1
Edición Nº 109
pág. 4
Presentación
pág. 52
Tecnología
Febrero 2022 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Coordinadora: Rosana Encalada Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Investigación
Colaboradores en esta edición: Análisis: Tiberio Torres Rodas Docente de la Facultad de Jurisprudencia Universidad de Cuenca.. Investigación: Evelin Valdivieso, comunicadora VIUC.
pág. 18
Grupos de Investigación registrados en la Universidad de Cuenca
Foto portada: Anthony Galán
Salud y Medio Ambiente
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.
pág. 38
Mujeres Campesinas Liderando
Análisis
pág. 6
pág. 26
pág. 44
Comentarios a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid-19
Entrevista
pág. 12
Una vida de militancia por los derechos humanos
Vinculación
Estudiantiles
Encuentro comunitario por la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Premios a la excelencia académica
pág. 32
Cultura
Matices
La cultura frente a la pandemia
La transformación del modelo educativo
pág. 48
Edición 109
FEB - 2022
Presentación
5 La Universidad de Cuenca, de la mano de una eficiente y participativa planificación estratégica como herramienta esencial para cumplir con las metas propuestas, se proyecta al 2022 con optimismo. Además, la era pospandemia plantea una serie de retos que deben enfrentarse con creatividad e innovación, mucho más cuando se trata de procesos de enseñanza y aprendizaje donde la virtualidad ha tomado una importancia vital y una presencia definitiva, por lo que la universidad propone un nuevo modelo educativo que contemple estas nuevas realidades sin dejar de considerar las brechas tecnológicas aún existentes y los derechos de la comunidad universitaria a la educación y a una de calidad y pertinente. Se suma a ello el fortalecimiento de la transversalización de la perspectiva de género en todos los procesos universitarios, lo que incluye su incorporación en las mallas curriculares y la activa participación de la comunidad académica. Estos, entre otros proyectos sobre los cuales se trabajará con una mirada inclusiva, de respeto a los derechos humanos y en el marco de una convivencia respetuosa con nuestro entorno. María Augusta Hermida se refirió a las perspectivas de la Universidad para el 2022 y compartió algunas propuestas que se concretarán en este año. Paralelo a ello, la gestión se fortalece desde las más diversas acciones. Consolidamos procesos que permiten fortalecer la actividad científica a través del diagnóstico y registro de los grupos de investigación, liderados por el Vicerrectorado de Investigación. Se registraron 65 grupos, lo que ha permitido contar con información actualizada sobre las áreas de producción del conocimiento. El servicio a la comunidad con todos los conocimientos, habilidades y destrezas académicas contribuyen con la construcción de sociedades más justas. A través de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades se conmemoró un año más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Les contamos sobre un evento liderado por el proyecto “Capacitación en derechos humanos y ciudadanía a personas en condición de vulnerabilidad” que se desarrolla con el objetivo de fortalecer la misión de la Universidad de Cuenca como impulsora de los derechos humanos en la sociedad. Con la misma mirada social, el proyecto “Mujeres campesinas liderando la producción resiliente al cambio climático y la gestión sostenible de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar (Azuay)” pretende contribuir a la adaptación al cambio climático en las zonas en mención mediante la mejora en la gestión de los recursos naturales y de la gestión sostenible de las actividades productivas lideradas por organizaciones de mujeres y mixtas. Bajo la perspectiva de género que guía a la gestión actual, el reconocimiento al aporte de la mujer en los espacios universitarios es una política institucional que llevó a designar a dos espacios con el nombre de dos grandes mujeres: Piedad Vásquez y Cecile Durán, con quienes tuvimos la oportunidad de conversar. Compartiremos su trayectoria, en nuestro segmento Entrevista. En la línea de los reconocimientos, se hizo la entrega de los premios Benigno Malo y Accésit a un total de 104 estudiantes de las distintas carreras. En este número algunos detalles de estos galardones y las experiencias de los mejor puntuados. Históricamente, la Universidad de Cuenca ha sido un referente de opinión y análisis de los problemas sociales. En este número de la Agenda U tenemos los comentarios a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. Son los criterios del catedrático Tiberio Torres. Y, como en cada edición, la cultura tiene un espacio para su difusión y análisis. Los directores de los grupos de Danza y Música de la Universidad de Cuenca participaron sus experiencias en época de pandemia, los retos y la posibilidad de repensar el arte desde sus más diversas manifestaciones. Finalmente, les contamos sobre los 15 años de la Comunidad Microsoft Ucuenca y su aporte a la enseñanza de la tecnología.
6
Análisis
Comentarios a la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia Covid-19 Texto: Tiberio Torres Rodas Docente de la Facultad de Jurisprudencia Universidad de Cuenca
8
Desde el 1 de diciembre pasado está vigente la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia COVID-19. El proceso mismo de discusión del Proyecto de Ley, que con el carácter de urgente en materia económica fue presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional fue tortuoso, con posiciones políticas en el órgano legislativo que resultaron irreconciliables, y que al final del día concluyeron en la aprobación del proyecto, por la figura de entrada en vigencia del Ministerio de la Ley, ante la falta de negativa expresa por parte de la Asamblea. Pese a no tener el capital político suficiente en la Asamblea Nacional, al Ejecutivo le resultó la jugada, que mas allá de si estuvo o no planificada, le otorgó la posibilidad de que su proyecto entre en vigencia sin modificaciones, lo que hace prever que las previsiones originales en cuanto a recaudación puedan cumplirse. El debate en el seno de la Comisión Especializada que tuvo a su cargo el análisis del proyecto arrojó resultados positivos al punto que, de haberse aprobado el informe que fue preparado para segundo debate, habría significado una Ley bastante menos rigurosa sobre todo con la clase media; pero todo ello, en este momento, no es más que una conjetura. En lo principal, que constituyó el paquete de reformas en materia tributaria, la Ley ya vigente incorpora importantes modificaciones al esquema a aplicarse en el régimen impositivo nacional, que las podemos recoger en los siguientes puntos sobresalientes: 1.- CONTRIBUCIONES TEMPORALES PARA EL IMPULSO ECONÓMICO POS-COVID-19 El gobierno ha recurrido a una herramienta ya utilizada en anteriores ocasiones para solventar necesidades presupuestarias extraordinarias derivadas de situaciones especiales. El país, en la historia reciente contribuyó ya de forma específica para una necesidad extraordinaria en los años 90 del siglo pasado, cuando el Ecuador enfrentó un problema bélico con el Perú, y los ciudadanos contribuyeron de manera excepcional pagando un impuesto específico sobre la propiedad de los vehículos motorizados para afrontar la crisis. Luego, en fechas más recientes, como consecuencia del desastre natural sufrido por el terremoto del 2016, los ecuatorianos nuevamente nos vimos avocados a prestar nuestro contingente extraordinario sobre el valor de nuestro patrimonio, pagando un impuesto específico cuyo recaudo se destinó a solventar las necesidades fiscales de la atención del desastre y la reconstrucción de las zonas afectadas. Ahora, como consecuencia de la crisis económica que es producto del estancamiento de las actividades económicas a raíz de la pandemia de la COVID-19, el Estado vio seriamente disminuidos sus ingresos tributarios generados por las actividades económicas, que de manera muy irregular se ejecutaron en el año 2020, padeciendo además por ello un incremento
AGENDA UNIVERSITARIA
9
del déficit fiscal que ha hecho difícil el cumplimiento de las obligaciones económicas del Estado. Con la finalidad de alivianar el estado de necesidad fiscal el Gobierno propuso, y ha conseguido poner en vigencia, una contribución temporal que será soportada por las personas naturales cuyos patrimonios hayan superado, al 1 de enero del 2021, el millón de dólares, debiendo tributar un equivalente al 1% de dichos patrimonios por una sola vez, e incrementándose dicho aporte al 1,5% para los patrimonios que hayan superado el valor de USD$ 1.200.000,00. Las sociedades también están llamadas a hacer esta contribución, estableciéndose para ellas un monto base de cinco millones de dólares de patrimonio, sobre cuyo excedente se pagará un valor de un 0,8%. Debe anotarse que en el caso de las personas naturales el aporte será por una sola ocasión durante el año 2022, y para el caso de las sociedades el pago deberá efectuarse en dos ocasiones, durante los años 2022 y 2023 respectivamente. 2.- ESTABLECIMIENTO DE UN RÉGIMEN VOLUNTARIO, ÚNICO Y TEMPORAL PARA REGULAR LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR Bajo esta figura, el Estado permitirá que las personas que poseen activos en el exterior (tanto monetarios como no monetarios), cuya existencia no haya sido declarada antes por sus propietarios, puedan, durante el lapso de 1 año (entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022), declarar esos activos sujetándose al pago único cuya tarifa varía entre el 3,5% y el 5,5% según la época en la que se realice dicha declaración, conforme el siguiente detalle: FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN Y PAGO
