Memoriaservicio

Page 1

MEMORIA 2009

Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes RepĂşblica Dominicana


PROMOCIÓN Y DEFENSA DE EL TEMA DE HECHOS RELEVANTES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS MIGRACIÓN Y REFUGIO: como funcionarios/as públicos, periodistas, abogados/as, maestros/as, estudiantes, con quienes se realizaron actividades que permitieron dar a conocer las temáticas trabajadas por el SJRM.

Durante el año 2009, se acompañó y se participó en los procesos de fortalecimiento de las organizaciones de los migrantes para la gestión de sus necesidades. Las organizaciones acompañadas fueron tanto urbanas como rurales (trabajadores de plantaciones). Entre las tres oficinas operativas del SJRM, fueron acompañados más de 4,200 personas en relación a sus necesidades de salud, documentación, cursos técnicos, oficialías, fiscalías, etc. Se continuó con el seguimiento y acompañamiento de los trabajadores migrantes en su paso por los puntos fronterizos de Dajabón y Wanament. El trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos consistió fundamentalmente en realizar denuncias, a través de notas de prensa desde todas las oficinas del SJRM y desde los programas de radio y televisión que produce la oficina de Dajabón, sobre los asesinatos y otro tipo de violaciones ocurridas en el país. También se efectuaron talleres sobre derechos humanos y derechos laborales, dirigidos a organizaciones de migrantes, así como a grupos de promotores legales que apoyan el trabajo de asistencia legal en diferentes localidades. Con estos promotores se llevó a cabo un proceso de formación previo, que a su vez ellos replicaron en sus localidades, impartiendo talleres con el apoyo del personal del área de Asistencia Legal. Dentro de la promoción y defensa de los derechos humanos fueron sensibilizados actores estratégicos

En este sentido, se hicieron diversos conversatorios sobre reforma constitucional, plan de regularización de la población migrante y sobre los derechos de la población migrante trabajadora. Además, se enviaron resúmenes diarios de noticias sobre el tema migratorio, fundamentalmente aquellas relacionadas con los migrantes haitianos/as. Se realizaron tres análisis de coyuntura en el 2009, sobre el Día del Refugiado, el Día del Trabajo y sobre el plan de regularización dentro del marco de los espacios establecidos cada primer sábado de mes por el Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo. Para apoyar y fortalecer el trabajo de esta línea, fueron elaborados tres boletines del Observatorio de Derechos Humanos: Abusos en la Frontera, Derechos Laborales y Documentación. Para visibilizar la realidad de los/as migrantes, así como su trabajo y sus demandas se realizó un documental Voces de la nueva Migración Haitiana. Además, se elaboraron materiales en creole para el consumo de las asociaciones, como la traducción de la Ley sobre Asociaciones sin Fines de Lucro; una guía sobre el Sistema de Ahorro Solidario; y sobre el tema de documentación. En Santo Domingo, se realizó por primera vez un diplomado en Derechos Humanos e Interculturalidad en coordinación con el Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó y la Asociación de Universidades Confiadas a la compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), en el que 49 personas consiguieron su graduación. Asimismo, se desarrollaron clínicas legales en las tres oficinas del SJRM una iniciativa importante dentro del programa de promoción de los derechos humanos. Tanto las/os beneficiarias/os como estudiantes que han llegado a través de pasantías valoraron esta experiencia como muy positiva.


PROMOCIÓN DE LAS RELACIONES CULTURALES ENTRE LOS PUEBLOS

El trabajo de interculturalidad en el SJRM se fortaleció ampliamente durante el año 2009 En Dajabón se realizó un Encuentro Binacional Campesino sobre intercambio de semillas en el que participaron 14 organizaciones campesinas. Eventos como éste contribuyeron a la ambientación de una atmósfera cultural y de trabajo que propició una mejor relación intercultural y de amistad, para el intercambio y la hermandad de los pueblos que conviven en nuestra isla. En este ámbito de trabajo se realizaron diferentes actividades en Santo Domingo, donde se organizaron 24 talleres creativos con niños/as en pintura, teatro y música que beneficiaron a 977 niños y niñas, y un encuentro deportivo entre haitianos y dominicanos en el que participaron 40 personas. Al mismo tiempo se le dio seguimiento durante todo el año a la formación en educación intercultural mediante 12 talleres a maestros/as de las 17 escuelas de Fe y Alegría. En esta misma línea, en Santiago, se realizaron talleres de cultura haitiana que beneficiaron a 110 personas. Por otro lado a lo largo del 2009 se dieron cursos de español y creole en las 3 oficinas del país. En particular,

