![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/154e45762fc430ae140edb9405f66288.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Las letras nortesantandereanas, presentes en la actual Feria Internacional del Libro de Bogotá
LAS LETRAS NORTESANTANDEREANAS
Advertisement
Por:Viviana Esguerra Villamizar. Docente del programa Comunicación Social.
ÁMBITOS
Stand de la Gobernación de Norte de Santander y la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, en la Feria del Libro de Bogotá (Filbo), 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/89a012bb198cb7f445e5bc31d82b8878.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cerca de 600 mil personas aprecian por estos días lo mejor de la literatura nortesantandereana, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo, la cual este año ostenta a Corea como país invitado de honor. Esto, gracias a la Gobernación de Norte de Santander que en el pabellón 6, piso 2, stand 414 del recinto ferial capitalino, tiene un nutrido abanico expuesto al público nacional e internacional.
Alix Eneida Pérez Camargo, quien desde hace 27 años es funcionaria de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, es la persona que está al frente de dicha vitrina librera. Ella llegó a Bogotá desde el lunes 18 de abril, un día antes de la inauguración de la Filbo, y conoce a fondo sobre todos y cada uno de los libros que allí se exhiben, cuyos autores son oriundos de Norte de Santander o están relacionados estrechamente con este departamento fronterizo. “Desde hace más de veinte años participamos en la Filbo”, enfatiza Pérez Camargo quien, entre muchas otras actividades feriales por estos días, realiza la de animosamente ofrecer los libros a numerosas y prestigiosas universidades internacionales.
De acuerdo con Wikipedia, la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero es de arquitectura neoclásica, data del año 1919 y se constituye como el centro de consulta más grande e importante de Norte de Santander. En reconocimiento póstumo al promotor de la Biblioteca, en 1927 el gobernador de este departamento la bautizó con este nombre. Este recinto de libros hace tres años cumplió un siglo de haber sido creada.
El gran impacto de esta Biblioteca en la vida cultural de los cucuteños en particular y de los nortesantandereanos en general, fue definitivo para que en el 2014 ocupara el primer lugar en el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”; así mismo, el Ministerio de Cultura exaltó su labor en pro del desarrollo binacional Colombia – Venezuela.
La presencia del stand de Norte de Santander en la Filbo no es novedad. De acuerdo con palabras de la literata y docente pamplonesa Flor Delia Pulido, “Todos los años desde que empezó esta Feria, hemos estado presentes. Recuerdo que en 1999 la Universidad de Pamplona llevó a la Feria de Bogotá muchos libros que había publicado a propósito de los 450 años de fundación de Pamplona. Por ese entonces don Álvaro González Joves (q.e.p.d.) era el Rector e incluso también llevamos un grupo musical para que animara todos los días este stand”.
Se debe recordar igualmente que, en el 2019, el último año que la Filbo fue presencial, antes de la pandemia, - este año nuevamente vuelve a serlo después de dos versiones virtuales-, en el Pabellón Colombia se lanzó la obra “Toda piedra alguna vez fue una estrella”, antología que reúne un siglo de poesía de Norte de Santander, editada por Épica Ediciones y compilada por el cucuteño Saúl Gómez Mantilla.
Tanta algarabía literaria es propia de una tierra que durante los siglos XIX y XX vio nacer a grandes literatos, tales como José Eusebio Caro (1817 – 1853), oriundo de Ocaña; Francisco “Pacho” Valencia, nacido en Pamplona; Jorge Gaitán Durán (1925 – 1962), también pamplonés y Eduardo Cote Lamus (1928 – 1964), cucuteño, entre otros. También es de recordar a Augusto Ramírez Villamizar, de seudónimo Julio Augusto, quien siempre vivió en la Ciudad Mitrada, autor del hermoso poema “Florecieron los seíbos”.
