El aceite de cúrcuma, un nuevo descubrimiento en farmacéutica
Proyecto Las Herrerías, rescatando el patrimonio edificado y cultural
Facultad de Ingeniería. Cuenta con laboratorios modernos para atender los requerimientos de la sociedad
Entrevista
Investigación
Vinculación
Nº
69
Edición Nº 69 Agosto 2018
Portada
Proyecto Las Herrerías, rescatando el patrimonio edificado y cultural
Dirección Redacción Edición de contenidos Periodistas Fotografía Diseño Diagramación UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3
Contenido
Editorial
Edición Nº 69
Tema Central
Con trabajo en equipo, Enfermería logra la acreditación
4 6
Entrevista
Facultad de Ingeniería. Cuenta con laboratorios modernos para atender los requerimientos de la sociedad
Investigación
El aceite de cúrcuma, un nuevo descubrimiento en farmacéutica
Vinculación
Proyecto Las Herrerías, rescatando el patrimonio edificado y cultural
Estudiantes
Las prácticas de cáterin. Prepara a los nuevos profesionales
Cultura
Susana Khachatryan, 50 años de trayectoria
Salud
Lesiones de la espalda. Lumbalgia aguda o crónica
Matices
Las áreas verdes mejoran el bienestar
Noticias
10 14 20 26 32 36 42
Resumen de noticias
46
Agenda
50
4
AGENDA UNIVERSITARIA
Editorial
Ediciรณn Nยบ 69 1
1
Espacios de la Universidad de Cuenca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5
La Universidad de Cuenca realiza sus actividades sustantivas en el marco de su responsabilidad para contribuir en la construcción de una sociedad más equitativa y con bienestar; nuestra investigación y docencia han marcado una ruta histórica de pertinencia, y de convivencia con las personas, con las instituciones y las organizaciones, a quienes se debe nuestra institución. Estamos en la ruta de fortalecer la vinculación con la sociedad como una actividad que facilita el flujo de conocimientos entre la sociedad y la universidad, actividad que necesariamente está comprometida con el rescate de los saberes ancestrales, la cultura y la identidad. La presente edición de “Agenda Universitaria”, es la ventana de aquella universidad cuyo compromiso transciende lo coyuntural, compromiso latente desde 1867 y que se ha forjado con el trabajo de profesores, estudiantes, servidores; y de la sociedad a la que se pertenece. Nuestra universidad es simplemente el resultado del apego y la confianza de la gente, es corolario del intercambio constante.
Pablo Vanegas Peralta.
AGENDA UNIVERSITARIA
Tema Central
6
Enfermería logra la acreditación La carrera de Enfermería recibió la acreditación para un periodo de cinco años por parte del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), luego de haber superado rigurosos procesos de evaluación.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7
La acreditación de la Carrera de Enfermería coincide este año, con la celebración del 50 aniversario de creación.
8
La acreditación de la Carrera de Enfermería coincide este año, con la celebración del 50 aniversario de creación.
1
Tras haber concluido el proceso de acreditación de carrera establecido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca fue acreditada, para un periodo de cinco años, al lograr superar el estándar de calidad establecido por este organismo. La directora de la Carrera de Enfermería, Narcisa Arce, comentó que la preparación para la evaluación inició hace dos años, y una vez que les notificaron en el mes de mayo de 2017, se concentraron, estudiantes, docentes, empleados y trabajadores, para de forma conjunta reunir toda la información y subirla al sistema del CEAACES, dentro del plazo establecido, que concluía el 31 de mayo de 2018.
El proceso de acreditación
“Fue un trabajo mancomunado en el que todos los que pertenecen a la carrera, 37 docentes, 2 personas de secretaría, 2 conserjes y 144 estudiantes, trabajaron arduamente para poder acreditarla. Además, recibimos el apoyo del rector, vicerrectora, decano y subdecano de la facultad”, señaló Arce.
El organismo de control, luego del proceso de valoración basado en dos parámetros: entorno de aprendizaje y resultado del aprendizaje, concedió la acreditación, notificando los resultados de la evaluación realizada a la Carrera de Enfermería, el pasado 20 de junio.
De acuerdo a Arce, esta evaluación fue la primera realizada a la carrera; todo el proceso fue un aprendizaje que les sirve como punto de partida, para implementar mejoras para afrontar la siguiente evaluación que se realizará dentro de cinco años.
El primer parámetro implicó la calificación de seis criterios: academia, plan curricular, pertinencia, prácticas preprofesionales, estudiantes y ambiente institucional; en el segundo componente se evaluó a los estudiantes que estaban cursando los seis últimos meses de internado de la carrera. Este examen tuvo dos objetivos: la habilitación como profesionales y la acreditación de la carrera. La prueba se rindió el 25 de marzo.
Como desenlace de todo el procedimiento, Narcisa Arce señaló que “al inicio todo proceso de cambio tiene cierto reparo; pero cuando uno es partícipe, le quedan muchas enseñanzas. Estamos de acuerdo que se hagan estas evaluaciones; eso nos permite conocer cómo estamos funcionando, enmendar los errores y fortalecer los aciertos”.
Para sobrellevar la evaluación del CEAACES, la carrera preparó un plan de contingencia que consistió en capacitar a los estudiantes los días jueves, viernes y sábado. En el adiestramiento se dictó charlas, conferencias, trabajos e investigaciones, para reforzar los conocimientos obtenidos en los cuatro años de estudio.
Roberto Carrión, licenciado de enfermería, quien rindió el examen, manifestó que los estudiantes ven con buenos ojos que el estado evalué los conocimientos. “En el internado se pone en evidencia todo lo aprendido, se afianzan los conocimientos teóricos y prácticos; y, con el examen, demostramos que los conocimientos impartidos por nuestros docentes nos encaminan para brindar una buena atención a los pacientes”.
