Voz UCuenca - Diciembre 2024

Page 1


Créditos

Dirección de Comunicación Institucional

Foto: Rosa Berme0 DIC 2024 NÚMERO 29

Portada: El fuego desnudó El Cajas

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción: John Humala Rengel

Leidy Romero Romero Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Kabir Montesinos G.

Investigación: Andrés Montero Evelin Valdivieso

Vinculación: Mercy Orellana David Figueroa

Presentación

En esta edición de Voz UCuenca, te invitamos a sumergirte en un recorrido que conecta la naturaleza, el patrimonio cultural, la innovación, el deporte, la sostenibilidad y la creatividad, mostrando cómo la Universidad de Cuenca y su comunidad abordan los retos del presente con compromiso y visión de futuro.

Abrimos con un análisis profundo de Kabir Montesinos G., quien aborda los incendios que han afectado al Parque Nacional Cajas, una problemática que trasciende la conservación natural y nos interpela sobre la relación entre la actividad humana, la sequía y el futuro de nuestros ecosistemas. Este llamado a la reflexión sobre el cuidado de nuestro entorno natural encuentra eco en el esfuerzo de la universidad por transformar la realidad mediante la ciencia y la innovación.

En este sentido, destacamos el trabajo del Grupo de Investigación Energía Biomasa y Bioenergía, que impulsa el uso de energía solar limpia, una iniciativa que no solo conecta a la academia con la cooperación internacional, sino que también articula esfuerzos con el sector industrial y empresas públicas municipales para promover un futuro sustentable en Cuenca. Este enfoque en la sostenibilidad también está presente en los proyectos de vinculación, como ALPRODE, una iniciativa respaldada por Erasmus+ que fomenta el crecimiento económico sostenible y la empleabilidad en Ecuador y Colombia, integrando actores diversos en alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.

La sostenibilidad, como eje transversal, también se refleja en el compromiso de la Universidad de Cuenca con la mejora de los sistemas ganaderos mediante un proyecto liderado por Juan Pablo Iñamagua. Este esfuerzo, financiado por Fulbright Amazonia, propone soluciones prácticas para garantizar un manejo responsable en las zonas rurales, recordándonos que el desarrollo social y ambiental van de la mano.

Paralelamente, exploramos las huellas del pasado y los desafíos del presente con Fernando Cordero, quien reflexiona

sobre el significado de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad y los cambios que la ciudad ha experimentado desde entonces. Su análisis invita a pensar en las acciones necesarias para preservar este legado, un desafío que exige una visión integradora de la tradición y la modernidad.

En esta misma línea de esfuerzos que celebran nuestra identidad, la creatividad cultural cobra vida con Kuruchupa Punk, un cortometraje que captura la esencia rebelde del último punkero de Cuenca en un falso documental galardonado a nivel nacional. Esta producción, que desafía las convenciones de una ciudad con raíces conservadoras, nos recuerda que la diversidad cultural y las nuevas narrativas son pilares de una sociedad dinámica y en evolución.

Por otro lado, los logros individuales también se convierten en motivo de orgullo colectivo. Fabiana Iñiguez Reyes, estudiante de la Facultad de Arquitectura, brilló en la Copa del Mundo de Taekwondo, obteniendo la medalla de plata en una competencia que reunió a deportistas de 40 países.

Este espíritu de innovación y superación se refleja en proyectos como el sistema fotovoltaico desarrollado por estudiantes de la UCuencaTec que garantiza la continuidad de las clases ante los constantes cortes de electricidad. Esta solución no solo demuestra el poder de la colaboración y el aprendizaje práctico, sino que también simboliza la capacidad de la universidad para responder a los retos actuales con creatividad y responsabilidad.

Finalmente, celebramos el talento gastronómico de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, que obtuvo el primer lugar en el Reto de Innovación Gastronómica con Sabores Mágicos desde Cuenca, una propuesta que vincula la gastronomía, el turismo y la sostenibilidad, resaltando los saberes ancestrales y los productos autóctonos del austro ecuatoriano.

¡Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva edición!

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

El fuego desnudó El Cajas

Cuenca Patrimonio Cultural 25 años de historia y desafíos

Energía solar térmica en Cuenca: un modelo innovador para la transición energética en Ecuador

Innovación curricular mediante la vinculación socioempresarial para el desarrollo productivo sostenible

Podio internacional en Taekwondo: La mentalidad ganadora de Fabiana Íñiguez

Investigación promueve la conservación del medio ambiente: Una apuesta hacia la ganadería sostenible

Con la cresta a la protesta: Kuruchupa Punk, un cortometraje que dispara rebeldía

Sabores de Cuenca triunfan en el “Reto de Innovación Gastronómica”

Soluciones energéticas desde el aprendizaje práctico

El contenido de

es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de

El fuego desnudó El Cajas

En la naturaleza existen ecosistemas íntegros, formados por la unión de extraordinarias cualidades de elementos como el aire, el fuego, el agua y la tierra. Cuando el equilibrio entre ellos se rompe, se desatan una serie de acontecimientos extremos: sequías, ventarrones, precipitaciones fuertes, entre otros, que derivan en trágicos desenlaces.

En tiempos de sequía, es muy fácil que un incendio alcance niveles incontrolables, pese a ser provocado generalmente por el ser humano. Lo mismo ocurre con el agua: al no existir suelo o cobertura vegetal, la escorrentía fluye sin restricción.

En los ecosistemas locales, estos sucesos son cada vez más frecuentes: deslaves en Marianza –Sayausí– y en diversos tramos de la vía al Guayas, así como incendios en casi la totalidad de montañas y valles del Ecuador. Estas tragedias, en gran parte, son causadas por nuestra falta de conciencia y educación, muchas veces con el objetivo de ganar terreno para la agroganadería. Sin embargo, la vegetación es esencial para regular el suministro de agua, ese líquido vital indispensable para todos los seres vivos, desde bacterias hasta las grandes comunidades humanas, que impactan negativamente en los hábitats circundantes.

La atención ciudadana, en los últimos días, se centró en las quemas que afectaron una tierra que llevamos en el alma: el Cajas. Si no despertamos nuestra conciencia pronto, será demasiado tarde.

Las llamas surgen por una reacción química, conocida como el triángulo del fuego, que requiere de un material combustible –como paja o madera–, calor y oxígeno. Este proceso libera dióxido de carbono y vapor de agua, seca lo que encuentra a su paso, desertifica y contribuye al cambio climático, un fenómeno que Cuenca ha empezado a sentir con fuerza en los últimos años. Aunque algunos se muestran escépticos ante esta transformación climática, basta con talar un árbol bajo cuya sombra se busca refugio para notar cómo se afecta el microclima del lugar.

Algunas relaciones clave entre los elementos y nosotros:

• El cuerpo humano está compuesto de un 50 a 70 % de agua, similar al de otros animales.

