Promoción para la Educación y el Trabajo

Page 1

Promoción para la

Educación y el Trabajo

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Resolución Min-gobierno No. 000 15 de Enero de 1986

Nuevo Observatorio de la Calidad Educativa

E-learning, Innovando para Mejorar en Temas de Educación

Cali Bilingüe

Combatiendo la Deserción Escolar en Colombia

Con el objetivo de crear herramientas para que los ciudadanos puedan formarse en el idioma inglés con altos estándares de calidad y así incorporarse en el mundo de la economía global, el Concejo Municipal aprobó en segundo debate el Proyecto de Acuerdo mediante el cual se busca institucionalizar el bilingüismo en la ciudad de Cali.



CrĂŠditos

SSumario 18

Con el objetivo de crear herramientas para que los ciudadanos puedan formarse en el idioma inglĂŠs con altos estĂĄndares de calidad y asĂ­ incorporarse en el mundo de la economĂ­a global, el Concejo Municipal aprobĂł en segundo debate el Proyecto de Acuerdo mediante el cual se busca institucionalizar el bilingĂźismo en la ciudad de Cali.

Las pruebas Saber 11 estån conformadas por un núcleo común, que comprende matemåticas, lenguaje, ELRORJtD TXtPLFD ItVLFD ÀORVRItD ciencias sociales e inglÊs.

Institucionales

06 FundaciĂłn Rey de Reyes para el Bien de la Familia ................... 20 FundaciĂłn Universitaria CEIPA ....... 21

La Prueba Saber 11 se RenovĂł ......... 06

Universidad Industrial de Santander....................... 22

Nuevo Observatorio de la Calidad Educativa ...................... 10 Mejorando la EducaciĂłn Superior en las Regiones del PaĂ­s ...... 12 VĂ­ctimas PodrĂĄn Acceder a EducaciĂłn Superior .......... 14 Combatiendo la DeserciĂłn Escolar en Colombia .......................... 16 Cali BilingĂźe ......................................... 18 Instituciones Centro de EducaciĂłn TĂŠcnica del Ă rea Andina CETAN ... 03

Colegio San Jorge de Inglaterra Jaime Acosta Allen Rector CESDE S.A. - CESDE Ana Carolina Trujillo Jefe Comercial FundaciĂłn Universitaria CEIPA Diego Mazo Rector Universidad San Buenaventura MedellĂ­n Padre JosĂŠ Wilson TĂŠllez Casas Rector FundaciĂłn Rey de Reyes para el Bien de la Familia Reynel Euclides Palacios Rector FundaciĂłn TecnolĂłgica AutĂłnoma de BogotĂĄ Nieves Lizcano Rectora Centro de EducaciĂłn TĂŠcnica del Ă rea Andina CETAN Camilo Paez Rector

Universidad San Buenaventura MedellĂ­n ............... 24 CESDE S.A. - CESDE ...................... 25 Universidad TecnolĂłgica del ChocĂł “Diego Luis CĂłrdobaâ€? .... 26 FundaciĂłn TecnolĂłgica AutĂłnoma de BogotĂĄ ......................... 28

FundaciĂłn CerrejĂłn para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira Alfonso Franco de LeĂłn Rector Universidad TecnolĂłgica del ChocĂł “Diego Luis CĂłrdobaâ€? Queta MarĂ­a ViĂąuela Perea Comunicaciones Utch RectorĂ­a Universidad EAFIT Beatriz Cecilia Mora Saldarriaga Directora de Mercadeo Universidad Catolica de Manizales Jorge Uribe Cano Director de Comunicaciones y Mercadeo Caja de CompensaciĂłn Familiar COMPENSAR HĂŠctor Figueroa Vega LĂ­der Proceso Contable y Financiero Universidad Industrial de Santander Jeneth Aide Perea Vicerectora

ComitĂŠ Editorial Carlos E. PĂŠrez Director General

Paola Monsalve Jefe de ProducciĂłn

Rossy Cifuentes Directora Administrativa Rosario Vengoechea Coordinadora Ejecutiva Lina M. Marmolejo Coordinadora de Recaudo Stefani DĂ­az Directora del Proyecyo

E-learning, Innovando para Mejorar en Temas de EducaciĂłn ...... 04 Nueva Estrategia para Evaluar Competencias ............... 08

Agradecimientos

Luz Adriana Mercado Directora Ejecutiva Ana Celia Hoyos David Mayorga Coordinadores de PublicaciĂłn

Andrea Caballero Jefe de RedacciĂłn Andrea MesĂ­as Jhon TĂşquerres Jorge Barioni Isabella SĂĄnchez Valeria PelĂĄez PeriodĂ­stas Diana Katherine Nieto Said Otero DiseĂąo y DiagramaciĂłn

El material publicado en esta ediciĂłn, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo Se exceptĂşan de esta autorizaciĂłn los artĂ­culos donde expresamente se prohĂ­be su reproducciĂłn. Todos los derechos reservados por la ley. Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboraciĂłn han hecho posible la realizaciĂłn de esta publicaciĂłn. Una realizaciĂłn de:

Colegio San Jorge de Inglaterra ........ 29 FundaciĂłn CerrejĂłn para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira ................ 30 Universidad CatĂłlica de Manizales ......................... 32

LĂ­nea de InformaciĂłn 018000189918 ICS-I // II ED.


Calidad Educativa

para Todos los Colombianos

L EDITORIAL

a educación está ligada al crecimiento económico de los países, a la equidad social y a la creación de una sociedad basada en el respeto por su entorno. Una población educada fomenta la productividad, cuenta con habilidades para el pensamiento crítico, trabajo en equipo, curiosidad y capacidad para adaptarse al cambio.

el Icfes, que empezará a realizar cambios en las pruebas Saber desde el 3 agosto de este año con el objetivo de exigir más calidad educativa a todas las instituciones del país y de responder a los lineamientos que viene implementando el Ministerio de Educación.

De ahí la importancia de invertir en este campo, un derecho que en Colombia ha sido debatido a lo largo de los últimos meses tras los resultados de las pruebas Pisa, sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años, en que Colombia ocupó el puesto 61, superando apenas a Perú e Indonesia.

Igualmente, se viene realizando en diferentes regiones proyectos para fomentar el bilingüismo en los estudiantes, una estrategia para mejorar en los resultados tanto del Icfes como para crear ciudadanos con las capacidades requeridas por el mundo laboral. En materia de accesibilidad a la educación, el gobierno también trabaja por apoyar a las personas que no tengan para pagar su formación a través de créditos con facilidades de baja y a bajos intereses con el Icetex.

No obstante, el gobierno colombiano viene consolidando importantes esfuerzos por mejorar el acceso, calidad y pertinencia en materia de educación a través de diferentes proyectos. Un ejemplo de ello es el trabajo realizado por

Aunque el camino es largo, el país sigue dando la batalla con estrategias que ya marcan la diferencia en el camino y que esperan ser un referente internacional a mediano plazo.

Andrea Mesías



PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

E-learning,

Innovando para Mejorar en Temas de EducaciĂłn

"H PÀNIEJK ğA HA=NJEJC‡ AO H= OEILHEł?=?EÉJ @A "HA?PNKJE? )A=NJEJC "H IEOIK reúne a las diferentes tecnologías y a los aspectos pedagógicos de la enseùanza U AH =LNAJ@EV=FA

E

l e-learning consiste en la educaciĂłn y capacitaciĂłn a travĂŠs de Internet. Este tipo de enseĂąanza online permite la interacciĂłn del usuario con el material, mediante la utilizaciĂłn de diversas herramientas informĂĄticas. En pocas palabras, la expresiĂłn inglesa e-learning, corresponde a un sistema de aprendizaje a travĂŠs del manejo de medios electrĂłnicos, basĂĄndose en la utilizaciĂłn de computadoras, dispositivos electrĂłnicos, entre otros, donde a travĂŠs de estos se le proporciona material educativo al alumno para su aprendizaje.

04

E-learning, Innovando para Mejorar en Temas de EducaciĂłn

Este sistema de enseĂąanza a distancia incentiva el uso intensivo de las TIC, siendo este favorecido por la disponibilidad de herramientas de aprendizaje, independientemente de lĂ­mites de horarios o geografĂ­a, lo que requiere de una buena adaptaciĂłn a un nuevo ritmo de aprendizaje. Los alumnos y/o usuarios pueden intercambiar sus opiniones, conocimientos y experiencias a travĂŠs de las TecnologĂ­as de InformaciĂłn y ComunicaciĂłn. Este nuevo concepto educativo es una revolucionaria modalidad de capacita-

ciĂłn que posibilitĂł Internet y que hoy se posiciona como la forma de capacitaciĂłn predominante en el futuro. Este sistema ha transformado la educaciĂłn, abriendo puertas al aprendizaje individual y organizacional. Es por ello que en la actualidad estĂĄ ocupando un lugar cada vez mĂĄs destacado y reconocido dentro de las organizaciones empresariales y educativas.

AJAł?EKO ‡ Reducción de costos: Permite reducir y hasta eliminar gastos de traslado, alojamiento, material didåctico, etc.


‡ Rapidez y agilidad: Las comunicaciones a travÊs de sistemas en la UHG FRQÀHUH UDSLGH] \ DJLOLGDG D ODV comunicaciones.

Según los resultados obtenidos por este estudio, actualmente son 6.7 millones los estudiantes estadounidenses que han realizado algún tipo de curso a distancia. ‡ Acceso Just-in-time (Justo a tiemEste número se debe a una parpo): Los usuarios pueden acceder al ticularidad: Massive Open Onlicontenido desde cualne Courses (MOOCs), quier conexión a Inter- )= IK@=HE@=@ A HA=NJEJC AJ HKO LNÉTEIKO =ÇKO creados y desarrollados net, cuando les surge la universidades de repasarå a formar parte de los programas de las por necesidad. nombre. implementó la propia organización y que llegó a 27.000 personas. Estos programas crecieron tan råpidamente que en el aùo 2007, el SENA inscribió a 1.2 millones de colombianos en los cursos de educación virtual a distancia.

CN=J@AO EJOPEPQ?EKJAO A@Q?=PER=O @AH IQJ@K

‡ F lexibilidad de la agenda: no se requiere que un grupo de personas coincidan en tiempo y espacio.