Estudiantes de las carrera reciben los símbolos de la enfermera.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El 6 de febrero de 2018, la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuenca, también recibió la acreditación por parte del CEAACES. El organismo de control concedió la acreditación luego de un proceso de evaluación basado en dos parámetros: entorno de aprendizaje y resultado del aprendizaje. El primero implicó la calificación sobre cinco criterios: pertinencia, academia, plan curricular, ambiente institucional y estudiantes; en éste, la carrera obtuvo un puntaje del 70% En el segundo componente se evaluó a los estudiantes de los últimos años de la carrera quienes rindieron un examen de 150 preguntas teóricas-prácticas y de componentes mixtos que sirvieron para medir las competencias específicas y generales de los futuros profesionales.
9
La actualización de la planificación académica, en función de la planificación nacional y las necesidades del entorno; la capacitación docente, el mejoramiento de la infraestructura, y sus escenarios de prácticas, fueron vitales para alcanzar los objetivos trazados por las dos carreras mencionadas, evidenciando así que la Universidad de Cuenca cuenta con altos estándares de calidad.
2
Lograr la acreditación es el resultado del trabajo en equipo; todos quienes trabajamos en la Carrera de Enfermería aunamos esfuerzos. 3
2
Narcisa Arce, directora de la carrera
Estudiantes de enfermería participan en actividades de vinculación con la sociedad
3
AGENDA UNIVERSITARIA
Entrevista
10
Facultad de IngenierĂa
Laboratorios modernos para atender a la sociedad
UNIVERSIDAD DE CUENCA
11
La facultad es plataforma de formación de destacados profesionales que han liderado y dirigido importantes organizaciones de desarrollo tanto público como privado. Sebastián Ulloa, calibra equipo de control de velocidad de motor en laboratorio de Ingeniería Electrónica.
12
1
Desde 1939 la Facultad de Ingeniería, trabaja en la formación de profesionales de calidad y ha esparcido sus conocimientos para el desarrollo de la región y país. Nació con la Carrera de Ingeniería Civil, luego se crearon las de Eléctrica, Sistemas y la más reciente, Electrónica y Telecomunicaciones. Su actual decano, Julver Pinos destaca que durante el período de creación de la facultad se contó con el aporte académico de ingenieros franceses quienes dejaron como mayor legado la visión académica de formación. Hoy, asegura que la mayor fortaleza de la facultad es la calidad docente y el proceso de selección que permite brindar calidad en la enseñanza. 2
P. ¿La planta docente está capacitada para brindar educación de calidad? P. ¿La trascendencia de la facultad, en qué se evidencia? R. La facultad destaca por su participación en
concursos internacionales. Uno de ellos el que se realiza en Estados Unidos de Norteamérica, promovido por el Comité Americano de Concreto (ACI), en el cual competimos con los estudiantes de ingeniería civil desde hace seis años y nos hemos ubicado entre los primeros lugares. Este año, por esa participación, nos otorgaron la categoría de excelencia. En la carrera de electrónica, resalta nuestra participación en el concurso de telecomunicaciones organizado por Huawei. Hace dos años uno de nuestros estudiantes viajó a China representado al país; el intercambio de experiencias al visitar las instalaciones de esa empresa, es un valor agregado que ofrecemos a la formación y que además abre puertas para el campo laboral.
Luis Bravo, técnico docente opera el sistema de entrenamiento en electrónica de potencia.
1
R. El 50 % de los maestros cuentan con título de PhD, lo que demuestra que la formación que reciben nuestros alumnos, está en buenas manos. Además son los docentes quienes contribuyen a que la facultad sea la de mayor producción científica dentro de la universidad, que se mide en las publicaciones en revistas de alto impacto, factor que es considerado en los procesos de acreditación. P. ¿La facultad cuenta con los recursos para una correcta formación? R. Si. Los laboratorios son una muestra. En el área de eléctrica -por ejemplo-contamos con el laboratorio más moderno y equipado, dentro de todas las universidades de Sudamérica; éste se implementó con recursos del programa de canje de deuda con España. Este laboratorio se encuentra en el Eco Campus y por su tecnología de punta ha llamado la atención de varios investigadores extranjeros, quienes actualmente realizan sus proyectos en dicho espacio. El programa de canje de deuda además permitió equipar los laboratorios del área sanitaria e hidráulica.
Angel Pino, decano de la Facultad de Ingeniería.
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2
13
3
P. ¿Cuál es el beneficio directo que recibe la sociedad desde la facultad? R. Actualmente desde el Laboratorio de Suelos de la Carrera de Ingeniería Civil, en convenio con la Empresa Pública de la universidad, estamos realizando la fiscalización de la construcción, equipamiento y puesta en operación, de la fase dos, del proyecto eólico Minas de Huasacachaca. Trabajamos pensando en cuanto podemos sumar al desarrollo desde nuestros espacios, por ello los equipos de nuestros laboratorios están calibrados para dar soporte técnico a los requerimientos de la sociedad. P. Por décadas se ha dicho que las áreas técnicas del conocimiento son machistas. ¿Actualmente que ocurre en esta facultad? R. Hemos roto estereotipos sociales al respecto. Hoy la presencia de las mujeres es notable, tanto en las aulas como en varios estamentos de la facultad. La representante estudiantil ante el Consejo Universitario es de la carrera de Ingeniería Civil, lo mismo sucede en el Consejo Directivo de la Facultad, que cuenta con seis mujeres de un total de 14 integrantes de este organismo. A ello se suman varios cargos liderados por mujeres, como dirección de escuela, jefas de laboratorio o jefas en proyectos de investigación. Son ellas quienes llevan la vanguardia.
Desarrollo social -
Daniel Palacios, que estudió y fue decano de la facultad, es una de las figuras emblemáticas en el desarrollo del país. Fue el precursor de la energía eléctrica en el Austro ecuatoriano tras descubrir las potencialidades del río Paute para la generación de luz, producto de ello se construyó la represa hidroeléctrica que lleva su nombre.
-
El 1993, en el desastre de La Josefina, profesores de la facultad contribuyeron con estudios y propuestas técnicas.
