Voz UCuenca - Noviembre 2024

Page 1


Créditos

Dirección de Comunicación Institucional

Portada: Rompiendo esquemas contra la violencia de género.

Foto: Anthony Galán

Diseño: Josué Calle

Directora DCI: Patricia Torres

Coordinación y edición: Rosana Encalada

Equipo de redacción: John Humala Rengel

Leidy Romero Romero Marcelo Rodríguez

Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela

Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Colaboradores en esta edición:

Análisis: Pedro Jiménez-Pacheco

Investigación: Danny Ochoa Correa

Evelin Valdivieso

Presentación

La violencia contra niñas y mujeres sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas y generalizadas del mundo. Una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidas las universidades y espacios académicos. La solución radica en respuestas concretas.

En este marco y a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre, como Universidad de Cuenca hemos querido compartir estas acciones concretas que se fortalecen y amplían en la institución y que contribuyen a combatir el silencio provocado por un sistema que facilita la impunidad, la estigmatización social y la vergüenza que sufren las víctimas. En nuestro segmento Matices hablamos del “Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual”, su implementación y resultados.

En este mes de noviembre celebramos también a Cuenca, sus 204 años de independencia; y en la cercanía de un nuevo aniversario más de la Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, Pedro Jiménez, docente y coordinador de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, reflexiona sobre la Cuenca pospatrimonial.

Y con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama, conversamos con la oncóloga y docente Paula Encalada, quien enfatiza la importancia de la prevención y la detección temprana en la lucha contra esta patología.

Entre otros temas, con el artículo " Aula sostenible: solución basada en energía solar para garantizar la continuidad académica en la Universidad de Cuenca", destacamos el innovador proyecto "LMR-Eco Classroom" que promueve el uso de energía solar en aulas de la Universidad. Esta iniciativa pionera, desarrollada por el Laboratorio de Micro-Red eléctrica de la Facultad de Ingeniería, demuestra el potencial de la tecnología sostenible para garantizar un aprendizaje continuo en el Campus Balzay.

La Universidad también organizó el "Encuentro de Sostenibilidad", un espacio de reflexión en torno a los desafíos que enfrentamos para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU. Durante el evento, se abordaron temas como la gestión de recursos hídricos, soberanía energética y alimentaria, promoviendo el diálogo y la colaboración en pro de un futuro sostenible.

En el segmento de vinculación social, compartimos la historia de "Espacios Encantados", un proyecto de la Facultad de Arquitectura que transforma los exteriores de la escuela Velasco Ibarra en áreas educativas vibrantes y útiles, incentivando la educación al aire libre y promoviendo el uso de materiales sostenibles.

En esta edición celebramos el logro de Galo Francisco Carpio Castro, estudiante de Pedagogía de las Artes y Humanidades, quien fue galardonado en el concurso nacional de poesía de la UNAE. Su obra, Enfermedad y Cura: latrogenia del caminante, destaca por su profundidad y creatividad, consolidando la participación activa de nuestros estudiantes en escenarios culturales nacionales.

En octubre, inauguramos el Observatorio Cultural, una iniciativa destinada a fortalecer la investigación y formulación de políticas en favor del sector cultural de Cuenca y el Azuay. Este observatorio impulsará estudios y acciones que beneficien a nuestra comunidad cultural y creativa.

Finalmente, presentamos una experiencia educativa única con el proyecto "La Biblioteca del Ministerio de la Verdad", un escape room basado en la novela 1984 de George Orwell. Esta iniciativa combina el aprendizaje activo con el pensamiento crítico y ha sido un éxito entre nuestros estudiantes, promoviendo el uso de la biblioteca como un espacio dinámico de conocimiento.

Esperamos que esta edición de Voz UCuenca inspire, informe y fomente el compromiso de toda nuestra comunidad universitaria en estos temas esenciales. ¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad informada y comprometida!

Análisis

Entrevista

Investigación

Vinculación

Estudiantiles

Sostenibilidad

Cultura

Matices

Tecnología

Cuenca post patrimonial: de la matrix al conocimiento de la vida

La urgencia de políticas públicas para reducir las muertes por cáncer de mama

Aula sostenible: solución basada en energía solar para garantizar la continuidad académica en la Universidad de Cuenca

Espacios Encantados mejora el entorno educativo en la escuela Velasco Ibarra

Reconocimiento a la creatividad, Galo Carpio y su poesía

La Universidad de Cuenca y su aporte a los objetivos de desarrollo sostenible

Observatorio Cultural impulsará el arte y la cultura en la región

Rompiendo esquemas contra la violencia de género

Escape Room: una experiencia inmersiva en la Biblioteca

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la revista.

Opinión:

Coordinador de Investigación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Editor general de la Revista Estoa

Cuenca post patrimonial: de la matrix al conocimiento de la vida

Cuenca va a cumplir su primer cuarto de siglo como ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (diciembre, 1999). Parto de la premisa bajo la cual, al invocar esta distinción, no estamos pensando en las siguientes generaciones, siendo nuestro rol fundamental desde una universidad pública. Hemos estado tan preocupados por el legado edilicio y simbólico que nos dejaron, que no hemos logrado ver más allá de la escenografía de la belle epoque cuencana. Así, considero que ciudades como Cuenca, con aptitudes excepcionales para el ocio y el goce, que cuentan con niveles aceptables de servicios públicos y seguridad urbana, enfrentan retos estructurales hacia el futuro. En este contexto, se torna crucial garantizar el acceso al suelo para todos los estratos sociales en las centralidades de la ciudad, mientras encontramos nuevas visiones de desarrollo que permitan a la mayoría un trabajo adecuado y un futuro digno en la región, el cantón y la provincia; territorios, por demás, ricos en recursos.

Este ensayo completa y actualiza el trabajo titulado “La ciudad hamburguesada como anomalía de clase”, publicado en el blog de la revista Mundana (2024). Ya que en el curso actual de las crisis energética, económica y mental que sufre el Ecuador a raíz del abandono estatal de los ámbitos fundamentales de la vida social (seguridad, salud, energía, empleo, etc.), me veo obligado a preguntarme de quién es la culpa que Cuenca sea tan cara y qué hemos hecho, todos estos años, para que escaseen la electricidad y el agua. En un intento preliminar de responder a estos cuestionamientos, me permito deliberadamente culpar de nuestro fracaso al modo de producción capitalista del espacio y al dogma neoliberal que ha secuestrado a nuestro país en los últimos años.

Algunos expertos en economía y planificación coinciden en que las dos oleadas de remesas (de finales de siglo XX y la actual), producto de dolorosos procesos de

expulsión forzada de familias pobres, han atraído capital que ha sido aprovechado por el sistema inmobiliario para acelerar una urbanización descontrolada que ha encarecido la vida en la ciudad. Particularmente, no me atrevo a reducir la cuestión a los procesos migratorios, que, como se ha demostrado, han conseguido sostener la economía del Ecuador a flote, precisamente en los momentos de mayor angustia social y retirada de lo público. Siendo más categórico, puedo decir que el esfuerzo y sacrificio de nuestros migrantes ya han salvado al país en dos ocasiones durante este siglo, como para poner el foco en ellos.

Con una mirada más aguda, en el artículo titulado “Cuenca en el siglo XXI, ciudad de ocio global: de la ilusión patrimonial al rentismo cultural” (2020), aclaramos la estrategia espacial del proceso de urbanización del capitalismo global, extendido a través de la construcción de una marca cultural que llevó a Cuenca a especializarse en el consumo improductivo del espacio como una centralidad de ocio, ocultando dispositivos de extracción de los excedentes inmobiliarios mediados por la industria turística y la llamada extranjera a una vida de retiro. Esta investigación demuestra el origen de la problemática, realizando un análisis espacio-temporal multivariante del parque inmobiliario de la ciudad en tres momentos (2006, 2010 y 2016), así como la revisión de la planificación pública junto al comportamiento del sector privado, que enlazan la revalorización inmobiliaria con una carrera de acumulación de capital simbólico colectivo, lo que llevó a Cuenca al podio mundial del rentismo cultural.