TARIFA
Si la declaración y pago se realiza hasta el 31 de marzo de 2022
3,5%
Si la declaración y pago se realiza hasta el 30 de junio de 2022
4,5%
Si la declaración y pago se realiza hasta el 31 de diciembre de 2022
5,5%
La Ley establece un beneficio adicional al de la regularización de esos activos, que consiste en la dispensa que establece a los sujetos pasivos respecto de los procesos de control y verificación por parte de la Administración Tributaria, de tal suerte que quien declare sus activos acogiéndose a este régimen temporal único, quedará exento de ser fiscalizado con posterioridad por parte de la administración tributaria. Con la finalidad de evitar que por este mecanismo se blanquee dineros o activos que pueden tener orígenes ilícitos, en la Ley se han establecido exclusiones de la aplicación de este régimen, de tal suerte que, quienes hayan sido condenados por delitos en contra de la administración pública o delitos económicos, los actuales y anteriores funcionarios públicos y sus familiares, los patrimonios ubicados en regímenes fiscales de riesgo o aquellos que estén siendo objeto de control por parte de la Administración Tributaria, no podrán acogerse al régimen. 3.- REFORMAS AL IMPUESTO A LA RENTA En este apartado se contienen quizá las reformas que mayores discusiones generaron al interior de la Asamblea y entre los ciudadanos. La reforma prevé la eliminación de algunas exenciones tributarias que a lo largo del tiempo no han demostrado ser efectivas para conseguir los objetivos por los que habían sido establecidas, como aquellas relacionadas con beneficios de exclusión de pago a nuevas inversiones conforme sucesivas reformas que, para incentivar la inversión, se habían venido estableciendo; así como la supresión de algunas deducciones de las que podían hacer uso los sujetos pasivos para reducir el pago del Impuesto a la Renta, y que también con su aplicación habían venido demostrando generar un excesivo e injustificado gasto tributario en perjuicio del Estado. En el caso de las personas naturales, se ha enfocado la reforma desde dos aristas, la primera relacionada con la reducción de la base para la imposición y el estrechamiento de las bandas de ingresos, con lo que se ampliará significativamente el universo de contribuyentes y por ende se obtendrá mayores ingresos para el Fisco; y por otra, una nueva metodología para el cálculo de los gastos
10
personales que pueden utilizarse como beneficio a favor de los ciudadanos, y que significará también un aumento en el pago de tributos al no poder utilizarse como deducción los gastos personales en la misma medida en la que estuvieron previstos hasta antes de la reforma. Hemos pasado de un tope máximo de deducción de gastos personales que superaba los 14 mil dólares anuales, a un nuevo esquema en el que, quien más se aproveche de dichos gastos, apenas podrá utilizar un equivalente a UN MIL dólares bajo la figura del crédito tributario. Cierto es que, en el nuevo esquema, ese valor se reducirá directamente del valor del Impuesto a Pagar, pero también es cierto que luego de hacer los cálculos correspondientes, en todos los casos el pago del Impuesto a la Renta será mayor en relación al que se venía pagando en ejercicios fiscales anteriores. Mención aparte debe hacerse a la eliminación de la obligación de pagar impuesto a las herencias. Críticas diversas se han hecho al respecto, sobre todo de parte de sectores que consideran que la transmisión de patrimonios de una generación a otra por vía de herencia no permite una adecuada distribución de la riqueza. En lo particular creemos que, el asunto debe analizarse también desde la óptica de lo que la herencia constituye en el ideario social de nuestros pueblos, en los que generalmente los padres trabajamos con esfuerzo durante nuestras vidas con la intención de generar algún patrimonio que sirva luego de respaldo para nuestros hijos. Si durante la generación de esos patrimonios ya se ha tributado, quizá es justificable la posición de que al heredarse el mismo no se genere nuevamente un impuesto sobre ese mismo patrimonio. 4.- REFORMAS AL IVA En cuanto al Impuesto al Valor Agregado se introducen nuevos bienes con tarifa cero de tributo, y se otorga la posibilidad de que el Presidente de la República pueda, en determinadas épocas del año, reducir la tarifa del 12% al 8% en sectores relacionados con el turismo. 5.- ESTABLECIMIENTO DE UN NUEVO RÉGIMEN SIMPLIFICADO La nueva Ley suprime el Régimen Impositivo Simplificado (RISE) que se había establecido en la reforma para la equidad tributaria en el Ecuador en el año 2008, con la finalidad de formalizar a ciertos segmentos de la economía que tradicionalmente no tributaban, y también, para hacer menos complicado el pago de las obligaciones tributarias por parte de algunos actores de la economía menos formales. El RISE ciertamente había cumplido ya con su objetivo, y en los últimos años, además de ser poco efectivo en su tarea de regularización de actividades, se había convertido en un escudo fiscal frecuentemente utilizado en ciertas
AGENDA UNIVERSITARIA
11
ramas de la actividad económica. Una vez que se ha formalizado a quienes había que formalizar, era necesario incorporar a estos actores al régimen común tributario. Por otro lado, la nueva Ley elimina un segundo esquema de régimen simplificado dirigido a los microempresarios, que había sido puesto en vigencia en el gobierno de Lenín Moreno, y que desde el momento mismo de su aplicación inicial levantó críticas por el perjuicio que producía en ciertos contribuyentes que se veían obligados a pagar tributos en consideración de sus ingresos, aún cuando el resultado de su actividad económica resultaba en pérdida. En lugar de estos dos tipos de régimen especial de contribución, se ha establecido el RIMPE (Régimen Impositivo Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares), con el que se busca crear un ambiente de menor carga administrativa y operativa en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los emprendedores y los negocios populares, permitiéndoles pagar valores fijos de tributos, sin sujetarse al cumplimiento de todos los deberes formales vigentes para el resto de contribuyentes. La categoría de emprendedor aplica para aquellos sujetos que obtengan ingresos inferiores a los USD$ 300.000,00 anuales; y la de negocios populares para quienes no superen un valor de US$ 20.000,00 al año. Se excluye de este régimen a ciertas actividades como las profesionales, las de relación de dependencia, las de venta de combustibles, de transporte, actividades agropecuarias, sector financiero, sector farmacéutico, entre otros, que por su naturaleza no pueden ser considerados como emprendedores sujetos al nuevo régimen. 6.- INTRODUCCIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA Finalmente, entre los aspectos a resaltar está el de la inclusión de la figura de la transacción en el ámbito tributario, procedimiento que permitirá a los sujetos pasivos llegar a acuerdos con la administración
tributaria, de manera que las obligaciones que se encuentran en litigio en sede judicial o administrativa o de las que se encuentran en proceso de determinación por parte de la administración tributaria, puedan ser acordadas en cuanto a sus montos, a los intereses generados por la mora, a las multas generadas por incumplimientos; y a los recargos sobre ellas establecidos por la administración. Es de esperarse que esta reforma en particular logre conseguir dos efectos: por una parte, que se descongestione en el mediano y largo plazo la carga procesal de los Tribunales de lo Contencioso Tributario que podrán ver cómo algunos procesos que ante ellos se tramitan se resuelven por acuerdo de las partes; y por otra, un importante incremento de la recaudación de tributos, que puede ser producto del pago de las obligaciones de contribuyentes que consigan mermas en los intereses, recargos y multas que sobre ellas se han generado. En líneas generales, la reforma puede considerarse como positiva. Creo que lo más destacable son las reformas al sistema procesal con la inclusión de la figura de la transacción, el sinceramiento de las deducciones y las exoneraciones, y la eliminación de los regímenes de RISE y el de Microempresas que no justificaban su permanencia en el ordenamiento jurídico nacional. Los temas que pueden considerase controversiales apuntan sobre todo a las reformas en el Impuesto a la Renta de las personas naturales, quienes verán incrementado el valor de sus aportaciones al Fisco a partir del próximo año, y el de la eliminación del Impuesto a la Herencia que ya ha sido materia de observaciones por ciertos sectores sociales en el país. Habrá que volver a hacer un análisis de los efectos de la reforma cuando se comiencen a aplicar en la práctica sus disposiciones. Fundamentalmente en el Impuesto a la Renta, que recién veremos el impacto en el año 2023 cuando tributemos sobre lo que generemos en el 2022. Hasta tanto, esperamos que las demás reformas cumplan con los objetivos por las que se han propuesto, y permitan aliviar las urgentes necesidades fiscales del país.
