Portada: Priscila Cedillo Orellana, investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UCuenca.
Foto: John Humala
Directora DCI: Patricia Torres
Coordinación y edición: Rosana Encalada
Equipo de redacción: John Humala Rengel
Leidy Romero Romero Marcelo Rodríguez
Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela
Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Colaboradores en esta edición:
Análisis: Rodrigo Mendieta
Investigación: Cecilia Suárez
Vinculación: Mercy Orellana David Figueroa
Presentación
La revista digital Voz UCuenca sigue siendo un espacio donde las ideas, los logros y las reflexiones de la comunidad universitaria se conectan con los desafíos locales y globales. En esta edición, exploramos cómo la educación superior se perfila como una herramienta clave frente a un Ecuador afectado por un bajo crecimiento económico y una alarmante informalidad laboral juvenil. En este contexto, la universidad emerge como un catalizador de oportunidades, impulsando un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
La creatividad y el arte encuentran su máxima expresión en los 25 años de la Facultad de Artes, celebrados a través del VI Congreso IDEA y las II Jornadas de Investigación y Vinculación, encuentros que destacaron el diseño y la expresión artística como motores de transformación social. Esta visión innovadora también ha guiado al grupo de investigación que, desde 2013, desarrolla las Estéticas Caníbales, una propuesta única en el panorama artístico ecuatoriano que replantea las formas tradicionales de entender y crear arte.
Priscila Cedillo Orellana, docente de la Facultad de Ingeniería, es reconocida como una de las investigadoras más destacadas de la institución y ocupa la cuarta posición en el ranking de las 20 autoras ecuatorianas más citadas según Scopus y WoS. Su trabajo, guiado por la innovación y el compromiso con la formación de jóvenes, ha posicionado a la universidad como referente en ciencia con impacto local e internacional. En el segmento Entrevista, comparte los retos, motivaciones y logros que han marcado su carrera.
El impacto de la Universidad se extiende más allá de
sus aulas. Desde la Amazonía, el muralista Alberto Choco, conocido como Beto, lleva su arte urbano a escenarios internacionales, mostrando cómo el talento y la pasión pueden revitalizar comunidades y construir puentes culturales. Por otro lado, la Facultad de Ciencias Químicas aporta soluciones concretas a los retos medioambientales con guías para la gestión hídrica y la adaptación al cambio climático, reafirmando su apuesta por un desarrollo sostenible.
En el ámbito educativo, la implementación de ODILO ha revolucionado los procesos de aprendizaje en la Universidad de Cuenca. Esta plataforma digital transforma la experiencia de estudiantes, docentes e investigadores, ofreciendo herramientas personalizadas que potencian su crecimiento. De igual manera, el proyecto Khali Kay, liderado en colaboración con la Universidad Técnica de Manabí y la Corporación Kimirina, trabaja por el acceso y la mejora de servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes, demostrando el impacto tangible de la academia en la sociedad.
Además, con una visión más humana, la Universidad ha implementado el programa de acompañamiento para estudiantes de otras provincias, UCompa, para ayudarlos a integrarse plenamente en la vida académica, social y cultural.
Cada una de estas iniciativas demuestra cómo la Universidad de Cuenca combina innovación, sensibilidad y acción para transformar realidades y construir un futuro más justo y sostenible. En Voz UCuenca, estas historias cobran vida, mostrando el alcance y la diversidad del quehacer universitario en beneficio de la sociedad.
Análisis
Entrevista
Investigación
Vinculación
Estudiantiles
Sostenibilidad
Cultura
Matices
Tecnología
La educación universitaria como pilar para la transformación de la economía ecuatoriana
Mujeres en la ciencia, investigadora UCuenca en ranking internacional
Estéticas Caníbales: Dramaturgia de las artes escénicas, forma y montaje dancístico y teatral
Khali Kay: Por la educación en salud sexual y reproductiva en las universidades
Desafíos, temores y sueños - Ser foráneo: el trayecto hacia un título universitario
Guías Metodológicas para la Gestión Hídrica y el Análisis Climático
VI Congreso Internacional IDEA
Arte que conecta y transforma comunidades
ODILO: La plataforma que impulsa el aprendizaje continuo y personalizado para los docentes de la UCuenca
El contenido de
es criterio de
autores y no representa necesariamente la posición de
Opinión:
Rodrigo Mendieta Muñoz
La educación universitaria como pilar para la transformación de la economía ecuatoriana
En medio de desafíos estructurales persistentes, la economía de Ecuador en 2024 evidenció señales de estancamiento, afectada por un bajo crecimiento económico y una alarmante tasa de informalidad laboral, especialmente entre los jóvenes. Con una proyección de crecimiento económico limitada, con peligro de ser negativa, el país enfrenta una creciente desconexión entre su estructura productiva y el desarrollo de su fuerza laboral. En este escenario, la educación universitaria emerge como una herramienta estratégica capaz de abordar las brechas económicas y laborales, sentando las bases para un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible.
Bajo este lente, el desempeño económico de Ecuador en 2024 estuvo marcado por tres desafíos principales:
1. Nulo crecimiento económico
El Producto Interno Bruto (PIB) del país creció a tasas muy inferiores a las esperadas, ubicándose en 0.3 % según el Banco Mundial y el FMI, y 0.9 % según el Banco Central del Ecuador (BCE). Este bajo crecimiento refleja una combinación de incertidumbre política, dependencia de las exportaciones primarias y restricciones fiscales que limitan la inversión pública; a lo que se suman la inseguridad y violencia, y los cortes de suministro eléctrico.
Figura 1: Perspectivas del crecimiento económico para Ecuador 2024-2025
Fuente: Varias fuentes oficiales (BCE, BM, FMI, CEPAL, Expertos).
2. Continuo deterioro del mercado laboral
Cerca del 55 % de la población empleada trabaja en el sector informal, porcentaje que supera el 70 % entre jóvenes de 15 a 29 años, quienes enfrentan bajos ingresos, ausencia de estabilidad laboral y falta de acceso a la seguridad social. Este panorama perpetúa ciclos de pobreza y exclusión, afectando tanto a los trabajadores como a la productividad laboral.
Tabla 1: Composición del empleo en la población general
Tabla 2: Composición del empleo en la población juvenil
3. Persistencia de la desconexión entre educación y mercado laboral
Aunque el país ha avanzado en la expansión del acceso a la educación superior, la formación universitaria a menudo no responde a las demandas del mercado laboral. Esto genera un desajuste que obliga a muchos jóvenes con títulos universitarios a aceptar empleos informales o subempleados, agravando la precariedad laboral. En un estudio econométrico en desarrollo (Tabla 3), encontramos que, en la población joven del Ecuador, la informalidad afecta negativamente la calidad del empleo, resultando preocupante que la educación en lugar de mitigar este efecto, la potencia.