En esta dirección, es preciso señalar algunos ejemplos en los cuales el marco internacional de patrimonio cultural se ha puesto al servicio de procesos de desposesión y violencia en los territorios. En la ciudad sagrada de Petra en Jordania (Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO 1985), el turismo de masas ha desplazado a los

beduinos de sus viviendas en las cuevas. Los testimonios dan cuenta de que los beduinos son el alma de Petra, y sin ellos la ciudad sería una sombra muerta (France 24, 2024). En otro caso, los desalojos masivos de Angkor, región de Camboya (Patrimonio Cultural de la Humanidad, UNESCO 1992), están violando el derecho internacional. Allí, diez mil familias han sido afectadas. La principal motivación es proteger la calificación de Angkor como Patrimonio de la Humanidad (Amnistía International, 2023).

Existe suficiente evidencia de los impactos del turismo –en todas sus formas– sobre la cuestión urbana en las últimas décadas. Calderón-Fajardo y Nuevo-López (2024, p. 271) enlistan los siguientes impactos, luego de una exhaustiva revisión de la literatura global:

• “Expulsión de capas de la población como consecuencia del encarecimiento del precio de la vivienda, sobre todo para los inquilinos en régimen de arrendamiento de la vivienda.

• Conversión de la ciudad, o de un espacio concreto de esta, en plataforma operativa para el consumo de masas, normalmente de rentas medias o medioaltas.

• Transformación del espacio urbano en una forma de mercancía turística.

• Ocupación del nuevo espacio urbano por residentes de poder adquisitivo medio y medio-alto, que sustituyen a los anteriores inquilinos de rentas bajas o bajo-medias.

• Aparición de actitudes o conductas de rechazo al turismo dominante, al percibir las comunidades locales a los turistas como invasores que degradan sus medios tradicionales de vida”.

En este punto, para comprender mejor el título del artículo, aprovecho la coincidencia acerca del doble aniversario que se cumple este 2024 en torno a dos momentos legendarios para la ciudad que habitamos y la historia del cine: El 1 de diciembre, pues, se cumplirán los 25 años de la declaratoria patrimonial; y en marzo de este año, también se celebraron 25 años del estreno de la película Matrix, de las –ahora– hermanas Wachowski, la cual, en mi criterio, desafió los límites de la percepción y la realidad en la tradición posmoderna. Bajo esta perspectiva, se puede considerar que cuencanas y cuencanos hemos vivido los últimos 25 años en una ilusión llamada “patrimonio cultural”, una acumulación de anhelos de nuestra burguesía intelectual, un baño de espectralidad del pasado que nos ha costado preservar a todos, y del que han lucrado muy pocos.

Encadenado a esto, sostengo que una generación de jóvenes sufre ya las consecuencias de no prevenir los efectos de la mercantilización de Cuenca y su protagonismo en el mercado de ciudades de ocio global. Así, esta matrix bendecida por los signos del coloniaje merece que dejemos atrás esta simulación creada por las máquinas nostálgicas de la burguesía, y nos atrevamos –como el rebelde Thomas Anderson– a descubrir la verdad y volver a la realidad, aunque no sea instagrameable.

Nuestra responsabilidad como investigadores, más allá de la academia, es diagnosticar, pero sobre todo explicar las problemáticas que enfrentamos, y contribuir a proporcionar respuestas en escenarios presentes y futuros. ¿Explicar a quién? A todos los actores sociales, especialmente a la comunidad desamparada, a quienes le cuesta más el derecho a la ciudad; porque, aunque sufren lo cotidiano en primera fila, esto no es suficiente para intuir las causas y los efectos de la mercantilización urbana en sus propias vidas. Explicar también, con el objeto de traducir esta miseria a quienes administran la ciudad y toman decisiones. A ellos debemos advertir sobre la importancia de su gestión para mejorar las condiciones iniciales y convencerles de que sí se puede influir –hoy– en la sociedad del futuro. Así, desde la honestidad intelectual, cabe ponerse a su disposición para acercarnos a esa verdad y colaborar en lo que haga falta.

Dicho esto, hay que alertar que tanto el turismo de élites como de masas no son la vida urbana, ni la elaboran; forman parte apenas de un simulacro de esa vida, y además la deterioran. Los turistas somos fantasmas en una ciudad. En esta dirección, el sistema de inversión inmobiliaria aprovecha todo lo que simula la matrix del patrimonio cultural en general y esta anomalía turistificada en particular. El programa te ofrece una nueva vida por lo alto y panorámico, cerca de la mancha rosada del Google maps, los ríos urbanos (ahora secos), el tranvía que cobró tantas vidas del centro, y los rooftops para alcanzar las cúpulas. Quienes programan la ciudad guardan el secreto de la localización, sus estrategias son el lobismo y las puertas giratorias. Además, en la matrix multicultural de expats resilientes hay otros programas, algunos defectuosos pero eficaces, como la guardia del control de la urbanidad y el ‘buen’ uso del espacio ‘público’.

Mientras vivimos esta fantasía, a cada minuto las mangueras gordas del capital inmobiliario y de los servicios para el ocio improductivo succionan el dinero de las transacciones urbanas. Es así como, en realidad, somos nosotros quienes terminamos adaptándonos, ya que sobreviviendo [en] la ciudad, debemos vivir bajo las reglas de la economía urbana que imponen los que lucran [de] la ciudad, encareciéndola sin frenos, urbanizando lo

que tocan, erosionando la tierra de las lomas, vaciando los barrios, inventando amenities inútiles en edificios para simular la vida urbana, y diluyendo lo que solíamos creer que era nuestra cultura.

Frente a corrientes negacionistas acerca del proceso de gentrificación acelerado que sufren algunas centralidades de la ciudad, es mejor que unamos fuerzas sociales y recursos técnicos dentro y fuera de las instituciones para incidir en la planificación de lo público y la voluntad política que permitan repoblar esta ciudad espectral con vecinas y vecinos. No hay solución fácil y hay que diseñarla juntos, pero no podemos caer en la trampa de los inversionistas disfrazados de humanos subastando la vida del centro para otros inversionistas que creen que alguien puede ser feliz y vivir en espacios rotos (hecho añicos) cuyo ‘valor’ se comercializa por su posición respecto de la esfinge patrimonial, en precios que oscilan entre 1500 y 2500 dólares por cada metro cuadrado. Una mayoría social se da cuenta que algo está pasando, y aunque no entienden bien qué es y por qué, saben que están obligados a vivir cada vez más lejos, convirtiéndose en visitantes en su propia ciudad, una ciudad que niega sistemáticamente a los suyos la posibilidad de vivir en ella –dignamente– con lo que ganan. Negarlo, por tanto, no ayuda a cambiar esta realidad, y ver hacia otro lado, a pesar de las advertencias, profundiza el problema y te hace cómplice de una ilusión siniestra. Comprendamos entonces que la cultura y el patrimonio tal como están siendo gestionados y tutelados se convierten en un obstáculo para que la gente común pueda vivir en la centralidad histórica. Poner la cultura al servicio del turismo resultó trágico, y más aún –aterrador– cuando se convirtió en el fin último del espectáculo urbano. El turismo debe ser regulado, obligándole a redistribuir los ingresos que genera gracias al esfuerzo del conjunto social.

Hoy por hoy, la trampa de la densificación y la ampliación de la privatización del espacio público se han vuelto el capricho de inversores inmobiliarios y del sector terciario respectivamente. Desde estos sectores se marca la agenda de la planificación y sus instrumentos. Así, en los supuestos del Plan Parcial Especial de las Áreas

Históricas y Patrimoniales de Cuenca no se entiende la urgencia de un Plan de vuelta para rehabitar el centro, ya que propone fundamentalmente una visión densificadora del conjunto patrimonial, siguiendo al Plan de Uso y Gestión del Suelo vigente para todo el cantón. En esta perspectiva, un centro para vivir requeriría un proyecto de ordenanza que promueva el uso de los espacios públicos de las áreas históricas y patrimoniales de la ciudad, como extensión de actividades vecinales y culturales. Lo que implicaría que vecinos puedan organizar festivales, servirse alimentos y bebidas en la calle. Sin embargo, en la matrix se propone un proyecto de ordenanza para regular los espacios públicos de las áreas históricas y patrimoniales, con el fin de ampliar la ocupación de establecimientos privados de alimentación y bebidas; prevaleciendo la visión de un centro mercantilizado que terminará por expulsar a los pocos vecinos auténticos que quedan.

