En un mundo en constante transformación, la Universidad de Cuenca se consolida como un espacio de encuentro, pensamiento crítico e innovación. En esta edición de Voz UCuenca, te invitamos a explorar iniciativas que combinan la investigación, la cultura, el deporte y el compromiso social.
Abrimos con “Diálogos para tejer alternativas: reflexiones y acciones ante la crisis”, un proyecto que impulsa la construcción colectiva de soluciones a los desafíos actuales, integrando a la academia, la sociedad civil y organizaciones sociales.
Desde las letras, nos sumergimos en el XV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla”, un evento que reúne a escritores y pensadores para debatir sobre la lectura, la escritura y su impacto en nuestra realidad sociocultural.
El deporte también tiene un lugar destacado en esta edición. Descubre qué hay detrás de los triunfos de nuestros deportistas universitarios y el trabajo de la Unidad de Deporte y Actividad Física, que impulsa el alto rendimiento con una estructura sólida y acompañamiento integral. Además, celebramos la hazaña de Fabiana Landy, estudiante de Gastronomía y medallista de plata en el Campeonato Mundial Juvenil de Ráquetbol, quien demuestra que la excelencia académica y deportiva pueden ir de la mano.
Desde la investigación, exploramos el impacto del proyecto ELEVATE, que tras cinco años de desarrollo presenta avances significativos en la detección temprana del cáncer cervical a través de tecnología portátil y accesible. También celebramos los 70 años de la Facultad de Ciencias Químicas, una historia marcada por el compromiso con la ciencia y la transformación del país.
En el ámbito ambiental, seguimos el vuelo de los colibríes en la Universidad de Cuenca gracias a un estudio que revela sus interacciones en entornos urbanos y su papel en la biodiversidad. Y en la intersección entre tecnología y salud, descubrimos cómo un grupo de estudiantes de Computación utiliza dispositivos wearables para analizar y mejorar la calidad del sueño.
Finalmente, la educación infantil se llena de ciencia y nutrición con la guía “¿Quiénes son los pequeños habitantes de mi barriga?”, un proyecto que acerca a los niños y niñas al mundo de la microbiota intestinal y la alimentación saludable.
Sumérgete en esta edición y descubre cómo la Universidad de Cuenca continúa construyendo conocimiento, cultura y bienestar para todos.
Contenido
Análisis
Entrevista
Investigación
Vinculación
Estudiantiles
Sostenibilidad
Cultura
Matices
Tecnología
Diálogos para tejer alternativas: reflexiones y acciones ante la crisis
Cuando la disciplina y la constancia te llevan al podio
ELEVATE: Un proyecto internacional para la lucha contra el cáncer cervical
Niñas y niños aprenden sobre la microbiota
Excelencia deportiva y académica
Aleteos que propagan vida
Encuentro de Literatura: 46 años de legado cultural
Facultad de Ciencias Químicas: 70 años impulsando la ciencia que transforma el futuro
Calidad de sueño y vida mediante wearables
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.
Análisis
Análisis: Rosana Encalada
“Diálogos para tejer alternativas: reflexiones y acciones ante la crisis”. Un espacio de construcción colectiva para enfrentar juntos
los
desafíos actuales.
En una iniciativa que combina reflexión, acción y colaboración, la Universidad de Cuenca, a través de su Dirección de Vinculación con la Sociedad, impulsa los "Diálogos para tejer alternativas: reflexiones y acciones ante la crisis". Este proyecto busca generar espacios de discusión inclusiva, articulando esfuerzos entre academia, sociedad civil y organizaciones sociales, para abordar problemáticas complejas que afectan a la sociedad ecuatoriana.
El origen de los diálogos
Según explica David Acurio, director de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca, la idea nació hace aproximadamente un año. Durante reuniones con organizaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS), la Coordinadora Nacional Campesina, y otras cercanas a la gestión de la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Cuenca, surgieron inquietudes sobre la falta de espacios profundos de análisis. El contexto político y social, marcado por temas como la inseguridad y las respuestas institucionales frente a esta, motivó a generar un foro que trascendiera las perspectivas tradicionales y promoviera el intercambio de ideas y experiencias.
Primer encuentro: la inseguridad como eje
Los Diálogos tuvieron su primera cita en la Universidad de Cuenca, con la participación inicialmente de la Universidad de las Artes, Terranueva, Misión Alianza, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), CIESPAL, la Coordinadora de Organizaciones Sociales del Guayas.
En este primer encuentro se abordó la problemática de la inseguridad, desde distintas perspectivas. Expertos como Jorge Núñez (Universidad de Cuenca), Andrés Mideros (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Marili Urresto (Coordinadora de Organizaciones Sociales de Guayas) y Gisella Dávila (CIESPAL) trataron temas como:
1. Causas y alternativas frente al crimen organizado.
2. Desafíos socioeconómicos ante la crisis de inseguridad.
3. La situación de los jóvenes en sectores populares.
4. Propuestas integrales para enfrentar la crisis.
Estos debates dieron lugar a mesas de trabajo donde se sistematizaron propuestas concretas, con la participación activa de académicos y representantes de organizaciones sociales.
Expansión y continuidad
El proyecto continuó en ciudades como Guayaquil, Manabí y Quito, ampliando su alcance y sumando a universidades como la Técnica de Manabí (UTM), la Universidad Central, la Politécnica Salesiana (UPS), organizaciones como el Centro Ecuatoriano para la promoción y acción de la Mujer (CEPAM), la UPOCAM.
En Guayaquil, el enfoque se centró en "otras economías", destacando la economía popular y solidaria, el cooperativismo y la economía cultural.
Entre los temas tratados destacan:
1. Disputa de modelos económicos: el caso de la Cultura, a cargo de Pablo Cardoso (Universidad de las Artes).
2. Economía y Ambiente: Hacia la sustentabilidad, a cargo de Tarsicio Granizo (WWF).
3. Economía y ruralidad: agricultura campesina, a cargo de Jenny del Pezo (CNC Eloy Alfaro).
4. Economía Popular y Solidaria, a cargo de Martha Almeida (Coalición Nacional de las EPS).
5. Economía feminista: los cuidados, a cargo de Natalia Tamayo (Universidad de las Artes).
Para el tercer encuentro, los Diálogos se trasladaron a Manabí donde se abordaron temas ambientales clave
Resultados y proyección
para la región, como la gestión del agua y la conservación del medioambiente; el eje central de discusión fue “Cambio climático, economía y ambiente”.
En la sede de la UTM se desarrollaron ponencias en cuatro temas que se ampliaron en mesas de trabajo:
1. Cambio climático, economía y ambiente.
2. Acceso al agua y producción agrícola.
3. Recursos pesqueros y acuícolas.
4. Extractivismo y postextractivismo.
El cuarto y último encuentro de esta ronda de los Diálogos para Tejer Alternativas llegó a Quito, cuya sede fue la Universidad Politécnica Salesiana (UPS). Se enfocó en educación y salud, reuniendo a actores como el Contrato Social por la Educación y organizaciones como el CEPAM.
