1
Edición Nº 110
pág. 4
Presentación
pág. 52
Tecnología
Marzo 2022 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Coordinadora: Rosana Encalada Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Investigación
Colaboradores en esta edición: Análisis: Catalina Mendoza, Docente de la Facultad de Psicología Universidad de Cuenca.. Investigación: María Eugenia Estrella, especialista VIUC.
pág. 16
Mujeres protagonistas de la ciencia
Foto portada: Commemoración 8M
Salud y Medio Ambiente
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.
pág. 34
UCuencaEP vinculada a proyectos estratégicos del país
Análisis
pág. 6
pág. 24
pág. 40
La lucha de las mujeres por el ejercicio del derecho al aborto en condiciones dignas y seguras
Entrevista
pág. 10
Plan Estratégico 2022-2027, hacia una universidad de calidad
Vinculación
Estudiantiles
Por el buen uso y consumo del agua potable en Irquis
Estudiantes trabajan por el bienestar de la comunidad universitaria
pág. 30
Cultura
Matices
Bienal, importancia e impacto
Team UCuenca, impulsando el deporte en la U
pág. 46
Edición 110
MAR - 2022
Presentación
5 Ecuador aprobó el aborto para casos de violación luego de un debate en la Asamblea Nacional, que concluyó con la reducción de los plazos propuestos para interrumpir la gestación. La normativa, que evidenció una serie de posiciones contrapuestas de los parlamentarios, establece que un embarazo bajo estas circunstancias puede interrumpirse hasta las 12 semanas para mujeres adultas; en el caso de niñas, adolescentes y mujeres de la ruralidad, hasta las 18 semanas. Catalina Mendoza, abogada feminista, docente de la Facultad de Psicología, hace un profundo análisis del debate, la aprobación de esta ley y sus implicaciones para las mujeres en nuestro país, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En el mismo contexto del 8 de Marzo y con el objetivo de fomentar modelos positivos de mujeres en los cuales las niñas puedan reflejarse, la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) realizó la exposición “MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA”, una muestra itinerante que reseña las motivaciones, inspiraciones, trabajo y logros de algunas científicas ecuatorianas. En otro tema, en nuestro segmento Entrevista, Pedro Mora, director de Planificación, comenta sobre el Plan Estratégico de la Universidad de Cuenca, un instrumento que fue diseñado mediante un trabajo colectivo, que destaca la participación de la Comunidad Universitaria cuyo fin radica en la construcción de una universidad que responda con pertinencia y calidad, especialmente a la comunidad más cercana a la cual se debe. La mirada del Plan Estratégico 2022-2027 reconoce e incorpora los derechos colectivos bajo los cuales fundamenta su accionar. El respeto al ambiente, cuidar el territorio y el bienestar es una tarea de todos. A través del trabajo de Vinculación con la Sociedad de la Facultad de Ciencias Económicas se promueve el cuidado del agua en la comunidad de Irquis, a través de un proyecto orientado al buen uso del líquido vital. Y, a propósito del cuidado ambiental y las propuestas de generación de energías limpias, en esta edición de la Agenda U, conoceremos más detalles del proyecto eólico de generación eléctrica Huascachaca que se ubica en la provincia de Loja, cantón Saraguro, parroquia San Sebastián de Yuluc, cuya fiscalización de la obra está a cargo de la Empresa Pública UCuenca EP. El proyecto generará 50 megavatios que se conectarán al Sistema Nacional Interconectado. En el marco de actividades complementarias a las académicas y de investigación, Vinculación con la Sociedad y la Facultad de Ciencias Médicas desarrollan el proyecto “Seguimiento y monitoreo epidemiológico de retorno a clases presencial”, para conocer la situación de la epidemia de la covid-19 en la Universidad. El proyecto, que cuenta con la participación de 450 estudiantes de las 12 facultades tiene como objetivo implementar un sistema de base comunitaria al interior de la institución, de tal manera que en cada carrera exista profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, capaces de: identificar signos de alerta; acompañar, sugerir procedimientos de cuidado de las personas; y de aislamiento en casos de enfermedad. Con el objetivo de fortalecer e impulsar el deporte dentro de la Universidad de Cuenca, un grupo talentoso de buenos amigos conformó el Team UCuenca, dedicado al ciclismo y carrera de montaña. Te presentamos los detalles de cómo puedes ser parte. En nuestro segmento Cultura, tenemos un alcance a la más reciente edición de la Bienal de Cuenca, un poco de su historia y la importancia de un evento de esta envergadura tanto para el desarrollo del arte como para el turismo. Finalmente, profundizamos en el uso de la realidad virtual para el tratamiento de las fobias con nuestro equipo Microsoft y la actividad tecnológica.
6
Análisis
La lucha de las mujeres por el ejercicio del derecho al aborto en condiciones dignas y seguras Texto: Catalina Mendoza, Docente de la Facultad de Psicología Universidad de Cuenca
8
El derecho ha constituido una de las principales manifestaciones de poder dentro de la sociedad, por ello, el proceso impulsado por el movimiento de mujeres para despenalizar el aborto en casos de violación ha permitido cuestionar los significados asignados al derecho y a la justicia. Este proceso ha desenmascarado discursos y prácticas patriarcales y creencias que consolidan el status quo y que restringen la libertad de las mujeres. La lucha de las mujeres ecuatorianas ha evidenciado que la violencia sexual vulnera el derecho de las mujeres a la integridad personal y a tomar decisiones libres sobre su sexualidad y vida sexual. Que la violación sexual causa diversos sufrimientos en las víctimas, menoscabando su autodeterminación sexual y su dignidad. Que la violación y el embarazo forzado son una forma de tortura y afecta directamente al control y autonomía de las víctimas sobre su propio cuerpo. El discurso jurídico es un discurso complejo que se construye en medio de procesos históricos, culturales, políticos y sociales en los que participan actores diversos, cada uno de los cuales compite por hacer escuchar su voz, por hacer prevalecer sus propios significados, por obtener lugares de visibilidad y por salvaguardar los espacios ganados. En el debate sobre la despenalización del aborto las organizaciones feministas han enfatizado que las mujeres sufren múltiples violencias, estructurales y multidimensionales. Que la pobreza, la migración, la privación de la libertad y el ser niñas o adolescentes, entre otros, son factores que agravan la problemática de la violencia sexual. Que las víctimas de violación sexual también han sido víctimas de un sistema penal que las criminalizaba por el aborto y que las mujeres pobres son víctimas de los servicios clandestinos de salud. ¿Es posible hacer del derecho un instrumento transformador de los actuales modelos sexuales de dominación? El derecho debe proponer nuevas maneras de construir los géneros que no estén basadas en la discriminación y, de esta forma, contribuir al desmantelamiento de los mecanismos de la dominación. Esto supone no sólo partir de una crítica a la ley para identificar la discriminación y la injusticia que afectan a las mujeres, en su diversidad, sino también construir normas acordes con las experiencias y los intereses de las mujeres, de acuerdo con los contextos. Se trata de hacer las experiencias de las mujeres “visibles” al derecho: “dar voz” a las mujeres para que puedan describir su condición, como colectivo, revelar los fundamentos de un sistema que mantiene a la mujer en condiciones de inferioridad, y contribuir a la transformación de la situación de dominación/sumisión impuesta. Una serie de violaciones a sus derechos ha sido visibilizada públicamente:
AGENDA UNIVERSITARIA
9
·
Según el INEC, una de cada cuatro mujeres ha sufrido violencia sexual durante su vida.