En la ciudad real es urgente frenar el extractivismo urbano provocado por la alianza entre la industria del ocio y el sistema inmobiliario, y renovar la visión pasadista de lo urbano, que a su vez ha promovido la dominación y el control del campo, con el fin último de proveer fuentes de empleo sobre la base de una economía de la innovación y el conocimiento en todo el territorio. El aprovechamiento de recursos debe ser equilibrado para dotar de una vida digna a las generaciones actuales del campo y la ciudad, pero también para sostener los ecosistemas que regulan la vida y los cuidados de la sociedad del futuro. Para esto se requiere fortalecer otras alianzas, por ejemplo, entre la industria regional y el sistema universitario local, apostando por el encuentro horizontal de territorios vecinos y mancomunados. La planificación de hoy, organizada para promover la homogeneización Kitsch y la cosmética urbana, debe devolverse a la escala regional y considerarse como una fuente de movilización social. Para ello hay que caminar hacia una reingeniería del sistema de participación y las formas de gobierno municipal, incorporando tecnologías para las decisiones compartidas a nivel de comunidades y barrios.

Antes de finalizar, para ampliar la discusión sobre los nuevos enfoques de la planificación territorial sostenible, recojo una de las frases memorables del amigo (pastor)

Gustavo Duch: “El último árbol del planeta lo talará un proyecto de energía sostenible” (2020, p. 1). La cual, a mi modo de ver, tiene la obligación de sumar a las preocupaciones de la economía, el trabajo y la naturaleza, los ámbitos de la vivienda como un derecho en el marco de un sistema que privilegia espacio como mercancía; la cuestión del género, los feminismos y las masculinidades en el giro hacia una sociedad de los cuidados; el derecho a la ciudad de facto (desinstitucionalizado); la innovación social y tecnológica; la industria responsable y limpia; las alianzas público comunitarias; la movilidad activa y el transporte público; la justicia territorial; y la salud mental en nuestras ciudades.

Vivimos una cadena de fenómenos urbanos relacionados que requieren mucho análisis y generosidad de todos los actores involucrados. Decisiones y acciones sobre la regulación del mercado del suelo y el turismo, así como la sensatez para promover una ‘cultura’ desde los barrios, pueden transformar la vida de las siguientes generaciones y encaminarnos a un desarrollo equilibrado con menor desigualdad y crecimiento. Tal vez de esa forma, logremos despertar poco a poco en la matrix, pero no para cumplir el experimento burgués, sino para liberarnos del espectro patrimonial y producir una ciudad de verdad, del conocimiento de la vida, en donde todas y todos tengamos lugar.

Referencias:

Amnistía International. (2023). “Nobody Wants to Leave Their Home”. https://www.amnesty.org/es/ latest/news/2023/11/cambodia-angkor-wat-evictions-unesco/ Calderón-Fajardo, V., y Nuevo-López, A. (2024). La turistificación y las nuevas lógicas capitalistas. Una revisión sistemática. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia. 24 (1), 265-279. https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.11

Duch, G. (2020, noviembre 27). El último árbol del planeta. Revista CTXT. https://rebelion.org/ el-ultimo-arbol-del-planeta/ FRANCE 24 Español. (2024, septiembre 18). Jordania: el turismo de masas desplaza a los beduinos de las cuevas de Petra. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XsWsEj936Xw

Jiménez-Pacheco, P. y Marcillo Chasy, J. (2020). Cuenca en el siglo XXI, ciudad de ocio global: De la ilusión patrimonial al rentismo cultural. Revista Interuniversitaria de Estudios Urbanos de Ecuador, 5(2020), 33-46. http://hdl.handle.net/10469/16965

Jiménez-Pacheco, P. (2024, agosto 23). La ciudad hamburguesada como anomalía de clase. Mundana. Revista de Filosofía. https://revistamundana.ec/blog/la-ciudad-hamburguesada-como-anomaliade-clase/

Entrevista

El 19 de octubre se conmemoró un aniversario más del Día Internacional del Cáncer de Mama y a nivel mundial se organizan varias actividades para generar conciencia sobre la importancia de la prevención para reducir está patología considerada como la causante principal de la muerte en mujeres.

En Ecuador, de acuerdo a una publicación del portal Primicias todos los años se diagnostican aproximadamente 4000 casos de cáncer de mama y lo que se torna más preocupante es que el 30 % de las pacientes recibieron un diagnóstico tardío. Se alerta también sobre el impacto económico para el Estado.

Para abordar el tema, dialogamos con la oncóloga y docente de la Faculta de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Paula Encalada. Enfatizó que lo fundamental para hacer frente a esta patología es la prevención, la detección temprana de la enfermedad.

¿Qué se debería tomar en cuenta en materia de prevención?

La prevención está vinculada a un examen complementario que es el que nos va a permitir ver la lesión cuando tenga tamaños pequeños, antes de que llegue a ser palpable. El examen ideal siempre va a ser la mamografía a partir de los 40 años en todas las mujeres, hayan sido o no madres. Se exceptúa a aquellas que tengan antecedentes de cáncer en la familia, en esos casos deben hacerlo entre los 30 o 35 años. Es importante señalar que también los hombres pueden llegar a padecer esta enfermedad.

¿Qué tan confiable es el examen exploratorio?

Según las guías internacionales este no es un método de diagnóstico en prevención. La autoexploración mamaria se puede hacer de forma anual por parte del profesional de la salud (ginecólogo, médico general o familiar) como un control, más no como prevención categoría A. Cuando la lesión es palpable ya no es prevención, entendiéndose como tal, determinar un diagnóstico antes de que se presente una sintomatología evidente.

1 La mamografía es el único examen que detecta a tiempo una anomalía en la mama.

Para una autoexploración se debe aplicar una técnica adecuada y sobre todo aclarar que, mediante este método no se detecta cáncer temprano, más bien podría ayudar para diagnosticar enfermedades benignas. La mamografía es el único método que permitirá observar alguna lesión pequeña que a futuro puede convertirse o que ya es un cáncer in situ.

¿Es más común en mujeres que no han sido madres?

Se ha visto que el cáncer de mama es más común en aquellas mujeres que no han tenido hijos, debido a un tema netamente hormonal. Cuando una mujer está embarazada y está en etapa de lactancia hay una menor producción de estrógenos y mayor de progesterona, esto hace que la paciente tenga menos exposición a estrógenos endógenos y otorga una prevención frente a enfermedades tumorales de la mama. Aquella mujer que nunca tuvo un hijo no tiene ese factor protector de quienes sí han dado de lactar. Aquello no es regla general, pero existe el riesgo.

¿El estilo de vida qué tanto determina el riesgo para este cáncer?

Siempre se ha vinculado el cáncer de mama con la obesidad, está íntimamente ligado. Es un factor de riesgo más para el desarrollo de esta patología debido a que el tejido graso produce más hormonas femeninas, además del incremento de los niveles de insulina que aumenta la prevalencia de esta enfermedad. De ahí que las pacientes que están en remisión no pueden subir de peso ya que se incrementa el riesgo de recaídas, por eso la recomendación es mantener una dieta saludable y practicar alguna actividad deportiva.

¿Se ha evidenciado mayor incidencia en zonas determinadas?

Definitivamente en las zonas rurales por la falta de acceso a la salud pública. Tienen desventajas en todos los aspectos: carecen de lugares cercanos para hacerse

la mamografía, probablemente el subcentro de salud no tiene la facilidad de derivar al paciente, el sistema de salud está colapsado. A ello se suma un tema cultural acerca de la falta de conciencia y búsqueda de ayuda aún en casos que han palpado lesionados. La mayoría acude cuando ya está enferma, no como prevención.

¿El sistema de salud brinda lo necesario para una adecuada atención?

