1
Edición Nº 107
pág. 4
Presentación
pág. 52
Tecnología
Noviembre 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Coordinadora: Maria Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay
Investigación
Colaboradores en esta edición: Análisis: María Augusta Hermida, Rectora. Investigación: Evelin Valdivieso, comunicadora VIUC. Tecnología: Andrea Andrade.
pág. 18
Inseguridad alimentaria en los hogares rurales de la cuenca del río Paute, Azuay-Ecuador
Foto portada: Anthony Galán.
Salud y Medio Ambiente
El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.
pág. 36
Detección temprana ayuda a combatir el cáncer de mama
pág. 6
pág. 24
pág. 42
Análisis
Entrevista
154 años de trayectoria de Universidad de Cuenca
La lucha de la U contra la violencia hacia las mujeres y niñas
pág. 12
Vinculación
Estudiantiles
Primera Bienal de Vinculación con la Sociedad
Karibao, Hotel Boutique “El cielo en la tierra”
pág. 30
Cultura
Matices
Los últimos 50 años del teatro ecuatoriano
Aceptar para sanar pág. 46
Edición 107
NOV - 2021
Presentación
5
La Universidad de Cuenca celebró 154 años de formar profesionales de elevado nivel y forjar el desarrollo de la región con una mirada académica, con pertinencia y con el fomento de la ciencia, la innovación y los saberes. En nuestro primer artículo, María Augusta Hermida, rectora, expone una lectura de la historia, el presente y el futuro de la Universidad, marcados por una profunda conexión con la realidad social y su gente. También, cómo nos proyectamos para cumplir con el reto de contribuir con respuestas a los problemas de nuestras comunidades, reducir las brechas económicas y de género, abrirnos al mundo y a las nuevas tecnologías, repensar las relaciones con el medio ambiente, fortalecer la democracia y la participación, la soberanía alimentaria, combatir la violencia; todo esto en un marco de respeto a la diversidad. En este marco de conmemoración, detallamos la realización de la I Bienal de Vinculación con la Sociedad. Durante cuatro días, a través de un sinnúmero de eventos se difundió la producción científica, técnica, cultural, que emerge desde la Universidad de Cuenca para responder a las demandas de la sociedad contemporánea; pero, además, fue un espacio para debatir sobre temas de interés colectivo. Eliminar la inseguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad. Desde la investigación profundizamos esta problemática en los hogares rurales en la cuenca del río Paute. Además, en este número recuperamos la gestión académica, de investigación y vinculación a propósito de la recordación de dos trascendentales conmemoraciones que tienen que ver con la salud y la vida, especialmente de mujeres y niñas: el Día de la Prevención del Cáncer de Mama y el Día de la No Violencia contra la Mujer. Conocer y difundir nuestra cultura y tradiciones también se incluye en esta reciente edición de la Agenda Universitaria, dialogamos con expertos en torno a las prácticas del Día de los Difuntos y la comida típica de la época. La Universidad de Cuenca reconoce los logros de sus estudiantes y docentes. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional Premios Pronobis a la arquitectura con enfoque sostenible. Les contamos de qué se trata. El arte y la cultura, como cada mes, tienen su espacio. El Encuentro Nacional de Artes Escénicas (ENAE), con la propuesta de su próxima edición: “Los últimos 50 años de teatro ecuatoriano: historia y evaluación crítica”, es un espacio que se impulsa desde la Facultad de Artes para sistematizar, investigar y analizar al teatro ecuatoriano en las últimas décadas. La tecnología también. ¿Por qué elegir FLOSS (Free, Libre Open Source Software)? Te damos algunas razones.
6
Análisis
154 años de trayectoria de la Universidad de Cuenca Historia, presente y futuro.
Texto:
Fotos:
María Augusta Hermida
Cortesia
8
Se cimienta sobre la determinación de su pueblo para forjar su propio desarrollo, se sustentó con la noción universal de la educación, se nutrió de los ideales de la democracia y la inclusión y floreció con el diálogo entre las ciencias y las humanidades. Es la historia de 154 años de un liderazgo nacido de la profunda conexión entre sus precursores y la realidad social. La Universidad de Cuenca, en un principio denominada Corporación Universitaria del Azuay, nace en octubre de 1867, como una respuesta del tesón característico de la gente de esta región para enfrentar el centralismo concentrador, obstáculo de la justicia y el equilibrio territorial; incorpora el ideal de la educación popular para superar el privilegio de los letrados y la universidad sea accesible a obreros, artesanos y mujeres. A partir de este origen, la historia da cuenta del crecimiento de la Universidad de Cuenca (denominada así en 1919) en correspondencia con el desarrollo de la ciudad y la región, y orientado a aprovechar las potencialidades humanas y los recursos del territorio. Es decir, desde siempre, crecimos como un organismo vivo, recíproco y anexado a la dinámica y necesidades de nuestra sociedad. Bajo esta visión progresista, la Universidad de Cuenca organizó su oferta académica para educar y profesionalizar a decenas de miles de estudiantes a lo largo de su historia y acompañó al crecimiento de la región por más de un siglo y medio. Además, la Universidad fue y es parte de los procesos de construcción popular, desde la producción y promoción del pensamiento crítico y contrahegemónico hasta el activismo durante las crisis sociales y políticas que han vulnerado los derechos del pueblo. La ciudad y la región siempre esperan la presencia y la voz de la Universidad frente a las acciones del poder que han atentado contra el bien común. La universidad del siglo XX cumplió su rol. Para asumir el reto de dirigir la Universidad de Cuenca, partimos comprendiendo la crisis de la universidad del mundo actual, una crisis anterior a la pandemia de la
AGENDA UNIVERSITARIA
COVID-19 que se origina a partir de la contradicción entre la autonomía universitaria (principio fundamental) y las demandas sociales por mayor eficiencia; por una parte, el mercado que concibe a la universidad como un bien privado, por otra, el desproporcionado control y regulación del Estado. En cualquier extremo se somete a la universidad por medio de criterios productivistas o gerenciales a perder su autonomía académica, la cual está correlacionada positivamente con la excelencia y por supuesto es la garantía para ser una universidad pertinente y adaptada al contexto local y global. La universidad del siglo XXI necesariamente tiene que afrontar desafíos urgentes, las múltiples inequidades, los problemas de salud y bienestar, la crisis climática, la convivencia con la naturaleza, el crecimiento de las urbes, la soberanía alimentaria, los datos, la inteligencia artificial, entre otros. Además, la universidad pública es especialmente transcendental para la sociedad, no solo es un centro de estudios superiores, es el escenario de la diversidad de nuestro pueblo, aquí convergen estudiantes de todas las condiciones sociales y económicas para aprender juntos, convirtiéndola en el escenario propicio para la convivencia democrática que necesita nuestra sociedad, y para reducir las desigualdades por medio de una educación superior gratuita y de calidad.
