Agenda Universitaria - Diciembre 2021

Page 1

1


Edición Nº 108

pág. 4

Presentación

pág. 52

Tecnología

Diciembre 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Coordinadora: Maria Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Investigación

Colaboradores en esta edición: Análisis: Juan Peña Aguirre, Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Investigación: Evelin Valdivieso, comunicadora VIUC. Tecnología: Marcelo Ávila.

pág. 16

El ciclo de vida social del sistema de reciclaje del cantón Cuenca

Foto portada: John Humala.

Salud y Medio Ambiente

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.

pág. 34

Clases presenciales: pros y contras del retorno


Análisis

Entrevista

Realidad carcelaria

Fausto Cardoso: patrimonio, identidad y reflexión

pág. 6

pág. 22

pág. 40

pág. 10

Vinculación

Estudiantiles

Proyectos en beneficio de grupos vulnerables

Cuando el conocimiento y las habilidades se reflejan en triunfos

pág. 28

Cultura

Matices

El teatro se reactiva en la ciudad

Campus Balzay, símbolo de investigación, innovación y tecnología

pág. 44


Edición 108

DIC - 2021

Presentación


5 La universidad pública tiene una importancia determinante en el desarrollo de un país, está llamada a reflexionar sobre la realidad y profundizar en la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas que se han visto agravadas con la pandemia y las crisis que se han profundizado: la violencia, la desigualdad, la exclusión, la injusticia social, la pobreza, la existencia de un modelo depredador del medio ambiente… Y debe hacerlo a través de la formación profesional, la investigación y la vinculación social como pilares fundamentales de la educación superior; todas ellas favorecidas con la generación de oportunidades que surgen con la apertura de nuevos y renovados espacios, es el caso del Campus Balzay, que con gran optimismo abrió sus puertas para recibir de manera progresiva a las facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas, lo que conlleva toda una gestión del conocimiento, de la innovación y la docencia. En este número recogemos esta experiencia compartida entre docentes, empleados, trabajadores, estudiantes, autoridades y la sociedad en su conjunto. Además, en esta edición de la Agenda U, y desde la responsabilidad social de la academia, analizamos la crisis carcelaria. Juan Peña Aguirre, decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales profundiza en la realidad de los centros de privación de la libertad del país. La problemática medioambiental y la realidad social de su entorno es otro ámbito de estudio que ha convocado varios análisis desde la investigación y la vinculación social para conocer el ciclo de vida social del sistema de reciclaje en Cuenca y, específicamente en la parroquia rural de Santa Ana, la determinación de las condiciones de vulnerabilidad social y calidad de vida de su población. Investigar sobre el patrimonio también es una línea de trabajo constante en la Universidad de Cuenca, motivada por un apasionado del tema: Fausto Cardoso Martínez; arquitecto de profesión, investigador por convicción, catedrático por vocación, artista y fotógrafo por pasión, ha dedicado buena parte de su vida a construir “minga” para mantener las riquezas propias de los pueblos. Hablando de apasionamientos, la Universidad de Cuenca reconoce los logros de sus estudiantes, a quienes apoya y acompaña en su formación profesional. Alumnos de la carrera de Economía se llevaron los dos primeros lugares en el Torneo ACBSP, Evaluación de Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de Competencias con apoyo de los Simuladores de Negocio, desarrollado bajo la modalidad virtual. Les contamos los detalles. La dimensión educativa tiene diversos matices, la cultura es uno de ellos. El Festival de teatro Escenarios del Mundo retornó de manera presencial de la mano de la Universidad de Cuenca. Las puertas del Teatro Carlos Cueva Tamariz se abrieron para el disfrute y difusión de los exponentes más representativos del teatro local, nacional e internacional. Finalmente, en nuestro segmento de Tecnología, hablamos sobre la inteligencia artificial en la vida cotidiana.


6

Análisis

Realidad carcelaria

Texto:

Fotos:

Juan Peña Aguirre Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales

Cortesia



8

Vivimos una crisis estructural, los problemas en los centros de privación de la libertad constituyen lo visible de un sistema social, el ecuatoriano, en evidente retroceso. En lo que va del año, se han registrado más de 300 muertes en distintas masacres perpetradas en las cárceles. Y durante el Gobierno anterior, muchas más. Estas matanzas, según información oficial e investigaciones periodísticas, han sido cometidas por organizaciones criminales ligadas al narcotráfico, lo que otorga aún más importancia a su resolución.

Se suma a esta crisis lo que gran parte de la sociedad menciona en este momento: son “criminales”, constituyen una “carga” a los honrados contribuyentes; esas expresiones también dan cuenta del estado de la situación en nuestra sociedad, cuanto más, cuando un porcentaje que bordea el 70% de esos fallecidos son infractores menores: riñas, peleas, problemas judiciales de diversa índole, pagos atrasados de pensiones alimenticias, e incluso manifestantes ambientales o sociales. Esta realidad es la que no se puede ocultar. En el contexto internacional se ha generado la idea de que esta crueldad es parte de un “estructurado plan de desestabilización” en contra del Gobierno actual, pues en medios internacionales, la prensa no aborda con mayor profundidad el tema, hecho que evidencia una preocupante inacción, desconocimiento, e incluso indolencia por parte de todos los involucrados en el problema.

AGENDA UNIVERSITARIA

Las causas profundas tienen que ver con un inquietante proceso de empobrecimiento de las capas medias y populares; falta de empleo adecuado, que bordea el 70% de la población económicamente activa (PEA); el abandono de planes sociales y productivos; retiro de recursos para los Centros de Privación de la Libertad, que redundan en falta de todo, disminuyéndose incluso sueldos y número de guías penitenciarios, y el cierre del centro de formación de los mismos. Hay causales, sin embargo, que llegan desde el Sistema de Justicia: aplicación excesiva de la prisión preventiva, ausencia de sentencias, lentificación y burocratización de trámites judiciales, pero sobre todo una indolencia rayana en la inhumanidad de algunos jueces o funcionarios judiciales. Las soluciones no son fáciles, pero si no son asumidas, pronto esta problemática sangrienta pasará de las cárceles a las calles. Se nota un preocupante


9

parecido entre el accionar de las mafias nacionales con los más grandes carteles de la droga del mundo, se dice incluso que son financiados por algunos de ellos, en unión a las formas y usos de las pandillas centroamericanas conocidas como “Maras”, lacra social que mantiene en jaque a países como El Salvador u Honduras. Hemos visto preocupados que algunas de las respuestas de las autoridades rozan el nivel del espectáculo y la foto: el entrar con tanques a una Penitenciaría no es lo que se requiere. Mientras no se asuma que pobreza, desesperación y desempleo es lo que se debe atacar, y lo prioritario: el bienestar del pueblo; nada cambiará. Si reducimos el presupuesto a espacios vitales como la educación, sobre todo a la superior, generamos el caldo de cultivo para que este problema nunca se solucione, cerca de cien mil ecuatorianos han abandonado nuestro país en lo que va del año, muchos de ellos jóvenes del Austro.