-
El desarrollo de las telecomunicaciones de la ciudad, ha contado con el aporte de ingenieros de esta facultad, así en 1968 trabajaron para la creación de la Empresa Pública Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA)
La Facultad de Ingeniería ha implementado modernos laboratorios para uso de los estudiantes.
3
AGENDA UNIVERSITARIA
Investigación
14
El aceite de cúrcuma
Un nuevo descubrimient en farmacéutic
to ca
UNIVERSIDAD DE CUENCA
15
Esta nueva esperanza farmacológica nace de la mano de la investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas, Adriana Orellana Paucar, cuya tesis doctoral generó el descubrimiento de las propiedades anticonvulsivas del aceite de cúrcuma.
16
AGENDA UNIVERSITARIA
2
La Universidad de Cuenca es propietaria de tres patentes farmacéuticas internacionales que protegen la propiedad intelectual del descubrimiento de la actividad anticonvulsiva identificada en modelos animales y atribuida a tres principios activos presentes en el aceite de cúrcuma (bisabolenos sesquiterpenoides). 1
Estos principios activos constituyen moléculas de interés en el área farmacéutica como potenciales medicamentos que a futuro serán capaces de controlar y reducir las crisis en pacientes con epilepsia. Esta nueva esperanza farmacológica nace de la mano de la investigadora de la Facultad de Ciencias Médicas, Adriana Orellana Paucar, cuya tesis doctoral generó el descubrimiento de las propiedades anticonvulsivas del aceite de cúrcuma. El aporte científico de esta investigación mereció el reconocimiento de Japón, Estados Unidos y Europa, que otorgaron las respectivas patentes farmacéuticas a la Universidad de Cuenca, las primeras de este tipo para la universidad, y cuyas certificaciones se basaron en las especificaciones registradas para este fin en la base de datos de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Al momento se espera una respuesta de la India, con lo cual se sumaría una cuarta patente. Las patentes protegen el descubrimiento de la actividad farmacológica anticonvulsiva de tres compuestos del aceite de cúrcuma. Adriana Orellana, aclaró que no existen patentes mundiales, sino territoriales, es decir que cada país le confiere a los inventores derechos exclusivos sobre su descubrimiento, a través de su oficina de patentes que verifica que el nuevo conocimiento no haya sido previamente reportado a nivel mundial y que no se haya registrado antes en ese territorio en particular.
Adriana Orellana Paucar, docente investigadora.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
17
Compromiso social Explica que la Universidad de Cuenca, al ser copropietaria de estas patentes internacionales, visibiliza su contribución activa a la generación de nuevo conocimiento en la comunidad científica mundial, así como su participación como institución académica en la generación de productos innovadores de tipo farmacéutico cuyo beneficiario principal es la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas padecen epilepsia, convirtiéndose en uno de los trastornos neurológicos más comunes, de los cuales el 30% de pacientes no responden al tratamiento con los medicamentos disponibles. De ahí que el descubrimiento, en el que Orellana es coinventora, se convierte en un aporte científico relevante para el mejoramiento de la salud mundial.
El hallazgo La investigación inició con la evaluación de varios extractos de plantas medicinales a fin de identificar actividad anticonvulsiva en alguno o algunos de ellos. Una vez identificado que el extracto de cúrcuma posee propiedades anticonvulsivas, el siguiente paso fue el aislamiento de los compuestos responsables de esa actividad.
El extracto de cúrcuma posee propiedades anticonvulsivas.
2
Los compuestos de interés tenían carácter lipofílico (comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por los lípidos) por lo que el aislamiento y la caracterización se hizo en el aceite de cúrcuma. Los tres principios activos presentes en el aceite son: arturmerona, ab-turmerona y curlona. De estos tres principios activos ya se conocía su estructura química, lo novedoso fue descubrir por primera vez, en la etapa preclínica (de experimentación animal), que estos compuestos tienen la capacidad de controlar crisis convulsivas sin producir efectos adversos, lo que fue probado en dos especies: peces cebra y ratones. Este descubrimiento es el que se patentó. En ambos modelos biológicos, el aceite de cúrcuma y sus principios activos resultaron ser efectivos y no tóxicos, afirma Adriana Orellana. La segunda etapa de la investigación, es la fase clínica, en la que se debe realizar pruebas en humanos; un amplio proceso de investigación que puede durar entre 10 a 20 años. Adriana Orellana junto a los coinventores de la patente continúan explorando posibilidades de nuevas investigaciones en el tema y se muestran positivos frente al interés de la comunidad científica, asegura la cuencana.
18
AGENDA UNIVERSITARIA
1
2
La investigadora Con entusiasmo Adriana Orellana comenta que “aportar positivamente a la vida de una persona, es su razón de ser, no solo como investigadora y docente, sino también como ser humano”. Reconoce que el amor y los valores con los que sus padres la criaron, le han ayudado a alcanzar sus metas pues siempre han estado a su lado apoyándola, infundiéndole confianza, y enseñándole que no existen imposibles si uno se esfuerza día a día, para convertir los sueños en realidad. De igual manera, el apoyo de su esposo y de su familia, han sido fundamentales para continuar su carrera como investigadora y docente en el país. De sus años como estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas en la Escuela de Bioquímica y Farmacia, recuerda con gratitud que en la Universidad de Cuenca, sus profesores le aportaron bases sólidas en su formación profesional. Luego, gracias al Programa VLIR de cooperación interinstitucional del Consejo de Universidades Flamencas y la Universidad de Cuenca a través del proyecto VLIR de Plantas Medicinales, accedió a una beca para estudiar en Bélgica, en el Laboratorio de Biodescubrimiento Molecular de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), en donde obtuvo el título de PhD en Ciencias Farmacéuticas. De su experiencia en Lovaina conserva gratos recuerdos pues la considera como una oportunidad que le permitió crecer no solamente como ser humano sino además, profesionalmente.