Los temas se desarrollaron en torno a:
1. Seguridad social (salud y pensiones), a cargo de Katiuska King (Universidad Central del Ecuador).
2. Sistema de Educación (educación general y superior), a cargo de Milton Luna (Contrato Social por la Educación).
3. Salud (sistema de salud poscovid), a cargo de David Acurio (Universidad de Cuenca).
4. Relación del Estado y políticas de género, a cargo de Daniela Pullas (CEPAM).
Uno de los logros más significativos ha sido la creación de una red de trabajo que ha incluido a más de mil participantes, entre académicos, activistas y miembros de la sociedad civil. Además, se destacan las siguientes demandas transversales:
• Defensa de lo público: La recuperación de bienes y servicios estatales como base para garantizar salud, empleo y educación de calidad.
• Construcción de tejido social: Promover condiciones para una vida digna y comunitaria.
• Lógicas económicas alternativas: Impulsar la economía popular y solidaria, así como sistemas financieros cooperativos.
• Conservación ambiental: Priorizar la protección de la naturaleza y el agua como pilares fundamentales.
Estos resultados de la participación social recopilan las propuestas en un “Manifiesto de la academia y la sociedad civil para tejer alternativas por el país” que ya ha sido enviado a los candidatos presidenciales, y se ha publicado en varias plataformas digitales, especialmente de las universidades y organizaciones que intervinieron en este proceso.
El comité organizador, por su parte reafirma su compromiso de continuar con los "Diálogos para tejer alternativas" como un aporte a la construcción de políticas públicas inclusivas y participativas.
Un modelo de reflexión colectiva
Más allá de los eventos puntuales, este proyecto ha demostrado que es posible generar espacios para escuchar a las comunidades y promover soluciones desde una perspectiva colaborativa. Como concluye David Acurio, “la apuesta es tejer redes de trabajo y discusión, recuperando la esencia de lo público y la participación ciudadana para construir una sociedad más justa”.
Entrevista
Ganar una medalla de oro, plata o bronce es el máximo logro para un deportista; la recompensa a su trabajo y al del equipo que lo acompañó en esas largas horas de entrenamiento. Alcanzar un podio es la suma del esfuerzo que no se ve, aquel que se despliega desde quienes hacen la gestión deportiva.
Estar en primera fila para festejar un podio es sensacional. Sentir orgullo por ese deportista que eleva la copa o muestra las preseas es un sentimiento inexplicable. Pero, ¿qué implica llegar a esos momentos? Es preciso preguntarse: ¿qué hay detrás de cada meta conquistada?
En la Universidad de Cuenca hemos vivido grandes alegrías deportivas en eventos locales, regionales y nacionales. Para conocer más sobre estos logros, conversamos con quienes conforman la Unidad de Deporte y Actividad Física: Ivonne Montaleza y Byron Martínez. Ellos, expertos en deporte de alto rendimiento y gestión deportiva, trabajan para impulsar el deporte y generar conciencia sobre la importancia de mantener una buena salud física. Un aspecto a destacar es el acompañamiento psicológico que reciben los deportistas por parte de Montaleza.
Su experiencia y trayectoria como deportistas de alto rendimiento, representando a Ecuador en eventos nacionales e internacionales, así como su conocimiento en gestión deportiva, han sido clave para impulsar el proceso. Destacan que la Universidad de Cuenca es la única institución pública que trabaja en el desarrollo del deporte colectivo e individual con una estructura sólida, lo que implica la contratación de un equipo profesional en distintas disciplinas y una inversión significativa en equipamiento técnico y deportivo.
¿Cuáles son los principales objetivos de la Unidad de Deporte y Actividad Física?
Ivonne Montaleza
Nuestro principal objetivo es desarrollar políticas internas para fortalecer la relación entre la universidad y el deporte. Queremos que toda la comunidad universitaria comprenda la importancia de la actividad física y que se generen alianzas con entidades externas para mejorar las oportunidades deportivas.
¿Cuál es la diferencia entre actividad física y deporte?
Ambos son fundamentales, pero tienen enfoques distintos. La actividad física busca que una persona se ejercite para mantener un buen estado físico y mental, mientras que el deporte añade una dimensión competitiva, que implica entrenamientos estructurados y participación en torneos.
¿Cuál es su papel en el acompañamiento psicológico de los deportistas?
Trabajamos en el seguimiento técnico y en el desarrollo de habilidades fundamentales como la motivación, manejo del estrés, unión de equipo, concentración, toma de decisiones y apoyo familiar. Estas variables son clave para el desempeño y el bienestar de los deportistas.
¿Cómo se llevan a cabo estas estrategias de apoyo psicológico?
Se realizan sesiones grupales e individuales, dependiendo de las necesidades de cada deportista. En los encuentros grupales trabajamos en reforzar el sentido de pertenencia, el compromiso y la constancia en los entrenamientos y competencias. Nuestro enfoque es integral, priorizando la salud mental para mejorar el rendimiento deportivo.
¿Cuáles han sido los avances más importantes en el desarrollo del deporte en la Universidad de Cuenca?
Hemos logrado avances significativos, entre ellos la creación de seis clubes deportivos y la implementación de políticas de apoyo aplicadas en el Regional Interuniversitario, el Nacional de Baloncesto Femenino en Guaranda, el cuadrangular de voleibol y el campeonato nacional para equipos masculinos organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Recientemente presentamos una propuesta al Comité Estratégico de Gestión de la Actividad Física y Deporte Universitario para la creación del Club Deportivo Especializado y Formativo Universidad de Cuenca. Esta iniciativa permitirá fortalecer la presencia de la universidad en torneos nacionales y mejorar la gestión autónoma del deporte universitario.
1 Ivonne Montaleza y Byron Martínez, Unidad del Deporte y Actividad Física.
Byron Martínez
¿Cuál es el papel del deporte en la formación de los estudiantes universitarios?
Es fundamental para la salud mental y física; deben ir de la mano. El deporte fomenta valores esenciales como la puntualidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la disciplina. Además, numerosos estudios han demostrado que la actividad física contribuye al bienestar emocional, reduciendo el estrés y mejorando el rendimiento académico.
¿Qué tipo de apoyo brinda la Universidad de Cuenca a los estudiantes deportistas?
La Universidad de Cuenca es pionera en la provincia y en el país en cuanto a apoyo deportivo en el ámbito universitario. Contamos con un equipo interdisciplinario de entrenadores en seis disciplinas: fútbol, voleibol, baloncesto, natación, atletismo y tenis de mesa. Además, existe una designación presupuestaria para el pago de entrenadores y la ejecución de proyectos deportivos.
¿Cuáles son los principales desafíos del deporte universitario?