" HA=NJEJC AJ KHKI>E= Hace mĂĄs de cincuenta aĂąos el gobierno de Colombiano se comprometiĂł con su gente para proporcionar capacitaciĂłn a los trabajadores como parte importante de los servicios que los ciudadanos y las corporaciones podrĂ­an esperar a cambio de sus impuestos corporativos locales. Hoy dĂ­a, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), proporciona capacitaciĂłn frente a frente a mĂĄs de seis millones de colombianos, de los cuales mĂĄs de 1.2 millones tomaron cursos en lĂ­nea utilizando Blackboard en el aĂąo 2007 y convirtiendo al SENA en uno de los proveedores mĂĄs grandes en aprendizaje electrĂłnico en el mundo. Cuando el SENA implementĂł su programa de aprendizaje electrĂłnico (e-learning) en el aĂąo 2003, la organizaciĂłn contaba con 200 profesores particulares, 86 mĂłdulos de capacitaciĂłn y una biblioteca virtual que

Actualmente el SENA tiene 3.300 profesores particulares y 400 módulos de capacitación con programas de una duración de 40 a 200 horas, ademås desarrolló estos cursos casi en su totalidad con módulos que ofrecen resultados råpidos y permiWHQ D ORV HVWXGLDQWHV REWHQHU FHUWLÀcaciones acreditadas de capacitación HQ YRFDFLRQHV HVSHFtÀFDV

" HA=NJEJC AJ H= A@Q?=?EÉJ OQLANEKN El aprendizaje online o e-learning es sumamente importante para la educación superior, ya que puede llevar a que los universitarios se involucren mås con los programas y quieran profundizar su conocimiento acerca de distintas temåticas. Según el estudio E-learning Market Trends & Forecast 2014-2016, realizado por la empresa norteamericana Docebo y publicado en el mes de marzo, esta modalidad tendrå un importante crecimiento en los próximos aùos en las distintas universidades del mundo.

No cabe duda de que los MOOCs han contribuido con el aumento de la tendencia e-learning en la educación superior. Asimismo, con el tiempo los cursos a distancia fueron aceptåndose y las autoridades universitarias han comprobado que los cursos online son tan eficaces como los presenciales. Cabe resaltar que al principio hubo prejuicios a los que tuvo que enfrentarse esta modalidad, que actualmente es la preferida de los estudiantes por su practicidad y flexibilidad. Otro punto importante a destacar es el apoyo que han recibido algunas universidades de sus gobiernos HQ DOJXQRV SDtVHV FRQ HO ÀQ GH TXH implementen los cursos a distancia. De esta manera, el número de estudiantes que acceden a la educación superior es mucho mayor. Es por esta razón que se podría decir que el e-learning, en los próximos aùos pasarå a formar parte de los programas de las grandes instituciones educativas del mundo.

E-learning, Innovando para Mejorar en Temas de EducaciĂłn

05


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

La prueba Saber 11 se RenovĂł )=O LNQA>=O AOPšJ ?KJBKNI=@=O LKN QJ JĂŽ?HAK ?KIĂŽJ MQA ?KILNAJ@A I=PAIšPE?=O HAJCQ=FA >EKHKCĂ„= MQĂ„IE?= BĂ„OE?= Ĺ‚HKOKBĂ„= ?EAJ?E=O OK?E=HAO A EJCHĂ€O

C

on el propĂłsito de obtener mejores resultados a nivel educativo en el paĂ­s, la ministra de EducaciĂłn. MarĂ­a Fernanda Campo anunciĂł varios cambios en las pruebas Icfes Saber 11 a partir del prĂłximo 3 de agosto, con lo cual se busca acoger el modelo de las pruebas Pisa, de tal manera que se incluirĂ­an preguntas con respuesta abierta, ademĂĄs de las tradicionales de selecciĂłn mĂşltiple. AsĂ­, el ‘pinochazo’ o la adivinanza de la respuesta correcta HQ HVWH H[DPHQ OOHJy D VX Ă€Q

06

)= LNQA>= 0=>AN OA /AJKRÉ

La Ministra, en diĂĄlogo con RCN Radio indicĂł, que “lo que se busca evaluar es el desarrollo de competencias. Hay un avance muy importante en la evaluaciĂłn del conocimiento aquĂ­ en Colombia gracias a los desarrollos que ha venido llevando a cabo del Icfes. Estas modificaciones harĂĄn posible establecer el aporte de la educaciĂłn media y la superior al desarrollo de las competencias y, sobre todo, el valor agregado que cada una de las instituciones de educaciĂłn su-

perior tiene en la formaciĂłn de los estudiantesâ€?. Con respecto a las preguntas abiertas, el Instituto Colombiano para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn (Icfes), explicĂł que estas “estarĂĄn distribuidas en tres por cada componente; WLHQHQ FRPR Ă€Q YDORUDU SURFHVRV mĂĄs complejos de razonamiento de los estudiantes y disminuir el ‘ruido’ que causa la adivinaciĂłn den las respuestas en las preguntas de selecciĂłn mĂşltipleâ€?.


Promoción para la Educación y el Trabajo

U

no de los cambios anunciados por Fernando Niño Ruiz, quien asumió la dirección del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) a comienzos de este año, fue la aplicación de las pruebas Piaac, a partir del 2016, a todos los colombianos menores de 65 años. “Nuestra idea –afirma Fernando Niño– es que el Icfes no solo sirva para armar rankings, sino que sea una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad de la educación”. Aunque no está definido el mes, está confirmado que en el próximo 2015 el Icfes aplicará en el país el piloto de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (Piaac, por sus siglas en inglés). Estos exámenes miden las competencias de los adultos en todo el mundo, y en el caso de Colombia, la meta es aplicarlas de manera definitiva desde el 2016, a grupos de ciudadanos, organizados de manera aleatoria, en todo el país. La dirección del Icfes informó que ya pagó la membresía para adoptar el modelo internacional implementado

08

Nueva Estrategia para Evaluar Competencias

Sería la primera vez en Colombia que se ponen en marcha las pruebas Piaac, con el propósito de medir el impacto de la formación superior en la gente en distintos ámbitos de la sociedad, incluido el laboral. por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide las competencias cognitivas y relacionadas con el mundo del trabajo, necesarias para que los individuos participen con éxito en la sociedad y que la economía prospere. Para la institución nacional esta es la oportunidad de comparar el desarrollo del país en aspectos culturales, sociales y económicos, puesto que la evaluación mide competencias en comprensión lectora (interacción texto-significado), matemáticas, componentes de lectura y resolución de problemas en contextos informatizados, mediante entrevistas en los hogares a personas entre los 16 y 65 años de edad.

Normalmente, el tamaño de la muestra en cada unos de los países participantes ha sido de 5.000 personas, en este caso, los adultos serán escogidos de manera aleatoria. Se espera que para el próximo año, cuando haya iniciado el ciclo en todo el mundo, se escoja una población para realizar la prueba piloto que hace parte de la primera fase del programa. Vale la pena destacar que uno de los objetivos de la aplicación de estas pruebas es saber lo que cada persona puede hacer con lo que sabe. Con los resultados se puede lograr que una agencia externa haga un comparativo mundial que permita saber si la formación y capacitación de los colom-


)= LNQA>= 0=>AN LQA@A D=?ANH= ?Q=HMQEAN= MQA PAJC= PÄPQHK @A >=?DEHHAN K D=U= OQLAN=@K AH AT=IAJ @A R=HE@=?EÉJ @AH >=?DEHHAN=PK Los principales cambios para estas pruebas son: ‡ Las pruebas Saber 11 tendrån preguntas abiertas y de selección múltiple. Esto ayudarå a evaluar procesos mås complejos de racionamiento en cada uno de los estudiantes y evitar la duda ante el cuestionario con respecto a las preguntas de selección múltiple. ‡ La evaluación ya no se realizarå por ocho åreas sino que se reducirå a cinco. ‡ Habrå preguntas relacionadas con Competencias Ciudadanas, las cuales ya se vienen aplicando en los grados Quinto y Noveno, con lo que se busca evaluar la formación de los estudiantes para que puedan ejercer plenamente sus derechos y deberes como ciudadanos. ‡ Se mantendrå la realización de la prueba en un día con dos sesiones. Sin embargo, se reducirå el número de temas, lo que permitirå el incremento en el número de preguntas para que haya un marco referencial de conocimientos mås global por cada uno de los participantes. El examen tendrå un total de 230 preguntas. ‡ La prueba se evalúa sobre un punta de 500 en cada una de las cinco åreas evaluadas. Cada estudiante recibirå un reporte para que pueda comprar su prueba con el 100% de la población que participó en el examen. Al ser consultado por RCN Radio, un estudiante de la Universidad Minuto de

'LRV DĂ€UPy TXH ´ODV SUXHEDV con preguntas cerradas lo que hacen es fomentar que los muchachos adivinen las respuestas y, la verdad, que se miden mejor los conocimientos cuando se trata de preguntas abiertasâ€?.

Un alumno de la Universidad de La Salle, en BogotĂĄ, asegurĂł que “ese tipo de preguntas cerradas hacen que el estudiante no se esfuerce lo VXĂ€FLHQWH PLHQWUDV TXH VL VRQ DELHUWDV lo hacen mejor, no solo por sacar un buen promedio sino tambiĂŠn por preocuparse de que aprendiĂł algoâ€?. Finalmente, con respecto a la realizaciĂłn de estas pruebas, un estudiante de OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO GLMR TXH ´GHĂ€nitivamente son necesarias para mejorar la calidad de los estudiantes al momento de ingresar a las universidadesâ€?. De acuerdo con la Ministra, los cambios realizados en las pruebas permitirĂĄn que los resultados sean entregados mĂĄs rĂĄpidamente y agregĂł al periĂłdico El Tiempo que “estas medidas las tomamos consultando previamente a las universidades y desde ya estamos avanzando en la capacitaciĂłn de las secretarĂ­as de EducaciĂłn del paĂ­s para que estĂŠn preparadas para asumir los cambios y no haya retrasos en las presentaciĂłn de los resultados

tarlo al propĂłsito de evaluaciĂłn de la calidad de la educaciĂłn, sin que dejara de cumplir su objetivo original. Por tanto, el examen de Estado, reestructurado en la segunda mitad de los aĂąos 90, se concibiĂł como: una evaluaciĂłn individual para efectos de admisiĂłn a la educaciĂłn superior y otorgamiento de EHQHĂ€FLRV \ FRPR XQ LQVWUXPHQWR GH informaciĂłn sobre la calidad educativa. La prueba Icfes Saber 11 se centra en la evaluaciĂłn de competencias entendidas como un “saber hacer en contextoâ€?, lo cual implica movilizar conocimientos y habilidades hacia la actuaciĂłn en una situaciĂłn concreta. Las competencias se evalĂşan en relaciĂłn a las disciplinas que corresponden a las ĂĄreas obligatorias del currĂ­culo establecido en la Ley General de EducaciĂłn, exceptuando educaciĂłn fĂ­sica, educaciĂłn artĂ­stica, ĂŠtica y valores humanos y educaciĂłn religiosa. De acuerdo con el Decreto 869 de marzo de 2010, el examen de Estado de la educaciĂłn media, Icfes Saber, probar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que estĂĄn por terminar el undĂŠcimo grado. Con base en la informaciĂłn generada, el examen cumple diferentes propĂłsitos con diferentes actores educativos como lo son: lo estudiantes, los planteles educativos, las instituciones de educaciĂłn superior y las autoridades educativas.