En este contexto, la educación universitaria debe posicionarse como la herramienta clave para enfrentar los problemas estructurales del país. En un escenario de transición hacia una economía basada en el conocimiento, Ecuador necesita fortalecer su sistema universitario para que actúe como un motor de innovación, inclusión social y transformación del mercado laboral. En este espacio anotamos algunas estrategias:
1. Ampliación del acceso y reducción de brechas
La educación universitaria debe ser accesible para todos los jóvenes, especialmente aquellos provenientes de sectores rurales o económicamente vulnerables. Para lograrlo, se requieren políticas que eliminen las barreras de ingreso, tales como:
Tabla 3: Resultados de la estimación de datos de panel
Fuente: Elaboración propia.
- Programas de becas y financiamiento: crear esquemas sostenibles que permitan a jóvenes de bajos ingresos acceder a la educación superior.
- Cursos virtuales y comunitarios: ampliar la oferta educativa mediante plataformas digitales y la creación de oferta para comunidades rurales.
- Nivelación académica: implementar programas para jóvenes provenientes de sistemas educativos débiles, garantizando su seguimiento en el entorno universitario.
2. Vinculación Universidad – Mercado Laboral
La alta informalidad juvenil en Ecuador refleja, en parte, la falta de vinculación efectiva entre las universidades y el mercado laboral. Para resolver esta desconexión, las instituciones educativas deben:
- Establecer prácticas profesionales favorables: vincular a los estudiantes con empresas en sectores estratégicos, permitiéndoles adquirir experiencia y competencias laborales formales.
- Alianzas Universidad – Empresa: fomentar una interrelación y colaboración efectiva entre los estamentos universitarios y el sector productivo, de forma que procure identificar las demandas del mercado actual y futuro, y adapten los programas universitarios a estas necesidades.
- Incubadoras de emprendimientos universitarios: crear centros de apoyo para que los jóvenes desarrollen proyectos innovadores en sectores de alta demanda, como la tecnología, la agroindustria, la salud y el turismo.
3. Fomento de carreras estratégicas
La educación universitaria debe priorizar áreas de formación alineadas con los sectores clave del desarrollo nacional, tales como:
- Tecnología e innovación: preparar profesionales en inteligencia artificial, análisis de datos y desarrollo de software para liderar la transformación digital.
- Energías renovables y sostenibilidad: formar especialistas que impulsen la transición hacia una economía verde, optimizando recursos como el sol, el viento y el agua.
- Agroindustria y bioeconomía: promover la
investigación y el desarrollo en la transformación de materias primas agrícolas en productos industrializados de alto valor agregado.
4. Innovación e investigación aplicada
Las universidades deben desempeñar un rol protagónico en la generación de conocimiento y tecnología para resolver problemas nacionales. Esto requiere:
- Creación de centros de investigación aplicada: focalizarse en áreas estratégicas como biotecnología, tecnologías limpias y gestión ambiental, salud y turismo.
- Inversión en infraestructura universitaria: desarrollar laboratorios, bibliotecas digitales y espacios de experimentación que permitan investigaciones de alto impacto.
- Fondo nacional de innovación: financiar proyectos liderados por estudiantes y profesores, con el objetivo de transferir tecnologías al sector productivo.
5. Educación para el emprendimiento formal
Además de formar para el empleo, las universidades deben preparar a los jóvenes para convertirse en emprendedores generadores de empleos formales. Esto incluye:
- Cursos de gestión empresarial y formalización: enseñar a los estudiantes cómo registrar, operar y escalar sus negocios de manera formal.
- Redes de mentoría: conectar a emprendedores jóvenes con expertos en sus campos, facilitando el aprendizaje y el acceso a mercados.
- Acceso a capital semilla: crear programas de financiamiento que apoyen proyectos emprendedores liderados por universitarios.
Entrevista
Reconocida como una de las investigadoras más destacadas de la Universidad de Cuenca, Priscila Cedillo ocupa la cuarta posición en el ranking de las 20 autoras ecuatorianas más destacadas en métricas de investigación científica en Scopus y WoS (Web of Science), correspondiente al periodo 1973-2023.
En la ceremonia “Reconocimiento al aporte científico de investigadores de la Universidad de Cuenca”, se homenajeó a quienes, con esfuerzo, creatividad y dedicación, han logrado hitos significativos en la producción de conocimiento y la innovación. Los logros alcanzados entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2023 destacan el trabajo de investigadoras e investigadores que han posicionado a la institución como referente en la generación de ciencia con impacto local e internacional.
Priscila Cedillo Orellana, integrante del departamento de Ciencias de la Computación, además, ocupa la cuarta posición en el ranking de las 20 autoras ecuatorianas más destacadas en métricas de investigación científica en Scopus y WoS (Web of Science), correspondiente al periodo 1973-2023. Este reconocimiento resalta su impacto en el ámbito académico y científico. Cedillo, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca, se posiciona como referente en las áreas de ingeniería y tecnología eléctrica, contribuyendo significativamente al desarrollo científico tanto a nivel nacional como internacional.
Cedillo comparte en esta entrevista sus reflexiones sobre los retos, motivaciones y logros que han definido su carrera, así como su visión sobre el papel de la ciencia en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.
Orellana
¿Qué significa para usted ser reconocida entre las 20 autoras ecuatorianas más citadas y las mejores investigadoras de la Universidad de Cuenca?
Para mí, ha sido una sorpresa. Siento que hay colegas con más trayectoria que también merecen este reconocimiento. Sin embargo, es un honor y un privilegio, porque representa un trabajo arduo y constante que muchas veces exige renuncias personales. Además, es especialmente significativo para mí estar en la universidad donde también me formé.
Estudié aquí después de un breve paso por la carrera de Derecho, ya que descubrí que mi verdadera pasión estaba en las matemáticas y la parte técnica. Me gradué en esta universidad, realicé una maestría en Telemática —la primera que ofrecía la Facultad de Ingeniería— y desde entonces he permanecido aquí como docente. Este año cumplo 16 años de servicio.
¿Qué le inspira o motiva a dedicarse a la investigación científica?
Mi principal motivación son mis estudiantes. Quiero que se sientan inspirados y comprendan que el aprendizaje trasciende lo individual. La investigación no solo se trata de aprender técnicas actuales, sino también de generar conocimiento que beneficie a la sociedad.
Priscila Cedillo
En Ecuador, somos más consumidores que desarrolladores de ciencia, y mi objetivo es contribuir a cambiar esa realidad. Crear algo nuevo junto a mis estudiantes y colegas es emocionante. Saber que el trabajo realizado en nuestra universidad puede ser citado y reconocido en otras partes del mundo es muy gratificante. Es una forma de mostrar que existimos y que podemos aportar algo único y valioso.