Uno de los mayores retos es equilibrar la carga académica con el entrenamiento deportivo. Los estudiantes deben gestionar su tiempo de manera eficiente para cumplir con ambas responsabilidades. Además, el acceso a infraestructura y recursos siempre es un desafío que buscamos mejorar.
¿Cuál es la visión de la Universidad de Cuenca en cuanto al deporte universitario?
Nuestra universidad está avanzando en el fortalecimiento del deporte universitario, entendiendo que su impacto va más allá de la competencia. Es una herramienta clave para la formación integral de los estudiantes, contribuyendo a su bienestar físico y mental, y promoviendo hábitos saludables que perduren a lo largo de su vida.
3 Silvia López, Byron Martínez, Ivonne Montaleza.
4 y 5 Byron Martínez e Ivonne Montaleza.
ELEVATE: Un proyecto internacional para la lucha contra el cáncer cervical
El 1 de enero de 2019 marcó el inicio de uno de los proyectos más ambiciosos y trascendentales en la lucha contra el cáncer cervical: “Early detection of cervical cancer in hard-to reach populations of women through portable and point-of-care HPV testing” (ELEVATE). Financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Horizon 2020, el proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de un dispositivo portátil para el diagnóstico del virus de papiloma humano (VPH), accesible, fácil de usar, de bajo costo y capaz de generar resultados rápidos y comprensibles mediante la técnica de automuestreo. Tras cinco años de intensa investigación y colaboración internacional, ELEVATE concluye su fase de ejecución el 31 de diciembre de 2024, con un impacto significativo en la prevención del cáncer cervical en varios lugares del mundo.
El cáncer cervical es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. En Ecuador, esta enfermedad representa la segunda causa de mortalidad femenina con 1792 nuevos casos y 939 muertes anuales. A pesar de ser prevenible mediante vacunación y detección temprana, solo cuatro de cada diez mujeres en Ecuador tienen acceso a un tamizaje adecuado. Este preocupante escenario motivó la creación del proyecto ELEVATE, que logró identificar barreras individuales, interpersonales y comunitarias que dificultan el acceso y la adherencia al tamizaje.
Un esfuerzo internacional
ELEVATE reunió a una red de centros de investigación de ocho países: Bélgica, Alemania, España, Inglaterra, Portugal, México, Brasil y Ecuador. Coordinado por el Centro Internacional de Salud Reproductiva (ICRH) y el laboratorio de biología molecular y microbiología de la Universidad de Gante (Bélgica), el proyecto contó con la participación de instituciones de renombre mundial, entre ellas:
• Universidad de Nova Lisboa (Portugal).
• CISIDAT, Instituto Nacional de Salud Pública (México).
• Fraunhofer Institute for Microengineering and Microsystems (Alemania).
• Barretos Cancer Hospital (Brasil).
• Labman Automation Ltd (Reino Unido).
• microLIQUID (España).
• Universitat Rovira i Virgili (España).
• Universidad de Cuenca (Ecuador).
En Ecuador, el proyecto recibió además el apoyo de instituciones colaboradoras como SOLCA Cuenca, la Zona 6 del Ministerio de Salud Pública y los GAD de Sinincay y Ricaurte.
A través de este consorcio internacional, ELEVATE logró poner a prueba el dispositivo de autodiagnóstico en comunidades de difícil acceso en Bélgica, Portugal, Ecuador y Brasil. Estos ensayos demostraron que las pruebas de automuestreo tienen alta aceptación en las comunidades y son una herramienta eficaz para la detección del virus del papiloma humano (VPH) y de otros marcadores de progresión hacia el cáncer cervical.
Un avance en la prevención del cáncer cervical
Uno de los principales logros de ELEVATE fue la identificación de barreras en la adherencia al tamizaje del cáncer cervical, tanto en el ámbito individual como comunitario. Esto permitió a los investigadores
Proyecto ELEVATE
1 El Consorcio del proyecto ELEVATE se reunió en Cuenca. Crédito:
comprender mejor los retos que enfrentan las mujeres en el acceso a la prevención y diagnóstico temprano. La introducción del dispositivo de autodiagnóstico representó un avance significativo, ya que facilita el proceso de detección y, lo más importante, lo hace accesible en regiones donde el acceso a la atención médica es limitado.
Además, los resultados obtenidos en el proyecto ELEVATE, junto con los hallazgos del proyecto COENCA, fueron fundamentales para generar la sensibilización y el soporte científico necesario para estructurar la Ley de Prevención del Cáncer Cervical en Ecuador, un paso crucial hacia la mejora del sistema de salud del país.
Un equipo de investigación comprometido
El proyecto ELEVATE no habría sido posible sin el arduo trabajo de un equipo de investigadores comprometidos. Entre los principales miembros por la Universidad de Cuenca destacan:
• José Ignacio Ortiz Segarra (Director, 1 de enero de 2019 - 27 de mayo de 2023)
Artículos científicos del proyecto ELEVATE.
• Bernardo José Vega Crespo (Promotor - Director, 1 de enero de 2019 - 31 de diciembre de 2024)
• Vivian Alejandra Neira Molina (Investigadora – Codirectora, 1 de enero de 2019 - 31 de diciembre de 2024)
• Ulises Vicente Freire Argudo (Investigador, 1 de enero de 2019 - 27 de mayo de 2023)
• Andrés Fernando Andrade Galarza (Investigador, 15 de noviembre de 2019 - 4 de abril de 2021)
Además, numerosos colaboradores locales e internacionales contribuyeron al impacto del proyecto.
Mirada al Futuro
Con la culminación del proyecto ELEVATE, los avances en la lucha contra el cáncer cervical no se detienen. El conocimiento generado, las herramientas desarrolladas y el impacto en las políticas públicas son solo el comienzo de una nueva era en la prevención y detección temprana del cáncer cervical a nivel mundial. El legado de ELEVATE continuará beneficiando a miles de mujeres, mejorando su calidad de vida y reduciendo la mortalidad a través de la detección temprana y accesible.
¿Quiénes son los pequeños habitantes de mi barriga? es el título de la guía y recetario sobre la microbiota intestinal dirigida a niñas y niños, con el objetivo de que aprendan sobre alimentación saludable para el cuidado de su salud.
Como parte del proyecto GUAGUA (2022–2024), financiado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad de Cuenca, se elaboró un manual educativo-didáctico pensado para contribuir al bienestar de la población infantil de Ecuador.
La guía
La Universidad de Cuenca, a través de su investigadora y docente de la carrera de Nutrición y Dietética, Victoria Abril, participa en el proyecto “Papel de la microbiota intestinal en el control de infecciones parasitarias: un aporte para mejorar el estado nutricional y cognitivo de una muestra de niños y niñas de las provincias de Chimborazo, Pastaza, Guayas y Galápagos”, liderado por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Como resultado de esta iniciativa, se creó la guía y recetario titulada ¿Quiénes son los pequeños habitantes de mi barriga? , dirigida a la población infantil y sus cuidadores, con el propósito de enseñar qué es y para qué sirve la microbiota. Abril comentó que el tema, desde una perspectiva científica y técnica, puede ser complejo de explicar; sin embargo, lograron superar esa barrera y hacerlo accesible para todas y todos.