en Santo Domingo, donde 46 personas siguieron las clases de creole y 100 personas siguieron las clases de español. A nivel interno el personal de las 3 oficinas del Servicio recibió clases de Creole para fortalecer la comunicación con la población meta. 2009 fue también el año en el que se concluyó la experiencia piloto del proyecto de Lectura Intercultural de la Biblia. En la misma dos grupos de lectores/as (uno dominicano y otro haitiano) terminaron todas las fases, agotando todo un proceso de conocimiento, confrontación y crecimiento en la comprensión del otro/a. Para cerrar el ciclo, se realizó una celebración intercultural que contó con la presencia del coordinador mundial del proyecto, el Dr. Hans de Wit. Su presencia en el país fue aprovechada para tener una ponencia en la que asistieron 60 personas de organizaciones amigas. También se aprovechó para presentar el proyecto directamente a las demás oficinas del SJRM. Este proceso tuvo una muy buena acogida y se ha planteado conformar un equipo interinstitucional que pueda continuar el proyecto.


INCIDENCIA PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN En el 2009, fueron organizados dos encuentros en Dajabón con autoridades de la Dirección General de Migración (DGM), el ejército y la policía, en los cuales se logró que éstos reconocieran el uso del carnet como un documento, aunque no oficial sí con la garantía de la identidad del o la portante. Este paso significó que a los cientos de trabajadores, que cruzan los fines de año a su país, se les diera toda la facilidad para retornar, a través de un papel entregado y recibido, por parte de los oficiales de la DGM. En la oficina de Santiago, el trabajo se focalizó en la estructuración de una identidad visual y corporativa y en la formación de un grupo de periodistas comunitarios que apoyaran el trabajo futuro. También se dio apoyo a las campañas nacionales y se trabajó directamente en el marco teórico de una de ellas, aunque los resultados no saldrán hasta el 2010. En el SJRM de Santo Domingo, en el primer semestre, el énfasis estuvo en el proceso de reforma constitucional y participación en la Cumbre de las Fuerzas Vivas de la Nación convocada por el gobierno dominicano. En el segundo semestre, los esfuerzos se concentraron en el plan de regularización de las personas migrantes, propuesto por la Secretaría de Estado de Interior y Policía. En lo que respecta a la reforma constitucional, el trabajo del SJRM se centró en el tema de nacionalidad y educación. Para llevar a cabo el trabajo de manera

articulada, se participó activamente en la revisión y modificación de la propuesta de constitución presentada al Congreso por medio de Foro Ciudadano. Las propuestas hechas por el SJRM fueron discutidas en diferentes espacios y con los/as legisladores, sin embargo, el pacto político realizado por los dos partidos mayoritarios fijó el artículo de nacionalidad en el sistema mixto. En concreto, en la nueva constitución se le niega el derecho a la nacionalidad a los hijos e hijas de indocumentados/as. Para impulsar esta temática también se realizaron intentos de articulación con la iglesia católica, pero los mismos no tuvieron éxito. En lo que se refiere al plan de regularización, se trabajó en el análisis del mismo a nivel interno y en la discusión de la posición política del SJRM. Se participó, en calidad de oyente, en las reuniones del Consejo Nacional de Migración, convocado para tocar esta temática. Vinculado a este proceso se impartieron varios talleres, encuentros de discusión y foros. Sobre este último, uno de los más relevantes fue el realizado en la Universidad Iberoamericana UNIBE, junto con el Observatorio de Migrantes de FLACSO. Como un criterio importante para llevar a cabo los procesos de incidencia, se analizó constantemente la realidad migratoria. En este sentido, los procesos investigativos cobraron un lugar importante en materia de incidencia y acompañamiento a la población meta. Los procesos investigativos en el 2009 fueron los siguientes:

1. Publicación del número 146 Terremoto Haití de la Revista Estudios Sociales. 2.

Dos líneas bases para proyectos que iniciaban en el SJRM (Junta Castilla León y Christian Aid).