• Un árbol contiene entre un 30 y 60 % de agua, dependiendo de la especie y la época del año.

• Un árbol puede liberar entre 200 y 1000 litros de agua diarios a la atmósfera.

• El fuego necesita un 21 % de oxígeno para arder.

• Una persona respira entre 7000 y 8000 litros de aire al día, lo que requiere la existencia de 22 árboles por persona para obtener esa cantidad.

• Cada ser humano respira alrededor de 1400 mililitros de vapor de agua al día.

• Se estima que entre el 40 y 50 % de los suelos andinos tienen problemas de erosión.

• Un árbol maduro libera entre 150 y 250 kilogramos de oxígeno al año y retiene de 20 a 30 kilogramos de dióxido de carbono.

• Los páramos, como reguladores hídricos, retienen hasta el 200 % de agua de su peso en seco.

Con tanta información disponible, especialmente en esta era tecnológica, ¿por qué no la usamos? ¿Cómo es posible que, con este conocimiento, sigamos realizando actos que atentan contra nosotros y los ecosistemas que nos sostienen? El fuego ha sido un motor para la evolución de la civilización; aprender a controlarlo llevó años y marcó el inicio de un rápido desarrollo humano, probablemente

desde la era del Homo erectus. Sin embargo, este aliado histórico se ha convertido también en un enemigo de la naturaleza, con nosotros como sus principales cómplices.

El uso indebido del fuego está causando desastres irreversibles. La irresponsabilidad humana afecta a la naturaleza y genera problemas graves para nuestro futuro, reflejados en la pérdida de agua, suelo, bosques y cambios climáticos, todos interconectados.

En el Azuay, este año, más de 9000 hectáreas han sido quemadas, el equivalente a 9000 canchas de fútbol. En Ecuador, 2024 ya registra más de 5600 incendios, con 76 000 hectáreas arrasadas, el doble de lo ocurrido en 2023. Desde 2010, suman 160 000 hectáreas quemadas, cifras que auguran un panorama desalentador.

¿Qué estamos perdiendo con estas quemas y acciones humanas?

La alteración de reguladores naturales de los ciclos de los cuatro elementos: desde herbáceas como el pajonal hasta bosques milenarios de los Andes.

¿Cómo funciona esta cobertura vegetal con respecto al agua?

• Captura agua de lluvias, neblina y otras fuentes.

• Almacena agua en el suelo, alimentando acuíferos subterráneos y entregando el excedente a ríos y plantas.

• Libera vapor de agua a través de la evapotranspiración, afectando directamente el clima.

• Regula caudales en quebradas, ríos, lagos y lagunas.

Como especie dominante, debemos preservar la unión de los cuatro elementos para garantizar una coexistencia más cómoda, larga y armónica. Los espacios silvestres saludables estabilizan las ciudades, que deberían integrar más naturaleza: calles verdes, ríos con orillas adecuadas, parques con mayor vegetación, construcciones sostenibles y un menor uso de combustibles fósiles. Debemos transformar las urbes en "ciudades esponja" con jardines de lluvia y bosques urbanos.

Una legislación ambiental estricta debería prohibir la destrucción de bosques nativos, evitar el avance de la frontera agrícola, garantizar porcentajes mínimos de vegetación en propiedades privadas y proteger las fuentes de agua.

La Tierra se está quedando desnuda, y solo nosotros, los Homo sapiens, podemos vestirla nuevamente. De lo contrario, los "sabios" tendrán que abandonar su hogar.

Frente a lo sucedido, es impostergable que las universidades incluyan en todas sus carreras una asignatura sobre cuidado ambiental y ecología.

Entrevista

En el 25.º aniversario de la declaratoria de Cuenca como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, Fernando Cordero Cueva reflexiona sobre los desafíos y avances en la preservación de la ciudad.

El 1 de diciembre de 1999, Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, un logro significativo en la historia de la ciudad que consolidó su reconocimiento internacional como una joya arquitectónica y cultural. Este año, al conmemorarse el 25.º aniversario de este hito, el Concejo Cantonal de la ciudad otorga la presea «Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad» a Fernando Cordero Cueva, exalcalde de la ciudad y docente emérito de la Universidad de Cuenca, quien desempeñó un papel clave en la gestión y obtención de este reconocimiento.

En esta entrevista, Fernando Cordero reflexiona sobre los desafíos y logros alcanzados desde aquel momento histórico, comparte su visión sobre los cambios que ha experimentado la ciudad y plantea las acciones necesarias para preservar su riqueza patrimonial.

Después de 25 años desde que Cuenca fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ¿qué emociones le provoca recibir la presea «Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad»?

¡Es un orgullo inmenso! Recibir esta presea es un recordatorio de la enorme minga ciudadana que realizamos en aquel entonces. Nunca lo consideré un logro personal, sino un símbolo de la identidad de todos los cuencanos. Por eso lo recibí emocionado, en nombre de los miles de mingueros involucrados en ese triunfo.

Como uno de los promotores de esta declaratoria en 1999, ¿qué recuerda de ese proceso y los desafíos que enfrentaron para lograr que Cuenca obtuviera este reconocimiento mundial?

Fue un proceso arduo pero apasionante. Recuerdo reuniones, diálogos interminables y viajes al extranjero para aprender de los procesos realizados por otras ciudades que ya eran patrimonio universal. Destaco la delegación que nos dio el doctor Mario Jaramillo Paredes, como ministro de Educación y Cultura, para que la Municipalidad de Cuenca actuara en nombre de la República del Ecuador ante la UNESCO.

Fernando Cordero

También fue invaluable el compromiso del doctor Juan Cueva Jaramillo, embajador del Ecuador en Francia y ante la UNESCO, en el intenso proceso tecno-político durante los años 1998 y 1999. En lo técnico hubo muchos desafíos: preparar los documentos con un grupo de valiosos técnicos cuencanos, dirigido por el arquitecto Fausto Cardoso (omito otros nombres por el riesgo de olvidar alguno), y cumplir con los estándares de la UNESCO. Sin embargo, nada nos detenía. La fuerza estaba en la minga: ciudadanos, académicos y autoridades trabajamos hombro a hombro.

¿Cómo ha visto evolucionar a Cuenca en estos 25 años? ¿Qué cambios le han sorprendido más en términos de desarrollo urbano, conservación arquitectónica y dinámica cultural?

Cuenca ha cambiado muchísimo y se va consolidando como una ciudad cada vez más inclusiva. Me entusiasma la apropiación ciudadana de las márgenes de nuestros ríos, convertidos en hermosos parques lineales, y la enorme conciencia para defender el agua como un derecho humano fundamental.

1 Fernando Cordero Cueva, profesor emérito de la Universidad de Cuenca en su estudio.

Me sorprende la enorme convocatoria que hoy tiene nuestro centro histórico, reuniendo a personas de todas las edades, locales, nacionales y extranjeros, en torno a múltiples actividades culturales y comerciales. Tenemos un centro histórico vivo.

