Recopilatorio Blog UconCiencia

Page 1


Recopilación Blog UconCiencia

Un espacio colaborativo de Divulgación Científica de la Universidad de Cuenca.

Dirección de Investigación

Pablo Vanegas Peralta RECTOR

Catalina León Pesántez VICERRECTORA

Mauricio Espinoza Mejía DIRECTOR DIUC

María Eugenia Estrella Toral COMPILACIÓN Y EDICIÓN

Tiraje:

150 unidades

Impresión:

Imprenta General de la Universidad de Cuenca

DIUC - Noviembre 2020

*Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de cada autor/a. Las imágenes y textos presentados son de dominio público y sin ánimo de lucro. El lector queda autorizado a consultar, descargar y reproducir los contenidos que se ofrecen en el folleto, siempre conservando la información del documento original, observando claramente las fuentes utilizadas y respetando ante todo los derechos de autor.

* El 23 de noviembre de 2020 la RAE presentó las novedades del «Diccionario de la lengua española» («DLE») en su actualización 23.4. Se incorporan al DLE las entradas referentes a los términos coronavirus, COVID, desconfinar, desescalada o distópico.

BLOG UCONCIENCIA

El documento que tienen en sus manos es la recopilación de diferentes artículos de divulgación escritos por varios miembros de la comunidad universitaria, sobre temas de su competencia y relacionados en la mayoría de casos con la actividad de investigación o de cátedra que realizan en la Universidad de Cuenca.

Este espacio de divulgación denominado BLOG UCONCIENCIA, nació luego de una interesante conversación con la Dra. Verónica Pinos (colaboradora de la Dirección de Investigación - DIUC), quien comentaba su experiencia positiva sobre la creación y divulgación de pequeñas cápsulas de divulgación científica en la institución en la que se formó. A partir de esta conversación se dio marcha a este proyecto que busca fundamentalmente hacer que la ciencia sea accesible a varias audiencias. Se espera además que UCONCIENCIA sea útil para corregir a través de la opinión de expertos, conceptos diseminados erróneamente, promover redes de colaboración y generar ideas para nuevos proyectos de investigación y mostrar a la sociedad en general los aportes que se realizan desde la academia, con el fin de mejorar la percepción y el impacto de los investigadores ante el público.

Para la edición del presente folleto, se compilaron 63 artículos, de 41 autores: 23 mujeres, 17 hombres y 1 colectivo de investigación. Los temas abordan distintas temáticas que se pueden categorizar en: 27 artículos pertenecientes al área de las ciencias exactas, 17 artículos de las ciencias sociales, 7 artículos de las humanidades, 7 artículos de las ciencias de la salud y 4 artículos de tópicos generales como: propiedad Intelectual y derechos de autor, ¿En qué revistas publicar?, entre otras. Gracias a todos los autores por su colaboración.

Aspiramos que el blog siga creciendo y que muchos más docentes e investigadores puedan colaborar con su valiosa opinión. Al momento se ha superado las 100 mil lecturas (109737) lo cual muestra el interés de la comunidad por estos espacios de divulgación.

Antes de finalizar es necesario agradecer a todo el equipo de la DIUC que colabora en la recepción, edición y planificación de este espacio de divulgación, y a diario El Tiempo quienes han hecho posible que estas cápsulas se publiquen de manera impresa todos los días domingo.

UNA ALIANZA EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

La divulgación de artículos científicos ha sido una tarea que como sociedad la hemos dejado en manos de las universidades del país y que poco o nada sabemos sobre su relevancia, aporte o de lo que se trata, algo que incluso puede ser ajeno a los medios de comunicación.

La noticia del día sobre temas políticos, de corrupción, la inseguridad o deportivos marcan las agendas de la prensa, radio, televisión y medios digitales, dejando sin espacio o en secciones menos destacadas a los artículos de divulgación científica.

Pero, porqué como ciudadanos o lectores nos debe interesar el tema científico, porque la divulgación científica permite visibilizar el conocimiento especializado que desarrollan los profesionales en diferentes áreas.

Por esta razón y con el objetivo de sumar acciones que permitan crear una cultura de consumo de contenidos científicos en la sociedad cuencana, en el año 2019 se concretó un compromiso entre diario EL TIEMPO como parte de la Empresa Medios Públicos de Comunicación del Ecuador y la Universidad de Cuenca para la reproducción de los artículos generados a través de la Dirección de Investigación.

Esta colaboración permitió la reproducción de 63 artículos de divulgación de la ciencia que abordaron temas de interés público y que, junto a editores, diseñadores y community manager de EL TIEMPO, se lograron plasmar en la versión impresa y digital generando una interacción con los ciudadanos y lectores.

El deber de los medios públicos del país, de acuerdo con la Ley de Comunicación, es facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de la comunicación y ofrecer contenidos educativos, como se cumplió a través de esta alianza.

Estas publicaciones contribuyeron a hacer del conocimiento científico más accesible y visible a la sociedad.

Mora Coeditora diario El Tiempo

Índice

Formas de divulgación y comunicación científica

¿Cómo elegir en qué revista publicar?

¿Contaminantes emergentes en el agua?

Reciclaje y el manejo sostenible de materiales

Analizando actitudes hacia la violencia

Flipped Learning: una opción para la educación

La Web y los desafíos que tiene en el futuro

Los páramos son fuentes primarias de agua y vida

Los isótopos como trazadores ambientales

El cuerpo como un mandato de belleza

¿Qué modelo educativo seguir: STEM o STEAM?

¿Qué es machine learning y por qué es tan popular?

La respiración de los páramos: factor clave

Sobre discriminación y demandas a LGBTI

¿Qué es la ciencia computacional?

Las redes sociales en el mundo del 2019

La Universidad y la investigación científica

¿En qué consiste la Evapotranspiración?

Las apps revolucionan el sector turístico

¿Sabes qué es y para qué sirve la catálisis?

¿Qué es el machismo - marianismo y feminismo?

Hablemos de la garantía del derecho humano al agua

Las OTAs: desafío para las agencias de viajes

Cambio climático: ¿qué es y qué lo provoca?

La importancia de contar con guías alimentarias

Arte y política: un tema vigente para debatir

El recorrido de la investigación cualitativa

Arte generativo, entre la ciencia y la creatividad

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?

