Voz UCuenca - Octubre 2024

Page 1


Créditos

Dirección de Comunicación Institucional

Foto portada: Las sequías: alarma que advierte un combate más radical al cambio climático.

Foto: Xavier Caivinagua.

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción: John Humala Rengel

Leidy Romero Romero

Marcelo Rodriguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Juan Leonardo Espinoza

Investigación:

Catalina Rodas

Gabriela García

Evelin Valdivieso

Presentación

La crisis del sector eléctrico es de carácter estructural y, por tanto, tiene múltiples causas que abarcan temas relacionados con lo administrativo, financiero, técnico, político e institucional. Todos estos aspectos llevan a un mismo diagnóstico: el sector sufre una alta vulnerabilidad y carece de suficiente infraestructura para afrontar con éxito cualquier “anomalía” externa como, por ejemplo, el clima.

Esta edición de Voz UCuenca inicia cabalmente con un análisis del académico Juan Leonardo Espinoza sobre el nuevo periodo de racionamiento de suministro eléctrico: sus causas, consecuencias y oportunidades.

Y es precisamente la sequía hidrológica la que desata esta crisis energética, y otras como la de la producción agropecuaria y de distribución de agua potable. En nuestro segmento Sostenibilidad profundizamos sobre el tema.

Siguiendo la línea ambiental, tenemos también buenas noticias: dos proyectos del Circuito de Jardines Medicinales de la organización JE-Latinoamérica, conformada por estudiantes de la Universidad de Cuenca, ganaron en el concurso Acción Climática Juvenil convocado por Municipio de Cuenca y el Proyecto Bloomberg que busca aportar a la mitigación de los efectos negativos del daño al medioambiente. Un ejercicio de vinculación social exitoso.

En otro ámbito, en el de la política universitaria y el ejercicio de la democracia representativa dialogamos con la presidenta reelecta de la FEUE, Nohelia Ochoa, sobre los procesos eleccionarios, el ausentismo y la participación estudiantil.

Que nuestros estudiantes formen parte de la vida universitaria en todos sus contextos es vital, pero su protagonismo y expresión en los distintos ámbitos trasciende las aulas universitarias. Estudiantes de la Facultad de Psicología y el Consejo Cantonal de Salud lideran el proyecto "Tejiendo bienestar con salud mental", que promueve el manejo emocional y el fortalecimiento de la autoestima en comunidades vulnerables, tras la pandemia.

El proyecto TEAM Minga, una iniciativa de investigación impulsada por la Universidad de Cuenca y la KU Leuven de Bélgica, ha trabajado en la cocreación de formas innovadoras de gobernanza para la conservación y activación del patrimonio cultural del sur del Ecuador con base en principios organizacionales andinos.

En nuestro segmento Matices, les contamos con orgullo sobre nuestra Facultad de Ingeniería en su aniversario 85, trayectoria marcada por hitos que la han consolidado como un referente en la educación superior del país.

Compartimos, además, detalles del nuevo videodanza titulado "TANGENTE" del Laboratorio de Danza Contemporánea y Composición Coreográfica de la Universidad de Cuenca (LabDanzaCue). Obra dirigida por el reconocido coreógrafo Ernesto Ortiz en colaboración con Oscura Films (Mateo García Game).

Finalmente, en su compromiso por democratizar el acceso al conocimiento y facilitar la educación de calidad, la Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Innovación Educativa, lanzó la plataforma OpenCourseWare (OCW).

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

Sector eléctrico ecuatoriano: de la crisis crónica a la transición energética

Representación estudiantil y el desafío contra el ausentismo

Gobernanza innovadora del patrimonio cultural: TEAM Minga, un proyecto que trasciende fronteras

Jardines de la Salud, el valor científico de las plantas medicinales y saberes ancestrales

Tejiendo bienestar con salud mental

Las sequías: alarma que advierte un combate más radical al cambio climático

El Laboratorio de Danza Contemporánea y Composición Coreográfica de la Universidad de Cuenca presenta "TANGENTE"

Facultad de Ingeniería: 85 años de historia y desarrollo

OCW: educación abierta en la Universidad de Cuenca

Sector eléctrico ecuatoriano: de la crisis crónica a la transición energética

“Ora como si todo dependiera de Dios y trabaja como si todo dependiera de ti” (San Agustín)

Antecedentes

Un sistema eléctrico de potencia (SEP) tiene tres componentes básicos que son: generación, transmisión y distribución. El primero utiliza la energía primaria (combustible, agua, sol, etc.) para producir electricidad, misma que es llevada por líneas de transmisión hasta los centros de consumo (ciudades o complejos industriales) donde se realiza la distribución de esa energía para ser usada y satisfacer nuestras necesidades.

En el Ecuador, como en muchos países, los primeros sistemas eléctricos estaban ubicados cerca de los centros poblados y consistían en pequeñas centrales que abastecían a un número relativamente reducido de usuarios a través de precarios sistemas de distribución. Estos sistemas eran aislados unos de otros, dándose un proceso de “atomización” cuando se hacía un análisis a nivel nacional. No fue sino hasta la década de 1970 cuando, desde el Estado se empiezan a construir centrales hidroeléctricas que requerían evacuar su energía a través de líneas de transmisión a voltajes elevados, que les permitía, además, estar conectadas entre sí, con lo que nace lo que se conoce como el sistema nacional interconectado (SNI). Centrales como Pisayambo, Agoyán y Paute (en sus dos fases) serían las primeras grandes hidroeléctricas en aportar su energía al SNI.

Ya sea que se tratase de sistemas aislados o de sistemas interconectados, el contar con un importante aporte de centrales hidroeléctricas tenía ventajas innegables, como usar un recurso abundante y renovable, siendo la principal desventaja la dependencia del clima. Es así que,

ciudades como Cuenca que en un inicio tenían un sistema aislado abastecido principalmente de hidroelectricidad, sufrían problemas de suministro en épocas de estiaje. Por ejemplo, en noviembre 29 de 1968, diario El Mercurio publicaba una nota con el título “Racionamiento del servicio eléctrico”, donde la entonces Empresa Eléctrica Cuenca C.A., dada la emergencia eléctrica producida por la fuerte sequía, informaba al público: 1) sobre el servicio eléctrico que se brindará en turnos, “de formar alternativa” entre los diferentes sectores de la ciudad; y, 2) que se ha solicitado a la Ecuadorian Rubber Co. (“Llantera”) y a la cementera Guapán que “le proporcionen la energía que producen en sus plantas a diésel” a fin de atender la demanda de electricidad del público.

Ya con el SNI, entre noviembre 1992 y febrero 1993, dadas las condiciones de escasez de lluvias se decretaba desde el gobierno de ese entonces “la hora Sixtina”, que consistió en adelantar una hora el reloj a fin de que la gente reduzca la demanda de electricidad, aprovechando más la luz solar. Los resultados no fueron del todo positivos, solamente se desplazó una hora la curva de demanda, con reducciones mínimas (Palacios y Espinoza, 1993).

Otra vez en noviembre, pero de 2009, se presentó una fuerte sequía en la cuenca del Paute que provocó racionamientos, lo cual se superó en un lapso de algunas semanas con la compra de plantas térmicas que fueron instaladas en diferentes ciudades de la Costa. El gobierno de ese entonces, a fin de salir definitivamente de esta situación, inició la construcción de las

denominadas “obras emblemáticas” (14 hidroeléctricas y 9 termoeléctricas), que sumaron cerca de 3000 MW adicionales y fueron entrando en operación hasta el 2017. A partir de ese año, y hasta el 2021, el Ecuador “se dio el lujo” de vender excedentes de energía a Colombia. Como se puede apreciar en esta breve reseña y dado que el Ecuador cuenta con una alta contribución hidroenergética en su matriz de generación1, siempre el clima ha estado presente como variable a considerar en la producción de electricidad. Y es sabido que el periodo de estiaje nacional dura entre 5 y 6 meses, entre septiembre/ octubre y febrero/marzo del siguiente año. ¿Por qué, si llevamos décadas viviendo esta situación de crisis aguaenergía, no la hemos superado definitivamente?

Una crisis permanente: ¿Dónde radica el problema?

La crisis del sector eléctrico es de carácter estructural y, por tanto, tiene múltiples causas que abarcan temas relacionados con lo administrativo, financiero, técnico, político e institucional. Sin embargo, todos estos aspectos llevan a un mismo diagnóstico: el sector sufre una alta vulnerabilidad y carece de suficiente infraestructura para afrontar con éxito cualquier “anomalía” externa como, por ejemplo, el clima. Según el Balance Energético Nacional, en el año 2023, dada la limitada infraestructura en generación, se importó desde Colombia más de 1300 GWh a un costo aproximado de 220 millones de dólares.

