![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/d7fd487188a6ecff51274c4c38e57fa0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Lección Dos: Espacio y ajuste
Ejercicio
Ahora que sabemos las posturas de brazos y pies, detengámonos en cada una de ellas; y poco a poco, aceleremos los cambios. Una vez dominado el ejercicio haremos ambos al mismo tiempo, haciéndolo también un reto de coordinación.
Advertisement
Observación
Trata de ejercitar la postura de tus pies en el autobús, por ejemplo trata de mantener la primera o segunda abierta de pies por un tiempo prolongado. Fortalecer tu equilibrio es el paso inicial.
¡Reto!
Mantente alineado correctamente la mayor parte del día y observa las diferencias que causan una buena postura, y detalla los cambios que encuentres.
113
Lección Dos Espacio y ajuste
El concepto de espacio está íntimamente ligado a cualquier actividad humana, ya que todos los movimientos se realizan en el tiempo y en el espacio.
El espacio es “donde se visualiza el movimiento”. De acuerdo a criterios espaciales se puede hablar de direcciones (arriba-abajo; derecha-izquierda; delante-detrás); niveles de trabajo (superior, medio y bajo); y amplitudes (amplio-reducido). Ahora hablaremos de ciertos conceptos que manejaremos en clases:
Espacio personal: es el ocupado por el cuerpo.
Espacio parcial: es el que circunda al cuerpo sin que se produzca desplazamientos. Ofrece un infinito número de puntos para explorar. La esfera kinestésica no se desplaza.
Espacio restringido: es el lugar determinado dentro de un ámbito específico, ej.: un rincón dentro de un salón o aula, un renglón en una hoja de papel, etc. La esfera kinestésica del actor se desplaza por una zona determinada.
Espacio social o compartido: es cuando se establece un diálogo corporal de tu espacio, mi espacio, nuestro espacio o sea cuando hay una interacción con otro y otros espacios como factor creativo. Las esferas kinestésicas se fusionan unas con otras en partes.
Espacio total: es cuando el cuerpo se traslada de un lugar a otro para abarcar nuevos espacios. En el espacio total incluimos todos los diseños espaciales que surgen cuando una o más personas se desplazan en líneas curvas o rectas con todas sus derivaciones y combinaciones.
El cuerpo al desplazarse busca otra ubicación en el espacio y en todas las formas de locomoción ( dar pasos, saltar, brincar, dar vueltas, etc.), el centro de gravedad se transporta a una nueva ubicación. La esfera kinestésica se desplaza por todo el espacio.
Pequeñas partes del cuerpo, con sus propias áreas centrales, pueden también viajar cierta distancia en el espacio, aunque sea muy corta. Cuando se hacen movimientos con un brazo, la extremidad se mueve de un lugar a otro; los
114
labios se proyectan hacia fuera al hacer una mueca de desilusión o se contraen por el temor.
Se dan mínimas extensiones y contracciones dentro del cuerpo que dan la sensación de crecer y contraerse, de aumentar y disminuir, y de ese modo salen en direcciones múltiples hacia fuera. Es por así decirlo “la vida del espacio y su respiración”; de hecho, está estrechamente conectada con la función fisiológica de la respiración.
Planos de movimiento del cuerpo
Los planos son superficies imaginarias bidimensionales, la función de los planos anatómicos es servir como referencia espacial para facilitar la descripción y la ubicación de los órganos y estructuras corporales. Los planos anatómicos principalmente utilizados para las descripciones anatómicas son tres: sagital o lateral, coronal o frontal y horizontal, transversal o axial.
Plano sagital o lateral
Está delimitado por las dimensiones alto y profundo. Es un plano con dirección vertical y anterior o posterior; es decir, atraviesa el eje longitudinal corporal y, por ende, lo divide en una mitad derecha y una mitad izquierda. Estas dos mitades son completamente simétricas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/d90772fd33b04fe02bc1038574789248.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
115
Plano coronal o frontal
Está delimitado por las dimensiones alto y ancho.
Es un plano igualmente vertical, orientado en sentido transversal; es decir, de derecha a izquierda. Por ende, divide el cuerpo humano en una mitad anterior y una mitad posterior.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/a9faf990dac3a6577c3836b0f7329eef.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Plano horizontal, transversal o axial
Es un plano transversal, perpendicular a los dos anteriores, que divide el cuerpo en una mitad superior y otra mitad inferior.
116
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/3015478625089607325c38a3ee819c46.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/787e2c620030d9d33baf762ca955a59d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/9fb84ddfde41180be2185a83fe0a0b36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Nivel bajo o inferior. La pelvis toca el piso y tiene más de 4 puntos de apoyo. Arrastrarse boca abajo.
Arrastrarse boca arriba. Rodar.
• Nivel medio. El cuerpo en cuclillas, manos sobre el piso y un pie en punta. La pelvis está a ras o cerca de tocar el piso, pero no es un punto de apoyo y posee entre 3 o 4 puntos de apoyo: Gatear. Desplazamientos sobre manos y pies, boca abajo.
Desplazamientos sobre manos y pies, boca arriba.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216061141-3becfbc03afbf71a274c1c4d94f662ac/v1/dbc54cfe56b34ec4e6f96ec6be9093bf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Nivel alto o superior (definición según su pelvis está totalmente estirada o parcialmente, con 2 o 1 punto de apoyo)Caminar, correr, saltar, galopar.
117
El tiempo, como otro de los factores determinantes en la creación de movimientos, puede ser catalogado de acuerdo a su velocidad:
• Rápido(como los movimientos de un ratón, o una grabación en cámara rápida). • Lento (el andar de un caracol o una tortuga). • Normal o regular (como el andar de un reloj). ¿Ahora sí estamos listo para la explicación de nuestro ejercicio de ajuste?
¿Recuerdas cuando jugabas a las estatuas de marfil, y al terminar la canción quedabas en una pose? Actualizaremos este juego infantil, haciéndolo un complejo de ejercicios donde será necesaria tu atención y tu capacidad de ajuste.
Tendremos la siguiente imagen: estaremos en un plato gigante, sostenido desde la base por un palito, tus compañeros y tú se convertirán en hormigas que andan en este plato, que posee un equilibrio precario, ya que si muchos se suman el plato caerá y las hormigas con él.
Su misión es mantener un equilibrio entre ustedes y el espacio, cuando el profesor dice ¡Quietos! o da un golpe con la palma de la mano, inmediatamente deben parar y es ahí donde comprobaremos si el espacio esta equilibrado o cae el plato.
Hay muchas variables que le daremos a este ejercicio, como:
• Cambios de niveles. • Cambios de velocidad. • Cambios de imagen eje: se convertirán en piezas de un museo. • Diferentes tipos de espacio, eje.
Otra variable puede darse cuando paran: volviendo a la imagen del museo, donde son estatuas que cobran vida y no quieren ser descubiertas; para lo cual dejan de moverse y desplazarse al ver una amenaza.
Observación
Debes estar atento no sólo al espacio, sino también a tus compañeros, y comprender que al igual que el teatro, este es un ejercicio grupal.
118