Sin embargo, me apena la reducción de población residente en nuestro corazón patrimonial y que algunas edificaciones estén en riesgo de ruina y destrucción porque no están en el mercado inmobiliario que podría generar rentas. Para ellas y para todo el patrimonio mundial es urgente formular y aprobar un Plan Estratégico y un Plan Urbanístico Especial del Centro Histórico de Cuenca.

¿Cuáles considera que han sido los mayores logros en la preservación de la ciudad como patrimonio cultural y cuáles los desafíos pendientes?

Hemos avanzado, pero queda mucho por hacer. Es crucial formular y aprobar los planes para el Centro Histórico de Cuenca, incluyendo temas como la

movilidad vehicular y peatonal, los espacios públicos y la preservación y puesta en valor de edificaciones patrimoniales en deterioro.

Debemos evitar que nuestro centro histórico sea solo un «lugar de paso» y convertirlo en un destino permanente de carácter cultural, en el que destaquen nuestras identidades arquitectónicas, gastronómicas, artesanales y musicales.

¿Qué rol cree que deben asumir los ciudadanos y el gobierno local para asegurar que Cuenca siga mereciendo el título de Patrimonio de la Humanidad en el futuro?

Los ciudadanos somos los guardianes del patrimonio. Podemos exigir al gobierno local, pero también debemos cuidar lo que tenemos: respetar nuestras edificaciones históricas, ensuciar menos, colaborar en su limpieza y eliminar los cables eléctricos y de fibra óptica, aprovechando las redes subterráneas existentes o creando nuevas.

Es urgente restringir la circulación vehicular en ciertas calles y priorizar al peatón. Incluso deberíamos considerar la construcción de túneles que atraviesen el centro histórico para evitar que siga siendo un «lugar de paso».

Además, es fundamental incluir en las mallas curriculares de todos los niveles educativos materias que nos ayuden a entender y difundir la importancia de nuestro patrimonio natural y cultural.

¿Qué pasos considera cruciales para que Cuenca mantenga este reconocimiento en los próximos años? ¿Hay alguna iniciativa o política en particular que le gustaría ver implementada?

Cuenca nunca perderá su condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad si actuamos con responsabilidad. Es esencial contar con un plan estratégico y con el compromiso ciudadano para evitar errores que podrían poner en riesgo este reconocimiento y hacer que la ciudad sea considerada «Patrimonio en Peligro».

Me encantaría ser parte de una nueva minga para implementar un plan agresivo de recuperación de edificaciones en peligro, además de incrementar los espacios públicos y de vivienda.

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría dar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar el patrimonio cultural y el legado que representa Cuenca?

A los jóvenes les diría que el patrimonio no es solo del pasado: es su presente y su futuro. Lo que tenemos es único, y si no lo cuidamos, perderemos nuestra identidad. Cuidemos esta joya que es Cuenca. Amemos nuestra ciudad y su entorno. Conozcámosla más, para cuidarla mejor.

Energía solar térmica en Cuenca: un modelo innovador para la transición energética en Ecuador

La instalación de la primera planta solar térmica en Lácteos San Antonio (NUTRI), en el marco del Proyecto Solindustrias, representa un laboratorio vivo para investigar y replicar tecnologías de energía renovable en la industria ecuatoriana.

La Universidad de Cuenca, a través del Grupo de Investigación Energía Biomasa y Bioenergía del Departamento de Química Aplicada y Sistemas de Producción, ha centrado sus investigaciones en el campo de la energía solar limpia. Este esfuerzo ha generado conexiones entre la cooperación internacional, el sector industrial y las empresas públicas municipales, actores que lideran la transformación sustentable en el cantón Cuenca.

Instalación de colectores solares en la planta de NUTRI

El Proyecto Solindustrias: Solar Process Heat in Cuenca surge como una iniciativa industrial resultado de la investigación y la colaboración entre la Universidad de Cuenca y el Institute for Solar Technology (SPF) de la Eastern Switzerland University of Applied Sciences (OST). Este proyecto busca convertirse en un experimento científico que redefine la relación entre la industria y la sostenibilidad energética en Ecuador. La instalación de la primera planta solar térmica en Lácteos San Antonio (NUTRI), ubicada en Cuenca, sirve como un caso de estudio práctico para integrar tecnologías limpias en procesos industriales de alta demanda energética.

La transición energética en Cuenca no solo apunta a descarbonizar el sector industrial, sino también a construir un modelo científico y práctico que demuestre cómo la colaboración pública, privada, nacional e internacional, junto con la tecnología, puede transformar las economías locales. 1 y

Evento inaugural de la planta solar térmica en NUTRI

Este proyecto, liderado por la cooperación entre la Universidad de Cuenca, el Institute for Solar Technology, SOLTEC y las instituciones municipales de Cuenca (la Comisión de Gestión Ambiental - CGA y la Empresa Municipal de Desarrollo Económico de Cuenca, EDEC EP), tiene objetivos que van más allá de la reducción de emisiones de carbono. También se enfoca en capacitar a ciudadanos, estudiantes y personal técnico del sector industrial; analizar el desempeño de la planta solar dentro de los parámetros de diseño; probar la viabilidad económica de los sistemas solares térmicos en procesos industriales; y construir un modelo replicable que promueva la adopción de energías renovables en el país.

En 2019, el sector industrial de Cuenca consumió aproximadamente 2,445,000 barriles de petróleo equivalente, en su mayoría provenientes de combustibles fósiles. Con la instalación de 58 colectores solares y un sistema de almacenamiento con capacidad para 9,000

litros de agua caliente, este proyecto demuestra cómo las empresas pueden reducir su huella de carbono. Además, los resultados servirán como base para desarrollar una estrategia nacional de replicación que combine herramientas científicas y políticas públicas.

Colectores solares y sistema de almacenamiento

El Institute for Solar Technology, con décadas de experiencia en el desarrollo de estándares y sistemas solares térmicos a nivel internacional, ha sido clave en este esfuerzo. Su conocimiento en diseño, instalación y mantenimiento de estos sistemas ha sido transferido a la Universidad de Cuenca, fortaleciendo así la capacidad técnica local. A través de este intercambio, más de 80 personas, entre estudiantes, técnicos y operadores industriales, han sido capacitadas.

Andrés Montero Izquierdo, docente e investigador de la Universidad de Cuenca, lidera este proyecto, sumando todos los esfuerzos previos realizados con estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas en el área solar térmica, principalmente en proyectos industriales. Este avance logrado con NUTRI proporcionará datos reales para proponer soluciones sostenibles para otras industrias.

En palabras de Andreas Häberle, coordinador general del proyecto: "Este tipo de proyectos, además de reducir emisiones, demuestra que la energía solar térmica es técnicamente viable y económicamente atractiva para las industrias del Ecuador."