El contenido de la guía es de autoría de Abril, en coordinación con la líder de la investigación principal, Valeria Carpio, y cuenta con el valioso aporte de UCuenca Press.
En sus 42 páginas, la guía ofrece una experiencia amena de aprendizaje sobre la microbiota intestinal, definida como “un conjunto de seres vivos muy pequeños que habitan en el tracto intestinal (boca, estómago e intestinos). Se compone de bacterias, levaduras y virus que no se pueden ver sin un microscopio, pero que ayudan al cuerpo a mantenerse sano”.
El contenido se organiza en ocho capítulos: salud y nutrición, agua, guía alimentaria, actividad física, microbiota, higiene, promoción de la salud y recetas. Según Abril, estos temas fueron seleccionados para enfatizar la importancia de cada uno en la salud integral. Como ejemplo, destacó el consumo de agua, algo fundamental pero que muchas personas sustituyen por jugos o gaseosas, lo que no es recomendable. Desde el diseño hasta el contenido, la guía invita a la lectura gracias a su presentación atractiva, ilustraciones coloridas y lenguaje amigable. En este aspecto, la investigadora resaltó el trabajo en equipo con UCuenca Press, la editorial de la Universidad de
1 Ilustración de la microbiota en el intestino grueso, su hogar principal donde las bacterias ayudan a fermentar la fibra y producir vitaminas.
Cuenca, que desde el inicio se comprometió a comprender cada idea y el propósito del producto: despertar el interés de las niñas y los niños por aprender sobre la microbiota.
Para la coordinadora editorial, Ángeles Martínez, la primera pregunta que se plantearon al recibir la investigación fue: “¿Para qué público es?”. Desde esa base, trabajaron para lograr el objetivo. Destacó la colaboración con la autora, ya que debieron transformar un texto científico en un lenguaje accesible para los niños, un reto que ambas partes consideran haber superado con éxito.
Martínez enfatizó que la fortaleza de la editorial radica en la diversidad de criterios técnicos que aportan en la creación de cada obra. En este caso, las contribuciones provinieron de diferentes profesionales: el diseñador Josué Cárdenas, la escritora Camila Peña, la ilustradora Nicole Rubio y el director Daniel López.
Rubio, por su parte, resaltó la libertad creativa que tuvo para dar forma a las ilustraciones, caracterizadas por colores intensos y llamativos. Explicó que su trabajo comenzó con un estudio profundo del tema para comprender los tecnicismos y traducirlos en imágenes atractivas para la infancia. Tener un hermano de cuatro años le ayudó a imaginar el mundo que ahora está plasmado en la guía.
2 La microbiota es única en cada persona, está influenciada por su genética y estilo de vida.
3 El estómago es un punto crucial para descomponer los alimentos antes de que lleguen al intestino.
A lo largo de sus páginas, el texto logra transmitir de manera clara un mensaje que no solo involucra a niñas y niños, sino también a sus cuidadores. Explica con ejemplos los alimentos recomendados para una microbiota saludable, como frutas, verduras, legumbres (fréjoles, arvejas, lentejas, garbanzos) y cereales (maíz, avena, cebada, trigo). También enfatiza la importancia de consumir yogur y alimentos con probioticos, que fomentan el desarrollo de microbios beneficiosos en el organismo.
Victoria Abril destacó que uno de los objetivos de la guía fue rescatar los alimentos tradicionales de Ecuador, promoviendo el consumo de legumbres, frutas y granos autóctonos. Además, subrayó la necesidad de reducir o eliminar los alimentos procesados y ultraprocesados, ya que diversas investigaciones científicas han demostrado que estos pueden causar depresión, alteraciones en el comportamiento e incluso ciertos tipos de cáncer.
Finalmente, Abril enfatizó que esperan contribuir significativamente a la salud de las familias mediante esta guía, la cual sensibiliza sobre el hecho de que en nuestra “barriga vive un equipo secreto de superhéroes llamado microbiota”. Estos pequeños organismos, compuestos de bacterias, levaduras y virus, nos ayudan a mantenernos fuertes, con energía para jugar, aprender y crecer.
¿Quiénes son los pequeños habitantes de mi barriga? está disponible en el catálogo de UCuenca Press, con acceso libre y gratuito.
Ángeles Martínez junto a Victoria Abril resaltaron el trabajo en equipo.
5 Victoria Abril junto a Josué Cárdenas en uno de los momentos de diseño de la guía.
6 Victoria Abril junto a la ilustradora Nicole Rubio.
Estudiantiles
Fabiana Landy, estudiante de Gastronomía en la Universidad de Cuenca, combina el deporte de alto rendimiento con la excelencia académica. Recientemente obtuvo la medalla de plata en el XXXV Campeonato Mundial Juvenil de Ráquetbol, demostrando que, con disciplina y organización, es posible destacar en ambos ámbitos.
La combinación entre el alto rendimiento deportivo y la formación académica es un reto que requiere disciplina, organización y una vocación inquebrantable. Fabiana Landy, estudiante del tercer ciclo de la carrera de Gastronomía en la Universidad de Cuenca, es un ejemplo de esta dualidad, evidenciando que es posible alcanzar la excelencia en ambas áreas.
Fabiana ha puesto en alto el nombre de nuestra institución y del Ecuador al obtener el segundo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil de Ráquetbol, celebrado en Guatemala del 6 al 14 de diciembre. En el certamen participaron representantes de países como México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, Argentina y Bolivia, entre otros. Este logro refleja su talento, esfuerzo y su capacidad para equilibrar sus estudios con una carrera deportiva de élite. El interés de Fabiana por el ráquetbol surgió a temprana edad, cuando participó en una colonia vacacional organizada por la federación deportiva. Desde el primer contacto con este deporte, supo que había encontrado su verdadera pasión. “Es un deporte dinámico, rápido y lleno de adrenalina. La energía que se experimenta en la cancha es indescriptible, y desde el inicio me atrapó completamente”, recuerda.
Su reciente éxito en el campeonato mundial es el resultado de años de entrenamiento. En especial, el último año estuvo marcado por varios desafíos, entre ellos, la reducción del presupuesto destinado al deporte y la ausencia de un entrenador hasta octubre de 2024. Sin embargo, su determinación la llevó a entrenar en solitario, diseñando su propia planificación y manteniendo una estricta rutina física y mental.
Uno de los aspectos más destacados de su participación en el campeonato fue la conexión lograda con su compañera de equipo, María Ángela Villacrés, oriunda de Quito. “Aunque ya nos conocíamos fuera de la cancha, esta fue la primera vez que jugamos juntas. Nos complementamos muy bien: yo juego de revés y ella de derecha. Juntas logramos una conexión increíble. Fuera de la cancha nos llevamos muy bien, y eso se reflejó en nuestro juego. Fue una experiencia inolvidable”.