0K>NA AH &?BAO 0=>AN El examen de Estado de la educaciĂłn media (Icfes Saber 11), apareciĂł en 1968 con el propĂłsito de apoyar a las instituciones de educaciĂłn superior en sus procesos de selecciĂłn y admisiĂłn de estudiantes. En 1980 adquiriĂł carĂĄcter obligatorio, por lo que llegĂł a evaluar a casi todos los estudiantes de undĂŠcimo grado. La amplia cobertura alcanzada hizo que durante la dĂŠcada de los 90 se reconceptualizara el examen para ajus-

)= LNQA>= 0=>AN OA /AJKRÉ

07


bianos responde a contextos internacionales; tanto en estudiantes, en las pruebas Pisa, como en los adultos, con las Piaac.

Ĵ.QÀ OKJ H=O -E==? El Programa de Evaluación de Competencias en Adultos (Piaac) es un programa internacional implementado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que mide las competencias cognitivas y relacionadas con el mundo del trabajo necesarias para que los individuos participen con Êxito en la sociedad y que la economía prospere. El diseùo de la evaluación permite realizar comparaciones coherentes entre los resultados de los países participantes, así como establecer series temporales mediante la repetición de la misma, de manera que se pueda analizar la evolución de dichos resultados. El Piaac pretende investigar las conexiones entre destrezas cognitivas \ YDULDEOHV GHPRJUiÀFDV ORV UHVXOWDdos económicos y el uso de las habilidades y exigencias del puesto de trabajo; es decir, se trata de hacer una valoración del capital humano en los países de la OCDE.

zación de la educación secundaria y, en el extremo opuesto, en el proceso de pÊrdida progresiva de habilidades a medida que la fuerza de trabajo se aproxima a la edad de jubilación. Como paso previo a la realización del estudio, se realiza una prueba pilóto, con el objetivo de conseguir determinado número de encuestas sobre una muestra seleccionada de forma aleatoria a nivel nacional entre la población objeto de estudio. Esta encuesta a domicilio se suele dividir en dos partes: en primer lugar, las personas entrevistadas responden a las preguntas sobre sus antecedentes personales, educativos/formativos y laborales; y a continuación, complementan el ejercicio de medición de habilidades relacionadas con el grado de alfabetización y la capacidad de cålculo. El test utiliza dos formatos perfectamente equivalentes: uno tradicional, en formato de cuadernillo de papel, \ RWUR LQIRUPDWL]DGR 8QD YH] ÀQDOLzada la entrevista previa (el cuestionario de antecedentes) los individuos realizan la prueba en uno u otro formato de forma aleatoria.

El cuestionario ha sido diseùado para proporcionar información acerca de temas como las relaciones entre la educación y la pråctica y desarrollo de competencias, y el uso de estas en diferentes contextos. Ademås, permite comparar el rendimientdde quien hace la prueba con individuos con experiencias y contextos similares. (QWUH ORV EHQHÀFLRV TXH VH HVSHUDQ recoger en la aplicación de esta prueba van desde que educadores, autoridades estatales y economistas laborales podrån utilizar esta información para desarrollar políticas económicas, educativas y sociales enfocadas a mejorar las competencias de la población adulta, hasta que organizaciones de desarrollo, organizaciones internacionales y otras entidades asociadas utilicen el anålisis de los datos para proporcionar servicios de asesoramiento y apoyo a los países. 6LQ GXGD DOJXQD ORV EHQHÀFLDULRV ÀQDOHV VRQ ORV FLXGDGDQRV GHO SDtV SDUWLFLSDQWH TXH VH EHQHÀFLDUiQ GH una mayor elaboración y aplicación GH SROtWLFDV HÀFDFHV

Para ello, se recoge información sobre los antecedentes personales de la población seleccionada en la muestra, ademås de información sobre las exigencias del puesto de trabajo, el uso de tecnologías de la información y la comunicación y, en general, el nivel de comprensión lectora (literacy) y la capacidad de cålculo (numeracy). Por otra parte, se pretende comprender mejor la efectividad de la educación y la formación en el desarrollo de las destrezas cognitivas y de las habilidades necesarias para el puesto de trabajo, especialmente en ORV HVWDGLRV PiV FHUFDQRV D OD ÀQDOL-

+QAR= "OPN=PACE= L=N= "R=HQ=N KILAPAJ?E=O

09


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

Nuevo Observatorio de la Calidad Educativa @=@ @A E H = = H NEK @A =J= Ä ,?A? K P = R N A E "H ,>O EÉJ KHKI> AH QOK @A ?=? AJAN=N >NA H= C H= "@Q J Ĺ‚ OK KIK PEAJA ? NAO LNA?EOKO J MQA OA K EÉ EJ@E?=@ A H= A@Q?=? @ ?=HE@=@ ?EAJ@K NA AOPš KB

E

l Instituto Colombiano para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn (Icfes), puso a disposiciĂłn de la comunidad su nuevo Observatorio de la Calidad de la EducaciĂłn Colombiana (Ocec). Este es un espacio en la red en el que estarĂĄn disponibles para todo el paĂ­s los indicadores de carĂĄcter acadĂŠmico. La construcciĂłn del proyecto tuvo una duraciĂłn cercana a los cuatro meses de trabajo y se encuentra en su primera fase. A travĂŠs de esta nueva herramienta, los interesados podrĂĄn consultar reportes de los resultados Saber en todas sus especialidades, estadĂ­sticas de algunas evaluaciones internacionales, asĂ­ como informaciĂłn de archivo con la que el Icfes cuenta hace varios aĂąos. “Ya estĂĄ la primera prueba piloto con material que se puede consultar, aunque no estĂĄ toda la informaciĂłn completamente montada. Es un pro-

10

+QARK ,>OANR=PKNEK @A H= =HE@=@ "@Q?=PER=

ceso que se ha desarrollado con toda la comunidad acadÊmica, desde escuelas hasta universidades para que esa información sí sea productiva y ayude a mejorar currículos, políticas y planes a favor de la calidad educativa�, explicó a El Colombiano Fernando Niùo Ruiz, director General del Icfes. Asimismo, el director manifestó que se tendrån dos espacios de interacción virtual para que la comunidad educativa realice sus aportes a la consolidación del Observatorio en sus diferentes fases. Para la partici-

paciĂłn a estos espacios, el Ministerio de EducaciĂłn, a travĂŠs de un comunicado, informĂł que la persona debe utilizar un usuario y una clase que le permitan ingresar. Esta plataforma, establecida como un frente comĂşn del Ministerio de EducaciĂłn Nacional y el Icfes para consolidar las herramientas para el mejoramiento del sector acadĂŠmico en el paĂ­s, sirve a su vez para que los diferentes actores del sistema educativo puedan planear acciones para la mejora del sector. Esto es posible gracias a la informaciĂłn permanen-


te del estado de la calidad que puede no digan nada, sino que nos arroja- cambio para contribuir a un mejor ofrecer el Icfes a travĂŠs de las bases rĂĄn planes de mejoramiento para que nivel acadĂŠmico en Colombia. de datos con resultados de las prue- a mediano y largo plazo trasformebas Saber 3°, 5° y 9°, Saber 11° y Sa- mos la educaciĂłn colombianaâ€?, con- Este evento internacional, realizado el pasado 5 de mayo en el Auditorio ber Pro, y las investigaciones sobre cluyĂł el director del Icfes. FĂŠlix Restrepo de la Pontifactores asociados que Ă€FLD 8QLYHUVLGDG -DYHULDQD promueve y realiza el )= LNEIAN= B=OA @AH ,?A? OA HHARÉ = ?=>K = ?Q=de BogotĂĄ, fue el escenainstituto. PNK IAOAO AJ QJ PN=>=FK ?KJFQJPK AJPNA AH &?BAO rio para presentar, ademĂĄs En esta primera fase del Ocec, los Lineamiento U AH *EJEOPANEK @A "@Q?=?EÉJ +=?EKJ=H de desarrollo del prode Calidad para las Licenyecto, los interesados ciaturas en EducaciĂłn y el podrĂĄn acceder a los resultados ob- De acuerdo con El Colombiano, este Sistema Nacional de FormaciĂłn de tenidos en el examen Saber Pro por observatorio tambiĂŠn tendrĂĄ la posi- Educadores. los estudiantes de las facultades de bilidad de trabajar de forma conjunta educaciĂłn desde el aĂąo 2012, gene- con el Observatorio Laboral para la SegĂşn un comunicado del portal Corando asĂ­ distintos reportes. (GXFDFLyQ FRQ HO Ă€Q GH WHQHU HQ XQD lombia Aprende, la transformaciĂłn de gran base de datos toda la informa- la prĂĄctica pedagĂłgica de calidad de la 0A??EKJAO @AH ,?A? ciĂłn que permita conocer las falen- educaciĂłn son los ejes principales de El Ocec, al que se puede acceder en cias educativas y repararlas. la polĂ­tica educativa 2010-2014 “Eduwww.ocec.icfes.gov.co, estarĂĄ dividicaciĂłn de calidad – El camino para la do en cuatro secciones principales: Asimismo, en el portal del Observa- prosperidadâ€?, con la cual el ministecomunidad educativa, entidades del torio de la Calidad de la EducaciĂłn rio renovĂł su orientaciĂłn y liderazgo sector educativo, el sector producti- Colombiana, los interesados podrĂĄn pedagĂłgico de la educaciĂłn nacional vo y grupos de investigadores. encontrar blogs con temas de interĂŠs y cuyo objetivo en el eje de calidad como los resultados de las pruebas es “formar mejores seres humanos, Cada una de estas ĂĄreas tendrĂĄ su es- Icfes, asĂ­ como informaciĂłn para do- ciudadanos con valores ĂŠticos, respecialidad como se evidenciarĂĄ, por centes en las que se podrĂĄn asesorar petuosos de lo pĂşblico y que ejercen ejemplo, en la comunidad educativa, y comprender mejor cĂłmo se eva- sus derechos y conviven en paz; una donde estarĂĄ registrada la informa- lĂşan los resultados de estas pruebas. educaciĂłn que genere oportunidades ciĂłn de los exĂĄmenes de Estado. En la legĂ­timas de progreso y prosperidad categorĂ­a de entidades, se podrĂĄ cono- *=AOPNK 0EAILNA para ellos y para el paĂ­sâ€?. cer la informaciĂłn del Ministerio de El Icfes participĂł en el Foro MaesEducaciĂłn Nacional, las SecretarĂ­as tro Siempre, en el que presentĂł la Este evento propiciĂł un diĂĄlogo que de EducaciĂłn del paĂ­s, entre otras or- creaciĂłn del Ocec, la cual permitirĂĄ enriqueciĂł y posibilitĂł la consolidaa las instituciones educativas acceder ciĂłn de iniciativas sobre el desarrollo ganizaciones dedicadas a este sector. a informaciĂłn sobre las pruebas con profesional de docentes y directivos “La informaciĂłn que arroje el obser- JDUDQWtDV GH FRQĂ€GHQFLDOLGDG TXH OHV docentes del paĂ­s, buscando el comvatorio serĂĄ prĂĄctica para las institu- permita obtener datos para analizar- promiso de los diferentes actores reciones. No serĂĄn indicadores que no los y, a su vez, generar acciones de presentativos del sector educativo.