Por el lado de la demanda, si analizamos los principales indicadores del sector, estos también se han deteriorado en los últimos años. Por ejemplo, las pérdidas “no técnicas”2, en el año 2018, fueron de menos del 4 % mientras que en el año 2023, según el Ministerio de Energía, están cerca del 9 % (y más del 20 % en algunas empresas distribuidoras), lo que llevó a tener pérdidas de más de 240 millones de dólares por energía suministrada y no cobrada.

Buena planificación, mala ejecución

Desde hace varias décadas, un instrumento muy importante de planificación del sector eléctrico es, precisamente, el denominado Plan Maestro de Electricidad (o Electrificación) – PME. En este documento, de “obligatorio cumplimiento”, se recogen todos los proyectos de generación, transmisión y distribución que deben desarrollarse en un período dado, generalmente de 10 años. Es así que en el PME 2018-2027, para referirnos solo al componente de generación, se establecieron varios hitos importantes para incorporar nueva generación térmica, hidroeléctrica y con energías renovables no convencionales, que garanticen no sólo la disponibilidad de potencia y energía al sistema sino también un margen de reserva adecuado de al menos 10 % respecto a la demanda (siendo un 20 % lo recomendable), y sin depender de las importaciones desde Colombia. ¿Qué sucedió? Que en el período comprendido entre

2019 y 2023, prácticamente no se incorporaron proyectos importantes3 pero además se descuidó el mantenimiento de varias centrales, principalmente térmicas4. Tampoco se invirtió lo básico en expansión o mantenimiento para transmisión y distribución. En ese mismo período, la demanda de electricidad creció anualmente más del 5 %, es decir se requería entre 200 y 250 MW de nueva generación, por año. El resultado era obvio: entre octubre y noviembre de 2023 volvieron los racionamientos de electricidad a nivel nacional, lo que se ha agudizado en 2024 con nuevos y más prolongados racionamientos, con todos los impactos negativos que esto conlleva. El orar o encomendarse a Dios, como han sugerido un par de recientes ministros de Energía, podría estar bien si al mismo tiempo se hubiese trabajado “como si todo dependiera de ti”, como sugiere San Agustín.

Crisis como oportunidad: hacia la transición energética

Una vez más, el Ecuador enfrenta una crisis muy aguda de abastecimiento eléctrico y, una vez más, debería vérsela como una oportunidad para avanzar hacia un sistema eléctrico más robusto y menos vulnerable. Para ello, el Estado debe coadyuvar a que se den las condiciones para contar con la infraestructura necesaria, en el menor tiempo, con inversión pública y privada. Los proyectos existen, pero no se han ejecutado en años. En la parte hidroeléctrica se cuenta con estudios de factibilidad de grandes centrales como “Cardenillo” (600 MW), ubicado aguas abajo de Sopladora, que en el PME-

2018 ya debía estar en construcción para el año 2025, o “Santiago” (2400 MW) que, además, cuenta con un importante embalse. Tampoco se ha invertido en nuevos proyectos termoeléctricos, igualmente considerados en el plan citado y cuya potencia total llegaba a los 1000 MW hasta el 2022. Si cualquiera de estas opciones estuviera implementada, se habría cubierto el déficit actual de energía. También hay alternativas adicionales que aportarían a una matriz de generación más diversificada y sostenible. Existe una docena de proyectos con energía renovable (solar, eólica e hidroeléctrica a pequeña escala) adjudicados en diferentes procesos licitatorios que suman más de 800 MW de potencia, valor que cubriría casi completamente el déficit actual de generación. De éstos se destacan “El Aromo”, central solar fotovoltaica de 200 MW, ubicada en Manabí y “Villonaco III”, central eólica de 110 MW, localizada en Loja. Estos dos proyectos fueron adjudicados en el 2020 a empresas privadas, pero hasta la fecha no se ha firmado el contrato correspondiente. Los otros 500 MW corresponden a nueve proyectos del denominado “Bloque 1” de Energías Renovables, que fue adjudicado a inicios de 2023 al sector privado, pero tampoco ha comenzado la construcción de ninguno. El tiempo de ejecución de este tipo de proyectos oscila entre 18 y 24 meses. Ya en el PME-2018 se estimaba que estos proyectos entrarían en operación en el año 2022. Ahora, en el “nuevo” PME-2024 se indica que éstos estarán operativos para el 2026. Otro ejemplo, cerca de Cuenca se tiene el proyecto multipropósito Soldados-Yanuncay, de 22 MW de potencia que debió iniciar en 2021 y concluir en 2025…aún no arranca.

Conclusión

Nuestro sector eléctrico enfrenta, una vez más, un período de racionamiento del suministro, cuyo fin es incierto, con serias repercusiones en la economía y sociedad en general. El Ecuador, a pesar de contar con un PME y mecanismos legales que pudieran garantizar una infraestructura suficiente y confiable, no ha sido capaz de superar una crisis crónica que afecta nuestra autonomía energética. Las causas son varias y de diversa índole, a lo que se suma un centralismo burocrático que termina asfixiando cualquier proceso que busque fortalecer la infraestructura del sector de manera ágil y oportuna. La respuesta a una crisis permanente no puede venir desde las mismas prácticas que nos han llevado a este punto. Es necesario y urgente buscar alternativas disruptivas y sostenibles que den soluciones a corto, mediano y largo plazos. Alternativas como la generación distribuida, donde empresas privadas, mixtas o empresas públicas de generación como Elecaustro o CELEC EP5 pudieran ser agentes para incorporar dicha generación a lo largo del país desde las empresas distribuidoras, comunidades energéticas o los GAD. Ello abonaría a una verdadera descentralización y desconcentración del Estado, lo que permitiría la integración regional, aprovechando los recursos existentes de la zona y la capacidad de las empresas locales. Sólo así podremos avanzar, y ojalá de manera definitiva, hacia una verdadera transición energética. 4 El sistema

Referencias:

Diario “El Mercurio”, Cuenca (2024), “Las sequías que se han vivido en Cuenca”, Archivo histórico, https://elmercurio.com.ec/ acceso 14-sep2024.

Ministerio de Energía y Minas (2024) Balance energético nacional 2023. Ministerio de Energía y Minas (2023), Informe Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico.

Palacios, E. y Espinoza, J.L. (1993) Criterios para toma de decisiones en caso de crisis de energía eléctrica aplicados al sistema de distribución de la EERCS, tesis grado http://dspace.ucuenca.edu.ec/ handle/123456789/6461

Primicias, “Centrales de energías renovables como el Aromo, Villonaco y otras aportarían 800 megavatios, pero están estancadas” (https://www. primicias.ec/economia/proyectos-energias-renovables-retraso-aromovillonaco-79118/) acceso 19-sep-2024.

Entrevista

El pasado 10 de septiembre se realizó la posesión de las y los nuevos dirigentes de la FEUE, LDU, AFU y ACAU y de representantes de los comités ejecutivos de cada carrera, de gremios generales y por facultad. Aquel día no todos estuvieron y se esperaba que en lo posterior se presenten ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para firmar y retirar su certificado; sin embargo, a diez días de la fecha límite, no sucedió.

El ausentismo creció en las últimas elecciones, realizadas de manera virtual el 24 de julio de 2024, cuando se registró un 32,07 %, porcentaje que aumentó en un 2 % en comparación al 2023. Esta situación afecta el adecuado ejercicio para un coogobierno, para fortalecer el sistema democrático universitario.

Ante esta realidad, la presidenta de la FEUE (reelecta) Nohelia

Ochoa; la presidenta y secretario del TSE, Leslie Feijóo y Erik Galarza, dan su punto de vista.

N.O - ¿Cuál es la característica principal de la falta de interés?

Creo que es el reflejo de lo que pasa en Ecuador: una política manchada y lastimosamente vista desde los intereses personales. Yo creo que las y los estudiantes no es que no tengan un sentido crítico de lo que pasa, sino que existe ese mal ejemplo de la Asamblea; además, un gobierno incapaz de generar medidas, que no presta atención a la educación pública, a la salud, a la seguridad, entonces los estudiantes se ven inmersos en esa política tan sucia y por eso piensan que la política estudiantil puede ser un reflejo de lo mismo.