La desesperanza es la mejor manera de alimentar este demonio de la violencia que azota nuestras vidas.


10

Entrevista

Fausto Cardoso: patrimonio, identidad y reflexión En cada conversación sobre patrimonio, el docente e investigador de la Universidad de Cuenca transmite la importancia de valorar la riqueza cultural que posee Ecuador, del trabajo que debe realizarse para ello. Hace hincapié en lo transcendental de mantener y rescatar la sabiduría y conocimientos de la gente. Texto:

Foto principal:

Leidy Romero

John Humala y cortesía



12

Defensor insigne del estudio y conservación del Patrimonio tangible e intangible, se muestra como un habitante del mundo que motiva la vida en el campo, buscando que esta sea de calidad. Arquitecto de profesión, investigador por convicción, catedrático por vocación, artista y fotógrafo por pasión, Fausto Cardoso ha dedicado buena parte de su vida a construir “minga” para mantener las riquezas propias de los pueblos. Una tarea en la que dice ha recibido el apoyo incondicional de su esposa Estephanie Gunter, a quien agradece por acompañarle en este camino. Él es nuestro invitado para la entrevista de Agenda Universitaria. ¿Desde cuándo y por qué el apego al tema Patrimonio? Toda mi vida ha sido sobre este tema; cuando era muchacho universitario tuve profesores que me estimularon y creo que tempranamente llegué a tener conciencia de que vivimos en una ciudad hermosa, con una cultura hermosa. Me acuerdo de trabajos muy específicos de mi vida de estudiante, cuando por ejemplo me encargaron que haga una investigación sobre el edificio del Banco del Azuay, que hoy es la Alcaldía de Cuenca, y recuerdo haberlo dibujado con mucho entusiasmo y darme cuenta de que la arquitectura de la antigua Grecia y la antigua Roma estaba allí en esa equina. Entonces, la pasión siempre estuvo, pero, ¿cómo se dio la formación académica? Postulé a una beca para estudiar en Italia y había dos alternativas: arquitectura de paisaje o restauración de monumentos; y me decidí por la segunda en la Universidad de Roma. Ahí estuve cuatro años y se fortaleció la idea de compartir los conocimientos… el Patrimonio tiene una profunda estructura filosófica de fondo. A pesar de mi pobre economía en lo que más gastaba era en rollos para fotos, cada semana tenía siete u ocho que revelar. Como fotógrafo era obsesivo, tanto que todavía tengo una colección de miles de diapositivas de mi estancia en Roma.

AGENDA UNIVERSITARIA


13

¿Y en Ecuador? Luego de algunos años terminé mis estudios y rápidamente me involucré en el sector. Intenté quedarme en Quito y postularme para el Instituto Patrimonio Cultural, pero no me aceptaron, para ese entonces tenía 26 o 27 años. Empecé a trabajar en el museo del Banco Central en Cuenca y a pesar de que se hicieron lindos trabajos, sentía que no era mi espacio, porque sentía que no era burócrata (…) ¿Cómo pasa de ahí a la Universidad? Yo era investigador y es que el Banco Central fue el gran promotor de la investigación cultural a partir de los años 70 y 80 con Hernán Crespo Toral, quien visibisibilizó todo este tema. Empecé a trabajar en la universidad, organizando el primer curso de posgrado sobre especialización de Estudio y Restauración de Monumentos y Sitios, como una persona invitada desde afuera.

Luego me fui quedando porque participaba en capacitaciones de urbanismo, en trabajos relacionados con los planes de ordenamiento territorial. Debo reconocer que profesores como Fernando Cordero, Fernando Pauta y otros vieron la necesidad de incorporar temas de Patrimonio, donde yo colocaba el componente necesario. Eso derivó la creación de la Opción de Restauración en los años 90, que es la tercera opción que tiene la facultad. ¿Puede decirse que usted trajo el tema Patrimonio a la Universidad de Cuenca? No exactamente, sería un poco vanidoso decirlo, creo que se fueron dando las condiciones para que se vaya insertando progresivamente y; claro, a veces las circunstancias coinciden y de allí nacen estos temas, pero podemos decir que, académicamente hablando, este proceso nace desde la Universidad.


14

¿Y se puede decir que desde la Universidad hacia la ciudad? Fernando Cordero fue profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con él compartíamos cátedras y espacios frecuentes; de allí nació la idea de que Cuenca sea propuesta para que inserte en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuando ya fue alcalde decidió entrar en el proceso de la Declaratoria y es donde nos incorporamos con un grupo de técnicos de la Municipalidad y profesores, para la elaboración del expediente. Me tocó liderar la redacción de ese expediente que fue como un hito que sirvió como referente para el resto de sitios Patrimonio Mundial; porque la UNESCO tuvo una impresión muy positiva de la calidad del trabajo que hicimos, ya que, no fui solamente yo; fue en minga, un trabajo colectivo. ¿Cómo vincula lo patrimonial con el pueblo? Tenemos el otro extremo, pensamos que el patrimonio no se puede tocar y no siempre es así; debemos de conciliar valores e intereses. Necesita volverse un actor en la vida cotidiana. Creo que la incorporación del programa VLIR en el año 2007, desde el punto de vista académico, ha sido súper importante para poner otra vez la vara un poco más alta en la calidad de los trabajos que hacemos y la necesaria investigación.

AGENDA UNIVERSITARIA

Normalmente en la ciudad, las organizaciones sociales son más débiles, no hay barrios consolidados; aunque puede haber otro tipo de organizaciones, las que buscábamos para construir en forma conjunta herramientas para el manejo del patrimonio en la ciudad estaban desapareciendo, de hecho, siguen siendo vulnerables porque la gente no se une para conversar sobre su barrio. ¿Cuándo nació su interés por trabajar con las comunidades? Trabajar con las comunidades siempre ha estado presente en mi vida. Hemos hecho proyectos previos que no tienen que ver con Patrimonio para que la gente acceda a vivienda; varias experiencias dentro y fuera de la Facultad de Arquitectura. Yo creo que hay una gran desigualdad e inequidad entre los esfuerzos que hacemos en el lado urbano y en el rural para vivir, es necesario que cada sector comprenda que el aporte mutuo, en el sentido de


15

compartir saberes y conocimientos, debe primar. La gente del campo, por ejemplo, vive en otros contextos y no necesariamente tienen que seguir las huellas de las ciudades para consolidar sus propias sociedades. Lo que es urgente es brindarles mayor atención en cuanto a educación, servicios de salud, comunicaciones. Mi vinculación con las comunidades, con el campo, me ha permitido valorar y entender la historia de este país, desde el punto de vista de las personas que no han tenido nuestras mismas oportunidades. Desde ahí, he podido ver a Ecuador desde diferentes perspectivas y darme cuenta que tenemos tantas cosas en común con Latinoamérica. ¿Lo que más se defiende del Patrimonio Cultural? Los edificios, monumentos, muros o casas son una parte del Patrimonio. Lo que protegemos va más allá; es la memoria, sabiduría, costumbres, tradiciones de los pueblos y su gente.