Impacto y futuro del proyecto

La planta de NUTRI actúa como un modelo operativo y centro de aprendizaje para técnicos y estudiantes, fortaleciendo la capacidad nacional en diseño y operación de sistemas solares térmicos. A medida que se recolecten

datos que evidencien el impacto económico y ambiental de este sistema, se espera que los responsables políticos impulsen incentivos que aceleren la adopción de estas tecnologías.

Compromiso con la sostenibilidad

Con esta iniciativa, Cuenca reafirma su ambición de convertirse en una ciudad sostenible, siguiendo el modelo suizo que combina eficiencia energética, ciencia aplicada y colaboración multisectorial como herramientas clave para una transición energética. La investigación continuará siendo el eje central para demostrar que el cambio hacia tecnologías limpias beneficia a todos. Además, gracias a NUTRI, la Universidad de Cuenca cuenta con un colector solar térmico para investigación, lo que se traduce en un futuro más limpio, sostenible y orientado hacia estudios con impacto positivo en la calidad de vida de la población.

4 Instalación de colectores solares en la Planta de Nutri.
5 Evento inagural de la Planta Solar Térmica en Nutri. Representantes de la Municipalidad de Cuenca, Lácteos San Antonio, Proyecto Solindustrias.
6 Integrantes del Proyecto Solindustrias.
7 Andrés Montero, investigador del proyecto Solindustrias y María Elena Cazar, directora de Calidad y Gestión de la Investigación de la Universidad de Cuenca, reciben el colector solar entregado por la empresa Lácteos San Antonio- Nutri.

Vinculación

Innovación curricular mediante la vinculación socioempresarial para el desarrollo productivo sostenible

Proyecto AlprodeErasmus

El Proyecto “Innovación Curricular mediante la Vinculación

Socioempresarial para el Desarrollo Sostenible en Colombia y Ecuador” (ALPRODE) es una iniciativa coordinada por la Universidad de Huelva y financiada por Erasmus+. Su propósito principal es fomentar el crecimiento económico sostenible en Ecuador y Colombia mediante la formación académica y la mejora de la empleabilidad, con énfasis en el desarrollo productivo sostenible y la cooperación internacional en el marco de alianzas multiactor.

El Proyecto

Con una duración de 36 meses, el Proyecto ALPRODE cuenta con la participación de la Universidad de Cuenca (UCUENCA) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) como representantes ecuatorianas. El equipo del proyecto incluye, además, universidades de España, Portugal y Colombia. En el caso de la Universidad de Cuenca, 12 docentes participaron en una capacitación especializada en las instalaciones de la UTPL, en la ciudad de Loja, dirigida por expertos internacionales en desarrollo productivo sostenible y cooperación internacional.

Esta formación permitió la creación de materiales interactivos, como guías didácticas y videos, que fueron compartidos entre las instituciones participantes. Este enfoque colaborativo busca fomentar la innovación educativa y garantizar el acceso a contenidos actualizados, promoviendo un aprendizaje inclusivo y dinámico.

El Proyecto cuenta con un presupuesto total de 715.486 €, de los cuales 69.211 € han sido asignados a la Universidad de Cuenca. Esta institución ha implementado una modalidad de titulación innovadora que integra conocimientos teóricos y prácticos, aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Vinculación

1 Capacitación de docentes en la ciudad de Loja en las instalaciones de la UTPL.

Objetivos del Proyecto

1. Diseñar programas académicos en desarrollo productivo sostenible y cooperación internacional.

2. Fortalecer la empleabilidad de los estudiantes mediante prácticas preprofesionales con participación del sector empresarial.

3. Impulsar el emprendimiento social sostenible a través de alianzas multiactor entre universidades, sector público y privado.

Enfoque en la inclusión

ALPRODE tiene como destinatarios a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Por ello, el proceso de selección priorizó a estudiantes en estas condiciones, basándose en un análisis de fichas socioeconómicas para garantizar equidad en la distribución de participantes.

El proyecto involucra a estudiantes de los últimos ciclos de las carreras de Economía, Administración de Empresas y Mercadotecnia. Este enfoque multidisciplinario enriquece el aprendizaje y amplifica el impacto positivo de las soluciones propuestas. Actualmente participan 24 estudiantes, quienes aplican sus conocimientos mediante prácticas preprofesionales, generando propuestas innovadoras frente a desafíos empresariales locales.

Actividades clave

Las visitas técnicas constituyen un elemento esencial del proyecto, brindando a los estudiantes contacto directo con el entorno empresarial. Durante el primer semestre, se realizaron visitas a empresas destacadas de la ciudad, como Indurama, la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Cebollar y la Corporación ARUC.

El proyecto avanza actualmente en el tercer módulo de un total de cinco. Cada módulo incluye informes de satisfacción que evalúan los recursos, materiales y el desempeño estudiantil.

Impacto en la educación superior

En la actualidad, la educación superior enfrenta el desafío de conectar el aprendizaje teórico con las demandas sociales y del mercado laboral. Las prácticas preprofesionales han demostrado ser una herramienta clave para integrar conocimientos teóricos con experiencias prácticas en contextos laborales reales, mejorando la empleabilidad y las competencias de los estudiantes. Finalmente, este proyecto está registrado en la Dirección de Vinculación de la Universidad de Cuenca, lo que garantiza respaldo institucional permanente. Asimismo, cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, que busca impulsar una mayor tasa de graduación, formando profesionales comprometidos con su entorno y enfocados en generar un impacto positivo en la sociedad.

Estudiantiles

La estudiante de la Facultad de Arquitectura logró la medalla de plata en la novena edición de la Copa del Mundo de Taekwondo, disputada en Mar del Plata, Argentina.

Fabiana Íñiguez Reyes, deportista y estudiante universitaria, es cinturón azul y compitió en la categoría adultos, 55 kg, en un torneo que reunió a alrededor de 1.700 taekwondosistas de 40 países.

Representar a Ecuador en una Copa del Mundo es uno de los mayores logros para un deportista. Si a ello se suma subir al podio, la satisfacción es doble. Esta experiencia la vivió Fabiana Iñiguez Reyes, quien obtuvo la medalla de plata en la Copa del Mundo de Taekwondo ITF, celebrada en noviembre pasado en Mar del Plata, Argentina.

Fabiana es estudiante de sexto ciclo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca y lleva apenas un año practicando este deporte de combate. En la competencia internacional, participó como cinturón azul en la categoría adultos, 55 kilogramos. En sus dos primeros combates venció a las argentinas Agostina Burgo y Aldana Colman, respectivamente. En la final, Carolina Montenegro, también de Argentina, resultó ganadora.

Esta experiencia reafirma que la disciplina es una de las principales cualidades de Fabiana, permitiéndole lograr grandes resultados como estudiante y deportista. Mantener un equilibrio entre estas dos actividades exige un nivel de compromiso y esfuerzo superiores al promedio de la vida estudiantil.