¿En qué espacios se evidencia esa falta de participación?

Por ejemplo, en las pasadas elecciones. 33 aso escuelas electas de las 56 carreras actuales, ahí se evidencia la falta de interés en la política universitaria. No todos votan, no todos están informados de los procesos eleccionarios. En el periodo pasado tuvimos una baja participación de los comités ejecutivos. De las 48 carreras que teníamos electas solo acudían entre cuatro a cinco, es grave.

1 Asistentes a la ceremonia de posesión de representantes estudiantiles.

¿Qué hacer?

En la política universitaria, en las reuniones de comités ejecutivos que se realizan cada 15 días, es de vital importancia que los representantes estudiantiles acudan, porque ahí discutimos qué posición vamos a tomar frente a temas de trascendencia local y nacional. En esos espacios se toman las decisiones sobre qué queremos que el Estado, que el gobierno escuche; hacemos entonces un llamado de atención para que se comprometan realmente y sean partícipes activos de la política.

TSE - ¿Por qué creen que hay poco interés por parte de los estudiantes?

Hoy en día las y los jóvenes hemos adoptado una posición bastante cómoda respecto a la situación nacional que vivimos, limitándonos a informarnos a través de redes sociales, sin tener un análisis más profundo sobre lo que pasa a nuestro alrededor, sin tomar partido, pensando que somos apolíticos, cuando lo político atraviesa muchos aspectos de nuestras vidas. Desde ese punto creemos que deviene el bajo interés estudiantil. Cuando uno no ha enfrentado algún problema dentro de la universidad no se da cuenta cuán importante es tener un brazo de representación estudiantil fuerte, articulado y conectado con la realidad.

2 Presidenta de FEUE, Nohelia Ochoa (c), junto a los dirigentes de LDU, ACAU y AFU.

¿De qué forma creen que se debe motivar a una mayor participación?

La motivación es un reto mucho más complejo de lo que parece, puesto que la no participación estudiantil es un reflejo de las tasas de ausencia de la población en otros actos democráticos, como las elecciones locales o nacionales. Creemos que los primeros actores en los que debemos pensar para fomentar el voto estudiantil son los propios estudiantes, en especial los representantes electos y/o aquellos líderes de los distintos movimientos o partidos. Campañas de concientización lideradas tanto por el TSE como por los distintos grupos que buscan la representación estudiantil son esenciales para fomentar el voto, para inculcar en las y los compañeros que en sus manos está el decidir no sólo por quiénes van a representar sus intereses, sino también el porvenir de su propia carrera.

¿Cómo fortalecer la gobernanza en la universidad?

La interacción constante entre rectorado, FEUE y los gremios de docentes es la única manera para que la universidad en su conjunto constituya un solo ente de acción. Creemos que, desde nuestra jurisdicción que somos los estudiantes, aquellos que son electos como representantes deben velar siempre por el bienestar de todos, por quienes los votaron y por quienes no. Si de algo deben huir el representante y el votante, es de la lucha de egos, entre carreras, entre partidos, entre ideologías. La unidad es el único camino para fortalecer la gobernanza, y para ello se aplauden distintas acciones encaminadas a este fin: las alianzas electorales, la interconexión entre asociaciones escuelas, gremios generales y el compromiso de trabajo conjunto con el cuerpo docente y las autoridades administrativas.

3 Presidenta del TSE, Leslie Feijóo.

¿Falta liderazgo personal o escucha por las autoridades institucionales?

La capacidad y compromiso de liderazgo en cada persona se ha mantenido con el tiempo. Cada vez vemos a representantes estudiantiles más conectados no sólo con sus votantes, sino también con causas más allá de la universidad. Creemos que el problema gira alrededor del electorado. Aunque la participación estudiantil como candidatos a las distintas dignidades es activa, la participación estudiantil como votantes va decreciendo, probablemente debido a la idiosincrasia del estudiante, a una falta de empatía con la representatividad y la posibilidad de ser representados, además de la poca conexión con los procesos electorales y su importancia.

Entre todos debemos, mediante estos procesos, construir una universidad que sea el reflejo de los estudiantes que día a día luchan desde sus propias trincheras en la consecución de una sociedad más participativa, justa y activa.

4 Secretario del TSE, Erick Galarza.

Gobernanza innovadora del patrimonio cultural: TEAM Minga, un proyecto que trasciende fronteras

El proyecto TEAM Minga, una iniciativa de investigación impulsada por la Universidad de Cuenca en Ecuador y la KU Leuven de Bélgica, ha trabajado entre 2019-2024 para cocrear formas innovadoras de gobernanza para la conservación y activación del patrimonio cultural del sur del Ecuador con base en principios organizacionales andinos. Financiado en conjunto por el consorcio Universidades Flamencas VLIR-UOS, con un enfoque sistémico y participativo, TEAM Minga ha dejado una huella profunda en tres comunidades de estudio: El Vado en Cuenca, Cochapata en Nabón y Las Lagunas en Saraguro, donde se destacan tanto los logros alcanzados como las nuevas líneas de trabajo a futuro.

"Comunidad: Origen, Vitalidad y Transmisión del Patrimonio", fue el nombre bajo el cual se dieron cita representantes de instituciones de diferentes niveles de gobierno, académicos de la Universidad de Cuenca y de la KU Leuven de Bélgica, y comunidades en su diversidad, para una reflexión conjunta sobre las metas alcanzadas, capacidades construidas y compromisos necesarios para continuar con la protección y transmisión del patrimonio cultural.

La gobernanza innovadora propuesta por TEAM Minga es el resultado de la interacción de diversos actores a través de procesos participativos en todas sus fases. Entre otros aspectos, esta gobernanza transforma el diagnóstico generalmente técnico en un autodiagnóstico que sustenta la toma de decisiones. Además de una rica revisión de literatura, se nutre por la indagación de formas de organización social o comunitaria, las sabidurías y conocimientos ancestrales de cada sitio, para activarlos en favor de la cogestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural.

En esta propuesta de gobernanza innovadora, las comunidades tienen un rol fundamental en el buen uso y buena gestión de su legado cultural, lo que resulta en una propuesta apropiada en un doble sentido: por un lado, propia, cocreada, en el marco de procesos de reflexión permanente, poniéndola a prueba e interpelándola con distintos actores de cada lugar. Y, por otro lado, apropiada en el sentido de ser pertinente y ajustada a las limitaciones y potencialidades de cada lugar, a sus actores, sus dimensiones culturales, sus patrimonios y sus riesgos (TEAM Minga, 2022).

Un proyecto que conecta sabiduría ancestral y conocimiento académico

Así, el proyecto TEAM Minga ha buscado innovar la gobernanza del patrimonio hacia una forma de tomar decisiones de manera horizontal y participativa. Ha incorporado a los avances internacionales los conocimientos

1 Proyecto Team Minga – Patrimonio Cultural Edificado – El Vado (2021).

ancestrales de los territorios donde se desarrolló el estudio, cada uno fue tratado como un "laboratorio vivo". Desde el entorno urbano del barrio El Vado (Cuenca), pasando por la transición urbano-rural de Cochapata (Nabón), hasta la zona rural de Las Lagunas (Saraguro). Uno de los hitos del proyecto fue el diseño y la construcción en minga -una forma de trabajo comunitario de la región andina, sustentada en el principio de reciprocidad- de equipamientos comunitarios, que funcionan no solo como centros de encuentro, sino también como espacios para la transmisión de conocimientos entre generaciones y para visitantes. Además, en Cochapata se avanzó hacia la recuperación de dos edificaciones patrimoniales donde se demostró cómo el patrimonio cultural puede contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes locales.

Comunidad: origen, vitalidad y transmisión del patrimonio

En el mes de julio 2024, el proyecto TEAM Minga impulsado desde la UCuenca a través del grupo Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Facultad de Arquitectura,

logró la articulación de académicos, representantes de diversas instituciones gubernamentales y miembros de las comunidades locales para reconocer la importancia de la articulación de esfuerzos y complementariedad en la cogestión del patrimonio. Se convocó además a sostener en firme la participación activa, colaboración, entusiasmo y compromiso de trabajo articulado con las instituciones tales como la Universidad de Cuenca, con sus docentes, investigadores, estudiantes; los GAD, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, mismos que han sido esenciales para el éxito del proyecto TEAM Minga.