¿Cuáles han sido los mayores retos en su labor y cómo los ha superado?
Uno de los mayores retos ha sido la falta de recursos económicos. Ganar proyectos que permitan financiar a técnicos y ayudantes de investigación es complicado. A veces las convocatorias son limitadas, y otras veces, simplemente no ganamos.
Para superar estos obstáculos, el enfoque ha estado en perseverar y buscar constantemente nuevas oportunidades. La investigación fluye cuando hay personas motivadas, pero mantener los recursos para apoyar a esas personas es un verdadero desafío.
Desde su experiencia, ¿qué desafíos y oportunidades enfrentan las mujeres en la investigación científica?
Aunque considero que no debería haber diferenciaciones, la realidad histórica muestra que las mujeres han enfrentado desigualdades. Hoy en día, muchas de estas barreras se han reducido, pero aún persisten retos ligados a aspectos naturales, como la maternidad, que pueden apartarnos temporalmente de nuestras carreras.
y
Priscila Cedillo Orellana, docente investigadora de facultad de Ingeniería de la UCuenca.
Un desafío adicional es la falta de solidaridad entre nosotras mismas. Muchas veces vemos a otras mujeres como competencia en lugar de aliadas. Creo firmemente que debemos enfocarnos en la igualdad basada en el mérito profesional, dejando de lado las diferencias de género. La clave está en fortalecer nuestras habilidades y buscar espacios sin distinción.
¿Cómo considera que la participación de las mujeres en la ciencia contribuye al desarrollo y promueve la equidad?
Cada género aporta talentos únicos. Las mujeres solemos ser más perfeccionistas y atentas al detalle, lo que puede enriquecer áreas específicas de la ciencia. Sin embargo, creo que el éxito radica en comprender y potenciar nuestras fortalezas personales, independientemente del género.
Al conocernos y aprovechar nuestras habilidades, podemos contribuir significativamente al desarrollo científico. Esto no solo mejora el ámbito de la investigación, sino que también fomenta una cultura de equidad y colaboración.
¿Cómo ha contribuido su investigación al desarrollo local, nacional o internacional?
Mis aportes son pequeños, un grano de arena en el vasto campo de la ciencia. Desde el ámbito académico, hemos desarrollado metodologías, soluciones y artículos que integran la investigación con la vinculación social. Sin embargo, creo que mi mayor contribución ha sido cambiar vidas. Trabajar con estudiantes, motivarlos y ayudarlos a alcanzar metas que quizá no creían posibles es lo que más me llena. Verlos continuar sus estudios en el extranjero, lograr proyectos significativos o simplemente superar sus propios límites es una satisfacción inmensa.
¿Cómo visualiza el papel de la ciencia y la innovación en el desarrollo sostenible del país?
La ciencia básica y la aplicada son igualmente importantes. La primera crea teorías y bases que pueden transformar el futuro, mientras que la segunda resuelve problemas actuales. Ambas deben ser valoradas para fomentar un desarrollo sostenible.
En Ecuador, muchas empresas fracasan porque no innovan. La ciencia debería integrarse más con la sociedad para impulsar soluciones sostenibles y evitar que competidores externos desplacen a las empresas locales. Innovar es la clave para progresar.
¿Qué valores considera indispensables para ser un buen investigador?
La ética es fundamental. Crear ideas propias, respetar los espacios de otros y colaborar en lugar de competir son valores esenciales. Además, la formación constante es clave, especialmente en un mundo donde el conocimiento evoluciona rápidamente. Ser investigador implica un compromiso con el aprendizaje continuo.
La ciencia es una herramienta poderosa para cambiar realidades, y es nuestro deber aprovecharla al máximo".
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes investigadores y a la comunidad universitaria?
A los jóvenes les diría que nunca se desanimen por el fracaso. Es parte del aprendizaje. Si algo no sale, es una oportunidad para mejorar. Perseveren, porque las probabilidades de éxito son bajas, pero cada intento cuenta. A la comunidad universitaria le diría que no esperemos a que las oportunidades lleguen. Debemos salir a buscarlas, diferenciarnos y explorar nuevas líneas de investigación. También es fundamental que las autoridades inviertan en ciencia e innovación, entendiendo que los resultados no son inmediatos, pero tienen un impacto duradero.
Estéticas Caníbales: Dramaturgia de las artes escénicas, forma y montaje dancístico y teatral
Un proceso pionero
En 2013, en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, se conformó un grupo de investigación integrado por bailarines, coreógrafos, actores, dramaturgos, dibujantes, escultores, músicos, diseñadores, musicólogos y teóricos del arte que, durante casi una década, desarrollaron un programa de investigación denominado “Estéticas Caníbales”. Pionero en la escena artística y en la Academia ecuatorianas, el núcleo teórico del programa fueron las Estéticas Caníbales formuladas por Carlos Rojas Reyes, miembro del grupo de investigación, desarrolladas en tres volúmenes: “Estéticas caníbales. Del canon posmoderno a las estéticas caníbales” (2011); “Estéticas Caníbales. Máquinas formales estéticas” (2017) y “Estéticas Caníbales. Del ethos barroco al ethos caníbal (2018).
La hipótesis de trabajo de Rojas plantea:
“¿La estética caníbal se postula como candidata a un ethos de resistencia frente al capitalismo tardío?; ¿Puede una voluntad de forma caníbal reemplazar a la forma de vida del ethos barroco?; ¿Cómo habitar desde lo caníbal este lugar en donde intentamos vivir lo invivible, decir lo indecible, decidir lo indecidible? ¿Lo caníbal es esa máquina trans-figural que requerimos como modo de oponerse a lo existente?” (Rojas, 2016).
1 Cecilia Suárez, miembro del grupo de investigación y autora del artículo.
A lo largo del proceso, el grupo procuró propiciar otro tiempo para el arte y sus teorías, incluso si las condiciones de producción artísticas no cambiaran ni fueran radicalmente diferentes de las actuales. Tratamos de asumir otro gesto, otra actitud: esta vez, predadora, devoradora; una estética caníbal, que alcance a ser lo tiene que ser, apropiándose de otras, pero, sobre todo, que se torne otra.
Aunque la composición del equipo cambió con el tiempo, su norte teórico permaneció: producir obras de arte y teorías que transformaran los lenguajes artísticos y propusieran conceptos innovadores para superar el agotado canon posmoderno. Este no está caducado únicamente por razones temporales, sino también por su insuficiente capacidad de representar estéticamente la complejidad de este tardío tiempo de globalización capitalista.
Numerosas exposiciones artísticas, escenificación de obras de teatro y danza, conciertos, artículos académicos
publicados en revistas nacionales e internacionales, ponencias y conferencias, conciertos, mesas redondas e incluso varios libros individuales, acreditan la productividad del grupo, financiado enteramente por la Universidad de Cuenca, pese a sus limitaciones económicas.