Internet industrial de las cosas: una revolución

NBS y el desafío de la infraestructura verde

Ecohidrología tropical: desafíos y oportunidades

La tabla periódica de los elementos químicos

Enfoque preventivo por la salud mental y positiva

Implementar recursos empresariales en PYMES

Modelos del clima: entre lo global y lo local

Más allá del uso de TIC´s en recursos hídricos

¿Qué son los Procesos de Oxidación Avanzada?

La revolución en el manejo del agua

Nuevos roles de la mujer y la niña en la ciencia

¿Es difícil resolver los problemas de movilidad?

La gestión de los grupos de interés o stakeholders

Música electroacústica, sus géneros y tendencias

Los contaminantes emergentes ¿cómo actúan?

La sustentabilidad y el desarrollo sustentable

La ciencia y su rol en la sociedad actual

¿Qué es el COVID-19 y qué podemos hacer?

Estudiar la movilidad es un arma contra el COVID-19

La salud mental en tiempos de COVID-19

¿Hacer cuarentena en tiempos de COVID-19?

Seguridad informática y distanciamiento social

Uso de equipos de protección personal

Análisis de contenidos con enfoque cuantitativo

La responsabilidad extendida del productor

Etiquetas nutricionales: una guía para su salud

El comportamiento del consumidor

Hablemos de ríos urbanos y sostenibilidad

Practicar la docencia en tiempos de COVID-19

Género social y música popular ecuatoriana

Descarbonización de la energía e hidrógeno

Conducta humana en tiempos de COVID-19

Ada Lovelace, Ada Byron, matemática y programadora

Marketing:

divulgación

DIUC-Universidad de Cuenca

Uno de los principales retos de los investigadores es transmitir los conocimientos generados.

Por el boom de los rankings y el puntaje otorgado en los diferentes escalafones, los mayores esfuerzos se dedican a las publicaciones científicas en revistas indexadas, sin embargo, la difusión y divulgación de la ciencia, se realiza en varios espacios –sin hacer referencia a niveles, porque puede ser mal interpretado-.

Para ello algunas universidades apuestan por las Unidades de Cultura Científica y de Innovación con el afán de incluir y fortalecer la formación, la cultura y los conocimientos científicos de los ciudadanos.

Tanto científicos como periodistas –generalmente- se especializan en una temática, pero son incapaces de conocer todas las áreas de conocimiento, por ello, con una dosis de humildad, juntos se dan el soporte necesario para compartir las teorías planteadas y experiencias adquiridas.

Entre las posibilidades de divulgación está la relación entre comunidad científica y medios de comunicación masiva. Recordemos el alcance que aún mantienen la prensa, la radio o la televisión; el rol es incidir en la agenda mediática, garantizando el rigor en la información que transmiten los medios;

desde la elaboración de boletines y notas de prensa, la entrega de material audiovisual, hasta entrevistas o espacios dedicados a investigación. La difusión en distintas plataformas digitales como Facebook, Twitter o blogs científicos es una tendencia en crecimiento, que permite, sobre todo, la interactividad con los usuarios.

La elaboración de materiales educativos, ciclos de formación, talleres prácticos son absolutamente compatibles y complemen-

tarios con otras formas de difusión. Mediante ferias y café científicos, exposiciones, concursos, se brinda la posibilidad de que muchas personas, por primera vez, se enteren de los avances científicos y del

desarrollo en investigación en cada uno de sus lugares de origen, así como a nivel regional y mundial, en ambientes que trascienden la educación formal, sin descuidarla.

Siempre se puede motivar la curiosidad de los diferentes públicos, pero es imprescindible el interés que tengan estos para acercarse al conocimiento. La creatividad, preparación e imaginación propias del divulgador harán posible la recreación del conocimiento con un uso adecuado

del lenguaje, cuyo objetivo final es difundir ciencia en todas las disciplinas y a los diferentes destinatarios: comunidad científica, medios y agencias de comunicación, jóvenes y público infantil, personal docente, empresa pública y privada, colectivos y ciudadanía en general.

Es difícil afirmar que exista ciencia para todos, no obstante, los pasos que se den para democratizar la comunicación científica disminuirán las brechas existentes.

Después de realizar una investigación científica lo propio será escribir un artículo científico para comunicar nuestros hallazgos a la comunidad científica. Pero ¿cómo elegir la revista correcta para este propósito?

Lo primero que debemos hacer es buscar la revista, podemos usar recursos en línea como: Springer Nature journal suggester, Elsevier Journal Finde también podemos revisar opciones en bases de datos, colecciones y catálogos electrónicos reconocidos como Scopus, Scielo, MEDLINE o Latindex; otra opción es buscar en portales que elaboran métricas como SCOPUS, Scimago Journal & Country Rank, Journal Citation reports, y por supuesto, ayuda preguntar a colegas sobre revistas donde han publicado y revisar aquellas dónde han sido publicados los artículos que hemos usado para hacer el sustento bibliográfico de nuestro artículo.

Al buscar revistas debemos considerar su calidad y visibilidad. Para conocer los índices (IF, SJR, etc.) y cuartiles de las revistas podemos consultar en plataformas como el SJR o el JCR. Además, debemos tener precaución de no caer en las llamadas revistas depredadoras, que son revistas que no guardan ética, ni calidad en sus procesos editoriales, por ejemplo, no realizan revisión por pares para aceptar un

artículo. Algunas alertas que nos hagan sospechar sobre estar ante una revista depredadora es la insistencia a través del correo para publicar en ella, que su web contenga índices poco conocidos y que sus artículos hayan sido aceptados en tiempos muy cortos. Otras herramientas que podemos usar, es buscar a la sospechosa en plataformas científicas reconocidas como SJR, MIAR, entre otras o buscar en listas de revistas depredadoras como la BEALL’S LIST OF

PREDATORY JOURNALS AND PUBLISHERS.

Después de elegir revistas candidatas debemos fijarnos en detalles como los objetivos y ámbitos de las revistas; en revistas en inglés lo encontraremos en Aims and Scope. Otra información que necesitamos de la revista es el idioma y tipo de artículos que aceptan; cómo gestiona las licencias y derechos de autor; revisar las restricciones de la revista; conocer si es de acceso abierto; si se requiere pago

para someter el artículo o cuando el artículo haya sido aceptado, o pagar por las figuras a color o para liberar el artículo; la tasa de aceptación y rechazo; el tiempo medio de revisión y publicación, entre otros. En el caso de que las revistas no sean de acceso abierto y no tener planeado pagar por liberar el artículo es interesante revisar el tiempo de embargo del mismo, para eso nos servirán recursos como Journal Embargo Finder.