Revive la emoción de su pelea a partir del minuto 3:04:40

1 y 2 Fabiana Íñiguez durante un entrenamiento con el técnico Leandro Luna.

Retos

Desde pequeña, Fabiana ha estado vinculada al deporte. Practicó cheerleading, ciclismo de montaña, baloncesto y fútbol, antes de descubrir el Taekwondo ITF hace apenas un año, de manera casual. Un día, mientras entrenaba en el gimnasio, observó una práctica de taekwondo y decidió intentarlo bajo la guía del entrenador argentino Leandro Luna.

Desde entonces, Fabiana encontró en este deporte una oportunidad para enfrentarse a sí misma, asumir nuevos retos y despertar de lo que describe como un estado "plano" en su vida deportiva. "Sentía que algo faltaba en mi vida para impulsarme. La Copa del Mundo llegó como una oportunidad y la aproveché. Me empoderó", reflexiona.

Con una mentalidad ganadora, asegura que siempre cumple los objetivos que se traza. Durante la Copa del Mundo, esa característica se fortaleció no solo en el tatami, sino desde el momento en que aceptó su potencial para representar al país.

Fabiana diseñó un plan integral que incluyó entrenamientos, la búsqueda de patrocinadores –logrando reunir 1500 dólares– y la organización de su tiempo para no descuidar los estudios. Además, trabajó en manejar sus emociones para que el estrés de esta experiencia no afectara ni a ella ni a su entorno cercano. "La Copa del Mundo me enseñó que siempre hay que estar un paso adelante. La pelea termina solo cuando el árbitro lo dice; hasta entonces, no puedes perder el enfoque, porque cualquier descuido pasa factura. Más que el triunfo, me llevo la satisfacción de haber superado mis propios retos".

Para Fabiana, el Taekwondo ITF se ha convertido en una vía para liberar las energías del día a día y para desarrollar responsabilidad individual, pues, a diferencia de los deportes colectivos, los resultados dependen únicamente de su esfuerzo.

Proyecciones

Tras la Copa del Mundo en Mar del Plata, su próximo objetivo es el Mundial de Croacia en 2025, con el sueño de alcanzar eventualmente los Juegos Olímpicos, siempre que esta disciplina sea incluida en la cita deportiva más importante del mundo. En el ámbito académico, Fabiana se inclina por la planificación urbana debido a su interés por interactuar con las personas y contribuir al desarrollo social mediante soluciones arquitectónicas que mejoren las condiciones de vida. "La arquitectura no solo se trata de grandes construcciones, sino también de crear entornos urbanos que generen bienestar", señala.

Fabiana espera combinar su carrera profesional con el deporte, aportando al diseño de espacios físicos que optimicen el rendimiento de los deportistas. "Los pequeños detalles marcan la diferencia en el rendimiento y el progreso a largo plazo", concluye.

3 La taekwondosista con la medalla de plata de la Copa Mundo.
Fabiana espera poder combinar el deporte con su carrera como arquitecta.

Sostenibilidad

Investigación promueve la conservación del medio ambiente: Una apuesta hacia la ganadería sostenible

La Universidad de Cuenca, comprometida con el desarrollo social, lleva a cabo un proyecto para contribuir a la sostenibilidad de los sistemas ganaderos mediante la mejora de su manejo y la implementación de políticas públicas. El proyecto es financiado por el programa Fulbright Amazonia y está liderado por el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Juan Pablo Iñamagua, con el apoyo del GAD Municipal de Limón Indanza.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la ganadería está entre las actividades que más afectan al medio ambiente y su biodiversidad; por ello, es urgente actuar para compensar los daños y evitar nuevos.

Repensar la forma de desarrollar la actividad ganadera es crucial para implementar medidas de mitigación que permitan enfrentar el impacto del cambio climático. Según un informe de la Iniciativa para Ganadería, Medio Ambiente y Desarrollo (LEAD), “la ganadería es uno de los dos o tres sectores con repercusiones más graves en los principales problemas medioambientales a todos los niveles, desde el ámbito local hasta el mundial”.

Los daños globales causados por esta actividad incluyen la degradación de la tierra, provocada por el sobrepastoreo; la deforestación para ampliar los pastizales; la afectación a la recarga de acuíferos; y la reducción de la biodiversidad, entre otros.

Cambiar esta realidad es urgente. Las iniciativas deben encaminarse hacia la sostenibilidad, y eso es precisamente lo que la Universidad de Cuenca está promoviendo en Limón Indanza, donde cumple un rol fundamental en la investigación y vinculación con la sociedad a través del proyecto Opciones silvopastoriles para la mitigación del cambio climático y la conectividad en paisajes ganaderos. Este proyecto tiene como objetivo explorar y proponer políticas públicas que impulsen la adopción de este nuevo sistema en la región.

El proyecto, financiado por el programa Fulbright Amazonia, está liderado por el docente e investigador Juan Pablo Iñamagua, con el apoyo del GAD Municipal de Limón Indanza. En dicho cantón, una parte importante de la población se dedica a la crianza de ganado y a la producción de carne, lo que resalta la relevancia de aportar ciencia y conocimiento para transformar el modelo convencional.

Iñamagua destacó que la ganadería sostenible se basa en prácticas que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, a la conservación de la biodiversidad local y a la sostenibilidad financiera de las familias.

Añadió que una adecuada gestión y condiciones de manejo permite que los sistemas productivos favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria de las familias, además de generar beneficios económicos. Entre los aspectos fundamentales también se promueve el bienestar animal, lo que repercute en la calidad de los productos destinados al consumo humano.

Entre las acciones para alcanzar los objetivos, se destaca el manejo adecuado de los pastizales, lo cual mejora la calidad del suelo y la biodiversidad en las áreas donde se alimenta el ganado. Para ello, se requiere contar con políticas públicas que impulsen el equilibrio entre producción y sostenibilidad.

pública durante el Encuentro.

1, 2 y 3
Actores locales del sector ganadero propusieron varias ideas para construir política

Acciones

En la cabecera cantonal de Limón Indanza, en la ciudad de General Leónidas Plaza, el investigador Iñamagua sostuvo un encuentro con actores locales, representantes de centros agrícolas y agropecuarios, técnicos de ganadería y tomadores de decisiones, durante el “Encuentro con actores locales para la ganadería sostenible en el sur de la Amazonía Ecuatoriana”.

Los temas tratados incluyeron: factores que afectan la producción ganadera, la interacción entre la ganadería y el paisaje, la degradación de la tierra, el medio ambiente, la biodiversidad, los beneficios y desafíos de la ganadería sostenible, así como políticas públicas para el desarrollo de la actividad en el sector.

El taller inició con una presentación sobre el calentamiento global. De mantenerse las tendencias actuales, los escenarios son preocupantes: las proyecciones indican que la temperatura del planeta aumentaría en

2,2 °C para el año 2050. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido que se debe “limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C para evitar los peores impactos climáticos y mantener un clima habitable”.