12
Entrevista
Una vida de militancia por los derechos humanos La vida de Piedad Vásquez y Cecile Durán, exdocentes de la Universidad de Cuenca, ha estado regida por su inquebrantable lucha contra las injusticias e inequidades. En las aulas universitarias impartieron ese pensamiento crítico y transmitieron su sensibilidad hacia los problemas sociales.
Texto:
Foto principal:
Leidy Romero
Andrés Martínez y John Humala
14 A Piedad Vásquez y Cecile Durán les une algo más que la academia: la defensa de los derechos humanos. En su paso por la Universidad de Cuenca dejaron huella en estudiantes, compañeros y autoridades. Desde sus diferentes espacios transformaron vidas y fueron protagonistas de cambios. Como homenaje a su aporte y trayectoria, el pasado 10 de diciembre, dos espacios de la institución fueron designados con sus nombres: la Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos y, el vestíbulo del Rectorado. Para la rectora María Augusta Hermida este reconocimiento tiene un significado especial, es enseñarles a las nuevas generaciones quienes son las mujeres que abrieron el camino de lucha por una sociedad más justa y solidaria. Tras su jubilación continúan con el ímpetu de las almas revolucionarias, aquel que nos permitió sentirlas de cerca en un diálogo que mantuvimos para conocer un poco más de sus vidas. Pía, como la conocen cariñosamente, se desempeñó en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; mientras que Cecile lo hizo en la de Ciencias Médicas. Pía, ¿qué le motivó a defender los derechos? Crecí en un ambiente donde siempre se hablaba de justicia. Mi padre Celso Vásquez Cobos, quien además cumplió el rol de madre porque ella murió cuando yo tenía cinco años, siempre habló de la lucha por la igualdad, de la defensa de los derechos y lo hacía con quienes menos tenían. Fue un liberal radical, un revolucionario del momento por los años 50, y me enamoré de esa rebeldía. Con lo que no comulgaba fue con su ateísmo, pero logré compaginar el hecho de que tener una visión política no implicaba tu visión religiosa. Yo tenía fe y siempre la he considerado un regalo. En ese contexto, ¿qué recuerdo tiene que haya marcado su infancia? Siendo bien pequeña, de unos 11 años, el robo que sufrió un niño lustrabotas me marcó. Un día le vi que lloraba, le pregunté qué pasaba y me contó que habían robado su cajón de trabajo. Me moría de iras por esa injusticia. Al llegar a casa hice tremenda bulla para que mi papá me de plata para que el niño compre un nuevo cajón.
AGENDA UNIVERSITARIA
Y otra situación que recuerdo es que la casa de mi padre llegó a ser la de todos, pues era de los pocos que tenía agua potable y la gente acudía a pedir ayuda. Teníamos una lora y ella aprendió a decir “regale un baldecito de agua”, porque era tanta la gente que llegaba. La solidaridad, el valor de la libertad, el considerarnos iguales, eso me marcó desde niña. Cuéntenos un poco sobre sus experiencias Fui parte de un movimiento que se llamaba Cristianos por la Liberación, después –en la universidad- pase a la Izquierda Cristiana que se convirtió en un movimiento político. Pero en el colegio teníamos un periódico que se llamaba “La Chispa”. Con un cura veíamos en el marxismo la metodología correcta, más que nada el materialismo histórico para conocer la historia y entender cómo llegamos a ser una sociedad tan desigual y absurda. Una experiencia que nunca olvidaré fue la vivida de febrero a junio de 1979. En ese año ya era profesora de la Facultad de Filosofía y obtuve permiso para viajar a San Pedro de Lóvago en Nicaragua en calidad
15
de voluntaria de la campaña de alfabetización, tras el derrocamiento del dictador militar Anastasio Somoza. Fui testigo de ver una utopía convertirse en realidad: un pueblo unido, empoderado y feliz. Se sentía una solidaridad que yo creía que estaba soñando. Una de las cosas que me admiró y me hizo feliz, es que, veía la casa elegante de Somoza donde Ernesto Cardenal enseñaba a unos niños betuneros a hacer poesía. Hasta el rato de morir ese recuerdo estará intacto. ¿Como docente de la universidad en qué basó sus enseñanzas? Apegada a la metodología de Paulo Freire tomas en cuenta el contexto en donde están los estudiantes, cuáles son sus relaciones, sus realidades. La gente que está con necesidades no es porque sea mala, ni por castigo de Dios, ni por ociosos; sino por estructuras injustas que están condenándoles. Se debe partir de la concreción de la vida de la gente, contextualizar, para orientar. Desde la vida hacia el concepto, y a los estudiantes les gustaba. Era un proceso permanente que se construía con ellos día a día. No era dar la clase y ya.
Instantes del evento donde fueron reconocidas por las autoridades universitarias.
¿Qué hayan colocado su nombre al Aula de Derechos que significó? Realmente fue una sorpresa, no me lo esperaba. Mi gratitud para todos quienes acompañaron mi recorrido y lucha contra los hechos injustos que sufrió cualquier persona. Espero que la universidad siga siendo ese espacio de formación de calidad que inculque valores y respeto hacia todos. Desde la Carrera de Enfermería, la guayaquileña Cecile Durán, fue la docente que se convirtió en la líder de defensa los derechos estudiantiles, de la participación y organización de las mujeres.
16
¿Cómo inició su proceso? Desde temprana edad me molestaba las desigualdades y en casa no encontraba respuesta a mis inquietudes. Cuando llegó el momento de estudiar la universidad elegí medicina y vine a Cuenca en 1960 con ese propósito. Para la época esa decisión rompió el esquema tradicional de mi familia y sociedad; eso de casarse y tener hijos.
de cátedra y me gustó. Tras mi divorcio fui docente accidental y luego principal. Yo amé ser docente, hasta ahora sueño que estoy dando clases.
Acá se me abrió un mundo de posibilidades y encontré gente afín a mí, a pesar de tener miedo por la situación que se vivía por el triunfo de la revolución cubana. Yo sentí acoso por ser de la costa y de izquierda.
Como parte de esa lucha, por ese entonces, junto a Soledad Estrella y Piedad Moscoso fundamos el Centro de Salud del Pueblo. No era una fundación, lo manteníamos con nuestro esfuerzo personal y queríamos que sea asequible para todas las personas. Sin embargo, brindar atención de calidad no fue suficiente, no podíamos hacer milagros. Los pacientes tenían que comprar remedios y no había recursos; fue una situación frustrante.
¿Ya en la universidad como promovió la lucha?
¿En cuanto a su liderazgo con la participación de las mujeres?
Siempre tuve claro que quería aportar con mi país siendo médica. Desde que fui estudiante estuve vinculada a la docencia, porque fui ayudante
La Organización de las Naciones Unidas declara a 1975 el “Año Internacional de la Mujer” y aprovechamos esa circunstancia para construir un movimiento
AGENDA UNIVERSITARIA
17
alternativo. Comenzamos un trabajo de hormiga con Piedad Moscoso. Invitamos a personas afines que tenían el empeño para cuestionar, actuar y animar a que las mujeres se atrevan a luchar por el feminismo. Lo que buscábamos fue que la mujer se valorice y en ese objetivo fuimos incomprendidas, trataron de dominarnos, pero no dejamos que nos aplasten. Resistimos, porque si uno quiere darle sentido a la vida hay que luchar hasta el final. Es un tema de convicción.
