Agenda Universitaria - Septiembre 2021

Page 1

1


Edición Nº 106

pág. 4

Presentación

pág. 52

Tecnología

pág. 56

Fotoreportaje

Octubre 2021 Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación Coordinadora: Maria Eugenia Estrella Editora: Rosana Encalada Equipo de redacción: John Humala Rengel Leidy Romero Romero Dirección de fotografía: Anthony Galán Guaricela Diseño y Diagramación: Roberto Ortiz Culcay

Investigación

Colaboradores en esta edición: Análisis: Angélica Abad, politóloga Victor Aguilar, analista económico. Investigación: Evelin Valdivieso, comunicadora VIUC.

pág. 16

Técnica híbrida basada en redes neuronales mejora la atracción del flujo hídrico

Foto portada: Ideonella.

Salud y Medio Ambiente

El contenido de los artículos es criterio de sus autores y no representa necesariamente la posición de la Revista.

pág. 34

Consecuencias ambientales, una bomba de tiempo


pág. 6

pág. 22

pág. 40

Análisis

Entrevista

Los cien primeros días de gobierno

Representación estudiantil de brazos abiertos

pág. 10

Vinculación

Estudiantiles

Clínicas odontológicas al servicio de la comunidad

Ruralidad, entre la preparación y el servicio a la gente

pág. 28

Cultura

Matices

III Congreso Internacional IDEA – Modalidad Virtual

Relatos de ficción desde una maestría real

pág. 46


Edición 106

OCT - 2021

Presentación


El análisis de la coyuntura política, social y económica, con una mirada académica, contribuirá siempre con la reflexión sobre las problemáticas del país y aportará elementos para entender y profundizar la realidad actual. Al cumplirse los 100 días de gestión del gobierno de Guillermo Lasso, la politóloga Angélica Abad y el economista Víctor Gerardo Aguilar hacen una evaluación de lo actuado y del rumbo que seguirá la administración actual. Se reconoce el éxito del plan de vacunación como lo más destacado, pero aún hay incertidumbre respecto de las acciones en el futuro inmediato, con una Asamblea fraccionada en la que el Gobierno no cuenta con una mayoría. En esta edición de la Agenda Universitaria, más allá de este análisis, abordamos además otros temas de interés para la comunidad académica, local, nacional y universitaria. La preocupación por el medio ambiente es una constante en el compromiso de investigadores y académicos. Desde la acción investigativa, profundizamos en una nueva práctica que logrará mejorar el pronóstico del agua en las cuencas andinas del Ecuador a través de la aplicación de una técnica híbrida basada en redes neuronales que perfecciona la atracción del flujo hídrico. También, el comportamiento social en materia de generación de desechos a propósito de los insumos obligados a usar por la pandemia, analizar su incremento y el tratamiento que reciben, para generar conciencia del impacto ambiental y las obligaciones que tenemos como sociedad al respecto. Desde otro ámbito abordamos el combate y mitigación del cambio climático, la Facultad de Ciencias Agropecuarias forma profesionales enfocados en el objetivo de cuidar el entorno entendiendo los efectos del calentamiento global, especialmente en la producción agropecuaria, las consecuencias ambientales de las prácticas utilizadas y las alternativas. De los temas ambientales pasamos a otros ámbitos de carácter académico, pero al mismo tiempo social. La labor que realizan médicos y odontólogos en su año rural es un proceso vital para la formación profesional y la experiencia; el aporte a las comunidades y su contribución en la atención y promoción de la salud deja una marca en cada localidad, pero sobre todo en la historia de cada estudiante que se enfrenta a la realidad del país. El año rural, sin duda es parte de la vinculación social, también lo son los servicios que la Universidad de Cuenca oferta con calidad y costos accesibles. Es el caso de las clínicas odontológicas que cuentan con tecnología de punta, laboratorio, área de rayos X y tomógrafos; atención cálida, profesional y responsable de docentes y estudiantes. Pero, para la Universidad de Cuenca, la formación científica y técnica no es suficiente, le anima una misión cultural. Entre el 13 y el 20 de octubre, la Facultad de Artes ha organizado el III Congreso Internacional IDEA que se desarrollará de manera virtual bajo la temática “Cultura de artistas”. Mientras que, desde la maestría de Antropología de lo Contemporáneo de la Facultad de Filosofía, 22 estudiantes lograron impregnar sus pensamientos sobre el futuro en una publicación. Esta interesante práctica concluyó en un texto ganador de la Convocatoria Editorial 2021 del Municipio de Cuenca en la categoría Ensayo. Además, en esta edición tenemos el espacio en el que reconocemos la participación y los logros de nuestros estudiantes. Conversamos con Katherine Tacuri, presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador, filial Cuenca. Un diálogo que descubre a la joven estudiante, defensora de los derechos de la mujer, una luchadora que aspira una sociedad más equitativa.

5


6

Análisis

Los cien primeros días de gobierno

Texto:

Fotos:

Angélica Abad Cisneros Víctor G. Aguilar

Cortesia medios digitales



8

Angélica Abad Cisneros

Los cien primeros días de Lasso

Guillermo Lasso inició su mandato estableciendo como grandes metas vacunar a nueve millones de personas, reactivar la economía, reorientar la política exterior para alejar al país de regímenes autoritarios como los de Nicaragua y Venezuela, incrementar los niveles de desarrollo infantil, mejorar los sistemas educativos y de salud, y trabajar para disminuir las brechas de género. Además, prometió gobernar en un clima de absoluto respeto al Estado de Derecho, pluralismo y laicidad. Todo ello haciendo hincapié en la vocación democrática del denominado “gobierno del encuentro”. Cien días después, aun cuando se cumplió con el plan de vacunación y ha cambiado la orientación de la política exterior, el gobierno del encuentro muestra signos de desintegración. Los primeros cambios de gabinete dejan ver que el área económica, con una tendencia más conservadora y neoliberal, tiene mayor peso (y preferencia) que el área social, mucho más diversa y plural en su conformación inicial. Además, el escaso número de mujeres a la cabeza de secretarías y ministerios contradice las promesas de igualdad e inclusión realizadas durante la campaña electoral. Asimismo, gran parte de lo establecido en el plan de gobierno requiere cambios en la legislación y, en consecuencia, de una sanción afirmativa por parte de la Asamblea Nacional. Sin embargo, la actual dinámica del Legislativo hace pensar que toda iniciativa enviada desde la Presidencia tiene un pronóstico poco favorable. Si el gobierno no cuenta, ni pretende contar, con los apoyos políticos suficientes ¿qué horizonte le espera? El devenir de los gobiernos en democracia depende de la gobernabilidad, es decir, de la capacidad del Ejecutivo para sacar adelante su política pública. Esto, a su vez, depende de la fluidez de la relación entre las funciones Ejecutiva y Legislativa, pero también de la manera en la que se gestiona y equilibra el gabinete.

