PERSPECTIVAS SOBRE LA PRESENCIALIDAD
En febrero de 2021 llegaban a Colombia las primeras dosis de tan anheladas vacunas. La primera persona en recibirla fue Verónica Luz Machado Torres, enfermera jefa de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Sincelejo. Con ella y la llegada del primer lote de vacunas con 50.000 dosis de Pfizer comenzó la vacunación contra la covid-19 en el país. Un gran primer paso para desterrar el virus de nuestra vida y nuestra sociedad. La vacunación ha avanzado de forma lenta, pero efectiva.
Jhon Stiven León Quintero Estudiante del programa La pandemia originaria en China SARS–CoV-2 (COVID-19) generó estragos a lo largo y ancho de nuestro planeta, trajo consigo problemas económicos, políticos, ambientales y sociales, obligando a la humanidad a cambiar su forma de vivir. Un virus que desplazó el contacto físico y nos forzó a interactuar por medio de las redes sociales. La Universidad de Pamplona, al igual que los demás colegios y universidades del país tuvo que implementar un modelo virtual que ha funcionado por casi cuatro semestres consecutivos, sin embargo, el retorno a aquella vida que llevábamos antes del virus es lo que la mayoría anhelamos, pero ese regreso a las aulas no es algo que se de por simple deseo, para esto debemos tener en cuenta cifras, estadísticas y más concretamente saber cómo va el Covid en nuestro país. El 06 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer el primer caso de COVID-19 en el territorio nacional luego de los análisis practicados a una paciente de 19 años. Durante esa semana Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, se reunió con secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para instaurar un plan ante la llegada del coronavirus a Colombia. De esta forma se establecieron estrictos protocolos de bioseguridad y algunas restricciones en el país.
Foto tomada por: Héctor Fabián Zamora. Recuperada de El Tiempo el 03 de octubre de 2021 Hoy en día, inicios de octubre de 2021, los casos de Covid-19 registrados desde el comienzo de la pandemia son aterradores, pues contamos con 4,950,253 casos, más de 126.000 muertos y 4,790,128 recuperados. Los más contagiados han sido personas de 20 a 40 años, reportando un 47.51% de casos masculinos y un 52.49 % de casos femeninos, sin embargo, el número de personas contagiadas por día es aproximadamente de 1702, un buen numero comparado con los 32.997 casos registrados el 24 de junio del presente año.
Luego de tres meses el país ya contaba con 91.769 personas infectadas, 3.106 personas fallecidas y 50.228 casos activos según autoridades competentes de salud, dejándonos atónitos por cifras tan aterradoras en tan poco tiempo. Los casos de Covid-19 fueron aumentando consecutivamente. En diciembre de 2020 ya teníamos 813.056 casos en Colombia, sin embargo, ese mismo mes, la luz al final del túnel para superar esta pandemia se hacía visible. La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU) aprobaba la primera vacuna contra el COVID-19. Pfizer-BioNTech se comenzaba a comercializar en el Reino Unido, y empezaba a ser producida en masa para hacerla llegar al mundo entero.
Lo cierto es que el progreso de vacunación en Colombia aun no nos asegura un pronto retorno a la vida que llevábamos antes de la pandemia y aún más cuando debemos luchar contra noticias falsas y supersticiones sobre los efectos que esta pueda ocasionar, ideas erróneas con las que tuve que lidiar personalmente.
12