Adriana Orellana Paucar, docente investigadora impartiendo una de sus clases.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
19
2
La cúrcuma es una planta herbácea original de climas tropicales o subtropicales. Utilizada en la cocina india y asiática, también como colorante por su color amarillo intenso. Por sus propiedades médicas es utilizada como antiséptica para coretes, quemaduras y contusiones.
El equipo El equipo de investigadores lo conforman: Adriana Orellana, Peter de Witte, (Bélgica), profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y líder del Laboratorio de Biosdescubrimiento Molecular de la Universidad Católica de Lovaina (KU Leuven), Bélgica; Camila Esguerra (Filipinas), profesora asociada de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales y líder del Grupo de Neurociencias Químicas de la Universidad de Oslo, Noruega; y Alexander Crawford (EEUU-Alemania), investigador principal del Grupo de Biología Química en Luxembourg Centre for Systems Biomedicine, Luxemburgo.
AGENDA UNIVERSITARIA
Vinculación
20
Proyecto Las Herrerías
Rescatando el patrimonio edificado y cultural
21
En la calle Las Herrerías, del barrio El Vergel, 19 edificaciones fueron intervenidas como parte de la Campaña de Mantenimiento de Edificaciones Patrimoniales; la iniciativa nació del Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial, conjuntamente con la cátedra de Conservación de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca.
22
1
La campaña realizada por la Universidad de Cuenca, inició hace un año y medio.
La docente María Cecilia Achig que colaboró en el proyecto, comenta que fue un proceso laborioso que fue más allá de la parte técnica, pues implicó acercamientos, conversaciones y reuniones con los propietarios y moradores para despertar ese espíritu de empoderamiento y darle la importancia que merece la zona de Las Herrerías, sitio que forma parte del Centro Histórico de Cuenca reconocido en 1999 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la UNESCO y declarado como “valor universal y excepcional”. Achig, recordó que lo primero que realizó el equipo fue el diagnóstico y catalogación de las edificaciones a intervenir; y la selección la hicieron en base a 4 factores: valor patrimonial, participación de la comunidad, estado de conservación y condición socioeconómica.
Trabajo en campo Los meses de mayo, junio y julio la calle Las Herrerías se convirtió en un amplío taller donde se forjó la nueva imagen de 19 edificaciones, mediante el trabajo colaborativo del equipo técnico conformado por más de 200 personas, docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, maestros, albañiles expertos en el oficio, militares de las Fuerzas Armadas y vecinos del sector. Los trabajos se centraron en reparar los daños de las edificaciones como: deterioro en las cubiertas, muros con desplome, desorden del cableado eléctrico aéreo, falta de mantenimiento de canales y bajantes de agua, degradación de elementos de carpinterías y fachadas, desprendimientos de enlucidos, entre otros.
Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, maestros, albañiles y militares colaboraron en el proyecto.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
23
La aplicación de las técnicas tradicionales en la obra, llamó la atención de varios alumnos, entre ellos Grace Gavilanes para quien “estar en obra fue ver la carrera con otros ojos”. Aseguró que la campaña le ayudó a perder el miedo a enfrentar los retos del mundo profesional y destacó que aprendió de los maestros albañiles lo que en un salón de clase no lo hubiera hecho. Manuel Lojano, quien tiene 40 años de trabajo como maestro albañil, aseguró que fue satisfactorio poder compartir con los estudiantes la experiencia que él y sus compañeros de oficio han adquirido por décadas. Víctor Tapia, es el encargado de una edificación de dos pisos; el cree que sin el apoyo de la Universidad de Cuenca, hubiera sido difícil recuperar la casa debido a la falta de medios para hacerlo. Apoyo que le permitirá mejorar un local que funcionaba en la primera planta y habilitar el segundo piso para vivienda.
Durante la elaboración de los estudios de diagnóstico y ejecución de obra se conservó el uso de materiales como el adobe, el barro para el revoque de paredes, técnicas tradicionales de construcción como: la cubierta de teja con cielo raso de enchancleado (carrizo y barro) y se prestó vital cuidado en los portales, canecillos, capiteles, balaustres; todo lo concerniente a los elementos de madera.
Jimmy Sánchez, trabaja 20 años como herrero, dice que la campaña de mantenimiento ha sido positiva, pues mediante ésta se valora a quienes están en el oficio y al barrio. Añadió que esas mejoras atraen al turista y por ende, al oficio que ha dado renombre al barrio.
“Esta iniciativa de restauración no se ha visto en años. Honestamente estoy contenta con el trabajo” señala Etelvina Gallegos, beneficiaria de la campaña.
De aquello es testigo Etelvina Gallegos, quien creció y vivió durante 20 años en Las Herrerías. Hoy, a pesar de no vivir en el barrio prestó interés en recuperar la vivienda, herencia de sus abuelos y padres. Dice que la tristeza que veía en su casa desapareció, pues el alero que estaba caído fue reparado, los maestros dejaron pozos de luz, se mejoró el carrizo y producto de la buena relación que nació con los estudiantes cuenta con nuevas amistades.
Los estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca se comprometieron con un barrio, con su gente; vivieron experiencias que enriquecieron sus conocimientos. Entregaron su aporte para devolverle el color y vida a Las Herrerías; a cambio recibieron enseñanzas técnicas y humanas de todos quienes integraron el proyecto. En la obra participaron alrededor de 70 alumnos en cinco grupos de trabajo: El Herraje, Guerreros, Forja Azul, Angelitos y Yunques, denominaciones otorgadas por la comunidad.
24
AGENDA UNIVERSITARIA
1
Equipo Técnico:
Huasipichana
Fausto Cardoso, María Cecilia Achig, Tatiana Rodas, Gabriela Barzallo, Víctor Caldas, Silvia Auquilla, Indira Salazar, David Jara, Andra Jara, Lorena Vázquez y Paola Jaramillo.