Equilibrio entre estudios y deporte
Como estudiante de Gastronomía, Fabiana ha demostrado que es posible compaginar una carrera académica con el deporte de alto rendimiento. Aprovecha al máximo su tiempo, entrenando en las horas libres entre clases y manteniendo una rigurosa disciplina en su alimentación y preparación física. "Es complicado, pero me organizo muy bien. Muchos dicen que la universidad es la tumba de los deportistas, pero yo creo que es posible hacerlo si te organizas bien. Es gratificante lograr ambas cosas”, señala.
Ahora, su objetivo es ingresar en la categoría Open del ráquetbol y seguir compitiendo a nivel internacional representando a Ecuador. "Este logro me ha demostrado que con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar grandes metas".
Finalmente, Fabiana envía un mensaje de motivación a la comunidad universitaria, especialmente a aquellos estudiantes que buscan compaginar sus estudios con una carrera deportiva. "Es posible, pero requiere mucha organización y disciplina", asegura. Además, destaca la importancia de creer en uno mismo y no rendirse ante los obstáculos. "No se comparen con quienes ya están en la cima; enfóquense en dar un pasito cada día. Con esfuerzo y dedicación, todo es posible".
Sostenibilidad
Aleteos que propagan vida
Desde el programa de doctorado en Recursos Naturales Renovables, desarrollado entre la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay, uno de sus estudiantes realiza una investigación para conocer las comunidades de colibríes y sus interacciones en entornos urbanos.
Los colibríes forman parte del grupo de aves que contribuye a mantener el equilibrio ecológico. A través de su labor como polinizadores, cumplen un rol fundamental en la conservación de la flora a nivel mundial.
En el Campus Central de la Universidad de Cuenca hay un lugar donde detenerse es casi obligatorio por el envolvente canto de los colibríes. Entre las facultades de Psicología y Jurisprudencia, estas aves de colores iridiscentes parecen invitar a admirar su belleza día a día.
En esta zona se concentran en mayor cantidad y, si se presta atención, es posible escuchar el zumbido de sus aleteos, que alcanzan hasta 70 por segundo o más de 4 000 por minuto. Son de las pocas aves capaces de permanecer suspendidas en un punto fijo en el aire y su forma de volar —hacia adelante o atrás, de arriba hacia abajo— genera un efecto magnético.
En ese contexto, es gratificante saber que un estudiante del doctorado en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay está ejecutando el proyecto “Desentrañando la estructura de las comunidades de colibríes y sus interacciones en entornos urbanos”, bajo la supervisión del PhD Boris Tinoco.
Se trata de William Arteaga, quien se ha inclinado por la línea de investigación en ecología y biodiversidad, la cual busca conocer la estructura, funcionamiento y dinámica de especies, comunidades y ecosistemas a distintas escalas espaciales. Su objetivo es contribuir al manejo, restauración y conservación de la biodiversidad y los procesos ecosistémicos frente al cambio global. Arteaga lleva años investigando el comportamiento de los colibríes. Su estudio actual comenzó en septiembre de 2024 y está previsto que finalice en mayo de 2025, con muestreos trimestrales.
Parte de su investigación se desarrolla en los campus Balzay y Central de la Universidad de Cuenca. En estos, definió 10 parcelas circulares con presencia de plantas florales, donde colocó varias cámaras durante una hora para filmar a los colibríes en busca de alimento.
Nació entonces la pregunta: ¿Cuán importantes son los colibríes? ¿Qué representan para el medio ambiente? ¿Por qué es crucial su cuidado?
Arteaga manifiesta que, en el reino animal, el colibrí es el vertebrado más pequeño; sin embargo, su tamaño se multiplica cuando se considera su aporte en la salvaguarda de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas forestales. Agrega que son polinizadores por excelencia. Cuando visitan las flores para alimentarse de su néctar, su cuerpo se impregna de polen, que luego transportan de una planta a otra, permitiendo su reproducción y el desarrollo de semillas y frutos.
El doctorando explica que su investigación analiza la diversidad de colibríes y sus interacciones con flores en tres tipos de hábitats:
• Área urbana: Campus Central y Balzay de la Universidad de Cuenca, campus de la Universidad del Azuay y Cementerio Municipal de Cuenca. Se caracterizan por la presencia de jardines cultivados en constante mantenimiento, con áreas de entre ocho y 12 hectáreas.
• Área rural: Sectores de las parroquias Sayausí, Tarqui y Baños. Son zonas con una matriz agrícola diversa, con poblados cercanos y áreas de pasto. Se evitaron aquellas con extensiones amplias de eucalipto, por ser especies introducidas.
• Bosques: Mazán, Llaviuco y la Cuenca del Machángara. Se seleccionaron bosques maduros sin intervención antrópica.
3
En cada uno de estos hábitats se realizarán observaciones directas y el uso de filmadoras para documentar el número de interacciones entre colibríes y plantas. La investigación también incluirá un censo de flores: contar cada flor en cada planta y el número de colibríes que las visitan.
Arteaga señala que esta información es clave para conocer la diversidad de colibríes y plantas, la abundancia de flores y la preferencia alimenticia de estas aves.
En el contexto de las interacciones animal-planta, existen redes generalistas y especialistas. En las primeras, los colibríes visitan flores de varias especies, lo que incrementa el riesgo de mezcla de polen y afecta el éxito reproductivo de las plantas. En las redes especialistas, los colibríes son más selectivos, disminuyendo ese riesgo.
Arteaga hipotetiza que en las ciudades estas redes son más generalistas, mientras que en los bosques tienden a ser más especializadas. Además, señala que el cambio en el uso del suelo ha afectado la diversidad, filtrando especies con ciertos rasgos morfológicos: las aves más grandes y aquellas con picos más largos o curvos no suelen estar en la ciudad.
El investigador recalca el rol ecológico esencial de los colibríes como polinizadores. A ello se suma su impacto en la seguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “sin polinizadores, la supervivencia humana estaría en riesgo, ya que más del 75% de los cultivos alimentarios y el 35% de las tierras agrícolas dependen de la polinización”.
A través de esta investigación, el programa de Doctorado en Recursos Naturales Renovables cumple su objetivo de formar líderes académicos capaces de generar conocimiento científico con pertinencia social y ambiental, promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales.
5 El investigador William Arteaga durante su estudio en la UCuenca.
3 y 4 En el Campus Central de la UCuenca se identificaron colibríes coruscans alimentándose en flores azules de salvia y en las de color naranja, conocidas como farol chino.
Encuentro sobre Literatura: 46 años de legado cultural
Del 24 al 28 de noviembre se vivirá en Cuenca el XV Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana "Alfonso Carrasco Vintimilla". Un espacio que propicia la reflexión en torno a varias temáticas sobre la lectura y escritura, el arte y la cultura.