·
Según la FGE, las niñas y adolescentes menores de 14 años son las principales víctimas de abuso sexual.
·
UNICEF Ecuador ha reportado que el 65% de los casos de abuso sexual fueron cometidos por familiares y personas cercanas a la víctima.
·
Según ONU Mujeres cerca del 50% de los nacimientos en Ecuador corresponden a madres adolescentes.
·
Según la OMS, en América Latina 3 de cada 4 abortos fueron realizados de forma insegura.
·
Según el MSP alrededor del 16% del total de muertes maternas en Ecuador corresponde a abortos realizados de forma clandestina.
También se visibilizaron los obstáculos que enfrentan las víctimas de violencia sexual para ejercer su derecho al aborto: retardo en el servicio, referencias y contrarreferencias innecesarias, descalificación de las víctimas, entre otras. En este contexto, los esfuerzos de la política pública deben estar orientados a la educación sexual integral, acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, así como la prevención y sanción de los delitos de violencia sexual. Sin un sólido sistema de salud es difícil que las víctimas de violencia sexual puedan ejercer su derecho al aborto. El Estado tiene la obligación de garantizar a las mujeres que deciden abortan el acceso a un sistema de salud digno y seguro, sin estigmatizarlas. Las voces de las mujeres confirman la necesidad de garantizar su derecho al aborto en condiciones dignas y seguras. Creer en su voz, sin interferencias familiares, judiciales, policíacas, médicas o de otra naturaleza. Se trata de “alterar” el derecho, la justicia y la política pública, de manera que garanticen los intereses y derechos de las mujeres en un entorno post-patriarcal.
10
Entrevista
Plan Estratégico 2022-2027, hacia una universidad de calidad Pensar en una universidad que responda a los desafíos de las transformaciones sociales con pertinencia y calidad, son las características que destacan en este instrumento que fue construido mediante el trabajo colectivo y participativo de su comunidad.
Texto:
Fotos:
Leidy Romero
John Humala
12 El 5 de enero del presente año, la Universidad de Cuenca inició la fase de socialización de su Plan Estratégico 2022-2027 con los miembros de sus 12 facultades y de distintas dependencias. La intención fue compartir el resultado de un trabajo colaborativo que, desde el inicio de su construcción tuvo objetivos claros: enrumbar a la institución hacia estándares de calidad en los ejes sustantivos que la rigen. Así, mediante acciones comprometidas para aportar con ideas y propuestas claras, la “Universidad del Futuro” fue concebida para atender con responsabilidad y de manera pertinente las necesidades que demanda la sociedad, más aún luego del cambio vertiginoso que vivió el mundo tras la pandemia causada por la covid-19. La rectora María Augusta Hermida ha insistido en que, el documento direccionará a los tomadores de decisiones sobre qué gestiones deberán cumplir para enfrentar los retos y desafíos para lograr una universidad “presente y valiente en el quehacer nacional, que internamente consolide los valores democráticos para fortalecer la vida en comunidad y un sistema de gobierno horizontal”. En la coordinación de la construcción de este plan estuvo la Dirección de Planificación, de la que Pedro Mora es su titular. Dialogamos con él para conocer más acerca de este trabajo, iniciado en julio de 2021 y aprobado por el Consejo Universitario.
¿Qué implicó el desarrollo de la construcción del plan? Fueron seis meses de construcción del Plan, que se realizó en tres etapas: diagnóstico de la situación de la universidad, diseño estratégico y el despliegue. Aplicamos cinco encuestas diferentes a distintos grupos de interés, tanto internos y externos, 30 entrevistas a autoridades locales, líderes de opinión y académicos internacionales, ejecutamos 24 talleres con estudiantes, docentes, empleados y trabajadores; además de 40 reuniones individuales con autoridades y revisión documental con el equipo técnico. De manera resumida, ¿Qué contempla el Plan? Como resultado, contamos con 12 objetivos estratégicos, 53 estrategias de gestión y cerca de 146 iniciativas que deberían ejecutarse entre 2022 y 2027. Más allá de cumplir con lo establecido en la ley, el trabajo que ha realizado la institución tiene que ver con el futuro de las decisiones presentes. Para la construcción respondimos tres preguntas: hacia
AGENDA UNIVERSITARIA
dónde va, cuál es el entorno, y cómo llegar a las metas; fue ir pensando en la realidad actual y futura de la universidad. ¿Cómo se organiza el trabajo sobre los ejes sustantivos? Surgen de cinco perspectivas. Sociedad, que a su vez contempla cuatro objetivos: formar profesionales cualificados, incidencia en políticas públicas, generar investigación pertinente y vinculación efectiva con la sociedad. Del aprendizaje y crecimiento: excelencia en la gestión, trabajar con equidad y optimizar la tecnología para la educación. En cuanto a los procesos, diversificar la oferta académica y optimizar un modelo para la gestión universitaria. De la perspectiva Talento Humano, contar con personal comprometido y motivado que permita a la institución alcanzar los objetivos. En la parte financiera, incrementar los ingresos por autogestión y mejorar la calidad del gasto público.