DIUC-Universidad de Cuenca

¿Contaminantes emergentes en el agua?

DIUC-Universidad de Cuenca

Reciclaje y el manejo sostenible de materiales

En Ecuador se generan aproximadamente 4.5 millones de toneladas de residuos al año, de las cuales 3.375 millones (75%) son de materiales orgánicos y 1.125 millones (25%) tienen el potencial de ser reciclados.

Anivel mundial, el uso acelerado de los recursos finitos del planeta, y la gran generación de residuos hacen necesario transitar hacia un enfoque de Manejo Sustentable de Materiales (MSM). Este enfoque promueve el uso sustentable de materiales a lo largo de su ciclo de vida, integrando acciones dirigidas a la reducción de los impactos ambientales negativos y a la preservación del capital natural, considerando la eficiencia económica y la equidad social.

Dentro de este enfoque el reciclaje constituye una actividad crucial para la preservación del capital natural al contribuir a la reducción de la necesidad de materiales vírgenes, cuya obtención representa costos ambientales y económicos. La Unión Europea define al reciclaje como “cualquier operación de recuperación mediante la cual los residuos se vuelven a procesar en productos, materiales o sustancias, ya sea para el propósito original o para otros fines”.

En Ecuador se generan aproximadamente 4.5 millones de toneladas de residuos al año, 3.375 millones (75%) son orgánicos y 1.125 millones (25%) tienen el potencial de ser reciclados. El proceso de reciclaje está principalmente en manos de los denominados recicladores de base que en la mayoría de los casos no se encuentran registrados, ni cuentan con una licencia de

operación. En el país existen cerca de 20000 recicladores de base, de los cuales el 60% son mujeres, y solo el 8% se encuentran asociados. En el caso del cantón

Cuenca, la generación de residuos sólidos anual asciende a 127044 toneladas, 85119.5 toneladas (67%) corresponden a residuos orgánicos y 41924.5 toneladas (33%) a materiales potencialmente reciclables. De estas últimas, únicamente 6708 toneladas (16%) son comercializadas por los

600 recicladores de base del cantón. La labor que desempeñan los recicladores de base se ve coartada por las malas prácticas de separación en la fuente, haciendo que el proceso se vuelva mucho más complejo y que requiera mayor tiempo y energía.

Uno de los casos en los que se puede apreciar los beneficios del reciclaje es en la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), los cuales representan una de las cadenas

RECICLAJE. Se define al reciclaje como “cualquier operación de recuperación mediante la cual los residuos se vuelven a procesar”.

de residuos sólidos de mayor crecimiento. Los componentes de estos residuos presentan materiales valiosos, que al ser recuperados disminuyen la necesidad de materiales vírgenes y representan un valor económico y ambiental positivo. Por ejemplo, en el caso de residuos de teléfonos celulares, una tonelada de estos contiene aproximadamente 100 gramos de oro y 2500 gramos de plata, los cuales, en el mejor de los casos terminarían en el relleno sanitario si no los reciclamos.

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

Los páramos son fuentes primarias de agua y vida

Una característica importante de los páramos es la capacidad de los suelos para comportarse como una esponja.

DIUC-Universidad de Cuenca
Vista panorámica de los páramos de Zhurucay; una de sus características es la capacidad de los suelos de comportarse como esponja.
DIUC-Universidad de Cuenca

DIUC-Universidad de Cuenca

El cuerpo puede exhibir el resultado de rangos sociales; afiliación tribal, religiosa o de pertenencia según Turner. La situación sociocultural puede llevar a un moldeamiento del cuerpo mediante el ejercicio, la dieta, o incluso el bisturí, para modificar sus condiciones naturales. Estudios filosóficos identifican al cuerpo como una entidad social en la medida

en la que sus representaciones, valoraciones y significados surgen en contextos históricos determinados y pueden no ser los mismos de cultura a cultura. A esta dimensión la denominamos “la construcción social del cuerpo”. En las sociedades occidentales contemporáneas marcadas por el desarrollo científico y tecnológico; la ingeniería genética, la estética corporal, el descubrimiento de cura a ciertas enfermedades, la posibilidad de cambio de sexo, entre

otros factores, posibilitan que el ser humano modifique ciertas características que eran inalterables y que constituían sus marcas identitarias, pero que ahora pueden ser elegidas. En este sentido ya no es posible hablar de identidad deter-

minada por la condición biológica y hereditaria, sino de una construcción de la identidad por medio de la intervención estética invasiva o no, del cuerpo.

La Filosofía, no ha dejado de lado el estudio del cuerpo, intentando englobar su análisis dentro de los aspectos socioculturales. Autores como Douglas, Foucault, Goffman, Shilling y Turner, afirman que el cuerpo pertenece a la cultura y no únicamente a una identidad biológica; más bien, consideran que

la biología no está excluida de la cultura, sino que está dentro de ella. Es así que los estudios del cuerpo se realizan en relación directa con los análisis de género, clase, consumo y poder. Hablar de belleza, corporeidad e identidad en las sociedades occidentales contemporáneas, es hablar de consumo para ser consumidos y de reproducción de modelos hegemónicos que no necesariamente coinciden con los nuestros y provocarían la fragmentación del sujeto en términos de Ulrich Beck.(O)

: ¿Qué modelo educativo seguir: STEM o STEAM?

Desde los años 90 se implementaron modelos de educación basados en -STEM- del acrónimo Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, para fomentar el desarrollo de científicos e ingenieros.

ACCESIBILIDAD. El acceso a paquetes informáticos, que facilitan aplicar técnicas de machine learning, es popular.

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

DIUC-Universidad de Cuenca

REALIDAD DE L A POBL ACIÓN LGBTI DE L A CIUDAD DE CUENCA

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

DIUC-Universidad de Cuenca

El término evapotranspiración abarca la evaporación del agua interceptada por la vegetación, la evaporación del agua desde el suelo y la transpiración de la vegetación. Es una variable importante debido a que enlaza el ciclo del agua, el ciclo de energía y el ciclo de carbono. Al ser cuantificada de manera precisa, puede aportar a un mejor manejo de los recursos hídricos y a mejorar las predicciones y la mitigación frente al cambio climático.