Entender el Patrimonio de cada población, Oña, Susudel, Cochapata o Saraguro, es muy importante porque nos ayuda a entender que detrás de eso están las raíces de las cuales se nutren esas reflexiones. Trabajar en estos procesos no es un camino fácil, porque nuestro Patrimonio físico, como algunos bienes de los indígenas saraguros, por ejemplo, es extremamente frágil; son de tierra y madera. La lucha mayor radica en conservar la forma de obtener esos resultados físicos. En este mundo globalizado tenemos que ir encontrando las herramientas para que ese Patrimonio se convierta en una gran herramienta de desarrollo social. Lo importante es que ese Patrimonio consolide su presencia de una manera holística, que vea todas las potencialidades: el transmitir conocimientos, sabiduría, fortalecimiento de vecindades, construcción de sentidos de pertenencias. Debemos ser capaces de construir nuevos Patrimonios, debemos reimaginar nuestro futuro y el patrimonio debe ser un recurso de desarrollo.


16

Investigación

El ciclo de vida social del sistema de reciclaje del cantón Cuenca El creciente consumo de productos y servicios, la rápida urbanización, el avance del desarrollo tecnológico, el crecimiento poblacional y las actividades económicas han contribuido a la generación de residuos a nivel global.

Texto:

Foto principal:

Evelin Valdivieso

Ubirajara Machado

AGENDA UNIVERSITARIA



18 El Grupo de Investigación de Economía Circular Inclusiva (ECI), perteneciente al Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población (DIEP) de la Universidad de Cuenca, realizó el análisis del Ciclo de Vida Social (ACVS) aplicado al sistema de reciclaje de Cuenca y evaluó los impactos sociales asociados a la actividad de recicladores y recicladoras del cantón, con el apoyo de la Empresa Municipal de Aseo de Cuenca (EMAC EP) y otras instituciones internacionales. Este estudio es uno de los diez proyectos piloto ejecutados a nivel mundial que forman parte del proceso de actualización de las Guías Metodológicas de ACVS 2020 organizado por ONU Ambiente. Los resultados encontrados brindan evidencia científica sobre la situación social y económica de las y los recicladores de Cuenca, datos que se proponen para una futura toma de decisiones en temas de política pública alrededor del reciclaje y su componente social, posibilitando un acercamiento ciudadano a este gremio. A nivel nacional, la población recicladora es un actor clave en la gestión integral de residuos sólidos urbanos dentro de un modelo de economía circular (EC). Cada reciclador puede llegar a recuperar entre una a dos toneladas de material al mes. Este se reintroduce al sistema económico productivo, evitando que llegue a los sitios de disposición final, generando ahorro público y reduciendo la contaminación del agua, suelos y aire.

Lamentablemente, los recicladores realizan su oficio bajo duras condiciones de trabajo, discriminación, pobreza y falta de acceso a los programas de seguridad social. La Red Nacional de Recicladores del Ecuador (RENAREC), conformada por más de 50 asociaciones, señala que existe un aproximado de 20 mil personas dedicadas a esta actividad de base en Ecuador10. Según los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), del total de residuos sólidos urbanos recolectados, el 25,6% son dispuestos en botaderos a cielo abierto, 28,8% en celdas emergentes y el 45,7% en rellenos sanitarios. Del total de residuos generados a nivel nacional, el 57% es orgánico y el restante se divide en: 11% plásticos, 9% papel y cartón, 3% vidrio, 3% metal y chatarra y 17% varios. De ellos, el 92% termina enterrado en depósitos de disposición final y únicamente se recupera entre un 6% y 8%3. El 85% de los residuos recuperados son recolectados por los recicladores de base. Por último, el 45,5% de los GAD refiere la presencia de informales, esto a pesar de que el COOTAD11 los faculta a apoyar la formalización de asociaciones a nivel nacional. Pese a esto, solo el 8% se encuentra asociado y no existe una figura de formalidad que reconozca el trabajo del reciclador dentro del sistema de gestión de residuos ni que les proporcione derechos laborales como un salario, afiliación a la seguridad social o vacaciones remuneradas, siendo esta una de las principales luchas sociales que mantienen las recicladoras y recicladores.

Estudio "Análisis del Ciclo de Vida Social de los recicladores y recicladoras del cantón Cuenca".

AGENDA UNIVERSITARIA


19 El material reciclado que es depositado en las fundas celestes llega a los centros de acopio de las asociaciones donde se realiza el preprocesamiento minucioso del material que incluye: selección de materiales, limpieza, pesaje y empaquetado previo a su comercialización. La comercialización busca que, las y los recicladores reciban un sueldo básico por su trabajo, sin embargo, se estima que solo un 30% del material que viene en las fundas celestes es potencialmente reciclable, lo que no se aprovecha es devuelto a la EMAC EP para su disposición final1. Este estudio definió los procesos de reciclaje en un sistema de tres pasos: clasificación de residuos que generan los cuencanos en la funda negra para residuos no reciclados y en la celeste para reciclaje, pero, desafortunadamente, solo un 53,37% de los hogares cuencanos gestiona sus residuos de manera correcta, esto debido a factores como la falta de interés ciudadano, desconfianza en el sistema de recolección, desconocimiento de sus beneficios o de la forma correcta de clasificación. La recolección, transporte, preprocesamiento del material reciclado, ha sido identificado en dos modalidades de recolección dentro del cantón Cuenca: la modalidad de reciclaje mixto y la modalidad a pie de vereda, estas dos difieren una de la otra y su complejidad genera problemas internos dentro del sistema de reciclaje, la falta de políticas públicas crea inseguridad laboral sobre estos gremios. La comercialización es el proceso final del sistema de reciclaje y es uno de los más críticos, pues, independientemente de la modalidad de trabajo, los recicladores no tienen salario y sus ingresos dependen totalmente de la cantidad de materiales preprocesados y vendidos a intermediarios. Los intermediarios son individuos o empresas (varían en tamaño y alcance) que compran los materiales preprocesados. Aunque el Ministerio de Medio Ambiente, Agua y Transición Ecológica regula el precio de los materiales reciclables, este puede cambiar según las condiciones del mercado y la calidad. Como resultado, los intermediarios fijan los precios de compra, este varía de un intermediario a otro. El material reciclable se comercializa hasta su destino final en grandes empresas de reciclaje de Quito y Guayaquil.