+QARK ,>OANR=PKNEK @A H= =HE@=@ "@Q?=PER=

11


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

Mejorando la EducaciĂłn Superior en las Regiones

del PaĂ­s L

a calidad educativa es un tema de vital importancia para el progreso nacional, por eso se llevan a cabo diferentes estrategias y acciones para impulsar la inclusiĂłn y cobertura acadĂŠmica en todas las regiones del territorio nacional. De acuerdo a esto, un reciente estudio sobre la Movilidad en EducaciĂłn Superior Colombiana, liderado por la Escuela de AdministraciĂłn y Finanzas y TecnologĂ­as, UniYHUVLGDG ($),7 \ FRĂ€QDQFLDGR SRU HO ,&)(6 VH SURSRne el objetivo de saldar la migraciĂłn de estudiantes hacia las principales ciudades del paĂ­s. Dicha investigaciĂłn permitirĂĄ al Estado tomar acciones en tĂŠrminos de polĂ­tica pĂşblica en relaciĂłn a la oferta y calidad de los programas educativos en el paĂ­s. De esta manera, es importante determinar las polĂ­ticas enfocadas en el aumento de la cobertura para garantizar la equidad en el acceso o crear incentivos para que la tasa de cobertura permanezca estable y los recursos sean destinados a mejorar la calidad de la educaciĂłn en las regiones. SegĂşn informa Universia Colombia, dentro de los principales hallazgos y conclusiones, MĂłnica Patricia Ospina LondoĂąo, profesora del Departamento de EconomĂ­a de EAFIT, precisa que el acceso a la educaciĂłn superior sĂ­ ha aumentado, de modo que las universidades han sido exitosas en atraer a estudiantes, pero no en evitar la migraciĂłn. TambiĂŠn asegura que la oferta es aĂşn muy concentrada en ciudades principales y que en otros casos los alumnos se inscriben a las universidades de su regiĂłn, sin embargo

12

*AFKN=J@K H= "@Q?=?EÉJ 0QLANEKN AJ H=O /ACEKJAO @AH -=ÄO

)= ?=HE@=@ @A H= A@Q?=?EÉJ OQLANEKN OA >=O= AJ H= LNKUA??EÉJ U AH @AO=NNKHHK ?EAJPĂ„Ĺ‚?K ?QHPQN=H A?KJÉIE?K LKHĂ„PE?K U Ă€PE?K AJ AH šI>EPK NACEKJ=H CAJAN=J@K LNKCNAOK U KLKNPQJE@=@AO L=N= AH L=Ă„O


muchas veces estas deciden no abrir el programa si no se responde a cierta demanda.

"@Q?=?EÉJ ?KJ ?=HE@=@ Desde hace algunas dÊcadas el concepto de calidad ha adquirido una especial importancia en el campo de la educación superior, convirtiÊndose en un tema relevante por medio del cual se pretende lograr el progreso de una sociedad determinada, a pesar de que se reconoce que es un FRQFHSWR GLItFLO GH GHÀQLU GHELGR D su naturaleza multidimensional. 0XFKDV GH ODV GHÀQLFLRQHV UHIHULGDV a calidad educativa se han establecido en función de su evaluación, idenWLÀFDQGR HVWiQGDUHV FULWHULRV \ R requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, la comunidad a la que va dirigida, las orientaciones y necesidades sociales en un momento determinado. De acuerdo con lo estipulado en el Consejo nacional de Acreditación (CNA) la calidad acadÊmica, aplicada a las Instituciones de Educación Superior, hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y en particular, a la manera como es prestado este servicio y derecho fundamental de los ciudadanos colombianos. Valorada así, la calidad de la educación superior es el fundamento del Sistema Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento, evaluación y fomentar su desarrollo corresponde a la función principal de esta entidad nacional. De esa manera, la calidad requiere el trabajo permanente de las universidades para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones, que pueden resumirse en formación de docentes, fomento de investigación

y proyecciĂłn social, aspectos que GLĂ€HUHQ GH XQD LQVWLWXFLyQ D RWUD GH acuerdo con los propĂłsitos perseguidos por ĂŠstas. De esta manera, Colombia consolida su sector educativo como uno de los mĂĄs reconocidos y elogiados del continente, brindando conocimiento y calidad a los jĂłvenes de los diferentes departamentos del paĂ­s. A su vez, temas como la ampliaciĂłn de la infraestructura, los avances en tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la incorporaciĂłn de docentes capacitados son algunas de las razones que han impulsado a la educaciĂłn nacional hacia un reconocimiento de talla internacional.

"H BQPQNK A@Q?=PERK

en el sector educativo, logrando aumentar la cobertura en casi 10 puntos, de esta manera cerca de 420 mil nuevos jĂłvenes han logrado acceder al sistema educativo, incluyendo a la poblaciĂłn con menos recursos. Asimismo, se espera que 140 mil jĂłvenes mĂĄs ingresen a los centros de educaciĂłn.

La Ministra de EducaciĂłn, MarĂ­a )HUQDQGD &DPSR FRQĂ€UPy TXH GXrante el 2014 se presentarĂĄ la nueva polĂ­tica de educaciĂłn superior liderada por el Gobierno Nacional, la cual VH HQFDUJDUi GH GHĂ€QLU ODV SDXWDV para reformar la educaciĂłn en todo el territorio nacional.

Es asĂ­ como la educaciĂłn representa la mejor herramienta para lograr el desarrollo del ser humano de manera individual y colectiva. Si se carece de esta, constituye una problemĂĄtica social que no permite satisfacer las necesidades bĂĄsicas de la poblaciĂłn.

Dicha polĂ­tica se encuentra en su HWDSD Ă€QDO GH GHVDUUROOR SRU HVR VH estima que para el primer semestre del aĂąo se estĂŠ ejecutando correctamente. “Estamos construyendo con el Consejo Nacional de EducaciĂłn SupeULRU OD SROtWLFD GRQGH HVWDUiQ GHĂ€QLdos los lineamientos de la educaciĂłn para los prĂłximos 20 aĂąos. Para tener claro cĂłmo aumentar la calidad, la tecnologĂ­a, la ciencia y la innovaciĂłn. Una vez tengamos la polĂ­tica sabremos quĂŠ tipo de reforma educativa tendremos que hacer y cĂłmo tenemos que reformar la ley 30 para HOORÂľ DĂ€UPy OD 0LQLVWUD A su vez, es importante destacar los avances conseguidos por el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos

Cuando una universidad forma profesionales de alta calidad y ciudadanos ejemplares ante el mundo, estĂĄ contribuyendo a fortalecer el tejido social con base en el desempeĂąo idĂłneo y competente de sus egresados. Si estos graduados logran sus metas al emprender un proyecto, la educaciĂłn estĂĄ actuando como factor de crecimiento, como generador de empleo y como elemento dinamizador de la economĂ­a. Por ello, uno de los principios fundamentales de la educaciĂłn superior es llevar a cabo una formaciĂłn integral de los colombianos dentro de las diferentes modalidades brindadas en los planteles educativos, capacitĂĄndolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el paĂ­s.

*AFKN=J@K H= "@Q?=?EÉJ 0QLANEKN AJ H=O /ACEKJAO @AH -=ÄO

13


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

VĂ­ctimas PodrĂĄn Acceder

a EducaciĂłn Superior

"J KCKPš D=U IšO @A RĂ„?PEI=O @AH ?KJĹƒE?PK OACĂŽJ ?EBN=O @A H= 2JE@=@ @A PAJ?EÉJ U /AL=N=?EÉJ L=N= H=O 3Ă„?PEI=O

J

Ăłvenes y mujeres vĂ­ctimas del conĂ LFWR DUPDGR TXH VH JUDGXDURQ R viven en BogotĂĄ, podrĂĄn acceder a educaciĂłn superior por medio de FUpGLWRV H[RQHUDEOHV SDUD OD Ă€QDQciaciĂłn, permanencia y graduaciĂłn, bien sea universitarios o tĂŠcnicos, gracias al programa Distrital ‘Fondo de ReparaciĂłn para el Acceso a la EducaciĂłn Superior’, proyecto que atenderĂĄ a las vĂ­ctimas que residan en la capital colombiana y pertenezcan los estratos 1, 2 y 3. De acuerdo con el secretario de EducaciĂłn distrital, Ă“scar SĂĄnchez, du14

3Ă„?PEI=O -K@NšJ ??A@AN = "@Q?=?EÉJ 0QLANEKN

rante la presentaciĂłn del Fondo de ReparaciĂłn para el Acceso, Permanencia y GraduaciĂłn en EducaciĂłn Superior para la PoblaciĂłn VĂ­ctima GHO &RQĂ LFWR $UPDGR HQ &RORPbia, realizada en el mes de mayo, el SURJUDPD EHQHĂ€FLDUi D FHUFD GH vĂ­ctimas y tendrĂĄ una inversiĂłn de $5.000 millones. AgregĂł, que la convocatoria perPLWH EHQHĂ€FLDU D ODV YtFWLPDV SXHV obtendrĂĄn un crĂŠdito educativo 100 % exonerable que serĂĄ entregado a travĂŠs del Icetex, para un programa de pregrado en la modalidad de uni-

versitario, tĂŠcnico profesional o tecnolĂłgico: “El monto dependerĂĄ de las universidades en las cuales ellos pasen, en la medida en que las vĂ­ctimas logren acceder a las que tienen acreditaciĂłn de alta calidad, pues veremos cuĂĄl es el costo de la carrera y de acuerdo con el valor de la carrera, podrĂ­amos estar atendiendo a 150 o 200 vĂ­ctimas de la violenciaâ€?, dijo SĂĄnchez. El secretario de EducaciĂłn tambiĂŠn DĂ€UPy TXH OD LGHD GHO 'LVWULWR HV QR negarle a la poblaciĂłn mĂĄs vulnerable de la ciudad la oportunidad de ac-


ceder a la mejor educaciĂłn. “La plata HVWi DKt HVWi SDUD Ă€QDQFLDU ODV FDUUHras en programas de excelenciaâ€?, sostuvo el Secretario de EducaciĂłn. En este sentido, la subsecretaria de EducaciĂłn del Distrito, Patricia BuriticĂĄ, indicĂł a la revista Semana que el acceso a la educaciĂłn es una de las cosas que mĂĄs impactan la reparaciĂłn, por lo que este tipo de proyectos son fundamentales para la ciudadanĂ­a.

encargarå del pago de la matricula el semestre, mås una sostenibilidad. Los crÊditos serån exonerables si cumplen las siguientes condiciones: ‡ Cumplir con la totalidad del tiempo de estudios y culminar satisfactoriamente los mismos. ‡ Obtener el título o grado respectivo expedido por la Institución de Educación Superior.