Las variables de mayor magnitud del ciclo hidrológico son usualmente la precipitación, el caudal y la evapotranspiración. Para cuantificar la precipitación y el caudal se utilizan comúnmente pluviómetros y vertederos, respectivamente. Los métodos más utilizados para medir la evapotranspiración son “Eddy-Covariance” y los lisímetros. El primero, mide con una alta resolución la cantidad de vapor de agua (evaporación) de los vientos turbulentos; mientras que los lisímetros son cilindros de muestra inalterada de suelo y vegetación, en los que, conociendo la precipitación, se realiza un balance hídrico, donde la evapotranspiración es igual a la precipitación menos la cantidad de agua que drenó de los lisímetros y menos la diferencia en el agua almacenada al interior en los lisímetros (en un determinado

periodo de tiempo). En vista de que estos métodos pueden ser costosos y de difícil instalación, operación y manejo; existen también métodos de estimación de evapotranspiración, tales como: ecuaciones, modelos hidrológicos e imágenes de sensores remotos.

A nivel global, la pérdida de agua hacia la atmósfera por evapotranspiración terrestre corresponde a dos tercios de la precipitación total (65.5 x 10 3 km 3 /año). La variabilidad es alta en los ecosistemas. Por ejemplo, en un

ecosistema tropical húmedo, como el páramo, la pérdida por evapotranspiración corresponde a más o menos la mitad de la precipitación total (630 mm/año); mientras que en un ecosistema seco la evapotranspiración puede

llegar a ser mayor al doble de la precipitación. Además, la evapotranspiración también cambia en un mismo ecosistema a lo largo del año por variaciones en el clima y cambios en la vegetación. Debido al cambio climático, el ciclo hidrológico está cambiando rápidamente y esto da como resultado mayores variaciones y extremos en el clima. Por ejemplo, últimamente, se han replicado sequías extremas en casi todos los biomas terrestres con vegetación, así como en casi todas las regiones claves para

producción de alimentos. Puede que muchos ecosistemas no sean capaces de adaptarse a la frecuencia, duración y agudeza de las sequías, pero los seres humanos tenemos el potencial de adaptarnos si contáramos con herramientas que nos brinden información oportuna. Sin embargo, la infraestructura y los modelos de predicción de sequías deberían mejorar enormemente en países como el nuestro. Para esto, la inversión en investigación en estas áreas debe ser una prioridad del gobierno.

Torre de “Eddy-Covariance” situada a 3.770 m.s.n.m, en Zhurucay, instalada por el Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales.
Ana Elizabeth Ochoa Sánchez
DIUC-Universidad de Cuenca

CATÁLISIS HOMOGÉNEA. Se produce en una sola fase líquida o gaseosa. Generalmente se da en fase líquida.

CATÁLISIS HETEROGÉNEA. Ocurre en sistemas de reacción donde intervienen varias fases. Es la más usada en la industria.

DIUC-Universidad de Cuenca

¿Qué es el machismo - marianismo o feminismo

DIUC-Universidad de Cuenca s

El primer concepto que abordaremos es el machismo palabra que proviene de macho; estereotipo de género que atribuye al hombre características como la hipersexualidad, agresividad, dominancia, terquedad, prepotencia hacia las mujeres. La versión femenina de machismo, sería el hembrismo aunque se suele pensar que es el feminismo. Este estereotipo atribuye a las mujeres rasgos como la violencia y la sed de venganza hacia el hombre para en algún momento tomar su lugar.

En los estudios de género y en la militancia contemporánea, esta actitud no tiene lugar ni ha cobrado vigencia, permanece como una dimensión carente de sentido. Mientras que el feminismo es un movimiento filosóficamente sustentado, que reivindica el papel de la mujer en la sociedad y que defiende la igualdad de derechos entre mujer y hombre.

Está representado por figuras notables y se ubica en contextos históricos determinados. Erróneamente se concibe al feminismo como el deseo de excluir al varón del ámbito femenino. Lo que sí busca el feminismo, entre otros aspectos, es la visibilidad de la exclusión y violencia que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia y por ende su justa reivindicación.

Por su parte el marianismo es un estereotipo de género propio de la cultura latinoamericana donde la mujer, por considerarse descendiente tácita de la virgen María, tiene el deber de complementar al hombre machista para llevarlo a otro nivel; siendo, paciente, tolerante y sumisa, ante todos los roles que la construcción social del machismo le ha asignado. Lamentablemente estereotipos como el machismo

La U. de Cuenca cuenta con programas de estudio en género, derechos sexuales y educaciónreproductivos,sexual y desarrollo.

y el marianismo están muy arraigados en nuestra sociedad latinoamericana; naturalizando comportamientos de violencia entre hombres y de hombres hacia mujeres que en los peores casos terminan en feminicidio, pero también propicia la desigualdad de oportunidades con respecto a la educación, empleo y remuneraciones. Por su parte la mayoría de los medios de comunicación refuerzan estos estereotipos. Resulta del todo alentador

que la academia haya asumido con toda seriedad y profesionalismo los espacios de formación y debate, que compaginan los estudios de género, los movimientos sociales y la defensa de los derechos humanos.

La Universidad de Cuenca, por ejemplo, cuenta con varias cohortes en programas de grado y posgrado en género, derechos sexuales y reproductivos, educación sexual y desarrollo.

DIUC-Universidad de Cuenca

Las agencias de viajes online (OTAs en sus siglas en inglés) son sitios web de reserva de hoteles, coches de alquiler e incluso vuelos aéreos. Las OTAs recopilan información de hoteles o aerolíneas de todo el mundo y los ubican en su plataforma, en donde los usuarios buscan el destino y las fechas de viaje y deciden, entre el listado de hoteles, aquel que esté acorde a sus necesidades. Algunas de las agencias de viaje virtuales más populares son Expedia, Priceline, Orbitz, Booking, Hotels.com y OneTravel, entre muchas otras.

La aparición de las OTAs ha tenido sus beneficios, pero, también, conlleva ciertas desventajas. Por una parte, ofrecen la facilidad de acceder al servicio con solo tener a la mano un ordenador o smartphone y conexión a internet. También ofrecen programas de fidelización al cliente otorgándole puntos o descuentos con los cuales el viaje resulta más económico. Por último, y la más importante, es que los usuarios consiguen precios más baratos reservando a través de este medio.

Entre las desventajas para el turista se puede mencionar que, la posibilidad de tener un contacto directo inmediato ante posibles incidencias en el viaje resulta complicada.