Resultados tangibles y proyecciones futuras

Las metas alcanzadas, las capacidades construidas y los compromisos necesarios para la protección del patrimonio cultural fueron para el proyecto TEAM Minga el balance perfecto entre investigación e intervención. Ha generado 25 artículos científicos publicados, tres documentos de políticas entregados a las comunidades, la formación de cuatro doctorandos en universidades europeas y la implementación de dos programas de

Presentación del libro: “El dibujo como experiencia humana”

capacitación para la gestión sostenible del territorio. Además, se llevaron a cabo seis congresos internacionales y más de 30 encuentros comunitarios.

La exposición itinerante de fotografía y material audiovisual presentada en los eventos de julio pasado y desarrollada en los tres sitios de estudio, permitió visualizar los momentos más significativos del proyecto, donde más de 500 personas, incluidos niños y estudiantes, se involucraron activamente.

Exposición itinerante: El legado en imágenes

El pasado julio, durante la exposición itinerante, audiovisual y fotográfica se reflejaron los momentos más importantes del proyecto. Las imágenes capturadas desde 2019 hasta la fecha cuentan historias de compromiso y resiliencia, mostrando la vitalidad de las tradiciones culturales y la importancia de su transmisión a las nuevas generaciones.

El evento también incluyó la presentación del libro "El dibujo como experiencia humana" del arquitecto Fausto Cardoso, que fue producto de su año sabático aprobado en septiembre 2023 a agosto 2024. Esta obra encapsula años de experiencia y pasión por el patrimonio cultural y la arquitectura, destacando la vigencia del dibujo a mano alzada en un mundo dominado por las tecnologías digitales.

El legado de CPM: 17 años de colaboración

El éxito de TEAM Minga se sustenta en los 17 años de trabajo del Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM), liderado por el arquitecto Fausto Cardoso con la colaboración esencial de Koen Van Balen de la KU Leuven. Juntos han construido un puente entre la investigación académica y la conservación del patrimonio cultural de Cuenca y sus alrededores, ampliando la perspectiva hacia un enfoque global.

3 Encuentro "Comunidad: Origen, Vitalidad y Transmisión del Patrimonio". Actores institucionales, académicos, comunitarios, y obreros en el espacio comunitario en El Vado, Cuenca - TEAM Minga (2024).

4 Espacio comunitario codiseñado y construido con la comuna de Las Lagunas –Saraguro: TEAM Minga (2022).

Con la mirada puesta en el futuro, el CPM se prepara para continuar su labor, enfrentando nuevos desafíos y explorando nuevas formas de proteger y celebrar el patrimonio cultural de Ecuador y más allá. Un claro ejemplo de esta misión es el reciente traspaso de 12 restos paleontológicos hallados en la comunidad de Susudel, perteneciente al cantón Oña, que ahora pasan a nueva custodia para su investigación. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) entregó estas valiosas piezas a la Universidad de Cuenca, institución que cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar su protección y estudio científico.

5 Exposición fotográfica itinerante – El Vado TEAM Minga (2024).
6 Fausto Cardoso - Profesor UCuenca Líder Sur TEAM Minga (2024).
7 Koen Van Balen - Profesor Eméritos KU Leuven, Líder Norte del TEAM Minga (2024).
8 Proceso de Fabricación Horno de Leña - Parte del proyecto TEAM Minga 2024 el Vado.

Vinculación

Jardines de la Salud, el valor científico de las plantas medicinales y saberes ancestrales

Dos proyectos del Circuito de Jardines Medicinales de la organización JE-Latinoamérica, conformada por estudiantes de la Universidad de Cuenca, ganaron en el concurso Acción Climática Juvenil convocado por Municipio de Cuenca y el Proyecto Bloomberg que busca aportar a la mitigación de los efectos negativos del daño al medioambiente.

Dejan sus cuadernos, libros y mandiles para cambiarlos por picos, lampones y barretas, herramientas con las que preparan el suelo del huerto de la Facultad de Ciencias Médicas. Son estudiantes de esta dependencia a quienes se han sumado compañeros de distintas carreras, unidos por la convicción de rescatar el valor científico de las plantas medicinales y dar el lugar que les corresponde a los saberes ancestrales.

Acciones precisas

Esta acción es una de las tantas que emprenden a la par de sus estudios, de lunes a viernes o fines de semana, pues propician espacios para avanzar con sus proyectos vinculados al tema.

Las y los futuros profesionales son parte de la organización Jóvenes y Ecosistemas Latinoamérica constituida en 2022 por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de tres universidades de Cuenca. Desde entonces, han dado grandes pasos en su misión de contribuir a la prevención y promoción de la salud en comunidades latinoamericanas, con énfasis en el equilibrio sostenible del medioambiente, la resistencia a los antimicrobianos y la protección de recursos naturales renovables y no renovables.

Más conocidos como JE-Latinoamérica, recientemente obtuvieron dos logros en el concurso Acción Climática Juvenil convocado por Municipio de Cuenca y el Proyecto Bloomberg que buscó respaldar iniciativas para mitigar o prevenir las consecuencias del cambio climático en la comunidad, manifestó su coordinador general y estudiante de la carrera de Medicina, Pedro Abril.

Uno de los proyectos ganadores fue la implementación de un jardín sensitivo-medicinal interactivo en el circuito de jardines medicinales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca denominado “Jambik Sachakuna” . Este desempeña un papel crucial al conservar especies vegetales endémicas y promover prácticas agrícolas sostenibles.

Como eje central buscan la implementación de un circuito de estimulación sensitiva de sus visitantes a través del uso de plantas con propiedades biológicas estimulantes, que lo convertirá en el primer centro de estimulación sensorial medicinal de la región interandina (aromaterapia, reflexología podal, etc.). Además, pretenden implementar una zona de apicultura, compostaje y lombricultura en colaboración con instituciones como el Jardín Botánico de Cuenca, AMARU, la UNACH, entre otras.

A nivel educativo y cultural ofrece programas formativos sobre plantas medicinales y nutricionales autóctonas accesibles. Este enfoque no solo rescata conocimientos ancestrales, enriqueciendo así la

1 Estudiantes

identidad cultural local, sino que también promueve prácticas de vida más saludables y sostenibles entre los habitantes de la ciudad.

El segundo proyecto ganador se centra en la innovación del jardín medicinal gerontológico del Museo de la Medicina del Azuay a través de la producción de huertas composteras urbanas como parte de un sistema integral para la recuperación de flora autóctona y la mitigación del cambio climático en el casco urbano de la ciudad de Cuenca.

La propuesta se centra en la adecuación de una parcela agrícola de acuerdo a la disposición del concepto arquitectónico paisajístico “chagrillo” (huerto comunitario compuesto por diferentes especies vegetales que cumplen funciones nutricionales, medicinales, culturales y religiosas). Intervendrán estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y adultos mayores pertenecientes a la Sociedad de Historia de la Medicina.

El estudiante e integrante del equipo Raúl Mejía explicó que buscan rescatar mayoritariamente plantas medicinales autóctonas, exponiendo sus principios

farmacológicos a los visitantes del jardín, los usos, dosis e interacciones farmacológicas a través de un manual digital gratuito, permitiendo así vincular la recuperación de especies vegetales propias de la región interandina con el conocimiento ancestral y científico de sus propiedades.

Para la científica y docente de farmacología de la facultad, Adriana Orellana, quien ha acompañado con tutorías a JE-Latinoamérica, recalcó que la iniciativa del grupo es motivadora, por el interés que tienen en aportar a minimizar las consecuencias del cambio climático, desde preservar los recursos naturales a través del rescate de las plantas medicinales, resguardar la sabiduría ancestral hasta la promoción de espacios verdes.

Agregó que las y los estudiantes han tenido la capacidad de visualizar lo que de manera urgente requerimos. Los proyectos ganadores son como pequeñas acciones que van a germinar en procesos fructíferos que sumen más agentes de salud pendientes en las comunidades, y promover que todo ser vivo merece respeto y cuidado. Parte de la sabiduría

Xavier Herrera extrae las hojas dañadas de una planta para un adecuado mantenimiento.

ancestral andina es entender que la enfermedad no es un proceso individual sino comunitario.

En los diálogos que ha mantenido enfatizó que han generado conciencia acerca del uso racional de los medicamentos y de las posibles interacciones de las plantas medicinales y los nutrientes. “El cambio de comprensión de ciertas teorías de la parte occidental juntándolas con las de la sabiduría ancestral nos están llevando a formar agentes de salud con una perspectiva más integral y aquello se debe valorar”, comenta.