9
En ese sentido, nuestro gobierno universitario planteó seis ejes de trabajo para atender los desafíos actuales: 1. Una nueva legitimidad institucional: con la finalidad de recuperar y fortalecer el liderazgo institucional y la vinculación con la sociedad, lograr mayor movilidad social de las unidades académicas y defender de forma irrestricta el derecho a una educación pública y de calidad. 2. Democracia, comunidad y gobierno: el objetivo es fortalecer el cogobierno, mejorar la democracia representativa y fomentar la democracia participativa. 3. Educación, calidad y conocimiento transformador: para conseguir pertinencia y calidad es necesario revisar la contextualización de la oferta educativa, incluir la formación integral, promover la cooperación interdisciplinaria, revisar los modelos pedagógicos y de evaluación. 4. Reforma institucional: los lineamientos de este eje buscan recuperar la planeación y alineación estratégica, optimizar recursos y procesos, así como lograr mayor justicia laboral y valorización del trabajo.
5. Bienestar, salud y medio ambiente: consideramos la importancia de la promoción de la alimentación sana, servicios de salud, cuidado infantil, seguridad y protección laboral, y educación ambiental. 6. Estudiantes, centro y finalidad del proceso educativo: en este aspecto es necesario trabajar en la atención a la diversidad, prevención de las violencias y erradicación de la discriminación, protección de la salud, ampliación y mejoramiento de los criterios para otorgar becas, y promoción del deporte, el arte y la cultura. Para dar soporte a estos ejes de trabajo reconocemos que somos vulnerables a los cambios e incertidumbre política, consideramos importante el trabajo colaborativo con otras universidades públicas y privadas para juntar esfuerzos y ser actores activos en las reformas y políticas del sector de la educación superior. Es necesario dar al sistema estabilidad pensada en recursos y objetivos a mediano y largo plazo.
10
En el primer año de gestión avanzamos en los proyectos que nos propusimos y que están concebidos para sentar las bases del futuro. En este año inauguraremos el Campus de Balzay, un proyecto de gran magnitud que contempla bloques de aularios y espacios para docentes y estudiantes, aulas magistrales, un bloque administrativo, laboratorios, centros de investigación, biblioteca, auditorio, talleres, aparcamiento y áreas de esparcimiento, dentro de un entorno natural y biosostenible. Este campus está destinado al servicio de la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo de la región, en él se planifica el trabajo en los campos del conocimiento de las ingenierías, tecnologías, energía sostenible, biociencias, industria y producción. Así mismo, avanzamos en la planificación, estudios y presupuestación de los proyectos propuestos para los cinco años de administración, como son: MOVER-U: Proyecto para generar una conectividad propia y ágil entre campus urbanos de la Universidad de Cuenca, y dotar y promover el uso de transporte alternativo, sostenible y de fácil acceso a la comunidad universitaria. VIRTUAL KUNAN: Pensado para promover un modelo educativo híbrido, que integre la educación presencial y virtual y dé respuesta al desafío de digitalización y virtualidad de la educación. Esto implica un cambio del paradigma educativo a través de la generación de metodologías pedagógicas innovadoras, aprovechando los recursos humanos, físicos y tecnológicos. KUYDAR: Destinado a dotar de espacios de servicios generales y atención integral de salud preventiva y ambulatoria en todos los campus y para fomentar, acompañar y asistir en el cuidado familiar de la comunidad universitaria.
AGENDA UNIVERSITARIA
HÁBITAT – U: Con el objetivo de convertir a los campus universitarios en espacios abiertos, activos y verdes, de biodiversidad y espacios "públicos" de calidad, articulando los predios universitarios con las agendas culturales, artísticas, educativas y deportivas de la ciudad. TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO: Con la finalidad de coadyuvar a la reducción de las brechas de inequidad social, cultural, económica, deportiva, académica, de salud, con enfoque de género, y romper las escalas y pirámides sociales y de género dentro de la universidad y ser un modelo para la sociedad. HUERTOS URBANOS: Para promover el cuidado del medio ambiente, a través de la soberanía alimentaria, uso eficiente del agua y energía, así como la reducción de residuos y uso de plástico en la Universidad de Cuenca. MARCA U-CUENCA: La marca U-Cuenca como proyecto estratégico dinamizará los procesos de comunicación interna y externa y ampliará el posicionamiento de la Universidad en los ámbitos nacional e internacional. Construimos el futuro con las acciones mancomunadas del presente. Entendemos a la universidad como el espacio en donde se conciben los ideales de una nación, somos un espacio de permanente reflexión de la realidad y de proyección de nuestras utopías. La universidad es el lugar en el que se da forma a nuestra identidad colectiva.
11
Campus Balzay
12
Entrevista
La lucha de la U contra la violencia hacia las mujeres y niñas Texto:
Fotos:
Leidy Romero
Anthonny Galán y cortesía
AGENDA UNIVERSITARIA
14
La Universidad de Cuenca cuenta con un Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual, aprobado por el Consejo Universitario el 8 de enero de 2019. Este Protocolo constituye una herramienta que apunta a combatir toda forma de violencia dentro de la Institución. Así lo corrobora la Directora de Bienestar Universitario y Derechos Humanos, Silvia López, quien indica que contar con este instrumento es un primer paso para brindar mecanismos de protección a las mujeres, ya que en este se establecen rutas que indican cómo actuar y guiar a las víctimas en caso de haber sufrido alguna forma de acoso, discriminación o violencia. Así, este Protocolo contempla una fase de atención psicosocial, legal y de apoyo psicológico, que se activa de manera inmediata ante el solo conocimiento de una denuncia. Una segunda fase consiste en la investigación del caso por parte de la Comisión permanente de atención y revisión de casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual de la Universidad de Cuenca. En esta Comisión, se conoce e investiga los hechos que fueran susceptibles de ser resueltos en el ámbito administrativo con el propósito de que el Consejo Universitario imponga las sanciones que correspondan.
