.000.000 de co-

146 Organización Terpel S.A.

lombianos en nuestra red de 1.800 estaciones, ofreciendo un precio competitivo en el mercado. En la dimensión social somos un aliado del país promoviendo el desarrollo integral de las personas, formando a nuestros trabajadores, contribuyendo al bienestar de nuestros vecinos y aportando al futuro de Colombia. En Terpel estamos convencidos que la educación es la plataforma fundamental para el desarrollo de Colombia, y por eso nuestra Fundación, que apoya la calidad educativa y el liderazgo, en 2012 benefició a 51,661 niños en 13 regiones. Lo anterior reitera nuestro compromiso con la formación de líderes integrales que impulsen el crecimiento económico del país con el mejor desarrollo social posible. En la dimensión ambiental, propendemos por un entorno armonioso, desarrollando iniciativas con compromiso ambiental.

Nuestros combustibles mueven a Colombia y lo hacemos a través de tres principales productos, combustibles líquidos, gas natural vehicular (GNV), y lubricantes innovadores, de la más alta calidad y ambientalmente amigables. Con nuestros productos abastecemos la aviación nacional, barcos, industria, automóviles, entre otros. La sostenibilidad en Terpel es el referente que inspira el desarrollo de todas nuestras operaciones día tras día, para convertirnos en la marca número uno en el corazón de los colombianos. Creemos firmemente que la sostenibilidad se logra con pasión y vocación de servir, por esta razón en Terpel somos: la inversión más segura para nuestros accionistas, el mejor aliado para nuestros clientes, el mejor cliente de nuestro proveedor, el mejor lugar para trabajar y el mejor vecino.



S

omos una institución prestadora de servicios de salud de calidad, patrimonio histórico de Cali y de Colombia, con 260 años de fundación, enfocados en la atención de la población vallecaucana y del suroccidente colombiano (un promedio de 108.209 pacientes atendidos al año), nuestra misión se centra en prestar servicios de salud de mediana y alta complejidad, con un equipo humano comprometido y altamente calificado. Trabajamos por la satisfacción de nuestros usuarios y sus familias, con sentido de responsabilidad social, basado en la política de seguridad del paciente, el trato humanizado, el mejoramiento continuo de la calidad y la formación del talento humano en salud para el desarrollo social de nuestra comunidad. Tenemos a disposición un excelente portafolio de servicios que nos destaca en Cali y la región como una institución competitiva y sostenible. Contamos con programas de Alto Riesgo Obstétrico, de Cáncer de Mama y Cérvix, atendemos patologías de ortopedia y traumatología del nivel III, como son trasplantes de rodilla y cadera. Disponemos de 9 salas de hospitalización, se cuentan entre estas, quirúrgicas, medicina, obstetricia, con unidades de cuidado intermedio neonatal y de adultos, servicio de urgencias 24 horas, Cirugía, Apoyo Diagnóstico y Terapéutico. Es así como el hospital de San Juan de Dios de Cali busca consolidarse como la institución prestadora de servicios de salud líder y para ello se ha propuesto diferentes metas a futuro para lograrlo: Obtener la certificación en el Sistema de Gestión por Procesos, obtener la acreditación en los servicios de salud, contar con una cultura organizacional consolidada, congruente con el direccionamiento estratégico, desarrollar un grupo empresarial de apoyo a la gestión de la organización y ser una institución Hospitalaria amigable con el medio ambiente.

148 Hospital San Juan de Dios Cali


Información Corporativa

E

l Hospital del Sarare, es una empresa social del Estado, prestadora de servicios de salud de baja y mediana complejidad, ubicada en el municipio de Saravena, departamento de Arauca, desde la década de los 70. A lo largo de los años el Hospital del Sarare, por medio de sus colaboradores ha desarrollado una serie de estrategias enfocadas al mejoramiento del servicio y la institución, con el fin de brindar mayor calidad a los usuarios. Gracias al compromiso de la actual gerencia con dicho proceso, se logró llevar a cabo el 1er encuentro de líderes de proceso en el municipio de Tame, se realizó la evaluación de necesidades reales del Hospital del Sarare 2013 – 2023, la proyección de la nueva infraestructura efectuada por el equipo multidisciplinario, se subsidio parcialmente el diplomado de acreditación para 30 líderes de proceso y se creó una nueva imagen corporativa enfocada en la calidez y el mejoramiento continuo de los servicios, direccionado a la satisfacción de los usuarios, el reconocimiento y posicionamiento de la institución. De igual manera, la alta gerencia en su actual periodo de gestión logró adquirir equipos médicos por la suma de 800 millones de pesos, gestionó los recursos necesarios para el rediseño del nuevo hospital y la

construcción de la infraestructura del primer nivel de atención. De acuerdo a los logros obtenidos por la gestión de los directivos, se construirá una nueva área de hospitalización con capacidad de 30 camas, se modernizará, reconstruirá y abrirá un nuevo quirófano para el área de cirugía, se realizó la reapertura del banco de sangre posterior a la evaluación ejecutada por el INVIMA, se abrieron 6 puestos de salud en el municipio de Saravena, se crearon 2 nuevos servicios especializados en el portafolio de la institución, urología y cardiología, con el fin de brindarle a la comunidad oportunidad de acceso, contribuyendo con el bienestar social del municipio de Saravena. Evidenciando los resultados arrojados por el desarrollo de las estrategias, el Hospital del Sarare ha obtenido fortalecimiento a nivel institucional y finan-

ciero, por esto ha logrado aumentar la facturación de servicios en un 20% en el primer semestre de 2013, lo que ha permitido cancelar el 100% de las cuentas por pagar de vigencias anteriores, mantener los salarios y obligaciones laborales al día y realizar la contratación directa del personal de servicios básicos, facturación y conducción Es de resaltar la labor de los directivos, en cabeza del Gerente Dr. Cesar Humberto Londoño y los Subgerentes Dra. Ana Zuleyma Mendoza y Dr. Robinson Posada, por los logros obtenidos, la evolución del Hospital del Sarare y el cumplimiento a corto plazo de los objetivos trazados como, la introducción de nuevos servicios, mejoramiento de la calidad, atención humanizada, el incremento de las ventas, la construcción de la nueva infraestructura y el fortalecimiento financiero, siendo así el mejor hospital de la región.

Dr. Cesar Humberto Londoño, Dra. Ana Zuleyma Mendoza, Dr. Robinson Posada.

E.S.E. Hospital del Sarare 149


G

arantizar la salud más que una obligación es un derecho que desde las instituciones mismas se debe respetar, bajo esta premisa se creó el Hospital Universitario de Sincelejo E.S.E., una de las instituciones más importantes de la región que brinda servicios integrales de salud de mediana y alta complejidad en el Departamento de Sucre, la cual se encuentra bajo la administración de John Bitar Beltrán. A pesar de llevar pocos meses en el cargo, el gerente ha establecido una estrategia de una atención eficiente, apoya la investigación y formación universitaria, buscando generar satisfacción integral con los más altos estándares de calidad, ética y rentabilidad social. “Lo primero que hicimos junto con el equipo asistencial y administrativo fue identificar los 5 aspectos más sensibles para el funcionamiento de la institución y que precisamente son los que más problemas presentaban. El primero en analizarse fue el punto de calidad en la atención que brindamos a nuestros pacientes, lo que abarca aspectos tan importantes como el trato cálido y amable”, afirmó. Conscientes de este compromiso, el HUS implementó el área funcional de Gestión de Calidad, desde la cual ha venido impulsando la implementación del SOGC (Sistema Obligatorio de Gestión de Calidad); para garantizar la prestación de los servicios propios de la institución conforme a los lineamientos de altos estándares de calidad. Es por ello que ofrece servicios como: consulta externa, laboratorio clínico, banco de sangre, información, UCI neonatal, UCI adultos, radiología, farmacia, traslado de pacientes, salud ocupacional, vigilancia epidemiológica, capacidad instalada, ecografía, entre otros. “Recientemente radicamos el proyecto de nuestra próxima UCI en la Secretaría de Planeación Departamental (…) Será una UCI muy distinta a la que venía funcio-

150 E.S.E. Hospital Universitario de Sincelejo

nando, tendrá capacidad para 14 camas (2 cubículos de aislados) en lugar de las 5 que funcionaban. Contará con todo lo necesario y cumplirá a cabalidad con las especificaciones y requisitos del sistema de salud”. De esta forma, el Hospital Universitario de Sincelejo busca consolidarse como la Empresa Social del Estado líder en la región en prestar servicios de salud con énfasis en alta complejidad, acreditada y reconocida por su excelencia en la gestión, éxito financiero, investigación científica, docencia y como modelo de hospital de referencia orientado hacia la satisfacción del usuario, con eficiencia, calidad y responsabilidad social.


PAC PAC

Planes Planesde deAtención AtenciónComplementaria Complementaria Son Sonservicios servicioscomplementarios complementarios al al Plan Obligatorio de Salud que brindan: Plan Obligatorio de Salud que brindan:

3078085 3078085

Conoce Conocelos losprivilegios privilegiosde de nuestros nuestros Planes:

PREFERENCIAL PREFERENCIAL

PLAN HH&&CC PLAN

delPOS POSy ylas lascoberturas coberturasadicionales. adicionales. del

Para mayor mayor información: información: Para

Comunícatealalteléfono teléfono6500200 6500200 Ext. Ext. 204/191 204/191 AA nivel Comunícate nivelnacional nacional118000 800012 1273 7363 63

www.famisanar.com.co www.famisanar.com.co


Formar niños y niñas integrales desde la experiencia de los lenguajes expresivos como música, teatro, artes plásticas, danza y literatura, basada en un enfoque pedagógico de “reggio emilia”, es la labor que día a día realizan quienes hacen parte de la corporación educativa corazoncitos clown, una organización que se ubica en el barrio 20 de julio en la comuna 13 de medellín, cuya labor se centra en ofrecer otras alternativas educativas a la primera infancia.

E

l objeto es lograr que los niños y niñas que asisten a sus instalaciones alcancen un desarrollo integral, porque vienen acostumbrados a maltratos físicos y psicológicos por la fuerte violencia que a diario afrontan y la corporación se convierte en una oportunidad de mejora y de paz, evidenciado en cambios comportamentales que dan testimonio de logros del proceso artístico en sus vidas. La corporación es una alternativa diferente en educación inicial, frente a lo común y repetitivo, pero cuando se es consciente de la importancia de la primera infancia y del granito de arena que aportamos al apoyar una misión que nace hace 24 años, se fortalece día a

152 Corporación Educativa Coranzoncitos Clown

día al creer en una sociedad pensada por y para los niños.

más hermosos que siempre recordarán.

Actualmente atienden 800 niños y niñas entre los 2 y 5 años, prestando el servicio de atención integral, en un horario de 8am a 4pm de lunes a viernes. Al ingresar los niños y niñas se encuentran con un mundo mágico ambientado en fantasía, lleno de alegría y mucho amor, rodeado de compañeros que serán sin dudarlo los mejores amigos por el resto de sus días y que se evidenciará mediante la documentación, que garantiza que al ser sus primeros años deben y tienen derecho a ser los mejores y

Es así como la Corporación Educativa Corazoncitos Clown es una entidad sin ánimo de lucro que se proyecta como una organización social en crecimiento, que busca aliados estratégicos que sueñen y encaminen sus esfuerzos hacia un bien común que son los derechos de los niños y las niñas como protagonistas y mejores maestros, con unos docentes clown mágicos que escuchan, observan e investigan y con unas familias comprometidas que creen y se apoyan en el arte y la alegría como semilla de transformación.


Información Corporativa

horas de trabajo voluntario por los niños que más ayuda necesitan.

D

urante los últimos tres años, Hasbro ha alegrado a niños y familias en el mercado colombiano. Colombia es uno de los mercados emergentes más importantes para Hasbro y nos sentimos orgullosos de contribuir a la generación de empleo y al crecimiento económico de país. • Nuestras oficinas generales están localizadas en Bogotá. Actualmente generamos 20 empleos directos y mas de 200 indirectos.

Responsabilidad Social en Colombia Como parte de nuestro deseo de contribuir al crecimiento sostenible de las nuevas generaciones, Hasbro apoya esfuerzos de Responsabilidad Social a nivel mundial. Mantenemos cuatro áreas de trabajo —Filantropía, productos con altos estándares de calidad y seguridad, sostenibilidad ambiental y ética empresarial— buscando tener un impacto positivo en los niños, sus familias, nuestros empleados y las comunidades en las que operamos. En 2012, Hasbro donó un total de USD$14.5 millones a esfuerzos filantrópicos alrededor del mundo. Nuestros empleados contribuyeron en 2012 con más de 20 mil

En Colombia, apoyamos varias iniciativas que se enfocan en promover el bienestar de los niños. Por ejemplo, concedimos 4 horas laborales cada mes para que nuestros colaboradores trabajen con la comunidad y los niños; donamos miles de juguetes y juegos cada año alrededor del país. Los esfuerzos específicos de filantropía son: • SOS Aldeas Infantiles – apoyamos niños en estado de vulnerabilidad a través de fondos y la donación de juguetes y juegos. • Operación Sonrisa – ayudamos a sanar las sonrisas de los niños mediante el apoyo a los médicos que se encargan de realizar los procedimientos a los niños que padecen labio leporino y paladar hendido. Al mismo tiempo donamos juguetes para los procesos de recuperación y post operatorios. Adicionalmente, hemos creado dos “ludotecas” que sirven a más de 600 niños y apoyamos a las comunidades locales con más de 500 horas de voluntariado de nuestros colaboradores y sus familias.

las “100 Best Corporate Citizens” y clasificada por Fortune´s 2013 como una de las Mejores compañías para trabajar en los Estados Unidos.

Acerca Hasbro Hasbro (Nasdaq:Has-News) es una compañía multi marcas que provee a niños y familias en todo el mundo la oferta de entretenimiento más variada y completa, basada en un portafolio de marcas de clase mundial. Desde juguetes y juegos de mesa, a programación de televisión, películas, juegos de video y un programa completo de licencias a través de nuestros productos, Hasbro se esfuerza en deleitar a sus consumidores a través del manejo estratégico de reconocidas marcas tales como:

TRANSFORMERS, LITTLEST PET SHOP, NERF, PLAYSKOOL, MY LITTLE PONY, G.I. JOE, Chuck & Friends MONOPOLY. Le invitamos a visitar http://www.hasbro. com para que vea cómo inspiramos a nuestros consumidores a través de nuestras marcas. © Hasbro 2011, Inc. Todos los derechos reservados.

Estos esfuerzos de responsabilidad social corporativa de Hasbro han sido reconocidos mundialmente en el 2013 por el Ethisphere Institute “como una de las “Compañías más Éticas”; también ha sido rankeada como unas de Hasbro Colombia S.A.S. 153


C

onsolidarse como la compañía líder en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos alimenticios y de aseo para consumo masivo e industrial, es el propósito al cual le ha apostado lloreda s.a. en sus años de exitosa labor. La gran experiencia, alto conocimiento y profesionalismo de sus colaboradores le han permitido destacarse a nivel nacional como una industria y comercializadora de productos comestibles y de aseo derivados de las grasas y aceites. Los altos estándares de calidad, respon-

Titulo S.A. 154 00 Lloreda

sabilidad por el cuidado del medio ambiente y conocimiento del consumidor son aspectos claves para su desarrollo y crecimiento. Es por ello que día a día trabaja en la implementación y sostenimiento de su Sistema de Gestión Integrado que se basa en la mejora continua de la calidad y la sostenibilidad a largo plazo, teniendo siempre presentes aspectos importantes para el sector y sus clientes como son la Seguridad e Inocuidad Alimentaria, por tal motivo, utiliza modernos equipos en los procesos de refinación y envasado de aceites y avan-

zada tecnología en la producción de margarinas. Actualmente cuenta con un amplio portafolio de productos alimenticios en el que se destacan las marcas Premier, Oleocali, Riquísimo, Natura, Practis, Lefrit, salsas y aderezos Colman’s, margarinas para panadería y repostería Natura, Klass y la Americana, así como gran variedad de grasas funcionales para aplicación industrial. En materia de productos de aseo disponen de jabones de tocador Manantial, Lemon y Suavessa, así como jabones de lavar Fama y Único.