BuriticĂĄ, puntualizĂł a ese medio de comunicaciĂłn que “la beca es una aspiraciĂłn que tiene las vĂ­ctimas y el Distrito de ser la primera entidad territorial que cumple el mandato de la Ley 1448â€?. SeĂąalĂł ademĂĄs que esto podrĂ­a ser sĂłlo un impulso para que otras entidades se unan y se amplĂ­e la cobertura.

‡ Participar en el Programa de acompaùamiento de la Secretaría de Educación Distrital, la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación y/o de la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

La alta consejera para los Derechos de las VĂ­ctimas, Ana Teresa Bernal, dijo que la capacidad del Fondo se puede ampliar si entran otras entidades distritales o de carĂĄcter nacional: “Se puede ampliar la cobertura si entran otras entidades a concurrir con recursos, lo cual serĂ­a muy importante porque podrĂ­amos darle una cobertura mayor, saEHPRV TXH HO Q~PHUR EHQHĂ€FLDULR no va a ser la totalidad de quienes quieren ingresar a la universidad, si hay mĂĄs recursos, habrĂĄ mĂĄs oportunidades“, asegurĂł.

Para dar apoyo a los niĂąos vĂ­ctimas de la violencia, la CorporaciĂłn OpciĂłn Legal trabaja junto a la SecretarĂ­a de EducaciĂłn del Distrito, desde el 2005 en procesos de protecciĂłn y apoyo psicosocial a los niĂąos vĂ­ctimas, para que los docentes y orientadores en los colegios sepan cĂłmo responder a esta cruda realidad.

LKUK = HKO JEÇKO

MĂĄs de 260 orientadoras y orienWDGRUHV HVFRODUHV GH FROHJLRV RĂ€ciales avanzan actualmente en la implementaciĂłn de las rutas de acogida y seguimiento para estudiantes vĂ­ctimas, con el objetivo de conocer su situaciĂłn exacta y de trazar medidas institucionales y con otras entidades como el ICBF y la SecretarĂ­a Distrital de Salud, para favorecer su permanencia en el colegio y su bienestar. De acuerdo con un trabajo de indagaciĂłn hecho por la DirecciĂłn de InclusiĂłn e IntegraciĂłn de Poblaciones de la SecretarĂ­a de EducaciĂłn del Distrito en el aĂąo 2013, en una muestra aplicada a 300 estudiantes vĂ­ctimas, los orientadores HQFRQWUDURQ TXH HO FRQĂ LFWR GHMD impactos cognitivos, lo cual hace difĂ­cil que el 31% de los alumnos mantenga la atenciĂłn en clase. El 22% de los estudiantes no logra SODQLĂ€FDU \ KDFHU WDUHDV \ HO no comprende ni utiliza el lenguaje de manera adecuada. Esta realidad no deja duda de que la escuela se ha convertido en uno de los escenarios donde se puede dar una batalla a la guerra.

/AMQEOEPKO Las personas que hayan aplicado, pueden aspirar a un crĂŠdito de hasta $6.700.000 para pagar el semestre y $924.000 para sostenimiento durante el mismo periodo. La convocatoria, que fue cerrada el 23 de mayo, fue para vĂ­ctimas que llevaban mĂĄs de cuatro aĂąos en la ciudad y que buscan ser admitidas en una universidad. El Distrito se

3Ă„?PEI=O -K@NšJ ??A@AN = "@Q?=?EÉJ 0QLANEKN

15


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

Combatiendo la DeserciĂłn Escolar en Colombia

)= IEJEOPN= =ILK AJB=PEVÉ AJ MQA H= A@Q?=?EÉJ AO AH LNEJ?EL=H IKPKN @A IKREHE@=@ OK?E=H U MQA ?KJ OQ LK@AN PN=JOBKNI=@KN OA AOPš ?KJOPNQUAJ@K QJ L=Ă„O IšO justo, con mayor AMQE@=@ OK?E=H U LNKOLANE@=@

D

e acuerdo a un reciente reporte del Banco Inter-Americano de Desarrollo, titulado ÂżIs the Glass Half Empty or Half Full? School Enrollment, Graduation and Dropout Rates in Latin America (ÂżEl vaso estĂĄ medio lleno o medio vacĂ­o? MatrĂ­cula escolar, GraduaciĂłn y Tarifas de DeserciĂłn en LatinoamĂŠrica), en AmĂŠrica Latina, sĂłlo el 60% de quienes comienzan el bachillerato se gradĂşan, muchos dejan la escuela en primaria y los primeros aĂąos de secundaria. Cabe resaltar que la regiĂłn ha estado creciendo econĂłmicamente a altas tasas, lanzando una necesaria discusiĂłn sobre la necesidad de aumentar la productividad y de generar mĂĄs in-

16

KI>=PEAJ@K H= !AOAN?EÉJ "O?KH=N AJ KHKI>E=

novaciĂłn para seguir avanzando en el desarrollo econĂłmico de los Ăşltimos aĂąos. Pero es poco realista, si aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de la regiĂłn no cuenta con estudios secundarios. En paĂ­ses desarrollados el debate sobre los planes de estudio busca incorporar lo que se llaman habilidades del siglo XXI, tales como pensamiento crĂ­tico, trabajo en equipo, curiosidad y capacidad de adaptarse al cambio. En la regiĂłn tenemos que resolver un problema mĂĄs importante: el de expandir la terminaciĂłn de los estudios secundarios. AdemĂĄs, los alumnos que sĂ­ terminan, segĂşn lo seĂąala el informe PISA (Pro-

grama Internacional para la EvaluaciĂłn de Estudiantes), estĂĄn entre los peores en comprensiĂłn de lectura y matemĂĄticas. Sobre los 65 paĂ­ses contenidos en el estudio, los paĂ­ses latinos se encuentran en el 20% inferior del ranking, estando primero Chile en el puesto 51 y Ăşltimo PerĂş en el puesto 65. Lo que se necesita para elevar los Ă­ndices es innovaciĂłn. La tecnologĂ­a tiene un importante rol que jugar. Hay un intenso debate sobre si la tecnologĂ­a estĂĄ generando mayor calidad educaWLYD HQ SDUWLFXODU FXDQGR VH UHĂ€HUH D los estudiantes de menor edad. Pero pareciera no quedar ninguna duda de que la tecnologĂ­a contribuye a adaptar la enseĂąanza al ritmo de aprendizaje


de los estudiantes y a sus disponibilidades de tiempo y espacio, en particular en estudiantes de mayor edad. Empresarios latinoamericanos argumentan que existe una profunda desconexiĂłn entre lo enseĂąado por las escuelas y las habilidades que realmente se requieren en una economĂ­a JOREDOL]DGD \ GHĂ€QLGD SRU OD LQQRYDciĂłn y la competitividad.

R=J?AO AJ KHKI>E= La disminuciĂłn en 4 puntos porcentuales de la brecha de cobertura entre el sector urbano y el rural, escolarizaciĂłn de 82.000 niĂąos y jĂłvenes campesinos que estaban fuera del sistema, asĂ­ como la disminuciĂłn de la deserciĂłn escolar, fueron algunos de los avances presentados por la ministra de EducaciĂłn MarĂ­a Fernanda Campo en el Balance 2013, que fue expuesto por el Ministerio de EducaciĂłn. “La transparencia en la gestiĂłn es vital y nosotros como Ministerio de EducaciĂłn Nacional (MEN) debemos dar ejemplo. Por eso, todos los colombianos conocieron los pormenores de lo que estamos haciendo: cĂłmo hemos invertido recursos, quĂŠ tanto hemos cerrado las brechas y aumentado las oportunidades de acceso de nuestros niĂąos y jĂłvenes al

sistema educativo, y la forma como KHPRV IRUWDOHFLGR OD ÀQDQFLDFLyQ GHO sector�, sostuvo la Ministra de Educación a Universia.

AdemĂĄs, no sĂłlo se mejorĂł en temas de acceso, la permanencia tambiĂŠn incrementĂł. Con las diferentes acciones implementadas se evitĂł que 50.000 niĂąos abandonaran sus estudios y se logrĂł que la deserciĂłn escolar bajara al 4,3% en 2013, mientras que en 2010 llegaba al 4,89%.

En este sentido, destacĂł que gracias al decidido interĂŠs del Gobierno Nacional por cerrar las brechas en aspectos como cobertura, permanencia, calidad y pertinencia entre regiones e instituciones, Con el apoyo del Congreso y en alianse concentraron esfuerzos y recursos en za con rectores, en estos tres aĂąos se temas fundamenlograron recurtales que permi- "J OA AREPÉ MQA sos adicionales tieron decretar la para fortalecer gratuidad universal JEÇKO =>=J@KJ=N=J OQO AOPQ- las Instituciones en las instituciones @EKO U OA HKCNÉ MQA H= @AOAN- de EducaciĂłn SuHGXFDWLYDV RĂ€FLDOHV ?EÉJ AO?KH=N >=F=N= =H perior (IES) pĂşdesde grado 0 hasblicas del paĂ­s. Y ta grado 11. en los prĂłximos aĂąos y gracias a la aprobaciĂłn de la “NingĂşn padre de familia debe pagar ‘Estampilla Pro Universidad Nacional un solo peso en las instituciones edu- y demĂĄs Universidades Estatales de FDWLYDV RĂ€FLDOHV 7RGRV ORV JDVWRV HV- Colombia’ y de la estampilla ‘Pro UnitĂĄn cubiertos por el Gobierno y con YHUVLGDG GHO 3DFtĂ€FR 2PDU %DURQD HVWD GHFLVLyQ HVWDPRV EHQHĂ€FLDQGR D Murillo’, aumentarĂĄn los recursos que 8.600.000 niĂąos y jĂłvenes en todo el permitirĂĄn, entre otros aspectos, meSDtVÂľ DĂ€UPy OD 0LQLVWUD jorar, adecuar y modernizar infraestructura, ampliar oferta de programas, Con esta medida se obtuvo un gran estabilidad docente y modernizaciĂłn logro: la disminuciĂłn en 4 puntos tecnolĂłgica. porcentuales de la brecha de cobertura entre el sector urbano y el rural, “Para apoyar a los estudiantes de es decir, que se escolarizaron 82.000 mĂĄs bajos ingresos, redujimos la niĂąos y jĂłvenes campesinos que esta- tasa de interĂŠs real a 0 para el crĂŠban fuera del sistema. GLWR HGXFDWLYR GHO ,FHWH[ EHQHĂ€ciando a 333.000 jĂłvenes y multiplicamos los crĂŠditos educativos y los subsidios de sostenimiento. Hoy, 120.000 estudiantes de SisbĂŠn 1 y 2 reciben subsidios de sostenimiento y se les condonarĂĄ el 25% de la deuda una vez culminen sus estudios; igualmente, se constituyĂł el Fondo de ReparaciĂłn para el Acceso, Permanencia y GraduaciĂłn en EducaciĂłn Superior para la PoblaciĂłn 9tFWLPD GHO &RQĂ LFWR $UPDGR HQ Colombia, con una destinaciĂłn de mĂĄs de $30.000 millonesâ€?, indicĂł la Ministra al tiempo que recordĂł que actualmente estĂĄ abierta la segunda convocatoria de este Fondo.