Con respecto a desventajas que pueden tener las

OTAs para las empresas turísticas, en el caso de los hoteles es el elevado cobro de comisiones por reserva y sus políticas que no siempre son favorables para el hotelero.

Las OTAs cobran entre el 10% y hasta el 50% de comisión por cada reserva, por lo cual los hoteles obtienen solamente el 70% de ganancias. A pesar de esto, estas páginas atraen viajeros que de otro modo nunca habrían llegado al hotel. No obstante, los empresarios no deben utilizar las

OTAs como único canal para generar reservas por internet, sino que deben buscar otros medios para que los viajeros puedan reservar en línea.

Por ejemplo, es importante que las agencias de viajes tradicionales realicen e-marketing, de manera creativa y permanente, a través de redes sociales, para incrementar directamente la visibilidad de sus empresas.

Así mismo, mantener una buena reputación es clave: las opiniones y eva-

luaciones de los visitantes, sobre el servicio ofrecido, fomentan la fidelización y ayudan a mejorarlo. Se debe crear relaciones con los huéspedes, convertirlos en su clientes y tratar de que repitan la visita, que recomienden el servicio y hagan reservas directamente. De acuerdo con esto las OTAs son el resultado de un desarrollo tecnológico, al cual las empresas deben adaptarse y enfocar sus estrategias de venta tradicionales hacia este nuevo contexto.

DIUC-Universidad de Cuenca

Cambio climático: ¿qué es y qué lo provoca?

DIUC-Universidad de Cuenca

DIUC-Universidad de Cuenca

De esa manera, encontramos enlaces entre arte, política y activismo social.

El pedido de Theodor Adorno, luego de Auschwitz, fue objetar a hacer arte. El horror de la guerra no podía ser un tema de belleza, era una actitud de barbarie; de esa manera el arte volvía tolerable a la violencia, incluso arriesgándose a convertirla en placentera. Como temática, ha sido profusamente estudiada en análisis sobre el Holocausto. Su fuerte influencia perdura y ha sido retomada por el arte actual de manera constante por la violencia que acaece.

Jacques Ranciere considera que mostrar las injusticias sociales mediante los dispositivos artísticos no convierte al arte en político, es el dispositivo representativo que sí es político. El dispositivo utilizado por los artistas puede o no ser parte del convencionalismo artístico y aparece en espacios nuevos que rompen con lo cotidiano, aplicando nuevas formas de relación y significados.

El supuesto es que el arte político muestra los estigmas de la dominación, o, ridiculiza los iconos imperantes del poder, o también abandona sus propios espacios y se convierte en práctica social; a veces como activismo político, más conocido como artivismo.

Las tensiones existentes entre arte y política se manifiestan en dos grandes áreas de la producción artística: la una, que evidencia procedimientos que se alejan de los tradicionales de la experiencia artística, aquello que se conoce como “escamoteo visual” o “retirada perceptiva”. Y la otra, la “politización” del arte que dirige sus prácticas a las problemáticas sociales. Según la concepción performativa del arte, el arte participa en lo político no sólo representándolo; en lu-

gar de simplemente criticar, interviene. Para Mieke Bal, teórica de la cultura, el arte es político cuando funciona no sólo en sino con y para “lo Político”. Bal, quien retoma los escritos de Adorno, encuentra su matriz de análisis artístico- político en la obra de Doris Salcedo, artista colombiana, quien realiza un arte “no solo como reflexión sino también como una forma de dar testimonio” y así, de manera indirecta, altera la existencia del testigo: la

persona que conoce la obra. Se sugiere al lector llegar a Salcedo a través de YouTube. Los artistas contemporáneos deben abrirse paso a través de la desengañada indiferencia del sujeto contemporáneo, por medio del afecto, no de la emoción ni del sentimentalismo. Adorno nunca dejó el arte, analiza Bal, sugería urgentemente hacer arte en el sentido de poiesis, como una “voz” que comunique entre aquellos que han sufrido y un público que no.

Términos como la Teoría Fundamentada, la Fenomenología, la Etnografía pueden resultar en una serie de dudas y en algunos casos, hasta de cuestionamientos de su validez en la investigación científica. Sin embargo, es necesario recordar que recolectar datos cualitativos significa poner en palabras lo que la investigación cuantitativa aporta en porcentajes o en números. En otras palabras, la investigación cualitativa nos explica el porqué de los números, de los indicadores, de las tendencias. Vale la pena entonces asumir el reto de llevar a cabo un estudio cualitativo.

Autores como Matthew Miles y Michael Huberman en su libro “Qualitative Data Analysis” sugieren tomar en cuenta algunos elementos para realizar un estudio cualitativo:

En primer lugar, se debe recolectar datos con la suficiente intensidad y seriedad. Esto quiere decir que, si bien contamos con un instrumento, el transcurso de la recolección de datos nos puede llevar por varios caminos. Por ejemplo, no podemos limitarnos a escuchar tácitamente la respuesta de un participante en una entrevista; de hecho, su respuesta inicial es apenas la punta del iceberg de lo que realmente puede compartirnos. Es necesario abrir un diálogo, ser receptivos y a su vez volver a preguntar, debemos ser curiosos. Al mismo tiempo

se debe evitar que ese diálogo nos lleve a analizar otros elementos que no responden nuestra pregunta de investigación. El establecer un rapport inicial y el tiempo que le dediquemos a cada participante es muy importante para encontrar respuestas inesperadas y lograr entender desde esas voces el fenómeno de una forma más profunda. En segundo lugar, es mandatorio evitar sesgos con el que podríamos manejar los datos, tanto al momento de recolectarlos, como al analizarlos, interpretarlos y re-

portarlos. Nuestros propios posicionamientos morales, éticos, religiosos, deben quedar de lado cuando tenemos al frente a un participante quien con mucha generosidad va a compartir con nosotros lo que piensa de un fenómeno y en ocasiones su

historia de vida. Es necesario controlar incluso el lenguaje no verbal al momento de recolectar los datos. Además, desde el punto de vista ético, se debe reportar todo lo que se encuentra. El ser objetivo en este tipo de investigación significa mirar los datos puros y reportarlos.