No. El sistema de salud público es completamente deficiente. Esta patología debe manejarse en primer nivel de atención; es decir, en puestos y centros de salud. Son ellos quienes deben prevenir de inicio y educar a la población, estimular para que toda mujer a partir de los 40 años se haga una mamografía y no espera tener lesiones o dolor. Esta falta pasa por un tema de voluntad política.

3 El examen de autoexploración es útil pero no preventivo.

¿Qué acciones debería tomar el Estado?

El Ministerio de Salud debería ser el llamado a avaluar qué es más barato: prevenir o curar. Al gobierno le conviene más invertir en una mamografía que gastar en un tratamiento completo de cáncer. Solo para tener una idea y para poner como ejemplo, el examen preventivo puede costar 50 dólares mientras que un tratamiento oncológico 10 mil dólares. No hay conocimiento adecuado sobre el manejo de la enfermedad, más aún, sabiendo que esta es la principal causa de muerte en las mujeres.

La paciente debe pasar por tres tratamientos diferentes: la mastectomía que a nivel privado puede oscilar entre los tres mil a cuatro mil dólares, luego pasan a un esquema de quimioterapia que podría costar 600 dólares cada ciclo y puede necesitar entre cuatro a cinco y, por último, algunas pacientes requieren de radioterapia. Este costo debería asumir el Gobierno.

Aula sostenible: solución basada en energía solar para garantizar la continuidad académica en la Universidad de Cuenca

La iniciativa Aula sostenible “LMR-Eco Classroom” promovida por el Laboratorio de Micro- Red eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cuenca logró implementar un sistema fotovoltaico aplicado a un aula que asegura el suministro eléctrico ininterrumpido.

La implementación de esta iniciativa pionera en el Campus Balzay explora cómo mediante este prototipo se puede solventar la falta de luz que perjudica las actividades académicas, administrativas y de investigación en la universidad, mediante energía la solar.

Ecuador atraviesa una crisis energética sin precedentes producto de la falta de oferta de generación eléctrica y exacerbada por las prolongadas sequías que han afectado por más de 100 días consecutivos a las zonas del Austro. Es en este contexto que la Universidad de Cuenca, a través de su Facultad de Ingeniería y el Laboratorio de Micro-Red, ha decidido apostar por la implementación de un aula autosostenible (LMR-Eco Classroom) con suministro ininterrumpido de energía eléctrica. Este espacio permite a docentes y estudiantes continuar con sus cátedras a pesar de los cortes programados, que en algunos casos han alcanzado las 14 horas.

El proyecto piloto dirigido por Danny Ochoa Correa, docente de la Facultad de Ingeniería y jefe del laboratorio, busca que los cortes de luz no afecten las actividades académicas. La implementación de esta iniciativa pionera en el Campus Balzay explora cómo mediante este prototipo se puede solventar la falta de energía eléctrica.

La energía fotovoltaica que se capta en cinco paneles solares que fueron destinados para este proyecto, de los más de 155 que actualmente tiene LMR, es transformada mediante un sistema eléctrico electrónico de acopio y gestión energética conformado por tres equipos esenciales: el primero es un compatibilizador de energía que transforma la energía solar en energía compatible con equipos como: laptops, pantallas electrónicas e iluminaciones que trabajan con una corriente alterna de 120 voltios. El segundo es un

sistema de almacenamiento en baterías, que brinda la alimentación ininterrumpida gracias al acopio de energía eléctrica recogida en las horas de sol y que brinda un suministro continuo de aproximadamente seis horas fuera de la red eléctrica, y con una autonomía completa de las horas de sol que se disponga. Finalmente, y el más importante, es el sistema de gestión energética inteligente que despacha la energía a través de la toma de decisiones en tiempo real de tal forma que libera la energía conforme a la necesidad que se tenga, mejorando la gestión de la misma.

Durante el levantamiento y construcción del prototipo existieron consideraciones importantes y desafíos que se debieron implementar frente a este tipo de tecnologías electrónicas de energía. Entre ellas la medida de ajustar los criterios de decisión del sistema de gestión inteligente, de fabricación europea, que tuvo que ser adaptado a las necesidades de nuestro país bajo un régimen tarifario plano. En Ecuador, la tarifa por consumo energético no presenta cambios significativos según la hora del día en la que es utilizada, como sí sucede

2 Danny Ochoa Correa, docente de la Facultad de Ingeniería y jefe del laboratorio.

en otros países, por lo que el sistema inteligente de gestión energética tuvo que ser configurado con la consigna de contar con abastecimiento continuo de energía antes que por un criterio tarifario horario. Otro de los desafíos fue adecuar un aula que, inicialmente estaba prevista para funcionamiento con la red eléctrica, por lo que se debió desacoplar el aula de la red de circuitos, aislarla e integrar al sistema de forma segura.

Aunque este prototipo tiene la visión de expandirse, es importante destacar que la Universidad de Cuenca ya está trabajando a nivel institucional en la mejora de equipos para aumentar la eficiencia energética y garantizar el suministro energético en diversos espacios académicos y administrativos.

Entre estos avances se incluyen luminarias LED de bajo consumo, pizarras digitales con calificación A en eficiencia energética, y laptops con menor consumo eléctrico, entre otros. Todos estos equipos forman parte de la actual aula sostenible, lo que permite que, por el

momento, esta alternativa energética funcione al 30 % de su capacidad. Esto significa que, con la tecnología ya disponible se podría abastecer hasta tres aulas con características similares.

Si bien esta aula piloto funciona acorde a las expectativas, para abastecer en un futuro a un conjunto de aulas, uno o varios pabellones o un bloque entero de aulas, se debe considerar un diseño específico, ya sea para determinar la carga necesaria (cuántos paneles fotovoltaicos se requieren), considerar la potencia requerida en el inversor, y otros factores que responden a una necesidad individualiza.

El impacto positivo de este prototipo es inmediato, ya que además de promover el uso de energía limpia y sostenible, en diferentes escalas, se puede también mejorar la continuidad de las labores académicas al incorporar este tipo de soluciones en distintos ámbitos. Esto contribuiría a reducir las interrupciones en las clases causadas por la falta de electricidad.

3 Paneles fotovoltaicos en la azotea del Laboratorio de Micro- Red.

4 Sistema eléctrico electrónico de acopio y gestión energética.
5 Equipos de almacenamiento energético.

Vinculación

Espacios Encantados mejora el entorno educativo en la escuela Velasco Ibarra

La Universidad de Cuenca, a través del proyecto de Vinculación con la Sociedad "Espacios Encantados", transforma espacios exteriores en áreas educativas de la escuela Velasco Ibarra.

El proyecto de Vinculación con la Sociedad "Espacios

Encantados: Bancas para contar cuentos y jardines de lluvia para una educación mágica Unidad

Educativa Velasco Ibarra”, es una iniciativa que combina la práctica arquitectónica y el compromiso social. El proyecto, liderado por el docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca, Alex Serrano Tapia, busca transformar áreas exteriores de la escuela Velasco Ibarra optimizando espacios desaprovechados para convertirlos en lugares atractivos, útiles y propicios para la educación al aire libre, promoviendo el uso del hormigón como un material versátil.

El objetivo principal del proyecto es dar vida a espacios olvidados o inadecuados, empleando el hormigón, material que habitualmente se asocia con construcciones frías y rígidas. Serrano expresa que "es fundamental que los estudiantes comprendan el potencial transformador de la arquitectura, y que una construcción en hormigón puede ser más que una obra gris; puede ser un espacio lleno de vida, en el que los niños pueden jugar, aprender y conectar con su entorno". Esta idea es parte del enfoque académico del proyecto, que busca que los estudiantes de arquitectura se sensibilicen ante las necesidades de la comunidad y vean sus proyectos como catalizadores de cambio social y ambiental.