La producción
Hacia una nueva estética desde América Latina, primer volumen del programa de investigación, incluye:
“… obras de teatro que se concibieron amparadas de teorías sui géneris; representaciones de la cosmología kichwa en rosetas de color; composiciones musicales que brotan desde cantos chamánicos y culminan en conciertos para violín; estatuillas de ciborgs precolombinos y utensilios de tramas complejas que podrían incorporarse en nuestra cocina.” (Rodas, et. al 2020)
2
“El corazón es un órgano de fuego” (2019), obra de Ernesto Ortiz Mosquera. Fotografía: Mateo García Game.
Un segundo volumen, Teoría de la forma: estrategias artísticas y teóricas para la superación del canon posmoderno (Suárez et al., 2019), presenta los resultados del proyecto homónimo, ganador de la XV convocatoria de investigación. Este incluye obras de teatro y danza, esculturas, cómics, composiciones musicales, análisis musicológicos, dibujos y reflexiones teóricas desde la estética y la semiótica del arte.
El tercer volumen, “Dramaturgia de las artes escénicas: forma y montaje dancístico y teatral” (Suárez, et al 2023), ganador de la XVII convocatoria de investigación, tiene tres partes. Una primera, incluye reflexiones teóricas de Cecilia Suárez, sobre la obra de Isidro Luna, su teatro caníbal y su dramaturgia hacker; otro trabajo de la misma autora analiza los aportes de Ernesto Ortiz y su estética hacker. Suárez muestra la transición desde la estética caníbal hacia la estética hacker en las obras de Luna y Ortiz. Ambos textos sintetizan no solo los hallazgos de esta tercera fase de la investigación, sino también el recorrido del grupo en estos largos años de producción científica y práctica artística.
En la segunda parte, se publican reflexiones teóricas y sistematizaciones de las coreografías de Ernesto Ortiz quien examina su propia experimentación y la necesidad de expresar, a la manera de una memoria personal, el recorrido que ha realizado durante todo este tiempo, en el marco de los diversos proyectos de investigación.
La tercera parte recoge textos teóricos como: “Nuevos caminos de la dramaturgia contemporánea” de Diego Carrasco; “Formas del inconsciente artístico” de Carlos Rojas y Diego Carrasco que reflexionan sobre el papel del autor, director y actores que forman parte de esas corrientes subterráneas, variadas y caóticas, que atraviesan el campo dramático. Carrasco y Rojas se enfrentan con el debate entre representación y presentación en el mundo de las artes escénicas, que permite regresar a la relación entre política, conocimiento y dramaturgia, tal como se puede ver en el artículo “El triple modo de la representación”.
El libro también incluye una extensa producción teatral. Entre las obras destacadas están: Fantochada de Diego Carrasco; Tatuaje, Graznatúa y Pantacruel y El último espécimen de Isidro Luna; y Sine die y Cigarrillo, fuego, voluta de Luis Quiroga. Además, el artículo “El tiempo tardío en Exótica de Juan Campoverde” analiza, en términos estéticos, esta composición musical utilizada en el montaje teatral Tatuaje.
Finalmente, destacan las contribuciones visuales de Francisco “Pancho” Aguirre en el personaje de Dulce María, de la obra El último espécimen (2019) de Isidro Luna, dirigida por Diego Carrasco Espinoza.
3 Francisco “Pancho” Aguirre, en el personaje de Dulce María de la obra “El último espécimen” (2019) de Isidro Luna, dirigida por Diego Carrasco Espinoza. Fotografía: Medardo Idrovo.
Vinculación
Khali Kay: Por la educación en salud sexual y reproductiva en las universidades
El objetivo global del proyecto, liderado por la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Corporación Kimirina, es fortalecer el acceso y la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres y hombres de 10 a 24 años en las comunidades de Manabí y Azuay.
La Universidad de Cuenca, junto a la Universidad Técnica de Manabí y la Corporación ecuatoriana Kimirina, impulsan el proyecto Khali Kay, que busca promover el acceso y la calidad de los servicios especializados en salud sexual y reproductiva. Este esfuerzo cuenta con el financiamiento de la Embajada de Francia.
Desde la Universidad de Cuenca, la Dirección de Vinculación con la Sociedad lidera las actividades necesarias para el desarrollo de esta iniciativa. Según su director, David Acurio, el objetivo es fortalecer los servicios especializados en salud sexual y reproductiva para jóvenes de entre 10 y 24 años en las comunidades de Manabí y Azuay, con miras a beneficiar a toda la población ecuatoriana.
Estos servicios incluyen el refuerzo de la planificación familiar, la prevención del VIH y las ITS, y la atención a víctimas de violencia de género, con el fin de reducir la deserción escolar entre jóvenes, disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas y combatir la violencia sexista en las regiones involucradas.
El proyecto parte del contexto de que los derechos sexuales y reproductivos están insuficientemente protegidos en Ecuador, especialmente en temas como la planificación familiar. Aunque el aborto es permitido únicamente en casos de violación, el acceso a métodos anticonceptivos sigue siendo costoso, complejo y rodeado de tabúes, lo que contribuye a la prevalencia de embarazos precoces.
El embarazo adolescente es un desafío significativo a nivel nacional
Componentes del proyecto
que no está siendo adecuadamente abordado por las autoridades. Es la principal causa de deserción universitaria entre jóvenes mujeres, lo que incrementa las desigualdades de género y las brechas salariales.
Datos del Ministerio de Salud Pública de Ecuador revelan que las provincias de Azuay y Manabí enfrentan tasas elevadas de embarazo adolescente (13,4 %), alta prevalencia de ITS y significativas tasas de violencia de género. En 2022, el Ministerio de Inclusión Económica y Social reportó que el 59 % de las mujeres en Manabí había sufrido algún tipo de violencia. Estas problemáticas afectan directamente la continuidad educativa de los jóvenes.
El proyecto Khali Kay está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, específicamente con el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 5: Igualdad de Género, reafirmando su compromiso con el bienestar y la equidad social.
El proyecto se articula en torno a tres componentes clave:
1. Implementación de un centro especializado en atención médica sobre salud sexual y reproductiva, con enfoque en equidad de género.
2. Fortalecimiento de capacidades mediante formación y capacitación de actores comunitarios en los temas del proyecto.
3. Integración de contenidos sobre igualdad de género y salud sexual y reproductiva en el currículo universitario.
En la Universidad de Cuenca, el Centro de Especialidades Médicas (CEM) fue el lugar simbólico de inauguración del nuevo servicio de atención en salud sexual y reproductiva. Eduardo Borrero, gerente del CEM, destacó que este espacio busca contribuir
al bienestar de la población mediante programas de prevención, diagnóstico y tratamiento en un entorno seguro y accesible. Este servicio incluye un protocolo especializado, personal capacitado, valores diferenciados y la gestión de dispensadores de anticonceptivos.