Para ilustrar la gravedad de la situación, Iñamagua señaló que el último reporte del IPCC menciona que un incremento de 2 °C en la temperatura global podría aumentar en un 35 % la incidencia de incendios forestales. Este escenario sería crítico para la región, considerando los incendios registrados en los últimos meses.

El impacto del cambio climático en la ganadería incluye la aparición de nuevas enfermedades, plagas más resistentes o con ciclos de vida más cortos, estrés calórico, incendios forestales y falta de agua para el ganado. Por lo tanto, es necesario adoptar medidas urgentes para “vivir en un mundo con un nuevo clima, uno que aún no conocemos”, puntualizó.

Las opciones silvopastoriles

Iñamagua explicó que las opciones silvopastoriles representan una alternativa para el desarrollo sostenible. Este sistema consiste en incorporar árboles y/o arbustos forrajeros en tierras dedicadas al pastoreo del ganado. Los árboles, además de proporcionar sombra y madera, absorben dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera, contribuyendo así a mitigar el cambio climático.

Durante el encuentro, compartió los beneficios de la agroforestería, las pasturas en callejones y las cercas vivas, así como experiencias exitosas en Campinas (Brasil) y Cartago (Costa Rica), donde se utilizan bancos forrajeros con Morus alba.

Transferencia de conocimiento

Ronny Molina, estudiante de Agronomía de la Universidad de Cuenca y oriundo de Limón Indanza, está realizando su tesis bajo la dirección de Iñamagua. Desde

niño, ha estado vinculado a la ganadería, la principal actividad económica de su familia.

En la comunidad Plan de Milagro, Molina implementó un sistema silvopastoril en un área de 5,000 m², donde sembró 53 plantas de balsa y 218 de cañaro. Este diseño incluyó pasturas en callejones con hileras múltiples.

El cañaro, explicó, es una especie leñosa palatable para los bovinos, mientras que la balsa, además de ser un árbol maderable, aporta sombra y mejora la fertilidad del suelo mediante la caída de hojarasca.

Desde el potrero donde sembró, Molina observa el paisaje junto a varios compañeros, tiene esperanza en la nueva forma de hacer ganadería. Considera que estos modelos permitirán recuperar la tierra erosionada por el monocultivo de pasto, devolverán la fertilidad al suelo, evitarán deslaves y aportarán a la sostenibilidad del planeta. “Es la mejor forma de hacer ganadería responsable”, dijo.

4 Terreno donde el estudiante Ronny Molina inició un proceso de implementación del sistema silvopastoril.

Actores locales y política pública

Los actores locales, representantes de centros agrícolas y agropecuarios, técnicos de ganadería y autoridades del cantón Limón Indanza, coincidieron en la necesidad de generar políticas públicas que respalden la adopción de modelos sostenibles.

Entre las propuestas que expusieron están la estandarización de los protocolos de intervención en el rubro pecuario por medio de una mesa temática de ganadería que se financie a través de recursos público-privados. Otra idea, dotación de certificación y aplicación de incentivos que funcionarían con la aplicación de política, supervisión, seguimiento y generación de informes.

Destacaron la compensación por reforestación y manejo de recursos hídricos que podría darse con el pago por planta sembrada y su mantenimiento; asimismo, pago por protección de cuencas hídricas. Otro planteamiento fue la implementación de tecnología para el sector ganadero: cercas eléctricas y riego (dotación de paneles solares, un panel por 20 hectáreas de pastizal), créditos a bajo interés.

Carlos Jiménez, representante del Ministerio de Ganadería, subrayó que el cambio climático exige la reinvención del sector ganadero. En este esfuerzo, el aporte de la Universidad de Cuenca es clave, pues el conocimiento es el motor del desarrollo sostenible, concluyó.

Con la cresta a la protesta: Kuruchupa Punk, un cortometraje que dispara rebeldía

La producción audiovisual de 17 minutos retrata al último punkero de Cuenca, un personaje que defiende su ideología como la única válida y reprocha el convencionalismo de una ciudad caracterizada por sus raíces político-religiosas conservadoras.

El proyecto, realizado en formato de falso documental, fue desarrollado por tres alumni de la Universidad de Cuenca. En un festival nacional de cine, obtuvo cuatro reconocimientos: mejor cortometraje, mejor dirección, mejor guion y mejor actor.

Con 23 años, quizá sin imaginarlo ni proponérselo, Juan Quezada envuelve con su pasión por el cine cuando habla de sus proyectos y metas. De respuestas pausadas y reflexivas, su actitud se mezcla con sonrisas nostálgicas al recordar sus primeros pasos en la profesión y su sueño de formarse como guionista o director.

Graduado de la Universidad de Cuenca, convirtió su idea original, Kuruchupa Punk, en un cortometraje de 17 minutos que fue galardonado en el Festival El Farol 2024, organizado por la Universidad Católica de Cuenca. El proyecto obtuvo los premios a mejor cortometraje, dirección, guion y actor. Quezada atribuye este éxito al compromiso y complicidad de sus compañeros coproductores: Alessa Wambanguito (directora de arte) y Juan Patiño (director de fotografía), quienes desde el principio creyeron en su idea y trabajaron arduamente para llevarla a la pantalla. Fue su trabajo de titulación en la carrera de Cine y, gracias a los premios obtenidos, su capacidad creativa fue reconocida, abriéndole puertas para futuras producciones.

1 Escena de la habitación de Gonzalo Carrera, interpretado por Francisco Aguirre.

¿Por qué el nombre Kuruchupa Punk? Su director explica que desde el inicio quiso captar la atención del espectador al mostrar un personaje que encarnara “el último de algo”. En este caso, se refiere al último punkero de Cuenca, dado que este movimiento musical y cultural ha desaparecido casi por completo en la ciudad. Además, sumó elementos que reflejan el carácter conservador y religioso de Cuenca.

El corto, presentado como falso documental, da vida al personaje de Gonzalo Carrera, el último punkero de la ciudad. Interpretado por el actor cuencano Francisco Aguirre, Gonzalo personifica el deseo de “cambiar las cosas, hacer algo diferente, algo que sacuda al mundo”. Su ideología punk es para él la única válida, enfrentándose a lo que considera una religión hipócrita y mojigata.

Con aproximadamente 60 años, cabello largo y canoso, y una mirada melancólica, Gonzalo representa la rebeldía, la amargura y la libertad. Estas características son evidentes cuando recorre las calles de Cuenca

exigiendo respeto por el punk, convirtiéndose así en el kuruchupa de su propia ideología.