AGENDA UNIVERSITARIA


Víctor G. Aguilar

Perspectiva económica a 100 días de gobierno Sin dejar de considerar que el año de 2020 no es, ni puede ser, un referente de comparación para ningún análisis temático, y por lo tanto tampoco económico, cualquier estudio relativamente serio que se haga sobre la realidad económica del Ecuador para este año 2021, debe procurar abstraerse de cualquier comparación con el año en el que la pandemia, que aún persiste, tuvo su incidencia más fuerte. No obstante, lo fundamental de este ejercicio de evaluación, tiene que ver con lo que se ha hecho o dejado de hacer para reactivar la economía. No se puede desconocer que el elemento más importante, para comenzar con dicha reactivación, es el cumplimiento de un plan efectivo de vacunación, que hasta el momento es el logro más preclaro y reconocido del actual gobierno. Además del evidente efecto social que produce la vacunación (inicio de clases presenciales, reapertura de sitios públicos y de concentración masiva, entre otros) el económico es, qué duda cabe, el efecto más importante: activar (¿reactivar?) la producción, dejar de perder empleos y empezar a generarlos, redistribuir recursos a través de las operaciones de compra y venta y empezar a transferir vía impuestos, recursos al Estado. Lamentablemente, el Ecuador adolece de debilidades estructurales que bien podrían ser datadas en el mismo inicio de su existencia como república. Estas dificultades de origen decimonónico que se reflejan en déficits fiscales anacrónicos, en deuda pública creciente, y otros elementos más, condicionan las decisiones económicas tanto en el espacio público como en el privado. Más allá de condicionamientos ideológicos que generan más de una incoherencia desde cada una de sus perspectivas, el país demanda una ejecución técnica, pero socialmente responsable, en temas álgidos como el subsidio a los combustibles, la explotación minera y el presupuesto destinado al sector social. No hay mucho espacio de evaluación para escasos cien días de gobierno, pero se espera que marquen tendencia hacia una largamente esperada reactivación.

9


10

Entrevista

Representación estudiantil de brazos abiertos Desde la FEUE se trabajará en conjunto con las autoridades para alcanzar los objetivos planteados, además de implementar acciones en beneficio de los estudiantes y dar respuesta a sus diferentes necesidades.

Texto y fotos: Leidy Romero R.

AGENDA UNIVERSITARIA



12

Katherine Priscila Tacuri Palomeque, actual presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador filial Cuenca (FEUE), es oriunda del cantón Gualaceo, provincia del Azuay, recientemente se incorporó como Licenciada en Orientación Familiar y se encuentra cursando el tercer ciclo de Psicología, como segunda carrera.

Tiene 23 años, a pesar de su corta edad posee una trayectoria importante en la defensa de los derechos estudiantiles, activismo feminista y la protección de los derechos humanos. Desde niña, junto a su hermano, ha estado involucrada en procesos de formación juvenil, ha sido parte del Consejo Consultivo de la Niñez, también de espacios de toma de decisiones en su cantón Gualaceo. “Esos pequeños pasos que he dado han sido súper marcados y me han ayudado en mi formación”, comenta. En la primera carrera universitaria que estudió figura como la primera presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Orientación Familiar desde su creación, y como la primera gualaceña en candidatizarse a ocupar el cargo de presidenta de la FEUE. Durante su formación académica viajó como estudiante honorífica a Colombia en un intercambio en la Universidad Santo Tomás de Medellín y representó a Ecuador como estudiante de Orientación Familiar en esta institución.

AGENDA UNIVERSITARIA

Indica que le apasiona estudiar y aprender sobre el manejo de las emociones, razón por la cual decidió complementar sus estudios con la psicología. Katherine comenta que, candidatizarse a la presidencia de la FEUE fue un proceso emocionante, en especial porque en un inicio no tenía planeado estar involucrada en el tema político y porque los diferentes grupos a los que se enfrentaron durante el proceso tienen una trayectoria importante. “El Colectivo Participación Estudiantil tiene apenas tres años, el miedo radicaba en que éramos nuevos, sin embargo, aceptamos el reto y lo cumpliremos con responsabilidad”, asevera.


13

Mujeres en cargos de dirección Tacuri indica que, aunque se ha avanzado hacia una sociedad más igualitaria, en la que las mujeres han alcanzado mejores espacios de participación y representación, todavía se debe seguir trabajando para eliminar todos los obstáculos a los que se enfrentan para ocupar cargos de responsabilidad. Manifiesta que las mujeres de a poco se han ido apropiando de plazas de representación gracias al trabajo realizado por cada mujer que ha luchado por la igualdad de derechos. “Nos hemos ido apropiando de espacios de dirección que son parte de nosotras, el estar hoy aquí es un avance para la comunidad universitaria, esto demuestra que los espacios de representación pueden ser ocupados tanto por un hombre como por una mujer”, insiste. Resalta que desde la FEUE se seguirá trabajando de manera continua para alcanzar la paridad de género dentro y fuera de la institución.

Katherine Tacuri presidenta FEUE filial Cuenca.


14

Katherine Tacuri presidenta FEUE filial Cuenca.

Actividades de FEUE Desde la Federación de Estudiantes se ha trabajado en una planificación trimestral, con el objetivo de tener una evaluación interna de las actividades y analizar el cumplimiento y acogida de cada una, además de poder incluir propuestas que vayan surgiendo durante el ciclo y que nazcan de la iniciativa estudiantil. Dentro de las acciones de los primeros días de clases se organizó la Casa Abierta para los estudiantes que aspiran a ingresar y formar parte de la institución, espacio donde se dio a conocer las diferentes carreras de la universidad. También se trabajará en capacitaciones dentro del espacio denominado La Escuela donde se pueden formar en actividades extracurriculares. Asimismo, se desarrollará espacios informativos y talleres sobre los derechos de los estudiantes y procesos de la universidad. Resalta que todas las actividades se trabajan de manera conjunta y mancomunada con las representaciones estudiantiles. Para los estudiantes de primer ciclo, está preparado el evento “Un domingo de foráneos”, para lo cual se ha pedido las instalaciones de la universidad. Esta actividad se realizará un domingo cada mes, con el propósito de que los nuevos estudiantes se conozcan y se familiaricen con la institución. Redes sociales Facebook: FEUECuenca2019 Instagram: @FEUECuenca Twitter: FEUECuenca

AGENDA UNIVERSITARIA

Posesión nueva directiva FEUE.