Para el segundo componente, se han desarrollado capacitaciones, entre ellas:
• Diplomado en Salud Sexual y Reproductiva para profesionales de salud, educación y áreas sociales.
• TINKUY, formación integral en sexualidad para estudiantes de la Universidad de Cuenca.
• YACHAK U, capacitación para docentes de proyectos de vinculación.
• YACHAK, formación dirigida a representantes de los DECES del cantón Cuenca.
4 Taller de prevención de VIH, ITS y métodos anticonceptivos con grupo 1 TINKUY.
En cuanto al tercer componente, se realizaron acciones como la creación de un equipo de maestría en la Universidad de Cuenca, reuniones con la UTM para desarrollar un posgrado conjunto y diálogos con el CES para aclarar aspectos normativos relacionados.
María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, destacó que las acciones emprendidas por la institución en prevención de violencia, enfoque de género y cuidado de la salud están generando resultados concretos, con Khali Kay como uno de ellos.
“Este proyecto evidencia la colaboración interuniversitaria, la búsqueda de financiamiento externo y la transversalización del enfoque de género en nuestras acciones, particularmente en la salud”, señaló Hermida. Además, subrayó el interés de los estudiantes en aprender temas interdisciplinarios como clave para afrontar las problemáticas sociales actuales y construir nuevas formas de habitar el planeta.
Estudiantiles
La Universidad de Cuenca implementó un programa de acompañamiento con una visión más humana y sensible de la educación superior para estudiantes de fuera de la provincia del Azuay, con la finalidad de promover un sistema de apoyo para su adaptación a la vida académica, social y cultural.
“UCompa” busca brindar el acceso a servicios institucionales mediante la provisión de información estructurada y recursos específicos, promoviendo el bienestar estudiantil y el fortalecimiento de su desempeño académico.
La Universidad de Cuenca tiene 17 266 estudiantes distribuidos en las 12 facultades y en la Unidad Académica Técnica y Tecnológica Salvador Allende. De este total, el 21,74 % son foráneos, es decir, 3 753 hombres y mujeres que provienen de provincias distintas al Azuay. Ellos han dejado sus hogares con la esperanza de obtener un título universitario que les abra mejores oportunidades en el futuro.
Para la rectora María Augusta Hermida, salir de casa implica un gran reto, pues conlleva adaptarse a dinámicas sociales, costumbres y expresiones distintas. Estas nuevas experiencias pueden ser aún más difíciles por el apego familiar o las condiciones económicas adversas. En respuesta a esta realidad, la Universidad implementó el programa “UCompa”, diseñado para facilitar una transición exitosa hacia la vida estudiantil.
El programa se basa en la creación de un sólido sistema de apoyo social mediante estudiantes guías —alumnos de ciclos superiores— que desempeñan un papel crucial al orientar y apoyar a sus compañeros recién llegados. Este programa no solo proporciona orientación práctica, sino que también fomenta vínculos significativos, promoviendo una comunidad inclusiva y de apoyo mutuo.
Los guías, quienes participan de forma voluntaria, ayudan a los nuevos estudiantes a familiarizarse con el campus, mostrando las instalaciones principales y orientándolos sobre materias, calendarios académicos, actividades cotidianas y trámites administrativos. También les ofrecen información sobre transporte, alojamiento, supermercados y otros lugares de interés en la ciudad. Además, mantienen contacto regular durante el semestre para monitorear el progreso académico y personal de los estudiantes, brindando ayuda adicional si es necesario.
Testimonios
Nathaly Campoverde, trabajadora social de la Dirección de Bienestar Universitario
“Dejar mi hogar en Loja para iniciar mi formación universitaria en Cuenca fue una de las decisiones más importantes de mi vida. Ser la primera hija en salir a estudiar lejos fue un proceso lleno de temores, pero sabía que representaba la posibilidad de construir mejores oportunidades. Recuerdo con claridad el día en que mi padre me acompañó y el momento de despedirnos. Ese abrazo fuerte me decía que todo estaría bien, aunque no supiéramos qué vendría después. Hoy, formar parte del equipo que impulsa ‘UCompa’ me permite devolver lo aprendido y acompañar a otros en su camino. Este programa busca ser un puente que facilite la adaptación y el bienestar de los estudiantes, ofreciendo una visión más humana de la educación superior.”
5 Nathaly Campoverde, trabajadora social de la Dirección de Bienestar Universitario.
Dayanara Cajas, Gastronomía, y Carolina Orellana, Arquitectura
“Desde mi experiencia personal, el programa ‘UCompa’ es una iniciativa innovadora que facilita la adaptación y fomenta un sentido de pertenencia. Con la ayuda de mi guía, he podido tomar decisiones más acertadas en mi trayectoria educativa.
Para mis compañeros foráneos, este programa es un apoyo fundamental, ayudándolos a integrarse con mayor confianza a un entorno desconocido, promoviendo tanto el desarrollo personal como el éxito académico.”
Andrea Olvera, María Minchala y Ulises Peñaloza, guías del programa
“Como guías, entendemos lo difícil que es equilibrar estudios, economía y vida personal, especialmente para quienes vienen de otras ciudades o zonas rurales. Conocemos el reto que implica comenzar desde cero en un lugar nuevo.
Nos motiva ser ese apoyo que muchos de nosotros hubiéramos querido tener al inicio de nuestra vida universitaria. ‘UCompa’ tiene el potencial de transformar esta experiencia, creando un ambiente acogedor y solidario. Estamos comprometidos a ser el puente que facilite el camino y fortalezca los lazos en nuestra comunidad universitaria.”
6 Dayanara Cajas y Carolina Orellana, beneficiarias del programa.
7 María Minchala, Andrea Olvera y Ulises Peñaloza, guías del programa.
Sostenibilidad
Guías Metodológicas para la Gestión
Hídrica
y el Análisis
Climático
Con el propósito de contribuir a la mitigación del impacto del cambio climático, la carrera de Ingeniería
Ambiental de la Facultad de Ciencias Químicas desarrolló guías metodológicas para la gestión hídrica y el análisis climático.
Sostenibilidad
Las guías sirven de apoyo para estudiantes y profesionales en la evaluación del riesgo climático, el análisis de amenazas climáticas y la simulación de una gestión efectiva de los recursos hídricos. Esta última puede considerarse una propuesta de adaptación al cambio climático.
Hace cuatro años se llevó a cabo el proyecto Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en Recursos Hídricos en los Andes (AICCA), cuyo objetivo fue evaluar el riesgo climático en la subcuenca del río Machángara. Este estudio representó un esfuerzo conjunto entre la Universidad de Cuenca, ELECAUSTRO S.A., CONDESAN y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE).