El personaje critica a los “políticos de miarda” y reza su propio credo, inspirado en un poemario punk:

Padre punk que estás en el pogo, santificada sea tu cresta, venga a nosotros tu ira y melancolía, hágase miarda la divina muerte, así como nosotros nos hacemos miarda en tu dulce abandono. Padre punk, nunca perdones a los que nos olvidaron

El mensaje que Juan Quezada busca transmitir es que “todo tipo de fanatismo tiende a caer en este kuruchupismo”. Su intención era provocar tanto a los conservadores religiosos, por la crítica y parodia a la religión, como a los punkeros, quienes también caen en el fanatismo de sus propios ideales.

Quezada destaca el aporte de Francisco Aguirre, quien confió en el potencial de la historia desde el inicio, un gesto que consideraron su primer gran triunfo.

Historia
2 Gonzalo recorriendo las calles de Cuenca pregonando su ideología punk.

Reconocimientos y proyección

Kuruchupa Punk trascendió las fronteras de Cuenca y participó en diversos festivales de cine a nivel nacional, incluyendo:

• Festival Ecuatoriano Turicine (Quito, 2024)

• Festival Internacional de Cine de Quito (Quito, 2024)

• Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi (Riobamba, 2024)

• Festival Internacional de Cine Estudiantil de Naranjal (Guayaquil, 2024)

El cortometraje está dividido en cuatro capítulos: El punk nuestro de cada día, El evangelio según Gonzalo, Apocalipsis y La pasión por el punk. La obra deja un mensaje claro: hay que luchar por los propios ideales, pero con cuidado de no caer en el fanatismo.

“Es increíble lo que estamos viviendo en esta etapa”, dice Juan Quezada, quien siente que este cortometraje marca el inicio de su camino en el mundo profesional. Recalca, además, la creatividad y talento de sus compañeros Alessa y Juan, con quienes creó la productora El Rollo, y que, según él, fueron fundamentales para el éxito alcanzado.

3 La asistente de dirección, Camila Aguilar, durante el rodaje en la escalinata Francisca Sojos.
4 Juan Quezada junto a Ángel Torres (asistente de cámara) y Juan Patiño (director de fotografía) en una escena en la habitación de Gonzalo.

Sobre el director y guionista

• Juan Quezada descubrió su pasión por el cine en el colegio Técnico Salesiano, donde ingresó al club de periodismo. Allí se relacionó con la fotografía y conoció amigos que le introdujeron al mundo del cine.

• Aunque inicialmente planeaba estudiar Economía, pronto se dio cuenta de que su verdadera vocación era el cine, contando siempre con el apoyo de su madre, Cecilia Quezada.

• La película Qué tan lejos, de Tania Hermida, le marcó profundamente, ya que, según él, retrata de forma auténtica a las personas y los lugares.

• Su género cinematográfico favorito es el road movie. Aspira a dirigir su primera película en este estilo, mostrando la riqueza cultural y paisajística de Ecuador.

• Lo que más valora de su paso por la UCuenca es haber aprendido a tener iniciativa: “No hay que esperar que alguien diga qué hacer”.

• Cree firmemente en que cualquier historia puede contarse, siempre y cuando tenga identidad propia.

5 Doménica Mosquera (maquillista), Francisco Aguirre y Alessa Wambanguito (directora de arte) en el set.

Sabores de Cuenca triunfan en el “Reto de Innovación Gastronómica”

La Facultad de Ciencias de la Hospitalidad de la Universidad de Cuenca obtuvo el primer lugar en el Reto de Innovación Gastronómica, organizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador.

La propuesta, titulada Sabores Mágicos desde Cuenca, busca destacar los sabores, productos autóctonos y saberes ancestrales del austro ecuatoriano, promoviendo un vínculo sólido entre gastronomía, turismo y sostenibilidad.

Una experiencia significativa

Ana Lucía Serrano, decana de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, calificó esta experiencia como una de las más importantes de su carrera profesional. Explicó que el proceso inició cuando el Ministerio de Turismo seleccionó a la facultad como sede para la competencia regional en el sur del Ecuador, gracias a la calidad de sus laboratorios gastronómicos.

“Cuando nos informaron que seríamos sede, fue una gran noticia. Nos sentimos motivados y comprometidos. Inmediatamente comenzamos a mejorar nuestros espacios, trabajando intensamente durante julio, agosto y septiembre. No hubo vacaciones; cada detalle técnico, como la ventilación y la iluminación, debía estar perfecto”, relató Serrano.

La decana asignó la coordinación del proyecto a Patricia Ortiz, técnica docente, y Santiago Cajamarca, investigador junior. Ambos lideraron un proceso de selección basado en mérito y actitud, invitando formalmente a los mejores estudiantes, lo que generó entusiasmo entre los participantes.

1 El premio fue entregado por el ministro de Turismo, Mateo Estrella.

De la idea a la acción

Santiago Cajamarca explicó que el proyecto surgió al identificar una desconexión entre el área rural y el casco urbano. “Notamos una separación significativa entre los agroproductores, los empresarios del sector gastronómico y los consumidores finales. Queríamos cerrar esa brecha y, al mismo tiempo, dar identidad a los productos y platos tradicionales de nuestra región”, señaló.

El proyecto buscó integrar esfuerzos previamente dispersos entre actores como el Ministerio de Turismo, el Municipio de Cuenca y la Prefectura del Azuay. Un objetivo clave fue rescatar productos autóctonos en riesgo de desaparecer, como la joyapa y el almidón de achira.

Patricia Ortiz destacó que el equipo desarrolló innovaciones como un pan de cristal hecho con almidón de achira, decorado con mermelada de joyapa. “Fue un proceso de prueba y error hasta lograr un producto de calidad que conserve los sabores tradicionales”, comentó. La propuesta incluyó una ruta gastronómica cuidadosamente diseñada, con puntos como el Mercado 10 de Agosto y el restaurante El Mercado, conectando la gastronomía con la cultura local. Entre las creaciones destacaron un helado de aguacate con trufa de mote y tocte, un ceviche vegetariano y una burbuja de aguas de pitimas presentada en la Plaza de las Flores.

Impacto y sostenibilidad

Sabores Mágicos desde Cuenca tiene objetivos claros en tres áreas:

1. Económica: Fortalecer a los pequeños agroproductores mediante capacitaciones y ruedas de negocio.

2. Social: Reducir vulnerabilidades y fomentar la asociatividad.

3. Ambiental: Rescatar productos tradicionales y promover prácticas sostenibles.

“Queremos que este proyecto no solo sea un caso de éxito local, sino una metodología replicable a nivel nacional”, afirmó Cajamarca.

El desafío y la recompensa

En la etapa final, realizada en Ambato, el equipo de la Universidad de Cuenca enfrentó universidades de todo el país, incluidas instituciones privadas con mayores recursos. Sin embargo, confiaron en su creatividad y esfuerzo. Serrano relató cómo alquilaron un Airbnb para reducir costos y trabajar en equipo, superando limitaciones presupuestarias gracias al apoyo de empresarios y aliados estratégicos.