KI>=PEAJ@K H= !AOAN?EÉJ "O?KH=N AJ KHKI>E=

17


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

Cali BilingĂźe

0ACÎJ @=PKO @A H= 0A?NAP=NÄ= @A "@Q?=?EÉJ @AH 3=HHA AH @A AOPQ@E=JPAO @AH OA?PKN Kł?E=H @AH @AL=NP=IAJPK JK HKCN=J HKO JERAHAO IÄJEIKO @A EJCHÀO "O @A?EN MQA @A HKO =HQIJKO MQA PEAJAJ H=O EJOPEPQ?EKJAO A@Q?=PER=O @A HKO IQJE?ELEKO JK ?ANPEł?=@KO LKN HK IAJKO JEÇKO U =@KHAO?AJPAO JK PEAJAJ D=>EHE@=@AO L=N= HAAN K AO?NE>EN AJ EJCHÀO

C

18

on el objetivo de crear herramientas para que los ciudadanos puedan formarse en el idioma inglĂŠs con altos estĂĄndares de calidad y asĂ­ incorporarse en el mundo de la economĂ­a global, el Concejo Municipal aprobĂł en segundo debate el Proyecto de Acuerdo mediante el cual se busca institucionalizar el bilingĂźismo en la ciudad de Cali.

los estudiantes tambiĂŠn mejore los resultados en las pruebas Saber, ya que segĂşn el concejal ponente del proyecto, Juan Carlos Olaya, en el aĂąo 2010, de los 398.164 estudiantes que fueron convocados y evaluados con la prueba saber 11 tan solo el 1% alcanzĂł el nivel B2, un 2% el nivel B1, un 5% el nivel A2 y el 92% restante se ubicĂł en el nivel A1.

El proyecto, que pasĂł por la sanciĂłn del Alcalde de la Cali Rodrigo Guerrero, busca ademĂĄs que el nivel de

Olaya explicĂł al periĂłdico El PaĂ­s de Cali que “a nivel Municipal la tendenFLD QR GLĂ€HUH GH OD PXHVWUD QDFLRQDO

=HE EHEJCĂ?A

y las cifras son supremamente alarmantes. Del total de estudiantes que presentaron en Cali la prueba saber 11 en el segundo semestre del aùo 2011, el 59.11% no alcanzó el nivel A1, el 34.87% se ubicó en el nivel A1, el 4.97% en A2 y tan solo el 0.03% se ubicó en el nivel B1 y superiores�. Hay que aclarar que en la evaluación de la prueba de Idioma Extranjero en la Prueba de Estado Saber (Icfes), el resultado estå dado en una escala de 0 a 100 puntos donde A- es la


FDWHJRUtD GH FDOLĂ€FDFLyQ PiV EDMD \ B+ la mĂĄs alta. En la categorĂ­a A1 el estudiante es capaz de comprende y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, en la A2 el estudiante entiende frases y expresiones de uso frecuente en ĂĄreas de experiencia y sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples. Ya en la categorĂ­a B1 el estudiante comprende los puntos principales de textos, sabe desenvolverse en situaciones y ademĂĄs puede producir textos sencillos. Por ende la categorĂ­a B+ evalĂşa capacidades superiores a las anteriores en el estudiante. Olaya tambiĂŠn explicĂł a ese medio de comunicaciĂłn que es necesario la evaluaciĂłn a los docentes: “Si hoy tenemos urgencia de formar a ciudadanos globales desde las instituciones educativas, debe cobijar de manera urgente a los docentes. Las evaluaciones hechas a 12.843 docentes en el aĂąo 2010 en Colombia revelan que el 25.64% alcanzĂł el nivel A1, un 30.71% alcanzĂł el nivel A2, un 31.46% en el nivel B1 y el 12.19% alcanzĂł el nivel B2â€?, aĂąadiĂł.

,>FAPERK @AH -NKCN=I=

estratĂŠgicos que enfoca el proyecto serĂĄ: el educativo en todos sus niveles desde pre escolar, bĂĄsica primaria y secundaria, hasta educaciĂłn superior. En el sector empresarial y productivo, en el sector urbano y rural y en los medios de comunicaciĂłn para que generen la sensibilizaciĂłn y de divulgaciĂłn. Al respecto, Édgar JosĂŠ Polanco Pereira, secretario de EducaciĂłn de Cali, asegurĂł: “Para esta AdministraciĂłn es muy importante avanzar en lo que respecta a la formaciĂłn bilingĂźe, ya que se ha evidenciado la necesidad de mejorar la enseĂąanza y apropiaciĂłn del idioma extranjero como una segunda lengua en todo el sistema educativo de la ciudad, especialPHQWH HQ OR RĂ€FLDO GRQGH VH XELFDQ las poblaciones que menos posibilidades tienen de acceder a programas de capacitaciĂłn en inglĂŠsâ€?.

El proyecto mediante el cual se busca institucionalizar el bilingĂźismo en la ciudad de Cali ya estĂĄ en revisiĂłn y VDQFLyQ GHO DOFDOGH GH OD FLXGDG \ GHĂ€ne los lineamientos para la institucionalizaciĂłn del programa ‘formaciĂłn para un ciudadano global’ para que el municipio logre ciudadanos capaces de comunicarse en el idioma inglĂŠs con estĂĄndares internacionalmente comparables y pueda insertarse en la economĂ­a global.

En este sentido, Polanco comentĂł que con el proyecto de acuerdo hay una herramienta valiosa que permite avanzar en el cumplimiento de la Ley 115, en los lineamientos que al respecto da el Ministerio de EducaciĂłn, asĂ­ como en el Programa FormaciĂłn para un Ciudadano Global, contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal.

El programa que pretende convertir a Cali en una municipalidad global y bilingĂźe, se desarrollarĂĄ en concordancia con la polĂ­tica nacional de bilingĂźismo y se articularĂĄ con los proyectos regionales. Los sectores

Este Ăşltimo busca ampliar la intensidad de la enseĂąanza del inglĂŠs en dos horas mĂĄs por semana, lo que se complementa con el Programa de Jornada Escolar Complementaria, en su circuito de lengua extranjera, don-

de se fortalecerĂĄ aproximadamente a 2000 estudiantes en manejo del inglĂŠs, acciones encaminadas a la formaciĂłn integral de los estudiantes para ampliar sus oportunidades de desarrollo personal, profesional y social. La idea es que a travĂŠs del trabajo conjunto entre la AlcaldĂ­a de Cali, la academia, la empresa privada y representantes de otras organizaciones, se avance en la construcciĂłn e implementaciĂłn de la PolĂ­tica de BilingĂźismo del Municipio, con instancias tales como el ComitĂŠ Interinstitucional Cali BilingĂźe, cuya asistencia tĂŠcnica debe ejercer la SecretarĂ­a de EducaciĂłn. Las lĂ­neas de acciĂłn del Proyecto de Acuerdo Municipal son la formulaciĂłn participativa de la PolĂ­tica PĂşblica de BilingĂźismo, el establecimiento de acciones pĂşblico-privadas en torno a la generaciĂłn de prĂĄcticas de bienes y servicios bilingĂźes, el plan de capacitaciĂłn permanente para docentes de idiomas vinculados a la SecretarĂ­a de EducaciĂłn, el acondicionamiento de ambientes de aprendizaje bilingĂźe en las Instituciones (GXFDWLYDV 2Ă€FLDOHV OD SURPRFLyQ del idioma extranjero en el currĂ­culo escolar y la inclusiĂłn de poblaciĂłn a formaciĂłn gratuita en inglĂŠs. Todo lo anterior se complementa con otras estrategias del Gobierno del alcalde Rodrigo Guerrero como el Programa Tit@ EducaciĂłn Digital Para Todos.

=HE EHEJCĂ?A

19


Promoción para la Educación y el Trabajo

EDIFICANDO SUEÑOS,

REY DE REYES UNA ESPERANZA PARA AGUABLANCA La fundación Rey de Reyes ubicada en el “distrito de Aguablanca”, un sector reconocido a nivel nacional como un territorio de población vulnerable caracterizada por desplazamiento forzoso, diferentes tipos de violencia y formación de los barrios a partir de la apropiación subnormal de los predios. Esta es una institución educativa que cuenta con el programa de ampliación de cobertura desde el año 2004, el cual busca garantizar la gratuidad y la calidad de la educación en los sectores menos favorecidos de la población nacional. La fundación tiene como objetivo la formación de jóvenes emprendedores, que hagan del quehacer académico la herramienta necesaria para superar la adversidad del contexto que los rodea. Es así como ha enfocado en los últimos años sus esfuerzos al mejoramiento de la formación integral del ser, haciendo énfasis en la innovación de los procesos educativos con el fin de que sus educandos puedan acceder a una educación superior pública de calidad, el fruto de dicho proceso es evidenciado en el mejoramiento y resultados de las pruebas oficiales saber 11 los cuales han servido para validar el bachillerato de algunos jóvenes por parte de esta entidad y con el ingreso de un número significativo de estudiantes a la Universidad del Valle. Los resultados se han obtenido gracias al proceso implementado que tiene tres momentos importantes; en primera instancia se realizó un diagnóstico mediante talleres y actividades complementarias enfocados a las pruebas saber 11 el cual nos permitió identificar las falencias en las competencias evaluadas en dicha prueba; argumentativa, interpretativa y propositiva, en donde la gran mayoría de nuestros estudiantes presentaban falencias en cada una de ellas. En segundo lugar, se diseñó un conjunto de estrategias, en las cuales se incluía un pre-icfes diseñado e implementado por los mismos docentes de la fundación educativa, así mismo, actividades de refuerzo en cada una de las áreas evaluadas por el Icfes incluyendo un plan lector y cuyo costo fue asumido por la fundación. El tercer momento fue el desarrollo con la participación activa de la comunidad educativa en general, lo que nos permitió generar un compromiso en cada una de las partes involucradas (estudiantes, padres de familia y docentes) dando como resultado un trabajo armónico en la fundación. Los estudiantes de la fundación Rey Reyes, a pesar de provenir de los sectores más vulnerables de la ciudad y de todas las adversidades que este conlleva, se levantan día a día para combatir juntos esta sociedad excluyente y poco conmisera, razón por la cual desde la fundación educativa Rey de Reyes se asume el compromiso de seguir contribuyendo en el mejoramiento de la calidad educativa del sector, haciendo entender que juntos somos más y que la perseverancia es la clave del éxito.

“Fundación Rey de Reyes para el bien de la familia”.