AGENDA UNIVERSITARIA
Las estudiantes se organizan en diferentes espacios para defender sus derechos.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, es importante reconocer el papel que juegan las instituciones de educación superior, en torno a generar conciencia para, en palabras de la directora de Género y Desarrollo, Isabel Gil, aportar a erradicar esa lacra a la que cataloga como un problema de salud pública a nivel mundial. La docente afirmó que la Universidad de Cuenca es pionera en esta lucha, ya que es la única del país en ofertar estudios de género a nivel de grado, lo que resulta clave para brindar a la sociedad profesionales sensibles a la temática y dotados, además, de las herramientas específicas para trabajar sobre la violencia de género, quienes aportan en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
15
Visión Gil refirió además que, desde las principales autoridades de la institución, con la rectora María Augusta Hermida a la cabeza, se siente el compromiso, voluntad clara y manifiesta por lograr cambios. Una muestra de ello es la constitución del proyecto de transversalización del enfoque de género, liderado por el Vicerrectorado de Investigación con su titular Monserrath Jerves, contando con el respaldo del vicerrector académico, Juan Leonardo Espinoza; del proyecto Cuenca Ciudad Universitaria con Juan Pablo Carvallo, y la Dirección de Bienestar Universitario y Derechos Humanos, por medio de su directora Silvia López. “Es un proyecto ambicioso que al momento cuenta con el involucramiento de las facultades de Jurisprudencia, Ciencias Económicas, Filosofía y Psicología”, comentó Gil. La Universidad de Cuenca también mantiene esta visión en la ejecución de sus proyectos de vinculación con la sociedad, por el cual se han generado diversos procesos de formación, siendo el más reciente el impartido por la carrera de Género y Desarrollo a las y los servidores públicos del GAD de Santa Isabel, así como a representantes de escuelas, colegios, centros de salud, fiscales y jueces. A estas acciones se suma, desde la Facultad de Psicología, el proyecto denominado Rondas Comunitarias coordinado por las técnicas docentes Paola Lupercio y Soledad Suárez, que tiene como objetivo incidir en la reducción de la violencia de género desde procesos de prevención y acompañamiento temprano a las víctimas.
La U. de Cuenca cuenta con un Protocolo de prevención y actuación en casos de acoso, discriminación y violencia basada en género y orientación sexual.
16
Paralelamente, desde la Asociación Femenina Universitaria (AFU), su presidenta Samanta Palomino, sostuvo que es necesario mirar y estudiar la violencia de género desde las distintas realidades que, como mujeres indígenas, campesinas, afroecuatorianas, estudiantes, madres, cholas, montubias, disidentes, trans, lesbianas, y bisexuales, nos atraviesan.
La violencia cibernética tiene también como víctimas a mujeres y niñas.
Recalcó que, la violencia contra las mujeres basada en género y las estructuras patriarcales que la reproducen, permean los espacios universitarios y de la sociedad en general. Como aporte a la erradicación de ese mal en la Institución informó que casa adentro promueven espacios de concientización como podcast, charlas, toma de espacios públicos, entre otras actividades.
Definiciones La Organización de las Naciones Unidas - Mujeres (ONU) ha definido a la violencia contra las mujeres y las niñas como “todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Isabel Gil mencionó también los siguientes tipos de violencia: simbólica, económica y patrimonial; cibernética y mediática, gineco-obstetra y vicaria, aquella que los padres machistas ejercen contra hijas e hijos para hacer el mayor daño posible a las madres. Advirtió que el menosprecio, mentira, el ataque a la autoestima, ser llamadas locas, o sentir miedo, son signos de violencia que las mujeres deben saber reconocer de inmediato y atreverse a denunciar para no llegar a ser parte del cuadro de sobrevivientes. Datos • En 1999 la ONU declaró el 25 de Noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal. • En la construcción del protocolo participaron funcionarios de distintas dependencias administrativas y académicas, la Asociación Femenina Universitaria y los gremios de docentes, empleados/as y trabajadores/as.
AGENDA UNIVERSITARIA
17
La violencia contra las mujeres puede ser ejercida en todos los ámbitos y a todas las edades.
18
Investigación
Inseguridad alimentaria en los hogares rurales de la cuenca del río Paute, AzuayEcuador Eliminar la inseguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad. De acuerdo con un estudio realizado por las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de personas que padecen hambre en el mundo ha aumentado un 11% en los últimos cuatro años.
Texto:
Foto principal:
Evelin Valdivieso
Ubirajara Machado
AGENDA UNIVERSITARIA
20
Solo en América Latina y el Caribe el hambre afecta a 42.5 millones de personas, el 90% la padece de forma grave. En el Ecuador, la situación no es diferente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la inseguridad alimentaria afecta a 1.2 millones de ecuatorianos de forma grave y, a 3.9 millones de forma leve. Se ha demostrado que la inseguridad alimentaria afecta en muchas dimensiones al bienestar, y según esta investigación es provocada por los desequilibrios macroeconómicos, el crecimiento de la población, la pobreza, la migración rural-urbana, la desigualdad, el suministro de alimentos, las redes de distribución, entre otras causas. La imposibilidad de adquirir o consumir una cantidad suficiente de alimentos es la mayor dificultad a la que se enfrentan muchas subpoblaciones pobres. La población rural corre un mayor riesgo de sufrir inseguridad alimentaria, desempleo, pobreza y falta de acceso a los servicios básicos; además la erradicación del hambre requiere un enfoque de política pública multisectorial, debido al carácter multidimensional de la inseguridad alimentaria en el país. Un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER) de la Universidad de Cuenca analizó los determinantes de la inseguridad alimentaria en los hogares rurales de la cuenca del río Paute en la provincia del Azuay, Ecuador, y consecuentemente generar evidencia para orientar e influir en la determinación de políticas públicas y enfocarlas en la reducción de la inseguridad alimentaria, especialmente en esta área.
Área de estudio Grupo de Investigación Economía Regional (GIER), Universidad de Cuenca.
AGENDA UNIVERSITARIA
21
Los cantones Cuenca, Gualaceo, Paute, Sígsig, Chordeleg, EI Pan, Sevilla de Oro y Guachapala de la provincia de Azuay fueron estudiados por su importancia social, económica, demográfica y ecológica, además porque cuentan con diferentes condiciones climáticas como sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra, que han enfrentado en los últimos años. Esta investigación identificó y analizó lo determinante de estos sectores para la inseguridad alimentaria utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), que se basa en la experiencia en los hogares con esta condición. En este caso se usó para identificar que el tamaño de la vivienda (número de habitaciones), el tamaño del hogar (número de miembros del hogar), el nivel educativo, la edad del jefe de hogar, la condición de trabajador agrícola autónomo, el grado de información sobre seguridad alimentaria, la producción de maíz, el consumo de semillas y el programa de bonificación de desarrollo humano (BDH), han incidido en la problemática identificada en la zona de estudio. El análisis estadístico que arrojó la investigación logró reconocer que la población rural de la cuenca del río Paute sufre inseguridad alimentaria. En el Ecuador, una canasta familiar básica con productos imprescindibles tiene un costo de USD 718.18 para un hogar de cuatro miembros y solo 1.6 percibe ingresos con un sueldo básico mensual (SB) de USD 394 (es decir, una persona gana 1 SB y otra 0.6 del SB), cifras presentadas por el INEC en octubre de 2019.
Desempleo y pobreza en Ecuador en alza. Fotografía: INEC
22 De acuerdo al estudio, la falta de programas educativos alrededor de la zona influye, el nivel educativo ofrece una mejor capacidad de toma de decisiones para una alimentación saludable. Un estudio de Olabiyi y Mcintyre afirma que la inseguridad alimentaria era significativamente menor para los hogares con educación de bachillerato, cuya principal fuente de ingresos era el trabajo por cuenta propia. La reducción del poder adquisitivo de los hogares y del acceso a planes gubernamentales limitó las posibilidades de consumir productos con los que puedan cubrir las necesidades básicas del hogar en términos de alimentos, bebidas, entre otros; lo que además generó problemas como desnutrición y anemia.
En conclusión, el gobierno ecuatoriano debe promover el desarrollo de una agricultura sostenible y la existencia de redes de seguridad para los sectores más vulnerables de la población rural, sin dejar de lado el empleo como medio principal para lograr mitigar la inseguridad alimentaria en las zonas rurales. Asimismo, la investigación recomienda aumentar el nivel educativo de los pobladores de estas zonas con la dotación de escuelas públicas o programas educativos que ofrezcan la posibilidad de una mejor capacidad de toma de decisiones para una alimentación saludable.
La falta de acceso a fuentes mejoradas de agua e instalaciones de saneamiento también se consideró un resultado crucial en este estudio, determinando así que, en los últimos años, las poblaciones rurales han tenido un mayor acceso a servicios de electricidad, agua y alcantarillado; su ausencia tampoco favorece a los cultivos, muchas de las comunidades de estas zonas se dedican a la siembra de maíz. El estudio afirma que, el cultivo de maíz de un hogar ayuda a disminuir significativamente la inseguridad alimentaria de la familia. Estos enfoques sostenibles deben ser fundamentales para luchar contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la mala nutrición. El estudio es una contribución importante para que los gobiernos implementen políticas públicas, planes, programas y proyectos efectivos para combatir la inseguridad alimentaria.
Bibliografía: Determinantes de la inseguridad alimentaria en los hogares rurales: el caso de la cuenca del río Paute en la provincia de Azuay, Ecuador. Otilia Cordero, Jorge Vanegas, Pablo Beltrán, Mariela Elena Quinde, Grupo de Investigación en Economía Regional (GIER), Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca, Sostenibilidad 2020, 12 (3), 946; https://doi.org/10.3390/su12030946
AGENDA UNIVERSITARIA
23
Clima de Cuenca. Fotografía: Paul De Andrade
24
Vinculación
Primera Bienal de Vinculación con la Sociedad La I Bienal de Vinculación busca alcanzar un precedente en la sociedad local y regional, convirtiéndose en un espacio para abordar temáticas vanguardistas y de relevancia, sociales, económicas, culturales, entre otras.
Texto y fotos: John Humala
AGENDA UNIVERSITARIA
26
Durante cuatro días, en diferentes espacios de la Universidad de Cuenca, se realizó la I Bienal de Vinculación con la Sociedad, que tuvo como objetivo dar a conocer la producción científica, técnica, cultural, que emerge desde la alma máter para responder a las demandas de la sociedad contemporánea; pero además, debatir sobre temas de interés colectivo.
Mapping desarrollado por estudiantes de las facultades de Artes e Ingeniería.
Este encuentro, organizado por la Dirección de Vinculación con la Sociedad, se desarrolló del 26 al 29 de octubre, se presentaron más de 110 proyectos impulsados por alrededor de 2800 estudiantes y 200 docentes de las diferentes facultades.
social, “la universidad pública necesita caminar de la mano con la gente, ciudad, región, el país y el mundo; estamos en un siglo 21 lleno de grandes desafíos, que los enfrentaremos en conjunto”.
En la inauguración del evento, el director de la dependencia, David Acurio, manifestó que el trabajo de vinculación está construido a partir de la historia que tiene la universidad, que busca responder efectivamente y de forma consciente a las necesidades de los que menos tienen. “La vinculación es este espacio que brinda la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar un aprendizaje cotidiano de los saberes de los otros”, indicó. María Augusta Hermida, rectora de la Universidad de Cuenca, manifestó que, a través de esta Bienal, la institución demuestra e incentiva a cumplir un rol
AGENDA UNIVERSITARIA
Esta primera edición tuvo como eje de la convocatoria la categoría de la Diversidad en todas sus acepciones, bajo esa referencia se articularon diálogos, metodologías y los proyectos a construirse en razón de reconocer a la comunidad universitaria y a su entorno como un todo articulado, diverso, con tensiones, pero capaz de dialogar más allá de las formalidades. El primer día inició con la exposición de proyectos realizados por las distintas carreras y facultades, además, estudiantes y docentes compartieron sus experiencias en los diferentes procesos de vinculación desarrollados.
27
Autoridades compartieron con los participantes del evento.
Exposición estudiantes
28
A partir del miércoles 27 hasta el 29 de octubre, de 08:00 a 10:00, se desarrolló el Seminario Diálogos desde la diversidad, conversando la academia y la realidad social. Entre los temas se debatió sobre: crisis climática, recursos naturales y sostenibilidad; soberanía alimentaria; población, territorio y cultura; salud, educación y bienestar; economía, producción y consumo sostenible; y derechos humanos, ciudadanía y liderazgo. Durante todos los días del seminario se contó con ponencias de expertos internacionales, nacionales, locales y de la Universidad de Cuenca. En este espacio pudieron participar docentes, estudiantes y ciudadanía en general interesada en las diferentes temáticas tratadas. Para la Universidad de Cuenca, la vinculación con la sociedad es un proceso interactivo, a través del cual se proyecta socialmente para intervenir en la solución de los problemas de la comunidad, generando adicionalmente conocimientos prácticos y humanos en la formación profesional.
AGENDA UNIVERSITARIA
Coro Universidad del Adulto Mayor.
29
Director de Vinculación, David Acurio.
Rectora María Augusta Hermida, intervención durante la inauguración.
30
Estudiantiles
Karibao, Hotel Boutique “El cielo en la tierra” La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional Premios Pronobis a la arquitectura con enfoque sostenible.
Texto:
Fotos:
Leidy Romero
John Humala y cortesía del proyecto.
AGENDA UNIVERSITARIA
32
Potenciar el entorno pacífico de un lugar para despertar ese sentido de intimidad y reconciliación del hombre con la naturaleza, fue el principal pensamiento que llevó a un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca a proyectar el Karibao Hotel Boutique para el grupo inmobiliario Pronobis, como parte de un concurso nacional. Para lograr lo descrito aplicaron parámetros de sostenibilidad, innovación, sustentabilidad, vanguardia y viabilidad, que los hizo acreedores al primer lugar de entre once universidades del país. Y es que, al momento de elaborar un diseño de este tipo, debe pensarse en el ser humano como el protagonista a recibir un servicio de calidad, resaltó el tutor y docente Carlos Tello. El triunfo, a más de enaltecer el nombre de la universidad, significa para los integrantes del equipo: Isabel Delgado, Jorge Jara, Israel Morocho y Fernando Chumbay, un reconocimiento personal a su compromiso, entrega y empeño. Agradecieron al decano Alfredo Ordóñez por la confianza depositada. En el proyecto también estuvo como docente colaborador, Cristian Rivera. La condecoración la recibieron durante un evento protocolario que la facultad realizó en el teatro Carlos Cueva Tamariz el pasado 1 de octubre. Ahí, la gerente de marketing de Pronobis, Diana Lapo, entregó una estatuilla y certificados. Enfatizó que la iniciativa de la empresa fue fomentar el desarrollo arquitectónico ambientalmente amigable, para que las nuevas generaciones de arquitectos apliquen ese concepto en sus diseños y proyectos.
AGENDA UNIVERSITARIA
33
Vista nocturna de la fachada del edificio, donde se aprecia la piscina.
Descripción El proyecto se ubica en el kilómetro 7.5 de la vía a Playas. El área de terreno es de 2240 m2 y de construcción, 4395 m2; dispone de 34 habitaciones simples, nueve dobles y dos para personas con discapacidad, más 46 parqueaderos. El edificio, de seis niveles, es de estilo mediterráneo y contemporáneo que busca la eficiencia energética con el uso de fuentes renovables. Sus áreas verdes sirven como paradas biológicas e implementa estrategias bioclimáticas pasivas, asimismo promueve el uso de vegetación nativa para el paisajismo. Entre sus espacios sociales cuenta con el lobby, piscina-lounge bar, áreas verdes, spa-termas de contraste, restaurante-sushi bar, sala de yoga, wine bar, rooftop lounge; y en privado, los bungalows y jacuzzi.
En cuanto a tecnología y sustentabilidad destacan los factores de ecoeficiencia como el ahorro de energía en un 31%, agua 37,09%; gas centralizado 67,1%; emisiones GEI (reducción de gases de efecto invernadero) 10,33%. Para que la fabricación sea inmediata y reduzca la contaminación, el sistema constructivo propuesto es de hormigón prefabricado para vigas, losas y paredes, más vidrio, madera y construcción seca mediante el denominado sistema de drywall.
34
Elaboración del proyecto Debido a la pandemia fue imposible que el equipo visite la zona del proyecto, lo conocieron por medio de fotos referenciales, imágenes satelitales, además de documentos de planimetría y un manual de diseño, elementos que los futuros profesionales estudiaron previo a la primera reunión con su docente tutor, Carlos Tello. Después de un análisis y una lectura del contexto del entorno próximo al mar, el proyecto resuelve una problemática desde la sensibilidad, es decir, se conjuga armónicamente con el paisaje. Partieron de la línea de horizonte que da el mar. Por lo tanto, la concepción del volumen del edificio es cóncavo con respecto a dicha línea logrando así que sus ejes visuales se abran lo máximo de grados posible hacia el océano. Como parte del diseño obtuvieron alternabilidad en la composición formal de la fachada, entre llenos y vacíos, lo que creó ritmos visuales.
AGENDA UNIVERSITARIA
En la búsqueda por alcanzar ese propósito destacaron las potencialidades de cada integrante y la forma en que su docente-tutor integró al equipo. Así, Israel y Jorge lideraron los aspectos de resolución funcional, estructura y composición formal; Isabel, lo concerniente a la representación de diagramas, sustentabilidad y sostenibilidad, y Fernando la representación del edificio en videos e imágenes, los conocidos renders. Los estudiantes Isabel Delgado y Jorge Jara manifestaron que se trata de un proyecto sobrio y contundente, en un solo volumen principal, que dará a los huéspedes la sensación de tener “el cielo en la tierra”. Para el decano Alfredo Ordóñez, el premio conseguido es sinónimo de orgullo para la Universidad de Cuenca y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo; es también reflejo de una enseñanza de calidad que promueven día a día.
35
El proyecto cuenta con zonas sociales como restaurante y sala de yoga.
Momento en que el equipo triunfador de la Universidad de Cuenca recibió la estatuilla por parte de la gerente de marketing de Pronobis, Diana Lapo.
36
Salud y Medio Ambiente
Detección temprana ayuda a combatir el cáncer de mama Octubre se ha convertido en un mes representativo para la lucha contra el cáncer de mama. Desde la Universidad de Cuenca se promovieron varios eventos para concientizar sobre esta enfermedad.
Texto:
Fotos:
John Humala
Cortesia
AGENDA UNIVERSITARIA
38
Lilian Rodas, paciente oncológica.
Un 27 de enero de 2017, a sus 45 años, Lilian Rodas recibió lo que considera ha sido la peor noticia de su vida. “Señora usted tiene cáncer de mama”, fue lo que escuchó del galeno con un tono de voz desagradable y punzante que, confiesa, le hizo sentir una sentencia de muerte. La falta de sensibilidad y empatía, la forma en la que recibió su diagnóstico le impactó al punto de entrar en estado de shock, “mil pensamientos” pasaban por su mente. Primero, qué hacer, qué decirle a su madre que la aguardaba en la sala de espera del centro de salud de Azogues. Luego, ¿qué va a pasar con mis hijos?, ¿cuántos días me queda junto a ellos? Indica que la manera en la que se le informa al paciente el diagnóstico no es la mejor, y esto ha sido reconocido por el Observatorio contra el cáncer, institución en la que es la subcoordinadora nacional. “Se ha venido luchando para que se capacite a los profesionales de salud, para que la entrega de estas noticias sea más humanizada; además para que se brinde el acompañamiento necesario de los expertos”, comenta.
AGENDA UNIVERSITARIA
Durante su proceso de tratamiento, Lilian ha pasado por cuatro sesiones dobles de quimioterapia y treinta y tres de radiaciones, para continuar durante cinco años con pastillas que regulen las hormonas, y cada tres meses un monitoreo de control. Con orgullo indica que aprendió que la palabra cáncer no es sinónimo de muerte, depresión, dolor, “también aprendí que la palabra cáncer es un gran generador de amor, de solidaridad, empatía y de fuerza de carácter, porque si no ponemos carácter y fe para salir, nos derrumbamos y no ganaremos esta batalla… Actualmente Llevo una vida mejor, valoro más la vida”, asevera.
39
Campaña de donación de cabello.
Estudiantes de la U. de Cuenca contribuyeron con la donación de cabello para la elaboración de pelucas.
Cáncer de mama La Organización Mundial de la Salud (OMS) proclamó el 19 de octubre, como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad, buscando que cada vez más mujeres puedan acceder a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos. Lo que se busca al conmemorar esta fecha cada año es salvar la vida de muchas mujeres que pueden estar padeciendo la enfermedad actualmente y desconocer los diferentes síntomas. Este tipo de cáncer es una enfermedad que se presenta cuando las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama identificados. Bernardo Vega, docente de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas, indica que los datos a nivel mundial son diversos y evidencian inequidades, en otros países, cánceres que no son detectables fácilmente como por ejemplo el cáncer de pulmón o cáncer de estómago ocupan el primer lugar,
mientras que en nuestro país, por una baja cobertura y una baja posibilidad de que las mujeres accedan a exámenes como la mamografía, este tipo de cáncer ocupa el primer lugar, “es una situación bastante preocupante”. Indica que, en Ecuador, alrededor de mil mujeres mueren cada año por cáncer de mama, esto quiere decir que dos mujeres mueren al día por esta enfermedad, el experto cataloga que es una problemática de salud que debe enfrentarse urgentemente, porque si la patología es diagnosticada temprano es fácilmente prevenible. El diagnóstico temprano básicamente toma tres ejes: el primero el autoexamen de mama, toda mujer desde los 18 años debe hacerse una autoexploración mamaria, es decir tocarse sus senos cada mes, dos o tres días pasada la menstruación para identificar si hay bultos, dolor, cambios de coloración en la piel o algún otro cambio.
40
El segundo, es un chequeo anual que deberían hacerse las mujeres donde un especialista o médico familiar, en especial las mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, porque esta patología tiene una fuerte tendencia hereditaria. Y tercero, se recomienda que toda mujer mayor a los 40 años, dado que es el grupo que tiene la mayor incidencia de riesgo, se realice una mamografía cada año con el objetivo de ver lesiones antes de que sean palpables y que sobrepasan el centímetro y medio, en especial porque cuando superan este tamaño posiblemente hay una diseminación del cáncer a distintas partes del cuerpo. El galeno resaltó que la detección temprana y el tratamiento son claves para superar el cáncer de mama. Manifiesta que, además del autoexamen de mama, se ha visto que hay factores que predisponen para que se
desarrolle el cáncer como son: el consumo de alcohol, cigarrillo, sobrepeso, obesidad, y toda mujer que está tomando un tratamiento hormonal debería al menos hacerse un chequeo anual con un especialista. Actividades en conmemoración Estudiantes y docentes de la Unidad de Ginecología y Obstetricia, del Club de Oncología (CLON), del Club de Salud Sexual y Reproductiva (SEXAR) y la Asociación Femenina Universitaria de la Facultad, realizaron una serie de actividades orientadas a generar conciencia sobre esta enfermedad. Por otro lado, la Asociación Femenina Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en conjunto con FUPEC y la peluquería Rizos y Lisos organizaron una campaña de donación de cabello para pelucas oncológicas.
Datos y cifras (OMS) • El cáncer de mama es el más común, con más de 2.2 millones de casos en 2020. • Cerca de una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida. El cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres. En 2020, alrededor de 685 mil mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad. • La mayoría de los casos de cáncer de mama y de las muertes por esta enfermedad se registran en países de ingresos bajos y medianos. • Desde 1980 se han realizado importantes avances en el tratamiento del cáncer de mama; de 1980 a 2020, en los países de ingresos elevados, la mortalidad por cáncer de mama normalizada por edades se redujo en un 40%. En los países de ingresos bajos y medianos esas mejoras todavía no se han logrado. • La mejora de los resultados es fruto de la combinación de la detección precoz y las terapias eficaces, basadas en cirugía, radioterapia y farmacoterapia.
AGENDA UNIVERSITARIA
41
Estudiante realiza capacitación sobre cómo realizar el autoexamen de mama.
Los estudiantes se ayudaron de maquetas y otros materiales para detallar el autoexamen de mama.
42
Cultura
Los últimos 50 años del teatro ecuatoriano El Encuentro Nacional de Artes Escénicas (ENAE), con la propuesta de su próxima edición: “Los últimos 50 años de teatro ecuatoriano: historia y evaluación crítica”, es un espacio que se impulsa desde la Facultad de Artes para sistematizar, investigar y analizar al teatro ecuatoriano en las últimas décadas.
Textos:
Fotos:
John Humala
Cortesía
44
Desde el año 2017, la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, su carrera de Artes Escénicas, junto a la revista El Apuntador, se propusieron generar un evento académico que gire en torno a las artes escénicas del país, y propicie un espacio de encuentro, intercambio y discusión de las problemáticas por las que atraviesan las artes, desde una visión académica, recurriendo a los más importantes creadores del país y de Iberoamérica. De esta forma nació el Encuentro Nacional de Artes Escénicas (ENAE). Hasta el momento se han realizado tres encuentros. El primero giró sobre la jerarquía del cuerpo en nuestro arte, se desarrolló en junio de 2017; el segundo sobre los modos de hacer de la danza y el teatro en el Ecuador, se efectuó en noviembre del 2018; el último, en junio de 2019, que tuvo como eje a las dramaturgias. La realización del IV Encuentro Nacional de Artes Escénicas estuvo prevista para junio de 2020, cuya temática giraría en torno a la dirección escénica, sin embargo, la situación de crisis sanitaria obligó a replantear los procesos en relación al evento. Para este año, la temática tiene que ver con “Los últimos 50 años de teatro ecuatoriano: historia y evaluación crítica”. En este marco, se propone construir una red conceptual del teatro ecuatoriano a partir de la década de 1970, aunque también tomando elementos desde 1950 que permitirán entender a cabalidad su conformación y su plena entrada en el mundo contemporáneo con sus distintas tendencias. Por lo tanto, privilegiará el enfoque sistémico sobre el historiográfico. En esta edición, el ENAE tendrá permanentes referencias a una historia que se combinará en una estrategia de doble vínculo, de ir y venir, de los procesos y las estructuras, de tal manera que se pueda reconstruir y deconstruir tanto la serie de dispositivos de montaje, como las disposiciones, las obras, tal y como efectivamente fueron presentadas, y los modos de hacer del teatro nacional. Esta propuesta, sin lugar a duda, es el más ambicioso, amplio y profundo esfuerzo que se ha hecho en el país por sistematizar, investigar y analizar al teatro ecuatoriano en las últimas décadas. El IV Encuentro Nacional de Artes Escénicas será virtual en su totalidad y estará abierto al público sin ningún costo. Este será un espacio para que los estudiantes de la Carrera de Artes Escénicas, los creadores escénicos del país y los investigadores y especialistas de todas las áreas que tengan interés en el desarrollo de las artes escénicas nacionales, puedan ver lo que se hizo y se está pensando, escribiendo, sistematizando sobre el arte en Ecuador.
AGENDA UNIVERSITARIA
El tercer encuentro giró en torno a las dramaturgias.
45 Los modos de hacer de la danza y el teatro en el Ecuador fue la temática del ENAE en su segunda edición.
Objetivos ENAE • Generar un espacio de discusión académica sobre los problemas del arte escénico contemporáneo en el Ecuador y el mundo. • Ser un espacio que rastree lo que se está escribiendo y pensando en el país sobre la escena, desde las prácticas concretas que se efectivizan. • Constituirse en un espacio de investigación, intercambio y confrontación para los creadores de las artes. • Permitir a los estudiantes acceder a lo mejor y lo más actual de las discusiones y prácticas escénicas en el Ecuador y el mundo.
17 – 18 – 19 de noviembre Modalidad virtual
46
Matices
Aceptar para sanar Superar la muerte de un ser querido es aprender a vivir con el vacío que deja su ausencia. En su honor, el 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos, una fecha considerada como la oportunidad para reflexionar acerca de la vida.
Textos y fotos: Leidy Romero
AGENDA UNIVERSITARIA
Jacinta Aguirre
48
A Israel Martínez le tomó alrededor de seis años asimilar la muerte de su padre. Recién transcurrido ese tiempo empezó a despertar de lo que considera fue un estado de shock causado por la desaparición física de su ser amado. Comenzó a tomar conciencia de que nada llenaría ese gran vacío y que fingir ante los demás estar bien, acrecentaba su tristeza. Un buen día, mirándose al espejo le pidió a la vida y a Dios, aunque de creyente tiene poco, que le ayude a superar esa crisis, que le permita aceptar. Buscó ayuda psicológica, recurrió a terapias espirituales, conversaciones con personas que habían pasado por situaciones similares y comenzó a reconciliarse consigo mismo para superar la etapa de duelo. Los memorables momentos que vivió con su padre decidió convertirlos en estrategia de motivación, a reconocer en ellos enseñanzas, a recordar consejos y, sobre todo, a comprender algunos sentires que le fueron compartidos en las caminatas de domingo que solían realizar. Con una fuerza de voluntad inquebrantable, Israel aprendió a despedirse de la tristeza y decidió interpretar la muerte como una oportunidad para entender la vida. Hoy, no le afecta visitar la tumba de su padre, todo lo contrario, encuentra paz. Se permitió además dejar de criticar las formas en las que otras personas recuerdan y celebran a sus fallecidos, como sucede cada 2 noviembre con el Día de los Fieles Difuntos.
AGENDA UNIVERSITARIA
Visitar el cementerio forma parte de la tradición católica como celebración del Día de los Difuntos.
La experta en antropología de la muerte y exestudiante de la Universidad de Cuenca, Elsa Sinchi, explica que esta fecha evoca la realización de rituales internos dentro del cementerio, de las familias; que está transversalizada por el cristianismo debido al bagaje cultural de muchos años. Añade que la dinámica cultural y el sentido de identidad de cada sitio juegan un papel predominante en la manera de conmemorar ese día. En la parroquia Baños (Cuenca), por ejemplo, la tradición se manifiesta a través de varias expresiones culturales, en cómo comprender la vida a través de rasgos populares. “Ese día es de congregación entre sus habitantes, un encuentro con la memoria, hay intenciones locales”, explica. En las comunidades indígenas de Otavalo y Saraguro la tradición es llevar comida preparada, frutas o golosinas para compartir junto a las tumbas como señal de ofrenda a sus muertos. También suelen dejar los alimentos para que el alma pueda venir y sea parte de esa comensalidad, agrega Sinchi.
49
En vísperas del 2 de noviembre, los familiares de los difuntos visitan el cementerio para adecentar las tumbas.
Más rituales Sinchi señala que tras la muerte se realizan varias prácticas que involucran actos de purificación. La del “Cinco” es una de ellas, se realiza cinco días después del entierro. Por medio de esta experiencia el alma se desprende del mundo de los vivos y se inserta en su nueva naturaleza, donde va a tener poderes, se convierte en una especie de intermediario con Dios (en ese punto entra la religiosidad), para ayudar a que el mundo de los vivos vaya mejor. La experta en la antropología de la muerte señala que el ritual conlleva sahumar la casa con plantas medicinales, agua bendita y la presencia de oraciones, poniendo énfasis en los espacios que mayormente ocupaba el difunto, como una forma de ayudar a su alma a seguir en su camino no terrenal. Posterior a ese acto, la tradición da cuenta que se limpiaba la habitación y se sacaba la ropa para ser llevada a ríos o cascadas, el rol del agua era fundamental. Los encargados de ese traslado eran personajes conocidos como burros. “De esa manera
se despide definitivamente al difunto y el doliente se reinserta socialmente en la vida. Simbólicamente representa cerrar este tema del dolor”, señala Sinchi. También existe el Juego del Huayru, un espacio de encuentro entre los dolientes que da cabida a las bromas como instrumento para resignificar y reafirmar la vida. Permite que los vivos se comuniquen con sus difuntos, convocan no solo al que recién se fue, sino a los que se marcharon tiempo atrás. Está transversalizado por una serie de elementos como la comida y bebida que congregan, unifican, fortifican las relaciones sociales entre los participantes. Según la experta, en investigaciones que ha realizado, varios dolientes han expresado que han sentido la presencia de sus difuntos al escuchar pasos, en abrir o cerrar puertas o en visiones que, aunque son entre sombras, permiten visualizarlos y se consideran señales de que están comunicándose constantemente. Lo importante es “ayudarles” a encontrar su nuevo camino, por eso son importantes los ritos.
50 Enfatiza que el tema va más allá del aspecto religioso, si bien los rituales son una forma de “despedir”, quienes perdieron a un ser querido experimentan un sufrimiento intenso que es preciso aprender a canalizar para que no afecte el desarrollo de la vida, es imprescindible para aprender a sanar. Para la docente de la Facultad de Psicología, Dalila Heras, es importante saber escuchar y acompañar al doliente. Consejos como “no llores, todo va a estar bien”, de poco sirven y tampoco existe un tiempo determinado para sanar. Aceptar la muerte de seres queridos significa que han trascendido; existen personas que tardan años en sobreponerse. Sinchi concluye que, el Día de los Difuntos podría ser visto como una fecha para el reencuentro con los antepasados que te permite curar, sanar y saldar temas pendientes. Considerar a la muerte como la oportunidad para entender y valorar la vida.
Tradición gastronómica En Ecuador, el consumo de colada morada y guaguas de pan son parte de la celebración del Día de los Difuntos. Según el docente de la Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Paúl Abril, la bibliografía sobre el tema señala varios conceptos. Uno de ellos, que la aparición de esta bebida se remonta a la época prehispánica por parte de los pueblos ancestrales y que, desde 1914, la Iglesia católica la instauró como parte de la celebración. En el simbolismo de estos alimentos, la guagua de pan representa al difunto y la colada o mazamorra evoca la sangre. Entre los ingredientes están: harina de maíz morado o negro, mortiño, piña, mora, babaco, hojas de laurel, hierba luisa, especias dulces como canela, clavo de olor y pimienta.
AGENDA UNIVERSITARIA
Colada morada y guaguas de pan, comida típica del 2 de Noviembre.
51
52
Tecnología
¿Por qué elegir FLOSS (Free, Libre Open Source Software)?
Textos:
Fotos:
Andrea Andrade
Cortesia
AGENDA UNIVERSITARIA
54 La forma de crear software evoluciona a través de los años, así mismo pasa con la manera en la cual se distribuye; cada vez se recurre más a una comunidad que dé soporte a nuevas ideas y a mejorar las anteriores, en esto se basa el FLOSS. Para entenderlo mejor, Richard Stallman lo ponía como “Free Software”; es una cuestión de libertad, no de precio. Entonces, se debe pensar en “free” como “libertad de expresión”. De manera más específica se puede definir al FLOSS como un software diseñado para ser públicamente accesible, es decir, cualquiera puede modificarlo, verlo y distribuirlo. El FLOSS se ha convertido en un movimiento y en una forma de trabajo que va más allá de la producción del software, se utiliza su valor y modelo de producción descentralizada para encontrar nuevas formas de solucionar problemas en sus comunidades e industrias. Esta práctica celebra la comunidad, la meritocracia y un libre intercambio de ideas que puede elevar el potencial de muchas disciplinas. Educación La utilización de software libre aumenta cada día y el potencial beneficio que representa para el sector educativo y de investigación es muy considerable. En este campo se busca desarrollar una filosofía de software libre frente al uso de información y el conocimiento que contribuya a la formación de nuevas competencias, de tal manera que las instituciones educativas se abran al intercambio entre educación, creatividad-innovación y software libre; esta nueva estructura abierta al intercambio permite que tanto usuarios como expertos puedan crear conocimiento de manera conjunta. La sociedad del conocimiento requiere que sus instituciones no restrinjan el acceso a sus contenidos educativos.
AGENDA UNIVERSITARIA
55
Son utilizados principalmente por ser:
Proyectos y Empresas La habilidad para obtener FLOSS sin cargos por licencia ha probado ser de mucho beneficio para sus usuarios, haciendo que la información y la tecnología de comunicación sea más asequible para estos. Hoy en día las compañías parecen más prestas a pagar por el soporte técnico de los proveedores (comunidad y los profesionales) de FLOSS, al igual que con el software privado, pero con la libertad de acceder al código fuente y modificarlo. Los FLOSS se han implementado exitosamente en varios proyectos alrededor del mundo, principalmente en lugares con desventajas económicas, pudiendo acceder así a productos de calidad.
·
Asequibles y de alta calidad: no se necesita pagar por licencias, esto es especialmente interesante cuando se habla de proyectos u organizaciones sin fines de lucro.
·
Libres: la libertad de acceder al código y estudiarlo es importante para crear mayor capacidad y mejorar sus habilidades.
·
Desarrollados para cada localidad: el desarrollo en cada localidad puede contribuir al crecimiento de la industria tecnológica ya que el soporte y mantenimiento se puede dar por lugareños; trayendo a la vez negocios y oportunidades de educación que contribuyen al desarrollo económico de cada región.
56
Desarrolladores El FLOSS trae grandes beneficios también para las personas que desarrollan programas. Aparte del enfoque económico visto en la parte de proyectos y empresas, las personas desarrolladoras obtienen una gran comunidad que les brinda: Seguridad: al tener a varias personas de todo el mundo revisando el código, los errores se identifican más rápido y se solucionan de igual manera. Calidad y usabilidad: mayor número de desarrolladores significa más creatividad, nuevas ideas y características para el producto, haciéndolo cada vez más parecido a lo que cada usuario quiere. Personalización: el software se modifica y adapta de acuerdo a las necesidades de cada usuario, siendo positivo al realizar actualizaciones. Traducción: permite que el software sea traducido a varios idiomas. Curva de aprendizaje y comunidad: es un recurso grande de aprendizaje, ya que se puede aprender con ejemplos y de forma práctica. Normalmente cada software tiene una comunidad de usuarios y desarrolladores que se apoyan mutuamente. Se puede concluir que la utilización de FLOSS presenta una gran oportunidad de crecimiento del software desarrollado, creando así espacios de fácil acceso para nuevos software y sus características que los hacen especiales; todo esto mientras se obtiene un beneficio comercial por parte de desarrolladores sin limitar el acceso al conocimiento que han creado. Cada desarrollador añade su propio valor al código que lo hace destacarse de los demás y continuar innovando en la industria. “Pagar no está mal, ser pagado no está mal. Pisotear la libertad y comunidad de las personas está mal, entonces el movimiento de Free Software quiere poner un alto a esto, al menos en el área del software”Richard Stallman.
AGENDA UNIVERSITARIA
57