Alegría Villa, presidenta de la asociación El Chorro. Foto: Grupo de Investigación de Economía Circular (ECI), perteneciente al Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

Este estudio es la primera evaluación de impactos sociales con enfoque de ciclo de vida realizada en Ecuador. El ACVS del sistema de reciclaje permitió evaluar los impactos sociales en los recicladores de Cuenca durante el año 2019. En varias subcategorías del análisis, se detectó un desempeño social marcadamente por debajo de los niveles de cumplimiento, lo que indica las duras condiciones que enfrentan las personas dedicadas a esta actividad, con especificidades para las dos modalidades de recolección: reciclaje mixto (MRM) y a pie de vereda (MPV). Respecto a los ingresos económicos de los recicladores, los datos revelaron que tienen grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas de forma satisfactoria. En concreto, los ingresos que perciben, en ambas modalidades, no alcanzan a cubrir un tercio del salario mínimo establecido por ley. Aquellos que trabajan en modalidad mixta reportan, en promedio, ingresos brutos más bajos que quienes operan en la modalidad de recolección a pie de vereda, evidenciando que, al menos en términos económicos, el trabajo dentro de instalaciones controladas de reciclaje es menos favorable que la actividad a pie de vereda. Esto se debe a que, en la


20 MRM, dependen en gran medida de las fundas celestes entregadas por la EMAC EP y la cantidad y calidad de los materiales reciclables se reduce; estas fundas suelen ser inspeccionadas por trabajadores de la MPV antes de que la EMAC EP las recoja1. En temas de salud y seguridad, presentan una serie de puntos críticos derivados, principalmente, de la falta de seguridad social y la frecuente exposición a lesiones y accidentes. Los accidentes, además, representan días de ausentismo lo que se traduce en pérdidas económicas. Una correcta clasificación de residuos en la fuente, más un sistema que facilite y dignifique la entrega de material reciclable, aportaría sustancialmente a la reducción de accidentes y lesiones durante el ejercicio de la actividad. Según los recicladores y representantes de asociaciones, su afiliación a la seguridad social ha sido ampliamente discutida, pero los esfuerzos en esta reivindicación no han tenido éxito debido a problemas de no atención de parte de los funcionarios de Gobierno, sin que exista una institución que asuma este compromiso. Los recicladores de Cuenca también se exponen a situaciones de discriminación y acoso sexual que profundizan su condición de vulnerabilidad. En 2019 se reportaron 43 casos de agresión sexual, de los cuales solo cuatro fueron denunciados. Esto afecta directamente a la población de recicladoras que busca una construcción de espacios seguros dentro de los hogares y asociaciones, que permitan a quienes sufren violencia, hablar y denunciar de forma segura y asistida. Analizando la distribución del tiempo de trabajo de los recicladores en cada proceso, se identificó que las etapas de recolección y el preprocesamiento consumen más del 90% del tiempo. La etapa de recolección concentra la mayor cantidad de impactos sociales tales como discriminación y conflictos de rutas, afectando, en mayor medida, a los recicladores de MPV, quienes invierten, en esta fase, el 64% de su tiempo en comparación con el 13% del tiempo que dedican los de la MRM1. El sistema de reciclaje también presenta casos de trabajo infantil que, dada la naturaleza de la actividad, implica diferentes riesgos para la salud y seguridad de

AGENDA UNIVERSITARIA

Alegría Villa, presidenta de la asociación El Chorro. Foto: Grupo de Investigación de Economía Circular (ECI), perteneciente al Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población.

niños y niñas. Es importante señalar que la ayuda de menores de edad en actividades laborales del hogar es vista como una práctica habitual en Ecuador y otros países de América Latina y debe ser comprendida en el contexto de agudas problemáticas de pobreza, desigualdad e informalidad laboral. Lo positivo Entre los aspectos positivos, la generación de capacitaciones es una oportunidad, estos espacios podrían promover sus condiciones y mejorarlas. Instituciones como EMAC EP, Fundación Alianza y universidades locales coordinan y ejecutan procesos formativos en temas como salud y seguridad, relaciones interpersonales, habilidades informáticas básicas, liderazgo, entre otras. En términos de ocupación laboral local, el sistema de reciclaje crea puestos de trabajo para los miembros de la comunidad, aunque sus condiciones laborales están lejos de ser óptimas. Estos resultados están influenciados por acciones conjuntas e individuales de los propios recicladores.


21 Bibliografía: 1) Recicladores y recicladoras en Cuenca, Guía del análisis de Ciclo de Vida Social del Sistema de Reciclaje de Cuenca, Departamento de Espacio y Población de la Universidad de Cuenca, 2021. 2) Organización Mundial de la Salud. OMS. (2020). OMS: Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes: https://www.who.int/es/news/ item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patientssafe-who 3) Instituto Nacional Ecuatoriano de Cifras INEC (2019). Gestión Integral de Residuos Sólidos. Organización de Naciones Unidas. ONU. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://sdgs.un.org/es/goals 4) Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIES, 2014. Código de la Niñez y Adolescencia: https://www.igualdad. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ ninezyadolescencia.pdf 5) Aparcana, S. (2013). Development of a social impact assessment methodology for recycling systems in low-income countries. The International Journal of Life Cycle Assessment, 18, 1106-1115: https://doi.org/10.1007/s11367-013-0546-8

Si bien, entre la EMAC EP y las asociaciones se quiere generar interacciones con la comunidad mediante reuniones, asambleas de planificación, acciones, campañas y charlas, todavía un sector poblacional percibe a los recicladores como agentes que traen inseguridad y pueden generar incidentes de contaminación. Este estudio quiere revertir esta situación al proporcionar a la ciudadanía información sobre la utilidad del trabajo de reciclaje de base para el funcionamiento de la ciudad. El Ecuador y Cuenca presentan un escenario donde se discute diferentes normativas en torno a la economía circular inclusiva y la gestión sostenible de residuos. En estas discusiones, se destaca el papel y las contribuciones de los sistemas de reciclaje por parte de los recicladores como protagonistas principales. Este estudio brinda un apoyo científico y proporciona evidencia empírica sobre las contribuciones de la población de recicladores y recicladoras, su situación socioeconómica y el potencial que podrían tener en condiciones mejoradas.

6) Ministerio de Inclusión Económica y Social. MIES, 2014. Código de la niñez y adolescencia. https://www.igualdad. gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ ninezyadolescencia.pdf 7) Organización de las Naciones Unidas. ONU (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www. un.org/es/about-us/universal-de- claration-of-human-rights 8) EMAC EP. (2020b). Reciclaje. EMAC: https://emac.gob.ec/ servicios/reciclaje/ 9) CONGOPE. (2017). Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador. CONGOPE: http://www.congope. gob.ec/ 10) RENAREC. (2018, abril 24). ¿QUIÉNES SOMOS? Red Nacional de Recicladores del Ecuador: https://renarec.com/ quienes-somos/ 11) Asamblea Nacional. (2014). COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Sector Público Gubernamental): https://www.cpccs.gob.ec/ wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf


22

Vinculación

Proyectos en beneficio de grupos vulnerables La Universidad de Cuenca cumpliendo con su rol de servicio a la sociedad, a través de proyectos de investigación busca solventar o dar alternativas a las problemáticas sociales.