UNIÓN TEMPORAL

CORMORANES

E

n el marco del Programa de vivienda Gratuita, las firmas CONSTRUCTORA CARVAJAL Y RIVERA LTDA. Y MONAPE S.A., sociedades comerciales domiciliadas en Cúcuta, con más de 20 años de experiencia en construcción de vivienda de interés social, directamente y a través de sus vinculadas económicas, unieron sus fortalezas de experiencia, económicas y administrativas para participar en un ambicioso proyecto denominado URBANIZACIÓN CORMORANES en la ciudad de Cúcuta. Ambicioso desde el punto de vista de integrar una zona rural a una zona urbana y de desarrollar un proyecto que en primera instancia ofrecía 1440 unidades de vivienda y que fue formalizado en 900 viviendas de interés prioritario, también desde el punto de vista de programación pues el reto es entregarlas máximo hasta el 30 de marzo de 2014. La administración de este programa de Vivienda Gratuita es manejado a través del Patrimonio Autónomo Programa de Vivienda Gratuita-FIDUBOGOTÁ y su supervisión en manos de FINDETER. La historia de Constructora Carvajal y Rivera ltda, se remonta a partir de la creación de urbanizaciones como San Nicolás en el Municipio de los

156 UT Cormoranes

Patios con la construcción de viviendas de interés social que superan las 500 unidades; construcción en la Urbanización El Portal de los Alcázares con 100 unidades y de su experiencia a través de sus socios ingenieros civiles, también integrantes de la sociedad Constructora J R Ltda., cuya experiencia inicia en la construcción de vivienda de interés social desde el año 1994. Igualmente la firma Monape S.A., constituída en el año 2002, que ha incursionado en los últimos años en la vivienda de interés social, ganándose reconocimiento en este sector.

y salidas para un segundo baño, espacio para una tercera habitación y zona de ropas.

El marco legal de la Urbanización está amparado no solo en las normas que regulan estos proyectos, sino particularmente con la Licencia de Urbanismo y Construcción expedida por la Curaduría Urbana Número Dos de Cúcuta, para cuya aprobación se requirió la presentación de diseños arquitectónicos, estructurales, estudios de suelos, topográficos y disponibilidades de servicios públicos.

• Las áreas de los espacios permiten su funcionalidad y óptima instalación del mobiliario respectivo.

Las especificaciones generales del proyecto se detallan a continuación: • Área construida de cada uno de los apartamentos es de 41 m2. • Cada apartamento está conformado por sala comedor, dos alcobas independientes,cocina, baño, puntos

• El apartamento cuenta con un juego de ducha, sanitario, lavamanos, lavaplatos, lavadero, puerta principal, puerta de baño, ventanas y vidrios, cumpliendo con las especificaciones técnicas respectivas, además de los servicios públicos domiciliarios instalados y funcionales. Con sus respectivos medidores y contadores. • La altura libre es de 2,3 m.

En evento del 07 de Noviembre de 2013 se formaliza la entrega a sus beneficiarios de 280 unidades sobre las que Findeter, ente supervisor, ha expedido los respectivos certificados de existencia. La Urbanización Cormoranes, por su diseño urbanístico y atractivo cuenta con seis (6) zonas de cesión y 5 zonas de parqueo que la hacen equiparable a una ciudadela. Su proyección contempla la construcción de una vía de acceso por el Anillo Vial y de un megacolegio que la hacen una zona activa vinculada a la ciudad de Cúcuta de ascendente valorización.


Información Corporativa

PAVCOL: DE LA MANO CON EL DESARROLLO DE LA GENTE.

Construyendo Caminos: Este programa nace en el año 2009 con el ánimo de ser un programa educativo enfocado a niños y padres.

D

urante sus 45 años de historia, PAVCOL S.A.S., se ha caracterizado por ser más que una compañía que se dedica a la prestación de servicios de construcción de obras civiles, producción de mezclas asfálticas y agregados pétreos, y proyectos inmobiliarios. Todo nuestros logros no hubieran sido posibles, si no estuvieran apalancados por un equipo altamente calificado de personas comprometidas en llevar un desarrollo integral en cada uno de los proyectos que se emprenden en Colombia y en el exterior.

Gracias a la Gente, nuestro capital más valioso, hemos implementado toda una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, que pretende llevar bienestar y progreso en las zonas de influencia de nuestras obras, a los trabajadores y sus familias que han hecho posible lo que hoy somos.

Alfabetización Digital: Desarrollamos para nuestros colaboradores, sus familias y nuestras comunidades, programas de capacitación en sistemas informáticos básicos e intermedios.

La RSE para nuestra Organización va más allá de una obligación, es una política que está inmersa en cada una de sus áreas. Por ello hemos diseñado cuatro ejes de desarrollo que nos permiten ejecutar en forma integral nuestra estrategia de RSE: Educación, seguridad alimentaria, vivienda y medio ambiente. Programa de Educación Continuada Cafam – Comfandi: Para los trabajadores de mano de obra no calificada, ofrecemos el Programa de Educación Continuada para Adultos.

Programa Seguridad Alimentaria y Medio Ambiente: Este es un programa liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), impulsado para garantizar uno de los objetivos del milenio en relación a la erradicación del hambre y la pobreza, mediante estrategias de seguridad alimentaria.

En PAVCOL lo más importante es la construcción de rutas de bienestar y progreso para nuestra gente. Pavcol S.A.S. 157


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

L

a Compañía de Inversiones Textiles de Moda, Texmodas S.A.S., nace en el 2007 como una empresa que importa y distribuye moda en Colombia. En cuestión de 6 años ha pasado a hacer parte de un grupo de empresas con un mismo objetivo, que ha abierto 38 tiendas en todo el país contribuyendo indiscutiblemente al desarrollo del negocio de la moda en Colombia. Para el desarrollo de su objetivo como empresa, Texmodas cuenta con un sistema ágil de importación que junto a buenos procesos de distribución en el país, puede proporcionar a sus clientes en tienda novedades de producto dos veces por semana imprimiendo dinamismo al negocio retail de la confección. Uno de los valores de la empresa es tener presente que siempre hay una mejor forma de hacer las cosas (reducir tiempos, mejorar la atención). Las marcas que comercializa el Grupo han enriquecido la oferta comercial de los centros comerciales donde se encuentran sus tiendas que están en las principales ciudades del país. Asimismo el hecho de disponer de tiendas imagen a pie de calle en zonas de amplio tránsito en la capital, ha contribuido a mejorar la cara de estos barrios. La generación de empleo y un ambicioso programa de RSE hablan

158 Texmoda S.A.S.

de la intención de Texmodas por devolverle a la sociedad colombiana parte del ejercicio de su negocio. El programa de RSE, que se centra ante todo en dar un trabajo digno y con proyección a la población vulnerable del país con énfasis en desplazamiento interno, lleva 5 años funcionando y en este momento ocupa más del 5% de la nómina de la compañía que asciende a 1.100 colaboradores. Igualmente la empresa se ha preocupado por contratar en ciertos servicios como el del aseo, a pequeñas empresas integradas por mujeres desplazadas,

apoyándose para estas acciones en reconocidas fundaciones del país con amplia trayectoria en emprendimiento y acompañamientos a unidades de negocio. Todos los colaboradores del Grupo, en su mayoría gente joven, disfruta de un generoso plan de crecimiento interno y una excelente formación que les lleva a conocer el negocio de principio a fin. Además cuentan con la oportunidad de participar en programas de voluntariado de la empresa dirigidos especialmente a comunidades educativas.



Centro de Desarrollo Tecnológico Impulsa Investigación en América Latina

C

on el ánimo de fortalecer la investigación y la innovación alrededor de las oportunidades que da el desarrollo de la bioeconomía a nuestro país, el ministerio de las TIC, Colciencias, Microsoft y diversas universidades nacionales y del Eje Cafetero, unieron esfuerzos para crear el Centro de Bioinformatica y Biología Computacional – BIOS. A través de BIOS se impulsa la investigación y la innovación científica desde la ciudad de Manizales – Caldas, representado una apuesta única y de gran impacto para la industria, el Gobierno Nacional y la academia, en Colombia y para toda América Latina.

Innovación y Sostenibilidad Bios

Este año BIOS entró a su etapa de consolidación como líder en investigación de alto nivel en el País. Aparte de sus 5 primeros servicios, se generaron otros dos con el fin de mejorar la competitividad de la empresa privada, el gobierno y la academia, a través de soluciones innovadoras. BIOS StoreIt, para almacenar grandes cantidades de datos y BIOS Certificate, que tiene como objetivo generar espacios de conocimiento y formación para investigadores, científicos y empresarios, en temas como bionegocios y cómo integrar a sus empresas las nuevas tecnologías, la bioinformática y la biología computacional para crear productos con valor agregado.

Bios, Actor Trascendental para la Investigación Nacional BIOS cuenta con la capacidad computacional más robusta de Colombia y una de las principales de Latinoamérica para la investigación científica. Hoy en día, el supercomputador de BIOS ya se encuentra en la operación con la capacidad de procesamiento y almacenamiento de aproximadamente 5 mil ordenadores modernos, esto significa poder acelerar procesos de investigación y desarrollo que pueden tomar actualmente meses o semanas, a día u horas. Adicionalmente de prestar estos servicios, BIOS actualmente ejecuta el proyecto de regalías más grandes de Caldas, enfocado a la ciencia, tecnología e innovación. Son seis objetivos para tres años en los que se proyecta formar nuevos científicos, identificar las Bioempresas y entendimientos que estén interesados en estas temáticas y respaldarlos. También se busca consolidar un clúster biotecnológico enfocado en mejorar la productividad en la región a través de la infraestructura computacional de BIOS y su grupo de expertos. Otro punto importante es la investigación, materia clave para este proyecto de regalías, en donde se harán grandes inversiones. Una de las noticias más importantes de este año será la implementación de una herramienta única para visualización de datos, y de esta manera BIOS continuará en la vanguardia tecnológica del país y del mundo.

Aprovechando Sosteniblemente la Biodiversidad Un ejemplo de cómo BIOS está acelerando la innovación es el reciente trabajo en asocio con las universidades de los Andes y la Javeriana, con las que se logró identificar el potencial funcional, con posible aplicación industrial de un microorganismo reciente de altas temperaturas que habita en las aguas termales del eje cafetero.

160 Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia

Esta es la primera vez que en el país se realiza con recursos humanos, técnicos y financieros nacionales, el aislamiento, secuenciación y analices bioinformático de una especie de nuestra biodiversidad. Esto abre las posibilidades para mejorar el conocimiento, conservación y uso sostenible de los recursos biológicos y la información derivada de ellos, garantizando soberanía y tazabilidad de su acceso para facilitar la distribución justa y equitativa de los beneficios así generados.

Impacto Nacional e Internacional Dentro del papel de BIOS como gestor y promotor de la investigación y el desarrollo tecnológico, se han consolidado esfuerzos nacionales e internacionales con las comunidades academica y productiva. Ejemplos de estos son el asocio con la Universidad Nacional de Colombia y alianzas con el Centro Nacional de Investigación y entidades nacionales, como Microsof Research, Giogia Instituto Off Tecnology y Cornell University. Con ellos se están desarrollando plataformas y herramientas de análisis de grandes volúmenes de datos en la nube. Desde BIOS se han realizado acercamientos con otros importantes centros de investigación nacionales e internacionales tales como CIAT, Corpoica, EBI de Europa y NCBI de EE.UU, relaciones que facilitarán la transferencia de conocimiento. Igualmente entidades como el NIH de USA o Genome Analysis Centro de Inglaterra han puesto su interés en nosotros. BIOS, centro de súper computación, pionero en América Latina en la prestación de soluciones basadas en tecnología computacional, investigación y desarrollo para aumentar la productividad y la competitividad del país y la región.


Información Corporativa

LABORATORIOS LA SANTÉ Una Empresa Colombiana que Conquista la Región A Través de Innovación y Calidad

C

on más de 25 años de experiencia en el mercado farmacéutico, presencia en 12 países de América Latina, 700 empleos directos y 100 indirectos en Colombia y más de 1.500 empleos en los lugares donde tiene presencia, el grupo farmacéutico Laboratorios La Santé es una compañía multinacional eficiente y transparente cuya fortaleza es ser colombiana. Se trata de una organización orientada a contribuir en la prevención y el tratamiento de enfermedades mediante la utilización de los avances científicos y tecnología de Vanguardia en el sector farmacéutico a través de Laboratorios Galeno, división de medicamentos especializados de marca; Laboratorios Elter/ La Santé, división de medicamentos genéricos y Laboratorios La Santé Consumo, división de medicamentos OTC. En Colombia actualmente es la empresa con mayor crecimiento en la industria y ha conseguido un liderazgo relevante en Ecuador, donde ocupa el primer lugar en ventas, seguido por Venezuela,

Encapsulador

Charles Bevan, presidente.

donde es el segundo laboratorio en participación del mercado. Laboratorios La Santé cuenta con Innova división donde se lidera el centro de inteligencia de mercados, estudio del consumidor, dirección científica, dirección médica y el área de Investigación y desarrollo, áreas que sincronizadas durante los últimos 5 años han permitido el lanzamiento de más de 100 productos para renovar el portafolio, de los cuales 8 son únicos e innovadores en el mercado.

Como resultado han conseguido una patente de invención para la creación del producto farmacéutico Derma Q. “Con la patente obtenida y nuestros esfuerzos enfocados a la innovación confirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la industria farmacéutica en Colombia. Creemos que los retos son mayores ahora con los tratados de libre comercio y la adquisición de empresas farmacéuticas que eran nacionales y hoy hacen parte de empresas extranjeras”. Agregó Charles Bevan, presidente. Con esta Patente el grupo farmacéutico tiene los derechos y las obligaciones establecidas en la decisión 486 de la comisión de la Comunidad Andina y en las demás disposiciones legales vigentes sobre propiedad intelectual. Es preciso agregar que en el país se presentan por año más de 200.000 productos para ser patentados siendo Laboratorios La Santé el único laboratorio Farmacéutico colombiano que ha obtenido una patente de Producto en los últimos 5 años.