3. Terminación del diagnóstico de las organizaciones con las que trabaja el SJRM a nivel nacional. 4. Capítulo Migración para el Diagnóstico Socioeconómico de los Alcarrizos en sinergia con el Centro Montalvo. 5.

Inicio y avance en etapa de redacción preliminar de la investigación sobre Segunda y Tercera Generación de Población Migrante Haitiana en el país.


ACOMPAÑAMIENTO Y ACOGIDA A PERSONAS REFUGIADAS, MIGRANTES, DESPLAZADAS, Y A SUS ORGANIZACIONES Este programa estuvo bastante activo en el 2009. Las acciones estuvieron encaminadas a dar respuesta a las necesidades de acogida, atención y apoyo moral a los migrantes en términos personales y en los procesos de fortalecimiento grupal (sobre todo la democracia interna de las organizaciones). En Santo Domingo, se hizo una preselección de 11 asociaciones que fueron acompañadas de manera directa. Se tuvo sinergias con otras 9 asociaciones como invitación a actividades o acciones de formación. En Dajabón, se continuó el trabajo con las asociaciones de obreros migrantes en relación a las demandas laborales. Este trabajo se llevó a cabo desde el departamento legal en el cual se presentaron más de 300 demandas laborales ante las autoridades competentes en la zona. En este sentido, se dio seguimiento a casos emblemáticos como el proceso de reasentamiento de una refugiada junto a sus cuatro hijos menores en fase final para EEUU y el proceso de reunificación familiar de un niño en España. Asimismo, se negoció un proceso de retorno voluntario para Uruguay y se estuvo acompañando un proceso de reunificación familiar independiente hacia Canadá. También fueron acompañados solicitantes de asilo de Sri Lanka apresados en procesos de tráfico en República Dominicana, trabajando de la mano con el ACNUR. Finalmente, se comenzó a acompañar humanitariamente, desde Santiago, a una familia sudanesa. El acompañamiento a la población meta afecta también el ámbito de la salud. En este sentido, el programa de salud de Santo Domingo alcanzó a unas 3,000 personas. Además del apoyo ordinario que se hace desde la oficina, en las casas, hospitales y otros centros de salud, se tuvieron 9 operativos médicos en los que se atendió un total de 893 mujeres y 537 hombres. En términos logísticos, se acondicionaron varias infraestructuras de asociaciones y para la mejoría

de las condiciones de vida del barrio. También se equiparon algunos locales de reuniones y de servicios de las asociaciones. En el ámbito económico, 2009 fue una búsqueda constante de formas de afectar la vida de los/as migrantes mediante proyectos de microcréditos. Se tuvo una experiencia piloto, se hizo un proceso de capacitación sobre ahorro solidario que terminó en una guía impresa para la gestión de ahorro solidario con el sistema SOL. En cuanto al trabajo con las mujeres, se organizaron 30 talleres sobre género dirigidos a las organizaciones que se acompañan. Estos talleres tuvieron como objetivo ayudar a las mujeres a fortalecer su liderazgo y promover sus derechos. En lo que concierne a las relaciones con autoridades, en Santo Domingo, se tuvo una interacción constante con autoridades de Migración y Cancillería para gestionar procesos de refugiados/as y de migrantes. En Santiago, los migrantes participaron en el patronato de la Policía Nacional de la comunidad, esto representó mayor presencia de los migrantes en el debate comunitario. Con vistas a una articulación de los actores que trabajan el tema de refugio en el país se organizó un seminario-taller sobre El Refugio en República Dominicana: Contexto y Situación Actual Políticas del Estado y Experiencias del Trabajo de las ONG. El encuentro contó con la participación de una delegación de ACNUR, así como con los directores del SJR-LAC y SJRM-Nacional, Dirección General de Migración, Catholic Relief Services, Pastoral Haitiana, Organización Internacional para las Migraciones y varias ONG.


Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes El Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes (SJRM) es una organización internacional de la Compañía de Jesús, que facilita la participación de personas y comunidades en la tarea de acompañar, servir y defender a refugiados/as y migrantes forzados/as promoviendo la cooperación regional y global. El 9 de septiembre de 1995 inicia en la República Dominicana y tiene presencia en cuatro provincias del país: Dajabón, Santiago, Distrito Nacional y desde mayo 2010 en Independencia, para dar respuesta a las características especiales de los derechos humanos de migrantes en el contexto de la región caribeña en general.



FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL En cuanto a la sostenibilidad institucional, el SJRM de Santiago continuó con su plan estratégico a 5 años. En 2009 se institucionalizaron las áreas de Acompañamiento e interculturalidad, Derechos Humanos y Administración. Fruto de esto hubo un aumento del 50% en el personal. De la misma manera se regularizó el monitoreo, la planificación cotidiana y la publicación mensual del boletín INFO CEFASA. En lo que respecta a la apertura internacional, se intensificaron los contactos con la oficina del SJR-LAC y se empezó a tener presencia física en el SJR Internacional. En relación a la formación del personal, se atendieron las diferentes necesidades, incluyendo un seminario de investigadores, un curso del ICI, un curso de Gerencia Social Ignaciana y un Diplomado de Derechos Humanos. También en el 2009, en el SJRM de Santo Domingo se estrenó la nueva estructura del Bonó, lo cual implicó un proceso de adaptación.

Acompañar Servir Defender


APRENDIZAJES El Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes (SJRM) de la República Dominicana obtuvo diferentes aprendizajes a través del trabajo realizado en el año 2009. Creemos que se logró una mejor coordinación con las organizaciones de empleadores, comunidades receptoras, manejadores del poder (DGM). Igualmente mejoró nuestro trabajo en equipo y la transmisión de aprendizajes a los beneficiarios. La puesta en marcha de la línea de acompañamiento e interculturalidad mostró que los migrantes y la

comunidad receptora pueden construir un proyecto conjunto. Además se consolidó el programa de interculturalidad y se fortaleció el trabajo en derechos humanos con asesoría laboral. Igualmente, en este accionar conjunto, se logró articular con las diferentes oficinas varios procesos nacionales: plan de regularización, taller de incidencia, incidencia con autoridades haitianas, proyecto para la Comisión Europea, así como mayores niveles de receptividad a llamadas y correos, entre las 3 oficinas.


OFICINAS DEL SJRM EN REPÚBLICA DOMINICANA Dajabón

Santiago

Santo Domingo Jimaní (2010) Santo Domingo Bonó, Espacio de Acción y Reflexión Calle Josefa Brea #65, Mejoramiento Social. Tel. 809 688-1646

Santiago Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA) Carretera Luperón #159, Gurabo. Tel. 809 736-8272

Dajabón Solidaridad Fronteriza Manuel Roca #13 esquina Padre Santa Anna. Tel. 809 579-8993

Jimaní (2010) Calle Mella #28 esquina 27 de Febrero, Tel.: 809 248-3215 / 809 248-3082




PRIORIDADES PARA EL 2010 En el ámbito nacional, el objetivo es lograr un mejor trabajo que sensibilice y empodere a las organizaciones de los trabajadores que acompañamos.

Por otro lado, se elaborará un análisis nacional sobre el tema de repatriaciones masivas, que permita el diseño de las acciones principales del Servicio con respecto al tema.

Continuaremos con el fortalecimiento del programa en interculturalidad, para lo cual necesitamos generar un número mayor de actividades sociales y talleres, que consigan la reducción de las diferencias interculturales entre comunidades y pueblos fronterizos, a través de la inclusión del tema en los programas; la implementación de la lectura intercultural de la Biblia; la concepción una campaña nacional sobre interculturalidad; producción de materiales; implementación de cursos de idiomas descentralizados y la incidencia con autoridades municipales.

En cada oficina, afianzaremos el fortalecimiento de los vínculos con los diferentes grupos estratégicos como los estudiantes de creole, voluntarios/as, iglesia católica, iglesias evangélicas y asociaciones de migrantes entre otros. El fortalecimiento de las diferentes redes es algo esencial para tener un trabajo sólido y sostenible. Igualmente, junto al trabajo de fortalecimiento de estas redes, necesitamos mejorar la participación en espacios de articulación, como la coordinación de la Mesa de Políticas Migratorias.