13
14
¿Cómo piensan cumplir los objetivos? La planeación estratégica no termina con la formulación, hay que hacer un seguimiento que está dentro de nuestras metas, además que está estipulado en los organismos de control como la Senescyt y el CACES o el CES. Debemos hacer un plan de aseguramiento de la calidad, donde, año tras año debemos cuidar que estos objetivos se cumplan. La “riqueza” de este Plan radica en la participación colectiva, de ahí que para alcanzar los objetivos contamos con el compromiso de cada facultad y dependencia por medio de sus planificaciones específicas (POA), siendo una herramienta para medir el cumplimiento. Los POA se alinean al Plan Estratégico General. El Plan Estratégico 2022-2027 se aplica desde la aprobación del Consejo Universitario. Es un documento práctico, desarrolla la idea que tenemos para alcanzar una mejor universidad, más democrática y eficiente, que pueda responder a las necesidades de la sociedad. Su potencial se aprovechará con la colaboración de todos los miembros de la comunidad universitaria. Cuándo hablan del plan al 2050 ¿Qué quieren decir? Fue una idea, un sueño de la señora rectora que nos motivó muchísimo. Nos decía, no debemos pensar solo en el periodo que va a durar esta administración, la idea es pensar en una universidad para el 2050, por ello, complementariamente al Plan Estratégico, se trabajó un documento de prospectiva de la institución. Entre algunas características se evidencia lo relacionado con temas de género, la parte económica, política, social y tecnológica. Lo que va a venir en los próximos 50 años y cómo frente a esos cambios que se prevén, qué posición debe tomar la universidad.
AGENDA UNIVERSITARIA
15
16
Investigación
Mujeres protagonistas de la ciencia Muestra itinerante, que reseña las motivaciones, inspiraciones, trabajo y logros de algunas de las científicas ecuatorianas.
Texto:
Fotos:
María Eguenia Estrella
Cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
18
Fomentar modelos positivos de mujeres en los cuales las niñas puedan reflejarse fue lo que motivó a la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) a desarrollar la exposición “MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA”, con el apoyo decidido de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Museo Interactivo de Ciencia de Quito (MIC). Iniciativa a la que se sumó la Universidad de Cuenca, así como varias instituciones de educación superior y el Museo Pumapungo en Cuenca. A través de 66 micro biografías de investigadoras nacionales, se dio a conocer los perfiles y testimonios de las científicas que, desde sus áreas de formación y experiencia, han demostrado que la ciencia tiene una significativa huella femenina, así como su contribución al desarrollo sostenible del Ecuador a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los perfiles lograron captar los diferentes aportes en ámbitos como la academia, la investigación o espacios de decisión pública, exhibiendo la contribución que han realizado las protagonistas de la muestra a la investigación contemporánea, tanto en el país, como en otras latitudes del planeta. Selección La selección de los perfiles de las científicas e investigadoras que componen la exposición corresponde al trabajo de curaduría realizado por la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas en cada uno de sus nodos provinciales. El proceso se selección se desarrolló bajo algunos criterios: En una primera selección, se incluyó a las integrantes de la coordinación nacional de REMCI, y se escogió a las coordinadoras de nodos y, como grupo especial, se incluyó a científicas que hayan realizado un trabajo de investigación relevante o que fueron acreedoras a algún premio durante su carrera. Además, se invitó a socias estratégicas como KUNA y RICSE. En un segundo momento se consideró a miembros de REMCI de diferentes nodos, mediante una convocatoria abierta a quienes se encontraban interesadas en participar.
AGENDA UNIVERSITARIA
Podrán disfrutar de la exposición en el Museo Universitario (Av. 12 de Abril y Av. Solano) del 22 al 30 de marzo del presente año.
19
La exposición ha puesto de manifiesto que “en Ecuador sí se hace ciencia”, y de manera particular, que “las mujeres hacen ciencia”. Por ello, uno de los objetivos fue reseñar las motivaciones, inspiraciones, trabajo y logros de algunas de las científicas ecuatorianas que más han contribuido a la investigación contemporánea como una forma de motivar la participación de mujeres y niñas en la academia, la investigación y espacios de decisión pública. Esto permite contrarrestar los prejuicios o estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo, y que continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia. Este reconocimiento es una forma de homenajear a las mujeres que lideran la innovación y que han abierto camino a las niñas que vienen detrás, derrumbando barreras.
En esta reseña publicamos los perfiles de las docentes investigadoras que laboran en nuestra institución. Las investigadoras: Arq. Augusta Hermida Palacios, PhD. Lcda. Monserrath Jerves Hermida, PhD. Dra. Adriana Orellana Paucar, PhD. Lcda. Denisse Vásquez, PhD. Blga. Ximena Palomeque, PhD. Ing. Johanna Orellana Alvear, PhD Ing. Lorena Sigüenza Guzmán, PhD. Dra. María Elena Cazar, PhD. Ing. Priscila Cedillo, PhD. Dra. Victoria Abril, PhD
20
MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA
María Augusta Hermida P. Mujer, madre, profesional y ciudadana
¿A qué me dedico? Arquitecta, docente e investigadora universitaria. Rectora de la Universidad de Cuenca. Apasionada por la academia y la investigación que se vincula con la sociedad, que produce conocimiento pertinente, que transforma y genera bienestar para la gente. Actualmente, estoy comprometida con un proyecto universitario democrático, innovador, inclusivo y solidario que fomenta la generación de oportunidades para todas y todos
¿Por qué me interesé por este campo de la ciencia? Creo que podemos hacer revoluciones que cambien al mundo. Encontré en la arquitectura el medio para hacerme una visión de la ciudad, de los espacios, y de cómo generar condiciones de vida dignas a través de los equilibrios territoriales y la justicia social. La gestión universitaria es una responsabilidad que acepté honrada para trabajar juntos por una universidad protagonista del bien común.
AGENDA UNIVERSITARIA
¿Qué estás investigando? Desde el 2012 estoy relacionada con la investigación de la ciudad como un sistema complejo con patrones y propiedades emergentes que surgen de las interacciones entre las personas y el entorno que habitan. Las universidades debemos integrar el conocimiento científico, tecnológico y humanístico y estudiar la ciudad holísticamente para responder a los desafíos de las ciudades del siglo XXI y construir ciudadanía. Me gustaría contribuir en la política pública y posicionar la investigación del Ecuador en un contexto académico internacional.
21
MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA
Johanna Orellana Alvear PhD en Ciencias Naturales e Ingeniera de Sistemas. Investigadora Post-doctoral en la Universidad de Cuenca.
¿A qué me dedico? En esta era digital, donde hay mucha información, trato de entender el mundo desde los datos y los mapas. Uso técnicas de inteligencia artificial para identificar las relaciones que existen entre los elementos de un ecosistema, particularmente el agua en zonas de montaña.
¿Por qué me interesé por este campo de la ciencia? Siempre tuve un interés compartido entre el mundo digital y el medio ambiente. Estudié Ingeniería de Sistemas en la universidad porque quería aprender sobre programación y manejo de datos para crear soluciones a diversos problemas, pero la mayoría eran sobre empresas. Luego busqué aplicar ese conocimiento para resolver problemas del medio ambiente. Sentí que combinar estas áreas era interesante y novedoso. Comprobé que entrelazar varias disciplinas en el trabajo era una experiencia increíble.