Texto y fotos: John Humala

AGENDA UNIVERSITARIA



24

Con el objetivo de aportar en la construcción de políticas públicas que atiendan las necesidades reales de nuestra sociedad y garanticen condiciones óptimas para el desarrollo humano, social y económico de las personas, la Universidad de Cuenca suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el GAD de Santa Ana para ejecutar el proyecto “Determinación de condiciones de vulnerabilidad social y calidad de vida de la población de la parroquia Santa Ana, post pandemia COVID-19”. Santa Ana, una de las parroquias más grandes de Cuenca, tiene entre sus particularidades que en su territorio se encuentra emplazado el relleno sanitario por lo que las implicaciones sociales y ambientales están presentes entre sus habitantes. Está constituida por 21 comunidades. Santiago Jimbo, director del grupo de investigación Bio Tempus, explica que se escogió esta parroquia por sus características únicas, razón por la que se determinó la importancia de conocer cómo afectó la pandemia a diferentes grupos vulnerables, entre ellos: niños y niñas entre 5 y 14 años, para tener información sobre los impactos en sus actividades de ocio y educación; personas con discapacidades, con el propósito de identificar el estado de su calidad de vida y si cubren sus necesidades básicas; y, otro grupo de prioridad del estudio son los adultos mayores, en especial por la alta concentración de esta población en la parroquia debido a la migración. Una vez que se conozcan los resultados, la parroquia tendrá de primera mano datos actualizados, información primaria que permitirá al gobierno parroquial, cantonal y nacional desarrollar proyectos, ordenanzas, en definitiva, establecer políticas públicas encaminadas a solventar los problemas de la población, con estudios técnicos y con problemas identificados, explicó el director del proyecto.

AGENDA UNIVERSITARIA

Santiago Jimbo, director del proyecto.


25

Integrantes del grupo de investigación.

Asimismo, va a permitir a la Universidad de Cuenca conjuntamente con el GAD de Santa Ana generar proyectos sociales, económicos y productivos para la población a través de la generación de financiamientos tanto locales como internacionales, reembolsables o no reembolsables. Lo que se busca es que se pueda tomar acciones inmediatas por parte de los gobiernos generando programas y proyectos como medidas paliativas para trabajar con estos grupos vulnerables. El proyecto está armado en fases, la primera, el operativo de campo que consiste en el levantamiento de información en territorio; la segunda etapa consiste en el tamizaje de la misma; y la tercera, la presentación de resultados. “Todas estas se cumplirán con la participación activa de la población”, destacó Jimbo.

Santa Ana.


26

Durante toda la investigación participarán estudiantes de las facultades de Medicina, Economía, Psicología y Hospitalidad quienes se vincularán a través de sus proyectos de tesis. La importancia del proyecto radica en que la Universidad de Cuenca está al servicio de la sociedad buscando constantemente, a través de proyectos de investigación y vinculación, solventar o dar alternativas a los problemas sociales, más aún en los actuales momentos donde se han evidenciado varias desigualdades que se han profundizado con la pandemia. El reconocido trabajo académico y de investigación de la Universidad de Cuenca otorga a la población la tranquilidad y la certeza de la calidad de los estudios. Jimbo resalta, además, la importancia de que los estudiantes desde su proceso de formación profesional se involucren con este tipo de proyectos.

AGENDA UNIVERSITARIA

Representantes de las instituciones durante la firma de convenio.


27

Firma de convenio con el GAD de Santa Ana.

Reunión de planificación para investigación en GAD de Santa Ana.


28

Estudiantiles

Cuando el conocimiento y las habilidades se reflejan en triunfos Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas obtuvieron los primeros lugares en competencia latinoamericana.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero

Anthony Galán y Leidy Romero

AGENDA UNIVERSITARIA



30

Sentir que su esfuerzo y dedicación les hizo merecedores de un galardón internacional, que llenó de orgullo a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca, es para Jennifer Chamba, Fernanda Tigre y Jordan Castro, un motivo de celebración; pero también de responsabilidad en su camino hacia el desarrollo profesional y personal. Los estudiantes de la carrera de Economía ganaron el primer lugar en el Torneo ACBSP, Evaluación de Modelo de Aprendizaje y Desarrollo de Competencias con apoyo de los Simuladores de Negocio, desarrollado bajo la modalidad virtual entre septiembre y octubre de 2021. A esa satisfacción, se suma la de sus compañeros Cristina Zúñiga, Mateo Cabrera y Santiago Álvarez, quienes obtuvieron el segundo lugar. En la competencia participaron 578 equipos, un total de 1708 alumnos de distintas universidades de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y República Dominicana). Las categorías que se abrieron fueron: Finanzas, Administración, Marketing, Negocios Internacionales y Postgrado; los estudiantes azuayos participaron en las tres primeras mencionadas. Para el decano de la facultad, Víctor Aguilar, es digno de reconocimiento el empeño de los futuros profesionales quienes demostraron, por medio de los conocimientos adquiridos en las aulas, que la universidad les proporciona una formación de calidad permitiéndoles enfrentar retos, convencidos de sus capacidades. “Recibir felicitaciones de los organismos internacionales vinculados al concurso y por el resto de las universidades, fue gratificante”, enfatizó.

AGENDA UNIVERSITARIA

Jennifer Chamba, Jordan Castro y Fernanda Tigre, ganadores del primer lugar del Torneo ACBSP.


31

Los mencionados triunfos motivan a la facultad en el proceso para la acreditación a la Red ACBSP (Accreditation Council for Business Schools and Programs), para las carreras de Administración tradicional y Dual, Economía, Marketing, Contabilidad y Auditoría.

Mateo Cabrera, Cristina Zuñiga y Santiago Álvarez, obtuvieron el segundo lugar.

Dinámica del concurso El Torneo ACBSP Company Game, estuvo enfocado en universidades de negocios iberoamericanas o de lengua española miembros de la Red, cuyo objetivo principal fue poner en práctica la toma de decisiones gerenciales a través de simuladores de negocios, es decir todo el desarrollo de la competencia fue por entornos virtuales. El líder del equipo ganador, Jordan Castro, comentó que en cuatro semanas los alumnos debieron cumplir con la siguiente dinámica: estudiar el caso y completar el cuestionario inicial, llenar un documento de planificación de la gestión de su compañía para lo cual les facilitaron un formato para elaborar el plan de actuación/negocio, cumplir cuatro rondas de decisión, y exponer un informe de gestión de la compañía simulada mediante un video de cinco minutos, más 12 diapositivas.