Transcurridos los 77 días de trabajo, llegó la Fiesta del Enteche, el lunes 30 de julio se realizó la simbólica colocación de las cruces (huasipichana), y en la Plaza del Herrero se entregó las edificaciones a los vecinos, con una fiesta llena de luces fuego, danza y música que concluyó con la erupción del Volcán de la Plaza del Herrero.
Campañas de mantenimiento Con la intervención en el barrio El Vergel, el Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, suma su cuarta campaña de este tipo. Inició en Susudel, en el cantón Oña, con la intervención de alrededor de 40 edificaciones vernáculas, luego en el cementerio de la misma parroquia, la tercera en el barrio San Roque, de Cuenca, donde se realizó el mantenimiento de 22 edificaciones patrimoniales.
Se realizaron reparaciones de estructuras y techos de las viviendas.
1
Fausto Cardoso, Director del Proyecto Ciudad Patrimonio Mundial, agradece a “todas las instituciones y personas que contribuyeron en este proceso: Municipio de Cuenca, Ejército Ecuatoriano, Fundación Paces, EMAC, ETAPA, INPC-R6, Universidad Católica de Cuenca, Fundación de Turismo para Cuenca, EMOV, EERCS, EDEC, CIDAP y de manera especial a los vecinos de las Herrerías de quienes se ha recibido comprensión, calidez y alegría en estos casi tres meses de trabajo”.
4
2
5
6
3
2
Un trabajo mancomunado para proteger el patrimonio de Las Herrerías.
4
Pablo Vanegas, coloca la cruz para la entrega de las obras.
5
3
Una de las viviendas restauradas.
Albañiles, trabajando en las obras de restauración.
6 Jimmy Sánchez y Etelvina Gallegos vecinos de Las Herrerías.
AGENDA UNIVERSITARIA
Estudiantes
26
Las prácticas de cáterin
Prepara a los nuevos profesiona La Unidad de Prácticas Preprofesionales de la Carrera de Gastronomía, desde hace unos años ofrece el servicio de alimentación.
n
s ales
28
AGENDA UNIVERSITARIA
1
En el complejo patrimonial de Todos Santos inicia el proceso; ahí los futuros chefs se encargan de la recepción de alimentos, pre elaboración, conservación, regeneración, cocción y distribución. “Acá los retos son diarios porque necesitamos que el producto salga bien, no hay como equivocarse”, expresa Montero. Desde hace algunos años, la Facultad Ciencias de la Hospitalidad, ofrece el servicio de alimentación masiva a través de la Unidad de Prácticas Preprofesionales para los diferentes eventos de la institución. En este servicio participan los estudiantes que cursan desde tercero hasta noveno ciclo; para cumplir con el requisito académico de las prácticas preprofesionales, actividad que les permite demostrar en la cocina, las técnicas aprendidas en el aula.
Aquello se evidencia en la preparación diaria de 300 platos entre desayunos, almuerzos y meriendas para los becarios. Paralelamente, atienden requerimientos para eventos académicos y administrativos que se realizan en la universidad como son: sesiones de Consejo Universitario y consejos directivos, conferencias, capacitaciones, talleres, seminarios, entre otros.
Cada uno debe cumplir 250 horas de prácticas preprofesionales internas que las realizan en diferentes horarios de 06:30 a 13:00 y de 14:00 a 21:00, de lunes a viernes; inclusive brindan el servicio los fines de semana, cuando existen requerimientos para ello, mencionó Israel Montero, docente de la Unidad.
Damaris Solís y Javier Sigcho, del cuarto y quinto ciclo, respectivamente, coincidieron en que producir en grandes cantidades ha sido su mayor experiencia, porque aprenden a trabajar bajo presión cumpliendo estándares de calidad, ganan confianza y sienten que están preparados para el campo profesional.
Esas exigencias, dice Andrés Torres, analista de bebidas y alimentos, se traducen en oportunidades ya que los estudiantes experimentan cómo será su vida fuera de las aulas. Añade que lo trascendental de las prácticas es el perfeccionamiento de las técnicas, pericia y velocidad que adquieren los alumnos.
La segunda fase del proceso se da en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en donde funciona la cocina satélite; ahí se reciben los alimentos cocidos, se regenera la materia prima, se preparan las bebidas y el armado del menaje para atender los eventos del día.
El olor, color y sabro se funden en un plato.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
29
En escena Tras el proceso de elaboración llega lo que Torres denomina la “hora de la verdad”, servir el producto, fase a la que se integran los estudiantes de Hotelería. Dice que es innegable no sentir nerviosismo previo al accionar de los estudiantes, es un nuevo desafío donde la atención debe ser impecable. Brindar el servicio de cáterin en los eventos que se realizaron por los 150 años de la Universidad fue la mayor experiencia para la Unidad de Prácticas Preprofesionales. Torres y Montero recuerdan que fueron 15 días en los que todo el equipo trabajó en jornadas de casi 20 horas, hubo días que la producción inició a las 05:00 y culminaba pasada la media noche.
2
Destacan que la colaboración de los estudiantes fue fundamental para salir adelante. “Fue un orgullo evidenciar su entrega y compromiso con la universidad para ofrecer productos y servicio de calidad”. Realizaron bocaditos de la cocina ecuatoriana, como: tortilla de maíz con mermelada de ají, mini llapingachos rellenos de pernil, brochetas de cerdo con mote sucio, moneditas de mazapán con el logo de los 150 años, mistelas, tortas, postres, refrigerios, entre otros. “Lo que marca el aprendizaje es la experiencia profesional”, puntualiza Montero, y en ese sentido los estudiantes han ganado confianza tras haber atendido a autoridades locales y nacionales, como alcaldes y viceministros en eventos que la Universidad realizó en las instalaciones de Todos Santos. Juan Orellana, quien cursa el quinto ciclo y es apasionado por la repostería, considera que las prácticas de cáterin son un gran respaldo para perfeccionar sus técnicas, aprender a trabajar en equipo, ser puntual y valorar la importancia del compañerismo.
2
Damaris Solis, durante sus practicas.