¿Qué estás investigando? Investigo la relación agua-alimentos-agricultores, encontrando patrones entre grandes cantidades de datos. Esto ayudará a comprender como se desarrolla la agricultura en nuestro país y así poder mejorar su manejo de tal manera que cuidemos el agua, a las personas y su alimentación.
22
MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA
Monserrath Jerves Psicóloga Educativa. Doctora en Ciencias Bio-médicas con especialidad en Sexualidad y Familia. Desde Enero de 2021, Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Cuenca
¿A qué me dedico? Investigación sobre tres temas interrelacionados: El desarrollo psico-social y sexual de los adolescentes; Educación sexual. y Violencia intrafamiliar. Temas que están atravesados por atravesados por la comprensión de la forma en que los roles de género determinan relaciones y comportamientos.
¿Por qué me interesé por este campo de la ciencia? Siempre me llamó la atención la manera como los roles de género impactan todas las áreas el desarrollo de hombres y mujeres. Siendo yo misma una madre migrante -por causa de mis estudios en un país diferente-, fue evidente para mi la manera como el contexto social y cultural determina, no solo comportamientos, sino también experiencias y percepciones sobre esas experiencias, y esto de manera específica en la etapa de la adolescencia, en que las grandes transformaciones configuran la personalidad.
AGENDA UNIVERSITARIA
¿Qué estás investigando? Actualmente, como Vicerrectora de Investigación, cumplo funciones de gestión y he enfocado mi atención en la importancia de que la investigación que se realiza desde una universidad pública cumpla con la responsabilidad social de realizar investigación pertinente. Con mi grupo de investigación, continúo la investigación sobre embarazo adolescente, y el rol de la educación sexual.
23
MUJERES PROTAGONISTAS DE LA CIENCIA
Ximena Palomeque P. Bióloga. Docente de la Universidad de Cuenca.
¿A qué me dedico? Estudio las plantas nativas del Ecuador que ayuden a recuperar las tierras que han sido degradadas
¿Por qué me interesé por este campo de la ciencia? Los diferentes aromas, formas y colores de las plantas me llevaron a estudiar Biología en la Universidad, y poco a poco me fue interesando la diversidad de plantas presentes en los bosques, pero cuando miraba los paisajes me daba cuenta que los cerros o montañas cada vez tenían menos bosques. Esto, me produjo y me produce hasta ahora una gran tristeza, de ahí nace mi curiosidad para entender como restaurar la vida en estos ecosistemas.
¿Qué estás investigando? Investigo las mejores formas de producir plantas de calidad para la reforestación. Además, soy parte de un grupo de investigación que estudia como el clima y suelo determinan el crecimiento de las plantas nativas en la reforestación. Con los resultados podemos dar recomendaciones de que especies y las técnicas más apropiadas para recuperar nuestros ecosistemas de montaña que son tan importantes para la vida.
24
Vinculación
Por el buen uso y consumo del agua potable en Irquis Cuidar el territorio y el bienestar de sus habitantes es tarea de todos en la comunidad Irquis Chico. A esta misión se unió la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, por medio de un proyecto de vinculación con la sociedad que promueve el cuidado del líquido vital.
Texto y fotos: : Leidy Romero
AGENDA UNIVERSITARIA
26
Al sureste de Cuenca, en la provincia del Azuay, se encuentra la comunidad Irquis Chico de la parroquia Victoria del Portete. En el lugar, caracterizado por la baja temperatura, tres estudiantes de la carrera de Administración de Empresas, bajo la tutoría del docente Edgar Becerra, desarrollaron un proyecto orientado al buen uso del agua potable. La idea surgió luego de conocer la falta constante del recurso que tenían los 70 usuarios de la Junta de agua Guabisay-Irquis Chico que les llevó a restringir el consumo de 06:00 a 12:00 y de 12:00 a 18:00. Un abastecimiento para todos durante las 24 horas era imposible hasta antes de octubre de 2021 debido al poco cuidado, pues incluso la empleaban para labores de riego. El objetivo del proyecto fue entonces concientizar a los habitantes para un aprovechamiento eficiente. ¿Cómo lograrlo? Por medio de una adecuada gestión y administración en la que intervinieron las estudiantes Johanna Maita, Gabriela Villa y Jessica Aguirre quienes desarrollaron un programa en Excel para el registro del consumo y su respectivo cobro. De los estudios de campo realizados se determinó que el tanque de almacenamiento, con una capacidad de 40 metros cúbicos, alcanzaba para todas las familias siempre y cuando le den un buen uso, manifestó el catedrático. Fases del proyecto En primera instancia se les pidió que racionalicen el gasto, sin obtener mayores resultados. Para julio de 2021 iniciaron con el monitoreo de los medidores con el fin de asegurar su normal funcionamiento. Posteriormente, se desarrolló el programa para la gestión de la tarifa considerando los datos que constan en una factura común de agua (número de medidor, cédula, nombres del propietario, consumo mensual), explica Johana Maita.
AGENDA UNIVERSITARIA
En los exteriores de la iglesia de la comunidad los usuarios del agua mantienen reuniones para tratar temas importantes.
27
Los usuarios de la Junta de agua potable Irquis Chico-Guabisay pagan su consumo en la propia comunidad.
28
Gabriela Villa destaca que el programa permite también conocer el dispendio total de la comunidad, información útil para saber si ese rubro ha aumentado o disminuido. En cuanto al sistema de facturación indicó que al ingresar el número de cédula de cada usuario, automáticamente se reporta cuánto debe pagar cada uno, incluida la multa, de ser el caso. Se registra fecha y hora en la que realizan el pago. El monto a pagar se basa en el consumo por metro cúbico de cada familia en función de la normativa y dividido en cuatro estratos. La tarifa mínima es de $3 al existir un consumo de hasta de 8 m3 e incrementa su valor por cada m3. Así: de 8 a 12 m3 sube $0,25; de 12 a 16 m3, $0,50 y de 16 m3 en adelante, $1. Para obtener los datos de consumo mensual, existe una persona en la comunidad para realizar la lectura en los medidores, que luego es remitida a las estudiantes para calcular la tarifa. Son ellas quienes están a cargo de la recaudación, para lo cual destinan el primer domingo de cada mes, de 09:00 a 16:00, y haciendo uso de sus computadores portátiles se instalan en una pequeña vivienda ubicada al frente de la iglesia de la comunidad.