20

#QJ@=?EÉJ /AU @A /AUAO L=N= AH EAJ @A H= #=IEHE=



Promoción para la Educación y el Trabajo

impacto social por el esfuerzo en la formación de alrededor de 67.000 egresados, cumpliendo con la misión institucional de: “Formar personas de alta calidad ética, política y profesional, que participen en el proceso de cambio por el progreso y mejor calidad de vida de la comunidad por medio de la generación y adecuación de conocimientos, así como la conservación y reinterpretación de la cultura”. Hoy la Universidad está ubicada en la zona educativa del área metropolitana de Bucaramanga, y constituye una ciudad universitaria, en cuya sede central se forman 18 mil estudiantes de los 22 mil que en promedio tiene la institución en todas sus sedes. La UIS también mantiene una presencia departamental en Municipios como Cimitarra, Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí donde en alianza con Ecopetrol funciona Campo Escuela Colorado, la primera experiencia nacional en materia de interacción academiaempresa en el sector de explotación de hidrocarburos.

Comprometida con la Educación de Alta Calidad

L

a Universidad Industrial de Santander, UIS, es un referente de la educación superior en el país. Ofrece 45 programas de pregrado, 28 especializaciones, 9 especializaciones médico quirúrgicas, 35 Maestrías y 5 doctorados. Cuenta con el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED con sede en Socorro, Málaga, Barbosa y Barrancabermeja. Además de Santander, la UIS tiene presencia en los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Cesar, Bolívar y Atlántico.

22

2JERANOE@=@ &J@QOPNE=H @A 0=JP=J@AN

El Área académica está constituida por cinco facultades: la facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, la facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, la facultad de Salud, la facultad de Ciencias Humanas y la facultad de Ciencias. En todas ellas, la Universidad cuenta con una planta de proIHVRUHV FRQ DOWR QLYHO GH FXDOLÀFDción que permiten el desarrollo de la docencia, la investigación y extensión con altos estándares de calidad. La UIS, creada en 1948, se ha convertido con el paso de los años en una institución educativa con gran

Hoy, la Universidad Industrial de Santander es un escenario ideal para la investigación, cuenta con 96 grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS que se agrupan en áreas estratégicas que han dado lugar a cinco Centros de InYHVWLJDFLyQ &LHQWtÀFD \ 7HFQROyJLFD (CICT) CICT en Materiales y Nanociencias (CMN), CICT en Recursos Energéticos, CICT Agro-Biotech Research Center (ABC), CICT en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Centro TIC) y Centro de investigaciones en Cultura y Sociedad. Además la UIS lidera el Centro Nacional para la Investigación en Plantas Aromáticas y Medicinales CENIVAM, a través del cual se desarrollan proyectos


InformaciĂłn Corporativa

productivos de alto impacto para la comunidad. El Parque tecnológico Guatiguarå ubicado en Piedecuesta, es el centro de investigaciones y de desarrollo tecnológico, donde concurren los grupos de investigación de la Universidad y los Centros de Desarrollo Tecnológico en Corrosión, Asfaltos y Gas, todos con el objetivo de contribuir a la transformación económica regional SRU PHGLR GH OD LQWHQVLÀFDFLyQ GHO VDEHU FLHQWtÀFR \ WHFQROyJLFR HO emprendimiento y la articulación entre los actores generadores de conocimiento y las organizaciones productivas. A mediados del 2014 entrarå en funcionamiento la Litoteca Nacional, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que facilitarå la investigación y exploración de los hidrocarburos en el territorio nacional.

)= 2&0 =R=JV= AJ HKO LNK?AOKO @A =QPKAR=HQ=?EÉJ =?NA@EP=?EÉJ ?ANPEł?=?EÉJ U IAFKN=IEAJPK ?KJPEJQK La cultura de calidad fortalecida con la acreditación institucional y de prograPDV DFDGpPLFRV \ OD FHUWLÀFDFLyQ HQ las normas ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2009, han generado una cultura de mejoramiento continuo que permite que la UIS estÊ a la vanguardia de las Universidades Públicas. La Universidad tiene a la fecha un amplio número de programas acreditados y reconocidos a nivel nacional e internacional. La acreditación institucional le ha permitido a la UIS construir y fomentar, a travÊs del reconocimiento del otro, la excelencia para cumplir su PLVLyQ H LGHQWLÀFDU VXV IRUWDOH]DV \ DVpectos por mejorar, para proyectarse al futuro como una Institución de calidad con amplia responsabilidad social.

Ademås de los laboratorios: Laboratorio Centro de Investigación y Ciencia en Tecnología de Alimentos – CICTA, Laboratorio de Cromatografía, Laboratorio Químico de Consultas Industriales, Laboratorio de GenÊtica, Laboratorio de Inmunología y Biología Molecular y Laboratorio Clínico que cuentan con pruebas acreditadas por diferentes organismos (ONAC e IDEAM) para ofrecer servicios a las entidades gubernamentales y al sector productivo. La Universidad Industrial de Santander es una institución que se promueve y se adapta a los constantes cambios de su quehacer acadÊmico, como un importante claustro de educación superior, inspirador de acciones de cara a lo social, con un alto valor de lo público y el espíritu moderno de una ciudadanía, que busca hacer de la región y del país un mejor lugar de convivencia y civilización.

2JERANOE@=@ &J@QOPNE=H @A 0=JP=J@AN

23


Especialización en Psicología de los Cuidados Paliativos. Especialización en Psicología de las Organizaciones y del trabajo. Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte, Virtual.

Especialización en Medición y Evaluación Psicológica Especialización en Gerencia Educativa Especialización en Docencia Universitaria

Especialización en Postproducción de Audio

Especialización en Gestión de Información y Bases de Datos Convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte, Virtual.

SNIES 102649



PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

Se Proyecta con el Desarrollo del ChocĂł

L

a responsabilidad y el compromiso asumidos por la Universidad Tecnológica del Chocó ha creado procesos tenGLHQWHV D OD ÀUPH FRQVROLGDFLyQ GH la planeación estratÊgica con horizonte a 2015. Tras haber cumplido 42 aùos formando profesionales líderes que aportan con su conocimiento y voluntad al progreso del departamento, nos seguimos enfocando hacia un proyecto de acreditación institucional comprometido con la excelencia y la generación de conocimiento pertinente para el desarrollo del país y la región. La Universidad Tecnológica del Chocó, alma mater de los Chocoanos, cuenta con una amplia cobertura departamental. Estå presente en nueve municipios de la región y se encuentra próxima a abrir nuevas subsedes, como la construcción de la planta física de la sede de San Juan que ya cuenta con los recursos. Este proyecto fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD, del fondo de Desarrollo Regional del Sistema de Regalías.

26

2JERANOE@=@ 1A?JKHÉCE?= @AH DK?É ğ!EACK )QEO ÉN@K>=‡

TambiÊn se proyectó la construcción de una subsede en el municipio de Bahía Solano, en la cual se buscarå fortalecer la presencia institucional HQ HO SDFtÀFR FKRFRDQR RIUHFLHQGR programas acadÊmicos relacionados con el contexto marino-costero del territorio. Algunos de los avances mås destacados de la UTCH son la formación de las calidades humanas de sus docentes y administrativos, lo que se ve UHà HMDGR HQ Q~PHUR VLJQLÀFDWLYR GH Doctores y Magísteres vinculados en su nómina, fortalecimiento de OD LQYHVWLJDFLyQ OD FHUWLÀFDFLyQ GHO sistema de gestión de la calidad de los procedimientos institucionales, la construcción de una planta piloto para el procesamiento de productos GH ELRGLYHUVLGDG HO HGLÀFLR GH LQYHVtigaciones, el coliseo cubierto, la primera etapa de Estadio de Fútbol del &KRFy \ HO HGLÀFLR GH DOPDFpQ

=L=?EP=?EÉJ @K?AJPA La UTCH incrementó en un 44% el número de profesores con estudio de postgrado, maestrías y doctorados. Actualmente, 24 se encuentran cursando maestría y 14 son candidatos a

doctorado en instituciones de EspaĂąa, MĂŠxico, Chile y Estados Unidos. En la actualidad, la Universidad cuenta con 10 docentes doctorados y 109 magĂ­steres, todos preparados para formar talento humano competitivo.

/ABKNI= =?=@Ă€IE?= La UTCH dio un paso estratĂŠgico y trascendental en la dinĂĄmica educativa hacia la calidad y modernizaciĂłn del proceso educativo, al implementar el sistema de crĂŠditos en el proceso de matrĂ­culas acadĂŠmicas, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de EducaciĂłn. La reforma es la manifestaciĂłn mĂĄs clara de la polĂ­tica institucional que se viene implementando en esta instituciĂłn, con lo cual se sientan las bases para una nueva Universidad, vinculada al desarrollo econĂłmico y social de la regiĂłn.

KJRAJEKO U =HE=JV=O &JPANJ=?EKJ=HAO Con el propĂłsito de contribuir a la formaciĂłn del talento humano, fortalecer OD LQYHVWLJDFLyQ H LGHQWLĂ€FDU iUHDV GH


InformaciĂłn Corporativa

cooperaciĂłn, la UTCH se ha propuesto incrementar la red de convenios y alianzas estratĂŠgicas con universidades y organismos Nacionales e Internacionales, ademĂĄs de incentivar la movilidad de estudiantes y docentes. Algunas de las instituciones con las que la UTCH tiene convenios vigentes son el TecnolĂłgico de Antioquia y las Universidades Javeriana, Externado, de los Andes, de la Amazonia, de AntioquĂ­a, de Pamplona, de MedellĂ­n, entre otras. De igual forma se han establecido convenios con organizaciones internacionales como la fundaciĂłn Carolina y World Wildlife, la Red Coopen, el Instituto Benedict College y las universidades Pinar del Rio, de Kent State, de Howard, de Purdue, de Winston Salem, de Granada y de Guatemala, entre otras.

La madurez de la Universidad estå impulsada por la cultura de autoevaluación y crítica institucional que trasciende el åmbito interno buscando calidad, aspecto fundamental para satisfacer las necesidades de nuestro entorno, con la garantía segura de la categoría del producto formado, mostrando los frutos de la IDHQD FLHQWtÀFD SDUD ELHQHVWDU HQ ORV ambientes local, regional, nacional e internacional. El laborar mancomunadamente nos ha permitido afrontar importantes desafíos sociales y acadÊmicos, en tanto que todos los estamentos que conforman este Centro de Educación Superior se han fundado en SULQFLSLRV ÀORVyÀFRV FRKHUHQWHV

con su esencia y en el compromiso con nuestra misiĂłn de Centro Especial del Conocimiento impulsado desde el nĂşcleo de unas etnias minoritarias imbuidas dentro de la gran biodiversidad que ofrece nuestro territorio. La intensa gestiĂłn desplegada ha traĂ­do resultados sociales positivos que abonan oportunidades para lanzarse al mundo del mercado del conocimiento, con una postura ĂĄgil y determinante para seguir ganando espacios en este mundo competitivo. ArtĂ­culo escrito por: Queta MarĂ­a ViĂąuela Perea Comunicaciones UTCH

#KNP=HA?EIEAJPK @A H= EJRAOPEC=?EÉJ La UTCH ha impulsado de manera VLJQLÀFDWLYD OD LQYHVWLJDFLyQ SUXHED de ellos es la consolidación de 23 grupos escalonados en Colciencias, en distintas categorías. La formación de jóvenes investigadores es uno de los propósitos principales de la Universidad, razón por la cual la institución cuenta con 81 grupos de investigación y 67 semilleros de investigación registrados por Colciencias. En el campo investigativo se destaca la participación del programa Ondas de Colciencias en asocio con la UTCH, el cual ha generado un gran impacto en materia de investigación para el departamento. Ondas ha fomentado la ciencia, la tecnología y la innovación en distintas instituciones de educación båsica de la región.