Orellana manifestó que es necesario recordar que los medicamentos existentes en las farmacias, la mayoría de ellos, provienen de principios activos de plantas medicinales y que ahora con tantas necesidades terapéuticas por enfermedades que no tienen cura, la comunidad científica vuelca su mirada hacia la naturaleza, porque ahí hay un principio activo que puede ayudar en estas brechas de conocimiento que no

hemos logrado subsanar. La Organización Mundial de la Salud promueve la complementariedad de saberes, que se pueda utilizar la medicina occidental con la ancestral.

De su parte, la catedrática de la carrera de Enfermería Carmen Villa, experta en medicina ancestral, lleva tres años acompañando a las y los estudiantes. Durante ese tiempo aseguró sentirse orgullosa de haberles enseñando sobre la importancia y beneficios de las plantas para poder tratar de otra forma las patologías. A preparar la tierra para sembrar, para cosechar, indicándoles que la madre tierra proporciona lo necesario para el cuidado de la salud, por ello promover los huertos integrales es fundamental; se trata de sembrar alimentos y plantas medicinales.

El dirigente Pedro Abril resumió que la importancia de los proyectos radica en rescatar el valor científico

3 Las docentes Carmen Villa y Adriana Orellana (c), tutoras de “Jambik Sachakuna” junto a algunos de los estudiantes que integran JE-Latinoamérica.

de las plantas medicinales e integrar su potencial a la medicina occidental para juntos fortalecer el sistema de salud. Agregó que en los jardines trabajan, además, enfocados en contribuir con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU por lo que gestionan residuos, realizan prácticas de economía circular y sostenibilidad urbana.

Los dos proyectos ganadores recibieron un incentivo económico de diez mil dólares y deberán ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2024. Como Circuitos de Plantas Medicinales “Jambik Sachakuna” pretenden producir un libro de investigación, liderado por la docente Adriana Orellana, que será un recetario práctico de interacciones farmacológicas para el profesional de la salud que ejerce en la comunidad rural.

4 Espacios del jardín del Museo de la Medicina del Azuay que será intervenido. 5 Certificados recibidos por parte de

Estudiantiles

Estudiantes de la Facultad de Psicología y el Consejo Cantonal de Salud lideran el proyecto "Tejiendo bienestar con salud mental", que promueve el manejo emocional y el fortalecimiento de la autoestima en comunidades vulnerables, tras la pandemia.

Comprometidos con la salud mental de la sociedad, estudiantes de la Facultad de Psicología desarrollaron el proyecto "Tejiendo bienestar con salud mental". Esta iniciativa, impulsada por el Consejo Cantonal de Salud de Cuenca, responde a los crecientes desafíos emocionales derivados de la pandemia de COVID-19. Su objetivo principal es mejorar el bienestar emocional de niños, niñas, adolescentes, y sus familias.

Durante el ciclo marzo-agosto 2024, 21 estudiantes de la asignatura Prácticas de Servicio Comunitario II, junto con la docente Paola Lupercio y el equipo técnico del Consejo Cantonal de Salud, trabajaron en espacios clave como el mercado El Arenal, la escuela Víctor Manuel Albornoz y la escuela de fútbol "Peloteando con Amor". A través de talleres, ferias comunitarias y foros, se promovió el manejo adecuado de las emociones, el fortalecimiento de la autoestima y la capacidad de enfrentar los desafíos sociales en contextos vulnerables.

La colaboración entre la Facultad de Psicología y el Consejo Cantonal de Salud fue fundamental para la ejecución del proyecto. El Consejo no solo ofreció el marco organizativo, sino que también facilitó la gestión de recursos y la identificación de necesidades comunitarias. Esta cooperación permitió a los estudiantes aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno práctico, lo que generó un impacto positivo tanto en su formación profesional como en la salud emocional de los beneficiarios. "El papel de los estudiantes fue crucial, estuvieron involucrados en todas las fases del proyecto, desde el diagnóstico inicial hasta la evaluación final", afirma Paola Lupercio, docente tutora del proyecto.

Además, los y las estudiantes realizaron recolección de datos a través de cuestionarios y evaluaciones pre y posintervención, lo que permitió ajustar las estrategias y actividades según las necesidades identificadas. No

1 Estudiantes recibieron reconocimiento por el Consejo Cantonal de Salud por su aporte al cuidado de la salud mental.

solo desempeñaron un rol técnico, también ofrecieron acompañamiento cercano a los participantes, muchas veces en situaciones donde las familias enfrentaban dificultades económicas y emocionales. Este apoyo no solo fortaleció su experiencia práctica, creó también un ambiente de confianza para los beneficiarios, agregó.

Madeline Lojano, una de las estudiantes participantes, señaló que fue una excelente oportunidad. “Pude adentrarme en el ámbito educativo y observar de cerca las problemáticas que enfrentan los estudiantes. A través de juegos y dinámicas abordamos temas importantes como la autoestima, la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento. Me llenó de satisfacción ver cómo logramos llevar estos conceptos a los niños y jóvenes, para que puedan aplicarlos en sus vidas”, comentó.

Doménica Pesantez, otra estudiante que participó del proyecto, destacó los desafíos enfrentados: “Lo teórico no siempre se lleva a la práctica de manera lineal, muchas veces la práctica nos lleva a comprender mejor la teoría. Esta experiencia me enseñó que es importante dejar un margen para el error, ya que enfrentar los retos, aunque haya incertidumbre, resulta más enriquecedor que evitarlos”. Además, subrayó el valor del trabajo en equipo: “Colaborar con un equipo multidisciplinario mejoró mis habilidades interpersonales y mi capacidad para trabajar bajo presión. Este proyecto reforzó mi interés por especializarme en el área del aprendizaje”.

2 Madeline Lojano, estudiante de la Facultad de Psicología. 3 Doménica Pesantez, estudiante Facultad de Psicología.

Resultados

Entre los principales logros del proyecto destaca una mejora significativa en la inteligencia emocional de los y las participantes, especialmente en aspectos como el autocontrol y la empatía. "El 70 % de los niños que participaron en las actividades reportaron haber aprendido nuevas formas de manejar sus emociones. Padres y docentes valoraron positivamente las herramientas brindadas para mejorar la convivencia y el autocuidado emocional en el entorno familiar y escolar", resaltó la docente Paola Lupercio.

Con planes de continuidad y expansión, la Facultad de Psicología y el Consejo Cantonal de Salud seguirán trabajando en conjunto para fortalecer los procesos de intervención y promover una salud mental más sólida y resiliente en la ciudad de Cuenca.

4 Casa abierta con niños de El Arenal.
5 Taller con estudiantes de escuelas.

Objetivos alcanzados

• Promover la salud emocional de niños, niñas, adolescentes y sus familias mediante talleres educativos enfocados en el manejo de emociones, fortalecimiento de la autoestima y la capacidad para enfrentar desafíos sociales.

• Fortalecer los entornos familiares y escolares, brindando a padres y docentes herramientas prácticas para apoyar el bienestar emocional de los jóvenes.

• Crear espacios seguros y participativos donde los niños y adolescentes puedan aprender sobre sus emociones de manera dinámica y divertida.

• Contribuir a la prevención de problemas emocionales a largo plazo, dotando a los participantes de las herramientas necesarias para enfrentar futuros desafíos con resiliencia.

6 Taller con niños de El Arenal. 7 y 8 Taller de autoestima.

Sostenibilidad

Las sequías: alarma que advierte un combate más radical al cambio climático

Si bien las sequías son eventos cíclicos de la naturaleza, es la desmedida contaminación provocada por el ser humano, el cambio climático, lo que ha agravado la situación.

El calentamiento global es alarmante y de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial, de llegar a superar los 1,5 °C, las olas de calor, tormentas e incendios se intensificarán.

En la parroquia Turi, sector Los Alisos, las hojas de col en la huerta de Rosa Quinde se han plagado de pequeños gusanos, al igual que las de espinaca y coliflor. Ella, dedicada a la agricultura familiar hace más de cinco años, dice que esto se debe a la intensa sequía que atrae un tipo de insectos que atacan a la producción. La falta de agua ha perjudicado además la calidad del suelo lo que ha impedido el normal crecimiento de verduras y hortalizas.