30
AGENDA UNIVERSITARIA
1
Datos • Por resolución del Consejo Universitario desde el 12 de mayo de 2015 la carrera de Gastronomía es el único proveedor del servicio de cáterin en la Universidad de Cuenca. • En el 2017 la Unidad de Prácticas Preprofesionales atendió 1.719 eventos que implicó un servicio para 83.000 personas, (fuera de los becarios). • En el periodo lectivo, marzo – julio, 33 estudiantes de gastronomía y 35 de hotelería, cumplen sus prácticas en esta unidad. • La atención de eventos es programada con un mes de anticipación, de acuerdo a los requerimientos que reciben de las diferentes dependencias de la Universidad.
La correcta manipulación de los alimentos es fundamental en el proceso.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Equipo de la Unidad de Prácticas Pre Profesionales
Analistas de bebidas y alimentos: Andrés Ñauta, María Augusta Vega, Juan Pablo Molina, Andrés Torres. Docentes: Israel Montero y Paúl Abril. Ayudantes de cocina: Raúl Rivas, Belén Sánchez, Paulina Parra y Wiliam Sigua. Analista administrativa: Paulina Barros.
31
AGENDA UNIVERSITARIA
Cultura
32
Susana Khachatryan, 50 aĂąos de trayectoria
UNIVERSIDAD DE CUENCA
33
Hablar con Susana es adentrarse en un mundo de sensibilidad e imaginación, ya sea por sus orígenes, o por la pasión que evidencia la pianista hacia la música.
34
1
Susana labora como docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, y hace unos días celebró sus 50 años de vida artística con el recital “Música académica violín y piano” de los siglos XIX y XX que se realizó en el teatro Carlos Cueva Tamariz.
Susana Khachatryan es originaria de Armenia, asegura que fue el destino quien sembró en ella el amor al piano y fue el mismo destino quien la trajo a Ecuador. Cuenta que desde los seis años de edad se sintió atraída por ese instrumento musical, que empezó a estudiarlo en una escuela especial del compositor ruso Chaikovski, en Yerevan. Continuó sus estudios en los famosos conservatorios de Yerevan y San Petersburgo; su dedicación y preparación la convirtieron en una profesional reconocida. Hace algunos años por invitación de un familiar, arribó a Cuenca como turista; sin imaginarlo, la ciudad la enamoró. El verde color de las montañas, los ríos y un colibrí son las imágenes que guarda en su memoria como el mejor recibimiento. Al recordar, Susana parece quedarse sin palabras, en su fascinación por la ciudad deja escapar un suspiro y dice “Cuenca es hermosa, es algo inexplicable describirla”. Ese entusiasmo y cariño fue el mismo que recuerda haber entregado en su primer recital en la Atenas del Ecuador, que lo realizó en el Museo de Arte Moderno donde deleitó al público con una interpretación de obras del estilo barroco, clasicismo y romanticismo.
Aquello es otro de los gratos momentos para la pianista, dice que sintió una relación mágica con los asistentes, “conectarse con el auditorio es lo mejor, es un dar y recibir”, asegura.
Docente universitaria Tras varias presentaciones en el auditorio del Banco Central, en el Teatro Sucre y colaborar en la Orquesta Sinfónica de Cuenca, se vinculó a la Universidad de Cuenca como docente en la carrera de artes musicales. Desde ahí se siente orgullosa de aportar a la formación de futuros profesionales, un oficio que complementa y enriquece su vida artística. Como docente se enorgullece del progreso de los alumnos, es así que el 25 de julio, en el recital por los 50 años de su trayectoria, tres de ellos –violinistasChakira Puchaicela, Jhon Ramón y Santiago Zumbana le acompañaron en el escenario del Teatro Carlos Cuenca Tamariz. Se interpretaron obras de Charles-Camille Saint-Saëns, compositor francés; Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso; Richard Georg Strauss, compositor alemán; y Sixto María Durán Cárdenas, compositor ecuatoriano.
Susana, durante el concierto por sus 50 años de vida artística.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
35
2
Sobre la pianista Como pianista concertista Khachatryan ha realizado numerosos recitales en varias ciudades del mundo como Ereván (Armenia), Bakú (Azerbaiyán), Tallin (Estonia), Moscú (Rusia), San Petersburgo (Rusia), Montreal (Canadá) y Cuenca (Ecuador). Ganadora de varios concursos entre los cuales está el Concurso Nacional de la Unión Soviética, Talin en 1980. Ha actuado como solista invitada, con la Orquesta Filarmónica, con la Orquesta de Radio y Televisión y con la Orquesta de Cámara de Armenia.
3
La pasión por la música, Susana la expresa a través del piano.
2
Susana acompañada de los estudiantes (violinistas) que le acompañaron en su concierto, junto al decano de Artes, Esteban Torres.
3
Salud
36
AGENDA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
37
Lesiones de la espalda
Lumbalgia aguda o crónica
Levantar objetos pesados, realizar movimientos repetitivos y permanecer sentado en un mostrador todo el día puede tener un impacto negativo en la espalda. La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional, nos previene sobre esta afección.
38
AGENDA UNIVERSITARIA
1
La lumbalgia se define como dolor a nivel lumbar caracterizado por una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda, este cuadro es más común en la población adulta. La lumbalgia es la causa más frecuente de discapacidad en personas menores de 45 años de edad y es por lo general la segunda causa de consulta médica en atención primaria, por lo general el 80% de los cuadros de lumbalgia suelen resolverse en un periodo de dos semanas. Esta afección se considera de etiología multicausal. Una vez instaurado el cuadro, se produce un ciclo repetido que mantiene el dolor debido a que los músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, y dificultando su recuperación. La diferencia entre lumbalgia aguda y crónica está relacionada con su duración. Según un criterio bastante extendido, la lumbalgia aguda se caracteriza por tener un dolor de comienzo brusco que normalmente aparece durante un esfuerzo, empeora con los movimientos y mejora con el reposo, y por lo general dura menos de tres meses. Mientras que el dolor se determina como crónico cuando corresponde a un dolor que supera los tres meses de duración, es constante y progresivo, empeora por las noches y con el reposo, y puede causar incapacidades severas para quien lo padece.