Instantes del evento donde fueron reconocidas por las autoridades universitarias.
Como docente y fuera de las aulas, ¿cuál fue su mayor aporte?
¿En qué cree Cecile Durán?
El contacto con la juventud fue para enseñarles que tienen que ver más allá de sí mismos. Que se comprometan con la vida, con los demás, que sean actores, que se cuestionen. Con las mujeres, que hagan valorar sus derechos. Que se sientan importantes, capaces.
Creo en la vida y trato de darle sentido. Me niego a solo estar vegetando, para mí no tiene sentido preocuparme solo de mí como persona. Pienso en el bienestar colectivo, eso me hace mejor persona, mejor madre. Yo creo en la humanidad de la gente.
Fomentar en las personas esa lucha, que no sean apáticos a los problemas de la sociedad, ha sido un trabajo duro. Lograr ese despertar en las personas es un trabajo de hormiga; sin embargo, nunca me cansé y continúo haciéndolo.
18
Investigación
Grupos de Investigación registrados en la Universidad de Cuenca Texto:
Fotos:
Evelin Valdivieso
John Humala
AGENDA UNIVERSITARIA
20
El Vicerrectorado de Investigación, con la finalidad de fortalecer la actividad científica, así como para contar con información actualizada sobre las áreas de producción de conocimiento, convocó el pasado 24 de septiembre a las y los docentes-investigadores de la Universidad de Cuenca a participar en el proceso de “Diagnóstico y Registro de Grupos de Investigación”. Para este fin, los docentes-investigadores de la Universidad de Cuenca debían evidenciar la existencia de una asociación de docentes que se encontraran realizando actividades de investigación en al menos una línea temática activa; haber generado publicaciones científicas; haber participado en seminarios y congresos nacionales e internacionales, registrar membresía en redes nacionales o internacionales, haber dirigido tesis a nivel de posgrado y señalar la existencia de infraestructura, física y/o tecnológica para la ejecución de los proyectos, así como la existencia de bases de datos o archivos cualitativos, fruto del trabajo desarrollado en los años pasados. Una comisión del Vicerrectorado de Investigación fue la encargada de la revisión de los expedientes enviados, poniendo especial atención en la existencia de actividades conjuntas entre los integrantes del grupo para de esta manera poder definirlos como “grupos” y no como actividades individuales de los miembros. Una vez analizada toda la información receptada, se clasificaron los grupos en tres categorías: ⋅ Grupos Consolidados: conformados por grupos que dan cumplimiento a cinco o seis indicadores de evaluación. ⋅ Grupos Intermedios: conformados por grupos que dan cumplimiento a tres o cuatro indicadores de evaluación. ⋅ Grupos Semilla: conformados por grupos que dan cumplimiento a uno o dos indicadores de evaluación. Dentro de estas categorías se registraron 65 grupos de investigación de la Universidad de Cuenca. Es importante recalcar que cada grupo cuenta con al menos tres profesores o investigadores activos, dos de los cuales son docentes titulares. En la ceremonia realizada el 20 de diciembre las y los directores de cada grupo recibieron su certificado de acreditación.
AGENDA UNIVERSITARIA
21
Autoridades en el evento de entrega de certificados a los directores de Grupos de Investigación.
Monserrath Jerves, vicerrectora de Investigación.
22
Los 65 Grupos de Investigación registrados son los siguientes según el departamento o área de investigación. GRUPO DE INVESTIGACIÓN
DIRECTOR/A DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HÍDRICOS Ciencias Naturales y Biociencias 1
Hidrología y Clima
Rolando Célleri Alvear
2
Saneamiento Ambiental
Andrés Alvarado Martínez
3
Agroforestería y manejo del paisaje
Pablo Quichimbo Miguitama DEPARTAMENTO DE ESPACIO Y POBLACIÓN Interdisciplinar
4
Ciudades Sustentables (LlactaLAB)
Daniel Orellana Vintimilla
5
Economía Circular Inclusiva y Desarrollo Sostenible
Paúl Vanegas Peña
6
Población y Desarrollo Local Sustentable (PYDLOS)
Cristian Zhimnay Valverde
7
Etnografía Interdisciplinaria (KALEIDOS)
Israel Idrovo Landy DEPARTAMENTO DE BIOCIENCIAS Ciencias Naturales y Biociencias
8
Plantas Medicinales y Productos Naturales
Fabián León Tamariz
9
Alimentación, Nutrición, Salud y Actividad Física
Silvana Donoso Moscoso
10
Ingeniería de Reactores, Catálisis y Medio Ambiente
Verónica Pinos Vélez DEPARTAMENTO DE QUÍMICA APLICADA Ciencias Naturales y Biociencias
11
Biotecnología y Biodiversidad
María Elena Cazar Ramírez
12
Ingeniería Industrial
Ximena Álvarez Palomeque
13
Energía, Biomasa y Bioenergía
Jorge Delgado Noboa
14
Tecnologías Sostenibles en Calidad y Remediación Ambiental en Agua (TECNOCEA–H2O)
María Eulalia Vanegas Peña
15
Nanotecnología Aplicada a Medio Ambiente (N@NO-CEA)
María Eulalia Vanegas Peña
16
Calidad del aire y Toxicología medioambiental (CATOx-CEA)
María Fernanda Uguña Rosas
17
Industrial Management and Innovation Research (IMAGINE)
Lorena Sigüenza Guzmán
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Ciencias Exactas, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo 18
Sistemas de Energía Eléctrica
Santiago Torres Contreras
19
Electrónica y Control
Ismael Minchala Ávila DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Ciencias Exactas, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
20
Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)
Villie Morocho Zurita
21
Gestión del Conocimiento
Mauricio Espinoza Mejía
22
Ingeniería de Software
Otto Parra González DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Ciencias Exactas, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
23
Monitoreo, Ingeniería Sísmica y Territorio (MYSIT)
AGENDA UNIVERSITARIA
Juan Carlos Jiménez Pacheco
GRUPOS EN DIVERSAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO Ciencias Naturales y Biociencias 24
Biotecnología agropecuaria
Eduardo Chica Martínez
25
Producción Animal
Cornelio Rosales Jaramillo
26
Biotecnología de la Reproducción Animal
Luis Eduardo Ayala
27
Suelos y producción
Pablo Quichimbo Miguitama
28
Ecología Acuática
Henrietta Hampel
29
Evaluación de Riesgos Ambientales en Sistemas de Producción y Servicios (RISKEN)
Alex Avilés Añazco
30
Innovación Tecnológica (GIIT)
Priscila Cedillo Orellana
31
Tecnologías aplicadas en Salud
Mauricio Espinoza Mejía
32
Models, Analysis and Simulations Applied to Transport Systems (MAS)
Elina Ávila Ordóñez
Ciencias Exactas, Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
33
Manejo del Agua y del Suelo (PROMAS)
Felipe Cisneros Espinoza
34
Monitorización de Salud Estructural
Santiago González Martínez
35
Arquitectura, proyecto y ciudad
Juan Pablo Carvallo Ochoa
36
Ciudad Patrimonio Mundial
Fausto Cardoso Martínez
37
Vulnerabilidad Sísmica del patrimonio edificado de Cuenca
Hernán García Erazo
38
Ciudad, Territorio y Movilidad (CITMOV)
Enrique Flores Juca
39
Territorium
Fernando Pauta Calle
40
Arte, Diseño y Tecnología (Medialab)
Galo Carrión Andrade
41
Cine, Periodismo y Comunicación (CIPEC)
Cinthya Cevallos Ludeña
42
Metodologías, Procesos y Prácticas Artísticas
María Teresa Galarza Neira
43
Escritura Académica
Manuel Villavicencio Quinde
44
Sociolingüística
Manuel Villavicencio Quinde
45
Sexualidad, género y educación sexual (HUMSEX)
Jessica Castillo Núñez
Humanidades, Artes y Ciencias de la Educación
46
Estudios Interculturales (GEI)
Ángel Japón Gualán
47
Filosofía Política y Derecho
Marcelo Vásconez Carrasco
48
Enseñanza de la Lengua Inglesa (ENLART)
Juan Fernando Mora Reino
49
Educación y Psicología
Freddy Cabrera Ortiz
50
Sistema Familiar
María Dolores Palacios Madero Ciencias de la Salud
51
Neurodesarrollo
María de Lourdes Huiracocha Tutiven
52
Salud Sexual y Reproductiva
Bernardo Vega Crespo
53
Salud pública, alimentación y actividad física en el ciclo de la vida
Victoria Abril Ulloa
54
Inmuno-reumatología
Sergio Guevara Pacheco
55
Salud Intercultural
Doriz Jiménez Brito
56
Cirugía buco máxilo facial
Marcelo Cazar Almache
57
Odontología Digital y Materiales CAD/CAM
Cristian Abad Coronel
58
Rehabilitación Oral (GIRO)
Wilson Bravo Torres Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y Ciencias de la Hospitalidad
59
Economía Regional
Mercy Orellana Bravo
60
Water Law and Management
Víctor Aguilar Feijó
61
Empresarial
Jorge Campoverde Campoverde
62
Acompañamiento Organizacional al Desarrollo (ACORDES)
Gabriela Álava Atiencie
63
Desarrollo local a través del turismo (PREIT-TOUR)
Karina Farfán Pacheco
64
Indicadores Turísticos
Ana Lucía Serrano López
65
Estudios Interdisciplinarios de Género
Ana Cecilia Salazar Vintimilla
23
24
AGENDA UNIVERSITARIA
25
Entrega de certificados por parte de las autoridades.