15


16

Investigación

Técnica híbrida basada en redes neuronales mejora la atracción del flujo hídrico Una nueva técnica que logrará mejorar el pronóstico del agua en las cuencas andinas del Ecuador.

Texto:

Fotos:

Evelin Valdivieso

VIUC

AGENDA UNIVERSITARIA



18

Cuencas hidrográficas andinas El acceso al agua en el futuro es un tema que inquieta a la comunidad científica mundial. El cambio climático tiene que ser verificado con mayor exactitud, los glaciares del mundo están disminuyendo. En este contexto, los docentes Juan F. Farfán, Karina Palacios, Jacinto Ulloa y Alexis Avilés, han identificado un método híbrido basado en redes neuronales que mejora la captación (atracción del flujo hídrico mediante modelos físicos, para mejorar los resultados). La investigación científica intenta generar proyecciones hidroclimáticas a corto y largo plazo y plantea incorporarlas en un entorno de optimización del recurso hídrico, de tal forma que su demanda sea cubierta y no se desperdicie con el consumo desmesurado de la población. La asignación de agua a cada una de sus demandas consuntivas, no consuntivas y ambientales, logrará identificar procesos que evalúen los niveles de alerta de riesgo de sequía. Actualmente, en los países de la región andina, se estima que 40 millones de personas dependen directamente de estos ecosistemas de páramo como sus principales fuentes de agua. El proyecto ayudará a detectar en un futuro si el flujo del agua será mayor, tomando en consideración los periodos de escasez y cómo esta puede hacer falta en algunos años. Las cuencas del río Machángara y del río Chulco, ubicadas al sur de los andes ecuatorianos, fueron escogidas para probar las herramientas y metodologías planteadas en este proyecto. Los estudios realizados exploran dos modelos físicos para la simulación del flujo hídrico: el WEAP (Water Evaluation and Planning System) y el GR2M, que realizan un balance hídrico a escala de tiempo mensual y que han mostrado éxito en estudios de oferta y demanda de agua en varias cuencas hidrográficas, así como en la evaluación de impactos del cambio climático.

AGENDA UNIVERSITARIA


19

Ubicación del área de estudio y las estaciones hidrológicas.


20

Diagrama de caja de distribución de caudal mensual en los períodos de calibración y validación para el río Machángara.

Tras la investigación estadística de los dos estudios de caso tanto en el río Machángara como en el río Chulco, se realizaron análisis comparativos para los modelos individuales y la técnica híbrida, enfatizando los resultados reflejados en el desempeño de los productos actuales calibrados realizados; aunque no se ha estudiado con una calibración mejorada, este análisis dio resultados favorables con respecto a esta técnica híbrida. El éxito del producto basado en el modelo WEAP, sugiere que la precisión de la predicción de caudal debe involucrar varios parámetros y modelos comprometidos en regiones con condiciones climáticas complejas, como es el caso de las cuencas hidrográficas andinas. Por otro lado, modelos más simples como el GR2M, podrían no ser capaces de representar los procesos de lluvia-escorrentía, debido a la falta de parámetros representativos; a su vez, los modelos basados en la red neuronal artificial o ANN (Artificial Neural Network) demostraron ser herramientas más precisas para el pronóstico de flujo, que los productos derivados de los modelos físicos en ambos estudios de caso. A partir de los resultados actuales (positivos), no se podrían abordar las condiciones en las que la técnica híbrida no logra mejorar los resultados de los modelos físicos basados en datos. Por lo tanto, se requiere estudios de casos adicionales para revelar tales condiciones. Además, se estudió el desempeño de los modelos físicos señalados utilizando datos calibrados, donde no se abordó el desempeño del procedimiento de calibración. En consecuencia, se requiere estudios con diferentes conjuntos de datos resultantes de modelos físicos con técnicas de calibración mejoradas para estudiar mejor las capacidades de la técnica híbrida. Los resultados de esta investigación, en la que participan docentes-investigadores de la Universidad de Cuenca fueron publicados en el Journal of Hydrology: regional Studies, disponible en el siguiente link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214581818303409?via%3Dihub

AGENDA UNIVERSITARIA


21

Diagrama de caja de distribución de caudal mensual en los períodos de calibración y validación del río Chulco.

Modelo del sistema WEAP de Recursos Hídricos.


22

Vinculación

Clínicas odontológicas al servicio de la comunidad La Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca cuenta con equipos de última tecnología al servicio de su comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Texto y fotos: Leidy Romero Romero

AGENDA UNIVERSITARIA



24

Unidades odontológicas de primera tecnología distribuidas en clínica de grado, postgrado y cirugía; laboratorio clínico, área para rayos X y tomógrafo panorámico, son algunos de los principales equipos con los que la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca brinda servicio a la ciudadanía. La coordinadora de las clínicas, María de Lourdes León, dio a conocer que han implementado un sistema de servicio primario de salud que implica atención en las clínicas integrales (divididas para adultos y niños), es decir, cuando un paciente acude por determinada afección y en la revisión el médico encuentra alguna otra, es tratado sin la necesidad de programar una nueva cita. La atención integral inicia en las clínicas de grado con el diagnóstico, de 07:00 a 13:00. En este proceso se admite al paciente, se verifica su caso y posteriormente se lo transfiere a las áreas de endodoncia, operatoria, periodoncia, prostodoncia o cirugía. En la clínica del adulto, el horario es de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00. La atención está a cargo de los estudiantes que cursan entre el séptimo y décimo ciclos, siempre bajo la supervisión o tutoría de docentes especializados. Para este periodo se prevé serán alrededor de 150. León enfatizó que, considerando la época de pandemia, más que nunca han tomado medidas estrictas de bioseguridad estableciendo varios protocolos para precautelar el bienestar de pacientes, estudiantes y el personal de las clínicas. Una de ellas, reducir el aforo. En un breve recorrido por los diferentes espacios se observa que han inhabilitado el acceso a distintas unidades odontológicas.