A causa del terremoto de Haití que ocurrió el 12 de enero de 2010, necesitamos responder al impacto de la tragedia y por ello la articulación nacional y binacional es uno de los objetivos prioritarios para mejorar la efectividad y eficiencia de nuestros servicios en este año 2010 que está transcurriendo. En este sentido, se realizarán esfuerzos para conseguir una mejor respuesta del trabajo a nivel nacional en: repatriaciones, reglamento, y regularización. Es por ello que apostaremos al fortalecimiento de la oficina de Jimaní inaugurada el 21 de mayo de este año.

Otro punto importante será también la revitalización del Observatorio de Derechos Humanos y específicamente su trabajo de cara al levantamiento de casos que puedan servir como material de investigación y denuncia. Como línea prioritaria general se contempla el fortalecimiento y la defensa de todos los derechos, ampliando nuestro trabajo más allá de los derechos laborales.


HECHOS RELEVANTES SOBRE EL TEMA DE MIGRACIÓN Y REFUGIO 1. Repatriación de trabajadores migrantes haitianos en la frontera con Dajabón:

3. Seminario Internacional sobre Sistemas de Registro Civil, Migración e Identidad:

En enero 2009 cerca de 600 trabajadores migrantes haitianos fueron acogidos en la iglesia de Dajabón, luego de que autoridades de la Dirección Nacional de Migración intentaran repatriarlos. Los migrantes que habitualmente realizan actividades agrícolas en Dajabón, habían regresado a Haití para pasar la Navidad con su familia y al retornar a sus labores y fueron impedidos por las autoridades migratorias. Al final 580 de los inmigrantes fueron repatriados, mientras que sólo 80 fueron regularizados por las autoridades de migración y autorizados a retornar a sus puestos de trabajo.

El evento se celebró el 18 de febrero de 2009, organizado por la Ministerio de Relaciones Exteriores y la Junta Central Electoral. En este seminario se socializaron las experiencias de varios países para enfrentar el sub-registro (se refiere a la situación de la población de un Estado que no está registrada en el Registro Civil). En este evento se dieron cita funcionarios del Registro Civil de varios estados latinoamericanos. Además, se contó con la participación de José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA); Leonel Fernández, presidente de República Dominicana; Julio César Castaños, presidente de la Junta Central Electoral de República Dominicana (entidad que controla el Registro Civil); y Carlos Morales Troncoso, secretario de Estado de Relaciones Exteriores.

4. Reforma Constitucional: El 21 de octubre del 2009, el presidente de República Dominicana sometió al Congreso un documento de propuesta de reforma constitucional, luego de agotar un proceso de consulta con diversos actores de la sociedad civil dominicana. A continuación los puntos más importantes sometidos a discusión en lo que respecta al tema de migración y refugio:

2. Cumbre de las Fuerzas Vivas: Este evento fue patrocinado por el Poder Ejecutivo, el 28 de febrero de 2009, para generar consenso sobre las soluciones a los grandes problemas nacionales. Con esta cumbre se logró que los sectores participantes asumieran como una prioridad demandar del Estado la ratificación de la Convención de Derechos Humanos y que se revisara el Código de Trabajo en lo que se refiere a la contratación de mano de obra migrante. Este avance también se alcanzó en los demás encuentros realizados con el sector empresarial como el Consejo Nacional de Empresas Privadas y la Asociación Nacional de Constructores y Promotores de Viviendas.

• Nacionalidad: En los artículos del 16 al 18 de la propuesta, se planteaba que los hijos de inmigrantes irregulares nacidos en República Dominicana, no serían considerados dominicanos. El tema generó fuertes controversias entre los asambleístas, al punto que el estudio de estos artículos tuvo que ser enviado a Comisión. Finalmente, se aprobó un texto que fue el resultado de un acuerdo firmado entre el líder del principal partido de la oposición y el presidente Leonel Fernández. El texto vigente conservaba la excepción discriminatoria, lo cual implica que el estatus migratorio se transfiere de padres a hijos.


• Educación: La propuesta original planteaba que el derecho a la educación sólo debía ser garantizado por el Estado dominicano para los dominicanos y los extranjeros residentes legales. Pero luego tde intensos debates se aprobó un texto que conserva la universalidad de este derecho. • Derecho de Extranjería: El texto resultante de las discusiones sobre este punto, dejaron intacta la propuesta del Poder Ejecutivo, de manera que en la constitución vigente los extranjeros no pueden participar en actividades políticas..

serias alteraciones entre el gobierno de República Dominicana y Haití.