26
Vinculación
Encuentro comunitario por la Declaración Universal de los Derechos Humanos En el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la Carrera de Pedagogía de las Artes y las Humanidades, realizaron un encuentro comunitario en conmemoración de esta importante fecha.
Texto y fotos: John Humala
AGENDA UNIVERSITARIA
28
El viernes 10 de diciembre en el Pabellón B de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, a través de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades se conmemoró un año más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este evento fue organizado por el proyecto de vinculación con la sociedad denominado “Capacitación en derechos humanos y ciudadanía a personas en condición de vulnerabilidad” que se desarrolla con el objetivo de fortalecer la misión de la Universidad de Cuenca como impulsora de los derechos humanos en la sociedad, además de resaltar la importancia de esta declaración. Durante el encuentro comunitario participaron miembros de Aso Afro y Aso Paute que constituyen la población beneficiada de dicho proyecto y forman parte del personal que se encarga de la limpieza en todos los campus de la Universidad de Cuenca, quienes en conjunto con los estudiantes socializaron sus primeros aportes reflexivos en alusión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y Ciudadanía. Mireya Palacios, coordinadora del proyecto, explicó que era primordial socializar cuáles son las reflexiones que están haciendo los estudiantes de la carrera que están a cargo de las capacitaciones y las personas en situación de vulnerabilidad, razón por la que, a cada grupo se le asignó un artículo sobre la temática para que se encargue de recrearlo mediante canciones, acrósticos, declamaciones, murales, pancartas, entre otras herramientas alusivas a cada tema. Virginia Cordero, docente de la carrera, manifestó que las aso de limpieza son el grupo primordial de las capacitaciones, sin embargo, también se trabaja con otras instituciones y personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, “es un proyecto amplio, múltiple, y diverso, que convoca y beneficia a más de 150 personas”.
AGENDA UNIVERSITARIA
29
Encuentro comunitario por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estudiante presentando carteleras informativas sobre DDHH.
30
El proyecto Son 23 estudiantes de quinto ciclo de la Carrera de Pedagogía de las Artes y las Humanidades de la Facultad de Filosofía y sus tutoras Mireya Palacios y Virginia Cordero, quienes durante un año y medio han trabajado incansablemente en beneficio de las personas en condición de vulnerabilidad. Los estudiantes que conforman el proyecto, previo a brindar las capacitaciones, se prepararon en las temáticas de derechos humanos y ciudadanía, además se han nutrido de técnicas didácticas de andragogía, que se enfoca en la educación de personas adultas. Una vez que se consolidó esta formación, los estudiantes asumen un aula de trabajo conformada por un grupo no menor a 10 personas en condición de vulnerabilidad, es importante señalar que, durante este tiempo, por la situación de pandemia, han mantenido sesiones de trabajo a través de medios virtuales.
AGENDA UNIVERSITARIA
Encuentro comunitario por la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Dentro del proyecto los estudiantes llevan a cabo sesiones semanales de enseñanzaaprendizaje y abordan contenidos, ejecutan tareas prácticas, reflexionan y discuten sobre problemas contemporáneos sobre derechos humanos y ciudadanía. Sus coordinadoras destacan que hay varios productos que se proyecta realizar en función de la retroalimentación que obtienen con base en las charlas mantenidas con la población beneficiaria como, por ejemplo, una guía metodológica, folletos de resultados de capacitaciones, temáticas y metodologías específicas para abordar a este tipo de poblaciones.
31
Exposición de trabajos por parte de estudiantes de quinto ciclo.
Exposición de resultados por integrantes de la Aso Paute.
Mireya Palacios destaca que los derechos humanos van más allá de una declaración, porque poseen un fundamento filosófico y ético que se constituye en el deber ser de toda institución educativa. Virginia Cordero manifiesta que los derechos humanos son transversales en la vida, “si queremos que todas las personas tengan una vida digna y que las cosas funcionen bien, es fundamental que conozcamos cuáles son los derechos humanos como una base para el accionar de todas las personas independientemente de su profesión o carrera”.
Mireya Palacios, Neli Gonzáles, Virginia Cordero.
32
Estudiantiles
Premios a la excelencia académica El 13 de diciembre de 2021, un total de 104 estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Cuenca fueron galardonados con los premios Benigno Malo y Accésit, en reconocimiento a sus sobresalientes calificaciones.
Texto:
Fotos:
Leidy Romero
John Humala y cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
34
Hablar de arte con Carolina Palacios Delgado es constatar la pasión que siente hacia ese mundo que -dice- lo lleva en las venas, la hace soñar y desarrollar su capacidad creativa. Su amor a esa rama de estudio la llevó en 2014 a matricularse en la carrera de Artes Visuales en la Universidad de Cuenca. A esa carrera le entregó todo su amor y esfuerzo durante los cuatro años que permaneció en las aulas. Su dedicación se reflejó en las notas sobresalientes que a la final se sumaron en un puntaje de 96.90, por el que obtuvo el premio Benigno Malo, el máximo reconocimiento al mérito académico que la institución otorga a sus más destacados alumnos. Este galardón le fue entregado en sesión solemne el pasado 13 de diciembre, en el Teatro Carlos Cueva Tamariz. Ahí, 72 estudiantes más recibieron este Premio por notas que superaron el promedio de 90 sobre 100; mientras que otros 32 se alzaron con el galardón Accésit, por los segundos mejores puntajes. Los condecorados fueron de los años 2018, 2019, 2020 y 2021. En grupos de 15 fueron llamados al escenario para recibir sus premios por parte de la rectora María Augusta Hermida, el vicerrector académico Juan Leonardo Espinoza, la vicerrectora de investigación Monserrath Jerves, y los decanos de las 12 facultades. Siendo Carolina la de más alta calificación tuvo la responsabilidad de dirigirse a los presentes en nombre de sus compañeros. Agradeció a los docentes por los conocimientos impartidos, por la constante motivación y exhortó a las autoridades universitarias a potenciar la enseñanza dando atención a las necesidades de los estudiantes para así preparar profesionales de calidad.
AGENDA UNIVERSITARIA
35
Instantes cuando los estudiantes recibieron los premios en el Teatro Carlos Cueva Tamariz.