La clasificación de cada una de las categorías se obtuvo bajo los siguientes parámetros: Valor de la Compañía (65%), Planificación (10%), Informe de Gestión (15%) y Test Intermedios (10%). Castro puso en contexto que todos los participantes compitieron bajo las mismas condiciones, es decir, recibieron información de una empresa del sector textil, productora de prendas de vestir para hombres. Entre los datos constaron la cuota de mercado, ventas, problemas de liquidez, resultado de ganancias, etc.


32

A manera de resumen, comentó que el desafío fue proponer un plan para mejorar el rendimiento y que los resultados se vean reflejados en el ámbito económicofinanciero de la empresa. Lo primero que hicieron entonces fue analizar la situación y comprender al simulador para, con base en esto, tomar decisiones en las áreas de ventas, marketing, producción e inversión de proyectos, según los criterios y análisis de su equipo. Durante el tiempo de la competición, las jornadas de trabajo iniciaban a las 09:00 y culminaban alrededor de las 21:00; fue la perseverancia, la distribución de tareas de acuerdo a las habilidades empresariales de cada uno, lo que conllevó al triunfo. Estas características, también estuvieron presentes en el grupo que obtuvo el segundo lugar, del que Cristina Zuñiga estuvo al frente. Del concurso destacó que el simulador les proporcionaba una carta de productos (corbatas, bufandas y calcetines), en

AGENDA UNIVERSITARIA

torno a los cuales podían decidir cómo mejorarlos, es decir, si apostar más a la calidad en la materia prima, al diseño o el coste de confección, por citar algunos. “Con base en las decisiones que tomamos, el sistema las procesaba y al final se publicó un ranking de las empresas de acuerdo a lo que hicimos”, comentaron los líderes de cada equipo. Así, maximizar el valor de la compañía mediante estrategias sólidas, fundamentadas en eficacia, liquidez, rentabilidad y sostenibilidad, fue la clave del éxito para los equipos de la Universidad de Cuenca. La capacidad de análisis, toma de decisiones, trabajo en conjunto, pensamiento sistémico y dominio de la comunicación, fueron algunas de las cualidades que Castro y Zúñiga destacaron de sus respectivos equipos. Concordaron además en que los estímulos que recibieron desde las autoridades de la facultad les motivó en cada paso.


33

Integrantes de los dos equipos junto al decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Admirativas, Víctor Aguilar.

El torneo se desarrolló de manera virtual, mediante simuladores de negocios.


34

Salud y Medio Ambiente

Clases presenciales: pros y contras del retorno En las instituciones educativas del Azuay se ejecuta el regreso progresivo a las aulas, siguiendo directrices del Ministerio de Educación, en coordinación con el de Salud.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero

Cortesia

AGENDA UNIVERSITARIA



36

A Sebastián Cambi le preocupaba que su uniforme le quedara chico, los útiles que debía tener, cómo haría con el refrigerio y hasta si habría olimpiadas deportivas, sin embargo, durante su primera jornada de clases presenciales no habló sobre la pandemia, hasta que se le preguntó al respecto. Simplemente dio un consejo: seguir usando la mascarilla, no olvidar las medidas de bioseguridad y que debemos ser precavidos. El estudiante de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa República del Ecuador es uno de los miles que en el Azuay siguen el proceso de retorno progresivo a las aulas, y como él, son muchos quienes han naturalizado el transitar del coronavirus. Saben que hay que protegerse, pero ya no se asustan como al inicio de la pandemia. Para la pediatra y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Diana Vanegas, la inmunidad de rebaño avanza y mientras tanto los niños, niñas y adolescentes necesitan socializar con sus pares, por lo que, con las medidas de bioseguridad conocidas, “no debería haber ningún problema”. Advierte que los más jóvenes tienen su inmunidad natural en formación y maduración, lo que les protege en cierta medida de enfermar gravemente. Añade que, “si a esto le sumamos la inmunidad adquirida, activa o pasivamente, es decir a través de la enfermedad en algunos casos, o de la vacuna que cada vez cubre a más personas, incluyendo a los de la edad pediátrica y de la adolescencia, contaremos con niños cada vez más protegidos”.

AGENDA UNIVERSITARIA

Su argumento va hacia la parte emocional donde sostiene que necesitan relacionarse con personas de su misma edad. Existen hijos únicos que han pasado todo este tiempo en sus casas en contacto solo con adultos, sin poder realizar actividades con pares”. Desde los pedagógico Sebastián participó de la jornada de ambientación junto a su tutora, ejecutó actividades lúdicas al igual que sus compañeros y detrás de su cubreboca KN95, se le podía escuchar la risa cada vez que alguno comentaba algo gracioso.


37

Varios planteles educativos reabrieron sus puertas a las clases presenciales entre el 22 y 23 de noviembre.

En el receso se tomó un tiempo para abordar a la dirigente y consultarle sobre sus preocupaciones, las que incluían aspectos de horarios y tareas. Sobre la vuelta a la presencialidad del alumnado, en el ámbito meramente académico, el psicólogo educativo y catedrático de la Universidad de Cuenca, David Tacuri, comenta que se debe analizar varios de los aspectos que van a influir en las rutinas de aprendizaje. “Creo que sin lugar a duda el tema de regresar tiene sus grandes ventajas”, pero dice también, que será necesario que los estudiantes tengan claro por parte de los profesores detalles acerca de la carga de trabajo que deben llevar y cómo será el desarrollo de las asignaturas. Aunque el anuncio de un retorno progresivo se ha llevado adelante bajo lineamientos del Ministerio de Educación, también es cierto que estos, en su afán de ser flexibles dejan abiertas posibilidades que generan dudas en las familias involucradas.


38 Tacuri afirma que “todo el proceso implica una reeducación”; y es crítico al referir el tema de los profesores, pues según cree, ha habido de todo tipo. Aquellos “que se han sacado el aire durante las clases virtuales buscando estrategias con las que los niños interactúen y otros casos donde simplemente han dado una o dos horas al día”. Lo que es seguro es que la teleasistencia rompió esa estructura docente de separación entre hogar y escuela, pues literalmente se llevó el trabajo a la casa. Ahora entra en función una nueva modalidad, la denominada híbrida (virtual y presencial). Al final todo cambio tiene consecuencias, y dependerá de los actores que lo propician (docentes, estudiantes y representantes) el que sean positivas o negativas.

Finalmente explica que, las limitaciones están en torno a la bioseguridad y también a la salud mental. “Mientras no podamos cumplir adecuadamente con los temas relativos a normas, incertidumbre, rutinas, y el sabernos cuidar los unos a los otros” habrá que seguir insistiendo para que tengamos acuerdos de corresponsabilidad en estos nuevos desafíos.