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca asume una vez más el desafío de organizar este Encuentro, que reúne a expertos en lenguaje, pensadores y escritores nacionales y extranjeros con el objetivo de dialogar sobre la actualidad del quehacer literario y, desde esa perspectiva, comprender los contextos socioculturales.
Intercambio de reflexiones, diálogos, lecturas y escrituras; convergencia de criterios e historias son características de espacios dedicados al arte y la cultura. Uno de ellos es el Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana "Alfonso Carrasco Vintimilla", que celebrará su XV edición en Cuenca del 24 al 28 de noviembre de 2025. Cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Cuenca y la Prefectura del Azuay.
Esta iniciativa surgió hace 46 años con la intención de congregar a escritores ecuatorianos para reflexionar sobre el quehacer literario y, paulatinamente, despertó el interés a nivel internacional. Este año estarán presentes representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España y Perú, según informó el presidente del Encuentro, Iván Petroff.
Petroff argumenta que no se trata únicamente de realizar críticas sobre el hecho literario, sino que es una oportunidad para generar otros proyectos en los ámbitos de las artes visuales y audiovisuales, además de fomentar el turismo cultural con el propósito de potenciar las tradiciones, difundir la historia e instaurar diálogos desde lo local con estrategias culturales y comunicativas globales.
Sin embargo, la situación actual del Ecuador en cuanto al arte y la literatura contemporáneos es compleja, ya que desde las políticas estatales y locales no se contempla una atención especializada a este componente fundamental de las estéticas, que es, sin duda, parte del patrimonio contemporáneo de la nación.
La escritora cuencana Isabel Aguilar Jara, alumni de la UCuenca y quien ha participado en ediciones anteriores del evento, resalta la importancia del Encuentro para los estudiantes, especialmente aquellos de carreras afines, pues constituye una oportunidad para que aprendan y escuchen de cerca a personas con trayectoria en el mundo literario. Destaca la necesidad de que la organización otorgue un espacio significativo a los futuros profesionales.
Aguilar enfatiza que contar con un espacio para hablar de literatura, arte y cultura es trascendental porque abre caminos para tejer redes, generar encuentros y promover conversaciones en torno a un elemento vital: el libro. Además, subraya que la literatura es un punto de inflexión clave para abordar temas incómodos como la violencia, la discriminación y la migración. Finalmente, espera que este evento motive la promoción de un plan de lectura en el país.
El Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana "Alfonso Carrasco Vintimilla" se distingue por los siguientes concursos:
• Concurso Nacional de Poesía "César Dávila Andrade" (XI edición): dirigido a escritores ecuatorianos y extranjeros residentes en el país. Los textos deben ser inéditos y podrán ser un solo poema o un conjunto que forme un libro. El ganador recibirá la medalla César Dávila, la publicación de la obra y un premio de 5.000 dólares.
• Concurso de Relato "Efraín Jara Idrovo" (X edición): dirigido a estudiantes de universidades ecuatorianas. Se entregarán tres premios de 1000, 600 y 400 dólares para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
• Concurso Nacional de Ensayo Literario "Antonio Lloret Bastidas" (I edición): enfocado en el estudio y análisis de autores u obras de la literatura ecuatoriana. El ganador recibirá una estatuilla y 5.000 dólares por derechos de autor.
El presidente del evento destacó que una de las temáticas de esta edición será "las estéticas del desborde", con el objetivo de analizar cómo la literatura interactúa con otras manifestaciones artísticas como el cine, las artes escénicas, la música y las artes visuales. También se explorará la idea del arte como una extraterritorialidad, es decir, la descolocación del género literario para evidenciar su resistencia y productividad en la creación artística.
El Encuentro incluirá ponencias de escritores nacionales y extranjeros radicados en Ecuador, quienes presentarán estudios y reflexiones sobre el hecho literario y estético de los últimos 30 años.
Para concursos y ponencias, los mecanismos de inscripción están disponibles en la web institucional: https://www.ucuenca.edu.ec/eventos/xv-encuentrosobre-literatura-ecuatoriana-y-latinoamericana-alfonsocarrasco-vintimilla/
3 El presidente del Encuentro, Iván Petroff, junto al decano de la Facultad de Filosofía, Fernando Ortiz, durante la reunión con el director de Cultura del Municipio de Cuenca, Jonathan Koupermann.
Experiencias
Para comprender la importancia del Encuentro, Isabel Aguilar Jara, última ganadora del Concurso "César Dávila Andrade" con su poemario Dos tragos de cinestesia o el diablo verde, comparte su experiencia sobre la producción de una obra y las dificultades de difusión del arte y la cultura en Cuenca.
Afirma que el proceso del libro es un ecosistema que involucra la creatividad del autor, el trabajo del editor, aspectos económicos para la producción y la compleja tarea de lograr que la obra sea leída y no quede en el olvido. "Este ecosistema no ha sido considerado como una cadena integral de valor", señala.
La escritora también destaca el papel de los medios de comunicación en la difusión cultural y critica la falta de interés en estos temas. "Existe la creencia errónea de que la cultura no genera audiencia, pero la cultura es transversal a todo", enfatiza.
Finalmente, Aguilar invita a reflexionar sobre la necesidad de estrategias desde las aulas para fomentar la lectura y sugiere que el Encuentro ofrezca un mayor involucramiento a los estudiantes.
Facultad de Ciencias Químicas: 70 años impulsando la ciencia que transforma el futuro Matices
Con 70 años de historia, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca ha sido testigo de innumerables avances científicos, la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del país, y la constante adaptación a los cambios que exige el mundo académico y social. El 2025 marca un hito significativo en su historia: el septuagésimo aniversario de una trayectoria llena de logros, desafíos superados y, sobre todo, el firme compromiso de continuar formando a los líderes del mañana.
Un legado que marca la diferencia
Fundada en 1952, la Facultad de Ciencias Químicas comenzó su andadura como parte de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Desde sus primeros días, su visión fue clara: formar profesionales altamente capacitados, capaces de transformar el sector industrial y científico del Ecuador.
En sus inicios, en 1955 la facultad fue pionera en la enseñanza de la química industrial, lo que la convirtió en un referente clave en la región sur del país. Con el paso de los años, la facultad fue ampliando su oferta académica y fortaleciendo su estructura organizativa. En 1970, con la creación de la carrera de Ingeniería Química, se consolidó como un centro de formación clave para el desarrollo de la industria ecuatoriana. Con el tiempo, se sumaron las carreras de Bioquímica y Farmacia, Ingeniería Química, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental, todas ellas con un enfoque multidisciplinario y orientadas a la formación integral de los estudiantes.
Hoy, la facultad no solo es un referente académico, sino también un centro de investigación y desarrollo, con proyectos que buscan resolver los problemas más urgentes de la sociedad ecuatoriana, desde la salud hasta el medio ambiente, pasando por la industria y la tecnología.