El esfuerzo constante En el evento se vivieron momentos especiales y únicos. Desde las butacas del teatro, la emoción y nerviosismo de algunos fue más notoria, como sucedió con los familiares que estuvieron en representación de sus hijos. Fue el caso de Lorena Ortiz y Leonardo Abril para quienes la felicidad fue doble al recibir dos premios Benigno Malo por la excelencia académica de su primogénita, Adriana. La estudiante siguió las carreras de Derecho y Género obteniendo un puntaje de 95.39 y 95.45, respectivamente. Para su madre, de profesión abogada, fue imposible contener las lágrimas al expresar que su hija llena de orgullo al hogar. “Le formamos con la conciencia de que tenía que ser un gran ser humano para luchar por sus ideales, por la sociedad; grande para ser la voz de sus compañeros de aula, y Dios nos ha premiado en ese propósito”. Actualmente, Adriana radica en Suecia donde cumple sus estudios de maestría en Derechos Humanos, Políticas y Prácticas en la Universidad de
Gotemburgo con una beca Erasmus Mundus de la Unión Europea. Desde allá, compartió con Agenda Universitaria, la felicidad de sus logros. Agradeció a sus padres el apoyo incondicional y a la Universidad de Cuenca. “Mi paso por la U fue una experiencia de libros y de cuerpo, de leer y sentir; lo cual sin duda fue decisivo en la elección de mi carrera profesional y en la posibilidad de estudiar fuera del país con el apoyo financiero de la cooperación internacional”, dijo. Tiene en pausa otra maestría, en Desarrollo Sostenible (especialidad en espacio y sociedad) en la KU Leuven (Universidad Católica de Lovaina) en Bélgica con una beca del VLIR, de la agencia de cooperación flamenca. Para Adriana, la vida universitaria se compone del estudio en las aulas, laboratorios y bibliotecas, pero se enriquece con la práctica en el contacto directo con la comunidad y el ambiente profesional. “La educación
36
Intervención de la rectora María Augusta Hermida. Felicitó a los estudiantes por su rendimiento académico.
pública nos permite tocar la realidad desde las diversas áreas del conocimiento, reflexionar y posicionarnos de manera crítica sobre los problemas que aquejan a nuestra sociedad”. Considera que el registro académico es un factor determinante que las instituciones de educación superior evalúan para el ingreso o la asignación de becas a programas de maestría o doctorado, sin embargo, enfatizó que la clave está en complementar el estudio en las aulas con experiencias de voluntariado, pasantías, programas de honores, e incluso ayudantías de cátedra e investigación. Fue parte de la cuarta cohorte del programa Honores Vanguardia de la Universidad de Cuenca. Alcanzar estudios fuera del país es también la meta de Carolina Palacios, quien tiene en común con Adriana, la dedicación al estudio y a la ciencia. Antes de ser premio Benigno Malo, obtuvo el Accésit años atrás cuando cursó su primera carrera, Odontología. A esta la eligió por presión, más que por pasión.
AGENDA UNIVERSITARIA
Al culminarla, fue por Artes Visuales. Recordó que siendo estudiante de colegio recibió un folleto informativo de la Universidad de Cuenca y observó que el pensum de esa carrera tenía todo lo que quería. Su objetivo al rememorar esta parte de su vida es motivar a las personas a ir tras sus sueños, a exigirse y dar el máximo esfuerzo para conquistarlos. Para prepararse en segunda profesión ahorró dinero para pagar los estudios y materiales. Su especialidad ha sido la escultura y se ha inclinado al paleoarte (combinación del arte con la paleontología). Su tesis de grado fue en esa área y actualmente realiza ilustración científica. Además se desempeña como profesora en una academia donde enseña escultura, pintura y dibujo a personas de todas las edades. Cada logro lo dedica a su madre Lucía Palacios y a su abuelo Leonardo Palacios, quienes son su soporte, inspiración y motivación para salir adelante. Le gustaría llegar a ser profesora en la Facultad de Artes que la formó.
37
Carolina Palacios en su taller y junto a su madre y abuelo.
Sostuvo que ser “excelente es un hábito, la entrega diaria para luchar por los objetivos”. Espera que su record académico sea tomado en cuenta para obtener alguna beca cuando aplique para una maestría en cerámica o ilustración, en Europa. Tanto Adriana como Carolina, sienten gratitud por la institución que las formó y anhelan que la calidad educativa que promueve se fortalezca para que cada profesional esté en la capacidad de contribuir al progreso del país. Sus logros, al igual que el de sus 102 compañeros condecorados enorgullecieron a las autoridades. Aquella noche de entrega de los premios Benigno Malo y Accésit, la rectora María Augusta Hermida les manifestó que “están destinados a vencer, a ser agentes de cambio y transformación para el bienestar de la sociedad” y les invitó a seguir siendo parte de la universidad por medio de propuestas que la fortalezcan. Adriana Abril en el ingreso a la biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Gotemburgo, donde estudia actualmente.
Leonardo Abril y Lorena Ortiz, padres de Adriana recibieron los reconocimientos.
38
Salud y Medio Ambiente
Mujeres Campesinas Liderando
Es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en Ecuador y ejecutado por la fundación Ayuda en Acción, GAD Municipal de Santa Isabel, Municipio de Pucará y la Universidad de Cuenca.
Texto:
Fotos:
Leidy Romero
Cortesia
AGENDA UNIVERSITARIA
40
Andrés Arciniegas, Yamileth Patiño, Vilma Rodríguez, Diana Machuca, Juan Ramones, Victoria Aguilar.
El proyecto “Mujeres campesinas liderando la producción resiliente al cambio climático y la gestión sostenible de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar (Azuay)” pretende contribuir a la adaptación al cambio climático en las zonas en mención mediante la mejora en la gestión de los recursos naturales y de la gestión sostenible de las actividades productivas lideradas por organizaciones de mujeres y mixtas. La Universidad de Cuenca participa a través de su Facultad de Ciencias Agropecuarias y sus dos carreras, integrando a docentes y estudiantes mediante horas de servicio a la comunidad, prácticas preprofesionales y tesistas, quienes son los encargados de presentar alternativas a la comunidad por intermedio de sus trabajos de titulación. Andrés Arciniegas, coordinador del proyecto, manifiesta que desde la academia se busca consolidar metodologías y acciones participativas, sociales, ambientales, ecológicas y productivas para adaptarnos al cambio climático.
AGENDA UNIVERSITARIA
Explica que para lograr este objetivo se trabaja en la capacitación y utilización de procedimientos productivos con las comunidades promoviendo actividades en torno al manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos para el cuidado del agua, el buen uso del líquido vital, metodologías de adaptación al cambio climático, metodologías de buenas prácticas de producción tanto en la crianza de animales como en la producción agrícola, centrándose en un eje principal: el género. Actualmente son once organizaciones que están vinculadas al proyecto, de las cuales cinco son netamente de mujeres, están relacionadas a la producción de cuyes, horticultura, calidad de alimentación y la cadena de valor de los lácteos, en cada una se vincularán tesistas consolidando una red heterogénea de pensamientos que sirvan para desarrollar varias propuestas de fortalecimiento social, ambiental y de adaptación al cambio climático.
41
Capacitación en Pucará.
“Esperamos que estas tesis sean de relevancia técnica-científica y que sean útiles para las comunidades; a veces la ciencia está muy deslindada de la sociedad, lo que queremos, a través del proyecto, es que la ciencia penetre con utilidad en las comunidades y especialmente en las organizaciones de mujeres como grupos de interés”. Juan Ramones, docente de la carrera de Medicina Veterinaria, indica que se ha mantenido reuniones con las comunidades y estudiantes con el propósito de ir anclando el tema de la veterinaria con la agronomía, porque van de la mano. “En la parte rural la gente debe saber de todo y estos temas son necesarios”. Asimismo, Diana Machuca, docente de Ciencias Agropecuarias, indica que ella se encarga de la capacitación en el área de economía, parte que juega un papel fundamental, resalta que aparte de cuidar la naturaleza, la intención es trabajar la parte económica para crear comunidades sustentables, “recordemos que muchos de los productores de las zonas rurales tienen un tradición de manejar ganado, animales pequeños como cobayos, la idea es darles a ellos sostenibilidad haciéndoles ver la importancia de cuidar el medio ambiente”.
42
Capacitaciones a comunidades.