AGENDA UNIVERSITARIA

En atención especializada disponen de rehabilitación oral en todo lo concerniente a estética como tratamientos protésicos, removibles, fijos, diseño de sonrisa, implantes, etc. A nivel de ortodoncia, lo correspondiente a aparatología fija como brackets y casos más complejos que requieren apoyo del cirujano. Por último, tratamientos de periodoncia que implican, entre algunos aspectos, manejo de implantes, corrección de sonrisa, tratamiento de encías. El decano de la Facultad de Odontología, Marcelo Cazar, enfatizó que la atención brindada forma parte de los procesos de vinculación que la Universidad de Cuenca mantiene con la sociedad, poniendo énfasis en los grupos en condición de vulnerabilidad. El dato El agendamiento de citas es por medio de llamada telefónica al 4051000 Ext. 3208 – 3224 o al correo electrónico: agendamiento.facodontologia@ucuenca. edu.ec


25


26

Servicios de las clínicas odontológicas Prostodoncia

Cirugía

• Restauraciones removibles (prótesis parcial y total.

• Exodoncia. • Exodoncia quirúrgica.

• Restauraciones fijas (coronarias indirectas parciales e indirectas totales).

• Cirugía de tejidos blandos.

Restauradora

Ortodoncia

• Restauraciones indirectas con resinas.

• Diagnóstico en paciente con dentición decidua o mixta.

• Restauraciones indirectas con i.v. • Blanqueamiento dental.

• Tratamiento preventivo o interceptivo, aparatología removible.

Periodoncia

Odontopediatría

• Profilaxis (limpiezas dentales).

• Diagnóstico

• Tratamientos para gingivitis.

• Urgencias: trauma dental, infección, lesiones accidentales o intencionales.

• Tratamiento para periodontitis. Endodoncia • Tratamientos de conducto unirradiculares. • Tratamientos de conducto birradiculares.

AGENDA UNIVERSITARIA

• Prevención primaria de salud: motivación al niño y familia. • Prevención secundaria: sellantes y controles de factores de riesgo causantes de enfermedades. • Prevención terciaria: operatoria, exodoncia, endodoncia, cirugía y periodoncia.


27


28

Estudiantiles

Ruralidad, entre la preparación y el servicio a la gente Testimonios de médicos egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, quienes desde agosto iniciaron su periodo de práctica y que narran su cotidianidad desde los diferentes centros de salud.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero

CortesÍa

AGENDA UNIVERSITARIA



30

Fueron preparados de la mejor manera, por lo que cuentan con las herramientas intelectuales y prácticas para afrontar este nuevo reto, en el que son ellos quienes deciden un diagnóstico, pues ya no tienen al profesor que les guie en caso de una duda. Los libros que sirvieron para revisar teorías con miras a rendir un examen, en esta fase, son también instrumentos de consulta permanente sobre casos reales. Este transitar durará un año, y será el último que deben presentar reportes. Ellos son los profesionales de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, quienes desde agosto iniciaron su periodo de práctica en la ruralidad. Daniel Calle obtuvo una plaza para el Centro de Salud de Zhidmad, un pueblo del mismo nombre que pertenece al cantón Gualaceo, a media hora de Cuenca. Para él, este trabajo se convirtió en un compromiso y responsabilidad con la gente de la comunidad, siendo que, la mayoría de veces y por diversos motivos, no tienen acceso a una atención de calidad. Recuerda que antes de empezar hubo una mezcla de nerviosismo y felicidad. “Es mucha responsabilidad, en todos los aspectos, capacitarse, estudiar constantemente, todo por el bien de nuestros pacientes, además, estar ahora al frente para la toma de decisiones y no bajo la tutela de algún catedrático o guía”, comenta.

Después de casi dos meses de espera por los resultados, cuando ya sabía que había aprobado, puso en marcha el proceso de postulación, fue una semana de angustia y desesperación, pues al estar en la categoría 6, la posibilidad de escoger una plaza cercana a Cuenca se le hacía cada vez más difícil.

Un punto que considera negativo es que, en múltiples ocasiones se prioriza el papeleo que impone el Ministerio de Salud Pública. “A mi modo de ver, solo es una pantalla que no contribuye a nada y un gasto de recursos, a veces parece que la medicina y los enfermos quedan de lado”.

“Cochapata se encuentra a dos horas de Cuenca y por la dificultad de transportarme me tocó ir a vivir ahí, era un pueblo totalmente desconocido para mí por lo que el miedo nuevamente apareció, sin embargo, por cosas del destino coincidí en la misma casa con compañeros de odontología”.

Adriana Mayaguari presta su aporte en el Centro de Salud de Cochapata, en Nabón. “Después de haber culminado el año de internado sentía mucho miedo y preocupación por el examen de habilitación profesional, un requisito para poder ir a la rural”, comenta al expresar sus sentimientos iniciales.

AGENDA UNIVERSITARIA

Para Mayaguari ha sido una experiencia agradable, entre sus expectativas figura contribuir a eliminar algunos mitos y/o tabúes sobre sexualidad, planificación familiar, parto y papanicolaou.


31

Daniel Calle durante su trabajo rural en Zhidmad.

Otros testimonios En el Hospital Básico de San Sebastián, a unos 45 minutos del centro cantonal del Sígsig, se encuentra Belén Illescas, quien debió trasladarse a vivir en el lugar porque el acceso diario se volvía “tedioso”. Su año rural lo cumple como médico residente de emergencias, encargándose del triaje de pacientes respiratorios y la atención en emergencia de referidos de otros centros de salud. “Antes vivía con mis papás y aunque en la época del internado mi cuarto estaba aislado por el miedo a contagiarles, tenía su compañía; ahora, vivir lejos de la familia es un nuevo reto”. Comenta que alquiló una casa de dos habitaciones que comparte con una compañera proveniente de Ibarra. Comenta que las personas de allá son amables, al igual que los colegas. A la distancia sigue contando con el apoyo de sus papás, quienes la ayudaron a llevar las cosas desde Cuenca, a llenar la alacena de comida hasta recibir su primer sueldo.

Está muy orientada a la cirugía plástica facial, tuvo experiencia en la especialidad de otorrinolaringología. “Comencé un curso de preparación para el posgrado en España, para ir allá tienes que dar un examen que se llama MIR de cuatro horas y media de duración”. Le tocaría rendirlo en el 2023. Teniendo una plaza dentro de la capital azuaya, Jorge Tapia atiende en el Centro de Salud de la parroquia San Joaquín. “Uno empieza con temor de cómo va a ser la gente, cómo van a ser los compañeros de trabajo, pero afortunadamente en lo que me ha tocado hasta el momento, va bastante bien”, dice feliz por estar cerca de los suyos. Para Tapia, la conexión con el paciente es lo más reconfortante que puede sentir en el diario ejercicio de la profesión; y este sentir lo comparte junto a dos compañeras más de la U. de Cuenca, con quienes labora en el lugar.