Durante la premiación, el equipo presentó su proyecto en solo ocho minutos. “Cuando anunciaron que éramos los ganadores, fue un momento indescriptible. Nos sentimos orgullosos como universidad y como representantes del sur del país”, expresó Serrano.

4 , 5 y 6 Platos presentados en la final.

Un futuro prometedor

El premio de 25 mil dólares será destinado a implementar la propuesta en tres ejes principales:

1. Capacitación: Programas en gastronomía, buenas prácticas de manufactura, agronegocios y atención turística en inglés.

2. Promoción: Posicionar a Cuenca como destino gastronómico mediante publicidad y eventos.

3. Desarrollo sostenible: Mejorar la infraestructura local y mantener la autenticidad de la ruta gastronómica.

Este triunfo ha abierto muchas puertas. Empresarios locales y nacionales ya están interesados en colaborar, y nosotros estamos comprometidos a seguir desarrollando proyectos que beneficien a nuestra comunidad y resalten la riqueza cultural de Cuenca”, concluyó Ana Lucía Serrano.

7 Santiago Cajamarca, Ana Lucía Serrano y Patricia Ortiz con el premio.

Tecnología

Soluciones energéticas desde el aprendizaje práctico

Ante los constantes cortes de electricidad en el país, un proyecto estudiantil ha implementado un sistema fotovoltaico que garantiza la continuidad de las clases nocturnas. Esta iniciativa no solo resuelve una necesidad inmediata, sino que también fomenta el aprendizaje práctico, la sostenibilidad y el trabajo colaborativo.

Frente a la creciente demanda de alternativas energéticas, la Universidad de Cuenca ha dado un paso importante al incorporar sistemas de energía solar en sus espacios académicos. Esta iniciativa pionera busca garantizar la continuidad de las actividades educativas y promover soluciones energéticas autosustentables.

Un ejemplo destacado es el proyecto desarrollado por estudiantes de la carrera de Automatización e Instrumentación de la Unidad de Formación Técnica y Tecnológica Salvador Allende (UCuencaTec). Dieciséis estudiantes de segundo ciclo diseñaron e implementaron un sistema fotovoltaico que energiza un aula durante los cortes de luz, asegurando la continuidad de las clases y prácticas, especialmente en horarios nocturnos.

El docente Jhon Llivicura explicó que la idea surgió como respuesta a los apagones del año anterior. La iniciativa se desarrolló como proyecto de fin de ciclo en la materia de Energías Renovables. “Se formaron equipos para abordar diferentes aspectos del sistema: la instalación de paneles en la parte alta del aula, el cableado eléctrico y la configuración de las baterías. Fue una experiencia técnica y colaborativa”, afirmó.

1 Estudiantes que trabajaron en el proyecto.

2 Estudiantes pueden continuar las clases con normalidad.

Paula Quiridumbay, una de las estudiantes participantes, detalló que el proyecto consistió en la instalación de un sistema fotovoltaico diseñado para alimentar la mitad de la luminaria del aula y permitir la continuidad de las clases cuando no hay energía. “Estudiamos en horario nocturno, y los cortes de luz nos afectan gravemente”, señaló.

El sistema puede alimentar los dispositivos esenciales del aula. Con una capacidad de 500 vatios, energiza cuatro lámparas, cuatro enchufes para dispositivos electrónicos y una pantalla utilizada en las clases. “Esto nos ha ayudado mucho a sobrellevar los cortes de energía, ya que, en nuestra carrera técnica, la mayoría del tiempo realizamos prácticas que requieren electricidad”, añadió Paula.

“Vimos la necesidad de contar con una medida de emergencia que nos permitiera continuar con las clases sin afectar el avance en la malla curricular. Nuestro docente, el ingeniero Jhon Llivicura, nos motivó a implementar este proyecto para poner en práctica lo estudiado y ganar experiencia”, comentó.

El sistema fue construido con un presupuesto de 400 dólares, que cubrió la adquisición de un panel solar, una batería de ciclo profundo, un inversor,

Controlador de carga solar. 4 Paula Quiridumbay, estudiante de Automatización e Instrumentación.
Jhon Llivicura, docente de Automatización

un regulador de carga y un interruptor para la transferencia manual entre la red eléctrica central y el sistema solar. Todo esto fue financiado por los propios estudiantes. Además, se intervino el cableado eléctrico del aula para agregar un breaker exclusivo y un tablero de transferencia con luces piloto que indican el estado del sistema.

Este sistema ha resultado particularmente útil durante las clases nocturnas, que se desarrollan entre las 17:00 y las 21:00, garantizando iluminación y continuidad en la enseñanza. Asimismo, ya se han planteado planes para ampliar este modelo a otros laboratorios. La dirección de la escuela busca apoyo institucional para adquirir más baterías, paneles y controladores, lo que permitiría extender la autonomía energética por al menos tres horas en múltiples espacios.

Este proyecto no solo resolvió una necesidad inmediata, sino que también permitió a los estudiantes consolidar conceptos teóricos y aplicarlos en la práctica. “En la vida real surgen variables inesperadas que desafían los métodos establecidos y demandan adaptabilidad, soluciones creativas y

trabajo en equipo”, destacó Paula. “Fue una experiencia invaluable que nos preparó para enfrentar situaciones similares en el ámbito profesional y generó ideas de negocio entre los estudiantes del curso”.

Finalmente, el docente resaltó la actitud proactiva de los estudiantes, quienes asumieron tareas clave como el análisis presupuestal, la adquisición de materiales y la instalación del sistema. “La predisposición de los estudiantes fue ejemplar. Su unidad como equipo fue una de las fortalezas principales del proyecto”, afirmó.

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Reconocimiento al aporte cientí co de investigadores de la Universidad de Cuenca

Lunes 16 de diciembre 11:00 - 13:00

Aula Magna Mario Vintimilla Campus Central

¡Fomentamos la investigación e innovación!

Nuestro patrimonio

Guaba, Pacay

Datos generales

Nombre científico: : Inga insignis

Familia: Fabaceae

Origen: : Ecuador, Sudamérica.

Ubicación:

Patio interior de la Facultad de Jurisprudencia

Año de siembra: 1990

Contexto:

Esta especie, de rápido crecimiento, alcanza una altura aproximada de seis metros. Su copa, en forma de paraguas, proporciona una sombra agradable. Sus hojas pinnadas, con foliolos dispuestos en pares de 4 a 5, poseen un raquis alado, característico de este género. La inflorescencia se presenta en racimos axilares, con flores blanco-amarillentas que son muy atractivas para los colibríes. Los frutos se desarrollan en vainas cortas y duras, mientras que sus semillas, cubiertas por un arilo suculento, son comestibles.

La madera de este árbol se utiliza comúnmente para fabricar vigas y herramientas agrícolas, además de ser empleada como leña y en la producción de carbón.

Como ornamento, es una especie de gran importancia.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.