Los cuadros de lumbalgias por lo general se presentan en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales. Trabajos que se hagan de forma repetitiva, levantamiento y manejo de pesos. Realización de movimientos forzados con el tronco inclinado o en rotación. Exposición a vibraciones (vehículos o maquinarias). También existen personas que en su actividad laboral permanecen largos periodos de tiempo de pie o sentados en mala posición o bien mantienen posturas forzadas prolongadamente. La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, por un accidente, o por un esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones discales, que pueden favorecer la aparición de contracturas en la zona.
Levantar objetos pesados ocasiona dolores de espalda.
1
39
Síntomas El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna y el aumento del tono muscular y rigidez, presentando dificultad para mover el tronco. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor, en los glúteos, y las piernas, el cual en general es difícil de localizar. El dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple en el 95% de los casos, causado por compresión de una raíz nerviosa en menos del 5% de los casos, o secundario a una patología lumbar en menos del 2% de los casos. En muchas ocasiones, el dolor no es específico y el diagnóstico preciso no es posible de realizar en la etapa aguda.
40
AGENDA UNIVERSITARIA
1
¿Cómo prevenir? 1. Lo más importante es actuar ergonómicamente sobre el puesto de trabajo: evitando la manipulación directa de cargas, promoviendo la utilización de ayudas mecánicas; estableciendo un buen diseño de las tareas y actividades; informando y entrenando al trabajador para que evite las posturas o movimientos peligrosos. Todo ello contribuirá, sin duda, a una reducción del riesgo. 2. Es importante evitar el esfuerzo lumbar frecuente, no mantener de manera prolongada una postura forzada y si la actividad laboral lo demanda, intentar cambiar de postura periódicamente. 3. En el caso que la tarea demande manipulación manual de cargas, ésta deberá minimizar la exigencia física y evitar la exposición a esta tarea por largos periodos. 4. En puestos de trabajo que se mantenga sentado, es importante mantener posturas adecuadas y alternar con la postura de pie a lo largo de la jornada. 5. No flexionar la columna con las piernas rectas. Doblar las rodillas sosteniendo el peso junto al cuerpo. 6. No levantar objetos por encima de los hombros; si fuera preciso, utilizar un taburete. 7. Cuando tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente). 8. No usar zapatos de tacón alto. 9. El acondicionamiento y entrenamiento muscular es muy importante en la estabilidad de la columna lumbar. 10. En la reincorporación laboral después de un periodo de baja, se deberá tener especial cuidado en no mantener posturas forzadas de columna.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Es importante considerar si la lumbalgia es aguda o crónica y de ser posible determinar el origen y grado de la lesión. En la fase aguda se deberán indicar: Movilizaciones suaves con calor seco local; los medicamento que pueden aliviar los síntomas. En la fase crónica se indicarán otras medidas, tales como: Reposo, ejercicios de estabilización lumbar, terapia manual, técnicas de relajación y el entrenamiento de posturas correctas. El reposo en cama no es muy efectivo, por lo que se recomienda mantener una actividad mínima controlada. Es importante cuidar el sobrepeso y realizar ejercicio de forma frecuente y dirigida. Sobrecargas y malas posturas causan la lumbalgia.
1
41
AGENDA UNIVERSITARIA
Matices
42
Las áreas verdes mejora el bienestar Las zonas verdes y los árboles son elementos clave para mantener una buena calidad de vida y favorecer el bienestar de las personas. Las zonas verdes relajan y reducen estrés; el contacto con entornos naturales nos permite reflexionar, sentirnos libres, relajarnos o reducir el estrés.
an
UNIVERSIDAD DE CUENCA
43
44
1
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas contar con áreas verdes produce cambios positivos en el comportamiento de las personas puesto que ayuda a disminuir las tensiones. Entre los beneficios de contar con espacios verdes, está que regulan la temperatura y la humedad, producen oxígeno y filtran la radiación, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. La Universidad de Cuenca cuenta con aproximadamente 400 plantas nativas -sembradas en los diferentes campus- y una extensión de 3.5 hectáreas de áreas verdes en el Campus Central, con lo que fomenta el desarrollo de un sistema ecológico, que ha permitido incrementar la población de ciertas especies de fauna. Kabir Montesinos, responsable de estos espacios en la universidad, considera que todo aquello que implica vegetación otorga tranquilidad y paz. Menciona que la importancia de contar con áreas verdes va más allá de embellecer el entorno, se trata de aportar al control del impacto ambiental y procurar un ambiente de sostenibilidad que repercute en el bienestar de la comunidad universitaria; de ahí el interés y preocupación de las autoridades del plantel por potenciar y mantener estos espacios. Montesinos cita como ejemplo de buenos resultados el sembrío de la salvia que hizo posible el aumento de colibríes en el Campus Central; asimismo la ampliación de jardineras atrajo a mayor número de gorriones, tangaras, chugos, entre otras aves que años atrás no se veían. Destaca que han registrado la presencia de ranas, y otros anfibios que son un buen indicador de calidad de aire.
“La importancia de todo esto es que estamos creando un ecosistema sano, donde pueden subsistir varias especies”. Mantener espacios verdes benefician a la salud de las personas.
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
45
2
3
Mantenimiento El mantenimiento de las áreas verdes está a cargo de 14 personas, quienes cumplen tareas de siembra y poda de árboles, cuidado de jardineras, el deshierbe y poda mensual del césped en todos los campus. Para el riego y baldeo de las áreas de cemento, se destaca el uso de un sistema freático por medio del cual se aprovecha el agua acumulada en pozos.
La Universidad de Cuenca ha sembrado más de 400 plantas nativas.
2
La ampliación de jardineras a incrementado el número de aves y anfibios.