Uno de los usuarios en acercarse a cancelar fue Luis Alberto Chacha, para quien el proyecto universitario ha beneficiado notablemente ya que desde su aplicación “todos tenemos agua y disfrutamos de la misma en igualdad de condiciones”, dijo. El presidente de la Junta de Agua Guabisay-Irquis Chico, Vicente Nivicela, manifestó que a pesar de la resistencia de algunos usuarios (lo considera propio en procesos de este tipo), el proyecto logró su cometido al racionalizar el gasto. Señaló que lo recaudado se empleará para temas operativos, de mantenimiento y solventar daños que pudiesen ocurrir. El tutor del proyecto informó que el próximo paso es fortalecer la infraestructura tomando en cuenta que la junta tiene alrededor 30 años, por tanto, es preciso planificar un reemplazo de tuberías y matrices, pensar en una planta de tratamiento del agua para un adecuado control de calidad; “pasos cortos pero necesarios, tareas administrativas para el fortalecimiento”, enfatizó.
Dato • El agua para la comunidad Irquis Chico proviene de los cerros de la parte alta, del sector conocido como Llacocapac, límite con Quimsacocha. • El proyecto de vinculación permite a las estudiantes atender en territorio las necesidades de la sociedad. Tienen previsto aplicarlo en otras comunidades.
AGENDA UNIVERSITARIA
El tutor del proyecto, Edgar Becerra, junto a las estudiantes, durante el trabajo en la comunidad.
Las estudiantes Johanna Maita, Gabriela Villa y Jessica Aguirre durante el cobro por consumo del agua potable.
29
30
Estudiantiles
Estudiantes trabajan por el bienestar de la comunidad universitaria Con la participación mayoritaria de estudiantes de todas las facultades de la Universidad de Cuenca se desarrolló el proyecto “Seguimiento y monitoreo epidemiológico de retorno a clases presencial”.
Texto:
Fotos:
John Humala
John Humala y cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
32
La Universidad de Cuenca a través de la Dirección de Vinculación con la Sociedad y la Facultad de Ciencias Médicas se encuentra desarrollando el proyecto “Seguimiento y monitoreo epidemiológico de retorno a clases presencial”, el cual permite conocer la situación de la epidemia de la COVID-19 en la universidad. El proyecto que cuenta con la participación de 450 estudiantes de las 12 facultades tiene como objetivo implementar un sistema de base comunitaria al interior de la institución, de tal manera que en cada carrera exista profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, capaces de: identificar signos de alerta; acompañar, sugerir procedimientos de cuidado de las personas; y de aislamiento en casos de enfermedad. Priscila Loja, estudiante de quinto ciclo de la Carrera de Enfermería, indica que para poder brindar asesoría mantuvieron capacitaciones durante tres sábados donde se les explicó de qué trataba el proyecto y lo que debían hacer para realizar el seguimiento a posibles casos y casos positivos de la COVID-19, además fueron los encargados de responder posibles dudas de las personas a las que realizaban el monitoreo diario. Explica que el proceso de seguimiento consistía en comunicarse diariamente con las personas registradas y llenar una ficha de salud con sus síntomas diarios. De la misma forma se encargaron de responder dudas, como por ejemplo, las pruebas que se deberían hacer, cómo armar el cerco epidemiológico, qué medidas de cuidado debían mantener, entre otras. Priscila ve con mucho agrado que las personas con las que pudo contactarse estuvieron totalmente agradecidas por estar pendiente de su bienestar , “se sentían bien por el hecho de que la universidad esté preocupada de los casos y no se maneje el tema de contagios a la ligera”, resaltó.
AGENDA UNIVERSITARIA
Erika Vásquez, indica que se les capacitó en la identificación de casos, mecanismos de valoración de riesgo, aislamiento, cuidados básicos y además se encargaron de responder dudas sobre la enfermedad y cóimo realizar las justificaciones de sus clases en el caso de estudiantes positivos. Por otro lado, Ana Paula Espinoza, señala que formar parte del proyecto le sirve para su formación, por estar estudiando una carrera relacionada a la salud, “siento que las capacitaciones me ayudaron a comprender un poco mejor el tema sobre la COVID-19, fue enriquecedora la experiencia”, resaltó.
33
Instantes cuando los estudiantes realizan el seguimiento a la comunidad universitaria.
Los estudiantes coinciden en que este proyecto es de gran valía para identificar casos positivos y poder armar los respectivos cercos epidemiológicos, destacan que la implementación del proyecto durante el pico más alto de contagios fue positivo porque permitió realizar un monitoreo real de lo que sucede, lo que llevo a tomar decisiones oportunas a las autoridades de acuerdo a la propia realidad de la institución. Consideran que es una buena iniciativa que se podría replicar en más espacios. Finalmente, resaltan en la importancia de mantener por un periodo más las medidas de bioseguridad, sobretodo en espacios cerrados y no acudir a lugares concurridos.
Participantes por facultad Arquitectura y Urbanismo: 9 Ingeniería: 34 Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales: 19 Ciencias Químicas: 38 Psicología: 31 Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación: 29 Ciencias Económicas y Administrativas: 58 Ciencias de la Hospitalidad: 16 Artes: 13 Ciencias Agropecuarias: 26 Ciencias Médicas: 168 Odontología: 9
34
Salud y Medio Ambiente
UCuencaEP vinculada a proyectos estratégicos del país El proyecto eólico de generación eléctrica Huascachaca se ubica en la provincia de Loja, en el cantón Saraguro, parroquia San Sebastián de Yuluc, comunidad de Uchucay. Generará 50 megavatios que se conectarán al Sistema Nacional Interconectado.
Texto:
Fotos:
John Humala
Cortesia
AGENDA UNIVERSITARIA
36
Desde la antigüedad la fuerza del viento ha sido aprovechada para mover barcos, molinos, extraer agua y otras innovaciones que aportaron al desarrollo de la humanidad. Actualmente, el movimiento de las masas de aire es utilizado para generar energía eólica. En nuestro país, el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, a través de la empresa Electro Generadora del Austro (Elecaustro), avanza en la construcción del Proyecto Eólico Minas de Huascachaca, ubicado en la comunidad de Uchucay, parroquia San Sebastián de Yuluc, cantón Saraguro, provincia de Loja. Este proyecto será una central de producción eléctrica que aprovechará los fuertes vientos que hay en esta zona para generar 50 megavatios de energía renovable, convirtiéndose así en el proyecto de este tipo más grande del país. A esta iniciativa se ha sumado la Universidad de Cuenca, a través de su empresa pública UCuenca EP a cargo de la fiscalización de la fabricación, transporte y montaje de los aerogeneradores, además realiza la inspección de la construcción de plataformas, accesos, cimentaciones, circuito colector y puesta en operación de esta central. Fabián Jaramillo, director de fiscalización del proyecto, explica que mediante estudios efectuados en el año 2001-2002 se determinó que en la zona de Uchucay existe un recurso eólico importante. Posteriormente, a partir del año 2008 se colocaron
AGENDA UNIVERSITARIA
Camiones con la carga de tableros.