32

Relata que ese vínculo se extiende al recorrer la comunidad, pero advierte que lo complicado es que a veces no se cuenta con toda la medicación y que, "por más que se quiera ayudar", ya no depende de su voluntad. Otra situación lamentable es la de toparse con casos de pacientes con alguna discapacidad que están abandonados, entre ellos, ancianos. Explica, sin embargo, que lo positivo gana a lo negativo, por eso está convencido de haber escogido la profesión ideal. En sus planes está empezar los estudios para una especialidad, piensa ir a México. Como ellos, son decenas de nuevos médicos que se adaptan a una nueva vida de servicio, aún bajo las circunstancias de una pandemia, más con la convicción de prestar un servicio de salud a la altura de su preparación académica.

Para Saber • Según anuncio del Ministerio de Salud Pública (MSP), se ha implementado un nuevo sistema para el proceso de postulación y elección de plazas para el año de salud rural, permitiendo que se realice en línea. • Para este trámite se solicita algunos documentos: cédula de identidad, registro del título de tercer nivel, aprobación del examen de habilitación para el ejercicio profesional (EHEP); certificado del dominio y suficiencia del idioma español, que aplica para extranjeros de habla no hispana, y firma electrónica activa (Archivo o Token), entre otros. • Para escoger la plaza, el MSP dispone de un cronograma al que los profesionales acceden de acuerdo a un puntaje que va desde más de nueve hasta cero, los últimos comprenden a personas solteras, sin hijos, que no tienen a nadie a su cuidado. • Mayor información en el enlace: https://www.salud.gob.ec/anio-de-salud-ruralperiodo-septiembre-2021-agosto-2022/

AGENDA UNIVERSITARIA


33

Adriana Mayaguari en el Centro de Salud de Cochapata, Nabón..

Belén Illescas es médico residente de emergencias en el Hospital Básico de San Sebastián, Sigsig .


34

Salud y Medio Ambiente

Consecuencias ambientales, una bomba de tiempo Considerando que el tema del incremento de desechos por la pandemia debe ser analizado no solo en la cantidad, sino desde varias perspectivas, el Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, Proyecto de Economía Circular Inclusiva de la Universidad de Cuenca, ejecutó una encuesta a nivel nacional.

Texto:

Fotos:

Leidy Romero Romero

Cortesia

AGENDA UNIVERSITARIA



36

Con la pandemia provocada por el nuevo coronavirus las consecuencias negativas son a corto plazo, aunque también existen algunas que se extenderán a lo largo del tiempo. Una de las causas para este vaticinio es el incorrecto manejo de los desechos sólidos de prendas y elementos que se convirtieron en insumos de uso común para la población. Mascarillas, guantes, batas quirúrgicas, entre otros, al estar en contacto con un virus, pasan de reciclables a ser infecciosos, por lo que deben ser tratados de una manera adecuada para lograr su desinfección y así evitar secuelas ambientales perjudiciales, como lo advierte el catedrático de Gestión de Residuos Sólidos y Saneamiento Ambiental de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Cuenca, Juan Fernando Cisneros. Manifiesta que las instituciones que manipulan los desechos sólidos no estuvieron preparadas, por ejemplo, para el aumento de un tipo específico de plásticos, que actualmente están siendo manejados como desechos municipales, yendo al relleno sanitario. “Poner todos esos materiales bajo la tierra no significa que se esté manejando adecuadamente, sigue siendo un problema ambiental, de hecho, eso va a ser una bomba ecológica que va a explotar en las futuras generaciones”, sentencia. Señala que, un adecuado proceso de desinfección es el denominado por Autoclave, que consiste en un cilindro presurizado que se inyecta a vapor, alta temperatura y presión, que hace que todo microorganismo que se encuentre ahí deje de ser viable. Agrega que, en Ecuador, la única ciudad donde su Municipio posee este sistema es Cuenca, a través de la Empresa Pública de Aseo (EMAC), pero como un servicio adicional, sin ser parte de la recolección. En el resto del país, tienen que contratar gestores ambientales competentes y es muy costoso.

AGENDA UNIVERSITARIA

Monitoreo especial Considerando que el tema del incremento de desechos por la pandemia debe ser analizado no solo en la cantidad, sino desde varias perspectivas, se ha vuelto imprescindible documentar y monitorear para saber a qué nos estamos enfrentando en temas de generación de residuos. El Departamento Interdisciplinario de Espacio y Población, Proyecto Economía Circular Inclusiva de la Universidad de Cuenca, ejecutó una encuesta de gestión de residuos y economía circular a nivel nacional, entre julio y septiembre de 2020. El instrumento se aplicó con el objetivo de conocer sobre “los hábitos de generación de residuos en el periodo de estado de excepción en los hogares”. Recopilaron opiniones y percepciones, obteniéndose, solo en Cuenca, cerca de mil respuestas. Uno de los técnicos que aportó en la encuesta fue Gustavo Pacheco, quien indica que el estudio se dividió por tipos de residuos, considerando que en Ecuador las dos terceras partes son orgánicos y después inorgánicos: los reciclables y los no reciclables.


37

Las mascarillas y guantes plásticos ocasionados por la pandemia figuran entre los mayores residuos que afectan al medio ambiente.

Pacheco confirma que en lo que concierne a los inorgánicos “hay un porcentaje significativo de hogares donde sí ha habido un aumento por los productos de protección personal”. Dice que aún no se tiene claro procesos de aprovechamiento de reciclaje que puedan ser implementados rápidamente, muchos están en etapas experimentales. “Hay casos en Australia, por ejemplo, en los que usan las mascarillas, las trituran para convertirlas en ingredientes de mezclas para pavimento”. En este marco, complementa que, desde la economía circular se plantea el repensar cómo se hacen las cosas. Se propone identificar potenciales usos para esos residuos. Saber qué estamos generando y a partir de eso saber qué podemos hacer. En el caso de los plásticos, determinar si son potencialmente reciclables, si es que dentro de las competencias de los GAD municipales se tiene la capacidad para procesarlos o hacer que lleguen a ser parte de otra cadena productiva, lo que considera como una tarea pendiente.