En tercer lugar, como en otros enfoques de investigación, la investigación cualitativa cuenta con sus propios recursos. Desde una tarjeta blanca con el nombre del participante hasta el programa que apoya al análisis de

datos juegan un papel importante en el estudio que queremos realizar. Es importante contar con un equipo de investigación, mismo que apoye tanto a la elaboración de insumos (guías para recolectar datos) como al momento de analizar los datos y realizar su triangulación. Rescatemos entonces el aporte que podemos hacer con este enfoque de investigación en nuestra sociedad cuencana que tiene una voz y mucho que decir sobre todos los fenómenos que queremos investigar.

DIUC-Universidad de Cuenca

De esta forma, el artista permite que una computadora tome algunas decisiones por sí misma, aunque, por supuesto, a partir de reglas determinadas. El término habitual para el conjunto de instrucciones establecidas y ordenadas, se conoce como algoritmo. El arte generativo se ha usado con mayor frecuencia desde hace algunas décadas con el aporte de las conferencias realizadas en Milán (www. generativeart.com) y con el desarrollo de los lenguajes de programación para artistas y diseñadores. En los ámbitos de la música, el diseño y el arte con nuevos medios, cada vez se incorporan varias herramientas que permiten ampliar las posibilidades creativas.

La composición algorítmica en la música, es un tipo de proceso creativo vinculado con el arte generativo. El uso de fractales, modelos estadísticos, datos arbitrarios, entre otros, se han traducido en fragmentos musicales o transformaciones de sonidos. En las composiciones de música ambient Music For Airports de Brian Eno, se presenta ejemplos de música algorítmica o generativa. El compositor toma parte de sonidos tipo loop con distinta duración, sintetizadores, piano y voces, que son reproducidos a diferentes velocidades e intervalos de tiempo, permitiendo una

sobreposición y creación de texturas. Los sonidos son pensados como “semillas” y a través del algoritmo se transforman en complejos “jardines de sonidos”. El uso de lenguajes de programación para crear algo expresivo o funcional se ha definido como código creativo. Esta tendencia es la base para proyectos como 10000 digital paintings del estudio FIELD de Londres. La propuesta expone el diseño de portadas del brochure de tipos

PROGRAMACIÓN En los últimos años varias plataformas han emergido promoviendo el desarrollo del arte generativo.

ARTE GENERATIVO. Es más frecuente en las últimas décadas con el desarrollo de lenguajes de programación.

EJEMPLO. La composición algorítmica en la música es un tipo de proceso creativo vinculado con el arte generativo.

del arte generativo. Una las plataformas con gran alcance es p5.js, que es una librería basada en JavaScript y creada con la finalidad de posibilitar el uso de la programación de forma accesible para el desarrollo de proyectos con una interfaz en navegadores web. Todos estos avances han permitido que la ciencia computacional se acerque hacia el arte y el diseño, y en esas intersecciones, se desarrollen estudios sobre la creatividad computacional. En consecuencia, los lenguajes de programación ya no son una herramienta exclusiva de los ingenieros en sistema y se han convertido en un medio que fomenta las posibilidades expresivas de artistas y diseñadores. de papel de la empresa GF Smith. El proyecto generó 10.000 portadas únicas para cada prueba de hoja de impresión. Cada paquete de papel presenta una vista diferente de una escultura hipercompleja.

En los últimos años varias plataformas de programación como Processing, Open Frameworks, Pure Data, Supercollider, Arduino y VVVV han emergido, promoviendo el desarrollo

DIUC-Universidad de Cuenca
¿Qué

son los trastornos del neurodesarrollo?

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

Ecohidrología tropical: desafíos y oportunidades

DIUC-Universidad de Cuenca

La tabla periódica de los elementos químicos

La primera tabla contenía 63 elementos químicos, fue publicada en 1869 y ya intuía los elementos que faltaban.

DIUC-Universidad de Cuenca

El paulatino desarrollo de las ciencias psicológicas y de la salud han confirmado a los expertos la importante correlación entre una adecuada salud física y mental.

DIUC-Universidad de Cuenca

Implementar recursos empresariales en PYMES

La Planificación de Recursos Empresariales, ERP en inglés, permite gestionar los recursos de una empresa e integrar sus funciones para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente posible.

DIUC-Universidad de Cuenca

El propósito de esta rama de la informática es integrar conocimientos, tanto desde la parte técnica (mediciones, modelos) como la social (percepción, experiencia, patrones), para crear los llamados conocimientos conjuntos. Estos últimos pretenden explicar cómo las

intervenciones técnicas tienen consecuencias sociales, y a su vez cómo los cambios sociales resultantes incentivan nuevos desarrollos técnicos.

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

Nuevos roles de la mujer y la niña en la ciencia

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

Los stakeholders, llamados grupos de interés o partes interesadas, son todos aquellos individuos o grupos que pueden interferir en el logro de los objetivos de la empresa.

DIUC-Universidad de Cuenca
DIUC-Universidad de Cuenca

Según el último reporte de cumplimiento de los ODS, ha habido logros significativos como: reducción de la tasa de mortalidad de menores de 5 años en 47 %, incremento de la cobertura de servicio eléctrico en países en desarrollo en 50%, más de 100 países han reportan iniciativas y políticas de consumo y producción sostenibles. Sin embargo, los conflictos armados, el cambio climático y las crecientes desigualdades, han comprometido el cumplimiento de los ODS. (I)

DIUC-Universidad de Cuenca

La ciencia y su rol en la sociedad actual

Hay menos espacios de interacción entre las universidades y su producción científica con las necesidades de la sociedad. Sin embargo, la complejidad de la vida moderna requiere -ahora más que nunca- de la ciencia para enfrentar los problemas de la humanidad. Las últimas dos décadas, marcadas por el acelerado desarrollo tecnológico, nos han permitido acortar distancias e intercambiar información en tiempo récord. Sin embargo, también han traído información que confunde y desinforma. En las personas, este fenómeno impacta la toma de decisiones, define aspectos cruciales en su vida como: salud física y mental, o ¿qué hacer cuando llega el desempleo?; ¿cómo planificar sus finanzas?, planificar su familia, u organizar su plan de vida.

En dicho contexto, el entorno nos ofrece información con frases como “científicos afirman” o ”una investigación confirma”, cursos online que prometen hacernos alcanzar nuestros sueños. En medio de este entorno hiperconectado, se hace evidente una de las frases de Albert Einstein “cada vez sabemos más y entendemos menos”. La comunicación científica, una disciplina relativamente nueva, que se ha transformado dramáticamente, en dos modelos: el déficit y el diálogo.