En otra parcela, las plantas de uvilla no han dado frutos y las de arveja están casi muertas. El sembrío de papas, que hace meses debía germinar, sigue bajo tierra. Esa realidad provoca enorme preocupación en Rosa porque siente que la actividad que le provee de ingresos económicos para su hogar no podrá continuar. “No tenemos una gota de agua y las siembras se han dañado”, lamenta. Y es que, la sequía hidrológica en el Austro ha provocado cuantiosas pérdidas en el sector agrícola, siendo Azuay la más perjudicada. Según el ministro de Agricultura Danilo Palacios, de las 35 mil hectáreas afectadas en el país, 26 mil corresponden a esta provincia. Para Rosa esa realidad no impacta directamente en la población como sí pasa con los campesinos. En Cuenca, por ejemplo, se empezó hablar de la sequía por el bajo caudal de sus ríos, y las conversaciones al respecto aumentaron cuando en varios tramos no quedó nada de agua, o por los incendios alarmantes que empezaron a registrarse, que se dieron además en Loja, Quito y otras localidades.

La agricultora dice que los humanos somos los causantes de esos desastres por lo mal que tratamos a la naturaleza. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas señala que desde el siglo XIX las actividades de las personas han sido el principal motor de contaminación debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón y petróleo que generan emisiones de gases de efecto invernadero.

Para el experto en cambio climático e investigador de la Universidad de Cuenca, Mario Córdova, las sequías no sólo se han producido en Ecuador, sino en toda la Amazonia y es un problema que se arrastra hace años, el más reciente se registró en 2023. Dicha información se detalla en varias notas de medios de comunicación digitales, entre ellos: Los Ángeles Times o CNN en Español.

Córdova manifestó que no se debe olvidar que casi toda la lluvia que cae en Cuenca viene de esta zona, a través del viento, y que al estar seca repercute en lo que estamos viviendo. Sin embargo, enfatizó que el error que se puede cometer cuando se habla de sequía es ver solo la

1

El río Yanuncay, uno de los principales de Cuenca, junto a su parque lineal, evidencian su afectación por las sequías.

falta de lluvia pues se debe analizar el tiempo que toma el suelo para recuperar toda su humedad. “Si llueve por temporadas no da tiempo para que se recupere”, explica.

Eventos cíclicos

Para el director del Grupo de Investigación Evaluación de Riesgos Ambientales de la Universidad de Cuenca, Álex Avilés, los fenómenos oceánico-atmosféricos del Pacífico se podrían estar conectando con otros en el Atlántico y crear estas condiciones anómalas en la región, como es el caso de la sequía en gran parte de América del Sur.

Agregó que la sequía en Ecuador está ligada a fenómenos climáticos como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), con sus dos extremos El Niño y La Niña. Este es un fenómeno de alcance global y que impulsa extremos en la precipitación (inundaciones o sequías). ENSO ocurre en períodos de entre dos y siete años, y causa alteraciones en el comportamiento de la lluvia y temperatura de los países. Sin embargo, existen otros factores naturales cíclicos que afectan el tiempo y el clima del Ecuador,

tales como, la zona de convergencia intertropical, el anticiclón del pacífico sur y las zonas de bajas presiones del continente.

Avilés puntualizó que se debe tener en cuenta que estamos en una época de calentamiento global que altera las condiciones climáticas, especialmente en una mayor intensidad y recurrencia de eventos extremos.

Agregó que es imprescindible el cuidado del páramo por su importancia, valor ecológico y los servicios hidrológicos que brindan. Ahora con mucha más razón, porque de alguna manera las cuencas hidrográficas están perdiendo con mucha más velocidad la regulación natural del agua, cuestión que es relevante para evitar los extremos hidrológicos como las sequías e inundaciones.

En Azuay, estos eventos cíclicos se han producido hace décadas, y particularmente en Cuenca, Diario El Mercurio recordó mediante una publicación las que más afectaron al cantón. En dicho artículo se expone también las decisiones de los gobernantes: cortes energéticos, racionamientos de agua potable y el grave impacto a la agricultura.

2

En 2024 la historia se repite y la medida que más ha sentido la población fue la paralización de las hidroeléctricas. El gobierno optó por dejar sin luz a todo el país por intervalos, debido a lo que calificó como una “crisis de agua”.

Calentamiento global

En medio de este panorama, es preciso enfatizar el papel que desempeña en todo el tema la temperatura de la Tierra y que de acuerdo a un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) al momento es de 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX; la última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. El IPCC advirtió que se debe “limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C lo que ayudaría a evitar peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable”.

A pesar de ello, la Organización Meteorológica Mundial informó en junio de 2024 que existe un 80 % de probabilidades de que al menos un año de entre 2024 y 2028 supere temporalmente el umbral de 1,5 °C. De llegarse a los 2 °C se pondría en riesgo la supervivencia de algunas comunidades costeras, de pequeños Estados insulares y se destruiría los medios de subsistencia de 300 millones de personas.

Para Mario Córdova, lo que funcionaría para controlar la problemática es que como humanidad se cumpla el Acuerdo de París, un tratado internacional del que forman parte 193 países más la Unión Europea cuyo principal compromiso es que los miembros reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C. Mientras se espera que países como China, Estados Unidos e India, declarados como los más contaminantes, cumplan con el Acuerdo; en el territorio ecuatoriano

3 y 4

Sembríos de verduras y hortalizas se vieron afectados por la falta de agua.

sus habitantes, como Rosa Quinde, exigen al Estado sea responsable. Urge la implementación de políticas públicas claras que garanticen seguridad, que se promueva el desarrollo de modelos de pronósticos (mínimo a escala estacional) que permitan actuar con anticipación; “el gobierno debería identificar esa herramienta como prioridad”, concluyó Córdova.

De su parte, Álex Avilés manifestó que los eventos que tienen desencadenante natural no pueden evitarse, pero sí pueden atenuarse los efectos. Por ejemplo, una sequía socioeconómica (sectores urbano, agrícola, energético, entre otros) podría ser menos severa con una política de prevención; es decir, pronosticando estos eventos severos naturales y gestionando los usos del agua para que el consumo sea menos intensivo.

El Laboratorio de Danza Contemporánea y Composición

Coreográfica de la Universidad de Cuenca presenta "TANGENTE"

El 20 de julio de 2024, el Laboratorio de Danza Contemporánea y Composición Coreográfica de la Universidad de Cuenca (LabDanzaCue) lanzó su nuevo videodanza titulado "TANGENTE".

Esta obra, dirigida por el reconocido coreógrafo Ernesto Ortiz en colaboración con Oscura Films (Mateo García Game), se perfila como un referente en el panorama de las artes escénicas ecuatorianas.

Una experiencia innovadora

"TANGENTE" es el resultado de un semestre de intensa investigación en danza contemporánea y composición en tiempo real. Basada en las técnicas corporales Axis Syllabus y Pensamiento Corpóreo, la obra incorpora a estudiantes de la carrera de Artes Escénicas, quienes aportaron su singularidad a través de un proceso de creación colaborativa. La filmación tuvo lugar en la antigua Escuela Central, un espacio patrimonial que, con su arquitectura única, se convierte en un personaje esencial de la narrativa visual.

Ernesto Ortiz describe la pieza como una experiencia que invita a habitar poéticamente el espacio, transformándolo a través del movimiento. La cámara se convierte en una extensión del cuerpo, guiando al espectador en un recorrido que explora texturas, colores y emociones. "El ojo del espectador construye su propia obra", afirma Ortiz. Destaca la interactividad que "TANGENTE" propone.

El proceso creativo

La obra es parte de una línea de investigación del LabDanzaCue que busca el diálogo con el audiovisual como medio de expresión artística. Desde su creación, el laboratorio ha producido obras como "Atando Cabos" (2013) y "Naufragamos" (2021), pero "TANGENTE" se destaca por su enfoque interdisciplinario y su conexión íntima con el espacio.

"En TANGENTE busqué conciliar el espacio arquitectónico y el espacio que crean los cuerpos al moverse. La dinámica resultante fue muy propicia para la creación de un cronotopo que condujo la narrativa del video. Esto, más la impronta sonora y el trabajo del editor, permitieron la puesta en video de los materiales desarrollados previamente", detalla el director de LabDanzaCue, Ernesto Ortiz.

La edición audiovisual, a cargo de Mateo García, y la música de Philip Glass, añaden una capa adicional al recorrido visual, intensificando la atmósfera de la pieza.

1 Valeria Morocho y Dayanna Gualpa.

La selección de intérpretes —Danny Menace, Dayanna Gualpa, Andrés Arias, Marbel Viteri, Karen Castro, Alejandro Taboada y Valeria Morocho— refleja el talento emergente que el laboratorio cultiva.