Laboratorios La Sante S.A. 161


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

La Corporación CDA Lidera Procesos de Participación Comunitaria en los Tres Departamentos de su Jurisdicción

D

Fauna acuática Humedales de Mitú. Bayron Orrego - CDA.

urante las últimas décadas, las problemáticas ambientales a nivel mundial, han adquirido una mayor importancia y preocupación, siendo el tema de discusión de las grandes potencias y de los países en vía de desarrollo. En Colombia estas necesidades y problemáticas han sido recogidas y plasmadas en el Marco Normativo Nacional de las Políticas Públicas y en los planes, programas y proyectos de las diferentes instituciones gubernamentales, así como de las entidades privadas. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA (Jurisdicción

Guainía, Guaviare y Vaupés); consciente de su obligación misional y en concordancia con la Política Nacional, se encuentra desarrollando procesos concertados con las comunidades indígenas y colonos, a fin de generar soluciones articuladas a los conflictos ambientales que se presentan. Un ejemplo de participación y concertación comunitaria, es el proceso que se adelanta para la potencial Declaración del complejo de humedales de la Estrella Fluvial de Inírida en el Departamento de Guainía como Sitio Ramsar, toda vez que ha sido reconocida como un área estratégica para la preservación del agua y la biodiversidad, lo cual plantea

162 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA.

un desafío en términos de manejo sostenible, que recae no solo en la autoridad ambiental y las entidades, sino también en las poblaciones allí asentadas, quienes hacen uso de los recursos naturales y tienen el gran compromiso de responderle a sus generaciones futuras por la riqueza natural y cultural allí presente. Otro proyecto que desarrolla la Corporación con activa participación comunitaria, es el de la Implementación de acciones asociadas a la gestión del riesgo en el marco de la ejecución del plan de manejo ambiental del sistema de humedales de Mitú, departamento de Vaupés, el cual propende por la protección de los ecosistemas estratégicos (humedales) de importancia en términos ambientales, sociales, económicos y culturales. Uno de los componentes es la formulación y ejecución de los Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental - PROCEDAs, desarrollados por los habitantes de las comunidades aledañas y barrios del casco urbano de Mitú; personas consientes de las problemáticas ambientales que los aqueja y que a través de sus propuestas pretenden aportar a la solución de las mismas, asumiendo una actitud de compromiso y responsabilidad ambiental.


Información Corporativa

C

AUDALES DE COLOMBIA SA ESP, ha diseñado una estrategia que implica un viraje muy importante, visionado por su Gerente General, Luis Alejandro Tovar Arias. En esta nueva orientación, la transformación de una entidad con dificultades en varios órdenes, a una entidad exitosa en el mercado que participa requiere, no solo una actitud y cultura de responsabilidad sino de resistencia y persistencia. Éstas características tanto a nivel personal como empresarial constituyen el fundamento organizacional que enfrenta y soluciona problemas en los tres estados del tiempo: Los problemas y soluciones por lo que otros hicieron; el presente con el requisito de la gerencia de corto plazo que decide, delega y garantiza las alternativas más viables, razonables, pero siempre en el marco de las conductas éticas. La ética es la forma más eficiente de dirigir una organización; finalmente el futuro, con una mirada esperanzadora del desempeño planificado. Así mismo, contempla una actuación incluyente de tal forma que las partes interesadas no solo sean consultadas sino que participen en las decisiones. Otros elementos de la cultura organizacional

se hacen visibles en las orientaciones de la dirección: convergencia en los objetivos, establecimiento de relaciones de confianza y claridad, dentro de los parámetros legales y cordiales a la vez. La orientación operativa es por procesos, junto con políticas de la gestión documental. “Hacer lo que está escrito y escribir lo que se hace”. La delegación de actividades con el fin de motivar el crecimiento personal de los colaboradores - por supuesto con el correspondiente seguimiento y verificación-. El enfoque de mensurabilidad, que permite la toma de decisiones con base en hechos y datos, con resultados de auditorías internas, verificaciones, confirmaciones e informes tanto al interior como a entidades de control y socios estratégicos. El cierre de los lineamientos para una gestión exitosa consiste en la coherencia de la acción. Esto significa que no solo se concreta en documentos los parámetros ya señalados sino que son evidentes en los comportamientos culturales de los diferentes roles y responsabilidades de la empresa. Los cambios reto de la empresa son: 1. De ser una empresa dedicada exclusivamente a la operación mediante empresas a una empresa con carácter técnico-eficiente y competitivo en el mercado.

2. De depender exclusivamente de las actividades por gestor a obtener recursos de otras fuentes por su condición de empresa de economía mixta y actividad comercial. 3. De ser vista como empresa problema a ser una empresa solución. 4. De ser una empresa orientada a la gerencia a una empresa orientada al cliente y a sus partes interesadas. 5. De la deficiencia en la gestión a una gestión efectiva (de impacto positivo para la sociedad y su entorno), eficiente (uso adecuado de los recursos incluyendo el agua) y eficaz en cuanto al cumplimiento de sus objetivos y requisitos. 6. De ser una empresa operadora, a ser un actor en la gestión del ciclo integral del agua: Cuidado y preservación de fuentes de agua, soluciones para llevar agua suficiente e inocua a las comunidades e industrias, tratamiento de aguas residuales, provisión de soluciones para el control de perdidas, consultoría a empresas de servicios y actividades comerciales, tales como catastro de usuarios, facturación entre otros.

Invitación: Seamos parte de la solución, no del problema.

Hydros Mosquera 163


T

renaco es una compañía fundada en 2007, cuya principal actividad es la comercialización de Hidrocarburos, Carbón, Coque y Ethanol. En los últimos años ha logrado un crecimiento exponencial en cada una de las líneas de negocio, a partir de una estrategia de consolidación que comprende dos pilares fundamentales: (i) una agresiva integración vertical y, (ii) una adecuada gestión en el manejo de clientes y proveedores. Las diversas inversiones realizadas se han centrado en la adquisición de activos productivos y logísticos, dentro de los cuales se encuentran minas de carbón coquizable, hornos de coquización, una flota de 250 camiones carga seca y líquida, al igual que inmuebles con ubicaciones estratégicas para el desarrollo de centros logísticos y puertos. En tan solo cinco (5) años de operación la compañía se ha posicionado 164 C.I. Trenaco Colombia

como la segunda empresa exportadora de carbón coquizable y primera en importaciones de etanol. De igual manera, ha logrado realizar actividades de comercio exterior importantes para el desarrollo de Colombia, dentro de las que se destacan la primera exportación de asfalto de Colombia, primera empresa privada en importar nafta con destino a productores de crudo nacionales para ser usada como diluyente y la primera exportación de carbón coquizable con destino a China, entre otros. Trenaco ha implementado diversas políticas de gobierno corporativo dentro de las cuales se encuentra el monitoreo de todas las actividades de gestión y responsabilidad social en las principales zonas del país donde lleva a cabo operaciones. Con ocasión del desarrollo y ejecución de estas políticas sociales, se creó la Fundación

Social Trenaco cuyo principal objetivo es la promoción del desarrollo económico y social en las diversas zonas de influencia, con un especial enfoque en la infancia y la juventud. Adicionalmente, Trenaco cuenta con un Centro de Investigación para el Desarrollo y la Producción Minero-Energética (CIDIPME), el cual busca a través de organismos del estado financiar iniciativas para el desarrollo y mejoramiento social y productivo de este sector. Trenaco es un ejemplo de éxito dentro de las empresas colombianas, el cual se ha logrado a través de una estrategia competitiva que busca soluciones logísticas integrables y sostenibles en el tiempo, un equipo humano capacitado y comprometido con el desarrollo del país, y un gobierno que ha brindado herramientas de seguridad y estabilidad económica y jurídica.


Información Corporativa

S

omos un proveedor global de soluciones, servicios, sistemas integrados y proyectos Llave en Mano.

modelo de gestión global certificado. Contamos con certificación en materia de calidad ISO 9001, ISO 14001 y sistema de gestión OHSAS 18001.

Desde nuestra fundación en 1997, hemos alcanzado un marcado perfil tecnológico en el ámbito de la ingeniería, la asistencia técnica de proyectos, las telecomunicaciones y la construcción de infraestructuras civiles, aeroportuarias, ferroviarias, viales, hidráulicas y marítimas.

Ofrecemos en cada proyecto la experiencia de un equipo que ha desarrollado un sistema de trabajo basado en el conocimiento, la agilidad y la eficiencia. De allí que nuestro equipo humano sea el principal activo de nuestra compañía.

Nos caracterizamos por brindar soluciones tecnológicas innovadoras, ágiles, versátiles y personalizadas a las demandas de nuestros clientes en el ámbito de nuestra actividad. Somos reconocidos a nivel nacional e internacional por nuestro compromiso, emprendimiento y el desarrollo de proyectos integrales, utilizando técnicas modernas para su diseño y ejecución, todo ello centrado en un

Con más de quince años de experiencia, hemos consolidado un proyecto claro y firme consiguiendo fidelizar a nuestros principales clientes dentro y fuera de España. De esa manera, la participación en proyectos de gran envergadura nos ha convertido en una referencia para el sector, concentrando las principales fuentes de negocio en los mercados de Perú, Colombia, Panamá, Brasil, Marruecos, Argelia, Túnez, Australia, Libia, Países Árabes y países centro y sudafricanos.

Fagar Servicios 97 SL. Sucursal Colombia 165


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

B

anco ProCredit Colombia forma parte de los bancos e instituciones financieras del grupo internacional ProCredit. Comparte la misión general del grupo que tiene como principales elementos apoyar el desarrollo económico y social de los países donde opera, otorgando servicios financieros integrales de manera responsable y transparente a las muy pequeñas, pequeñas, y medianas empresas. La Educación Financiera es de gran importancia ya que estamos convencidos de que la cultura del ahorro, a diferencia del endeudamiento, contribuye a una mayor estabilidad y seguridad en los hogares, lo que deriva en el bienestar financiero de la población. “La mayoría de los accionistas de ProCredit son instituciones de desarrollo públicas y privadas, que en realidad no priorizan la rentabilidad en este banco, sino promover el progreso, crear empleo y apoyar el desarrollo de las pequeñas empresas y de esta manera contribuir al crecimiento de la economía”.

Banca Especializada En Colombia existe una oferta bien definida para el mercado de 166 Banco Procredit Colombia S.A.

las microfinanzas. ProCredit ha identificado un nicho de alta relevancia para el desarrollo en el país como son las pequeñas empresas contando con una oferta más especializada que se ajuste a sus requerimientos financieros. Nuestros servicios responden de manera integral a las necesidades de pequeñas y medianas empresas, ofreciendo opciones de financiación acordes a sus necesidades, disponiendo de cuentas para el manejo de sus recursos, así como servicios complementarios como pago de su nómina, transferencias nacionales e internacionales, servicios de recaudo, entre otros. Contamos con un esquema de atención personalizada que nos permite estar más cerca para asesorar al cliente en el manejo de sus finanzas empresariales y familiares, ayudándole a crecer en su empresa y a planear un mejor futuro para su familia.

Servicios Accesibles En Banca Personas, tenemos una oferta de servicios bancarios sencillos y accesibles, adicionalmente reconocemos la importancia de una informa-

ción transparente, por lo que ponemos a disposición del cliente el mejor asesoramiento para que pueda tomar las decisiones financieras correctas. Sobre el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, a la fecha hemos desembolsado más de $200.000 millones de recursos a las muy pequeñas, pequeñas y medianas empresas de Colombia.

Seguridad, Confianza y Altos Estándares Profesionales Actualmente el Banco cuenta con una calificación de riesgo AA+ otorgada por la firma Fitch Ratings, lo que significa una muy sólida calidad crediticia respecto de otros emisores del país y F1+ que indica una sólida capacidad de pago oportuno de los compromisos financieros respecto de otros emisores o emisiones domésticas. El interés de nuestra institución por el personal va más allá de los aspectos formales de capacitación requeridos para ocupar un puesto de trabajo. Es importante el crecimiento personal y profesional de los funcionarios, así como el desarrollo de sus habilidades y destrezas para enfrentar situaciones desafiantes.


Información Corporativa

El Rescate del Correo en Colombia

Adriana María Barragán López, Presidenta

M

ediante un ambicioso proyecto emprendido hace 15 meses, Servicios Postales Nacionales S.A., 4-72, ha superado los retos y metas propuestas a través de la destacada gestión de su actual Presidenta, Adriana María Barragán López. En compañía de un equipo directivo altamente calificado, se diseñó un plan estratégico a 2016, respondiendo a la tendencia del sector postal con una alta perspectiva de crecimiento y dinamismo en la economía. El correo de los colombianos, que llega a los 1.122 municipios del país, sin importar el medio de transporte (mula, burro, tarabita, lancha, moto, etc.), ha logrado invertir la curva descendente de los indicadores financieros de los últimos años y diversificar los ingresos con una mayor presencia en el mercado. Entre enero y agosto de 2013, frente al mismo periodo del año pasado, la empresa creció un

31% en ventas gestionables (No incluye Servicio Postal Universal –SPU– ni giros). Es así como los resultados de esta nueva administración han dejado un balance positivo que se traduce en un aumento de utilidades. “Superamos el total de utilidades de 2012 que fue de 4 mil 635 millones. Entre enero y agosto de 2013 la cifra llegó satisfactoriamente a 15 mil 596 millones de pesos, lo que equivale a un aumento del 236%”, sostuvo la Presidenta. Los cambios han sido posibles con la puesta en marcha de una hoja de ruta con propósitos, acciones y proyectos que involucran al talento humano en el empoderamiento del plan estratégico. A corto plazo y por medio de un modelo de negocio con viabilidad técnica, la empresa se prepara para la automatización de sus centrales de tratamiento postal en Bogotá, Cali y Barranquilla. Las

prioridades son aumentar la productividad, reducir los tiempos de entrega, mejorar la experiencia de servicio, disminuir los costos e incrementar la eficiencia, confianza y seguridad. Hay que destacar que en la actualidad, 4-72 genera más de 3.000 empleos, teniendo en cuenta que el 53% de su personal corresponde a mujeres. Por lo tanto, la organización promueve el desempeño de aquellas madres cabeza de familia a través de la implementación de políticas que favorezcan y protejan sus derechos. Igualmente, apoya el deporte nacional con el patrocinio a 20 ciclistas de diferentes rincones del país, quienes representan al equipo 4-72 Colombia. La compañía sigue trabajando en posicionar la marca para ser la primera opción del país en servicios de correo, giros y paquetes, apostándole al desarrollo, bienestar y capacitación de todos los colaboradores para entregar lo mejor de los colombianos.

Servicios Postales Nacionales S.A. 167


garantiza que los niños y niñas reciban alimentación y una protección integral.

Corredor Empresarial S.A. es una organización que cuenta con más de 3 años de experiencia en el sector de juegos de suerte y azar, reconocida comercialmente con la marca “SuRed” con representación en más de 45,000 puntos de venta en todo el territorio nacional.

Desde su creación se dio a la tarea de conformar la red transaccional más grande, sólida e innovadora con gran variedad de servicios en todo el país, permitiendo brindar satisfacción a sus clientes, comercializadores y empleados, agrupando las empresas de apuestas permanentes en todas las regiones del país, caracterizándose durante su trayectoria por ser una empresa con orientación hacia la calidad, certi�icándose en la norma ISO 9001 y en seguridad de la información en la norma ISO 27001. Sus líderes no solo han enfocado sus esfuerzos a hacer negocios rentables económicamente, sino que también han formado una compañía basada en un trabajo ético, legal que contribuye al desarrollo social del país, su compromiso ha sido constante y coherente con la �iloso�ía corporativa de la marca Su Red, al basarse en el respeto que se tiene por cada una de las personas que intervienen en el buen desarrollo del objeto social de la compañía. Dentro de su portafolio de productos y servicios está el juego novedoso de suerte y azar denominado Súper Astro, el cual se distribuye a nivel nacional y es especí�icamente con la venta de este producto que se ha logrado realizar un importante aporte al sector de la salud de Colombia, a través de la Empresa Industrial y Comercial del Estado – COLJUEGOS, trans�iriéndose más de $ 42,549 millones de pesos a cierre de 2012. En el va

168 Corredor Empresarial S.A.

2013, se trans�irieron más de $11,280 Millones de pesos, proyectando llegar a los $25,000 Millones de pesos.