Acciones desde casa A decir del docente Juan Fernando Cisneros, desde los hogares se puede colaborar con la reducción de residuos contaminantes, para en algo remediar el impacto ambiental. Para ello se considera la aplicación de la frase: “el mejor desecho es el que no se produce”. Una medida podría ser, dejar de usar mascarillas hechas de polipropileno (polímero termoplástico), y recurrir a las de tela o biodegradables, que se reutilizan. Esto considerando que, según estudios, el virus que produce la COVID-19 se inactiva pasadas las 72 horas. Con respecto al incremento de productos por la adquisición de comida a domicilio, estos también son hechos de poliestireno, que normalmente no se recicla y es bastante complicado reemplazar. Cree que para reducir su uso debería cambiarse la cultura social, pero que eso es mucho más difícil que la parte técnica, puesto que, lo más complejo es que las personas cambien la forma en la que actúan.


38

Lo anterior, atendiendo a que, lo más problemático de la contaminación a nivel mundial es por plástico, no debido a la mayor cantidad, pero sí la más problemática por su permanencia. “En algún momento terminarán en el mar, sin importar si estamos lejos de estos espacios; las mascarillas ya se encuentran ahí”. Finaliza informando que, fuera del país existe un proyecto para recolectar las mascarillas, darles un tratamiento y producir aislantes para casas, para insonorización o mantener el calor en el hogar. Ciertamente es un proceso costoso y requiere ser subsidiado.

Datos estadísticos • Hasta el 2019 las Naciones Unidas mencionaba que, cerca de 13 millones de toneladas de desechos plásticos llegaban al mar, lo que representa entre el 10% y el 15% de su producción. • Se ha previsto que en los siguientes años y por pandemia, este número aumente en cerca de 20 veces. Al irse degradando, los plásticos se rompen y se convierten en microplásticos que son consumidos por los animales marinos y al final son parte de la cadena alimenticia. • Hay estudios que indican que cada ser humano en la tierra consume 40 mil microplásticos al año y estos producen afecciones al sistema inmunológico. • Entre las recomendaciones está tener unas cinco mascarillas y después de 72 horas volverlas a utilizar.

AGENDA UNIVERSITARIA


39

Los protectores faciales forman parte del incremento de residuos plásticos.


40

Cultura

III Congreso Internacional IDEA – Modalidad Virtual La Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca ha incorporado una nueva dinámica en la capacitación profesional, junto a destacados ponentes de las diversas áreas que atañen a las artes, presenta el III Congreso Internacional IDEA (Investigación, Diseño, Educación y Arte) que se desarrollará del 13 al 20 de octubre de 2021, en modalidad virtual. Textos:

Fotos:

John Humala

Cortesía



42

Esta edición estará enmarcada en el tema “Cultura de artistas”, que se enfoca en el sujeto que produce el arte y los procesos que forman parte del trabajo y la dimensión sociocultural de su actividad: construcciones que afectan personal y profesionalmente a quien crea y transforma desde su condición artística; además pone de relieve la cultura a la cual conciernen los saberes y conductas particulares, los materiales y medios de expresión, la educación, la profesión, la recepción en la sociedad, la condición política, los sueños cotidianos, los estilos y tendencias, los conceptos y debates estéticos, y la experimentación. El Congreso Internacional IDEA, en su tercer año de presentación, se ha consolidado alcanzando reconocimiento nacional e internacional, gracias a la participación de reconocidos conferencistas y a la asistencia de artistas, gestores, estudiantes, catedráticos de diversas partes del país y del mundo, que se han sumado a esta importante propuesta de la Facultad de Artes. Además, este encuentro se ha convertido, a través de los años, en un referente para la actualización de temas relacionados a las artes visuales, al diseño gráfico, diseño de interiores, a la música, a la danza y al teatro; la didáctica de las artes, comunicación y marketing aplicados a proyectos artísticos; arquitectura y sus aportes al arte, producciones audiovisuales, siendo prioritarios los estudios relacionados al abordaje de metodologías de producción e investigación. En esta entrega, el Congreso ha definido las líneas temáticas en torno a: • Propuestas en artes visuales, aplicadas, sonoras, escénicas, musicales y diseño, en torno a la sociedad del conocimiento, a la sociedad de la información y a las redes. • Encuentros y desencuentros artísticos: la práctica, la teoría y la experimentación en los diferentes escenarios artísticos contemporáneos. • Cultura mercantilista: la cultura como producto; la caricia capitalista frente a una cultura ecoactivista y medioambiental. • Propuestas de gestores culturales, estudios de caso y experiencias en torno al tratamiento del arte como herramienta para la sociedad. • Cualquier temática relacionada con el artista en su nexo con la cultura y la sociedad. Acerca de los ponentes Con ocho días para el desarrollo del evento, este contará con diversas ponencias, charlas y entrevistas en las cinco áreas que maneja la Facultad de Artes.

AGENDA UNIVERSITARIA

Artes visuales Fernando Castro Flores (España) Conferencia: "Todo por culpa de un pixel gris. [El arte en la época de la tokenización]". Olga Lucía Olaya Parra (Colombia) Conferencia: “La educación artística y sus retos en tiempos de pandemia”. Walter Mignolo (Estados Unidos) Conferencia: “Semiosis Decolonial: Ars, Aesthesis, Techné”. Avelina Lésper (México) Conferencia: “¿Por qué las escuelas de arte no funcionan?”

Diseño gráfico Cecilia Mazzeo (Argentina) Conferencia: “El diseño ¿agoniza como el Eros? Diseñar en tiempos de individualismo”. Álvaro Sanchis Gandia (España) Conferencia: “El umbral de la comunicación digital. Diseño gráfico en la era de las pantallas”. Guillermo Dufranc (Argentina) Conferencia: “¿Packaging Sostenible? Mitos y realidades del packaging sostenible”. Ana Juan (España) Entrevista: Entrevistador José Luis Crespo Fajardo.


43

Música Mesías Maiguashca (Ecuador) Conferencia: “Maiguashca: un itinerario”. Myriam Kitroser (Argentina) Conferencia: “Reflexiones sobre la construcción de un movimiento musical. La Early music como repertorio, como práctica y como actitud mental”. Rolando Cori Traverso (Chile) Conferencia: “Creación artística colaborativa y la idea de pensar en red”. Miryam Singer (Chile) Conferencia: “La ópera: itinerarios y materialidades de una misión”.

Diseño de interiores María de las Mercedes Valdivieso Rodrigo (España) Conferencia: “La innovación del espacio doméstico en la Bauhaus: el papel de las mujeres en el diseño de interiores”. José Antonio Franco Taboada (España) Conferencia: “Sobre la enseñanza de la Arquitectura de Interiores”. Javier Artadi (Perú) Conferencia: “El Cubo en el Desierto”. Graziella Blengio (Uruguay) Conferencia: “Equipamiento: estructurador del espacio interior”.

Artes escénicas Lucía Calamaro (Italia) Entrevista: José Luis Crespo Ernesto Castro Córdoba (España) Conferencia: “Mozart, Kierkegaard y el patriarcado en La flauta mágica”. Eugenio Barba y Julia Varley (Dinamarca) Entrevista: Entrevistan Pamela Jiménez, Diego Carrasco y José Luis Crespo. Natalia Ollora Triana (España) Conferencia: “La comunicación en danza: signos para la creación y la recepción. Principios para la definición de la semiótica de la danza”.


44

La programación de todo el evento se encuentra en la página web: www.congresoidea.org Inscripciones • Se encuentran abiertas y estarán vigentes hasta el 12 de octubre de 2021. • Tienen un costo de $10,00 • Pueden realizarse en el siguiente enlace: https://congresoidea.org/index.php/inscripciones/

AGENDA UNIVERSITARIA


45

Datos adicionales • El Congreso será transmitido libremente mediante Facebook Live a través de la página oficial de la Facultad de Artes: https:// www.facebook.com/Facultad.artes.u.cuenca • Quienes accedan a las inscripciones regulares mediante el formulario, serán acreedores del certificado de asistencia. • Las claves de Zoom, serán otorgadas a las personas que hayan realizado el proceso de inscripción y pago.

Más información: • congreso.idea@ucuenca.edu.ec • cca@ucuenca.edu.ec • www.congresoidea.org


46

Matices

Relatos de ficción desde una maestría real Nos adentramos en la historia de estudiantes y docentes de la Maestría de Antropología de lo Contemporáneo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca, en su producción del libro “Ficciones Australes Vol. 4: Ensayos especulativos sobre el futuro” que resultó ganador de la Convocatoria Editorial 2021 del Municipio de Cuenca en la Categoría Ensayo. Textos:

Fotos:

Leidy Romero

Colaboración Maestría

AGENDA UNIVERSITARIA


Jacinta Aguirre


48

Mihaela Badin

Piense en cómo sería Cuenca dentro de 10 años, ¿se ha hecho preguntas sobre ese futuro?, más aún, ¿se atrevería a escribir las ideas de su respuesta?. Le contamos que 22 estudiantes de la Maestría de Antropología de lo Contemporáneo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca lo hicieron en una experiencia que los llevó a impregnar sus pensamientos en un libro ganador. A continuación, los detalles de esta aventura literaria. Todo comenzó como una tarea dentro de los cursos programados en la carrera de posgrado, donde una de las temáticas fue Etnografía especulativa y ciencia ficción. Dando un giro al lado experimental, los estudiantes debían escribir un cuento que ubique a la ciudad como un escenario del año 2030. “Pero no solo desde la imaginación pura y dura, sino como un proceso que comprenda temáticas tecnológicas, problemas sociales; proyectado y argumentado con ciencia”, comentó Israel Idrovo, uno de los catedráticos inmersos en el proyecto.

AGENDA UNIVERSITARIA

En el proceso, los autores de la narración debieron recopilar información bibliográfica y de campo, además de interiorizarse en sus propias reflexiones de una verdad no tan próxima, visualizar posibles contextos reales y a partir de estos elaborar un cuento de ficción. La capacitación, que estuvo cargo de Jorge Núñez, se convirtió en una iniciativa de todos los participantes en 2019. Idrovo recuerda ese inicio como “un experimento tan interesante, porque luego de esto vino la pandemia por el coronavirus que nadie hubiera imaginado unos meses atrás”. Este ejercicio se hace en muchas universidades con similares procedimientos, es decir especulaciones de escenarios con gente, que, estudiando tecnología, se toma un espacio para anticipar situaciones que pueden o no pasar, más lo acontecido en esta maestría local fue particularmente grato, pues al final se produjo el libro “Ficciones Australes Vol. 4: Ensayos especulativos sobre el futuro” que resultó ganador de la Convocatoria Editorial 2021 del Municipio de Cuenca en la Categoría Ensayo.


49

Rommel García

David Larriva

Un trabajo colaborativo Lo que iniciara como un experimento etnográfico y pedagógico para motivar el pensamiento creativo, de a poco se transformó en piezas de una obra literaria bajo la coordinación de los profesores de la maestría y el Centro de Etnografía Interdisciplinaria: Jorge Núñez, Israel Idrovo y el apoyo de María Augusta Vintimilla. Los dos primeros en la especialidad misma de la carrera y la tercera, como facilitadora de un taller de escritura creativa, avocados a que los trabajos fueran académicamente pulidos. Inclusive se contó con capacitación en ilustración, con Sebastián Egas, quien es parte del grupo de alumnos, considerando que fueron ellos quienes graficaron sus propias narraciones; así el desarrollo del producto final duró aproximadamente nueve meses. “Fue poner a estudiantes de antropología el reto de, primero imaginar, de pensar hacia adelante; luego escribir en un formato no técnico. Fue un proceso lúdico, estamos jugando y haciendo ciencia a la vez”, comentó Idrovo.

Para Jacinta Aguirre, escribir un relato en vez de un ensayo académico –como suele ser en una clase típica– le permitió experimentar otras formas de analizar y cuestionar un tema en específico. “Creo que fue una maravillosa oportunidad de romper los esquemas formales de la academia y comprender que es posible transgredir la norma, con la intención de profundizar y mostrar la complejidad de la sociedad en la que vivimos”, manifestó. Dijo que, el ejercicio de crear una ficción contemporánea desde la antropología, le permitió exponer sus ideas con respecto a un tema que le inquietaba desde hace mucho tiempo. Ella, quien abordó sobre la sordera y la sociedad tecnificada, se encuentra entre los autores. Cuando presentaron los trabajos, fue Jorge Núñez quien planteó que, debido a la calidad de lo creado, había que hacer algo más. A partir de ahí, entre todos, escogieron los siete mejores cuentos, dando como resultado “Ficciones Australes, ensayos especulativos sobre el futuro”.