El docente e investigador de Ingeniería Ambiental, Alex Avilés, destacó que el interés por llevar adelante esta iniciativa radicó en construir marcos metodológicos para la docencia tanto de grado (carrera de Ingeniería Ambiental) como de posgrado (Maestría en Ciencias Ambientales). Además, estas guías fueron diseñadas para servir como material de consulta para investigadores, profesionales y técnicos locales y nacionales vinculados a temas de riesgo climático.
Avilés señaló que, como aporte adicional del proyecto AICCA, se propuso brindar capacitación sobre riesgo climático y adaptación al cambio climático. En este contexto, varios profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental elaboraron guías metodológicas sobre la evaluación del riesgo climático, el análisis de sequías y la simulación de la gestión de recursos hídricos. Estos marcos metodológicos se transformaron en libros de cátedra gracias al apoyo del Centro Editorial UCuenca Press, la Facultad de Ciencias Químicas y la carrera de Ingeniería Ambiental. Las guías fueron diseñadas a partir de los resultados obtenidos en el proyecto AICCA.
1 Una de las guías describe los pasos a seguir para una simulación de la gestión de recursos hídricos con el modelo WEAP.
Importancia
Avilés subraya que el clima está cambiando, y la cantidad de eventos climáticos extremos ha aumentado en severidad y duración. Por esta razón, es fundamental capacitar y concienciar a la población sobre los efectos e impactos del cambio climático.
Es crucial contar con material didáctico que facilite una transferencia efectiva de conocimiento, desde el ámbito académico hasta el público en general. Por ello, las guías metodológicas son útiles tanto como material de docencia en la academia como material de consulta para investigadores, técnicos y profesionales.
Estas guías apoyan a estudiantes y profesionales en la evaluación del riesgo climático, el análisis de amenazas climáticas y la simulación de una gestión efectiva de los recursos hídricos, siendo esta última una posible propuesta de adaptación al cambio climático.
Los investigadores Darío Zhiña y Jeimmy Pacheco, junto con Alex Avilés, participaron en la elaboración de estas tres guías, las cuales se resumen a continuación:
2 Las sequías y cómo enfrentarlas es uno de los temas de las guías.
• Simulación de la Gestión de Recursos Hídricos en WEAP: esta guía introduce un marco metodológico para modelar escenarios de oferta y demanda hídrica en cuencas, utilizando el software WEAP. La simulación permite prever la disponibilidad de agua en contextos de cambio climático, abordando las diversas demandas de consumo humano, riego e hidroelectricidad.
• Evaluación y Análisis de Riesgo Climático: detalla metodologías para identificar amenazas climáticas y evaluar la vulnerabilidad y exposición de comunidades y ecosistemas. Contempla tres componentes principales: amenazas, vulnerabilidad y exposición. Evaluar estos factores permite realizar un estudio más completo del riesgo.
• Determinación de Índices de Sequía y Vegetación y Análisis de la Propagación entre Sequías: enfocada en la caracterización y análisis de sequías mediante índices especializados de sequía y vegetación. Zhiña destacó que esta guía permite estimar la gestión de recursos hídricos considerando la precipitación y diversas demandas (energética, industrial y agrícola), facilitando la toma de decisiones sobre el uso del agua. 3
3 Entre los riesgos climáticos los incendios forestales fueron tema de evaluación y análisis.
El investigador Darío Zhiña resaltó que estas Guías Metodológicas para la Gestión Hídrica y el Análisis Climático están al alcance del público en general y subrayó la importancia de que las y los tomadores de decisiones las conozcan, ya que podrían formular medidas preventivas para enfrentar situaciones naturales como las recientes sequías.
VI Congreso Internacional IDEA
En el marco de los 25 años de la Facultad de Artes, se llevó a cabo el VI Congreso Internacional IDEA y las II Jornadas de Investigación y Vinculación. Este encuentro destacó el poder transformador del arte y el diseño como herramientas de cooperación social, reflexión y cambio, reuniendo voces globales en torno a la comunalidad y la diversidad.
Del 4 al 6 de diciembre de 2024, la Facultad de Artes celebró este evento conmemorativo, consolidándolo como un espacio clave para reflexionar sobre el arte y el diseño como instrumentos de transformación cultural y social. Bajo el lema “Arte, Diseño y Cooperación Social”, el Congreso reunió a destacados ponentes nacionales e internacionales, quienes analizaron cómo las prácticas artísticas y proyectuales pueden contribuir al entendimiento y la mejora de una sociedad en crisis. Artistas, académicos y estudiantes debatieron sobre prácticas vinculadas con lo comunitario y lo diverso, generando una reflexión profunda sobre el papel del arte y el diseño en un contexto social fragmentado y cambiante.
Líneas de investigación y temáticas
El evento incluyó un programa diverso que exploró múltiples facetas del arte y el diseño en contextos sociales, culturales y tecnológicos. Entre las principales líneas de investigación destacaron:
• Arte, diseño y nuevas tecnologías.
• Arte, diseño y movimientos sociales.
• Arte, diseño, política y sociedad.
• Pedagogías para la cooperación social.
• Tendencias emergentes en el arte y el diseño.
Reflexiones sobre el Congreso
Reynel Alvarado, decano de la Facultad de Artes, enfatizó el papel transformador del arte y el diseño en contextos sociales complejos, definiéndolos como piezas fundamentales para el diálogo y la cohesión social. Según Alvarado, la comunalidad trasciende la colaboración para convertirse en una práctica que dignifica la vida de las personas, promoviendo una conexión más profunda entre las comunidades.
“El arte y el diseño no solo reflejan nuestras realidades; también tienen el poder de proponer soluciones creativas y sostenibles que respondan a las necesidades colectivas. Aunque cada experiencia de vida sea individual, todos
1 El Museo Universitario fue una de las sedes principales de las diferentes actividades del Congreso IDEA.
viajamos en el mismo barco, y los desafíos que enfrentamos requieren acciones conjuntas”, afirmó.
Asimismo, hizo un llamado a reconocer el potencial del trabajo colectivo como motor de cambio positivo, en contraste con enfoques individualistas que limitan el progreso compartido.
Rosana Corral, coordinadora del evento y del Centro de Posgrado de la Facultad de Artes, destacó la naturaleza colaborativa que caracterizó esta edición del Congreso. Subrayó que la organización fue el resultado de una minga colectiva que involucró al Centro de Posgrado, la Red Nacional de Investigaciones Creativas y el equipo creativo del Centro de Comunicaciones, con respaldo institucional.