La idea de "Espacios Encantados" surgió dentro de la misma Facultad de Arquitectura, donde Serrano enseñaba a sus estudiantes a fabricar bancas y estructuras de hormigón. En lugar de desechar los materiales producidos en las prácticas, Serrano y su equipo decidieron aprovecharlos en espacios de la Universidad de Cuenca, obteniendo una respuesta positiva de la comunidad universitaria. Este éxito inicial permitió llevar la iniciativa a la escuela Velasco Ibarra, en la que el director, tras conocer el proyecto, se mostró entusiasmado y comprometido a convertir las áreas externas de la institución en espacios funcionales y acogedores.

1 Alex Serrano, director del proyecto y Raquel Méndez, directora de la institución.

El éxito de "Espacios Encantados" se debe, en gran parte, a la colaboración interdisciplinaria. Gloria Riera, profesora de la Facultad de Filosofía, se unió al equipo para desarrollar talleres didácticos que involucraran tanto a docentes de la escuela como a los estudiantes de arquitectura que trabajaron en la creación de cuentos infantiles. Estos cuentos narran historias ambientadas en los espacios renovados, presentando personajes como el “Profesor León” o las “Hormiguitas de la Universidad de Cuenca”, quienes transforman las áreas de la escuela. Riera también guio la adaptación de los cuentos para que fueran visualmente atractivos y accesibles para los niños, utilizando una cromática acorde y desarrollando actividades que permiten a los docentes utilizar los nuevos espacios en sus clases cotidianas.

La transformación de estos espacios ha tenido un impacto tangible en la actitud de los estudiantes de la escuela Velasco Ibarra hacia su entorno. Los niños han comenzado a mostrar un mayor respeto y cuidado por sus áreas de recreo y aprendizaje. "El aprendizaje va más allá de las lecciones en el aula; también incluye

3

3

enseñar a los niños a cuidar y valorar cada rincón de su escuela", señala Serrano. Este sentido de pertenencia y responsabilidad es evidente en las actividades cotidianas, donde los estudiantes participan activamente en el mantenimiento de los espacios y se sienten orgullosos de los nuevos elementos que ahora forman parte de su ambiente escolar.

Uno de los mayores retos ha sido la limitación económica, un desafío que ha encontrado solución gracias al apoyo de la comunidad. A través de donaciones de materiales como arena y grava, así como la participación voluntaria de padres de familia con experiencia en construcción, se ha logrado avanzar en la creación de los espacios sin afectar la calidad del proyecto. Serrano destaca que "la vinculación de la universidad con la sociedad se hace tangible cuando se logran alianzas de este tipo; cada donación y cada colaboración son fundamentales para el éxito del proyecto".

El uso del hormigón, a pesar de ser un material polémico en términos de huella de carbono, fue elegido por su durabilidad y bajo mantenimiento. Serrano

Alex Serrano, docente tutor del proyecto, junto a padres de familia.
Diseño y producción de piezas.

explica que, "un material que sabe envejecer, como el hormigón, contribuye a que los espacios mantengan su valor estético y funcional sin requerir constantes reparaciones". Con este criterio en mente, se asegura que la inversión en estos espacios sea sostenible en el tiempo.

El proyecto ya está expandiéndose a otras instituciones. Recientemente, la escuela Fe y Alegría ha invitado al equipo de Serrano a colaborar en la creación de un tablero de ajedrez gigante, en el que los estudiantes puedan aprender matemáticas y lógica a través del juego. Esta expansión promete que "Espacios Encantados" pueda replicarse en diferentes contextos, promoviendo una educación práctica y creativa.

Para Serrano, el proyecto "Espacios Encantados" es una plataforma educativa única, donde los estudiantes de arquitectura asumen roles que simulan su futuro profesional: arquitectos, albañiles,

carpinteros, y coordinadores, todos trabajando juntos para materializar sus diseños. "Los estudiantes no solo ven sus ideas hechas realidad, también aprenden la responsabilidad de coordinar con otros", comenta Serrano. Esta experiencia les brinda una comprensión más profunda del impacto de su profesión en la vida cotidiana de las personas, especialmente en comunidades que valoran y cuidan los espacios compartidos.

La satisfacción de Serrano y su equipo se evidencia en las imágenes de los niños disfrutando de los nuevos espacios, riendo y jugando entre los elementos de hormigón que ellos mismos ayudaron a construir. "La gratificación está en ver cómo estos espacios, creados con materiales humildes, generan un ambiente de alegría y conexión entre los estudiantes y la comunidad", concluye Serrano.

4 Estudiantes pintan modulares de pared.

5 Estudiantes trabajan en la producción de modulares en la Facultad de Arquitectura.

Este proyecto es un recordatorio de que la arquitectura, cuando se practica con empatía y compromiso social, tiene el poder de transformar y enriquecer las vidas de quienes la habitan.

Raquel Mendez, directora de la escuela Velasco Ibarra, destaca la importancia de esta vinculación, que representa una relación de beneficio mutuo entre ambas instituciones. “Para la universidad, permite la aplicación de conocimientos y el fortalecimiento de la sensibilidad hacia la comunidad, mientras que nosotros participamos en estos procesos y contamos con una infraestructura curricular y pedagógica de alta calidad”, manifiesta. Agrega que los niños están muy contentos, ya que ahora disponen de espacios adecuados y exclusivos para la lectura, el juego y momentos recreativos.

Cuentos desarrollados por estudiantes de Arquitectura

6

de

la

Medición
espacios para
colocación.
Estudiantes y padres de familia trabajan en la adecuación de espacios.
8 Nuevo espacio de estancia y lectura.

Estudiantiles

Galo Francisco Carpio Castro, estudiante de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad de Cuenca, ha ganado en el primer concurso nacional de Poesía UNAE con su obra Enfermedad y Cura: latrogenia del caminante.

Galo Francisco Carpio Castro, estudiante de la Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades de la Universidad de Cuenca, fue reconocido como uno de los ganadores del primer concurso nacional de Poesía

UNAE. Este concurso, organizado por la Universidad Nacional de Educación, en colaboración con su Dirección de Cultura y la Comisión Organizadora del II Congreso Internacional de Pedagogía de las Artes y Humanidades, contó con un jurado de reconocida trayectoria internacional que evaluó los poemarios presentados: Rosalía Arteaga Serrano, Rubén Darío Buitrón y Xavier Oquendo Troncoso.

Galo Carpio expresa su sincera gratitud por este reconocimiento, señalando que, aunque al principio consideraba que su trabajo carecía de valor significativo, ha llegado a comprender que su poesía puede resonar y ser apreciada por otras personas. Su obra, titulada Enfermedad y Cura: latrogenia del caminante, se define como una “declaración de culpabilidad” que refleja sus sentimientos y experiencias cotidianas.

El impulso para presentar sus escritos provino de una persona especial en su vida, quien, aunque distante, lo ha motivado a compartir su voz poética. Galo menciona que su interés por la escritura nació en su infancia, influenciado por cuentos y fábulas que estimularon su imaginación y su deseo de explorar el vasto mundo de la literatura.

La esencia de su trabajo se fundamenta en la recopilación de diversas corrientes y perspectivas literarias, donde la experimentación y la innovación juegan un papel crucial. “La intención de ser parte de esta especie de mar en el que apenas estamos tratando de no ahogarnos”, afirma Galo, aludiendo al tema central de su obra: la existencia y su particular visión del mundo.

Durante el proceso de creación de su poemario, Galo destaca la importancia de valorar cada etapa, donde cada paso y cada pensamiento son esenciales para conectar con la naturaleza y con los demás. Reflexiona sobre su elección de estudiar filosofía, una carrera que ha influido en su manera de abordar la poesía, considerándola un concepto debatible y en constante evolución.

1, 2 y 3 Escritos de Galo Carpio.

A lo largo de su trayectoria, Galo ha sido influenciado por numerosos poetas, destaca a César Dávila: “Es alguien que veo todos los días; saludo al monumento que tenemos en la universidad. Se ha convertido en una fuente de inspiración para mí, aunque hay muchos otros autores que también me gustan”.

A pesar de reconocer la competencia en el mundo literario, se mantiene firme en su intención de seguir creando a su propio ritmo. Prefiere escribir a mano, encontrando en este proceso una conexión más profunda con sus ideas.

El consejo que Galo ofrece a otros estudiantes es claro, “no pierdan la curiosidad”, ya que es un motor fundamental para el aprendizaje y la creatividad.