torres de medición específicas para determinar el potencial del viento. “El potencial es bastante grande y beneficioso para este tipo de proyectos”, indicó. El experto comenta que está por culminar la ejecución de las cimentaciones para los aerogeneradores, para esto inició el armado de lo que se denomina jaulas de pernos, piezas que tienen 4.50 metros de longitud y 50 mm de diámetro que van embebidas en una canastilla de hierro y hormigón donde se asentarán las torres que soportarán los aerogeneradores. Explica que cada estructura es de grandes dimensiones, por ejemplo, las torres tienen 5 metros de diámetro de base, 90 metros de alto y el peso que van a soportar las cimentaciones es de aproximadamente
37
600 toneladas. Actualmente, los aerogeneradores se encuentran en el Puerto Bolívar, en El Oro. Desde este puerto las máquinas serán trasladadas por tierra hasta su lugar final, razón por la que se trabaja en el reforzamiento de puentes, remoción de parterres, ajustes en la vía, con el objetivo de que los camiones que llevan este equipamiento sobredimensionado tanto en peso como en longitud puedan circular sin mayor inconveniente. “Este desplazamiento en las vías es complejo y tomará más o menos 18 horas desde el puerto hasta la entrada del proyecto en la vía GirónPasaje”, señaló. Una vez que el equipamiento llegue a este punto se utilizará un equipo especial que se denomina elevador de palas. Jaramillo explica que al ser un único
38
Llegada de aerogeneradonres al puerto Bolívar.
equipo de este tipo habrá que cargar individualmente cada pala; “considerando todos estos procesos, más o menos nueve o diez días, tardará ubicar cada aerogenerador en su sitio”. Serán 14 unidades de 3,571 megavatios cada una, el parque eólico podría suplir la cantidad de energía que consumen unos 90 mil hogares. Estará conectado al sistema nacional lo que representará un beneficio para el país, y no únicamente para un lugar puntual. La UCuencaEP seguirá con el acompañamiento de fiscalización durante la puesta en marcha del equipamiento y luego de un año de operación se encargará de verificar que en efecto el parque funcione de acuerdo a la oferta, que produzca los 50 megavatios para los cuales fue construido. “Se hará una medición de lo que se llama la curva de potencia y también deberemos verificar que se ha cumplido con las condiciones”, aclara el director de fiscalización. Con entusiasmo, Jaramillo invita a futuros profesionales, docentes y exdocentes de ingeniería y otras profesiones a conocer el proyecto y evidenciar la vinculación que existe entre la teoría y la práctica. “Estamos gustosos de recibir ideas y colaboraciones y al mismo tiempo aportar con las experiencias adquiridas para que sean revertidas hacia quienes están en proceso de formación”.
AGENDA UNIVERSITARIA
39
Instalación jaula de pernos.
40
Cultura
Bienal, importancia e impacto Que los artistas tengan la oportunidad de generar vínculos internacionales para mostrar sus obras, generar pensamiento crítico sobre el arte y poner a Cuenca en los ojos del mundo, son algunos de los beneficios de la Bienal de Cuenca, que inició hace tres décadas.
Textos y fotos: Leidy Romero
42
El 28 de febrero culminó la XV Edición, denominada Bienal del Bioceno, cambiar el verde por azul. Se desarrolló en tres ejes conceptuales: conocimiento ancestral y tradicional, ecofeminismo crítico, y escenarios futuribles. La propuesta tuvo como centro a la naturaleza para hablar de un mundo más justo y sostenible que genere conciencia sobre la realidad actual. En total, 34 obras se expusieron desde el 10 de diciembre de 2021 en el Museo Municipal de Arte Moderno, Museo de la Ciudad (antigua Escuela Central), Museo Remigio Crespo Toral, Casa de la Lira, Salón del Pueblo, Sala Proceso, IN ARTE Contemporáneo, Alianza Francesa y Casa Sede de la Bienal. Deberán transcurrir dos años para una nueva manifestación artística y cultural de esta envergadura. Para comprender la importancia e impacto que este evento tiene en Cuenca y el país, dialogamos con el curador, jurado y coordinador de varias bienales, exdecano de la Facultad de Artes, Carlos Rojas Reyes. Hace un breve recuento y reconoce la figura de Eudoxia Estrella (fallecida en octubre de 2021) como una extraordinaria muralista que, en 1987 tuvo la iniciativa de reunir a exponentes del arte pictórico de Ecuador y Latinoamérica. La primera edición se denominó Bienal Internacional de Pintura de Cuenca. Posteriormente y para dar lugar a otras expresiones cambia a Bienal Internacional de Cuenca y, actualmente, Bienal de Cuenca. Para el experto, este espacio artístico cumple varias funciones. La primera, mostrar el arte contemporáneo a la sociedad ecuatoriana. Argumenta que, en un ciudad con valores extremadamente tradiconales como Cuenca, fue importante permitir la entrada de corrientes contemporáneas y posmodernas del arte.
AGENDA UNIVERSITARIA
Como segundo punto, y uno de los aspetos de mayor importancia de una Bienal, es el contacto y aprendizaje que surge, la formación; no solo con los movimientos de arte, sino de los artistas e instituciones de Latinoamérica con los ecuatorianos. Es una oportunidad de interrelación internacional, de generar circuitos y ampliar el horizonte hacia el extranjero para mostrar las obras. Rojas resalta que “la Bienal ha contribuido para que el arte ecuatoriano entre de lleno en la contemporaneidad”. Destaca que se haya logrado una institucionalidad del arte contemporáneo. Dice que, en el plano simbólico, la ciudadanía sabe que hay un lugar (Museo de Arte Moderno) donde se puede concurrir a apreciar obras de esa corriente. Rojas espera que en un futuro cercano, la Bienal y el Museo (desde el punto de vista de organismo) vuelvan a ser una sola institución para fortalecerla como tal.
43
“Pensamiento de las plantas”, del ecuatoriano Paúl Rosero se exhibió en el Museo de Arte Moderno
De su experiencia, agrega que el evento también es ideal para que Cuenca se muestre al mundo, asegura que tiene un gran impacto cultural y turístico, congrega a decenas de personas; además ha impulsado otros espacios y festivales como el de Cine, de Artes Escénicas, de Teatro, que partieron de la gran iniciativa de Eudoxia.
Según el experto, en las últimas tres bienales también sehan dado cambios importantes con los que está en descuerdo. “La Bienal se convierte en la exaltación sin límite de solo y exclusivamente las tendencias más posmodernas y eso provoca una cierta distorsión porque deja muchas otras manifestaciones que antes se tenía…”, dice.