“Nos preguntamos cómo, desde el arte y el diseño, podemos amplificar las voces de quienes enfrentan desigualdades, prejuicios e injusticias. Este Congreso nos invita a reflexionar, crear y actuar, para que desde nuestras prácticas artísticas podamos construir un futuro más equitativo y colaborativo”, afirmó Corral.
2 María Augusta Hermida, Juan Leonardo Espinoza y Monserrath Jerves, principales autoridades de la universidad durante la inauguración del evento.
Además, destacó que esta edición del Congreso no se limitó a ser un espacio académico, sino una plataforma para replantear conceptos y generar nuevas significaciones que vinculen lo global con lo local, y lo individual con lo colectivo.
Compromiso para el cambio
A lo largo de los tres días, los asistentes no solo debatieron ideas, sino que también se comprometieron a generar acciones concretas que amplifiquen las voces de las comunidades marginadas y promuevan soluciones colaborativas.
Como expresó Corral, “este Congreso nos invita a soñar, crear y debatir, recordándonos que el arte y el diseño no son solo disciplinas, sino lenguajes universales capaces de transformar el mundo”.
Cultura
3 a la 8 El Museo Universitario fue espacio de presentación de obras del Congreso IDEA.
9 Ponentes invitados al IV Congreso IDEA.
Presentaciones artísticas formaron parte del Congreso IDEA.
11 Ricardo Sosa, ponente invitado al Congreso IDEA.
Arte que conecta y transforma comunidades Matices
Beto, artista amazónico y muralista ecuatoriano, ha destacado en escenarios nacionales e internacionales, como el World Urban Forum, donde demostró cómo el arte puede transformar comunidades, embellecer ciudades y generar conexiones globales.
Alberto Choco, alumni de la Universidad de Cuenca, conocido artísticamente como Beto, es oriundo de Gualaquiza, un cantón amazónico del Ecuador. Ha emergido como una figura relevante en el panorama artístico nacional, lo que le ha permitido llevar su visión y su obra a diversos festivales y proyectos en todo el país. Su pasión por el muralismo y el urbanismo lo ha consolidado como un referente en el arte urbano, con una trayectoria que combina talento, esfuerzo y compromiso social.
Recientemente, Beto participó en el World Urban Forum (WUF12), la principal conferencia mundial sobre urbanización sostenible organizada por ONU-Hábitat en Egipto. Este evento reunió a más de 35.000 participantes de todo el mundo para compartir ideas y soluciones frente a los desafíos que enfrentan las ciudades y comunidades globales. En el marco del foro, Beto fue parte del panel “Special Session 3: A Space for All”, donde expuso cómo el arte puede impactar positivamente en la vida comunitaria y contribuir a la regeneración de las ciudades.
“Fue una experiencia profundamente gratificante que me permitió conectar con jóvenes líderes de distintos países y compartir perspectivas sobre cómo el arte puede impactar positivamente en nuestras comunidades”, expresó Beto. Durante el evento, también desarrolló un mural que reflexiona sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en las ciudades y la resiliencia de los espacios verdes en las urbes modernas, llevando consigo un fragmento de la identidad ecuatoriana al escenario internacional.
1 Alberto Choco.
Trayectoria
Desde sus inicios en el muralismo en 2020, Beto ha explorado temáticas vinculadas a su entorno amazónico, donde las plantas y la naturaleza se han convertido en símbolos de fortaleza y resistencia. Su formación en la Carrera de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca le ha brindado herramientas conceptuales y técnicas para abordar sus proyectos desde una perspectiva crítica y comprometida con la sociedad.
En los últimos años, su trabajo ha estado vinculado al programa Safe and Sound Cities, una iniciativa global liderada por Global Infrastructure Basel (GIB) que busca promover ciudades más saludables y seguras, con y para los jóvenes. Este programa, implementado en Ecuador en ciudades como Cuenca y Ambato, cuenta con el apoyo de organizaciones locales como Huasipichanga, Integrar, Fundación Amaru y Fundación TANDEM.
En este marco, Beto participó en el festival Renovarte en Ambato, un evento centrado en el urbanismo táctico y la recuperación del espacio público. Aunque la convocatoria estaba dirigida exclusivamente a artistas locales,
Proyección futura
su talento le permitió ser seleccionado como invitado especial. Allí desarrolló un mural de gran formato inspirado en la riqueza natural de Ambato, plasmando flores y frutas como homenaje a su patrimonio. Según Beto, esta experiencia fue un trabajo “intenso pero gratificante” que contribuyó a la regeneración del espacio urbano y al fortalecimiento de los vínculos comunitarios.
Posteriormente, su colaboración con los organizadores del festival se extendió a un proyecto de intervención artística en doce comunidades de tres regiones del Ecuador. Durante casi dos meses, Beto trabajó junto a arquitectos y profesionales de diversas disciplinas, revitalizando espacios urbanos y rurales y transformándolos en lugares de encuentro que fomentan la cohesión social y la identidad comunitaria.
Con la mirada puesta en el futuro, Beto continúa enfocándose en su desarrollo profesional. Actualmente, trabaja en diversos proyectos y tiene programada una residencia artística internacional que le permitirá ampliar su visión y experiencia. Además, planea cursar una maestría en el extranjero con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y abrir nuevas oportunidades en su carrera artística.
Beto destaca la importancia de la formación académica en su trayectoria, reconociendo que los conocimientos adquiridos en la Universidad de Cuenca han sido fundamentales para abordar cada proyecto con una perspectiva integral. Motiva a los estudiantes a reconocer el potencial de sus habilidades y conocimientos:
3 Beto Choco es autor de varias obras que se han presentado en la ciudad.
“Al involucrarnos en proyectos reales, no solo enriquecemos nuestra experiencia personal, sino que también contribuimos al bienestar de nuestras comunidades. El arte y el conocimiento tienen la capacidad de generar cambios significativos en la sociedad si se aplican con compromiso y dedicación”.
Tecnología
ODILO: La plataforma que impulsa el aprendizaje continuo y personalizado para los docentes de la Universidad de Cuenca
Con el objetivo de impulsar una cultura de aprendizaje continuo y personalizado, la Universidad de Cuenca ha implementado la plataforma ODILO, una solución innovadora que está transformando los procesos educativos de la institución. Diseñada para ofrecer una experiencia adaptada a las necesidades específicas de cada usuario, ODILO se presenta como una herramienta integral al servicio de docentes, investigadores y estudiantes.
El compromiso con la innovación educativa
En una reciente declaración, el director de Innovación Educativa, Jorge Maldonado, destacó que ODILO representa una solución clave para promover un aprendizaje continuo y personalizado en la comunidad universitaria. “Esta plataforma es un esfuerzo conjunto para adaptar nuestras herramientas a las necesidades específicas de los usuarios, fortaleciendo el aprendizaje ilimitado y personalizado”, afirmó Maldonado.