50

LeonardoTorres

Para Saber • El curso de “Etnografía Especulativa y Ciencia Ficción” se planteó con miras a cumplir tres objetivos, el primero, explorar las potencialidades analíticas y narrativas de la ciencia ficción en la producción de etnografías; el segundo, encontrar un lenguaje para hablar sobre el futuro que tome distancia de discursos burocráticos; el tercero, considerar la función epistemológica de la ciencia ficción para imaginar antropológicamente la sociedad cuencana. • Para 2020, el equipo tenía clara la idea del libro y buscó una editorial que quiera publicarlo, así se conoció sobre la convocatoria del Municipio de Cuenca y en septiembre de 2021, su aporte fue declarado ganador. La publicación, de manera digital y física, está prevista a finales de este año.

AGENDA UNIVERSITARIA


51

Sebastian Egas


52

Tecnología

Ciencias agropecuarias frente al cambio climático La Facultad de Ciencias Agropecuarias se adecúa para formar profesionales enfocados en aplicar prácticas de mitigación y adaptación en las ciencias agropecuarias en beneficio del cuidado del medio ambiente.

Textos:

Fotos:

Jhon Humala

FAO

AGENDA UNIVERSITARIA



54

En los últimos años una de las mayores preocupaciones que se presenta a nivel mundial se relaciona con los efectos que tiene y tendrá el calentamiento global y por ende el cambio climático en los diferentes sectores económicos, en especial los relacionados con la producción agropecuaria, donde el incremento en la frecuencia de inundaciones, tormentas, sequías, olas de calor, han afectado considerablemente el trabajo. La emisión de gases de efecto invernadero que se produce, en especial por el acelerado desarrollo económico que va de la mano con el aumento de la población, puede afectar la sostenibilidad ambiental, y se percibe una variedad climática: sequías más prolongadas, lluvias más intensas, mayor concentración de lluvia en periodos cortos; con un grave impacto en la ganadería y la agricultura. Por esta razón, desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cuenca, se ha ido incorporando asignaturas que hablen específicamente del impacto del cambio climático en la agricultura y de la agricultura en el cambio climático, teniendo en cuenta que existen emisiones que los animales expulsan como parte de sus procesos biológicos naturales que también contribuyen al calentamiento global. El docente a cargo de las asignaturas de Agroforestería, y Agricultura y Cambio Climático, Juan Pablo Iñamagua, explica que las emisiones de los animales son procesos naturales que se dan por

AGENDA UNIVERSITARIA

fermentación entérica, proceso que tiene lugar en el aparato digestivo de ciertas especies de animales para procesar los alimentos, teniendo como consecuencia un subproducto, el metano, que también tiene un potencial de calentamiento global. Reconoce que esto no puede eliminarse, pero se puede reducir a través de ciertas prácticas. “Si nosotros mejoramos la alimentación de los animales, las condiciones en las que se encuentran, la gestión de residuos, de excretas; podremos reducir considerablemente estas emisiones”, señala. Manifiesta que un error en cómo se aborda el problema es señalar con el dedo que la ganadería es mala, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 70% de personas que viven en condiciones de pobreza dependen directa o indirectamente de la ganadería, razón por la que se debe buscar estrategias para superar la pobreza y a la vez mejorar la productividad y la existencia de estos sistemas, “esto no pasa por estigmatizar al sistema de producción, más bien va por mejorar las prácticas de manejo”, enfatiza el experto.


55

Sistemas agroforestales.

Esquema de sistemas agroforestales.

Tomando en cuenta esta realidad, se ha procurado que, desde la academia, los nuevos profesionales en ingeniería agronómica conozcan cuáles son las prácticas de manejo tanto animal, como de cultivos que influyen en el cambio climático, así como también el uso óptimo de los recursos, a través de estrategias de adaptación. Entre estas, la implementación de sistemas agroforestales, práctica de manejo que no solo aporta a la mitigación del cambio climático, genera también beneficios económicos y socioculturales. “El aporte de la facultad es que, transmitiendo estos conocimientos a nuestros estudiantes ellos pueden ejercer su profesión teniendo en cuenta estos principios, sabiendo que es necesario hablar de mitigación y adaptación en las prácticas agropecuarias”, añade Iñamagua. Abordar el cambio climático ya no debería ser considerado algo opcional cuando se habla del sector agropecuario, tiene que ser algo transversal. Iñamagua resalta que estamos en el momento ideal para cambiar de paradigmas respecto de la producción agropecuaria.

Finalmente, indica que cuando hablamos de producción, se debería decir “producción con enfoque a reducir emisiones y adaptación al cambio climático”. Al inicio, esto será difícil de adoptar porque requiere cambios en los hábitos, en las formas de hacer agricultura, requiere inversión, más conocimiento desde la academia, gobierno y ciudadanía; pero a largo plazo existirán mayores beneficios. En ese sentido, el gobierno debe brindar los fondos necesarios para que se pueda hacer investigación de calidad y para desarrollar programas que incentiven prácticas agropecuarias que mitiguen y se adapten al cambio climático. El rol de la academia es generar información y proponer tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático. El rol ciudadano se enfoca en la adopción de prácticas sostenibles y saber elegir aquellos productos amigables con el medio ambiente: agroecología, sistemas agroforestales; si aumenta la demanda de estos productos, se incentiva a seguir patrocinando prácticas positivas y al final se traduce en un combate al cambio climático.


56

Fotoreportaje

La Universidad de Cuenca, la segunda más antigua del país cumple, este 15 de octubre de 2021, 154 años de servicio a Cuenca, el país y la región, con la formación de profesionales en todas las áreas del conocimiento. En 1956 se inicia la construcción de los edificios destinados a las facultades de Ciencias Matemáticas, Ciencias Químicas y Odontología. El 2 de noviembre de 1959 los edificios fueron entregados a satisfacción del Consejo Universitario. El financiamiento de estas edificaciones se hizo, en parte, con el producto de la venta de los bonos de la deuda pública que el Gobierno entregó a la universidad como pago por la adquisición del antiguo Palacio Universitario para destinarlo a la Corte Superior de Justicia. Compartimos algunas imágenes del antes y el después gracias a una pequeña muestra de autoría del fotógrafo José Luis Bermeo, exfuncionario de la institución.

Fotos: José Luis Bermeo

AGENDA UNIVERSITARIA



58

Estacionamiento y oficinas del Rectorado.


59

Edificio donde funciona el Rectorado en la actualidad.


60

Estacionamiento y oficinas del Rectorado.


61

Facultad de Ingeniería actual.


62

Imagen antigua de la Facultad de Jurisprudencia.


63

Las facultades de Filosofía, Jursiprudencia y Psicología.


64

Panorámica antigua de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.


65

La Facultad de Fiolosofía hoy.


66

AGENDA UNIVERSITARIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.