El déficit plantea que la ciencia debe ser difundida

a la sociedad, asumiendo que la sociedad, no cuenta con las habilidades y competencias para comprender la ciencia. En consecuencia, la comunicación debe centrarse en educar a la sociedad y se sustenta en teorías de comunicación líneal/unilateral, donde se difunde o disemina información en medios masivos y se da oportunidad a que la sociedad pueda plantear sus preguntas y proveer retroalimentación a los científicos. Este esquema

utilizado, en las décadas de 1980 y 1990, es criticado en la actualidad, asume la superioridad de los científicos en la sociedad, y, también, ha marcado la distancia entre la sociedad y la comunidad científica.

Desde la década del 2000 se replantean los paradigmas de investigación y la práctica de la comunicación científica. El modelo del diálogo, motiva a re-estructurar las relaciones ciencia-sociedad para construir iniciativas donde la ciencia aporte de

forma directa en la calidad de vida. Las iniciativas de este campo han generado centros/museos de ciencia, juegos e iniciativas de ciencia ciudadana. Sin embargo, se enfrentan desafíos a nivel mundial como el poco o nulo financiamiento para la comunicación científica y las barreras estructurales de las universidades. Hechos que son una limitante, pero que pueden ser superados con colaboración y creatividad con iniciativas como Ciencia para Todos ©.

DIUC-Universidad de Cuenca

¿Qué es el COVID-19 y qué podemos hacer?

El director general de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró el 11 de marzo que el coronavirus SARS-CoV-2 pasó de ser una epidemia a una pandemia.

Estudiar la movilidad es un arma contra el COVID-19

COVID-19 es causada por un virus que mide aproximadamente la diezmilésima parte de un milímetro y contiene una información genética equivalente a 30 kilobits (más o menos lo mismo que contiene el presente texto en un archivo de computadora). Pese a sus modestísimas dimensiones, ha logrado detener el ritmo cotidiano de la civilización humana en menos de tres meses y parece difícil regresar a una posible normalidad en menos de un año. La batalla contra el COVID-19 tiene frentes importantes: El desarrollo de una vacuna (no antes de 12 meses), un tratamiento farmacológico adecuado (por ahora poco claro y riesgoso), y el más efectivo al momento: el “aislamiento social”.

Personas infectadas al mismo tiempo

Sin restricción de movilidad

Restricción del 50% de movilidad durante 60 días

Restricción permanente del 50% de la movilidad

Apr1May1Jun1Jul1Aug1Sep1Oct1Nov1

La movilidad es un factor clave en la dispersión del virus: cuando una persona infectada se traslada, lleva consigo el virus y puede pasarlo a otras personas con las que interactúa. Se estima que cada persona contagiada por COVID-19 puede contagiar a entre 2 y 2.5 personas si circulase libremente. Aunque este número parece bajo, da lugar a lo que conocemos como un crecimiento exponencial y se ha estimado que el 60% de los ecuatorianos podría llegar a infectarse. De ellos, se espera que un 20% presentará síntomas graves y un 5% llegará a requerir hospitalización, lo cual colapsaría el sistema de salud. Tomando en cuenta el enorme impacto económico de las restricciones de movilidad, surgen dos preguntas claves: ¿Cómo saber si las medidas de restricción de movilidad desacelerarán la expansión del virus? Y tal vez más importante ¿Durante cuánto tiempo deben mantenerse estas medidas? Para responder esto, investigadores de la Universidad de Cuenca, la Universidad de Shinshu en Japón y la

ESPE, están desarrollando un modelo de dispersión del COVID-19 para Ecuador, tomando en cuenta cómo se mueve la población entre provincias y dentro de las provincias, así como la capacidad para realizar pruebas y aislar a los infectados. Este modelo permite explorar cómo afectarían diferentes medidas de restricción de la movilidad en la dispersión del virus, para lograr así encontrar un conjunto de acciones que logre disminuir todo lo posible el número

de infectados intentando a la vez limitar los impactos económicos de las restricciones.

Siempre es importante recordar que los modelos predictivos son simplificaciones de la realidad y su calidad depende de los datos disponibles.

Para saber más acerca de este modelo y visualizar interactivamente los distintos escenarios, se puede revisar el siguiente link: https://sites.google.com/ view/lia-modo-c ovid-19ecuador/

En esta cuarentena hoy se recomienda incluir actividades físicas e intelectuales: gimnasia, dibujo, lectura, escuchar música, etc.

¿Hacer cuarentena en tiempos de COVID-19?

Hoy revisaremos alguna información referida al origen de la cuarentena, ¿por qué aplicar esta medida en este momento? o la cuarentena del COVID-19, y las lecciones para el futuro.

Las Tics y el Internet han permitido que realicemos teletrabajo desde nuestros hogares durante la crisis sanitaria. ¿Estamos preparados para usarlos de forma segura?

Por la pandemia observamos personas caminando con un traje que cubre gran parte de su cuerpo, pero ¿son necesarios y seguros los equipos de protección personal para la población en general?

Practicar la docencia en tiempo de COVID-19

Ante el embate de la pandemia de la COVID-19, la educación superior se vio forzada a un cambio de modalidad en la que se han dado a conocer varios factores como: la capacidad institucional como soporte a una nueva planificación a corto y largo plazo, el rol de los docentes/tutores virtuales, el estudiante como responsable de un trabajo autónomo de formación guiado, entre otros.

Partiendo de un concepto de música popular como la organización de sonidos consumida e interpretada por grupos sociales específicos, sujeta o no a la industrialización y masificación, la canción popular de tradición ecuatoriana es el producto de fusiones de elementos plurinacionales, indígenas y coloniales europeos, es decir es el producto de un mestizaje, planteado desde la construcción simbólica, como fruto del proceso de devorarse unas culturas a las otras junto con sus códigos, códigofagia, diría Bolívar Echeverría.

Conducta humana en tiempos de COVID-19

La Psicología Social trata de entender la lógica de la conducta humana, para ello es preciso investigar diferentes factores que la explicarían. Su conocimiento permite desarrollar estrategias para prevenir conductas disruptivas.

Ada Lovelace, Ada Byron, matemática y programadora

El método de Ada Lovelace (1815 – 1852) ha sido reconocido como el primer programa de computación y ella, como la primera programadora de la historia.