A tomar en cuenta • El martes 30 de noviembre, el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), informó que las fechas para el retorno a las clases presenciales de manera obligatoria en instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares, se modificó debido a la variante del coronavirus, Ómicron. • Los estudiantes que pertenecen al régimen Costa culminarán el año lectivo en la modalidad virtual con la posibilidad de volver a presencialidad el 3 de mayo de 2022. • Los del ciclo Sierra-Amazonía retornarán a las aulas el 7 de febrero, siempre y cuando la situación epidemiológica del país frente a la COVID-19 sea estable. • El Ministerio de Educación explicó que las instituciones educativas que ya se encuentran en clases presenciales se mantendrán en la misma modalidad.

AGENDA UNIVERSITARIA

Varios planteles educativos reabrieron sus puertas a las clases presenciales entre el 22 y 23 de noviembre.


39


40

Cultura

El teatro se reactiva en la ciudad Escenarios del Mundo, plataforma de alta calidad artística, presentó durante una semana a los exponentes más representativos del teatro local, nacional e internacional de la actualidad.

Textos:

Fotos:

John Humala

Cortesía



42

La XV edición del Festival Internacional Escenarios del Mundo se desarrolló del 23 al 29 de noviembre, principalmente en el Teatro Carlos Cueva Tamariz de la Universidad de Cuenca. Este evento reunió, durante una semana, una muestra significativa de teatro nacional e internacional de alta calidad, la cual fue seleccionada por su excelencia y diversidad de la propuesta artística. La Universidad de Cuenca participó en esta edición del Festival con un contingente humano y técnico para el desarrollo y reactivación cultural en beneficio de amplios sectores sociales, promoviendo espacios de recreación de calidad con un impacto positivo en la población. La función inaugural de la XV edición del Festival Internacional Escenarios del Mundo se realizó el 23 de noviembre en el teatro universitario, con la presentación del grupo colombiano Casa del Silencio y su obra de teatro gestual “Manú o la Ilusión del Tiempo”. El objetivo del festival es el enriquecimiento cultural de la comunidad en un sentido integral a través del acceso de la ciudadanía a las diferentes manifestaciones de la cultura contemporánea, a la sustentabilidad de las artes escénicas, la creación de públicos, la cohesión y el ánimo social, especialmente necesarios en los tiempos que actualmente atraviesa el mundo por la pandemia. En esta edición se presentaron obras de España, Guinea Ecuatorial, Chile, Colombia y Ecuador, lo que permitió fomentar el intercambio artístico y cultural, además logró impulsar el crecimiento de la escena teatral de nuestro país y la ciudad. Su programación se desarrolló además en los patios del Cidap, en escuelas y colegios de la ciudad; también se realizaron activaciones en varios puntos importantes de la localidad. El proyecto del Festival Internacional Escenarios del Mundo se diseñó hace 15 años por iniciativa de Juan Andrade Polo, quien ha llevado permanentemente su curaduría, gestión y organización, con el equipo de Faquir Producciones. La presente edición se trabajó por más de seis meses con el objetivo principal de adaptarse a los cambios obligados por la pandemia, facilitando al público todas las medidas de seguridad necesarias para gozar de las presentaciones con responsabilidad, de acuerdo a protocolos y prácticas establecidas por los gobiernos nacional y local.

AGENDA UNIVERSITARIA

Clases magistrales dictadas a estudiantes de Artes Escénicas.

Como parte importante del evento, estudiantes de la Facultad de Artes de la Carrera de Artes Escénicas fueron parte de cuatro talleres: la visión teatral de África, teatro gestual, un taller de circo y una clase maestra de producción; dictados por expertos en cada rama. El Festival, con el paso de los años se ha convertido en uno de los eventos de mayor trascendencia de las artes escénicas de la ciudad y uno de los de mayor relevancia y trayectoria del país. De tal forma que, en esta edición, el festival logró gestionar extensiones de su programación a Guayaquil, Quito y Biblián, con grupos cuencanos, logrando cumplir con la aspiración de apoyar la circulación nacional de producciones artísticas locales.


Ingreso al teatro Carlos Cueva Tamariz.

43

Presentación Manú o la Ilusión del Tiempo.

Estudiantes de Artes Escenicas realizando activación antes de la inauguración.

Obras presentadas: • Manú o la ilusión del tiempo – Colombia • El percusionista Guinea Ecuatorial – España • Vientos de levante – España • Locuras de pandemia Ecuador • El país de la canela - Chile - Ecuador • Skuadrón kj9 Ecuador • Angelote, amor mío Ecuador

Firma de convenio para apoyar al Festival Escenarios del Mundo.


44

Matices

Campus Balzay, símbolo de investigación, innovación y tecnología Noviembre fue el mes de su entrega a la comunidad universitaria, por parte de las autoridades.

Textos:

Fotos:

Leidy Romero

John Humala

AGENDA UNIVERSITARIA



46

Con una extensión de 13,3 hectáreas, este espacio es considerado como el símbolo de la fusión de investigación, innovación y tecnología de la Universidad de Cuenca.

Intervención de la rectora María Augusta Hermida en el acto inaugural del Campus Balzay.

Luego de transcurrida una década, aproximadamente, desde su planificación y construcción, el pasado mes de noviembre se cristalizó en una fructífera realidad.

“La universidad pública es el crisol ideal para la construcción de la convivencia social y la vida en comunidad. No solo es un centro de estudio, es el escenario de la diversidad de nuestro pueblo”, fue una de las frases de Hermida, durante el evento que congregó a cientos de personas.

Y es que, lo moderno de sus instalaciones se beneficia de una óptica funcional y de confortabilidad en beneficio de la formación académica. Así, el Campus Balzay fue presentado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, en una tarde y noche que se vivió con gran optimismo. En su intervención, con voz emocionada, la rectora María Augusta Hermida resaltó que, "este es un proyecto colectivo que empezó hace muchos años y es gracias al esfuerzo de todos y todas que hoy lo podemos inaugurar". La máxima autoridad de la institución rescató que se trata de un logro compartido entre la Universidad de Cuenca, el Estado, el sistema de educación superior y el pueblo en su conjunto, que a través de los impuestos contribuye a su propio desarrollo.

AGENDA UNIVERSITARIA

La rectora hizo hincapié en que el sistema educativo tiene que ser protegido por el Estado, con políticas estables, de largo aliento, eliminando toda incertidumbre frente a las necesidades de financiamiento, para garantizar al sistema el crecimiento y la solidez que requiere. Con seguridad y liderazgo enfatizó en que “este campus representa la determinación que la universidad pública ecuatoriana ha mantenido para adaptarse a las dificultades, crecer y convertir los desafíos en oportunidades”. El alcalde de Cuenca, quien participó del acto, coincidió “en la importancia de la vinculación de la academia con la sociedad que se potenciará desde el nuevo campus”.


47

Verdades que satisfacen

La rectora junto a autoridades de la Senescyt y vicerrector académico mientras indica las instalaciones del Eco Campus.