6. Plan de Regularización de Migrantes y Reglamento Ley General de Migración: Dicho plan fue presentado en el marco del Seminario internacional sobre Políticas Migratorias y Experiencias en Procesos de Regularización, organizado por la Secretaria de Estado de Interior y Policía los días 10 y 11 de junio del 2009. En dicho encuentro se presentó una nueva propuesta de reglamento para la Ley General de Migración y un plan de regularización de los inmigrantes. En este evento participaron todos los actores gubernamentales vinculados a la aplicación de la política migratoria del estado dominicano.

7. Anuncio de reactivación de la Comisión Mixta Bilateral:

5. Hechos violentos en Herrera y Jimaní: En pleno proceso de discusión sobre el tema de la nacionalidad en el marco de la reforma constitucional (octubre 2009), se produjeron incidentes muy graves en el sector de Herrera y Jimaní. En el primero, informaciones publicadas en los medios de comunicación afirmaron que, alegadamente, un nacional haitiano asesinó a un dominicano porque éste no le pagó un salario adeudado y en reacción un hermano de la víctima a su vez dio muerte al nacional haitiano. Mientras que en la comunidad fronteriza de Jimaní, 4 nacionales haitianos fueron asesinados y posteriormente incinerados. El hecho, tuvo lugar precisamente, el día del cierre de los debates de la reforma constitucional (24 de octubre). Estos incidentes tuvieron un gran impacto mediático y radicalizaron las posiciones de los congresistas sobre los derechos de los migrantes y sus descendientes en la reforma constitucional y se produjeron

Desde mediados de septiembre del 2009, autoridades de Haití y República Dominicana anunciaron la reactivación de la Comisión Mixta Bilateral, pero los vaticinios al respecto no se pudieron materializar debido a que la Primera Ministra Haitiana fue destituida de su cargo, lo que constituyó una manifestación de la latente inestabilidad política en el vecino país.

8. Primer paso humanitario de migrantes: A finales de 2009 la oficina de Dajabón medió con las autoridades migratorias dominicanas de la Región Norte, para el paso de migrantes haitianos a su país en Navidad y el retorno de éstos a su puestos de trabajo, constituyendo la primera iniciativa para el paso humanitario de migrantes haitianos de manera organizada a la República Dominicana.


INFORME DE GASTOS CONSOLIDADO AÑO 2009 Oficina Dajabón

Oficina

Línea

Santo Domingo

Oficina Santiago

Total General

Línea 1 Derechos Humanos

RD$6,119,701.00

RD$155,860.00

RD$4,150,870.00

RD$10,426,431.00

Línea 2 Promoción y Defensa de las Relaciones interculturales Entre los Pueblos

RD$8,643,867.00

RD$164,392.00

RD$1,117,200.00

RD$9,925,459.00

Línea 3 Incidencia y Comunicación

RD$4,334,037.00

RD$772,149.83

RD$367,080.00

RD$5,473,266.83

Línea 4 Acompañamiento

RD$10,050,147.00 RD$772,351.60

RD$1,178,079.00

RD$12,000,577.60

Línea 5 Fortalecimiento Institucional

RD$9,231,938.00

RD$2,660,737.87

RD$2,317,106.34

RD$14,209,782.21

Total general:

RD$38,379,690.00 RD$4,525,491.30

RD$9,130,335.34

RD$52,035,516.64

Gastos año 2009 Consolidación por línea Línea 1 Derechos Humanos

20%

27%

Línea 2 Promoción y Defensa de las Relaciones Interculturales Entre los Pueblos Línea 3 Incidencia y Comunicación Línea 4 Acompañamiento Línea 5 Fortalecimiento Institucional

19%

Gastos año 2009 Consolidación por oficina

23% 11% Fuente: Datos de Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), Solidaridad Fronteriza y SJRM Santo Domingo.

Oficina Santiago

17%

9% Oficina Dajabón

74% Oficina Santo Domingo

Fuente: Datos de Centro de Formación y Acción Social y Agraria (CEFASA), Solidaridad Fronteriza y SJRM Santo Domingo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.