Un laboratorio para el futuro

El LabDanzaCue no sólo busca crear obras impactantes, sino también formar a los artistas del mañana. Su enfoque pedagógico se centra en el análisis crítico y la búsqueda de nuevas formas de expresión, preparando a los estudiantes para enfrentar un mundo en constante evolución. Este compromiso con la investigación y la creación es esencial para conectar el arte con las realidades contemporáneas.

"El laboratorio fue para mí ha sido una propuesta interesante de enseñanza, distinta, pero que pude enlazar con las distintas materias de mi carrera. Considero que el proceso fue bastante amplio y pude explorar áreas creativas y de composición que me ayudaron a ver la danza y la creación corporal con otros ojos", afirma Danny Menacé, estudiante Carrera de Artes escénicas y del LabDanzaCue.

Idea, dirección y puesta: Ernesto Ortiz Edición y cámara: Oscura Films

Intérpretes creadores: Andrés Arias, Janine Castro, Daya Gualpa, Danny Menacé, Valeria Morocho, Alejandro Taboada, Marbell Viteri LAB Danza Cuenca 2024

Musica: Etude #2, Philip Glass, Maki Namekawa.

2 Marbell Viteri, Andrés Arias, Alejandro Taboada, Karen Castro, Danny Menace.
3 Danny Menace, Valeria Morocho y Alejandro Taboada.
TANGENTE

Algunos comentarios sobre la obra

"TANGENTE" es más que un estreno, es una invitación a repensar el papel de la danza en la sociedad actual. A través de esta obra, el LabDanzaCue reafirma su compromiso con la innovación y la creación de un espacio donde el arte se convierte en un vehículo de reflexión y transformación. Para disfrutar de esta experiencia única, visita las plataformas digitales del LabDanzaCue en Instagram, Facebook y YouTube.

La danza contemporánea ecuatoriana avanza con paso firme, y "TANGENTE" es testimonio de ello. Una obra que no solo entretiene, sino que también desafía y transforma. ¡No te la pierdas!

Sobre Ernesto Ortiz

Ernesto Ortiz es un referente en la danza contemporánea en Ecuador, con una trayectoria que incluye reconocimientos nacionales e internacionales. Su labor no solo se limita a la coreografía; también es un crítico de danza cuyas reflexiones han sido publicadas en diversos medios. Como docente-investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ortiz continúa inspirando a nuevas generaciones.

Nubia Florez

Docente, Carrera de Danza – Universidad de Barranquilla, Colombia

"Habitar poéticamente el espacio significa transformarlo y transformarse a la vez, llenándolo y vaciándolo de significados. Es una propuesta en la que la cámara se convierte en la artista, mientras el cuerpo actúa como pincel y dibujo simultáneamente. Aquí, la cámara guía al ojo creativo del espectador, quien construye su propia obra eligiendo formas, colores, texturas, movimientos y gestos. Esta pieza interdisciplinaria está conectada por la experiencia de expandir la percepción de los sentidos, contagiando al público con el deseo de sentir más allá de lo evidente."

Gladys Jaramillo

Docente Universitaria – Quito

"El movimiento fresco y a la vez entrenado, la luz, el tul, los escenarios inesperados, la palabra y la mirada se entrelazan en una emoción ardiente por comunicar incertidumbre y búsqueda, pero también libertad. Todo esto nos habla el videodanza Tangente

4 Valeria Morocho; Danny Menace, Dayanna Gualpa. Ernesto Ortiz, Mateo García.

de LabDanzaCue y sus jóvenes bailarines. ¡Su trabajo nos conmueve! Al igual que el esfuerzo y la pasión que, sin duda, se manifiestan en todo el equipo de este magnífico laboratorio artístico."

Sebastián Martínez

Artista Plástico – Cuenca

"En tus obras, me cautiva la teatralidad con la que abordas tus interrogantes. No puedo evitar pensar en la mujer que corre, que escapa de algo. ¿Quién es esa mujer? ¿De qué o de quién está huyendo? Estas preguntas surgen con fuerza a partir de las imágenes. Percibo que los movimientos de los intérpretes llevan mensajes encriptados, al igual que los textos narrados. La frase ‘cómo yo me muevo en el espacio siendo yo también un espacio en movimiento’ evoca una poética que recuerda preguntas esenciales que hemos olvidado como humanidad. Tu interés por la cinematografía es palpable; la dirección de la cámara potencia los movimientos y los espacios que los intérpretes habitan. El espacio se trata con respeto, explorando sus transparencias, sombras, luces, reflejos y colores, permitiendo al espectador saborear el lugar. Logras exponer y potenciar las capacidades creativas de tus alumnos, sustentadas en trabajo y técnica, un gesto que se agradece en este mundo posmoderno."

Valeria Morocho.

Facultad de Ingeniería: 85 años de historia y desarrollo

La Facultad de Ingeniería cumple 85 años de trayectoria marcada por hitos importantes que la han consolidado como un referente en la educación superior del país. Nació con la carrera de Ingeniería Civil, siendo la que ha permanecido a lo largo del tiempo. En la actualidad se suman las carreras de Electricidad, Telecomunicaciones y Computación.

La Facultad de Ingeniería fue fundada en 1939 por un grupo de abogados que, al observar las necesidades en temas de vialidad y desarrollo de Cuenca, impulsaron la creación de esta institución. Cuenca, en ese entonces, se encontraba relativamente aislada de las principales ciudades del país, y requería personal técnico para llevar adelante proyectos de infraestructura que promovieran su progreso.

Inicialmente, la facultad ofrecía cuatro carreras: Minas, Agrimensura, Química Industrial y Civil. De estas, solo Ingeniería Civil ha perdurado. Con el paso del tiempo, a medida que la región y el país crecían, surgieron nuevas demandas técnicas. La construcción de la represa de Paute, por ejemplo, fue un punto de inflexión que llevó a la creación de la carrera de Ingeniería Eléctrica hace 50 años. Asimismo, la necesidad de formar ingenieros en computación surgió de los ingenieros civiles que, tras realizar estudios de posgrado en métodos numéricos y tecnología, vieron la importancia de introducir la carrera de Ingeniería en Sistemas.

Con el avance de la tecnología y la diversificación de las disciplinas, la facultad continuó expandiéndose. Hace aproximadamente 15 años, Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones se separó de Ingeniería Eléctrica para especializarse en nuevas áreas tecnológicas, consolidando así su oferta educativa. Hoy, la facultad sigue manteniéndose a la vanguardia, con un enfoque multidisciplinario que abarca las ingenierías clásicas y las áreas emergentes.

La decana Lorena Sigüenza destaca varios hitos que han definido el desarrollo de la Facultad, uno de los momentos más significativos fue la participación en la construcción de la represa de Paute, un proyecto de gran magnitud que transformó no sólo a la región, sino también a la facultad, al impulsar la formación de profesionales altamente especializados. Otro hecho

1 Campus Balzay aulario.

La inclusión femenina

relevante fue la intervención durante la crisis de “La Josefina”, un desastre que puso a prueba la capacidad técnica de los ingenieros y reforzó el compromiso de la facultad con la comunidad.

Proyectos de colaboración internacional también han tenido un impacto significativo. La alianza con Bélgica a través del programa VLIR permitió la creación de PROMAS, un programa clave para la gestión sostenible de los recursos hídricos, y la implementación de la Red Sísmica del Austro, un aporte esencial para la seguridad de la región. Sigüenza también menciona la importancia de CEDIA (Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia), cuya sede principal se estableció en Cuenca gracias al apoyo de la Universidad de Cuenca, y que ha sido un motor para el desarrollo en la región.

Además, la creación de ETAPA, una empresa pública esencial para la ciudad, fue liderada por ingenieros formados en la Facultad de Ingeniería, lo que demuestra el impacto directo que esta institución ha tenido en la vida económica y social de Cuenca.

2 Autoridades durante el desfiles por los 85 años de vida.

Lorena Sigüenza es la primera mujer en ocupar el decanato de la Facultad de Ingeniería, un logro que ella misma define como un "gran orgullo y una responsabilidad enorme". Históricamente, la ingeniería ha sido un campo dominado por hombres, y en la facultad, la participación femenina ha sido limitada, manteniéndose su participación en un 20 % tanto en alumnado como en la planta docente.

"Aún queda mucho por hacer, pero los avances son significativos", afirma la decana, quien ha escuchado a muchas estudiantes expresar que ven en ella un ejemplo a seguir. Para ella, es fundamental continuar fomentando la participación de las mujeres en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), reconociendo que su presencia en estos campos es clave para la innovación y el progreso.