El campus de Balzay fue visualizado para producir ciencia, tecnología e innovación con una inversión aproximada de 20 millones de dólares en obras y equipamiento, hasta el día de inauguración. Edificio administrativo, aularios, laboratorios, biblioteca, espacios deportivos y más instalaciones son las que forman parte de este nuevo espacio para el desarrollo académico, de investigación y vinculación social, pero se espera tener un presupuesto estable para nuevas inversiones en infraestructura. “Nos comprometemos a cumplir con autogestión para aportar con el financiamiento necesario”, dijo. Aquí recibirán clases estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas, esperando que para el próximo semestre se cuente con la asistencia de alrededor de 3500 alumnos que es la capacidad con la que este nuevo campus aporta. Destaca en la edificación el laboratorio de microrred de producción de energía renovable, considerado como uno de los mejores de Ecuador y de Latinoamérica.

Es, además, una infraestructura amigable con el medioambiente y cuenta con parámetros definidos para un entorno inclusivo. Entre otros aspectos se repotenciará la Casa Patrimonial que, desde su historia como quinta universitaria, ha sido conservada. Las bondades descritas y más los proyectos previstos a ser ejecutados en un paisaje acorde con una nueva visión urbana, en medio de una extensa área verde dan cuenta de que el empeño por su culminación fue una decisión acertada.


48

Instantes del corte de cinta en el Aulario 1 por parte de Alejandro Rivadeneira (Senescyt), María Augusta Hermida (rectora), Catalina Vélez (CES) y Pedro Palacios (alcalde).

Principales autoridades de la Universidad de Cuenca junto al Gobernador del Azuay, en el corte de cinta en el Aulario II.

A tomar encuenta • El pasado 19 de noviembre, el acto inaugural contó con una parte protocolaria y un evento artístico cultural, que incluyó la presentación de los grupos de danza y música folklórica de la Universidad de Cuenca y la Orquesta Sinfónica de la institución. • Antes de su proyección actual se contaba con la Quinta Balzay y el Centro de Estudios Ambientales (CEA) + CESEMIN como edificaciones existentes. • Fueron ejecutados: el Centro Tecnológico, Aulario 01, Microrred, Aulario de Ciencias Básicas (2) y Edificio Administrativo 01. • Están planificados: laboratorios de Ingeniería, de Ciencias Químicas y una biblioteca. 2013 Año de inicio de planificación

$ 17´620.845 Inversión estimada a la fecha

13.000 m2 Área construida parte baja

74.000 m2 Área verde

AGENDA UNIVERSITARIA


49

El vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza, durante la explicación sobre el funcionamiento del Laboratorio de Micro-Red.

Principales autoridades de la universidad junto a las de la provincia y ciudad, durante el recorrido por el Aulario II.

La autoridades de la universidad junto a representantes de los gremios universitarios.


50

Vista exterior del Aulario I.

Autoridades de la universidad junto a exrectores, exvicerrectoras y autoridades de la ciudad y provincia.

AGENDA UNIVERSITARIA


51

Vista nocturna del Laboratorio de Micro-Red.

La Orquesta Sinfónica y el Grupo de Música Folklórica de la Universidad de Cuenca, animaron la tarde y noche del evento.

Rectora María Augusta Hermida, junto a Geovanny Angüisaca y Katherine Tacuri, presidente del SUTUC y presidenta de la FEUE, respectivamente.


52

Tecnología

La Inteligencia Artificial en la vida cotidiana

Textos:

Fotos:

Marcelo Ávila

Cortesia

AGENDA UNIVERSITARIA



54

Actualmente, muchos podemos encontrarnos en diversas situaciones, como por ejemplo: comprar un producto a través de una página en Internet y, sin solicitarlo, la misma página nos brinda otros productos similares o complementarios al elegido; también, cuando vemos las noticias habitualmente en cualquier dispositivo se nos muestra una sección personalizada, construida en base a las selecciones de artículos que normalmente leemos; además, en el caso de los estudiantes que acceden a un curso virtual, encuentran que se ha generado la adaptación de contenidos por el tutorial inteligente, siendo de utilidad al alumno. Y así, de esta manera podríamos seguir dando ejemplos de casos donde, en forma directa o indirecta, nos enfrentamos a aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA).

Comentaremos el trabajo en algunos de ellos:

La IA puede transformar la forma en que las personas trabajan con los datos. Para las comunicaciones, ese potencial significa un mejor acceso a la información y un mejor control de las aplicaciones.

Entonces ¿qué es Inteligencia Artificial?

Aprendizaje autónomo:

Para dar una definición de IA, es necesario conocer que el término inteligencia es la capacidad de la mente para razonar, planificar, resolver problemas, comprender ideas y aprender de ellas. Cuando nos referimos a IA, hacemos menciones a las combinaciones de algoritmos planteados, con el fin de crear máquinas que presenten las mismas capacidades mentales que el ser humano.

Es un subconjunto de la IA y se centra en desarrollar sistemas que mejoran el rendimiento en función de los datos que consumen. Al ser un subconjunto de la IA se refiere a sistemas que imitan la inteligencia humana.

Si bien en la última década la investigación dentro de la IA ha sufrido un notable cambio respecto a los contenidos y las metodologías a seguir, cada vez es más frecuente construir sistemas de IA basados en teorías existentes, en lugar de proponer nuevas teorías. En este proceso, la IA avanza lentamente pero firme en varios campos, brindando una gran variedad de aplicaciones.

AGENDA UNIVERSITARIA

Juegos:

En ellos se hace referencia a las técnicas utilizadas en computadoras para producir la ilusión de inteligencia en el comportamiento de los personajes no jugadores.

Comunicación:

Robótica: Robots que puedan realizar tareas de forma autónoma, capaces para tomar decisiones sobre qué hacer en un entorno determinado de trabajo y bajo parámetros preestablecidos.

Sistemas Educativos:

Junta diferentes herramientas que destacan la estructura, la investigación y el desarrollo, así como la administración y evaluación de procedimientos para facilitar la enseñanza y el aprendizaje.


55

La IA permite que los sistemas tecnológicos perciban su entorno, se relacionen con él, resuelvan problemas y actúen con un fin específico. La máquina recibe datos (ya preparados o recopilados a través de sus propios sensores, por ejemplo, una cámara), los procesa y responde a ellos.

Como se puede observar, la IA es una rama de estudio e investigación informática que busca formas de imitar el funcionamiento de las neuronas humanas en las máquinas y la resolución de varios problemas basados en el comportamiento humano, mediante artilugios matemáticos y lógicos. Se puede concluir que la IA actúa en todo nuestro entorno, celulares, computadoras, redes sociales, correos, etc., pero tal vez muy pocos de nosotros teníamos una visión clara de qué es la IA y cómo actúa en nuestra vida cotidiana.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.