Sostenibilidad

La Universidad de Cuenca y su aporte a los objetivos de desarrollo sostenible

“Erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”, fueron los planteamientos de la Organización de las Naciones Unidad hace 15 años cuando elaboraron la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que contempla 17 objetivos.

Sostenibilidad 1

En ese contexto, más de 100 países y decenas de instituciones han emprendido acciones que promuevan ese cuidado, un acercamiento a la igualdad y equidad social; pues como señala la ONU, para alcanzar las metas se requiere el compromiso de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil.

Alarmas

La Universidad de Cuenca no ha sido ajena a lanzar iniciativas para reflexionar sobre diferentes temas, la última fue del 23 al 26 de octubre de 2024 cuando organizó el Encuentro de Sostenibilidad: desafíos de la academia y la sociedad al 2030. Un espacio en el que se reflexionó sobre las problemáticas en torno a los recursos hídricos, las soberanías energética y alimentaria.

Tras cada ponencia y taller por parte de los expertos se evidenció que el común denominador que afecta a los tres ejes es el desmedido e irresponsable uso de los recursos naturales, el consumismo, capitalismo y la falta de voluntad política. Como una señal de esperanza, el secretario ejecutivo de CAMAREN, Antonio Gaybor, enfatizó que todo orden social es construido; por tanto, es posible trasformar la realidad actual para alcanzar una sociedad equitativa, solidaria y democrática.

Las afectaciones por la falta de agua estuvieron entre los temas que mayormente captaron la atención debido a la sequía y crisis energética que atraviesan Ecuador y varios países de Sudamérica, resultado en buena parte del cambio climático

El director de PROMAS de la Universidad de Cuenca, Diego Mora, recordó la gravedad que trae consigo el calentamiento global que incrementa la temperatura y puede llegar a ser devastadora. Al momento oscila entre 1.5 °C de acuerdo al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Asimismo, existe una mayor variabilidad en eventos extremos de precipitación y descenso de precipitación anual en la zona Amazónica.

Lo descrito trae consigo inundaciones, aumento de erosión en cursos de ríos y orillas, deslizamientos, aluviones y estabilidad de laderas, escasez de recursos para agua potable, riego y energía.

1 El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, durante la ponencia magistral sobre el sector eléctrico ecuatoriano.

Las recomendaciones desde la academia deben estar enfocadas en estimar tendencias o escenarios de cambio climático, modelar el sistema hidrológico e identificar riesgos, socializar resultados con actores y tomadores de decisiones, proponer medidas de mitigación y/o adaptación. En tanto que, desde los gobiernos locales y regionales deberían, entre otros aspectos, impulsar la regulación hídrica, planes de control y ordenamiento territorial, y marcos legales para la protección de áreas de fuentes hídricas.

En términos de ley, desde la Universidad Central del Ecuador, Alex Zapata explicó la necesidad de comprender la importancia de la condición jurídica del agua y el por qué es imprescindible hablar del tema. Se debe a que los cursos y cuerpos de agua siguen sufriendo el impacto de actividades antrópicas y de las políticas estatales que las fomentan, la actual crisis energética revive la necesidad de asegurar las condiciones para la realización del ciclo

hidrológico y, porque el país está viviendo un prolongado ciclo de desinstitucionalización en el ámbito de las aguas. Como desafíos en el ámbito normativo enfatizó que es preciso incorporar en la nueva legislación el desarrollo jurisprudencial constitucional en torno al reconocimiento del agua y los ríos como sujetos de derechos, lo mismo que las características y condiciones para garantizar el ejercicio del derecho humano al agua. Asimismo, incorporar las perspectivas de plurinacionalidad, interculturalidad y pluralismo jurídico.

Zapata recalcó que en el ámbito institucional se debe realizar una readecuación del régimen de competencias en la perspectiva del mandato constitucional de competencias exclusivas y concurrentes. Asignar presupuesto que reconozca la importancia estratégica del agua en todas sus dimensiones, fomentar la gestión comunitaria del agua e impulsar las alianzas público-comunitarias en torno a la gestión del agua y la prestación de servicios relacionados.

2 El docente de la Facultad de Ingeniería, Esteban Albornoz, en su presentación sobre soberanía energética.
3 La rectora, María Augusta Hermida, junto al secretario ejecutivo de CAMAREN, Antonio Gaybor, abrieron la ronda de charlas.
4 El investigador de la Universidad Central, Alex Zapata, explicó acerca de la condición jurídica de las aguas en Ecuador.

En lo relacionado a la soberanía energética, el docente de la Facultad de Ingeniería Esteban Albornoz resumió que esta consiste en la capacidad de un país para controlar y gestionar sus recursos energéticos de manera autónoma, sin depender de actores externos para satisfacer sus necesidades energéticas. Para ello es preciso fomentar energías renovables, desarrollar tecnologías propias y diversificar la matriz energética.

El vicerrector académico de la Universidad de Cuenca Juan Leonardo Espinoza agregó que la crisis del sector eléctrico en Ecuador es estructural, con múltiples causas en lo administrativo, financiero, técnico, político e institucional. Todos estos aspectos llevan a un mismo diagnóstico: el sector sufre una alta vulnerabilidad y una insuficiente infraestructura para afrontar con éxito cualquier “anomalía” externa como, por ejemplo, el clima.

Espinoza rescató que, dentro de esta situación se debe ver la oportunidad hacia la transición energética: descarbonización, digitalización, descentralización (democratización energética).

En todo proceso de sostenibilidad la soberanía alimentaria juega un rol crucial, sostuvo el representante de la Conferencia Pluricultural e Intercultural de Soberanía Alimentaria, César Zambrano. Enfatizó que para que exista tal se debe tener claro el concepto: el derecho a comer nutritivo, sano y culturalmente adecuado. Añadió que los entes gubernamentales y estatales suelen entenderla solo como el tema de producción, olvidando los aspectos de consumo.

“En la actualidad los ministerios no son generadores de políticas públicas, se han convertido en ejecutores de proyectos puntuales”, comentó. El desafío entonces está

en generar esas políticas reconociendo la realidad de cada territorio, pues Ecuador es un país plurinacional e intercultural. Estas deben enfocarse en la potencialización de las buenas prácticas de producción, comercialización y gestión de alimentos, afirmó el experto.

El evento fue organizado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad. Su director, David Acurio, al cierre del Encuentro, reafirmó que la academia tiene un rol imprescindible en la propuesta de alternativas que trasciendan las aulas universitarias para brindar soluciones a las problemáticas sociales, tras el análisis exhaustivo con expertos y la participación de la comunidad.

Observatorio Cultural impulsará el arte y la cultura en la región

La Universidad de Cuenca inauguró el Observatorio Cultural, un espacio dedicado a promover la investigación y generar datos estratégicos para el desarrollo de políticas en favor del sector cultural de Cuenca y el Azuay.

Cuenca y el Azuay han sido reconocidos históricamente por su gran producción artística y cultural, así como por la riqueza de sus costumbres, saberes ancestrales, gastronomía y vestimenta. En este contexto, la Universidad de Cuenca inauguró, el pasado 3 de octubre de 2024, en el marco del Cuarto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, su Observatorio Cultural. Este nuevo espacio tiene como objetivo impulsar la investigación, la observación y la generación de conocimiento, facilitando el acceso y transferencia de información para contribuir a la formulación de políticas públicas que beneficien al sector cultural y creativo de Cuenca y la región.

Un observatorio cultural tiene como propósito analizar un conjunto de problemáticas relevantes mediante diversas metodologías y perspectivas investigativas, generando información accesible para la toma de decisiones. El director de Innovación y

Transferencia Tecnológica de la Universidad de Cuenca, Juan Pablo Carvallo, resaltó la importancia de este espacio debido a la carencia actual de datos completos y relevantes sobre el sector cultural local; la falta de información precisa limita el desarrollo de iniciativas que puedan atender las necesidades y desafíos del sector.

La importancia es mayor al considerar el aporte que el sector cultural ha dado históricamente por su alta producción artística y cultural, a más de sus costumbres, saberes ancestrales, gastronomía, vestimenta, etc. Según el Ministerio de Cultura y Patrimonio, en 2020, aproximadamente 12 740 personas en Cuenca participaron en actividades culturales, lo que representa el 2 % de la población cantonal. Además, el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC) de 2020 reporta que, de los 9369 usuarios verificados a nivel nacional, 690 son del Azuay y 654 de Cuenca, lo cual equivale al 7 % del registro nacional.

1 y 2 Charlas Cuarto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura.

La visión de este nuevo Observatorio Cultural es convertirse en un organismo que proponga herramientas para la toma de decisiones y fomente políticas públicas que promuevan el desarrollo y la dinamización económica de la ciudad y provincia. También aspira a ser un espacio donde se genere, transfiera y comparta información y conocimiento del sector cultural y creativo, promoviendo el debate y la reflexión en torno a las dinámicas del sector.

Análisis y recomendaciones de un experto del sector cultural

José Luis Mariscal Orozco, director del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, docente de la Universidad de Guadalajara y experto invitado al Cuarto Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura, mencionó que consolidar un observatorio cultural no está exento de desafíos, especialmente en términos de sostenibilidad, tanto económica como de participación

y pertinencia social. “La clave de la sostenibilidad radica en mantener la relevancia de las investigaciones no sólo en el ámbito académico, sino también en la sociedad, generando así datos útiles para enriquecer tanto el campo cultural como el desarrollo local”.

Como estrategia para asegurar la sostenibilidad y relevancia del observatorio cultural de la Universidad de Cuenca, Mariscal sugirió abrir la participación a diversos agentes: estudiantes y organizaciones interesadas, y adaptar los proyectos según los recursos disponibles. Si no hay financiamiento, plantear iniciativas autogestivas y más concretas, y cuando se cuente con apoyo económico, desarrollar proyectos de mayor alcance.

Otra recomendación es adoptar la “ciencia abierta” como una filosofía de trabajo. Compartir publicaciones, datos de investigación, metodologías y otros recursos permite no sólo enriquecer los estudios, sino también facilitar el trabajo a nuevos integrantes, quienes podrán continuar con las investigaciones sin partir de cero.

3 José Luis Mariscal Orozco, director del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural.
4 Expertos en temas culturales dialogan sobre la necesidad de contar con un observatorio cultural.
5 Juan Pablo Carvallo, Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Cuenca.

Matices

Rompiendo esquemas contra la violencia de género

Al hablar de la lucha contra la violencia de género en la Universidad de Cuenca, la presidenta de la Asociación Femenina Universitaria (AFU), Jaqueline Castro, tiene claro y reconoce que las acciones emprendidas por la institución han motivado a las víctimas a no callar más las agresiones. Asegura que “alzan la voz porque sienten respaldo y se va tomando conciencia de la importancia de poner un alto”.

El “Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género, identidad de género y orientación sexual”, es una herramienta con la que cuentan las y los integrantes de la comunidad universitaria para defenderse cuando una persona ha sido vulnerada. Este protocolo es activado mediante una comisión de atención, una vez recibe las denuncias de las presuntas víctimas o conoce de casos evidentes.

Jaqueline Castro, presidenta de la Asociación Femenia Universitaria (AFU), quien es parte de la comisión especial que investiga estos casos, enfatiza que el protocolo ha avanzado significativamente en temas de protección de derechos al dictar medidas inmediatas sin la necesidad de esperar la resolución del caso, han predominado la ética y el profesionalismo para no caer en la revictimización y se ha respetado la confidencialidad. Recalca que la destitución de docentes ha sentado un precedente encaminado a erradicar las relaciones de poder, una problemática que ha existido desde siempre en la universidad pero que por temor no se denunciaba. Sin embargo, persiste el miedo a represalias por parte de los presuntos agresores/as, cada día llegan más denuncias que dejan un mensaje: “No quiere decir que haya más violencia, sino que hay mayor confianza por parte de las y los estudiantes en el protocolo y en el debido proceso”.

Proceso cultural

Al hablar de prevención y erradicación de la violencia de género en la Universidad de Cuenca, “el hecho de separar a profesores no es poca cosa en una sociedad con estructura patriarcal como la nuestra, en una institución de 157 años que refleja ese sistema. El hecho de separar a estudiantes que acosan no es poca cosa, rompe con los esquemas”, asevera la presidenta de la comisión especial, Ana Lucía Íñiguez.

La comisión existe desde que la universidad cuenta con el protocolo (año 2019). Desde el 2021 se han llevado a cabo procesos más rigurosos y se han evidenciado los primeros resultados. Esta herramienta está delimitada a la comunidad universitaria; sin embargo, algunos procedimientos son referidos al ámbito judicial cuando se convierten en delitos y se requiere el apoyo de la Junta de Protección de Derechos, Fiscalía u otras entidades.

1 Las marchas por el 8M o el 25N se han empleado para exigir al Estado medidas que garanticen la seguridad, especialmente para las mujeres y comunidad LGBTI.

Para la presidenta de la comisión, es imprescindible mirar todo el trabajo previo pues esta lucha proviene de años en los que se han marcado hitos en torno a un análisis de violencia de género que corroboran los protocolos anteriores y que hoy se amplía su eficacia.

Enfatiza que el protocolo ha atendido denuncias de violencia entre pares; es decir, entre estudiantes, dejando claro que no se aplica únicamente a casos de agresión por parte de docentes. “La mayoría de casos responde al sistema patriarcal”, insiste en este aspecto al considerar que la problemática proviene de un constructo social e histórico preestablecido.

Íñiguez considera que en la Universidad de Cuenca la respuesta ante el cambio es la acusación de persecución, pero no se trata de eso. Esa reacción obedece a la amenaza que siente el sistema patriarcal, sexista y violento que

2 Infografía acerca de la disposición en una sala de audiencia donde se recoge los testimonios de las partes involucradas en los casos.

envuelve al sistema educativo, al igual que sucede en otras instituciones.

“Hay una claridad diáfana de que la violencia debe ser investigada, abordada y sancionada. No es un tema de persecución, no es contra las personas, es con los actos que ejercen y estos vulneran los derechos de otras personas, basados en una prevalencia de lo masculino sobre lo femenino, especialmente”.

Recalca que están entonces en una propuesta dialéctica de avanzar, un camino que para nada ha sido cómodo, ni rápido; sin embargo, es imprescindible pasar de esa cultura sancionadora, punitiva, de ley, de norma; hacia una de derecho, de respeto a los derechos humanos de todas las personas.

Parámetros básicos

La directora de Bienestar Universitario de la Universidad de Cuenca Silvia López enfatiza que la activación del protocolo no es una opción, es una obligación siempre y cuando se presenten los siguientes aspectos básicos: 1) datos de la víctima, 2) datos de la persona denunciada y, 3) una descripción detallada de los hechos y que estos, en alguna medida, puedan ser probados.

Sin esos tres parámetros la denuncia es incompleta y difícilmente se podrá iniciar un proceso. La presentación de estos elementos responde a precautelar la seguridad jurídica, la presunción de inocencia, el derecho a la defensa, al debido proceso y, de conformidad al compromiso institucional de hacer las cosas ordenadamente. Aunque reconoce que, desde la perspectiva de género, activar el protocolo puede traducirse en una especie de revictimización por la rigurosidad que conlleva el proceso investigativo, es importante que la víctima sea consistente de los diferentes momentos de intervención.

Se debe considerar que ambas partes tienen derecho a la defensa; por tanto, las personas denunciadas también tienen derechos que son tomados en cuenta. No están en indefensión.

La directora de Bienestar señala que cuando han activado el protocolo “es porque algo realmente ha sucedido”, no han existido denuncias maliciosas en lo que va de la aplicación del mismo. Han recibido denuncias que no se han configurado como violencia de género y han sido derivadas a otras instancias internas, como la disciplinaria.

Agrega la existencia de alertas tempranas que ocurren cuando hay una denuncia, pero incumple los parámetros antes mencionados; ante ello, convocan a

la persona sobre la que se presentó la queja (cualquier miembro de la comunidad) para solicitarle autoanalice su accionar ya que está incurriendo en un malestar. Este llamamiento no tiene efecto sancionador y más bien debe ser visto como la oportunidad para aprender sobre temas de violencia de género. “No ha sido sencillo, pero esta herramienta nos ha permitido conversar, reeducar”, asegura la directora.

El defensor estudiantil Jorge Rodas puntualiza que el protocolo se basa en las normas de ley, pues está constituido conforme a lo que manda la Constitución, siendo el Consejo Universitario, como máximo organismo de la institución, quien tiene la atribución de sancionar o no a la persona agresora una vez haya recibido el informe de la comisión permanente.

Cabe señalar que la comisión tiene un plazo de hasta 60 días desde que avocó conocimiento del caso. Durante ese periodo investiga los hechos requiriendo información a las personas involucradas, a testigos, solicitando y receptando documentación; es decir, elementos probatorios de cada una de las partes. Todo este proceso cumpliendo con el artículo 76 de la Constitución, el derecho al debido proceso, y el 82, referido a la seguridad jurídica.

Desde la AFU, Jaqueline Castro, insiste en el llamado a perder el miedo a denunciar. “Entendemos cómo se pueden sentir las víctimas cuando deciden hacerlo, el temor de que nadie les va a creer, pero en la comisión nunca dudamos de las víctimas”, asegura. Asimismo, pide a la población estudiantil se una a la lucha contra la violencia de género, y a las autoridades implementar un plan para fortalecer la transversalización del enfoque de género en la universidad: “Incluir en la malla curricular como una materia no opcional sería genial”, concluye.

3 Infografía acerca de la ruta para activar el protocolo.

Tecnología

Escape Room: una experiencia inmersiva en la Biblioteca

En un mundo donde la educación enfrenta constantes desafíos, el Escape Room se ha consolidado como una herramienta innovadora para atraer y motivar a los y las estudiantes. Este proyecto, inspirado en la icónica novela 1984 de George Orwell, ofrece una experiencia única que va más allá del simple entretenimiento; se trata de una inmersión en conceptos profundos de censura, vigilancia y libertad de pensamiento.

¿Qué es un Escape Room?

Un Escape Room es una actividad grupal en la que los participantes deben resolver una serie de acertijos y enigmas para "escapar" de una sala en un tiempo limitado. Esta modalidad combina el juego con el aprendizaje, fomentando habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo.

La Experiencia en la Biblioteca

Lanzado con éxito en la Biblioteca de la Universidad de Cuenca, el Escape Room "La Biblioteca del Ministerio de la Verdad" ha atraído a más de 300 estudiantes en sus primeras semanas. Con 150 inscritos, los participantes han destacado la originalidad y el valor educativo de la propuesta. La actividad no solo promueve la lectura, sino que también facilita el aprendizaje activo y el uso crítico de recursos informativos, alineándose con la misión de la biblioteca de ser un espacio de conocimiento.

El líder del proyecto fue Luis Lescano Borrego, y el personal bibliotecario que ejecutó la actividad incluye a:

Paola Amaya Arce

Bladimir Cabrera Rodríguez

Diana León Bravo

Erika Peñafiel Vázquez

Originalmente, la actividad se ofrecía durante el mes de octubre, los martes, jueves y viernes, de 9:00 a 10:00 y de 14:00 a 15:00. Sin embargo, debido al creciente interés, se extendió a los miércoles en los mismos horarios, del 1 al 31 de octubre.

Impacto y participación

El Escape Room ha demostrado ser una experiencia enriquecedora. Los estudiantes han desarrollado competencias clave, tales como:

• Pensamiento analítico: a través de la resolución de enigmas.

• Resolución de problemas: afrontando desafíos en situaciones de presión.

• Trabajo colaborativo: fomentando la comunicación y la cooperación.

1 Estudiantes en su intento de resolver los acertijos planteados en la actividad del Escape Room.

Objetivos

Entre los objetivos del proyecto destaca el fomento de la lectura del libro 1984 y de otras obras literarias distópicas. También busca promover habilidades colaborativas mediante el trabajo en equipo y estimular el pensamiento crítico sobre temas sociales y políticos contemporáneos.

Finalmente ha logrado aumentar la participación en actividades culturales de la biblioteca y ofrecer una experiencia innovadora que diversifique la oferta cultural.

Metodología y diseño de la trama

La narrativa del Escape Room está cuidadosamente diseñada para reflejar los temas de la obra de Orwell. Los jugadores se convierten en bibliotecarios perseguidos por el régimen del Gran Hermano, enfrentándose a tres niveles desafiantes:

• La falsificación de la historia: Los participantes deben identificar un documento verdadero entre muchos falsificados, inmersos en un ambiente de tensión.

• La censura de la verdad: Un laberinto oscuro donde los sonidos de la vigilancia generan una atmósfera de paranoia.

• La habitación 101: El desafío culminante donde los jugadores confrontan sus miedos más profundos.

Servicios innovadores de la Biblioteca

La Biblioteca de la Universidad de Cuenca ha evolucionado para ofrecer una variedad de servicios innovadores que facilitan el acceso a la información y fomentan el desarrollo académico de toda la comunidad universitaria.

Entre los más destacados están:

• Impresoras 3D: Permiten a los usuarios materializar sus ideas en modelos físicos. Se brindan capacitaciones previas a su uso. Como requisito para la impresión, los estudiantes deben traer el filamento.

• Gafas de realidad virtual: Acercan a los usuarios a la tecnología dentro del ámbito académico.

• Lectores y computadoras adaptadas para personas con discapacidad visual: Equipos que cuentan con software especializado de lector de voz para crear una experiencia inclusiva.

• Préstamo de cargadores, calculadoras y audífonos: Servicios complementarios que facilitan el día a día de los estudiantes en sus actividades académicas.

• Salas de lectura con internet: Espacios cómodos y conectados, diseñados para el estudio individual o grupal. Ante la realidad que atraviesa el país con los cortes de energía eléctrica, la Biblioteca se ha convertido en el espacio ideal para la realización de trabajos académicos, atendiendo a usuarios internos (docentes, investigadores, estudiantes) y a usuarios externos (personas que no pertenecen a la comunidad universitaria).

Además, la Biblioteca ofrece capacitaciones especializadas dirigidas a docentes, estudiantes e investigadores sobre el uso de bases de datos académicas, gestores de referencia bibliográfica y otros recursos digitales. Por otro lado, nuestro servicio de referencia está disponible para guiar a los usuarios en la búsqueda eficiente de información, tanto en recursos físicos como digitales.

Próximamente se implementará el servicio de préstamo de equipos para grabación de videos, como una lona verde y tres fuentes de iluminación para videos.

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

Exposición

Saberes detrás de un póster cientí co: abriendo fronteras del conocimiento

Temáticas:

Departamentos y grupos hacen investigación pertinente.

Mujeres en la ciencia

Revistas cientí cas UCuenca a tu alcance.

Casa del Arte - Museo Universitario

Del 7 al 14 de noviembre 2024

Curaduría: María Eugenia Estrella Toral Diseño y Diagramación: Evelin Valdivieso

Entrada libre

Nuestro patrimonio

Benigno Malo Valdivieso

Luis Cadena, Quiteño (1830 - 1889)

Datos generales

Adquisición

Año: 1885

Tamaño: 126 x 91 cm

Material: Óleo sobre lienzo

Ubicación:

Aula Magna Mario Vintimilla Ordóñez

Contexto:

Benigno Malo (1807-1870), bautizado en Chuquipata, fue el primer rector de la Corporación Universitaria del Azuay (del 1 de enero al 24 de julio de 1868). Diplomático y progresista industrial de la región austral. Manuel Coronel fue el comisionado en mandar a realizar este retrato junto con el del doctor Mariano Cueva. Estos lienzos fueron financiados por el doctor Joaquín Malo y por la familia Cueva que donó los sueldos que se les debían a estas autoridades para poder realizar las obras.

Fuente: Catálogo de Bienes Patrimoniales, Universidad de Cuenca. Autora: Macarena Montes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.