Por su parte, la rectora María Augusta Hermida subrayó el impacto de esta iniciativa: “La implementación de ODILO representa un esfuerzo significativo en términos de recursos humanos y económicos. Estamos fortaleciendo el sentido de comunidad y avanzando hacia una educación que responda a los desafíos del futuro”. Hermida también resaltó los avances logrados por la Dirección de Innovación Educativa desde su creación en marzo de 2023, consolidando procesos que benefician tanto a docentes como a estudiantes.
Una herramienta integral para los docentes
ODILO es mucho más que una biblioteca digital; es una plataforma diseñada para enriquecer la experiencia educativa de los docentes a través de una amplia oferta de recursos. Con más de 3 millones de materiales disponibles, incluyendo libros, audiolibros, videos, pódcasts, artículos académicos y más, ODILO ofrece a los educadores la posibilidad de acceder a contenidos que se adaptan a sus necesidades y estilos de aprendizaje. Este acceso es ilimitado y se puede disfrutar en diversos formatos, tanto online como offline, lo que facilita el aprendizaje en cualquier momento y lugar.
Además de ofrecer recursos para el aprendizaje, ODILO está orientado a la formación continua de los docentes, permitiéndoles actualizar sus conocimientos, mejorar sus habilidades pedagógicas y explorar nuevas metodologías. Esto no solo favorece el desarrollo individual de cada docente, sino que también impacta positivamente en la calidad de la enseñanza que se ofrece a los estudiantes de la universidad.
Ventajas clave de ODILO
En un encuentro virtual, Diana María Hernández, gerente regional de ODILO, destacó los principales beneficios de la plataforma:
1. Acceso ilimitado y multiformato: permite a la comunidad educativa acceder a más de tres millones de recursos digitales en diversos formatos, ofreciendo una experiencia rica y variada.
2. Personalización: posibilita la adaptación de los contenidos y las experiencias de aprendizaje a las necesidades específicas de los usuarios y de la institución.
3. Gamificación y retos: integra elementos interactivos para aumentar el compromiso y la motivación de los usuarios.
4. Acompañamiento profesional: brinda soporte continuo para maximizar el éxito de las iniciativas de formación y desarrollo.
5. Estadísticas y análisis avanzados: incluye herramientas que monitorean el uso del contenido y el progreso del aprendizaje, facilitando decisiones informadas.
Ordóñez.
lanzamiento
presentación de la plataforma ODILO se desarrolló en el Aula Magna Mario Vintimilla
una pieza fundamental en el compromiso de la Universidad de Cuenca con la excelencia académica, ofreciendo a sus docentes una manera flexible y personalizada de mejorar sus competencias y mantenerse al día con los avances pedagógicos más recientes.
Al integrar ODILO en su ecosistema educativo, la Universidad de Cuenca refuerza su rol como líder en educación superior en Ecuador, promoviendo la formación continua y el acceso al conocimiento para todos sus miembros. De esta manera, la universidad asegura que sus docentes no solo sean expertos en sus áreas, sino también innovadores y adaptativos, preparados para enfrentar los desafíos de la educación del futuro.
El Testimonio de los protagonistas
Para los docentes de la Universidad de Cuenca, ODILO no solo es una biblioteca digital, sino un recurso integral que transforma su manera de aprender y enseñar. Con acceso ilimitado a una amplia gama de materiales, desde libros hasta pódcasts, esta herramienta facilita la actualización profesional y la exploración de nuevas metodologías. Además, los elementos de gamificación generan un ambiente más motivador y dinámico, favoreciendo el compromiso con el aprendizaje.
La rectora invitó a la comunidad académica a aprovechar al máximo las capacidades de la plataforma. “Estamos fortaleciendo los procesos de enseñanzaaprendizaje y consolidando nuestra visión estratégica. Sigamos siendo pioneros frente a estos nuevos desafíos”, concluyó.
Promoviendo el aprendizaje continuo
ODILO no solo beneficia a los docentes, también impulsa una cultura educativa de aprendizaje continuo en toda la comunidad universitaria. Esta plataforma es
Con ODILO, los docentes de la Universidad de Cuenca tienen a su alcance una plataforma que no solo facilita su desarrollo profesional, sino que también contribuye a la creación de un entorno educativo más inclusivo, accesible y motivador. Esto no solo fortalece a los educadores, sino que también enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, consolidando el compromiso de la universidad con la formación integral y de calidad.
Un futuro educativo transformador
ODILO se posiciona como un pilar fundamental en el ecosistema educativo de la Universidad de Cuenca. Su capacidad para ofrecer formación continua y personalizada, respaldada por un acompañamiento profesional y herramientas de análisis avanzado, garantiza que la institución siga siendo un referente en educación superior.
Con esta plataforma, la Universidad de Cuenca reafirma su compromiso con la excelencia académica, asegurando que su comunidad educativa esté preparada para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. La integración de ODILO no solo fortalece a los docentes, sino que también enriquece la experiencia de los estudiantes, consolidando un entorno de aprendizaje inclusivo, accesible y motivador.
VICERRECTORADO DE
¿Por qué es importante registrar una publicación en el repositorio institucional?
El registro de publicaciones se reporta en el portafolio de los docentes para su escalafón.
Las publicaciones registradas favorecen la acreditación de la universidad y sus carreras.
Al subirse al repositorio su publicación tendrá mayor visibilidad.
Para los procesos de evaluación de investigación y franjas horarias es necesario tener las publicaciones actualizadas.
2.
¿Qué se necesita para subir una publicación repositorio institucional?
Pasos a seguir:
1.
Registra la publicación usando el Qr.
Puedes solicitar el apoyo de un bibliotecario.
Desde la biblioteca, se generá un proceso de revisión, análisis de la información registrada que incluye la indexación. Una vez completado y nalizado el registro, se enviará al portafolio docente y al repositorio institucional.
Importante completar todos los datos por parte del docente.
Nuestro patrimonio
Busto
de Benigno Malo
Vicente Rodas Farfán, cuencano. (1912 - 2015)
Datos generales
Año: 1968
Tamaño: 59 x 45 cm
Material: Bronce, vaciado a la cera perdida.
Origen: Donación de la Municipalidad de Cuenca.
Ubicación: Espacios verdes, área administrativa .
Contexto:
La obra de Benigno Malo fue originalmente encargada por la Municipalidad de Cuenca y se ubicaba en la intersección de la Huayna Cápac y la González Suárez, posteriormente es donada a la Universidad. Alumno de Luis Toro Moreno en la Escuela de Pintura, Vicente Rodas fue también docente en la década de los sesenta. Entre sus obras más importantes destaca el Monumento a los Héroes del 41 y el Monumento al Bananero, ambos en Machala.
Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca.