1
Edición Nº 101
pág. 4
Análisis
Entrevista
Designación de autoridades académicas, una decisión basada en la democracia
Madres: mas allá del rol de cuidadoras
Presentación
Mayo 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación pág. 6
Coordinadora: Maria Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
pág. 12
Investigación
Vinculación
Estudiantiles
Avalúo municipal de los terrenos en la zona urbana del cantón Cuenca ante los precios del mercado
Por las personas en condición de movilidad
Impulso académico a estudiantes sobresalientes
Colaboradores en esta edición: Investigación: Ing. Jaime Bojorque I., Phd. Tecnología: Daniel Gómez Jaramillo
Foto portada: Nuevas Autoridades
pág. 16
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.
pág. 30
pág. 20
pág. 26
Salud y Medio Ambiente
Matices
Tecnología
Percepciones frente a las vacunas contra la COVID-19
Yoga: hacia la evolución más consciente y armónica
Seguridad digital en niños
pág. 36
pág. 42
Presentación
5
La Universidad de Cuenca vive transformaciones vitales para su desarrollo y toma de decisiones. El cambio de autoridades y la elección de la primera rectora en 153 años de historia, ha traído consigo el retorno a las prácticas democráticas e inclusivas con la perspectiva de avanzar a la excelencia académica para dar respuesta a las necesidades de la comunidad y contribuir con el desarrollo integral de nuestro pueblo. En abril, la Universidad procedió con la elección de ternas en cada una de las facultades para que posteriormente, la rectora María Augusta Hermida, de acuerdo con la ley y el reglamento de elecciones, designe a las autoridades académicas, decanos y subdecanos de las 12 facultades. Lo que hizo especial a este proceso fue la actuación democrática de la primera autoridad de acatar la decisión de la comunidad universitaria, de los docentes, quienes a través de un proceso libre y participativo ejercieron su derecho al voto. Lejos de que la designación sea un acto arbitrario prevaleció la voluntad expresada en las urnas siendo designados quienes recibieron el apoyo mayoritario de los catedráticos de cada facultad. Un paso importante para la democracia universitaria, pero aún insuficiente, queda el compromiso de avanzar en reformas tendientes a que la comunidad en pleno de cada una de las facultades pueda intervenir en la toma de decisiones y elección de autoridades, lo que implica no solo la participación de los docentes titulares sino de estudiantes, empleados y trabajadores. Si bien la democracia representativa sobresalió en este proceso, será necesario que como comunidad trabajemos conjuntamente para avanzar en otros logros, la promoción de la paridad de género y la inclusión equitativa de la mujer en todos los espacios académicos y de gobierno universitario. La democracia necesita de la participación de las mujeres. Y a propósito de la presencia de la mujer en la vida universitaria, en esta edición destacamos, en el contexto de la celebración del Día del Trabajo y Día de la Madre, la entrega al trabajo universitario de la funcionaria con mayor trayectoria, Clementina González Espinoza, quien nos comenta cómo han sido sus 42 años de servicio como académica, investigadora, pero también como mujer y madre. Asimismo abordamos el trabajo de vinculación y asistencia a personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad a través de un convenio firmado con la organización internacional HIAS. Para la nueva administración, el cuidado es parte esencial de su gestión, se evidencia en las perspectivas y acciones que promueven diversidad de actividades en las que los miembros de la comunidad universitaria pueden participar. Conseguir un equilibrio entre cuerpo y mente, coherencia entre los pensamientos y acciones para alcanzar un estilo de vida sana, es parte de los beneficios de practicar yoga. Dos días a la semana, la Universidad brinda clases gratuitas de Hatha Yoga, como una iniciativa de su Cátedra Abierta de Filosofía Yoga, Estudios Védicos y Pensamiento Oriental.
Edición 101
MAY - 2021
En el ámbito de la salud, entregamos resultados sobre el trabajo de investigación del grupo ICP Covid de la Facultad de Ciencias Médicas sobre las percepciones frente a las vacunas que han generado la expectativa de que pronto terminará la pandemia y a la vez escepticismo sobre su efectividad y seguridad. Conocimiento que aporta de forma importante para la toma de decisiones. Como siempre, la investigación tiene un espacio importante como contribución a la política pública, promovemos la generación de conocimiento de la localidad y datos, en esta ocasión compartimos el trabajo sobre el avalúo municipal de los terrenos en la zona urbana de Cuenca ante los precios del mercado. Es conocido que el precio comercial de los terrenos es mayor que el precio del avalúo municipal. Pero ¿en cuánto asciende esta diferencia?, ¿cuáles son las implicaciones de esta diferencia? Las respuestas en el artículo resultante del proyecto “Aplicación de la teoría de la renta de la tierra en la valuación del suelo urbano con fines catastrales para la gestión de las municipalidades en el Ecuador”. Contamos también con un espacio para nuestros estudiantes, razón de ser de la Alma Mater. Participamos detalles del “Programa Honores Vanguardia” que promueve el desarrollo académico y la integración de los estudiantes de alto rendimiento de todas las carreras de la institución. Finalmente, importantes recomendaciones para cuidar a los niños y niñas de los peligros de la Internet y las redes, especialmente en estos momentos en los que la educación virtual y el tiempo que pasan frente a las pantallas precisa adoptar algunas prácticas que limiten los riesgos.
6
Análisis
Designación de autoridades académicas, una decisión basada en la democracia Las nuevas autoridades académicas de las 12 facultades de la Universidad de Cuenca fueron designadas y posesionadas el pasado 13 de abril por la rectora María Augusta Hermida. Ese día prevaleció el respeto a la voluntad de los docentes que eligieron a sus representantes.
Texto:
Fotos:
: John Humala y Leidy Romero
Anthony Galán
8
9
Decanos/as y subdecanos/as de las 12 facultades, junto a la rectora María Augusta Hermida y los vicerrectores académico y de investigación, Monserrath Jerves y Juan Espinoza.
Las nuevas autoridades académicas de las 12 facultades de la Universidad de Cuenca fueron designadas y posesionadas el pasado 13 de abril por la rectora María Augusta Hermida. Ese día prevaleció el respeto a la voluntad de los docentes que eligieron a sus representantes. Al hablar de designación de autoridades académicas en las universidades y escuelas politécnicas es preciso indicar que es la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), vigente desde el 12 de octubre de 2010, la que establece la forma para hacerlo. Señala que, el rector o rectora tiene la atribución para nombrar a los decanos/as y subdecanos/ as; en observancia de lo que disponga la normativa interna de cada institución. En el caso de la Universidad de Cuenca, su estatuto contempla un proceso democrático que consiste en llevar a cabo elecciones internas en cada dependencia, con la participación de los docentes titulares. Del resultado de esa manifestación voluntaria en las urnas, la rectora tiene la opción de designar a quienes previamente recibieron el respaldo de sus compañeros. Para que esto se cumpla, se inicia con una convocatoria por parte del Consejo Universitario para que las facultades conformen las ternas y además designa un Comité General de Conformación de Ternas (encargado de coordinar todo el proceso) y un Comité por facultad.
AGENDA UNIVERSITARIA
El presidente del Comité General, Tiberio Torres Rodas, explicó que el siguiente paso es el llamamiento en cada una de las facultades y se procede a configurar el listado de profesores titulares que pueden participar, tarea que se realiza con el apoyo de la Dirección de Talento Humano en coordinación con cada dependencia. Posteriormente se filtra esa información para verificar que los catedráticos cuenten con tres requisitos específicos: ser profesor titular por al menos cinco años, estar en goce de su derecho de participación (que se comprueba mediante una certificación del Consejo Nacional Electoral) y haber realizado publicaciones u obras de relevancia los últimos cinco años, fruto de la producción académica. Quienes cumplan pasan a la lista de elegibles; no obstante, quien no desee participar puede pedir ser excluido, de acuerdo a lo establecido en la norma de la institución, puntualizó Torres.
Democracia Luego del proceso mencionado y en estricto apego a lo que estable la ley y normativa interna, el 5 de abril se desarrolló la jornada de votaciones para decanos/as y subdecanos/as en las 12 facultades; los sufragantes fueron únicamente docentes titulares. Los resultados se pusieron en conocimiento de la rectora, quien el 13 del mismo mes, mediante la plataforma Zoom, procedió con la designación y posesión. Esta decisión la basó en el respeto a la voluntad de los docentes y a la democracia participativa. En la toma de promesa a cada una de las nuevas autoridades exhortó para que su compromiso con la Alma Mater se enmarque dentro de los principios de
justicia, eficacia, eficiencia, calidad y lealtad. Enfatizó en la importancia de la gobernabilidad vista como la “capacidad de transmitir visiones, recibir ideas, motivar decisiones, hacer dialogar a la rica diversidad de nuestra institución”. Se refirió a la necesidad de que la Universidad promueva más espacios de diálogo entre sus miembros para lograr cohesión y unidad interna. “A más democracia, más bienestar” dijo. De ahí que está a favor de una reforma al estatuto que permita incorporar a estudiantes, trabajadores y empleados en el proceso de elecciones de decanos y subdecanos.
10
11
AAna Lucía Serrano, Fernando Ortiz, Juan Peña y Vilma Bojorque, durante su promesa de servir a la Universidad como decanos de las facultades de Ciencias de la Hospitalidad, Filosofía, Jurisprudencia y Ciencias Médicas, respectivamente.
Para la directora de la Carrera de Sociología, Ana Cecilia Salazar, es preciso que las instituciones de Educación Superior trabajen en reformas que reconozcan mucho más la participación, decisión y posturas de los estudiantes en los diferentes niveles de decisión, “el cogobierno es muy importante, porque los estudiantes son la razón de ser de las universidades”. Sostuvo que la Universidad hace parte de las instituciones de la sociedad que buscan llevar adelante procesos democráticos en donde el bien común sea el que prevalezca, es decir, los intereses y expectativas de la mayoría, con el único objetivo de construir instituciones eficientes, humanas y de calidad. El dato · El tiempo de permanencia y evaluación para las autoridades académicas no se estipula en la normativa; queda a criterio de la máxima autoridad.
Capturas de pantalla del evento de designación y posesión de decanos.
Nuevas autoridades académicas
Facultades
Decano/a
Subdecano/a
Galo Alfredo Ordóñez Castro
Edgar Patricio Hidalgo Castro
Reynel Alberto Alvarado Aluma
José Eduardo Urgilés Cárdenas
Eduardo José Chica Martínez
Cristina Bernarda Villavicencio
Ana Lucía Serrano López
Silvana Vanessa Astudillo Durán
Víctor Gerardo Aguilar Feijoó
Mercy Raquel Orellana Bravo
Ciencias Químicas
Fausto Leonardo Zaruma Torres
María Dolores Tonón Ordóñez
Ciencias Médicas
Vilma Mariela Bojorque Iñeguez
Fernando Eugenio Castro Calle
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Fernando Herminio Ortiz Vizuete
Neli Norma Gonzales Prado
Ingeniería
Ciro Mauricio Larco Barros
Piedad Magali Mejía Pesántez
Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas
Juan Antonio Peña Aguirre
Por designarse
Marcelo Enrique Cazar Almache
María Fernanda Torres Calle
Antonio Alejandro Espinoza Ortiz
Ruth Germania Clavijo Castillo
Arquitectura y Urbanismo Artes Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Hospitalidad Ciencias Económicas y Administrativas
Odontología Psicología
AGENDA UNIVERSITARIA
12
Entrevista
Madres: mas allá del rol de cuidadoras Con motivo del Día de la Madre, la funcionaria con mayor trayectoria en la Universidad de Cuenca comparte sus vivencias, anécdotas, luchas y sentimientos como profesional y mamá.
Texto y fotos: Leidy Romero Romero
AGENDA UNIVERSITARIA
14
15
Según registro de la Dirección de Talento Humano de la Universidad de Cuenca, Zoila Clementina González Espinoza es la funcionaria con mayor tiempo de servicio en la institución. Hace 42 años fue enrolada como docente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Durante ese tiempo vivió varias experiencias como parte de su profesionalización, constantemente buscó enriquecer sus conocimientos como economista y luego como socióloga. En el transcurso se convirtió en madre de Andrea Duval, actualmente de 36 años de edad. Esta faceta la supo complementar muy bien con sus roles de docente y esposa, más las responsabilidades propias del hogar que no fueron impedimento para avanzar en su formación y carrera, siempre contó con el respaldo de su esposo Rodrigo y del resto su familia. Revive algunos hechos al recordar que durante 1889 y 1991 su hija quedó al cuidado de los suyos tras su estancia en México para realizar su Maestría en Demografía. Andrea tiene vagos recuerdos de aquella época, pero lo que mantiene intacto en su memoria es que su madre siempre estuvo preparándose y acomodando sus actividades para darle una vida plena junto a su padre. “Amor, cariño y apoyo nunca me faltó” dice. Critica ese rol de género impuesto por la sociedad que considera que las madres no pueden ser profesionales, ni dueñas de sí mismas. En este contexto, Clementina González, inicia una entrevista en la que evidencia que ir tras los sueños no implica ser “mala madre”. A los padres y madres de familia hace un llamado a la corresponsabilidad. A las mamás solteras, estudiantes o quienes laboran, les exhorta a no rendirse.
AGENDA UNIVERSITARIA
La docente junto a su hija Andrea Duval disfruta de una conversación.
Clementina González en el exterior de la facultad donde se desempeña como docente.
Clementina González ha logrado desempeñar sus actividades docentes y las responsabilidades del hogar.
Siendo madre, ¿cómo logró salir adelante en sus actividades?
¿Cómo superó barreras impuestas por la sociedad?
¿Cuál es la mejor estrategia para que las cosas funcionen?
Yo tenía muy claro que amaba mi profesión y ser independiente, en ese sentido mi esposo me comprendía y me ayudó muchísimo para que me realizara como madre y trabajadora. No fue tarea fácil organizar las actividades en los diferentes roles, sin embargo, los acuerdos a los que llegamos mediante el diálogo hizo que la responsabilidad no recaiga solo en mí.
El cambio debe empezar por casa, principalmente tuve el apoyo de mi pareja. Además, es el contexto social de los años 70 del que fui parte, se dio el auge de los movimientos de mujeres que lucharon a favor de los derechos, se lograron algunas conquistas a nivel de las condiciones sociales y laborales que nos permitieron una mayor participación en el trabajo y de tareas vinculadas con el hogar.
Debo ser clara en manifestar que las situaciones no son fáciles. Por las múltiples responsabilidades que se asume, queda la sensación de que no se está haciendo todo por la familia y se sigue notando que el rol de la mujer -de madre- permanece inclinado hacia una función de cuidadora. Hay que formar a la familia e ir moldeando con una perspectiva de apoyo mutuo. Actualmente, la tecnología ha ayudado.
¿Recibió criticas negativas?
Entre los mayores sacrificios ¿cuál recuerda y cómo lo enfrentó?
¿Cuál considera es la mejor forma de celebrar a las mamás?
Por la Maestría en Demografía que cursé en México estuve ausente físicamente de mi esposo e hija por dos años. La idea era obtener una beca que cubra la estancia para ellos, pero no se logró y quise regresar a Ecuador, sin embargo, al tener los gastos cubiertos para mí, la familia me insistió en que continuara con la especialización. Debo señalar que para enfrentar las diferentes situaciones generaba todas las condiciones de mi entorno para que mi familia quede segura.
La celebración de mayo como el mes dedicado a las madres debe ir más allá del reconocimiento a la cuidadora de los hijos, debe ser hacia todas las otras actividades que realiza pensando en su familia, que implican además su contribución para que el resto de la sociedad funcione. Se debe cambiar la educación para que deje de existir subordinación de la mujer y abrir así las posibilidades para que pueda desarrollarse más allá de la maternidad.
Cuando empezaba mi carrera nunca faltaron, hacían alusión al abandono de mi hija; más aún cuando por las oportunidades que se me presentaron para avanzar con mi formación debía salir del país. Uno de esos viajes fue cuando cursaba mi segunda carrera, sociología y por la vinculación a proyectos de investigación de población pude viajar a Cuba por dos meses a un posgrado a nivel latinoamericano.
16
Investigación
Avalúo municipal de los terrenos en la zona urbana del cantón Cuenca ante los precios del mercado Texto:
Fotos:
Ing. Jaime Bojorque Iñeguez, PhD
Proyecto
AGENDA UNIVERSITARIA
18
Es conocido que el precio comercial de los terrenos es mayor que el precio del avalúo municipal. Pero, ¿en cuánto asciende esta diferencia?, ¿cuáles son las implicaciones de esta diferencia? Estas preguntas, entre otras, trata de estudiar el proyecto “Aplicación de la teoría de la renta de la tierra en la valuación del suelo urbano con fines catastrales para la gestión de las municipalidades en el Ecuador” avalado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca, y que está dirigido por el arquitecto Fernando Pauta Calle, en colaboración con profesionales de diversas áreas de la Universidad.
19
En cuánto asciende la diferencia entre el precio del mercado y avalúo municipal de los terrenos Jaime Bojorque, investigador del proyecto, indica que los precios de los terrenos fueron levantados de la oferta inmobiliaria en la ciudad de Cuenca entre septiembre 2019 y marzo 2020; se emplearon diferentes fuentes de información: publicidad (letreros), redes sociales e inmobiliarias. Se realizaron recorridos por la ciudad identificando los anuncios y levantando información a través del contacto con los dueños o agentes inmobiliarios. Mientras que los datos del avalúo municipal se obtuvieron de la página institucional del GAD Municipalidad de Cuenca. En base a un levantamiento de 994 predios, 421 sin edificación, 518 con edificación y 52 de propiedad horizontal, los precios de los terrenos, según el avalúo municipal, tienen una media de 244.24 USD/m2, mientras que los precios de oferta tienen un valor de 451.04 USD/m2. En promedio, el precio del suelo dado por el avalúo municipal representa el 54% del precio del mercado, aproximadamente la mitad. En la figura siguiente se aprecia la distribución espacial de los diferentes precios de los suelos.
Valores interpolados de los avalúos municipales versus los precios de mercado de los terrenos. Fuente: Maskana (revista de la Universidad de Cuenca, DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.11.02.06).
Se observa que los precios del mercado son más homogéneos, los mayores costos parten en el centro de la ciudad y sectores de comercio importantes como las avenidas Fray Vicente Solano y Remigio Crespo, por mencionar algunos. Así también, se evidencia que un gran sector del área urbana de Cuenca tiene precios catastrales inferiores a los precios que los propietarios de los terrenos están solicitando por sus predios, es decir, valores muy superiores a los estimados por el Municipio. En algunos casos, se observa que los precios del mercado superan en 11 veces el avalúo municipal, lo que se aleja totalmente de lo esperado.
AGENDA UNIVERSITARIA
Implicaciones de la diferencia entre el precio del mercado y avalúo municipal de los terrenos Un punto a resaltar, según Bojorque, es que “el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD) indica que, para la definición del precio del suelo, se lo pueda hacer en base a la comparación con precios de venta de inmuebles de condiciones similares u homogéneas del mismo sector, lo cual abre una puerta a que el mercado rija en un bien tan importante como es el suelo”. Se deben buscar otras metodologías para evitar las distorsiones del mercado del suelo, como su retención especulativa y la mutua afectación en el precio del suelo, que da lugar a un juego de mercado generador de alteraciones, casi siempre elevando ese precio, incluso a extremos que distorsionan la lógica del sistema económico. Ya que la recaudación de impuestos, por concepto del suelo, se basa en planos de valor del suelo urbano, los planos que maneja el Municipio deben ser determinados de la manera más técnica posible, identificándose los diferentes factores que contribuyen a la valoración del suelo, y no únicamente dejarse guiar por la oferta del mercado. Una adecuada valoración del suelo contribuiría a la recaudación de impuestos sin subvalorar los precios de los terrenos, ni perjudicar a los propietarios con una sobrevaloración de los mismos.
Existen zonas en donde las diferencias en el precio del suelo dado por la oferta son mucho mayores que el avalúo, por ejemplo, el sector de Chaullabamba muestra que el avalúo en dichos sectores debe ser revisado y por lo tanto se debe actualizar el plano de valor del suelo, puesto que se puede estar beneficiando a un cierto sector de la población. Así también, se identificaron lotes en donde los propietarios solicitan precios que están fuera de lo esperado en comparación con predios adjuntos, lo que puede deberse “a pura especulación”. Otro tema que se relaciona al precio del suelo, pero que estuvo fuera del presente estudio, tiene que ver con los precios de los terrenos rurales ubicados junto al límite urbano, pues en la práctica se observa que existe únicamente una línea ficticia que divide lo urbano de lo rural, pues los precios de los terrenos son los mismos. El proyecto abarca además aspectos como la incidencia de la infraestructura, servicios, centros comerciales, entre otros, cuyo principal objetivo es proponer un sistema de valuación masiva del suelo urbano que se aplique en el Ecuador.
20
Vinculación
Por las personas en condición de movilidad La Universidad de Cuenca firmó un convenio con la organización internacional HIAS, que brinda asistencia a las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad.
Texto y fotos: Leidy Romero Romero
AGENDA UNIVERSITARIA
22
23
Rafael Nava es oriundo del Estado de Zulia en Venezuela. Desde hace un año reside en Ecuador con su esposa y dos hijas; una de ellas, Jessiel, de nueve años. Juntos, el 31 de marzo de 2021 acudieron a la Universidad de Cuenca para ser parte de la exposición de pintura donde la niña presentó su obra Mi viaje ideal. En un lienzo pintó una hamaca de amarillo, azul y rojo, “los colores de mi país y el suyo” susurró. Esta se sujeta a dos palmeras; en el fondo están las olas del mar y en el cielo, seis gaviotas. Con esa imagen describió su anhelo de estar en la playa con su familia. Mientras tanto, su padre agradeció a la Universidad y a HIAS, por el interés demostrado hacia las personas que viven en condición de movilidad. Y es que, lo descrito se dio luego de que la Alma Mater y la organización internacional que brinda asistencia a las personas solicitantes de asilo, refugiadas y migrantes en situación de vulnerabilidad; firmaron un convenio de cooperación gestionado desde la Facultad de Psicología.
Los protagonistas de las obras artísticas en una foto para el recuerdo con Hermida y Lustgarten.
Relación social
Entre los objetivos está fomentar, formular y desarrollar actividades y proyectos conjuntos de vinculación con la sociedad, prácticas preprofesionales, capacitación a estudiantes y profesionales, cooperación para el fortalecimiento de capacidades institucionales, desarrollo de actividades culturales; por citar algunos.
Resaltó el trabajo que ha venido desarrollando HIAS por alrededor de 140 años, en lo que consideró la búsqueda de proteger los derechos de aquellos que se movilizan, de garantizar que los refugiados construyan nuevas vidas y se reúnan con sus familiares en condiciones de seguridad y libertad, por tanto, agradeció la confianza depositada para liderar acciones conjuntas.
Para la rectora María Augusta Hermida, este acuerdo permitirá avanzar con la responsabilidad que tiene la Universidad en cuanto a ejercer un liderazgo con la sociedad, esa relación íntima con las comunidades, la gente, sus problemas y proyectos; al tiempo de otorgar a los futuros profesionales la oportunidad de “aprender sobre la vida real”.
De su parte, la directora nacional de la organización, Sabrina Lustgarten, enfatizó que los procesos con la Academia han sido de doble vía, es decir, por un lado, la concientización que generan hacia los estudiantes (lo que significa atención y protección a la población refugiada y migrante) y por otro, la vinculación de la organización con la Universidad.
AGENDA UNIVERSITARIA
La muestra de pintura fue reflejo de esa relación social que teje el centro de educación superior y que en esta ocasión tuvo la participación del estudiante de cuarto ciclo de la Carrera de Artes Visuales, Daniel Mendieta; quien fue profesor de niñas, niños y adolescentes de 32 familias que viven en la ciudadela La Católica y que fueron parte de un proceso de intervención comunitaria integral promovido por el Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Cuenca en coordinación con HIAS. Daniel se unió al proyecto al enterarse por un amigo que la organización necesitaba de una persona que imparta un taller de dibujo y pintura. Para él, que antes no había tenido una experiencia de este tipo, fue la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en las aulas en lo que denominó una transferencia de conocimientos. “Repasé teorías cromáticas, principios básicos, metodologías que me enseñaron en la U y en eso basé mis clases” manifestó el futuro profesional. Aseguró que la formación que recibe de la Universidad le abrió esa posibilidad de aportar al desarrollo de un grupo poblacional que busca mejores condiciones de vida. Sintió que su aporte permitió a los niños demostrar, por medio del arte, lo que piensan y viven; no tienen límites para la imaginación, dijo.
24
25
Algunas de las obras expuestas a un costado del patio central de la Universidad.
La rectora María Augusta Hermida y la directora nacional de HIAS, Sabrina Lustgarten; junto a Jessiel Nava, autora de la pintura Mi viaje ideal.
A decir de la técnica del Consejo, Zunilda Rodríguez, estas actividades de intervención buscan que las personas que residen y quienes viven en condición de movilidad humana pueden compartir con respeto los mismos espacios, sin discriminación, siendo incluyentes, trabajando a favor de una comunidad protectora; donde prime la empatía. “El arte es una estrategia ideal para llegar a los niños, niñas y adolescentes, quienes logran compartir sus sentimientos y emociones”. En ese sentido, Rodríguez resaltó que recibir el contingente de los estudiantes universitarios es fundamental, “porque tienen la creatividad, entusiasmo, la impronta. Se están formando en territorio y siempre fortalecen estos procesos de intervención”. Resaltó además la estrecha vinculación que han mantenido con la Universidad de Cuenca en procesos anteriores con las carreras de Sociología, Psicología, Género y Desarrollo.
AGENDA UNIVERSITARIA
En palabras de Sabrina Lustgarten la exposición de las obras artísticas acarrea un “efecto impresionante en la vida de los niños que están en condiciones de movilidad humana, pues recibir una oportunidad de aprender a desarrollar una habilidad es algo muy grande que es necesario visibilizar. También hay un efecto en quien proporciona esos conocimientos”. Y precisamente, causar impactos positivos tanto para la población en condiciones de movilidad, como para los futuros profesionales, es lo que pretende la Universidad de Cuenca por medio de sus diferentes áreas de conocimiento. “Es el espíritu del convenio” sostuvo Lustgarten. Ese pensamiento fue respaldado por el titular de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, para quien, el acuerdo, que tendrá una duración de dos años, reafirma el compromiso de la Universidad con la sociedad local y rural.
El director de Vinculación con la Sociedad, David Acurio, apreció las obras pintadas por los niños, niñas y adolescentes.
Momentos de la feria de mujeres en Gualaceo donde se socializó el proyecto “Rondas Comunitarias”.
26
Estudiantiles
Impulso académico a estudiantes sobresalientes El “Programa Honores Vanguardia” de la Universidad de Cuenca promueve el desarrollo académico y la integración de los estudiantes de alto rendimiento de todas las carreras de la institución.
Texto:
Fotos:
John Humala
Leidy Romero y cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
Entrega certificados V Cohorte
28 En colaboración entre la Universidad de Cuenca y el Consejo de Universidades Flamencas de Bélgica (VLIR), en el año 2013, se lanzó un programa para reclutar estudiantes sobresalientes de todas las facultades de la Universidad de Cuenca con el objetivo de ofrecerles capacitación orientada a la investigación. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo Universitario, se convirtió en lo que hoy en día es el “Programa Honores Vanguardia” que se ejecuta con el apoyo del Vicerrectorado Académico; desde su creación ha tenido gran acogida por parte de estudiantes de varias facultades. “Honores Vanguardia” recluta y forma a los estudiantes sobresalientes de la institución, con el propósito de capacitarlos en grupos multidisciplinarios para el desarrollo de su potencial académico y profesional, a través de una estructura curricular orientada hacia la adquisición de competencias en el conocimiento e investigación científica.
Estudiantes que culminaron la V Cohorte
Presentación Programa Honores Vanguardia
A lo largo de estos años, cinco cohortes han concluido. La primera inició en octubre de 2013 con un grupo de 25 participantes provenientes de las facultades de Artes, Ciencias Químicas, Ciencias Económicas y Administrativas; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Ciencias de la Hospitalidad, Ingeniería y Odontología. La segunda cohorte inició en octubre de 2014 con 33 estudiantes de las facultades de Arquitectura y Urbanismo; Ciencias Químicas; Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación; Ciencias de la Hospitalidad, Ingeniería, Ciencias Médicas, Odontología y Psicología. La tercera arrancó en el mes de septiembre de 2015, con 24 participantes provenientes de Arquitectura y Urbanismo, Artes, Ciencias Químicas, Ciencias Económicas y Administrativas e Ingeniería. La cuarta se ejecutó desde octubre de 2015, con un grupo de 42 participantes de 11 facultades de la institución. La quinta cohorte inició oficialmente en el período lectivo septiembre 2017 – febrero 2018 y culminó en el período académico marzo – agosto 2019. Inició con 27 participantes y terminó con 17 estudiantes que obtuvieron mínimo 19 créditos a lo largo de su formación. Actualmente se encuentra en vigencia la sexta cohorte con 13 estudiantes, y se tiene previsto que la séptima inicie en el mes de septiembre de este 2021.
AGENDA UNIVERSITARIA
Durante las cinco primeras cohortes el Programa Honores Vanguardia, entre otros logros, ha conseguido que varios estudiantes hayan sido aceptados en importantes universidades altamente reconocidas a nivel mundial.
la sociedad. “Es importante motivarlos para que desarrollen todo su potencial con acción reflexiva, comprometida, solidaria, que aporte al bien común” destacó.
Juan Francisco Cordero, coordinador del Programa, resalta que la universidad debe ofrecer a los jóvenes, especialmente a aquellos que se destacan académicamente, oportunidades para aprovechar al máximo su potencial intelectual, conforme a su misión fundamental.
A su vez, comprometió el apoyo del Vicerrectorado Académico para que el programa se siga fortaleciendo y continúe con el objetivo de que los estudiantes alcancen niveles de excelencia académica, afianzando el liderazgo y preparándolos para afrontar retos complejos tanto a nivel local como global.
Durante la ceremonia de clausura, el vicerrector académico Juan Leonardo Espinoza, manifestó que los estudiantes que han formado parte de este proceso reciben un refuerzo académico valioso para su formación personal y profesional para el servicio a
Marcelo Palacios, estudiante graduado de la V Cohorte, resalta que formar parte de este programa ha sido un reto que renovó los límites personales y el horizonte de aprendizaje de cada uno de los estudiantes certificados.
Clausura IV Cohorte Honores Vanguardia
29
30
Salud y Medio Ambiente
Percepciones frente a las vacunas contra la COVID-19 El comienzo de la vacunación masiva contra la COVID-19 en la provincia del Azuay y el país ha generado expectativa de que pronto terminará la pandemia y a la vez escepticismo por la limitada información aún disponible sobre su efectividad y seguridad.
Texto:
Fotos:
John Humala Rengel
Grupo de investigación
AGENDA UNIVERSITARIA
32
Tras iniciar el proceso de vacunación masiva en nuestro país, varias inquietudes y preocupaciones salieron a la luz por parte de los ciudadanos, en especial sobre la efectividad y efectos secundarios que tienen las vacunas contra la COVID-19. En base a estas percepciones los investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas, Julio Jaramillo Monge, Bernardo Vega y David Acurio, dentro del International Citizen Project, llevan adelante el proyecto “Percepciones sobre la vacunación contra la COVID-19 en la población azuaya, 2021”. El director del proyecto, Julio Jaramillo, explica que el contexto actual es complejo, sobre todo porque el desarrollo de los biológicos, las evaluaciones, las aprobaciones por los diferentes organismos reguladores y su aplicación a nivel mundial están ocurriendo de manera acelerada y casi simultánea, lo que ha provocado, en una pequeña parte de la población, cierta desconfianza. Podría pensarse que la disponibilidad de una vacuna frente a este problema tan grave sería automáticamente aceptada por todas las personas para protegerse, sin embargo, tomando como referencia estudios similares realizados en países industrializados, la aceptabilidad de la vacuna puede estar condicionada a determinados factores, inclusive de orden político. A raíz de esto, en el mes de febrero se levantó la primera encuesta por parte de los investigadores que arrojó los primeros datos que se han ido presentando en pequeñas cápsulas informativas a través de redes sociales. El objetivo de la investigación es convertirse en un insumo para las autoridades al momento de la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas efectivas. Los primeros resultados del estudio se orientaron a conocer o hacer una idea del conocimiento que tiene la población sobre las vacunas; posibles obstáculos que puedan existir para tener un proceso de inmunización exitoso y de la mano de esto conocer la aceptabilidad que tienen las diferentes vacunas que han sido aprobadas para la inmunización.
AGENDA UNIVERSITARIA
33
34
35 En el caso del conocimiento, se determinó que la población confía más en el personal de salud como fuente de información y asesoramiento, por lo que, se debería fortalecer la educomunicación desde las y los profesionales de la salud. Por otro lado, la mayoría de la población considera que la vacuna es una de las formas de prevenir la enfermedad, pero existe una parte de la sociedad que no cree que la enfermedad se puede prevenir de esta manera por la incertidumbre que genera la aún limitada información disponible sobre su efectividad y seguridad. Y cuando se preguntó si las personas estarían dispuestas a recibir una vacuna, se planteó varias posibilidades, como: si la vacuna tuviera un 50%, 75% o 95% de efectividad. Los resultados arrojaron una respuesta proporcional, “mientras mayor sea la efectividad, mayor es la manifestación de la gente que está dispuesta a aceptarla”. Un punto que llama la atención a los investigadores es que inclusive si la vacuna tuviera un 95% de seguridad, existen personas que no estarían
AGENDA UNIVERSITARIA
dispuestas a recibirla. “Hay una parte de la población que parece tener resistencia o no acepta así no más”, explica el experto. Jaramillo resalta que, si bien las vacunas no tienen un 100% de eficacia, los valores que determinan los estudios garantizan que protegerán a la población, en especial reduciendo los índices de mortalidad. Recalcó que es indispensable el cumplimiento de las medidas de bioseguridad, en especial pensando en las personas más vulnerables, explica que vacunarse genera la expectativa de que no se produzcan complicaciones y muertes, sin embargo, se puede presentar la enfermedad y el virus puede ser transmitido, “se sigue recomendando que una persona vacunada mantenga el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento como medidas fundamentales”. Finalmente, el experto invita a la ciudadanía a estar pendientes de la segunda ronda de la encuesta, la cual permitirá realizar un análisis y observar los cambios que se han presentado en estos meses.
36
Matices
Yoga: hacia la evolución más consciente y armónica Conseguir un equilibrio entre cuerpo y mente, coherencia entre los pensamientos y acciones para alcanzar un estilo de vida sana, es parte de los beneficios de practicar yoga. La Universidad de Cuenca lo promueve entre sus miembros.
Textos:
Fotos:
Leidy Romero Romero
Cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
38
39
Los martes y jueves, de 08:30 a 09:30, la Universidad de Cuenca brinda a la comunidad universitaria clases gratuitas de Hatha Yoga, como una iniciativa de su Cátedra Abierta de Filosofía Yoga, Estudios Védicos y Pensamiento Oriental en coordinación con el Centro Latinoamericano de Estudios Védicos (CLEV), que forma parte de la Asociación Escuela Valores Divinos, aprobada por el Ministerio de Cultura del Ecuador. La coordinadora de la Cátedra, Ana Luz Borrero, informó que la Universidad empezó a interesarse en esta ciencia -que la considera un estilo de vida- en 2019 y que para marzo de 2020 se concretó un acuerdo con el CLEV que aportaría con sus conocimientos por medio de sus instructores. Así, se propuso que las clases no tengan costo este año dando el beneficio a estudiantes, docentes, empleados y trabajadores. Recalcó que la Cátedra constituye un programa académico interdisciplinario y multicultural encaminado al estudio, la investigación y divulgación de los saberes y filosofías orientales, en especial de la filosofía yoga y otras ciencias de raíz védica en la Alma Mater, con impacto en la comunidad universitaria y en la sociedad local y regional. Según Borrero, cada vez más universidades a nivel mundial adoptan esta filosofía por la influencia positiva en la salud, la medicina, la educación, las ciencias y las artes, cuyos principios permiten la “unificación de la mente, el cuerpo y el alma, para mejorar el bienestar mental, físico y espiritual del ser humano”. En Ecuador las primeras en hacerlo fueron la San Francisco de Quito, incluso con una asignatura que enseña meditación Zen. Otra es la Andina Simón Bolívar, a la que en tiempo de presencialidad se sumaban miembros de la Politécnica Nacional por la cercanía física entre ambas.
AGENDA UNIVERSITARIA
Una clase de Hatha Yoga en la Escuela Valores Divinos, previo a la pandemia.
Practicante realiza la mudra del amor y armonía, técnica para la concentración.
Importancia Las clases iniciaron en enero de 2021, arrancan con estiramientos para adecuar el sistema físico y luego se contempla el trabajo con los 25 asanas (posturas corporales) del sistema Shiva Hatha Yoga, que de forma progresiva van abordando en cada sesión. Finalizan con una relajación consciente. En una sesión se conjuga pranayamas (ejercicios o técnicas que controlan la respiración), asanas (posturas corporales), mudras (gesticulación con las manos), drishti (mirada enfocada). Un vínculo importante es además la práctica de yamas y niyamas, ejercicios para la libertad existencial e iluminación espiritual.
La sede de gestión y acción de la Cátedra es la Dirección de Relaciones Internacionales, con el apoyo de la Unidad de Comunicación de la Universidad y otras direcciones que deseen sumarse. El yoga fue reconocido por la UNESCO como uno de los Patrimonios Inmateriales de la Humanidad, e inscrito en la lista de patrimonio desde el año 2016.
40
41
Debido a la pandemia, las clases se realizan mediante la plataforma Zoom.
El instructor colombiano Juan Carlos Montero enfatizó que el Hatha Yoga va más allá del trabajo físico; su sentido es la posibilidad de conexión a través del trabajo corporal que debe alinearse con la respiración. “Implica tomar conciencia de cómo nos movemos, cómo está nuestro cuerpo y la manera en que alineamos esto con la respiración consiente que en su conjunto nos lleva hacia la evolución de la conciencia” sostuvo Montero. Precisó que el yoga no se trata de una religión y reiteró que el fin es aportar al ser humano una armonía entre su respiración y aceptación, con su cuerpo. Para quienes deseen iniciar no hay limitante de edad, ni capacidad física. Borrero recalcó que alcanzar ese estado es donde radica la importancia de esta práctica milenaria y que vista en el ámbito de la comunidad universitaria ayudaría a cada uno de sus integrantes a experimentar cambios positivos en cuanto a claridad de la mente, equilibrio, concentración, conocer sus capacidades y reconocer los propios límites. La docente e investigadora instó a que se unan a las clases de Hatha Yoga contactándose al mail cristina.maldonado@ucuenca.edu.ec, de la analista de Relaciones Internacionales. Posteriormente, mediante un grupo de WhatsApp proporcionan el enlace para cada clase. Ejercicio de la salutación al sol o Surya Namaskar.
AGENDA UNIVERSITARIA
42
Tecnología
Seguridad digital en niños
Texto: Daniel Gomez Jaramillo
AGENDA UNIVERSITARIA
44
45
Cada vez es más habitual ver a menores de edad navegando libremente por Internet, de hecho, no hace falta ir muy lejos, con entrar en TikTok o Instagram es suficiente. Los niños cada vez tienen acceso a las nuevas tecnologías en edades más tempranas, principalmente las usan para llegar a recursos educativos o de entretenimiento. Sin embargo, dejar al niño sólo con una tablet o un smartphone, sin adoptar unas simples medidas de seguridad, puede exponerlos a ciertos peligros. La historia de internet infantil se remonta a la década de 1990, cuando la red todavía no tenía configuraciones de seguridad para niños y todo el contenido en línea estaba disponible para todos, sin filtros de protección. Varios incidentes mostraron que se necesitaban sistemas de control parental y barreras de protección para los niños que usaban Internet. En la actualidad, la navegación de los niños en la web ya no tiene por qué ser tan preocupante para los padres. Además de sitios web y contenidos específicos para menores de edad, ahora se puede acceder a Internet a través de su propio navegador. Uno de los navegadores más utilizados es Microsoft Edge, y una buena noticia es que, a partir de ahora, tendrá un Modo Niños para protegerlos de los peligros de la red. Con las clases online son muchos los niños que se exponen a Internet de forma más o menos consciente y la gran mayoría de padres no saben cómo afrontar esta situación. Los controles parentales de las aplicaciones, juegos y navegadores casi nunca se activan, es por eso que Microsoft Edge está probando un modo exclusivamente para ser usado por niños. Se trata de una edad un tanto especial y un modo seguro para que grandes y pequeños disfruten de las bondades de Internet. Este nuevo Modo para Niños está enfocado para menores de edad de entre 5 y 12 años y se inicia a través del selector de perfiles de Edge. No se trata de una cuenta infantil, sino de otra clase de perfil donde se activaría el modo de forma automática, previa configuración.
AGENDA UNIVERSITARIA
Más información sobre el “modo niños” de Microsoft Edge se lo puede encontrar en su página web.
46
47
Para descargar esta aplicación se puede acceder desde la página web de Google Family.
Pantalla de incio de YouTube Kids
Ahora bien, además de la navegación por Internet a través de un navegador, es importante considerar las aplicaciones a las que puede acceder un niño desde un dispositivo móvil. En este sentido, existe una aplicación llamada Family Link para dispositivos Android, de tal manera que los padres puedan gestionar la cuenta de Google y administrar las aplicaciones que descargan los niños, controlar el tiempo que pasan navegando y limitarlo, y poder estar pendientes de los hábitos de navegación de los hijos, estableciendo reglas básicas para ellos.
Otro de los medios que se puede tener para el cuidado de los más pequeños, son los vídeos a los que pueden acceder, y para este fin, la plataforma más utilizada es YouTube. Para este control, Google (propietario de YouTube) posibilita navegar por vídeos de entretenimiento o música según las franjas de edad. Además, todos los contenidos están auditados por un equipo de expertos y profesores. Cuenta también con controles parentales como temporizador o gestión de los contenidos.
AGENDA UNIVERSITARIA
A medida que los niños crecen, resulta un poco más complicado supervisar el tiempo que pasan en línea, sin embargo, gracias a las herramientas tecnológicas hoy es posible tener un control sobre los contenidos a los que puede acceder este sector de la población. En este sentido, es importante mantener también una buena comunicación entre padres e hijos, de tal manera que los menores de edad conozcan los peligros de Internet, lo bueno, lo malo, y actúen correctamente ante diversos escenarios.
48
AGENDA UNIVERSITARIA