Cambios y reestructuración
Si bien el impacto para el país y los artistas es positivo, Rojas menciona que 15 bienales después es necesario una redefinición radical para replantear la visión y rumbo. Se trata de redirigir a mejorar la calidad. “Necesitamos un nivel de exigencia muchísimo mayor. Las ideas de los artistas son muy buenas e interesantes, pero a veces su resolución es lamentable”, comenta.
Según Carlos Rojas, la tercera edición de la Bienal fue crucial porque significó “una enorme ruptura”, dejó de ser exclusivamente para la fotografia, pintura y escultura. En ese entonces se dio todo un debate en torno a la inclusión de otras manifestaciones que hoy se conocen como performance, happening , instalaciones, video, etc. Se pasó de una bienal de arte moderna a una de arte contemporáneo, y camina fuertemente hacia allá.
Propone que artistas, curadores a nivel nacional e internacional y entendidos en el tema se convoquen en seminarios, talleres, debates, discusiones. Apunta
44
que sería bueno recoger la experiencia de todas la ediciones y puntualiza que se debería sanar los temas de orden político que llevaron a esa desunión entre el Museo de Arte Moderno – Bienal. El curador añade que la crisis del arte contemporáneo es mundial, por eso insiste en que es urgente repensar el arte de manera significativa. En cuanto a un acercamiento de la Bienal a un público más grande (se incluye en la autocrítica) dice que los esfuerzos no han sido suficientes, ya sea por la dificultad que esto representa, por los cambios de alcaldía que no permiten una continuidad o por falta de recursos para la parte educativa. La mediación, un factor crucial Desde la Facultad de Artes, la docente María José Machado plantea la importancia de estos espacios para encontrar en el arte diferentes perspectivas y discursos artísticos a nivel del mundo. Enfatiza que las bienales son importantes para saber qué está pasando en los territorios, no con la intención de llegar a un consenso, sino de producir diálogo y pensamiento crítico.
Dato • La XV Bienal abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2021, por primera vez bajo una visión sostenible. • Estuvo dirigida por la artista cuencana Katya Cazar y, como curadora en jefe tuvo a la española Blanca de la Torre. • Esta edición registró un 67% de artistas mujeres, demostrando la importancia de su aporte en el arte.
AGENDA UNIVERSITARIA
Para ello, habla de la transcendencia de incluir la mediación, realizada por personas conocedoras de las obras para acompañar al espectador no especializado y explicarle de qué se tratan. “Creo que una de las cosas que más le hace falta a todo tipo de institución que administra arte, es el proceso de mediación”. Machado señala que la mayor parte de museos en el mundo, en este momento, se concentran en la mediación, bajo el criterio de que sin esta acción es imposible educar y reeducar al público para apreciar el arte y su innovación. Agrega que, en Ecuador, el Estado debería invertir en estos procesos, con su ausencia se pierde lo esencial: educar y comunicar, advierte. “Debería existir un curador educativo, que trabaje en formar mediadores porque es un proceso pedagógico especial, en crear las fichas de sala, diseñar cédulas y elaborar textos sencillos, sin perder la contundencia de lo que se quiere decir, para así despertar el interés”, sugiere.
45
Espectadores mientras observan la obra “Tecnología de las experiencia”, de Cristian Villavicencio.
Visitantes observan la obra de Glenda León “Formas de salvar al mundo”
“La máquina para el fin del mundo”, de Vasco Araujo fue expuesta en diferentes espacios del Centro Histórico de Cuenca.
46
Matices
Team UCuenca, impulsando el deporte en la U Con el objetivo de fortalecer e impulsar el deporte dentro de la Universidad de Cuenca, un grupo talentoso de buenos amigos de la institución conformaron el Team UCuenca, dedicado al ciclismo y carrera de montaña.
Textos:
Fotos:
Leidy Romero
Anthony Galán
AGENDA UNIVERSITARIA
48
Con el objetivo de dar un paseo en bicicleta, Kléver Méndez, Giovanny Barreto e Iván Cornejo, se reunieron por primera vez para visitar las termas de Soldados, reto que en esa ocasión se tornó complejo por su mínima experiencia. Ese viaje se convirtió en el impulso para que broten las ganas de conformar un grupo de amigos para disfrutar de paisajes y compartir buenos momentos realizando los deportes que les apasiona: bicicleta, correr y carrera de montaña. Con esta idea en mente, en el 2018, deciden crear el Team UCuenca. Poco tiempo después se fue sumando gente al equipo: Andrés Cárdenas, Pablo Pesántez, William Carrillo, José Pilay; y las rutas fueron aumentando, al inicio a lugares cercanos, con el paso del tiempo se extendieron y empezaron a ser más constantes en entrenamientos y competencias. Hoy en día el equipo cuenta con más de 30 integrantes de dentro y fuera de la institución. El equipo recuerda con entusiasmo que en ese entonces llegar a Sústag o a la Casa del Árbol era un verdadero logro. Actualmente, consideran que han crecido físicamente lo que ha permitido que puedan participar en eventos nacionales de ciclismo, como de carrera de montaña, en la Costa, Sierra y Oriente. Su primera carrera oficial fue la Vuelta a Cuenca que comprendía un recorrido de 85Km. “No sabíamos en qué nos metíamos”, manifiesta Kléver. En esta competencia participaron ocho integrantes del Team: Pao Sánchez, Pepe Pilay, Antonio Machado y Rodolfo Loja. “En una segunda
AGENDA UNIVERSITARIA
Team UCuenca Bikers Running and Trail en visita a la laguna de Busa.
49
competencia ya teníamos algo de idea de cómo eran estas carreras, nos preparamos mejor, ahí fue naciendo más el entusiasmo para seguir mejorando”, resalta Geovanny. Team UCuenca busca estar presente en las mejores competencias a nivel nacional, pero son la ruta del Cacao, el Guerrero, Vuelta a Cuenca, El bosque Seco, las que indudablemente no pueden faltar, indica Pablo Pesántez, quien se unió al grupo en el 2019. Iván Cornejo manifiesta que cuando salían a las competencias veían que los equipos grandes llegaban juntos con un remolque para llevar los implementos. Buscaron implementar uno, pero el alto costo les detuvo, hasta que un día, Iván, cuando conducía por el Coliseo vio que estaban desmontando el balde de una camioneta, sin pensarlo dos veces estuvo dispuesto a hacer el gasto para adaptarlo y tener un remolque para el equipo. Este actualmente está diseñado para llevar 20 bicicletas, también cuentan con uno adicional más pequeño que sirve cuando salen en grupos reducidos.