Otra de sus importantes gestiones frente a Responsabilidad Social Empresarial inició en el año 2011, cuando Corredor Empresarial se vinculó a la labor que realiza la Fundación Visión Mundial Sucursal Colombia, una organización internacional para el desarrollo y ayuda humanitaria, dedicada a trabajar con los niños y niñas de escasos recursos en comunidades vulnerables, en búsqueda de reducir la extrema pobreza. Es en este sentido que al interior de la Compañía se desarrollan actividades que permiten crear e interiorizar una cultura de Responsabilidad Social en sus empleados, logrando que a hoy el 88% de la planta de personal contribuya de manera voluntaria al patrocinio de niños y niñas vinculados al programa, una política corporativa es duplicar el valor aportado por sus empleados, consiguiendo así hacer la diferencia en la vida de cada uno de los niños que se patrocinan al generarles esperanza y con�ianza para un mejor futuro, ya que con el aporte se

Corredor Empresarial 100% comprometido con el país no solo ha destinado recursos económicos y logísticos al hacer entrega de un aporte a la fundación por cada niño, sino que también, consciente de la importancia que tiene para el desarrollo económico, social y cultural del país, que los niños y niñas reciban una educación de calidad bajo condiciones favorables para el aprendizaje. En el año 2012 y 2013 la compañía emprendió una campaña denominada “ UN MORRAL DE SUEÑOS”, en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia donde residen actualmente los niños y niñas patrocinados, esta actividad se diseña especialmente buscando dejarles, más que elementos materiales, una enseñanza llena de sueños, ilusiones y deseos de superación. Al �inalizar el evento se le hace entrega a cada uno de los niños y niñas un morral que contiene más de 25 productos como: reglas, colores, cuadernos, diccionarios, temperas, compás, marcadores, esferos, cartuchera, entre otros, es así que este evento se ha convertido en un momento mágico que ha marcado positivamente la vida de las niñas, niños y padres de familia que acompañan a la Empresa cada año en el lugar de encuentro.

Corredor Empresarial motivado por los resultados de esta gran labor, en la vigencia de 2013 tuvo proyectado incrementar en un 9 % el número de niños y niñas patrocinados a quienes se les realizarán nuevas actividades que abarquen otros aspectos como son la salud oral y visual. Su Red, una marca que aporta esperanza y genera sonrisas, más servicios para más Personas.



C

ristar es una compañía que cuenta con un amplio portafolio en productos de cristalería, enfocado en atender los más altos parámetros de calidad y diseño del mundo, pensando siempre en contar con los productos de la más alta calidad y trabajando por contar con desarrollos de producto innovadores, que respondan a los requerimientos del mercado. La empresa es líder en el mercado colombiano de la cristalería. El 84 por ciento de los hogares colombianos tiene al menos un producto Cristar. Actualmente exporta el 70 por ciento de su producción, haciendo presencia en 45 países a nivel mundial. Dentro de su amplio portafolio, Cristar cuenta con jarros y vasos cerveceros, copas, vasos decorados, hieleras, ensaladeras y bandejas, licoreras y decanters, vajillas, pocillos, productos institucionales para los negocios, y complementos que dan un nuevo estilo al hogar. A lo largo de su trayectoria, Cristar se ha destacado por la excelencia en su gestión y los productos que ofrece, a través de su certificación bajo las normas ISO 9000 y BASC, lo que le ha hecho merecedora de importantes reconocimientos, como el galardón de mejor proveedor de la categoría Hogar del Grupo ÉXITO, en el año 2012 y el premio del diario PORTAFOLIO en la categoría “Esfuerzo Exportador”, en el año 2008. Cristar cuenta con una planta dotada de unos 300 moldes para fabricación de diferentes diseños. Asimismo, cuenta con una amplia capacidad en decoración para lograr una gran diferenciación en productos, a través de máquinas para aplicar hasta ocho colores y adicionar colores traslúcidos, planos, fluorescentes, en screen, spray, UV, fondos o calcomanía, entre otros. Toda una amplia gama dentro de un portafolio que los diferencia y les da valor agregado.

170 Cristar S.A.


Información Corporativa

AMOR PERFECTO, UNA MARCA EMBAJADORA EN EL MUNDO DEL CAFÉ COLOMBIANO

A

mor Perfecto la marca más reconocida de Cafés especiales en el país, recibió como preámbulo del 2014 el reconocimiento como uno de los mejores tostadores del mundo, de cafés tipo Premium, en el marco de la copa mundial Formosa en Taiwán: “The 2013 World Roaster Formosa Invitacional Cup”, uno de los concursos globales más importantes que resalta las mejores prácticas en la cadena cafetera. Este premio confirma el trabajo que ha hecho la compañía durante más de 15 años y los altos estándares que tienen en todos los procesos. Además robustece el valor de una marca cuya prioridad para el 2014 es la de conquistar mercados internacionales y consolidar la experiencia de la taza colombiana en grupos de consumidores cuya cultura y desarrollo de café tiene más tradición, como en el caso de los países nórdicos, quienes ya importan el café de Luis Fernando Vélez con excelentes resultados. Amor Perfecto solo ofrece cafés de origen 100% colombiano, cultivado por las manos de caficultores que se esfuerzan en todas las regiones del país por cosechar los mejores granos del mundo. Sus procesos de innovación generan valor a los consumidores, y como resultado han lanzado el primer café en lata empacado en el país, un empaque que sin duda marca la historia de la industria nacional. Vive Café S.A. 171


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Lidera el Mercado del Autofinanciamiento de Vehículos con Compromiso y Estrategia

E

l liderazgo obtenido por ChevyPlan® en sus 18 años de operaciones en Colombia, es el resultado de una gestión estratégica y responsable con el país, en la que prevalecen un compromiso genuino con el servicio y bienestar de los clientes, sumado al objetivo de generar empleo con una remuneración justa, formación técnica y desarrollo de competencias, unidas a un plan de carrera. ChevyPlan®, empresa de General Motors Colmotores y su red de concesionarios en todo el país, ha logrado que más de 64 mil colombianos y sus familias hayan hecho realidad el sueño de adquirir un Chevrolet 0 Kms, a bajo costo, sin cuota inicial y sin intereses; hecho para destacar en un país donde aún es reducido el número de personas que cuentan con los recursos necesarios para comprar vehículo, a pesar de no ser un lujo sino una necesidad cada vez más sentida.

Desarrollo y Gestión En cifras, ChevyPlan®, marca multinacional con cobertura regional en Colombia, Venezuela y Ecuador, es líder en el sistema de autofinanciamiento comercial de vehículos con una participación en el mercado del 87% frente a un 13% de otros sistemas; con un crecimiento sostenido, en el que pasó de vender 120 pla172 Chevyplan S.A.

nes mensuales en el año 2000 a más de 3.000 mensuales en los últimos años, convirtiéndose en el primer canal de distribución de Chevrolet, al entregar el 13% de la producción de la fábrica, que representa compras por 2.2 billones de pesos. El sistema ChevyPlan®, fue concebido con la misión de lograr que personas que no contaban con la suficiente solvencia económica para comprar un automóvil de contado, o para adquirir un crédito tradicional por su alto costo de financiación, pudieran hacerlo programando la compra del vehículo. Hoy, gracias a la continuidad de sus campañas publicitarias en las que promueve la cultura del ahorro y la programación financiera para alcanzar las metas, la empresa ha logrado ampliar su mercado a otros nichos como el de padres de familia, que lo ven como una opción de programar la compra del primer vehículo de sus hijos, de pequeños y medianos empresarios, que encuentran en el sistema bondades para ampliar o renovar sus vehículos sin endeudarse, o de profesionales jóvenes a quienes la falta de una historia crediticia les dificulta la aprobación de un crédito. El sistema opera agrupando clientes que conforman grupos dependiendo del plazo y del vehículo seleccionado. Las cuotas mensuales aportadas, van directamente a un

fondo común administrado por una fiduciaria, que garantiza el destino de los recursos exclusivamente a la compra de los vehículos para los clientes. La adjudicación se hace mensualmente en una asamblea pública, realizada ante miembros de Secretaría de Gobierno, opera mediante los sistemas de sorteo y oferta y es transmitida en directo a través de la página www.chevyplan.com.co, para garantizar su legitimidad y transparencia. Cabe destacar que un cliente puede ser adjudicado desde el primer mes al formar parte del sistema, en promedio se adjudican 900 Chevrolet 0 Kms. mensualmente, también cuenta con la posibilidad de ofertar un número de cuotas determinado, a fin de agilizar el proceso. Para lograr la adjudicación del vehículo, el cliente debe pagar oportunamente sus cuotas y siempre va a recibir un último modelo equivalente al año en el que se le adjudica. El sistema no le genera intereses, lo que le permite al cliente terminar pagando entre un 20% y un 25% por ciento menos que lo que paga por un crédito tradicional. Con su sistema de compra programada, ChevyPlan® busca fomentar en los colombianos la cultura del autofinanciamiento a cambio del endeudamiento, con pensamiento en equipo y fortalecimiento de la cultura de pago.



Gestión y Prosperidad Colombia 2014

•Carbón metalúrgico– Norte de Santander (Zona Tasajero) •Carbón metalúrgico Bajos Volátiles – Sector C •Carbón metalúrgico Medios Volátiles – Sector C •Carbón metalúrgico Altos Volátiles – Sector C •Carbón metalúrgico Bajos Volátiles – Sector B •Carbón metalúrgico Medios Volátiles – Sector B •Carbón metalúrgico Altos Volátiles – Sector B •Coque Metalúrgico •Coque Siderúrgico •Coque de Fundición •Finos de Coque

S

uministrar de manera confiable a los mercados internacionales coque de excelente calidad, que se produzca con mezcla de carbones cuidadosamente seleccionados, es la garantía que le permite a Carboexco consolidarse como una de las compañías líderes en la industria de ferroaleaciones. Son ya 32 años de exitosa labor desde que el Economista Jesús Andelfo Villamizar Peñaranda impulsó el nacimiento de una industria que se centró inicialmente en la comercialización de carbones térmicos, convirtiéndose en proveedor de Termotasajero.

174 Carboexco CI. Ltda.

Esto le permitió expandir posteriormente su mercado hacia Venezuela como proveedor de empresas productoras de Aluminio y ferroaleaciones. Ya en el año 2008, Carboexco amplió tres veces su capacidad de producción, ampliando su mercado a otros continentes, como Europa y Suramérica. Gracias al dinamismo que el mercado mismo le ha otorgado, cuenta hoy en día con un amplio portafolio de productos que se ajustan a las necesidades de cada uno de sus clientes: •Carbón metalúrgico Alto Volátil – Norte de Santander (Zona Tasajero)

En la actualidad cuentan con un equipo humano calificado y un equipo técnico que cumple los más altos estándares, lo cual le otorga al inversionista seguridad y confianza. De esta forma, Carboexco se posiciona como la empresa líder del sector, manteniendo la dinámica de crecimiento y calidad obtenida para proyectarse nacional e internacionalmente como un proveedor seguro y competitivo.

Dirección : Calle 10 # 3-42 Oficina 703 Edificio Banco Santander - Cúcuta Colombia - Sur América Tels. (57-7) 5830618 - 5725221 www.carboexco.com






Buscamos las mejores f贸rmulas, traemos bienestar.




Gestión y Prosperidad Colombia 2014

E

PROGRAMA PARA AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS

l programa para afrodescendientes e indígenas fue creado por la agencia de los estados unidos para el desarrollo internacional en atención específica de la población étnica de colombia, único con sus características en el mundo entero porque atiende exclusivamente las aspiraciones, necesidades y demandas de estas comunidades en regiones especiales del país. Se centra en nueve ciudades capitales que concentran mayoritariamente a estos segmentos poblacionales, y para mayor impacto, trabaja también en cuatro regiones rurales. Así trabaja en Bogotá, Medellín, Cali, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Quibdó, Riohacha y San Andrés. Las regiones rurales comprenden a Chocó, Norte de Cauca, Guajira y San Andrés y Providencia.

Contamos con Cuatro Líneas de Acción: • Mejorar las capacidades institucionales de modo que haya un mejor marco de política pública, institucional, mejor oferta hacia esta población afrodescendiente e indígena. • Fortalecemos a organizaciones para que conozcan la oferta y resalten sus capacidades administrativas,

64 Acdi Voca

financieras, sociales, económicas y de gestión.

Estrategias de Fortalecimiento para las Líneas de Acción

• Buscamos brindar mayores oportunidades económicas especialmente a través de cadenas de valor y soberanía alimentaria en zonas rurales, y a través de capacitación y empleabilidad formal en lo urbano.

Primera línea: Fortalecer a las instituciones para atender mejor a la población étnica, ayudamos a gobernaciones y municipios en planes de desarrollo de los cuatro años de gestión, hemos colaborado en cerca de 30 planes de desarrollo de municipios y departamentos donde trabajamos para que tengan políticas diferenciadas para esta población, y presupuestos asignados.

• Existen estereotipos a nivel de sociedad civil sobre esta población y con mensajes positivos buscamos cambiar los imaginarios que existen, mostrar las bondades de riqueza cultural y social de estas comunidades y brindar mejor inclusión.

Segunda línea: Fortalecemos organizaciones a través del índice de capaci-


INFORMACIÓN CORPORATIVA

dad organizacional étnica (ICOE), un proceso donde hay auto diagnóstico de la institución en gestión, incidencia política, administración de recursos y otras. Es un ejercicio participativo donde hay presencia representativa de la organización y ven en qué área están bien o mal y se determina una ruta de fortalecimiento. Tercera línea: Frente a las circunstancias económicas se trabaja en mejores prácticas agrícolas y recuperación de conocimientos ancestrales en lo rural, y en lo urbano

formar trabajadores con estándares de excelencia para alcanzar empleos formales. Cuarta línea: En visibilización de aportes de realidades y grupos étnicos, nuestro programa lo que hace es catapultar noticias del ámbito indígena y afro hacia la opinión pública y así visibilizar de los aportes sociales, económicos y políticos que hacen a la realidad nacional. A las entidades nacionales les ayudamos a cumplir sus mandatos ins-

titucionales, su razón de ser, fortaleciendo procesos de consulta previa, capacitando a funcionarios públicos, apoyando el desarrollo de políticas públicas, introduciendo enfoques diferenciales para atender a la población de acuerdo a la legislación existente. Así mismo, trabajamos de la mano con el INCODER a nivel de territorio para formalizar y titular territorios productivos y con el Ministerio de Trabajo en generación de empleos para población víctima. Escogimos las regiones donde trabajamos de acuerdo a su prioridad en razón de ser una población étnica y de acuerdo a sus necesidades básicas insatisfechas. Estratégicamente se seleccionaron departamentos y las principales ciudades que necesitan apoyo para mayor inclusión social, económica y política. Apoyamos a comunidades afrodescendientes, palenqueras y raizales, y por la parte indígena trabajamos con los grupos presentes en las zonas donde tenemos presencia y aunque han ido migrando, los apoyamos en conjunto con los Programas Presidenciales para Asuntos Afro e Indígenas, de la mano con el Ministerio del Interior, el ICBF, la ANSPE y la APC, entre otras. También trabajamos en la atención de resguardos indígenas en ciudad con el fin de conservar su ancestro cultural, sus costumbres, vínculos con las comunidades de origen, y apoyamos la elaboración de políticas y estrategias especiales diferenciales para atenderlos, para saber donde están, donde pertenecen y vincularlos con sus grupos y que tengan planes de vida dentro de la urbe.