2JERANOE@=@ 1A?JKHÉCE?= @AH DK?É ğ!EACK )QEO ÉN@K>=‡

27



InformaciĂłn Corporativa

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA Saint George’s School

- MĂĄs de 50 aĂąos de tradiciĂłn formadora en la excelencia -

Hablar de educaciĂłn de calidad y encontrar la forma de efectivamente realizarlo, cada dĂ­a se vuelve mĂĄs complejo. No hay secretos infalibles, sin embargo en este artĂ­culo enumeraremos lo que como InstituciĂłn, consideramos son las principales piezas del rompecabezas en este camino de bĂşsqueda de la Excelencia. Fortaleza en valores y espiritualidad en la formaciĂłn de grandes seres humanos para la sociedad. Compromiso y trabajo en equipo Colegio, Estudiantes y Familias. Ciudadanos globales con acciĂłn e identidad local. Colegio de origen BritĂĄnico, bilingĂźe en InglĂŠs y con alto nivel en FrancĂŠs. GestiĂłn de calidad dinĂĄmica y vanguardista: Acreditaciones del modelo European Foundation for Quality Management (EFQM). 3ULPHU FROHJLR HQ &RORPELD HQ REWHQHU OD FHUWLĂ€FDFLyQ GH FDOLGDG ,62 9001:2008 en su servicio de alimentaciĂłn. Modelo pedagĂłgico Ăşnico que partiĂł de una mirada tradicional que evoluciona constantemente con otras miradas que suplen las necesidades de la educaciĂłn del siglo XXI. Desarrollo profesoral permanente tanto en la prĂĄctica pedagĂłgica y uso de nuevas tecnologĂ­as, como en el ĂĄrea de enseĂąanza. Excelencia acadĂŠmica, como resultado de un proceso y de la ejecuciĂłn curricular, posicionĂĄndonos entre los primeros colegios del paĂ­s por eva- luadores externos nacionales e internacionales: 3UXHEDV 6DEHU GHO ,&)(6 Cambridge International Examinations (CIE). ExĂĄmenes de francĂŠs de la Alianza Colombo Francesa. (YDOXDGRUHV ORFDOHV 8QLYHUVLGDG GH /RV $QGHV 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO \ alianzas con universidades colombianas. FilosofĂ­a de Vida saludable en la evoluciĂłn fĂ­sica y mental de nuestros estudiantes: AdopciĂłn de buenos hĂĄbitos alimenticios y de salud. Desarrollo fĂ­sico y deportivo de alto nivel. EjecuciĂłn de programas artĂ­sticos y musicales incluyentes en todos los niveles. InnovaciĂłn y alineamiento de la TecnologĂ­a al servicio de la EducaciĂłn. Fortalecimiento de conciencia social y solidaridad. Los predios del colegio son una reserva natural, facilitando el desarrollo de la conciencia ecolĂłgica en el cuidado del planeta. $Ă€OLDGR D 81&2/, \ $62&2/'(3

KHACEK 0=J 'KNCA @A &JCH=PANN=

29


Promociรณn para la Educaciรณn y el Trabajo

T

ecnocerrejรณn es una instituciรณn de formaciรณn para el trabajo y el desarrollo humano perteneciente a la Fundaciรณn Cerrejรณn para el Fortalecimiento Institucional de la Guajira. Cuenta con licencia de funcionamiento expedida por la Secretarรญa de Educaciรณn Departamental de La Guajira. Iniciรณ operaciones en noviembre de 2011en el municipio de Barrancas en la Guajira, y tiene registrados dos programas de formaciรณn laboral: Tรฉcnico Laboral

30 30

por Competencias en Operaciรณn de Equipo Minero, y Tรฉcnico Laboral por Competencias en Mantenimiento de Equipo Minero. Tecnocerrejรณn fue creado en el contexto de la polรญtica de Responsabilidad Social de Cerrejรณn de hacer lo mรกximo posible y no sรณlo lo mรญnimo necesario, pues Cerrejรณn es consciente GH TXH VLQ FDSLWDO KXPDQR FDOLร FDGR no es posible un desarrollo sostenible que garantice niveles de vida acepta-

#QJ@=?Eร J ANNAFKJ L=N= AH #KNP=HA?EIEAJPK &JOPEPQ?EKJ=H @A H= $Q=FEN=

blemente altos, por lo cual promoviรณ la creaciรณn de Tecnocerrejรณn, buscando ofrecer programas con el nivel de calidad requerido para la formaciรณn del capital humano de la regiรณn con las competencias tรฉcnicas y humanas que sean pertinentes con los requerimientos del sector productivo. El motor del desarrollo ahora y en el futuro, lo constituyen y constituirรกn personas dinรกmicas, innovadoras, emprendedoras, abnegadas y constantes


Información Corporativa

que tengan no sólo los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos requeridos por la globalización y por los retos que en tiempos venideros aparezcan, sino que sean capaces de mantenerse al día en un mundo en constante evolución, y que sepan anticiparse creativamente a los fenómenos que puedan presentarse. Tecnocerrejón busca ser la institución que genere, cobije, alimente y dé soporte a ese motor. La formación ofrecida está diseñada con pertinencia a las necesidades del sector productivo, para que el estudiante pueda insertarse en el mercado laboral, o si así lo desea, y de acuerdo a las propias aspiraciones personales y a las oportunidades que se le presenten, abrir su propia empresa, o combinar períodos de trabajo con períodos de estudio para continuar su formación en instituciones de educación superior, hasta lograr formarse como técnico, tecnólogo, o profesional.

Tecnocerrejón pertenece al 5% de instituciones de formación para el trabajo en el país que cuenta con FHUWLÀFDFLyQ GH FDOLGDG HV OD ~QLFD institución de formación para el traEDMR GH /D *XDMLUD FRQ FHUWLÀFDFLyQ de calidad institucional y de sus programas. Tecnocerrejón recibió las FHUWLÀFDFLRQHV GH FDOLGDG LQVWLWXFLRnal bajo las normas ISO 9001:2008 y NTC 5555; y sus dos programas FXHQWDQ FRQ OD FHUWLÀFDFLyQ GH FDOLdad bajo la norma NTC 5581. Tecnocerrejón cuenta con 486 estudiantes, de los cuales 200 están adelantando su etapa de formación práctica en Cerrejón, donde tienen la oportunidad de desarrollar destrezas, habilidades, y aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.

Cuenta con 20 estudiantes egresados del primer curso del programa de Operación de Equipo Minero que ingresó a la institución. Con HVWR VH UHDÀUPD HO FXPSOLPLHQWR de la misión de Tecnocerrejón, de formar integralmente al capital humano de la región, mediante el desarrollo de competencias laborales que responden a las necesidades del sector productivo, para contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira, y por ende la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En 2014 Tecnocerrejón ampliará su oferta, la cual incluirá programas de formación laboral y otras áreas de formación continua para complementar, actualizar o profundizar conocimientos, habilidades, y técnicas.

#QJ@=?EÉJ ANNAFKJ L=N= AH #KNP=HA?EIEAJPK &JOPEPQ?EKJ=H @A H= $Q=FEN=

31


PromociĂłn para la EducaciĂłn y el Trabajo

La UCM un espacio de formaciĂłn integral

L

a Universidad Católica de Manizales –UCM- ha privilegiado para el desarrollo de sus programas de pregrado cinco åreas estratÊgicas de conocimiento para el desarrollo de la región y el país. La educación, la salud, las humanidades, la ingeniería, la biotecnología y microbiología agroindustrial. La dinåmica global de la educación superior ha sido incorporada en la estrategia de internacionalización, que busca que la UCM se integre al mundo y que sus estudiantes, docentes e investigadores interactúen a travÊs

de pasantĂ­as y movilidades, permitiendo su formaciĂłn y FXDOLĂ€FDFLyQ SHUPDQHQWH \ VX SUR\HFFLyQ HQ FRQWH[WRV nacionales e internacionales. Otro gran reto para la UCM es la consolidaciĂłn de sus programas de gestiĂłn social, mediante el cual se integra WRGD OD Ă€ORVRItD GH OD &RPXQLGDG GH ODV +HUPDQDV GH la Caridad Dominicas de la PresentaciĂłn de la SantĂ­sima Virgen, para transformar la sociedad con el desarrollo de proyectos que involucran a estudiantes y docentes, y se integran en las dinĂĄmicas del sector gubernamental, social y productivo. El emprendimiento es otro de los campos de desarrollo institucional en la UCM. La promociĂłn y acompaĂąamiento a estudiantes y docentes con espĂ­ritu emprendedor, permite a “Emprende UCMâ€? generar espacios para la formaciĂłn integral y para la generaciĂłn de nuevas y mejores empresas con sus estudiantes y docentes, como aporte al desarrollo de la regiĂłn y el paĂ­s.

UN PROYECTO DE AMO AMOR QUE

En la UCM tambiĂŠn buscamos el desarrollo de la proyecciĂłn social como funciĂłn para el mejoramiento de calidad de vida en el entorno y para fortalecer su investigaciĂłn, aportando al desarrollo de la ciencia, a la innovaciĂłn, al desarrollo tecnolĂłgico y, fundamentalmente, a buscar soluciones efectivas a los problemas de la sociedad. De esta manera la UCM se integra a los retos actuales de nuestro departamento y paĂ­s, buscando que sus estudiantes y sus egresados se vinculen en el contexto, desde una IRUPDFLyQ TXH ORV LGHQWLĂ€TXH SRU VX FDOLGDG KXPDQD VX vocaciĂłn al bienestar social y con visiĂłn humana, social, empresarial, investigativa e internacional de sus actuaciones profesionales.

32

2JERANOE@=@ =PÉHE?= @A *=JEV=HAO


Especialización en Gerencia de Negocios Internacionales Extensión U. de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - Código SNIES 5826 - Presencial - 3 ciclos (1 año)

Ingeniería de Telecomunicaciones Código SNIES 103086 - Presencial - 10 semestres

Licenciatura en Matemáticas y Física Código SNIES 103375 - A distancia - 8 semestres

Maestría en Pedagogía Código SNIES 102785 - A distancia - 4 semestres



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.