70 años de crecimiento y adaptación
El camino de la Facultad de Ciencias Químicas ha estado marcado por una constante evolución, adaptándose a las necesidades del contexto social, económico y científico del país. Las transformaciones tecnológicas y los avances en la ciencia han exigido que la facultad se mantenga a la vanguardia, no solo en la formación de sus estudiantes, sino también en la actualización de su infraestructura y programas académicos. Durante estos 70 años, la facultad ha hecho frente a los retos que han marcado cada época, logrando consolidar una educación de calidad.
Actualmente, con más de 1,300 estudiantes matriculados en sus cuatro carreras, la facultad continúa innovando, incorporando nuevas metodologías de enseñanza, fomentando el pensamiento crítico y desarrollando proyectos de investigación que contribuyen a la solución de los problemas actuales del país.
Fausto Zaruma, decano de la Facultad de Ciencias Químicas menciona: "Hoy celebramos con orgullo los 70 años de historia de nuestra facultad. Estos años no solo han sido una etapa de logros y avances, sino también de desafíos que nos han permitido crecer y adaptarnos a los cambios que nos exige la sociedad. Este aniversario es
un homenaje a la ciencia, a la formación de nuestros estudiantes y a todo el legado que hemos construido juntos."
Por su parte Dolores Tonón, vicedecana de la Facultad de Ciencias Químicas comenta: "En estos 70 años, nuestra facultad ha mantenido el firme compromiso de formar profesionales íntegros, comprometidos con la sociedad. Nuestros egresados no solo se destacan por su conocimiento técnico, sino por su capacidad crítica, ética y de resolución de problemas, cualidades que les permite hacer frente a los desafíos del mundo moderno. Celebrar este aniversario es también reconocer el esfuerzo colectivo de todos los que han sido parte de este proceso."
La voz de quienes lideran el presente y futuro de las carreras
• Maritza Ochoa C., directora de la Carrera de Bioquímica y Farmacia: "Bioquímica y Farmacia ha sido durante 70 años una de las carreras más importantes de nuestra facultad, formando profesionales clave en el sector de la salud. La ciencia avanza y nosotros con ella, preparando a nuestros futuros farmacéuticos y bioquímicos para afrontar los desafíos de un mundo globalizado."
• Sonia Astudillo, directora de la Carrera de Ingeniería Química: "En estos 70 años, la carrera de Ingeniería Química ha jugado un papel crucial en el desarrollo industrial y tecnológico del Ecuador. Nuestro objetivo es formar profesionales que no solo dominen la ingeniería química, sino
2 Fausto Zaruma, decano de la Facultad de Ciencias Químicas.
3 Equipo de protocolo que colaboró en la sesión de aniversario.
Este aniversario no solo celebra el pasado, sino que marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Facultad de Ciencias Químicas.
Testimonios de los estudiantes representantes
que también sean agentes de cambio, capaces de contribuir a la sostenibilidad y al progreso de nuestra sociedad."
• Rodrigo Guamán, director de la Carrera de Ingeniería Industrial: "La Ingeniería Industrial es esencial para la región y el país, ya que forma profesionales capacitados para transformar procesos en cualquier sector. Continuamos trabajando en la internacionalización de nuestros estudiantes, para que enfrenten los retos globales con una sólida formación."
• Danilo Mejía, director de la Carrera de Ingeniería Ambiental: "La Facultad de Ciencias Químicas mantiene su compromiso con la formación de profesionales enfocados en la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Nuestros egresados están haciendo una diferencia significativa, no solo en la región, sino en todo el país."
• Juan Diego Cárdenas, presidente de la Asociación Escuela de la Carrera de Bioquímica y Farmacia: "Mi paso por la carrera de Bioquímica y Farmacia ha sido una experiencia enriquecedora. Más allá del conocimiento técnico, he desarrollado habilidades críticas y un enfoque multidisciplinario que me permitirá afrontar los desafíos del futuro."
• Verónica Mendoza, presidenta de la Asociación Escuela de la Carrera de Ingeniería Química: "Estudiar Ingeniería Química ha sido un reto y una satisfacción. A través del esfuerzo y el aprendizaje continuo, he adquirido habilidades que me permitirán enfrentar los desafíos del sector."
• Lau Juliete, presidenta de la Asociación Escuela de la Carrera de Ingeniería Industrial: "Desde el primer día en Ingeniería Industrial supe que había tomado la decisión correcta. Esta carrera me ha brindado herramientas para generar un impacto positivo en diversos sectores."
Matices
• Daniel González, presidente de la Asociación Escuela de la Carrera de Ingeniería Ambiental: "Estudiar Ingeniería Ambiental me ha permitido comprender las problemáticas ambientales del país y prepararme para contribuir al desarrollo sostenible."
Mirando hacia el futuro
Con los ojos puestos en el futuro, la Facultad de Ciencias Químicas continúa su compromiso con la formación de profesionales que no solo sean expertos en sus respectivas áreas, sino que también estén preparados para enfrentar los retos que el mundo les presenta. En estos 70 años, la facultad ha demostrado ser un centro de excelencia en educación e investigación, y se prepara para seguir innovando, adaptándose a las nuevas demandas y contribuyendo al progreso del país.
El futuro de la Facultad de Ciencias Químicas se vislumbra lleno de desafíos, pero también de grandes oportunidades. Con una comunidad académica comprometida, un enfoque multidisciplinario y una infraestructura de vanguardia, la facultad continuará formando profesionales íntegros, innovadores y responsables con el desarrollo sostenible de la sociedad ecuatoriana.
¡Felices 70 años de ciencia, compromiso y transformación!
Tecnología
Calidad de sueño y vida mediante wearables
Estudiantes de la carrera de Computación realizaron un estudio sobre la calidad del sueño utilizando dispositivos wearables e inteligencia artificial. Su investigación revela patrones clave que podrían mejorar el bienestar y contribuir al análisis de la salud.
El sueño es un factor determinante en la calidad de vida y el bienestar de las personas, pero medirlo con precisión sigue siendo un desafío. Con el objetivo de comprender mejor este fenómeno, un grupo de estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Computación, conformado por Santiago Vélez, Óscar Orellana y Max Samaniego, junto con el profesor Andrés Auquilla, docente de la materia Aprendizaje Automático, llevó a cabo un análisis basado en dispositivos wearables.
Los dispositivos wearables, como los relojes inteligentes, han revolucionado la forma en que monitoreamos nuestra salud y actividad diaria. Además de registrar datos básicos como el ritmo cardíaco y la cantidad de pasos, también proporcionan información detallada sobre la calidad del sueño, un aspecto crucial para el bienestar general, explica Óscar Orellana. Este estudio buscó aprovechar el aprendizaje automático para predecir y mejorar la calidad del sueño, así como identificar patrones de comportamiento que podrían influir en la detección de posibles patologías.
Análisis de datos de wearables
La investigación se centró en el análisis de datos públicos previamente recopilados de 24 personas durante una semana, utilizando información obtenida de relojes inteligentes. Se evaluaron métricas como la duración y calidad del sueño (clasificada en buena, regular y mala), la actividad física y el uso del teléfono móvil.