3
AGENDA UNIVERSITARIA
Noticias
46
Agosto 2018
Resumen de noticias
UNIVERSIDAD DE CUENCA
47
Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO El Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, con base en la Lectura y la Escritura", superó las expectativas de sus organizadores. El encuentro se desarrolló en la Universidad de Cuenca del 23 al 27 de julio, con talleres, conferencias, ponencias, mesas de trabajo y una feria de libro, que permitió a más de 600 participantes dialogar y reflexionar sobre el tema Más información en goo.gl/5WQ4fy Culminó propedéutico para docentes del sistema educativo nacional Con la entrega de certificados a 565 docentes de las zonas 2, 5 y 9, culminó el segundo curso propedéutico para directivos del Sistema Educativo Nacional que ejecuta la Universidad de Cuenca, en coordinación con el Ministerio de Educación. En el curso participaron docentes de educación inicial, educación general básica y bachillerato. Más información en https://bit.ly/2JND16n
Se busca mejorar la movilidad universitaria Las facultades de Ingeniería y Arquitectura realizaron el Simposio "Transformando la Movilidad Universitaria en Cuenca". Los temas abordados fueron resultados de investigación científica respecto a movilidad, políticas públicas para mejorar la movilidad en Cuenca, la planificación de transporte público en nuestra ciudad. Más información en https://bit.ly/2mAuYR8
48
AGENDA UNIVERSITARIA
Estudiantes de Enfermería capacitan a futuras madres Los estudiantes del quinto ciclo de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca, capacitaron a las madres que están en proceso de gestación, para que su parto no sea una experiencia dolorosa. Las actividades se realizaron en los diferentes centros del Ministerio de Salud Pública de la ciudad, dentro del programa de vinculación con la colectividad. Más información en https://bit.ly/2mAwJ0G
Dialogo académico sobre la interculturalidad Reflexionar sobre el rol que la educación tiene en torno a la interculturalidad, fue el tema de la Jornada Académica Intercultural “Diversidad e inclusión: los retos contemporáneos de la interculturalidad en educación”. En la jornada se realizó una casa abierta y un ritual espiritual. Más información en https://bit.ly/2uVLXB7
Programas académicos buscan formar líderes El 21 de julio iniciaron los programas de Liderazgo para la Transformación y Gobernabilidad (11 módulos); y Gerencia Política y Gestión Pública (13 módulos), edición 2018, ejecutados por la Universidad de Cuenca en cooperación con el Banco de Desarrollo de América Latina. Los cursos tienen una carga horaria de 300 horas académicas. Más información en https://bit.ly/2A5LOkn
UNIVERSIDAD DE CUENCA
49
Manejo de residuos eléctricos y electrónicos Se desarrolló el curso “Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): cooperación y diseño sistémico de soluciones”. La información presentada sugiere que entre el 30 al 70% de los residuos generados en las ciudades de los países en desarrollo, son recogidos para su eliminación; y el resto terminan en vertederos, calles y cuerpos de agua. Más información en https://bit.ly/2JQjxxJ
Capacitación integral a conductores Seiscientos profesionales del transporte urbano de Cuenca participaron en el taller de capacitación desarrollado por el Aula de Derechos Humanos de la Universidad de Cuenca en coordinación con la empresa Municipal EMOV-EP, la Cámara de Transporte Cuenca y la Fundación Chuquiragua; para mejorar la calidad del servicio que brindan los conductores de las diferentes empresas de transporte. Más información en https://goo.gl/q9q39C
Estudiantes de Ciencias Agropecuarias presentaron investigaciones Durante las Jornadas de Investigación Formativa, desarrolladas los días 2 y 3 de julio, los estudiantes de las carreras de Ingeniería Agronómica y Medicina Veterinaria y Zootecnia, expusieron sus trabajos de investigación. Al término de la jornada se reconoció a los trabajos ganadores con la entrega de un trofeo y un premio económico. Más información en https://bit.ly/2JNbQZn
AGENDA UNIVERSITARIA
Agenda
50
Agenda de eventos 2018 17 DE SEPTIEMBRE
Curso de Pedagogía Universitaria Duración: 40 horas Lugar: Universidad de Cuenca Inscripciones: Dirección de Educación Continua Telf. 405 1000 Ext. 1550 - 1551 - 1552
17 DE SEPTIEMBRE
Curso Internacional de Finanzas para no Financieros Duración: 45 horas Lugar: Dirección de Educación Continúa, tercer piso de la Facultad de Psicología
20 y 21 DE SEPTIEMBRE
Seminario Internacional "Tendencias Contemporaneas de la Educación Superior" Lugar: Teatro Carlos Cueva Tamariz Preinscripciones: Hasta el 14 de septiembre Costo: $20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DEL 17 AL 19 DE OCTUBRE
XI Congreso de Sociología y Política del Ecuador Lugar: Universidad de Cuenca Costo: $10 para estudiantes; $35 docentes, investigadores y profesionales
DEL 17 AL 19 DE OCTUBRE
Congreso Internacional de Fonoaudiología
Lugar: Auditorio de la Facultad de Odontología Inscripciones: del 4 de septiembre al 17 de octubre, en la secretaría de la Carrera de Fonoaudiología.
DEL 17 AL 19 DE OCTUBRE
XI Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial y X Congreso Internacional de Ordenamiento Terriotorial y Ecológico Lugar: Universidad de Cuenca Inscripciones y más información: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Telf. 405 1000 Ext. 2150
24, 25 Y 26 DE OCTUBRE
X Congreso Ecuatoriano de Historia 2018 Inscripciones: a partir del 4 de septiembre Lugar: Universidad de Cuenca Costos: Ponentes y público $ 25,00; Estudiantes y profesores del magisterio $ 15,00
51
1
1
Vista del Aula Magna Mario Vintimilla
Bolsa de Trabajo
RegĂstrate en la Red Bolsa de Trabajo de la Universidad de Cuenca Un mundo de oportunidades laborales
Visita: http://bolsadetrabajo.ucuenca.edu.ec