Acdi Voca

65


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

Ejemplos En la Sierra Nevada de Santa Marta apoyamos la cadena del café, reemplazando cafetales viejos, mejorando los sembradíos, combatiendo la broca y la roya a través de buenas prácticas y adecuando los centros de acopio, para que sean comercialmente más atractivos por ser un producto orgánico, con calidad de origen y con riqueza cultural. En Chocó tenemos un proyecto agroforestal con cacao en 14 Consejos Comunitarios del Río Muguindo. Chocó regionalmente se convierte en destino importante para los compradores. Es la variedad del cacao criollo que tiene una calidad que no hay en otras zonas de Colombia. Otro proyecto resaltable es con el Resguardo de Ambaló en el Cauca sobre piscicultura, donde se montó la infraestructura necesaria y no solamente mejoramos el sustento a partir del pescado sino que trabajamos en la venta de este producto en toda la región. Como parte del fortalecimiento y colaboración con el gobierno, INCODER entró a expandir el programa para soberanía alimentaria. Son un poco más de 40 proyectos en territorios rurales con rescate de semillas ancestrales, de cultivos sobre los que se perdía el conocimiento y recetas de preparación de comidas que se perdían por desplazamiento y otras condiciones que afectaron a las comunidades. •

USAID a través del Programa ha logrado un gran apalancamiento del gobierno a nivel nacional, departamental y municipal que se traduce en 1.4 mil millones de dólares para invertir en estas comunidades.

66 Acdi Voca

85 organizaciones étnicas hoy cuentan con mayores capacidades de interlocución con el estado, mayor nivel de autonomía y gobernabilidad y manejo de su territorio. Esto incluye 1.6 millones de personas de las organizaciones. A través de la alianza con el Incoder se desarrollaron 49 proyectos de formalización de territorios étnicos y proyectos productivos y de soberanía alimentaria, permitiendo a 30.000 familias recuperar sus territorios, su saber ancestral y mejorando su acceso a alimentos producidos por ellos mismos. Durante los primeros dos años del Programa, se capacitaron más de 9.000 líderes comunitarios, 1.000 funcionarios públicos y 224 empresarios. El Programa apoyó la protección de 13 casos de patrimonio cultural, revitalizando, documentando y diseminando prácticas culturales entre las comunidades y el público. Un total de 48 entidades públicas a nivel nacional, regional y municipal recibieron asistencia técnica para mejorar sus programas, proyectos y políticas para la atención de la población étnica.

2.500 afrocolombianas e indígenas culminaron el proceso de capacitación laboral o de mejoramiento de ingresos rurales, lo cual tendrá como resultado empleo formal y mejoramiento de su ingreso, y acceso a los beneficios legales. Se posesionaron los temas étnicos en la agenda de los principales medios nacionales y regionales, logrando casi 2000 publicaciones con mensajes positivos en prensa y televisión.



En Argos estamos construyendo los cimientos del futuro Argos es una organización multidoméstica, productora y comercializadora de cemento y concreto, con presencia en Colombia, Estados Unidos y el Caribe. Gracias a la buena conjunción de políticas que le dan viabilidad y solidez al negocio desde su estructura, se ha definido una Política de Sostenibilidad que crece y se fortalece día a día, de la mano del activo más importante, su gente. La Política de Sostenibilidad de Argos hace parte del eje estratégico de la Compañía, compuesta por la promesa de valor para cada uno de nuestros grupos de interés y los asuntos fundamentales en los que trabajamos desde las dimensiones económica, social y ambiental.


Nuestra visión y nuestros valores se ven reflejados en esta Política, en la que nos comprometemos con la búsqueda del equilibrio entre la generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés y los principios del Pacto Global y de Buen Gobierno Corporativo.

En esta Política nos comprometemos con:

El desarrollo, la seguridad y bienestar laboral de nuestro capital humano dentro de una cultura organizacional de mentalidad global que promueve la innovación, el trabajo en equipo, la autoges tión y la conciencia ambiental.

Ser el mejor socio comercial para nuestros clientes porque entregamos servicios y productos de calidad que cumplen con estándares nacionales e internacionales, que hacen parte de una cadena productiva responsable con la sociedad y el medio ambiente.

Colaboradores

Clientes

Transparencia en la información y mayor generación de valor para nuestros accionistas.

Accionistas

Política de Sostenibilidad

Medio ambiente

El desarrollo responsable de nuestras actividades productivas teniendo en cuenta la disminución o compensación de los impactos ambientales.

Comunidades La conservación de relaciones de buena vecindad con las de nuestra operación y apoyo en el desarrollo local.

Autoridades Proveedores y contratistas La construcción de relaciones armónicas y equitativas con nuestros proveedores y contratistas, dentro de una cadena productiva responsable, que propenda por las mejores prácticas en materia laboral, social y ambiental.

Cumplimiento de la Ley y buenas relaciones con el Gobierno para el progreso del país.


Acorde con nuestro compromiso permanente con el desarrollo sostenible, en 2012 llevamos a cabo múltiples acciones sociales y medioambientales en las tres regionales donde Argos tiene presencia (Colombia, Caribe y USA) que representaron una inversión total de 39.058 millones de pesos. Como empresa, debemos pensar en una operación que sea cada día más amigable con el medio ambiente procurando el desarrollo sostenible. En particular y de manera alineada con nuestra política de sostenibilidad, Argos cuenta con un Política Ambiental desarrollada con el objetivo de prevenir, mitigar, corregir y compensar nuestro

impacto al medio ambiente como resultado de nuestras operaciones. Esta política contiene las directrices de actuación que Argos debe seguir en el desarrollo de sus procesos y busca guiar a sus colaboradores y grupos de interés a minimizar los impactos y efectos que, sobre el cambio climático, pueda tener su accionar. De igual manera, promueve la ecoeficiencia, el respeto por la biodiversidad, impulsa iniciativas relacionadas con la construcción sostenible y procura el mejoramiento continuo de la organización enfocándose en cada uno de los cinco pilares de la política.

1. Fortalecimiento de la cultura ambiental en la cultura Argos Trabajamos en programas de capacitación y comunicación de temas ambientales con nuestros públicos de interés. En el 2012 se realizó una alianza con Parques Nacionales que se aprovechó para capacitar a todos los colaboradores y sensibilizarlos sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad en nuestras zonas de influencia. También se realizaron talleres para difundir la política ambiental de una manera lúdica y participativa donde participaron colaboradores. 2. Ecoeficiencia Aumento de la productividad con un uso eficiente de recursos y minimización del impacto ambiental. 3. Cambio Climático Enfocamos nuestros esfuerzos en la medición y reducción de gases efecto invernadero. De este modo, hacia 2022 se busca reducir el 20% de las emisiones de CO2 por tonelada de material cementante. Sustituir el 7.5% de consumo calórico de combustibles fósiles tradicionales por combustibles fósiles alternativos en el proceso. 4. Biodiversidad Para fomentar el respeto por la biodiversidad se establecieron alianzas estratégicas que potencian los programas de rehabilitación de áreas intervenidas. Se han realizado programas de siembra de árboles nativos en Puerto Tejada y se lleva un control minucioso del inventario de flora y fauna de las zonas de influencia, con el fin de determinar las mejores alternativas para su preservación, teniendo metas claras en cuanto a rehabilitación de áreas intervenidas: Plan de cierre actualizado para el 80% de las canteras activas. Rehabilitar el 70% de las hectáreas intervenidas liberadas por las actividades de la operación. 5. Construcción sostenible Como un actor importante en la industria de la construcción, Argos trabaja en el desarrollo de productos y en formas de aplicación que reduzcan el impacto en su ciclo de vida, de este modo, se adelantan importantes desarrollos en concretos autolavables, concretos permeables y el aumento en el uso de agregados reciclados en algunos premezclados.



PLAZA MAYOR: EL CORAZÓN DE MEDELLÍN EN EL MUNDO Por Gabriel Jaime Rico B.

P

laza Mayor ha trascendido su razón de ser como recinto de eventos y se consolida cada vez más como una plataforma de negocios para la internacionalización de Medellín y Colombia.

Nuestras ocho hectáreas son testigo de eventos con finales felices, reuniones empresariales de importantes e influyentes personajes, encuentros de talla internacional como el BID y la OEA y exhibiciones y ferias alucinantes. Plaza Mayor, la empresa de turismo más grande de Antioquia y el operador de eventos más grande de Colombia, es el lugar donde Medellín se encuentra con todo el mundo. Aquí se crean sinergias con todo tipo de

actores que desencadenan en grandes negocios que impulsan la economía y la internacionalización. Gracias a nuestra diaria labor como articuladores y nuestra gestión con visión de futuro logramos crear lazos y relaciones entre empresas, proveedores y otros protagonistas económicos, gestionando y aportando a la ciudad-región importantes factores para el desarrollo. Las cifras reflejan todo lo que hicimos y hacemos: 25.056 empleos indirectos generados, 1.200 eventos realizados y operación en más de 30 ciudades colombianas en 2012 son prueba de ello, todo enmarcado en el Plan de Desarrollo 2012-2015 del gobierno local “Medellín un hogar para la vida”, del alcalde Aníbal Ga-

72 Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones S.A.

viria Correa. Es por esto y mucho más que hoy decimos con orgullo que “Somos Plaza Mayor, somos el Corazón de Medellín”. Pero nuestra labor no se detiene ahí. La proyección es global. Una de nuestras grandes tareas, encomendada por el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, es la internacionalización de la ciudad. No hemos escatimado ningún esfuerzo y trabajamos con total interés en proyectar la ciudad al mundo y hacer que el mundo pase por Medellín. Fue gracias a ese trabajo incansable que en 2012 captamos cinco eventos internacionales, incrementamos en un 30% los eventos que apoyan la internacionalización e iniciamos el proceso de planificación y preproducción de proyectos fílmicos


Información Corporativa

con Bollywood, la reconocida industria fílmica de India. No en vano, en ese contexto de la internacionalización, contribuimos a que Medellín fuese escogida como el mejor destino corporativo de Suramérica, según votación de la Revista Business Destinations, en la que superó a Santiago de Chile (Chile) y Quito (Ecuador). Y también apoyamos, sin vacilaciones, el liderazgo que nos llevó a ser la ciudad más innovadora del mundo, premio entregado por el Citigroup y el Wall Street Journal. Trabajamos ahora en otro gran reto: que Plaza Mayor se convierta en una Zona Franca Permanente Especial. Queremos serlo para fortalecer la

creación de empleo, captar nuevas inversiones de capital, ser más competitivos y desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales. Tenemos razones de sobra para decir que, gracias al trabajo incansable del recurso humano de Plaza Mayor, del sector privado y de toda una ciudad, cumplimos con una gestión de impacto. Estamos trabajando en un nuevo Plan Estratégico, el cual nos lleva a liderar grandes megaproyectos para hacer de Plaza Mayor “la mejor empresa”. Nuestro Nuevo

Pabellón ya se posiciona como un ícono arquitectónico para la ciudad. El Centro de Espectáculos aportará en la consolidación de la infraestructura para grandes eventos de talla internacional y la estrategia de City Marketing continuará haciendo que Medellín vaya al mundo y que el mundo pase por Medellín. Estas son solo algunas de las razones por las cuales Plaza Mayor, a partir de una historia de más de 40 años, durante los cuales los grandes líderes de Medellín y Antioquia sentaron las bases de lo que hoy somos, avanzamos firmes en la consolidación presente y futura de este proyecto estratégico de ciudad y país.

Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones S.A. 73


plazamayormedellin

74


Información Corporativa

ACCIONA Infraestructuras

A

CCIONA es una de las mayores corporaciones empresariales españolas. Su decidida apuesta por la innovación, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad, le ha convertido en una compañía líder en la promoción y gestión de infraestructuras, energías renovables, agua y servicios. Formada por más de 30.000 empleados, su vocación internacional le ha permitido consolidarse como una compañía global, con presencia en más de 30 países de los 5 continentes. Es en cada una de sus divisiones donde su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo, tanto social como tecnológico, encuentran su significado. Tanto es así que, con más de 100 años de his-

toria, su división ACCIONA Infraestructuras es al día de hoy un referente internacional en la construcción, ingeniería, gestión de infraestructuras e I+D+i.

orientado a contribuir al desarrollo social de las comunidades donde está presente.

Centenares de proyectos avalan la trayectoria de ACCIONA Infraestructuras en el diseño y construcción de proyectos de obra civil o edificación, así como en la gestión de infraestructuras mediante concesiones.

En Colombia, ACCIONA Infraestructuras está presente hace cuatro décadas. Durante este tiempo ha llevado a cabo algunos proyectos emblemáticos y de gran envergadura. Entre ellos, cabe destacar las presas de El Guavio, Río Grande II y Santa Rita y el Metro de Medellín.

Un elemento diferenciador de ACCIONA Infraestructuras es la diversidad de su oferta en obra civil. Su portafolio de proyectos incluye vías de comunicación, obras subterráneas, hidráulicas, marítimas o industriales. En todas ellas está capacitada para participar desde su diseño y ejecución hasta su posterior mantenimiento y gestión, utilizando siempre las más novedosas e innovadoras técnicas bajo un criterio global de sostenibilidad

En la actualidad, ACCIONA Infraestructuras emplea sus valores, conocimiento y experiencia en llevar a cabo proyectos tales como la construcción del Oleoducto Apiay-Monterrey para Ecopetrol o la Optimización de la Red Hidráulica del municipio de Riohacha. Una demostración de que ACCIONA Infraestructuras continúa apostando hoy por Colombia como un enclave estratégico donde llevar a cabo su actividad y seguir consolidando su presencia.

Acciona Infraestructuras S.A. Sucursal Colombia

75


EDATEL aporta al

desarrollo social del país

E

star preparados para responder a los cambios que impone el mercado de las telecomunicaciones y las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) es el gran reto para el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos, y bajo esa premisa EDATEL se ha enfocado en desarrollar proyectos con una alta dosis de innovación que contribuyan al fortalecimiento de los sectores educativos rurales, la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo socioeconómico de las regiones.

Para lograr estas metas, se viene trabajando en diversos temas, el primero de ellos es desarrollado de la mano del Ministerio de las TIC en su estrategia Vive Digital, donde la Compañía brinda el servicio de conectividad a los municipios con cobertura EDATEL, para que las comunidades puedan tener espacios

76 Edatel S.A E.S.P.

con acceso a Internet para capacitación, entretenimiento y servicios TIC. También, con la Gobernación de Antioquia y su programa de Gobierno Antioquia la más Educada, se ofrece toda una infraestructura tecnológica al servicio de los estudiantes, con acceso ilimitado a Internet, pantallas interactivas, tabletas, computadores, entre otros. Además, la Compañía viene desarrollando con gran impacto el proyecto Telesalud, un espacio que combina tecnología y medicina para ofrecer servicios de teleasistencia, telemedicina y teleducación, inicialmente para 25 municipios de Antioquia y el 20% de la población de la ciudad de Medellín con difícil acceso a los servicios de salud. Otras de las iniciativas son: Red de Oficinas, que pone a disposición de los clientes el trámite de facturas, la facilidad para realizar transacciones

con entidades bancarias, realizar y reclamar giros, y el acceso a diferentes productos y servicios sin tener que desplazarse por muchos lugares. Oficina Virtual de Catastro en Antioquia, donde se administra y gestiona toda la información predial y catastral en 124 municipios. Proyecto Nacional de Fibra Óptica, que tiene como objetivo dotar a más de 1000 municipios de fibra óptica en el país, aumentando la cobertura del sector de las Telecomunicaciones, para el fortalecimiento de las TIC dentro del ecosistema digital de infraestructura, servicios, usuarios y aplicaciones. Hoy por hoy, EDATEL es una Compañía de Soluciones Integrales de TIC, que trabaja para responder a las necesidades de la población colombiana con el objetivo de llevar desarrollo y excelentes servicios a las regiones donde hace presencia.