Carreras como Ingeniería Eléctrica han sido particularmente desafiantes en cuanto a la inclusión femenina, pero la decana ve con optimismo el futuro. A pesar de los desafíos, destaca que la Facultad está comprometida con crear un entorno más equitativo y visibilizar el impacto que las mujeres pueden tener en la ingeniería.

Investigación

Uno de los cambios más notables en la Facultad de Ingeniería en las últimas décadas ha sido el fortalecimiento de la investigación. "Cuando llegaron los primeros doctores a la facultad, pocos sabían lo que implicaba tener un PhD", comenta Sigüenza. Hoy, la investigación es uno de los pilares fundamentales de la facultad, actualmente cuenta con el mayor número de programas doctorales en la Universidad de Cuenca. Los doctorados en Recursos Hídricos, Recursos Naturales Renovables y Ciencias de la Computación Aplicada han abierto nuevas vías de conocimiento y desarrollo.

La creación de grupos de investigación como PROMAS y la implementación de tecnologías avanzadas como la Microrred, demuestran el compromiso de la facultad con la innovación. Este enfoque le ha permitido no solo formar profesionales altamente capacitados, sino también generar nuevo conocimiento que beneficia tanto a la sociedad como al desarrollo científico del país.

Visión hacia el futuro

La Facultad de Ingeniería sigue siendo un actor clave en el desarrollo de Cuenca y la región del Austro. Para la decana, "la ingeniería es sinónimo de progreso", y este progreso se ve reflejado no solo en la formación de profesionales, sino en la participación activa de la facultad en proyectos de impacto regional y nacional. La capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos ha sido uno de los mayores logros de la facultad, que sigue proyectándose hacia nuevas áreas de desarrollo, siempre manteniéndose a la vanguardia en educación, investigación e innovación. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca mira hacia el futuro con optimismo, reconociendo que los desafíos de hoy serán las oportunidades de mañana. Lorena Sigüenza Guzmán, resalta que la facultad se compromete a seguir siendo un referente en la formación de ingenieros y en la generación de soluciones innovadoras para la sociedad.

5 Estudiantes de Electricidad conocen funcionamiento de paneles solares.
6 Exposición estudiantes de Ingeniería.
7 Investidura Ingeniería. 8 Laboratorio de Microrred.

Tecnología

OCW: educación abierta en la Universidad de Cuenca

En su compromiso por democratizar el acceso al conocimiento y facilitar la educación de calidad, la Universidad de Cuenca, a través de la Dirección de Innovación Educativa, lanzó la plataforma OpenCourseWare (OCW).

La Universidad de Cuenca, a la vanguardia de la innovación en el ámbito académico, avanza en su misión de democratizar el acceso a la educación mediante la implementación de la plataforma OpenCourseWare (OCW). Esta iniciativa presentada oficialmente el 5 de septiembre busca poner a disposición de la comunidad universitaria y del público en general una amplia variedad de recursos educativos de manera gratuita, siguiendo un modelo de acceso abierto que fomenta el aprendizaje colaborativo y la difusión global del conocimiento.

Jorge Maldonado, director de Innovación Educativa, explica que OpenCourseWare es un concepto que comenzó en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 2001. La idea fue sencilla pero revolucionaria: proporcionar acceso abierto a los materiales educativos utilizados en los cursos del MIT para que personas de todo el mundo pudieran aprender a su propio ritmo y de forma gratuita. La Universidad de Cuenca ha adoptado este enfoque, siendo pionera en Ecuador en la implementación de una plataforma OCW, lo que posiciona a la institución en un nivel de excelencia en educación abierta a nivel internacional.

"La idea detrás de OpenCourseWare en nuestra universidad es compartir el conocimiento que aquí se genera, sin barreras económicas ni geográficas. Queremos que tanto nuestros estudiantes como cualquier persona interesada pueda acceder a los contenidos que elaboramos en la Universidad de Cuenca", comenta Maldonado. Esta plataforma incluirá material como videos, lecturas, actividades formativas, exámenes y ejercicios resueltos, organizados por temáticas académicas y puestos a disposición de manera abierta.

Añade que, la implementación de OCW no solo beneficia a los estudiantes de la Universidad de Cuenca, sino que también extiende su alcance a la comunidad global. Al ser una plataforma de acceso libre, cualquier

persona, sin importar su ubicación o situación económica, puede acceder a los materiales de los cursos que los docentes de la universidad decidan compartir. En este sentido, Maldonado destaca que “una de las mayores ventajas de OCW es que se convierte en un recurso accesible no solo para los estudiantes actuales, sino también para egresados, profesionales en ejercicio, e incluso instituciones educativas de otras partes del mundo que pueden utilizar los contenidos como base para su enseñanza”. La plataforma permitirá a los usuarios acceder con una cuenta de Google, lo que facilita el seguimiento del impacto global de los recursos compartidos.

Destaca que para que la plataforma funcione de manera efectiva es clave el compromiso de los docentes en la creación y compartición de materiales educativos de calidad. Desde la Dirección de Innovación Educativa se han implementado procesos de capacitación para que los profesores se familiaricen con las herramientas tecnológicas necesarias para la producción de contenidos en formato digital.

Además, la universidad ha invertido en licencias para herramientas digitales que permiten a los profesores generar materiales interactivos y atractivos

1

Jorge Maldonado, director de Innovación Educativa.

para los estudiantes. “Queremos que los docentes vean el valor en utilizar tecnología para mejorar su enseñanza y facilitar la comprensión de los temas que imparten”, añade Maldonado.

Objetivos

Uno de los objetivos a largo plazo de la plataforma OCW es facilitar la adopción de metodologías educativas innovadoras, como el aprendizaje invertido (Flip Learning). Esta metodología permite que los estudiantes accedan a los contenidos teóricos fuera del aula, dejando el tiempo en clase para actividades más prácticas y colaborativas.

“Con OpenCourseWare, los profesores pueden compartir los contenidos teóricos de sus clases en línea, permitiendo que los estudiantes lleguen mejor preparados al aula. Esto abre la puerta a un aprendizaje más activo, en el que el tiempo de clase se utilice para debates, resolución de problemas y aplicación de los conceptos aprendidos”, comenta Maldonado. La plataforma, además de ser un repositorio, se convierte en una herramienta para que los docentes replanteen sus estrategias de enseñanza y adopten nuevas formas de interactuar con los estudiantes.

Es fundamental que la Universidad se adapte a las plataformas digitales y a la incorporación de la tecnología en la enseñanza. Este proceso de transformación no solo implica un cambio en las herramientas utilizadas, sino también en la mentalidad de los docentes. “Hay muchos profesores que piensan que la tecnología es una moda o un adorno, pero la realidad es que la tecnología es un complemento y un mediador clave en los procesos de aprendizaje”, comenta.

Desde la Dirección de Innovación Educativa se invita a los profesores a atreverse a repensar sus prácticas educativas y a no temerle al cambio. “Desde la Dirección de Innovación Educativa se hace investigación-acción para mejorar los aprendizajes y preparar a los estudiantes para un mundo que cambia constantemente”, insiste Maldonado.

• La plataforma OCW no solo facilita el acceso al conocimiento, sino que también contribuye a una mayor visibilidad de la universidad a nivel global.

• Link de acceso a la plataforma: enova-ocw.ucuenca.edu.ec

linktr.ee/conocetuucuenca

Nuestro patrimonio

Remigio Crespo Toral

Luis Toro Moreno. Ibarreño (1889 -1957)

Datos generales

Adquisición

Año: 1934

Tamaño:

150 x 230 cm

Material: Óleo sobre lienzo

Ubicación: Rectorado.

Contexto:

“Con mano suave y ademán discreto, el Dr. Remigio Crespo Toral condujo esta Universidad durante catorce años. Su rectoría se singularizó por la amable llaneza en su trato con catedráticos y alumnos, por su afán de progreso institucional y por el fomento de la enseñanza de las bellas artes. Durante ella se estableció la Escuela de Minas, y se dio un nuevo impulso a la antigua Escuela de Pintura, [...] poniendo al

frente de ella a Luis Toro Moreno, artista malogrado de gran talento. El Conservatorio de Música se fundó por su iniciativa y por sus gestiones, aunque muy posteriormente se lo adscribió a la Universidad Carlos Cueva Tamariz, 1960 Homenaje de la Universidad en el centenario de su nacimiento”.

Carlos Cueva Tamariz, 1960 Homenaje de la Universidad en el centenario de su nacimiento.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.