AdaByron nació en Londres. Su talento e inteligencia se descubrieron enseguida. Ada fue la hija del poeta Lord Byron y su esposa Lady Byron. La pareja se separó un mes después del nacimiento de Ada; tras lo cual Lord Byron dejó Inglaterra. Ada no tuvo una relación cercana con su madre y a menudo quedaba al cuidado de su abuela materna Judit.

Su madre, que era matemática, estuvo pendiente en cambio de darle una excelente educación y promovió su interés por la lógica y las matemáticas. Su educación empezó cuando era muy pequeña; a los cuatro años ya tenía preceptores e institutrices. En siglo XIX no era frecuente que las mujeres estudien ciencia. Ada contó con maestros, como el matemático Augustus De Morgan y la astrónoma escocesa Mary Somerville.

VISIONARIA. Vaticinó la capacidad de los computadores para sobrepasar los simples cálculos numéricos.

PRECURSORA. En 1953, se reconoció la máquina analítica como precedente de los computadores.

NOTES. Las notas de Ada se reconocieron como las primeras que describen un computador y un software.

“La academia crea ciencia, la ciencia salva vidas”

Ada Lovelace, matemática, pionera en programación (1815 – 1852)

Debido a su posición social conoció científicos y artista como Andrew Crosse, Sir David Brewster, Charles Wheatstone, Michael Faraday y al novelista Charles Dickens. Trabajó con el matemático Charles Baggage, uno de los pioneros en la informática e inventor de la “Máquina analítica”, una calculadora gigante llena de engranajes.

En 1835 se casó con el octavo Lord King, nombrado conde de Lovelace en 1938, por lo que Ada

pasó a ser la condesa de Lovelace. Entre 1842 y 1843, tradujo el artículo del matemático italiano Luigi Menabrea sobre la Máquina Analítica.

Junto al artículo añadió un conjunto de notas, que llamó simplemente Notes, cuya extensión triplicaba el contenido original y que contiene lo que se considera el primer programa de computación. Es decir, un algoritmo diseñado para ser implementado en una máquina. En la sección G de sus Notes, apa-

“Por mucho que llegara a comprender el mundo, sólo sería una pequeñísima fracción de lo que deseo comprender”.

rece un método para calcular la secuencia de número de Bernoulli, que habría podido ejecutarse correctamente con dicha máquina si hubiera sido construida alguna vez.

Fue una visionaria, vati-

cinó la capacidad de los computadores para sobrepasar los simples cálculos numéricos, mientras que otros –incluido Babbage-, se centraron solo en estas capacidades.

Guiada por su afición al juego, en 1851 trató de crear un modelo matemático para acertar en las apuestas. En 1852 falleció a los 36 años.

En 1953, se reconoció la máquina analítica como precursora de los computadores y las notas de Ada, como las primeras que

describen un computador y un software. El lenguaje de programación ADA, diseñado por el departamento de defensa de EE.UU., fue aprobado en 1980 y el manual de referencia lleva el año de su nacimiento, MIL-STD1815.

Cada año, el segundo martes de octubre, se celebra el Día Internacional Ada Lovelace para celebrar los logros de las mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. (O)

María del Carmen Menacho DIUC-Universidad de Cuenca

Marketing: la asignatura pendiente a corto plazo

El efecto de la pandemia exige reinvención en distintas áreas de conocimiento, una de ellas es la que involucra a quienes como agentes económicos tienen relación directa con la satisfacción de necesidades.

Una de las principales labores del marketing es recabar la información del mercado para definir sus estrategias y acciones tácticas, la dinámica actual se caracteriza por el cambio repentino de las personas en su comportamiento diario.

Un reciente estudio en Ecuador de la agencia de investigación de mercados IPSOS (marzo 2020), evidencia que el 60 por ciento de las personas cambiarán su comportamiento de gasto de productos y servicios, una vez terminada la crisis actual.

Estas y otras decisiones vinculadas a la compra y el consumo son fundamentales en el proceso de flujo de la economía dentro de una sociedad y merecen el análisis técnico correspondiente para generar alternativas que maximicen los resultados de oferentes y demandantes dentro del proceso de reactivación productiva y económica, siendo pertinente por tanto la participación de la academia.

Eficiencia

Pensar en una nueva forma de enseñar marketing es posible, ya que los resultados de la metodología ágil basada en aprendizaje experiencial han mostrado ser altamente efectivo no solo para generar nuevos enfoques de aplicación sino para reorientar el rol del docente en el proceso.

FORMACIÓN. Se requiere de profesionales con alto nivel académico y profunda conciencia humana.

PERFIL. El perfil de egreso debe estar caracterizado por mayores y mejores competencias.

RETO. Convertirse en el auténtico líder de los procesos estratégicos y comerciales. Un reto y una oportunidad.

“La academia crea ciencia, la ciencia salva vidas”

María Brito-Rhor, Directora de marketing digital y docente de la Universidad San Francisco de Quito, además recomienda definir nuevas formas de selección del personal docente, dar valor a las habilidades blandas, incorporar materias relacionadas a neurociencia aplicada, conducta humana y digitalización de los procesos comerciales, claves para una formación innovadora basada en humanización y en una nueva realidad global.

Una nueva forma de enseñar marketing es posible, el aprendizaje experiencial ha mostrado ser altamente efectivo.

Nuevos tiempos, nuevos retos dirían por ahí, solo con un perfil de egreso caracterizado por mayores y mejores competencias, el mercadólogo podrá convertirse en el auténtico líder de los proce-

sos estratégicos y comerciales.

Desarrollar esas competencias implica que las instituciones de educación superior que oferten la carrera de Marketing, asuman el compromiso de dar un giro de 180 grados en su modelo pedagógico, implementando entre otra tecnología los conocidos laboratorios de neurociencia aplicada, que sirvan no sólo para la experimentación de estudiantes de pregrado y postgrado, sino también para ser un ente

generador de ingresos por autogestión, gracias a la oferta de servicios de investigación y consultoría, modelo de gestión que ha demostrado ser exitoso en varias universidades del mundo.

Formar profesionales con alto nivel académico y profunda conciencia humana para liderar la transformación en la sociedad es vital, comprendiendo que la profesión es la herramienta para mejorar la calidad de vida propia y la del prójimo. (O)

Clase de marketing experiencial en el laboratorio de Neuromarketing de la Universidad Politécnica de Valencia..
Juan
CORTESÍA PROGRAMA

Dirección de Investigación

Diseño - Diagramación - Impresión

Imprenta General de la Universidad de Cuenca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.