Informaci贸n Corporativa

Titulo

00


FUNDACIÓN MISIONEROS DIVINA REDENCIÓN SAN FELIPE NERI Sembramos sueños, cosechamos esperanzas

H

ace 70 años el Padre Arturo D’ Onofrio acogió a un grupo de niños huérfanos por causa de la II Guerra Mundial, en su casa paterna en Italia durante la navidad de 1943, un hecho que marcó su vida y que dio paso al nacimiento de una de las congregaciones más importantes del mundo, los Misioneros de la Divina Redención.

San Felipe Neri en Bogotá, como una Entidad sin Ánimo de Lucro que desde sus inicios se financia con ayuda de particulares, quienes creen que la paz es sólo posible con actos concretos y que en la medida de sus posibilidades hacen su aporte para que muchas personas puedan acceder a planes integrales de rehabilitación física para lograr promoverse laboralmente a partir de programas de capacitación.

Esta comunidad no tardó en ampliar sus horizontes, traspasando fronteras, llegando así a países como México, Guatemala, Perú, Costa Rica y Colombia, acogiendo en este último a niños huérfanos y abandonados de la ciudad de Medellín.

En su proceso de constitución y desarrollo, ha jugado un papel importante la Comunidad Internacional, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, las embajadas de Canadá e Italia, la Conferencia Episcopal Italiana quienes con sus aportes han creado más y mejores oportunidades para los usuarios y beneficiarios del programa.

Tiempo después se constituyó la Fundación Misioneros Divina Redención

78 Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri

Una meta clara Como organización, la Fundación se dedica a la atención de población vulnerable, propendiendo por su crecimiento espiritual, rehabilitación integral, formación e inserción familiar, social y productiva, sembrando así semillas de paz. Para lograrlo, propenden por la inclusión de la población en condición de vulnerabilidad dentro de su contexto familiar, social y productivo, apoyados en un equipo humano interdisciplinario y comprometido con los principios institucionales, con procesos eficientes, recursos e infraestructura que garantizan la participación en licitaciones, convenios o contratos con entidades públicas y privadas, diseño de programas cu-


Información Corporativa

rriculares y prestación del servicio de formación para el trabajo y desarrollo humano. Como parte de su gestión trabajan por el reconocimiento de los derechos de la población atendida, mejorando continuamente sus servicios y actuando con responsabilidad en la inversión de los recursos, por tal motivo, cuentan con programas especializados como: • Programa Servicio Asistencial: Programa Servicio Asistencial Fisioterapéutico, Programa Asistencial de Usuarios Institucionalizados y Programa Asistencial de Usuarios Externos. • Programas Académicos: Área Alimentos (Técnico en Cocina,

Técnico en Pastelería, Técnico en Panadería), Área de Sistemas y Administración (Técnico en Instalación, Configuración y Mantenimiento de Redes de Datos de Área Local; Técnico en Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Computadores; Técnico en Asistencia Administrativa; Técnico en Gestión Comercial y Telemercadeo o Contact Center), Área de Producción Gráfica (Técnico en Preprensa Digital para Medios Impresos; Técnico en Impresión Offset; Técnico en Impresión Serigrafía), Área de Producción y Transformación (Técnico en Instalaciones Eléctricas y de Sistemas de Seguridad Residenciales; Técnico en Confección Industrial de Ropa Exterior; Técnico en Fabricación de Productos Químicos de Aseo de Uso Do-

méstico); Área Artística (Técnico en Armado de Piezas de Joyería, Técnico en Elaboración de Objetos Artesanales). Hoy en día en la Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri – FUMDIR, nos destacamos como una organización comprometida con la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho que trabaja por el bien común, desde esta responsabilidad y con la aspiración de ampliar la noción de lo público democrático en el país. De esta forma trabajamos por ser la Fundación líder en atención a población vulnerable reconocida en Colombia en procesos de rehabilitación funcional, social y productiva.

Fundación Misioneros Divina Redención San Felipe Neri 79


H

ace 23 años nació Prabyc Ingenieros Ltda. Desde entonces ha participado en varios de los proyectos de construcción más emblemáticos del país. Esta es su historia.

“Cuando creamos Prabyc Ingenieros, hace poco más de dos décadas, teníamos claro que el éxito de nuestro sueño estaba en una política de mejora constante”. Así es como Diego Prada, Gerente General de Prabyc Ingenieros, explica las razones del éxito de su compañía, luego de 23 años de constante trabajo.

En 1991 Prada decidió embarcarse con su socio y maestro, Carlos Albero Barberi, en la aventura de crear una constructora colombiana que tuviera como principio una filosofía clara de trabajo: “Creamos y desarrollamos proyectos para la vida”. Desde entonces, la compañía ha participado en varios de los proyectos más emblemáticos que se han construido en Colombia y Ecuador en los últimos años. Por ejemplo, Prabyc Ingenieros es la encargada de construir actualmente la torre BD BACATÁ en el centro de la capital, el edificio más alto de Colombia, que abrirá sus puertas hacia el año 2015. La empresa también ha participado en proyectos de gran envergadura, como las renovaciones de varios edificios de la Universidad de Los Andes (2001), el Centro Comercial Plaza Mayor en Chía (2005), El Super CADE de la Avenida Las Américas (2006) y el Marina View, en la Marina de Santa Marta, quien se encuentra actualmente en construcción. Así, han construido para el país más de 2.000.000 mts2 en su historia.

80 Prabyc Ingenieros Ltda.

No por nada, la compañía ha sido galardonada con altos reconocimientos, como la Orden al Mérito Líder de la Construcción – Presea de Plata (Camacol 2006); el premio de Diseño, Tecnología y Construcción Sos Diseño (Fundación Siémbra 2011); el galardón de Responsabilidad Ambiental (Fundación Siembra 2011) y el Sello de Oro en la categoría: Diseño (Fundación Siembra, 2011). En los últimos años, Prabyc Ingenieros también le ha apostado a la reducción de la pobreza extrema en Colombia, participando en la construcción de proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritaria a lo largo y ancho del país, a través del Programa de 100 mil viviendas gratis que adelanta actualmente el Gobierno con el Ministerio de Vivienda.

VIS Y VIP: Construyendo para la Vida Prabyc Ingenieros ha mostrado desde sus inicios su compromiso con el desarrollo del país, el cual se manifiesta actualmente en puntos como la capital del Cesar, donde adelanta la construcción de proyectos de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) de la mano de la Alcaldía de Valledupar y el Gobierno Nacional.


Información Corporativa

Es así como actualmente está ejecutando la construcción de 2.000 VIP en el proyecto Nando Marín de Valledupar, las cuales van a ser construidas en un tiempo record de 12 meses. La construcción del proyecto empezó el 15 de diciembre del año 2012. El 26 de abril de 2013 se entregó la primera manzana, conformada por 320 viviendas, en un evento que contó con la presencia del Presidente de la República, el Sr. Juan Manuel Santos y del ex ministro de vivienda el Sr. Germán Vargas Lleras. Este proyecto hace parte del programa de las 100 mil viviendas gratis del gobierno y el Ministerio de Vivienda. “Siempre hemos pensado que la calidad de vida no puede ser un lujo

de las personas más adineradas”, cuenta Camilo Barberi, Gerente Comercial de Prabyc ingenieros. “Por eso hemos trabajado arduamente por llevar el expertisse que desarrollamos en nuestros proyectos más lujosos, a proyectos como Nando Marín, donde la calidad de vida debe ser lo más importante”.

Líderes en Construcción Sostenible Uno de los elementos que más ha caracterizado a Prabyc Ingenieros en los últimos años ha sido el ser pioneros en Colombia en términos de construcción sostenible. Cuatro proyectos hoy son un ejemplo del compromiso de Prabyc con el me-

dio ambiente: la torre BD Bacatá, la cual se está realizando con maderas reforestadas y sistemas naturales de ventilación y recolección de aguas lluvias; el centro de negocios World Business Center, un complejo de oficinas que utiliza iluminación LED y terrazas verdes en su techo para mitigar los efectos de la huella de carbono en la ciudad y el Hotel Bacatá Express calle 95, que ha recibido premios por sus implementaciones en técnicas de construcción sostenible. De esta forma Prabyc Ingenieros ha seguido contribuyendo al desarrollo de un país más agradable para vivir. Su compromiso con la vivienda de interés social y prioritario y su esfuerzo por concebir espacios amigables con el medio ambiente, son la materialización de su interés por construir espacios para la vida. Prabyc Ingenieros sigue llevando su talento a nuevas fronteras, como Ecuador, con la construcción de conjuntos residenciales y de oficinas como Andalucía, Alhambra del Edén, Portal de Aragón yAtahualpa Bussines Center. Actualmente desarrolla dos proyectos de vivienda, Sierra Alta y Plaza del Bosque, las cuales han permitido dejar una nueva huella del talento colombiano en el exterior. “Este es un sueño hecho realidad”, concluye Carlos Alberto Barberi. “Un sueño que ha sido posible gracias a todas las personas que han trabajado con nosotros durante todos estos años. La mejor manera de agradecer por este sueño es participando en el desarrollo de un mejor hábitat para los colombianos”. El proyecto Nando Marín es sólo un ejemplo de ello.

Prabyc Ingenieros Ltda. 81


S

omos una empresa petrolera con operaciones en seis continentes y presencia en casi todos los países del mundo. Suministramos energía con el fin de satisfacer la demanda mundial, lo cual requiere de una innovación tecnológica y una estrategia de inversión que se centren en la creación de valor a largo plazo, así como un compromiso con la integridad y la protección del medio ambiente. Nuestros extensos programas de investigación apoyan y permiten el mejoramiento continuo de nuestras operaciones y exploran nuevas tecnologías y fuentes de energía. En el sector de la exploración y producción, nuestra experiencia en Norteamérica nos permitió capturar con éxito nuevas posiciones en áreas no convencionales en Australia, Canadá, Colombia, Alemania e Indonesia. En la actualidad, trabajamos en unos 130 proyectos de desarrollo de gas y petróleo que tienen el potencial de generar más de 4,5 millones de barriles netos diarios. En el negocio de Downstream, contamos con una cartera global de refinerías e instalaciones de distribución de primera categoría, plantas de mezcla de aceite lubricante y operaciones de comercialización de combustibles y lubricantes.

82 ExxonMobil de Colombia S.A.


Información Corporativa

ExxonMobil de Colombia S.A., filial de ExxonMobil, ha operado en el país desde hace 96 años. Construimos el oleoducto Colombia y las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena, ciudad en donde también desarrollamos las zonas de Mamonal y Castillo Grande. Durante los últimos 50 años, hemos comercializado combustibles y lubricantes bajo las marcas de Esso y Mobil e importado y comercializado productos químicos para uso industrial.

en el bloque CPE-3 con potencial de crudos pesados, en Vichada. Todos estos contratos están en la etapa inicial de exploración. La educación, la salud, las oportunidades económicas para la mujer y el medio ambiente son nuestros principales rubros de inversión social a nivel global. En Colombia, cada año invertimos en programas tales como “Del Carnaval al Aula”, “Todos por el Agua”, “Key: La llave que abre tu futuro” y el concurso de pintura infantil “Por los niños un medio ambiente sano”, entre otros, que generan un fuerte impacto dentro de la comunidad. Así, localmente nos hemos concentrado en satisfacer las necesidades de educación básica y el desarrollo de capacidades productivas, suministrando energía de manera social, económica y ambientalmente responsable.

EXXONMOBIL COLOMBIA

Recientemente comenzamos operaciones de exploración a través de nuestra filial ExxonMobil Exploration Colombia Limited (EMCEL), la cual en la Ronda Colombia 2012, junto con Ecopetrol, presentó las mayores ofertas para tres bloques, COR-46, COR-62 y VMM-29 ubicados en el Valle Superior y Medio Magdalena, los cuales tienen potencial de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. Igualmente, adquirimos intereses en los bloques VMM-2 y VMM-37 y asumimos este año las operaciones de dichos bloques en el Magdalena Medio. Adicionalmente, tenemos participación

Nuestro compromiso por operar de forma segura y responsable comienza con nuestros sistemas de planeación, gestión y rendición de cuentas, y deriva de la experiencia y dedicación de nuestros empleados y con-

tratistas en Colombia. Cada día es la integridad, la atención a los detalles y el interés por las comunidades locales en las que vivimos y trabajamos lo que moldea nuestra cultura de seguridad e impulsa nuestra ciudadanía corporativa y de-sempeño operativo. En ExxonMobil, estamos convencidos de que el aprovechamiento de los recursos energéticos va más allá de la producción de petróleo y gas. Se trata principalmente de formar una sociedad para el desarrollo, de crear y proveer beneficios sostenibles y de largo plazo a las comunidades locales. Creemos que suministrar la energía que Colombia necesita en forma económica, social y ambientalmente responsable que genera un impacto positivo y duradero en las comunidades en las cuales operamos. Cada una de las acciones realizadas en Colombia, tiene objetivos claros y medibles, que generan impactos positivos al país. Mientras desarrollamos nuestro negocio, nuestra presencia en el país genera ingresos e impuestos, genera empleo, apoya proyectos de desarrollo comunitario, productividad, educación, cultura y medio ambiente.

ExxonMobil de Colombia S.A. 83


CON EDUCA LLEGA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN A LAS AULAS DE CLASE Carvajal Soluciones Educativas y Carvajal Tecnología y Servicios sumaron su experiencia y trayectoria para dar vida a EDUCA, una solución innovadora que contribuye a la transformación del sistema educativo del país al integrar y crear espacios académicos, aulas tecnológicas y formativas para docentes, estudiantes, rectores y padres de familia. y modular, acompañando a las instituciones educativas y sus docentes en la adopción pedagógica y la formación de los mismos con la solución. La integración y posibilidades que ofrece EDUCA la hicieron merecedora al premio INTEL como “Solución más

E

l ecosistema trabaja apoyado en un conjunto de componentes tecnológicos como computadores para los alumnos (classmates) e infraestructura para docentes que se conecta a contenidos de acuerdo con el currículo, adaptados al sistema de educación colombiano y diseñado especialmente para el uso de la plataforma como una respuesta ante los desafíos de interconectividad, inmediatez e integración que hoy en día se presentan en el sector educación y en la sociedad del siglo XXI. Entre otras ventajas, ofrece: • Medición en Tiempo Real, permite evaluar y generar reportes de manera automática y con confidencialidad. • Recursos Digitales e Innovadores, entre los que se encuentran libros electrónicos, vínculos web, videos, juegos, unidades didácticas interactivas desarrolladas con base en los estándares curriculares del Ministerio de Educación Nacional.

