5 minute read
Lección Uno: Elemento básico y fundamental de la colocación
¿Qué es expresión corporal?
La expresión corporal en el teatro es el resultado de un proceso de desarrollo de conocimientos, habilidades y experiencias en torno al cuerpo y la expresividad de la persona, del actor. Las nociones sobre el cuerpo escénico y la gran variedad de posibilidades expresivas que se esperan del actor configuran una construcción conceptual e investigación científica. Junto a la reflexión sobre el cuerpo como temática dramática y como recurso escénico se desarrolla el concepto de expresión corporal como disciplina de preparación del actor. Y Además de esta idea del entrenamiento físico como aspecto básico de la formación del actor, se presentan diversas alternativas propuestas por la teoría teatral que sitúan la expresión corporal como manifestación artística en sí. Ahora bien, antes de empezar es necesario que conozcas tu instrumento empezando por la anatomía.
Advertisement
¿Qué habilidad queremos que desarrolles con este módulo?
El dominio de un lenguaje corporal de expresión artística. Que aprendas a conocer mejor tu cuerpo y sus bloqueos, que explores y asimiles las leyes del movimiento (equilibrio, tensión, ritmo) e intentar siempre extender sus límites. Así mismo, desarrollar la fuerza, resistencia, elasticidad y flexibilidad para ampliar tu rango de movimiento; alinear y colocar tu cuerpo a través de la columna vertebral, entendiéndose como eje fundamental, y sobre todo a que cuides y respetes tu cuerpo.
¿La finalidad de este módulo es?
Desarrollar la percepción espacial a partir del “yo” en relación a los demás, preponderando el sentido de equilibrio, tensión y ritmo; estimulando con ejercicios de motricidad en los niveles medio y bajo, con el fin de concretar las bases para las posteriores exigencias técnicas corporales de un cuerpo expresivo.
¿Estás preparado?
107
Lección Uno Elemento básico y fundamental de la colocación
Para que los movimientos tengan fluidez y resulten fáciles para un actor depende de la flexibilidad, de la fuerza muscular, de la fuerza articular y del equilibrio. Si inicialmente logramos una colocación base estable que facilite un uso equilibrado de los principales grupos musculares, entonces la coordinación será más fácil.
La coordinación perfecta se basa en la coordinación de varias partes del cuerpo como la pelvis, hombros, brazos, columna vertebral, las rodillas, el pie y la colocación del peso. Todas ellas trabajan al unísono con la respiración y a cada una de ellas se le debe prestar atención.
Postura:
Cabeza
La cabeza debe mantenerse erguida, evitando inclinarla hacia arriba; posicionando la barbilla paralela al suelo. El cuello estirado y la prolongación de la espina dorsal. No echar la cabeza hacia adelante. Desde la cabeza imaginemos que tenemos un hilo de oro que parte desde nuestra coronilla hasta el techo desde el cual nos jalan para elevarnos y alinear todo nuestro cuerpo.
Pecho
Con el plexo solar abierto, sin sacar costillas y conteniendo la caja torácica con una respiración cómoda y fluida.
Brazos
Deben caer a los costados de forma relajada y estirada, sin tensión desde los hombros hasta la punta de los dedos. Una imagen a utilizar, puede ser la de cargar bolsas de supermercado, dejando caer el peso y así toda la tensión.
108
Tronco
El tronco y las caderas deben mantenerse siempre en una buena alineación vertical. El tronco debe sentirse como si estuviese elevado sobre las caderas, el objeto es estirar la columna vertebral. No obstante, este estiramiento del torso debe permitir una respiración normal y cómoda. Nunca permitas que el torso se incline hacia adelante o hacia atrás en relación con las caderas.
Pelvis/Caderas
La posición de las caderas debe permitir la curvatura natural de la columna vertebral. Por lo tanto, la pelvis debe mantenerse centrada, ni excesivamente hacia adelante ni hacia atrás. La pelvis es nuestra caja de fuerza e imaginaremos que ahí guardamos nuestra energía.
Piernas
Cuando las piernas están rectas, los pies deben posicionarse directamente con la distancia natural de las caderas. Cuando las rodillas se estiran, la alineación entre cadera y pie permanece constante, de tal forma que el cuerpo permanece erguido. Ahora bien, se deben doblar las rodillas; siempre intenta sentir que estiras tu tronco a medida que las doblas, con el fin de evitar que la postura se “desinfle”. Nunca permitas que la pelvis se mueva hacia atrás cuándo dobles las rodillas (ni siquiera “un poquito”).
109
Pies
Es muy importante tener un profundo conocimiento del posicionamiento del peso del cuerpo sobre el pie. La posición de la primera paralela es la más usual al iniciar una clase. En posición normal, parado, el peso del cuerpo debe situarse sobre el centro del pie, entre el talón y la “bola” del pie (metatarso). esta distribución no debe afectar la alineación de la parte superior del cuerpo desde las caderas hasta la cabeza. El pie es nuestra conexión con el piso, es donde nos conectaremos y sacaremos energías.
Alineación Con todos los anteriores datos aplicados, inclinarás el cuerpo 5 grados hacia adelante; dejando la mayor parte del peso en los metatarsos.
Posiciones básicas de brazos y pies:
A continuación, observa las imágenes donde se explicarán las posiciones de brazos y pies, según el método cubano de ballet que implementaremos al ser este el procedimiento más frecuente en nuestro país, recuerda estas posiciones con el fin de ser referenciales para tu proceso.
110
Primera posición: los brazos se colocan hacia abajo cayendo con suavidad.
Preparatoria o posición
inicial: los brazos están paralelos al frente, a la altura del pecho Quinta posición: los brazos van hacia arriba encima de la coronilla.
111
Segunda posición: los brazos se abren ampliamente formando una línea desde los hombros hasta la punta de los dedos.
Primera paralela: los pies están juntos con una leve separación entre ambos, en línea paralelo. Primera abierta: los pies están levemente separados y abiertos.
Segunda paralela: los pies se separan a la distancia de un pie a la altura de las caderas, y siguen en paralelo. Segunda abierta: los pies siguen igual que la primera abierta con los pies separados.
112