Podio conseguido por el equipo.
50
Con la llegada de Andrés Cárdenas al equipo han podido hacer cumbre en tres montañas, el Cotacachi, Imbabura y Tungurahua. Andrés comenta que el gusto de ascender montaña viene desde la universidad, el festejo al acabar un ciclo era poder viajar a distintas montañas del país. Es así que, una vez que se unió al Team les comentó esta idea y enseguida comenzaron a planear su primer viaje. “La montaña está entre el punto de equilibrio entre sentirse vivo y cruzar sus límites. En esta primera experiencia logramos hacer cumbre el Cotacachi”, indica. “Cada montaña tiene su esencia, es muy emocionante, casi como terminar una carrera, nos han quedado bonitos recuerdos, muchas veces regresamos a ver las fotos y nos emocionamos reviviendo cada momento”, comenta. Todos los integrantes coinciden en lo que caracteriza al equipo, y es que siempre se apoyan, están pendientes de que todos lleguen a la meta, “la idea es que la gente que se suma al equipo no se decepcione y disfrute de la experiencia, que se sientan confiados, eso también se ha convertido en una inyección de energía y motivación para nosotros”, resalta Giovanny. El sueño del equipo es seguir creciendo, que se integre toda la comunidad universitaria, estudiantes, docentes, servidores, trabajadores; buscan dejar sentado que hacer deporte es un estilo de vida, su objetivo es que el Team trascienda y sea un ejemplo de perseverancia, de que con esfuerzo y dedicación se puede hacer cosas importantes. Finalmente, el equipo agradece el apoyo de las autoridades de la Universidad de Cuenca y a la empresa privada que ha brindado el apoyo necesario para que pueda crecer. Team UCuenca invita a todas las personas que estén interesadas en realizar deporte a sumarse a los entrenamientos que realizan los martes, jueves y domingos, este último es más relajado, sin mayor esfuerzo. El punto de encuentro es la entrada principal de la Universidad de Cuenca.
AGENDA UNIVERSITARIA
Equipo haciendo cumbre en el Tungurahua.
Presentación de la nueva indumentaria del Team UCuenca.
51
52
Tecnología
La Realidad virtual en tratamientos de fobias El desarrollo de las tecnologías ha impactado inmensamente en varios ámbitos de estudios como en el campo de las ciencias de la salud, en específico en el área de la salud mental. Al mencionar la tecnología hacemos referencia al uso de la realidad virtual como una herramienta tecnológica que brinda una alternativa en el proceso terapéutico tradicional para las personas que sufren de un trastorno de ansiedad.
Textos: Viviana Jarro Pandi
AGENDA UNIVERSITARIA
54
Primero se debe comprender que la realidad virtual permite transmitir información de forma multisensorial y crear entornos tridimensionales, por tanto, provoca que los usuarios puedan interactuar en dichos ambientes tal y como si estuviesen en el mundo real. Cabe mencionar que, como parte del equipo tecnológico se encuentra el casco de realidad virtual, un tracker (software) que permite ingresar al espacio tridimensional y el dispositivo que hace que la persona pueda movilizarse dentro de dichos entornos. La realidad virtual ha permitido tener una alternativa en los procesos terapéuticos, casos de personas que poseen altos niveles de ansiedad que pueden desencadenar en trastornos. Para comprender mejor es necesario aclarar que las fobias son un tipo de trastorno de la ansiedad hacia un objeto, situación, persona u animal, o los llamados estímulos temidos. Con la aplicación de esta herramienta se hace posible modificar conductas, pensamientos y emociones a raíz de las diversas experiencias vividas en los entornos diseñados según las necesidades de cada individuo. Así también, recalcar que dentro de los procesos terapéuticos se busca tratar los trastornos de ansiedad más comunes como son las fobias, el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el estrés postraumático (TEP), trastorno de pánico, con el uso de este tipo de simulaciones interactivas. En el caso de las fobias tradicionalmente un abordaje en psicoterapia se trabaja con un método que se denomina la desensibilización sistemática (aproximación sucesiva con el estímulo temido), es decir, para abordar los miedos. Por ejemplo: el caso del miedo intenso a las arañas. Lo que se realiza en este tipo de sesión (dependiendo el avance del tratamiento) es indicarle al individuo que se imagine a esa araña, lo más probable es que comience a tener reacciones a nivel fisiológico (temblor, ritmo cardiaco
AGENDA UNIVERSITARIA
alto, sudoración, etc.) debido a su fobia a los arácnidos. En ese momento se le da un tiempo para relajarse (uso de técnicas relajantes como la respiración), tras este tiempo se vuelve aplicar la exposición simbólica con el uso de la imaginación y si el individuo, al imaginar, logra tolerar (no hay reacción fisiológica) dicha imagen de la araña, se podrá continuar el proceso, pero esta vez el nivel de complejidad aumentará. En el mismo ejemplo; si al inicio se solicitó imaginar una araña, ahora en el siguiente nivel será que la persona logre dibujar a esa araña, entonces ¿qué sucederá? Es claro que en este nivel volverá a tener reacciones como los temblores, náuseas, palpitaciones, etc. Por lo tanto, el procedimiento detallado anteriormente se repetirá (proceso de relajación) hasta que supere los distintos niveles de exposición.
55
De esta manera, se continúa hasta que al final el individuo logre ver la araña real sin sentir las reacciones en su cuerpo, entonces podemos decir que el sujeto ha pasado por un proceso de desensibilización o en otras palabras perdió el miedo al estímulo temido. Ahora, ¿cómo influye el uso de la realidad virtual para la eficacia en estos tipos de tratamiento? Como se mencionó en el ejemplo anterior, la araña es algo que se puede trabajar sin la necesidad de usar esta herramienta, pero cuando existen fobias relacionadas con las alturas y/o los personajes imaginarios, es conveniente utilizar la realidad virtual para un mejor desarrollo en el proceso de terapia. Es por ello, que utilizar ambientes creados por este tipo de tecnología, sin duda aporta a que el tratamiento tenga mayor impacto en el individuo. Además, facilita el tratamiento en diversas fobias.
En conclusión, con el uso de este sistema de realidad virtual, a los profesionales de la salud mental, les ha llevado tener mejoras en sus intervenciones debido a la amplitud de diseños de situaciones, personas, animales u objetos temidos por el individuo. Así mismo, durante el proceso de tratamiento al exponer estos estímulos entre más reales son las experiencias con la ansiedad que es generada por las imágenes vistas en los cascos VR, mayor efectividad tendrá el método de la desensibilización sistemática para la superación de fobias.