La estudiante Victoria Aguilar, quien se vincula al proyecto a través de su trabajo de titulación que analiza las dificultades que tienen las personas en la comunidad con respecto a la producción de cuyes, explica que busca identificar los puntos débiles en la producción mediante el levantamiento de fichas y diagnósticos para obtener información primaria que a su vez servirá para que más proyectos de titulación se involucren creando soluciones a las problemáticas identificadas. “Buscamos que las tesis funcionen como engranajes que van a ir proporcionando un fin general, el beneficio a las personas, para que puedan obtener réditos económicos”. Vilma Rodríguez y Yamileth Patiño, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica, también
AGENDA UNIVERSITARIA
vinculadas a través de su proyecto de grado basado en la formación de un plan de negocios en la parroquia Shaglli, manifiestan que buscarán mejorar la producción de lácteos con base en lo aprendido en la universidad, creando un ambiente sostenible para el medio ambiente y para las comunidades con el objetivo de posicionar el negocio en el Austro. El enfoque de sostenibilidad ambiental del proyecto articula además la gestión de los recursos hídricos y uso del agua para consumo humano, la realización de actividades económicas y el fortalecimiento de cadenas de valor para responder a las necesidades de mitigación y adaptación al cambio climático en estas comunidades.
43
44
Cultura
La cultura frente a la pandemia La pandemia de la COVID-19 expuso al mundo a desafíos sin precedentes e impulsó la creación de soluciones originales y creativas, esto se evidenció muy especialmente en diferentes expresiones artísticas a través de los grupos de danza y música de la Universidad de Cuenca.
Textos:
Fotos:
John Humala
Cortesía
46
Los efectos de la pandemia ocasionada por la COVID-19 con la implementación de restricciones trajo consigo severos problemas económicos para la mayor parte de sectores a nivel mundial, uno de los más afectados sin lugar a duda fue el campo cultural y artístico, creando grandes pérdidas para este sector. Sin embargo, a pesar de verse aquejados por la cancelación de la mayoría de actividades grupales, es de rescatar que la cultura durante todo este tiempo ha desempeñado un papel primordial. Fueron los artistas los impulsores de la transmisión de mensajes positivos que levantaron el ánimo de las personas a través de diferentes presentaciones utilizando de manera eficaz los medios virtuales. Gracias a estos grupos se pudo garantizar de cierta manera el bienestar, la distracción y el cuidado de la salud mental. Después de casi dos años de restricciones es indudable ver que poco a poco, teatros, cines, museos, bibliotecas, han abierto las puertas a sus públicos cumpliendo estrictos protocolos sanitarios. Paola Guzmán, coordinadora del Grupo de Danza de la Universidad de Cuenca, manifiesta que al inicio de la pandemia se detuvo todo: ensayos, presentaciones, participaciones, pero por la necesidad de mantenerse en contacto, intentaron seguir a través de la virtualidad. “Ensayar virtualmente nos complicó, porque los movimientos no se pueden ver, hacía falta coordinación, sin embargo, nos adaptamos bien y por la exigencia de los productos artísticos que teníamos que presentar mes a mes”. Destaca que la emergencia sanitaria les obligó a ponerse más creativos, logrando generar nuevos aportes artísticos, como la danza en sombras, títeres andinos; además, lograron adentrarse a la parte académica y la investigación para realizar procesos audiovisuales, uno de estos el cortometraje presentado en el mes de noviembre de 2020, denominado Hijos del Viento, basado en la obra literaria "Huairapamushkas" de Jorge Icaza. “Esta pandemia, esta virtualidad nos dio un impulso para, a través de la danza, desarrollar más proyectos”. En el 2021 se reactivaron las presentaciones, regresaron a los ensayos presenciales en grupos reducidos, no obstante, consideran que ensayar con
AGENDA UNIVERSITARIA
mascarilla dificultó un poco su trabajo, en especial porque se autoventilan y el espacio de entrenamiento se redujo para mantener la distancia, además al ser un conjunto numeroso tuvieron que dividir grupos por días para estar menos personas en cada ensayo. Guzmán considera que eso les desconectó un poco del trabajo grupal y familiar al que estaban acostumbrados, “no es solo ir a una presentación y hacer unos pasos de danza, más bien es una conexión que existe entre los integrantes del grupo”. Indica que el trabajo virtual que desarrollaron fue recibido con mucho agrado y aprecio, por lo que se motivaron para sacar presentaciones audiovisuales más seguidas, de esta forma se llegó a realizar un segundo cortometraje basado en el libro "El sol bajo las patas de los caballos" de Jorge Enrique Adoum. Para este trabajo viajaron a Ingapirca para grabarlo, “estas conexiones audiovisuales nos han permitido crecer y potenciar a la agrupación”, expresa Guzmán.
47
Cuento Aya Huma.
Insiste en que como artistas, a pesar de que los cambios fueron difíciles, se vieron obligados a ponerse más creativos, “hay que aprovechar esos impulsos porque esa creatividad te permite ligarte a otras artes y eso es lo que hemos sentido y hecho, ya no somos una agrupación de danza únicamente, sino más bien una agrupación interdisciplinaria, nos hemos ligado al teatro, al cine, música, a todo ámbito cinematográfico, audiovisual, creo que a pesar de todas las trabas que aún se tienen por la pandemia hemos podido crecer”, expresó.
con la creación de productos audiovisuales, donde a través de la música y el diseño se produjo “De cuentos”, espacio que se enfoca en la musicalización de cuentos tradicionales andinos, ahí se presentó La Leyenda de la Quena, Aya Huma, entre otros.
Por otro lado, Andrei Pacheco, director del Grupo de Música Folklórica, indica que el confinamiento al ser algo que sucedió repentinamente causó graves inconvenientes, en especial porque en un ensamble musical es necesario que estén todos juntos para poder ensayar.
Finalmente, Andrei indica que este tiempo de pandemia nos ha enseñado que no todo está seguro en la vida, por este motivo es primordial aprender y nutrirnos de nuevas experiencias, el desafió siempre es estar preparándose. A su vez resalta la importancia del manejo de la tecnología, “no basta con saber tocar la guitarra y presentarte, en necesario conocer y manejar la tecnología para que puedas interactuar desde el espacio en el que estés”.
Para Andrei lo importante fue no quedarse de manos cruzadas, por lo que enseguida comenzaron
Cuenta con entusiasmo que luego de un largo periodo pudieron participar presencialmente en la reapertura del teatro Carlos Cueva T. y desde ahí, de a poco se ha ido retomando las presentaciones presenciales manteniendo y respetando las exigencias del COE.
48
Matices
La transformación del modelo educativo La Universidad de Cuenca trabaja en un nuevo modelo y estrategias que fortalezcan la calidad formativa de sus futuros profesionales, pensando en la contribución al desarrollo del país.
Textos:
Fotos:
Leidy Romero
Anthony Galán
AGENDA UNIVERSITARIA
50
El uso de las nuevas tecnologías y la modalidad virtual son parte de los nuevos modelos de educación.
La Universidad de Cuenca proyecta un nuevo modelo educativo basado en la transformación digital, que va más allá de las adaptaciones realizadas producto de la pandemia causada por la covid-19. Apuntan a uno que responda a las exigencias del siglo XXI, marcado por las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y por ende la necesidad de su aplicación en el sistema de formación.
Recordó que las 12 facultades han tendido libertad plena para adaptarse de acuerdo a sus propias necesidades. Así, algunas combinaron los dos modelos, docentes imparten sus materias a grupos de estudiantes en el aula de clases y simultáneamente otro atiende desde casa; mantienen completa virtualidad en ciertas clases teóricas y para las prácticas en laboratorio asisten a los campus.
Así lo manifestó su rectora, María Augusta Hermida, quien puntualizó que a raíz de la emergencia sanitaria se acentuó el debate sobre cual debe ser el modelo educativo para las universidades, concluyendo que es inevitable dar ese giro trascendental bajo las condiciones mencionadas, para obtener profesionales competentes que cuenten con las herramientas idóneas para ofrecer solución a los problemas que aquejan a la sociedad.
Si bien la virtualidad ha permitido avanzar con los procesos educativos en medio de la pandemia, Hermida sostuvo que la oferta académica de la Universidad de Cuenca se diseñó para la presencialidad, así fue como lo aprobó el Consejo de Educación Superior (CES), por tanto, se debe regresar bajo esta modalidad en su totalidad. Pretenden hacerlo en marzo, pero todo dependerá de la situación epidemiológica.