84 Carvajal Educación S.A.S.

• Libro de texto, en medio digital, impreso, o los dos. • Trabajo en clase en modo online/ offline, que permite el acceso a los contenidos sin necesidad de estar siempre conectado a internet. • Formación a docentes para nivelar y estandarizar los conocimientos en tecnología, uso de la plataforma y uso de los contenidos educativos. • Soporte en línea, que busca acompañar al docente en el uso de las herramientas tecnológicas a través del servicio de call center. • Auxilio económico para manutención escolar y morral protegido para el alumno. Esta solución brinda además soporte e infraestructura para crear ambientes de formación y aprendizaje, que pueden ser implementados de manera gradual

innovadora del 2012” a escala global, un galardón por el que participaron más de 130 empresas y 70 países. Educa es la apuesta que Carvajal ofrece al sector educativo en Colombia para contribuir en los resultados de pruebas como las PISA e Icfes. Carvajal Soluciones Educativas, con su amplio conocimiento de los planes curriculares y desarrollo de propuestas metodológicas de acuerdo al currículo para docentes y alumnos, y Carvajal Tecnología y Servicios con su experiencia en el desarrollo de soluciones tecnológicas y de tercerización de procesos, se unen para mejorar la calidad de la educación de los niños y jóvenes del país, a la inclusión de los distintos actores del sistema educativo. Lo invitamos a conocer más de esta solución escribiéndonos en: educa@carvajal.com


Información Corporativa

NORMA LE APUESTA A LAS HERRAMIENTAS DIGITALES EN LAS AULAS DE CLASE EN AMÉRICA LATINA

U

sando el contenido actual de los libros de texto impresos, empleando tecnología de punta y un amplio soporte de servicio al cliente, Carvajal Soluciones Educativas y su marca Norma lanzan Aprende Digital Norma en América Latina, la nueva opción a los textos en papel. Aprende Digital Norma es la nueva herramienta a través de la cual los estudiantes podrán tener el mismo contenido de los libros de texto impresos, pero en una tableta con todos los beneficios y posibilidades de la tecnología. El contenido digital se encuentra disponible para las cuatro áreas básicas: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales; como para comprensión lectora e inglés. De igual forma, se pueden encontrar en digital los libros de Literatura Infantil y Juvenil y las guías y recursos adicionales para el docente. Los grados que se podrán beneficiar de esta herramienta van desde primero de primaria hasta 11 de bachillerato. Según las necesidades de cada estudiante, el contenido de los libros y la

tableta se podrán comprar en conjunto o por separado. Además de estos beneficios, la tableta también ofrece la posibilidad al alumno de subrayar y tomar notas en el archivo y de entrar a internet, donde el docente y los estudiantes podrán encontrar las lecciones digitales y todas las opciones de la plataforma Norma Lab, al conectarse a una red inalámbrica. El beneficio es para todos: más posibilidades en el aula de clase para un mejor aprendizaje. Al utilizar Aprende Digital Norma las instituciones y colegios introducirán nuevos elementos digitales a sus aulas, lo que les permitirá mejorar el nivel académico de sus estudiantes y estar a la vanguardia en el uso de la tecnología. Al mismo tiempo, los alumnos estarán más motivados en clase y aprenderán con una herramienta mucho más ligera que los pesados libros impresos que deben cargar en sus maletas. De igual manera, los padres de familia obtendrán beneficios económicos. El primer año el padre obtendrá los libros digitales a un costo más bajo de su costo actual, es decir, del

costo de los libros impresos, y podrá adquirir la tableta a un valor sensiblemente menor del costo comercial. Dependiendo de las necesidades, también se ofrecerán paquetes que incluyan los libros digitales, los libros impresos y la tableta, a un precio muy atractivo. Para evitar el ingreso a páginas inseguras o inadecuadas, la tableta cuenta con un software de control parental, que envía notificaciones al padre sobre las páginas visitadas por el niño, y ofrece la posibilidad de bloquear el acceso. Cada salón de clase tendrá su propia tableta con un código de acceso que le permitirá al docente descargar las guías del maestro y otros materiales complementarios de la clase como planificadores y resúmenes. En el caso de los niños que ya poseen una tableta propia, podrán adquirir solamente el contenido digital a través de unos códigos que les permitirán descargar el material y seguir las clases al ritmo de sus compañeros. Carvajal Tecnología y Servicios S.A.S. 85


Á

vila Ltda., es una empresa constructora que ofrece servicios en el área de la arquitectura y la ingeniería, destacándose en diseño y consultoría arquitectónica y demás estudios técnicos, al igual que la gerencia, concepción, desarrollo y ejecución de proyectos inmobiliarios y estatales, en varios campos. El capital humano es factor determinante para alcanzar el éxito, por eso la empresa se ha preocupado por invertir en el recurso humano y motivar a sus colaboradores para crecer con la organización; por ello, en las diferentes áreas en las que incursiona, emplea personal idóneo, tales como: obreros, ayudantes de obra, técnicos en construcción, maestros de obra, personal profesional como ingenieros civiles, eléctricos, hidrosanitarios, industriales, ambientales y arquitectos. Uno de los aspectos que le ha permitido llegar al punto en el que está, se debe a que es una empresa que nació en la provincia, donde tradicionalmente no existe mercado suficiente que permita la especialización, circunstancia que se consideró como una fortaleza, al permitir a ÁVILA investigar e incursionar en todas las áreas y modalidades de la arquitectu-

86 Ávila Ltda.

ra y la ingeniería, consiguiendo con ello un buen posicionamiento tanto a nivel regional como nacional. En virtud de lo anterior se ha desempeñado en construcción y consultoría de edificaciones habitacionales, educativas, deportivas y hospitalarias tanto privadas como estatales, y en infraestructura, vías y redes, lo que le ha posibilitado mantener un crecimiento sostenido. En su actuar profesional ha participado, tanto a mutuo propio como en alianzas estratégicas, en proyectos, procesos licitaciones y concursos traspasando los límites de La Guajira y proyectándose al territorio colombiano.

Los Proyectos Avalan la Calidad y el Compromiso Desde sus inicios ha desarrollado diseño y construcción de vivienda en general, los primeros proyectos ejecutados en Riohacha dan cuenta de conjuntos habitacionales, principalmente programas de interés social, concebidos desde sus inicios con gran experticia y profesionalismo y ejecutados según altos índices de calidad. Se han adelantado proyectos en los departamentos del Magdalena, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, La


Información Corporativa

Guajira, Vichada, Huila, Caquetá, Caldas, Nariño, Norte de Santander y Bolívar. Deseos 1 es un proyecto de vivienda de interés prioritario con el que ÁVILA participó en el Programa de Vivienda Gratuita del Gobierno, para lo cual puso a disposición del mismo un lote de su propiedad y los estudios y diseños necesarios para la construcción de las viviendas a entregar a principios del 2014. La experiencia demostrada por la compañía, le llevó a ser elegida para adelantar el proyecto aludido en la ciudad de Riohacha, contando así con el privilegio de ser siempre punta de lanza en los proyectos con mejor desempeño, desde que el programa nació, situación que lo llevó a contar con un reconocimiento por parte de Findeter. El proyecto Deseos 1 se registra como uno de los más significativos en su género debido a factores como calidad en diseño, calidad de construcción, y la rapidez con la que se ha ejecutado, utilizando para ello un sistema industrializado que aminora los tiempos de entrega. Otros proyectos habitacionales destacados son: Terrazas de Coquivacoa en Riohacha y el edificio Solárium 97 en Bogotá. La empresa ha

incursionado en diseños y/o construcción de proyectos hospitalarios tales como: el hospital San José de Maicao, Clínica Uribia en el municipio del mismo nombre y en el hospital Armando López Pabón, del municipio de Manaure. En el campo educativo, actualmente se adelanta el proyecto de mayor impacto y aporte a la comunidad, enmarcado dentro del Plan de Infraestructura Educativa de La Guajira. En proyectos de conservación del medio ambiente, se destaca el Proyecto de Protección Costera de Riohacha en su primera etapa, el cual mitigó el riesgo inminente de un desastre natural y permitió la protección de las costas del municipio. Igualmente uno de los proyectos más importantes de ÁVILA Ltda, desarrollado con una de las empresas más importantes del Ecuador y otras empresas colombianas es el adelantado en el distrito de riego del Triángulo del Tolima para la construcción de los canales principales, estructuras componentes y obras complementarias en el departamento del Tolima. ÁVILA Ltda, ha incursionado también en proyectos de infraestructura hotelera, construyendo y operando el Hotel Taroa Lifestyle en Riohacha - La Guajira, con capacidad para

46 habitaciones Junior y MasterSuites (duplex), con vista al mar. Entre las comodidades para los huéspedes se encuentran: salones de conferencia, WiFi, Agua climatizada, Generador eléctrico de emergencia, el restaurante Chimale y la Terraza Bar/Restaurante Aliuuka, con una espectacular vista al mar. Valga resaltar el compromiso de la empresa con el entorno social y cultural de La Guajira, al contratar 60 artesanas Wayúu para tejer a mano todos los detalles que le permiten al Hotel Taroa resaltar el colorido y la belleza de su artesanía y los elementos que le son propios.

Plan de Expansión y Responsabilidad con las Comunidades La organización cuenta con inversiones en Estados Unidos realizadas con miras a desarrollar un proyecto de vivienda en el Sur de La Florida. En la actualidad se trabaja en el Plan de Infraestructura Educativa del Cesar y en el marco del Plan de Expansión del Cerrejón se labora en la reubicación de comunidades indígenas para lo cual se construye un reasentamiento para 40 familias que consta de: centro comunitario, parque, planta de tratamiento de aguas residuales, viviendas, infraestructura de acueducto, alcantarillado y energía y un cementerio. ÁVILA Ltda, genera alrededor de 250 empleos directos y 900 indirectos. La empresa visualiza, a corto plazo, la iniciación de dos proyectos de unidades habitacionales ubicados en Riohacha y en Playa Salguero en la ciudad de Santa Marta y continúa en la participación tanto individualmente como en alianzas estratégicas, en licitaciones públicas y proyectos de carácter privado.

Ávila Ltda. 87


PREBUILD Y COLOMBIA: ALIANZA DE LARGO PLAZO

Render Parque Industrial Prebuild en Gachancipá

Una Sólida Presencia en el Mundo

P

rebuild es un grupo empresarial integrado por 43 compañías, con presencia en 50 países del mundo de 4 continentes, generando más de 5,000 puestos de trabajo. Constituido en 2001 con capital privado portugués, el Grupo ha centrado sus operaciones en los sectores de la construcción, la industria y los servicios, bajo los principios básicos de calidad, ética e innovación.

Prebuild en Colombia Atendiendo la invitación del Gobierno Colombiano al promover la inversión extranjera, el Grupo Prebuild hizo su aparición en el país desde 2012, a través de la ejecución de importantes proyectos, entre los que se destacan la construcción de su Complejo Industrial en la zona franca de Gachancipá; el de Vivienda Gratuita en Barrancabermeja; y la construcción del bloque de oficinas en el Complejo Empresarial Connecta, en Bogotá, entre otros.

88 Ekko Promotora S.A.

Parque Industrial, una Apuesta a Fondo por la Industria en Colombia La ejecución de su Parque Industrial, en la Zona Franca de Gachancipá, una mega obra con más de 86,000 metros cuadrados construidos, con una inversión que supera los 250 millones de dólares, marcó el inicio del Grupo portugués Prebuild en Colombia. La obra ya está en ejecución y contempla la instalación de 6 industrias para la producción de materiales del sector de la construcción, (cerámicas, madera, aluminio, plástico, carpintería metálica, etc.), tanto para atender la demanda interna como para la exportación a


Información Corporativa

los países del área. Este gran parque industrial generará más de 1000 empleos directos en la región y su culminación está prevista para el segundo semestre de 2014.

Centro de Negocios “Connecta”, 1er. Ecosistema de Negocios del país Prebuild Colombia, a través de su constructora local Ekko, está participando en la ejecución en Bogotá del primer ecosistema de negocios del país: Connecta, un complejo empresarial de más de 200 mil metros cuadrados, ubicado en cercanías al aeropuerto internacional El Dorado y que contará con oficinas, auditorios, hoteles, comercio, entretenimiento y restaurantes, entre otros usos. Ekko Construcciones entregó en tiempo record el bloque de oficinas denominado BTS2, con altísimos estándares de calidad, y un área construida de 15,750 metros cuadrados. El Grupo Terranum, inversionista del Complejo Empresarial, adjudicó recientemente al Grupo la construcción de otros 2 bloques más de oficinas, (BTS3 y BTS4), con un área superior a los 16 mil metros cuadrados, y cuyas entregas se harán entre agosto y diciembre de 2014.

“Terrazas del Puerto” en Barranca, Nuestra apuesta por la Vivienda Prébuild viene participando en la apuesta más importante del Gobierno Nacional en materia de vivienda social, con la construcción del proyecto de vivienda gratuita “Terrazas del Puerto”, en la ciudad de Barrancabermeja, Santander. Se trata de la construcción de 1079 unidades de vivien-

Edificio Connecta BTS2

da, de gran calidad y distribución, con un área construida superior a los 53 metros cuadrados, que lo ubican por encima del promedio general del programa de vivienda gratuita en el país.

Prebuild Contará con Esquema propio de Distribución Frente a la línea de negocio de Distribución, el Grupo entrará de lleno en Colombia en enero de 2014. Inicialmente en Bogotá, Prebuild implementará sus tiendas especializadas en artículos para vivienda, bricolaje y jardín. Para el efecto cuenta con la experiencia y gran reputación que tiene su cadena de distribución “Izibuild”, en Portugal y otros países de Europa, reconocida por su gran calidad y su formato medio, atención personalizada y asesoría a los clientes.

Capacitando el Empleo Local Prebuild mantiene su compromiso de promover la capacitación de mano de obra local, en los munici-

pios donde adelanta su actividad industrial y constructiva, como es el caso de Gachancipá donde el Grupo construye su Complejo Industrial; y Barranca, para su proyecto de Vivienda Social Prioritaria. Como parte de su política de Responsabilidad Social, el Grupo viene suscribiendo convenios con el SENA, para capacitar a 240 jóvenes de estas regiones, como Técnicos en Operaciones Industriales para producción y manejo de maquinaria, y como operarios para el manejo de formaleta industrializada, con miras a su posterior incorporación laboral a los proyectos Prebuild. Así mismo el Grupo patrocinará 20 becas completas para estudios de Postgrado en Portugal a los mejores estudiantes de 7 universidades colombianas: Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad de Antioquia, Universidad del Norte, (Barranquilla), Universidad del Valle, Universidad Jorge Tadeo Lozano (Seccional Caribe), Universidad Industrial de Santander y Tecnológica de Pereira.

PREBUILD COLOMBIA SAS – WWW.PREBUILD.COM CONTACTENOS@PREBUILD.CO TEL: 7422255

Ekko Promotora S.A.

00


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

LOTERÍA DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA

“LA SUERTE DE AYUDAR Y GANAR”

L

a misión de la sociedad nacional de la cruz roja colombiana es prevenir y aliviar el sufrimiento y la desprotección de las personas afectadas por contingencias ocasionales, con absoluta imparcialidad, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, sexo, religión, idioma, condición social u opinión política; proteger la vida y la salud de las personas y su dignidad como seres humanos, en particular, en tiempo de conflicto armado y en otras situaciones de emergencia; contribuir a la promoción de la salud, el bienestar social y la prevención de las enfermedades; fomentar el trabajo voluntario, así como un sentido universal de solidaridad para con quienes tengan necesidad de su protección y de su asistencia; promover y defender los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y los principios fundamentales del movimiento internacional de la cruz roja y de la media luna roja.