Algunos libros presentes
En el stand de Norte de Santander en la Filbo, actualmente se exhiben cerca de 700 ejemplares y 78 títulos de medio centenar de autores. Hay cuento, novela, ensayo, crónicas, poesía y libros artesanales. El lunes 25 de abril se realizó el Día de la Nortesantandereanidad en la Carpa Reencuentros de Corferias. Se realizaron encuentros culturales con la presentación de varios de los libros del stand, actividades musicales con grupos de música nortesantandereana y folclor del Proyecto Laso y Rosalba Salcedo y la tradicional muestra gastronómica con jamón y colaciones de Pamplona, queso de Chitagá, cebollitas ocañeras y arequipe de Salazar.
Dentro de los libros de poesía expuestos hay dos publicaciones de la profesora de la Universidad de Pamplona Johana Rozo, uno personal que es el libro de poemas “Puedo morir todos los días”, publicado con la editorial Caza de Libros y la Antología de mujeres poetas de Norte de Santander “Cada grieta en el cuerpo”, un proyecto editorial que se gestó desde el Taller de Escritura Rayuela y Épica Ediciones.
Así mismo, está presente en este stand, la novela “Los cuervos tienen hambre”, del novelista Carlos Esguerra Flórez (q.e.p.d.), quien este año cumple un centenario de su natalicio, publicada por primera vez en 1954 por editorial Iqueima de Bogotá, cuya segunda edición fue realizada en enero pasado por la editorial El Libro Total de Bucaramanga, catalogada como una de las 100 novelas del siglo XX en Colombia.
Finalmente cabe resaltar que, hasta el próximo 2 de mayo, cuando finalice la Filbo, en este stand de Norte de Santander, dos veces al día se dará degustación gratuita a los visitantes en Corferias del delicioso café pamplonés. Aroma del grano nortesantandereano, sabor del café de la región que sobresale en el oriente y la literatura de esta zona mágica, constituyen así la combinación perfecta para quienes habitan y visitan la capital de la República y a la vez llevan en su corazón a este literato y poético departamento fronterizo.
La bibliotecóloga Alex Eneida Pérez Camargo, quien está en Bogotá al frente del stand nortesantandereano en la Filbo, contesta en exclusiva para Ágora la siguiente entrevista: Revista Ágora: ¿Cómo es la metodología de atención y venta en el stand?
Alex Eneida Pérez Camargo: Directo. Con los diferentes públicos que asisten al Stand, el acercamiento es directo, se ofrece la diversidad de títulos de acuerdo al gusto del cliente, se les explican los contenidos que los autores ofrecen este año. El cliente paga en efectivo, por cuenta Nequi o por transferencia. RA: ¿Qué obras y cuáles autores se están ofreciendo?
AEPC: Este año hemos traído 78 títulos, aproximadamente 50 escritores y 742 ejemplares. Al cuarto día de la Feria, estamos en la espera de más producciones literarias. Obras recientes del 2020, 2021 y 2022
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/c5b059ab166a17406702b4ec777a01f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/6af347f3aeb4ddbb17418c9175035bba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RA: ¿Qué géneros se exhiben y venden?
AEPC: Temas como ensayos de análisis económicos, históricos, políticos, vida social, de emprendimiento, matemáticas e inglés; libros artesanales, libros objeto. Géneros literarios: Novelas, cuentos para adultos y niños, poesías, crónicas, entre otros.
RA: ¿Desde hace cuántos años tiene presencia el stand de la Gobernación en la Filbo? La Gobernación de Norte de Santander desde hace más de 20 años. La Corporación Biblioteca Pública se ha encargado de la administración del stand porque es la que lidera el encuentro con los escritores permanentemente, y se encarga de estimular para que ellos estén continuamente alimentando los distintos géneros literarios que se desarrollan en nuestro departamento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/3f16a5c3f8e0dfb158b0b3e817673fe9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220430044408-baeef054e1c72d2e9bbbc9336c2bf79a/v1/78819cb4ec64751b76794fba1e82a920.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Portada del libro de poesía “Puedo morir todos los días”, de la profesora Johanna Rozo.