Mediante modelos de aprendizaje automático, los estudiantes analizaron patrones en los datos para predecir la calidad del sueño, estimar la quema de calorías y agrupar a los participantes según sus patrones de comportamiento. Para procesar esta información, aplicaron modelos como Support Vector Machines (SVM) y XGBoost para clasificar la calidad del sueño, así como Gradient Boosting para predecir la quema de calorías.
El profesor Andrés Auquilla enfatizó la importancia de seleccionar modelos adecuados según la cantidad de datos disponibles, ya que algunos enfoques avanzados, como las redes neuronales, requieren volúmenes masivos de información para ser efectivos. Además, se emplearon algoritmos como K-means y clustering aglomerativo para agrupar participantes según sus patrones de comportamiento.
Uno de los hallazgos más curiosos fue un grupo de personas que, a pesar de tener baja actividad física y mala calidad de sueño, presentaban una elevada quema de calorías. Max Samaniego destacó que este resultado generó nuevas preguntas sobre sus posibles causas y la necesidad de futuras investigaciones.
1 Análsis de patrones del sueño.
Resultados
• Clasificación de la calidad del sueño: Los modelos aplicados lograron predecir con precisión la calidad del sueño de los participantes. A pesar del desbalance entre las categorías de sueño (bueno, regular y malo), los modelos demostraron ser efectivos para esta tarea. Santiago Vélez explicó que el proyecto se basó en analizar la relación entre el sueño profundo y el sueño REM, medidos por los dispositivos, para clasificarlos de manera efectiva. "Buscamos categorizar la calidad del sueño y analizar qué factores la afectan", comentó.
• Predicción de la quema de calorías: Inicialmente, se pensó que la calidad del sueño sería el factor más influyente en la quema de calorías. Sin embargo, tras analizar una matriz de correlación, se descubrió que el uso del teléfono móvil en la noche también influía en esta variable. Modelos como Random Forest y Gradient Boosting permitieron predecir con buena precisión cuántas calorías quemaría una persona según sus hábitos nocturnos.
• Agrupación de patrones de comportamiento: Mediante el algoritmo K-means, se identificaron cuatro grupos de personas con características distintas. Tres de ellos presentaban patrones esperados entre actividad física y una buena calidad de sueño. Sin embargo, un grupo mostró un comportamiento atípico: sus miembros quemaban muchas calorías a pesar de tener una baja actividad física y una calidad de sueño deficiente. Max Samaniego explicó que este grupo era particularmente interesante. "Encontramos un grupo que, a pesar de que casi no tenía actividad física y usaba mucho el celular, tenía una quema de calorías muy elevada. No podemos concluir nada específico, pero podríamos especular que se trata de estrés, dietas o incluso alguna condición médica no diagnosticada".
2 Andrés Auquilla. 3 Max Samaniego.
Óscar Orellana.
Santiago Vélez.
Potencial de los dispositivos tecnológicos
Los resultados de este proyecto no solo demuestran el potencial de los wearables y el aprendizaje automático para mejorar la calidad del sueño y el bienestar, sino que también plantean nuevas preguntas sobre cómo ciertos hábitos, como el uso del teléfono móvil en la noche, pueden afectar la salud. Andrés Auquilla destacó la importancia de estos hallazgos: "Lo interesante de estas técnicas es que nos permiten revelar patrones que no sabíamos que existían. Por ejemplo, encontrar un grupo de personas que, a pesar de dormir mal y no hacer ejercicio, queman muchas calorías, nos hace pensar que hay factores aún desconocidos que merecen ser investigados".
Los estudiantes reflexionaron sobre sus aprendizajes. Santiago Vélez mencionó que, en un inicio, dudó de los modelos cuando no encontraba predicciones claras, hasta que comprendió la importancia de ajustar adecuadamente las escalas de medición. Óscar Orellana resaltó que incluso modelos sencillos pueden ser altamente efectivos cuando se diseñan correctamente. Max Samaniego agregó que uno de los principales
aprendizajes fue no descartar de inmediato los datos atípicos, ya que podrían contener información valiosa. El docente Andrés Auquilla concluyó que este tipo de proyectos demuestran la capacidad de los estudiantes para realizar análisis de datos con aplicaciones prácticas. Resaltó, además, la necesidad de una mayor inversión en tecnologías para el procesamiento y análisis de datos para desarrollar soluciones que impacten la salud y el bienestar de la población. En un futuro cercano, este tipo de análisis podría ser utilizado por profesionales de la salud para ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en datos concretos, mejorando así la calidad del sueño y la vida de las personas.
6 Óscar Orellana, Max Samaniego, Andrés Auquilla, Santiago Vélez.
7 Análsis de patrones del sueño.
8 Técnica de aprendizaje automático utilizado para el análisis.
VICERRECTORADO DE
¿Por qué es importante registrar una publicación en el repositorio institucional?
El registro de publicaciones se reporta en el portafolio de los docentes para su escalafón.
Las publicaciones registradas favorecen la acreditación de la universidad y sus carreras.
Al subirse al repositorio su publicación tendrá mayor visibilidad.
Para los procesos de evaluación de investigación y franjas horarias es necesario tener las publicaciones actualizadas.
2.
¿Qué se necesita para subir una publicación repositorio institucional?
Pasos a seguir:
1.
Registra la publicación usando el Qr.
Puedes solicitar el apoyo de un bibliotecario.
Desde la biblioteca, se generá un proceso de revisión, análisis de la información registrada que incluye la indexación. Una vez completado y nalizado el registro, se enviará al portafolio docente y al repositorio institucional.
Importante completar todos los datos por parte del docente.
¿No será de leer alguito?
Movilidad urbana sostenible
Cronistas rurales del Azuay
Cronistas rurales del Azuay, que tiene por autores a más de una decena de estudiantes de Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales y Periodismo, revela la riqueza cultural y los desafíos que enfrentan las comunidades de Nabón, Oña, Girón y San Fernando. Este libro documenta historias y tradiciones en riesgo de desaparecer, destacando su importancia para entender la identidad y las raíces de la región. En el extraño tiempo de campaña electoral varias comunidades son visitadas y halagadas entre un sinfín de promesas de diferentes candidatos, pero quedan en el olvido una vez que el proceso democrático ha cesado, o deben enfrentarse a las políticas extractivistas de turno.
Movilidad urbana sostenible, de Daniel Orellana Vintimilla, examina los paradigmas actuales y las tendencias emergentes en la movilidad, abordando la sostenibilidad de las tecnologías, la equidad en el acceso y la importancia de una visión integral. Muchos nos hemos cansado de normalizar la crisis energética, el elevado costo de vida y el crimen organizado, esperanzados en que Superlluvia, Supermoneda o Superguardia vengan a salvarnos, pero en realidad debemos exigir políticas públicas adecuadas para nuestras ciudades, aquí un gran insumo.