La Cruz Roja Colombiana, que en el 2015 cumplirá 100 años, apoya a través de programas y proyectos sus acciones en todo el país, especialmente en los lugares más apartados y de mayores necesidades, con asistencia humanitaria y programas de desarrollo. Cada año se benefician de manera directa más de 3.700.000 personas en situación de vulnerabilidad, lo que representa cerca del 10% de la población y otros 12 millones de colombianos lo hacen de manera indirecta. Esta tarea humanitaria es realizada por una Red de Voluntarios de más de 37.000 colombianos y colombianas, y más de 3.000 empleados que en los 32 departamentos y más de 200 municipios del país trabajan para salvar vidas mediante la gestión integral del riesgo, posibilitando una

90 Lotería de la Cruz Roja Colombiana

vida sana y segura, promoviendo la inclusión social y una cultura de la no violencia y paz.

La Suerte de Ayudar y de Ganar Para que la Cruz Roja Colombiana pueda cumplir su misión humanitaria de manera sostenida y sostenible, en 1964 por medio de la Ley 2a (ratificada con la Ley 643 del 2001) se crea la Lotería de la Cruz Roja Colombiana. Desde entonces, ha estado generando y transfiriendo recursos financieros para contribuir de manera significativa al cumplimiento de dicha misión por medio del apoyo a programas y proyectos en todo el territorio nacional. La Lotería de la Cruz Roja Colombiana ha contribuido a posibilitar una vida sana y segura apoyando


Información Corporativa

programas de agua y saneamiento, higiene, unidades especializadas de albergues, equipos de atención pre-hospitalaria terrestres y fluviales, atención primaria en salud, promoción y prevención. A sus compradores la Lotería les da la suerte de ganar: • Un Premio Mayor de $1.600 millones de pesos semanales. • Premios Secos por un total de $300 millones de pesos semanales. • Aproximaciones al premio mayor por más de $2.000 millones de pesos semanales. • Carros, tablets, y otros premios. A sus trabajadores, vendedores y proveedores, la Lotería de la Cruz Roja Colombiana da acceso a actividades económicas y otras actividades de bienestar. • 150 distribuidores a nivel nacional • 20.000 vendedores y sus familias • 50 proveedores

• 16 trabajadores

Transparencia, Calidad y Gestión Financiera La Lotería de la Cruz Roja Colombiana está regulada por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar, la Superintendencia Nacional de Salud y la Contraloría General de la República. • Certificación ISO 9001:2008 desde el 2004 • Remisión oportuna de transferencias a la Cruz Roja Colombiana • Transferencias a los Fondos Departamentales de Salud • Cumplimiento inmediato de pago de premios a ganadores • Construcción de reservas técnicas para pago de premios • Cumplimiento de responsabilidades tributarias • Apalancamiento financiero para el desarrollo de la operación de la Lotería

En el 2013 la Lotería: • Vendió 1 millón de fracciones ganadoras • Ventas totales por $33.500 millones de pesos • Transferencias para programas de salud por más de $8.500 millones de pesos (27% de los ingresos por venta). Todos los colombianos pueden contribuir a la misión de la Cruz Roja Colombiana aliviando el sufrimiento humano y posibilitando una vida sana y segura comprando, todos los martes, un billete de la Lotería por $8.000 pesos o una fracción por $4.000 pesos.

Lotería de la Cruz Roja Colombiana 91


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

D

esde su llegada en 2004, Gerdau Diaco ha creído en Colombia por ser un país que ofrece las condiciones necesarias para desarrollar una industria sólida: cuenta con un invaluable recurso humano, estabilidad política, jurídica y económica. Con una inversión de más de US$600 millones desde 2004, la Compañía ha generado desarrollo y crecimiento en las regiones en donde opera fortaleciendo la producción de aceros largos para la construcción y la industria en el territorio colombiano. Muestra de ello son sus plantas en Muña, Tocancipá, Yumbo, Duitama y Tuta, así como sus instalaciones de corte y doble dedicadas a ofrecer un servicio a la medida para los constructores ubicadas en Cota, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Medellín, Duitama, Ibagué, Manizales, Neiva, Yumbo y Tocancipá. Por lo tanto, Gerdau Diaco se ha convertido en la empresa de acero con mayor cobertura a nivel nacional y principal reciclador de chatarra ferrosa, contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Esto se refleja en el suministro de acero que Gerdau Diaco provee para importantes obras del país, como son el puente de la calle 100 y el deprimido que se construye en la calle 94 en Bogotá, la remodelación de la torre de control del Aeropuerto El Dorado, la remodelación del Aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena, el estadio de Barrancabermeja, el World Trade Center en Cali, el Viaducto Gualanday en el Tolima, entre muchas otras obras más.

92 Gerdau Diaco S.A.

Trabajo incesante por la competitividad de la industria Entre 2011 y 2012 la industria en Colombia ha tenido una desaceleración constante, sin embargo, Gerdau Diaco continúa fortaleciendo su compromiso con el país y se ha preparado para mejorar su competitividad y su presencia en el territorio nacional. Como muestra clara de su responsabilidad, en 2013 invirtió en la ampliación y apertura de plantas de figuración, con el objetivo de garantizar la calidad y el corte y doblado de las barras de acero a la medida para el constructor, de acuerdo con el Reglamento Técnico Colombiano, que protege la vida de los colombianos ante un evento sísmico. Gerdau Diaco también es un gran generador de empleo y con el objetivo de continuar con su contribución en las diferentes regiones del país, la Compañía tiene proyectado continuar su expansión en Colombia por medio de la apertura y ampliación de sus plantas para ofrecer un servicio más cercano. Actualmente, sus aportes permiten que la industria colombiana productora de acero cuente con la capacidad actual y futura para atender el mercado de la construcción e infraestructura en Colombia. Según el Comité Colombiano de Productores de acero de la ANDI, las compañías adheridas, entre las cuales se encuentra Gerdau Diaco, generan 7.038 empleos en el país. Sólo en 2012, las empresas productoras de acero compraron $ 1.14 billones de pesos (entre servicios, in-

sumos, transporte, etc.) y tributaron más de $ 251 mil millones de pesos. Las empresas que conforman el Comité de Acero de la ANDI también involucraron en sus actividades a 178 empresas transportadoras. Así mismo, durante el año 2012, los programas de Responsabilidad Social Empresarial de las compañías han beneficiado a más de 10.000 personas del área de influencia donde operan, demostrando su compromiso con las comunidades y el desarrollo del país. Esos hechos convierten al acero en un elemento integrador que genera empleos y crecimiento para Colombia, además de contribuir con el desarrollo de otros sectores de la economía nacional.

Comprometidos con el desarrollo sostenible y responsable en las regiones de Colombia. A través de la tecnología de punta y los modernos sistemas que se han instalado en las diferentes plantas de la Compañía, se han logrado reducir las emisiones por debajo de los niveles exigidos por las normas ambientales vigentes, hecho con el que la

Víaducto Municipio de Muña - 1.250 toneladas de acero Gerdau Diaco para la construcción en infraestructuras.


Información Corporativa

Compañía ratifica su compromiso con el desarrollo sostenible del país y de las regiones en donde opera. La Compañía invirtió cerca de US$12 millones en su planta de Tuta, que se suma a otras realizadas en sus demás plantas. Durante el 2013, la Compañía desarrolló actividades como: capacitación a maestros de obra, formación a proveedores, el programa de EduAction, en alianza con AIESEC, que contribuye para formación de jóvenes emprendedores y con amplia visión del mundo, entre otros. Desde 2011 Gerdau Diaco ha implementado diversos programas de Responsabilidad Social, y en conjunto con el Instituto Gerdau, ha beneficiado a más de 1500 niños y familias de escuelas públicas en las

Inversión de US$12 millones en la planta de Tuta de Gerdau Diaco, en tecnología de punta para la protección ambiental.

comunidades donde están ubicadas las plantas industriales de Gerdau en Colombia. De esta manera, Gerdau Diaco reafirma su compromiso con el crecimiento y desarrollo del país, y cree firmemente que Colombia tiene la

capacidad para fortalecer su industria, generar prosperidad y atender la demanda del mercado que día a día requiere material de gran calidad, para las obras de infraestructura que son fundamentales para el desarrollo y los retos de competitividad que enfrenta la Nación.

Durante el 2013, la Compañía desarrolló actividades como: capacitación a maestros de obra, formación a proveedores, programa de EduAction en alianza con AIESEC, entre otros. Desde 2011 Gerdau Diaco ha implementado diversos programas de Responsabilidad Social, en conjunto con el Instituto Gerdau.

Gerdau Diaco S.A. 93


Gestión y Prosperidad Colombia 2014

G12 CONGRESOS Y CONVENCIONES

e

s una empresa que ha sido creada con el objetivo de ofrecer soluciones en el área de planeación y producción de eventos, con una amplia experiencia en el área logística, acompañada de tecnología de última generación y un equipo humano capacitado y comprometido con cada uno de nuestros clientes.

Disponemos de diferentes escenarios para satisfacer con todos los requerimientos y exigencias de nuestros clientes, quienes podrán capacitar a sus empleados, dar a conocer sus productos o promover temas y programas de interés general. Nuestra ubicación es privilegiada, estamos sobre dos de las vías más importantes de la ciudad de Bogotá, lo que permite el fácil acceso y movilización de los asistentes. G12 CENTRO DE CONVENCIONES: con capacidad para 10.000 personas cómodamente sentadas, equipado

94 G 12 Congresos y Convenciones S.A.S.

con sonido Line Array, siete pantallas de Led, sistema de luces, circuito cerrado de televisión, planta eléctrica y todos aquellos elementos y equipos necesarios en la producción de un evento.

talmente equipados para los niños. Para comodidad de los asistentes hay a su disposición dos baterías de baños (75 unidades c/uno) para damas y caballeros.

Adicional al salón principal, encontramos un amplio hall de acceso, área comercial dotada con monitores, sala de prensa, dos amplios restaurantes, dos cafeterías y un área especializada con seis salones to-

G12 AUDITORIO: con capacidad para 1.400 personas, equipado con Sonido BOSE, dos pantallas de Led, sistema de luces, dos salas VIP dentro del salón principal, así mismo, un espacioso hall de acceso y dos baterías de


Información Corporativa

baños (13 unidades c/una) para damas y caballeros.

po Aval, Amway Colombia, Arddys Colombia, Cafam, Colsubsidio, Compensar y MCI.

G12 CENTRO DE CAPACITACIÓN: Cómodo edificio, ideal para talleres, cursos y capacitaciones, conformado por treinta salones dotados con todas las ayudas técnicas necesarias y con capacidad de 50 a 80 personas cada uno. Igualmente se dispone de un gran salón para 400 personas equipado con sonido, luces y ayudas audiovisuales.

La Misión y Visión de G12 Congresos y Convenciones es garantizar el éxito de cada uno de los eventos que se desarrollan en nuestras instalaciones, le invitamos a que nos visite y conozca nuestros servicios y sea parte de este proyecto.

Contáctenos: www.g12centrodeconvenciones.com

Contamos con una zona de estacionamiento para 650 vehículos que se encuentra en el mismo espacio del G12 CENTRO DE CAPACITACIÓN y a 100 metros de los otros auditorios. Entre los múltiples clientes que hemos tenido el privilegio de atender, podemos citar: Federación Colombiana de Municipios, Ministerio de Educación, Secretarías Distritales de Salud y Educación, Fondo Nacional de Ahorro, Fuerza Aérea Colombiana, Instituto Colombiano Bienestar Familiar, Contaduría General de la Nación, Dirección Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Yanbal Colombia, TOTTO, Marcel France, Colegio Corazonistas, GruG 12 Congresos y Convenciones S.A.S. 95


ALIMENTOS POLAR COLOMBIA 18 AÑOS DE COMPROMISO CON EL PAÍS Alimentos polar colombia es una empresa que produce y comercializa marcas de gran tradición tanto a nivel nacional como internacional, que han estado presentes en la mesa del consumidor colombiano desde hace muchos años: quaker, 100 años; harina p.a.n., 50 años y promasa, 45 años.

L

a Compañía, perteneciente al Grupo Empresas Polar de Venezuela, tiene presencia en el país desde hace 18 años, a lo largo de los cuales se ha dedicado a la molinería de la industria del maíz y la avena y producción de alimentos derivados de estas materias primas, convirtiéndose en los líderes de estos segmentos. Actualmente, el portafolio de productos de Alimentos Polar Colombia se compone de marcas como: P.A.N, Quaker, Don Pancho, Promasa; Baby Quaker, Aunt Jemima, Frescavena, y desde 2011 Dogourmet y Donkan. Todos los productos, responden y cumplen con estándares de alta calidad. Durante los últimos años, Alimentos Polar Colombia ha mostrado un mayor dinamismo gracias a la implementación acelerada y muy exitosa de estrategias enfocadas en la competitividad y crecimiento de sus tres negocios medulares (Ha-

96 Alimentos Polar Colombia S.A.

rinas Precocidas de Maíz; Avenas y Mascotas), como resultado de esto, hoy tiene una participación del 52% en la categoría de Harinas Precocidas de Maíz, un 65% en Avenas y, en Alimento para Mascotas, presentó un aumento de 5 puntos en el último año. El compromiso de Alimentos Polar con Colombia y su crecimiento ha estado enmarcado dentro de la filosofía de una constante reinversión de utilidades. Es así como en los últimos 6 años se han reinvertido 50 millones de dólares, duplicando de esta manera las inversiones proyectadas, lo cual se ha traducido en crecimiento, generación de empleo e innovación de productos. Es así como año a año se ha dado a conocer y se ha distinguido por sus prácticas responsables en materia social y ambiental, así como por la producción de alimentos de calidad, a precios accesibles que se ajustan a las necesidades de los consumidores colombianos.


Información Corporativa

Materias primas de alta calidad… Alimentos Polar Colombia, comprometida con la calidad e inocuidad de sus productos, se ha preocupado por la adquisición de materia prima bajo los mejores estándares de calidad, para lo cual desde el 2010 ha estrechado relaciones con los agricultores de los departamentos de Meta, Tolima, Huila y Valle, a través de su Plan Agrícola, iniciativa que impulsa la cadena productiva del maíz blanco y que ha permitido apoyar a diferentes agricultores y comunidades a través de capacitación técnica, soporte logístico y compromiso de compra de la cosecha con contratos a largo plazo.

riesgo de desarrollar hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, digestivas, entre otros procedimientos asociados a múltiples factores. En Colombia, este cereal, como categoría de avenas para preparar, está presente en el 72% de los hogares, en donde la principal fuente de con-

sumo son los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, quienes representan el 76% de volumen consumido. Por lo anterior, la empresa está comprometida en asegurar que los consumidores puedan acceder física y económicamente a alimentos sanos y nutritivos, así como la promoción de actividades saludables.

El Plan Agrícola le ha permitido aumentar año a año la compra de maíz blanco, así: mientras que en 2010, Alimentos Polar compró 12.232 toneladas en el mercado nacional, en 2011 ese número llegó a 23.026 toneladas y el 2012 cerró con 54.897 toneladas, es decir el 90% de las necesidades de maíz blanco de la compañía se cubrieron con materia prima colombiana de la más alta calidad.

Compañía comprometida con la salud de los colombianos… Como líderes del sector de Avenas, y en línea con los parámetros dados por la OMS en el Plan de Acción contra la obesidad y la ley 1355 de 2009 en Colombia, en donde se define esta enfermedad como prioridad en salud pública, ha venido trabajando fuertemente en promover el consumo de la avena por lo menos 2 veces por semana, ya que este cereal contienen fibra dietaria, especialmente fibra soluble que ayuda a reducir el

Alimentos Polar Colombia S.A. 97


Gesti贸n y Prosperidad Colombia 2013

98 Itansuca Proyectos de Ingenier铆a S.A.


TITULO

00




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.