En esa misión, 2022 será el año para la construcción de este modelo que conllevará una reforma del vicerrectorado académico con la creación de una Dirección de enseñanza-aprendizaje, enfocado a enfrentar este desafío, para el que, la reflexión, compromiso y aportes de la comunidad universitaria son claves, enfatizó la autoridad. Hermida hizo un recuento de la incursión de la institución en el modelo híbrido-semipresencial que iniciaron en el actual periodo lectivo en el que la virtualidad sigue presente, con la intención de destacar que el cambio que pretenden con la aplicación de la transformación digital trae ventajas.
AGENDA UNIVERSITARIA
A mediano plazo, tienen previsto ofertar carreras totalmente virtuales, considerando que serán diseñadas para esa modalidad. Ese objetivo permitirá ampliar y diversificar la oferta. Proyecto en marcha Entre los proyectos para fortalecer el sistema de formación, Hermida habló sobre la transversalización del enfoque de género que emprendió la institución. Consta de tres aristas: reforzar las leyes y reglamentos al interior de la institución y fuera de ella para contribuir en la construcción de esta política pública; procesos de sensibilización y capacitación a nivel de todos los actores de la comunidad y, como tercer
51
La asistencia a los laboratorios sigue siendo parte de la formación.
Rectora de la Universidad de Cuenca, María Augusta Hermida.
punto, incorporar estos temas a algunas materias de las distintas mallas curriculares. El trabajo lo iniciaron en meses anteriores con la identificación de todos los sectores que están haciendo investigación y que están formándose en estos temas. Destacó que la Universidad cuenta con una carrera de Género y Desarrollo, con la Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos y el esfuerzo desde vinculación internacional, puntualmente con la alemana Universidad de Konstanz, especializada en estos temas. Algunos de sus representantes visitarán la Universidad de Cuenca en el presente mes para profundizar en este trabajo, del que toda la comunidad de la alma máter sea parte.
En resumen, de la construcción de dicho proyecto obtendrán una agenda que les guiará en los próximos tres años, con un calendario y presupuesto definido. De esta forma, Hermida sostuvo que, por medio de una planificación consciente, responsable y participativa, la Universidad de Cuenca se mantiene a la vanguardia, manteniendo su estatus como una de las instituciones de educación superior más reconocida a nivel nacional e internacional.
52
Tecnología
Comunidad Microsotf UCuenca, 15 años de enseñar el uso de la tecnología Un grupo de 32 estudiantes de la Universidad de Cuenca conforma la comunidad Microsoft UCuenca, su finalidad es transferir conocimientos de tecnología dentro y fuera de la institución.
Textos:
Fotos:
Leidy Romero
Anthony Galán y cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
54
El 6 de mayo de 2006, estudiantes de la Carrera de Sistemas de la Facultad de Ingeniería se vieron motivados a compartir sus conocimientos y enseñar sobre el uso de las tecnologías, así dieron vida a la primera célula Microsoft de la Universidad de Cuenca, denominada BlueCell. En sus 15 años de creación, varios cambios se han dado pensando siempre en las mejores estrategias para aportar al desarrollo social. Actualmente, su nombre es comunidad Microsoft UCuenca y está integrada por 32 estudiantes de la dependencia mencionada, más los de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Administrativas, Química, Ciencias Médicas y Psicología. Hoy, como un grupo multidisciplinario, reconocen la importancia de expandir la aplicación de las tecnologías al considerarlas imprescindibles para la innovación, pues están implícitas en las actividades cotidianas de cualquier área. Para quienes integran la comunidad, la relevancia de pertenecer a Microsoft es contar con el respaldo de esta corporación mundial que les permite acceder de manera gratuita a todas sus herramientas. El pasado 17 de diciembre celebraron un nuevo aniversario y realizaron una sesión solemne en el Aula Magna Mario Vintimilla. Fue el primer evento híbrido que una comunidad Microsoft de Latinoamérica realiza desde la pandemia. Contó con la presencia del vicerrector académico Juan Leonardo Espinoza; las principales autoridades de las facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas. Vía Zoom, desde Washington, estuvo la community program manager de Microsoft en la región de América, Samantha Monterrey.
AGENDA UNIVERSITARIA
El vicerrector destacó la contribución social de la Comunidad Microsoft por medio de proyectos de avance tecnológico que llegan a territorio. Animó al grupo a mantenerse y crecer. Su actual líder, Ronny Tene, en su discurso recordó los tres ejes de acción en los que fundamentan su trabajo: aprender, para adquirir nuevos conocimientos, encontrar oportunidades, viajes y fortalecer la escritura de artículos; compartir talleres y encuentros de la comunidad; y, conectar e interactuar con integrantes de otras comunidades.
55
Algunos de los integrantes de la Comunidad Microsoft UCuenca en un evento desarrollado antes de la pandemia.
Participación en el “Global AI Bootcamp”, evento desarrollado en alusión a los 13 años de historia de la comunidad.
Su accionar El aporte al desarrollo social se concentra en proyectos de vinculación con la sociedad. En principio fue a través de eventos en el ámbito tecnológico enfocados en los estudiantes de la Universidad de Cuenca. Luego de un tiempo se expandieron y empezaron a dar capacitaciones a estudiantes de escuelas y colegios dentro de la iniciativa “#YoPuedoProgramar”, en conjunto con Microsoft. La finalidad fue introducir a los estudiantes en el campo de la programación para que desarrollen una pasión por la tecnología. Así nace la idea de centrarse
en localidades rurales para enseñar aspectos de programación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de la era actual. El resultado fue el proyecto denominado “Promoviendo el uso de las TIC en las parroquias rurales del cantón Cuenca”. Esta experiencia la rememoraron en un video testimonial que evidenció cómo sembraron conocimiento en los futuros bachilleres de la parroquia Santa Ana, quienes avizoran un futuro profesional posterior a culminar sus estudios secundarios.
56
Microsoft Students de la carrera de Electrónica y Telecomunicaciones desarrollaron un prototipo de guante para personas no videntes.
Otro trabajo que se destaca es el “Proyecto Historial Clínico Electrónico” para el Centro de Especialidades Médicas (CEM). Surgió como una solución tecnológica para la gestión de pacientes covid de hospitales temporales. Las funcionalidades que presenta la plataforma son en relación a la admisión y gestión de pacientes, administración de turnos, manejo de historias clínicas, gestión de exámenes y diagnósticos, y administración operativa. Este proyecto pasó a formar parte del Laboratorio de Telemedicina y Salud Digital. En cuanto a otras iniciativas, talleres o capacitaciones (virtuales o híbridas), destinados al público interno o externo de la universidad, Tene explicó que organizan las tareas entre los denominados equipos “Microsoft UCuenca Teams”. El propósito de crear estos “Teams” es que cada Microsoft Student desarrolle habilidades como liderazgo, organización, trabajo y comunicación en equipo, actividades que forman parte de las hoy conocidas habilidades blandas o su término en inglés “Soft Skills”. Con la llegada de la pandemia, tuvieron el reto de mantenerse activos y unidos con todos los microsoft
AGENDA UNIVERSITARIA
students y su público, siendo las sesiones virtuales la solución. La primera de estas fue la “ASP.NET Core & Angular: Trabajando con Web APIs”, dictada el 18 de julio de 2020. En esta aprendieron sobre desarrollo Web (desde ASP.NET Core 3.1, desplegarlas en Azure y consumirlas desde Angular 10), informó Tene. La aceptación se reflejó en los más de 1300 inscritos, resultado que motivó a la comunidad a seguir creciendo e innovando. Con esa mentalidad realizaron, del 11 al 13 de diciembre de 2020, la “Cumbre virtual de comunidades Microsoft del Ecuador 2020”, una experiencia digital gratuita enfocada a adquirir nuevos conocimientos con más de 40 sesiones tecnológicas. A través de este evento, la Corporación Microsoft conoció que en Ecuador existen varios grupos de estudiantes apasionados por la tecnología y que, sobre todo, comparten conocimientos logrando mayor respaldo y apoyo a nuestro país mediante las comunidades Microsoft del Ecuador. La comunidad Microsoft UCuenca espera seguir expandiendo sus enseñanzas sobre tecnología dentro y fuera de la universidad, sea con capacitaciones o proyectos de vinculación con la colectividad.
57
Momentos de la sesión solemne en conmemoración de los 15 años de la comunidad Microsoft UCuenca.
Durante la sesión solemne se entregaron insignias de reconocimiento a los nuevos Microsoft Students.